Seminario 2 de investigación penal

27
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN PENAL PROGRAMA EXPERIMENTAL DEL SEMINARIO SOCIO CRÍTICO ASPECTOS HISTÓRICOS Y REFLEXIVOS SOBRE SOCIALISMO, VICTIMOLOGÍA Y VIOLENCIA CONTRA LA MUJERUbicación: Trayecto II Forma de Estudio: Presencial Duración: 110 Horas Caracas, octubre 2012

Transcript of Seminario 2 de investigación penal

Page 1: Seminario 2 de investigación penal

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN PENAL

PROGRAMA EXPERIMENTAL DEL SEMINARIO SOCIO CRÍTICO

“ASPECTOS HISTÓRICOS Y REFLEXIVOS SOBRE SOCIALISMO,

VICTIMOLOGÍA Y VIOLENCIA CONTRA LA MUJER”

Ubicación: Trayecto II

Forma de Estudio: Presencial

Duración: 110 Horas

Caracas, octubre 2012

Page 2: Seminario 2 de investigación penal

Diseñador(es)/Diseñadora(s) del programa del Seminario:

Dianela Bravo

Experto(s)/Experta(s) en Contenidos:

Dianela Bravo

Asesor(a)/(es) curricular(es):

Asdrúbal Olivares

Page 3: Seminario 2 de investigación penal

“Matar la vida, frenarla,

con la reducción de los hombres a meras cosas,

alienarlos, mistificarlos, violentarlos,

es propio de los opresores”

Paulo Freire

Page 4: Seminario 2 de investigación penal

INTRODUCCIÓN

El seminario titulado “Aspectos Históricos y Reflexivos sobre Socialismo,

Victimología y Violencia contra la Mujer”, permitirá a las y los estudiantes evaluar,

de forma reflexiva, participativa y crítica, la vigencia del pensamiento del

Libertador Simón Bolívar y del prócer cubano José martí, como pilares ideológicos

de la lucha por la independencia y la libertad de los pueblos de Latinoamérica y

del Caribe; así como, la actuación de los órganos de seguridad ciudadana y del

sistema penitenciario frente a la víctima de delito, con especial atención a los

delitos contemplados en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una

Vida Libre de Violencia y a la flagrancia en la comisión de esta clase de delitos.

Este seminario está dividido en tres temas, los cuales son: “Pensamiento

Bolivariano y Martiano en la Construcción del Socialismo”, “Victimología” y

“Violencia contra la Mujer”, fundamentados en los lineamientos de evaluación del

desempeño estudiantil de los Programas Nacionales de Formación en el marco de

la Misión Sucre y Alma Mater (Gaceta Oficial N°39.839, Decreto N° 2593, del 10

de enero del 2012); por cuanto, el desarrollo del país, requiere de una educación,

a nivel universitario, basada en los valores de justicia y compromiso social, para

emprender acciones que conduzcan hacia la consolidación de una universidad

orientada hacia lo nacional, lo estadal, lo municipal y lo comunitario que considere

las necesidades, las problemáticas, acervos, exigencias y desarrollo de cada

contexto.

No cabe duda que la impunidad genera desconfianza hacia los organismos de

seguridad y la administración de justicia, generando una fractura de la estructura

social. Además, funge como un nuevo factor traumático para la víctima a quien se

le imposibilita, muchas veces, acceder a la justicia. El nuevo funcionario y

funcionaria de los organismos de seguridad ciudadana y sistema penitenciario

debe abogar por reducir la impunidad, dándole a la víctima un trato justo y

humanizado para evitar la revictimización del sujeto afectado, implementar las

medidas de protección y seguridad para la mujer víctima de violencia, identificar

los casos de flagrancia según la legislación especial de violencia contra la mujer,

Page 5: Seminario 2 de investigación penal

sin dejar de ser un auténtico revolucionario cónsono con la ética y los valores

socialistas, velando por el respeto de nuestros valores y principios

constitucionales, legado de Bolívar e influencia de Martí.

