MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria...

231
MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE PUDAHUEL I. MUNICIPALIDAD DE PUDAHUEL SANTIAGO, SEPTIEMBRE DEL 2002

Transcript of MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria...

Page 1: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

MEMORIA EXPLICATIVA

PLAN REGULADORCOMUNA DE PUDAHUEL

I. MUNICIPALIDAD DE PUDAHUELSANTIAGO, SEPTIEMBRE DEL 2002

Page 2: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

1

INDICEMEMORIA EXPLICATIVAPLAN REGULADOR COMUNA DE PUDAHUEL

A. INTRODUCCION.....................................................................................................................................................................7

B. FUNDAMENTOS URBANÍSTICOS ...................................................................................................................................8

C. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN........................................................................................................................... 12

D. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PLAN......................................................................................................................... 13

1. DESCRIPCION Y DIAGNOSTICO DEL TERRITORIO .............................................................................................. 15

1.1. ANTECEDENTES COMUNALES.............................................................................................................................................151.1.1. Población.......................................................................................................................................................................... 151.1.2. Economía. ........................................................................................................................................................................ 151.1.3. Recursos Naturales ........................................................................................................................................................... 161.1.4. Elementos Artificiales ...................................................................................................................................................... 16

1.2 PUDAHUEL Y LA LEGISLACIÓN URBANÍSTICA.....................................................................................................................171.2.1. Plan Regulador Metropolitano........................................................................................................................................... 171.2.2. Aplicaciones dinámicas ..................................................................................................................................................... 171.2.3. El Plan Regulador Comunal De Las Barrancas................................................................................................................. 18

1.3. TENDENCIAS DE DESARROLLO DE PUDAHUEL................................................................................................................181.4. PUDAHUEL Y EL PLAN REGULADOR METROPOLITANO .................................................................................................191.5. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE PUDAHUEL...............................................................................21

2. DIAGNÓSTICO Y CONCLUSIONES RESPECTO DE LA COMUNA DE PUDAHUEL ...................................24

2.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................................242.2. CALIDAD DEL AIRE Y METEOROLOGÍA............................................................................................................................24

2.2.1. Antecedentes Generales............................................................................................................................................ 242.2.2. Conclusiones..................................................................................................................................................................... 28

2.3. GEOMORFOLOGÍA, GEOLOGÍA Y SUELOS .......................................................................................................................282.3.1. Geomorfología .................................................................................................................................................................. 282.3.2. Geología ........................................................................................................................................................................... 332.3.3. Suelos .............................................................................................................................................................................. 35

2.3.3.1. Caracterización según Capacidad de Uso ...................................................................................................................352.3.3.2. Descripción de las Clases de Suelo.............................................................................................................................352.3.3.3. Descripción según Series de Suelo .............................................................................................................................372.3.3.4. Clasificación Edafológica de las Unidades presentes en el Sector Montañoso de la Comuna de Pudahuel .................39

2.4. HIDROLOGÍA, CALIDAD DE LAS AGUAS E HIDROGEOLOGÍA........................................................................................432.4.1. Hidrología Superficial ....................................................................................................................................................... 432.4.2. Calidad de las Aguas del Río Mapocho............................................................................................................................... 462.4.3. Calidad de las aguas del Estero Lampa ............................................................................................................................... 502.4.4. Hidrogeología ................................................................................................................................................................... 532.4.5. Calidad del Agua Subterránea .......................................................................................................................................... 55

2.5. RECURSOS BIÓTICOS...........................................................................................................................................................562.5.1. Vegetación y Flora............................................................................................................................................................ 562.5.2. Fauna .............................................................................................................................................................................. 65

2.6. MEDIO AMBIENTE SOCIOECONÓMICO............................................................................................................................712.6.1. Metodología..................................................................................................................................................................... 712.6.2. Antecedentes Generales ..................................................................................................................................................... 712.6.3. Antecedentes Demográficos ............................................................................................................................................... 71

Page 3: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

2

2.6.4. Antecedentes de Vivienda .................................................................................................................................................. 732.6.5. Antecedentes Educacionales .............................................................................................................................................. 742.6.7. Antecedentes de Salud....................................................................................................................................................... 742.6.8. Antecedentes Económicos.................................................................................................................................................. 75

2.7. ASPECTOS ARQUEOLÓGICOS Y CULTURALES.................................................................................................................792.8. RUIDO....................................................................................................................................................................................802.9. PAISAJE..................................................................................................................................................................................81

2.9.1. Determinación de las Cuencas Visuales .............................................................................................................................. 812.9.2. Incidencia Visual ............................................................................................................................................................. 822.9.3. Determinación de las Unidades de Paisaje ......................................................................................................................... 83

2.10. ESTUDIO DE RIESGOS Y CONDICIONES DE HABITABILIDAD EN LA COMUNA DE PUDAHUEL................................842.10.1. Presentación General del Estudio..................................................................................................................................... 842.10.2. Descripción física general del área de estudio..................................................................................................................... 862.10.3. Metodología General para el Estudio de Riesgos y Condiciones de Habitabilidad en la Comuna de Pudahuel ....................... 87

2.10.3.1. Diagnostico de los Riesgos ......................................................................................................................................872.10.3.2. Zonificación Preliminar de Riesgos ........................................................................................................................902.10.3.3. Fundamentación Técnica del Plano de Riesgos ......................................................................................................902.10.3.4. Elaboración, Análisis y Procesamiento de la Información Referida a la Normativa Vigente..................................912.10.3.5. Conclusiones y Recomendaciones...........................................................................................................................91

2.10.3.5.1. Cálculos Hidráulicos ........................................................................................................................................ 912.10.3.5.2. Plano de Síntesis de Riesgos de Inundación ..................................................................................................... 932.10.3.5.3. Sectores de Inundación................................................................................................................................... 94

B. ESTERO LAMPA Y CAREN ...............................................................................................................................................942.10.4. Areas de Riesgo por Actividades Peligrosas ...................................................................................................................... 95

2.10.4.1. De protección de centro Nuclear Lo Aguirre ..........................................................................................................952.10.4.2. De Transporte de Combustibles .............................................................................................................................952.10.4.3. De Centros de Recuperación de Subproductos Industriales....................................................................................962.10.4.4. De Terminales Aéreos ............................................................................................................................................962.10.4.5. De Líneas de Transmisión de Alta Tensión..............................................................................................................972.10.4.6. De Tránsito Vehícular y Transporte de Residuos Peligrosos ....................................................................................97

2.10.5. Areas de Riesgo por Actividades Peligrosas (nuevos proyectos) .......................................................................................... 982.10.5.1. De Almacenamiento de Combustibles .....................................................................................................................982.10.5.2. De Transporte de Combustibles ..............................................................................................................................992.10.5.3. De Tratamiento de Aguas Residuales ......................................................................................................................992.10.6.1. Presentación General del Estudio .........................................................................................................................1022.10.6.2. Riesgos y Mitigaciones en la Zona de Estudio ......................................................................................................103

2.10.6.2.1. Areas de Riesgo y Naturaleza de los Riesgos en Alta Montaña....................................................................... 103Area Cerros Lo Aguirre, Tosco y Carneros...................................................................................................................103Area Buitreras - Las Minas ..........................................................................................................................................104Area Cerros Lo prado y Quebrada Los Cruceros..........................................................................................................104Area Cerro Bustamante ...............................................................................................................................................104

2.10.6.2.2. Areas de Riesgo y Naturaleza de los Riesgos en el Plano............................................................................... 1052.11. FACTIBILIDADES DE SERVICIOS.......................................................................................................................................107

2.11.1. Estudio de Factibilidad Agua Potable y Aguas Servidas ................................................................................................1072.11.1.1. Caudales de Agua Potable .....................................................................................................................................1082.11.1.2. Dimensionamiento de la red de agua potable ........................................................................................................1122.11.1.3. Factibilidad Económica para Agua Potable y Aguas Servidas...............................................................................114

2.11.1.3.1. Consumo Actualizado de Agua Potable ......................................................................................................... 1152.11.1.3.2. Costo Incremental de Desarrollo – Agua Potable........................................................................................... 1172.11.1.3.3. Costo Incremental de Desarrollo – Aguas Servidas........................................................................................ 117

2.11.2. Estudio de Factibilidad de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias ................................................................................1182.11.2.1. Red de Aguas Lluvias – Situación Largo Plazo.....................................................................................................119

2.11.2.1.1. Ríos y Esteros ............................................................................................................................................... 1192.11.2.1.2. Lagunas, Tranques y Otros Almacenamientos de Agua. ................................................................................ 119

Page 4: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

3

2.11.2.1.3. Canales Artificiales. ........................................................................................................................................ 1192.11.2.1.4. Quebradas y Canales Naturales ..................................................................................................................... 1202.11.2.1.5. Colectores de Aguas Lluvias.......................................................................................................................... 1202.11.2.1.6. Areas de Infiltración Natural y/o Artificiales................................................................................................ 120

2.11.2.2. Esquema de la Red Estructurante y Areas Aportantes ..........................................................................................1202.11.3. Estudio de Factibilidad de Disposición de Residuos Sólidos. ...........................................................................................121

2.11.3.1. Operación del Sistema - Situación de Largo Plazo ...............................................................................................1222.11.3.1.1. Recolección y Transporte de Residuos Sólidos............................................................................................. 1222.11.3.1.2. Disposición de Residuos Sólidos................................................................................................................... 122

2.11.3.2. Dimensionamiento del Sistema – Situación de Largo Plazo .................................................................................1222.11.3.2.1. Zonificación ................................................................................................................................................. 123

2.11.4. Estudio de Factibilidad de Energía y Comunicaciones. ..................................................................................................1232.11.4.1. Factibilidad Eléctrica ............................................................................................................................................1242.11.4.2. Factibilidad del Gas Natural ................................................................................................................................1242.11.4.3. Factibilidad de las Comunicaciones .......................................................................................................................124

2.12. ESTUDIO DE CAPACIDAD VIAL.......................................................................................................................................1252.12.1. Introducción ................................................................................................................................................................1252.12.2. Síntesis Metodológica...................................................................................................................................................1252.12.3. Recopilación de Antecedentes .........................................................................................................................................1272.12.4. Escenario de Desarrollo Urbano....................................................................................................................................128

2.12.4.1. Estimación de Población y Distribución de Ingresos ............................................................................................1292.12.4.2. Estimación de Variables Explicativas de Uso de Suelo y Educación .....................................................................137

2.12.5. Predicción del Sistema de Transporte y Factibilidad Vial .................................................................................................142

3. DESCRIPCION DEL PLAN ................................................................................................................................................ 147

3.1 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................................1473.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS MACRO - AREAS NATURALES ...............................................................................................1473.3. OCUPACIÓN DEL SUELO ...................................................................................................................................................148

3.3.1. Areas Urbanas ...............................................................................................................................................................1483.3.2. Areas Restringidas o Excluidas al Desarrollo Urbano ......................................................................................................150

3.3.2.1. Area de Preservación Ecológica. .............................................................................................................................1503.3.2.2. Areas de Rehabilitación Ecológica ..........................................................................................................................1503.3.2.3. Areas de Protección Ecológica con Desarrollo Controlado .....................................................................................1503.3.2.4. Areas de Interés Silvoagropecuario Mixto (I.S.A.M.) ..............................................................................................1503.3.2.5. Centro Nuclear Lo Aguirre......................................................................................................................................1503.3.2.6. Zonas de Desarrollo Urbano Condicionado (ZDUC) ............................................................................................1513.3.2.7. Parques Metropolitanos ..........................................................................................................................................1513.3.2.8. Zona Aeropuerto ...................................................................................................................................................151

4. EVALUACION DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE PUDAHUEL ........................................................... 152

4.1. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN ............................................................................................................................1524.2. ANTECEDENTES PLAN REGULADOR PUDAHUEL............................................................................................152

4.2.1. AREA URBANA.......................................................................................................................................................1524.2.2. AREA EXCLUIDA AL DESARROLLO URBANO ...........................................................................................153

4.3. COSTOS CONSIDERADOS EN LA EVALUACION .................................................................................................1544.3.1. Consumo y mantención de alumbrado público....................................................................................................................154

4.3.1.1. Características alumbrado público Pudahuel ...........................................................................................................1544.3.1.2. Consumo de alumbrado público ..............................................................................................................................1544.3.1.3. Mantención de alumbrado público .........................................................................................................................154

4.3.2. Servicios de recolección y tratamiento de residuos domiciliarios ............................................................................................1554.3.3. Limpieza de Calles ..........................................................................................................................................................1564.3.4. Mantención de áreas verdes ..............................................................................................................................................1574.3.5. Mantención de semáforos y señales de transito ..................................................................................................................157

4.3.5.1. Mantención de Semáforos .......................................................................................................................................157

Page 5: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

4

4.3.5.2. Mantención de Señales ............................................................................................................................................1584.3.6. Mantención de vialidad ....................................................................................................................................................158

4.4. INGRESOS CONSIDERADOS EN LA EVALUACION............................................................................................1594.4.1. Patentes municipales .......................................................................................................................................................1594.4.2. Contribuciones de impuesto territorial ..............................................................................................................................1594.4.3. Impuesto territorial año 2002 ..........................................................................................................................................161

ANEXO N° 1 ESTUDIO SOBRE “TERMINALES DE MICROBUSES”.................................................................... 163

1. PRESENTACION DEL TRABAJO.................................................................................................................................... 164

CAPITULO 1: INTRODUCCION AL PROBLEMA .......................................................................................................... 165

1.1. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y DEMANDA DE TRANSPORTE .....................................................................................1651.2. LOS DRAMAS DE LAS COMUNAS DE BORDE METROPOLITANO: CIUDAD NO SUSTENTABLE.....................................1661.3. EL AVESTRUZ ESCONDE LA CABEZA OTRA VEZ: EL CASO DE LOS TERMINALES DE MICROBUSES......................1661.4. PUDAHUEL: LA HISTORIA TIENE FINAL FELIZ, BASTA COOPERAR ...............................................................................167

CAPÍTULO 2: SITUACION DE SANEAMIENTO BASICO......................................................................................... 169

CAPÍTULO 3. SITUACION DE SEGURIDAD LABORAL............................................................................................. 173

CAPÍTULO 4. SITUACIÓN DE LOS TALLERES MECÁNICOS Y DE LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS. 176

CAPÍTULO 5. SITUACIÓN DEL TERRENO ................................................................................................................... 179

CAPITULO 6. ESTADO DEL ARTE .................................................................................................................................... 182

CAPÍTULO 7: PROPUESTA DE EXIGENCIAS MÍNIMAS PARA OFICINAS DE OPERACIÓN..................... 186

ANEXO N° 2 ESTUDIO SECTOR EL NOVICIADO ....................................................................................................... 187

I. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO.................................................................................................................................... 188

A. OBJETIVOS............................................................................................................................................................................. 188

B. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO .................................................................................................................................... 188

II. RESULTADOS DEL ESTUDIO .........................................................................................................................................191

1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR............................................................................................................................................191

1.1. EL MORFOCLIMA.................................................................................................................................................................1911.2. TIPOS DE SUELOS................................................................................................................................................................192

2. ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS ....................................................................................................................... 192

2.1. POBLACIÓN TOTAL DEL EL NOVICIADO. .......................................................................................................................1932.2. JEFATURAS DE HOGAR ......................................................................................................................................................1942.3. AÑOS DE RESIDENCIA EN EL SECTOR..............................................................................................................................1952.4. TIEMPO DE EXISTENCIA DE LAS VIVIENDAS.....................................................................................................................196

3. SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA EN EL NOVICIADO................................................................................ 197

3.1. POBLACIÓN OCUPADA DE EL NOVICIADO .....................................................................................................................197

4. CONCLUSIONES................................................................................................................................................................... 199

4.1. LA AGRICULTURA ESTÁ VIVA Y ES LA BASE DE LA ECONOMÍA LOCAL. ........................................................................1994.2. PROTECCIÓN DEL CARÁCTER RURAL DEL ÁREA: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN. ..........................................................200

Page 6: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

5

ANEXO Nº 3: ESTUDIO DE SUFICIENCIA DE EQUIPAMIENTO COMUNAL..................................................202

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................................202

2. SITUACIÓN BASE.................................................................................................................................................................204

2.1.- EQUIPAMIENTO DE SALUD. ....................................................................................................................................2042.1.1. Consultorio La Estrella. .................................................................................................................................................2042.1.2. Consultorio Pudahuel Poniente. .....................................................................................................................................2052.1.3. Consultorio G. Molina. .................................................................................................................................................2052.1.4. Posta Rural El Noviciado. .............................................................................................................................................205

2.2.- EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL. ..........................................................................................................................2062.3.- EQUIPAMIENTO DE CULTO. ....................................................................................................................................2082.4. EQUIPAMIENTO DE CULTURA. ...............................................................................................................................2092.5. EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD. .........................................................................................................................2102.6.- EQUIPAMIENTO DE DEPORTES.............................................................................................................................2102.7. EQUIPAMIENTO DE ESPARCIMIENTO - TURISMO. .........................................................................................2112.8. EQUIPAMIENTO DE COMERCIO MINORISTA. ..................................................................................................2112.9. EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS PROFESIONALES. .........................................................................................2122.10. EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS PÚBLICOS. .....................................................................................................2122.11. EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS ARTESANALES. ...........................................................................................2132.12. EQUIPAMIENTO DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS. .......................................................................2132.13. EQUIPAMIENTO DE ÁREAS VERDES..................................................................................................................214

2.13.1.- Área verde intercomunal. ..............................................................................................................................................2142.13..2. Área verde comunal. .....................................................................................................................................................2142.13.3. Área verde vecinal..........................................................................................................................................................214

3. ESTUDIO DE SUFICIENCIA DE EQUIPAMIENTO................................................................................................. 219

3.1.- LÍMITES DEL ÁREA DE ESTUDIO ......................................................................................................................................2193.2.-CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO......................................................................................................................2193.3. ANÁLISIS SECTORIAL DE SUFICIENCIA.............................................................................................................................220

3.3.1.- Equipamiento de Salud. .................................................................................................................................................2203.3.1.1. Criterios generales. ..................................................................................................................................................2203.3.1.2. Población estimada que demandará el servicio ........................................................................................................2213.3.1.3. Equipamiento requerido .........................................................................................................................................2223.3.1.4. Déficit actual y proyectado .....................................................................................................................................222

3.3.2. EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL....................................................................................................................2233.3.2.1. Criterios generales. ..................................................................................................................................................2233.3.2.2. Población estimada que demandará el servicio ........................................................................................................2243.3.2.3. Equipamiento requerido .........................................................................................................................................2243.3.2.4. Déficit actual y proyectado .....................................................................................................................................225

3.3.3. Equipamiento de Seguridad. ...........................................................................................................................................2263.3.3.1. Criterios generales. ..................................................................................................................................................226

3.3.3.1.1. Carabineros. ..................................................................................................................................................... 2263.3.3.1.2. Bomberos. ........................................................................................................................................................ 226

3.3.3.2. Población estimada que demandará el servicio ........................................................................................................2273.3.3.3. Equipamiento requerido .........................................................................................................................................227

3.3.4. EQUIPAMIENTO DE DEPORTES. .....................................................................................................................2273.3.4.1. Criterios generales. ..................................................................................................................................................2273.3.4.2. Población estimada que demandará el servicio ........................................................................................................2273.3.4.3. Equipamiento requerido y déficit actual y proyectado ............................................................................................227

3.3.5. EQUIPAMIENTO DE ÁREAS VERDES. ..........................................................................................................2283.3.5.1. Criterios generales. ..................................................................................................................................................2283.3.5.2. Población estimada que demandará el servicio ........................................................................................................228

Page 7: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

6

3.3.5.3. Equipamiento requerido .........................................................................................................................................2283.3.5.4. Déficit actual y proyectado .....................................................................................................................................229

4.- CONCLUSIONES GENERALES......................................................................................................................................230

Page 8: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

7

MEMORIA EXPLICATIVA DEL PLAN REGULADORCOMUNAL DE PUDAHUEL

A. INTRODUCCION

El presente texto constituye la síntesis del trabajo realizado por la Ilustre Municipalidad dePudahuel, con el apoyo de la comunidad, con el fin de elaborar un instrumento que determine unsistema de normas que establezca un desarrollo armónico de la ciudad y su entorno y, enparticular, adecuadas condiciones de comodidad en la relación funcional entre las zonashabitacionales, de trabajo, equipamiento y esparcimiento de la comunidad, y de higiene yseguridad entre los edificios y los espacios urbanos.

Este proceso, que pretende realizar un ajuste al Plan Regulador Metropolitano de Santiago vigentea la presente fecha, se realizó a través de una iniciativa que involucra a los sectores público yprivado, en una experiencia que, al menos en la Región Metropolitana, se ha puesto en práctica porprimera vez. Esto significa concertar objetivos de ambos sectores, para generar un instrumentoordenador del territorio que en términos prácticos, oriente las inversiones en la Comuna y quecontribuya sustancialmente a elevar la calidad de vida de la población del área ya consolidada dePudahuel; además, en lo más inmediato, para el ordenamiento y mejor desarrollo de áreas quedesde hace tiempo son escenario de fuertes tendencias de localización de diversas actividades.

Sus disposiciones, tal como lo señala la Ley General de Urbanismo y Construcción, vigente, y enconsonancia con el “Plan de Desarrollo Comunal de Pudahuel 2000-2004” (PLADECO), serefieren al uso de suelo y zonificación, localización del equipamiento comunitario, jerarquizaciónde la estructura vial, y fundamentalmente plantea un ajuste a los límites de las diferentes zonasurbanas que se establecen en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago vigente a la fecha. Todoello, con el objeto de ordenar y normar el territorio de la comuna de Pudahuel y así optimizar sudesarrollo, tanto de su zona urbanizada como también de sus áreas urbanizables y, a futuro, el de su“Area Restringida o Excluida al desarrollo urbano” según lo establece el PRMS.

En definitiva, se pretende estructurar un Plan que ordene la convivencia de actividades urbanas,agrícolas, Industriales y de equipamiento metropolitano, en un territorio emplazado estratégicamente en un contexto urbano y Metropolitano integral.

En la confección del Presente Plan Regulador, se consideran todas las disposiciones del actual PlanRegulador Metropolitano de Santiago, en lo relativo a características zonales y de vialidadefectuando solamente los ajustes y precisiones necesarias para la elaboración y correcta aplicaciónde una Ordenanza que dé cumplimiento, a través del tiempo, a los objetivos propuestos que sedetallan más adelante.

Page 9: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

8

B. FUNDAMENTOS URBANÍSTICOS

Los presentes fundamentos urbanísticos se constituyen como el respaldo teórico para los objetivosgenerales y específicos del plan que se enumeran en los puntos B y C, producto de la observación yestudio de la situación comunal integrada en el contexto general del territorio de la RegiónMetropolitana y al rol comunal que le corresponde por su emplazamiento, en la conexión de laregión con otros focos urbanos de importancia económica y geopolítica nacional.

En Chile la natural expansión de las ciudades se desarrolla significativamente con una prioritariatendencia que sigue el sentido oriente - poniente.

Se podría decir que dicha expansión tiende a allegarse al borde de las aguas, (océano Pacífico) y alborde de las nieves (Cordillera de Los Andes).

En el caso particular de Santiago, esta tendencia de desarrollo y crecimiento ha marcado definidosámbitos socio - económicos, instaurando así, territorios demarcados físicamente, en ambos frentes.

Page 10: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

9

El crecimiento hacia el sur, se ha delimitado en forma natural por un límite, también natural comolo es el Río Maipo y en sentido norte se ha planificado artificialmente, con la integración de laprovincia de Chacabuco

Sin embargo el crecimiento natural ha buscado los dos frentes geográficos que delimitan al vallecentral en sentido oriente - poniente.

Page 11: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

10

Así, Pudahuel se ubica en el trayecto de la expansión poniente, en la ruta poniente de los dosfrentes, límites naturales del valle, Cordillera de Los Andes, Cordillera de la Costa.

Los asentamientos humanos, desde que el humano se transformó en un ser sedentario y por algunanecesidad de sustentación, se han configurado en tomo a ejes, naturales (ríos del valle central) en laépoca indígena o artificiales (calles y/o avenidas) en la época española de la fundación de ciudades,según las leyes de Indias.

En este contexto y considerando que desde los tiempos de las fundaciones de las ciudades enChile, la vialidad ha sido el elemento generatriz de las ciudades, podríamos identificar para lacomuna de Pudahuel en su zona ubicada fuera del límite urbano establecido por el Plan ReguladorMetropolitano de Santiago , dos tipos de ejes principales y generadores de desarrollos.

Page 12: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

11

B.1. Ejes norte-sur

"Ejes de la Integración" con el resto del Área Metropolitana, que en el caso de Santiago, seconforman como anillos circunvalatorios y que están definidos en la vialidad del Plan ReguladorMetropolitano de Santiago, tales como Av. Américo Vespucio (M14P), Pudahuel Poniente (C14P),Cuarto Orbital (M17P), respectivamente.

Ejes de conexión con Quilicura por el norte, Chacabuco y Maipú por el sur.

B.2. Ejes oriente – poniente

"Ejes de la Sustentación" (Ruta 68 y las vialidades propuestas por el estudio de vialidad del PRC).

Pudahuel urbano, territorio ocupado, consolidado en gran porcentaje en términos urbanísticos.

El Área Excluida o Restringida al Desarrollo Urbano, de la comuna, (poniente de Av. AméricoVespucio), se constituye como una posibilidad propia y real de autosustentación a través delplanteamiento del Desarrollo Condicionado de dicha área.

Consideramos que las áreas urbanas de las comunas periféricas del Área Metropolitana tienen laposibilidad en sus respectivas zonas Excluidas para que se constituyan en elementos desustentación de las primeras ya materializadas a través de una adecuada planificacióncondicionada.

Cuando esta planificación se efectúa con ese norte, permitiendo el desarrollo de proyectos quesean, por un lado, viables en sus aspectos inmobiliarios y a la vez sirvan de elementosalimentadores en fuentes laborales, equipamientos de salud, educación, etc., hablamos de unDesarrollo Condicionado.

Es así que, considerando que el 30% aproximadamente del territorio del Area Excluida, seencuentra con permisos de subdivisión y edificación aprobados con anterioridad al año 1994, (añode vigencia del actual PRMS), se establece en la propuesta del PRC, un afinamiento de dichasnormativas para ser adecuadas al actual criterio de condicionamiento establecido por losorganismos gubernamentales.

Page 13: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

12

C. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN

1. Proponer el mejoramiento de los niveles de habitabilidad y accesibilidad comunales,mediante la integración de áreas urbanas consolidadas con aquellas nuevas, diseñadas enforma de centros autónomos, favoreciendo con ello un desarrollo equilibrado ycondicionado a las exigencias urbanísticas vigentes con el consiguiente incremento de lacalidad de vida de la población.

2. Generar las condiciones para que el territorio comunal disponga de servicios que

trasciendan el ámbito comunal, los cuales se localicen en armonía con la actividadresidencial y con el medio ambiente, lo que permita aprovechar las posibilidades dedesarrollo del territorio comunal.

3. Procurar que el crecimiento urbano se realice a través de centros urbanos autónomos

cuyo diseño sea condicionado y autosustentable, siguiendo las secuencias que permitan laconsolidación de estas nuevas áreas urbanas y su integración con el sistema regionalmetropolitano, a fin de que logren constituirse en polos de desarrollo significativos parael sector poniente de la ciudad, no solo por sus equipamientos a escala metropolitanasino como por sus cualidades territoriales.

4. Crear condiciones óptimas para localización de empresas, de modo de dinamizar la

economía local e incrementar la oferta de empleo y, que a su vez implique, un impactomínimo sobre el entorno.

5. Identificar y definir áreas de riesgos naturales y antrópicos que permitan establecer las

condiciones de habitabilidad, con el propósito de prevenir y mitigar desastres de tipoecológicos y ambientales.

6. Diseñar la vialidad estructurante que requerirá el territorio comunal y la Región,

canalizando el transporte de paso y penetración a la comuna, para optimizar laaccesibilidad física entre las distintas zonas de la comuna y de la Región, a través de unaestructura vial, jerarquizada y racionalizada.

7. Mejorar la relación entre las áreas urbanas y su entorno, protegiendo el medio ambiente y

los recursos naturales de la comuna identificados en el PRMS con el objeto de preservarel patrimonio natural y ambiental comunal, en particular las áreas con fuerte ysobreviviente vocación agrícola.

8. Proponer un reordenamiento y/o precisiones a los actuales usos de suelo, sobre todo las

referidas a la distribución funcional de la macroinfraestructura sanitaria, energética y detransporte, condicionándolos a los niveles de habitabilidad afectos por riesgos naturales yartificiales, proyectando con ello, zonas habitacionales y zonas mixtas.

Page 14: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

13

9. Resguardar los espacios naturales de interés turístico y paisajístico que posee el territoriocomunal con la finalidad de preservar y mejorar las áreas involucradas y así lograrpreservar el patrimonio natural.

10. Desarrollar un Plan Regulador compensado en el que los beneficios, directos e indirectosdel desarrollo urbano, se extiendan a la actual área urbana de la comuna en forma denuevas y mejores infraestructuras, equipamiento y viviendas, que habrán de estimular unaprofunda renovación de Pudahuel.

D. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PLAN

1. Incrementar la calidad y los niveles de habitabilidad de la comuna, mediante laincorporación e integración de áreas residenciales en forma de centros autónomos ysustentables económicamente, con un desarrollo equilibrado entre la oferta de suelohabitacional y la implementación de servicios, empleo y equipamiento.

2. Aumentar la integración de las distintas zonas de la comuna mediante la definición de

futuras vías de comunicación que permitan la conexión e integración del área urbanaconsolidada con las nuevas áreas urbanas y urbanizables.

3. Desarrollar la integración con el Sistema Intercomunal Poniente de Santiago, mediante el

mejoramiento de vías de comunicación que permitan una mayor conectividad integral.

4. Prever la dotación del equipamiento e infraestructura necesaria para usos residenciales yactividades productivas tanto para zonas consolidadas como para zonas de futuraconsolidación.

5. Identificar y proteger las áreas que mantengan una fuerte presencia de la economía

agrícola modernizada.

6. Identificar y potenciar los suelos urbanizables, mediante una zonificación que optimice lafluidez y equilibrio en las relaciones entre las diferentes actividades y los usos de suelo.

7. Generar las condiciones para que la localización de actividades que constituyen la base

productiva, de empleo, de servicios, culturales, etc. de la comuna se realice en armoníacon la actividad residencial y con el medio ambiente.

8. Determinar los riesgos naturales que imponen restricciones al funcionamiento urbano de

la comuna, estableciendo para ello las condiciones de habitabilidad mínimas, mediantelas cuales se propongan zonas de usos de suelo que incorporen condicionantes alemplazamiento de asentamientos humanos.

9. Prever y diseñar la vialidad estructurante que requerirá la comuna y el área metropolitana

para optimizar la conectividad comunal e intercomunal en los próximos años.

Page 15: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

14

10. Formular criterios relacionados con los usos de suelo destinados a macroinfraestructurasanitaria, energética, vial, y de transporte, estableciendo para ello exigencias a fin que sufuncionamiento no produzca impacto negativo en el entorno.

11. Dar lugar a las condiciones de edificación y usos de suelos que permitan la renovación

y/o remodelación del stock físico de la comuna, permitiendo la densificación eintensificación de actividades a partir de focos y ejes definidos como prioritarios.

12. Generar un sistema de áreas verdes naturales con atributos paisajísticos o ambientales

que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la comuna yde la Región.

13. Modelar los diversos escenarios derivados del desarrollo urbano sustentable a fin deconvenir los mecanismos cooperativos, público - privados, que posibiliten laautosustentabilidad de estas nuevas áreas respecto de la administración local.

Page 16: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

15

1. DESCRIPCION Y DIAGNOSTICO DEL TERRITORIO

1.1. Antecedentes comunales

1.1.1. Población.

La población comunal, según datos preliminares del Censo 2002, alcanza a 194.417, con unavariación intercensal del 40,9%. Este rápido crecimiento demográfico se atribuye a la construcciónmasiva de vivienda social, proceso que comprende especialmente los últimos 20 años. Sólo en1991 se construyeron 6.278 viviendas, y en el quinquenio 1991-1995, éstas alcanzaron a 18.164.En la que hoy se clasifica como área excluida al desarrollo urbano, se estima una población de5.000 habitantes, que correspondería al 2,55% del total comunal; este sector comunal haexperimentado escasa variación. No obstante, destaca el núcleo urbano de Lomas de Lo Aguirre,de data más bien reciente, separado espacialmente del resto de la ciudad, con unos 1.000habitantes y con un desarrollo algo más dinámico.

1.1.2. Economía.

Las principales actividades económicas de la Comuna comprenden: Agricultura tradicional paraconsumo interno, agricultura tecnificada orientada al mercado nacional y exportación; explotaciónde áridos (pumicita, reserva casi única en la región); industrias y actividades similares de tamañomediano en zonas, por lo general exclusivas, pequeños empresarios de distintos rubros como apoyoa la industria mayor y que se localizan en áreas habitacionales mixtas y comercio de carácter local.

No obstante, un desglose más fino del conjunto de actividades de tipo económico, permite obteneruna imagen interesante de la capacidad económica instalada actualmente en Pudahuel.

En efecto, en el registro de Patentes Comerciales1 de la Comuna de Pudahuel es posible encontrar:

- Actividades de Tipo Industrial, 83 Patentes vigentes, con un total de capitaldeclarado que supera los 96 mil millones de pesos.

- Actividades de Tipo Comercial, 1996 Patentes vigentes, con un total de capitaldeclarado que supera los 176 mil millones de pesos, constituyéndose lejos como la másdinámica de la economía local.

- Actividades del tipo Ferias Libres, 649 patentes vigentes, con un total de capitaldeclarado de más de 20 millones de pesos.

- Actividades del tipo Ferias Persas, las cuales se desglosan- Feria Persa Estrella Sur, 176 Patentes, con 5 millones de pesos de capital

declarado.- Feria Persa San Daniel, 147 Patentes, con más de 2 millones de pesos de

capital declarado.- Feria Persa Teniente Cruz, 1401 Patentes, con alrededor de 167 millones de

pesos de capital declarado.

1 No debe olvidarse, además, que el capital declarado en muchos casos corresponde a las instalacioneslocalizadas en el territorio comunal las que no siempre tienen el carácter de casa matriz.

Page 17: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

16

- Feria Persa Los Morros, 61 Patentes, con alrededor de 2 millones y medio depesos de capital declarado.

- Actividades definidas como Kioscos, con 166 Patentes, y un capital declarado totalde más de 24 millones de pesos.

- Actividades Profesionales, con 55 Patentes, y un capital declarado total de más de 1millón de pesos.

- Finalmente, actividades vinculadas al expendio de Alcoholes, con 376 Patentes, yun total de capital declarado de más de 6 mil 900 millones de pesos.

1.1.3. Recursos Naturales

Los más característicos con que cuenta el territorio en sus aspectos topográficos, paisajísticos yclimáticos, y que en muchos casos interactúan en el contexto metropolitano, son:

§ Las montañas de la Cordillera de la Costa, con su potencial escénico y de controlclimático;

§ red fluvial: río Mapocho, Esteros Lampa, Carén y Las Cruces;§ el Parque Laguna Carén, y gran potencial comunal de espacios susceptibles de

incorporar a la descontaminación de la ciudad como áreas verdes;§ las extensas colinas de ceniza volcánica y recursos mineros;§ suelos de irregular calidad agrícola y abundante agua subterránea;

1.1.4. Elementos Artificiales

Aquellos que se encuentran insertos en el ámbito del territorio tienen también en su mayoría unaincidencia a escala metropolitana; ellos son:

§ Ruta 68: que conecta a la ciudad de Santiago con la conurbación costera de Valparaíso(principal puerto marítimo, Poder Legislativo, principal centro turístico del país) y queestablece el principal eje de conexión oriente - poniente del país.

§ Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez (en los hechos el más importante delpaís)

§ Eje de Circunvalación Metropolitano Avda. Américo Vespucio que cruza la Comuna enaproximadamente 6.7 Km.

§ Centro de Estudios Nucleares de Lo Aguirre, uno de los dos existentes en el país.§ La tendencia urbana al establecimiento de zonas industriales perimetrales que ven en

Pudahuel una comuna de oportunidades por su condición una comuna periférica alterritorio metropolitano.

§ Proyectos inmobiliarios (viviendas o industriales) atraídos por la localización especial dela comuna.

Page 18: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

17

1.2 Pudahuel y la legislación urbanística

1.2.1. Plan Regulador Metropolitano

De acuerdo a la zonificación del Plan Regulador Metropolitano de 1994 la comuna está dividida entres grandes zonas:

a) Area Urbana Actual: aproximadamente 700 Hectáreas (3,6%), constituida por el áreaurbana consolidada en la que vive un 55% de su población; que corresponde al sectoral Norte de la Ruta 68 (casco urbano más antiguo).

b) Area Urbanizable : 1.500 Hectáreas (7,6%) que comprende a su vez una zona urbana

mixta altamente consolidada con barrios residenciales e industriales yuxtapuestos yno mezclados, al sur de Ruta 68 (500 hás., con un 2,5%); y otro sector enconsolidación correspondiente a un área Industrial Exclusiva (1000 hás., con 5,1%del total comunal)

c) Area Restringida al Desarrollo Urbano : 17.350 Hás. (88.76%) de territorio comunal,

constituida por Areas de Equipamiento Metropolitano (Parque Metropolitano LagunaCarén, y Parques la Estrella y El Tranque, Avenidas Parques Esteros Carén, LasCruces y Lampa y Río Mapocho; Actividades extractivas; Areas para InfraestructuraMetropolitana ( Infraestructura de Transporte, Sanitaria y de Aguas Lluvias) y AreasExcluidas del Desarrollo (de Riesgo para los asentamientos humanos, de valor naturaly/o de Interés Silvoagropecuario, y de Resguardo de Infraestructura Metropolitana ).

Traslapadas con las anteriores zonificaciones, existe una importante superficie (2.986Hectáreas) con carácter urbano en virtud de tener permisos de construcción obtenidoscon anterioridad a la aprobación del Plan Regulador Metropolitano. Estas tierrasconstituyen el grupo principal de las nuevas áreas urbanizables que se incluirán en lapropuesta de Ordenanza del “Area Urbana” que norma este Plan. Por lo tanto, lamayor parte de las nuevas áreas urbanizables solamente constituyen un cambio de usodel suelo.

1.2.2. Aplicaciones dinámicas

Desde el punto de vista de los enfoques o aplicaciones dinámicas de la legislación sobre elterritorio, podemos distinguir tres grandes grupos:

a. Suelos con permiso de construcción previo a la entrada en vigencia del actual PlanRegulador Metropolitano. Son aproximadamente 2.980 Hás.

b. Suelos urbanizables incluidos como zonas de Industria Exclusiva en el PlanRegulador Metropolitano con aproximadamente 1.000 Hás.

Por otra parte, existen proyectos viales que mejorarán la accesibilidad al área, particularmentedesde el oriente de la ciudad, a través de la construcción de la Costanera Norte que remata surecorrido en la Ruta 68, cerca de la intersección con el camino del Noviciado. A éste se agrega laconcesión del mejoramiento de la Ruta 68 con la construcción de pistas adicionales y con enlaces a

Page 19: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

18

desnivel, algunos ya materializados; además de la vía Cuarta Orbital Ruta M-17-P según planovialidad PRMS que circunvalaría el Gran Santiago cruzando el centro del Valle de Lo Aguirre y ElNoviciado, generando una importante accesibilidad interprovincial.

1.2.3. El Plan Regulador Comunal De Las Barrancas.

El actual Plan Regulador de Pudahuel está normado por el Decreto N°367 del Ministerio de laVivienda (MINVU) de 1971. Corresponde a la antigua comuna de Las Barrancas, que hasta 1982comprendía, además del territorio actual, a las hoy Comunas de Lo Prado y Cerro Navia. Este PlanRegulador se encuentra en estado de obsolescencia tanto espacial (dado el desarrollo urbanoexperimentado) como temporal (dado el tiempo transcurrido y los cambios experimentados por laciudad).

El MINVU, ha instruido a los Municipios para la elaboración de un nuevo Plan Regulador encoincidencia con los criterios definidos en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago de octubrede 1994.

Antes de la aprobación de este instrumento, el Plan Regulador de Pudahuel, al igual que el resto dela Intercomuna de Santiago, se regía por el Plan Intercomunal de Santiago de 1960 y sus posterioresmodificaciones. Entre éstas, destaca el D.S. No 10 de 1990, que fijó las áreas y condiciones de laszonas industriales para la Intercomuna, de Santiago. Resulta interesante destacar, los alcances deesta normativa en la Comuna de Pudahuel, especialmente en el Valle de Lo Aguirre, con relación alas disposiciones actuales del Metropolitano para esa misma zona.

1.3. Tendencias de Desarrollo de Pudahuel Estudios realizados sobre las tendencias de crecimiento de la Región Metropolitana, identifican unafuerte tendencia de crecimiento hacia el Poniente y en particular hacia la comuna de Pudahuel.Debe tenerse en cuenta que históricamente el crecimiento en extensión se ha manifestado hacia elOriente, Sur y Norte, teniendo cada uno de estos ejes sus respectivas limitantes, quedando comodisponibles con una mejor opción, las tierras ubicadas al Poniente de la capital.

Esta nueva tendencia se debería al relativo bajo precio de los suelos urbanizables vacantes, a lainfraestructura vial existente, a la vialidad proyectada y que ha de ser materializada a corto plazo, ya factores de localización al considerarse a Pudahuel como Puerta de Acceso Poniente aSantiago, en función de la Quinta Región y su importancia tanto comercial, turística comolegislativa, y a la existencia del Aeropuerto más importante del país, en pleno desarrollo.

Entre las consideraciones que se han tenido en cuenta, se ha relacionado la demanda de suelo y lasconstrucciones generadas por la localización de las actividades productivas y residenciales, con laoferta inmobiliaria de cada área, asumiendo un modelo de mercado. Esta relación determina losprecios de equilibrio que afectan tanto a los agentes demandantes (viviendas, locales comerciales,

industrias, etc.) como a los oferentes (gestores urbanos2).

2 Nos referimos con este nominativo a los grandes actores privados de desarrollo inmobiliario.

Page 20: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

19

1.4. Pudahuel y el Plan Regulador Metropolitano

El principal instrumento de referencia utilizado para la preparación del Plan Regulador dePudahuel, ha sido el Plan Regulador Metropolitano de Santiago de 1994, cuya incidencia enPudahuel ya fue revisada, y que constituye el nivel superior del Plan Comunal.

Este Plan asume como propósito el intento de frenar el crecimiento tendencial del Gran Santiago, yse define como un instrumento por el cual se orienta el crecimiento de los centros poblados de laregión, potenciando sus aptitudes y restringiendo los impactos negativos.

El Plan determina las áreas donde el asentamiento humano es factible y diferencia aquellas en quelimita su ocupación o uso, basando la propuesta de desarrollo urbano regional en dos supuestos:

A ) La gran extensión de Santiago hace ineficiente su operación y deteriora la calidad devida de sus habitantes.

B ) Un exagerado crecimiento de la superficie de la ciudad puede afectar suelos de altovalor agrícola.

Bajo estos supuestos el Plan establece metas de crecimiento en función de limitar el uso urbano enlos suelos de mayor valor agrícola y por otra parte establece las condiciones para localizar lapoblación derivada de la Intercomuna en centros poblados que satisfagan las necesidadesresidenciales y simultáneamente las del empleo, los servicios, equipamientos e infraestructuracompatible, necesarios para dichos centros.

Del análisis del diagnóstico en que se basa el Plan, cabe destacar la determinación y limitación delcrecimiento inorgánico del área de la ciudad (mancha de aceite) y la definición de aptitudes paraadmitir áreas de crecimiento futuro en función de territorio con menor aptitud agrícola y con unmayor grado de libertad respecto del riesgo para el asentamiento humano.

De acuerdo a la potestad que le asigna el artículo 2.1.5. de la Ordenanza General, el PlanRegulador Metropolitano establece áreas y zonas de restricción por constituir un peligro potencialpara los asentamientos humanos arriba mencionados, y es así como para la Comuna de Pudahuel seestablecen restricciones que afectan un 88% de su territorio (En su zona designada comoRestringida o Excluida al Desarrollo Urbano).

Para ello se utilizan argumentos respaldados por estudios técnicos para dos tipos de restriccionesque excluyen el asentamiento humano:

Aquellas originadas en la existencia de riesgos geofísicos o de inundación y de resguardo de obrasde infraestructura o de actividades peligrosas, yAquellas que restringen los asentamientos en razón de sus aptitudes agrícolas, de interésrecreacional, turístico, desarrollo ecológico o preservación medioambiental, entre otros.

Con relación a los Lineamientos Funcionales, sustenta que el crecimiento a impulsar en laslocalizaciones aptas para acoger población en la Región Metropolitana debe desarrollarse en forma

Page 21: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

20

integral, esto es, considerando las fuentes de empleo, lugares residenciales, equipamiento einfraestructura.

En ese sentido, en la sección V: PROGRAMAS O LINEAS DE ACCION PARAORIENTAR, GESTIONAR Y REGULAR EL DESARROLLO FISICO, bajo el subtítulo B)Acciones de Ordenamiento y Desarrollo, 1.Políticas, se lee:

“ Más que propiciar el crecimiento en extensión de la ciudad, es necesario fomentar la creación deuna estructura de centros jerarquizados, con el mayor grado de autonomía posible, concaracterísticas metropolitanas, tanto al interior del Area Urbana del Gran Santiago, como en elresto de la región”

Refiriéndose específicamente a Pudahuel continúa:

“ En esta categoría podrá considerarse entre otras, la situación del sector de Lo Aguirre enla Comuna de Pudahuel donde a solicitud de los respectivos municipios, se analizarán enprofundidad, la viabilidad de estas alternativas y sus efectos a nivel nacional, regional ycomunal”. Continuando: “ Para ello recomendamos convocar a los organismos públicos yprivados de los tres niveles citados a un análisis sobre el tema…”

Estas acciones de desarrollo se ven enfatizadas por una nueva Política de Desarrollo Urbano queconsidera incentivos para la creación de nuevos centros urbanos y ciudades emergentes a partir decriterios de desarrollo compartido con agentes gestores inmobiliarios a fin de crear centrossustentados y autosuficientes en infraestructura y servicios.

La actual propuesta reconoce un área urbana al poniente de la Comuna que si bien no estácontemplada en el Plan Metropolitano, tiene ese carácter por disponer de permiso deconstrucción previo a la aprobación de éste, en Octubre de 1994. Esta área urbana que seencuentra concentrada en Lo Aguirre está normada como centro jerarquizado con ofertade empleo, vivienda y servicios.

En tal sentido, en esta propuesta del Plan Regulador Comunal, se plantea la necesidad de ajustarlos límites entre la Zona Urbana y la Zona Restringida o Excluida al Desarrollo Urbano, y para ellose plantea integrar el área urbanizable a la Zona Urbana consolidada y así permitir y fomentar undesarrollo coherente y armónico bajo las directivas de ésta última, a un área que físicamente seencuentra unida al actual Area Urbanizada y en proceso de avanzada consolidación principalmenteen torno a Av. Américo Vespucio.

Con relación al área de Lo Aguirre, estudios realizados en la preparación de esta propuesta, apropósito de la integración de estas áreas a las condiciones urbanas, en una situación territorialidentificada en el P.R.M. S. como zonas “Restringidas o Excluidas al Desarrollo Urbano”,establecen que no constituyen un riesgo a los asentamientos humanos, a la calidad agrícola, alinterés ecológico o al resguardo de la infraestructura.

El Plan Regulador Metropolitano, sugiere un sistema de centros jerarquizados en la Región con lamayor autonomía posible. Esta iniciativa se recoge en el Plan Regulador de Chacabuco con la

Page 22: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

21

creación de las Z.U.D.C. o Zonas Urbanizables con Desarrollo Condicionado, concepto deDesarrollo Urbano propiciado por el MINVU/ SEREMI para evitar los aspectos negativos delcrecimiento de la ciudad, creando centros urbanos jerarquizados, evitando comunidadesdormitorios y proponiendo áreas urbanas con cierto grado de autonomía o autosuficiencia, con unaoferta equilibrada entre viviendas, empleos, educación y servicios. De esta forma se reduciría lanecesidad de viajar largas distancias para trabajar, estudiar, efectuar trámites, etc. Para nuestrocaso estos criterios son asumidos como antecedentes pero la propuesta comunal corrigedecididamente defectos puestos en evidencia con la implementación de nuevasurbanizaciones acogidas a dicho régimen.

El concepto de “compensado” como una terminología urbanística, se refiere a la conformación denúcleos urbanos donde el esfuerzo público y privado confluyen tras el mismo objetivo buscandogenerar ciudades cuyo funcionamiento no constituya gravamen para el sector público,particularmente el local.

En estas unidades funcionales, los diferentes agentes sociales tendrán que comprometerse parahabilitar todos los servicios necesarios, evitándose el crecimiento de áreas de la ciudad carentes deinfraestructuras de servicios. Se sugiere que el método que lleve a consolidar las Z.U D.C. sea através de convenios suscritos entre las Municipalidades y las diferentes instituciones, públicas yprivadas, para permitir que los Conjuntos Habitacionales tengan vialidad necesaria, servicios dealumbrado público, red de alcantarillado, sistemas de recolección de residuos todos ellossimultáneamente a la ocupación por parte de la población, y el equipamiento necesario yproporcionado.

Todos estos requerimientos están identificados y sus soluciones definidas conforme al Ordinario Nº1068, del 27 de Octubre de 1999, de la División de Desarrollo Urbano del MINVU, conocidatambién como Circular 55, que establece los contenidos del Estudio del Plan Regulador Comuna y,en especial, del Estudio de Factibilidades.

Estos conceptos que están siendo perfeccionados por el MINVU para que se utilice comoherramienta de Planificación urbana, han sido adaptados y propuestos en esta Plan ReguladorComunal como marco para el futuro crecimiento y desarrollo de Pudahuel.

1.5. Justificación del Plan Regulador Comunal de Pudahuel

El Ministerio de la Vivienda y Urbanismo ha estado impulsando la actualización de los PlanesReguladores Comunales por el impacto que éstos tienen en el desarrollo de las comunas.

Santiago y el país, han crecido a un ritmo muy alto y a veces el crecimiento no es correspondienteentre lo que son los instrumentos de planificación existentes y el desarrollo y la dinámica que semanifiesta en el territorio.

En respuesta a esa necesidad compartida es que la Municipalidad de Pudahuel propone estaversión preliminar de la actualización de su Plan Regulador Comunal que data de 1971.

Page 23: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

22

El Plan Comunal aquí presentado, establece un conjunto de normativas que definen una propuestade desarrollo para la totalidad del territorio comunal, en armonía con las disposiciones del PlanRegulador Metropolitano.

El objetivo principal de este Plan es mejorar la calidad de vida de los habitantes de Pudahuel. Paraello se propone una serie de medidas y normativas de ordenación que permitirán la radicación denuevas empresas industriales y de servicios, generando la opción de empleo y la inclusión denuevas áreas urbanas para la construcción de viviendas de todos los niveles socioeconómicos. Paraello se plantea un ajuste y una definición detallada de los límites zonales de las diferentesactividades al interior de la Comuna.

Los beneficios económicos de la planificación urbana de la comuna, que se traducirán en lacreación de empleos, incremento de los ingresos municipales por concepto de patentes, permisos ycontribuciones, se deberán extender al resto del territorio comunal en forma de nuevas y mejoresinfraestructuras, equipamientos y viviendas que habrán de generar una profunda y significativarenovación en la Comuna de Pudahuel.

Para contribuir al desarrollo de la propuesta del Plan Comunal, se estima de vital importancia queun estudio acucioso de riesgos de inundabilidad, defina y acote prolijamente las áreas con realesrestricciones para el asentamiento humano y que permitan demostrar que los riesgos identificadosen el Plan Metropolitano no impiden la existencia ni el desarrollo de las macrozonas propuestas enel Plan Regulador Comunal.

También en esas consideraciones está propuesta la tendencia de desarrollo inmobiliarioidentificadas y que son explícitamente reconocidas por el PRMS en sus políticas de Ordenamientoy Desarrollo en tanto admite, refiriéndose directamente al Valle de Lo Aguirre, la posibilidad deestudiar la generación de centros jerarquizados y autosuficientes como formas válidas de desarrolloy crecimiento. Para esto se debe mencionar la modificación del PRMS con la inclusión de laProvincia de Chacabuco en cuyo Plan Regulador se establecen los lineamientos dedesconcentración sobre la base de generar Z.U.D.C. como alternativa de localización junto a lasáreas urbanas ya consolidadas.

Por lo anteriormente expuesto, se establece la necesidad de ajustar los límites de las diferentesáreas de la comuna para permitir acomodar la futura demanda habitacional y de servicios, e impedirel aumento del valor del suelo que ha resultado como efecto de la política de densificación del AreaMetropolitana de Santiago.

El PRMS señala literalmente que existen “áreas de riesgo por inundación producto del desborde delRío Mapocho, Estero Carén, Estero Lampa, Estero Colina y Estero Las Cruces. Asimismo, esesector se encuentra afectado por riesgo de afloramiento potencial de aguas subterráneas, por cuantola napa freática se encuentra a baja profundidad y en la proximidad de los cursos de aguamencionados, se conforma una descarga de aguas subterráneas”.

El sector Nor-Oriente de la comuna se encuentra afectado además por áreas de proteccióngeneradas en torno al Aeropuerto Internacional de Santiago, A. M. B. y al poniente por el riesgo deactividades peligrosas generadas por el emplazamiento del Centro de Estudios de Investigaciones

Page 24: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

23

Nucleares de Lo Aguirre. Otras áreas con aptitud agrícola presentan, según el Plan, potencial por sucarácter no urbano, para actividades extractivas o para acoger el emplazamiento demacroinfraestructura sanitaria o equipamiento no compatible con la actividad residencial.

Estos aspectos, son considerados y ponderados por el Plan Regulador Comunal teniendo comorespaldo, el estudio de Riesgos incluido en esta memoria. Los efectos o impactos que sobre elterritorio comunal genera esta propuesta, se han dimensionado mediante el Estudio de CapacidadVial, el Estudio de Factibilidades y, de manera principal, por el Estudio de Impacto Ambiental, talcomo lo establece la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente y el D.S. Nº30, que reglamenta elfuncionamiento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. (SEIA).

Page 25: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

24

2. Diagnóstico y Conclusiones respecto de la Comuna de Pudahuel

2.1. Introducción

Como parte de la memoria explicativa del Plan Regulador de Pudahuel se ha contemplado larealización de varios estudios entre los que se cuentan los siguientes, a saber:

• Calidad del Aire y Meteorología• Geomorfología, Geología y Suelos• Hidrología, Calidad de las Aguas e Hidrogeología• Recursos Bióticos• Medio Ambiente Socioeconómico• Aspectos Arqueológicos y Culturales• Ruido• Paisaje y Estética• Riesgos• Factibilidad de Abastecimiento de Agua Potable• Factibilidad de Alcantarillado de Aguas Servidas• Factibilidad de Manejo de la Evacuación de Aguas Lluvias• Hidrología de la Comuna de Pudahuel• Estudio de la Capacidad Vial actual

En la presente Memoria Explicativa se entregará un resumen de las principales conclusiones dealgunos de los temas abordados, pudiendo encontrarse información detallada en los documentostécnicos especialmente elaborados para estos efectos y que son parte integrante de los antecedentesdel Plan Regulador Comunal de Pudahuel.

2.2. Calidad del Aire y Meteorología

2.2.1. Antecedentes Generales

Numerosos estudios han demostrado que la aparición de recurrentes episodios de altacontaminación atmosférica durante el período otoño – invierno, depende fundamentalmente de lascondiciones meteorológicas que se presentan en la cuenca de Santiago.

Los principales factores meteorológicos que influyen en el transporte y dispersión de contaminantesson la velocidad y dirección del viento, el nivel de turbulencia presente en la atmósfera y laexistencia de limitaciones a la dispersión vertical por efectos de capas de inversión térmica.

El transporte de contaminantes de un punto a otro, en la ciudad de Santiago, está determinado porlos flujos atmosféricos dentro de la región. En zonas de relieve pronunciado con valles ycordilleras, como la cuenca de Santiago, los flujos de aire suelen ser complejos. Por otra parte, ladispersión vertical de contaminantes se realiza usualmente en una capa comprendida entre lasuperficie y una altura determinada por factores termodinámicos.

Page 26: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

25

Por ejemplo, la presencia de una capa de inversión térmica elevada, produce una barrera a ladispersión vertical de contaminantes, fenómeno frecuente en el área de Santiago.

Durante el invierno el flujo de aire en la cuenca es mucho más débil que en el verano, debido a lamenor disponibilidad de radiación solar. En general en invierno durante la tarde se registranvelocidades medias de 2 m/s en el centro de la ciudad, mientras que en verano se registranvelocidades del orden de los 6 m/s.

