Semiótica Narrativa Escuela de París

download Semiótica Narrativa Escuela de París

of 15

Transcript of Semiótica Narrativa Escuela de París

  • 7/27/2019 Semitica Narrativa Escuela de Pars

    1/15

    U.N.CuyoSemitica 2008

    Estela Mara Zalba 1

    SEMITICA DISCURSIVONARRATIVA: LA NARRATOLOGA ESTRUCTURALISTADOCUMENTO DE CTEDRA

    Prof. Mgter. Estela Maria Zalba

    En este documento delinearemos a grandes rasgos los postulados sobresalientes de lanarratologa estructuralista, con el objeto de ofrecer una introduccin mediadadidcticamente para el abordaje de esta compleja teora. Nuestro propsito apelando a unaanaloga con el lxico informtico es ofrecer una versin amigable de esta teora ymetodologa semitica.

    Sin embargo, vale aclarar, que no es nuestra intencin ofrecer un desarrollo acabado

    de toda la teora, por lo tanto la lectura de este documento de trabajo debe complementarsecon las lecturas obligatorias seleccionadas (Courts y Fontanille). La Narratologa o Semitica DiscursivoNarrativa de la Escuela de Pars: esbozo general

    La hiptesis central1 de la teora sostiene la existencia de formas universales queorganizan la narracin. La nocin de formaes entendida en el sentido hjelmsleviano del trmino,es decir como un esquema profundo, interno, que, a la manera de una red relacional,subyace a todo relato concreto, por lo tanto independiente de las variables externas, desuperficie.

    Ahora bien, la formulacin de cualquier hiptesis terica no surge ex nihilo (=a partir,desde, la nada), sino que se sustenta en desarrollos tericos preexistentes y en observaciones y

    descripciones previas del objeto o fenmeno sobre el que se formula dicha hiptesis. Por lo tantocabe preguntarse: cmo se arriba a esta hiptesis acerca de las formas narrativas universales?1 Antecedentes

    Es factible reconocer, en la conformacin de la semitica narrativa francesa, laconfluencia de los aportes de los siguientes marcos tericos:

    a) La Morfologa del cuento del formalista ruso Vladimir Propp. En esta obra, Propprealiza una descripcin de las 33 funciones factibles de encontrar en un cuento, sobre la basedel corpus trabajado: los cuentos populares rusos. Plantea una visin del relato como una serieordenada de episodios formales interdefinidos. Ahora bien, las funciones proppeanas remiten aun nivel superficial o intermedio del relato (puesto que estn ya investidas de contenidossemnticos especficos), adems la misma nocin de funcin es un tanto vaga, ya que apunta aesferas de accin de naturaleza heterognea. Por ejemplo, se le denomina funcin tanto: aactividades (nivel delhacer), ej.: funcin marcha del hroe; a situaciones situacin (oestados), ej.: funcin ausencia del hroe; y a roles, ej.: funcin hroe. La semitica, por suparte, superar estas limitaciones y discriminar: en primer trmino, funciones y actantesy,dentro de las funciones, f. de estado, f. dinmicas y f. modales. Para llevar a cabo estasdiscriminaciones, se apelar a otra fuente terica (cfr.(b))

    b) La Gramtica Estructural de Tesnire. Sostiene Tesnire que todo enunciado seorganiza como un pequeo drama, en el cual encontramos actores, procesos y circunstantes. Elcentro de la oracin es el verbo (=proceso), el que admite ser saturado por diversas valencias:algunas de esas valencias son actantes y otras son circunstantes. Denomina actantesa losseres o las cosas que, bajo cualquier tratamiento y de cualquier modo, incluso como simples

  • 7/27/2019 Semitica Narrativa Escuela de Pars

    2/15

    U.N.CuyoSemitica 2008

    Estela Mara Zalba 2

    figurantes y de la manera ms pasiva, participan del proceso. Por su parte, los circunstantesexpresan las circunstancias de tiempo, lugar, manera, etc., en las cuales se desarrolla el proceso.

    La semitica tomar este modelo de organizacin sintctica oracional y lo extender, loextrapolar, ms all del campo de la frase, aplicndolo a la articulacin de conjuntos narrativosms amplios, intentando con esto construir una organizacin sintctica de los relatos. Subyace aesta operacin un supuesto: el de la isomorfa (iso= igual; morfa= forma) entre oracin ydiscurso.

    c) La teora glosemtica de Louis Hjelmslev. De esta tomar la teora de los planos (dela Expresin y del Contenido), la distincin entre forma y sustancia, la relativa independencia dedichos planos y la posibilidad de que una misma forma se materialice en diversas sustancias; larelacin sistema/proceso y su concomitante reelaboracin de las relaciones sintagmticas yparadigmticas; la nocin de estructura o esquema como red jerrquica de relaciones y la nocinde funcin (=relacin). El principio de inmanencia para la descripcin de objetos de unanaturaleza determinada (en el caso de la semitica narrativa, el discursorelato) ser un principiometodolgico central en la teora semitica francesa.

