Señales de Alerta - MEC | Ministerio de Educación y … · Se caracterizan por distintos grados...

2
¿Qué es el Autismo? Es un grupo heterogéneo de trastornos generalizados del desarrollo que se hace evidente antes de los 36 meses. Abarca un amplio espectro de trastornos y puede asociarse con otras enfermedades. Dentro de los se incluyen el Trastorno Autista, Síndrome de Asperger, y un conjunto de trastornos no especificados. Se caracterizan por distintos grados de alteraciones en el lenguaje, la comunicación, la forma de relacionarse con otras personas y por presentar conductas rígidas y repetitivas como movimientos, rutinas e intereses. Son trastornos que persisten durante toda la vida, pero de acuerdo a su gravedad y con una intervención temprana, la mayoría de los niños y niñas manifiestan avances y mejorías. Algunas personas con TEA, presentan ciertas capacidades o habilidades especiales para la música, pintura, informática, memoria, matemáticas, idiomas, etc. Trastornos del Espectro Autista (TEA) ¿Qué términos se usan comúnmente como sinónimos? Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD); Trastornos Profundos del Desarrollo (TPD); (recientemente aceptada esta denominación por consenso a nivel mundial) ¿Con qué frecuencia se presentan? Los primeros estudios decían que había 4 o 5 casos cada 10.000 personas. Actualmente las cifras ascienden a 60 – 90/10.000 que padecen algún tipo de TEA. Lo que lo hace más frecuente que el Síndrome de Down, la Espina Bífida o la Diabetes infantil. En Uruguay, estamos realizando estudios para obtener datos de prevalencia nacionales. Trastornos del Espectro Autista (TEA) ¿Cuáles son sus causas? La causa o causas exactas del autismo todavía no se conocen, se plantean causas múltiples. Las investigaciones muestran que los factores genéticos son primordiales. Existe evidencia sobre la asociación con una variedad de problemas en el desarrollo del cerebro y está en estudio la asociación con factores medio-ambientales. ¿Cuándo y Cómo se pueden detectar? Luego de los 3 años pueden diagnosticarse con certeza, pero a los 18 meses y aún antes se pueden detectar indicadores de riesgo para TEA. Señales de Alerta No sonríe ni hace otra manifestación de placer o alegría luego de los 6 meses No responde por imitación a sonidos, sonrisas u otras expresiones faciales a los 9 meses o más No balbucea a los 9 meses. No dice palabras a los 18 meses o no produce frases a los 30 meses. No responde cuando se lo llama por su nombre, luego de los 10 meses No responde por imitación a gestos como señalar, mostrar, estirar la mano o saludar a los 12 meses. Pérdida de cualquier habilidad adquirida (hablar, sonreír a otros, jugar, etc.) a cualquier edad. Si su hijo o hija presenta alguno de estos signos en forma mantenida consulte con su pediatra o médico de referencia. En el Carné de Salud del Niño y de la Niña de uso universal en el Uruguay, aparece una guía para orientar a los padres en la observación y estímulo del desarrollo de sus hijos. Si usted está preocupado por el desarrollo de su hijo, no espere: hable con su pediatra para que realice los controles correspondientes. Con la detección precoz y los tratamientos tempranos mejoran la evolución y pronóstico en todos los casos de TEA Si usted está preocupado por el desarrollo de su hijo, no espere: hable con su pediatra para que realice los controles correspondientes. página 18

Transcript of Señales de Alerta - MEC | Ministerio de Educación y … · Se caracterizan por distintos grados...

Page 1: Señales de Alerta - MEC | Ministerio de Educación y … · Se caracterizan por distintos grados de alteraciones en el lenguaje, la ... asociación con una variedad de problemas

¿Qué es el Autismo?Es un grupo heterogéneo detrastornos generalizados deldesarrollo que se hace evidente antesde los 36 meses. Abarca un amplioespectro de trastornos y puedeasociarse con otras enfermedades.

Dentro de losse incluyen

el Trastorno Autista, Síndrome deAsperger, y un conjunto detrastornos no especificados.

Se caracterizan por distintos grados dealteraciones en el lenguaje, lacomunicación, la forma de relacionarsecon otras personas y por presentarconductas rígidas y repetitivas comomovimientos, rutinas e intereses.

Son trastornos que persisten durantetoda la vida, pero de acuerdo a sugravedad y con una intervencióntemprana, la mayoría de los niños yniñas manifiestan avances y mejorías.

Algunas personas con TEA,presentan ciertas capacidades ohabilidades especiales para lamúsica, pintura, informática,memoria, matemáticas, idiomas, etc.

Trastornos del

Espectro Autista (TEA)

¿Qué términos seusan comúnmentecomo sinónimos?

Trastornos Generalizados delDesarrollo (TGD); Trastornos

Profundos del Desarrollo (TPD);

(recientemente aceptada estadenominación por consenso

a nivel mundial)

¿Con qué frecuenciase presentan?

Los primeros estudios decían quehabía 4 o 5 casos cada 10.000personas. Actualmente las cifrasascienden a 60 – 90/10.000 que

padecen algún tipo de TEA. Lo que lohace más frecuente que el Síndrome

de Down, la Espina Bífida o laDiabetes infantil. En Uruguay, estamosrealizando estudios para obtener datos

de prevalencia nacionales.