Para definir las características del viento en el área de estudio, se analizó el registro de viento de laestación meteorológica de Pudahuel, localizada en el Aeropuerto Internacional Arturo MerinoBenítez. De acuerdo a los datos recopilados en dicha estación, ellos muestran que en general losvientos en la mañana son calmos, en tanto que durante la tarde y la noche fluctúan entrevelocidades promedio de 6 y 10 nudos, respectivamente, presentando en general, direcciones Sur(S) y Sureste (SE). Por su parte, en los meses de invierno se observa una situación levementedistinta a la del verano. En verano los vientos durante el día tienen una direcciónpredominantemente S, en tanto que en invierno la dirección características es SE.).

Simultáneamente con los fenómenos de desplazamiento y mezcla de contaminantes en el aire, seproducen transformaciones químicas y físicas que afectan la composición y las concentraciones.

Las normas para PTS, MP10, CO y O3 se han venido superando sistemáticamente en los últimosaños en la ciudad Santiago. El NO2 ha registrado niveles de latencia. Consecuentemente, la RegiónMetropolitana fue declarada saturada para material particulado, ozono y monóxido de carbono ylatente para dióxido de nitrógeno, mediante Decreto Supremo Nº131 del 12.06.95 del MinisterioSecretaría General de la Presidencia.

De acuerdo a los antecedentes entregados por la Red MACAM 2, la Estación Pudahuel (O) es laresponsable del mayor número de alertas, preemergencias y emergencias ambientales decretadaspor la autoridad en los últimos 5 años en Santiago, como consecuencia de la alta concentración dematerial particulado, MP10, en el aire de Santiago.

La calidad del aire en Pudahuel ha sido caracterizada por la información recopilada en la estaciónmonitora Pudahuel (O) durante el período 1997-2000. Esta estación está localizada en la calle ElLazo #8667 y pertenece a la red de vigilancia del Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente(SESMA). Las características de las mediciones realizadas en la estación Pudahuel son CO - SO2 -NOX - O3 - NMH - CH4 – MP10 - MP2,5 - PS - METEO.

En la Tabla 2.2.1 y Figura 2.2.1 se presentan los promedios trimestrales de concentraciónmonitoreados en la estación Pudahuel para el período 1997-2000 para los siguientescontaminantes: MP10, CO, O3 y SO2.

Adicionalmente se presentan, en la Tabla 2.2.2, los días de superación de las normas de calidad delaire para estos contaminantes en Pudahuel.

Tabla 2.2.1: Concentración Promedio Trimestral de MP10, CO, O3 y SO2, Monitoreados en la EstaciónPudahuel (µµg/m3)

Page 27: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

26

Trimestre MP10 (µµg/m3) CO(µµg/m3)

O3

(µµg/m3)SO2 (µµg/m3)

Abr-Jun 1997 133.7 2209.5 16.0Jul-Sep 1997 124.0 2361.9 24.0 17.8Oct-Dic 1997 66.7 342.9 39.3 8.0Ene-Mar 1998 95.0 533.3 44.7 9.8Abr-Jun 1998 135.7 2285.7 24.7 17.8Jul-Sep 1998 106.3 1600.0 30.0 14.2Oct-Dic 1998 82.3 342.9 45.3 8.9Ene-Mar 1999 82.3 381.0 43.3 7.1Abr-Jun 1999 118.3 2057.1 23.3 12.4Jul-Sep 1999 98.3 2019.0 22.7 15.1Oct-Dic 1999 62.0 381.0 40.0 7.1Ene-Mar 2000 79.0 419.0 38.7 8.0Abr-Jun 2000 113.3 2057.1 20.7 11.6Jul-Sep 2000 98.3 1942.9 21.3 14.2Oct-Dic 2000 72.7 342.9 36.7 8.0Ene-Mar 2001 88.3 835.6 104.8 10.2Abr-Jun 2001 110.3 3827.2 80.2 7.3Jul-Sep 2001 72.3 (1) (1)Oct-Dic 2001 57.3 (1) (1)

Fuente: Elaboración propia, en base a “Estadística de Material Particulado en Suspensión yGases, Años 1997 a 2000”. Sección de Vigilancia de la Calidad del Aire–Sesma.

(1): no se cuenta con datos validados para el segundo semestre del 2001 para CO y SO2.Figura 2.2.1: Concentración de MP10, CO, O3 y SO2, Monitoreados en la Estación Pudahuel(µµg/m3)

Fuente: Elaboración propia, en base a “Estadística de material particulado en suspensión y gases,años 1997 a 2000”. Sección de Vigilancia de la Calidad del Aire–Sesma.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

abr-

jun

1997

jul-s

ep 1

997

oct-d

ic 1

997

ene-

mar

199

8

abr-

jun

1998

jul-s

ep 1

998

oct-d

ic 1

998

ene-

mar

199

9

abr-

jun

1999

jul-s

ep 1

999

oct-d

ic 1

999

ene-

mar

200

0

abr-

jun

2000

jul-s

ep 2

000

oct-d

ic 2

000

Trimestre

Co

nce

ntr

ació

n t

rim

estr

al P

M10

, O3 y

S

O2

(ug

/m3 )

0

500

1000

1500

2000

2500

3000 Co

ncen

tración

trimestral C

O (u

g/m

3)

Pudahuel (PM10) Pudahuel (O3) Pudahuel (SO2) Pudahuel (CO)

Page 28: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

27

Tabla 2.2.2: Días de Superación de Normas Primarias de Calidad del Aire de MP10, CO, O3 ySO2 en la estación Pudahuel

MP10 CO O3 SO2

Periodo NormaDiaria

NormaHoraria

Promedio 8Horas Móvil

NormaHoraria

NormaDiaria

1997 (1) 68 0 18 7 01998 51 0 9 14 01999 40 0 11 6 02000 38 0 12 9 02001 31 (2) 8 6 0

(1) El monitoreo comenzó en Abril para MP10 y CO, en Junio para O3 y en Julio para SO2(2) No se cuenta con valores horarios para verificar el cumplimiento de ésta normas.

Se desprende a partir de la información entregada que durante el período 1997 – 2001 se hansuperado consistentemente las normas de calidad del aire para MP10, CO y Ozono enPudahuel. Sin perjuicio de lo anterior se evidencia una mejora en los niveles medidos enPudahuel para MP10, manteniéndose las concentraciones de CO y Ozono a niveles constantes.Con respecto al SO2 se aprecia que los niveles medidos no superan la norma diaria, estandomuy por debajo de ella.

Se observa, además, una marcada estacionalidad en los niveles de concentración de loscontaminantes, al igual que en el resto de la Región Metropolitana. Las mayoresconcentraciones de MP10, CO y SO2 se presentan en los meses de otoño e invierno (abril aseptiembre). Para el caso del Ozono los mayores niveles se presentan en los meses deprimavera y verano (octubre a marzo).

Como aporte a la calidad del aire y para clarificar la situación de la comuna de Pudahuel, en laFigura 2.2.2 se muestra la concentración media mensual de material particulado respirable,MP10, para los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre de 1997 al 2001 en laestación Pudahuel (O), contrastados con los datos de una estación monitora que operó en elárea en que está localizada ENEA (material inédito de Gestión Ambiental Consultores S.A.,1996) y con los datos de un monitoreo realizado en noviembre del 2000 de una estación queoperó en el Centro Los Guayacanes (EIA Centro Los Guayacanes, 2000).

Figura 2.2.2: Comparación de Concentraciones de MP10. Estaciones Puhaduel (O), ENEA,Centro Los Guayacanes

Page 29: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

28

0

20

40

60

80

100

120

Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Co

nce

ntr

ació

n (

ug

/m3 )

Promedio mensual Estación Pudaahuel (1997-2001)

Monitoreo ENEA, 1996

Monitoreo Centro Los Guayacanes, 2000

De la figura anterior se observa que la zona aledaña a la Estación Pudahuel (O), presentamayor concentración de material particulado respirable, MP10, que la de las otras estacionesque han operado en la misma comuna en períodos iguales de diferentes años.

Existe una marcada diferencia entre los valores medidos en distintos lugares de la comuna, yello demuestra que no es válida la afirmación que plantea que toda la comuna presenta altacontaminación atmosférica por MP10, sino más bien refleja una situación donde la calidad delaire no es homogénea.

2.2.2. Conclusiones

♦ La calidad del aire en la comuna de Pudahuel presenta los peores indicadores de la red de monitoreo deconcentración atmosférica de contaminantes. Aún hoy, después de notorias mejorías, se observa que lasnormas de calidad del aire siguen siendo superadas.

♦ Existe una notoria mejoría en la calidad del aire de la Región Metropolitana, lo que incidedirectamente en una mejoría de la calidad del aire en la comuna de Pudahuel.

♦ Se observa, al analizar las comparaciones, que la calidad del aire en la comuna de Pudahuelno es homogénea, presentándose niveles de concentración de contaminantes mayores en lasinmediaciones del área urbana y niveles menores al acercarse a la zona poniente de lacomuna.

2.3. Geomorfología, Geología y Suelos 2.3.1. Geomorfología

En general, el sistema morfoclimático de la región es paisaje construido sobre la base de dosambientes climáticos: un paleoclima seco, con características de desierto y otro, más reciente y

Page 30: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

29

húmedo. Al primero, pertenecen los glacis, como representación de una evolución paisajistapobre en agua y sólo representada por escurrimientos espasmódicos; al segundo, un clima máshúmedo, al cual pertenecen los conos aluviales que sepultan a los anteriores.

Esta combinación de tipos morfoclimáticos y la presencia de las cineritas otorga supersonalidad característica a los rasgos geofísicos de la comuna de Pudahuel; en gran parteexplica el proceso de inundación y los recursos hídricos de la región.

A continuación, se mencionan y caracterizan las unidades geomorfológicas de mayor relevanciapresentes en el territorio comunal de Pudahuel.

a) Llanura de Inundación

Comprende toda el área entre los esteros Lampa y Carén, a lo cual se agregan las zonasadyacentes a ambos cursos de aguas, hasta tocar el pie distal de conos y glacis provenientes delos cerros adyacentes.

Entre los factores de inundación, se pueden mencionar que la llanura posee una pendientecercana al 10% y acumulaciones de cineritas que han construido una topografía ondulada, en laque se identifican sectores altos y bajos, con estimaciones relativas que varían desde 3 a 5metros.

A lo anterior debe agregarse el factor granulométrico y la costra climática; hay variacionesfuertes entre la granulometría de las eolocineritas y las hidrocineritas, siendo más finas lasprimeras. En tanto, variaciones de la costra climática también influyen en el factor inundación,provocando diferencias en las velocidades de infiltración de las aguas lluvias.

b) Depósitos de Escombros de Falda

Este tipo de depósito está localizado sólo al pie de cerros muy empinados y con fuertesalteraciones climáticas; considerando la geología local, tenemos la presencia de rocas volcánicasporfíricas andesíticas y basálticas en los niveles bajos y medios del relieve y más arriba, porencima de los 1.100 m.s.n.m. la presencia de granodioritas del intrusivo batolítico.

A estas características petrográficas debe unirse el factor transporte, ya sea gravitacional o deaguas lluvias para generar escombros de falda.

Respecto a la ladera sotavento de la Cordillera de la Costa, por su posición al abrigo de lasmasas de aire húmedo del Pacífico no captan precipitación abundante; bajo el dominio de unaestación seca prolongada, el factor evaporación anula el factor humedad como vehículoeficiente de transporte, esto unido a la presencia de la serie porfirítica de las rocas volcánicas,muy fisuradas y con alta velocidad de infiltración, restringen los escombros de falda como unelemento importante del paisaje.

Además, se presentan las formaciones denominadas “Glacis”, que son formas típicas de losdesiertos y en esta zona de Pudahuel es la antesala a dicho paisaje. Estas formacionespresentan una amplia distribución en el paisaje local de esta zona de estudio, pero no

Page 31: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

30

corresponden a escombros de falda sino a movimientos espasmódicos de aguas de zona árida,conocidos como transporte laminar.

Este tipo de transporte laminar caracteriza formas transicionales planas, muy extendidas y conuna estratigrafía de materiales finos. Todo lo contrario de escombros de falda que son de cortotrayecto y de granulometría gruesa.

Sobre los Glacis, pero específicamente en la sección cuspidal de estos se han superpuesto“Conos” en forma de abanico y que corresponderían a un período más húmedo, posterior alseco que determinó la formación de los Glacis.

Estos conos están bien conservados y en el balance erosión-sedimentación hay un alto dominiode las acumulaciones por sobre los procesos de erosión. Lo anterior habla muy bien del gradode estabilidad y equilibrio de la región.

c) Núcleos Montañosos

En la comuna de Pudahuel se presentan los siguientes núcleos montañosos: los cerros LoAguirre, Tosco y Carneros; los cerros Buitrera y Las Minas; los cerros de la Cuesta Lo Prado ycerro San Francisco; y los cerros Bustamante y Alto de Noviciado.

c.1) Núcleo Montañoso Cerros Lo Aguirre, Tosco y Carneros

• Rinconada Lo Aguirre

• Rinconada El Tosco

• Rinconada Carneros

c.2) Núcleo Montañoso Cerros Buitrera - Las Minas

Es un área más elevada y agresiva que el núcleo anterior y contiene una sola Rinconada. Estenúcleo presenta una orientación E-W, principalmente con fachadas de solana.

Con una superficie cercana a las 218 hectáreas, La Rinconada Buitreras - Las Minas aparecerestringida en su desarrollo por la presencia de un relieve más agresivo, caracterizado poralturas mayores que las observadas hasta ahora.

Estas alturas que superan los 1.000 m.s.n.m. derraman hacia el interior de la rinconadanumerosos cursos de agua, a lo menos tres, destacándose el sistema de drenaje superficial quearranca el Cerro Las Minas de 1.075 m.s.n.m. y que exhibe una densa red de tributarios.

Es posible deducir que un cambio litológico de la Formación Porfirítica, más una exposición alos frentes de lluvia más eficaz, debido a la altura, se confabulan para identificar una morfologíaclimática de mayor agresividad que las anteriormente expuestas, que hasta ahora, secaracterizaban por adecuado equilibrio.

Page 32: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

31

Al igual que en las anteriores rinconadas, las aguas superficiales se pierden al entrar en contactocon el plano o llanura de inundación. Sin embargo, una densidad de drenaje mayor y unapendiente más relevante, del orden de 14%, comprendida entre las curvas de nivel 700 y 500,permiten que el curso inferior de estos derrames naturales, lleguen mucho más cerca que losanteriores, ya descritos, al nivel de base en la llanura de inundación.

c.3) Núcleo Montañoso Cerros Cuesta Lo Prado - Cerro San Francisco

Este núcleo se dispone en un eje N-S y está en su totalidad a sotavento de los vientosprocedentes del Oeste y en menor medida al efecto de solana.

El cerro San Francisco de 1.068 m.s.n.m. pivotea todo el sistema que, por encima del Túnel LoPrado separa las cuencas de Santiago al oriente de la cuenca del Estero de Puangue al poniente.

La mayor altura que alcanza la Cuesta Lo Prado, a 788 m. sería el punto más bajo en un sistemade relieve que asciende progresivamente hacia el N y S de dicho sector.

El ascenso hacia el N de estos cerros, conducen al Cerro San Francisco y luego al Morro LosCruceros de 1.094 m.s.n.m., distante unos 8 kms. de la cuesta.

Se trata de un pequeño altiplano, restos menores de la llamada “Peneplanicie Terciaria”, de lacual participan en mayor grado y extensión los Altos de Lipangue y Chicauma.

Desde las alturas mencionadas para el Cerro San Francisco y Morro Los Cruceros sedesprenden dos sistemas de drenaje, los cuales caen hacia el Este, en dirección a la ruta 68sobre la boca oriental del Túnel Lo Prado, y éstos construyen sendas rinconadas, estrechas enforma de embudo, como la denominada Rinconada Cuesta Lo Prado y Rinconada Los Cruceros.

c.4) Núcleo Montañoso Cerro Bustamante y Cerro Alto de Noviciado

Se trata del área montañosa más elevada inserta en el límite comunal y que se desplaza en ejeN-S. En sus cumbres hay efectos notorios de nivación, lo cual implica deterioro de las rocaspor crioclastismo (ruptura por frío)

Su importancia está en el efecto de biombo climático que se manifiesta por la elevada sequedadque impone al ambiente que encierra la cuenca de los sistemas Mapocho - Lampa; primero,ejerce un control estructural obligando al río Mapocho a torcer de su orientación Este-Oeste aotra N-S; al Estero Lampa lo mantiene en una posición N-S; detiene las masas de aire húmedasprovenientes del Oeste restringiendo el proceso de ventilación de la cuenca de Santiago,durante la estación más peligrosa para la contaminación ambiental de Santiago, el invierno.

El Cerro Bustamante de 1.882 m.s.n.m. y el Alto de Noviciado con 1.799 m. encadenan estenúcleo montañoso, a partir del cual se derraman lomas en todas direcciones.

El aspecto general de la vertiente sotavento de este núcleo montañoso, es abrupto, con laderasrectilíneas, ligeramente convexas en la base; sin embargo, a pesar de que las pendientes de los

Page 33: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

32

cerros superan ampliamente los 45º, la velocidad del sistema morfogenético es baja; todo locual condiciona una lenta llegada de materiales detríticos al llano de inundación.

La morfología de transición entre los cerros y el llano de inundación se realiza mediante unaRinconada, la cual penetra profundamente hasta los pies de los cerros Bustamante y Alto deNoviciado.

d) Zonas Próximas a Pendientes Elevadas

Estas corresponden a zonas de transición; entre ellas podemos citar las siguientes: glacis,conos, taludes de cornizas.

Los glacis se identifican como planos inclinados de gran extensión, débil pendiente, superficieplana y relleno detrítico constituido por materiales finos, dispuestos en capas paralelas.

El mecanismo de depositación de los glacis se relaciona con climas áridos, donde el papel delagua como vehículo de transporte de partículas es poco recurrente en el tiempo.

En la zona de estudio tenemos ejemplos de un gran glacis en el curso inferior de la QuebradaBandurrias y otros más pequeños en la parte baja del Cerro Lo Aguirre y de la Quebrada LaNipa; el borde exterior del Cerro Buitreras está circunvalado por un glacis de pendiente mayorque los anteriormente nombrados debido a que no responde a un glacis de acumulación sino aun plano inclinado sobre roca (rill – wash en la terminología internacional).

Los conos corresponden a planos inclinados de superficie convexa, de corto trayectolongitudinal, cubierta de materiales gruesos llamados coluvios y recorridos por uno o máscursos de aguas, llamados canales torrenciales.

El mecanismo de depositación de los conos responde a un clima semiárido, con mayorhumedad que aquellos de los glacis.

Finalmente, los taludes de corniza, se sitúan a mayor altura que los anteriores y corresponden adepositación de escombros que caen por mecanismos gravitacionales hacia el pie de lascornizas.

Las cornizas son paquetes de rocas formando estratos que, en esta zona están basculados haciala zona de Maipú, cayendo su reverso con fuerte inclinación hacia el SW levantando su frente alNE; éstas cornizas presentan en su parte superior un paquete de rocas duras, en forma desombrero (hog–back en la terminología internacional) que protege las capas inferiores delataque directo de los agentes atmosféricos.

Debido a que el sistema morfoclimático local es de características secas, no hay gran movilidadde estos escombros y no existe riesgo al respecto de deslizamiento local debido a la presenciade vegetación que retiene mecánicamente cualquier movilidad de estos materiales.

Page 34: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

33

2.3.2. Geología La zona de Pudahuel está constituida por una parte, por rocas fundamentales precuaternarias,las cuales constituyen el basamento de la cuenca correspondiente a la Región Metropolitana, ypor depósitos de relleno cuaternario dispuestos sobre dicho basamento.

a) Rocas fundamentales, estratificadas volcánicas y sedimentarias Mesozoicas aTerciarias (Mtvs)

Están constituidas principalmente por lavas, tobas y brechas andesíticas a riolíticas y rocassedimentarias lutíticas, conglomerados, areniscas y calizas en parte fosilíferas.

b) Depósitos de cenizas pumicíticas (Qcp)

Esta unidad está constituida por depósitos de cenizas vítreas riolíticas con inclusiones de piedrapómez, los cuales presentan gruesos espesores de hasta unos 120 a 150 m en la zona dePudahuel. Estos depósitos sineriticos subyacen a los depósitos de abanicos aluvionalesemergiendo en parte sobre ellos y desarrollan una morfología típica de cerrillos.

c) Depósitos de abanicos aluvionales (Qa)

Esta unidad está constituida por gruesas acumulaciones de depósitos fluviales y torrencialesaluvionales, representados por ripios, gravas arenosas y arenas con algunas intercalaciones demateriales de corrientes de barro y de avalanchas volcánicas. Estos depósitos desarrollanextensas acumulaciones con formas de abanico en el área de la desembocadura de los ríos yesteros principales de la cuenca de Santiago.

Los abanicos más destacados de la comuna son los del río Mapocho y el estero Lampa. De ellosel más importante por su extensión es el del río Mapocho (Qamp), que cubre parcialmentezonas de depósitos de cenizas pumicíticas de Pudahuel.

d) Depósitos fluviales (Qf)

Esta unidad está constituida por depósitos de arenas con grava arenosa, con algunos nivelesintercalados de depósitos diamícticos correspondientes a coladas de barro. Se disponen en elcurso y márgenes de los principales ríos existentes en la región.

Se distinguen en la zona los correspondientes al río Mapocho, y esteros Lampa y Carén. Estaunidad se subdivide en:

♦ Depósitos fluviales actuales (Qf): se disponen en el cauce mismo de los ríos extendiéndosehasta el área máxima de inundación correspondiente a los períodos de crecidas.

♦ Depósitos fluviales subactuales (Qfs): constituyen terrazas bajas situadas a ambos lados delos cursos principales y que quedan fuera del alcance de las crecidas.

♦ Depósitos fluviales antiguos (Qfa): integran terrazas de alturas relativas de 5 a 50 m sobreel nivel del río.

Page 35: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

34

e) Depósitos coluviales y de conos de deyección (Qc)

Esta unidad está integrada por depósitos diamícticos que dan lugar a conos de pendientesrelativamente fuertes (15°-30°) situados al pie y a media falda de la mayor parte de los cerrosde la zona. Corresponden a depósitos de granulometría gruesa con clastos de formas angulosas.Depósitos importantes de este tipo se encuentran en El Noviciado y Lo Prado.

f) Depósitos Lacustres (QI)

Esta unidad esta constituida por sedimentos finos del tipo limo y arcilla con estratificaciónlaminada o masivos internamente, los cuales ocupan cuencas que tienen un drenaje obstruido. g) Depósitos de relleno Artificial (RA)

Esta unidad esta constituida por materiales de acopio o de desecho provocados por la actividadhumana desarrollada en la zona. La mayor parte corresponde a materiales producidos pormovimientos de tierra o a rellenos de antiguos “pozos areneros” que se encuentran en desuso, oa rellenos derivados de la explotación de antiguas canteras. Existen depósitos de importanciaen el sector de la mina La Africana, y en las márgenes del río Mapocho donde existen franjasangostas, empleados para su canalización.

Respecto a la sedimentación del área de estudio, uno de los factores más importantes de esteproceso se refiere a las acumulaciones de cineritas, pumicitas o llamadas también cenizasvolcánicas. Estas cineritas invadieron la cuenca de Santiago en el post glacial, 7 a 10 mil años antes delpresente, producto de la actividad del sistema volcánico Tupungato - San José. La energía fuetal que aquellas acarreadas por el agua, llamadas hidrocineritas, penetraron hasta las rinconadasde los cerros Carneros y Buitrera, adoptando formas lacustres en las depresiones locales.

Otras cineritas, levantadas a gran altura caen sobre las anteriores en forma de Eolocineritas,estratificando horizontes de material más fino; mientras las hidrocineritas se presentan endepósitos caracterizados por una matriz fina envolviendo fragmentos angulosos de rocasandinas y piedras pómez al tamaño de gravillas y sábulas, las eolocineritas se presentan enbolsones con alto dominio de finos y muy pequeños fragmentos de basaltos y andesitasdispuestos en posición vertical, típico de depósitos realizados por el viento. Estos sedimentos volcánicos se han intercalado entre depósitos de arcilla a diferentes niveles,de acuerdo a la estratigrafía local de materiales acarreados desde los cerros vecinos; es así comoen algunos sectores como el faldeo N de los Cerros de Lo Aguirre hay potentes capas de cenizaa la superficie y por debajo arcillas; en otros sitios, faldeos del Cerro Buitrera y Carneros, hayligera capa de arcilla en superficie, luego espeso banco de hasta 2 metros de ceniza y más abajo,nuevamente arcilla.

Page 36: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

35

Un factor interesante a destacar es la extrema dureza de algunos horizontes de cineritas quecontrastan con otros de menor resistencia. Esto se explica por acción climática; en efecto, sedetecta la presencia de climas muy secos que en el pasado reciente han provocado enérgicaevaporación de las aguas que transportaron estas cineritas; estos procesos de oxidación y lasílice, hierro y alúmina contenidos en los fragmentos incorporados a las cineritas determinaronconcreciones en bancos de diferentes grosor. Es lo que he denominado “Costra Climática”.

El proceso descrito es factor determinante en el almacenamiento de aguas subterráneas de laregión, detectándose en terreno no sólo un nivel sino varios, siendo muy importante dos: uno,inmediatamente a la superficie y que es causa de los anegamientos que sufre la comuna y loscampos de cultivo, con ocasión de lluvias intensas; el segundo es el nivel que alimenta pozosde 40 y más metros de profundidad. Entre ambos extremos la situación varía localmente, deacuerdo al número de horizontes de costra climática.

2.3.3. Suelos

2.3.3.1. Caracterización según Capacidad de Uso

La caracterización de los suelos del área de interés, tiene importancia por cuanto permiteconocer la composición y calidad del estrato superficial que cubre la comuna. Particularmenteinteresante se hace esta caracterización, cuando es orientada con fines productivos, tal es elcaso de la definición de la capacidad de uso del suelo para la producción agrícola.

En efecto, la clasificación de la capacidad de uso de los suelos, es una agrupación hecha confines agrícolas. En esta clasificación, los suelos arables son agrupados de acuerdo a suspotencialidades y limitaciones para la producción de cultivos comunes en la zona y, por otrolado, los suelos no arables son agrupados de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones paramantener una vegetación permanente y capaz de disminuir los riesgos de erosión. Las Series presentan variaciones en fases de acuerdo a los efectos moderados de los agentesque han dado origen a las distintas fases y, por ende, a la caracterización de un perfil distintopor cada una de ellas.

Se concentran las Fases como las unidades más representativas, ya que en ellas confluyen losfactores relevantes para la caracterización práctica de calidad del suelo (capacidad de uso) y deluso actual de este.

2.3.3.2. Descripción de las Clases de Suelo

El objetivo de esta sección es entregar en forma sucinta una descripción de aquellos sueloscuya aptitud agrícola se debe preservar (Clases I, II y III) identificando y caracterizar sóloaquellas series y clases presentes en la comuna, que ameritan sean consideradas al momento deproponer un uso distinto al agrícola. En este sentido, como primer punto se definen entérminos generales, cada una de las tres mejores clases de suelo, esto es Clases I, II y III.

Page 37: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

36

La información se basa del “Estudio Agrológico de la Región Metropolitana” (CIREN, 1996) yde las ortofotos que abarcan la comuna.

a) Clase I

Los suelos clase I tienen pocas limitaciones que restrinjan su uso. Son suelos casi planos,profundos, bien drenados, fáciles de trabajar, poseen capacidad de retención de humedad y lafertilidad natural es buena o responden en muy buena forma a las aplicaciones de fertilizantes.Los rendimientos que se obtienen, utilizando prácticas convenientes de cultivo y manejo, sonaltos en relación con los de la zona. Los suelos se adaptan para cultivos intensivos. En su usose necesitan prácticas de manejo simples para mantener su productividad y conservar sufertilidad natural.

b) Clase II

Los suelos Clase II presentan algunas limitaciones que reducen la elección de los cultivos orequieren moderadas prácticas de conservación. Corresponden a suelos planos con ligeraspendientes. Son suelos profundos o moderadamente profundos, de buena permeabilidad ydrenaje, presentan texturas favorables, que pueden variar a extremos más arcillosos o arenososque la Clase I.

Las limitaciones más corrientes son:

• Pendiente suave.• Moderada susceptibilidad a la erosión por agua o viento o efecto adverso moderado de

erosión pasada.• Profundidad menor que la ideal.• Estructura y facilidad de laboreo desfavorable.• Ligera a moderada salinidad o sodicidad fácilmente corregible pero con posibilidad de

recurrencia.• Humedad corregible por drenaje, pero existe siempre como una limitación moderada.• Limitaciones climáticas ligeras.

Estas limitaciones pueden presentarse solas o combinadas.

c) Clase III

Los suelos de la Clase III presentan moderadas limitaciones en su uso y restringen la elecciónde cultivos, aunque pueden ser buenos para ciertos cultivos. Tienen severas limitaciones quereducen la elección de plantas o requieren de prácticas especiales de conservación o de ambas.

Las limitaciones más corrientes para esta Clase pueden resultar del efecto de una o más de lassiguientes condiciones:

♦ Relieve moderadamente inclinado a suavemente ondulado.

Page 38: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

37

♦ Alta susceptibilidad a la erosión por agua o vientos o severos efectos adversos deerosiones pasadas.

♦ Suelo delgado sobre un lecho rocoso, hardpan, etc., que limita la zona de arraigamiento yalmacenamiento de agua.

♦ Permeabilidad muy lenta en el subsuelo.♦ Baja capacidad de retención de agua.♦ Baja fertilidad no fácil de corregir.♦ Humedad excesiva o algún anegamiento continuo después del drenaje.♦ Limitaciones climáticas moderadas.♦ Inundación frecuente acompañada de algún daño a los cultivos.

Se estima que los suelos Clase III de la comuna de Pudahuel, ubicados en el sector del valle deLo Aguirre y El Noviciado (denominados bajo las siguientes fórmulas o códigos: BRR-4, BTC-5, LAG-1, LAG-2, MPC-9V, PRE-2, PUD-4, PUD-6, TAQ-3, URR-1), presentarían bajaaptitud agrícola por poseer más de una restricción o limitación para estos fines. 2.3.3.3. Descripción según Series de Suelo

A continuación, se presenta una caracterización de los suelos a nivel de las subclases, para loscasos en que no hay una aptitud agrícola (caso de suelos Clase III anteriormente mencionados),de manera de proporcionar los elementos necesarios para sustentar un uso distinto.

a) Serie Barrancas, Franco

BRR-4: Corresponde a suelos sin erosión, de textura superficial franco arcillosa y topografíaplana. La penetración de raíces se limita a una profundidad de 50 a 75 cm, y poseen un drenajepobre, siendo además poco apropiados para el regadío. También presentan serias limitacionesque reducen la elección de cultivos y requieren de prácticas de conservación. No posee aptitudfrutal.

b) Serie Batuco, Arcilloso Limoso

BTC-5V: Corresponde a suelos sin erosión, de textura superficial arcillo limosa y topografíaplana, con pendientes de 0 a 1%. La penetración de raíces se limita a una profundidad de 75 a100 cm, y poseen un drenaje moderado, siendo además poco apropiados para el regadío.También presentan serias limitaciones que reducen la elección de cultivos y requieren depracticas de conservación. Son fuertemente salinos (superior a 0.8 s/m) y por lo tanto poseenserias limitaciones a la aptitud frutal.

c) Serie Lo Aguirre, Franco Arcilloso

LAG-1: Corresponde a suelos sin erosión, de textura superficial arcillosa y topografía plana, conpendientes de 0 a 1%. La penetración de raíces se limita a una profundidad de 50 a 75 cm, yposeen un drenaje moderado, siendo también moderadamente apropiados para el regadío. Se lesreconocen algunas limitaciones que reducen la elección de cultivos y/o requieren de practicas

Page 39: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

38

de conservación. Son suelos de lecho rocoso en la zona de arraigamiento y poseen severaslimitaciones a la aptitud frutal.

LAG-2: Corresponde a suelos sin erosión, de textura franco arcillo arenosa y microrelievemoderado con topografía plana de pendientes entre 1 y 3%. La penetración de raíces se limita auna profundidad mayor a 100 cm, y poseen un drenaje moderado, siendo poco apropiados parael regadío. Presentan serias limitaciones que reducen la elección de cultivos y requieren depracticas de conservación. Son suelos de lecho rocoso en la zona de arraigamiento y poseenseveras limitaciones a la aptitud frutal.

d) Serie Mapocho, Franco Arcillo Limoso

MPC-9V: Corresponde a suelos sin erosión, de textura superficial franco arenosa y topografíaplana de pendientes entre 0 y 1%. La penetración de raíces se limita a una profundidad de 50 a75 cm, y poseen un drenaje imperfecto, siendo moderadamente apropiados para el regadío.

Presentan algunas limitaciones que reducen la elección de cultivos y/o requieren de practicasespeciales de conservación. Son suelos ligeramente salinos, alcalinos con severas limitaciones ala aptitud frutal.

e) Serie Peralillo, Arcilloso

PRE-2: Corresponde a suelos sin erosión, de textura superficial arcillosa y topografía plana dependientes entre 0 y 1%. La penetración de raíces se limita a una profundidad de 50 a 75 cm, yposeen un drenaje imperfecto, siendo poco apropiados para el regadío. Presentan seriaslimitaciones que reducen la elección de cultivos y requieren de practicas de conservación. Sonsuelos sin aptitud frutal, con moderadas limitaciones para todos los cultivos de la zona.

f) Serie Pudahuel, Franco Arenoso Fino

PUD-4: Corresponde a suelos sin erosión, de textura superficial franco arenosa fina y topografíacasi plana con pendientes entre 1 y 3%. La penetración de raíces se limita a una profundidad de50 a 75 cm, y poseen un buen drenaje, siendo muy poco apropiados para el regadío. Presentanserias limitaciones que reducen la elección de cultivos, requiriendo practicas de conservación.Son suelos de lecho rocoso en la zona de arraigamiento y poseen severas limitaciones a laaptitud frutal.

PUD-6: Corresponde a suelos sin erosión, de textura superficial franco arenosa y topografía casiplana con pendientes entre 1 y 3%. La penetración de raíces se limita a una profundidad de 50a 75 cm, y poseen un drenaje moderado, siendo muy poco apropiados para el regadío.Presentan serias limitaciones que reducen la elección de cultivos, requiriendo un manejo muycuidadoso y/o prácticas especiales de conservación. Son suelos de lecho rocoso en la zona dearraigamiento y poseen severas limitaciones a la aptitud frutal.

Page 40: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

39

g) Serie Taqueral, Franco Limoso

TAQ-3: Corresponde a suelos sin erosión, de textura superficial franco arcillo limosa ytopografía casi plana con pendientes entre 1 y 3%. La penetración de raíces se limita a unaprofundidad de 75 a 100 cm, y poseen un drenaje imperfecto, siendo moderadamenteapropiados para el regadío. Presentan algunas limitaciones que reducen la elección de cultivos,y/o prácticas especiales de conservación. Son suelos con severas limitaciones a la aptitudfrutal, con moderadas limitaciones para todos los cultivos de la zona.

h) Serie Urraca, Franco Arcillo Limoso

URR-1: Corresponde a suelos sin erosión, de textura superficial arcillosa limosa y topografíaplana con pendientes entre 0 y 1%. La penetración de raíces se limita a una profundidad de 75a 100 cm, y poseen un drenaje imperfecto, siendo moderadamente apropiados para el regadío.Presentan algunas limitaciones que reducen la elección de cultivos, y/o prácticas especiales deconservación. Son suelos ligeramente salinos (salinidad inferior a 0.6 s/m) con moderadaslimitaciones a la aptitud frutal.

2.3.3.4. Clasificación Edafológica de las Unidades presentes en el Sector Montañoso dela Comuna de Pudahuel

A continuación, se presentan las características de los suelos presentes en el área de montañade la comuna de Pudahuel, a partir del “Estudio Geomorfológico para la Comuna de Pudahuel”realizado por el profesor Reinaldo Börgel (1999).

a) Suelos de Origen Volcánico

Hay dos grandes tipos de suelos volcánicos:

a.1) Suelos de la formación Porfirítica constituida por rocas antiguas, plegadas enestratos gruesos y que, por alteración proporcionan ingentes cantidades de arcilla hacialas partes bajas;

a.2) Suelos de pumicita acarreados por los ríos Maipo y Mapocho durante el Cuaternariosobre la cuenca de Santiago y que rellenaron el sector poniente de la capital.

Las cenizas son hidrocineritas, producto de emisiones volcánicas andinas y transportadas poraguas con características de “lahares fríos” hacia este sector de Santiago; por la potencia conque llegaron, rebalsaron portezuelos y penetraron en las rinconadas hasta gran altura; se estimaque hasta los 485.

Mientras los suelos de la Formación Porfirítica son Regosuelos, esto es, suelos sin evoluciónpedogenética y expuestos a las inclemencias del clima, los suelos de cineritas son suelos quehan debido soportar dos importantes cambios de clima: uno seco y más antiguo, y otro húmedo,más reciente en el tiempo.

Page 41: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

40

Del clima antiguo, las cineritas han heredado del clima seco un encostramiento que se disponeen estratos horizontales, ligeramente micro plegados por asentamientos locales. Del clima máshúmedo reciente han heredado una gran capacidad para almacenar agua subterránea en losniveles hipodérmico, cercano a la superficie y más profundo.

Las cineritas han tenido una evolución pedogenética que les ha permitido ser sometido acultivos, tienen gran resistencia al esfuerzo superficial y como suelos de fundación son debuena calidad.

Los regosuelos sobre la montaña son estables como suelos de fundación, pero debido a la fuertependiente que los caracteriza no permiten esfuerzos o carga sobre su superficie.

Los suelos volcánicos de cineritas en el llano de base son aptos para construcción sólida, porsus buenas condiciones físico-mecánicas; eso sí habrá que cuidar de no ocupar las áreasdeprimidas de estos suelos ya que son favorables a la retención, por largo tiempo, de las aguaslluvias.

b) Suelos Coluviales

Se ubican en el pie de cerros sobre la ruptura de pendiente que estos tienen con el llano debase.

Los Coluvios son material de fragmentación de rocas, transportados por gravedad y con ayudade escurrimientos espasmódicos de aguas lluvias.

Por ser originarios de fragmentos de rocas, sin gran cantidad de agua y en corto trayecto, loscoluvios son material anguloso que aparece enterrado en una matriz arcillosa.

Los coluvios son rápidamente colonizados por acacia caven, vegetación arbustiva característicade la región y que aprovecha la estacionalidad de las lluvias para realizar su ciclo evolutivo.

En general, los coluvios aseguran una buena esponja hídrica para dar soporte a una densavegetación; sin embargo, este hecho no debe estimular una ocupación intensiva en términos deuso del suelo, ya que, despojados de esta malla protectora vegetacional, los coluvios adquierenmovilidad y no constituyen suelos de fundación seguros. Cabe indicar, que los conos coluvialesson parte importante de las Rinconadas.

Respecto a las características físico – mecánicas, los suelos coluviales pueden ser objeto deocupación estacional como zonas de agrado o esparcimiento, no despojando sino en áreasrestringidas la vegetación existente. Estos conos son, a pesar de su juventud, bastanteresistentes a ocupación humana, pero bajo condiciones de protección de la cubiertavegetacional original.

c) Suelos de Glacis

Page 42: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

41

Se ubican en las Rinconadas por debajo de los suelos coluviales; se trata en algunos casos desuelos enterrados, ya que por su mayor antigüedad han sido sepultados por los conos coluvialesde más reciente edad.

Los suelos de glacis son más finos que los coluviales, enriquecidos por aportes finos desde lamontaña; presentan horizontes delgados y en estratificación paralela; son buenos suelos defundación y exentos de peligro si están a distancia de rupturas de pendiente en el pie de loscerros cercanos.

Respecto a las características físico – mecánicas, los suelos de glacis son en su mayoría debuena estructura físico mecánica, por lo que pudiesen ser objeto de ocupación humana biendensificada; una necesaria protección deberá darse a las canaletas de erosión por donde seevacúan las aguas lluvias provenientes de la montaña.

d) Suelos Lluviales

Estos suelos se instalan sobre espolones rocosos que avanzan desde la alta montaña hacia elllano de base.

Generalmente se sitúan sobre la curva de nivel 500 y es una variedad de regosuelos, pero conmayor grado de alteración que los ya mencionados. Bajo condiciones de pendiente favorabletiene gran estabilidad y absorben bien cargas como suelos de fundación; sin embargo, sucercanía a rupturas de pendiente hace vulnerable su ocupación por parte del hombre. Estos suelos se originan por alteración In Situ de la roca, sin transporte y en consecuencia sonsuelos granulosos y en el caso de estas formaciones volcánicas, estructuran en forma de lajas.

e) Suelos de Origen Lacustre

Se ubican en vastos sectores del llano de base, en particular en las áreas norponiente hacia elcurso medio del Estero Lampa. Corresponde exactamente a la zona situada al SEE de la juntadel río Colina con el Estero Lampa, al oeste del aeropuerto de Pudahuel.

Estos suelos tienen arenas finas sin compactación, restos de cineritas y aisladas gravas ygravillas; son de mala calidad como suelos de fundación, debido a una estructura abierta y unrégimen hipodérmico muy cercano a la superficie.

Todo lo anterior resulta del hecho que estos suelos fueron antiguo pantano cuando las cineritasinvadieron el lugar entrampando las aguas de todos los sistemas de drenaje existentes a esaépoca. Los suelos de origen lacustre son débiles, de lenta infiltración y fácilmente erodables, razón porla que, no es aconsejable tengan ocupación con carga de superficie muy alta; un sistema deconstrucciones en palafito asegura resistencia ante eventos de inundación.

f) Suelos Aluviales Recientes

Page 43: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

42

Se trata de suelos inmaduros, sin gran evolución y por lo tanto de escasa cohesión; no sonfavorables al poblamiento y ocupan las márgenes de los ríos Mapocho y esteros Carén y Lampa.

De granulometría muy fina, es arrastre de detritos de granitos situados en la falda oriental de losAltos de Lipangue.

Finalmente, los suelos aluviales recientes presentan condiciones físico - mecánicas pocofavorables debido a su falta de compactación y madurez.

Page 44: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

43

2.4. Hidrología, Calidad de las Aguas e Hidrogeología 2.4.1. Hidrología Superficial

a) Cauces Naturales

a.1) Río Mapocho

El Río Mapocho se emplaza en la Región Metropolitana de Santiago, atravesando parte de lasProvincias de Santiago y Talagante. En la primera involucra a su paso las comunas de LoBarnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia, Santiago, Quinta Normal, Renca, Cerro Navia,Pudahuel y Maipú. Y en la segunda las comunas de Peñaflor, El Monte y Talagante.

El río Mapocho, con una extensa red de drenaje de 4.230 km2, desarrolla el sector norte de lacuenca del Río Maipo, siendo uno de sus principales afluentes.

Con un régimen pluvio – nival de escurrimiento, se origina en la Cordillera de los Andes, en elsector de la Hermita, y nace de la confluencia de los ríos San Francisco, que viene del norte, yMolina, que proviene del oriente.

Las nacientes de estos ríos están en la ladera occidental del cordón de cerros de disposiciónnorte – sur, cuyas alturas más importantes son los cerros Del Plomo (4.072 m), Altar (5.222 m),Plomo (5.430 m), Cepo (4.135 m) y Manantial (4.180 m). Antes de entrar a la cuenca de Santiago (llanura aluvial), recibe la afluencia de dos esteros designificación que se conectan por la ribera derecha: Estero Arrayán y Estero Las Gualtatas.

A la entrada de la cuenca, en el sector de la comuna de Las Condes, escurre adosado a lasladeras de las estribaciones precordilleranas de Los Andes, orientando su curso hacia el SW. Aunos pocos metros del puente de Avenida el Cerro, comuna de Providencia, el canal San Carlosdescarga parte de su caudal al río Mapocho, para ser captados aguas abajo por los canales LaPólvora y La Punta. Los recursos pasantes cruzan, mediante un sifón, para alimentar el canalDel Carmen. Los canales mencionados pertenecen a la primera sección del Río Maipo.

a.2) Esteros Lampa y Carén

El Estero Lampa se encuentra ubicado en la Región Metropolitana de Santiago, cubriendoparcialmente el territorio de la Provincia de Chacabuco y una pequeña porción de la provinciade Santiago, concretamente en la comuna de Pudahuel.

La cuenca parcial estero Lampa es de régimen pluvial. Esta conformada por este último comocauce principal, y sus tributarios el estero Colina y su afluente el estero Las Cruces, y losesteros Til Til, Chacabuco y sus afluentes el estero Quilapilún y Peldehue.

El estero Lampa se forma en la angostura de Chicauma, con una hoya hidrográfica de 1300km2. Surge de la confluencia de los esteros Polpaico, que en su curso superior se denomina TilTil, y Chacabuco. A partir de este punto el Lampa escurre en dirección sur, primero por un

Page 45: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

44

valle estrecho hasta el pueblo homónimo para después entrar a una gran llanura de inundacióndonde su lecho tiende a desaparecer. Por último, llegando a su desembocadura en las cercaníasdel cerro Amapola, se le une el estero Carén, para finalmente confluir al río Mapocho por suribera derecha.

El estero Colina tiene un régimen mixto pluvio–-nival. Aproximadamente diez kilómetros aguasarriba del pueblo de Colina, es desviado totalmente para riego, de modo que aguas abajo deestas obras el lecho está normalmente seco (en regímenes de caudales medios deescurrimiento). El estero Til Til se forma de la unión de los estros Caleu y Rungue. Sobre el curso de esteúltimo esta emplazado el embalse Rungue de dos millones de m3 de capacidad máxima,construido con fines de regadío. Una vez formado, el estero escurre con dirección al sur,confinado en un valle estrecho. A la altura de Polpaico, toma este nombre y cumple sudesarrollo en la angostura de Chicauma al unirse al Chacabuco y formar el estero Lampa.

El estero Chacabuco tiene sus nacientes en los cerros del cordón el Cobre de Chacabuco.Escurre con rumbo SW, hasta entrar propiamente al valle de Chacabuco, donde toma estenombre. Aguas abajo descarga al embalse Huechún, después de recibir al estero Quilapilún. Ala salida del embalse sigue un curso orientado al sur, y después de recibir al estero Peldehue,confluye con el estero Polpaico para formar el estero Lampa.

Al respecto, se debe considerar que de los 1300 km2 que componen la cuenca del esteroLampa, 390 km2 están regulados por los mencionados embalses: Rungue y Huechún. El estero Carén drena una superficie aproximada de 230 km2, de la vertiente oriental de lacordillera de La Costa y del valle del sector norponiente de la comuna de Pudahuel. En sucurso superior posee un cauce de características dendríticas y por tanto no bien definido;mientras en su curso inferior su lecho se encauza y finaliza con la formación de la LagunaCarén, para luego descargar en el estero Lampa, alrededor de 1,5 km. aguas arriba de laconfluencia Lampa – Mapocho.

b) Cursos de Régimen Esporádico

Las quebradas del sector poniente están ubicadas en los contrafuertes de la cordillera de lacosta y drenan individualmente áreas de poca extensión. Las cuencas aportantes al norte de laRuta 68 corresponden a cuencas asociadas a la laguna Carén y estero Lampa, siendo su origennetamente pluvial.

El desagüe natural de toda esta zona se produce a través de escurrimientos superficiales quecorren de poniente a oriente, descargando en la Laguna Carén y a través de esta al esteroLampa. Finalmente las aguas se integran a las del río Mapocho

De acuerdo a los vestigios de erosión que se observan, es posible hablar de dos característicasbien definidas:

Page 46: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

45

♦ La mayoría de las quebradas son quebradas activas que escurren en cursos muy estrechos.Estas quebradas, no producen sino acarreo de finos del recubrimiento.

♦ Los arrastres sólidos observables en el valle evidencian corrientes de barro y detritos quedeben haber ocurrido bajo caudales de período de retorno de 100 años. Los arrastres desólidos son de importancia relativa en algunos lugares.

c) Canales de Riego y Drenaje

La red de canales de riego y drenaje, que atraviesa la comuna, se transforma en el principalsistema de recolección y evacuación de aguas lluvia desde los terrenos agrícolas durante latemporada invernal. El canal La Punta con sus derivados, el canal Casas de Pudahuel, el canalOrtuzano con sus derivados y el canal Lo Aguirre son los principales sistemas de evacuación deaguas lluvia hacia los cauces naturales.

El canal La Punta y sus derivados, riegan y drenan los terrenos agrícolas que forman parte de lacuenca Aeropuerto y de la cuenca de Noviciado. El canal derivado Noviciado es la obra demayor impacto hidráulico en la comuna, protegiéndola de las inundaciones que afectan a lacomuna vecina de aguas arriba.

El canal Casas de Pudahuel riega y drena los terrenos agrícolas de la cuenca del Aeropuertoubicada al norte del río Mapocho antes de su cruce con la Ruta 68.

El canal Ortuzano y sus derivados riegan y drenan los terrenos agrícolas ubicados al sur de laRuta 68 y que forman parte de la cuenca Lo Prado. Este sistema de riego es alimentadodirectamente desde el Zanjón de la Aguada.

El canal Lo Aguirre es alimentado desde el estero Lampa por una bomba. Actualmente seencuentra seco y con sus mecanismos fuera de servicio. Su trazado original ha sidointerrumpido por el perfilado de caminos y por la erosión provocada por las quebradas que loatraviesan.

d) Lagunas y Embalses

La laguna Carén, con 90.000 m3 de capacidad, representa el mayor embalse artificial en lacomuna, destinado a fines recreacionales. Recibe los aportes de la cuenca de Noviciado y de lacuenca de Lo Aguirre.

Existen además otras dos lagunas menores, ubicadas en el fundo Las Lilas y en el fundo LoPrado.

El territorio comunal cuenta con seis tranques destinados para el riego y que presentan lassiguientes capacidades:

• Tranque Casas de Pudahuel: 39.000m3

Page 47: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

46

• Tranque en Noviciado: 30.500m3

• Tranque en Noviciado: 10.000m3

• Tranque en Noviciado: 6.000 m3

• Tranque Canal La Punta: 6.000 m3

• Tranque en Noviciado: 500 m3

Estos tranque además de servir como almacenamiento temporal de aguas de riego, actúanamortiguando caudales instantáneos durante eventos de precipitaciones extremas.

2.4.2. Calidad de las Aguas del Río Mapocho

a) Caracterización General

El río Mapocho puede dividirse en cuatro tramos:

♦ Desde su origen geográfico en la alta cordillera hasta aguas arriba de la descarga del canalSan Carlos.

♦ Desde el canal San Carlos hasta la confluencia con el estero Lampa (metros aguas abajo delcruce de la ruta a Valparaíso por Lo Prado).

♦ Desde la confluencia del estero Lampa hasta la confluencia con el Zanjón de la Aguada (alnorponiente del sector antiguo de Maipú).

♦ Desde el Zanjón de la Aguada hasta su confluencia con el río Maipo (un kilómetro aguasabajo del cruce de la autopista a San Antonio).

Para efectos de este análisis se presentarán los resultados de calidad del agua referente al tramodel río que se localiza dentro de la comuna de Pudahuel.

b) Descarga del Canal San Carlos hasta la Confluencia con el Estero Lampa

El aporte del canal San Carlos es de 10 m3/s de aguas provenientes del río Maipo, y comoconsecuencia de esto las aguas del río Mapocho son influenciadas en su calidad. Junto al aportedel canal, el río recibe las primeras dos descargas de aguas servidas, una aguas arriba por el ríoMapocho, y la otra en el cauce mismo.

En el resto del tramo, el río recibe otras descargas de aguas servidas hasta el sector dePudahuel, totalizando un caudal del orden de 4 a 6 m3/s de aguas servidas.

En invierno los caudales provenientes de la cordillera son mayores, con una dilución baja, loque origina una baja calidad de estas aguas, reflejándose en el conteo de coliformes (105 a 106NMP/100 ml, DBO5 sobre 50 mg/l, y oxígeno disuelto inferior a 4 mg/l). Las extracciones enesta área son básicamente para riego. c) Confluencia del Estero Lampa hasta la Confluencia del Zanjón de la Aguada

Page 48: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

47

En este tramo se efectúa el aporte del estero Lampa, con un caudal medio estimado inferior a 4m3/s, el cual por su bajo caudal y su propio contenido de contaminación, no aporta unmejoramiento significativo en la calidad de las aguas del río Mapocho.

En este tramo el río no tiene extracciones, sólo aportes de aguas subterráneas, que al igual queen el caso anterior no mejoran su calidad.

Finalmente, el río Mapocho llega al río Maipo con niveles de coliformes fecales del orden de104 NPM/100 ml, un nivel de oxígeno de 7 mg/l, y una DBO5 de 10 a 20 mg/l en verano, yde 30 a 40 mg/l en invierno.

La principal fuente de contaminación del agua es de origen domiciliaria, a través de lasdescargas del alcantarillado público, por lo que hasta ahora sólo se han mencionado losindicadores de contaminación de microorganismos patógenos y de materia orgánica. Enrelación a contaminantes de otro origen, es posible indicar que la mayoría de las industriasdescargan a través de los colectores públicos de aguas servidas y por lo tanto los ResiduosIndustriales Líquidos RILES son conducidos finalmente a los cursos naturales.

d) Caracterización en Puente Pudahuel Para efectos de caracterizar la calidad de las aguas del río en un punto característico de lacomuna, se acompaña información relativa a los análisis físico-químicos y bacteriológicosextraídos del estudio “Modelo de Simulación Hidrológico Operacional Cuencas de los RíosMaipo y Mapocho”, realizado en el año 2.000 por la consultora Ayala, Cabrera y AsociadosLtda.

En anexo de dicho estudio se presenta información de 3 muestreos sistemáticos: N°1 entre el18 y el 20 de diciembre del año 1991; N°2 entre el 5 y el 14 de febrero de 1992 y N°3 entre el25 y el 27 de marzo de 1992 (véase Tabla 2.4.1). También se acompañan los resultados de lacampaña de monitoreo realizada por CADE-IDEPE entre el 21 de febrero y el 10 de marzo de1995 (véase Tabla 2.4.2). Esta última también contenida en el Estudio de Ayala y CabreraAsociados Ltda.

Page 49: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

48

Río Mapocho en Puente Pudahuel

Tabla 2.4.1: Calidad del Agua Río Mapocho en Puente Pudahuel(Ayala y Cabrera Asociados Ltda.)Parámetros Unidad Muestreo

N°1MuestreoN°2

MuestreoN°3

NCh1.333

pH 6,33 7,5 6,91 5,5 – 9,0Temperatura °CSólidosSuspendidos

mg/l

SólidosSedimentables

mg/l 1h

Sólidos disueltos mg/lAceites y Grasas mg/lHidrocarburos mg/lAluminio mg/l 5,00Amoniaco mg/lArsénico mg/l 0,005 0,007 0,007 0,10Bario mg/l 4Berilio mg/l 0.1Boro mg/l 0,75Cadmio mg/l <0,01 <0,01 0,01 0,01Calcio mg/lCianuro mg/l <0,05 <0,05 <0,05 0,2Cloruros mg/l 46 78 116 200Cobalto mg/l 0,050Cobre mg/l 0,28 0,36 0,3 0,20Conductividad µs/cm a 25°CCromo mg/l 0,02 <0,01 0,02 0,10Dureza total mg/lFluoruro mg/l 0,07 0,11 0,12 1,00Fierro mg/l 1,59 0,06 0,03 5,0Fósforo mg/lLitio mg/l 2,50Magnesio mg/lManganeso mg/l 0,05 0,07 <0,01 0,20Mercurio mg/l <0,001 0,001 <0,001 0,001Molibdeno mg/l 0,010Níquel mg/l 0,20Nitratos mg/lNitritos mg/lNitrógenoAmoniacal

mg/l

Nitrógeno mg/lPentaclorfenol mg/lPlata mg/l 0.2Plomo mg/l 0,05 0,04 0,12 5,0

Page 50: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

49

Tabla 2.4.1: ContinuaciónParámetros Unidad Muestreo

N°1MuestreoN°2

MuestreoN°3

NCh1.333

PoderEspumógeno

Mn

Porcentaje deSólidos

% 35,00

SólidosFiltrables

mg/l

Selenio mg/l 0,020SodioPorcentual

% 35

Sulfatos mg/l 195,4 334,9 285,7 250Sulfuros mg/lVanadio mg/l 0.1Xileno mg/lZinc mg/l 2Detergentes mg/lTetracloroetano mg/lTolueno mg/lTriclorometano mg/lCompuestosFenolicos

mg/l

ColiformesFecales

NMP/1000ml 13E07 2,2E07 6,8E07 1000

DBO5 mg/lRAS

Fuente: muestreos sistematicos N°1, N°2 y N°3 realizados por A&C entre el 18 de diciembre del año 1991 y 21 defebrero de 1995.

En este caso se puede observar, que hay excedencia a la norma NCh 1.333 en los siguientesparámetros:

♦ Cobre♦ Sulfatos en las campañas N°2 y N°3 y♦ Coliformes Fecales.

