seminario COSAM Pudahuel

download seminario COSAM Pudahuel

of 23

Transcript of seminario COSAM Pudahuel

Facultad de Cs. De la Rehabilitacin Escuela de Terapia Ocupacional internado Clnico III

Seminario de Terapia Ocupacional Infantil: Derechos del nio y Educacin

Paulina Vergara Caldern. Docente Gua: Paula Mjica P. 4 de mayo de 2009

Enfoque de derechos Para comenzar, el presente trabajo se har una contextualizacin acerca de

perspectiva de derecho y ciudadana para luego hablar de la infancia y sus derechos. El derecho ha jugado un papel muy importante en la historia del hombre, regulando sus acciones, relaciones humanas con el fin de evitar conflictos polticos, religiosos y culturales; con el paso del tiempo la sociedad ha ido tomando en cuenta que y la paz ciudadana. Desde este punto de vista el derecho tiene una naturaleza normativa ya que especifica criterios de comportamiento a los que se deben sujetar los sujetos que pertenezcan a un sistema social; entendiendo que el derecho de alguna manera le dice o seala a los sujetos como deben comportarse, y por lo tanto pertenecer al mundo del ser, a la esfera del deber ser, ya que define como los individuos deben ajustarse a esas conductas para que el modelo social propuesto por el derecho pueda realizarse en optimas condiciones En cuanto al concepto ms operacional de lo que entendemos por derecho emerge del vocablo derecho que toma origen de la voz latina directus, que significa recto o directo y se refiere ms claramente con la nocin de dirigir. Esta definicin no es suficiente para nuestra actualidad, ya que para estos das el poder crear un concepto certero de derecho se torna un tanto ambiguo ya que ninguna logra abarcar todo lo que conlleva hablar de derecho en nuestra sociedad moderna; de igual forma podramos definirlo como La ciencia que regula la conducta del hombre, utilizando como instrumento la norma jurdica basada en la equidad y la justicia, de manera coercible, para evitar la conducta antijurdica, y preservar el bien comn dentro de la sociedad . Esta definicin va dirigida al hombre y la mujer en lo individual, pero tambin al conjunto de ellos ya que la ciencia del derecho estudia concretamente la compleja interrelacin o interaccin humana en nuestros sistemas sociales. As el derecho se transforma en un aliado de la sociedad para preservar el orden permitiendo una sana y armnica convivencia entre los individuos por lo que deber estar en constante cambio y modificacin con el fin de poder adecuarse a los cambios que se van dando en la sociedad, de forma que se podrn crear nuevas normas que cubran las necesidades del mundo; debido a esto se dice que el derecho va siempre detrs de los grandes cambios sociales. De esta forma la constitucin poltica fija las garantas individuales, las que le corresponden a cada persona, es decir los derechos humanos. Estos son garantas el derecho puede ser una de las mejores herramientas para salvaguardar la convivencia

legales universales que protegen a los individuos y grupos frente a acciones u omisiones que puedan afectar sus libertades y su dignidad humana Los documentos base que conforman la Carta Internacional de Derechos Humanos son: -La Declaracin Universal de Derechos Humanos -El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (PIDCP) -El Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (PIDESC) Estos documentos base se complementan con una gama de convenciones y declaraciones sobre asuntos especficos, tales como la tortura (CCT), la discriminacin racial (CEDR), y la discriminacin contra la mujer (CEDCM). La Convencin de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Nio (CDN) abarca los derechos especficos de las personas menores de 18 aos. Tambin existen leyes y rganos regionales de derechos humanos tales como la Convencin para la Proteccin de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales (la Convencin Europea sobre Derechos Humanos) y la Carta Africana de Derechos y Bienestar del Nio. Los derechos humanos se basan en el respeto a la dignidad y al valor de cada persona como individuo y como miembro de una comunidad, de un grupo o de la sociedad en su conjunto. Estos valores incluyen la calidad de vida a la cual todos tienen derecho, independientemente de su edad, gnero, raza, religin, nacionalidad o de cualquier otra ndole. La responsabilidad de garantizar el respeto, la proteccin y el cumplimiento de estos derechos reposa inicialmente en los gobiernos nacionales, pero tambin atae a todos los actores de la sociedad, desde las instituciones internacionales hasta los miembros individuales de las familias y la comunidad. Los derechos humanos incluyen valores que pueden encontrarse en todas las culturas, religiones y tradiciones tnicas. Tambin ofrecen una gua de cdigos habituales de conducta que pueden esperarse de los gobiernos y sociedades. La Convencin sobre los Derechos del Nio (CDN) Todas las convenciones sobre derechos humanos se aplican a los nios. Sin embargo, los nios requieren de una convencin independiente puesto que necesitan atencin y proteccin adicional. La CDN abarca todos los aspectos de la vida del nio y enfatiza el hecho que los nios son sujetos de derechos. Este instrumento es de cumplimiento obligatorio y ha sido ratificado por 191 pases.

Los Estados que han ratificado la CDN se obligan a tomar las medidas necesarias en el aspecto legal, administrativo o de otro tipo, a fin de lograr su implementacin. Esto podra significar cambios en la legislacin, capacitacin de funcionarios, establecimiento de mecanismos de monitoreo o elaboracin de nuevas prcticas y polticas. La CDN incorpora el espectro total de los derechos humanos civiles, polticos, econmicos, sociales y culturales y establece modos especficos de ponerlos a disposicin de los nios y nias. Se aplica a todos los nios, nias y adolescentes menores de 18 aos. Se ha criticado a la CDN por basarse en las normas y valores de las sociedades occidentales. Por lo tanto, es importante debatir en todas las culturas sobre el significado de la niez y del desarrollo del nio si se quiere interpretar la CDN de manera que sean cultural y localmente relevantes. El prembulo de la CDN dice: Tomando debida cuenta de la importancia de las tradiciones y valores culturales de cada pueblo para la proteccin y desarrollo armonioso del nio... La Convencin sobre los Derechos del Nio se funda en cuatro principios generales que conforman las disposiciones marco de la CDN y son importantes para su estructura general: No-discriminacin (Artculo 2): Todos los derechos se aplican a todos los nios sin excepcin. Es obligacin del Estado protegerlos frente a cualquier forma de discriminacin y promover activamente sus derechos. La discriminacin puede ser ejercida por los mismos gobiernos, por los adultos contra los nios, por una comunidad contra otra, por un grupo de nios contra otro. Puede ser el resultado de acciones directas y deliberadas o, puede suceder de forma inconsciente por insensibilidad, ignorancia o indiferencia. La discriminacin puede darse a travs de leyes, actitudes institucionalizadas accin o inaccin de los medios de comunicacin y de los gobiernos. Los gobiernos estn obligados a tomar medidas para enfrentar la discriminacin. Por ejemplo, donde exista un prejuicio de gnero en vas de implementacin, el gobierno est obligado a remediarlo: las restricciones de acceso escolar sobre la base de gnero no pueden justificarse con argumentos tales como escasez de recursos. El Artculo 2 no implica que se deba tratar a todos los nios de la misma manera. La no-discriminacin no prohbe la diferenciacin entre los nios, tal como la accin positiva para proteger los derechos de nios particularmente vulnerables. Pero slo se

