Seminario FINAL ESPECIALIZACION TIC

12
SEMINARIO 2. NARRATIVA PEDAGÓGICA La comprensión y la síntesis en la enseñanza de la historia. Twitter y Padlet: dos aliadas TIC en el aula. TUTORA: Prof. Lucía Arrouzet Alumna: Paola Figueroa Julio de 2014

description

TWITTER PADLET SINTESIS EN HISTORIA

Transcript of Seminario FINAL ESPECIALIZACION TIC

SEMINARIO 2. NARRATIVA PEDAGÓGICA

La comprensión y la síntesis en la enseñanza de la historia. Twitter y Padlet: dos aliadas TIC en el

aula.

TUTORA: Prof. Lucía Arrouzet

Alumna: Paola Figueroa

Julio de 2014

2

Contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3

DESARROLLO ........................................................................................................................... 4

La primera experiencia pedagógica. .................................................................................... 4

Cuando el “pajarito” cantó ....................................................................................................... 5

La 2ª experiencia pedagógica. De los muros industriales ingleses (S. XVIII) al muro Padlet (S. XXI) ............................................................................................................................................... 7

Un muro lleno de grafitis…lleno de ideas ............................................................................ 8

CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 10

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 12

3

INTRODUCCIÓN

El proceso de construir y desarrollar una secuencia didáctica es no sólo la práctica profesional

docente más empleada, sino quizás la que más matices, miradas y perspectivas reviste y requiere.

Si el diseño de esa secuencia cuenta con el aditamento de las herramientas TIC, sin dudas,

aparece ante nosotros, y nuestros colegas, un nuevo grupo de preguntas, respuestas, inquietudes,

necesidades, soluciones. Decimos nuevo, pensando en lo largamente longeva que es la práctica

de enseñanza, y lo reciente de la incorporación de las herramientas digitales y electrónicas a los

procesos educativos en los ámbitos institucionales (y no formales de educación).

En el desarrollo de la Especialización Superior en Educación y Tic, a lo largo de los módulos

Historia y Tic 1 y 2 fueron desarrolladas dos secuencias didácticas. Ambas fueron puestas en

marcha en el aula1 convirtiéndose no sólo en la oportunidad de acreditar debidamente lo requerido,

sino y sobretodo, en una experiencia formidable de aprendizaje, que en la medida de la posible

intentaremos compartir en este trabajo.

En este sentido, el objetivo principal del mismo proponer Twitter y Padlet como dos

herramientas tic específicas para el desarrollo de actividades de integración y síntesis en las clases

de historia, por sus características y potencialidades técnicas.

La integración (relacionar, comprender) y la síntesis en el aprendizaje son dos saberes

requeridos constantemente tanto por los docentes (en general y de historia en particular). En este

sentido, consideramos que el uso de estas herramientas TIC se convierten en una importante

“aliada didáctica” para enseñar así como ejercitar ambos procesos cognitivos, devenidos en

competencia general de aprendizaje.

Coincidimos con Carretero cuando afirma que (…) enseñar a razonar y a pensar críticamente se revela

como un objetivo complejo, que no se debería esperar alcanzar sin un tratamiento explícito en el currículo y en el aula

(…).2 Y las estrategias para lograr este pensamiento crítico deben coronarse en síntesis que pongan

en evidencia relaciones conceptuales de diferentes niveles y matices. En este sentido, podrá

observarse en ambas secuencias un conjunto de actividades orientadas a la lectura comprensiva.

Se proponen diversos ejercicios sobre el registro de ideas, conceptos o núcleos conceptuales

centrales derivados de la lectura, a fin de facilitar la construcción del camino que permita a los

alumnos diseñar una síntesis que evidencie la integración y comprensión de lo aprendido.

1 Las experiencias pedagógicas se realizaron en dos grupos de 2º año de secundaria con el tema Revolución Industrial y un grupo de

estudiantes de 4º año de secundaria con el tema 1ª y 2ª pres. de J. D. Perón. Ambas se desarrollaron en la misma institución, Colegio Universitario Central Gral. San Martín, dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. 2 Carretero, Mario y Montanero, Manuel; Enseñanza y aprendizaje de la historia: aspectos cognitivos y culturales. Universidad Autónoma

de Madrid- FLACSO (Argentina); Universidad de Extremadura. 2008, p. 136. Disponible en www.ub.edu/histodidactica/images/ensenanza_aprendizaje_historia.pdf

4

DESARROLLO

La primera experiencia pedagógica.

