SEMINARIO TEORÍAS DEL PODER 2 (IV)

10
SEMINARIO TEÓRICO TEORÍAS DEL PODER II Profesores: POR DEFINIR. Horario : POR DEFINIR. Segundo semestre de 2015. I. Presentación: El poder es uno de los conceptos centrales en el proceso de defnc!n "or#ontes de sentdo de la ma$or%a de teor%as pol%tcas contempor&ne 'ltmo( se de)e a la trans*ersaldad de relacones $ dmensones de l socal +ue pueden ser estudadas tenendo como marco de re,erenca d categor%a anal%tca. De a"% +ue( tanto los an&lss te!rcos $ aplca pol%tca $ lo pol%tco- los estudos so)re g neros $ se/os( los acerca acad mcos +ue tratanlas ,ormas comuntaras( estatales naconales( regonales $ glo)ales de organ#ar lo com'n( las perspect*as nd*d ntersu) et*stas $ sst mcas de comprender las dn&mcas socales( los en,o+ues antropoc ntrcos $ )oc ntrcos +ue se dsputan la organ#ac cudado de la *da en nuestro planeta( $ los paradgmas n*estgat*o cuestonan las dstntas ,ormas de opres!n( su ec!n( defnc!n de e de *erdad $ producc!n de sa)eres $ conocmentos a n*el socetal( p defnr o redefnr los sgnfcantes $ sgnfcados del poder d manera. En este sentdo( resulta ,undamental real#ar un curso en el +ue se p una sere de de)ates $ puntos de *sta( relaconados con los d*ersos +ue "a do ad+urendo dc"o concepto en algunas de las propuestas te m&s representat*as +ue surgeron( so)retodo( durante la segunda mta sglo en las cencas socales. 3o anteror( no s!lo se consttu$e espaco de pro,und#ac!n de los contendos $ de)ates +ue se tra)a an clase de 4eor%as del Poder 1 ( sno +ue adem&s se erge en un campo no*edoso de estudo( a tra* s del cual se pretende propcar un acercamento "a algunos de los dscursos $ teor%as pol%tcas contempor&neas de ma$or rele*anca. II. Obeti!os: 1 Semnaro de car&cter o)lgatoro o,ertado por el programa de enca Pol%tca d 6n*ersdad Naconal de olom)a 7sede 8ogot&9.

description

Teorias del poder 2 UNAL

Transcript of SEMINARIO TEORÍAS DEL PODER 2 (IV)

SEMINARIO TERICOTEORAS DEL PODER II

Profesores: POR DEFINIR. Horario: POR DEFINIR.

Segundo semestre de 2015.

I. Presentacin: El poder es uno de los conceptos centrales en el proceso de definicin de los horizontes de sentido de la mayora de teoras polticas contemporneas. Esto ltimo, se debe a la transversalidad de relaciones y dimensiones de la vida social que pueden ser estudiadas teniendo como marco de referencia dicha categora analtica. De ah que, tanto los anlisis tericos y aplicados sobre la poltica y lo poltico; los estudios sobre gneros y sexos, los acercamientos acadmicos que tratan las formas comunitarias, estatales-nacionales, regionales y globales de organizar lo comn, las perspectivas individualistas, intersubjetivistas y sistmicas de comprender las dinmicas sociales, los enfoques antropocntricos y biocntricos que se disputan la organizacin y cuidado de la vida en nuestro planeta, y los paradigmas investigativos que cuestionan las distintas formas de opresin, sujecin, definicin de estatutos de verdad y produccin de saberes y conocimientos a nivel societal, proponen definir o redefinir los significantes y significados del poder de una u otra manera. En este sentido, resulta fundamental realizar un curso en el que se presenten una serie de debates y puntos de vista, relacionados con los diversos sentidos que ha ido adquiriendo dicho concepto en algunas de las propuestas tericas ms representativas que surgieron, sobretodo, durante la segunda mitad del siglo XX en las ciencias sociales. Lo anterior, no slo se constituye en un espacio de profundizacin de los contenidos y debates que se trabajan en la clase de Teoras del Poder[footnoteRef:1], sino que adems se erige en un campo novedoso de estudio, a travs del cual se pretende propiciar un acercamiento hacia algunos de los discursos y teoras polticas contemporneas de mayor relevancia. [1: Seminario de carcter obligatorio ofertado por el programa de Ciencia Poltica de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogot).]