puede justificar si se puede demostrar que se hace por el bien del nio. Se hace hincapi en el cambio del marco legal, las estructuras de poder, las actitudes de aquellos que discriminan, el entorno fsico y los recursos para que se pueda servir igualmente a todos los nios. Debemos escuchar a los nios a quienes se discrimina y empoderarlos. Por lo tanto debemos permitir la expresin de los menores de manera que se reconozcan sus opiniones o deseos contribuyendo al fortalecimiento de la imagen individual. La perspectiva de gnero: El gnero se refiere a interpretaciones sociales y culturales sobre el sexo biolgico, aquello que se considera femenino y masculino en un determinado espacio cultural; y los roles y relaciones entre los sexos. El gnero constituye una parte central de la identidad personal. La visin y valores acerca del gnero en una sociedad en particular se encuentran internalizados y, a su vez, dan forma a las percepciones, actitudes, conductas y decisiones posteriores. A pesar de que otros factores polticos y sociales tales como el status, la clase social, la identidad tnica, la religin y las discapacidades, tambin afectan las oportunidades y las condiciones de vida de los nios; el gnero incide sobre todos estos factores y debe incluirse en cualquier anlisis o planificacin del futuro de los nios. Las relaciones de poder que subordinan a las mujeres a un status inferior frente a los varones constituyen un aspecto importante de gnero. Las escuelas, los medios de comunicacin, la legislacin y la familia son ejemplos de factores que perpetan esta subordinacin a travs de estereotipos de gnero. Las diferencias biolgicas de sexo se emplean frecuentemente para explicar y justificar desigualdades. Las estrategias para empoderar a las mujeres y para enfrentar la discriminacin sexual en contra de las mujeres tienen, usualmente, efectos positivos en los nios y nias; pero tambin es importante atender la discriminacin de gnero en contra de los nios a travs de la defensa, el empoderamiento y la atencin a las prcticas y actitudes negativas. El inters superior del nio (Artculo 3): Todas las acciones que conciernen al nio deben ser en aras de su Inters Superior. El inters superior del nio es la piedra angular en la filosofa de la Convencin. Refleja un aspecto fundamental de la CDN: la paradoja entre la competencia y la vulnerabilidad del nio. Por un lado, los nios son seres humanos competentes, con derecho a ejercer influencia sobre los asuntos que afectan su vida; por otro lado, son vulnerables y necesitan de apoyo y proteccin especial. Cmo puede otorgarse a los nios igual valor y an as darles la proteccin que necesitan? El inters superior del nio forma parte de la respuesta.

Los intereses superiores abarcan todas las decisiones que afectan a los nios y nias. En cualquier accin que involucre a nios, su inters superior deber ser la consideracin primordial. Esto incluye las acciones tomadas por el Estado, por las autoridades y por cualquier institucin privada. Se deben desarrollar procedimientos que garanticen que los gobiernos y los rganos que toman decisiones consideren el inters superior del nio antes de adoptar acciones que los afecten. Los nios y nias deben ser la consideracin principal cuando se movilicen y asignen recursos. El inters superior normalmente no ser la nica consideracin a tomar en cuenta en la toma de decisiones que afecten a la niez pero deber ser uno de los aspectos principales, debiendo otorgrsele peso considerable. Al determinar cul es el Inters superior del nio tambin es importante incluir el principio de participacin. Los derechos del nio a la supervivencia y el desarrollo (Artculo 6): Todo nio tiene derecho a la vida. El Estado tiene la obligacin de garantizar la supervivencia y el desarrollo del nio. Uno de los conceptos bsicos de la CDN es que los nios traen consigo el potencial para su propio desarrollo. Este artculo establece que a todo nio se le deber permitir desarrollar plenamente su potencial y se le brindar apoyo para tal efecto. El Artculo 6 reconoce que los nios, especialmente los ms jvenes, son vulnerables y necesitan de proteccin y apoyo especial. Debe evitarse que se daen a s mismos, pero deben tambin tener la opcin, tanto fsica como social, de explorar e interactuar, de pensar por si mismos y de obtener reconocimiento por sus opiniones. El concepto de desarrollo de las capacidades del nio es una de las caractersticas clave del Artculo 6. Significa que debe tomarse en consideracin la edad y madurez del nio al determinar su nivel de autodeterminacin y libertad. El desarrollo del nio es un concepto integral que demanda consideracin del nio en su totalidad. En vista que este desarrollo incluye aspectos fsicos, cognoscitivos, emocionales, sociales, culturales y espirituales, los programas de desarrollo debern ser multidisciplinarios e intersectoriales. Participacin (Artculo 12): Las nias y nios tienen el derecho de involucrase en las decisiones que los afectan. El Artculo 12 obliga a los gobiernos a garantizar que las opiniones de los nios y nias sean solicitadas y consideradas en todos los asuntos que afecten sus vidas. Se deber permitir a los nios de cualquier edad expresar sus ideas cmodamente. Los rganos que toman decisiones, las familias y otras instituciones debern escuchar a los nios y tomar en cuenta sus opiniones, de