La primera secuencia didáctica fue diseñada para 4º año de secundaria. El tema escogido fue

la 1º presidencia constitucional de J. D. Perón. La elección de este tema fue, en primer lugar, en

por ser una las problemáticas presentes en el diseño curricular. En segundo lugar, por ser el tema

que correspondía, en el desarrollo de la planificación docente, a los tiempos relativos en los que se

solicitaba la puesta en marcha concreta de la experiencia, incluyendo la etapa de evaluación y

ajustes.

Las expectativas de logro generales establecidas fueron:

Favorecer el uso de las TICS en la enseñanza de la historia

Construir una experiencia concreta de enseñanza- aprendizaje a fin de que constituya

un insumo para el área Historia en la institución

Ofrecer a los alumnos una experiencia que les permita utilizar las netbook recibidas en

el marco del Programa Conectar Igualdad.

Las expectativas de logro específicas de la secuencia didáctica fueron que los alumnos:

Identifiquen los elementos centrales que constituyeron el llamado “peronismo histórico”

Comprendan los aspectos socio-políticos, económicos y culturales de la primera

presidencia de Perón

Reflexionen sobre la importancia de este tema en relación a los procesos históricos

políticos, sociales y económicos actuales

La Presentación del problema se realizó en la primera clase. La observación del video (ver

tabla) se realizó con una guía de observación y resolución de actividades disponible en las

netbooks a fin de poder construir un insumo sobre el periodo previo a la etapa constitucional del

peronismo histórico.

En la segunda clase se presentaron información y conceptos nuevos (medidas de la Secretaría

de Trabajo y política económica del primer gobierno). En esta actividad se aunaban dos recursos

TIC. Ambos recursos y actividades, como puede verse también están orientados a procesar

información que permita ir construyendo síntesis comprensivas del tema.

La clase 3 tuvo como objetivo central favorecer la reorganización de los esquemas de

conocimiento de los estudiantes, proponiéndoles un nuevo grupo de actividades tales como:

Confeccionar líneas de tiempo utilizando el programa Cronos, observar imágenes disponibles del

Archivo fotográfico del Archivo General de la Nación colocándole epígrafes a las fotos

seleccionadas y definir conceptos auxiliándose en la consulta del diccionario disponible on line de

la Real Academia Española.

En el siguiente cuadro presentamos las herramientas TIC complementarias usadas en el

desarrollo de la secuencia fin de preparar a los alumnos en el trabajo de integración y síntesis.

5

Tabla nº 1. Herramientas TIC complementarias por clase.

SECUENCIA 1 Clase

Tipo de clase Herramienta tic complementaria

1 Presentación del problema Video didáctico You Tube (48 - Ortiz - Castillo y el golpe del '43 - YouTube).

2 Presentación de información y conceptos nuevos

Podcast en Mixcloud- C-map tool

3 Reorganización de los esquemas de conocimiento

Chronos Navegación en sitios indicados de la web

4 Reorganización de los esquemas de conocimiento

Twitter

5 Puesta en común – evaluación de la experiencia

Twitter Evaluación individual escrita Evaluación oral grupal de la experiencia

Cuando el “pajarito” cantó3

Fue en las clases nº 4 y 5 donde los alumnos debieron trabajar sobre la problemática de la

política exterior del primer y segundo gobierno de J. D. Perón y utilizar la herramienta Twitter. Para

ello se solicitó, al inicio de la secuencia, la apertura de una cuenta de twitter.

La actividad que debían realizar era compartir una reflexión sobre la política exterior del

gobierno peronista en el hashtag #claseperonismo.