    d) La Antropologa estructural de Claude LviStrauss (desarrollada en diversosvolmenes: Cfr. cronologa elaborada por Sazbn1), sobre todo su anlisis del mito y del sistemadel parentresco. Por otra parte, fue este antroplogo el que introdujo la obra de Propp enFrancia y adems el que subray la importancia del mtodo lingstico (estructural) para lasrestantes disciplinas humansticas y sociales.

    e) La Teora de la Enunciacin de Emile Benveniste.22 Principales desarrollos tericos de la semitica narrativa

    2.1. Funciones / ActantesSe retoma la concepcin proppena que plantea al relato como una serie ordenada deepisodios formales interdefinidos. Como ya sealramos, ante la vaguedad e heterogeneidad

    de la nocin de funcin, se construye una frmula cannica de Enunciado Na rrativo (EN),en la que se discriminan : funciones y actantes, basndose en la gramtica de Tesnire.

    EN: f (A1; A2; A3, An)

    [= relacin entre (actante 1 actante 2)

    Las funciones son unidades integradas, los actantes son unidades discretas. Los ENcombinan ambas.

    2.2. Los Enunciados Narrativos: tipos y combinatoriaLas funciones son las predicaciones que se realizan sobre los actantes, en las cuales

    se establecen las relaciones entre dos o ms actantes. En este sentido, es factible encontrardiversos tipos de predicaciones: cualificantes o de estado (Ej.: Juan est triste; Juan tiene unlibro); dinmicas o de accin (Ej: Juan compr el libro; Juan le regal el libro a Susana) ymodales (Juan quiere tener el libro; Juan no quiere estar triste; Juan quiere regalarle el libroa Susana; Juan no sabe dnde comprar el libro).

    1 SAZBN, Jos, Saussure y los fundamentos de la lingstica. Estudio preliminar y seleccin de textos, ColeccinBiblioteca Total, Bs. As., C.E.D.AL., 1976.2 Sobre esta teora ver: ZALBA, E.M. y ZANOTTO, L, Consideraciones en torno de la enunciacin, 2002.

  • 7/27/2019 Semitica Narrativa Escuela de Pars

    3/15

    U.N.CuyoSemitica 2008

    Estela Mara Zalba 3

    Por lo tanto las funcionessern: de estado, dinmicas(del hacer) o modales. Ahorabien, debemos tener en cuenta la previa definicin de funcin como relacin entre actantes,

    por lo tanto en el caso del relato: a) la funcin de estadobsica es la de juncin, que a suvez puede darse como conjuncin (A1A2) o disjuncin (A1A2);b) la funcin dinmica o delhacer {H} implica un hacer transformador, es decir, una transformacin que modifica unaprevia relacin de estado (de conjuncin o disjuncin) y c) las funciones modalesremiten a lasmodalidades (querer, deber, saber, etc.) que operan desde el punto de vista lgico unasobredeterminacin de una f. de estado como una f. dinmica: el querer, el saber, eldeber el poder, sobredeterminan un estado o una accin (ejs.: querer estar; poder tener;saber correr) en el caso del relato se distinguir entre modalidades virtualizantes,actualizantes y realizantes (ver explicacin y cuadro en Courts, pg. 155).

    De acuerdo con el tipo de funcin que predomina en cada uno de los enunciadosnarrativos en los que se puede segmentar un texto, tendremos:

    2.2.1. Clasificacin de los Enunciados Narrativos (EN) EN de Estado: F juncin (S,O)

    Conjuncin (SO) Disjuncin (SO)

    Ej: S1O1 El nio tiene una pelota

    Enunciados Dinmicos (del Hacer): F transformacin (S;O)Remiten a las acciones del relato, por lo tanto explicitan el paso de un estado aotro, es decir, los cambios de estado.

    Ej: H {S2 (S1 O1)} La nia le quit la pelota al nio

    Enunciados Modales: cuando un E rige otro E (E/D H) se considera a ese E comomodal.

    Ej: El nio quiere recuperar su pelotaEl nio no puede recuperar su pelota

    2.2.2. Programas NarrativosLos EN narrativos conforman programas narrativos (PN). Un PN es un sintagma

    elemental de la sintaxis narrativa constituido por un E de Hacer que rige un E de Estado.