acuerdo a su edad y madurez. Esta disposicin se aplica tanto a los casos individuales como a los colectivos. Asimismo, se debe promover su participacin en la toma de decisiones familiares, as como en todos los aspectos de la vida escolar. Para poder estar en capacidad para tomar decisiones los nios tienen derecho. Derechos Y Ciudadana Desde un enfoque de derechos la persona se valida en la sociedad a travs de la ciudadana, la cual le otorga a los sujetos por medio de algunos derechos civiles, polticos y sociales, de esta forma al ser entregada permite el pleno ejercicio de los derechos de las personas, pero este ejercicio no es posible si no existe instituciones que regulen y resguarden estos derechos y por lo tanto un pre requisito para la constitucin del ciudadano es la consolidacin de tales instituciones sistema social. La ciudadana como concepto y prctica, durante en siglo XX ha consistido, en la actualizacin cultural de la valoracin del principio desigualdad de derecho y algunos deberes de los sujetos ante determinadas condiciones histricas, a travs de cierta institucionalidad poltica, que en la practica es el Estado el cual debe dar estas garantas. Por tanto ser ciudadano, sera pertenecer a una comunidad poltica nacional, que reconoce y ejercita los derechos civiles, polticos y sociales, y que cumple ciertos deberes y responsabilidades en la conduccin de la vida comn. Infancia Con Derechos Luego de haber dado un vistazo a los temas anteriores podemos hablar de la infancia la cual a lo largo del tiempo se ha ido transformando la manera en que la sociedad la mira y responde ante ella, en la actualidad esta es entendida como un fenmeno social, y contempla a todos los nios, incluidos aquellos que son descritos con otros trminos como adolescentes o jvenes, siendo vista mas que como una categora etaria, o el recorrido por cierta cantidad de aos que una vida pueda tener siendo estos definidos arbitrariamente; es por esto que el estado tiene relacin con la situacin y la calidad de vida de los nios y adolescentes. Por lo dicho anteriormente el definir la infancia solo como un fenmeno natural, el cual es directamente derivado de las etapas del desarrollo forma una definicin esttica, reduccionista y simplista al verla. dentro del

La calidad de vida de los nios, nias y adolescentes en esos aos correlaciona mucho mejor con un concepto de infancia asociado a una construccin social e histrica determinado as que este va cambiando segn lugar geogrfico o poca vivida, hacemos referencia a un estatus delimitado, incorporando dentro de una estructura social y manifestado en ciertas formas de conducta, todas ellas relacionadas con un conjunto concreto de elementos culturales. Podemos hacer referencia al recorrido histrico que esta ha tenido, junto con el cristianismo y judaicos la condicin de ser nio comienza a ser valorada por los mensajes de la Biblia. A comienzos del siglo XVII, es cuando se empieza a reconocer a los nios y nias como seres humanos con problemas de desarrollo distintos a los de los adultos; esto logra proporcionar un sentimiento distinto con respecto a la infancia, los nios comienzan a ser el centro de la familia, es por esto que las familias se van organizando gradualmente alrededor de estos y comenzar a darles una importancia desconocida hasta ese entonces. Comienzan a nacer menos nios ya que es importante atenderlos bien y debido a esto las familias se plantean que al tener hijos limitar su numero. De esta forma la vida del nio comienza a ser pensada desde su ncleo familiar, es aqu donde el nio comenzara a crear sus lazos afectivos mas importantes , ah en su lugar natural; de esta forma la familia se conforma formando cuatro aspectos que son la sujecin que alude al sostener a los nios por parte de uno de los integrantes; la convivencia, referida a que todos viven bajo un mismo espacio y con una misma direccin, orientacin y recursos propuestos por un jefe de familia; el parentesco, da lugar al vinculo dado por la consanguinidad; y la filiacin esta dada por las personas que estn unidad por el matrimonio o la filiacin. Por otro lado debemos hablar del papel que tiene la escuela, ya que es un espacio en donde los nios participan constantemente y regularmente y es aqu donde tambin se satisfacen exigencias del sistema las cuales apuntan a que los nios posean mayores conocimientos y destrezas que sus padres y los adultos de su comunidad, de esta forma la sociedad cuente en un futuro con individuos capaces de posibilitar sostener las generaciones y el crecimiento de la sociedad y la reproduccin de este modelo de vida. A lo largo de la historia la infancia se ha visto y analizado como un fenmeno individual el cual va tomando en cuenta especificidades que solo le competen al nio individualmente, por lo tanto esta visin no alcanza a dar cuenta de que la otra esfera constitutiva de ella, la esfera de lo social, lo relacional, lo interrelacional, vindose mas como un fenmeno social. Esta construccin ha llevado a tener varias visiones sobre

ella, desde la psicologa social se habla de representaciones sociales, que pueden ser definidas como aquellas imgenes y visiones, percepciones, que funcionan como un mecanismo de interpretacin colectiva sobre la realidad social y que depende de los valores creencias y formas de percibir e interpretar dicha realidad. Podemos sealar las siguientes visiones sobre la infancia: los hijos e hijas son propiedad, posesin de los padres y madres el nio y la nia como potencia, como grandeza potencial o como futuro, como los ciudadanos en los que se convertirn el nio o la nia como victima o victimario, la infancia definida como seres indmitos, conflictivos o victimizados e incluso como seres peligrosos la infancia como algo privado. la infancia como incapacitada de ayuda para actuar como agentes sociales.