Las razones de haber diseñado esta actividad radican en el hecho técnico de ser twitter un tipo

de red social que permite la publicación de novedades y noticias sólo en 140 caracteres (esto

incluye los espacios). Es decir, que requiere una importante capacidad de reflexión previa para

poder sintetizar los elementos centrales de los temas estudiados. En este sentido consideramos

que tenía un importante potencial que finalmente pudo verse evidenciado en la intervención que los

alumnos realizaron. Esta experiencia inicial se decidió aplicar sólo sobre un tema específico (la

política exterior) y no sobre la totalidad del tema (1ª y 2ª presidencias de J.D. Perón). En primer

lugar por ser, justamente la primera experiencia y la segunda razón, lo realmente acotado de los

caracteres disponibles para expresar la idea o reflexión.

Estas habilidades de razonamiento, comprensión, relación, integración, síntesis, opinión y

juicios críticos son competencias de pensamiento superior que, a su vez, pueden convertirse en

facilitadores para establecer criterios de evaluación articulados siguiendo la propuesta analítica de

Resnick. 4

Nos referimos a la lectura comprensiva de textos que permitieran al alumno comprender

conceptualmente el tema (política exterior del primer y segundo gobierno peronistas) relacionarlo

3 Es oportuno aclarar aquí que el hashtag creado de la clase no se encuentra disponible actualmente porque por problemas

técnicos que aún desconozco parte del contenido de la clase no está disponible. Afortunadamente, al momento del desarrollo de la misma (octubre 2013, hice una copia impresa de algunos tweet que son los que pongo a disposición aquí). 4 Resnick, L La educación y el aprendizaje del pensamiento. Buenos Aires, Aique, 1999. En: Especialización Docente de Nivel Superior,

Seminario l, Clase 3, p. 6, 2013. Autora: Paola Roldán.

6

con factores internos y externos de la política argentina, sintetizar su importancia para la etapa

estudiada del momento y poder emitir una opinión personal fundamentada y argumentada.

Sin embargo, otro tipo de problemáticas surgieron en torno a la implementación de la actividad.

Sobre un total de 29 alumnos, 3 de ellos, y por razones diferentes me plantearon que no querían

y/o podían abrir una cuenta en la red social. Las razones eran las siguientes:

-Religiosas (la alumna es miembro de la Iglesia Testigo de Jehová y no posee ninguna cuenta

electrónica (e-mail o red social alguna))

-Ideológicas (el alumno se autodefinió anarquista y considera que estas herramientas son

instrumentos del sistema capitalista)

-Personales (no le interesan este tipo de redes)

Mucha fue la sorpresa cuando los alumnos plantearon estas inquietudes. Quizás ante las

primeras argumentaciones, fue más fácil la comprensión y la aceptación del planteo de los

alumnos. Sin embargo, el inconveniente que surgió, era si se autorizaba o no la realización

alternativa de la actividad (en formato papel), o se les asignaba otra actividad, o establecíamos

diferencias entre los argumentos religiosos e ideológicos, como se han categorizado aquí, y el

personal del 3º alumno. No fue fácil, lo meditamos de una semana a la otra y finalmente decidimos

aceptar los argumentos de los dos primeros alumnos y pedir al 3º alumno que reflexionara un poco

más sobre las razones de su negativa a realizar esta actividad, ya que él poseía Facebook, y esta

era una red social más que no lo afectaba en nada.

Tuvimos en cuenta la situación planteada por los alumnos y se consideró una excelente

oportunidad para reflexionar sobre algunos elementos que considerados centrales en su proceso

de formación. De esa manera, dos clases enteras, de mucho diálogo y ejercicio de escucharse,

sobretodo, entre sí, describiendo primero, y argumentando también sobre sus propias estrategias

de aprendizaje, sobre las experiencias previas con el uso de estas herramientas, sobre los

“prejuicios” que los mismos poseían sobre estas herramientas, sobre la prácticamente nula

presencia de las TIC en el resto de las asignaturas (sólo dos espacios utilizamos las netbook en el

aula, Tecnología e Historia).

En cuanto a las estrategias de aprendizaje, la mayoría coincidía en plantear que elaboraban

sus resúmenes directamente en el material de estudio (fotocopias), estudiaban repitiendo o de

memoria una o dos jornadas antes de la evaluación escrita (si las evaluaciones son orales, el día o

la misma mañana de clases). El uso de las computadoras sólo era para buscar algo si les pedían

en la escuela, pero sobre todo para el Facebook, escuchar música, ver videos. En general

coincidían que las netbook eran para “divertirse” y “relajarse”, no para “estudiar”. La apreciación

general es que consideran una invasión a ese espacio de relajación pretender darles un uso

educativo a las pc. Si agregamos a ello, el poco uso que el resto de los profesores realizan del

dispositivo, puede comprenderse aún más esta actitud de los estudiantes.