    PN= H {S2 (S1 O)}PN= H {S2 (S1 O)}

    El relato es el paso de un estado a otro, implica un cambio, una transformacin. Porej.: dado un estado de carencia [S1 O], se produce una transformacin la liquidacinde la carencia o adquisicin que se puede realizar mediante alguno de estos PN:

    PN 1 [S2 (S1 O)] PN transitivo(S accin S estado: S2: Juan; S1: el nio Ej:Juan le regala una pelota al nio)

    PN 2 [S2 (S1 O)] PN reflexivo (S accin = S estado: sincretismo: S2 y S1: el nio Ej: El nio se compra una pelota)

  • 7/27/2019 Semitica Narrativa Escuela de Pars

    4/15

    U.N.CuyoSemitica 2008

    Estela Mara Zalba 4

    Los PN son unidades simples susceptibles de expansiones y complejizaciones formales(duplicaciones, triplicaciones). Estas multiplicaciones cuantitativas de los PN pueden ser

    causadas por una multiplicacin de los Objetos de valor.Existe una organizacin jerrquica de los PN. Por lo tanto, es factible jerarquizar en

    el relato PN de basey PN de uso. Estos ltimos estn insertos en los de base, forman parte desu desarrollo e implican una accin intermedia, para llegar a la transformacin pivote (deconjuncin o disjuncin) en la narracin. Por ej.: el hroe quiere rescatar a la princesa (PN debase), pero previo a ello deber matar al dragn que protege el castillo a donde ella estencerrada (PN de uso). Representacin formal:

    PN (base) (o PN principal)

    PN (uso) PN (uso) (o subprograma narrativo)

    PN (uso) PN (uso)2.2.3. Unidades NarrativasA su vez, los EN mantienen relaciones entre s, es decir, conforman UN (Unidades

    Narrativas). Los EN, como toda unidad semitica son unidades construidas, distintas unas deotras en sus combinaciones sintagmticas y capaces de oponerse entre s en el ejeparadigmtico. Eso permite diferenciar Unidades Narrativas de carcter sintagmtico yparadigmtico:

    a) De carcter sintagmtico: en la narracin, en tanto que proceso, los EN seencadenan: EN EN EN. Es decir, que se establecen entre ellos relaciones decontinuidad; siguiendo la propuesta hjelmsleviana, seran relaciones del tipo:y....y....

    b) De carcter paradigmtico: entre las diversas funciones proppianas se puedenencontrar algunas (=EN) que pueden asociarse o emparejarse medianteproyecciones paradigmticas, o sea no por el hecho de su continuidad textual, sinoporque conformaran parejas de EN ; siguiendo la propuesta hejmsleviana,contraeran relaciones del tipo : o...o....EN EN ( : relacin inversa). Ejs: partida del hroe llegada del hroe;carencia satisfaccin de la carencia; etc. Puestas en el nivel sintagmtico, elpasaje de una a otra requiere de un PN transformador.

    Por lo tanto, teniendo en cuenta estos dos tipos de UN, es que se sostiene que a todorelato subyace una estructura paradigmtica, una armazn, es decir, una vasta red derelaciones que lo organiza. Asimismo, a nivel sintagmtico, esa red relacional est dada por lacombinatoria de PN.

    2.3. Los actantes: modelo actancial y sintaxis actancial (esquema narrativo)Los actantes en tanto que unidades discretas son, obviamente, unidades semiticas

    construidas, por lo tanto distintas unos de otros en sus combinaciones sintagmticas (nivel dela sintaxis) y capaces de oponerse entre s en el eje paradigmtico, conformando de estamanera un sistema. En este sentido, los actantes se interdefinirn como roles fundamentalesy puramente relacionales. Es decir, que los actantes se definirn por las relaciones quecontraen por su posicin en la progresin sintagmtica del relato, que permitir hablar de unasintaxis actancial. A partir de estas relaciones se establecer una estructura paradigmtica,

  • 7/27/2019 Semitica Narrativa Escuela de Pars

    5/15

    U.N.CuyoSemitica 2008

    Estela Mara Zalba 5

    un sistema actancial, denominado modelo actancial. Este modelo se conforma en funcin delos roles fundamentales que se representan en la escena de la historia.

    2.3.1. Modelo actancialConstituido por 3 parejas de actantes:

    DESTINADOR OBJETO DESTINATARIOAYUDANTE SUJETO OPONENTEEl Destinador le comunica el objeto al Destinatario. Si este acepta la misin (es

    decir, la bsqueda de ese objeto propuesto), se transforma en el Sujeto del PN. En subsqueda (actuacin) puede contar con la ayuda de algn/os Actantes que favorezcan laconjuncin con el O (Ayudante) o con otros actantes que entorpezcan su perfomancia, alimpedirle la conjuncin con el mismo (Oponentes).

    Las tres parejas: S/O; D/D y A/O Dentro de estas tres parejas, hay dos relaciones fundamentales: S/O;D/D.

    SUJETO/OBJETO: relacin de bsqueda, de intencin, crea la tensin depuesta en marcha del relato. Relacin modalizada (=sobredeterminada)por el querer o el deber.