Estas representaciones han estigmatizado el actual concepto de infancia dndole una representacin negativa, peligrosa y de victimizacin. Tonucci plantea dos visiones sobre la infancia en la primera representa al nio como condenado a su fututo, porque vale por lo que va a ser; es un futuro ciudadano, es el nio que sigue un modelo que somos nosotros, somos los adultos que el tiene que llegar a ser; as el nio es considera un futuro ciudadano, por lo que no es titular de sus derechos, maana los tendr. Una segunda postura vera al nio como persona rica, competente, como el nio de hoy, que as tal como es hoy tiene derechos desde que naci. Desde el punto de vista de la antropologa, esta aporta al concepto de infancia que puede ser entendida como una categora socialmente construida, por lo menos por tres dimensiones de lo social; la variabilidad cultural, la desigualdad social y el genero, esta mirada mas diversificada nos lleva a observar que lo que llamamos infancia en un lado o en un grupo social determinado, no representa lo mismo que en otro lado o grupo social. Esto es que todos nos diferenciamos de los dems creando el nosotros, ya que cada cual cuenta con ciertos recursos que lo hacen ser diferentes al resto, as mismo se crean comunidades y grupos diferentes con caractersticas especificas de cada uno de ellos. El que podamos considerar a la infancia como un Fenmeno social, construida histricamente, sobre la que existen diferentes visiones, implica repensar las formas en las que desde las ciencias sociales y humanas la abordamos; implica concebir a los

nios, nias y adolescentes como actores con capacidad de reflexin y de accin contrarias a las nociones que tienen de concebirlos y definirlos a partir de sus creencias y atribuyen papeles de receptores pasivos. De esta forma podemos pensar a los nios como sujeto derechos que obliga al estado a hacerse responsable del cumplimiento de estos, as ya no se tratara a los nios de incapaces, personas a medias e incompletas, sino que personas a las cuales se les reconoce todos los derechos de los adultos, mas los derechos especficos de su particularidad de ser sujetos en crecimiento, es decir, que se encuentran en una etapa evolutiva. El enfoque de derechos implica tener o disponer de un buen anlisis de la situacin y del estado del respeto y la proteccin de los derechos de los nios. Ahora bien sabemos que desde la perspectiva de derechos, los nios, nias y adolescentes son considerados sujetos de derechos los cuales estn facultados con su ciudadana, pero es posible el ejercerla? Hay dos posturas sobre la ciudadana la primera que habla de que los nios no son ciudadanos hasta que lleguen a la mayora de edad, esta condicin de ciudadana da lugar a la condicin legal de la persona y con su nacionalidad y su derecho a elegir y ser elegido en elecciones democrticas. La segunda postura seala que los nios son ciudadanos entendiendo como ciudadana el derecho de tener derechos y ejercerlos en independiente condicin social, jurdica, cultural, poltica, de religin o etnia. Tambin agregando que la condicin de ciudadana es dada pero tambin constantemente recreada y formada. Infancia, Educacin Y Terapia Ocupacional Habiendo dado un paso por la perspectiva de derecho y como es vista la ciudadana en la infancia se quiere hacer referencia a la educacin en los nios ya que esta es fundamental en su desarrollo, siendo lo que los prepara para enfrentar la adultez, adems de hacer referencia a cual es el aporte que tiene en este mbito la Terapia Ocupacional. La educacin debemos entenderla como la herramienta social y de naturaleza pedaggica para generar mujeres y hombres libres, para una sociedad libre. La educacin y el sistema educativo, con su espacio privilegiado, la escuela, nos permiten desarrollar aprendizajes en un contexto pertinente donde el alumno recibe de forma sistemtica, coherente y secuencial con su desarrollo psico-biolgico, herramientas cognitivas y axiolgicas, para intervenir en su yo y modificar su conducta, con miras a transformarlo en un ser reflexivo, critico y participativo. Debemos si indicar que la educacin es un proceso permanente y sistemtico y que

esta se da a lo largo de toda la vida, es decir somos seres definidos por el constante aprendizaje". La educacin debe nutrir y satisfacer las necesidades que un nio tiene de exploracin y juego exploratorio, el mundo de un nio o de un adulto se restringe sin la oportunidad de ejercitar su curiosidad natural. La educacin entonces debe satisfacer la tendencia innata del nio a conocer y manejar el entorno por medio de la provisin de juego y trabajo en una atmosfera que lo estimule a su exploracin, de esta forma el nio logra relacionar sus hallazgos con lo que ya conoce, su alegra de aprender es encantadora y contagiosa y la fina lnea entre trabajo y juego desaparece. La exploracin en la educacin tiene gran importancia ya que explorar convierte al nio en un participante activo del proceso de aprendizaje, el que los nios mantengan una participacin activa los mantiene atentos, alertas, interesados y encantados con sus descubrimientos. Al explorar el mundo exterior nos acercamos a nuestro propio sentir, as el nio se sentir mas seguro, menos desconcertado por las nuevas y extraas ocurrencias en su vida si sabe como comunicar y expresar sus sentimientos e ideas al mundo. Es as como en el sistema educacional cumple un papel importante en el desarrollo del nio. A modo de contextualizacin en nuestro pas la educacin ha pasado por diversas reformas, acontecimientos econmicos, polticos y sociales en las ltimas dcadas los cuales han determinado su funcionamiento en el presente, los cambios ms significativos en cuanto a carcter econmico remontan hacia el ao 1973 con el golpe militar, en donde chile se posiciona como uno de los primeros pases de Latinoamrica en acceder al sistema econmico neoliberal, en el cual la propiedad privada y la subsidiariedad del Estado son los principales rectores de este nuevo modo de funcionamiento de la economa; de esta forma se abandona la idea del Estado de Compromiso, pasando el mercado a cumplir un rol central en la regulacin de la educacin, salud, previsin, entre otros servicios. Las formas democrticas de convivencia social se rompieron, vulnerando derechos de ciudadana, los valores de solidaridad y participacin social fueron reemplazados por el individualismo y la competencia, siendo estos ejes principales del modelo econmico de la poca. Ya en los noventa se comienza una reestructuracin del tejido social, lo que implicaba situaciones tales como revalorar la organizacin social, sindical y poltica, restablecer valores y principios de convivencia ms respetuosa, elevar la calidad de vida, etc. En lo poltico, en las dcadas del 70 y 80 el pas estuvo bajo el marco de un rgimen dictatorial y represivo en el cual se produjo la persecucin de agentes sindicales,