Page 6: Seminario 2 de investigación penal

PRIMER SEMINARIO: PENSAMIENTO BOLIVARIANO Y MARTIANO EN LA

CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO

"La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres,

sino inexorable decreto del destino”

Simón Bolívar

“Buscamos la solidaridad no como un fin sino como un medio encaminado

a lograr que nuestra América cumpla su misión universal”

José Martí

PROPÓSITO

Las y los estudiantes examinarán la vigencia de los ideales bolivariano y martianos

en la construcción de la identidad nacional y como herramienta de

empoderamiento y lucha contra la opresión de nuestros pueblos, para debatir

sobre la integración consolidada de los países de América Latina y el Caribe,

cimentada en los principios y valores del socialismo, valorando el legado histórico

del pensamiento de Simón Bolívar y José Martí en su ejercicio profesional y como

ciudadano/a venezolano/a.

SABERES

Subtema 1. Identidad e integración latinoamericana desde el pensamiento

bolivariano y martiano.

Analizar el pensamiento bolivariano y martiano como referentes ideológicos de la

construcción del socialismo, para discernir sobre los aportes históricos de Simón

Bolívar y José Martí en la integración latinoamericana y el pensamiento

antiimperialista, participando, así, en la formación de un/a joven revolucionario/a,

coherente con los principios y valores del estado socialista.

CONTENIDOS

Subtema 1. Identidad e integración latinoamericana desde el pensamiento

bolivariano y martiano.

Los contenidos señalados para este subtema son los siguientes:

Biografía de Simón Bolívar y José Martí

Page 7: Seminario 2 de investigación penal

Conceptualización de integración e identidad.

Hegemonía y contrahegemonía.

Identidad nacional. Pensamientos de Bolívar y Martí.

Integración latinoamericana: los protagonistas. ALBA, UNASUR,

PETROCARIBE, CELAC y MERCOSUR.

El socialismo del siglo XXI. Principios y valores humanistas del socialismo.

Page 8: Seminario 2 de investigación penal

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE EVALUACIÓN SUGERIDAS

Para organizar y llevar a cabo el seminario socio-crítico “Pensamiento Bolivariano y Martiano en la Construcción del

Socialismo”, se sugieren realizar las siguientes actividades:

Semana/ Horas Actividad Proceso a desarrollar Resultados esperados Evaluación

Semana 1 / 4horas

y

Semana 2 / 4 horas

Presentación del tema

mediante imágenes alusivas a

Simón Bolívar, José Martí,

Hegemonía, Imperialismo,

ALBA, UNASUR,

PETROCARIBE, CELAC y

MERCOSUR.

A través de una presentación en power point de las imágenes alusivas al tema, llevar a cabo una lluvia de ideas que le permitan al estudiante relacionarse con el contenido. Se proponen, entre otras interrogantes: ¿Quién fue Simón Bolívar?, ¿quién fue José Martí? ¿Qué se entiende por hegemonía? ¿Qué se conoce por “imperialismo”? ¿Qué es la UNASUR, ALBA,…?

Elaboración de un plan de trabajo donde se refleje: actividades a realizar, tiempo estimado para hacerlas, momento en que van a revisar la bibliografía, registro de actividades en el diario, asignación de las actividades, entre otros.

Que las y los estudiantes reflexionen en torno a la importancia de este seminario en torno a los valores y principios del socialismo para su desempeño como funcionarios de la seguridad ciudadana y del sistema penitenciario.

Page 9: Seminario 2 de investigación penal

Socialización de los

contenidos del programa del

seminario.

Plan de trabajo individual-

grupal donde se reflejen las

actividades a realizar y el

tiempo destinado para ello,

que incluyan la elaboración

del diario por sesión de

actividades y el trabajo

monográfico.

Asignación de bibliografía

fundamental.

Presentación del plan de trabajo individual-grupal.

Evaluación formativa, de carácter cualitativa, del plan de trabajo. Se sugiere una escala de estimación donde se evalúen ítems como: la responsabilidad, en la entrega, correspondencia de las actividades.

Semana 3 / 4 horas;

Semana 4 / 4 horas

y

Semana 5 / 4 horas

Ponencias con expertos de la cátedra Bolívar y Martí de la Universidad Bolivariana de Venezuela, actores sociales y dirigentes políticos.

Diario de actividades.

Invitados de la cátedra Bolivariana y Martiana de la Universidad Bolivariana de Venezuela; así como profesores e investigadores en las áreas de historia, ciencias políticas y filosofía de las Universidades del País; dirigentes políticos comprometidos con el proceso revolucionario y actores sociales, como miembros de consejos comunales, sala de batallas, entre otros.