7

Este diálogo entre alumnos y con los alumnos fue sumamente enriquecedor, además, porque

se pudo diagnosticar, a su vez, sus conocimientos sobre el uso de determinados software

específicos (Google académico, Chronos, Babylo). El sondeo oral que de los mismos arrojó que su

conocimiento es prácticamente nulo. Ellos referenciaban que los habían visto “navegando” o

“curioseando” en la “compu” cuando se las entregaron, pero no los habían usado nunca.

Finalmente, se realizó una evaluación y autoevaluación de la actividad a fin de poder construir

insumos para futuras secuencias. Los resultados de la misma fueron bastante homogéneos. El

instrumento de autoevaluación era muy similar a los cuestionarios que hemos respondido a lo largo

de la especialización, con la adaptación correspondiente, obviamente. En general los alumnos

valoraron positivamente la experiencia, pudieron resignificar la presencia de las netbook en el aula,

al menos desde Historia. Sin embargo, este diagnóstico alentador, debe matizarse con comentarios

personales que los alumnos, fuera de la evaluación (aunque tenían un espacio de observaciones

personales) fueron acercando. Pedían “fotocopias” para estudiar el tema desarrollado, además de

los textos y lo producido a lo largo del desarrollo de la secuencia, se preguntaban si la evaluación

era “eso” que habían rendido.

Con claridad comprendemos que este elemento característico responde a las trayectorias

escolares de cada uno de ellos, pero también puso en evidencia fuertemente el proceso necesario,

y por qué no, urgente, de deconstruir los viejos modelos tradicionales de aprendizaje. También

permitió reflexionar sobre este juicio a priori, construido prácticamente en términos sociales, pero

intelectualizado en la expresión “nativos digitales”. Los son en cuanto a sus habilidades de utilizar

las herramientas electrónicas, aunque el uso educativo de las mismas no está en sus matrices.

Ellos explicitaron una y otra vez, que “las compu son para el facebook, para el counter, para charlar

con los amigos, no para hacer las tareas de la escuela”

La 2ª experiencia pedagógica. De los muros industriales ingleses (S. XVIII) al muro Padlet (S. XXI)

Los propósitos generales de este grupo de clases fueron:

Favorecer análisis e interpretaciones sobre procesos históricos sincrónicos,

puntualizando en la multidimensionalidad de los mismos

Poner en contacto a los alumnos con fuentes históricas primarias que les permitan

identificar protagonistas, posiciones y opiniones sobre los procesos estudiados

Promover el uso educativo de las netbooks, y sus diversas fortalezas, tales como la

importancia del trabajo colaborativo y construcción de acuerdos

Estimular la postura crítica en la selección de información y la construcción de datos

provenientes de diversas fuentes y soportes.

Entre los objetivos centrales se encontraban que los alumnos:

Construyan síntesis conceptuales en diferentes formatos, identificando las dimensiones

principales de análisis contenidas en la bibliografía y las fuentes.

8

Aprendan a utilizar software disponible en las netbook, tales como procesadores de

texto, ejes cronológicos, presentadores de diapositivas y navegador.

Identifiquen rupturas y continuidades en el proceso de industrialización en las

dimensiones políticas, económicas y sociales principalmente.

En la primera clase, se planteó a los alumnos el tema a estudiar en las próximas clases.

También se realizaron: una breve semblanza de los lineamientos de las clases, los objetivos de la

misma y las expectativas de aprendizaje por parte ellos. En esta misma presentación se les explicó

que la evaluación, como parte de aprender y enseñar, se realizaría durante todo el proceso de

desarrollo del tema, considerando criterios específicos.5

Para la recuperación de ideas previas y presentación del problema se eligió recuperar el

concepto de burguesía (ordenando un ppt disponible en sus netbooks). Luego debían compartir

con el resto del aula una vez concluida la tarea. Luego se les presentó nuevo contenido a través de

una película editada a estos fines específicamente.6. A partir de una guía de observación y análisis

de la película los alumnos debieron registrar en sus carpetas lo observado, a la vez que

compartirlo con sus compañeros y el docente. Las conclusiones y puesta en común de la tarea se

fueron registrando de tal modo de ir construyendo un instrumento de referencia para la elaboración

de la posterior síntesis. Luego los alumnos procedieron a la lectura de un libro “vivo” disponible on

line que debían sintetizar en un presentador de diapositivas o mapa conceptual.