polticos, y sociales, y se les ejecuto a muchos de ellos, aplicndose una doctrina de eliminacin de todo aquel que fuese visto como enemigo. En esta poca la soberana popular fue desplaza por la soberana nacional, y la doctrina de seguridad nacional paso a ser la base de la ideologa del rgimen, a travs de la cual se ejerci violencia contra la ciudadana, llegando a la violacin de los derechos humanos. En los 90 comenz una serie de gobiernos de transicin, con la necesidad de democratizar el Estado y sus instituciones, se observaron disposiciones para tratar el tema de los derechos humanos, pero segua vigente el marco institucional implantado por el gobierno militar, por lo que se presentaron serias limitaciones hacia la democratizacin del pas, por lo que se hicieron cambios parciales, sin alterar lo esencial de las polticas creadas en dictadura; como por ejemplo la constitucin de 1980 y la ley Orgnica Constitucional de educacin (LOCE). En cuanto al cmo se financia la educacin en chile debemos hacer mencin que uno de los factores que influenciaron los movimientos de gobierno para este logro es la composicin demogrfica de la poblacin, que en el siglo XX la cual migro hacia las ciudades; lo que hizo que los desafos y necesidades cambiaran, tales como aumentar la fuerza de trabajo lo que acarrea el surgimiento de un sistema nacional de educacin, pasando as la educacin a tener un papel protagnico. Su primera etapa de crecimiento es entre los aos 40 a los 70, luego de este periodo de rpido desarrollo entre 1960 y 1973 el sistema educacional pblico sufre un deterioro sin precedentes en el gobierno militar, para luego recuperar su ritmo de desarrollo en los gobiernos de concertacin. Por estos motivos existen dos reformas claras en el pas, antes de llegar a lo que es actualmente, la reforma de los 80 y la de los 90. Como ya se ha mencionado anteriormente en la dcada de los ochenta, se instaura en el pas una reforma educacional descentralizadora y privatizadora, pasando el estado a tener un rol subsidiador, en el cual el mercado pasa a ser el principal regulador de las actividades de este mbito. Es aqu donde ocurren tres acontecimientos importantes, se descentraliza la administracin, cambia la modalidad de financiamiento y se promueve la adecuacin del curriculum nacional a diferentes realidades; tambin se producen cambios con respecto a los objetivos de la educacin, desde la valoracin del ser humano los alumnos y sus familias son vistos como consumidores, y los docentes pasa a ser un instrumento al servicio de estos fines. Ya en la reforma de los 90 el objetivo principal fue elevar los niveles de aprendizaje generados por la escuela y mejorar la distribucin social de estos aprendizajes, para poder llevar a cabo este objetivo se debieron realizar acciones tales como: Cambios en el financiamiento, el cual fue hecho a travs del ministerio de Hacienda, en el ao 1993 en el marco de la ley de subvenciones.

Programas de mejoramiento e innovacin, se generaron varios programas los cuales iban destinados a modificar las practicas de enseanza-aprendizaje incorporando nuevos espacios algunos de estos fueron P-900, MECE Media, MECE Rural, MECE Bsica. Reforma curricular, la reforma se estructura a partir de los objetivos fundamentales y los contenidos mnimos obligatorios, se agregaron los objetivos fundamentales transversales, se comenz a realizar la formacin comn y la formacin diferenciada en enseanza media en la cual los dos primeros aos del ciclo serian comunes, otorgando un rgimen electivo o tcnico a los dos aos siguientes. Adems la LOCE obliga a que el sistema educacional sea censado, es por eso que se implementa el SIMCE en los cuartos aos bsicos, octavos, y segundos medios. Desarrollo profesional de los docentes, el xito de la reforma se postula bajo el compromiso que los docentes mantienen ante el proceso educacional. Jornada escolar completa, siendo esta como la cara visible de la reforma, la cual se ha ido implementando de forma gradual esperando su trmino en el ao 2010, estando todos los establecimientos del pas con este sistema, los cambios esperados con esta propuesta es que los alumnos mejores su calidad de educacin, que se aumenten los de convivencia al interior de la escuela, propiciar el trabajo en equipo, elevar el sentido de pertenencia; en el caso de los profesores se vera mejorada si calidad de trabajo ya que estaran en una misma institucin, aumentaran sus salarios, disminuira la tensin laboral lo que implicaba el trabajar en ms de una institucin. Actualmente en chile vemos como la reforma del 80 y la del 90 estn hechas bajo la misma el mismo sistema econmico por lo que aunque cambien los objetivos de esta se comienzan a agravar algunos de sus aspectos negativos, como la desigualdad y la fragmentacin, adems los diferentes programas y medidas que constituyen las bases de la actual reforma, se han ido desarrollando muchas veces sin una articulacin entre ellos, lo que no facilita que las diferentes acciones se complementen y potencien en los establecimientos, lo que provoca un desgaste de recursos humanos y financieros. Por otro lado se mantienen las reformas de descentralizacin y financiamiento, que utilizan herramientas de mercado, las cuales atentan a la equidad, debido a que por un lado se mantiene el sistema de subvenciones por asistencia de alumnos, por otro lado persiste la entrega de recursos fiscales a sostenedores particulares subvencionados, los cuales lucran con los recursos pblicos, sin existir un mecanismos de control. Por otro lado el rol del Estado no ha cambiado mucho con respecto a la educacin, aunque el Ministerio tiene mayor injerencia en los procesos educativos, el que finalmente regula, es el mercado. Podemos ver entonces como el SIMCE en este sentido cobra mayor importancia al rankear a los establecimientos, generando un

dao a la escuela pblica negando la igualdad de oportunidades, estigmatizando siempre a los mismos colegios en su mayora establecimientos municipalizados que son los que aceptan a todo nio o joven en edad escolar. Otro punto importante es la jornada escolar completa, idea que fue propuesta por el colegio de profesores, presenta grandes problemas en el aspecto financiero, ya que este es absolutamente insuficiente. En lo educativo uno de los planteamientos fue favorecer el tiempo pedaggico educativo de maneras nuevas, diferentes y mejores, lo que corresponde en la realidad de hoy es que las clases siguen siendo las mismas, el resto son talleres sin una rearticulacin del currculo. Es as como la educacin est planteada hoy en chile en cuando a sus condiciones polticas, sociales y econmicas. Un problema planteado a lo largo del tiempo fue el hecho de integrar a la escuela a los nios diferentes, es en este marco donde nace la educacin especial, la cual puede ser definida como: rea de la educacin que atiende a aquellos individuos cuyas caractersticas biosicosociales se desvan de la norma y requiere procesos pedaggicos diferentes Un conjunto de recursos educativos que se ponen a disposicin de los alumnos, a fin de facilitar al mximo su participacin en las situaciones educativas normalizadas, debiendo complementarse la bsqueda de un entorno lo menos restrictivo posible para dar respuestas a sus necesidades Pudiendo entenderse de forma simple como la atencin prestada a los alumnos con necesidades educativas que van ms all de las que habitualmente cubre el centro escolar. En Chile este no ha sido un tema de menor relevancia y es por esto que travs de la Reforma Educacional, se desarrollaron polticas y orientaciones con el fin de mejorar la calidad y equiparar oportunidades para aprender. En este marco, el Programa de Educacin Especial del Ministerio de Educacin, ha sido el responsable de implementar las polticas de atencin de las personas con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad, en todos los niveles y modalidades del sistema escolar. La Educacin Especial cuenta en nuestro pas con una vasta trayectoria. En 1852 en la ciudad de Santiago. La primera atencin estuvo dirigida a sordos varones a travs de lenguaje a seas por extranjeros, los que posteriormente capacitaron a monitores, estas actividades fueron costeadas por el gobierno; en 1900 al alero de la escuela de sordos se crea la escuela para ciegos, esta escuela tambin era para alumnos

