semiologia actividad ubaxxi

2
Unidad 2 Del signo al texto Actividad Y esto, ¿dónde termina? Apuntes para reconocer posibles partes de un texto fílmico Reconocimiento de sintagmas La idea de una unidad mínima de significación presenta muchos problemas cuando queremos aplicarla al hecho fílmico. La película se nos presenta como un todo, un continuo perceptivo, que resulta muy difícil desarmar ya no solo en unidades mínimas, cualquier tipo de segmentación resulta problemática. Con Stam nos enteramos de los diferentes esfuerzos que la semiótica ha realizado en este sentido, y de cómo el de Christan Metz tal vez sea el más fructífero, el que más ayudó a entender al cine como lenguaje. En efecto, la “gran sintagmática” de Metz supone un esfuerzo fundador para la semiótica del cine, ya que presenta una sistematización de las formas a las que el cine apela para articular sus coordenadas espacio temporales. Parece difícil pero no lo es tanto. Yo sabemos que el cine recorta el espacio, por medio del cuadro de la imagen establece un límite para lo que nos muestra. Del mismo modo también establece un recorte para el tiempo. Las películas no son infinitas, duran un tiempo y se terminan (comúnmente 1 hora y media). Pero lo cierto es que raramente la historia que no cuenta una película dura lo mismo que lo que la película tarda en contarla. Entonces, vamos a decir que existe un tiempo del relato (que es lo que dura la película) y un tiempo de la historia, que es el tiempo que transcurre al interior de ese mundo que el film nos propone, en el que suceden las acciones y viven los personajes (que casi nunca es 1 hora y media). Estas dos temporalidades casi nunca coinciden, o, al menos, casi nunca coinciden durante un film completo. Si lo hacen por momentos y a eso, con Metz, le vamos a llamar “escena”. Una escena, en términos sintagmáticos, refiere a ese fragmento reconocible del film en el que el tiempo de la historia y el tiempo del relato si coinciden. Si bien se mira esto es lo más común durante un film, el sintagma más común en un film es, efectivamente, la escena. A una escena le sigue otra escena y así se va construyendo el texto. A lo sumo, entre una escena y la otra suele intervenir una elipsis, esto es, un trozo de la historia que el relato no cuenta, esa sensación de que pasó el tiempo. Una escena, como sintagma que es, tiene que presentar el aspecto de algo más o menos acabado, algo que yo pueda dotar de significado, que pueda describir al menos. Entonces, no sólo guarda una continuidad espacial y temporal, sino que también presenta una continuidad dramática. Más o menos como en el teatro.

description

.

Transcript of semiologia actividad ubaxxi

  • Unidad 2 Del signo al texto

    Actividad

    Y esto, dnde termina? Apuntes para reconocer posibles partes de un

    texto flmico

    Reconocimiento de sintagmas

    La idea de una unidad mnima de significacin presenta muchos problemas cuando queremos

    aplicarla al hecho flmico. La pelcula se nos presenta como un todo, un continuo perceptivo, que

    resulta muy difcil desarmar ya no solo en unidades mnimas, cualquier tipo de segmentacin

    resulta problemtica. Con Stam nos enteramos de los diferentes esfuerzos que la semitica ha

    realizado en este sentido, y de cmo el de Christan Metz tal vez sea el ms fructfero, el que ms

    ayud a entender al cine como lenguaje.