II. Objetivos:1. Estudiar algunas teoras crticas polticas contemporneas sobre el poder que cuestionan, impugnan o redefinen varios de los presupuestos epistemolgicos, ticos y polticos que caracterizan a las formaciones discursivas dominantes que caracterizan a la produccin de saberes, conocimientos y estatutos de verdad propios de la modernidad occidental. 2. Realizar un recorrido terico alrededor del poder que posibilite el reconocimiento de las redefiniciones que ha tenido la ciencia social crtica, a partir de los dilogos epistmicos que han venido ocurriendo en una perspectiva Sur-Norte / Norte-Sur / Sur-Sur, sobretodo, a partir de la segunda mitad del siglo XX.3. Profundizar y ampliar el estudio de las teoras y paradigmas analticos que se trabajan sistemticamente durante el desarrollo de la clase de Teoras del Poder.

III. Itinerario: 1. Escuela de Frankfurt:CONFERENCISTA: Julio Quiones. PROSESOR: Damin Pachn.

Lecturas bsicas:

-Marcuse Herbert. El hombre unidimensional: Ensayo sobre la ideologa de la sociedad industrial avanzada. Editorial Planeta-De Agostini. Buenos Aires. 1993. (pp. 31-85).

-Benjamin Walter. Para una crtica de la Violencia. Editorial Leviatn. Buenos Aires. 1995.

-Honneth Axel. Crtica del poder: fases en la reflexin de una teora crtica de la sociedad. Machado libros. Madrid. 2009.

Textos complementarios:

-Horkheimer May y Adorno Theodor. Dialctica del Iluminismo. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1988. (captulo II: La industria cultural. Iluminismo como mistificacin de masas).

-Habermas Jurgen. El discurso filosfico de la modernidad (doce lecciones). Taurus. Madrid. 1989. (Captulos IX, X y XI).

-Honneth Axel. La lucha por el reconocimiento: por una gramtica moral de los conflictos sociales. Critica. Barcelona. 1997.

2. Estudios culturales:CONFERENCISTA: Jess Martn Barbero PROSESOR(A): POR DEFINIR

Lecturas bsicas:

-Stuart Hall. La cultura y el poder. Conversaciones sobre los cultural studies. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 2011. (pp. 9-68).

-Nstor Garca Canclini. Culturas hbridas estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo. Mxico D.F., 1990. (CAPTULO VII: Culturas hbridas, poderes oblicuos. pp. 263-327).

Textos complementarios:

-Williams Raymond. Novela y Poder en Colombia. Tercer Mundo. Bogot.1991.

-Williams Raymond. Cultura y Sociedad -1780 1950- De Coleridge A Orwell. Nueva Visin. Buenos Aires. 2001.

-Walsh Catherine. Respuestas a un Cuestionario: posiciones y situaciones. En: Richard Nelly (editora). En torno a los estudios culturales: Localidades, trayectorias y disputas. Editorial ARCIS. CLACSO. Santiago. 2010. (pp. 93-106).

3. Feminismos:

CONFERENCISTA: Camila Esguerra.PROSESORA: POR DEFINIR.

Lecturas bsicas:

-Butler, Judith (2001). Sujetos de sexo/ gnero/ deseo. En: El gnero en disputa. El feminismo y la subversin de la identidad. Barcelona: Paids.

-Lugones, Mara (2007) "Heterosexualism and the Colonial / Modern Gender System". Hypatia vol. 22, no. 1 (Winter 2007) (Existe versin en espaol en la revista Tbula Rasa).

-Mohanty, Chandra Talpade (1991). Under Western Eyes: Feminist Scholarship and Colonial Discourses. En: Third World Women and the Politics of Feminism. Indiana UP: Bloomington. (Existe versin en espaol).

-Hill Collins, Patricia. La poltica del pensamiento feminista negro, en Marysa Navarro y Catharine R. Stimpson (compiladoras) Qu son los estudios de mujeres?, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1998, pp. 253-312.