varones. En 1928 comienza la preocupacin por la deficiencia mental; J. Sandoval profesor normalista, observo que los jvenes de la crcel de Quillota presentaban dificultades en el razonamiento, juicio de realidad, conductas pueriles, etc. Realiza un estudio y solicita ayuda a extranjeros. Luego de esto se determina la necesidad de crear una escuela para personas con capacidad mental disminuida, la cual comienza a operar en 1929, en este periodo vinieron profesionales del extranjero a capacitar a profesores, apoyados por el gobierno a travs de becas. Se vio en la necesidad de crear escuelas deficiencia mental en provincias, como en Antofagasta y Talca. A travs de la atencin de nios hospitalizados se crea la Escuela Especial N 5 bajo la direccin de la Sra. Amada Castro, anexa al Hospital San Borja Arriarn que atenda retraso pedaggico. Paralelo a la Educacin Especial, se crea en 1947 la carrera de Psicologa en la Universidad de Chile (Instituto de Psicologa) bajo la rectora de don Juan Gmez Millas. En el ao 1950 se crea la 1 escuela para la atencin de lisiados bajo la direccin de la Sra. Olga Romero. En este mismo ao se crea la escuela para ciegos en modalidad de internado acogiendo alumnos de todo el pas. Hasta 1963 existan alrededor de 20 escuelas de Educacin Especial en el pas, y bajo la presidencia de Eduardo Frei Montalva, con la Sra. Rene Via en la direccin del MINEDUC, y con don Mximo Pacheco como ministro, aumentaron a 75. Se le sacaron las etiquetas y se coloca N y nombres de profesionales relacionados con la Educacin Especial. Durante el rgimen militar, se municipaliz la Educacin y se produce una proliferacin de establecimientos educacionales, en sus distintas modalidades: privadas, con financiamiento compartido, subvencionado o municipal. La formacin de los educadores para la atencin de los distintos dficits nace al alero del Instituto de Psicologa de la Universidad de Chile. En enero de 1964 se firma el decreto de creacin del 1 curso de profesores especialistas en educacin de la Deficiencia Mental, curso que empieza a funcionar en el mismo ao y que estaba destinado a profesores normalistas que tuviesen las condiciones requeridas en un examen especial. El plan de estudios tuvo inicialmente una duracin de un ao y medio y luego dos. La formacin de especialistas que conforman el Equipo dentro de las escuelas de educacin diferencial Kinesiologa: la formacin inicial estuvo bajo el alero del Departamento de Educacin Fsica de la facultad de educacin (dcada del 50); pasa a depender de la Facultad de Multidisciplinario

Medicina en la dcada del 60. Actualmente volvi a crearse la carrera en 1998 en el mismo departamento de educacin fsica en la actual UMCE. La carrera de Fonoaudiologa fue la 2 carrera que parti como curso de foniatras dirigida a profesores de educacin bsica que en un periodo de dos aos bajo el alero de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (formadores de Argentina, Mxico y Venezuela). Dcada del 60. La demanda que este tipo de especialista genero que a lo largo del pas se iniciara la formacin de la carrera de Fonoaudiologa. En el ao 1982 la UNESCO adopta el concepto de NEE para todo el conglomerado de categorias especiales. Otras importantes declaraciones fueron las de Salamanca (1994) y el Informe Warnock, las cuales exponen con mayor claridad los derechos de los alumnos con NEE. Se entiendo como NEE las que presentan determinados alumnos y alumnas y que, sin embargo, no estn previstas de ordinario en la organizacin del centro. Este cambio profundo en la Educacion Especial. Y en la concepcion de las deficiencias de los sujetos se ha visto favorecida por: Por una diferente concepcion de deficiencia . Considerar la importancia del aprendizaje como motor de desarrollo Las tcnicas evaluativas dejan de ser solo cuantitativas Tener que enfrentarse en las escuelas con la diversidad Los escasos resultados obtenidos por las escuelas especiales en cuanto a la integracion social de sus alumnos

Modalidades de Atencion en la Educacion Especial En Chile la educacion especial es considerada por el Estado como una modalidad del sistema escolar, de tipo transversal e interdisciplinaria . La educacion especial atiende basicamente en cuatro modalidades: Grupos diferenciales, atiende TEA con estrategias pedagogicas diversificadas (caracter transitorio) Esc. Especiales (discap. Motora, intelectual, visual, auditiva y de la relacion y la comunicacion)

Aula hospitalaria:para ninos hospitalizados por 3 o mas meses (transitorios o cronicos)