Trastornos del Espectro Autista(TEA)

¿Cuáles son sus causas?La causa o causas exactas del autismotodavía no se conocen, se planteancausas múltiples. Las investigaciones

muestran que los factores genéticos sonprimordiales. Existe evidencia sobre la

asociación con una variedad deproblemas en el desarrollo del cerebro yestá en estudio la asociación con factores

medio-ambientales.

¿Cuándo y Cómo sepueden detectar?

Luego de los 3 años puedendiagnosticarse con certeza,pero a los 18 meses y aúnantes se pueden detectar

indicadores de riesgopara TEA.

Señales de Alerta

No sonríe ni hace otramanifestación de placer o alegríaluego de los 6 meses

No responde por imitación asonidos, sonrisas u otrasexpresiones faciales a los 9 meseso más

No balbucea a los 9 meses. Nodice palabras a los 18 meses o noproduce frases a los 30 meses.

No responde cuando se lo llamapor su nombre, luego de los 10meses

No responde por imitación agestos como señalar, mostrar,estirar la mano o saludar a los 12meses.

Pérdida de cualquier habilidadadquirida (hablar, sonreír aotros, jugar, etc.) a cualquieredad.

Si su hijo o hija presenta alguno deestos signos en forma mantenidaconsulte con su pediatra o médicode referencia.

En el Carné de Salud del Niño y de laNiña de uso universal en el Uruguay,aparece una guía para orientar a lospadres en la observación y estímulodel desarrollo de sus hijos.

Si usted está preocupado porel desarrollo de su hijo, noespere: hable con su pediatrapara que realice los controlescorrespondientes.

Con la detección precoz ylos tratamientos tempranosmejoran la evolución ypronóstico en todos loscasos de TEA

Si usted está preocupado porel desarrollo de su hijo, noespere: hable con su pediatrapara que realice los controlescorrespondientes.

página 18

Page 2: Señales de Alerta - MEC | Ministerio de Educación y … · Se caracterizan por distintos grados de alteraciones en el lenguaje, la ... asociación con una variedad de problemas

Instituciones deReferencia:

PROGRAMA NACIONAL DE DISCPACIDAD

POLICLÍNICA DE TEA

MOVIMIENTO DE FAMILIARES Y CENTROSDE ATENCIÓN A PERSONAS CON TEA.

MIDES

Clínica de Psiquiatría Pediátrica /Cátedra de Neuropediatría. HPR

HOSPITAL PEREIRA ROSSELL

PROGRAMA NACIONAL DE NIÑEZ

CONSEJO EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA

DIGESE - MSP

INSPECCIÓN NACIONAL EDUCACIÓN ESPECIAL

CENTRO 231

DIVISIÓN SALUD

INAU

[email protected]

[email protected]

Las imágenes utilizadas pertenecen alartista plástico , jovenportador de un trastorno autista.

Rodrigo Gozalbo

Con vistas a incrementarla difusión y sensibilización

de la sociedad en general enrelación al autismo, se

estableció a nivelinternacional el 2 de abrilcomo el día Mundial del

Autismo.En Uruguay acompañamosesta iniciativa desde el año

2009, aproximando el tema atoda la población a través de

actividades, medios decomunicación y folletería.

El Uruguay por el

AutismoPara mejorar la deteccióny atención de las personas

con Autismo

CátedraNeuropediatría

¿Qué tratamientosse utilizan?

Dada la diversidad de la poblacióncon TEA y el estado actual de losconocimientos no se puede usar unúnico tratamiento. Las estrategiasdeben ser personalizadas para cadaniño/a, según su edad ycaracterísticas propias.

El objetivo primordial de lostratamientos es lograr el máximodesarrollo de las capacidades de cadaniño/a, apuntando la su mayorautonomía y participación.

Los programas educativosestructurados y los tratamientosconductuales son fundamentales enlas estrategias de intervención.

Los tratamientos del lenguaje,psicomotricidad, habilidades sociales,psicoterapias y fármacos, sonrecursos que complementan elabordaje multimodal de acuerdo acada caso.

Las familias de niños/as con TEA,enfrentan importantes desafíos yrequieren servicios de salud,educación y seguridad social y otrosapoyos a largo plazo.

¿Cómo seDiagnostican?

El diagnóstico es CLÍNICO, quieredecir que no hay por ahoraexámenes de sangre, orina, placas,tomografías, resonancias nielectroencefalogramas que loconfirmen, pero contribuyen adetectar otros problemas.

Lo realiza generalmente el PsiquiatraPediátrico o el Neuropediatra, perolos que primero lo sospechan, sonlos padres, el pediatra de cabeceradel niño o la niña y/o los maestrosde educación inicial.

El diagnóstico está basado en unahistoria clínica detallada y laobservación del niño. La informaciónmás importante y sensible para eldiagnóstico es la que brindan lospadres.

Existen cuestionarios especiales,pruebas psicológicas o entrevistas dejuego que colaboran con eldiagnóstico en cada niño.

Responsable de Texto y Diseño: Dra. Gabriela Garrido

C.E.I.P.