Tabla 2.4.2: Calidad del Agua Río Mapocho en Puente Pudahuel (CADE-IDEPE)

Page 51: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

50

pH

DBO5

mg/l

Sól.Susp.mg/l

Ntot.Kj.mg/l

Namoniacalmg/l

NO2

mg/l

Colif.Tot.NMP/100ml

Colif.Fec.NMP/100ml

7,7

40 155 7,4 3,70,05 1,1x107 1,3x106

Fuente: muestreo realizado por CADE-IDEPE el día 21/02/95.

Respecto a la norma NCh 1.333 se observa excedencia en Coliformes fecales.

2.4.3. Calidad de las aguas del Estero Lampa

En el caso del estero Lampa, como se aprecia en la Tabla 2.4.3, también se ha caracterizado lacalidad de las aguas en un punto característico de la comuna, como lo es antes de suconfluencia con el río Mapocho3.

Estero Lampa antes del Río Mapocho

Tabla 2.4.3: Calidad del Agua Estero Lampa(Ayala y Cabrera Asociados Ltda.)Parámetros Unidad Muestreo

N°1MuestreoN°2

MuestreoN°3

NCh1.333

pH 6,56 7,01 7,05 5,5 - 9,0Temperatura °CSólidosSuspendidos

mg/l

SólidosSedimentables

mg/l 1h

Sólidos disueltos mg/lAceites y Grasas mg/lHidrocarburos mg/lAluminio mg/l 5,00Amoniaco mg/lArsénico mg/l <0,005 <0,005 <0,005 0,10Bario mg/l 4Berilio mg/l 0.1

3 Información extraída del estudio “Modelo de Simulación Hidrológico Operacional cuencas de los ríos Maipo y Mapocho”, realizado

en el año 2.000 por la consultora Ayala, Cabrera y Asociados Ltda.

Page 52: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

51

Boro mg/l 0,75Cadmio mg/l <0,01 <0,01 <0,01 0,01Calcio mg/lCianuro mg/l <0,05 <0,05 <0,05 0,2Cloruros mg/l 155 116 130 200Cobalto mg/l 0,050Cobre mg/l 0,16 0,17 0,09 0,20Conductividad µs/cm a 25°CCromo mg/l <0,01 <0,01 <0,01 0,10Dureza total mg/lFluoruro mg/l 0,16 0,05 0,06 1,00Fierro mg/l 1,01 0,02 0,06 5,0Fósforo mg/lLitio mg/l 2,50Magnesio mg/lManganeso mg/l 0,06 0,06 0,02 0,20Mercurio mg/l <0,001 0,001 0,001 0,001

Page 53: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

52

Parámetros Unidad MuestreoN°1

MuestreoN°2

MuestreoN°3

NCh1.333

Molibdeno mg/l 0,010Níquel mg/l 0,20Nitratos mg/lNitritos mg/lNitrógenoAmoniacal

mg/l

Nitrógeno mg/lPentaclorfenol mg/lPlata mg/l 0.2Plomo mg/l 0,04 0,05 0,069 5,0PoderEspumógeno

Mn

Porcentaje deSólidos

% 35,00

SólidosFiltrables

mg/l

Selenio mg/l 0,020SodioPorcentual

% 35

Sulfatos mg/l 296,6 312,3 418,2 250Sulfuros mg/lVanadio mg/l 0.1Xileno mg/lZinc mg/l 2Detergentes mg/l 0,12 0,07 0,44Tetracloroetano mg/lTolueno mg/lTriclorometano mg/lCompuestosFenolicos

mg/l

ColiformesFecales

NMP/1000ml 5,4E04 1,7E5 2,0E4 1000

DBO5 mg/lRAS

Fuente: muestreos sistematicos N°1, N°2 y N°3 realizados por A&C entre el 18 de diciembre del año 1991 y 21 defebrero de 1995. En este caso se puede observar, que hay excedencia a la norma NCh 1.333 en los siguientesparámetros:

♦ Sulfatos y♦ Coliformes Fecales.

Page 54: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

53

Tabla 2.4.4: Calidad del Agua Estero Lampa(CADE-IDEPE)

PH

DBO5

mg/l

Sól.Susp.mg/l

N tot.Kj.mg/l

Namoniacalmg/l

NO2mg/l

Colif.Tot.NMP/100ml

Colif.Fec.NMP/100 ml

7,5

25 69 1,6 0,9<0,02

4,9x103 7,8x102

Fuente: muestreo realizado por CADE-IDEPE el día 21/02/95

Respecto a la norma, NCh 1.333, en la Tabla 2.4.4 se observa excedencia en coliformes fecales.

2.4.4. Hidrogeología

a) Caracterización hidrogeológica de la comuna de Pudahuel

En la comuna de Pudahuel existen 70 pozos profundos, con una oferta de agua subterránea de2,01 m3/seg.

En la comuna, especialmente en el sector donde confluyen los esteros Lampa, Colina, Carén,Las Cruces, con el río Mapocho, se detecta la presencia de ceniza volcánica que empobrece enforma importante la calidad de las formaciones acuíferas. La ceniza volcánica,predominantemente impermeable, mantiene confinada las napas. Los acuíferos estánconstituidos por arenas, gravas y materiales finos. Además existen tres acuíferos superiores queen algunas zonas están claramente delimitados y en otras aparecen subdivididos conintercalaciones de arcilla.

Las transmisibilidades de los pozos en el sector de la comuna de Pudahuel, son bastantes bajascomparativamente con el resto de la cuenca y sus valores fluctúan entre los 200 m2/día y los600 m2/día, por presentar napas semiconfinadas o confinadas. El coeficiente dealmacenamiento resultante para el sector del estudio puede variar entre 0,001 y 0,003.

b) Acuíferos en la Comuna de Pudahuel

Estudios realizados por la consultora Vértice en 1997 describen la presencia de cenizavolcánica que empobrece en forma importante la calidad de las formaciones acuíferas. Seplantea que las napas de mayor importancia, contenidas en gravas arenas, aparecenindistintamente confinadas y libres a diferentes profundidades y con espesores que puedenvariar de 5 a 30 m. El basamento rocoso que no ha sido detectado se ubicaría a profundidadessuperiores a los 400 m.

Page 55: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

54

En la zona de Pudahuel como también en el sector donde confluyen los esteros Lampa, Colina,Carén, Las Cruces, con el río Mapocho la ceniza volcánica, predominantemente impermeable,mantiene confinada las napas y como la topografía del terreno es plana, es fácil encontrarniveles piezométricos surgentes de más de 3 m o bien afloramiento de agua subterráneo.

Los acuíferos propiamente están constituidos por arenas, gravas y materiales finos, ademásexisten tres acuíferos superiores que en algunas zonas están claramente delimitados y en otrasaparecen subdivididos con intercalaciones de arcilla.

Por último, se plantea que la gran profundidad del relleno, establece un paralelismo de losacuíferos con la roca basal ya que existen algunos acuíferos a los 200 m con potencias de unos15 m.

c) Captaciones Subterráneas en la Comuna de Pudahuel

Dadas las características del acuífero a escala general y local, complementado con lascondiciones agrícolas y las posibilidades de extracción de aguas subterráneas en la comuna dePudahuel, a continuación se presenta una relación de los pozos existentes en la comuna. Losantecedentes obtenidos provienen del Ministerio de Obras Publicas, Dirección General deAguas, Departamento de Hidrología, Catastro de Sondajes de la Región Metropolitana, estudiorealizado por Alamos y Peralta denominado "Análisis Critico de La Red de Medición de Nivelesde Agua Subterránea, Región XIII", elaborado en diciembre de 1987. En base a los antecedentes recopilados, la comuna de Pudahuel posee 70 pozos, de los cualesun 63% se encuentra realmente en uso, un 24% sin uso o abandonados, y un 13% no presentainformación en este ítem. Del total de pozos, el principal uso es el regadío con un 25.7%,seguido de un 14.3% destinado para agua potable, y un 12.9% que se utiliza para observaciónde niveles (véase Figura 2.4.1).

Figura 2.4.1: Usos de los Pozos, Comuna de Pudahuel

Donde:Código

Uso

USO DE LOS POZOS EN LA COMUNA DE PUDAHUEL

0

5

10

15

20

25

30

USO

%

% 25.7 15.7 1.4 4.3 1.4 14.3 1.4 1.4 5.7 1.4 12.9 1.4 12.9

R R-SU R-AB I I-SU P P-SU P-AB E E-AB O O-AB S/I

Page 56: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

55

R RegadíoR-SU Regadío sin usoR-AB Regadío abandonadoI IndustrialI-SU Industrial sin usoP Agua potableP-SU Agua potable sin usoP-AB Agua potable abandonadoE Perforado con fines de estudioE-AB Perforado con fines de estudio

abandonadoO Perforado para observación de nivelesO-AB Perforado para observación de niveles

abandonadoS/I Sin información

2.4.5. Calidad del Agua Subterránea

En la cuenca de Santiago existe un importante complejo industrial, que en su mayor parte seabastece de agua subterránea; la agricultura utiliza también estos recursos para suplir los déficitde regadío. Además, una parte del suministro de agua potable de toda el área proviene de losrecursos subterráneos.

Como consecuencia de lo anterior, se ha perforado en la cuenca aproximadamente 1.800 pozosde extracción de agua subterránea, los que representan aproximadamente un 35% del totalexistente en el país8.

Para efectos de caracterizar la calidad de las aguas subterráneas de la comuna de Pudahuel, sehan adoptado los resultados obtenidos en el estudio “Análisis de la Contaminación de AguasSubterráneas en la Región Metropolitana, por Aguas Servidas”. Este estudio fue realizado parala Comisión Nacional del Medio Ambiente por la Consultora Ayala, Cabrera y Asociados Ltdaen el año 1999. El estudio considera entre otros, el análisis de muestreos de 5 pozos en elsector de Pudahuel. Los parámetros controlados fueron: pH, C.E., DBO, Nitrato, ColiformesFecales y Totales, como puede apreciarse en la Tabla 2.4.5.

8 Extraído del Estudio “Caracterización de la Contaminación del Acuífero del Gran Santiago. Aplicaciones de TécnicasIsotrópicas y Convencionales” (Silva, A y Merino, A, XI Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica”.

Page 57: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

56

Tabla 2.4.5: Análisis de Agua de Pozos en la Comuna de Pudahuel.Coordenadas Fecha

deMuestreo

C.E(us/cm a25ºC)

PH N-NO3(mg/l)

C.F C.T(NMP/100ml)

N E Límite NCh1.333Límite NCh409

750-

5,5 a9,06,0 a8,5

-10

10000

10000

6.299.750

330.080

18/12/98

300 8,27 3,66

<2 <2

6.301.290

336.650

18/12/98

1.316 7,96 3,28

<2 <2

6.300.650

337.360

18/12/98

1.155 8,09 2,44

<2 <2

6.298.220

339.210

04/01/99

797 7,90 6,85

<2 <2

6.297.495

337.795

18/03/99

1.178 7,41 8,16

<2 <2

De los análisis se desprende que hay excedencia solamente respecto de la NCh 1.333 en C.E.(Conductividad Eléctrica). Esto en la practica indica cambios en la composición del agua,especialmente la concentración de minerales. La C.E. en aguas naturales normalmente seencuentra dentro del rango de 50 a 1.500 us/cm. Las aguas subterráneas tienen C.E. de más de1.000 us/cm. el resto de los parámetros se encuentra bajo los estándares de la norma.

Concordantemente, un análisis parámetro a parámetro de la calidad de las aguas de pozosubicados en la cabecera sur del aeropuerto Arturo Merino Benítez9, señala que los valores de latotalidad de ellos cumplen con la NCh 409. Sólo los sólidos disueltos presentan unaconcentración elevada, todos los demás parámetros se encuentran muy por debajo de la norma.

2.5. Recursos Bióticos

2.5.1. Vegetación y Flora

La vegetación es el productor primario de casi todos los ecosistemas, existiendo relaciones conlos restantes elementos bióticos y abióticos del medio (incluido el hombre). La vegetación es unelemento estabilizador de pendientes, controlador de la erosión y de la calidad del agua, asícomo generador de microclimas, a la vez de sostenedor de la fauna.

Es importante hacer notar que vegetación no es lo mismo que flora. Son dos conceptos quecreemos necesario definir, porque a menudo su utilización es equívoca.

9 Línea de Base Proyecto “Ciudad Empresarial Pudahuel”. Inmobiliaria Manso de Velasco. 1996.

Page 58: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

57

♦ Flora: es el conjunto de las especies y variedades de plantas de un territorio dado.♦ Vegetación: es el conjunto que resulta de la disposición en el espacio de los diferentes tipos

de vegetales presentes en una porción cualquiera de territorio geográfico.

De una forma simple se puede decir que el estudio de la flora se refiere a la lista de las especiespresentes, sin incluir ninguna otra información sobre ellas, fuera de la taxonómica y geográfica.Por su parte el estudio de la vegetación se refiere al estudio de las comunidades vegetales; a lasrelaciones de unas especies con otras y de todas ellas con el medio, esto resulta en describir sudistribución en el espacio.

De acuerdo a Quintanilla (1983), la comuna de Pudahuel se ubica dentro del "Ecosistema deCarácter Templado Mesomórfico" (emplazado desde los 31ºS o 32ºS, cuenca del Río Choapa,hasta los 37ºS Cuenca del Río Bío-Bío). Su vegetación corresponde específicamente a la"Ecorregión de los Bosques Laurifoliados Esclerófilos". Hoy en día, este bosque es másrepresentativo en laderas de la Cordillera de la Costa y en los macizos más altos de las laderasorientales y occidentales de la Cordillera de Los Andes.

Estos bosques de follaje duro y siempre verdes se desarrollan gracias a las lluvias de invierno, ya la mayor riqueza de los suelos pardos cálcicos con un horizonte humífero mejor desarrollado.Los componentes principales de estas comunidades vegetacionales son el quillay (Quillajasaponaria), el litre (Lithraea caustica), el molle (Schinus latifolius), el boldo (Peumus boldus), elpeumo (Cryptocaria alba), maitén (Maytenus boaria) y bollén (Kageneckia oblonga).

La región vegetacional de Chile Central, de bosques de follaje duro, es la más poblada y másextensamente cultivada del país. Por esta razón una gran parte de las formacionesvegetacionales ha desaparecido, o por lo menos, ha cambiado considerablemente bajo lainfluencia humana. Este hecho, ha dado paso a la gran expansión de la formación de espinales,dado precisamente a costa del retroceso antrópico del bosque esclerófilo (Quintanilla, 1983).

Gajardo (1993), de acuerdo a sus características vegetacionales, define a esta región como"Región del Matorral y del Bosque Esclerófilo". Esta zona presenta una alta diversidadvegetacional, las formas de vida son variadas. Predominan los arbustos altos de hojasesclerófilas, pero también se encuentran arbustos bajos xerófitos, arbustos espinosos,suculentas y árboles esclerófilos y laurifolios con gran desarrollo en altura. El predominio deuna u otra forma de vida ha permitido la distinción de dos subregiones:

a. Subregión del Matorral y del Bosque Espinoso.

b. Subregión del Bosque Esclerófilo.

El área de estudio formaría parte de dos de las subregiones definidas por Gajardo (1993):

a) Subregión del Matorral y del Bosque Espinoso

Corresponde a una unidad vegetacional que ha sido profundamente afectada por las actividadeshumanas, tanto que las formaciones vegetacionales se presentan muy heterogéneas en su

Page 59: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

58

composición florística y en su estructura espacial. Pero persisten en ella elementos de sucondición original; relegados a ambientes muy particulares en sus características físicas, enespecial sobre substratos vertisólicos; con altos contenidos de arcillas y sobre suelospedregosos, propios de los planos inclinados originados en los coluvios de las áreasmontañosas. La delimitación de esta subregión sigue en gran medida la distribución del espino(Acacia caven), del algarrobo (Prosopis chilensis), y de plantas suculentas como lasBromeliáceas y las Cactáceas.

b) Subregión del Bosque Esclerófilo

Es un paisaje vegetal en que dominan los arbustos grandes y los árboles, correspondientes amenudo a un estado de regeneración por monte, bajo de las especies arbóreas esclerófilas y, enalgunos casos, laurifoleas. Se extiende generalmente por las laderas de ambas cordilleras,destacando una composición variable de acuerdo con el patrón de exposición a la radiaciónsolar. Su composición florística es muy variada y rica, contando entre sus elementos anumerosas especies de tipo laurifolio relictual y, en la estrata herbácea, a una alta proporción deespecies introducidas.

En general, la vegetación de la Región Metropolitana presenta un alto grado de intervenciónantrópica, asociado principalmente a la utilización de estos terrenos para cultivos o ganadería.Sin embargo, aún es posible encontrar vegetación nativa, la cual se encuentra restringida aambientes de quebradas y humedales.

Respecto al área de estudio, es posible señalar que se caracteriza por encontrarse altamenteperturbada, correspondiendo una gran superficie a terrenos de uso silvoagropecuario.

Cabe indicar, que en terreno se encontraron ocho formaciones vegetacionales (véase Tabla2.5.1) las que representan distintos tipos de hábitat, y que sostienen cada una de ellas distintasespecies de flora y fauna. Las áreas de mayor riesgo e importancia biótica son los humedales yel matorral mesofítico.

Cabe indicar, que en los humedales se encontró formaciones de totora en las que viven avescomo el trile y especies de pato, en tanto, en el matorral mesofítico se encontraron ejemplaresde peumo, árbol que crece solamente en este hábitat, y cada vez es menos frecuente en losalrededores de Santiago y se encuentra catalogado como “vulnerable”.

Tabla 2.5.1: Jerarquización de las Unidades Vegetacionales encontradas en el Área de EstudioOrden

JerárquicoFormaciónVegetacional

1 Matorral Mesofítico2 Matorral Xerofítico3 Espinal con Prosopis

chilensis4 Espinal con matorral

mesofítico5 Humedal6 Espinal

Page 60: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

59

7 Espinal con Eucaliptus sp.8 Cultivos9 Vegetación urbana10 Zonas sin Vegetación

El espinal y los cultivos, son las zonas de mayor extensión en el área estudiada, ocupando cercade un 50 % de la superficie total del área. Estos sectores son los menos relevantes en términosde la biota que sostienen.

Distinta situación presentan los humedales, que además de ocupar una pequeña superficie, seencuentran sometidos a una alta explotación antrópica. En relación a este problema, se hacenecesario considerar políticas comunales que protejan estos importantes hábitats biológicos,debiéndose considerar zonas restrictivas para actividades humanas que impliquen sudestrucción total o parcial.

En la Tabla 2.5.2 se señalan las especies vegetales posibles de encontrar en el área de estudio ysu estado de conservación según las distintas categorías definidas por el Libro Rojo de la florachilena.

Tabla 2.5.2: Riqueza Específica de la Vegetación presente y su Estado de Conservación

Estado deConservación (*)

NombreCientífico

NombreVernacular

Nacional

Regional

Lithraea caustica Litre SI SIQuillaja saponaria Quillay SI SIPeumus boldus Boldo SI SICryptocarya alba Peumo SI VPorliera chilensis Guayacán V VMaytenus boaria Maitén SI SIAcacia caven Espino SI SIColliguayaodorifera

Colliguay SI SI

Proustia cuneifolia SI SIBaccharis linearis SI SIBaccharis paniculata SI SIColletia spinosa SI SIPuya chilensis Chagual SI SIPuya berteroana Chagual SI SITrichocereuschilensis

Quisco SI SI

Talgueneaquinquinervia

Talguen SI SI

Trevoa trinervis Trevo SI SIProsopis chilensis Algarrobo SI SI

Page 61: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

60

Estado deConservación (*)

NombreCientífico

NombreVernacular

Nacional

Regional

Cestrum palqui Palqui SI SIMedicago hispida Hualputra SI SIMuehlembeckiahastulata

Quilo SI SI

Vulpia megalura Pasto fino SI SISchinus latifolius Huingán SI SIAvena barbata SI SIErodium bothrys SI SIAdiantum chilense Palito negro SI SIAdiantum excisum Palito negro SI SIAdiantum scabrum Palito negro SI SIAdiantumsulphureum

Palito negro SI SI

Cheilanthes mollis Doradilla SI SICheilantheshypoleuca

Doradilla SI SI

Cystopteris fragilis SI SIEphedra chilensis Pingo pingo SI SIAnthriscus caucalis Anicillo SI SIBowlesia incana SI SIBowlesia uncinata Barba de gato SI SIConium maculatum Cicuta SI SIHomolocarpusdichotomus

SI SI

Torilis nodosa SI SI

Anthemis cotula Manzanillahedionda

SI SI

Baccharis pingraea Chilquilla SI SICarduuspycnocephalus

Cardilla nt Nt

Centaurea chilensis Hierba de minero SP SPCentaureamelitensis

Abrepuños nt Nt

Chaetanthera ciliata Chinita SI SIChaetantheramoenchioides

Chinita SI

Chaetanthera tenella Chinita SI SIConyza bonariensis SI SICynara cardunculus Cardo nt NtEupatorium salvia Pega pega SP SPEupatoriumglechonophyllum

Barba de viejo SP SP

Flourensia thurifera Maravilla de campo SP SP

Page 62: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

61

Estado deConservación (*)

NombreCientífico

NombreVernacular

Nacional

Regional

Gamochaetaoligantha

Hierba de la perdiz SI SI

Gnaphaliumcheiranthifolium

Vira vira SI SI

Gnaphaliumphilippi

Vira vira SI SI

Gochnatia foliosa Mira SP SPHeleniumaromaticum

Poquil SI SI

Hypochaerisberterii

Cerrajilla SI SI

Hypochaeris glabra Hierba de chancho nt NtLactuca serriola Ñilhue nt NtMadia chilensis Melosa SI SIMoschariapinnatifida

Almizcle SI SI

Mutisia latifolia Clavel de campo SP SPOphryosporusparadoxus

Cola de ratón SP SP

Podanthus mitiqui Mitique SP SPProustia ciner Yegua SP SPProustia cuneifolia Husillo SP SPSenecioadenotrichius

Sonza SP SP

Sonchus oleraceus Ñilhue nt NtTriptilioncapillatum

SI SI

Urospermumpicroides

nt Nt

Amsinckia calycina Ortiguilla SI SICryptantha linearis SI SIHirschfeldia incana Mostacilla nt NtRaphanus sativus Rábano silvestre nt NtRaphanus rugosum Rapistro nt NtOpuntia ficus indica Tuna nt NtPyrrhocactuscurvispinus

Quisquito SP SP

Triodanis biflora SI SICerastiumfontanum

nt Nt

Sagina apetala SI SIStellaria arvalis Quilloy SI SIStellaria media Quilloy nt Nt

Page 63: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

62

Estado deConservación (*)

NombreCientífico

NombreVernacular

Nacional

Regional

Chenopodiummurale

Quinquilla nt Nt

Convolvulusarvensis

Corre huela nt Nt

Cuscuta chilensis Cabellos de ángel SI SIAristotelia chilensis Maqui SP SPArgythamniaberterana

SI SI

Euphorbiahelioscopia

nt Nt

Euphorbia serpens SI SIAdesmiaangustifolia

SP SP

Adesmia filifolia SP SPAdesmia confusa Pallhuén SP SPGalega oficinalis Galega nt NtLotus subpinnatus Porotillo SI SILupinusmicrocarpus

Arvejilla SI SI

Melilotus indica Trébol de olor nt NtTrifoliumglomeratum

Trébol nt Nt

Fumaria agraria Hierba de laculebra

nt Nt

Fumaria media Hierba de laculebra

nt Nt

Centariumcachanlahuen

Cachanlahue SI SI

Erodiumcicutarium

Alfilerillo nt Nt

Erodiummalacoides

Alfilerillo nt Nt

Geranium core-core

Core core SI SI

Geraniumdissectum

Core core nt Nt

Geraniumrobertianum

Core core nt Nt

Geranium submolle Core core SI SIPhaceliabrachyantha

Té de burro SI SI

Marrubium vulgare Toronjil cuyano nt NtStachys Hierba santa SI SI

Page 64: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

63

Estado deConservación (*)

NombreCientífico

NombreVernacular

Nacional

Regional

grandidentataTeucrium bicolor Oreganillo SI SILoasa tricolor Ortiga brava SI SILoasa triloba Ortiga SI SITristerixcorymbosus

Quintral SI SI

Malesherbiafasciculata

SI SI

Malesherbia humilis SI SIMalesherbialinearifolia

Terciopelo SI SI

Cristaria dissecta Malvilla SI SIBoerhavia discolor SI SIClarkia tenella Huasita SI SIOxalis laxa SI SIOxalis micrantha Trébol de flor SI SIOxalis rosea Cuye SI SIEschscholziacalifornica

Dedal de oro nt Nt

Papaver hybridum nt NtAnisomeria litoralis Pircún SP SPGilia laciniata SI SILastarriaea chilensis Dichilla SI SIPolygonumaviculare

Sanguinaria nt Nt

Calandrinagrandiflora

Pata de guanaco SI SI

Calandrinacompressa

SI SI

Aphanes arvensis nt NtKageneckiaoblonga

Bollén SP SP

Galium aparine Lengua de gato nt NtGalium murale Lengua de gato SI SIEscalloniapulverulenta

Corontillo SP SP

Tetillahydrocotylifolia

Tetilla SI SI

Alonsoameridionalis

Flor del soldado SP SP

Calceolariacorymbosa

Topa topa SI SI

Calceolaria Topa topa SI SI

Page 65: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

64

Estado deConservación (*)

NombreCientífico

NombreVernacular

Nacional

Regional

nudicaulisCalceolaria rugosa Palpi SP SPCalceolariathyrsiflora

Palpi SP SP

Verbascum thapsus Hierba del paño nt NtSchizanthuspinnatus

Pajarito SI SI

Solanumligustrinum

Tomatillo SP SP

Parietaria debilis SI SIUrtica berteroana Ortiga SI SIUrtica urens Ortiga nt NtValeriana bridgesii SI SIAlstroemeria ligtu Lirio de campo SP SPAlstroemeriapulchra

Lirio de campo SP SP

Rhodophiala sp. SP SPDioscoreaheterophylla

Huanque SI SI

Dioscoreahumifusa

Huanque SI SI

Dioscoreapedicellata

Huanque SI SI

Dioscorea varifolia Huanque SI SISisyrinchium sp. Maicillo SI SISolenomeluspedunculatus

Maicillo SI SI

Camassia biflora Cebollín SP SPPasithea coerulea Azulillo SP SPSolaria miersoidesAvena barbata Teatina nt NtBromusberteroanus

Pasto largo SI SI

Bromus catharticus Pasto largo SI SIBromus rigidus Pasto largo nt NtBromus scoparius Pasto largo nt NtChusquea cumingii Colihue SI SIDeschampsiaberteroana

SI SI

Festuca tunicata Coirón SI SIHordeum murinum Cola de zorro nt NtLoliummultiflorum

Ballica nt Nt

Page 66: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

65

Estado deConservación (*)

NombreCientífico

NombreVernacular

Nacional

Regional

Lophochloa cristata Triguillo nt NtMelica paulsenii Pega pega SI SINasella chilensis Nudillo SI SIPoa sp SI SISchismus arabicus Triguillo nt NtStipa plumosa Pasto chinchillero SI SIStipa speciosa Coirón SI SITrisetum sp. SI SIVulpia bromoides Pasto delgado nt NtVulpia dertoensis Pasto delgado SI SIVulpia eriolepsis Pasto delgado SI SIVulpia megalura Pasto delgado nt NtVulpia myuros Pasto delgado nt NtConanthera bifolia Gneo SP SP

(*) En donde:V: VulnerableSI: Sin InformaciónSP: Fuera de Peligront: no tiene clasificación, especie introducida

2.5.2. Fauna

La fauna silvestre comprende todas aquellas especies salvajes que forman poblaciones, noincluyendo los animales domésticos. Según el US Forest Service (1975) fauna es todo animalno doméstico mamífero, ave, reptil o anfibio que vive en un medio ambiente natural.

En el área metropolitana el principal sustrato de la fauna (la vegetación) es muy diverso por locual la diversidad de animales presentes es alta. Según la literatura especializada, en la zonadonde se inserta el área metropolitana (Región del Matorral y del Bosque Esclerófilo; Gajardo1993) es posible encontrar varias especies faunísticas.

A continuación, en la Tabla 2.5.3 se señalan las especies posibles de encontrar el área deestudio y su estado de conservación según las distintas categorías definidas por Glade (1993)en el denominado “Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres”. Por su parte, en la Tabla 2.5.4 seseñalan las especies del área de estudio y su método de detección.

Tabla 2.5.3: Riqueza Específica de Mamíferos, Reptiles y Aves y su Estado de Conservación,según Glade (1993)

Estado deConservación (*)

Nombre Nombre Nacion Regional

Page 67: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

66

Científico Vernacular alMicromamíferos

Abrothrix longipilis Laucha de pelolargo

I I

Myocastor coypus Coipo F VAbrocoma bennetti Ratón chinchilla A AOligoryzomyslongicaudatus

Ratón chileno decola larga

Sa Sa

Abrothrix olivaceus Laucha oliváceo Sa SaPhyllotis darwini Lauchón orejudo Sa SaOctodon degus Degú Sa SaOctodon lunatus Degú costino Sa SaOryctolaguscuniculus

Conejo Sa Sa

Rattus sp Rata Sa SaMus musculus Laucha Sa SaMacromamíferosPseudalopexculpaeus

Zorro culpeo I I

Pseudalopex griseus Zorro chilla I IConepatus chinga Chingue F RFelis guigna Huiña V VGalictis cuja Quique V VConepatus chinga Chingue SI SIAves SI SINothoproctaperdicaria

Perdiz chilena Sa Sa

Ardea cocoi Garza cuca R RCasmerodius albus Garza grande Sa SaEgretta thula Garza chica Sa SaIxobrichus invlocris Huairavillo R RTherri sticuscaudatus

Bandurria V V

Anas platalea Pato cuchara I IElanus leucurus Bailarín Sa SaAccipiter bicolor Peuquito R RGeranoaetusmelanoleucus

Aguila Sa Sa

Buteo polyosoma Aguilucho Sa SaParabuteounicinctus

Peuco Sa Sa

Milvago chimango Tiuque Sa SaFalco peregrinus Halcón peregrino I IFalco sparverius Cernícalo Sa SaCallipeplacalifornica

Codorniz Sa Sa

Rallus Pidén Sa Sa

Page 68: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

67

Estado deConservación (*)

NombreCientífico

NombreVernacular

Nacional

Regional

sanguinolentusVanellus chilensis Queltehue Sa SaNycticryphersemicollaris

Becacina pintada P P

Gallinago gallinago Becacina V V

Larus dominicanus Gaviotadominicana

Sa Sa

Rallussanguinolentus

Pidén Sa Sa

Vanellus chilensis Queltehue Sa SaColumba araucana Torcaza V PZenaida auriculata Tórtola Sa SaTyto alba Lechuza Sa SaBubo virginianus Tucúquere Sa SaGlaucidium nanum Chuncho Sa SaAthene cunicularia Pequén Sa SaPatagona gigas Picaflor gigante Sa SaSephanoidesgaleritus

Picaflor Sa Sa

Aphrasturaspinicauda

Rayadito Sa Sa

Phleocryptesmelanops

Trabajador Sa Sa

Leptasthenuraaegithaloides

Tijeral Sa Sa

Scelorchilusalbicollis

Tapaculo Sa Sa

Pyrope pyrope Diucón Sa SaPseudocolopteryxflavirentris

Pájaro amarillo I I

Tachuris rubrigastra Siete colores Sa SaAnairetes parulus Cachudito Sa SaColorhamphusparvirostris

Viudita Sa Sa

Pygochelidoncyanoleuca

Golondrinadorso negro

Sa Sa

Troglodytes aedon Chercán Sa SaCistothorusplatensis

Chercán de lasvegas

Sa Sa

Cynclodes patagonicus

Churrete Sa Sa

Turdus falcklandii Zorzal Sa SaMimus thenca Tenca Sa Sa

Page 69: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

68

Estado deConservación (*)

NombreCientífico

NombreVernacular

Nacional

Regional

Phytotoma rara Rara Sa SaZonotrichiacapensis

Chinco Sa Sa

Molothrusbonariensis

Mirlo Sa Sa

Curaeus curaeus Tordo Sa SaAgelaius thilius Trile Sa SaSturnella loyca Loica Sa SaPhrygilus fruticeti Yal Sa SaDiuca diuca Diuca Sa SaPasser domesticus Gorrión Sa SaReptilesPhillodryaschamissonis

Culebra de colalarga

V Sa

Tachymenischilensis

Culebra de colacorta

V Sa

Callopistes paluma Lagarto V PLiolaemus chilensis Lagartija chilena V VLiolaemus nitidus Lagartija V SaLiolaemuslemniscatuss

Lagartija V Sa

AnfibiosBufo spinulosus Sapo V VBufo chilensis Sapo de rulo V SaTelmatobius laevis Sapo I IBatrchyla taeniata Sapo V SaAlsodes nodosus Sapo P PAlsodestumultuosus

Sapo P Sa

Caudiververacaudiververa

Rana chilena V P

(*) En donde:E: ExtintaP: En peligroV: VulnerableR: RaraA: Amenaza indeterminadaF: Fuera de peligroI: Inadecuadamente conocidaSa: Sin antecedentes.

Tabla 2.5.4: Riqueza Específica de Mamíferos, Aves y Reptiles en el Área de Estudio

Page 70: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

69

TipoEvidencia

NombreCientífico

NombreVernacular

A F O C Hábitat

MamíferosMicromamíferosPhyllotis darwini Lauchón orejudo X MAbrothrix olivaceus Laucha olivacea X MAbrothrix longipilis Laucha de pelo largo X MOligoryzomyslongicaudatus

Ratón chileno de colalarga

X M E

Abrocoma bennetti Ratón chinchilla X MOctodon lunatus Degú costino X X MRattus sp Rata X C HMus musculus Laucha X COryctolagus cuniculus Conejo X X C EMacromamíferosPseudalopex sp Zorro X X M EAvesCasmerodius albus Garza grande X HEgretta thula Garza chica X HGeranoaetusmelanoleucus

Aguila X M

Parabuteo unicinctus Peuco X M EMilvago chimango Tiuque X E CFalco sparverius Cernícalo X ME CElanus leucurus Bailarin X M ECallipepla californica Codorniz X CRallus sanguinolentus Pidén X HVanellus chilensis Queltehue X H CZenaida auriculata Tórtola X E CPatagona gigas Picaflor gigante X MPygochelidoncianoleuca

Golondrina dorsonegro

X H C

Troglodytes aedon Chercán X MCynclodes patagonicus Churrete X MTurdus falcklandii Zorzal X ME CMimus thenca Tenca X E CPhytotoma rara Rara X M

Zonotrichia capensis Chincol X M HE C

Agelaius thilius Trile X HSturnella loyca Loica X ME CPhrygilus fruticeti Yal X MDiuca diuca Diuca X M EPasser domesticus Gorrión X CReptiles

Page 71: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

70

TipoEvidencia

NombreCientífico

NombreVernacular

A F O C Hábitat

Phylodrias chamissonis Culebra de cola larga X MTachymenis chilensis Culebra de cola corta X MLiolaemus lemniscatus Lagarto X M ELiolaemus sp Lagarto X M EAnfibiosBufo spinulosus Sapo X HBufo chilensis Sapo de rulo X H

(*)En donde:Tipo de Evidencia:A: Avistamiento u observación directaF: FecasO: Restos óseos en fecas de zorroC: Comunicación personal (S. Silva, datos no publicados), Línea de Base Fundo Las Cabrasde Lo Prado (Gestión Ambiental Consultores).(**) Hábitat: M: Matorral mesofítico o xerofítico; H: Humedal; E: Espinal; C: Cultivo.

Cabe destacar, que la fauna observada se encuentra asociada principalmente a los sistemas conbaja o sin intervención antrópica (54,7%; Tabla 2.5.4). Es así como, la mayor riquezaespecífica de vertebrados esta asociada a sectores de matorral mesofítico o xerofítico (39,1%),le siguen en orden de importancia los espinales (23,4%), los terrenos de cultivo (21,9%), y loshumedales (15,6%; Tabla 2.5.4). La alta representatividad de especies observadas en elmatorral se debe principalmente al bajo grado de intervención antrópica y al hecho de ser unhábitat con una mayor complejidad estructural, constituyendo lugares propicios para lanidificación y proveyendo de refugios anti depredación.

Dado el alto número de especies observados en las formaciones de matorral, éstos constituyensectores de interés tanto faunístico como florístico, y podrían ser considerados como áreas deriesgo para la fauna. Por otra parte, se destaca el alto porcentaje de fauna observada tanto enlos espinales (15 especies) como en los campos de cultivo (14 especies), lo que estaría asociadoprincipalmente a la amplitud del área ocupada por estos sistemas, y al hecho de ser unaimportante fuente de alimentación.

Por último, los humedales están poco representados en el área total estudiada. La flora y faunaencontrada en ellos humedales es específica de estos sistemas, resaltando Typha angustifolia(Totora) y entre las aves a Agelaius thilius (trile) y Anas sp. (Pato). Estos sistemas presentanalta vulnerabilidad por el hecho de constituir reservorios de agua, y representan sitios de interésfaunístico, principalmente para aves acuáticas y anfibios.

Existen componentes asociados a la dinámica poblacional de las especies animales,específicamente migraciones, que darían cuenta en al menos algún período del año, de unamayor presencia de especies, principalmente aves. Esto sólo puede ser evaluado a través deestudios de largo plazo que consideren un número representativo de observaciones tanto en elespacio como en el tiempo (Jaksic et al 1995).

Page 72: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

71

2.6. Medio Ambiente Socioeconómico

A continuación, se entregan los principales antecedentes demográficos, de vivienda, educación,salud, empleo y de pobreza de los asentamientos humanos existentes en el territorio de lacomuna de Pudahuel. Se identifican, asimismo, las principales actividades económicasdesarrolladas dentro del área de estudio.

2.6.1. Metodología

Los antecedentes socioeconómicos presentados en la sección siguiente, principalmente,respecto a información cuantitativa, fueron recopilados de fuentes tales como: INE (Censo1992), Encuesta CASEN (2000), Carpeta Comunal (MIDEPLAN), Municipalidad dePudahuel, entre otros.

2.6.2. Antecedentes Generales

La comuna de Pudahuel, ubicada al poniente de la Región Metropolitana, tiene una superficiede 196,5 km2, de los cuales sólo 12 km2 corresponden a la zona urbana. De éstos, 7 km2

pertenecen al territorio de Pudahuel Norte, y los 5 km2 restantes conforman el sector llamadoPudahuel Sur.

Hasta hace unos 30 años atrás, la comuna contaba con una realidad eminentemente rural, sinembargo, el crecimiento del núcleo urbano de Santiago alteró rápidamente esta situación. Así elantiguo sector de las Barrancas, zona urbana que hoy denominamos Pudahuel, se conectóarquitectónicamente y en términos viales con Santiago, mediante el típico fenómeno deconurbación. En la actualidad la comuna se ha consolidado en torno a un barrio norte(identificable con el antiguo sector de Las Barrancas); un barrio sur, conformado másrecientemente por extensas zonas en las cuales se ha edificado un tipo de vivienda de bajocosto, básicamente originada mediante subsidio habitacional. Por último y ciertamente comouna realidad aparte, tanto social como urbanísticamente surge el complejo del aeropuertoComodoro Arturo Merino Benítez y el condominio residencial Lomas de Lo Aguirre.

Cabe indicar, que el espacio rural de la comuna, con una escasa densidad poblacional y unasuperficie que supera por lo menos 15 veces el área urbana, no escapa a la realidad del sectorurbano de Pudahuel.

2.6.3. Antecedentes Demográficos

Según la Encuesta Casen, en el año 2000, la comuna de Pudahuel contaba con un total de169.782 habitantes, lo que representaba a un 3,6% del total de población de la provincia deSantiago. Cabe indicar, que de las 29 comunas pertenecientes a dicha provincia, la comuna dePudahuel se ubicaba dentro de las diez primeras comunas con mayor número de población.

Page 73: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

72

En tanto, de acuerdo a cálculos efectuados por la I. Municipalidad de Pudahuel, en el año1999, la población comunal ascendía a 200.000 habitantes, siendo el 97,5% de ésta poblaciónurbana (Ver Tabla 2.6.1).

Tabla 2.6.1: Población Comuna de Pudahuel, año 1999

Comuna de Pudahuel Habitantes

Población Urbana 195.000Población Rural 5.000Población Total 200.000

Fuente: Ficha resumen estadístico comunal. Municipalidad de Pudahuel

A continuación se presenta el crecimiento intercensal 1992 – 2002 de la Región Metropolitana,sus provincias y la comuna de Pudahuel, como puede apreciarse en la Tabla 2.6.2

Tabla 2.6.2: Crecimiento Intercensal 1992 – 2002, R.M, Provincias y Comuna de Pudahuel

UnidadAdministrativa

Población Censo1992

Población Censo2002 (preliminar)

%CrecimientoIntercensal

Región Metropolitana 5.257.937 6.038.974 14,85 %Provincia de Cordillera 277.687 530.718 91,12 %Provincia deChacabuco

90.640 132.324 45,99 %

Provincia de Maipo 293.021 375.006 27,98 %Provincia de Melipilla 118.802 139.267 17,22 %Provincia de Talagante 166.654 214.215 28,54 %Provincia de Santiago 4.311.133 4.647.444 7,80 %Comuna de Pudahuel 137.940 194.417 40,94 %

Fuente: INE Censos años 1992 y 2002

Como puede apreciarse en la tabla anterior, el crecimiento de la Región Metropolitana duranteen período intercensal 1992 – 2002 bordea casi el 15%. Al comparar el crecimientointerprovincial, lejos la unidad de Cordillera es la que ha sufrido una mayor variación con másde un 90% de crecimiento. La provincia de Santiago es la que presenta una menor variación entérminos porcentuales (no así en valores netos donde aumento en más de 300.000 personas enlos 10 años).

Un dato interesante de mencionar, es la gran diferencia existente entre el crecimiento de laprovincia de Santiago y la comuna de Pudahuel, donde esta última supera en más de un 33% ala unidad de la cual comprende. Lo anterior podría deberse a la creciente inmigración depersonas hacia la gran ciudad y las cuales tenderían a asentarse en comunas periféricas comoPudahuel, donde la vivienda es más económica, agravado por la relación entre índices denatalidad elevados predominantes en sectores de bajos recursos.

En el año 1995, como se puede apreciar en la Tabla 2.6.3, la comuna de Pudahuel contaba concasi 140.000 habitantes, siendo la mayor parte urbana, en una superficie de 196,5 km2, lo quesignificaba una densidad promedio de 702 hab/km2.

Page 74: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

73

Tabla 2.6.3: Población Rural y Urbana por Comuna y Distritos Censales

Distrito SuperficieKm2

PoblaciónUrbana

PoblaciónRural

PoblaciónTotal

Municipalidad

2,4 36.017 - 36.067

Embalse LoPrado

3,6 19.906 - 19.906

Barrancas 0,9 11.788 - 11.788

La Estrella 1,0 18.598 - 18.598

Estrella deChile

1,6 29.142 - 29.142

Santa Corina 23,6 17.942 149 18.091

Lo Aguirre 117,8 - 2.187 2.187

Pudahuel 45,6 - 2.211 2.211

TotalComuna

196,5 133.393 4.547 137.990

Fuente: INE, 1995.

Según el Censo de 1992, la comuna de Pudahuel en esos años estaba compuesta,principalmente, por personas menores a 44 años, lo que significaba un gran aporte de niños yjóvenes, y pocas personas mayores a 55 años, tal como se muestra en la Tabla 2.6.4. Alrespecto, un mayor número de población joven, implica que la comuna ofrece una mayorcantidad de mano de obra, lo cual genera una mayor cesantía en épocas de crisis.

Tabla 2.6.4: Población por Grupos de Edad, según ComunaGrupos deEdad

Comuna dePudahuel

%

0-5 20.812 15.096-14 23.554 17.0815-24 25.745 18.6725-44 44.598 32.3345-54 11.323 8.2155-64 6.971 5.0465 ó más 4.937 3.58Total 137.940 100

Fuente: Censo 1992. I.N.E.

2.6.4. Antecedentes de Vivienda

Page 75: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

74

Como se señala en la Tabla 2.6.5, la mayor cantidad de habitantes y viviendas se concentra enel sector norte de la comuna, 55% de la población total y de viviendas totales, en cambio, en elárea rural, sólo se concentra el 2,5% de la población total y de viviendas totales de la comuna.

Tabla 2.6.5: Viviendas y Población por Sectores en la Comuna de Pudahuel

Comuna dePudahuel

Habitantes

CantidaddeViviendas

Pudahuel Norte 110.000 27.530Pudahuel Sur 85.000 21.233Area Rural 5.000 1.273Total Comunal 200.000 50.036

Fuente: Ficha resumen estadístico comunal.Municipalidad de Pudahuel

2.6.5. Antecedentes Educacionales

Respecto a los años de escolaridad de los habitantes de la comuna de Pudahuel, en el año 2000alcanzaba a un promedio de 10 años, no existiendo mayores diferencias entre hombres ymujeres.

Tabla 2.6.6: Promedio de Años de Escolaridad por Sexo según Región, Provincia y ComunaRegión, Provincia,Comuna Hombre

Mujer Total

Región Metropolitana 10,8 10,3 10,5Provincia de Santiago 11,2 10,6 10,9Comuna de Pudahuel 10,1 10,0 10,0

Fuente: Encuesta Casen 2000.

Por lo demás, como se indica en la Tabla 2.6.7 siguiente, la comuna de Pudahuel cuenta conuna amplia cobertura educacional superando el 98% en educación básica y un 99% eneducación media, esta última situación supera incluso el valor promedio provincial y regional.

Tabla 2.6.7: Cobertura de Educación Básica y Media, según Región, Provincia y ComunaRegión, provincia,comuna

Cobertura deEducación Básica

Cobertura deEducación Media

Región Metropolitana 98,9 91,0Provincia de Santiago 99,0 92,0Comuna de Pudahuel 98,6 94,4

Fuente: Encuesta Casen 2000.

2.6.7. Antecedentes de Salud

Page 76: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

75

Respecto a la salud, el sistema previsional de salud en la comuna de Pudahuel, presenta unamayor adherencia al sistema público (Tabla 2.6.8), el cual supera el 67%, debido seguramenteal nivel de ingresos de sus habitantes, en tanto, el porcentaje de personas que cotizan en Isapresalcanza sólo el 22%.

Tabla 2.6.8: Población según Sistema Previsional de Salud por Región, Provincia y ComunaSistemaPúblico

Isapre Otro TotalRegión, Provincia,Comuna

Número

% Número

% Número

% Número

%

Región Metropolitana 3.557.465

58,7

1.635.422

27,0

870.579

14,4

6.063.466

100

Provincia de Santiago 2.618.926

54,9

1.454.565

30,5

695.575

14,6

4.769.066

100

Comuna de Pudahuel 114.428 67,4

37.440 22,1

17.914 10,6

169.782 100

Fuente: Encuesta Casen 2000.

2.6.8. Antecedentes Económicos

a) Empleo

La participación en la fuerza de trabajo dentro de la comuna supera el 65%, mientras que elinactivo llega al 34%. De la Tabla 2.6.9, se deduce que en la comuna de Pudahuel hay mayorpoblación activa, superando los promedios provinciales y regionales.

Tabla 2.6.9: Población de 15 Años y más según Participación en la Fuerza de Trabajo porRegión, Provincia y Comuna

Fuerza deTrabajo

Inactivo TotalRegión, provincia,comuna Número % Núme

ro% Núme

ro%

Región Metropolitana 2.621.335 59,5 1.785.523

40,5 4.406.858

100

Provincia de Santiago 2.130.149 60,5 1.391.905

39,5 3.522.054

100

Comuna de Pudahuel 75.385 65,7 39.403 34,3 114.789

100

Fuente: Encuesta Casen 2000.

Además, como lo indica la Tabla 2.6.10 que en la comuna de Pudahuel hay un 9,9% depoblación desocupada, similar a lo que ocurre a nivel provincial y regional.

Tabla 2.6.10: Población de 15 Años y más según Condición de Actividad por Región, Provincia yComuna

Región, Provincia,Comuna

Ocupados Desocupados Total

Page 77: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

76

Número

% Número

% Número %

Región Metropolitana 2.361.916

90,1 259.419

9,9 2.621.335 100

Provincia de Santiago 1.912.310

89,8 217.839

10,2 2.130.149 100

Comuna de Pudahuel 67.930 90,1 7.455 9,9 75.385 100Fuente: Encuesta Casen 2000.

Por su parte, el ingreso mensual de los hogares en Pudahuel, llega a los $400.000 de ingresoautónomo, considerablemente menor que en la provincia y región, asimismo el subsidio eingreso monetario resulta menor al compararlo con las unidades administrativas de mayorjerarquía (Tabla 2.6.11).

Page 78: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

77

Tabla 2.6.11: Promedio de Ingreso Mensual de los Hogares por Región, Provincia y ComunaRegión, Provincia,Comuna

IngresoAutónomo

SubsidiosMonetarios

IngresoMonetario

Región Metropolitana 615.105 3.639 618.744Provincia de Santiago 693.433 3.178 696.611Comuna de Pudahuel 408.392 3.617 412.009

Fuente: Encuesta Casen 2000.

b) Pobreza

Tal como lo indica la Tabla 2.6.12, la comuna de Pudahuel presenta un porcentaje deindigencia del 4,4%, de pobres no indigentes un 14,3% y de no pobre un 81,3%. Estos datosdan a Pudahuel un mayor índice de pobreza que en la provincia y región a las cuales pertenece.

Tabla 2.6.12: Población según Línea de Pobreza por Región, Provincia y ComunaIndigente

Pobre noIndigente

TotalPobre

No Pobre Total Región,provincia,comuna

Número

% Número

% Número

% Número

% Número

%

RegiónMetropolitana

258.760

4,3

713.160

11,8

971.920

16,1

5.049.441

83,9

6.021.361

100

Provincia deSantiago

191.042

4,0

480.050

10,2

671.092

14,2

4.048.612

85,8

4.719.704

100

Comuna dePudahuel

7.474

4,4

24.247

14,3

31.722

18,7

138.060

81,3

169.782

100

Fuente: Encuesta Casen 2000.

Por lo demás, en la comuna se presentan amplios sitios baldíos, basurales no autorizados,carencia de zonas de recreación y esparcimiento, inexistencia de adecuadas áreas comerciales,lo que conforman un marco que acentúa la evidente condición de pobreza de sus habitantes.

c) Actividades Económicas

Desde el año 1992 hasta la fecha, la población de la comuna de Pudahuel tiende a concentrarsemayormente en el sector terciario (60%), es decir, en actividades relacionadas con el comercioy servicios, las cuales, se localizan en el área urbana de la comuna, de igual manera que lasactividades industriales del sector secundario (37%) (véase Tabla 2.6.13).

Page 79: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

78

Por su parte, todas aquellas actividades del sector primario (3%), específicamente, agrícolas ymineras, se desarrollan en la zona rural de la comuna de Pudahuel.

Tabla 2.6.13: Población por Sector Económico, según Región, Provincia y ComunaRegión,Provincia,Comuna

SectorPrimario

SectorSecundario

SectorTerciario

Ignorado

RegiónMetropolitana

90.790

575.084 1.147.445

3.982

Provincia deSantiago

28.457

485.768 999.173 3.360

Comuna dePudahuel

1.619 16.800 27.423 57

Fuente: Censo 1992. I.N.E.

Donde:

♦ Sector Primario: formado por las divisiones de agricultura, caza, silvicultura y pesca,explotación de minas y canteras.

♦ Sector Secundario: formado por industrias manufactureras, electricidad, gas y agua,construcción.

♦ Sector Terciario: formado por comercio por mayor y menor y restaurantes y hoteles,transporte, almacenamiento y comunicaciones, establecimientos financieros, seguros,bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas. Servicios comunales, sociales ypersonales. Actividades no bien especificadas.

En tanto, la población de 15 años y más económicamente activa, en 1992, se concentraba enlas siguientes ramas económicas, en orden de importancia: industrias manufactureras (23,5%);comercio (19,9%) y, construcción (12,8%). En tanto, sólo un 3,5% de la población de 15 añosy más se concentraba en actividades del sector primario (agricultura, ganadería, caza,silvicultura y minería). Lo anterior, se indica en la tabla siguiente.

Tabla 2.6.14: Población de 15 Años y más por Actividad Económica en la Comuna de Pudahuel

Rama de Actividad Económica Hombres

Mujeres

Total %

1. Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 1.265 161 1.426 3,11

2. Pesca 10 6 16 0,0

3. Explotación Minera y Canteras 166 11 177 0,4

4. Industrias Manufactureras 7.905 2.851 10.756 23,5

5. Suministro de Electricidad, Gas, Agua 183 13 196 0,4

6. Construcción 5.753 95 5.848 12,8

7. Comercio, Reparación Vehículos, Enseres 6.623 2.498 9.121 19,9

8. Hoteles, Restaurantes 941 601 1.542 3,4

9. Transporte, Almacenamiento, Comunicación 3.018 202 3.220 7,0

10. Intermediación financiera 321 110 431 0,9

Page 80: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

79

11. Actividades inmobiliarias, empresarial yalquiler

1.739 691 2.430 5,3

12. Administración pública y defensa 2.565 720 3.285 7,2

13. Enseñanza 529 790 1.319 2,9

14. Actividades de Servicios sociales y de Salud 523 1.149 1.672 3,6

15. Otras Actividades comunitarias 730 414 1.144 2,5

16. Hogares Privados con ss. doméstico. 260 2.992 3.252 7,1

17. Organizaciones y Organos extraterrit. 5 2 7 0,0

Total 45.842Fuente: Censo 1992. I.N.E.

Respecto al número de empresas ubicadas en la comuna de Pudahuel, cabe indicar que en elaño 1998, de las 3.674 empresas, señaladas en la Tabla 2.6.15, un 57% de éstas correspondíana empresas del rubro comercial, seguido de un 10% de empresas de servicios y 7% de empresasmanufactureras.

Respecto a la distribución a nivel regional, las 3.674 empresas ubicadas en la comuna dePudahuel representan al 1,7% del total de empresas localizadas en la Región Metropolitana.

Tabla 2.6.15: Número de Empresas por Rubro

Actividad EconómicaRegiónMetropolitana

ComunadePudahuel

Agricultura, silvicultura ypesca

8.658 62

Minería 616 3Industria manufacturera 22.721 242Electricidad, gas y agua 338 7Construcción 11.214 241Comercio 87.973 2.105Transporte ycomunicaciones

16.418 241

Finanzas 29.395 169Servicios 24.824 369Otras 9.871 235Total Empresas 212.028 3.674

Fuente: Estudio Serplac Región Metropolitana, en base a la información de SII Declaración abril 1998.

2.7. Aspectos Arqueológicos y Culturales

De acuerdo al documento “Relación Monumentos Nacionales”, 2ª edición de agosto de 1995,editado por el Subdepartamento de Edificación Histórica del Departamento de EdificaciónPública del MOP, no se registran sitios arqueológicos, monumentos históricos, zonas típicas osantuarios de la naturaleza en la comuna de Pudahuel. (MECSA, 1997).

Page 81: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

80

Además, según el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, hasta el 15 de junio del 2000,no se tienen registros de monumentos o inmuebles de conservación histórica en la comuna dePudahuel.

2.8. Ruido

Las zonas contempladas en el programa de medición de Línea Base de Ruido fueron las siguientes:

Denominación deZona

TipodeDesarrollo

Ubicación

Z2A Urbano

Sector Ruta 68, Plaza de peaje Lo Prado. Entrecoordenadas320000mE-326000mE y 6294000mN-6300000mN

Z2B Urbano

Sector Ruta 68, Plaza de peaje Lo Prado.Entre coordenadas:324000mE-328000mE y 6294000mN-6298000mN

Z3 Industrial

Sector Sur-Poniente aeropuerto Pudahuel.Entre coordenadas:330000mE-332000mE y 6298000mN-6302000mN

ZI Urbano

Sector Poniente aeropuerto Pudahuel. Fundo ElPeral.Entre coordenadas:328000mE-332000mE y 6300000mN-6306000mN

ZIE Industrial

Sector Sur-Este aeropuerto Pudahuel.Entre coordenadas:

Page 82: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

81

exclusivo

334000mE-336000mE y 6296000mN-6302000mN

ZIE

Industrialexclusivo

Sector Este aeropuerto Pudahuel.Entre coordenadas:334000mE-336000mE y 6302000mN-6308000mN

Las mediciones se llevaron a cabo de acuerdo a los procedimientos establecidos en el DS 146para Nivel de ruido de fondo.

Para la determinación del Nivel de ruido basal en los sectores indicados más arriba, seefectuaron mediciones, en horario diurno, en puntos de referencia representativos para cadasector, escogidos en función a la ubicación de los puntos potencialmente sensibles al ruido o apotenciales cambios drásticos en el Nivel de ruido ambiente de cada Zona.

Es importante destacar que la fuente de ruidos más importante es el Aeropuerto Arturo MerinoBenítez. Al respecto, en el Estudio de Impacto Ambiental del PRC de Pudahuel (Línea deBase) se encuentran un detalle de las mediciones realizadas en campaña de monitoreo de ruido.