Proyectos de Integracion escolar

Ahora desde un enfoque ms contextualizado, de la educacin, normal y especial en Chile, nos avocaremos a hablar del trabajo que la Terapia ocupacional realiza en los diferentes casos. Los Terapeutas Ocupacionales internacionalmente han trabajado en el rea educacional, con nios de escuelas normales, integradas y especiales profesores y las familias. Si bien los objetivos de la Terapia ocupacional no se alejan entre pases se deben considerar las diferencias contextuales en las que se encuentra, sin embargo el trabajo en educacin va enfocado reducir la discapacidad derivada de alguna afeccin siendo el objetivo facilitar el desempeo ocupacional del estudiante en los diferentes mbitos de la educacin. Escuelas especiales: Las discapacidades en esta rea son moderadas-leves El trabajo de la Terapia ocupacional en las escuelas especiales, son nios que presentan dificultades severas aqu se cumple un papel importante con nios con dficit motor, es posible trabajar con kinesiologa con quien es posible realizar las adaptaciones necesarias las cuales deben facilitar su desempeo en las diferentes actividades significativas que realicen; tambin se trabaja con nios con trastorno autista, utilizando tcnicas de integracin sensorial; es posible tambin trabajar con psicomotricidad en donde es posible generar herramientas de expresin y simbolizacin, adems de poder detectar algn trastorno en el desarrollo psicomotor. Otra labor que cumple el Terapeuta en este mbito es realizar talleres de sensibilizacin a profesores y padres, talleres laborales ya que es probables que los alumnos de estos establecimientos luego de terminar su enseanza bsica puedan integrarse al mundo laboral en talleres protegidos o empresas normales. Importante es el trabajo en el eje familiar ya que este tiene gran influencia, no solo en el rendimiento y la actitud del alumno, sino tambin en la resolucin de conflictos y en la superacin de las fases problemticas que suelen aparecer a lo largo de la escolaridad, tambin es posible detectar cuan sobrepasado este el

cuidador principal y asi intentar alivianar la carga con algunas tcnicas de relajacin o explorando ciertas actividades que puedan enriquecer su rutina

Proyecto de Integracin: Las discapacidades que atiende la integracin escolar son: (leves- moderadas) Discapacidad intelectual Discapacidad visual Discapacidad auditiva Discapacidad motora Graves alteraciones de la capacidad de relacin y comunicacin o o o o Autismo Disfasias Trastornos Psquicos Trastornos de la comunicacin oral (trastornos del lenguaje, habla, voz) El trabajo en esta rea se enfoca a nios integrados con trastorno motor, en donde se entrega herramientas teraputicas para mejorar su integracin al contexto educativo, es posible realizar talleres de sensibilizacin a profesores y compaeros de curso, los cuales tienen fines como evitar la discriminacin o la sobre proteccin. Tambin consiste en la eliminacin de barreras arquitectnicas y adaptaciones en el mobiliario escolar, es con los nios con quienes se trabaja en estos aspectos ya que estas acciones son las que podran dificultar a corto o largo plazo el desenvolvimiento independiente en el ambiente educativo. Otra opcin es el asesoramiento a la UTP con respecto a las necesidades de los alumnos en cuanto a su acceso al currculo en el marco del trabajo en el equipo interdisciplinario. Al igual que en la educacin especial tambin es importante el trabajo con la familia ya que este tiene gran influencia, no solo en el rendimiento y la actitud del

alumno, sino tambin en la resolucin de conflictos y en la superacin de las fases problemticas que suelen aparecer a lo largo de la escolaridad, tambin es posible detectar cuan sobrepasado este el cuidador principal y as intentar alivianar la carga con algunas tcnicas de relajacin o explorando ciertas actividades que puedan enriquecer su rutina.

Escuela regular: En este mbito la terapia ocupacional se enfocara al apoyo de aquellos nios en los que su madurez y cuadros como Sndrome dficit Atencional que dificultan el desempeo, trabajando junto con los docentes de aula, orientador y psicopedagoga, con quienes es posible definir las estrategias a seguir, las cuales facilitaran el desempeo del nio. La Terapia Ocupacional se centra en el desempeo ocupacional del rol de estudiante, cuya principal ocupacin es la participacin en procesos de aprendizaje significativos en el contexto escolar. De esta manera se contribuye al desempeo de este rol, colaborando en el mejoramiento de procesos de aprendizajes y as poder favorecer la adaptacin al contexto escolar, segn mbitos y procesos profesionales. En este contexto existen programas creados que fomentan el trabajo en escuelas regulares y donde la terapia ocupacional puede hacer un aporte importante desde su mirada, como es el programa Habilidades para la Vida el cual trabaja desde la salud mental infantil la que se entiende como la capacidad paraestablecer y sostener relaciones interpersonales satisfactorias, el desarrollo psicolgico progresivo y persistente. La salud mental en esta etapa del desarrollo, se relaciona a la capacidad de aprender con logros apropiados a la edad y con la construccin de la conciencia moral en concordancia con el bien comn. En la etapa escolar los problemas de salud mental surgen de un grado de malestar psicolgico y de la presencia de conductas desadaptativas que el nio presenta en sus contextos naturales, como el hogar y la escuela. En Chile, estudios en escolares de primer ciclo bsico (Fondecyt, 1992-1998) han mostrado prevalencias de desordenes psiquitricos del orden del 24.2%, en que el

6.2% corresponde a trastornos de la actividad y la atencin. El 17,2% de esos nios, presentan limitaciones en su desempeo escolar. El estudio antes mencionado, detecta adems problemas psicosociales al inicio de la escolaridad, que se traducen en conductas desadaptativas presentes en un 44.7% de los nios, segn sus profesores, y el 14.9%, segn sus padres. Las conductas agresivas con hiperactividad corresponden a las conductas de riesgo ms frecuente de los nios de este estudio, a los que se suman antecedentes de variables familiares asociadas significativamente al riesgo de trastornos psiquitricos en los nios. La evidencia ha demostrado que intervenciones tempranas y continuas en el tiempo en poblaciones vulnerables (antes de los 6 - 8 aos) mejoran el desarrollo biolgico, afectivo y social de los nios, lo que produce en ellos una mejor salud, mejores habilidades y mayor bienestar social, observable en toda la vida futura. Los primeros estudios para la validacin del programa Habilidades para la Vida Junaeb mostraron una disminucin significativa de conductas desadaptativas de los nios que participaron en la intervencin, en relacin al grupo de nios sin programa. Los principios del programa son: Las intervenciones psicosociales son ms efectivas y eficientes si se insertan en los contextos naturales en los que crecen y se desarrollan los nios: en el hogar y la comunidad educativa. El jardn infantil y la escuela son la mejor alternativa para proteger a nios vulnerables, minimizar daos en su desarrollo biopsicosocial y disminuir as problemas psicosociales futuros. El desarrollo de intervenciones protectoras y preventivas constituyen una eficiente vacuna psicosocial que protege, en el largo plazo, a los nios ms vulnerables. Las intervenciones preventivas focalizadas, requieren la deteccin de riesgo psicosocial especfico en la poblacin a intervenir, para garantizar los resultados de estas acciones. Los programas de intervencin psicosocial, para su instalacin a nivel comunal, requieren de una Red local que facilite y asegure una coordinacin eficiente entre la escuela y los servicios El propsito del programa corresponde a generar una respuesta sectorial estructurada que permita contribuir al xito en el desempeo escolar, observable