Textos complementarios:

-Rubin, Gayle (1996). El trfico de mujeres: notas sobre la economa poltica del sexo. En: Lamas, Martha (ed.). El gnero la construccin cultural de la diferencia sexual. Mxico, D.F.: PUEG, pp. 35-96

-Breny Medoza: "La epistemologas del sur, la colonialidad del gnero y el feminismlatinoamericano". en Espinosa Mioso, Yuderkys (coord). 2010. Aproximaciones crticas a lprcticas terico-polticas del feminismo latinoamericano 1a ed. - Buenos Aires: En la Frontera

-Scott, Joan (1985) El gnero: una categora til para el anlisis histrico. En: El Gnero: la construccin cultural de la diferencia sexual / comp. e introd. Marta Lamas. Pp. 265-302

-Butler Judith, Crticamente subversiva, en Rafael M. Mrida Jimnez (ed.) Sexualidades transgresoras. Una antologa de los estudios queer, Barcelona: Icaria, 2002, pp. 55-81

-Wittig, Monique (1992). Straight Mind and Other Essays. Boston: Beacon Press. (Existe versin en espaol)

-Preciado, Beatriz (2008) Testo Yonky. Madrid: Espasa Calpe.

-Rich, Adrienne (1984). Compulsory heterosexuality and lesbian existence. En: Desire: The Politics of Sexuality, London: Virago. (Existe versin en espaol)

4. Posmarxistas:CONFERENCISTA: Edgar Novoa.PROSESOR: Leopoldo Mnera.

Lecturas bsicas:

-Mouffe Chantal. El retorno de lo poltico. Editorial Paids. Buenos Aires. 1999. (pp. 9-42).

-Laclau Ernesto. La democracia y el problema del poder. 2001. Artculo publicado en: http://sociologia1unpsjb.files.wordpress.com/2008/08/09-laclau-democracia.pdf.

-Zizek Slavoj. From Joyce-the-Symptom to the Symptom of Power. Revista Lacanian Ink. N 11. Nueva York 1997. (pp. 12-25). -Versin en espaol. Tomado de: http://www.geocities.ws/ zizekencastellano/artJoyce.html-.

-Negri Antonio. Contrapoder. En: Fontana Edgardo, Fontana Natalia y otros (compiladores). Contrapoder - Una introduccin. Ediciones de mano en mano. Buenos Aires. 2001. (pp. 83-93). Textos complementarios:-Boron Atilio. Posmarxismo? Crisis, recomposicin o liquidacin del marxismo en la obra de Ernesto Laclau. En: Atilio Boron. Tras el Bho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo. Fondo de Cultura Econmica. Buenos Aires. 2000.-Zizek Slavoj. Sobre la violencia- Seis reflexiones marginales. Paids. Barcelona. 2009.

-Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe. Hegemona y estrategia socialista. Hacia una radicalizacin de la democracia. Siglo XXI de Espaa Editores. Madrid. 1987.

-Negri Antonio. El poder constituyente. Libertarias / Prodhufi. Madrid. 1994. 5.Teoras ambientales, ecolgicas y animalistas:CONFERENCISTA: Gregorio Mesa.PROSESOR: Ivn vila.

Lecturas bsicas:

-Garrido Francisco, Gonzlez de Molina Manuel, Serrano Jos Luis y Solana Jos Luis (editores). Introduccin de los autores. Nuevas ideas, nuevos enfoques. En: El paradigma ecolgico en las Ciencias Sociales. Icaria Editorial. Barcelona. 2007. (pp. 7-29). -Lwy Michael. Ecosocialismo: La alternativa radical a la catstrofe ecolgica capitalista. Editorial el Colectivo. 2011.-Escobar Arturo. Una ecologa de la diferencia: Igualdad y conflicto en un mundo glocalizado. ICANH. Bogot. 2011. (pp. 123-144). -Estermann Josef. Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Una crtica filosfica del modelo capitalista desde el allin kawsay/suma qamaa andino. Revista Polis N 33. 2012. (pp. 1-18). Tomado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30525012010-.

-vila Gaitn Ivn. De la isla del doctor Moreau al planeta de los simios: La dicotoma humano/animal como problema poltico. Ediciones Desde Abajo. Bogot. 2013.