Descripción, en un cuaderno de trabajo, de los hechos

Intercambio de experiencias y saberes, entre las y los estudiantes, con los seminaristas invitados sobre los contenidos del programa.

Elaboración de un diario de actividades del

Evaluación formativa del

Page 10: Seminario 2 de investigación penal

acaecidos en cada jornada del seminario. La descripción debe apegarse a los eventos sucedidos evitando incluir juicios valorativos a priori.

seminario, que tomará en consideración cada uno de los encuentros llevados a cabo. Así como las actividades realizadas, fuera del horario académico.

diario de actividades a través de una escala de estimación, donde se aprecien ítems como: presentación del diario, correspondencia fecha/actividad, redacción y ortografía, entre otros.

Semana 6 / 8 horas Recapitulación

Reconstrucción individual, grupal y colectiva del proceso desarrollado en las diferentes sesiones de trabajo y otras actividades llevadas a cabo. Se trata de propiciar una reflexión sobre cuánto hemos aprendido como sujeto individual, grupal y colectivo: nuestros logros, nuestras dificultades y problemas a resolver en función de las metas establecidas en el seminario.

El docente debe llevar a cabo un proceso de observación, registro y retroalimentación.

Validación intersubjetiva de los registros descriptivos individuales por cada sesión de trabajo con la finalidad de mantener actualizados a las y los estudiantes de las actividades desarrolladas y los resultados alcanzados en cada sesión.

Trabajo grupal escrito sobre la recapitulación de la experiencia para reconstruir el proceso de aprendizaje individual y grupal.

Evaluación

formativa del

trabajo escrito

sobre la

recapitulación para

valorar la

construcción de

aprendizajes

durante el

seminario. Se

sugiere usar una

escala de

estimación donde

se aprecien ítems

como:

presentación,

redacción y

ortografía,

coherencia del

Page 11: Seminario 2 de investigación penal

Ajustar metas individuales y grupales para finalizar el seminario.

Establecer los logros y resultados parciales y las metas individuales y grupales para la culminación del seminario socio-crítico.

Reflexión grupal.

contenido, aportes

individuales-

grupales, entre

otros.

Semana 7 / 2 horas Monografía grupal. Orientaciones para realizar la monografía: Conformación de grupos

de 2 y/o 3 estudiantes. Selección del contenido a

investigar. Consulta de la bibliografía

sugerida y aportes del grupo: nuevas bibliografías u otras referencias, producciones audiovisuales, actividades lúdicas pedagógicas, entre otras.

Extensión: de 25 a 30 hojas, sin incluir las páginas preliminares: portada, índice, agradecimientos.

Trabajo monográfico Evaluación

sumativa del

trabajo

monográfico, a

partir de una

escala de

estimación donde

se reflejen

aspectos como:

redacción y

ortografía,

pertinencia de la

investigación con

el contenido,

aportes realizados,

entre otros.

Page 12: Seminario 2 de investigación penal

BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS REFERENCIAS INFORMATIVAS

Aguirre, A. y Manasía, N. (2006). Venezuela en los procesos latinoamericanos y

caribeños de Integración Económica. Cuestiones Políticas [Revista en línea],

22(36), 70-95. Disponible: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=

sci_arttext&pid=S0798-14062006000000004&lng=es&nrm=Iso [Consulta: 2012,

Octubre 1]

Bolívar, S. (2007). La obra política y constitucional de Simón Bolívar.

Madrid: Tecnos.

Bolívar, S. (2009). Doctrina del libertador, (3ra. ed.). Caracas: Fundación

Biblioteca Ayacucho.

Carrera Damas, G. (s/f). El culto a Bolívar. Caracas: Alfa Grupo Editorial.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453, marzo 3, 2000.

Guerra, A. (2002). Globalización e integración latinoamericana. México:

Siglo XXI.

Hidalgo, I. y Rodríguez, P. (2009). Política y revolución en José Martí. La

Habana: Educación Cubana.

Martí, J. (2005). Nuestra América, (3ra. ed). Caracas: Fundación Biblioteca

Ayacucho.