2.9. Paisaje

Se reconoce como paisaje, a toda manifestación espacial y visual del medio, cuya imagen dacuenta del resultado de las interrelaciones de los factores que lo conforman, lo que unido a laidentificación de los patrones estéticos de visualización, permiten en conjunto, la comprensiónintegral del territorio.

La comuna de Pudahuel se ubica en un paisaje suburbano de marcada influencia antrópica ycon un grado de perturbación alto en relación con la estructura original que poseía el paisaje. Lapresencia de actividades mineras extractivas, grandes obras de infraestructura, como elAeropuerto, áreas de uso industrial, agrícola e incluso depósitos de escombros y botaderos,unido a una extensa red vial, permiten definir un paisaje de baja naturalidad, con disminuciónde su valor estético y en un estado de modificación continuo. Las únicas áreas donde sereconoce un valor paisajístico de interés, son las partes altas de los cerros que rodean lacomuna y algunas explanadas de baja intervención actual pero con fuertes presiones de uso.

Tomado en consideración la posición espacial de la comuna, el principal elemento en laconfiguración paisajística es la geomorfología, la cual domina en la lectura visual de manerauniforme para todo el territorio. La presencia de cordones de cerros alternados con ampliasplanicies, permiten definir un sistema de estructura espacial homogéneo y de limitadodinamismo estructural. La percepción visual se presenta mediante un único plano de visión(horizontal), que domina prácticamente la totalidad del área y que sólo se ve modificadocuando se accede a las laderas de los cerros que conforman la Cordillera de la Costa y quepermiten mayor amplitud en las vistas.

2.9.1. Determinación de las Cuencas Visuales

Page 83: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

82

En el análisis del paisaje se identificaron dos tipos principales de cuencas visuales. Las primerasestán compuestas por una unión de cuencas menores que se van traslapando en relación de lospuntos de observación, y que agrupadas definen una cuenca mayor o principal. Las segundasson cuencas que ocupan una amplia superficie, con rayos visuales de largo alcance que nopermiten precisar un límite claro y definido.

Como resultado se obtuvo la presencia de tres áreas espaciales distintivas pero unidas oasociadas visualmente entre sí. La principal característica es una estructura de tipo redondeada,con rayos visuales de largo alcance, se reconoce la dificultad de determinar limites precisos,debido a la amplitud visual que alcanza distancias superiores a los 4.000 m (plano depercepción alto). Pero en general, se identifica la Cordillera de la Costa como el principalelemento de amarre visual entre todas las cuencas, siendo éste el límite más claro y preciso encada uno de los campos de visión analizados.

La organización espacial del territorio, determinada por la cuenca visual y agrupación de loselementos de conformación del paisaje, permite clasificar para esta zona, la existencia de unpaisaje típico y ampliamente representado en la Región, donde los cordones de cerros definenlos limites visuales y condicionan la amplitud de las vistas.

2.9.2. Incidencia Visual

La estructura del paisaje es principalmente homogénea, sin presencia de elementos de contrasteo de fuerte jerarquía visual. Las características espaciales determinan la existencia de unpaisaje de tipo panorámico, de gran amplitud y dominado por un plano horizontal devisualización, que sólo se ve interrumpido hacia el Este y Sur de la comuna, por la presencia delos cordones de cerros que conforman la parte oriental de la Cordillera de la Costa.

Las cuencas visuales son principalmente de forma redondeada, sin puntos de fijación, por loque los rayos visuales van en todas direcciones sin ejercer ninguno dominancia. Los planos devisión lejanos adquieren la mayor importancia en la configuración espacial, siendo el fondoescénico el de mayor valor estético. Las condiciones de visibilidad son óptimas y dependen sólode las condiciones de luminosidad y los factores atmosféricos, que para el caso de Pudahuel porsu posición mas baja en relación a la cuenca de Santiago, presentan tendencia a la formación deneblinas, las cuales afectan las condiciones de visibilidad.

Se puede afirmar que la presencia de una configuración espacial uniforme, con un solo plano devisión dominante (horizontal), de gran amplitud visual y de estructura homogénea, determinanun grado de incidencia visual reducido, lo que se entiende como el nivel de influencia visualque potencialmente puede ejercer un elemento nuevo que se inserte al interior del paisajedefinido. A excepción de las laderas de los cerros que presentan mayor incidencia visual. Sepuede agregar que desde la mayoría de los puntos de observación se obtiene una visualizaciónextensa de la comuna, lo cual es acentuado por la ausencia de elementos que obstruyan lavisión, esta situación indica una alta intervisibilidad entre los puntos de observación.

No obstante, se debe considerar, que una cuenca visual de gran tamaño y de estructuraredondeada, genera una disminución del grado de incidencia visual, en términos de jerarquía y

Page 84: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

83

dominancia de elementos puntuales que se inserten dentro del paisaje, debido particularmente,a que a medida que se abren y amplían los campos visuales, los ángulos de visión aumentan yreducen la incidencia y nivel de percepción de elementos fijos al interior del paisaje. Lo anteriorse establece, debido a que los niveles de percepción se reducen en la medida que aumentan lasdistancias de visión, lo que significa que elementos de fuerte dominancia visual a nivel deprimeros planos, van paulatinamente bajando su jerarquía visual, quedando finalmente sólocomo marcas visuales del fondo escénico (> a 4000 m), que no afectan sustancialmente laconfiguración del paisaje.

2.9.3. Determinación de las Unidades de Paisaje

De acuerdo a la estructura espacial del territorio, definida por la identificación de la cuencavisual, más la organización de los elementos de conformación del Paisaje, incluidas lasactuaciones humanas, se determinaron 12 unidades de Paisaje, ubicadas fuera del límiteurbano.

Cada unidad se determinó de acuerdo a la similitud de los componentes que ejercen influenciaen la estructura del paisaje (espacialidad, morfología, cubierta vegetal y acción antrópica). Acontinuación, se señalan las unidades del paisaje identificadas:

• Cordillera de la Costa• Noviciado• Estero Carén - Lampa• Pudahuel Poniente• Laguna Carén• Mina Lo Aguirre• Cordón Sur• Túnel Lo Prado• Lomas de lo Aguirre La Africana• Río Mapocho• Polpaico - ENEA• Aeropuerto Pudahuel

Page 85: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

84

2.10. Estudio de Riesgos y Condiciones de Habitabilidad en la Comuna de Pudahuel 2.10.1. Presentación General del Estudio

La Ilustre Municipalidad de Pudahuel encomendó a la Empresa GEOSAT LTDA. un estudiopara determinar los Riesgos de Inundación y Condiciones de Habitabilidad en la Comuna dePudahuel con el fin de cumplir con tres objetivos fundamentales en el contexto que establece elMinisterio de Vivienda y Urbanismo (MINVU):

a. Servir de fundamento para establecer zonas no edificables o de edificación restringidaen los planes reguladores o instrumentos de planificación territorial.

b. Advertir sobre los peligros reales y potenciales para el emplazamiento de losasentamientos humanos en cuanto a los riesgos de inundación en la comuna. Establecerlas posibles medidas necesarias para evitar los desastres en sectores urbanos ourbanizables.

c. Como producto del estudio de riesgos y Condiciones de Habitabilidad en la Comuna dePudahuel, se entregan en el presente documento los antecedentes requeridos por la I.Municipalidad de Pudahuel, para servir de base en el Plan Regulador Comunal, estosson:

Etapa I Diagnóstico de los riesgos – Línea de Base del Sistema Natural

- Caracterización Climática de la Comuna- Caracterización Hidrológica de la Comuna

Etapa II: Confección del Plano de Riesgos de Inundación para la Zonificación delPlan Regulador Comunal.

- Plano Síntesis de Riesgos- Planos de riesgos con Obras de Ingeniería- Planos de los Levantamientos Topográficos- Planos de estudio Hidráulico, Periodos de Retorno- Plano de Pendientes- Plano de Exposición de Laderas- Plano de Vegetación

Etapa III: Fundamentación Técnica del Plano de Riesgos

- Estudio Hidráulico e Hidrológico en los sectores predeterminados: RíoMapocho, Esteros Lampa y Carén.

Page 86: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

85

El informe comienza con la descripción de la línea Base del Sistema Natural del Área enEstudio, donde se abordan aspectos principalmente físico – geomorfológico. En esta primeraetapa, se presentan parámetros meteorológicos por medio de los cuales justifican en algunamedida la vegetación existente, la forma del relieve y los problemas de inundación queanualmente se generan en la Comuna de Pudahuel y otras aledañas ubicadas al poniente de laRegión Metropolitana.

Como antecedente además, se muestran los tipos de suelos que se han formado a través deltiempo en ese sector de la región confinando las aguas subterráneas entre dos estratosimpermeables. Estos suelos son divididos por una hidrografía bastante importante como son elRío Mapocho, los Esteros Lampa, Carén y Las Cruces que surten de agua la napa freática, elriego necesario para la escuálida agricultura que se produce en la zona y con sus aguas causalesde las inundaciones que se suscitan en los periodos de invierno.

Posteriormente se describe la metodología que se aplicó en el presente estudio. En ella semuestra en primer lugar la recopilación de los antecedentes y las fuentes de información pararealizar un Diagnóstico de los Riesgos presentes en la comuna. Estos antecedentes sonseleccionados y sistematizados escogiendo aquellos datos con la más alta confiabilidad.

Con los antecedentes depurados se procedió al procesamiento inicial y la generación de nuevainformación. El trabajo con los datos se realizó con herramientas computacionales diseñadasad-hoc para generar otra información para la posterior construcción de planos a través de unSistema de Información Geográfica (SIG).

En la “Caracterización Climática” se analizan las diferentes variables climáticas que intervienenen la zona en estudio. En este se muestran los antecedentes de temperatura, precipitacionesmedias y máximas en 24 horas, humedad atmosférica, nubosidad, velocidad y dirección delviento y calidad de aire.

Los antecedentes meteorológicos antes descritos son la base fundamental para los cálculoshidráulicos realizados en los diferentes cauces que cruzan la comuna como lo muestra la“Caracterización Hidrológica”. Para la obtención de las crecidas de diseño en diferentesperiodos de retorno, se desarrollaron varios métodos de cálculo con el fin, de analizar losresultados y adoptar las crecidas de diseño.

Uno de los aspectos importantes del presente estudio fue el trabajo topográfico que se realizóen forma paralela al estudio con el fin de tener en forma más precisas las áreas en donde seproducen inundaciones que coinciden con los lechos de aguas superficiales como Esteros y elrío Mapocho. La topografía de esta zona, es la base para la determinación de los ejes hidráulicospara los diferentes periodos de retorno.

En la segunda etapa de este estudio, se presentan gráficamente los resultados de lasuperposición de información mencionada anteriormente, la cual se cuenta la topografía, lahidrografía, los estudios geomorfológicos entregados por el Sr. Börgel, los ejes hidráulicos de loscursos de agua para un periodo de 5,10,50 y 100 años, fotografías aéreas que muestran la

Page 87: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

86

crecida del año 1987, napa subterránea entre otros. El plano que contiene esta información sellama “Plano Síntesis de Riesgos Escala 1:25.000”.

El plano de Riesgos con las Obras de Ingeniería Escala 1:5.000 se construyó con el fin demitigar los daños producidos por las crecidas de los esteros y el río Mapocho, aminorando lasáreas inundables. En este plano se incluyen obras como canales evacuadores de las quebradas,canales de trasvasije de aguas de un cauce a otro, enrocados de protección, mejoramiento decauce, mejoramiento de la compuerta de control de caudal del Estero Carén, entre otras.

Otro plano de gran importancia lo constituye el topográfico. Las áreas levantadas correspondenal Estero Carén, Estero Lampa, las Quebradas al Poniente de la Comuna de Pudahuel, lascalles Luis Cruz Martínez, sector Las Mercedes, Sector Lo Aguirre y el Río Mapocho. Esteplano fue el principal insumo para la determinación de los ejes hidráulicos mostrados en losperfiles transversales que se adjuntan al informe.

Para determinar las Áreas de Riesgo por inundación de la Comuna de Pudahuel se requirió delplano en planta de las Areas de inundación que emana del estudio hidráulico. En este plano seadopto un periodo de retorno de 100 años considerado apto cuando se piensa en diseñar obrasmayores.

2.10.2. Descripción física general del área de estudio

La comuna de Pudahuel se encuentra localizada en el sector nor-poniente de la cuenca deSantiago, al borde oriental de la Cordillera de la Costa y entre los paralelos 33º20’ y 33º29’ delatitud sur y los 70º43’ y 70º54’ de longitud oeste.

La caracterización geomorfológica de la comuna esta basada en tres sectores específicos: laCordillera de la Costa, la depresión intermedia o llano aluvial y los cerros islas.

El clima de la zona en estudio es del tipo templado cálido, con temperaturas medias anuales delorden de 14ºC y una precipitación anual de 400 a 600 mm, concentradas mayoritariamente enla estación de invierno. Las isoyetas de precipitaciones máximas en 24 horas para 10 años deperiodo de retorno, para la zona de proyecto, oscilan entre 80 y 120 mm. Este clima haposibilitado una vegetación de tipo esclerófila. En sectores donde el relieve y cursos de aguapermiten una mayor humedad del suelo, se encuentra vegetación de tipo mesomórfica. Engeneral, en la Depresión Intermedia se presenta una estepa de espinos.

El suelo de la Comuna de Pudahuel está desarrollado en la Depresión Intermedia, sobrerellenos fluviales, coluviales, glacis, aluviales, lacustre y de origen volcánico. Este último el demayor importancia en cuanto a los riesgos de inundación en la comuna debido a su extremadureza (Costra Climática), esta característica es el factor determinante en el almacenamiento deaguas subterráneas a distintos niveles. En algunos casos la costra se puede encontrar muycercana a la superficie, la cual genera los afloramientos de la napa freática y la acumulación delas aguas lluvias por la falta o lenta infiltración por ello el acuífero es artesiano o surgente y enotros sectores está más mas profunda generando la recarga de los pozos profundos. Esto hacecaracterizar la Comuna con grandes variaciones granulométricas y de costra climática.

Page 88: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

87

La hidrografía de la Comuna de Pudahuel se encuentra inserta en la cuenca del Río Mapocho, lacual esta marcada por los ríos nivo-pluviales de tipo torrente que nace en la Cordillera de losAndes, cuyos mayores gastos se producen en invierno y en primavera - verano, producidos porla precipitación liquida y el derretimiento de nieves, respectivamente.

Los cursos de aguas superficiales de la comuna están representados por cauces naturales ycanales de regadío. Los cauces naturales son el Estero Lampa, el Estero Carén y el RíoMapocho.

La vegetación predominante en la Comuna de Pudahuel es de tipo xerofítico y mesofítico,principalmente representados por espinos y matorrales de diversos tipos.

2.10.3. Metodología General para el Estudio de Riesgos y Condiciones de Habitabilidaden la Comuna de Pudahuel

El estudio de Riesgos y Condiciones de Habitabilidad en la Comuna de Pudahuel se ha divididoen cuatro etapas:

- Diagnóstico de los Riesgos- Zonificación preliminar de Riesgos- Fundamentación Técnica del Plano de Riesgos- Elaboración, análisis y Procesamiento de la Información referida a la Normativa

Vigente.

La metodología para abordar las diferentes etapas del estudio se presenta a continuación.

2.10.3.1. Diagnostico de los Riesgos

En la primera etapa del estudio se realizaron los siguientes procesos:

a) Recopilación de los antecedentes y fuentes de información:

Esta etapa, en primer lugar, consistió en colectar toda la información pertinente respecto alfenómeno riesgos de inundación en la comuna de Pudahuel, considerando como base lainformación respecto a las condiciones de ocurrencia del fenómeno y las características físicasdel espacio involucrado. De esta manera se hizo necesario conocer los aspectosgeomorfológicos, climáticos hidrológicos e hidrogeológicos, así como de las características delpaisaje humanizado.

En función de lo anterior se revisaron los siguientes antecedentes proporcionados por la I.Municipalidad de Pudahuel:

• Estudio Medio Ambiental de la Comuna de Pudahuel, preparado por GestiónAmbiental, Octubre de 1997.

Page 89: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

88

• Estudio de Recursos Hídricos y Riesgos hidrogeológicos en la Comuna de Pudahuel,preparado por Vértice, Octubre 1997.

• Planos del estudio realizado por Gestión Ambiental.• Información en formato TNT Mips:

- Mosaico raster de cartas topográficas IGM:25.000.- Curvas de nivel vectoriales escala 1:10.000.- Mosaico raster fotografías aéreas 1:25.000.- Topónimos- Drenaje (incompleto)- Limite Comunal- Vialidad- Curva de nivel 600m- Pozos profundos

Además se recopilaron antecedentes para actualizar la información climática e hidrológica,perteneciente a las siguientes instituciones:

• Ministerio de Vivienda y Urbanismo - MINVU.• Ministerio de Obras Públicas - MOP (Dirección General de Aguas), regional y

Metropolitana.• Dirección Meteorológica de Chile.• Instituto Nacional de Hidráulica de Chile

b) Selección y Sistematización de la Información:

De toda la información colectada de acuerdo al punto anterior, se escogió aquella con más altogrado de confiabilidad relacionada con el estudio y su escala de análisis.

En base a los productos esperados de la etapa I establecidos por las bases técnicas del estudiose realizó la línea de base del sistema natural, incorporando y actualizando la informaciónexistente para la caracterización climática e hidrológica de la comuna.

Para la caracterización climática de la comuna se recopiló toda la información referente a datosmeteorológicos de la comuna de Pudahuel para un periodo mínimo de 10 años y actualizados a1998. Posteriormente se hizo un análisis de los datos que sirvieran como base para el estudio deriesgos. La información del estudio de Gestión Ambiental fue actualizada y complementadacon las nuevas fuentes encontradas.

Para la caracterización hidrológica se consideraron varios estudios de tipo regionales quemuestran el resultado del análisis realizado a diferentes estaciones meteorológicas con el fin deencontrar una correlación entre sí y una distribución espacial de la lluvia. Para este estudio, seutilizaron los estudios más recientes los cuales poseen estadísticas extensas que aseguran unanálisis e incorporación de mayores datos sin problemas.

Page 90: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

89

Los cauces cordilleranos de la cuenca del río Mapocho son angostos y profundos, y sus lechosestán constituidos principalmente por material grueso y pequeñas cantidades de sedimentos másfinos. El material transportado hacia aguas abajo se deposita a la entrada del valle Central,formando de este modo conos y abanicos aluviales. Tal es el caso de los esteros Lampa yCarén, pues se observa esta formación de abanico aluvial o delta que provoca que sus cauces setornen amplios e indefinidos, y se pierda en una zona a veces pantanosa; estos cauces se tornaninestables y tienden a desbordarse fácilmente cuando ocurren inundaciones medianas a altas.

Por las razones antes expuestas, el análisis de crecidas en la zona es complejo y se debiómodelar especialmente el fenómeno para obtener un resultado realista y seguro.

En esta etapa se tuvo por objeto mostrar los complejos y diversos modelos de simulación decrecidas, de manera de que quién lo lea, perciba cual es el ordenamiento del futuro informetécnico y que este satisfaga los requerimientos técnicos y constructivos.

El estudio hidrológico está destinado a evaluar el caudal solicitante para cada obra, conforme ala seguridad asignada.

El estudio hidráulico está destinado a evaluar:

• Altura o cota que pueda alcanzar el agua.• Velocidad media que alcanza el escurrimiento del agua.• Tipo y magnitud que de la interacción entre el escurrimiento, el lecho fluvial y cada una

de las obras, existente o proyectada, del camino.

A continuación se muestra la esquematización para los estudios hidrológico e hidráulico.

ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO HIDRÁULICO

ANÁLISIS CON INFORMACIÓN FLUVIOMETRICA

ANALISIS DEDATO DUDOSO

AJUSTE YRELLENO

DE DATOS

ANÁLISIS DEFRECUENCIA Y

TEST DEBONDAD

CALCULO DE CAUDALESDE DISEÑO DE FORMA

DIRECTA MEDIANTE LOSCAUDALES MENSUALES

MÁXIMOS MEDIOS

SELECCIÓN DELOS CAUDALES

DE DISEÑOPARA DISTINTOS

PERIODOS DERETORNO

PRECIPITACIONES

MÁXIMASANUALES

PARA 24 HORASPRECIPITACIONE

S

INTENSIDADESDE DISEÑO

CALCULO DE CAUDALESDE DISEÑO MEDIANTE

RELACIONES DEPRECIPITACIÓN-ESCORRENTIA

CARTOGRAFIADE LA ZONA

DEPROYECTO

DEFINICIÓNDE CUENCAS

APORTANTES PARÁMETROSMORFOMETRICOS

TIEMPOS DECONCENTRACION

SELECCIÓNDE

LOSPERIODOS

DE RETORNOSEGÚN TIPO

EVALUACIÓNDEL ESTADO DECONSERVACIÓNDE LAS OBRASEXISTENTES

VERIFICACIÓN DE LACAPACIDAD DE

OBRASTRANSVERSALES

EXISTENTESY PROYECTADAS

DISEÑO DELAS

OBRAS DEDRENAJE Y

SANEAMIENTO

VERIFICACIÓNDE LA

CAPACIDADY CONDICION

DE LAS OBRAS

¿VERIFICA?

Page 91: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

90

ESTUDIO HIDROLOGICO

Sobre la base de la información digital proporcionada por la I. Municipalidad de Pudahuel enformato TNT mips (RCV), se procedió a estandarizar la georeferencia al sistema decoordenadas Universal Transversal de Mercator (UTM), Datum Provisional Sur Americano1956 (Sur).

La cobertura digital de curvas de nivel, escala 1:10000 fue editada y actualizada, en base a lalocalización de cotas y agregando datos de altitud en áreas sin información. De este modo losproductos mapa de pendientes y exposición de laderas serán mejorados.

c) Procesamiento inicial y generación de nueva información:

En conformidad al nivel de la información seleccionada y al objetivo de la cartografía final deriesgos de inundación y condiciones de habitabilidad en la comuna de Pudahuel, se generónueva información a través del procesamiento bibliográfico y documental existente, comotambién la elaboración propia de cálculos para el análisis climático y la generación de procesosSIG.

Además se traspasará la información de la cartografía geomorfológica a formato digital (RCV),para poder relacionarla especialmente con la información que se generará como riesgos deinundación y así generar la cartografía final de riesgos de inundación en la comuna.

2.10.3.2. Zonificación Preliminar de Riesgos

En la segunda etapa se analizan las relaciones entre las distintas variables procesadas,obteniéndose los primeros resultados de la investigación. Esto se basó en los análisis delestudio topográfico, hidráulico, geomorfológico y antecedentes complementarios, plasmados enuna cartografía digital.

2.10.3.3. Fundamentación Técnica del Plano de Riesgos

En este punto de la tercera etapa se realizó la integración de los productos generados (etapaIII), obteniéndose como resultados:

- Un documento escrito que explica los factores de riesgo que permitan definir ydelimitar cada una de las zonas del plano de riesgos de inundación.

- Planos de riesgos confeccionados en base a los términos de referencia.

CAUDALESMENSUALES

MÁXIMOSMEDIOS

SUFICIENCIA HIDRÁULICA DE LASOBRAS

Page 92: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

91

2.10.3.4. Elaboración, Análisis y Procesamiento de la Información Referida a laNormativa Vigente

En la cuarta y última etapa, se adecuará y correlacionará los antecedentes y productosobtenidos en el estudio con las disposiciones de planificación urbana y territorial vigente.

2.10.3.5. Conclusiones y Recomendaciones

La Municipalidad de Pudahuel ha encargado un estudio de sectorización urbana y rural,partiendo de los antecedentes con que la consultora revisó, validó e incluyó en el informedefinitivo.

El estudio se inició con la recopilación de antecedentes de los distintos organismos consultoresy fiscales, los que realizaron estudios en áreas cercanas o próximas a la comuna de Pudahuel. Setuvo El suficiente cuidado de seleccionar los resultados solo de estudios más recientes, aunquesí se incorporaron metodologías realizadas en proyectos anteriores las cuales siguen siendoválidas.

A continuación se desglosan una serie de conclusiones importantes ya sea en los resultadoshidráulicos como del plano final de riesgos por inundación. Las recomendaciones correspondena obras mínimas necesarias para el control de las crecidas de los diferentes cauces tomandocomo horizonte un periodo de retorno de 100 años.

2.10.3.5.1. Cálculos Hidráulicos

Los cálculos hidráulicos fueron efectuados con un programa de aplicación específica, como loes el HEC-RAS versión 2.2, de sept. De 1998. El cual ocupa distintos criterios de cálculo,dependiendo muchas veces de las condiciones locales. Las bases de cálculo en forma sencillason que se realizan equilibrios de energía entre secciones transversales, consiguiendo con unaiteración matemática la altura más probable de equilibrio. Los principales insumos de esteprograma son los caudales de diseño para distintos períodos de retorno (como lo indican lasbases de concurso), y la topografía desarrollada en terreno.

Un punto importante de este estudio y que difiere de otros, es que las coordenadas de lassecciones transversales son reales y están referidas en coordenadas UTM. Por lo que al procesarla información entregada por el computador, sin intervención humana, se disminuye el riesgo decometer un error en la interpretación de la información. De otra forma no se hubiese podidocumplir con los plazos de entrega y la confiabilidad sería menor a la esperada para este tipo detrabajo.

Entonces, al exportar las áreas de inundación, a un programa de sistema de informacióngeográfica cualquiera, se consigue directamente un área de riesgo para un período de retornodado.

Page 93: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

92

Los transversales, que genera el programa, además, son exportados e impresos como archivosde Autocad-14, para su posterior utilización por la Municipalidad de Pudahuel.

Los caudales de diseño finales con los cuales se determinaron los ejes hidráulicos de losdiferentes cauces se muestran en la siguiente tabla. Dichos cauces fueron sectorizados con elfin de obtener caudales provenientes de los afluentes del río Mapocho.

CAUDALES DE DISEÑOCAUCE ESTACION PERIODOS DE RETORNO

5 10 50 100Estero Carén T5 42.8 57.5 113.6 133.6Estero Carén T4 12.8 17.2 34.0 40.0Estero Carén T2 1.6 2.2 4.3 5.0Estero Carén T1 28.4 38.1 75.1 88.6Estero Carén Unión 30.0 40.3 79.6 93.6Estero Carén T3 12.8 17.2 34.0 40.0Estero Carén Unión t1,t2,t3 42.8 57.5 113.6 133.6EsteroLampa

Tributario 1 256.0 344.0 680.0 800.0

EsteroLampa

Laguna Carén 298.8 401.5 793.6 933.6

Río Mapocho T2 403.2 541.8 1071.0 1260.0Río Mapocho T1 403.2 541.8 1071.0 1260.0

Río MapochoUnión LampaMapocho

682.8 917.4 1813.6 2133.6

En el siguiente cuadro se clarifica la sectorización que se realizó a los cauces en estudio

ESTERO ORIO

SEGMENTO

Kmi Kmf LAMINAS

Carén T1 9337.246 0.000 25 al 31

T2 3739.988 0.000 35 al 39

T3 1500.000 0.000 32 al 34

Mapocho Tributario 1 7051.935 0.000 1 al 12

Tributario 2 Sección 126 1 13 al 16

Page 94: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

93

Lampa Tributario 1 Sección 203 0 17 al 24

Para una mejor comprensión de los caudales de diseño que se usaron para la determinación delas áreas de inundación, se muestra en la siguiente tabla:

CAUDALES DE DISEÑO

CAUCE ESTACION PERIODOS DE RETORNO

5 10 50 100Estero Caren (antes de unión con Lampa) 42.8 57.5 113.6 133.6

Estero Lampa (antes de unión con Caren) 298.8401.5

793.6 933.6

Estero Mapocho (antes de unión conLampa)

403.2541.8

1071.0 1260.0

Estero Mapocho (sector las Mercedes) 682.8917.4

1813.6 2133.6

2.10.3.5.2. Plano de Síntesis de Riesgos de Inundación

El estudio de Riesgos y Condiciones de Habitabilidad arrojó como resultado final el PlanoSíntesis de Riesgos de Inundación para la Comuna de Pudahuel. En este plano se delimitan laszonas de la Comuna de Pudahuel que tienen algún tipo de restricción para el desarrollo urbano,considerando los sectores planos que tengan riesgo de inundación y los sectores montañososcomo zonas de protección.

Los estudios técnicos específicos realizados mostraron las zonas restringidas para la comuna,las cuales fueron acotadas en cuanto a los límites de inundación y se ofrecieron las solucioneshidráulicas para la evacuación, estabilización de las riberas o ensanchamiento del cauce segúnfuera necesario. Estas zonas delimitadas tienen una dimensión mucho menor (abarcan unamenor superficie) a la contenida en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, por lo que sepuede concluir que dichas áreas están sobredimensionadas.

Se concluye que las zonas analizadas en el estudio que tienen algún grado de restricción aldesarrollo urbano en la Comuna de Pudahuel, son las siguientes:

A. Zonas no Edificables: Zonas con riesgo de inundación recurrenteZonas de protección de quebradasZonas montañosas con pendiente superior a 35%

B. Zonas de edificación restringida: Zonas de concentración de aguas.

Page 95: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

94

2.10.3.5.3. Sectores de Inundación

Como conclusión del Plano Síntesis de Riesgos de Inundación, se verifica que existen variasáreas de inundación que se describen a continuación y las obras necesarias para el control decrecidas.

A. RIO MAPOCHO

Para la determinación de las áreas de inundación se consideró los caudales adoptadosanteriormente, los perfiles transversales emanados de la topografía y la información entregadapor personeros municipales. En la determinación de las áreas de Inundación y anteproyectos deobras mayores como puentes, compuertas o defensas fluviales, se consideró un período deretorno de 100 años.

Los planos resultantes muestran claramente que los suelos con evidencia de inundacióncorresponden a los ubicados en la confluencia del Río Mapocho y el Estero Lampa y a losubicados más al sur, aguas debajo del puente en la Ruta 68, en el sector llamado las Mercedes.

En el primer sector, en la confluencia del Lampa y Mapocho, existe actualmente un enrocadocomo obra de contención ante las habituales crecidas del Río Mapocho que en definitivaprotege la población y la actividad comercial incipiente del lugar. Los resultados del estudiohidráulico arroja que la cota del río en crecida supera el coronamiento del muro de rocasevidenciado por deformaciones en el terreno.

Otro sector de inundación recurrente es el de las Mercedes, que corresponde a una zonadeprimida de la zona en estudio privando que estos suelos sean aprovechados íntegramente enlas actividades frutícolas similares a los terrenos altos del predio en que el principal cultivo es lavid.

Proposición de Obras para el Control de Crecidas

El río Mapocho presenta para un período de retorno de 100 años dos áreas anegables cuyascrecidas se pueden manejar bastante bien con obras de control de control como es el caso deperaltamiento de riveras ya sea por medio de enrocados o gaviones.

En el sector de las Mercedes se están recuperando con el manejo de la crecida, alrededor de30.4 há de suelo apto para la plantación de frutales y viñedos. En tanto en el Sector semi-urbano en la confluencia del Río Mapocho y el Estero Lampa la superficie que quedaría fuerade peligro suma aproximadamente 7.8 há.

B. ESTERO LAMPA Y CAREN

Estero Carén

El estero Carén presenta amplias zonas de inundación aledañas al cauce. En primer lugartenemos el sistema de las quebradas Bandurrias y la Laja afluentes del Carén cuyos aportes deagua son importantes provocando anegamientos importantes y daños a la propiedad privada y

Page 96: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

95

publica. Ambas quebradas con sus aguas inutilizan predios agrícolas y calles antes de infiltrarsecompletamente bajo el subsuelo.

En el mismo Estero Carén se producen graves inundaciones debido principalmente a la pocadefinición del cauce. Esto es, la colmatación permanente del lecho del estero, sumando a lavegetación de las riveras, hacen que las aguas se desborden causando anegamientosimportantes en los terrenos aledaños provocando que queden aislados sectores poblacionalesde El Noviciado ya que los caminos como Luis Cruz Martínez y J.M. Carrera quedan cortados.

Proposición de Obras para el Control de Crecidas

Para solucionar los innumerables problemas que producen las crecidas del Estero Caren seproponen varias obras de control de crecidas detalladas más adelante. En el cauce principal delestero se propone un mejoramiento del cauce, profundizándolo y definiéndolo en todo el sectordesde los límites de la comuna pasado la localidad de El Noviciado en donde el esterocomienza a profundizarse.

En el sector de la quebrada de bandurrias se proponen canales de descargas para evacuar lasaguas sobrantes de la infiltración que desembocan en el estero Caren.

2.10.4. Areas de Riesgo por Actividades Peligrosas

2.10.4.1. De protección de centro Nuclear Lo Aguirre

La información recopilada considera los antecedentes contenidos en el Plan ReguladorMetropolitano, consultados en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y ratificados por laComisión Chilena de Energía Nuclear.

Calificación del riesgo

El riesgo ha sido calificado como riesgo medio alto (RMA) en atención a la peligrosidad delcombustible manejado, aún cuando el propósito sea la investigación. La magnitud se haconsiderado acorde con el área de restricción fijada y la probabilidad de ocurrencia de unaccidente se ha estimado baja debido a las medidas de seguridad que rodea a este tipo deactividades. La calificación esta sujeta a cambiar en la medida que se establezcan oficialmenteáreas de restricción menores.

Mientras se desconozcan los estudios que condujeron a la delimitación de las áreas de exclusióny restricción, las áreas señaladas en el PRMS no podrán ser evaluadas técnicamente de talmanera que estas sean ratificadas o bien se propongan modificaciones a ellas.

2.10.4.2. De Transporte de Combustibles

Page 97: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

96

- Oleoducto Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez

Calificación del riesgo

El riesgo asignado al oleoducto ha sido calificado como riesgo medio bajo (RMB), atendiendoa la baja probabilidad de que se produzca un accidente, a las estrictas medidas de diseño,mantenimiento y seguridad que presenta este tipo de estructuras y a la magnitud del áreaafectada, la cual se ha estimado como mediana teniendo en consideración los sistemas decontrol disponibles que son capases de detectar fugas y aislar el problema en caso de unincendio.

2.10.4.3. De Centros de Recuperación de Subproductos Industriales

- Centro de Recuperación e Inertización, Hidronor

Calificación del riesgo

El riesgo asignado al Centro de Recuperación de Subproductos Industriales Hidronor ha sidocalificado como riesgo medio (RM), en base a la mediana probabilidad de ocurrencia de unaccidente, considerando que en este caso además de incendios se podrían producir explosionesen depósitos de elementos combustibles. En este sentido se ha tenido en consideración lasestrictas medidas de seguridad y prevención de riesgos, así como los planes y equipos paracombatir incendios. La magnitud también ha sido estimada como media considerando lasuperficie ocupada por las instalaciones.

2.10.4.4. De Terminales Aéreos

Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez

Calificación del riesgo

El riesgo ha sido calificado como riesgo medio alto (RMA), atendiendo a que existen zonasconsideradas como de alto riesgo que deben permanecer libres de obstáculos previendoaterrizajes forzosos o despegues fallidos. Así mismo se ha tenido en consideración en laadopción de la magnitud, las dimensiones del aeropuerto y sus amplias áreas restrictivassimétricas. La probabilidad se ha considerado media pensando en la posibilidad de aterrizajesforzados más que en accidentes catastróficos que son muy poco frecuentes.

Ruido

El ruido causado por el despegue y aterrizaje de los aviones significa se observe en torno delaeropuerto, niveles de presión sonora entre 65 y 75 dB lo cual excede los máximos permisiblespara zonas mixta con industria molesta y por lo tanto también se excedan los máximospermisibles en las áreas adyacentes para zonas, mixta con industria inofensiva, residencial concomercio y residencial exclusiva.

Page 98: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

97

2.10.4.5. De Líneas de Transmisión de Alta Tensión

a) Línea de 500 Kvb) Línea de 220 Kvc) Línea de 110 Kvd) Línea de 44 Kv

Calificación del riesgo

El riesgo ha sido calificado como riesgo bajo (RB), atendiendo al fiel cumplimiento de lanormativa exigida en las áreas de restricción y al correcto mantenimiento que ellas requieren.Las magnitudes afectadas de riesgo se han asumido bajas considerando que se trata de fajas deancho máximo de 54 m, y la probabilidad de hechos riesgosos se ha estimado medianaatendiendo a que las líneas de transmisión no se encuentran ocultas y por lo tanto en estesentido se podrían encontrar más desprotegidas, toda vez que no se trate de un evento fortuitosino de un hechos vandálico.

2.10.4.6. De Tránsito Vehícular y Transporte de Residuos Peligrosos

Ruido

Con respecto al tema del tránsito vehícular se ha establecido que en la comuna el ruidoderivado de esta fuente se localiza fundamentalmente en torno a los ejes de la rutas 68 yCircunvalación Américo Vespucio donde se presentarían niveles de ruido significativos.

En este sector a los ruidos aportados por el tránsito de vehículos hay que agregan losprovenientes del efecto causado por el paso de los aviones en su despegue desde el AeropuertoInternacional Arturo Merino Benítez, lo cual significa se observen en torno de las citadas rutas,niveles de presión sonora continuos equivalentes por sobre los 70 dB(A) lo cual excede losmáximos permisibles para las zonas mixta con industria molesta y se excedan también losmáximos permisibles en las áreas adyacentes para las zonas, mixta con industria inofensiva,residencial con comercio y residencial exclusiva en torno a las vías citadas.

Page 99: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

98

2.10.5. Areas de Riesgo por Actividades Peligrosas (nuevos proyectos)

2.10.5.1. De Almacenamiento de Combustibles

Planta de Almacenamiento subterráneo de Gas Licuado GASCO

Calificación del riesgo

El riesgo ha sido calificado como riesgo medio (RM), en el supuesto caso que el lugar seaefectivamente destinado al almacenamiento del combustible, y no se transforme a futuro en uncentro de distribución de gas, en cuyo caso el riesgo de accidentes aumentaría por el hecho deestar involucrado un medio de transporte más riesgoso como es el de los camiones de reparto.El proyecto debe ser evaluado considerando un eventual gasoducto a Maipú u otro lugar.

De acuerdo a lo manifestado por GASCO sólo se recurriría a la eventual carga de camiones ensituaciones muy justificadas, no siendo la finalidad del proyecto que las instalaciones seconviertan a futuro en un centro de distribución, sino que en una reserva de combustible. Eneste sentido, el volumen de almacenamiento de 100.000 m3 equivale aproximadamente a unmillón cien mil cilindros de gas licuado de 45 kg, lo cual se traduce en un volumen dealmacenamiento suficiente para abastecer medio millón de casas durante un mes, suponiendoun consumo de dos balones por mes. Desde este punto de vista se considera que las cavernasserían una reserva importante de combustible, y por lo tanto no habría porque presuponer queel destino que se le de al lugar no sea el de sólo almacenar combustible, tal como lo haexpresado Gasco.

Se ha tenido también en consideración que se trata de sistemas altamente seguros y por lo tantode baja probabilidad de accidentes, que están sujetos a la utilización de sistemas de autocontroly cierre automático de válvulas ante fugas, a estrictas medidas de seguridad y prevención deriesgos, así como también a la confección de planes y disponibilidad de equipos para combatirincendios de superficie. Sin embargo la nula experiencia que al respecto existe en Chile hacenaconsejable la calificación de riesgo medio.

Una calificación más exacta se debería obtener del estudio de impacto ambiental, el cual sicontaría con todos los antecedentes del proyecto que permitirían evaluar correctamente elriesgo asociado a este.

En todo caso este proyecto no está tramitando ninguna resolución legal que permitaconsiderarlo de un modo más profundo.

Page 100: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

99

2.10.5.2. De Transporte de Combustibles

- Gasoducto Transandino TransGas

Calificación del riesgo

El riesgo ha sido calificado como riesgo medio bajo (RMB), considerando que el trazado no seextiende en la comuna en terrenos que presentan condiciones naturales adversas o que estánsujetas a eventos naturales riesgosos de alta o media probabilidad de ocurrencia. Se han tenidopresente también las estrictas exigencia técnica empleada en el diseño de gasoductos, elcumplimiento de estrictas medidas de seguridad, y mantenimiento, y a los sofisticados sistemasde control y alarma que permiten en un determinado momento aislar y focalizar cualquierproblema mediante el cierre automático de válvulas.

2.10.5.3. De Tratamiento de Aguas Residuales

- Planta de Tratamiento Santiago de EMOS, Río Mapocho.

La ubicación de la Planta de Tratamiento de aguas servidas de Santiago no ha sido fijada porEMOS, y plantea varias alternativas. Una de ellas sugiere se ubique en terrenos de la comunade Pudahuel, sin embargo la empresa no posee terrenos en ella por lo cual su ubicación no esmas que una conjetura que esta siendo incorporada como un elemento futuro a tenerconsiderado dado el beneficio social que su materialización significa.

Del análisis de áreas de riesgo en la comuna de Pudahuel se concluye que si bien es cierto existeuna cantidad importante de áreas sensibles, algunas de las cuales presentan superficiesrestrictivas bastante extensas en relación al territorio comunal, no es menos cierto que delresultado de la calificación que de ellos se ha realizado, se puede concluir que los riesgos sonabsolutamente manejables con una debida consideración en cuanto a su naturaleza yrequerimientos que se deban adoptar o cumplir en términos de diseños apropiados y normativavigente.

Tal como se aprecia en la tabla 9.28 cerca de un 80% de los riesgos identificados presenta unacalificación entre riesgo bajo (RB) y riesgo medio bajo (RMB), un 10% cae en la calificaciónde riesgo medio (RM), y sólo un 10% en el de riesgo medio alto (RMA).

Los riesgos calificados como riesgos medio alto (RMA) corresponden a: Inundaciones delestero Lampa para período de retorno de 100 años, de protección del Centro Nuclear LoAguirre y de la operación del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez. En estos casos,el riesgo se caracteriza por una magnitud alta, vale decir, se comprometen extensiones deterreno considerables, sin embargo la probabilidad de ocurrencia derivado de una situación deemergencia y una baja probabilidad de ocurrencia.

En términos generales se aprecia que la comuna de Pudahuel no constituye un caso excepcionalrespecto de sus similares, no siendo una comuna que pueda calificarse como riesgosa. Se estimaque con una adecuada planificación que considere los antecedentes y recomendaciones

Page 101: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

100

contenidos en relación a las áreas de riesgo, la comuna debería llegar a desarrollarse sin temor aeventos riesgosos de magnitud.

Page 102: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

101

Tabla 9.28 CALIFICACION DE RIESGOS EN LA COMUNA DEPUDAHUEL. SEGUN LA MAGNITUD Y PROBABILIDAD DE OCURRENCIAAREAS DE RIESGO DE ORIGENNATURAL

CALIFICACIÓN DEL RIESGOMagnitud Probabilidad Riesgo

1) De Inundación:a) Area de inundación por crecidas en cursos naturales, Tr = 100añosRío Mapocho M B RMBEstero Lampa A B RMAb) Area de inundación por crecidas en cursos naturales, Tr = 10añosRío Mapocho B M RBEstero Lampa M B RMBc) Areas de inundación por escurrimiento desdeQuebradas

B M RBd) Areas de inundación por afloramiento de la NapaFreática

B M RBe) Lugares de concentración de AguasLluvia

B M RBf) Areas de inundación debido a CaucesArtificiales

B B RB2) De Derrumbes y Asentamiento del Suelo:a) Cantera de Cemento Melón B B RBb) Cantera de Cemento Polpaico B B RBc) Cantera abandonada costado izquierdo camino aNoviciado

B M RB3) De Excavaciones y Laboreo Mineroa) Mina Lo Aguirre, Minera Pudahuel M B RMBb) Mina La Africana, Minera Pudahuel B B RB4) De riesgo Geofísico asociado a Eventos Naturalesa) Erosión de riberas M B RMBb) Remoción en Masa B B RBAREAS DE RIESGO POR ACTIVIDADESPELIGROSAS1) De protección de centro Nuclear Lo Aguirre A B RMA2) De Transporte de Combustiblesa) Oleoducto Aeropuerto Internacional Arturo MerinoBenitez

M B RMB3) De Centros de Recuperación de Subproductos Industrialesa) Centro de Recuperación e Inertización,Hidronor

M M RM4) De terminales Aéreosa) Aeropuerto Internacional Arturo merinoBenitez

A B RMA5) De Líneas de Transmisión de Alta Tensióna) Línea de 500 Kv B M RBb) Línea de 220 Kv B M RBc) Línea de 110 Kv B M RBd) Línea de 44 Kv B M RB6) De tránsito Vehicular y Transporte de Residuos Peligrososa) Accidentesb) RuidoAREAS DE RIESGO POR ACTIVIDADESPELIGROSAS NUEVOS PROYECTOS1) De almacenamiento de Combustiblesa) Planta de Almacenamiento subterráneo de Gas LicuadoGASCO

M M RM2) De Transporte de Combustibles

b) Gasoducto TransandinoTransGas

M B RMB3) De tránsito Vehicular y Transporte de Residuos Peligrososa) Accidentesb) Ruido4) De Tratamiento de Aguas Residualesa) Planta de Tratamiento Santiago de EMOS

Page 103: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

102

2.10.6. Geomorfología

2.10.6.1. Presentación General del Estudio

El estudio Geomorfológico realizado, el que se sintetiza en la presente memoria, corresponde aun análisis realizado para un contexto regional, en el que se da cuenta de la situación histórica yactual de las zonas de depresión intermedia, cordillera de la costa y los cerros, islas.

Por otra parte se analiza la situación geomorfológica a un nivel local, aludiendo los capítulosrelacionados con: la llanura de inundación, depósitos de escombros de falda, núcleosmontañosos ( Lo Aguirre, cerro Buitreras, las minas, cuesta Lo Prado, cerro San Francisco,cerro Bustamante y cerro alto de Noviciado )y zonas próximas a pendientes elevadas.

En otro capítulo del estudio se realizó una caracterización de los suelos atendiendo 2 aspectosfuncionales :

a) Análisis de los suelos de fundaciónb) Capacidad de uso agrícola de los suelos

Para el primer caso se asume el estudio de dos aspectos: mediante

1. Una clasificación edofológica de las unidades presentes en el área de estudio, tales como:

a. Suelos de origen volcánicob. Suelos coluvialesc. Suelos de glacisd. Suelos lluvialese. Suelos de origen lacustref. Suelos aluviales recientes

2. Una caracterización de aspecto físico - mecánico de los suelos.

Para el segundo aspecto, se consideran 4, ítems:

a.- Terrenos de riegob.- Terrenos de secanoc.- Terrenos de condición mixtad.- Régimen de riego

Como un aspecto de complemento, se ejecutan en el estudio una serie de perfilesgeomorfológicos que se indican:

- Perfil 1: Faldeos cercanos al centro nuclear Lo Aguirre- Perfil 2: Rinconada al sur del cerro Lo Vásquez- Perfil 3: Rinconada cerro Bustamante y canales colectores naturales- Perfil 4: Sector Del Noviciado y esteros Carén, Lampa y cerros islas

Page 104: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

103

- Perfil 5: Sector cerro Lo Aguirre, Carneros, Buitreras, Las Minas.- Análisis de los procesos de oposición de laderas, Sotavento, Barlovento.

Además existe un complemento conformado por una cartografía temática:

1. Descripción de la carta temática: Morfometría de la cuenca

2. Morfometría del relieve del borde oriental de la cordillera de la costa

3. Morfometría del sistema de drenaje que desciende de la montaña al planode la comuna.

4. Morfografía del relieve de los núcleos montañosos:- Lo Aguirre- Tosco- Carneros- Buitreras- Las Minas- Cuesta Lo Prado- San Francisco- Cerro Bustamante

5. Una Morfogénesis del relieve y morfocronología- Núcleo montañoso Lo Aguirre – Tosco - Carneros

- Núcleos montañosos Buitreras, Las minas, Cerros Cuesta Lo Prado, Cerro SanFrancisco, Cerro Bustamante.

2.10.6.2. Riesgos y Mitigaciones en la Zona de Estudio

Conclusiones y Síntesis final

En esta síntesis final se resume la presencia de riesgos y se definen algunas mitigaciones adichos riesgos.

Para una mejor sistemática se hará un recorrido desde las partes más altas de los núcleosmontañosos pasando por quebradas y laderas para terminar en el plano.

2.10.6.2.1. Areas de Riesgo y Naturaleza de los Riesgos en Alta Montaña

Area Cerros Lo Aguirre, Tosco y Carneros

Los riesgos más previsibles en esta área corresponden a la Quebrada que desciendedirectamente desde el Cerro Lo Aguirre hacia el plano; por el análisis morfométrico realizado yal situarse su punto de concentración de energía sobre el quiebre de pendiente, en el límitemismo del plano, existe el riesgo de que, intensas y prolongadas lluvias excepcionales derramensólidos y agua sobre la ruta 68, como medida de mitigación se aconseja fortalecer la presencia

Page 105: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

104

de un canal interceptor y proteger con la vegetación natural la zona baja de la ladera y laquebrada.

En el caso de los cerros Tosco y Carneros hay un área entre 550 y 600 m. Donde a lasconcentraciones de arcilla en superficie se une la presencia de cornisas que desprendenescombros de falda. La presencia de iluvios indica fuerte alteración de las rocas volcánicaslocales; sin embargo, al mantenerse la cobertura de espinos, no habrá peligro hacia las zonassituadas por debajo de los 550m.

Area Buitreras - Las Minas

En ésta área, la mayor altura del núcleo y la forma acantilada de su pared superior, generanriesgo de derrumbes locales.

A lo anterior se una la intervención humana que ha generado desequilibrios en ladera superior ymedia rompiendo el perfil de equilibrio.

El camino en cuesta construido para fines mineros, da a lo menos cuatro vueltas sobre elmismo flanco de la montaña, lo cual altera el nivel de base para la caída de escombros de falda.

En consecuencia, hay riesgos cuya mitigación partiría con una restricción a la ocupaciónhumana y una vigilancia que impida excesivas concentraciones de escombros de falda, quepodrían desembocar en deslizamientos en masa sobre el plano.

Area Cerros Lo prado y Quebrada Los Cruceros

Esta área es sensible a la ocupación humana; sin embrago, tanto las obras relativas a laconstrucción del túnel, como la infraestructura de la plaza de peaje y la localización del centroatómico conspiran para hacer más evidente el riesgo por causas naturales.

La dinámica natural está dada por quebradas que descienden desde corta distancia al plano, a locual se agrega que todos los índices de morfometría señalan valores altos en términos de riesgo.

Aunque estos valores se atenúan por le hecho de que los agentes naturales trabajan sobre unvertiente a sotavento de las masas de aire, ello no impide señalar el área como riesgosa,considerando la infraestructura existente.

Como única medida de mitigación se propone no alterar la cobertura vegetacional dentro de lasquebradas y en el curso superior y medio de todo el sistema de drenaje.

Además no generar más habitabilidad del sector cercano a estos cerros y quebradas.

Area Cerro Bustamante

Esta área se caracteriza por un relieve más agresivo que los anteriores, mayores pendientes y engeneral, dominio de formas acantiladas en los cerros en sus faldeos medios y superiores.

Page 106: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

105

El subsector Quebrada la Ñipa, al sur de Puntilla Lo Vásquez es un ejemplo de área con riesgopor torrencialidad, considerando los valores arrojados por la morfometría y el grado deconcentración de altos relieves locales.

Felizmente el punto de concentración de energía esta bastante arriba, lo que atenúa impactopor torrencialidad y además, la salida al exterior de la rinconada es amplia, lo cual disipacualquier evento de descarga concentrada de sedimentos.

La habitabilidad del sector sólo está con restricción en el área de quebradas y cercana a losbordes rocosos de la Puntilla Lo Vásquez.

El subsector más importante es la quebrada Bandurrias que alimenta con escurrimientoespasmódico al área de El Noviciado.

En esta área, un extenso glacis construye un plano inclinado apto a la habitabilidad, sin riesgosnaturales, pudiendo lograrse un avance en altura cercano a los 550 m.; no es convenientecolonizar con habitabilidad el cono, superpuesto al glacis, debido a que esta superficie podríareactivarse ante intervención humana.

La mitigación descansaría en no alterar el paisaje actual por sobre los 600 m. De altura, nointervenir las quebradas en el fondo y laderas de estas; además evitar la destrucción de losespinos o acacia caven en las cercanías del plano.

2.10.6.2.2. Areas de Riesgo y Naturaleza de los Riesgos en el Plano

El plano es el área ocupada por labores agrícolas y está recorrida por los Esteros Carén yLampa, los cuales unen sus aguas al río Mapocho al oriente del Cerro Amapola.

A través de este estudio ha surgido la conclusión que esta área se subdivide en dos cuencas: alN está Noviciado y al S lo que podríamos llamar la cuenca de lo Aguirre; ya que recepciona lasaguas provenientes de dicho núcleo montañoso

El Noviciado en cambio recibe aguas desde el núcleo montañoso cerro Bustamante y además laescorrentía superficial de los Esteros Carén y Lampa.

Ambas subcuencas están separadas por umbrales de relieve antiguos que fueron sepultados porpumicitas, construyendo lomeríos de alturas relativas superiores a los 10 metros, respecto de lasvaguadas mencionadas.

En consecuencia, estas acumulaciones produjeron un entrampamiento de las aguassuperficiales y del régimen hipodérmico, en ambas subcuencas.

A estas condiciones naturales, heredadas del pasado geológico y geomorfológico de la región, seagregó la cultura del riego con una rica infraestructura de canales y acequias que han fortalecidoun escurrimiento adicional de flujos hídricos dentro de esta área.

Page 107: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

106

Es por esta situación, que la zona es un territorio de revenimiento hídrico con disfuncionesespaciales que la caracterizan como zona de inundación.

Para mitigar esta situación habría que realizar varias tareas: en primer término, el sistema deriego mediante canales y acequias contradice la vocación de suelos de arcillas y pumicitas delenta infiltración y con costras de cenizas que divergen aguas en superficie.

En segundo término, debe corregirse el eje hidráulico del estero Lampa con el objeto de evitarel proceso de sedimentación forzada que experimentan las aguas bajo el puente en el camino aEl Noviciado.

Las condiciones de habitabilidad de este territorio son buenas, en particular las lomas y terrazasde pumicitas, dejando las zonas deprimidas entre estas alturas como áreas verdes, ya que estasestán expuestas a inundación por retención de aguas lluvias.

Page 108: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

107

2.11. Factibilidades de Servicios

El Estudio de Factibilidades de los Servicios se aborda en toda la extensión y contenidos quedispone la normativa vigente. Su presentación obedece al orden que ha sido conveniente paramantener la unidad temática en lo técnico y, para que el conjunto refleje la real potencialidadde la comuna al hacer la propuesta del Plan Regulador Comunal.

El Informe Final contiene las Factibilidades de Agua Potable y Aguas Servidas, de Evacuacióny Drenaje de Aguas Lluvias, de Disposición de Residuos Sólidos, de Energía yComunicaciones. En cada apartado se desarrolla el tema como un informe específico eindependiente, y que sin embargo se integra coherentemente al conjunto.

Se incluye las memorias y planos respectivos.

2.11.1. Estudio de Factibilidad Agua Potable y Aguas Servidas

Define las situaciones actual y futura, con verificación en sus aspectos técnicos y económicos

Para determinar la factibilidad técnica del sistema se analizan las condicionantes físicas delterritorio y la demanda estimada. Se incluye la determinación de obras en el tiempo.

Con los costos y la demanda actualizados se determina el Costo Incremental de Desarrollo,concluyéndose la factibilidad económica de acuerdo a dichos antecedentes.

Se considera la situación de las concesiones Sanitarias de Producción y Distribución de AguaPotable y de Recolección y Disposición de Aguas Servidas. Se incluye las concesiones consolicitud vigente, las que por su carácter privado mantienen la reserva de la información másespecífica, contándose sólo con la emanada de la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Seanaliza también el área sin concesión sanitaria.

En la situación para el largo plazo, se abarca la producción de agua potable, su distribución; larecolección tratamiento y disposición de aguas servidas. Para el dimensionamiento de la red deagua potable se adopta una zonificación del territorio coherente con la que se define en otrosestudios para la dotación de infraestructura comunal.

Para la producción de agua potable se comparan la demanda y la oferta potencial de las fuentesde agua, verificándose las presiones mínimas y máximas exigidas por la Norma Chilena,mediante la modelación de una red.

Para las aguas servidas, la factibilidad técnica se verifica incorporando al tratamiento tecnologíade lodos activados, y una disposición del efluente en el río Mapocho.

Para la determinación de la factibilidad económica se determina primeramente el consumomedio de agua potable actualizado. Seguidamente se determina el Costo Incremental de

Page 109: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

108

Desarrollo, cuyo valor queda en los rangos normales si se le compara con las tarifas sanitariasvigentes en el país.