    SO (conjuncin)S; O(juncin)

    SO (disjuncin)

    DESTINADOR/DESTINATARIO: relacin de comunicacin: el Destinador lecomunica al Destinatario el Objeto. Esta relacin est modalizada(=sobredeterminada) por el saber y el hacer hacer (manipulacin). Desdeesta ltima modalizacin, es el Destinador el que hace querer buscar laconjuncin con el Objeto al Destinatario o hace deber buscar la conjuncincon el Objeto.. Se denomina Destinador manipulador al que ejerce estetipo de relacin. El Destinador representa una instancia actancial superior,ya que informa (=comunica y tambin = da forma), en tanto queDestinador manipulador, en el Contrato D/D (ver ms adelante) y el quejuzga la perfomance, en tanto que Destinador juez, en la sancin.Destinador manipulador y destinador juez pueden ser asumidos ensincretismo por el mismo actor figurativo o por diversos actores figurativos

    AYUDANTE/OPONENTE: esta tercera pareja actancial se determina enfuncin a las relaciones opuestas que establecen estos actantes con elSujeto en su trayecto de bsqueda del Objeto. El Ayudante se define comoel actante que colabora en esta bsqueda; mientras que el Oponente, porel contrario, es el que pone obstculos, impedimentos.

  • 7/27/2019 Semitica Narrativa Escuela de Pars

    6/15

    U.N.CuyoSemitica 2008

    Estela Mara Zalba 6

    En la superficie del relato, estos roles actanciales son asumidos por medio devertimientos semnticos por actores figurativos. Diversas pueden ser las posibilidades:

    Un Rol Actancial asumido por un actor figurativo Un Rol Actancial asumido por dos o ms actores figurativos Dos o ms Roles Actanciales asumidos por un solo actor figurativo2.3.2. El esquema narrativoLa organizacin, la estructura sintctica, la organizacin esquemtica del relato es

    permanente: cambian los actores, el contenido de las acciones y los escenarios. Veamos cmose conform este esquema narrativo.

    El examen de las funciones de Propp revelaba la recurrencia de tres pruebas:

    Prueba calificante: (el sujeto (hroe)adquira su competencia Prueba decisiva: performance del sujeto (hroe), realizacin de las

    acciones que lo llevaban a la juncin con el objeto (SO) / (SO) Prueba glorificante: sancin del sujeto; la mirada del otro que le atribuye

    un sentido a los actos.

    El orden lgico de las pruebas es de presuposicin lgica (- ): lectura hacia atrs: laprueba glorificante presupone la prueba decisiva y sta a la calificante.

    Por otro lado, el relato es un dispositivo orientado: est dotado de unadireccionalidad, () de un sentido. Desde un punto de vista antropolgico, el relato es lahistoria de una vida ejemplar.

    Reformulacin de Greimas de las tres pruebas y propuesta del esquema narrativocannico:

    Contrato Destinador/Destinatario Competencia Performance Sancin(relacin de presuposicin lgica) La Competencia es la condicin necesaria para la ejecucin. La ejecucin o

    performance es un hacer ser, mientras que la competencia es aquello que haceser al Sujeto; por ello la competencia pertenece al orden del ser.

    El Sujetotiene tres modos de existencia semiticade acuerdo con el momento delrecorrido del esquema en que se encuentre: Sujeto virtual Sujeto actualizado

    Sujeto realizado:

    Sujeto virtual: el Sujeto antes de la adquisicin de la competencia.

    Sujeto actualizado: cuando el Sujeto ha adquirido la competencia. Estamosfrente a un Sujeto competente. El sujeto competente es un sujeto modal (estsobredeterminado por una modalidad, que es la que representa su competencia).La/s prueba/s calificante/s son las que dan cuenta de la adquisicin de lacompetencia. La suficiencia o insuficiencia de esta competencia incidir en elxito o fracaso de su performance. Por ej., si el sujeto slo es competente, o estmodalizado, desde el querer, pero no alcanza o adquiere el poder hacer o elsaber hacer, no obtendr el xito.

  • 7/27/2019 Semitica Narrativa Escuela de Pars

    7/15

    U.N.CuyoSemitica 2008

    Estela Mara Zalba 7

    Sujeto realizado: es el sujeto que produjo el acto que lo rene con el objeto yque realiza as su proyecto. La prueba decisiva es la concrecin del proyecto

    narrativo del Sujeto; es un PN que da como resultado un sujeto en conjuncin conel Objeto o un Sujeto en disjuncin. El Sujeto que realiza este PN es el sujetoejecutante.

    En un relato un sujeto puede pasar por los tres modos de existencia o quedardetenido en alguno.

    La accin (performance) del Sujeto se encuadra mediante dos episodios en queel tema de los valores, y el valor de los valores, es el tema central:

    4. El primer episodio es el establecimiento del contrato entre el Destinador mandante y elDestinatario Sujeto, este contrato es previo a la accin. El Destinador encarna el sistemade valores, ejerce un hacer persuasivo sobre el sujeto; ste ejerce un hacer interpretativoque lo va a conducir a aceptar o a rechazar el trato. Esta relacin contractual domina elrelato, lo rige. El resto del relato es la ejecucin del contrato, el itinerario del Sujeto estsignado por l. El Destinador representa y establece el encuadramiento axiolgico delrelato.