Montero, M. (1997). Ideología, alienación e identidad nacional. Caracas:

Universidad Central de Venezuela.

Pico, G. (2009). Realidades y perspectivas de la integración

latinoamericana [Libro en línea]. EUMED. Disponible:

www.eumed.net/libros/2009b/557/ [Consulta: 2012, Octubre 1]

Pividal, F. (2006). Bolívar: pensamiento precursor del antiimperialismo

[Libro en línea]. Ministerio del Despacho de la Presidencia. Disponible:

http://www.presidencia.gob.ve/doc/publicaciones/otras_publicaciones/bolivar_p_

antiimperialismo.pdf [Consulta: 2012, Octubre 1]

Page 13: Seminario 2 de investigación penal

SEGUNDO SEMINARIO: VICTIMOLOGÍA

“Ante las atrocidades tenemos que tomar partido.

La posición neutral ayuda siempre al opresor, nunca a la víctima.

El silencio estimula al verdugo, nunca al que sufre”

Elie Wiesel, Nobel de la Paz (1986)

PROPÓSITO

Las y los estudiantes analizarán las nociones básicas de la victimología y

estudiarán el perfil de la víctima venezolana para identificar a aquellos sectores de

la población con mayor vulnerabilidad y riesgo; con el objetivo de prestarles la

debida protección y asistencia y evitar la revictimización de las y los ciudadanos,

sobre la base del respeto de los derechos humanos de las víctimas de delito y

abuso de poder, en el ejercicio de su profesión.

SABERES

Subtema 1. La víctima venezolana.

Examinar la actuación de las y los funcionarios de los órganos de seguridad

ciudadana y del sistema penitenciario hacia las víctimas de delitos en el contexto

de la violencia sociopolítica, para evitar, en su labor, la revictimización de las y los

ciudadanos, y así promover un trato humanizado, cimentado sobre los principios

fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y abuso de poder, en lo

referente al acceso a la justicia y trato justo.

CONTENIDOS

Subtema 1. Victimología en Venezuela.

Los contenidos señalados para este subtema son los siguientes:

Conceptos básicos e importancia de la victimología, con especial mención del

artículo 121 del Código Orgánico Procesal Penal (COPP).

Orígenes de la victimología.

Tipos de víctimas.

Modalidades de las relaciones del delincuente y la víctima.

Microvictimización y macrovictimización.

Page 14: Seminario 2 de investigación penal

Victimización en Venezuela: cifras. Las encuestas de victimización nacionales.

Perfil de la víctima venezolana. Factores victimógenos.

Grados de victimización: primaria, secundaria y terciaria.

La revictimización. La revictimización por parte de los órganos de seguridad

ciudadana.

Protección de los derechos humanos de las víctimas de la delincuencia y del

abuso de poder. Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para

las víctimas de delitos y del abuso de poder, adoptado por la Asamblea General

en su resolución 40/34, de 29 de noviembre de 1985. Acceso a la justicia y trato

justo.

Page 15: Seminario 2 de investigación penal

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE EVALUACIÓN SUGERIDAS

Para organizar y llevar a cabo el seminario socio-crítico “Victimología” se sugieren realizar las siguientes actividades:

Semana/ Horas Actividad Proceso a desarrollar Resultados esperados Evaluación

Semana 1 / 4horas

y

Semana 2 / 4 horas

Presentación del tema a

través de la presentación de

imágenes alusivas a la

victimización secundaria o

revictimización.

Socialización de los

contenidos del programa del

seminario.

Plan de trabajo individual-

grupal donde se reflejen las

actividades a realizar y el

tiempo destinado para ello,

que incluyan la elaboración

del diario por sesión de

actividades y el trabajo

monográfico.

La secuencia de imágenes de victimología, pueden estar referidas a ciudadanos/as “víctimas” en diversas interacciones con los organismos de seguridad ciudadana y/o funcionarios del ámbito penitenciario. Luego, se inicia una reflexión sobre las experiencias traumáticas que suelen sufrir las víctimas en sus encuentros con el sistema de justicia y de allí la importancia de la atención oportuna, humana y receptiva hacia la víctima, para evitar “la segunda victimización”. Es por ello, que se justifica este seminario.