Tabla nº 2. Herramientas TIC complementarias por clase

Secuencia 2. Clase Tipo de clase Herramienta TIC complementaria

1 Presentación del problema Presentador de diapositivas-You Tube

2 Presentación de información y conceptos nuevos

Navegación por la web C- Map Tool

3 Presentación de información y conceptos nuevos

Presentador de diapositivas Procesador de textos

4 Reorganización de los esquemas de conocimiento

Padlet

5 Puesta en común Padlet- Evaluación individual escrita de la experiencia- Evaluación grupal oral de la experiencia

Un muro lleno de grafitis…lleno de ideas

Finalmente, luego de la lectura comprensiva de un texto sobre las consecuencias de la

Revolución industrial, los alumnos accedían a Consecuencias de la Revolución Industrial inglesa

(S.. XVIII)

5 Participación en clase, Colaboración en la resolución de las tareas grupales, Utilización de lenguaje apropiado, Cumplimiento de las tareas que se solicitan, Correcta utilización de las herramientas TIC requeridas, Comunicación oral de lo construido en las diversas actividades.

6 La película, cuyo título original es Too big to fail, tiene como nudo central el desarrollo de la crisis económica de 2008 a partir de sus

principales actores, las empresas y el gobierno de los Estados Unidos, y ofrece una serie de pasajes interesantes a los fines del desarrollo del tema

9

La consigna correspondiente a esta actividad era la construcción de una opinión personal e

individual sobre el proceso de la Revolución Industrial estudiado teniendo en cuenta las siguientes

pautas: no debía superar las 5 oraciones, debía incluir aspectos al menos dos aspectos positivos y

dos aspectos negativos tanto contemporáneos al proceso estudiado como en la actualidad,

contemplando de esta manera la reflexión diacrónica en el pensamiento del alumno.

La actividad fue planteada en dos cursos a lo largo de una semana de clases. La reacción de

los alumnos fue bastante homogénea no sólo respecto a la actividad, sino también al uso de la

herramienta y al valor que la actividad tenía en el proceso de aprendizaje del tema Revolución

Industrial en general (evaluación de resultado en el marco de un diseño que evalúa por

competencias). Los alumnos se mostraron sorprendidos y entusiasmados. En su mayoría

plantearon desconocer la herramienta (sólo una alumna me dijo conocerla a través de una clase de

dibujo que toma como tarea extraescolar). En función de este desconocimiento, mostraron mucha

inquietud y dudas. Por ello fue necesario utilizar parte de la clase (honestamente no había sido

previsto en el diseño original de las clases) en que los alumnos se familiarizaran con la

herramienta.

En cuanto al uso de la herramienta, y dando cuenta de estas habilidades de los alumnos,

rápidamente entendieron su uso, claramente más rápido que los profesores, y estuvieron en

condiciones de completar la tarea.

En cuanto al valor que la actividad revestía en el proceso general de aprendizaje les llamó la

atención, ya que no habían sido evaluados con herramientas TIC anteriormente. Consideramos

que esta situación particularmente los condicionó un poco en cuanto a la producción, además de

las dificultades que reviste, en sí misma, la producción de textos.

Los textos que los alumnos produjeron debían seguir una serie de pautas, que les fue difícil

respetar, no sólo en la construcción sino también en los tiempos requeridos para su elaboración. La

mayoría de ellos reveló dificultades y puso en evidencia, aún más claramente que en Twitter, el

ejercicio que los alumnos realizaron para construir una síntesis trabajada y elaborada, sólida y

condensada de los saberes adquiridos. En ambos cursos, esta demanda de tiempo fue resuelta

otorgándoles medio módulo más.