    5. El segundo episodio es el llamamiento a dicho contrato y a su cumplimiento mediante lasancin (positiva o negativa), segn la conformidad o no conformidad de la accinrealizada respecto del contrato. Es el Destinador juez el que asume este acto de sancin.Este Destinador juez ejerce un hacer interpretativo, ya que va a examinar si ese parecerque constituye la performance del Sujeto corresponde con el ser de las cosas (establecidopor el contrato). La sancin puede darse como reconocimiento (mbito cognoscitivo) y/ocomo retribucin (mbito pragmtico).

    2.3.2.1. Confrontacin Sujeto/AntisujetoEl relato puede estar constituido por dos itinerarios narrativos en confrontacin: uno

    del Sujeto y otro del Antisujeto. Esta confrontacin es un pivote narrativo que puededesarrollarse: a) como confrontacin polmica (ej.: combate); b) como confrontacintransaccional, fruto de un consenso (ej.: intercambio). La modalidad de la confrontacinpermitira una clasificacin de los relatos en dos grandes clases. Aplicado al escenario de lopoltico, por ej., encontraramos la diferencia entre discursos polticos que planteen laconfrontacin de intereses entre los grupos o clases sociales o bien como a) lucha de clases, obien como b) contrato social.

    Qu se pone en juego en la confrontacin? Objetos de valor.

    El cruce de recorridos de estos dos sujetos (Sujeto y Antisujeto) y el reconocimiento

    de dos lgicas de valoracin contrarias se deben a la existencia de dos encuadramientosaxiolgicos diferentes (representados por cada Destinador en los respectivos Contratos D/D).3 La hiptesis marco de la teora: el recorrido generativo

    La Semitica narrativa postula una hiptesis (hiptesis central2)sobre la produccindel sentido como un recorrido generativo que avanza desde niveles abstractos y virtualeshacia la manifestacin, a travs de sucesivos vertimientos que actualizan, medianteoperaciones de transformacin, los trminos de los diversos niveles superpuestos Se plantea,entonces, la existencia de diversos niveles superpuestos que se articulan entre s mediante unrecorrido que va de va de los niveles ms abstractos, virtuales y simples, las estructurassemionarrativas (abstractas, formales) hacia los ms concretos y complejos: las estructruras

  • 7/27/2019 Semitica Narrativa Escuela de Pars

    8/15

    U.N.CuyoSemitica 2008

    Estela Mara Zalba 8

    discursivas, actualizantes y de mayor complejidad, hasta llegar finalmente al ltimo nivel, elnivel material de la manifestacin (textualizacion). A su vez en cada nivel se distinguen dos

    componentes: el sintctico y el semntico que funcionan interrelacionadamente.Uno de los momentos del recorrido de engendramiento del sentido, lo constituye el

    proceso de discursivizacin.. Las estructuras discursivas se encargan de dar cuenta de lasestructuras semionarrativas. En las estructuras discursivas se distinguen: una sintaxisdiscursiva, que comprende los procedimientos de actorializacin, temporalizacin yespacializacin. ; y una semntica discursiva que abarca un nivel ms profundo, latematizacin, y uno ms superficial, la figurativizacin. Las estructuras discursivas,ponen en discurso a las estructuras las semionarrativas de superficie al hacerlas pasar porla instancia de la enunciacin( en el acto de la enunciacin) descripta (siguiendo aBenveniste) como mediacin entre el sistema y el discurso.

    El efecto de este acto es la produccin de una semiosis, es decir una manifestacin(el texto) que est sujeta a las coerciones que le imponen la forma de la expresin y lamateria significante escogidas. Se considera a la textualizacin como la ltima seriecompleja de operaciones de vertimiento del sentido. (GreimasCourts : 82).

    Grafiquemos: (ver pgina siguiente)

  • 7/27/2019 Semitica Narrativa Escuela de Pars

    9/15

    U.N.CuyoSemitica 2008

    Estela Mara Zalba 9

    Recorrido generativoEstructuras semionarrativa : Virtuales Instancia ab quodel recorrido[nivel profundo : sintaxis fundamental semntica fundamental ]

    CUADRADO SEMITICO

    [nivel de superficie : sintaxis narrativa de superficie semntica narrativa] MODELO ACTANCIAL

    ESQUEMA NARRATIVO

    acto de la enunciacin3 { pasaje por la instancia de la enunciacin}

    Textualizacin (Manifestacin) {semiosis}

    P. E (Plano de la Expresn)

    3 El acto de la enunciacin es el acto mediante el cual el sujeto se apropia del sistema de la lengua (o cualquier otrosistema semitico) para construir su enunciado. En este acto, la instancia de la enunciacin, entendida como unsincretismo yotaquahora, disjunta, se proyecta fuera y constituye el enunciado (discurso).(La Teora de laenunciacin es una teora lingstica formulada por Emile Benveniste, hacia fines de los 60)

    Discursivizacin Estructuras discursivas :

    sintaxis actorializacin semnticadiscursiva: temporalizacin discursiva: tematizacin

    espacializacin axiologizacinfigurativizacin

    (Instancia ad quemdel recorrido)

    FFbbuullaa

    TTrraammaa(Eleccin del /los lenguaje/s de manifestacin)

  • 7/27/2019 Semitica Narrativa Escuela de Pars

    10/15

    U.N.CuyoSemitica 2008

    Estela Mara Zalba 10

    3.1. Las estructuras semionarrativasRepresentan la instancia ab quo (= punto de partida) del recorrido generativo delsentido. Dentro de estas se distinguen una estructura de naturaleza lgicosemntica, que

    constituyen el nivel fundamental, profundo, y las estructuras de naturaleza antropomorfa, deun nivel ms superficial que el anterior, constituida por el modelo actancial y el esquemanarrativo.