-Best Steve. El Surgimiento de los Estudios Crticos Animalistas: de la teora a la prctica y hacia una educacin superior por la liberacin animal. 2011. Documento publicado en: http://drstevebest.files.wordpress.com/2011/10/el-surgimiento-de-los-estudios-crc3adticos-animalistas.pdf.Textos complementarios:-Gorz Andr. Ecologa y libertad. Ediciones Barbarroja. Cali. 1977.-Bellamy Foster John. La ecologa de Marx. Materialismo y naturaleza. El Viejo Topo: Madrid. 2004.-Naredo Jos Manuel. La economa en evolucin. Historia y perspectivas de las categoras bsicas del pensamiento econmico. Siglo XXI. Madrid. 1987.-Martnez Alier Joan. De la economa ecolgica al ecologismo popular. Icaria Editorial. Barcelona. 1992. -Martnez Alier Joan y Klaus Schlpmann. La ecologa y la economa. Fondo de Cultura Econmica. 1991. -Sabbatella Ignacio. Crisis ecolgica y subsuncin real de la naturaleza. En: Revista Iconos N 36. Flacso. Ecuador. 2010. (pp. 69-80).

6. Teora decolonial y transmodernidad:CONFERENCISTA: Alfonso Mnera.PROSESOR(A): POR DEFINIR.

Lecturas bsicas:

-Quijano Anbal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y Amrica Latina. En: Edgardo Lander (compilador): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. CLACSO. Buenos Aires. 2000. (p.p. 121-151). -Versin Virtual-.

-Mignolo Walter. La colonialidad a lo largo y ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En: Edgardo Lander (compilador): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. CLACSO. Buenos Aires. 2000. (p.p. 55-85).-Cazali Escobar Rosina. En Guatemala, Sobre (De)Colonialidad en Ciudad de la Imaginacin. (Entrevista a Walter Mignolo). 2013. Documento publicado en: http://waltermignolo.com/en-guatemala-sobre-decolonialidad-entrevista-de-rosina-cazali-escobar-con-walter-mignolo/ (6 pginas). -De Sousa Santos Boaventura. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. Montevideo. 2010. (Captulos I y II). -Rivera Sylvia. Chixinakax utxiwa. Una reflexin sobre prcticas y discursos descolonizadores. En: Sylvia Rivera. Chixinakax utxiwa. Una reflexin sobre prcticas y discursos descolonizadores. Tinta Limn. Argentina. 2010. (pp. 53-76).Textos complementarios:-Fanon Frantz. Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 1963.-Fals Borda Orlando. Ciencia propia y colonialismo intelectual. Editorial Nuestro Tiempo. Bogot. 1970.-Escobar Arturo. La invencin del tercer mundo. Construccin y deconstruccin del desarrollo. Fundacin Editorial el perro y la rana. Caracas. 2007.-Walsh Catherine; Schiwi Freya, Castro Gmez Sara (editores). Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Abya-Yala-UASB. Quito. 2002.-Dussel Enrique. 20 tesis de poltica. Siglo XXI editores. Mxico 2006. -Dussel Enrique. Transmodernidad e interculturalidad (interpretacin desde la teora de la liberacin). 2005. Documento publicado en: http://www.afyl.org/transmodernidade interculturalidad.pdf. -Grosfoguel Ramn. La descolonizacin de la economa poltica y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Revista Tareas N 125. Panam. 2007.

7. El poder en movimiento:CONFERENCISTA: Ral Zibechi. PROSESOR: Leopoldo Mnera.

Lecturas bsicas:-Mamani Ramrez Pablo. El rugir de la multitud: Levantamiento de la ciudad aymara de El Alto y cada del gobierno de Snchez de Lozada. En: Revista OSAL (Observatorio Social de Amrica Latina) N 12 septiembre-diciembre 2003. Buenos Aires. CLACSO. 2003. (pp. 15-26). -Holloway John. Doce tesis sobre el Anti-Poder. En: Fontana Edgardo, Fontana Natalia y otros (compiladores). Contrapoder - Una introduccin. Ediciones de mano en mano. Buenos Aires. 2001. (pp. 73-82). -Zibechi Ral. Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales, Buenos Aires. Tinta Limn. 2006. (captulos 1 y 3).