10

CONCLUSIÓN

La elaboración de dos secuencias didácticas en momentos diferentes de mi propia formación

considero es un primer elemento a tener en cuenta. Esto es importante porque incluye la

experiencia y los saberes adquiridos en mi propia práctica como docente que moldearon, y a mi

criterio, mejoraron la segunda propuesta pedagógica.

En cuanto a las secuencias, considero que un aprendizaje altamente significativo que arrojaron

su puesta en marcha fue lo que alumnos fueron evidenciando desde la explicitación apriorística de

sus juicios hasta la práctica con las herramientas TIC en el aula y el trabajo individual y grupal que

fueron desarrollando. No es una verdad de perogrullo que debemos trabajar insistentemente en

este camino de innovaciones ya que las trayectorias escolares de los alumnos develan modelos

tradicionales que de alguna manera “resisten” la alfabetización digital. Las netbook solas en el aula

no transformaran nada, lo sabemos. Cada vez más necesitamos aliados en esta transformación, y

quizás a los primeros que debemos sumar, sean precisamente nuestros estudiantes.

Las TIC que en estas secuencias se propusieron con la finalidad de abordar la capacidad de

integración y síntesis fueron Twitter y Padlet. El uso de ambas herramientas, si bien se realizó en

grupos etarios diferentes (14 y 16 años), arrojó alentadores resultados, ya que tanto por las

características técnicas de los mismos software, como por la articulación con otro conjunto de

actividades en la secuencia, permitió a los alumnos lograr la integración pertinente que les

permitiera consolidar los núcleos conceptuales centrales de los temas estudiados (1ª y 2ª

presidencias de Perón y Revolución Industrial).

El uso de Twitter (recordemos que deben usar solo 140 caracteres) en particular generó con los

alumnos y colegas con quienes fuimos compartiendo la experiencia el debate en torno a la validez

de las abreviaturas en la escritura escolar, a las “lesiones” que provocan las tecnologías en las

formas tradicionales de escritura. Consideramos que es necesario comenzar a generar discusiones

al interior de nuestras aulas y en las instituciones sobre estas problemáticas, que por cierto en

alguna medida se están dando en otros niveles del sistema educativo, con el ánimo de poder ir

construyendo consensos y acuerdos. Tenemos la convicción de que la polarización de posiciones

(blanco o negro) se homologa en las escuelas en la posición premio y castigo y eso nos aleja una

vez más de lo que realmente está sucediendo con nuestros estudiantes, con sus nuevas formas de

aprender, entre ellas con sus formas de comunicarse, en este caso, de forma escrita.

A su vez, el uso de Padlet, si bien requirió alguna explicación técnica extra para su uso,

rápidamente los alumnos se apropiaron de lo necesario para poder realizar su tarea, disfrutaron de

la tarea y lograron, como pudimos ver en los ejemplos, la integración y síntesis requeridas.

Si bien Twitter fue usada para la integración y síntesis de un ítem particular y específico en el

conjunto general del tema, Padlet permitió, por sus características, y por la decisión de su uso en el

11

diseño de este conjunto de clases, acreditar la totalidad de los temas incluidos en Revolución

Industrial. Nos parece que esta diferenciación o jerarquía es un elemento importante ya que nos

permite hacer un uso diverso de la herramienta, dándole una flexibilidad y un sentido de

oportunidad a nuestra evaluación o a nuestra actividad en particular.

Para finalizar, consideramos que ambas herramientas permitieron acercarnos a los objetivos

buscados. Seguiremos contrastando en la práctica áulica, mejorando la propuesta general,

convencidos de que la innovación educativa requiere de docentes comprometidos en la

construcción de una enseñanza memorable.

12

BIBLIOGRAFÍA

Carretero, Mario y Montanero, Manuel; Enseñanza y aprendizaje de la historia: aspectos cognitivos y culturales. Universidad Autónoma de Madrid- FLACSO (Argentina); Universidad de Extremadura. 2008, p. 136. Disponible en www.ub.edu/histodidactica/images/ensenanza_aprendizaje_historia.pdf

Resnick, L La educación y el aprendizaje del pensamiento. Buenos Aires, Aique, 1999. En: Especialización Docente de Nivel Superior, Seminario l, Clase 3, p. 6, 2013. Autora: Paola Roldán.