    Hemos desarrollado en el apartado 2, el nivel de superficie de las estructuras semionarrativas.

    3.1.1. El cuadrado semiticoRespecto del nivel fundamental, cabe sealar que dan lugar a esquematizaciones

    diversas. Presentaremos una de esas esquematizaciones: el denominado cuadrado semitico.

    Elaborado progresivamente por A. J. Greimas, el cuadrado semitico es unapresentacin grficovisual de la articulacin de una categora semntica (temtica,figurativa o axiolgica) tal y como puede ser obtenida de un universo discursivo dado; esta categoraviene a ser como el corazn, el nivel ms profundo, de lo semntico.

    La estructuracin propuesta es la siguiente: sean dos trminos, s1 y s2, de manera talque ambos constituyan una categora semntica dada (Ej.: vida/muerte; naturaleza/cultura),observamos las siguientes relaciones lgicas:

    s1 y s2: son contrarioss1 vs s2 s1 ys2: son contrarios

    s1 y s1: son contradictorioss2 y s2: son contradictorioss1 ys2: son complementarioss2 ys1: son complementarios

    s2 s1: relacin de contrariedad: relacin de contradiccin: relacin de complementariedad

    Apliquemos a las categoras seleccionadas:

    vida muerte naturaleza cultura

    no muerte no vida no cultura no naturaleza

    Las relaciones de contrariedad corresponden a las oposiciones privativas. Greimaspostula que dos trminos han de considerarse contrarios cuando la presencia de unopresupone la del otro y cuando la ausencia de uno va a la par con la ausencia del otro. Segnuna opinin ms general, dos trminos (s1 y s2) son declarados contrarios cuando la negacinde uno implica la afirmacin del otro y viceversa. En otras palabras, para que s1 y s2 seancontrarios es necesario y suficiente que 2 implique s1 y que s1 implique s2; esta dobleoposicin establece una relacin de complementariedad entre s1 y s2 y entre s2 y s1.(Courts: 97)

  • 7/27/2019 Semitica Narrativa Escuela de Pars

    11/15

    U.N.CuyoSemitica 2008

    Estela Mara Zalba 11

    El cuadrado semitico prescribe dos recorridos: de s2 a s1, a travs de s1; y de s2 as1, va s2.

    Las categoras modales (querer {ser / hacer}; deber {ser / hacer}: poder {ser / hacer};saber {ser / hacer}; hacer {ser / hacer}) son factibles de ser proyectadas en el cuadrado,obteniendo as las diversas posibilidades de su articulacin lgicosemntico, para luegoanalizar el recorrido o la ubicacin de los Actantes en relacin a dicha categora.

    Si se observa con atencin, esta articulacin de la categora y el descubrimiento de losrecorridos planteados en un relato, permite llegar a una sntesis abstractiva de los nivelessemnticos fundamentales o profundos.

    3.2. Estructuras discursivasDentro de la discursivizacin es necesario diferenciar por un lado, las formas

    enuncivas o discursivonarrativas propiamente dichas, que se corresponderan con el plano delo diegtico (Genette), o sea de la historia narrada, del relato en s; y por otro lado, lasformas enunciativas4 (de la enunciacin enunciada), o plano del discurso(segn Genette). Alrespecto, vamos a desarrollar las formas que remiten a lo narrativo o diegtico.

    Estas comprenden, como ya dijimos, una semntica discursiva y una sintaxis narrativodiscursiva.

    3.2.1. Semntica discursivaEn esta distinguimos la tematizacin, la figurativizacin y la axiologizacin.

    La tematizacin se vincula con el investimiento de las estructuras semionarrativas concategoras semnticas conceptuales, abstractas.

    La figurativizacin: se califica de figurativo a todo lo que en la representacin puedeestar directamente relacionado con los sentidos, con la percepcin; corresponde a losaspectos de la representacin que, por su grado de concrecin, permiten crear lailusin referencial (la ilusin creada en el relato por la cual, el espacio, los actores,etc. del relato parecen ser reales, es decir, extrados del mundo real, no ficcional).La figurativizacin es la instancia ad quem(=punto de llegada) del recorrido de generacindel sentido, previo a su juncin con el plano de la expresin.

    Veamos un ejemplo del interjuego entre estas dos categoras semnticas: / el amor /,como concepto es del orden estrictamente temtico; sus modos concretos de expresin: losgestos, los comportamientos que manifiestan ese amor, etc., pertenecern al ordenfigurativo.