2.11.1.1. Caudales de Agua Potable

Aplicando las dotaciones de consumo de agua potable sobre la información de población porestratos socioeconómicos, superficie de equipamiento e industrial, se obtiene los siguientescaudales de agua potable:

a) Caudales Máximos Diarios - Areas Residenciales

ZonaOD

Población

Caudal(lt./seg)

1-1 2972 12.421-2 9148 38.321-3 4633 19.391-4 10795 44.791-5 8783 36.451-6 7122 29.292-1 6060 24.372-2 4125 16.862-3 6487 26.562-4 5485 21.742-5 6744 26.823-1 3166 13.023-2 4878 19.923-3 3327 13.463-4 2559 10.284-1 8026 33.014-2 5513 23.124-3 4025 16.784-4 5734 23.105-1 10788 44.315-2 6243 25.835-3 8945 37.475-4 7776 32.416-1-1 18355 84.916-1-2 15141 70.046-1-3 10153 46.976-2-1 27577 127.576-2-2 16498 76.326-3 13875 64.187-1 0 0.00

Page 110: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

109

7-2 1859 8.608-1 0 0.008-2 0 0.008-3 0 0.00Total 246792 1068Fuente: ElaboraciónPropiaArea Restringida Caudal

(lit./seg.)

9 4034 19.2110 0 0.0010 0 0.0010 1587 9.6511 0 0.0011 0 0.0011 0 0.0011 0 0.0012 206 1.2513 1017 6.1813 1849 11.2413 1606 9.7613 49121 228.6813 48660 226.5313 132 0.6314 5404 32.8514 8737 53.1114 0 0.0015 0 0.0015 15399 71.6915 37325 173.7616 14239 66.2916 16275 75.7716 27016 125.7716 32890 153.1216 31552 146.8917 14476 67.3917 16477 76.71Totales 328003 1556Fuente: Orbital.Elaboración Propia

Page 111: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

110

a) Caudales Máximos DiariosAreas Productivas

ZonaEquipamiento(lt/seg)

Productiva(lt/seg)

Total(lt/seg)

1-1 1.72 0.00 1.721-2 0.00 0.00 0.001-3 15.95 0.00 15.951-4 0.41 0.00 0.411-5 0.86 0.00 0.861-6 2.61 17.14 19.752-1 0.58 0.00 0.582-2 0.04 0.00 0.042-3 2.30 0.00 2.302-4 0.55 1.50 2.062-5 6.92 5.81 12.733-1 3.73 0.00 3.733-2 0.72 1.55 2.273-3 0.40 0.00 0.403-4 1.10 0.00 1.104-1 3.42 0.00 3.424-2 0.55 0.00 0.554-3 0.00 0.00 0.004-4 1.42 0.00 1.425-1 1.98 0.00 1.985-2 0.31 0.00 0.315-3 5.14 0.00 5.145-4 11.14 0.00 11.146-1-1 2.08 0.00 2.086-1-2 2.05 0.00 2.056-1-3 2.99 23.60 26.596-2-1 2.15 0.00 2.156-2-2 6.85 21.49 28.34

Page 112: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

111

6-3 5.08 16.68 21.767-1 0.00 71.11 71.117-2 35.28 16.48 51.778-1 0.00 46.95 46.958-2 0.37 177.16 177.538-3 0.00 421.36 421.36

940

Page 113: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

112

Zona Equipamiento(lt/seg)

Productivo(lt/seg)

Total(lt/seg)

9-1 7.05 46.87 53.9310-1 13.37 73.52 86.8910-2 16.06 88.32 104.3810-3 8.50 42.52 51.0211-1 12.28 67.53 79.8111-2 10.71 58.90 69.6111-3 20.59 113.25 133.8411-4 7.57 41.62 49.1912-1 727.70 15.47 743.1713-1 12.72 76.30 89.0113-2 23.11 138.65 161.7613-3 20.08 120.46 140.5313-4 18.42 18.42 36.8413-5 18.25 18.25 36.4913-6 38.25 209.12 247.3814-1 28.95 144.75 173.7014-2 46.81 234.03 280.8414-3 0.00 0.00 0.0015-1 0.00 0.00 0.0015-2 5.77 5.77 11.5515-3 14.00 14.00 27.9916-1 5.34 5.34 10.6816-2 6.10 6.10 12.2116-3 10.13 10.13 20.2616-4 12.33 12.33 24.6716-5 14.74 2.59 17.3317-1 5.43 5.43 10.8617-2 6.18 6.18 12.36

2686

El Caudal Máximo Diario que requerirá en el futuro la Comuna de Pudahuel asciende a 6.250lt/seg, sin considerar pérdidas, de los cuales 2.008 lt/seg corresponden al área urbana y 4.242al área restringida al desarrollo urbano (en escenario en que se levantan las restricciones).

2.11.1.2. Dimensionamiento de la red de agua potable

Se muestra la red modelada para abastecer de agua potable a la Comuna de Pudahuel, sobre lacual se han cargado los caudales máximos horarios .n:

Page 114: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

113

CAUDALES MÁXIMOS

Con pérdidasZona Caudal

máximo diario(lt/seg)

Caudalmáximo horario(lt/seg)

1-1 16.6 29.31-2 45.1 79.61-3 41.6 73.41-4 53.2 93.81-5 43.9 77.51-6 57.7 101.82-1 29.4 51.82-2 19.9 35.12-3 34.0 59.92-4 28.0 49.42-5 46.5 82.13-1 19.7 34.83-2 26.1 46.13-3 16.3 28.83-4 13.4 23.64-1 42.9 75.64-2 27.8 49.14-3 19.7 34.84-4 28.8 50.95-1 54.5 96.15-2 30.8 54.35-3 50.1 88.55-4 51.2 90.46-1-1 102.3 180.66-1-2 84.8 149.76-1-3 86.5 152.76-2-1 152.6 269.36-2-2 123.1 217.36-3 101.1 178.47-1 83.7 147.67-2 71.0 125.38-1 55.2 97.58-2 208.9 368.68-3 495.7 874.8

2362 4169

Page 115: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

114

Observación: Los caudales incluyen 15 % de pérdidas.

Zona CaudalMáximo diario(lt/seg)

CaudalMáximo horario(lt/seg)

9-1 86.0 151.810-1 102.2 180.410-2 122.8 216.710-3 71.4 126.011-1 93.9 165.711-2 81.9 144.511-3 157.5 277.911-4 57.9 102.112-1 875.8 1545.513-1 112.0 197.613-2 203.5 359.213-3 176.8 312.013-4 312.4 551.313-5 309.4 546.113-6 291.8 514.914-1 243.0 428.814-2 392.9 693.314-3 0.0 0.015-1 0.0 0.015-2 97.9 172.815-3 237.4 418.916-1 90.5 159.816-2 103.5 182.616-3 171.8 303.216-4 209.2 369.116-5 193.2 340.917-1 92.1 162.517-2 104.8 184.9

4992 8809Nota: Los caudales incluyen 15 % pérdidas

2.11.1.3. Factibilidad Económica para Agua Potable y Aguas Servidas

Se determina el Costo Incremental de Desarrollo (CID), tanto para la zona urbana como parala zona restringida al desarrollo urbano, para lo cual se requiere primeramente determinar elconsumo medio de agua potable actualizado.

Page 116: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

115

2.11.1.3.1. Consumo Actualizado de Agua Potable

Consumos Medios de Agua Potable – Año 2015

Zona Urbana Caudal Consumo(lt/seg)

Area Residencial 763Area No Residencial 626Total 1389

Consumos Medios de Agua Potable – Año 2015

Zona Restringida al Desarrollo Urbano Caudal Consumo(lt/seg)

Area Residencial 1111Area No Residencial 1790Total 2901

Demanda Actualizada

A partir de los caudales medios de consumo de agua potable, proyectados a 15 años, sedetermina la demanda actualizada, considerando una tarifa unitaria y tasa de descuento 10 %anual.

Para determinar el consumo anual de la zona urbana y restringida al desarrollo urbano seconsidera el aumento de población y el aumento de la dotación media de consumo, de acuerdolos cuadros siguientes:

Estratos de IngresoI5 I4 I3 I2 I1 Total

Población año 2000 561 14506

68455

91133

20869

195524

Población año 2015 14673 57591

114390

58577

1561 246792

Dotación(lt/habitante/día)

400 360 250 180 120

Dotación Media año2000

212 (lt/seg)

Page 117: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

116

Dotación Media año2015

267 (lt/seg)

Con todo, la proyección de consumo es la que se indica a continuación:

Consumo Anual y Actualizado Zona Urbana:Residencial

NoResidencial

Total TotalAct.

Millones

(lt/seg) (lt/seg) (lt/seg) (lt/seg) (m3/año)1 606 0 606 551 17.42 617 45 662 547 17.23 628 89 718 539 17.04 639 134 774 528 16.75 651 179 830 515 16.26 662 224 885 500 15.87 673 268 941 483 15.28 684 313 997 465 14.79 696 358 1053 447 14.110 707 402 1109 428 13.511 718 447 1165 408 12.912 729 492 1221 389 12.313 741 537 1277 370 11.714 752 581 1333 351 11.115 763 626 1389 333 10.516 763 626 1389 302 9.517 763 626 1389 275 8.718 763 626 1389 250 7.919 763 626 1389 227 7.220 763 626 1389 206 6.5

255.9Consumo Anual y Actualizado – Zona Restringida al Desarrollo Urbano:

Residencial

NoResidencial

Total Actualizado

Millones

(lt/seg) (lt/seg) (lt/seg) (lt/seg) (m3/año)1 0 0 0 0 0.02 79 128 207 171 5.43 159 256 414 311 9.84 238 384 622 425 13.45 317 511 829 515 16.2

Page 118: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

117

6 397 639 1036 585 18.47 476 767 1243 638 20.18 556 895 1451 677 21.39 635 1023 1658 703 22.210 714 1151 1865 719 22.711 794 1279 2072 726 22.912 873 1406 2279 726 22.913 952 1534 2487 720 22.714 1032 1662 2694 709 22.415 1111 1790 2901 694 21.916 1111 1790 2901 631 19.917 1111 1790 2901 574 18.118 1111 1790 2901 522 16.519 1111 1790 2901 474 15.020 1111 1790 2901 431 13.6

2.11.1.3.2. Costo Incremental de Desarrollo – Agua Potable

Zona Urbana:

Item Valor UnidadCosto macro redes aguas potable 0,58 Millones UFConsumo agua potable actualizado 255,9 Millones m3Costo Incremental de Desarrollo Redes 2,27 UF/1000m3Costo Producción 0,57 Millones UFCosto Incremental de Desarrollo Producción 2,22 UF/1000m3

Zona Restringida al Desarrollo Urbano

Item Valor UnidadCosto macro redes agua potable 1,03 Millones UFConsumo agua potable actualizado 345,4 Millones m3Costo Incremental de Desarrollo Redes 2,98 UF/1000m3Costo Producción 1,05 Millones UFCosto Incremental de Desarrollo Producción 3,03 UF/1000m3

2.11.1.3.3. Costo Incremental de Desarrollo – Aguas Servidas

Zona Urbana:

Item Valor Unidad

Page 119: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

118

Costo macro redes aguas servidas 0,166 Millones UFConsumo agua potable actualizado 255,9 Millones m3Costo Incremental de Desarrollo Redes 0,648 UF/1000m3Costo Tratamiento 1,75 Millones UFConsumo No Actualizado 690,8 Millones m3Costo Incremental de Desarrollo Tratamiento 2,533 UF/1000m3

Zona Restringida al Desarrollo Urbano:

Item Valor UnidadCosto macro redes aguas servidas 0,797 Millones UFConsumo agua potable actualizado 345,4 Millones m3Costo Incremental de Desarrollo Redes 2,307 UF/1000m3Costo Tratamiento 3,66 Millones UFConsumo No Actualizado 1.143,6 Millones m3Costo Incremental de Desarrollo Tratamiento 3,200 UF/1000m3

2.11.2. Estudio de Factibilidad de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias

Aborda la factibilidad técnica mediante el análisis de las condiciones físicas del territorio y lasprecipitaciones, con los que se realiza un diseño preliminar del sistema, tanto para el cortocomo para el largo plazo.

Se incorpora la información contenida en el Plan Maestro de Aguas Lluvias de Santiago y lagenerada por el Estudio de Riesgos y Condiciones de Habitabilidad para la Comuna dePudahuel realizado por GEOSAT el año 2.000. Los antecedentes anteriores se agregaron a lainformación municipal que se dispone de su gestión en el tema.

Para determinar las precipitaciones de diseño se toma el valor de la precipitación máxima en 24horas para un período de retorno de 10 años, para la Estación de Quinta Normal, que es de 72mm.

Para la topografía se utilizó la cartografía oficial existente y que se cita en el texto.

Tanto para la situación actual como futura se desagrega la red en una estructurante y otra local,incorporándose distintas tipologías de cursos de agua. Toda la información se grafica y presentaadecuadamente.

Se determina las necesidades de obras el tiempo y se estima el costo actualizado del sistema,adoptándose valores unitarios de obras.

Como una opción importante de financiamiento de los costos asociados al sistema es víatarifas, se determina el Costo Incremental de Desarrollo, el que determinará la factibilidadeconómica correspondiente. Se aplica la misma metodología usada para el agua potable y las

Page 120: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

119

aguas servidas. Los resultados obtenidos, igualmente están dentro del rango de las tarifasexistentes en el país.

Finalmente se establece la necesidad de reservar fajas de terreno para la construcción de lasobras en los respectivos proyectos para la ocupación del suelo. Lo mismo ocurre con losterrenos colindantes con cursos de agua, los que para su uso, especialmente de urbanización,deberán respaldar sus proyectos con estudios y solución de inundación.

2.11.2.1. Red de Aguas Lluvias – Situación Largo Plazo

Se entrega el sistema de evacuación y drenaje de aguas lluvias que operará en el largo plazo enla Comuna de Pudahuel.

La red de aguas lluvias se desagrega en una red estructurante y en otra local, la que difiere de laque se encuentra operando en la situación actual, considerando que el territorio sufrirá unproceso de urbanización.

2.11.2.1.1. Ríos y Esteros

Los ríos y esteros contemplados dentro de la red estructurante de aguas lluvias de la Comunade Pudahuel son los siguientes:

- Río Mapocho.

- Estero Colina.

- Estero Lampa.

- Estero Las Cruces, y

- Estero Carén.

La estimación de los caudales de ríos y esteros se realiza considerando la información delEstudio de Riesgos y Condiciones de Habitabilidad de la Comuna de Pudahuel, desarrolladopor la empresa GEOSAT en el año 2000.

2.11.2.1.2. Lagunas, Tranques y Otros Almacenamientos de Agua.

Tal como se mencionó para la Situación Actual, el único elemento relevante en cuanto areducción de caudales por almacenamiento de agua lluvia es la Laguna Carén.

2.11.2.1.3. Canales Artificiales.

En el territorio de la comuna existen varios canales de riego que tienen relevancia en cuanto asu capacidad de porteo, algunos de los cuales se encuentran fuera de servicio. No obstante, en

Page 121: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

120

general dichos canales no tienen relevancia como elementos evacuadores de aguas lluvias, dadoque siguen trazados de baja pendiente, que se alejan de los puntos bajos donde se deseadisponer las aguas lluvias.

Sin perjuicio de lo anterior, en el largo plazo se contemplan dentro de la red estructurante deaguas lluvias el canal Derivado del Ortuzano y el Canal Río Viejo, que correríaaproximadamente paralelo al eje de la Hondonada Río Viejo.

2.11.2.1.4. Quebradas y Canales Naturales

Se considera como parte de la red estructurante de aguas lluvias a aquellas quebradas y canalesnaturales que disponen de grandes áreas aportantes o que cumplen un rol ordenador dentro delsistema de evacuación y drenaje de las aguas.

2.11.2.1.5. Colectores de Aguas Lluvias

Los colectores que se consideran en la red estructurante de aguas lluvias son básicamente loscontemplados en el Plan Maestro de Evacuación y Drenaje del Gran Santiago, que estádesarrollando la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, los que seubican dentro del actual límite urbano del PRMS.

Para las zonas que actualmente se encuentran excluidas o restringidas al desarrollo urbano, queen el futuro podrían eventualmente ser desarrolladas no se han contemplado colectores sinocanales, los que pueden o deben ser entubados en los casos que determine la Ordenanza delPlan Regulador de Pudahuel.

2.11.2.1.6. Areas de Infiltración Natural y/o Artificiales

La urbanización del territorio generará una reducción significativa de las áreas de infiltración dela Comuna de Pudahuel, generándose mayores caudales en las crecidas, los que deberán serconducidos a través de la red estructurante de aguas lluvias.

Sin perjuicio de lo anterior, hay algunas zonas, que debido a la baja pendiente del terrenodeberán mantener a futuro un rol de infiltración de agua, destacándose las siguientes:

- Zona de Noviciado, entre el Estero Carén y el Estero Lampa.- Zona ubicada entre el Estero Colina y el Estero Las Cruces.

2.11.2.2. Esquema de la Red Estructurante y Areas Aportantes

Las áreas que aportan a la red estructurante de aguas lluvias, de donde se desprenden lasprincipales cuencas del territorio para la Situación de Largo Plazo, destacándose las siguientes:

Zona Urbana:

- Teniente Cruz

Page 122: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

121

- General Buendía- General Bonilla- San Pablo- San Andrés- Serrano- Tranque Lo Prado- Camino Aeropuerto- Camino El Maitén- Laguna Sur- Hondonada Río Viejo.

b) Zona Excluida o Condicionada al Desarrollo Urbano

En la zona excluida o condicionada al desarrollo urbano, se mantiene la estructura deescurrimiento de las aguas lluvias de la situación actual, modificándose los cursos de agua enaquellos sectores en que la geometría no es adecuada a zonas urbanizadas.

Los proyectos de urbanización podrán modificar el trazado de los elementos de la redestructurante de aguas lluvias, siempre que se mantenga la capacidad de porteo de los mismos yque los cambios se realicen al interior de un mismo predio o de un área en que todos lospropietarios están de acuerdo con los cambios.

2.11.3. Estudio de Factibilidad de Disposición de Residuos Sólidos.

Corresponde al sistema de recolección, transporte y disposición de residuos sólidos, que operaactualmente y el que operará futuro. Se verifica su factibilidad en sus aspectos técnicos yeconómicos.

Por constituir este tema una materia de candente actualidad y está en vías de que se tomeimportantes decisiones al respecto, se incluye un análisis del contexto histórico y actual de laactividad. A diferencia de los otros temas motivo de este estudio, en los residuos sólidos lascondicionantes que determinan la viabilidad, eficiencia y rentabilidad del proceso no estánajenas a las variables exógenas, sino que, por el contrario, están fuertemente determinadas porellas.

Por esta razón se incluye también las perspectivas que la Asociación Chilena deMunicipalidades tiene sobre el particular. Estos antecedentes junto a los del propio Municipiode Pudahuel cierran los antecedentes básicos que se utilizó.

Se realiza una proyección en el tiempo de la gestión de los residuos en la comuna y se concluyeque existe la factibilidad técnica y económica para la disposición de los residuos sólidos de lacomuna, dentro de las proyecciones contenidas en el mismo Plan Regulador Comunal, del queeste estudio es parte constituyente.

Page 123: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

122

2.11.3.1. Operación del Sistema - Situación de Largo Plazo

Se entrega el diseño conceptual para el sistema de recolección, transporte y disposición de losresiduos sólidos de la comuna en el largo plazo.

2.11.3.1.1. Recolección y Transporte de Residuos Sólidos

La recolección de basura en el largo plazo se considera operando en un esquema similar al dehoy en día, en cuanto a que se realiza un contrato con una empresa privada. No obstante, dichocontrato presentará las siguientes modificaciones:

- La recolección de basura se realiza de noche, de manera de no afectar al tránsitovehicular.

- Se incorpora al servicio la recolección de basura especial, del tipo: escombros,industrial no contaminante, etc.

Lo anterior generará un aumento del costo de la recolección de basura, para lo que seconsidera el aumento del ingreso per cápita en el período de análisis, lo que es verificado.

Se contempla la incorporación de una nueva Planta de Transferencia en la Zona Industrial deDesarrollo Condicionado del Plan Regulador Comunal de Pudahuel, lo que permitiría reducirlos impactos viales asociados a la Planta de Transferencia de Quilicura.

Se determina la factibilidad económica de una nueva planta de transferencia, la que enprincipio debiera atender a las Comunas de Quinta Normal, Pudahuel, Lo Prado y Cerro Navia,que en conjunto generan en la actualidad del orden de 18.100 toneladas mensuales, lo querepresenta 117 camiones diarios, valor que aumentará considerablemente a futuro producto delaumento de población por densificación y por la extensión urbana de Pudahuel y por elaumento del ingreso per cápita de la población.

2.11.3.1.2. Disposición de Residuos Sólidos

La disposición de residuos sólidos domiciliarios e industriales no contaminantes se contemplapara el largo plazo el Vertedero Lomas Los Colorados, ubicado en la Comuna de Til Til, dadoque ya existe un contrato vigente con KDM hasta el año 2012 y la capacidad con que cuentadicho vertedero.

El transporte entre la Planta de Transferencia y el Vertedero se realizaría en camiones de grantonelaje, tal como se realiza hoy en día.

La factibilidad económica de esta solución queda asegurada dado que hoy en día se encuentraoperando y la diferencia de kilometraje entre la Planta de Transferencia de Quilicura y la dePudahuel será de poca relevancia con respecto al viaje hasta Til-Til.

2.11.3.2. Dimensionamiento del Sistema – Situación de Largo Plazo

Page 124: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

123

Para dimensionar el sistema de recolección y disposición de residuos sólidos en el largo plazo seconsidera la demanda por dicho servicio. Para ello, se define una zonificación y la demandaasociada a cada tipología de clientes.

2.11.3.2.1. Zonificación

Para estimar la demanda por el servicio de recolección de residuos sólidos se define unazonificación del territorio, estimándose adecuado el trabajar con la zonificación definida para elEstudio de Capacidad Vial de la Comuna de Pudahuel.

2.11.4. Estudio de Factibilidad de Energía y Comunicaciones.

Toma como marco referencial la normativa vigente en la actualidad y usa los antecedentesrecopilados en las empresas que operan en el área. Realiza un diseño conceptual que daráfactibilidad al sistema en el largo plazo, para cada uno de los servicios que se incluye.

Para el sistema eléctrico se realiza su dimensionamiento recurriéndose primeramente a unzonificación, como se explicó anteriormente. Se concluye la existencia de factibilidad eléctrica.Igualmente, se refiere las factibilidades correspondientes para el abastecimiento de gas naturaly para las comunicaciones. Todo ello según la información de que se dispone.

La demanda eléctrica del área urbana es la que se muestra en el cuadro siguiente:

Demanda Eléctrica – Zona Urbana:Item Residencia

lNo Residencial Total

DemandaEléctrica

105 MW 75 MW 180

Se contemplan 5 subestaciones eléctricas de 40 MW en área urbana o menor cantidad de mayorpotencia.

Las subestaciones se deberán localizar en áreas verdes, equipamiento o industriales.

La demanda eléctrica del área de expansión urbana es siguiente:

Demanda Eléctrica – Zona Restringida al Desarrollo Urbano:Item Residencia

lNo Residencial Total

DemandaEléctrica

158 MW 554 MW 712

Se contemplan 18 subestaciones eléctricas de 40 MW en área de expansión urbana o menorcantidad de mayor potencia.

Page 125: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

124

Las subestaciones se deberán localizar en áreas verdes, equipamiento o industriales.

2.11.4.1. Factibilidad Eléctrica

Se concluye que existe factibilidad eléctrica para el territorio en análisis, considerando lostendidos de alta tensión disponibles para abastecer a las subestaciones:TensiónLínea(KV)

Nombre Propietario Ubicación

110 Chena – Cerro Navia Chilectra Av. Las Torres110 Cerro Navia – Lo

AguirreChilectra Según plano

220 Alto Jahuel – CerroNavia

Transelec Av. Las Torres

220 Rapel – Cerro Navia Transelec Según plano500 El Rodeo – Polpaico Transelec Según plano44 Carén – Polpaico Colbún Según plano2.11.4.2. Factibilidad del Gas Natural

De acuerdo a los antecedentes entregados en el presente estudio existe factibilidad deSuministro de Gas Natural para la comuna, ya que el servicio se encuentra en operable en elsector de Américo Vespucio.

Se estima que las futuras extensiones de matrices de gas natural deberán realizarse en lo posiblepor la vialidad estructurante definida para la Comuna.

2.11.4.3. Factibilidad de las Comunicaciones

Los tendidos de fibra óptica existentes por la Avenida Américo Vespucio y Ruta 68, danfactibilidad a todo el territorio de la comuna.

Se considera que las extensiones de redes de telecomunicaciones también deberán, en loposible, realizarse por las vías pertenecientes a la red vial estructurante definida para laComuna de Pudahuel.

Page 126: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

125

2.12. Estudio de Capacidad Vial4

2.12.1. Introducción

El presente informe corresponde al Resumen Ejecutivo del Estudio de Capacidad Vial para laproposición del nuevo Plan Regulador de la Comuna de Pudahuel. En este se presentan losaspectos mas relevantes que consideró la ejecución del estudio y los principales resultados quepermiten aseverar el cumplimiento de la Factibilidad del Sistema Vial y de Transporte, deacuerdo a las consideraciones de la Metodología de Cálculo MINVU (1997).

El estudio se orientó a proponer y evaluar una red vial estructurante y un sistema de transportepara la comuna compatible con la proposición del PRC, de modo tal que sea factible de atenderadecuadamente las demandas de viajes que generarán y atraerán las futuras actividadesprevistas, de acuerdo a la normativa de zonificación, usos de suelo y densidades del PRCpropuesto, como también a las características socioeconómicas de los usuarios (niveles deingreso, tasas de motorización por hogar, etc.).

La ejecución del estudio de capacidad vial, consideró su desarrollo a través de las etapas quedefine la Metodología MINVU-1997. Estas corresponden a las siguientes:

- Recopilación de Información.- Definición del Escenario de Desarrollo Urbano.- Predicción del Sistema de Transporte.- Análisis de Factibilidad Vial.

2.12.2. Síntesis Metodológica

La Metodología de Trabajo se ha estructurado teniendo presente los objetivos del estudio y elnivel de análisis que se exige para este tipo de estudios. El objetivo central del estudio, consisteen la determinación de la Capacidad de la Red Vial y del Sistema de Transporte de la Comunade Pudahuel, considerando los requerimientos futuros que impondrá el nuevo Escenario deDesarrollo Urbano propuesto en el Plan Regulador Comunal, determinando finalmente losniveles de servicio requeridos para un adecuado equilibrio entre oferta y demanda detransporte. El nivel de análisis exigido está normado por la Ley General de Urbanismo yConstrucciones, que exige para los Planes Reguladores que contengan un Plano con lasRelaciones Viales de la Comuna coherente con el desarrollo urbano planteado: estructurasocioeconómica, densidades, etc. La Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo yConstrucciones señala que el Plan Regulador debe incorporar, dentro de los estudios técnicos,el estudio de la capacidad de la red vial y del sistema de transporte . El Ministerio deVivienda y Urbanismo ha definido las normas para la realización de los estudios de capacidadvial de Planes Reguladores en el documento: “Capacidad Vial de los Planes Reguladores,Metodología de Cálculo, MINVU, año 1997”.

4 Los números de los cuadros corresponden a la numeración original del Estudio de Capacidad Vial del PRC.

Page 127: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

126

Para estos fines, el estudio de capacidad vial ha contemplado dos niveles de análisis: estratégicoy táctico.

El análisis en el ámbito estratégico consideró la utilización del Modelo de equilibriosimultáneo ESTRAUS, el que permite determinar las relaciones de la Comuna con el resto delGran Santiago y obtener los volúmenes y distribución de la demanda (matrices origen – destinode viajes), para los modos de transporte relevantes y las asignaciones de carga vehicular en lasredes a un nivel de arcos que satisfacen los requerimientos de factibilidad vial que exige laMetodología MINVU-1997. Sin embargo, este nivel de análisis estratégico no permite analizar ydeterminar adecuadamente los posibles conflictos operacionales, que se generan al interior de lared vial comunal, específicamente en las intersecciones de vías, por lo cual se hacomplementado el análisis con una modelación denominada táctica.

El análisis en el nivel táctico consideró una desagregación de la modelación proveniente delnivel estratégico para la red vial comunal. Para ello se utilizó el modelo de asignación SATURNparametrizado, bajo la modalidad Inner o interna, que considera en detalle todos los elementosde representación de cada intersección (movimientos directos, virajes, prohibiciones demovimientos, y el tipo de regulación del cruce: semáforo, ceda el paso, pare, pistas exclusivasde viraje, de incorporación, etc.).

La red vial táctica ha sido detallada en el área urbana de la Comuna de Pudahuel,manteniéndose la red vial asociada al resto del Gran Santiago a un nivel estratégico, lo cualpermite representar adecuadamente la accesibilidad y conexión de la red comunal con el restode la ciudad.

Este análisis en dos niveles: estratégico y táctico, permite precisar adecuadamente los nivelesde saturación y capacidades de reserva de flujos, de las vías y cruces de la red comunal que seplantea.

Del análisis en los niveles estratégico y táctico se pudo obtener conclusiones con relación a lasuficiencia de la red vial y del sistema de transporte urbano, a lo largo del horizonte del PlanRegulador.

El estudio finaliza con una red vial estructurante adecuada a los requerimientos comunales, laque surge de la interacción y retroalimentación entre la información de usos de suelo eintensidad urbana y la modelación del sistema de transporte (en los niveles estratégico ytáctico).

Por último cabe señalar, que los análisis de capacidad vial que han permitido determinar unaoferta vial compatible con el PRC propuesto para Pudahuel en su área urbana actual, hanconsiderado igualmente los usos de suelos, las densidades máximas de ocupación, lasactividades previstas y la oferta vial asociada a la incorporación de todo el territorio comunal alponiente de ella que corresponde a la propuesta de desarrollo urbano de Pudahuel. Esto con elfin de asegurar que la propuesta del PRC para Pudahuel, en cuanto a la oferta vial proyectadaen todo el territorio comunal, presente factibilidad vial bajo un escenario de desarrollo urbanode mayor exigencia en el horizonte del Plan.

Page 128: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

127

2.12.3. Recopilación de Antecedentes En base a los objetivos del estudio, se realizó una recopilación de los antecedentes relevantesde información asociada a oferta vial, demanda de transporte, uso de suelos, normativas ymodelos de transporte. Esta información se complementó con un conjunto de mediciones de lademanda de transporte actual sobre la vialidad comunal y la realización de catastros sobre laoferta vial y de servicios de transporte que atienden a la comuna, catastros sobre las actividadesexistentes (educación, salud, etc.). Todo esto permitió generar la información de base sobre elcual se elaboró el escenario de desarrollo urbano comunal. A continuación se presentan losantecedentes mas relevantes que conforman la base de análisis del estudio.

a) Planos reguladores

De acuerdo a los antecedentes recolectados, la ordenanza propuesta define usos de suelo tantopara el área urbana actual, como para el área actualmente excluida al desarrollo urbano.

En el Cuadro 3.1 se presenta la jerarquización de la trama vial, caracterización física yfuncional de las vías de la comuna, realizando una comparación entre el PRC propuesto y lasdefiniciones realizadas en el Plan Regulador Metropolitano.

b) Oferta y Demanda de Transporte

Para caracterizar la demanda de transporte sobre la vialidad comunal, se recurrió a lainformación contenida en los antecedentes previos recopilados. En base a ellos, se planteó losrequerimientos de información que se recabaron en terreno con el fin de caracterizaradecuadamente la demanda sobre la vialidad comunal existente. Esta información en detalle sedeterminó para el período crítico de análisis (punta mañana) de acuerdo a las exigencias de laMetodología MINVU-1997. Se consideró un total de 37 intersecciones con informaciónrecopilada de flujos vehiculares horarios, la cual se complementó con mediciones propias en 18intersecciones de la comuna. Toda esta información se compatibilizó y proyectó al año base2000.

En conjunto con la información de demanda vehicular sobre la vialidad comunal, se considerócaracterizar los viajes que se realizan en los principales modos de transporte existentes y laoferta vial básica disponible en la comuna de Pudahuel. Para ello, se elaboraron los catastrosfísico – operacionales de la vialidad existente estructural, se determinó sobre la oferta deservicios de transporte público sus rutas y el grado actual de utilización, la relación de viajescomunales con la red de Metro, etc. Cabe señalar, que respecto a la oferta de servicios de taxiscolectivos en la comuna esta es muy precaria, existiendo solo algunos servicios de acercamientoa estaciones de Metro (estación Pajaritos) que utilizan una porción muy menor de la vialidadcomunal (básicamente el eje General Bonilla).

c) Uso de Suelos

Page 129: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

128

La información de uso de suelos actual y las propuestas de desarrollo urbano para la comuna dePudahuel, consideran una desagregación espacial basada en zonas censales. La información deusos de suelo determinada para el año 2000, que considera las áreas bruta y su desagregación entipos de usos: residencial equipamiento, área verde, sitios eriazos, educación, industria ypoblación.

d) Antecedentes de Modelos de Transporte

El modelo de transporte que corresponde emplear en el estudio, de acuerdo a la metodología,es el modelo ESTRAUS, que se compone de un conjunto de módulos que resuelven finalmentela predicción de la demanda por los distintos modos de transporte, tanto en las redes detransporte privado como público. Los sub-modelos con que opera requieren de una serie dedatos que provienen básicamente de dos fuentes distintas: Información asociada al sistema deactividades y al sistema de transporte. Actualmente el modelo Estraus considera unasubdivisión (o zonificación de Santiago) en 409 zonas. La comuna de Pudahuel se encuentrarepresentada solo por 6 zonas, por lo cual fue necesario incorporar una nueva zonificación en elmodelo que contemplara la zonificación de Pudahuel basada en los usos de suelos. Finalmente,la zonificación Estraus en el presente estudio aumentó de 409 zonas a 465 zonas.

El modelo requiere utilizar como variables explicativas para la predicción de viajes generados yatraídos antecedentes desagregados de:

- localización residencial (para cinco categorías socioeconómicas).- localización de uso de suelo no residencial (comercio, servicio, industria, salud,

educación, otros).

En el análisis predictivo con el modelo Estraus, se consideraron las proyecciones en el modelode los antecedentes requeridos (al año 2005) para cada una de las zonas en que estásubdividido el Gran Santiago y en particular, para el área comunal en estudio, para el año 2015de acuerdo a la propuesta del PRC para Pudahuel.

Para estimar el número de hogares para cada zona (dato requerido por el modelo) se calculó apartir de la población proyectada utilizando el modelo de Predicción de Tamaño de Hogar, quecorresponde a un sub-modelo calibrado específicamente para cada comuna de Santiago. Elvalor obtenido de tamaño de hogar para el año 2015 resultó ser de 3,81 personas / hogar. La metodología de determinación de los vectores de generación y atracción de viajes al año demodelación en la comuna (2015) responde a aquella definida en el marco de ESTRAUS. Entérminos generales, la generación de viajes es explicada por el hogar, lo que permite estimaréstos a través de tasas de generación A.C.M.(Análisis Correlación Múltiple), para cada categoríaESTRAUS. Por otra parte, la atracción de viajes es explicada por medio de regresiones linealesmúltiples, cuyas variables explicativas corresponden a los usos de suelo de cada una de laszonas de modelación. 2.12.4. Escenario de Desarrollo Urbano

Page 130: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

129

La definición del Escenario de Desarrollo Urbano debe ser compatible con los antecedentesque requiere el modelo de transporte para el Gran Santiago (ESTRAUS) para efectos de larepresentación en el modelo del período Punta Mañana, en acuerdo a la metodología que rige alpresente estudio. 2.12.4.1. Estimación de Población y Distribución de Ingresos A partir de los antecedentes de población determinados para el año 2000, se realizaron lasproyecciones al 2015 a través de dos procesos. Uno que contempla la densificación en las áreasactualmente pobladas y otro mediante la ocupación de terrenos eriazos remanentes en la tramaurbana, de acuerdo a la propuesta de usos de suelo del PRC, considerando densidades mediasproyectadas.

Page 131: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

130

Cuadro 4.1: Estimación de Población Area Urbana por Densificación, Año 2015

Zona

OD

Población2000[Hab]

DensificaciónHabitantes

PoblaciónMultifamiliarSitiosEriazos

PoblaciónUnifamiliarSitiosEriazos

TotalPoblación

1-1 2815 158 0 0 29731-2 8478 667 0 0 91451-3 4464 170 0 0 46341-4 8944 1199 131 526 108001-5 6741 903 228 914 87861-6 5360 718 209 838 71252-1 4947 663 90 363 60632-2 3639 488 0 0 41272-3 5715 766 0 0 64802-4 4458 597 86 346 54882-5 1855 249 925 3715 67443-1 2793 374 0 0 31673-2 4188 561 25 100 48743-3 2935 393 0 0 33283-4 2258 303 0 0 25614-1 6661 893 94 378 80264-2 4666 625 45 179 55154-3 3518 367 28 113 40274-4 4734 634 73 292 57335-1 9561 1124 21 86 107935-2 5488 736 5 18 62465-3 7742 1038 34 135 89495-4 6786 518 93 372 77696-1-1 16742 2035 0 0 18777

6-1-2 8513 1045 1105 4439 15102

6-1-3 1933 259 1578 6337 10107

6-2-1 25100 2866 15 61 28042

6-2-2 12847 1722 368 1476 16413

6-3 12497 1513 39 155 142047-1 0 0 0 0 07-2 0 0 371 1489 18598-1 0 0 0 0 08-2 0 0 0 0 08-3 0 0 0 0 0Totales 196378 23584 5561 22333 247855

Fuente: Elaboración propia a partir de Censo 92, Permisos Edificación DOM Pudahuel,y PRC Propuesto.

Para efectos de considerar un escenario de mayor exigencia en el presente estudio se incorporóen este análisis las actividades proyectadas al año 2015 para el área ubicada fuera del limiteurbano definido por PRMS, la cual se denomina Área Restringida al Desarrollo Urbano.

Page 132: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

131

Considerando la información contenida en el documento “Ordenanza Plan Regulador Comunal- Comuna de Pudahuel – Área Restringida al Desarrollo”, se estimó la población en esta área.La estimación de población y número de hogares para este sector se presentan en el siguientecuadro.

Cuadro 4.2: Estimación de Población Zona Extensión Urbana Año 2015

Zona OD Año 2015 Población Hogares 9-1 4034 1059 10-1 0 0 10-2 0 0 10-3 1587 417 11-1 0 0 11-2 0 0 11-3 0 0 11-4 0 0 12-1 206 54 13-1 1017 267 13-4 1849 485 13-3 1606 422 13-4 49121 12893 13-5 48660 12772 13-6 132 35 14-1 5404 1418 14-2 8737 2293 14-3 0 0 15-1 0 0 15-2 15399 4042 15-3 37325 9797 16-1 14239 3737 16-2 16275 4272 16-3 27016 7091 16-4 32890 8633 16-5 31552 8281 17-1 14476 3800 17-2 16477 4325 Total 328003 86090

Fuente: Elaboración a partir de información de Plan Regulador Comunal. Una vez estimado el número total de hogares que existirá en cada zona en que se ha dividido lacomuna de Pudahuel, éstos fueron distribuidos en las cinco categorías de ingreso que consideraESTRAUS. En el cuadro siguiente, se presenta la distribución porcentual de hogares porcategoría de ingreso, considerando las proyecciones al año 2010 y manteniendo éstas para elcorte temporal 2015.

Page 133: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

132

Cuadro 4.3: Distribución de Ingresos por Zona Censal Area Urbana, Año 2015

Zona Distribución de Ingreso 2015 O-D Cat1 Cat2 Cat3 Cat4 Cat5 1-1 0.00 1.82 97.9

8 0.12 0.08

1-2 0.00 1.82 97.98

0.12 0.08

1-3 0.00 0.87 98.93

0.12 0.08

1-4 0.00 48.45

51.32

0.14 0.10

1-5 0.00 48.45

51.32

0.14 0.10

1-6 0.00 48.45

51.32

0.14 0.10

2-1 0.00 13.97

1.78 6.82 77.44

2-2 0.00 13.97

1.78 6.82 77.44

2-3 0.00 13.97

1.78 6.82 77.44

2-4 0.00 13.97

1.78 6.82 77.44

2-5 0.00 13.97

1.78 6.82 77.44

3-1 0.00 48.45

51.32

0.14 0.10

3-2 0.00 48.45

51.32

0.14 0.10

3-3 0.00 0.87 98.93

0.12 0.08

3-4 0.00 48.45

51.32

0.14 0.10

4-1 0.00 13.40

86.02

0.13 0.45

4-2 0.00 13.40

86.02

0.13 0.45

4-3 0.00 13.40

86.02

0.13 0.45

4-4 0.00 13.40

86.02

0.13 0.45

5-1 4.98 74.76

19.85

0.21 0.20

5-2 0.00 13.40

86.02

0.13 0.45

Page 134: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

133

5-3 0.88 13.91

84.97

0.14 0.10

5-4 4.98 74.76

19.85

0.21 0.20

6-1-1 0.00 0.09 88.48

10.09

1.34

6-1-2 0.00 0.09 88.48

10.09

1.34

6-1-3 0.00 0.09 88.48

10.09

1.34

6-2-1 0.00 0.09 88.48

10.09

1.34

6-2-2 0.00 0.09 88.48

10.09

1.34

6-3 0.00 0.09 88.48

10.09

1.34

7-1 0.00 13.97

1.78 6.82 77.44

7-2 0.00 13.97

1.78 6.82 77.44

8-1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8-2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8-3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Fuente: Elaboración Propia. Para el área excluida al desarrollo urbano, la estimación de distribución de ingreso de lapoblación se ha realizado considerando estimaciones realizadas basadas en los proyectosinmobiliarios que se han estudiado en el área, algunos de los cuales ya tienen derechosadquiridos de construcción, con anterioridad al PRMS.

Page 135: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

134

Cuadro 4.4: Distribución de Ingresos por Zona Censal Area de Extensión Urbana, Año2015

Zona Distribución de Ingreso Por Categoría (%) O-D Cat

1 Cat2

Cat 3

Cat 4

Cat 5

9 - 1 0.00

0.00

61.77 33.76 4.47

10 - 1 0.00

0.00

0.00 0.00 0.00

10 - 2 0.00

0.00

0.00 0.00 0.00

10 - 3 0.00

0.00

0.00 62.14 37.86

11 - 1 0.00

0.00

0.00 0.00 0.00

11 - 2 0.00

0.00

0.00 0.00 0.00

11 - 3 0.00

0.00

0.00 0.00 0.00

11 - 4 0.00

0.00

0.00 0.00 0.00

12 - 1 0.00

0.00

0.00 62.14 37.86

13 - 1 0.00

0.00

0.00 62.14 37.86

13 - 2 0.00

0.00

0.00 62.14 37.86

13 - 3 0.00

0.00

0.00 62.14 37.86

13 - 4 0.00

8.55

54.46 30.48 6.51

13 - 5 0.00

8.55

54.46 30.48 6.51

13 - 6 0.00

0.00

61.77 33.76 4.47

14 - 1 0.00

0.00

0.00 62.14 37.86

14 - 2 0.00

0.00

0.00 62.14 37.86

14 - 3 0.00

0.00

0.00 0.00 0.00

15 - 1 0.00

0.00

0.00 0.00 0.00

15 - 2 0.00

8.55

54.46 30.48 6.51

Page 136: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

135

15 - 3 0.00

8.55

54.46 30.48 6.51

16 - 1 0.00

8.55

54.46 30.48 6.51

16 - 2 0.00

8.55

54.46 30.48 6.51

16 - 3 0.00

8.55

54.46 30.48 6.51

16 - 4 0.00

8.55

54.46 30.48 6.51

16 - 5 0.00

8.55

54.46 30.48 6.51

17 - 1 0.00

8.55

54.46 30.48 6.51

17 - 2 0.00

8.55

54.46 30.48 6.51

Fuente: Elaboración Propia.

Por último, se desagregó la información presentada en los cuadros 4.3 y 4.4 de acuerdo a lastres categorías de motorización proyectadas al 2015 obtenidas de Estraus, las cualescorresponden a: 0, 1 y 2 o más vehículos en el hogar. En el Cuadro Nº 4.5 se presenta ladistribución de hogares por categoría de ingreso y categoría de motorización para el año 2015. Cuadro 4.5: Estimación de Hogares Año 2015 por Nivel de Ingreso y Acceso aVehículo

Zona Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4 Categoría 5

OD 0 Auto 1 Auto 2 o + 0 Auto 1 Auto 2 o + 0 Auto 1 Auto 2 o + 0 Auto 1 Auto 2 o + 0 Auto 1 Auto 2 o +

1-1 1 0 0 12 3 0 369 269 122 1 1 2 0 0 0

1-2 2 1 0 37 8 1 1136 827 376 3 4 5 0 0 0

1-3 1 0 0 8 2 0 582 424 193 2 2 3 0 0 0

1-4 3 1 0 1284 280 29 596 434 197 2 3 3 0 0 0

1-5 2 1 0 1045 228 23 485 353 161 2 2 3 0 0 0

1-6 2 0 0 847 185 19 393 286 130 1 2 2 0 0 0

2-1 1 0 0 5 1 0 328 239 109 147 198 254 40 41 228

2-2 1 0 0 3 1 0 223 163 74 100 135 173 27 28 155

2-3 1 0 0 5 1 0 351 256 116 158 211 272 42 43 243

2-4 1 0 0 4 1 0 297 216 98 133 179 230 36 37 206

2-5 1 0 0 5 1 0 365 266 121 164 220 283 44 45 253

3-1 1 0 0 377 82 8 175 127 58 1 1 1 0 0 0

Page 137: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

136

3-2 1 0 0 580 127 13 269 196 89 1 1 2 0 0 0

3-3 1 0 0 6 1 0 418 304 138 1 1 2 0 0 0

3-4 1 0 0 304 66 7 141 103 47 0 1 1 0 0 0

4-1 1 0 0 587 128 13 658 479 218 2 2 3 2 2 10

4-2 1 0 0 403 88 9 452 329 150 1 2 2 1 1 7

4-3 1 0 0 294 64 7 330 240 109 1 1 2 1 1 5

4-4 1 0 0 419 91 9 470 342 156 1 2 2 1 1 7

5-1 3 1 0 1541 337 34 437 318 145 3 4 6 0 0 0

5-2 1 0 0 457 100 10 512 373 170 1 2 2 1 1 8

5-3 2 1 0 238 52 5 990 721 328 3 4 5 0 0 0

5-4 2 1 0 1109 242 25 315 229 104 2 3 4 0 0 0

6-1-1 1 0 0 20 4 0 261 190 86 1067 1432 1840 3 3 16

6-1-2 1 0 0 16 3 0 210 153 69 859 1152 1480 2 2 13

6-1-3 1 0 0 11 2 0 140 102 46 575 771 990 1 2 8

6-2-1 1 0 0 29 6 1 389 284 129 1594 2139 2748 4 4 23

6-2-2 1 0 0 17 4 0 228 166 76 933 1252 1608 2 2 14

6-3 1 0 0 15 3 0 197 144 65 808 1083 1392 2 2 12

7-1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7-2 0 0 0 1 0 0 101 73 33 45 61 78 12 12 70

8-1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

8-2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

8-3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cuadro 4.5 Estimación de Hogares Año 2015 por Nivel de Ingreso y Acceso a Vehículo (Continuación)

Zona Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4 Categoría 5

OD 0 Auto 1 Auto 2 o + 0 Auto 1 Auto 2 o + 0 Auto 1 Auto 2 o + 0 Auto 1 Auto 2 o + 0 Auto 1 Auto 2 o +

9-1 0 0 0 0 0 0 318 232 105 88 118 152 6 6 35

10-1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10-2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10-3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 64 85 110 20 21 117

11-1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

11-2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

11-3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

11-4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

12-1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 11 14 3 3 15

13-1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 41 55 70 13 13 75

13-4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 74 100 128 24 24 136

Page 138: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

137

13-3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 64 86 111 20 21 118

13-4 0 0 0 888 194 20 3412 2486 1130 967 1297 1666 108 111 621

13-5 0 0 0 880 192 20 3380 2462 1120 958 1285 1651 107 110 615

13-6 0 0 0 0 0 0 10 8 3 3 4 5 0 0 1

14-1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 217 291 374 69 71 397

14-2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 351 470 604 112 115 642

14-3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

15-1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

15-2 0 0 0 279 61 6 1070 779 354 303 407 522 34 35 195

15-3 0 0 0 675 147 15 2593 1889 859 735 985 1266 82 84 472

16-1 0 0 0 258 56 6 989 720 328 280 376 483 31 32 180

16-2 0 0 0 294 64 7 1131 824 375 320 430 552 36 37 206

16-3 0 0 0 489 107 11 1877 1367 622 532 713 916 59 61 341

16-4 0 0 0 595 130 13 2285 1664 757 647 868 1116 72 74 416

16-5 0 0 0 571 125 13 2192 1597 726 621 833 1070 69 71 399

17-1 0 0 0 262 57 6 1006 733 333 285 382 491 32 33 183

17-2 0 0 0 298 65 7 1145 834 379 324 435 559 36 37 208

Total 36 10 2 15167 3312 339 33225 24201 11007 13493 18100 23256 1155 1186 6651 Fuente: Elaboración Propia

2.12.4.2. Estimación de Variables Explicativas de Uso de Suelo y Educación Los principales antecedentes provienen de la información recopilada de antecedentescomunales, del Plan Regulador, de la base de datos SII del año 1997 y de Estraus. Ahora bien,los requerimientos del modelo, en cuanto a las variables explicativas consideran superficiesconstruidas (m2) para los diferentes tipos de uso de suelos, y matriculas.

Para determinar proyecciones para el corte temporal 2015, se ha definido distintos métodos deestimación, dependiendo de la variable a estimar. En general, las variables de superficieconstruida residencial, educación, salud, y matrículas dependen de los hogares estimados paracada zona. Las variables de superficie construida de comercio, servicios, consideran para elcrecimiento una parte asociada al crecimiento de hogares que se define comocomercio/servicio mixto en Estraus, y otra asociada a puntos singulares de desarrollo delsector. El desarrollo de la actividad industrial, en cuanto a superficie construida con estedestino, se ha proyectado considerando las tendencias de crecimiento de industrias. En elcuadro Nº 4.6 siguiente, se presentan dichas estimaciones.

Page 139: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

138

Cuadro N° 4.6: Estimación de Variables de Uso de Suelo Año 2015

Superficie (m2) Zona

OD Residencial

Comercio

Servicios

Industria

Salud

Educación

ResEntorno

Matrículas

1-1 33632 3699 4332 0 0 7336 379756 2445

1-2 92297 2750 129 0 0 1968 512159 656

1-3 49749 1591 6036 0 1414

0 723002 0

1-4 100104 3631 312 0 1218

2878 325741 959

1-5 81982 1211 0 0 0 2142 411484 714

1-6 55625 9121 709 7723 0 4547 423044 1516

2-1 48414 23132 727 0 0 3480 515097 1160

2-2 43707 6453 22 0 0 3814 266249 1271

2-3 65328 6137 331 0 0 1121 238752 374

2-4 44430 3068 516 1783 0 0 392419 0

2-5 108077 14875 27298

6350 355

1484 192176 495

3-1 37700 4629 494 0 0 2402 381427 801

3-2 46790 3076 777 3722 0 9734 475230 3245

3-3 36501 11496 717 0 0 25510 477898 8503

3-4 22771 2186 146 0 0 0 303077 0

4-1 56820 1693 0 0 0 3184 493583 1061

4-2 80315 3282 172 0 0 1605 337051 535

4-3 32628 602 0 0 0 0 248426 0

4-4 64501 3958 0 0 0 2241 287679 747

5-1 106707 2047 570 0 0 2387 519428 796

5-2 91062 8103 81 0 0 0 603021 0

5-3 109752 3334 26 0 9813

4031 433928 1344

5-4 72552 5043 0 0 0 1992 823951 664

Page 140: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

139

Cuadro N° 4.6: Estimación de Variables de Uso de Suelo Año 2015

Superficie (m2) Zona

OD Residencial

Comercio

Servicios

Industria

Salud

Educación

ResEntorno

Matrículas

6-1-1 280265 5833 8165 0 0 7955 1588617

2652

6-1-2 225410 4691 0 0 1414

0 888510 0

6-1-3 150854 3139 0 9167 0 0 757920 0

6-2-1 288520 935 4703 0 0 0 1781372

0

6-2-2 168870 547 0 20725

0 0 1288107

0

6-3 201010 20846 3831 25211

0 2416 1885136

805

7-1 0 800000

200000

113869

0 0 284741 0

7-2 0 0 0 590 0 0 163702 0

8-1 0 0 0 1680 0 0 206479 0

8-2 0 0 0 6337 0 0 712154 0

8-3 0 0 0 15073

0 0 19095 0

9-1 42377 2277 511 5066 0 1421 332837 474

10-1 0 0 0 5779 0 0 16674 0

10-2 0 0 0 6938 0 0 60442 0

10-3 16674 896 201 4596 0 559 42377 186

11-1 0 0 0 5309 0 0 0 0

11-2 0 0 0 4628 0 0 54454 0

11-3 0 0 0 8900 0 0 14244 0

11-4 0 0 0 3275 0 0 2167 0

12-1 2167 116 26 1670 0 73 46979 24

13-1 10687 574 129 8243 0 358 1050146

119

Page 141: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

140

Cuadro N° 4.6: Estimación de Variables de Uso de Suelo Año 2015

Superficie (m2) Zona

OD Residencial

Comercio

Servicios

Industria

Salud

Educación

ResEntorno

Matrículas

13-2 19420 1044 234 14987

0 651 1056894

217

13-3 16872 907 203 13018

0 566 21587 189

13-4 516007 27726 6218 1994 2885

17300 598039 5767

13-5 511162 27466 6160 1970 2885

17137 604273 5712

13-6 1390 75 17 16438

0 47 895673 16

14-1 56769 3050 684 15644

0 1903 1311458

634

14-2 91782 4932 1106 25289

0 3077 229856 1026

14-3 0 0 0 0 0 0 264869 0

15-1 0 0 0 0 0 0 1719495

0

15-2 161766 8692 1949 624 0 5423 1156914

1808

15-3 392091 21068 4725 1516 0 13145 920299 4382

16-1 149576 8037 1803 575 2885

5015 1333784

1672

16-2 170969 9187 2060 657 2885

5732 930948 1911

16-3 283801 15249 3420 1094 0 9515 1551352

3172

16-4 345502 18565 4164 1329 0 11583 935792 3861

16-5 331447 17810 3994 1597 0 11112 833447 3704

17-1 152069 8171 1833 584 0 5098 885723 1699

17-2 173087 9300 2086 665 0 5803 842288 1934

Page 142: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

141

Cuadro N° 4.6: Estimación de Variables de Uso de Suelo Año 2015

Superficie (m2) Zona

OD Residencial

Comercio

Servicios

Industria

Salud

Educación

ResEntorno

Matrículas

Total 6241990

1146251

301617

364614

25756

207745 69248 37053422

Fuente: Elaboración Propia

Page 143: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

142

2.12.5. Predicción del Sistema de Transporte y Factibilidad Vial

La predicción del Sistema de Transporte, que tiene como objetivo analizar la factibilidad vialde la propuesta del PRC, consideró representar a través de las redes de transporte modales laoferta vial básica propuesta para el PRC de Pudahuel inserta en la red Estraus prevista para elGran Santiago; la determinación de los vectores de generación y atracción de viajes quecaracterizarán a la demanda para finalmente realizar la simulación con Estraus del sistema detransporte para el corte temporal 2005, considerando las variables comunales proyectadas alaño 2015. Adicionalmente, para efectos de analizar en un nivel de detalle mayor (posiblesconflictos de operación a nivel de nudos e intersecciones) se realizó el proceso de simulaciónen el nivel táctico (fase de asignación detallada del sistema de transporte comunal) con elmodelo Saturn parametrizado.

Con la información descrita en el capítulo anterior utilizando los modelos de generación y deatracción de viajes de Estraus, se determinó los vectores de origen y de destino de viajes en elnivel de la zonificación definida para el estudio. En el cuadro Nº 5.1 siguiente, se presentan anivel agregado comunal (incluida el área actualmente restringida al desarrollo urbano), paracada una de las categorías socioeconómicas de usuarios (13) y por propósito de viaje (trabajo,estudio, otros) los totales de viajes generados para el período punta mañana del año horizontede análisis 2015. En el cuadro Nº 5.2 se presentan los viajes atraídos para la zonificación delestudio, por propósito de viajes.

Cuadro Nº 5.1: Generación de Viajes Comunal por Propósito de Viajes y CategoríaSocioeconómica de Usuarios, Período Punta Mañana Año 2015.

Tipo de PropósitoViaje de Viaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Total

Trabajo 11 7 7236 2155 19083 16417 8496 7364 11756 17271 670 812 5119 96396Interzonal Estudio 6 4 3566 1333 10163 10147 6603 5627 9600 16535 707 864 6029 71184

Otros 2 1 1036 207 2508 1467 1067 1032 1113 2277 96 81 697 11584Total 19 11 11838 3696 31755 28030 16166 14023 22470 36083 1474 1757 11844 179164

Trabajo 1 0 355 71 512 271 145 171 154 247 30 25 156 2138Intrazonal Estudio 6 2 2122 402 2881 1401 542 1066 905 965 160 131 674 11256

Otros 0 0 170 32 199 82 56 98 87 149 32 30 179 1115Total 7 2 2647 505 3592 1755 743 1336 1146 1360 222 186 1010 14509

25 13 14484 4200 35346 29785 16909 15359 23615 37443 1696 1943 12854 193673

Categoría ESTRAUS

Total

Page 144: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

143

Cuadro Nº 5.2: Atracción de Viajes Comunal por Propósito de Viajes, Período PuntaMañana, año 2005.