    En efecto, la gran sintagmtica de Metz supone un esfuerzo fundador para la semitica del cine,

    ya que presenta una sistematizacin de las formas a las que el cine apela para articular sus

    coordenadas espacio temporales. Parece difcil pero no lo es tanto. Yo sabemos que el cine recorta

    el espacio, por medio del cuadro de la imagen establece un lmite para lo que nos muestra. Del

    mismo modo tambin establece un recorte para el tiempo. Las pelculas no son infinitas, duran un

    tiempo y se terminan (comnmente 1 hora y media). Pero lo cierto es que raramente la historia

    que no cuenta una pelcula dura lo mismo que lo que la pelcula tarda en contarla. Entonces,

    vamos a decir que existe un tiempo del relato (que es lo que dura la pelcula) y un tiempo de la

    historia, que es el tiempo que transcurre al interior de ese mundo que el film nos propone, en el

    que suceden las acciones y viven los personajes (que casi nunca es 1 hora y media). Estas dos

    temporalidades casi nunca coinciden, o, al menos, casi nunca coinciden durante un film completo.

    Si lo hacen por momentos y a eso, con Metz, le vamos a llamar escena. Una escena, en

    trminos sintagmticos, refiere a ese fragmento reconocible del film en el que el tiempo de la

    historia y el tiempo del relato si coinciden. Si bien se mira esto es lo ms comn durante un film,

    el sintagma ms comn en un film es, efectivamente, la escena. A una escena le sigue otra

    escena y as se va construyendo el texto. A lo sumo, entre una escena y la otra suele intervenir

    una elipsis, esto es, un trozo de la historia que el relato no cuenta, esa sensacin de que pas el

    tiempo. Una escena, como sintagma que es, tiene que presentar el aspecto de algo ms o menos

    acabado, algo que yo pueda dotar de significado, que pueda describir al menos. Entonces, no slo

    guarda una continuidad espacial y temporal, sino que tambin presenta una continuidad

    dramtica. Ms o menos como en el teatro.

  • Ahora bien, la escena no es el nico tipo de sintagma que podemos encontrar en un film. De

    hecho, Stam nos cuenta que son ocho los tipos sintagmticos que Metz propone Pero que otra

    cosas podr pasar con el espacio y el tiempo en un film que no se pueda resolver con una escena?

    Supongamos que estamos viendo un film en el que nuestro protagonista es un deportista de alto

    rendimiento, un atleta olmpico por ejemplo. La pelcula nos cuenta diferentes facetas de su vida

    y, en algn momento, nos cuenta el modo en el que se entrena. Lo vemos hacer ejercicios en un

    gimnasio, correr largas distancias, efectuar fatigosas sesiones de abdominales o al menos eso es

    lo que entendemos que sucede: que se trata de un entrenamiento largo y tortuoso. La verdad es

    que lo que vimos fue slo una serie de imgenes, como motivos de los diferentes tipos de

    esfuerzos que el personaje realiza, y con eso nos bast para entender el sentido. Acaba de ocurrir

    una secuencia episdica, que es un tipo diferente de sintagma en el que el significante (el

    conjunto de imgenes que vemos omos) se limita a dar cuenta unos pocos ejemplos para que el

    significado (eso que realmente entendemos) construya la idea de un proceso completo, como en

    este caso el de un largo entrenamiento.

    Existen otros seis tipos sintagmticos ms, algunos muy poco usuales y otros no tanto. Lo

    importante es notar como cada uno de ellos se emparenta con una significacin diferenciada del

    modo en que transcurren historia y relato. Reconocerlos, supone un criterio para dividir al film y

    poder analizarlo ms adecuadamente en su significacin, en su funcionamiento semitico. Veamos

    que ocurre en el caso de Los rubios, en el que seguro hay escenas y algunas otras cosas ms.

    Adems de tener en cuenta los criterios de delimitacin que menciona Stam, es importante no

    desdear nuestras sensaciones. Finalmente, lo que estamos tratando de reconocer son unidades

    posibles para nuestro entendimiento. Siempre que un grupo de imgenes (una parte del film) nos

    deje cierta idea acabada de algo y seamos capaces de comunicar esa idea (por medio de una

    oracin, por ejemplo) es muy probable que se trate de un sintagma, que est haciendo su

    trabajo.

    - Les proponemos ahora, el desafo de reconocer los tipos sintagmticos en los que se articula

    el film Los rubios.