    En este sentido tambin debemos distinguir: el rol temtico en que es primeramenteinvestido un Actante de su encarnadura por un actor figurativo. El rol temticoconstituye laformulacin actancial de los tpicos (o temas), puede representar un tipo humano (ej.: elpadre; un anciano; el cazador; la doncella; el amante; el rey). Mientras que el actor figurativoes el portador de un rol actancial y de un rol temtico, pero dotado adems de rasgosfisonmicos (antropomorfos o zoomorfos) y psicolgicos, producto de un proceso deinvestimiento figurativo; tambin puede tener un nombre propio (aunque esto no constituyeuna condicin sine que non). La nocin de actor figurativo es la que ms se acerca a latradicional nocin de personaje.

    4 A este nivel de lo enunciativo pertenece, por ejemplo, el narrador, al que la teora semitica considera como unactante de la enunciacin enunciada.

  • 7/27/2019 Semitica Narrativa Escuela de Pars

    12/15

    U.N.CuyoSemitica 2008

    Estela Mara Zalba 12

    La axiologizacin remite a sobredeterminacin de la articulacin de las categoras

    conceptuales y/o figurativas por la categora tmica5 euforia vs. disforia . Estasobredeterminacin remite a estructuras que actualizan una serie de valores

    seleccionados de los diversos sistemas de creencias organizados en el mundo diegticoconstruido en el relato. En efecto, la axiologizacin consiste en considerar, frente a unacategora semntica (temtica o figurativa) dada, los trminos de la articulacin de esacategora como eufricos (+) o disfricos (). Por ejemplo, dado los pares contrarios vida /muerte, acorde al sistema de valores desplegado en ese microcosmos diegtico, serfactible encontrar: a) vida [euforia] / muerte [disforia] o b) vida [disforia] / muerte[euforia].

    3.2.1.1. Las IsotopasEn todo discurso, es factible advertir, como parte de su propiedad de coherencia

    semntica, redes de relaciones smicas que subtienden el discurso dado. Es decir que en tododiscurso encontramos planos homogneos de significacin, que se apoyan en la reiteracin, envarios segmentos discursivos, de elementos semnticos idnticos. Esta redundancia semnticaindispensable para la coherencia del discurso es denominada por la semitica como isotopa.

    La nocin de isotopa, entonces, remite a la recurrencia, a nivel sintagmtico, deuno o ms rasgos de sentido (denominados semas). Esta recurrencia o iteracin smica(semntica) puede tener diversos grados de extensin en el discurso. En este sentido hayisotopas que atraviesan en relato y otras denominadas minisotopas o isotopas parcialesque subtienden slo un segmento del mismo. La funcin de la isotopa es la dedesambiguacin:

    Por isotopa, entendemos un conjunto redundante de categoras semnticas que haceposible la lectura uniforme del relato, tal y como resulta de las lecturas parciales de losenunciados y de la resolucin de sus ambigedades que es guiada por la bsqueda de lalectura nica (Greimas: 73)

    La/s isotopa/s temtica/s se vinculan con la existencia de tpico/s en el relato. Engeneral la formulacin de un tpico obedece a un proceso de condensacin7 de una isotopasemntica. Dicho de manera inversa, una isotopa representara la expansin de dicho tpico alo largo de uno o varios segmentos textuales, o del discurso en su totalidad. A su vez puedenhaber lexemas (o lexas) que funcionen a modo de condensadores de isotopa.

    En el caso del relato pueden organizarse isotopas en torno de diversas categorasisotpicas: lo espacial; lo temporal, las relaciones interpersonales; vida /muerte;naturaleza/cultura; etc.

    De acuerdo con el sistema de clasificacin de los semas desde el que se trabaje, seclasificarn a su vez las isotopas.

    5 Lo tmico remite al orden de lo afectivo, de los humores, de las valoraciones positivas o negativas. Comocategora, se articula en la oposicin euforia /disforia (ejs: bello/feo, bueno/malo; til/intil; placer/displacer)6 Para el desarrollo del nivel semntico, ver: Aproximacin a la semntica interpretativa de Franois RastierDocumento de ctedra.7 Estamos trabajando sobre la base de la propiedad de elasticidad del discurso: en el nivel semntico del discursoencontramos dos operaciones complementarias: la condensacin y la expansin. Por ej., los ttulos, lasdenominaciones son producto de la operacin de condensacin; mientras que las definiciones que aparecen en elmismo discurso o las explicaciones, lo son de la operacin de expansin.

  • 7/27/2019 Semitica Narrativa Escuela de Pars

    13/15

    U.N.CuyoSemitica 2008

    Estela Mara Zalba 13

    3.2.2. Sintaxis discursivonarrativa: Fbula y TramaLas nociones de Fbulay Tramano pertenecen estrictamente al modelo greimassiano,sino a otros modelos narratolgicos de base formalistaestructuralista. Las integramos al

    cuadro del recorrido porque consideramos que estas nociones son complementarias a lahiptesis greimassina, por cuanto colaboran a determinar las estructuras discursivas de lasintaxis narrativa.