Z o n a T r a b a j o E s t u d i o O t r o s T o t a l 1 - 1 5 4 0 2 3 9 0 7 8 3 0 0 8 1 - 2 2 5 4 4 8 4 6 8 8 0 6 1 - 3 5 3 5 0 1 1 2 6 4 7 1 - 4 2 9 0 6 5 8 8 6 1 0 3 5 1 - 5 1 8 8 4 6 9 5 3 7 0 9 1 - 6 5 1 9 1 3 1 7 9 4 1 9 2 9 2 - 1 8 1 5 1 0 4 6 1 5 4 2 0 1 5 2 - 2 3 1 5 1 1 9 4 6 5 1 5 7 4 2 - 3 2 5 4 2 5 2 5 2 5 5 7 2 - 4 2 1 5 0 5 0 2 6 5 2 - 5 1 6 7 4 3 6 8 9 1 2 1 3 4 3 - 1 2 9 0 7 1 2 6 4 1 0 6 7 3 - 2 4 7 5 3 1 0 9 9 4 3 6 7 8 3 - 3 1 0 0 2 8 4 4 1 1 8 4 9 6 2 8 3 - 4 1 4 2 0 3 8 1 8 0 4 - 1 2 4 4 8 6 6 6 6 1 1 7 7 4 - 2 2 1 4 4 0 1 5 2 6 6 6 4 - 3 8 2 0 2 7 1 0 8 4 - 4 2 2 4 6 0 8 5 2 8 8 3 5 - 1 2 6 7 4 7 4 6 7 8 0 9 5 - 2 3 6 5 0 9 1 4 5 6 5 - 3 5 8 1 1 1 5 9 3 1 1 2 0 5 2 5 - 4 3 8 9 4 3 3 1 0 8 9 3 0

6 - 1 - 1 1 0 9 6 2 3 7 6 2 0 7 3 6 7 9 6 - 1 - 2 3 9 6 0 1 4 0 5 3 6 6 - 1 - 3 3 4 1 0 8 6 4 2 7 6 - 2 - 1 7 0 4 0 1 7 8 8 8 2 6 - 2 - 2 4 9 5 0 1 2 8 6 2 3

6 - 3 1 4 0 1 5 9 7 2 7 5 2 2 7 3 7 - 1 2 9 0 6 4 0 3 1 8 0 3 2 2 4 4 7 - 2 4 8 0 1 6 6 4 8 - 1 6 6 0 2 0 8 7 8 - 2 2 3 3 0 7 0 3 0 2 8 - 3 1 0 3 0 2 1 0 5 9 - 1 2 3 2 4 0 3 4 7 6 8 1

1 0 - 1 4 2 0 2 4 4 1 0 - 2 6 1 0 6 6 7 1 0 - 3 8 4 1 5 6 1 0 2 4 9 1 1 - 1 3 5 0 0 3 5 1 1 - 2 4 5 0 5 5 0 1 1 - 3 6 2 0 1 6 3 1 1 - 4 2 2 0 0 2 2 1 2 - 1 2 9 2 0 5 5 5 1 3 - 1 3 6 4 1 0 0 1 0 6 5 7 0 1 3 - 2 4 3 2 1 8 1 1 1 0 7 2 3 1 3 - 3 1 3 4 1 5 7 8 2 9 9 1 3 - 4 1 5 8 8 4 8 2 3 3 0 1 6 7 1 2 1 3 - 5 1 5 7 7 4 7 7 8 3 0 0 6 6 5 5 1 3 - 6 3 5 2 1 3 8 8 4 5 3 1 4 - 1 6 0 1 5 3 0 1 4 7 1 2 7 7 1 4 - 2 4 6 3 8 5 6 5 3 1 3 7 2 1 4 - 3 7 1 0 2 6 9 7 1 5 - 1 4 6 3 0 1 6 8 6 3 0 1 5 - 2 7 3 2 1 5 1 2 1 6 7 2 4 1 1 1 5 - 3 1 2 6 7 3 6 6 5 2 2 0 5 1 5 2 1 6 - 1 8 3 4 1 3 9 8 2 5 1 2 4 8 3 1 6 - 2 7 8 1 1 5 9 8 2 1 9 2 5 9 8 1 6 - 3 1 1 5 5 2 6 5 3 2 4 6 4 0 5 4 1 6 - 4 1 1 5 0 3 2 2 9 2 0 6 4 5 8 6 1 6 - 5 1 0 8 8 3 0 9 8 1 9 2 4 3 7 8 1 7 - 1 6 3 4 1 4 2 1 1 3 7 2 1 9 2 1 7 - 2 6 7 7 1 6 1 8 1 4 0 2 4 3 4 T o t a l 5 8 7 9 4 5 9 5 6 2 9 5 1 9 1 2 7 8 7 5

Page 145: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

144

Para el territorio que comprende la comuna de Pudahuel, se ha considerado la red vialestructurante señalada en la propuesta del Plan Regulador Comunal, tanto para el área urbanaactual como para el área de extensión urbana. Los perfiles transversales y las características detrazado y operación diseñados responden a los requerimientos de factibilidad vial en función delos niveles de demanda determinados por las sucesivas simulaciones realizadas en los nivelesestratégico y táctico de modelación.

Dado que el análisis de capacidad y de factibilidad vial ha considerado la conexión eintegración de la red comunal con el resto de las comunas del Gran Santiago, principalmente através de la red vial básica metropolitana, se ha conectado la red de modelación comunal con laRed Estraus contemplada en el Plan Global para el Gran Santiago.

El análisis de factibilidad vial de la propuesta del plan regulador comunal, consiste endeterminar los indicadores de congestión (grados de saturación) en arcos, considerando lademanda por vialidad comunal predicha por el Modelo Estratégico (Estraus), tanto la derivadade los flujos comunales como los intercomunales de paso. Este identificador del nivel deservicio permite identificar áreas, ejes y tramos de ejes de conflicto.

El grado de saturación en un arco de la red, se determina de acuerdo a la siguiente expresión:( ) ( )CafaaGs /*100=

en que:

)(aGs : Grado de Saturación del Arco “a”, en %.)(af : Flujo Total del Arco “a”, en Veq/Hr.)(aC : Capacidad del Arco “a”, en Veq/hr.

Los criterios básicos a revisar para todos los ejes principales de la comuna, son:

Aquellas vías, donde el 50 % de los arcos que la componen superan el 90 % en el grado desaturación, deberán identificarse.

Aquellas vías, donde el estándar de servicio tales como las velocidades de operación sean muycercanas o menores a la velocidad a capacidad definida para el arco, según su categoría deservicio, deberán identificarse.

Aquellos arcos donde el grado de saturación sea superior al 90 %, deberán identificarse.

De acuerdo a los resultados del análisis del proceso de modelación del sistema de transporte,cuya oferta vial está condicionada por el PRC, se cuantifican las posibles deficiencias deoperación del sistema. Es importante, cuantificar estos problemas de acuerdo a la magnitud delimpacto generado, a fin de establecer el tipo de solución apropiada.

El proceso de simulación estratégica y análisis de sus resultados fue produciendo unareformulación de la oferta de transporte comunal con el fin de lograr la factibilidad requerida.De acuerdo a los análisis tanto de la partición modal, cargas en ejes y niveles de saturación, se

Page 146: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

145

determinó la necesidad de incorporar una mayor oferta enfocada a disponer para la comuna deun sistema de transporte público masivo, dados los fuertes crecimientos demográficos queimplica la propuesta del PRC.

Para ello, se incorporaron corredores de transporte público, segregados en los ejes San Pablo yJ.J. Pérez, extendiéndolos hacia el territorio actualmente restringido al desarrollo urbano.Complementariamente, se trazaron e incorporaron en la modelación estratégica extensiones dela Red de Metro de Santiago hacia el territorio comunal de Pudahuel. Específicamente laextensión de Línea 1 desde Las Rejas al poniente por General Bonilla y ramales (al norte y surde Ruta 68) que permiten extender el servicio a través de tecnologías intermedias (Tranvías)hacia áreas hoy excluidas al desarrollo urbano

A continuación se exponen los principales resultados del Proceso de Equilibrio de Mercado delSistema de Transporte (simulaciones Estraus). El Cuadro Nº 5.3 presenta la partición modal deviajes para la situación del Escenario base del Gran Santiago y su comparación con laincorporación de la propuesta del PRC de Pudahuel al año 2015.

Cuadro Nº 5.3: Partición Modal Corridas Base y PRC PudahuelModo Base PRC Pudahuel

Viajes % Viajes %Caminata 149,556 10.18 143,764 8.99Auto-chofer 339,972 23.14 391,918 24.50Auto-acompañante

212,002 14.43 266,280 16.65

Taxi 6,883 0.47 14,786 0.92Taxi colectivo 16,155 1.10 5,054 0.94Bus 615,030 41.86 618,339 38.65Metro 83,929 5.71 93,861 5.87Auto-metro 978 0.07 1,140 0.07Acompañante-metro

3,335 0.23 4,409 0.28

Taxicolectivo-metro

10,134 0.69 10,606 0.66

bus-metro 31,493 2.14 39,987 2.50TOTAL 1,469,34

71,599,753

Fuente: Estraus y Elaboración Propia

Se aprecia del cuadro anterior, que en la situación del PRC se produce un aumento significativode los modos motorizados de transporte privado, en especial el auto-chofer y el auto-acompañante, existiendo una cantidad de 407,844 vehículos livianos ocupando la oferta vial dela ciudad. Consecuente con lo anterior, también porcentualmente se observa una reducción dela participación de los modos de transporte público, en especial el Bus y el Taxi colectivo. Sinembargo, en compensación los modos relacionados con el metro (sea puro o en combinación

Page 147: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

146

con buses o taxi colectivos) presentan una leve alza en su participación. En tanto, la caminatatambién ve reducida su participación en el sistema.

Considerando los resultados obtenidos en el nivel estratégico del plan, que corresponde a lasexigencias de la Metodología de Cálculo de Capacidad Vial de los Planes Reguladores (MINVU,1997), se procedió a realizar el análisis en el nivel táctico. Es decir se realizó la modelación conSaturn – parametrizado, a partir de la red vial estratégica definitiva del PRC, desagregando lacodificación en el área urbana de Pudahuel con el objetivo de representar adecuadamente losposibles conflictos en nudos e intersecciones de vías.

Page 148: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

147

3. DESCRIPCION DEL PLAN

3.1 Introducción

Expuestos los Objetivos Generales y Específicos del Plan Regulador, en este apartado de laMemoria Explicativa se pretende exponer de que manera se consiguen estas metas a través depropuestas concretas.

3.2. Identificación de las Macro - Areas Naturales

Las Macro Areas identificadas en el Plan Regulador se constituyen como áreas coherentes en suconcepción y destino, presentando elementos significativos que las caracterizan y las distinguendel resto, sin que ello implique su independencia.

Las Macro Areas identificadas, en marcada referencia con la unidades paisajísticas delimitadaspor los ríos Mapocho y estero Lampa, son :

• ORIENTE DEL MAPOCHO, incluye tanto los suelos consolidados de Pudahuel Nortey Sur como las nuevas áreas de desarrollo al norte y sur de la Ruta 68.Constituye el área más próxima a la zona Urbana Metropolitana. En la actualidad una granparte de esta extensa zona posee la denominación de Urbana o urbanizable según elP.R.M.S.

A esta superficie, el Plan Regulador Comunal considera necesario incluir un áreacomprendida entre el actual límite urbano y el límite oriente del Aeropuerto. Este seconstituye como el único ajuste planteado al límite urbano existente.En esta Macro Area se produce una importante segregación de usos, habitacional y empleoque coincide básicamente con la línea divisoria que introduce Av. Américo Vespucio, en lazona oriente existen instalaciones industriales como el borde sur de la Ruta 68 y la primerafase del proyecto de la ciudad Aeroportuaria “ENEA”. Y en la zona poniente existe unenclave residencial en el extremo poniente, en la zona de confluencia del Mapocho con laRuta 68.

Esta segregación viene justificada, tanto por las disposiciones del Plan Metropolitano queestablece para el poniente de Américo Vespucio el uso industrial exclusivo como por laimportante afección del aeropuerto. Sin embargo esta segregación espacial de los usos no estal, puesto que existe gran cantidad de vialidad en sentido oriente – poniente que garantizauna buena comunicación tales como: J. J. Pérez, San Daniel, San Francisco y la nuevaprolongación de San Pablo en Pudahuel Norte y la continuidad de la Avda. Travesía,Laguna Sur y Avda. Los Mares en Pudahuel Sur, todas ellas más al poniente de AméricoVespucio.

• ENTRE RIOS (Area adyacente al Aeropuerto A. Merino Benítez) área comprendida entreel Río Mapocho, el estero Lampa y el límite comunal.

Page 149: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

148

Una zona muy heterogénea tanto paisajísticamente como en las ocupaciones de suelos.Destacan enclaves de actividades tales como el Aeropuerto Internacional, la planta detratamiento de residuos industriales Hidronor, el Centro de Distribución de losSupermercados Santa Isabel, etc.

En esta área, las instalaciones del Aeropuerto, con ampliaciones proyectadas incluidas,poseen una superficie de 1.234,70 Há.

Además existen algunas iniciativas puestas en marcha, tales como el proyecto Las Lilas.

• PONIENTE DEL ESTERO LAMPA, con identificación de tres zonas definidas: ElValle de Lo Aguirre con la mayor parte del suelo comprometido en diferentes proyectosinmobiliarios. El área de Noviciado, de marcado carácter agrícola y el Sistema de Cerros(pre - Cordillera de la Costa). Estos dos últimos considerados por el Plan ReguladorMetropolitano como Areas Excluidas al Desarrollo Urbano por el valor de suelos agrícolasen el primer caso y por el valor ecológico en el segundo.

Por extensión es la mayor macro-área con una superficie aproximada de 12.200 Há

En esta área coexisten dos zonas diferenciadas desde el punto de vista de la unidad territorial:En la zona norte , el Plan Regulador Comunal, establece para el sector del Noviciado, lapreservación del desarrollo urbano calificándola como área de interés Silvoagropecuario Mixto(I.S.A.M.1 A) por la calidad de los suelos existentes y porque su principal atributo lo define lacultura de tipo rural que subsiste en el sector. Como parte característica de esta Macro área,está el sistema de cumbres (considerado a partir de la cota 600 m.s.n.m) excluido al desarrollopor su valor ambiental y ecológico.

Por otra parte el área plana del Valle de lo Aguirre, exceptuando el Parque Laguna Carén quemantiene su status de Parque Metropolitano, se reorganiza como Areas Urbanizablescondicionadas con Permisos Aprobados (AUCPA) (permitiendo reorientar el desarrollo de lospermisos de edificación existentes).

3.3. Ocupación del Suelo

Una vez establecidas las Macro-áreas, como una primera manera de aproximarse a laordenación integral del territorio, en este apartado se desarrollan un conjunto de propuestaspara cada uno de los tipos de suelo que se contemplan en el Plan Regulador Comunal enfunción de sus usos.

3.3.1. Areas Urbanas

Las áreas urbanas, en la Comuna de Pudahuel, son aquellas que cuentan con un grado deconsolidación y urbanización que permiten ocupaciones inmediatas, a saber:

Page 150: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

149

a. Pudahuel Consolidado Norte. El conjunto de propuestas que se desglosanpara cada uno de los apartados dibujan una solución global que se podríadenominar como regeneración Progresiva. Esta regeneración parte de unpotencial humano ya existente y de un patrimonio en edificación privada,equipamiento, áreas libres, etc. que no se puede desconocer. Sin embargo,objetivo de este Plan es promover una importante mejora de las infraestructurasbásicas de la ciudadanía que sirva de motor para las mejoras en los aspectosprivados.

b. Seccional Lomas de Lo Aguirre. El presente sector se reglamenta según loestablecido en el Seccional aprobado según Decreto N° 169 de fecha 19 deOctubre de 1984.Dicha reglamentación se refiere a Usos de Suelo, condicionesde Subdivisión predial y de edificación en las diferentes zonas que se grafican alinterior del seccional.

c. Areas con Permisos de Edificación obtenidos antes del P.R.M.S. Areascon derechos adquiridos.

Corresponde a los suelos que obtuvieron Permisos de Edificación conanterioridad al PRMS apoyados en el Plan Intercomunal de Santiago de 1990(PIS 1990). Para ellos se propone como alternativa opcional una normativa derégimen condicionado adaptado .

Vialidad.

Las propuestas van encaminadas a dos objetivos: mejorar la calidad intrínseca y mejorar laconectividad de las diferentes zonas.

Respecto al primer apartado, se propone el establecimiento de unos perfiles acorde con laimportancia de cada vialidad, estando alguno de ellos ya recogidos en el Plan Comunalvigente o bien en el Metropolitano, aunque algunos serán revisados particularmenteactualizando su funcionalidad urbana como resultado del análisis urbano.

En el segundo de los objetivos las propuestas pretenden potenciar la comunicación dePudahuel Norte con Pudahuel Sur a través de dos pasos a desnivel de Tte. Cruz, y Avda.La Estrella y dos atraviesos frente a las calles Errázuriz y Serrano; con la nueva área deempleo de Pudahuel Poniente mediante la prolongación de las calles Avda. San Pablo, SanDaniel y J .J .Pérez. Estas ampliaciones han de tener, necesariamente, diferente horizontetemporal puesto que las dificultades de estas ampliaciones son muy diferentes. Así SanDaniel y J. J. Pérez han de ser proyectadas de manera inminente, y San Pablo tendrá queserlo a largo plazo. Estas mejoras de conectividad afectan también a las Comunas contiguasde Lo Prado, Quinta Normal, Cerro Navia puesto que la continuidad vial está garantizadahasta los linderos comunales, y la mejora de los perfiles favorecerá la movilidad a través detransporte público puesto que se podrá incorporar pistas exclusivas para ellos.

Page 151: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

150

3.3.2. Areas Restringidas o Excluidas al Desarrollo Urbano

3.3.2.1. Area de Preservación Ecológica.

Corresponde a zonas de alto valor natural que deben ser mantenidas en su estado actual paraasegurar y contribuir al equilibrio y calidad del medio ambiente, preservando el patrimoniopaisajístico. Esta zona se emplaza en el sector poniente de la Comuna, correspondiendo alsistema de cerros, tomando como límite inferior la curva con cota +1.000 m.s.n.m. en la zonanorte y la cota +600 m.s.n.m. en la zona sur. La superficie total asignada a esta área es de3.352,41 Hás.

3.3.2.2. Areas de Rehabilitación Ecológica

Se podrán desarrollar planes de reforestación tendientes a la recuperación de los suelo .En estazona se ubica el cerro Lo Aguirre y se propone incluir para este tratamiento de suelos a ladenominada “ Zona Minera Lo Aguirre” para conformar el Parque Temático del Cobre endonde se incluiría algún tipo de equipamiento especificado en la Ordenanza propuesta.

La superficie considerada en esta zona es de 773.21 Hás.

3.3.2.3. Areas de Protección Ecológica con Desarrollo Controlado

Corresponde a zonas en las cuales se podrá desarrollar, además de las actividadessilvoagropecuarias y /o agropecuarias, determinadas actividades de carácter urbano, en tanto seconserven las características del entorno natural y las intervenciones que allí se generen.

Esta zona se emplaza en el sector poniente de la Comuna, en el entorno del área del Noviciado,teniendo como límite superior la línea de cota +1.000 m.s.n.m. del área de PreservaciónEcológica y como límite inferior la cota + 600 m.s.n.m. de la zona I.S.A.M.1ª del Noviciado.

La superficie incluida en estos suelos es de 1.268,15 Hás.

3.3.2.4. Areas de Interés Silvoagropecuario Mixto (I.S.A.M.)

Corresponden a áreas con usos agropecuarios, cuyo suelo y capacidad de uso agrícola deben serpreservados autorizándose la ubicación de agro industrias. En el caso de su localización, apartede la zona del Noviciado, se mantienen extensas franjas entorno a los esteros Carén, Lampa,Colina y el tramo inferior del Mapocho.

La superficie total incluida a estas áreas es de 1.579,85 Hás.

3.3.2.5. Centro Nuclear Lo Aguirre

Instalación militar en la que se ubica un reactor experimental.

Page 152: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

151

Dentro de sus zonas de afección, existe un área de exclusión de 600 mts. de radio y un área debaja densidad con un radio de 3.800 mts. concéntrica a la primera, según disposiciones del PlanRegulador Metropolitano.

3.3.2.6. Zonas de Desarrollo Urbano Condicionado (ZDUC)

Corresponde a territorios urbanizables con las condiciones establecidas en la Ordenanzapropuesta por el Plan Regulador Comuna, área excluida. Incluye las actuales ISAM 1. En ellasse incorporará un uso de suelo adicional conforme a la Propuesta Modificación Plan ReguladorMetropolitano de Santiago n° 48, actualmente en tramitación ambiental, por iniciativa de laSEREMI MINVU R.M.

3.3.2.7. Parques Metropolitanos

Son las áreas verdes de uso público de carácter metropolitano que pueden acoger actividadesrelacionadas con lo recreacional, deportivo, de culto, cultural, científico, de esparcimiento yturismo al aire libre. Los usos antes mencionados deberán ser complementarios y compatiblescon el carácter de área verde de uso público, su valor paisajístico o su equilibrio ecológico.

Las instalaciones y/o edificaciones complementarias que puedan desarrollarse en estos parquesno podrán sobrepasar, en su conjunto, el 1% de la superficie total del predio, incluidas las áreasde estacionamientos.

No obstante, conforme a lo establecido por la Nueva Ordenanza General de Urbanismo yConstrucción es factible el desarrollo de hasta el 10% del total del predio sin consolidar.

3.3.2.8. Zona Aeropuerto

La normalización del área del Aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez (incluyendo lazona reservada a la futura ampliación) corresponde estrictamente a lo establecido en el PlanRegulador Metropolitano en su artículo 8.4.1.3. y en el Código Aeronáutico respectivo.

Page 153: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

152

4. EVALUACION DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE PUDAHUEL5

Desde un punto de vista económico proyectar la situación de un proyecto significa calcular suscostos y beneficios los que deben ocurrir en distintos periodos de tiempo.

El proceso de formulación, preparación y evaluación de un proyecto ya sea desde un punto devista privado o social significa establecer mecanismos que apunten hacia una combinacióneficiente de los recursos disponibles en conjunto con minimizar los costos en los distintosniveles o escenarios definidos6.

Esta evaluación considera en términos generales los costos y los ingresos, que se producirán enla comuna de Pudahuel, necesarios para la mantención y funcionamiento de la comuna. Estaevaluación tiene como punto de partida la situación actual en términos de costos e ingresos yproyectando de manera general y básica la situación de pleno desarrollo al implementar lascondiciones urbanas y de edificación propuestas por el Plan Regulador de Pudahuel.

Lo anterior en función de que los proyectos inmobiliarios que se desarrollen en las áreasurbanizables con desarrollo condicionado entregaran la verdadera base sobre la cual se deberáncalcular los ingresos y gastos que deberá asumir la comuna. En este sentido mucho de loscálculos realizados en esta evaluación corresponde a una primera aproximación. Esto quieredecir que se deberá realizar un análisis en detalle de cada una de las zonas que permita afinar demejor forma el calculo en términos de ingresos y gastos en un horizonte de tiempo definido.

4.1. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

1. Entregar una primera aproximación acerca de los desembolsos y beneficios queimplica la propuesta de Plan Regulador.

2. Identificar cada una de las principales fuentes de costos y beneficios a partir de lasituación base.

4.2. ANTECEDENTES PLAN REGULADOR PUDAHUEL

En el territorio comunal se identifican dos grandes áreas:

• AREA URBANA (al interior del límite urbano definido por el P.R.M.S.)• AREA EXCLUIDA AL DESARROLLO URBANO (al exterior del límite urbano).

4.2.1. AREA URBANA

5 En la elaboración del presente capítulo participaron activamente diversos profesionales asesores de laComisión, entre ellos Roberto Micheelsen, Arquitecto, y directivos y profesionales municipales.Reconocemos en dos personas los aportes de profesionales municipales: José Luis Quelempán, Director deFinanzas y SECPLAN, año 2000, y Carlos Bravo M., sectorialista de finanzas de la SECPLAN 2002, a quiénle correspondió la última revisión, de la evaluación propiamente tal como de este capítulo.6 Generalmente se definen tres escenarios; (pesimista, mas probables y optimista) cualquiera de lostres escenarios definidos para el horizonte de evaluación debe estar claramente respaldado porproyecciones de carácter económicas, políticas y sociales.

Page 154: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

153

Al interior del Área Urbana se contemplan las siguientes zonas, las superficies indicadascorresponden a las definidas en la propuesta de zonificación.

Los Zonas definidas son las siguientes:

- Zona Habitacional Mixta (ZH MIX)- Equipamiento (E)- Zona Industrial Inofensiva (ZIII)- Zona Industria Exclusiva (ZIE)- Areas Verdes (AV, tipo Intercomunal; Comunal, Vecinal, Utilidad Pública)- Areas Urbanizables Condicionadas con Permisos Aprobados. (AUCcPA)

Las superficies involucradas en cada una de estas áreas y sus subclasificaciones es la siguiente:

§ ZH mix 1 Zona habitacional mixta 1 878.39 Hás.§ ZH mix 2 Zona habitacional mixta 2 89.79 Hás.§ ZH mix 3 Zona habitacional mixta 3 41.66 Hás.§ ZH mix 4 Zona habitacional mixta 4 104.00 Hás.§ ZH mix 5 Zona habitacional mixta 5 4.59 Hás.§ E – 1 Zona equipamiento 1 6.91 Hás.§ E – 2 Zona equipamiento 2 57.76 Hás.§ E – 3 Zona equipamiento 3 21.46 Hás.§ Z.I.I. Zona industria inofensiva 183.17 Hás.§ Z.I.E. Zona industria exclusiva 814.23 Hás.§ A.V.I. Area verde intercomunal 32.00 Hás.§ A.V.C. Area verde comunal 13.00 Hás.§ A.V.V. Area verde vecinal 38.00

Hás.§ A.V.U.P. Area verde en áreas de utilidad pública 85.00 Hás.§ AUCcPA baja densidad 865,89 Hás§ AUCcPA alta densidad 1.945,32 Hás

Total 5.181,17 Hás

4.2.2. AREA EXCLUIDA AL DESARROLLO URBANO

Al interior del área excluida se consideran las siguientes zonas7

§ Área de interés silvoagropecuario exclusivo (El Noviciado).§ Área de interés silvoagropecuario mixto.

7 Estas áreas no se consideran en la presente evaluación por no pertenecer al ámbito del Plan ReguladorComunal.

Page 155: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

154

4.3. COSTOS CONSIDERADOS EN LA EVALUACION

La evaluación de este trabajo se ha realizado utilizando como base la unidad de fomento U.F. demanera de asegurar que los montos señalados para cada uno de los ítems se mantengan a valor reala través del tiempo.

Forman parte de la presente evaluación los costos referidos a la mantención y funcionamiento delos bienes de uso público que son cargos de los municipios y que representan un 35% enimportancia relativa del total de presupuesto de gastos definidos por el municipio para un ejerciciopresupuestario. Dentro de los principales conceptos se encuentran:

4.3.1. Consumo y mantención de alumbrado público

Comprende los gastos asociados al consumo de energía eléctrica y la mantención de alumbrado publico en la comuna.Las siguientes son las características de la actual infraestructura eléctrica en la comuna:

4.3.1.1. Características alumbrado público Pudahuel

Tipo calle Tipo luminaria(w)

Iluminación calzada Distancia entreluminarias mts

Pasajes 70 -100 1 lado 30Calles ancho mayora 7 mts

150 1 lado

Avenidasprincipales

250-400 Ambos lados

4.3.1.2. Consumo de alumbrado público

Costo unitario energía($/kw/h)

Costo unitario potenciaContratada ($/ kw)

Costo consumo anualtotal ( U.F./ año)

22 8.610 31.000

4.3.1.3. Mantención de alumbrado público

Nº Luminarias Costo unitario demantención $

Costo de mantenciónanual U.F./ año

11.100 15.520 11.096

Page 156: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

155

4.3.2. Servicios de recolección y tratamiento de residuos domiciliarios

Comprenden los gastos por concepto de extracción de basura domiciliaria de 44.787 predios conuna frecuencia de tres veces por semana. El servicio incluye los siguientes procesos:

SERVICIO EMPRESAPRESTADORA

OBSERVACIÓN

Recolección residuos domiciliarios. Starco S.A. Vencimiento contrato

31-08-20038

Tratamiento intermedio ytransporte de residuos.

K.D.M. S.A.

Disposición final de residuos K.D.M. S.A.

Inspección técnica Bravo Energy ChileS.A.

Para obtener el monto destinado a la recolección de basura se requiere determinar el número deunidades habitacionales (U. H.) que produzcan basura en las áreas comunales. Este se obtiene através del producto de la superficie y la densidad máxima habitacional y luego el cuociente entreeste valor y el número promedio de habitantes por U. H. que corresponde a 4.

Para las zonas habitacionales se ha considerado una densidad de 175 hab./Há, lo que correspondea la indicación de densidad estimada por el P.R.M.S.

Para las áreas de equipamiento se ha estimado un factor = 2, que se multiplica por el áreacorrespondiente. Finalmente para el área de industrias este factor se estima en 2,5.

Las unidades habitacionales se multiplican por las toneladas de basura promedio, que produce cada

U. H., obtenida de los datos actuales de basura recolectada en cada área9.

8 Este servicio cubre en territorio urbano y rural con un valor anual de M$ 480.000 , valor quepodría aumentar entre un 15 a 20% producto del nuevo llamado a licitación y la necesidad de modernizarel servicio.9 Según información entregada por la empresa Bravo Energy encargada de la inspección técnica delservicio, en Pudahuel se produce 0.964 kilos de residuos / habitante / día durante el año 2001, cifraque para el primer semestre del año 2002 alcanza 1.028 kilos / habitantes / día. Datos calculados enfunción de una población de 194.417 habitantes según cifras preliminares del CENSO año 2002.

Page 157: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

156

En el cálculo de extracción de basuras, se incluyen las áreas verdes (A.V.), ya que éstas seconsideran en el análisis de mantención de A.V.

La cantidad total de producción de basura en cada zona se multiplica por el factor 0,94 quecorresponde a un valor UF./ Tonelada.

4.3.3. Limpieza de Calles

Corresponde al servicio de barrido de calles10, en la actualidad el servicio de realiza bajo lassiguientes modalidades:

FRECUENCIA KM / SEMANALDiaria 47.885 veces por semana 19.53 veces por semana 61.352 veces por semana 44.361 vez por semana 9.2

Se consideran los kilómetros lineales totales de calles para cada zona, este cálculo se efectúa delsiguiente modo:

Superficie área (Há.) x 30% de vialidad = superficie vialidadSuperficie vialidad (Há.) x 10.000 = superficie en m2.Sup. en m2:12mts.(ancho prom. de calles) = cant. de mts. lineales.Cantidad de mts. lineales: 1.000 = kilómetros lineales.

Según los datos actuales el costo de barrido de calles corresponde a UF.15.22 /Km. lineal.

En el ítem limpieza de calles, se integran las áreas verdes, debido a que no se encuentraconsiderado en los contratos de mantención de estas áreas.

10 Durante el año 2003 corresponde llamado a licitación del servicio, se calcula un aumento de un 25%costo anual producto de la modernización de los sistemas de barridos y ampliación de la cobertura.

Page 158: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

157

4.3.4. Mantención de áreas verdes

ZONA Nº AREAVERDES ENMANTENCION

M2MANTENCION2002

M2 AINCORPORAR2003

ZONA SUR 103 171.190 5.330

ZONA NORTE 87 188.928 143.80511

TOTAL 190 360.118 149.135

Se considera un índice de 0.04 de áreas verdes para las diferentes zonas, se obtiene la superficiede áreas verdes a través del producto entre el índice y la superficie total de cada una de las zonas.

El valor unitario de la mantención de áreas verdes se calculó de acuerdo a los valores de los

contratos actuales y la cantidad mantenida actualmente12.

El costo total por mantención de áreas verdes corresponde al producto entre el costo unitario demantención y el total de superficie destinada a áreas verdes.

4.3.5. Mantención de semáforos y señales de transito

Comprende la mantención de 18 semáforos y sus respectivos controladores ubicado en lasprincipales intersecciones de la comuna y 2000 señales de transito entre ellas destacan lademarcación de calzada, ejes, pasos peatonales, símbolos y leyendas al menos dos veces por añocon una cantidad aproximada de 15.000 m2 cada vez.

4.3.5.1. Mantención de Semáforos

Nº INTERSECCIONES COSTOSUNITARIOU.F./MES

COSTOSMENSUALU.F.

COSTOSANUALU.F.

18 5.37 96.77 1.162

11 Actualmente se encuentran en proceso de construcción los parques Santiago Amengual 110.000 M2y Violeta Parra - ex campamento Lo Castillo- con 30.000 m2 ambos en la zona norte de la comunalos que deberán pasar a mantención a contar del año 2003.

12 El valor promedio de mantencion de área verde alcanza a los 988 $/m2/ año. Para el año 2003corresponde el llamado a licitación de la zona sur, inicialmente se estima un alza en losprecios cercana a los 1.152 $/m2/año.

Page 159: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

158

4.3.5.2. Mantención de Señales13

Nº DE SEÑALES COSTOS PROMEDIOMENSUAL

COSTOS ANUALU.F.

2.000 216 2.580

4.3.6. Mantención de vialidad

Para la vialidad mayor se consideran los kms. lineales para el Area Urbana y desglosadas para elArea Excluida Al Desarrollo Urbano. En el caso de la vialidad local se especifica el valor de lazona urbana para las zonas mixtas habitacionales y para la zona industrial exclusiva.

Según los datos históricos se tiene un 15% de mantención con respecto al total de calles presentesen la comuna. Se supone para las vías antiguas de la comuna, que corresponden a una fracción de0,3 del total de vías, el cumplimiento de este porcentaje de mantención. Para las vías nuevas, quecorresponden a una fracción de 0,7 del total de la comuna, se supone un 5% para ser mantenidas.

Por lo tanto, el producto de los kilómetros lineales con las fracciones antes mencionadas se obtieneel valor de los kilómetros lineales que se deben mantener, a través de la formula:

Km. l. a mantener = Km.l. (0,3 x 0,15) + Km.l. (0,7 x 0,05).Vías antiguas x% a mantener + vías nuevas x % a mantener.

El valor unitario de mantención se obtiene a través de la curva que más se asemeja considerandolos datos históricos de la comuna. De esta manera se obtuvo la regresión lineal y = 0.0453 x –88632 que entrega el valor unitario de mantención (y) para el año 2001 (x) correspondiente a UF.2.013.

El producto entre los kilómetros lineales a mantener y el costo unitario da como resultado el costode mantención de vialidad, tanto para la mayor como para la local. La suma de ambos entrega elvalor total del costo de mantención de vialidad.

Para las zonas excluidas al desarrollo urbano, se ha aplicado el criterio de mantención de víasnuevas, es decir, Kml. x 0,7 x 0,05 = Km. a mantener.

13 Comprende los costos destinados a la mantención y demarcación de señales.

Page 160: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

159

4.4. INGRESOS CONSIDERADOS EN LA EVALUACION14

Como ingresos se consideran los recursos recaudados por patentes comerciales e industriales y el40% de las contribuciones por impuesto territorial.

4.4.1. Patentes municipales

El cálculo se realizó basándose en la superficie disponible para ser utilizada por comercio yservicios e industrias en las diferentes zonas, de acuerdo a estándares promedio sugeridospor la Dirección de Obras (DOM). El producto de estos estándares con la superficiepermite obtener el valor de la superficie terreno.

El producto de la superficie de terreno con el valor unitario de las patentes (cuya unidadcorresponde a UF./m2.), Permite obtener el monto a recaudar correspondiente a las patentes tantode comercio y servicio como de las industrias. La suma de estos montos determina el valor total arecaudar.

El valor unitario tanto para industria como para comercio y servicio se obtuvo de un promedio delos valores unitarios actuales, que corresponden a 0,02 y 0,008 UF./m2., Para comercio y servicioe industria.

4.4.2. Contribuciones de impuesto territorial

El cálculo de contribuciones se realizó considerando el avalúo fiscal del suelo, puesto que el tipode construcción puede variar aumentando así de nivel de incertidumbre.

El suelo tiene diferentes clasificaciones y por lo tanto valores. Ambos están determinados por S.I.I.,según la siguiente tabla:

14 Sólo se han considerado los ingresos que tienen mayor certeza en su recaudación. Los relativos apermisos de edificación así como los permisos de circulación no se han considerado por aleatorios.

Page 161: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

160

AREA TIPO DE SUELO UF/M215

ZHMIX1ZHMIX2ZHMIX3

B,C (0.48 UF/M2)

ZHMIX4ZHMIX5

E (0.70 UF/M2)

E1E2E3

B,C(0.48 UF/M2)

ZIIZIE

A ( 0.62 UF/M2)

AUCcPA - Baja Densidad

AUCcPA - Alta Densidad

B,C (0,48 UF/M2)

El producto de la superficie de suelo y el valor unitario del suelo según su clasificación entregacomo resultado el valor total del suelo.

Para obtener el numero de predios de cada área, se realiza el cuociente entre la superficie de cadaárea y el valor de la superficie predial mínima correspondiente. Este resultado permite obtener elvalor unitario de cada predio. se descuenta el 30% de cada área por concepto de vialidad, paraobtener las superficies privadas que pagan contribuciones.

El avalúo se calcula como el producto entre la superficie en m2 útil (descuenta el 30%correspondiente a vialidad) y el valor predio medido en U.F. /M2. El valor obtenido corresponde

al avalúo correspondiente solo al valor del terreno16.

El siguiente cuadro muestra la situación de los 44.787predios en la comuna de Pudahuel según elrol de contribuciones de bienes raíces para el año 2002.

15 Valor U.F./M2 correspondiente al segundo semestre del año 2002.16El cálculo no considera el factor de depreciación del 30 % asignado por el S.I.I. pues estecorresponde a la depreciación cuando se considera el valor del M2 construido. De acuerdo a lametodología de trabajo sólo se considera el valor de los terrenos, los cuales tienden a subir de valor através del tiempo y por lo tanto no se deprecian.

Page 162: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

161

4.4.3. Impuesto territorial año 2002

COMUNA U.F. PREDIOS

TOTAL DE AVALUOS 16,319,442 44,787

AVALUOS EXENTOS 12,469,360 43,433

AVALUOS AFECTOS 3,850,081 1,812

EXENTOS TOTALES

CONTRIBUCIONNETA

13,338 1,812

ASEO 229 803

0.025% AVALUOAFECTO

228 1,416

SOBRE TASA LEY 19388 114 124

CONTRIBUCIONTOTAL

13,908 1,812

TOTAL A PAGAR 13,908 1,812

URBANOS 44,613

RURALES 174TOTALES 44,787

El factor de contribuciones con respecto al avalúo se obtiene del cuociente entre el monto recaudado porcontribuciones y el avalúo fiscal de dichas propiedades para la situación actual. El producto de dicho factor con elmonto del avalúo fiscal del suelo propuesto permite obtener el monto de contribuciones a recaudar, cuyo 40%corresponde a ingreso municipal.

EQUIPO PRC – Septiembre 2002.CACL/LMS/RMF/DBD

Page 163: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

162

ANEXOSMEMORIA EXPLICATIVA

Page 164: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

163

ANEXO N° 1 ESTUDIO SOBRE “TERMINALES DE MICROBUSES”DIAGNOSTICO DE LAS SITUACION DE LOS SITIOS UTILIZADOSPOR LAS EMPRESAS DE MICROBUSESEN LA COMUNA DE PUDAHUEL

Autores:

Equipo PRCIlustre Municipalidad de Pudahuel

Pudahuel, Diciembre de 2000

Page 165: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

164

1. PRESENTACION DEL TRABAJO

Lo que a continuación se encuentra es el resultado de un esfuerzo cooperativo concordado con losempresarios del transporte colectivo que requieren terminales en la Comuna de Pudahuel, cuyoobjetivo es permitir una fotografía de la situación actual que presentan los llamados “terminales” afin de consensuar, en el marco de la Comisión Mixta de Transporte, refrendado posteriormente enun protocolo de acuerdos, las condiciones mínimas con las que funcionaría transitoriamente esteservicio hasta su traslado definitivo a terminales sustentables.

Colaboraron en el levantamiento de datos en forma activa Joannie Muñoz y Graciela Ormazábal;posteriormente trabajó como apoyo en la recolección y procesamiento de los datos Daniel BarrigaDeneken, del Equipo Plan Regulador. Elaboró la estructura del diagnóstico y editó y coordinó lasobservaciones que otras unidades municipales, así como la versión final del documento, Luis MarínSalazar, Coordinador del Equipo Plan Regulador y comisionado por el Señor Alcalde, en reunióndel 25 de Agosto del 2000, como coordinador de la Comisión de Transporte.

Agradecemos, en primer lugar, el apoyo de Erika Aguila del Servicio de Salud del Medio AmbienteR.M; así como los aportes e ideas de Mario Zuñiga de la Secretaria Regional Ministerial deTransporte y Telecomunicaciones, y, en segundo lugar, las observaciones de José Bustos y JorgeMuñoz, Director de Aseo y Ornato, así como sus reconocimientos por el trabajo realizado.Sabemos de su compromiso con el bienestar de la comuna de Pudahuel, especialmente en materiasambientales.

Finalmente, es indispensable señalar que dada las limitaciones de la información levantada y,particularmente, el escaso tiempo y recursos disponibles, los alcances de este estudio sonmeramente descriptivos y no constituyen una base suficiente para desarrollar políticas de largoaliento. Este instrumento tiene sentido como expresión de una voluntad de cooperación entreactores que participan en el servicio de transporte colectivo y la gestión de la ciudad. Por ello, unatarea a acometer es la realización, sobre la estructura conceptual y las variables definidas en estediagnóstico, de un estudio completo sobre la situación de los equipamientos y del estado de lasinfraestructuras de transporte existentes en la comuna de Pudahuel.

Demás está señalar que cualquier decisión que se implemente tendrá que asumir, además, laexistencia de un contexto de definiciones del servicio de transporte público que corresponde aautoridades de carácter regional y nacional.

Page 166: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

165

CAPITULO 1: INTRODUCCION AL PROBLEMA

Pudahuel, su área urbana en particular, ha crecido y se ha convertido en ciudad en formaespontánea y explosiva, siguiendo muy por detrás a las políticas públicas que ordenan el territorio,consolidando una zona con carencias de todo orden, socialmente homogénea y que, especialmente,requiere de la colaboración de múltiples actores, públicos y privados, para resolver parte de lassituaciones que se materializan en el territorio comunal.

1.1. Crecimiento demográfico y demanda de transporte

Hasta la década del 50 del siglo pasado, Barrancas – antecesora de Pudahuel, que en realidademerge en 1975 y se consolida administrativamente en 1984 – tenía una población de carácter suburbana, y que no sobrepasaba las 50 mil personas. La real explosión demográfica de la comuna seexperimentó a partir de 1970 culminando en fines del siglo con una población cercana a las 200 milpersonas, gran parte de ellas de estratos socioeconómicos bajos.

Estudios realizados en el marco del nuevo Plan Regulador de la Comuna de Pudahuel (enelaboración) nos indican que más del 80% de su población actual tiene ingresos familiaresinferiores o iguales a 250 mil pesos mensuales, lo que equivale a quedar en el umbral de la pobreza.Se ha calculado que el costo de 2 canastas familiares, parámetro internacional para establecer lalínea de pobreza, a precios de 1999, bordeaba los 180 mil pesos. Resulta completamenteexplicable, por tanto, la fragilidad de la situación social de la comuna. Basta una enfermedad de lasllamadas “catastróficas” para resituar a la familia bajo el rango de pobreza.

La población de Pudahuel se moviliza en transporte público. La tasa de motorización, vale decir larelación vehículo persona, es baja. Insignificante comparada con la existente en comunas ricascomo Las Condes, Vitacura o Santiago. Por tanto, por la forma en que se ha producido elcrecimiento urbano de Pudahuel, por agregación, sin planes estratégicos, más del 70% de lapoblación activa debe viajar diariamente por Santiago empleando el sistema de transporte colectivovigente. Ello ha generado, además, que la comuna sea un fuerte atractor, por su condición deborde urbano, de lo que eufemísticamente podríamos considerar como terminales.

Antecedentes proporcionados por los propios operadores del sistema permite establecer que porPudahuel transitan más de 850 microbuses diariamente, por vialidades insuficientes y por lugarescompletamente inadecuados, incluyendo los puntos de destino final o “terminales”. Con excepciónde calles como San Pablo que presenta un perfil adecuado, otras vialidades colectoras como SanFrancisco, San Daniel o J.J. Pérez en el sentido oriente – poniente, que es el que más se emplea,presentan restricciones o inconexiones propias de una ciudad mal hecha, planificada sobreescritorios, incompleta.

Las conectividades Norte – Sur sencillamente no existían, excepto retornar a Pajaritos o vincularsea través de Américo Vespucio. Sólo hace dos años, con la construcción del Paso a Desnivel deTeniente Cruz, en el cruce con Ruta 68, se superó en parte la situación. No obstante, lascongestiones que se producen en las horas punta dan cuenta de la insuficiencia de dicha conexión,

Page 167: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

166

avalando más que nunca el acuerdo alcanzado con el Ministerio de Obras Públicas para construirotro paso a desnivel en Av. La Estrella como obra complementaria de la Concesionada Ruta 68.

1.2. Los dramas de las comunas de borde metropolitano: ciudad no sustentable

Pudahuel, al igual que la mayoría de las comunas de borde urbano, padece de enfermedades dedifícil solución unitaria, más bien la naturaleza de los problemas acentúan las necesidades decoordinación y concertación.

En efecto, la situación de contaminación atmosférica e hídrica que Pudahuel padece, no tieneorigen en su territorio. No es responsabilidad de la administración actual ni tampoco de lasanteriores, el que el Río Mapocho sea el acopiador mayor de unas de las mayores redes de descargade aguas servidas de la Región Metropolitana; no es responsabilidad de la administración local elque la posición geográfica y el comportamiento de los vientos en invierno agudicen una situaciónque dice relación con la insostenible ciudad extendida e inorgánica que es Santiago. No tieneresponsabilidad en la producción de polvo en suspensión ni en la existencia de compuestosquímicos derivados de la combustión de motores que afectan severamente a la comunidad.Tampoco la administración local es responsable de las políticas de transporte público vigentes, lasque sólo le corresponde considerar y aplicar.

Sin embargo, sí es responsable de mitigar hechos resultantes de la presencia de dichos fenómenos,denunciarlos y, evidentemente, crear condiciones para una solución cooperativa de largo alcance.Es el caso de los “terminales” de locomoción colectiva.

1.3. El Avestruz Esconde la Cabeza Otra Vez: El Caso de los Terminales de Microbuses

El paradigma del crecimiento urbano espontáneo, en el ámbito metropolitano, se funda en que,finalmente, de los costos sociales de la solución a problema urbano resultado de esta modalidad decrecimiento de la ciudad, incluyendo en ellos los de tipo ambiental, se hace cargo Moya: el Estado,es decir, todos los chilenos contribuyentes.

La perversión de dicha lógica radica en que, aunque nos cueste a todos, no lo sentimos comopropio y, más aún, lo sentimos como obligación externa, de otros. Alcaldes, Intendentes,Presidentes, son algunos de los personajes nombrados cuando se intenta responsabilizar a algunode algún problema de tipo urbano.

Peor aún, la ciudad se completa finalmente, desfasada en el tiempo, inequitativa socialmente yagresora de la salud de la comunidad. Se consolidan las comunas dormitorios. Todo lo anterior conrecursos financieros que nunca alcanzarán y que sin embargo serán presionados para alcanzar. Nosreferimos a los presupuestos del sector público.

En el tema de los terminales la situación es nítida: durante años se ha operado sin hacerse cargo delos reales efectos del sistema, tanto los operadores como la propia comunidad que lo tolera, sinmitigar las consecuencias ambientales, sin cooperar en la mantención de las redes viales yfinalmente, sin integración con la comuna en la que se opera, apelando cada vez que se puede a lasleyes del mercado para justificar esta situación. Resultado: El “Micrero”, el Operador del

Page 168: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

167

Transporte Colectivo de Pasajeros, se convierte en Villano Invitado, repudiado personaje pero quesin él la historia no tendría contenidos.

1.4. Pudahuel: La Historia tiene final feliz, basta cooperar

En Pudahuel nos hemos decidido a revertir la perspectiva que nos depara la situación. A raíz demúltiples hechos que denotaban las irregularidades en las que opera el sistema, tanto la Direcciónde Obras como el Departamento de Rentas, así como en su minuto los encargados medioambientales de la comuna, plantearon la necesidad de buscar una solución definitiva a la situaciónde los “terminales”. Peticiones de regularización en lugares donde no hay uso de suelo; denunciasde la comunidad por ruidos molestos, por acciones que dañan la salud pública; juicios en PolicíaLocal, etc., son elementos que configuran una situación cuya permanencia es intolerable, paratodos.

Por otro lado, y como consecuencia de una decisión de renovación del casco urbano antiguo delPudahuel Barrancas, el equipo elaborador del Plan Regulador llegó a idéntica conclusión que elPlan Regulador Metropolitano de Santiago en el sentido que los terminales de microbuses no tienencabida en las zonas preferentemente residenciales. Para ello asume la proposición, y así seimplementará, de relocalización de ellos en las áreas que el Plan Regulador Metropolitano deSantiago establece como Industria Molesta o de Macroinfraestructura de Transporte. Ello, en modoalguno, significará dejar desabastecida a la actual zona urbana del servicio de locomoción colectiva.Se han rediseñado las vialidades estructurantes permitiendo una conectividad norte – sur y oriente– poniente de alto estándar, que se materializará en tanto el desarrollo de la ciudad así lo requiera,financiado además, por los promotores, no por el estado.

En Agosto del presente año ante una situación que no admite más dilación, el Alcalde de laComuna de Pudahuel, Señor Johnny Carrasco Cerda, convocó a los empresarios del transporte depasajeros que radican parte de su actividad en la comuna y les invitó a colaborar para encontrarsoluciones definitivas.

Se constituye una Comisión de Trabajo compuesta por representantes del sector privado,funcionarios de la municipalidad y, finalmente, se ha integrado el Servicio de Salud Metropolitanodel Ambiente (SESMA) y la Secretaría Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones(SEREMITT), la que ha concordado las bases de un protocolo de largo aliento, que será suscrito enlos próximos días, y que en lo sustantivo compromete acciones conjuntas para transitar desde losactuales “terminales” a terminales definitivos, rodoviarios, en un plazo máximo de cuatro años.

Sin embargo, y dado la heterogénea situación en la que se encuentran las diferentes empresas respecto delcumplimiento de los mínimos legales, se acordó la ejecución, con la colaboración del SESMA, de un diagnóstico dela situación comunal, que se presenta a continuación. La finalidad de dicho trabajo consiste en establecer lascaracterísticas específicas de los terminales en cuatro ámbitos: Saneamiento Básico; Seguridad Laboral; Talleres yCaracterísticas del terreno. La base informacional fue obtenida de visitas a terreno a cada “terminal” por parte defuncionarios de la Municipalidad y del SESMA, oportunidad en la que observaron el cumplimiento de lasexigencias legales respectivas.

Page 169: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

168

La situación se desglosa en los siguientes capítulos, uno para cada tema, y el documento finalizacon recomendaciones para la transición. Ellas no son más que condiciones mínimas que seconcordarán para la operación del sistema durante el período de construcción y traslado definitivo aterminales capaces de satisfacer las necesidades actuales y futuras de la ciudad de Santiago engeneral, y de la comuna de Pudahuel en particular. Ello será refrendado en un Protocolo deAcuerdo suscrito por el Señor Alcalde, los empresarios del sector transporte colectivo y porautoridades del SESMA y SEREMITT.

Al final de cada capítulo se anexará los datos básicos por cada empresa resultantes de la inspecciónen terreno.

Page 170: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

169

CAPÍTULO 2: SITUACION DE SANEAMIENTO BASICO

Para el análisis de éste componente de los terminales, se consideraron las variables de presencia debaño, duchas, comedor, casino, agua potable, agua caliente, alcantarillado y sala de descanso. Paracada una se identificó si existían o no en el terminal, datos que se pueden apreciar en la tabla Nº1.Resultante del catastro. Con la letra n, se identificó cuando no existía, p para parcialmente y con laletra s, cuando sí existía.

De esta manera se codificó con el dígito 0 cuando no se presentaba o se presentaba parcialmente lavariable y con el dígito 1 cuando sí estaba presente.

En general la mayoría de las empresas cumple con tener baños para los conductores, salvo 3empresas que no poseerían, ello debido a que ese trataría de relojes control o estarían funcionandocomo tales. Sin embargo, la calidad de éstos es mala, por un lado porque se trata de bañosquímicos o porque el aseo no es el adecuado. Sin duda este es el problema más importante deeste componente, la solución del problema debería ser prioritario en las mejoras que se establezcanpara cada terminal.

En el caso de la presencia de duchas, un 65% de las empresas presenta esta infraestructura básicapara la higiene de los conductores y del personal de la empresa en general.

En el caso de los comedores y casinos. En el primero, sólo 8% empresas poseen comedor, y 62%presentan casino, en ningún caso se presentan las dos infraestructuras independientes; cuandoexiste casino, éste se ocupa como comedor también para quienes lleven su propia comida.

En el caso del agua potable, el 96% de las empresas dispone de agua conectada a la red pública deabastecimiento de agua potable; directa o indirectamente, salvo la línea 616 que posee un estanqueplástico donde almacenan agua. Sobre la base de esta información podría establecerse que una delas condiciones sanitarias fundamentales podría ser solucionada sin grandes dificultades, por lo quedebería completarse en las otras condiciones, tales como las duchas o agua caliente.

La proporción de dotación de agua caliente es inferior al 50% de las empresas, por este motivo setorna necesario el mejorar esta infraestructura en las empresas que no la poseen, en especial si seconsideran que en varias empresas existen duchas instaladas, las que no se ocupan por nopresentar agua caliente.

Como es posible reconocer en el gráfico Nº1, la cantidad de empresas que presentan alcantarilladollega a un 85%.

Las salas de descanso son la segunda carencia importante de las empresas, tan sólo en el 23% deellas existen dependencias que sirvan, independiente y adecuadamente, como un lugar donde losconductores repongan fuerzas. En aquellos lugares donde no existen, son los comedores y enalgunos casos – los menos – la calle o una silla bajo una sombra, lo que se emplea para el descanso.

Page 171: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

170

Ahora bien, lo más rescatable del gráfico Nº2 es que existen 10 empresas que cumplen 6condiciones de las 8 que se han considerado para este caso. Por otro lado, sólo 2 empresas

cumplen con 2 condiciones de saneamiento, por lo que se presentan como las empresas que debenmejorar más para llegar al mínimo de 8.

Porcentaje de Infraestructura sanitaria básica.

88

658

6296

42

8523

baños

duchas

comedor

casino

agua potable

agua caliente

alcantarillado

sala descanso

Gráfico Nº1.

Cantidad de Condiciones Cumplidas para Sanemiento Básico, por líneas (total ideal 8).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

22

6

24

8-2

21

22

4

20

1-2

02

22

7-3

52

-35

3

63

0

37

7

20

3

22

8

65

8

35

4

35

6

71

4

20

0-2

09

30

8-3

09

-31

0-2

04

12

4-1

25

68

5 -

30

0

65

5

22

5

67

5-3

34

-23

0

40

5

61

2-6

22

35

5

23

3

61

6

42

9 -

43

0

Gráfico Nº2.

Page 172: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

171

Por otra parte, al analizar los cumplimientos de las condiciones pedidas por las autoridades que sereconocen en el gráfico Nº3 sobre el porcentaje de las empresas que cumplen con las condicionesde saneamiento básico. Un 40% de ellas lo hacen en un 75%, un 24% de éstas cumplen en un62,5% las condiciones requeridas, un 8% cumple en la mitad de las variables de saneamiento, el37,5% de las condiciones son cumplidas por un 20% de las empresas y sólo un 8% cumple en un25% las condiciones de saneamiento que se exigen para los terminales.

Lo importante de destacar es que casi un 65% de las empresas podría tener un estándarrelativamente bueno en las condiciones de saneamiento, con muy poco esfuerzo de parte delempresariado, por lo que la tarea o las exigencias podrían ser cumplidas en breve tiempo.

Porcentaje Cumplimiento Saneamiento Básico de las Empresas.

40%

24%

8%

20%

8%

75

62,5

50

37,5

25

Gráfico Nº3.