Elaboración de un plan de trabajo donde se refleje: actividades a realizar, tiempo estimado para hacerlas, momento en que van a revisar la bibliografía, registro de actividades en el diario, asignación de las actividades, entre otros.

Que las y los estudiantes reflexionen en torno a la importancia de este seminario para su ejercicio profesional.

Presentación del plan de trabajo individual-grupal.

Evaluación formativa, de carácter cualitativa, del plan de trabajo. Se sugiere una escala de estimación donde se evalúen ítems

Page 16: Seminario 2 de investigación penal

Asignación de bibliografía

fundamental.

como: la responsabilidad, en la entrega, correspondencia de las actividades.

Semana 3 / 4 horas;

Semana 4 / 4 horas

y

Semana 5 / 4 horas

Ponencias con expertos en el área de atención a la víctima de los organismos de seguridad y Ministerio Público.

Diario de actividades.

Invitados de las unidades de atención a la víctima del Ministerio Público, PNB y otras policías municipales; así como del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas que expongan las experiencias en el ejercicio de sus funciones y abarquen los contenidos del seminario.

Descripción, en un cuaderno de trabajo, de los hechos acaecidos en cada jornada del seminario. La descripción debe apegarse a los eventos sucedidos evitando incluir juicios valorativos a priori.

Intercambio de experiencias y saberes, entre las y los estudiantes, con los seminaristas invitados sobre los contenidos del programa.

Elaboración de un diario de actividades del seminario, que tomará en consideración cada uno de los encuentros llevados a cabo. Así como las actividades realizadas, fuera del

Evaluación formativa del diario de actividades a través de una escala de estimación, donde se

Page 17: Seminario 2 de investigación penal

horario académico.

aprecien ítems como: presentación del diario, correspondencia fecha/actividad, redacción y ortografía, entre otros.

Semana 6 / 8 horas Recapitulación

Reconstrucción individual, grupal y colectiva del proceso desarrollado en las diferentes sesiones de trabajo y otras actividades llevadas a cabo. Se trata de propiciar una reflexión sobre cuánto hemos aprendido como sujeto individual, grupal y colectivo: nuestros logros, nuestras dificultades y problemas a resolver en función de las metas establecidas en el seminario.

El docente debe llevar a cabo un proceso de observación, registro y retroalimentación.

Validación intersubjetiva de los registros descriptivos individuales por cada sesión de trabajo con la finalidad de mantener actualizados a las y los estudiantes de las actividades desarrolladas y los resultados alcanzados en cada sesión.

Trabajo grupal escrito sobre la recapitulación de la experiencia para reconstruir el proceso de aprendizaje individual y grupal.

Evaluación

formativa del

trabajo escrito

sobre la

recapitulación para

valorar la

construcción de

aprendizajes

durante el

seminario. Se

sugiere usar una

escala de

estimación donde

se aprecien ítems

como:

presentación,

redacción y

ortografía,

coherencia del

contenido, aportes

individuales-

grupales, entre

otros.

Page 18: Seminario 2 de investigación penal

Ajustar metas individuales y grupales para finalizar el seminario.

Establecer los logros y resultados parciales y las metas individuales y grupales para la culminación del seminario socio-crítico.

Reflexión grupal.

Semana 7 / 2 horas Monografía grupal. Orientaciones para realizar la monografía: Conformación de grupos

de 2 y/o 3 estudiantes. Selección del contenido a

investigar. Consulta de la bibliografía

sugerida y aportes del grupo: nuevas bibliografías u otras referencias, producciones audiovisuales, actividades lúdicas pedagógicas, entre otras.

Extensión: de 25 a 30 hojas, sin incluir las páginas preliminares: portada, índice, agradecimientos.

Trabajo monográfico Evaluación

sumativa del

trabajo

monográfico, a

partir de una

escala de

estimación donde

se reflejen

aspectos como:

redacción y

ortografía,

pertinencia de la

investigación con

el contenido,

aportes realizados,

entre otros.

Page 19: Seminario 2 de investigación penal

BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS REFERENCIAS INFORMATIVAS

Álvarez, M. (2004). Derechos humanos y víctimas del delito. México: Instituto

Nacional de Ciencias Penales.

Arroyo, L. (2006). Victimología: una visión desde el saber penal-

criminológico a la afirmación científica de la imputación objetiva. Buenos

Aires: Arroyo Ediciones.