en altos niveles de aprendizaje, baja repeticin y escaso abandono del sistema escolar. Los beneficiarios del programa son escolares 1 y 2 nivel de transicin de la educacin parvularia, y del primer ciclo bsico, sus padres, profesores y la comunidad escolar, en general. A partir del ao 2004, la expansin del Programa prioriza la incorporacin de los nios y nias beneficiarios del Programa Chile Solidario. La ejecucin del programa HPV a nivel comunal, es realizada por equipos psicosociales, insertos en las entidades ejecutoras. Dicho equipo cumple con un perfil tcnico especfico que establece como requerimientos la experiencia y conocimiento en las reas del desarrollo psicosocial, promocin y prevencin en salud mental, competencias en el mbito de estrategias educativas y de aprendizaje del sistema escolar; manejo de trabajo comunitario e intersectorial. Las capacidades para evaluar riesgo psicosocial en nios y manejo de tcnicas de intervencin psicosocial y trastornos de salud mental dentro del sistema escolar as como competencias en gestin y seguimiento de programas computacional y conocimiento informtico), son parte del perfil tcnico. El equipo psicosocial incluye en sus integrantes profesionales de la salud mental (psiclogo y/o psiquiatra), del rea educacin (psicopedagogo, profesor y/o orientador), y del rea social (trabajador social). El equipo ejecutor considera solamente a personas que desempeen funciones directas y regulares de ejecucin del proyecto, descarta personal de apoyo. Su composicin y tamao debe asegurar la atencin adecuada de la cobertura programada, la insercin local, la continuidad y el cumplimiento del plan de trabajo propuesto. El programa Habilidades para la Vida se estructura en diferentes componentes o unidades, cada Unidad incorpora estrategias y actividades definidas, las que se desarrollan en forma continua y progresiva. Promocin del bienestar y desarrollo psicosocial en la comunidad educativa. Deteccin de problemas psicosociales y conductas de riesgo. Prevencin de problemas psicosociales y conductas de riesgo. Derivacin, atencin y seguimiento de nios detectados con problemas de salud mental y/o psicosociales. Desarrollo y seguimiento de la Red de Apoyo Local al Programa. Evaluacin y seguimiento de las acciones y los resultados. (manejo

Conclusin Los nios como sujetos de derechos, se les proporciona la ciudadania, la cual les da el poder de ser participes de su ejerci, de exigir aquellos derechos que tienen como personas y a los que estn sujetos solo por el hecho de estar viviendo una fase evolutiva, estos derechos contemplan derecho a su proteccion, participacin, pertenecer a un publo o nacion, derecho a la educacin, etc. Bajo este ultimo derecho mencionado, su derecho a la educacin que se plantea como: El nio tiene derecho a recibir educacin, que ser gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dar una educacin que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro til de la sociedad. Vemos que el aporte desde la Terapia Ocupacional se observa necesario poder construir aportes que vayan enfocadas a que las aulas sean puntos de encuentro, de referencia, pero no en un ncleo autosuficiente de informacin, la terapia ocupacional tiene un papel importante en este mbito de trabajo, ya que es posible que bajo nuestra mirada se pueda redefinir la funcin social de la escuela, pues esta no puede limitarse tan solo a entregar conocimientos mnimos a la poblacin. Es importante que como terapeutas ocupacionales en conjunto con el equipo educacional busquemos lograr la autonoma personal del nio la cual consiste en la capacidad para efectuar autnomamente o con la menor ayuda posible todas las funciones y actos que se requieren en la vida diaria. Importante tambin es generar el dominio de procedimientos desde los que van implicados en habilidades manipulativas hasta los que favorecen el desarrollo de aptitudes lingsticas, la observacin, el razonamiento o las diferentes formas de expresin.

El conocimiento del entorno, entendindose mas all del entorno fsico, el entorno meditico, son muchos los conocimientos y las capacidades de juicio que toda persona debe adquirir para moverse con cierta comodidad en dicho entorno. Otro aspecto importante es la adquisicin y el desarrollo de las habilidades sociales, las cuales permiten mantener y formar relaciones constructivas con los dems la ampliacin de entornos como fomento de los intereses y aficiones, este aspecto tiene un especial valor desde el punto de vista de las consecuencias limitadoras que puede tener la discapacidad en la sociedad. El trabajo con la familia en la escuela es de suma importancia ya que son estos quienes en sus casas podrn dar una estimulacin permanente, adems de que el trabajar junto a ellos nos ayudara a evitar la sobre proteccin, permitiendo que los nios sean lo ms independientes posible en el medio. Ajustarse a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los alumnos es un factor clave para conseguir una enseanza de calidad, sin embargo, su implementacin no est libre de dificultades. Estas nuevas respuestas demandan transformaciones importantes en los criterios de admisin escolar, en las concepciones y prcticas pedaggicas pero, sobre todo, requiere del compromiso y voluntad poltica del Estado, de la sociedad y del sistema educacional. El colegio como instancia protectora adems del derecho, es un espacio reconocido como protector y una instancia de participacin de la cual el nio no debe estar ausente ya que, es aqu donde se fomenta las habilidades sociales, permite al nio formarse como persona, generar herramientas utilices para su vida adulta; este es su escenario natural y es aqu donde los terapeutas ocupacionales deben promover la intervencin ya que en un box cerrados se pueden trabajo sobre objetivos y plantear intervenciones beneficiosas para el nio o adolescente, pero es aqu en sus espacios naturales donde la intervencin puede volverse un poco mas compleja pero mucho mas enriquecedora porque finalmente se esta modificando su ambiente y la forma en que interacta con el.