Page 173: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

172

Tabla Nº1. Catastro de los equipamientos de Saneamiento Básico.

EMPRESA LINEAS DEBUSES

BAÑOS DUCHAS COMEDOR CASINOAGUA POTABLE

AGUA CALIENTE

ALCANTARILLADO

SALA DESCANSO

Empresa Ante Jaksic Cenif 226 n n n n s n s nInmobiliaria Catedral 248-221 s s n n s s s sPedro Pablo Castillo 224 s n n s s s s sEmp. Redovías El Golf 201-202 s p n s s s s sAsoc. Bernardo O´Higgins 227-352-353 s s n s s n s sPEMAQUIL 630 s n n n s n s nAsociación Santa Cecilia 377 n s s n s n s nEmpresa 7 Oriente 203 n s s n s n s nAsoc. Tobalaba Las Rejas 228 s s n s s s s nAsociación Exp. San Bernardo 658 s s n s s n s nTransporte Huelén 354 s s n s s n s nEmp.Trans. B. O´Higgins 356 s s n s s n s nAsoc. De Trasp. A. Vespucio 714 s s n s s n s nNueva Tropezón 200-209 s n n s s n n nInmobiliaria Tropezón S.A. 308-309-310-204 s s n s s s n nEmpresa PEMAQUIL 124-125 p s n n s s s nTransportes Pudahuel Ltda. 685 - 300 s s n s s n s nAsociación Caburga Ltda. 655 s s n s s s s nColón Oriente 225 s s n s s s s nComercial Vitacura S.A. 675-334-230 s s n s s s s nVia Centro Ltda. 405 s s n n s s s sTrans. Nueva Ovalle S.A. 612-622 s s n s s s s nEmpresa Central Santiago 355 s n n n s n s nAsoc. Berríos Poblete y Cía. 233 s n n n s n n nSoc. Trans.Buses Chile S.A. 616 s n n s n n n sEmp. Nacional de Transporte 429 - 430 s n n n s n s n

n = no presenta; s = sí presenta; p = parcialmente.

Page 174: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

173

CAPÍTULO 3. SITUACION DE SEGURIDAD LABORAL

Para el desarrollo de esta dimensión en la realidad actual comunal, se trabajó sobre la base de lapresencia de los elementos de seguridad mínimos que deberían existir en un terreno destinado parael uso de terminal. Estos elementos fueron, instalaciones eléctricas, extintores, señalización,respuestas no observado (n o) y las respuestas con letra p, para aquellas parcialmente existentes.iluminación y existencia de estanque de combustible.

El tratamiento de las variables fue semejante al anterior, se codificó con un 0 las respuestas no (n),lasEl dígito 1 se asignó como código a los casos en los que se observó completamente elcumplimiento de la variable.

La variable instalación eléctrica obtuvo un 58% de las respuestas afirmativas, es decir existiría unaproporción de ese rango de empresas que poseen luz eléctrica suministrada por red pública.

Con relación a la presencia de extintores, sólo la mitad de las empresas poseen este implementoimprescindible para la seguridad laboral, por lo que se debería insistir en la implementación de esteelemento y que además se encuentre en un lugar visible y señalizado.

La señalización de los terminales también es deficiente, sólo un 50% de éstos presenta señaléticaque ordene el funcionamiento interno, como señalización externa de entrada y salida de buses.

Mejor es el caso de la iluminación de los lugares de detención de los buses, un 58% (Gráfico Nº3)se presenta iluminado, cuestión importantísima toda vez que ayuda a la seguridad interior delterminal, tanto frente a accidentes como frente a robos.

Gráfico Nº4.

Porcentaje de infraestructura de Seguridad Laboral.

58

50

50

58

50luz

extintores

señalización

iluminación

estanque comb.

Page 175: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

174

La presencia de estanques de combustibles se constata en un 50% de los casos, este elemento engeneral se presenta con pocos derrames exteriores y por lo general presenta un tratamiento desuperficie (cemento o asfalto). Sin embargo, un problema muy importante y que debería serabordado es el de las filtraciones interiores, en el subsuelo, del estanque. Ello debido a que pasadoun tiempo más o menos 10 a 15 años, el estanque se deteriora y se podrían producir percolaciones alas napas o redes subterráneas de agua potable o alcantarillado.

En el caso del cumplimiento de las condiciones para Seguridad Laboral, sólo un 22% de lasempresas cumple en un 100% las condiciones pedidas (ver Gráfico Nº5.)

Por otro lado, un 12% de las empresas cumple en un 80% las condiciones, un 19% cumple en un60% las mismas. De esta manera un 53% de las empresas cumple en más de un 60% lascondiciones de seguridad laboral, lo que hace necesario, el establecer algunas exigencias paramejorar la situación en aquellas donde no se estarían cumpliendo, en especial en el tema deextintores y señalética, elementos que no representan un gasto muy elevado para las empresas yque mejoraría de manera importante las condiciones de seguridad para los trabajadores y delentorno comunitario.

Gráfico Nº5.

Cantidad de Condiciones Cumplidas para Seguridad Laboral (total ideal 5)

0

1

2

3

4

5

226

248-

221

224

201-

202

227-

352-

353

630

377

203

228

658

354

356

714

200-

209

308-

309-

310-

204

124-

125

685

- 30

0

655

225

675-

334-

230

405

612-

622

355

233

616

429

- 43

0

Page 176: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

175

También es importante destacar que existiría un porcentaje no menor (12%) de empresas que nocumple con normativas de seguridad y un 23% que cumple en un 20% las condiciones de seguridadrequeridas.

En la tabla Nº2. Es posible reconocer el detalle de la información antes mencionada.

Tabla Nº2. Catastro de Seguridad Laboral.

EMPRESA LINEAS DE BUSES

INSTALACIONES ELECTRICAS EXTINTORES SEÑALIZACIÓN ILUMINACIÓN

ESTANQUE COMBUSTIBLE

Empresa Ante Jaksic Cenif 226 n n s s nInmobiliaria Catedral 248-221 n s n s nPedro Pablo Castillo 224 s s s s sEmp. Redovías El Golf 201-202 s s s s nAsoc. Bernardo OH́iggins 227-352-353 s s s s sPEMAQUIL 630 n n n nAsociación Santa Cecilia 377 p n n n o sEmpresa 7 Oriente 203 p n n n o sAsoc. Tobalaba Las Rejas 228 s s s s sAsociación Exp. San Bernardo 658 n n s n nTransporte Huelén 354 s s n s nEmp.Trans. B. OH́iggins 356 n n s n nAsoc. De Trasp. A. Vespucio 714 n n s s sNueva Tropezón 200-209 p n n n nInmobiliaria Tropezón S.A. 308-309-310-204 s s s s sEmpresa PEMAQUIL 124-125 n n n n sTransportes Pudahuel Ltda. 685 - 300 s s n s sAsociación Caburga Ltda. 655 s s n s nColón Oriente 225 s s n p sComercial Vitacura S.A. 675-334-230 s s s s sVia Centro Ltda. 405 s s n s sTrans. Nueva Ovalle S.A. 612-622 s s s s sEmpresa Central Santiago 355 s n s s nAsoc. Berríos Poblete y Cía. 233 s n s n nSoc. Trans.Buses Chile S.A. 616 nc n n n nEmp. Nacional de Transporte 429 - 430 s n n n n

n = no presenta; s = sí presenta ; n o = no observado; p = parcialmente: nc = no corresponde.

Page 177: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

176

CAPÍTULO 4. SITUACIÓN DE LOS TALLERES MECÁNICOS Y DE LADISPOSICIÓN DE RESIDUOS.

Para el caso de los talleres mecánicos, se utilizaron las variables: si existe taller o no, si existe sehace cambio de aceite, si hay disposición de aceites; si se realiza cambio de balatas y si se realizaalguna disposición de éstas en el terminal.

Las respuestas fueron si (s), no (n), no corresponde (nc) cuando no corresponde porque no haytaller y no acredita (na), salvo el sí que fue codificado con un 1, el resto se codificó con un 0.

La variable de existencia de talleres sólo se registro en 6 empresas, lo que equivale a un 23% deltotal. De ellas sólo 2 presentaban cambio de aceite y una no acreditaba disposición final y otra nolo realizaba, suponiendo que se botaba al alcantarillado o en otro lado. Los otros cuatro tallereseran para reparaciones menores de los buses.

Como es posible observar en el gráfico Nº6, sólo un 8% de las empresas que tienen tallercumplen en un 60% las condiciones para éste tema y el resto (un 15%) lo cumple en un20%, lo cual no es malo, ya que sólo realizan mantención menor.

El 77% del gráfico Nº6 corresponde a las empresas que declaran no tener taller, aun cuando enalgunas fue posible observar alguno de tipo rústico. Este hecho se debería aclarar en el futuro.

Page 178: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

177

Gráfico Nº6.

Cantidad de Condiciones Cumplidas para Talleres (total ideal 5)

0

1

2

3

4

5

22

6

24

8-2

21

22

4

20

1-2

02

22

7-3

52

-35

3

63

0

37

7

20

3

22

8

65

8

35

4

35

6

71

4

20

0-2

09

30

8-3

09

-31

0-2

04

12

4-1

25

68

5 -

30

0

65

5

22

5

67

5-3

34

-23

0

40

5

61

2-6

22

35

5

23

3

61

6

42

9 -

43

0

Page 179: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

178

Tabla Nº3. Catastro de Talleres Mecánicos y Disposición de Residuos.

EMPRESA LINEAS DE BUSES

EXISTE TALLER

CAMBIO DE ACEITE

DISPOSICIÓN DE ACEITES

CAMBIO BALATAS

DISPOSICIÓN BALATAS

Empresa Ante Jaksic Cenif 226 n nc nc nc ncInmobiliaria Catedral 248-221 n nc nc nc ncPedro Pablo Castillo 224 s s n s nEmp. Redovías El Golf 201-202 n nc nc nc ncAsoc. Bernardo O´Higgins 227-352-353 n nc nc nc ncPEMAQUIL 630 n nc nc nc ncAsociación Santa Cecilia 377 n nc nc nc ncEmpresa 7 Oriente 203 n nc nc nc ncAsoc. Tobalaba Las Rejas 228 n n nc n ncAsociación Exp. San Bernardo 658 n n nc n ncTransporte Huelén 354 n n nc n ncEmp.Trans. B. O´Higgins 356 n n nc n ncAsoc. De Trasp. A. Vespucio 714 n n nc n ncNueva Tropezón 200-209 n n n n nInmobiliaria Tropezón S.A. 308-309-310-204 n n nc nc nEmpresa PEMAQUIL 124-125 n nc nc nc ncTransportes Pudahuel Ltda. 685 - 300 s nc nc nc ncAsociación Caburga Ltda. 655 s nc nc nc ncColón Oriente 225 s nc nc nc ncComercial Vitacura S.A. 675-334-230 s n nc n nVia Centro Ltda. 405 n nc nc nc ncTrans. Nueva Ovalle S.A. 612-622 s s na s naEmpresa Central Santiago 355 n nc nc nc ncAsoc. Berríos Poblete y Cía. 233 n nc nc nc ncSoc. Trans.Buses Chile S.A. 616 n n nc n naEmp. Nacional de Transporte 429 - 430 n n nc n nc

n = no presenta; s = sí presenta; nc = no corresponde; na = no acredita.

Page 180: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

179

CAPÍTULO 5. SITUACIÓN DEL TERRENO

Para la descripción y análisis de los terminales en este componente, se usaron dos variables, laprimera se refiere al material del terreno que sirve de terminal, codificando con un 0 cuando es detierra, con un 1 cuando es de ripio y con un 2 cuando está asfaltado. De esta forma se presentabaun puntaje máximo de 4 puntos. Por otro lado, para la situación de tenencia del terreno, se codificócon 0 las terminales que usaban un Bien Nacional de Uso Público (BNUP) o declaraban estar bajocomodato, con 1 los que arrendaban y con 2 los propios.

Como es posible identificar en le Gráfico Nº7, un 73% de las empresas posee piso de tierra en losterminales, lo que genera una gran cantidad de polvo en suspensión y sólo un 12% de losterminales presenta un piso asfaltado, lo que debería generalizarse a la brevedad exigiéndolas en elacuerdo marco. Del total sólo un 15% de las empresas han invertido en mejorar la situaciónestabilizando el terreno mediante ripio, lo que puede disminuir la descarga de polvo por algúntiempo.

Por otro lado, un 49 % de las empresas cumple en un 25% las condiciones enunciadas al principio.Y un 8% no cumple ninguna condición, o las que poseen no son reconocibles como tales. (VerGráfico Nº7). Por lo que habría un gran porcentaje (57%) que presentaría una situación detenencia del terreno deficiente.

Porcentaje de características del terreno.

73

12

15

tierra

asfalto

ripio

Gráfico Nº7.

Page 181: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

180

Preocupante es que sólo un 4% de las empresas tendrían el máximo de puntaje, es decircumplen en el 100% las condiciones y un porcentaje también bajo para la variable (12%) con un75% de las condiciones. Estos hechos son importantes puesto que a la hora de relocalizar losterminales, los dueños de las empresas no contarían con algunos recursos que pudiese generar porla venta de los actuales terrenos que ocupan. Aunque por otro lado el hecho de la falta depropiedad de la tierra podría ayudar para que sea más fácil desplazarlos de su ubicación actual.

Un tema como el tiempo de permanencia en los sitios, se puede reconocer en el gráfico Nº8, dondeese establece que el 61% de las empresas llevaría “años” en el lugar, por lo que el atacar lasituación se torna vital para mejorar las condiciones de vida de la población vecina.

Sólo un 27% de las empresas se localiza hace meses o hace un año en el sitio donde actualmente seemplaza, lo que quizá puede ser una respuesta a las, en general, malas condiciones de losterminales.

Gráfico Nº7.

Condiciones para Características del Terreno (ideal 4)

0

1

2

3

4

22

6

24

8-2

21

22

4

20

1-2

02

22

7-3

52

-35

3

63

0

37

7

20

3

22

8

65

8

35

4

35

6

71

4

20

0-2

09

30

8-3

09

-31

0-2

04

12

4-1

25

68

5 -

30

0

65

5

22

5

67

5-3

34

-23

0

40

5

61

2-6

22

35

5

23

3

61

6

42

9 -

43

0

Porcentaje de permanencia en el lugar.

6127

12 años

meses

no sabe

Gráfico Nº8.

Page 182: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

181

Tabla Nº4. Catastro Situación del terreno.

EMPRESA LINEAS DE BUSES CARACT.

TERRENO

SITUACIÓN PERTENENCIA

TERRENOTIEMPO

PERMANENCIAEmpresa Ante Jaksic Cenif 226 tierra propio mesesInmobiliaria Catedral 248-221 tierra arriendo mesesPedro Pablo Castillo 224 tierra propio añosEmp. Redovías El Golf 201-202 tierra bienes nacionales no sabeAsoc. Bernardo O´Higgins 227-352-353 ripio propio añosPEMAQUIL 630 tierra arriendo añosAsociación Santa Cecilia 377 tierra arriendo añosEmpresa 7 Oriente 203 tierra arriendo añosAsoc. Tobalaba Las Rejas 228 asfalto propio 1 añoAsociación Exp. San Bernardo 658 tierra arriendo mesesTransporte Huelén 354 tierra arriendo añosEmp.Trans. B. O´Higgins 356 tierra arriendo mesesAsoc. De Trasp. A. Vespucio 714 tierra arriendo mesesNueva Tropezón 200-209 tierra arriendo añosInmobiliaria Tropezón S.A. 308-309-310-204 ripio propio añosEmpresa PEMAQUIL 124-125 tierra comodato añosTransportes Pudahuel Ltda. 685 - 300 ripio arriendo añosAsociación Caburga Ltda. 655 tierra arriendo no sabeColón Oriente 225 tierra arriendo no sabeComercial Vitacura S.A. 675-334-230 ripio propio añosVia Centro Ltda. 405 tierra arriendo añosTrans. Nueva Ovalle S.A. 612-622 asfalto comodato añosEmpresa Central Santiago 355 tierra propio añosAsoc. Berríos Poblete y Cía. 233 tierra propio mesesSoc. Trans.Buses Chile S.A. 616 tierra arriendo añosEmp. Nacional de Transporte 429 - 430 calle local arriendo años

Page 183: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

182

CAPITULO 6. ESTADO DEL ARTE

Como resumen y análisis final de la situación de los terminales en la comuna de Pudahuel, esposible establecer que sólo un 15,4% de las empresas estaría cumpliendo en más de 2/3 lascondiciones mínimas que se les exigen para su funcionamiento y serían las empresas que están encolor verde en la Tabla Nº5.

Por otra parte el 42,3 de las empresas que prestan servicios de transporte colectivo de pasajerossólo cumplen entre menos de 2/3 y más de 1/3 de las condiciones, las de color azul de la tablaNº5.

Finalmente existe una proporción similar de empresas (42,3% del Gráfico Nº9) quecumplen en menos de 1/3 las condiciones que se exigirían para estos usos.

Porcentaje de Cumplimiento del Total de Condiciones.

15,4%

42,3%

42,3%más de 66%

entre 66 y 33%

menos del 33 %

Gráfico Nº9.

Page 184: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

183

Al reunir todas las variables codificadas (con 0, 1, 2), dependiendo de la presencia o no delos elementos exigidos por la ley, nos permite establecer un orden de aproximación alcumplimiento mínimo exigido que se presenta en la tabla final. La interpretación correcta dela Tabla N° 5 consiste en que ninguno de los terminales observados cumple el 100 de lasexigencias, por el contrario de la tabla se desprende la distancia real que existe entre la situación decada sitio empleado como terminal y el cien por ciento de lo que exige la normativa vigente. Así, loque se puede afirmar sin error es que el que más cerca se encuentra de cumplir con las exigenciasaún le falta, a lo menos un 27,3% de ellas para quedar en condiciones de operar. El tema de lascondiciones mínimas para operar, entonces, es fundamental para determinar lacompatibilización entre el período de transición desde la situación actual a la de traslado aterminales definitivos, en lugares admitidos y que no generen más que oportunidades demejores servicios tanto a los operadores como a los usuarios (esto se complementa con lainformación del Gráfico Nº10.)

Page 185: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

184

También es preciso acotar que llama fuertemente la atención el estado generalizado deprecariedad en que se opera el servicio, generando profundas y negativas consecuenciassobre los operadores y particularmente las comunidades de usuarios. No es extraño,entonces, que esta actividad sea percibida como “mal necesario”. El punto es que loscostos sociales de esta actividad sencillamente están recayendo en los más pobres y ello,sin discusión, es un imperativo para modificar.

El tema de fondo es determinar si la regularización incompleta es el resultado de:

a. Sólo a la ausencia de terrenos con usos de suelos aptos. Tema del ordenamientourbano desfasado.

b. Una actividad con altos niveles de ineficiencia para asumir los costos socialesgenerados

c. Una autoridad superada por la situación. Mal necesario.d. Todas las anteriores.

Total Condiciones Cumplidas para los Terminales (ideal 22)

0

2

4

6

810

1214

16

1820

22

22

6

24

8-2

21

22

4

20

1-2

02

22

7-3

52

-35

3

63

0

37

7

20

3

22

8

65

8

35

4

35

6

71

4

20

0-2

09

30

8-3

09

-31

0-2

04

12

4-1

25

68

5 -

30

0

65

5

22

5

67

5-3

34

-23

0

40

5

61

2-6

22

35

5

23

3

61

6

42

9 -

43

0

piso mínimo para la actividad

Gráfico Nº 10.

Page 186: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

185

La respuesta que se le dé al tema requiere una política de estado, en la cual el tema de lastarifas incorpore definitivamente, el costo real de los efectos que es necesario mitigar y queson consecuencia de la modalidad de servicio que hoy tenemos como país. Y, en últimainstancia, es posible imaginar un subsidio a la demanda, efectivo, directo, más eficaz ymenos costoso socialmente que el que hoy se le otorga a la oferta.

Tabla Nº5. Situación Final de las Empresas según cumplimiento de condiciones.

EMPRESA Lineas total sanemiento

básico

total seguridad

laboral total talleres total terreno total % cumplimientoPedro Pablo Castillo 224 6 5 3 2 16 72,7Trans. Nueva Ovalle S.A. 612-622 6 5 3 1 16 72,7Via Centro Ltda. 405 6 4 0 4 15 68,2Asoc. Bernardo O´Higgins 227-352-353 6 5 0 3 15 68,2Asoc. Tobalaba Las Rejas 228 6 5 0 2 14 63,6Comercial Vitacura S.A. 675-334-230 6 5 1 0 13 59,1Inmobiliaria Tropezón S.A. 308-309-310-204 5 5 0 1 12 54,5Asociación Caburga Ltda. 655 6 3 1 1 11 50,0Colón Oriente 225 6 3 1 1 11 50,0Emp. Redovías El Golf 201-202 6 4 0 1 11 50,0Transportes Pudahuel Ltda. 300-685 5 4 1 1 10 45,5Empresa Central Santiago 355 3 3 0 3 9 40,9Inmobiliaria Catedral 248-221 6 2 0 1 9 40,9Transporte Huelén 354 5 3 0 1 9 40,9Asoc. De Trasp. A. Vespucio 714 5 3 0 1 8 36,4Empresa 7 Oriente 203 4 1 0 3 7 31,8Emp.Trans. B. O´Higgins 356 5 1 0 2 7 31,8Empresa PEMAQUIL 124-125 4 1 0 2 6 27,3Emp. Nacional de Transporte 429-430 3 1 0 2 6 27,3Asociación Santa Cecilia 377 4 1 0 1 6 27,3Asociación Exp. San Bernardo 658 5 1 0 0 6 27,3PEMAQUIL 630 3 0 0 2 6 27,3Empresa Ante Jaksic Cenif 226 2 2 0 2 6 27,3Nueva Tropezón 200-209 3 0 0 2 5 22,7Asoc. Berríos Poblete y Cía. 233 2 2 0 1 4 18,2Soc. Trans.Buses Chile S.A. 616 3 0 0 1 4 18,2

Page 187: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

186

CAPÍTULO 7: PROPUESTA DE EXIGENCIAS MÍNIMAS PARA OFICINAS DEOPERACIÓN

La propuesta de oficinas de operación que formula la I. Municipalidad de Pudahuel a losempresarios del Transporte Colectivo de Pasajeros, tiene una vigencia de cuatro años a contar de lasuscripción del Protocolo por medio del cual se comprometen, además, a trasladarsedefinitivamente a Terminales Consolidados, en lugares con uso de suelo compatible localizados alsector poniente de Américo Vespucio.

Las llamadas oficinas de operación deberán contar con:

- Circuito asfaltado al interior del recinto de dimensiones suficientes para permitir el ingreso,giro, y salida de los vehículos de locomoción colectiva que prestan servicios de transporte depasajeros a la comunidad, sin comprometer emisión de polvo. La responsabilidad de crearlos ymantenerlos es del empresario.

- Area de estacionamiento de buses con material estabilizante, de preferencia ripio, que impida ellevantamiento de polvo.

- Area Verde, creada y mantenido por el empresario, en el frente de la propiedad que da a la calleprincipal

- Arborización interior perimetral en todos los costados libres, especialmente en el lado de lapropiedad que actúa como frontis.

- Casinos y servicios higiénicos adecuados a la normativa vigente. No se aceptarán bañosquímicos.

- La eliminación definitiva de talleres de reparación ni podrán expender ni almacenarcombustible.

- Desarrollo de un sistema de eliminación de desechos tales como neumáticos usados, baterías uotros de carácter industrial fuera del local y de carácter legalmente regulado.

- Iluminación interior y exterior suficiente- Mejoramiento y mantención periódica de la vialidad de acceso inmediato de común acuerdo

con la I. Municipalidad.

El plazo de cumplimiento de estas exigencias mínimas será de 60 días después de firmado elProtocolo. Se considerará iniciado el proceso con el ingreso del proyecto que establece las mejorasnecesarias y el calendario de ejecución de ellas que no podrá exceder a los 120 días.

Pudahuel, Diciembre del 2000

Page 188: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

187

ANEXO N° 2 ESTUDIO SECTOR EL NOVICIADOINFORME FINALENCUESTA SECTOR EL NOVICIADO

Pudahuel, Abril del 2001

Page 189: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

188

I. Presentación del Estudio

La Comuna de Pudahuel ha sido conmocionada por una noticia que primero pasó de boca en bocapara luego concretarse en una publicitada iniciativa empresarial de tomo y lomo: La proyectadainstalación de un Relleno Sanitario en el sector de El Noviciado, específicamente en la parcela 63.

Ante dicha situación los vecinos, la Municipalidad y empresarios privados que han elegido lacomuna como espacio de realización de sus inversiones se organizaron en el “Comando de Defensade Pudahuel: No al Vertedero”, dando inicio a una nueva fase en la cooperación público - privadoque ha estado en la base del estilo de gestión de las actuales autoridades comunales.

La situación no es simple. Da cuenta de un conjunto de temas relativos a la gestión de la ciudadque Pudahuel comprende perfectamente y que se ha propuesto, a mediano plazo, resolver de unmodo diferente.

Pese a ello subsiste la actividad agrícola, con esfuerzo privado particularmente, y su impacto en laeconomía comunal no deja de ser relevante. De ahí que el Comando de Defensa de Pudahuelconsiderara necesario la realización de un levantamiento de información social y económicaactualizada, mediante una encuesta, a fin de discutir la descripción del medio socioeconómico queel Estudio de Impacto Ambiental del relleno sanitario realizó.

Los resultados, expuestos más abajo, dan cuenta de una realidad social, económica y culturalpotente que se niega a desaparecer y que espera de las autoridades del sector agrícola y de lasambientales, una decisión de protección y desarrollo.

A. Objetivos

1. Levantar información socioeconómica actualizada a fin de cuestionar la línea de base del EIAdel Proyecto Relleno Sanitario Los Guayacanes

2. Involucrar, mediante acciones de encuestaje, a la juventud y vecinos del sector a fin de quereconozcan los atributos naturales, económicos y sociales que diferencian a El Noviciado.

3. Permitir que los vecinos del Area Urbana de Pudahuel reconozcan una realidad tradicional de lacomuna como es el sector rural.

4. Defender con mejores argumentos la agricultura del sector y el carácter rural de El Noviciado.

B. Metodología del Estudio

El estudio se realizó mediante una encuesta que pretendía aplicarse a la totalidad de las parcelas yviviendas del Sector de El Noviciado.

Page 190: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

189

La cédula que se utilizó consideraba los siguientes aspectos o variables

A- Identificación de la ParcelaB- Antecedentes sociodemográficos:

- Número total de viviendas- Tiempo de la vivienda- Número total de familias- Tiempo de residencia en el sector.- Número total de personas según edad y sexo- Habitantes permanentes y habitantes ocasionales

C. Antecedentes económicos:

- Tipo de cultivos o actividad de naturaleza agrícola- Cantidad de Trabajadores permanentes en la actividad agrícola- Cantidad de Trabajadores Temporales en la actividad agrícola- Cantidad de Trabajadores que no están ocupados en la actividad agrícola

La encuesta, se aplicó el día Sábado 31 de Marzo del 2001, por un grupo de 45 jóvenes del sectorlos que fueron instruidos por profesionales de las ciencias sociales integrantes del equipo Plan

Regulador Comunal de la I. Municipalidad de Pudahuel17. Apoyaron esta actividad la Junta deVecinos del Sector y la Asociación de Canalistas con vehículos para el traslado. La alimentación laproveyó el comando por medio de una colación que se les distribuyó una vez finalizada la visitadomiciliaria.

El horario de visita domiciliaria fue desde las 10:00 AM hasta las 13:30 horas. El número final deparcelas visitadas y encuestadas alcanzó a 59, un 65,5% de un total de 90 parcelas. Las 31restantes no se consideraron ya sea porque no había personas para responder la encuesta o sedesistió su visita por su distancia y la hora.

En todo caso, el porcentaje de parcelas y viviendas visitadas y encuestadas, es suficiente paraestablecer tendencias.

Se incluyeron dentro del universo poblacional a los habitantes del Campamento existente en laCalle Carrera de El Noviciado con la finalidad de establecer su relación laboral con el sector. Seencuestaron 18 casas del campamento de un total de 32.

Los jóvenes voluntarios fueron organizados en grupos pequeños, dos integrantes por cada grupo,cuya misión era visitar las parcelas que se le asignaron y entrevistar a un adulto responsable porcada parcela y viviendas que al interior de ellas existieran.

17 Particularmente de Daniel Barriga, Geógrafo, Magister en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente U.C.

Page 191: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

190

El sector se estructuró en cuadrantes, definidos por la vialidad principal existente y se crearongrupos que visitaron todas las parcelas durante la mañana del día 31 de Marzo.

Sobre los sectores18:

A. Sector poniente: conformado por las parcelas ubicadas en las calles O’Higgins, y CruzMartínez hasta la calle Arturo Prats.

B. Sector sur: las parcelas al norte y sur de calle O’Higgins entre la cancha y el campamentoinclusive (José Miguel Carrera),

C. Sector norte: Las parcelas localizadas en torno a calle Luis Cruz Martínez y La Vuelta del Cura,y parte norte de Simón Bolívar.

D. Sector oriente: parcelas en torno a calle Simón Bolívar.E. Sector central: las parcelas en torno a calle Manuel Rodríguez.

En esos sectores los encuestadores voluntarios, cuyas edades fluctuaban entre los 12 y 23 años,fueron distribuidos por parcelas, según el número de casas que cada una de ella presentaba,asignándole a cada encuestador un máximo de 10 casas para encuestar.

No se registraron rechazos a la entrevista.

El siguiente es el listado de las parcelas no registradas (31 en total):

2, 6, 7, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 28, 29, 30, 31, 32, 34, 35, 38, 41, 45, 47, 48, 49, 57, 58, 63, 64, 66,67, 71, 77, 78

El procesamiento de la información levantada se realizó en una Planilla Excel en la que se vació lainformación por variable, se tabularon las frecuencias y se ponderaron sobre los respectivos totales.La información fue representada utilizando las capacidades gráficas de software nombrado.

La encuesta arrojó un total de 1.101 personas, en 261 casas encuestadas.

La estimación del total de casas de El Noviciado es de 359.

18 Ver Anexo N°1, Plano de Calles y Parcelas de El Noviciado.

Page 192: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

191

II. Resultados del Estudio

1. Descripción del sector.

El Noviciado se entiende como el sector comprendido entre la línea imaginaria que se extiendedesde el puente, ubicado en el Camino El Noviciado y que cruza el Estero Lampa, hasta el cerroBustamante, por el Sur; el Estero Lampa por el oriente; el límite comunal con Lampa, conocidocomo camino La Vuelta del Cura, por el norte; y la línea de cumbres de los cerros del poniente,límite con Curacaví, por el oeste.

La superficie total es de 4.178 hectáreas, de las cuales más de un tercio corresponden al Valle de ElNoviciado.

El área correspondiente al pie de monte presenta importantes pendientes que la hacen poco aptapara la actividad agrícola. No obstante el valle presenta condiciones que, con un adecuado manejo,permiten la explotación de frutales, hortalizas y forraje para animales.

La superficie cultivable supera las 1600 hectáreas y actualmente están ocupadas con diversoscultivos y actividades relacionadas, alrededor de 1300 hás.

El paisaje es de una belleza escénica impresionante. Los cerros que bordean el valle, con alturassuperiores a los 1.000 metros, y las quebradas que descienden de ellos, configuran un sistemanatural de evacuación de aguas lluvias que adquiere importancia especialmente en lluvias deperíodos de retorno sobre 50 años. En torno a ellas se localizan importantes agrupaciones debosques de guayacán, especie nativa amenazada de extinción; así como otras especias florales decarácter nativo, boldos, quillayes, espinos, configurando un ecosistema rico en animales yvegetales, que hasta ahora mantienen su existencia gracias a las dificultades propias que presentael suelo del pie de monte para otras actividades y a las atinadas regulaciones que buscan lapreservación ecológica, particularmente de esa zona.

1.1. El morfoclima19

“Lo anterior significa – refiriéndose el profesor Börgel a la Rinconada Las Bandurrias, quecomprende a El Noviciado - que el sistema morfoclimático es paisaje construido sobre la base dedos ambientes climáticos: un paleoclima seco, con características de desierto y otro, más reciente yhúmedo. Al primero pertenecen los glacis, como una representación paisajística pobre en agua ysólo representada por escurrimientos espasmódicos; el segundo, un clima más húmedo, al cualpertenecen los conos aluviales que sepultan a los anteriores.

Esta combinación de tipos morfoclimáticos y la presencia de cineritas otorga su personalidadcaracterística a los rasgos geofísicos de la Comuna de Pudahuel; en gran parte explica el proceso deinundación y los recursos hídricos de la región”.

19 Lo que a continuación se transcribe es textual del Informe Final del ESTUDIO GEOMORFOLOGICO PARA LACOMUNA DE PUDAHUEL. Estudio de Riesgos Geomorfológicos en áreas montañosas “Comuna de Pudahuel”preparado por Reinaldo Börgel Olivares, Santiago, Chile, Agosto de 1999.

Page 193: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

192

1.2. Tipos de suelos

Los tipos de suelos, según su aptitud agrícola, predominantemente en el sector, especialmente elllano, corresponden a IIIr y retazos de IVr, configurando la base de la zonificación definida por elPlan Regulador Metropolitano de Santiago, la ISAM1.

El sector demarcado con azul corresponde a El Noviciado.

Sobran comentarios.

2. Antecedentes demográficos

Page 194: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

193

Los antecedentes que a continuación se entregan corresponden íntegramente a resultados de laencuesta.

2.1. Población Total del El Noviciado.

La población total de El Noviciado supera las 1500 personas. Las encuestadas propiamente talalcanzaron, como lo indicamos más arriba, a 1.101. Los principales rasgos demográficos del sectorse pueden resumir en los siguientes cuadros.

Edades Población El Noviciado

0

50

100

150

200

250

300

350

400

< 5 6-14 15-24 25-45 46-65 > 65

Grupos de edades

mer

o d

e P

erso

nas

Edades de la población según sexo

0

50

100

150

200

< 5 6-14 15-24 25-45 46-65 > 65

Grupos de edades

Núm

ero

de P

erso

nas

hombres

mujeres

Page 195: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

194

2.2. Jefaturas de Hogar

Según la información recogida en la encuesta es posible visualizar que las jefaturas de familia sondesempeñadas por adultos cuya máxima concentración se da entre los 31 y 61 años de edad, esdecir, población madura, formada y probablemente altamente especializada en ocupacionesvinculadas con el sector. Si esa es la situación su fragilidad económica frente a cambios drásticos enel modo de vida es muy alta y, por ende, la de las personas que dependen de ellos. Por cierto,recuperarlas con otros fines requerirá de un esfuerzo muy importante en términos de recalificacióndel recurso humano.

El Noviciado: Distribución Porcentual de jefes de familias

según rango de edad.15%

30%

25%

13%

17% menos de 31 años

entre 31 y 41años

entre 42 y 51 años

entre 52 y 61 años

más de 61 años

Page 196: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

195

2.3. Años de Residencia en el Sector.

El tiempo de residencia promedio alcanzó a 18 años, el sector, por tanto, presenta un período deconsolidación como sistema social, importante. Ello es particularmente relevante si se consideraque prácticamente la tercera de la población encuestada habita el sector desde más de 18 años,llegando a representar el tramo más antiguo, en términos de familias, cerca de un quinto de lapoblación. Los colonos, como se les llama a las familias que dieron origen al sector, persisten aúnpese a las transformaciones que ha experimentado el sector.

El Noviciado: Número de familias según años de residencia y años de residencia promedio.

58

18

48

130

7

18.4

0

20

40

60

80

100

120

140

menos de 0,8 años entre 0,9 y 12,4 años entre 12,5 y 24,3años

entre 24,4 y 36 años más de 36 años

Años de Residencia

de fa

mili

as

años

promedio

El Noviciado: Distribución Porcentual de familias según años de residencia.

3%

50%

22%

7%

18% menos de 0,8 años

entre 0,9 y 12,4 años

entre 12,5 y 24,3 años

entre 24,4 y 36 años

más de 36 años

Page 197: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

196

2.4. Tiempo de existencia de las viviendas.

De la información que se desprende del gráfico se observa consistencia entre los tiempos deresidencia del sector y los tiempos de existencia de las viviendas. El promedio de las viviendas esinferior en sólo un año al de residencia de las familias.

Por otra parte se observa que casi un tercio de las viviendas tiene más de 20 años de existencia.Ello nos indica, entonces, un sector que ha articulado de manera armónica población antigua, quedesea permanecer en el sector y, población que ha optado por radicarse en los últimos doce añosprecisamente porque le atrae las características rurales del sector.

El Noviciado: Cantidad de viviendas según años de existencia y tiempo promedio de las viviendas.

60

37 33

131

17

0

20

40

60

80

100

120

140

menos de 11 años entre 11 y 21 años entre 22 y 32 años más de 32 años

Años

de v

ivie

ndas

años

promedio

Page 198: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

197

2. Situación de la Agricultura en El Noviciado

Importa señalar, a propósito del cuadro arriba expuesto, lo siguiente: De un total de 1600 hectáreascultivables, actualmente aparecen cultivadas o destinadas a usos agropecuarios, alrededor de 1300hectáreas. El uso de ellas es representado en dicho gráfico.

Por otros se agrupó a actividades vinculadas con la crianza de animales y la explotación desubproductos de la ganadería, leches y quesos.

3.1. Población ocupada de El Noviciado

Del total de encuestados 499 declararon estar ocupados o desocupados, es decir es poblacióneconómicamente activa. La población ocupada en actividades agrícolas permanentes alcanza a 276,lo que equivale al 55%. Los temporeros alcanzan a 125, con lo que la agricultura representa el80% de la ocupación de la población en edad de trabajar. Claramente su importancia es irrefutable.

El Noviciado: Parcelas según tipos de cultivos.

05

101520253035

tuna

s

nect

arin

es

alm

endr

os

ciru

elos

caqu

i

oliv

os

uvas

pera

s

nara

njas

limon

es

alfa

lfa

hort

aliz

as

past

onat

u

mai

z

arbo

rnam

e

otro

s

tipos de cultivos

po

rcen

taje

El Noviciado: Distribución de los Trabajadores

55%25%

14%6% Trabajador agricola

permanente

Temporero agricola

Trabaja fuera deNoviciado

Cesantes

Page 199: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

198

Al analizar los datos del gráfico anterior que muestra la edad de los trabajadores permanentementeocupados en la actividad agrícola, observamos que el 79% de ellos son personas que están en edadde desempeñar jefatura de hogar, por lo que es posible hipotetizar que ellos sostienen a la mayorparte de la población del sector.

Esta observación es consistente con el tiempo de residencia en el sector de las familias y personas:los que hoy habitan El Noviciado son personas que han optado por vivir y trabajar en el sector. Ydicha decisión es, a juicio nuestro, un valor respetable y necesario de proteger frente a cualquiercambio que contraponga radical y abruptamente dicha decisión. El tema de la calidad de vida está,finalmente, detrás de esta consideración.

El Noviciado: Trabajadores agricolas permanentes según rango de edad.

14%

50%

29%

7%

15-24

25-45

46-65

> 65

Page 200: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

199

4. Conclusiones

4.1. La agricultura está viva y es la base de la economía local.

La situación diagnosticada mediante esta encuesta da cuenta, como se señaló al comienzo, de unarealidad económica, social y cultural de una importancia ambiental indiscutible. En un contexto enel que el crecimiento de la ciudad ha ocupado los mejores suelos agrícolas, tal como ocurrió con lossuelos Clase I localizados en Maipú y lo que hoy conocemos como Pudahuel Sur, la protección delos escasos suelos de valor agrícola actualmente explotados, es impostergable.

En efecto, la economía local está centrada en la actividad agrícola, y en menor escala agropecuaria,ocupando en forma permanente y estacional a más del 80% de la población en edad de trabajar.Cualquier actividad económica que no considere compatibilidades con esta condición tendráprevisibles consecuencias sobre la fuerza laboral, lo que en tiempos de estancamiento económicocomo el actual es francamente atentatorio.

Los cultivos, de carácter frutícola, y especialmente destinado a la exportación, han sobrevividogracias al impulso de los privados, propietarios de la tierra, con escasa participación del sectorpúblico. No ha habido una presencia activa de la autoridad del ramo particularmente porque lastierras son clasificadas en el instrumento regional de regulación del suelo (Plan ReguladorMetropolitano de Santiago) como urbanas, pero restringidas o excluidas al desarrollo urbano. Ladefinición no es menor toda vez que, finalmente, este sector estaría destinado, definitivamente, aconvertirse en reserva de futuras expansiones del límite urbano.

Esta definición de la condición legal del sector nos revela el tema de la agricultura y su débilpresencia en la Región. El área urbana de la Región Metropolitana ha crecido explosivamente apunta de parcelas de agrado, al menos hasta el año 1994, mediante la vigencia del Decreto 3516,conocido como el de Predios Rústicos. Ello, obligó a la autoridad del ramo a inventar una nueva

clasificación de usos de suelos, los ISAM20, Areas de Interés Silvoagropecuarios, a fin depreservar de la parcelación espontánea a importantes áreas definidas desde 1994 como Excluidas oRestringidas del Desarrollo Urbano. Es el caso de Pudahuel.

No obstante las buenas intenciones del regulador en el caso de Pudahuel el resultado fue distinto,tierras que presentan aptitudes agrícolas quedan restringidas y catalogadas como urbanas,desprovistas de protección política y de asistencia técnica, y expuestas a la degradación a la que lainducen usos permitidos en los ISAM, tales como Macroinfraestructuras Sanitarias o Energéticas,

20 I.S.A.M.-1. Sector Noviciado - Lo Aguirre - Aeropuerto - Estero Carén, La Farfana y Sector 5 Poniente, comunas

de Pudahuel, Quilicura y Maipú.En este sector, además de permitir actividades agropecuarias e instalaciones de agroindustrias que procesen productos frescos,

se contempla el uso potencial de extracción de minerales no metálicos aplicables a la construcción: arcillas y puzolanas o pumacitas,explotados conforme a un Plan de Recuperación de Suelo que posibilite su uso posterior en actividades permitidas para el sector,

informado favorablemente por el organismo competente.20

También se considerarán incluidos en estos sectores aquellos suelos potencialmente utilizables para la localización de Plantasde Macroinfraestructura Sanitaria, Energética y de Comunicaciones, Plantas de Disposición Final o Transitoria de Residuos Sólidos yCárceles.

Page 201: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

200

léase rellenos sanitarios, cementerios, plantas de tratamiento de aguas servidas. Estos suelospierden visibilidad como fuentes de producción agropecuaria y de hortalizas sin adecuados sistemasde regadío, capaces de reemplazar el regadío con aguas contaminadas y que siendo apoyados por elEstado rescaten un lugar cultural y socialmente interesante para la ciudad: el campo suburbano.

Es preciso, a la luz de la coyuntura actual, revisar la definición del Plan Regulador Metropolitano,en el sentido de generar una estrategia eficaz de conservación de esta economía local.

No obstante lo anterior, tan destacable como los elementos económicos, es la existencia de unacomunidad social y cultural de antigua data. No es casual que sobre el 47 % de los habitantesencuestados del sector declare que su tiempo real de residencia se prolonga por sobre los 12 años.Este dato nos debe hacer meditar acerca del valor sociológico y antropológico de una comunidadque ha estructurado su vida en torno a la actividad campesina y que debe ser integrada sindisolución en una cultura mayor como es la ciudad.

4.2. Protección del carácter rural del área: Planificación y gestión.

Ello nos plantea, definitivamente, la necesidad de declarar que la coexistencia del campo y laciudad es posible y que la potencia de una debe servir a la parsimonia de la otra. La vida culturaldel campo suburbano es rica, diversa y capaz de sobrevivir con las adecuadas protecciones talescomo que se permita en dicho sector el desarrollo de equipamientos de servicios a escala local,cuestión actualmente restringida por la normativa urbanística vigente de nivel metropolitano.

La planificación urbana propuesta por la I. Municipalidad considera mantener los actuales ISAM,excluyendo de ellos por considerarlos nocivos a este modo de vida, a las Macroinfraestructurassanitarias y energéticas y las cárceles. La razón para ello radica en que los usos de suelosactualmente existentes, depurados aquellos considerados contrarios, logra cumplir con su objetivo:Proteger los suelos con valor agrícola.

No obstante lo anterior, no todos los suelos que presentan calidad inferior a III son capaces desobrevivir por sí mismo para la explotación agrícola o agropecuaria. De no haber una batería deapoyos estatales significativos (subsidios a la actividad agrícola real), estos suelos sólo sedegradarán y sus propietarios y trabajadores se empobrecerán. En dicho caso la propuesta quecoherente con la idea de preservar cultural y socialmente el sector, es permitir parcelaciones dehasta 5000 metros con urbanización completa, lo que permite conservar una calidad de vidaadecuada con el estilo predominante.

La industria del turismo y esparcimiento debe tener acogida en el sector, hay condiciones naturalescapaces de sostener proyectos de dicho tipo, especialmente en el sector del pie de monte. Bosquesde especies nativas, que se han preservado gracias a medidas regulatorias como las de PreservaciónEcológica del Plan Regulador Metropolitano, son interesantes espacios para el desarrollo de estaindustria, sin embargo su empleo económico depende que se preserve el modo de vida del vallemejorando sus condiciones de equipamiento y servicios.

Obviamente para dicho propósito un relleno sanitario no representa, precisamente, una decisióncorrecta.

Page 202: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

201

En síntesis, modernizar los sistemas de regadío actualmente existentes, disponer subsidios paraproteger las tierras con valor clase III o superior, permitir que aquellas que presenten inferiorcalidad sean recicladas en parcelas de agrado y favorecer la industria del turismo del pie de montemediante una mejoría de las capacidades de equipamiento y servicios del valle, es una adecuadaestrategia de gestión para preservar el carácter rural del sector.

Y ello es una tarea que compete a los vecinos, a las autoridades locales y, particularmente, a lasautoridades ambientales y de Agricultura y Vivienda y Urbanismo.

Daniel Barriga DenekenGeógrafo, Magíster© en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente

Luis Marín SalazarSociólogo,Coordinador ProyectoPlan Regulador ComunalIlustre Municipalidad de Pudahuel.

Page 203: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

202

REPÚBLICA DE CHILEILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PUDAHUELPLAN REGULADOR COMUNAL

ANEXO Nº 3: Estudio de Suficiencia de Equipamiento Comunal

1. INTRODUCCIÓN

Page 204: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

203

El presente documento contiene el “Estudio de Suficiencia de Equipamiento” que exige la nuevaOrdenanza General de Urbanismo y Construcciones, refundida mediante D.S. N° 75 del 25 dejunio de 2001. En ella se establece en el Título 2. De la Planificación, Capítulo 1, artículo 2.1.10.que dentro de los documentos que forman el Plan Regulador Comunal están:

1. Memoria Explicativa que contenga, al menos, el diagnóstico de la totalidad del territoriocomunal o del área afecta a planificación e identifique: (entre otros)

d) El fundamento de las proposiciones del Plan, sus objetivos, metas y antecedentes que lojustifican, en base a los siguientes estudios especiales: (entre otros)

- Estudio del equipamiento comunal, que permita definir áreas para su desarrollo yexpansión, cumpliendo los porcentajes mínimos de superficie urbana comunal definidos por laplanificación urbana intercomunal.

Es por este razón que se agrega un nuevo documento a la Memoria Explicativa, cuya finalidad seentiende es entregar parámetros generales de las carencias en superficies de equipamientoscomunales, lo que permitirá definir más claramente las áreas destinadas a este uso.

El presente estudio entrega información catastral de la situación actual de la comuna en losdistintos tipos de equipamientos definidos por la normativa general definiéndose en algunos casoslas superficies construidas (m2) en cada equipamientos. Es necesario aclarar que en algunasocasiones es necesario realizar este ejercicio mediante una estimación, lo que sin duda genera algúngrado de error, pero que no invalida el estudio, pues su intención es sólo Catastrar el equipamientoexistente.

La información ocupada para la elaboración de este estudio surge de distintas fuentes, tantoMunicipales, como de los organismo sectoriales de nivel central, para los años y detalle que fueposible acceder.

Page 205: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

204

2. SITUACIÓN BASE

Este apartado pretende entregar un diagnóstico del equipamiento actualmente existente en el áreaurbana comunal. Éste es abordado de manera sectorial, según el tipo de equipamiento queestablece la O.G.U. y C. y que es posible dividir en: salud (clínicas, postas, cementerios,consultorios, otros); educación (liceos, institutos, colegios, escuelas básicas, jardines infantiles,párvulos); culto (santuarios, templos, parroquias, capillas); cultura (museos, bibliotecas, teatros ,casas de la cultura); seguridad (cuarteles, comisarías, tenencias, retenes, bombeos); deportes(canchas, centros deportivos, piscinas, gimnasios); esparcimiento turismo (cines, clubes sociales,discotecas, restaurantes, quintas de recreos, hosterías, moteles, residenciales, juegos electrónicos,bares, fuentes de soda); comercio minorista (centros comerciales, mercados, supermercados, ferias,servicentros); servicios profesionales (oficinas de abogados, arquitectura, bancos); serviciospúblicos (Juzgados, correos, registro civil); servicios artesanales (Garages, talleres, lavanderías,peluquerías, gasfitería, costura - modas, jardines de plantas, otros talleres); organizacionescomunitarias (juntas de vecinos, centros sociales) y áreas verdes (parques, plazas).

2.1.- EQUIPAMIENTO DE SALUD.

Según información de la Corporación Municipal de Desarrollo Social, la comuna cuenta con tresconsultorios para atender a los 193.000 habitantes que al año 2001 tendría la comuna, segúnestimaciones municipales, además de otros tipos de equipamientos que se detallan en el CuadroNº1.

Cuadro Nº 1. Pudahuel. Equipamiento de Salud Comunal.

Fuente: Codep, 2001.

2.1.1. Consultorio La Estrella.

Actualmente este consultorio atiende aproximadamente al 24% de la población de la comuna, en1.963 m2 construidos, atiende un área asignada de 4 km2, principalmente el sector nororiente delárea urbana comunal.

Tipo LocalizaciónConsultorio Estrella San Francisco/ La EstrellaConsultorio Poniente San Pablo # 9152Consultorio G. Molina Laguna Sur # 2759

SAPU Estrella Av. El Lazo #8631Laboratorio Comunal Av. El Lazo #8631

SAPU G. Molina Laguna Sur # 2759Posta Rural Camino El Noviciado s/n

Higiene y Medio Ambiente Los Ediles # 717Centro de Referencia de Salud "Salvador Allende" San Pablo / Tte. Cruz

Page 206: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

205

2.1.2. Consultorio Pudahuel Poniente.

Este consultorio atiende al 23% de la población comunal, en una superficie de 1.800 m2

construidos, en un área asignada de 2,8 km2, abarcando al sector nor-poniente del área urbana.

2.1.3. Consultorio G. Molina.

Este consultorio atiende realmente al 19% de la población comunal, en una superficie construidade 2.276 m2 , abarcando un área de cobertura de 5.20 km2, cubriendo el sector sur de la comunaurbana.

2.1.4. Posta Rural El Noviciado.

Esta posta atiende a la población rural de la comuna y que corresponde a un territorio de 183.000km2, con 149 m2 de construcción, esta posta atiende en la actualidad a 3.063 personas.

2.1.5. Percepción de la Accesibilidad de los Servicios de Salud Comunal.

Respecto a la calidad de la atención del sistema de salud existente en Pudahuel, en general sepercibe de manera aceptable tanto la oportunidad como las condiciones de los equipamientos desalud, como es posible reconocerlo en los Cuadros N° 2 y 3.

Cuadro N° 2. Pudahuel. Percepción de la Oportunidad de la Atención de Salud.

OportunaCon algunademora

TardíaNoSabe

Metropolitana deSantiago 88.3 7.3 2.8 3.0Provincia deSantiago 88.4 6.8 3.1 3.3Pudahuel 80.7 11.7 1.5 6.1

Especial mención requiere la mejora en el trato del personal de salud, hecho que trae consigomejoras en los diagnósticos y mayor efectividad en los tratamientos médicos.

Cuadro N° 3. Pudahuel. Percepción de la Atención de Salud en Consultorios públicos.

Ha notado mejorías ... SI NO No opina

De los consultorios 44.9 45.9 9.2

Equipamiento en general 41.3 48.0 10.7

En las salas de espera 47 45.1 7.7

Page 207: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

206

En la higiene de los baños 34 50.2 16.2

En el trato del personal 47 45.5 7.4

Fuente: Casen 1998. MIDEPLAN.

2.2.- EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL.

El grado de instrucción es una característica de la población que puede relacionarse con lacapacidad de la población de acceder a las instituciones educacionales presentes en su territoriomás próximo. De esta manera, una buena cantidad y también calidad de los establecimientoseducacionales, especialmente los del sistema público, podrán generar mejores condiciones yoportunidades para la población residente en la comuna.

El Instituto nacional de Estadísticas define a la población analfabeta como aquella “persona de 10años y más, que no es capaz de leer y escribir, comprendiéndola, una breve y sencilla exposiciónde hechos relacionados con la vida cotidiana” (INE, 1992). En el caso específico de Pudahuel, elINE señala que la población analfabeta es de 3,8% de la población total, aumentando esta cifra a9% en el sector rural.

En Pudahuel existen actualmente 44 establecimientos educacionales en total y de todo tipo deeducación y dependencia. Según información del MINEDUC existen 30.327 estudiantesmatriculados en establecimientos pudahuelinos y 1.049 docentes. Dando una relación dealumno/docente de 28.9.

Establecimientos educacionales según tipo de dependencia.

Del total de matriculados, 12.999 corresponden a alumnos de establecimientos educacionalesMunicipalizados, en 19 establecimientos. Éstos se identifican en el Cuadro Nº 4. La relaciónalumno profesor para estos establecimientos es de 22.3.

Cuadro Nº4.. Pudahuel. Establecimientos de dependencia Municipal.ESTABLECIMIENTO DIRECCION

CENTRO EDUCACIONAL PUDAHUEL SAN PABLO 8560

MONSENOR MANUEL LARRAIN HERALDICA 8921 VILLA LARRAIN

TENIENTE HERNAN MERINO CORREA COPIAPO 1272

ESTRELLA DE CHILE SAN FRANCISCO 8550 LA ESTRELLA

ESTADO DE FLORIDA SERRANO 1384

ALEXANDER GRAHAM BELL MAR CARIBE 1192

EL SALITRE EL SALITRE 690

ALBERT EINSTEIN PASAJE JAZMIN 1266

ESCUELA BASICA D N. 415 LOS EDILES 664 STA.CORINA

FRANCISCO OCHAGAVIA HURTADO SAN PABLO 9176

ELVIRA SANTA CRUZ SAN PABLO 9184

ALBERTO GALLEGUILLOS JAQUE LA ESTRELLA 962 (PROVISORIO)

MELVYN JONES TENIENTE CRUZ 900

Page 208: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

207

SAN DANIEL SERRANO 1376

FINLANDIA CORONA SUECA 8852

MONSENOR ENRIQUE ALVEAR URRUTIA LAGUNA SUR N.8543

CIUDAD DE BRASILIA NOVICIADO

COMODORO ARTURO MERINO BENITEZ CAMINO A LAMPA S/N

LO BOZA CAMINO LO BOZA 8313

Fuente: Mineduc. 2001.Los establecimientos Particulares subvencionados llegan a 21, y cuentan con una matrícula al año2001 de 15.246 estudiantes, la relación alumno/profesor en estos establecimientos es muy alta yllega a 34.2. en el Cuadro Nº 5 se pueden identificar.

Cuadro Nº 5. Pudahuel. Establecimientos educacionales Particulares Subvencionados.ESTABLECIMIENTO DIRECCION

LICAN – RAY RIO BUENO 8950

HELLEN RACHEL SCHOOL CARRERA 8699

JOSE MIGUEL CARRERA FEDERICO ERRAZURIZ 1135

ANDANTINO SAN LUIS 840-A

ANEXO LICEO SAN PABLO SAN PABLO 8563

HORIZONTE AVENIDA LA ESTRELLA 1078

RIO CISNES SAN DANIEL 9499

ESCUELA INDUSTRIAL PARTICULAR PUDAHUEL SAN PABLO 8657

ELENA CONTRERAS SERGIO SAAVEDRA 9281

MADRE MA. EUGENIA AVENIDA LA ESTRELLA 1116

LA CIUDAD EDUCATIVA LO ESPEJO 832

LICEO COMERCIAL SAN PABLO AVDA. LA ESTRELLA N.1044 EX SAN LUIS

ESC.BAS.PART.N 1340 EDUCADORA GABRIELA M LUCERO 9096

ESCUELA BASICA PARTICULAR PUDAHUEL N1356 SAN PABLO 8859

LA UNION CALLE VECINAL LO CASTILLO 8952

ANEXO LICEO SAN PABLO SAN LUIS 1020

ESC. BASICA PARTICULAR PUDAHUEL ANEXO SAN PABLO 8843

JUANITA FERNANDEZ SOLAR PJE. ISLA GRANDE T. DEL FUEGO 2688

SAN LUIS BELTRAN EL TRANQUE N.1442

ESC. ESPECIAL DE LENGUAJE VOCES SAN PABLO NR.9130

ESCUELA GERONIMO DE ALDERETE AVENIDA LAGUNA SUR NR.8700

Fuente: Mineduc. 2001.