Beristain, A. (1996). Criminología, victimología y cárceles, (t. I). Bogotá:

Pontificia Universidad Javeriana.

Beristain, A. (2000). Victimología: nueve palabras clave. Madrid: Tirant Lo

Blanch.

García de Mármol León, C. (2009), Criminología. Caracas: Mármol &Mármol.

Malváez, J. (2008). La reparación del daño al ofendido o víctima del delito.

México: Porrúa.

Manzanera, L. (1988). Victimología: estudio de la víctima. México: Porrúa.

Marchiori, H. (2006). Victimología: estudios sobre victimización. México:

Brujas.

Mayorca, J. (1999). Nueva criminología, (t. III). Caracas: Universidad Central

de Venezuela.

Neuman, E. (1984). Victimología: el rol de la víctima en los delitos

convencionales y no convencionales. Buenos Aires: Universidad.

Wilson, J. (2009). The Praeger Handbook of Victimology. Santa

Bárbara/EEUU: ABC-CLIO

Zambrano, F. (2010). Criminología. Caracas: Atenea.

Page 20: Seminario 2 de investigación penal

TERCER SEMINARIO: VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

“El sexismo es el conjunto de todos y cada uno de los métodos empleados

en el seno del patriarcado para poder mantenerla situación de inferioridad,

subordinación y explotación del sexo dominado: el femenino”

Victoria Sau, psicóloga y filósofa española

La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos.

No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado

hacia la igualdad, el desarrollo y la paz. Kofi Annan, Exsecretario General de las Naciones Unidas

PROPÓSITO

Las y los estudiantes analizarán las formas de violencia contra la mujer, así como

la concepción de flagrancia prevista en la legislación especial para esta clase de

delitos, con la finalidad de imponer las correspondientes medidas de protección y

seguridad a la mujer agredida y aplicar el procedimiento correspondiente para la

aprensión en flagrancia, garantizando un trato respetuoso y acorde a la condición

de afectada, en su desempeño como futuro/a funcionario/a de los órganos de

seguridad y sistema penitenciario.

SABERES

Subtema 1. Medidas de protección y de seguridad para la mujer víctima de

violencia.

Diferenciar las formas de violencia contra la mujer, así como, las medidas de

protección y de seguridad previstos en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las

Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para aplicarlas, convenientemente y de

forma inmediata, al momento de recibir la denuncia, con el fin de evitar nuevos

actos de violencia y proteger a la mujer afectada y sus familiares, respetando y

garantizando los derechos de las mujeres víctimas de violencia durante el

desempeño de sus funciones.

Page 21: Seminario 2 de investigación penal

Subtema 2. La aprehensión en flagrancia en la Ley Orgánica sobre el

Derecho de Las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Distinguir el procedimiento de aprensión en flagrancia que establece la Ley

Orgánica sobre el Derecho de Las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del

señalado en el Código Orgánico Procesal Penal para tramitar correctamente el

procedimiento en los casos de violencia hacia la mujer, sobre la base del respeto

de los derechos de la mujer agredida y del agresor.

CONTENIDOS

Subtema 1. Medidas de protección y de seguridad para la mujer víctima de

violencia.

Los contenidos señalados para este subtema son los siguientes:

Sujeto activo y sujeto pasivo de la Ley Orgánica sobre el Derecho de Las

Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a partir del análisis de la exposición de

motivos de dicha ley y con especial mención de la sentencia1 número 172 de

la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, con ponencia de

la Magistrada Blanca Rosa Mármol de León, expediente CC09-122 del 30 de

abril de 2009.

Aspectos generales de la Declaración sobre la eliminación de la violencia

contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en

1993.

Derechos protegidos de la mujer (artículo 3 de la Ley Orgánica sobre el

Derecho de Las Mujeres a una Vida Libre de Violencia).

Formas de violencia contra la mujer contempladas en la Ley Orgánica sobre el

Derecho de Las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Capítulo IX de la Ley Orgánica sobre el Derecho de Las Mujeres a una Vida

Libre de Violencia, Sección primera: De la Denuncia (artículos 70 al 74) y

Sección cuarta: De las medidas de protección y de seguridad (artículos 87

al 91)

1 Disponible en http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scp/abril/172-30409-2009-cc09-122.html

Page 22: Seminario 2 de investigación penal

Diferencia entre medidas de protección y de seguridad y medidas cautelares

(artículo 64, 89 y 92 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de Las Mujeres a

una Vida Libre de Violencia, en concordancia con el artículo 242 del Código

Orgánico Procesal Penal).