    Concebiremos como fbula al esquema fundamental de la narracin, la lgica de lasacciones y la sintaxis de los personajes, el curso de los acontecimientos ordenadotemporalmente (Eco: 93) Con esta nocin, desarrollada por el formalismo ruso y retomada entre otros por Eco, designaremos a la estructuracin que deviene del vertimiento figurativodel relato y su organizacin sintctica (temporalizacin, actorializacin y espacializacin).Constituye el relato propiamente dicho, la digesis (Genette).* Secuencias cannicas de la fbula :

    Orientacin:ubicacin espacio temporal del relato Espacializacin [espacio fsico yescenario (poca y mbito social) ] + situacin inicial de calma o situacin de base.Conflicto o complicacin: Primera transformacin que da comienzo a la historia/ rupturade la situacin de calma, transformacin de la situacin de base.Resolucin: lgica de las acciones desencadenadas por el conflicto hasta su resolucin =desarrollo y final de la historia Temporalizacin : sucesin lgico cronolgica de lasacciones que se concatenan a partir del conflicto o complicacin hasta su resolucin odesenlace. En esta lgica de las acciones es importante discriminar y demarcar los hitos oacciones bsicas (=ncleos narrativos, segn la terminologa acuada por Roland Barthesen su Anlisis estructural del relato). El conflicto o complicacin constituye, en estesentido, el primer ncleo narrativo.

    Por trama entenderemos a la historia tal como de hecho se narra, tal como apareceen la superficie textual con sus dislocaciones temporales, sus saltos hacia delante (=prolepsis(Genette) o flashforward) y hacia atrs (= analepsis (Genette) o flashback), descripciones,digresiones, reflexiones parentticas (Eco:93), evaluaciones, etc. Es la manera de presentarlo narrado (la digesis). Genette denomina a este nivel como discurso, en oposicin comovimos a la digesis , que sera la historia propiamente dicha.

    zzz

    8 Una propuesta ms acabada y actualizada de este esquema en: Zalba, E.M., El relato y la historia: notas sobre lascaractersticas del nivel discursivo de la narracin, Mendoza, UNCuyo, 2004.

    orientacin complicacin o conflicto resolucin ...

  • 7/27/2019 Semitica Narrativa Escuela de Pars

    14/15

    U.N.CuyoSemitica 2008

    Estela Mara Zalba 14

    BibliografaCOURTES, Joseph, Anlisis semitico del discurso. Del enunciado a la enunciacin, Madrid,Gredos, 1997.COURTS, J., Introduccin a la semitica narrativa y discursiva, Bs. As., Hachette, 1980.ECO, U., Lector in fbula, 3ra. edicin, Barcelona, Lumen, 1993.ECO, U., Seis paseos por los bosques narrativos, Barcelona, Lumen, 1996.FLOCH, J.M, Semitica, marketing y comunicacin. Bajo los signos, las estrategias, Barcelona,

    Paids, 1993.GENETTE, G., Figuras III, Barcelona, Lumen, 1989.GREIMAS, A. J. y COURTS, J., Semitica. Diccionario razonado de la teora del

    lenguaje, Madrid, Gredos, T I (1983), T II (1991).GREIMAS, A. J., En torno al sentido. Ensayos semiticos, Madrid, Fragua, 1973.

    zzz

  • 7/27/2019 Semitica Narrativa Escuela de Pars

    15/15

    U.N.CuyoSemitica 2008

    Estela Mara Zalba 15

    ndicePg.0. La Narratologa o Semitica DiscursivoNarrativa

    de la Escuela de Pars: esbozo general ...........................................................11. Antecedentes .................................................................... .....................1

    2. Principales desarrollos tericos de la semitica narrativa ............................ 22.1. Funciones / Actantes.............................................................. 2

    2.2. Los Enunciados Narrativos: tipos y combinatoria ..........................32.2.1. Clasificacin de los Enunciados Narrativos (EN) .....................3

    2.2.2. Programas Narrativos ....................................................... 42.2.3. Unidades Narrativas ..........................................................42.3. Los actantes: modelo actancial y sintaxis actancial.....................5

    2.3.1. Modelo actancial ..............................................................52.3.2. El esquema narrativo ........................................................6

    2.3.2.1. Confrontacin Sujeto/Antisujeto ..........................73. La hiptesis marco de la teora: el recorrido generativo ......................................8 Recorrido generativo (grfico) ..........................................................9

    3.1. Estructuras semionarrativas......................................................93.1.1. El cuadrado semitico......................................................10

    3.2. Estructuras discursivas...........................................................113.2.1.Semntica discursiva .......................................................11

    3.2.1.1. Las Isotopas ..................................................123.2.2. Sintaxis discursivonarrativa: Fbula y Trama ....................13

    Bibliografa..................................................................................................14Indice.........................................................................................................15