-Mnera Leopoldo. Movimientos sociales en Amrica Latina: entre la forma-comunidad y la forma-Estado. En Ral Zelik y otros (compiladores). Otros mundos posibles? Crisis, gobiernos progresistas, alternativas de sociedad. Universidad Nacional de Colombia Fundacin Rosa Luxemburg. Medelln. (pp. 45-57).

Textos complementarios:-Gutirrez Aguilar Raquel. Los ritmos del Pachakuti Levantamiento y movilizacin en Bolivia (2000-2005). Ssifo/ Bajo Tierra Ediciones/ ICSH-BUAP. Mxico. 2009.

-Garca Linera lvaro. La potencia plebeya. Accin colectiva e identidades indgenas, obreras y populares en Bolivia. Buenos Aires. CLACSO-Siglo del Hombre. 2009 (pp. 347-420).

-Escobar Arturo. Amrica Latina en una encrucijada: Modernizaciones alternativas, postliberalismo o postdesarrollo? Revista Controversia N 197. Bogot. 2011. (pp. 63-100).

-Holloway John. Cambiar el mundo sin tomar el poder. Caracas. Vadell Hermanos. 2005.

-Mnera Leopoldo. Sociedades en movimiento. 2013. Documento publicado en: https://www.uclouvain.be/cps/ucl/doc/crcridis/documents/Munera_Sociedades_en_MovimientoLLN.pdf.

-Patzi Flix. Sistema comunal. Una alternativa al sistema liberal. CEEA. La Paz. 2004.

IV. Metodologa:El seminario se desarrollar por bloques temticos en los que se invitar a una o un conferencista encargado de presentar una ponencia inaugural, en la que se describan y problematicen los principales aspectos que caracterizan al enfoque terico en el cual se inscribe su propuesta analtica. Posteriormente, las y los profesores del curso se encargarn de profundizar en sesiones adicionales, ciertos elementos que resultan necesarios para estudiar el poder en cada uno de los mdulos que conforman el itinerario de la clase.NOTA: Pese a que durante el transcurso de los distintos tipos de sesin que conforman el seminario[footnoteRef:2] se desarrollar una metodologa expositiva por parte de la(s) persona(s) encargada(s) de dinamizar cada una de las sesiones de trabajo, es fundamental que las y los estudiantes realicen las lecturas obligatorias establecidas para cada bloque temtico dado que, la participacin cualificada de las y los asistentes al curso, se considera como uno de los aspectos ms importantes y fundamentales para el buen desarrollo del mismo. [2: Aquellos en los que intervienen las y los conferencistas invitados, y aquellos dictados por las y los profesores titulares del curso.]

V. Evaluacin:

a. Reseas crticas: (60%)Las y los estudiantes al seminario debern realizar tres reseas crticas de las lecturas obligatorias propuestas. Para ello, debern escoger uno de los siguientes mdulos en cada una de las entregas:-Resea 1: mdulo 1 (Escuela de Frankfurt) o mdulo 2 (Estudios culturales).-Resea 2: mdulo 3 (Feminismos) o mdulo 4 (Postmarxistas).-Resea 3: mdulo 5 (Teoras ambientales, ecolgicas y animalistas), mdulo 6 (Teora decolonial y transmodernidad) o mdulo 7 (El poder en movimiento). NOTA: La extensin de cada resea no deber ser superior a 6 cuartillas, letra Times New Roman 12, espacio 1,15 y mrgenes normal (superior: 2,5 cm, inferior: 2,5 cm, izquierda: 3 cm y derecha: 3 cm).

b. Trabajo final: (40%)Las y los asistentes al seminario realizarn un anlisis contrastado de los tres mdulos que se escojan en cada una de las reseas, con el fin de explicitar los aportes, similitudes y diferencias que cada uno de estos enfoques posibilita para el anlisis y estudio del poder. NOTA: La extensin del trabajo final no deber ser superior a 12 cuartillas, letra Times New Roman 12, espacio 1,15 y mrgenes normal (superior: 2,5 cm, inferior: 2,5 cm, izquierda: 3 cm y derecha: 3 cm).

VI. Calendario:-Entrega de la primera resea crtica: POR DEFINIR.-Entrega de la segunda resea crtica: POR DEFINIR.-Entrega de la tercera resea crtica: POR DEFINIR.-Entrega del trabajo final: POR DEFINIR.