Los establecimientos educacionales Particulares recogen 2.082 matrículas y son sólo cuatro, siendotres con educación Media. La tasa de alumnos/profesor es de 29.9, sin contar la escuela dePárvulos Renacer Alborada.

Cuadro Nº6. Pudahuel. Establecimientos educacionales Particulares.ESTABLECIMIENTO DIRECCION

COLEGIO EL PRADO COOPERATIVA N. 7029

ESCUELA PARVULOS RENACER ALBORADA PJE. ISLA RIVERO 8713

COLEGIO SAN FELIPE LAGUNA SUR 7241

Page 209: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

208

PADRE HURTADO DE PUDAHUEL PJE. LEGISLACION 326

Fuente: Mineduc. 2001.

En general la mayoría de la oferta de matrículas de la comuna son de enseñanza básica (85,2%). Sinembargo, también existe una no despreciable oferta de enseñanza para adultos (2,9% de la oferta),hecho que es importante, pues existe un importante nivel analfabetismo en el sector rural, quepuede ser corregido mediante este medio (Cuadro N° 7).Cuadro Nº7. Pudahuel. Matrículas por tipo de educación.

Básica Media HC Media TP Adultos Especial25.842 2.145 1.328 885 127

Fuente: Mineduc. 2001.

2.3.- EQUIPAMIENTO DE CULTO.

La información de los metros cuadrados construidos concerniente a este equipamiento es de difícilobtención, por cuanto los registros de construcciones de las iglesias evangélicas no existen, por serellas en su mayoría irregulares.

Sin embargo, es posible identificar las iglesias de la comuna como se muestra en el Cuadro N° 9.existiendo un total al año 2000 de 36 templos destinados para culto.

Cuadro N°9. Pudahuel. Iglesias comunales.

Page 210: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

209

Fuente: DIDECO. I. Municipalidad Pudahuel

Si se considera que como promedio una iglesia tiene unos 80 m2 de construcción, la superficieconstruida para realizar actividades de culto alcanza a 2.880 m2 construidos.

2.4. EQUIPAMIENTO DE CULTURA.

Los establecimientos dedicados a las actividades culturales en Pudahuel no son muy abundantes.De hecho existen sólo 8 bibliotecas y una sala para actividades teatrales, localizada en el interior dela I. Municipalidad.

De las bibliotecas 2 son Públicas, 5 escolares y 1 especializada. El total de lectores (según INE,1998) llegaba a 74.456, es decir poco más del 44% de la población estimada para ese año.

IGLESIAS DirecciónU.V.1 Iglesia Pentecostal "Luz en las Tinieblas" El Córdova 8325.U.V.2Templo Sinaí. Franco Suizo 666.U.V.4Metodista Pentecostal Corona Sueca 8630Iglesia Evangélica Sudamericana El Escudo 8607 U.V.5Iglesia Adventista 7º día Luis Beltrán 747U.V.Nº8Iglesia Evangélica Pentecostal Patricio Edwards Nº1453Iglesia Evangélica Bautista Pudahuel Patricio Edwards 1446Centro Cristiano Pudahuel San Antonio 1452.Corporación Evangélica Nuevo Amanecer Santa Blanca 9474Metodista Pentecostal La Alborada Santa Teresita 9481U.V.9Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos días San Francisco 9363Metodista Pentecostal "Templo Las Barrancas Dios es Amor" San Joaquín 1150Iglesia de Dios Pentecostal María Ignacia 1073U.V.11Iglesia Misiones Mundiales Victoria Alt. 1202Pentecostal Metodista Camino al Calvario Victoria 1234.Iglesia Pentecostal Apostólica Local Siloé Los Frutillares 881U.V.14Iglesia Evangélica El Pesebre Humilde de Cristo Victoria 1118Iglesia Evangélica Pentecostal Apostólica Los Gladiadores 8909U.V.19Iglesia Evangélica "El Triunfo" Psje. Boston 8497Iglesia Evangélica Pesebre Luz del Mundo Lago Ontario 8485U.V.20Capilla Católica Nicanor Molinares 1144Corporación I.U.M.P. Iglesia Pudahuel Canal Zone 8534U.V.21Templo Bíblico Bautista El Anillo 1337Reunidos en el Nombre de Jesús Lanco 1315Evangélica de Cristo El Anillo 8682Pentecostal La Estrella 1311Metodista Pentecostal Florida 1338U.V.23Iglesia Evangélica Florida 1372Centro Abierto Jesús Nazareno Mostar 8686U.V.24Capilla Católica Santa Cruz Lo Castillo 8987U.V.25Evangélica Pentecostal" El Verbo" Diagonal Poniente 9086Centro Evangélico Alcance Victoria Federico Errázuriz 1390Iglesia Luis Beltrán San Pablo 9048Unidad Pastoral de Pudahuel Los Juncos Nº924Misioneros Mundiales (Iglesia de Dios) Eduardo Castillo Velasco Nº520Corporación Evangélica "Unidos por Cristo". Puyehue Nº1342, Pob. San Daniel.

Page 211: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

210

2.5. EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD.

Los equipamientos a que se refiere este apartado son los vinculados a los policiales y los debomberos.

En el caso de Carabineros de Chile, la comuna cuenta con cuatro retenes, uno de ellos es laTenencia de Carreteras 31, localizada en la Ruta 68. Los otros cuarteles son:

La 26° Comisaría Base de Pudahuel, la que se ubica en el límite oriente de la comuna, en la calleteniente Cruz. Esta comisará sirve además como Prefectura Poniente de Carabineros.La Subcomisaría “Pudahuel Sur”, emplazada en la calle Oceanía con Los Abetos,La Subcomisaría “Teniente Merino”, localizada en la calle Forestales, en el sector nor-poniente delárea urbana consolidada.

Los Cuarteles de Bomberos son dos:

Bomba Pudahuel de la 6° Compañía de Bomberos de Quinta Normal, localizada en avenida LaEstrella 1101.Bomba de calle Laguna Sur.

2.6.- EQUIPAMIENTO DE DEPORTES.

Los equipamientos deportivos de la comuna se pueden agrupar en general en 5: las multicanchas,canchas de fútbol, gimnasio municipal, cancha de skate y la piscina municipal. De éstos los másnumerosos son las multicanchas, convirtiendo el paisaje urbano de las poblaciones de maneraimportante.

Las canchas de fútbol en general se encuentran localizadas en la faja de la ruta 68, en el costadonorte de ésta.

Page 212: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

211

Cuadro Nº 10. Pudahuel. Equipamiento Deportivo.Multicancha Cancha Fútbol Piscina Gimnasio Cancha Skate Total

Total 68 9 1 1 1 80m2 porequipamiento (aprox)

450 7.000 800 4.000 200

M2 totales 30.600 63.000 800 4.000 200 99.500

Fuente: Departamento de Deportes, DIDECO. I. Municipalidad de Pudahuel.

2.7. EQUIPAMIENTO DE ESPARCIMIENTO - TURISMO.

Los rubros que contempla este equipamiento se refiere a actividades o infraestructura dedicada arestaurantes, hoteles, moteles, juegos electrónicos o salones de pool.

Según los registros del Departamento de Rentas de la I. Municipalidad de Pudahuel, las patentescomerciales a diciembre de 2001 que existen llegan a 107 locales para este equipamiento, las que sesubdividen en:

• 5 hoteles y moteles,• 87 restaurantes, y• 15 salones de pool.

Dado lo disperso de los lugares dedicados a estas actividades no es posible localizarlas exactamenteen el territorio, tampoco es posible calcular la superficie construida dedicada a estos usos, puestoque el registro no incorpora el dato de los m2 de la construcción.

Ahora, y sólo como ejercicio muy inexacto, si se considera una superficie promedio de estosequipamientos de 50 m2, la comuna contaría con 5.350 m2 construidos para actividades deesparcimiento - turismo. Parte importante de este equipamiento estaría localizado en el AeropuertoInternacional.

2.8. EQUIPAMIENTO DE COMERCIO MINORISTA.

El caso del comercio minorista es semejante al anterior y no es posible identificar exactamentecada lugar. Sin embargo, sobre la base de información de rentas el total de comercio minoristaexistente en la comuna llega a 1.979 locales que se reparten en:

• 25 amasanderías,• 14 locales de cafetería y afines,• 311 locales que expenden bebidas alcohólicas,• 16 locales que venden alimentos envasados o para mascotas,• 87 carnicerías,• 17 asadurías de pollos,

Page 213: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

212

• 23 avícolas,• 393 locales de verdulería y/o fruterías,• 45 locales que venden condimentos, harinas, mote con huesillos, entre otros,• 104 ferreterías,• 858 almacenes, bazares, kioscos, venta de diarios y revistas,• 39 ventas de calzados,• 35 pescaderías, y• 12 de otros locales

Calcular los m2 construidos dedicados a estos locales no es posible debido a la imposibilidad detener el dato real, pero si se estima una superficie promedio de 60 m2, el total de superficie llegaríaa los 116.400 m2 construidos en comercio minorista.

2.9. EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS PROFESIONALES.

Las actividades profesionales y los servicios que prestan las distintas agencias o particulares en lacomuna de Pudahuel, no son menores, pero en su mayoría están vinculadas a la actividadaeroportuaria y localizadas en general en el Aeropuerto Internacional de Pudahuel.

Los servicios profesionales que se ofertan en la comuna son en total 172, según información delDepartamento de Rentas. Los que se desglosan en:

• 5 abogados,• 33 agencias de aduanas, turismo o viajes,• 20 oficinas de arquitectos,• 23 consultas médicas o centros médicos, dentales o veterinarios,• 12 ingenierías y construcción,• 62 oficinas de operaciones varias,• 5 oficinas de contabilidad, y• 12 de otros servicios.

Si se considera un superficie promedio de 40 m2 por equipamiento de servicio profesional, sepodría estimar que la comuna de Pudahuel cuenta con 6.880 m2 construidos para este fin.

2.10. EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS PÚBLICOS.

De los servicios públicos existentes en la comuna, sin duda el más importante es el edificio de laIlustre Municipalidad de Pudahuel, en el mismo terreno en el que se localiza ésta, es posibleencontrar el Registro Civil, el Juzgado de policía local, además de una planta de Aguas Andinas, enla que se localiza una torre de agua.

Otros servicios públicos existentes son los Juzgados N°s 24, 25 y 26 del Crimen y los Juzgados 1°y 2° de menores. El edificio de la Corporación de Desarrollo Social comunal, es otra infraestructurade servicio público presente en le territorio comunal. El servicio de Correos esta localizado enavenida La Estrella con Traperos de Emaús.

Page 214: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

213

Finalmente, servicios públicos de empresas privadas son las dos torres de agua de la empresa AguasAndinas, localizadas en las calles Los Ediles (costado Municipalidad) y Santa Victoria. Lasestaciones de teléfonos de Chile se localizan en las calles Tte. Cruz con Laguna Sur (Pudahuel Sur)y en Tte. Cruz con Presidente Truman (Pudahuel Norte).

2.11. EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS ARTESANALES.

Los servicios de tipo artesanal se relacionan con actividades como los talleres mecánicos, laspeluquerías o reparadoras de calzado. En general se refieren a profesionales que realizan serviciosde manera manual.

Los existentes en la comuna, según el registro de patentes municipales son:

• 31 talleres de muebles,• 90 locales de peluquería y salones de belleza,• 11 talleres mecánicos o vulcanizaciones,• 7 reparadoras de calzados,• 7 copias de llaves o cerrajerías,• 6 locales de reparadoras de productos eléctricos o relojería,• 7 talleres de reparación de bicicletas, y• 83 otros talleres, reparadoras o actividades diversas.

Dado que no se cuenta con el dato exacto de los metros cuadrados construidos para cadaequipamiento, se puede considerar un promedio estimado de unos 15m2 por cada uno, lo que entotal dará de 3.630 m2 construidos para este fin.

2.12. EQUIPAMIENTO DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS.

Respecto a las organizaciones comunitarias, en Pudahuel existen según registro de la Dirección deDesarrollo Comunitario (DIDECO), 594 organizaciones de distinto tipo desde juntas de Vecinas,Clubes Deportivos, Clubes de Ancianos, Centros de Madres, centros Juveniles, entre otras.

De esta manera las organizaciones se agrupan de la siguiente manera:

• 8 comités de Allegados,• 60 clubes de Adulto Mayor,• 4 Comités de Adelanto,• 18 Centros o Clubes Culturales,• 171 Clubes Deportivos,• 12 Centros Juveniles,• 55 Comités de Seguridad Ciudadana,• 10 organizaciones de Discapacitados,• 120 Juntas de Vecinos,

Page 215: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

214

• 111 Centros de Madres,• 2 organizaciones Ambientales,• 14 Centros de Padres y Apoderados,• 3 organizaciones de Salud, y• 6 otras organizaciones y equipamientos comunitarios.

En este caso no es posible estimar los equipamientos o las construcciones relacionadas con estasorganizaciones, debido a que en muchos casos no existen sedes o incluso se comparten sedes porvarias organizaciones.(Dato que existe en DIDECO, Nº DE sedes sociales construidas por la I.Municipalidad)

2.13. EQUIPAMIENTO DE ÁREAS VERDES.

En el sistema de áreas verdes comunales es posible distinguir tres tipos de áreas verdes, según sutamaño y rol en la comuna, y que denominaremos:

2.13.1. Area verde intercomunal,2.13.2. Area verde comunal, y2.13.3. Area verde vecinal.

2.13.1.- Área verde intercomunal.

En conjunto representan 32 Hectáreas, se localizan en los límites del área urbana consolidadaactualmente. Aún cuando no han sido desarrolladas, se encuentran determinadas en el P.R.M.S. delaño 1994, y corresponden a:

• Parque Intercomunal Tranque Lo Prado.• Parque Intercomunal Río Viejo.

2.13..2. Área verde comunal.

Corresponde a las 13 Hectáreas del “Parque Santiago Amengual”, ubicado entre las calles, LosEdiles, por el oriente; El Cobre, por el norte; La Estrella, por el poniente; y Corona Sueca, por elsur. En la actualidad este parque ha sido terminado y mejorado mediante un proyecto financiadospor el FNDR y que hasta el 31 de diciembre de 2001 cuenta con financiamiento.

2.13.3. Área verde vecinal.

Las áreas verdes vecinales se distribuyen relativamente de manera homogénea en le territoriourbano consolidado de la comuna. Corresponden a 37,85 Hectáreas, desglosadas en 159 plazas,plazoletas, bandejones y de otro tipo, que se detallan el en cuadro N° 11 siguiente. Todas estasáreas son actualmente mantenidas por la I. Municipalidad de Pudahuel.

Page 216: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

215

Cuadro Nº 11. Áreas verdes vecinales mantenidas.

1 B A N D E J O N S A N T A C O R I N A E L S A L I T R E ) 6 4 2 8 22 S A N T I A G O A M E N G U A L O I D O R P E R E L M A N / F R A N C O S U I Z O 2 1 1 2 33 E L S O L E L C R U Z E I R O / O I D O R R I V E R A 8 7 5 44 G E N E R A L B O N I L L A G R A L . B O N I L L A / L A E S T R E L L A 7 4 4 2 65 C E M A C H I L E U . V . N º 2 6 A Z I M U T 1 6 0 0 2 66 L U C E R O L U C E R O / A U R O R A B O R E A L 8 2 5 5

7 P A R Q U E I N D U S T R I A LF E D E R I C O E R R A Z U R I Z / C O R O N A S U E C A 2 9 8 8 2 6

8 T R O V A D O R T R O V A D O R / L U I S B E L T R A N 9 6 0 59 P U D A H U E L R I C A R D O V I A L / I N D I A N A 1 7 9 4 5

1 0 E N C I C L I C A S L A S E N C I C L I C A S / T E X A S 1 5 0 0 1 91 1 E S T R E L L A D E C H I L E E L E S T R I B O / I L O C A 3 5 0 0 1 71 2 E L E S T R I B O E L E S T R I B O / F A R E L L O N E S 5 8 0 1 71 3 E M A U S A L M E N D R A L / M E R C E N A R I O 4 8 1 1 51 4 L O E S P E J O L O E S P E J O / L A U N I O N 5 3 7 6 1 01 5 M A N U E L A C E V E D O A N D E S / F E D E R I C O E R R A Z U R I Z 1 7 5 0 71 6 F L O R E N T I N A M A P O C H O / M A R I A I G N A C I A 2 3 1 6 91 7 T E N I E N T E C R U Z S A N F R A N C I S C O / T E N I E N T E C R U Z 3 4 4 3 2 01 8 E L C O B R E E L A N I L L O / E L C O B R E 3 5 9 2 2 21 9 V I C T O R J A R A L A E S T R E L L A / L A E S P U E L A 8 8 4 1 32 0 D I A G O N A L E S D I A G O N A L N O R T E / D I A G O N A L S U R 2 7 0 0 1 32 1 C A L A M A P A S A J E D O S / C A L A M A 1 0 0 0 1 22 2 T E N I E N T E M E R I N O L A S A R V E J A S / C O P I A P O 6 3 7 7 1 1

2 3 S A N T A L A U R AS E R G I O S A A V E D R A / G A S T O N P A S C A L 1 9 5 8 2 1

2 4 S A N T A T E R E S I T AS A N T A T E R E S I T A / P A T R I C I O E D W A R S D 2 3 1 6 8

2 5 A L B I Z U C A M P O S J . J . P E R E Z / A L B I Z U C A M P O S 2 5 0 0 2 1

2 6 R E N E S C H N E I D E RA L B I Z U C A M P O S / P R E S I D E N T E T R U M A N 1 1 6 0 2 1

2 7 M A C H A L I S A N D A N I E L / L A H U A S C A 7 8 0 2 32 8 S C O U T A R A U C O / P I T R U F Q U E N 2 5 8 8 2 32 9 P A U L O S E X T O P A B L O N E R U D A / A N D R E S B E L L O 2 7 2 8 2 43 0 P E Ñ U E L A S P E Ñ U E L A S / V I L L A R R I C C A 2 0 0 2 53 1 C A R M E N C A R M E N / P A T R I C I O E D W A R D S 3 6 2 5 83 2 C O N S I S T O R I A L P A S E O P E A T O N A L S A N P A B L O 5 0 0 0 13 3 C E N T R O C I V I C O M U N I C I P I O I N T E R I O R 5 1 5 4 0 13 4 C A S A D E L A J U V E N T U D L A E S T R E L L A / O ' H I G G I N S 1 2 1 2 1 63 5 K O C H E L L A Z O / K O C H 1 1 0 0 1 7

3 6 E L H U E R T O F E D E R I C O E R R A Z U R I Z / E L H U E R T O 4 8 0 1 1

3 7 P A S E O T E N I E N T E C R U ZE L C O R D O V A / T T E . C R U Z / G R A L . B O N I L L A 1 3 0 0 1

3 8 C E N T E N A R I O R U T A 6 8 / G R A L B O N I L L A / T T E . C R U Z 1 2 4 3 8 13 9 C O R O N A S U E C A C O R O N A S U E C A / T E N I E N T E C R U Z 2 9 8 8 1

4 0 A L B E R T O M E R M O DS A N P A B L O I N T . C O N J U N T O H A B I T A C I O N A L 6 3 2 1 8

4 1 C O M U N I D A D A L B E R T O C A Ñ A S M O R R O D E A R I C A / S E R R A N O 6 2 5 74 2 E L B A J O E D U A R D O C A Ñ A S / E L B A J O 1 4 2 2 7

4 3 E L S O L A R S A N F R A N C I S C OS A N I G N A C I O I N T . C O N J U N T O H A B I T A C I O N A L 4 2 0 9

4 4 E L C E R R OF E D E R I C O E R R A Z U R I Z / G R A L . B O N I L L A 2 6 0 0 2 6

4 5 S A N D A N I E L V I C T O R I A / S A N D A N I E L 8 5 6 2 54 6 F A L D A S D E L M O R R O L U I S B E L T R A N / O S A M A Y O R 7 4 1 5 54 7 B O M B E R O S E L L A Z O / L A E S T R E L L A 1 4 9 6 1 74 8 N I C A N O R M O L I N A R E S T R U M A N / N I C A N O R M O L I N A R E S 1 3 0 6 2 04 9 A Z I M U T V I A L A C T E A / A Z I M U T 8 5 6 2 6

Page 217: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

216

Continuación …50 LA PAZ LOS EDILES/CORONA SUECA 5159 251 CRUZ LATINA VICTORIA /CRUZ LATINA 1375 1552 VICTORIA SAN FRANCISCO/VICTORIA 800 1453 SOR ARMANDA SAN FRANCISCO/LA ESTRELLA 3580 13

54 ESTADIO MODELOCORONA SUECA/INT. CONSEJO LOCAL 8503 1

55 CONSULTORIO EL LAZO/ENCO 3807 1756 EDISON EDISON /TTE. CRUZ 486 2057 ALCANTARA FEDERICO ERRAZURIZ INTERIOR 260 958 GRECIA DEMOSTENES/SOFOCLES 537 659 LA AURORA FEDERICO ERRAZURIZ/AURORA 870 5

60 FINLANDIACORONA SUECA/LUIS BELTRAN/RELEVANCIA 1799 26

61 LOS EDILESPARQUE STGO. AMENGUAL ACCESO NORIENTE 6895 3

62 EL SALITREPARQUE STGO. AMENGUAL ACCESO NORPONIENTE 1085 4

63 PASEO LA ESTRELLA LA ESTRELLA/EL LAZO/EL ANILLO 235 17 - 2264 BANDEJON AZIMUT AZIMUT/ECLIPSE/URANO 4600 26

65 SAN JUAN BOSCOTRAVESIA INT. CONJUNTO HABITACIONAL 1531 30

66 PARQUE LAS TORRES MARTA BRUNETT/REY CARLOS III 14109 29 - 3067 MARTA BRUNET REINA ANA/MARTA BRUNETT 575 30

68 FRANCISCO DE VILLAGRAHURTADO DE MENDOZA/FCO. DE VILLAGRA 120 29

69 MANSO DE VELASCO VELASCO/ORTIZ DE ROZAS 572 2970 COOPERATIVA LAS TORRES/COOPERATIVA 533 29

71 PEDRO PRADOLOS LIBERTADORES/PEDRO PRADO 1420 29

72 VALPARAISO PEDRO PRADO/VALPARAISO 2004 2973 ALSINO SUR ALSINO SUR/EL SAUCE 1200 2974 PIEDRA CALLADA LA MAMPARA/PIEDRA CALLADA 2206 3075 PAJARITOS TRAVESIA/TENIENTE CRUZ 2701 3076 TTE. LUIS CRUZ MARTINEZ TTE. CRUZ /DOÑA VERONICA 869 3077 LAGO RUPANCO SUR LAGO RUPANCO SUR 741 2978 LAGO RIÑIHUE SUR LAGO RIÑIHUE SUR 630 2979 LAGO RANCO SUR LAGO RANCO SUR 534 29

80 LAGO PUYEHUE SUR LAGO PUYEHUE SUR/LAGO BARCO 373 29

81 LAGO LLEU LLEULAGUNA DEL MAULE/LAGO LLEU LLEU 1433 29

82 LAGUNA DEL MAULELAGO COLLICO /LAGUNA DEL MAULE 1642 29

83 LAGO VICHUQUENLAGO O'HIGGINS/LAGO VICHUQUEN 1000 29

84 LAGO CACHORROLAGO CALAFQUEN/LAGO CACHORRO 280 29

85 LAGO AZUL LAGO CACHORRO/LAGO AZUL 288 2986 LAGO BUDI LAGO CABURGA/LAGO BUDI 115 2987 LOLEN LICAN/LOLEN 1000 3288 HUAPI LICAN/HUAPI/LEFUN 1000 3289 LICURA LICAN/LICURA/CHEUQUEN 1000 3290 PUESCO LICAN/PUESCO MALALHUE 1000 3291 TRIPANTU LICAN/TRIPANTU/BILUCO 765 3292 ANCAHUAL ANCAHUAL/TRIPANTU/KAWEL 765 3293 LEFUN MAITENCO/LEFUN 948 3294 RELGUE RELGUE/QUECHU 1225 3295 MALEN RIKAFE/MALEN/RAYEN 896 3296 LLONGOL RUKAFE/LLONGOL/MALAL 755 3297 CHARWA RUKAFE/DILLU/CHARWA 896 32

98 PUERTO FONKPTO FONK/PRTO ELVIRA/PTO AVELLANOS 2835 32

Page 218: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

217Continuación …

99 PUYUHUAPIPTO BERTRANO/PTO PUYUHUAPI/PTO. CARRAN 1455 32

100 RIO TRANQUILOPUERTO TORO/PTO CONSUELO/PTO. MONTT 1170 32

101 PUERTO NUEVOPTO. NAVARINO/PTO. PIEDRAS/PTO. NUEVO 2769 32

102 RIO MAULEMAR DRAKE/RIO MAULE/PTO. MANCILLA 2187 32

103 PAPA SAN PEDRO AV. PAPA SAN PEDRO 3692 28

104 PAPA SAN URBANOAV. PAPA SAN URBANO/PAPA SAN ANACLETO 2505 28

105 EL ABETOISLA ANGAMOS/EL ABETO/ISLA CONDOR 250 28

106 JAIME GUZMANISLA G. TIERRA DEL FUEGO/JAIME GUZMAN 4343 28

107 EL HAYA EL PEHUEN/EL HAYA 900 28

108 CRISTOBAL COLONCASTILLA/NUEVO MUNDO/LAGUNA SUR 1412 28

109 VILLA COMERCIO OCEANIA/SENADO/EL PEHUEN 682 28110 7º DE LINEA OCEANIA/TRAVESIA 630 28111 EL RACIMO LAS UVAS/EL RACIMO/MOSCATEL 1760 31

112 PUERTO CHAÑARAL PTO. COQUIMBO/PTO. MEJILLONES 1697 31113 ESTADOS UNIDOS URURO/ESTADOS UNIDOS 1549 31

114 AVENTURA

LOS UNIVERSITARIOS/AVENTURA/OCEANO 635 31

115 LOS PESCADORES AZUL/SOMBRA/LOS BOTEROS 1000 31

116 FANTASIA

LOS BOTEROS/MELANCOLIA/CIUDAD JARDIN 975 31

117 CHINA PERU/CHINA 593 31

118 JUAN GUZMAN CRUCHAGAMIGUEL DE UNAMUNO/J.G. CRUCHAGA 1070 31

119 INSPIRACION LAS ALONDRAS/LOS CHINCOLES 593 31120 LAS ALONDRAS LOS FLAMENCOS/LAS ALONDRAS 2145 31121 LAS GRULLAS LEJANIA/LAS GRULLAS 802 31

122 PITAGORASORFEO/PITAGORAS/ORTEGA Y GASSET 1113 31

123 SAGRADA FAMILIA LAGUNA SUR/TTE. CRUZ 869 31124 DIAGONAL LOS LAGOS RAMON FREIRE/TTE. CRUZ 2700 29125 VILLA OCEANICA SERRANO/CLAUDIO ARRAU 514 28

126 MEJORAMIENTO SERRANOSERRANO/GRAL. BONILLA/ERRAZURIZ 14123 6

127 ATENAS F. ERRAZURIZ/ATENA 650 6128 CREPUSCULO GREDOS/CREPUSCULO 1260 6129 MEJORAMIENTO SAN PABLO SAN PABLO/EL SALITRE/VICTORIA 6139 15 - 16

130 PASEO LA ESTRELLA EL LAZO/LA ESTRELLA/EL ESTRIBO 2400 17131 CRUZ DE PIEDRA VICTORIA/CRUZ DE PIEDRA 852 14

132 NICANOR MOLINARES LOS TAINOS//NICANOR MOLINARES 363 20133 CANAL ZONE ALBIZU CAMPOS/CANAL ZONE 500 21134 RODRIGO DE TRIANA ESPAÑA/RODRIGO DE TRIANA 480 33135 EL BOLDO LA ESTRELLA/EL BOLDO 480 28136 EL OLMO EL OLMO/EL PEHUEN 900 28

137 ROBERTO MATTA LEALTAD INT. CONJ. HABITACIONAL 800 28138 OFIUCO ARAS/OFIUCO 500 33

139 LAGUNA ZAPALLARLAGUNA SAN RAFAEL/LAGUNA ZAPALLAR 900 32

Page 219: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

218

Continuación…

140 RIO NEGRORIO AMARILLO/RIO NEGRO/RIO GRANDE 1630 32

141 LA ESTRELLA LOS MARES/LA ESTRELLA 2293 32142 LOS COLONOS NOVICIADO 1400

143 OCEANIATRAVESIA/OCEANIA/MULTICANCHAS 2200 28

144 CIGNUS ARAS/CIGNUS 675 33145 SAN FRANCISCO TTE. CRUZ/SAN ANDRES 6425 19-20-27146 J.J.PEREZ TTE. CRUZ/INCA GARCILASO 1650 21-23147 SAN PABLO TTE. CRUZ/EL SALITRE 1320 3 18148 TTE. CRUZ GRA. BONILLA/J.J.PEREZ 1220 1-18-19

20-21

149 ENTORNO MUNICIPIOSAN PABLO/TTE. CRUZ/CORONA SUECA 7250 1

150 JARDINERA SAN PABLO F. ERRAZURIZ/SAN PABLO 40 10151 TRAVESIA A. VESPUCIO/LAS TORRES 2450 28 - 31152 LAGUNA SUR A. VESPUCIO/LAS TORRES 2950 28-29-30

31-32-33153 LA ESTRELLA LAGUNA SUR/CASIOPEA 10940 32-33154 TENIENTE CRUZ TRAVESIA /LAGUNA SUR 1720 29-32155 PAJARITOS RAMON FREIRE/LAS TORRES 1660 29156 DIAGONAL TTE. CRUZ RUTA 68/TRAVESIA 8400 31

157 DIAGONAL LA ESTRELLA RUTA 68/OCEANIA/LA ESTRELLA 1120 28158 LOS MARES RAPAHUE A LAGUNA DEL INCA 1100 32159 LOS MARES LA ESTRELLA A OCEANIA 350 33

Page 220: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

219

3. Estudio de Suficiencia de Equipamiento

3.1.- Límites del área de estudio

El área de estudio que abarca este documento se refiere al área urbana consolidada de la comuna dePudahuel, la que se desarrolla en unos 14 km2 (1.400 Hectáreas)en el sector sur oriente delterritorio comunal.

Si bien el área del Plan Regulador de Pudahuel abarca más territorio, el análisis se hará para elsector urbano consolidado. Ello por cuanto el resto del territorio que se está incorporando comoÁrea Urbanizable Condicionada, no presenta ocupación y la normativa pretende abordar el tema delos equipamientos de manera que no se produzcan déficit en éstos.

Por otro lado, las 1.400 Hectáreas urbanas consolidadas son en las que hay que desarrollar elanálisis del equipamiento, puesto que el grado de consolidación de ésta impediría construccionesnuevas en el caso que faltase equipamiento. Sin embargo, si la normativa propuesta no alcanza agenerar las condiciones necesarias para el desarrollo de equipamientos, este estudio deberárecomendar los cambios necesarios en este sentido.

3.2.-Características del área de estudio.

El estudio de Suficiencia de Equipamiento tiene como principal objetivo el determinar si losniveles de equipamiento son suficientes para la correcta cobertura del área urbana propuesta por elPlan, de acuerdo a las distintas zonas que éste determina. En el Cuadro N°12 se pueden identificarlas distintas zonas que este plan propone, con la superficie que cada una representa.

Cuadro N° 12. Zonificación Plan Regulador de Pudahuel, Área Urbana Consolidada.

Fuente: Propuesta Plan Regulador Comunal de Pudahuel. 2002.

Zonas Nombre Superficie % % Ac.Z H mix 1 Zona Habitacional Mixta 1 858,00 Hás. 58.37%Z H mix 2 Zona Habitacional Mixta 2 83,00 Hás. 5.64%Z H mix 3 Zona Habitacional Mixta 3 48,00 Hás. 3.27%Z H mix 5 Zona Habitacional Mixta 5 4,6 Hás. 0.31% 67.59%E1 Equipamiento Metropolitano 5,43 Hás. 0.37%E2 Equipamiento Comunal 2 47,00 Hás. 3.20%E3 Equipamiento Comunal 3 73,00 Hás. 4.97% 8.54%Z.I.I.E. Zona de Insudstria Inofensiva Exclusiva 183,00 Hás. 12.45% 12.45A.V.I. Área Verde Intercomunal 32,00 Hás. 2.18%A.V.C. Área Verde Comunal 13,00 Hás. 0.88%A.V.V. Área Verde Vecinal 37,85 Hás. 2.57%A.V.U.P. Área Verde en Áreas de Utilidad Pública 85,00 Hás. 5.79% 11.42Totales 1.469,88 Hás. 100% Nota: No se incluyen las siguientes áreas: * ZH mix 4 - Lomas de Lo Aguirre * Z.I.E. - Zona Industria Exclusiva

Page 221: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

220

Las áreas antes señaladas deberán soportar un aumento de población de hasta un 22% de acuerdocon los escenarios de desarrollo urbanos presupuestados en el Estudio de Capacidad Vial elaboradopor ASINTRA LTDA. para el Plan Regulador, cuya estimación de población es posible reconocerlaen el siguiente cuadro Nº 13.

Cuadro N°13. Pudahuel. Población año 1992, 2000 y 2015. proyección de distintas fuentes.

Estimación para añoSegún EstudioCapacidad Vial

Según Pre-censodel año 2001.

Según INE

1992 137.940

2000 196.378 182.835 167.540

2015 247.855

Fuente: INE, Censo 1992; Estimación para 1999 Depto. Demografía.Estudio Capacidad Vial, PRC, 2001.I. Municipalidad de Pudahuel, Datos Precenso, 2001.

El Plan Regulador se ha desarrollado y modelado, para el área urbana y urbanizable, siguiendo lasestimaciones del Estudio de Capacidad Vial, que son mucho más altas que las otras existentes. Deesta manera, se asegura que los estándares (de equipamiento, vialidad u otros) sean sobredimensionados, asegurando las coberturas de éstos.

3.3. Análisis Sectorial de Suficiencia

Para el análisis de suficiencia de equipamiento en la comuna de Pudahuel, se consideraron losequipamientos de salud, educación, seguridad, deportivo y de áreas verdes. Debido principalmentea que son los únicos con criterios claros de demandas de superficie construidas.

Es necesario recordar que la construcción de equipamientos se rige por lo señalado en laOrdenanza General de Urbanismo y Construcciones, en especial su Título 4.

3.3.1.- Equipamiento de Salud.

3.3.1.1. Criterios generales.

Los recintos destinados a la prestación de salud deberán contar con las siguientes condiciones delocalización:

Accesibilidad expedita en relación con los medios de transporte y condiciones generales dedesplazamiento de las personas. Existencia de locomoción colectiva.Lejos de carreteras de alto tránsito, vías férreas o estaciones de ferrocarriles,Lejos de posible contaminación por industria, basurales, criaderos y otros, yEn lo posible cercanos a locales de equipamiento comunitario.

Page 222: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

221

Por otro lado los recintos deberán cumplir con las condiciones que le establece el Capítulo 4 delTítulo 4 de la O.G.U. y C.

3.3.1.2. Población estimada que demandará el servicio

De acuerdo con información de MIDEPLAN, en el año 1998, el 57,5% de la población comunalestaba afiliada al sistema público de salud (FONASA), el 25,3% estaba en una Isapre, y un 15,2%

en algún otro sistema (cuadro N° 15).21 Si se comparan los porcentajes anteriores con el promedioregional, los porcentajes de Pudahuel, son superiores en el sistema público y más de 6% bajo elpromedio en las Isapres. De esta manera, el equipamiento público de salud se transforma en el másimportante de la comuna, en especial si se considera que sólo existen 11 centros médicos oconsultas dentales, como se pudo reconocer en el apartado de Servicios Profesionales.

Cuadro N° 15. Pudahuel. Sistema Previsional de Salud según Tipo Total Público Otros Isapre Sin Dato Número % Número % Número % Número % Número %RegiónMetropolitana 5,882,742 3,100,845 52.7 880,975 15.0 1,851,372 31.5 49,550 0.8Pudahuel 162,175 100.093,270 57.5 24,675 15.2 40,953 25.3 3,277 2.0Fuente: Casen 1998. MIDEPLAN.

Los consultorios La Estrella y G. Molina presentan una población teórica asignada mayor a la realinscrita, por lo que es posible atender entre 8 mil y 12 mil personas más en cada uno de ellos.Distinto es el caso del Consultorio Poniente, cuya población asignada es superada en más de 4 milpersonas. Haciendo indispensable la construcción de un nuevo consultorio que atienda a estesector de la comuna. (Cuadro N° 16)

Semejante situación ocurre con la Posta Rural de El Noviciado, en la que la población asignada essobrepasada en 86 personas, ello no presentaría una situación muy preocupante, pero debería serresuelta en al corto plazo.

Cuadro N°16. Pudahuel. Cobertura de salud por tipo de equipamiento público.

Tipo LocalizaciónPoblaciónReal inscrita

PoblacióntotalAsignada

Consultorio Estrella San Francisco/ La Estrella45,758 58,164Consultorio Poniente San Pablo # 9152 44,137 39,920Consultorio G. Molina Laguna Sur # 2759 36,703 44,339SAPU Estrella Av. El Lazo #8631 89,895 98,084Laboratorio Comunal Av. El Lazo #8631 129,661 174,959SAPU G. Molina Laguna Sur # 2759 36,703 44,339Posta Rural Camino El Noviciado s/n 3,063 2,977

21 El porcentaje restante se encuentra sin dato.

Page 223: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

222

Higiene y Medio Ambiente Los Ediles # 717 129,661 174,959Centro de Referencia deSalud "Salvador Allende" San Pablo / Tte. Cruz Intercomunal Fuente: Corporación Municipal de Pudahuel, 2001

En el resto de los equipamientos vinculados a la salud de las personas como el LaboratorioComunal y el Departamento de Higiene y Medio Ambiente, también se estaría sobre la poblaciónasignada, pero en este caso la situación pasa por mejoras de tipo administrativo más que deaumentar infraestructura.

Los habitantes de la comuna que son atendidos en el sistema de atención primaria de saludcorresponden aproximadamente al 70% de la población. El año 1998, según el Minsal, la comunase ubicaba en el octavo lugar de las comunas con más población atendida en el sistema público,con más de 119.000 personas, tras comunas como Puente Alto, La Florida, La Pintana o ElBosque.

3.3.1.3. Equipamiento requerido

Según el PRMS, la cantidad de metros cuadrados construidos para los consultorios es de 0.06m2/hab. A nivel comunal, considerando una población de 135.000 personas atendidas en sistemapúblico; en Pudahuel deberían existir 8.100 m2 de equipamiento de Salud en consultorios. Sinembargo, existen 6.093 m2, existiendo un déficit aproximado de 2.000 m2.

En el horizonte máximo del Plan regulador, la población sería de 247.000 personasaproximadamente, si se considera que continuaría el 70% de ésta dependiendo del sistema público,unas 172.900 personas requerirán de este servicio. Estas cifran hacen necesario que exista al año2015 en la parte urbana de la comuna unos 10.374m2 de equipamiento de consultorio de salud.Esto implica la construcción de más de 4.000 m2 nuevos, es decir dos consultorios nuevos como elG. Molina de Pudahuel Sur. Uno de ellos podría localizarse en el predio tipificado como E3 en laesquina de Teniente Merino(¿) con Av. Los Mares, que posee unos 12.000 m2. El otro podríaemplazarse en los terrenos del centro cívico, donde queda bastante terreno para ser ocupado.

3.3.1.4. Déficit actual y proyectado

Si se consideran cada consultorio por separado usando las poblaciones asignadas y realmenteinscritas. Como se reconoce en el Cuadro N° 17, el consultorio G. Molina cumple con la superficienecesaria para atender a la población inscrita, no así si debiera atender a la asignada, aunque eldéficit es menor. En el caso del Consultorio poniente, dado que actualmente la población atendidasupera la asignada, es lógico que exista un déficit, siendo éste de 848 m2 necesarios para atender demanera aceptable ala población.

Cuadro N° 17. Pudahuel. Déficit de construcción en consultorios.

Page 224: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

223

Tipo LocalizaciónSuperficie actual(m2)

Superficieideal parapoblaciónasignada

Superficieideal parapoblacióninscrita

Déficit usandopoblaciónAsignada

DéficitusandopoblaciónInscrita

Consultorio Estrella San Francisco/ La Estrella 1,963 3,490 2,745 1,527 782

Consultorio Poniente San Pablo # 9152 1,800 2,395 2,648 595 848

Consultorio G. Molina Laguna Sur # 2759 2,276 2,660 2,202 384 -74Fuente: Elaboración Propia, sobre base de Corporación Municipal de Pudahuel, 2001

Por otra parte, el consultorio La Estrella, es el que presenta el mayor déficit especialmente en lapoblación asignada, aunque usando la población inscrita de igual manera es importante.

Por lo tanto, se hace necesario que exista en el breve plazo un programa para enfrentar los déficitactuales y un plan para enfrentar el futuro sin déficit importantes. Esto ya que existen los terrenosplanificados para dar solución a este problema.

3.3.2. EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL.

El primer antecedente que hay que indicar tiene relación con los requerimientos que generará laimplementación de la reforma educacional, la que afecta, desde la perspectiva de infraestructura, ala educación comunal, por cuanto requiere de mayor infraestructura. Ésta debiera ser al menos eldoble de la existente, debido a que los establecimientos educacionales no funcionarán en doblejornada.

3.3.2.1. Criterios generales.

Los locales destinados a la educación – públicos o privados – deberán reunir condiciones deemplazamiento y de relación con el entorno que garanticen la seguridad y el buen desarrollo de laactividad educativa.

Es posible señalar los siguiente criterios generales de localización:

- No podrán existir canales abiertos, vías férreas o vías de alta seguridad en el accesoinmediato,

- No podrán estar emplazados a menos de 200 metros de locales que atenten contra lamoral y las buenas costumbres o en los que se desarrollen espectáculos para adultos.

- No podrán instalarse a menos de 800 metros de basurales, pantanos o industriascontaminantes,

- El terreno no podrá tener elementos de riesgo como cortes verticales de más de 0,5metros, desniveles o pendientes superiores a 45°, además tampoco podrán tenerlíneas de alta tensión sobre el predio donde se ubica, ni pozos abiertos. De no serposible estos deberán ser aislados para garantizar seguridad a los usuarios.

La localización de los establecimientos educacionales tiene que ver con el desplazamiento óptimoen tiempo y distancia que deberá recorrer un alumno. Aunque no existe un límite bien definido, un

Page 225: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

224

estudio avalado por el Ministerio de Educación22, establecía como distancia óptima entre 10 y 20cuadras, debido a lo relativo en el largo de éstas, proponía finalmente un área cuyo radio debía ser1.500 metros, teniendo como centro a la escuela.

Con la incorporación del sector privado a la producción del servicio educacional, ampliando lacantidad y estilo de la oferta, se introduce la idea de competencia entre establecimientos, reforzadopor el sistema de financiamiento de éstos por día de asistencia de alumno. Esta situación implicauna toma de decisión del establecimiento educacional para los hijos, para algunos estratossocioeconómicos, que no tienen que ver con la cercanía al hogar, sin más bien con factores comoprestigio, excelencia o servicios complementarios. Por lo que se ha producido un desvinculamientoentre la localización de la oferta y el lugar de residencia. Hecho que tiende a pronunciarse con elaumento de las tasas de motorización y el aumento de los servicios de traslados. Sin embargo, en lacomuna esta tasa es de las más bajas en la ciudad de Santiago (alrededor de 30 vehículos porhabitante), lo que minimiza este factor como relevante.

En sectores de bajos ingresos, donde el apoyo del Estado es vital, la localización y cobertura de losestablecimientos educacionales públicos aún sigue siendo un factor determinante en la oportunidadde educación de los hijos. Como es el caso de la mayoría de la población pudahuelina.

3.3.2.2. Población estimada que demandará el servicio

Si consideramos la población estimada por el INE para el año 1999, aproximadamente el 30% de lapoblación esta entre los 5 y 19 años. Según resultados del precenso del año 2001, Pudahuel tendríaunos 182.000 habitantes, existiendo al menos 54.600 personas en edad escolar. Al considerar lamatrícula total comunal de 30.327, existen al menos 24.273 niños y jóvenes que no encuentransolución educacional en la comuna actualmente.

Si se diferencia por tramo de edad y nivel de educación, las matrículas existentes en la comuna parala enseñanza básica (hasta 13 años) se encuentran muy por debajo de la demanda potencial quealcanza alrededor de 50.000 niños. En el caso de la enseñanza media, los más de 14.000 jóvenespudahuelinos sólo encuentran 3.473 matrículas en la comuna para enseñanza tanto humanista-científica como técnica-profesional.

Si se consideran la estimación del estudio de capacidad vial para el año 2015, y asumiendo que laproporción de población escolar se mantiene en un 30%, es de esperar que para ese año unas74.357 personas se encuentren en edad escolar.

3.3.2.3. Equipamiento requerido

Con el objeto de asegurar un área y volumen de aire adecuados a la capacidad de alumnos, laOrdenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUyC artículo 4.5.6.), establece para lassalas de actividades, salas de clases, los talleres, laboratorios y bibliotecas, deberán cumplir con losestándares que se indican en el cuadro N°18:Cuadro N°18.. Normas de construcción para locales educacionales.

22 R. Infante. “Evaluación de la Infraestructura física de educación básica a nivel comunal. Observaciones y recomendacionesmetodológicas”, 1982.

Page 226: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

225

NIVEL DE LOCALESCOLAR

VOLUMEN DEAIRE

m3/al.

SUPERFICIE SALADE CLASES YACTIVIDADESm2/al

SUPERFICIE TALLERESY LABORATORIOSm2/al

SUPERFICIEBIBLIOTECA

m2/al

-Parvulario: Sala cuna Jardín infantil

6,002,60

2,501,10

--

--

-General básico y medio-Básico Especial

3,003,00

1,102,00

1,50-

2,00-

-Superior y Educa- ción de adultos 4,50 1,10 1,50 2,00

Fuente: OGUyC, 2001.

En general la construcción de locales educacionales públicos se resuelven a partir de programasarquitectónicos, que varían según la proporción de alumnos a atender. En el Cuadro N° 19, esposible reconocer tres programas correspondientes a enseñanza básica, y que sirve de referenciapara determinar requerimientos de infraestructura de educación.

Cuadro N° 19. Selección de Programas de Construcción para establecimientos educacionales.Programa B-09 B-14 B-18

Capacidad Alumnos 360 600 795

Superficie Recintos (m2) 864 1.242 1.530

Superficie total edificada 1.152 1.656 2.040

Superficie patios (m2) 900 1.500 1.998

Superficie terrenos (m2) 2.206 3.296 4.152

Superficie aula por alumno 1,1 1,1 1,1

Superficie patio por alumno 2,5 2,5 2,5

Superficie edificada por alumno 3,2 2,8 2,6

M2 terreno por alumno 5,88 5,49 5,32

Fuente: “Compendio de Normas para la Planta Física de los Establecimientos Escolares”.

Al promediar la superficie de terreno necesaria para la construcción de una escuela básica, éstaalcanza a 5,55 m2 de terreno por alumno y la superficie por alumno que necesita un recinto enpromedio es de 2,9 m2.

3.3.2.4. Déficit actual y proyectado

Si se considera las matrículas al año 2001 según MINEDIC de 30.162 alumnos, los m2 de recintosque deberían existir en la comuna es de 87.470 m2. Debido a la falta de información, seconsideran las superficies construidas de los establecimientos municipalizados (informacióndisponible), según los estándares antes señalados (2,9 m2 construidos de recinto por alumno)deberían existir 37.697 m2 construidos, pero existen 31.245 m2 construidos, por lo que existe undéficit de 6.452 m2.

Page 227: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

226

Por otra parte, el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) establece que debería existir0,75 m2 de terreno por habitante en la educación Básica; 0,14 para Media técnico profesional y de0,35 para la educación Media científica humanista. Al considerar que la población en edad escolaral año 2015 será de 74.357 , se necesitarían 215.635 m2 construidos, en 38.902 m2 de terreno paraenseñanza básica y 7.435 m2 para enseñanza media.

Considerando que la Propuesta de Plan Regulador establece 470.000 m2 para equipamiento, lasuperficie requerida para el año 2015 estaría cubierta en el área urbana consolidada. Pues senecesitan 46.337m2 destinados para equipamiento educacional, lo que haría que para ese año eldéficit actualmente existente estaría cubierto.

3.3.3. Equipamiento de Seguridad.

3.3.3.1. Criterios generales.

3.3.3.1.1. Carabineros.

Las tenencias de Carabineros de Chile deberán localizarse en predios que tengan comunicaciónexpedita con vías troncales y áreas de servicios.

Se evitará una relación directa con vías de alta velocidad.

Se preferirán los predios regulares y de relieve plano, sin posibilidad de servidumbres de vista desdeel exterior.

El tipo de construcción será aislado y con una altura máxima de dos pisos, y

Deberá tener acceso peatonal, vehícular y acceso de emergencia para la dotación, el que serecomienda sea posterior.

3.3.3.1.2. Bomberos.

Por tratarse de un servicio que se presta en base a una acción voluntaria, no existe en Chilecriterios establecidos respecto a su localización. Éste queda supeditado más bien a las donacionesde terreno, disponibilidad de personal voluntario y donaciones para su operación y mantenimiento.

En todo caso sería posible entregar algunos criterios generales como:

Los cuarteles de bomberos deberían localizarse en predios que tengan comunicación a través devías expeditas, con el área de servicio asignada,

Deberían tener acceso peatonal, vehicular y acceso de emergencia para la dotación,

El “radio de influencia” ideal sería de unos 5 kilómetros.

Page 228: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

227

3.3.3.2. Población estimada que demandará el servicio

En ambos casos la población que demandará el servicio es al menos, de unos 247.000 personas al2015.

3.3.3.3. Equipamiento requerido

Dado que este equipamiento depende de instituciones especiales como Carabineros de Chile y laspolíticas de infraestructura son de esta institución, es difícil establecer el equipamiento requerido.Es necesario recordar que en el año 2002, la institución ha iniciado un programa de disminución decuarteles. Reforzando, entendemos, la acción patrullera en las calles. Por lo tanto, se reconoce untanto inútil establecer requerimientos de equipamiento de infraestructura, si la política de seguridadse enmarca por otro camino.

3.3.4. EQUIPAMIENTO DE DEPORTES.

3.3.4.1. Criterios generales.

Respecto del equipamiento deportivo, existen especificaciones oficiales sobre localización derecintos y espacios mínimos elaborados por la antigua DIGEDER, hoy Chile Deportes, la queactúa de acuerdo a las peticiones de los Municipios y sus organizaciones deportivas.

3.3.4.2. Población estimada que demandará el servicio

La población que para este estudio se considera como posible usuaria de este equipamiento, es lacomprendida entre los 14 y los 65 años, como aquella que demandará de manera más importantelos recintos deportivos. Si se considera la proyección de población para el año 1999, existe un 63%de la población en este rango de edad. Para el año 2015, de mantenerse dicha proporción, existiránunas 155.000 personas que requerirán satisfacer su necesidad deportiva en la comuna.

3.3.4.3. Equipamiento requerido y déficit actual y proyectado

Según el PRMS, se requiere de 0.12 m2/hab. de multicancha, para las canchas de fútbol, elindicador llega a 0.8, y de 0.3 para gimnasio. En el caso de Pudahuel, la superficie que se necesita ala fecha es de 148.671m2 de equipamiento deportivo, sin embargo, existen unos 100.000 m2, por loque el déficit no es muy importante. Esto se puede reconocer, en la superficie actual demulticanchas, que llega a 30.600 m2 , en circunstancias que éste debería ser de 14.634 m2,doblando la superficie necesaria y estableciéndose de esa manera una sobreexistencia de esteequipamiento.

Distinto es el caso de los Gimnasios, actualmente en la comuna existe un gimnasio con unos 4.000m2 construidos, en circunstancias que deberían existir unos 36.000 m2 de gimnasios. Sin duda eldéficit es importante, pero eso no implica que se deban sacrificar espacios destinados a otrosequipamientos. Ello por cuanto existen las reservas de equipamiento en la normativa del PlanRegulador.

Page 229: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

228

En el caso de la canchas de fútbol en la actualidad existen unos 63.000 m2 , pero si se consideranlos parámetros antes mencionados, la superficie de canchas de fútbol debería ser de unos 97.000m2. esta situación no es muy grave, puesto que se necesitarían unas 4 a 5 canchas nuevas parasuperar el déficit actual. Éstas canchas pueden ser radicadas en alguna área de utilidad públicadefinida en este Plan Regulador.

En el caso de las necesidades futuras, es necesario aclarar que existen unas 50 hectáreas deequipamiento comuna E3 sin desarrollar, es en éstas áreas donde se deben comprometer terrenospara superar los déficit actuales y concretar los equipamientos futuros.

3.3.5. EQUIPAMIENTO DE ÁREAS VERDES.

La nueva Ordenanza de Urbanismo y Construcciones refundida en mayo de 2001, define el áreaverde de dos maneras, complementarias:“Área verde”: superficie de terreno destinada preferentemente al esparcimiento o circulación

peatonal, conformada generalmente por especies vegetales y otros elementos complementarios.23

“Área verde pública”: bien nacional de uso público que reúne las características de área verde.24

Independiente del dominio del área verde, las función recreativa y ambiental se reconocen como lasmás importantes. De esta manera un área verde no es solo un lugar donde hay especies vegetales,sino un equipamiento que también presenta otros elementos, como juegos infantiles

3.3.5.1. Criterios generales.25

Para juegos infantiles se propone una distancia ideal de 200 metros,

Para las plazas vecinales una distancia de recorrido de 15 minutos,

Para los parque comunales o intercomunales una distancia de recorrido de 30 a 50 minutos

3.3.5.2. Población estimada que demandará el servicio

En general al población que necesitará de las áreas verdes es toda la existente en la comuna, a lafecha, aproximadamente 193.000, y al 2015 unos 247.000 personas.

3.3.5.3. Equipamiento requerido

23 Modificado por D.S. 75 – D.O. 25.06.01, agrega definición.24 Modificado por D.S. 75 – D.O. 25.06.01, agrega definición.25 Según “Estudio de Estándares de Equipamiento”, realizado por A.C. Consultores en 1996 para el Ministerio de la Vivienda

Page 230: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

229

El equipamiento necesario es el que en la actualidad no ha sido desarrollado como área verde,decir, se necesita que se construyan las 85 hás de área verde de utilidad pública y las 32 de parqueintercomunal. Si se logra habilitar estas superficies para el 2015, la situación comunal pasará a serbuena o muy buena.

3.3.5.4. Déficit actual y proyectado

Si se consideran sólo las áreas verdes mantenidas y existentes en la comuna (A. V. Comunal yVecinal), la superficie existente es de 378.362 m2 mantenidos y el indicador de áreas verdes porhabitantes alcanza a 1.9 m2 área verde/ persona, al año 2001. Esta cifra se eleva a 3.61 si losparques intercomunales estuviesen construidos.

Por otra parte, si se considera que al año 2015 la población sería de unas 247.000 personas y contodas las áreas verdes proyectadas por el Plan Regulador (167.85 Hectáreas), los parquesintercomunales y las Áreas Verdes de Utilidad Pública, construidas y funcionando, el indicador esalentador, pues este alcanza a 6.79 m2 área verde/ persona.

Las cifras actuales no son buenas, por lo que se vuelve imprescindible el mantener todas las áreasverdes existentes, debido a que cualquier merma en su cantidad y calidad repercutirá en la calidaddel medio ambiente urbano de la comuna, al año 2015.

Page 231: MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE …biblioteca.cchc.cl/datafiles/20087.pdf · memoria explicativa plan regulador comuna de pudahuel i. municipalidad de pudahuel santiago,

230

4.- Conclusiones Generales.

Sobre la base de la información recopilada y analizada en este estudio, es posible desprender queexiste en la actualidad varios déficit de equipamientos en la comuna de Pudahuel, pero que estasituación no se debe a falta de espacios planificados para ello, si no más bien se relaciona a unasituación de carencia de recursos para construir o habilitar áreas de equipamiento.

La propuesta de Plan Regulador Comunal de Pudahuel, reconoce este déficit y entrega grandesextensiones de terreno para la materialización de equipamiento, especialmente enfocado al sectorpúblico, pues en general en todo el territorio comunal es posible instalar o construir equipamientoprivado, sometiéndose a las normativas actualmente vigentes y a las propias de este PlanRegulador.

Es pos ello que se considera que desde el punto de vista de la existencia de áreas aptas paradesarrollar equipamientos, esta propuesta de Plan Regulador no presenta déficit.

EQUIPO PRC

Roberto Micheelsen F., ArquitectoDaniel Barriga D.; GeográfoLuis Marín S.; Coordinador

Pudahuel, Septiembre de 2002.