Subtema 2. La aprehensión en flagrancia en la Ley Orgánica sobre el

Derecho de Las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Los contenidos señalados para este subtema son los siguientes:

Definición y procedimiento en caso de flagrancia consagrados en el artículo 93

de la Ley Orgánica sobre el Derecho de Las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia.

Análisis comparativo de los artículos 234 del Código Orgánico Procesal Penal

y el artículo 93 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de Las Mujeres a una

Vida Libre de Violencia relacionados con la aprehensión en flagrancia.

Page 23: Seminario 2 de investigación penal

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE EVALUACIÓN SUGERIDAS

Para organizar y llevar a cabo el seminario socio-crítico “Violencia contra la Mujer”, se sugieren realizar las siguientes

actividades:

Semana/ Horas Actividad Proceso a desarrollar Resultados esperados Evaluación

Semana 1 / 4horas

y

Semana 2 / 4 horas

Presentación del tema a

través de un video sobre

violencia contra la mujer, en el

que se evidencie la flagrancia

del delito.

Socialización de los

contenidos del programa del

seminario.

Plan de trabajo individual-

grupal donde se reflejen las

actividades a realizar y el

tiempo destinado para ello,

que incluyan la elaboración

del diario por sesión de

actividades y el trabajo

El video puede ser cualquiera de los delitos estipulados por la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en el que se evidencie flagrancia del delito. Una vez finalizado, se identifican los autores (victima/victimario). Luego, se inicia una reflexión sobre la importancia de las medidas cautelares y sobre la flagrancia contemplada en la ley especial.

Elaboración de un plan de trabajo donde se refleje: actividades a realizar, tiempo estimado para hacerlas, momento en que van a revisar la bibliografía, registro de actividades en el diario, asignación de las

Que las y los estudiantes reflexionen en torno a la importancia de este seminario sobre violencia contra la mujer.

Presentación del plan de trabajo individual-grupal.

Evaluación formativa, de carácter cualitativa, del plan de trabajo. Se sugiere una escala de estimación

Page 24: Seminario 2 de investigación penal

monográfico.

Asignación de bibliografía

fundamental.

actividades, entre otros. donde se evalúen ítems como: la responsabilidad, en la entrega, correspondencia de las actividades.

Semana 3 / 4 horas;

Semana 4 / 4 horas

y

Semana 5 / 4 horas

Ponencias con expertos en el área de atención a la mujer víctima de violencia (Ministerio Público y Policía Nacional, Estadales y Municipales, Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, INAMUJER, Defensoría del Pueblo, Fiscalía General de la Repúblicas, Alcaldías, entre otros).

Invitados de las unidades de atención a la mujer víctima de violencia: Ministerio Público, INAMUJER, PNB y otras policías municipales, Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, INAMUJER, Defensoría del Pueblo, Fiscalía General de la Repúblicas, Alcaldías, entre otros. Además, se sugiere la invitación de un magistrado con conocimientos en el área de violencia contra mujer, para que distinga la flagrancia de la Ley especial, de la del COPP. La finalidad es que expongan las experiencias en el ejercicio de sus funciones y abarquen los contenidos del seminario.

Intercambio de experiencias y saberes, entre las y los estudiantes, con los seminaristas invitados sobre los contenidos del programa.

Page 25: Seminario 2 de investigación penal

Diario de actividades.

Descripción, en un cuaderno de trabajo, de los hechos acaecidos en cada jornada del seminario. La descripción debe apegarse a los eventos sucedidos evitando incluir juicios valorativos a priori.

Elaboración de un diario de actividades del seminario, que tomará en consideración cada uno de los encuentros llevados a cabo. Así como las actividades realizadas, fuera del horario académico.

Evaluación formativa del diario de actividades a través de una escala de estimación, donde se aprecien ítems como: presentación del diario, correspondencia fecha/actividad, redacción y ortografía, entre otros.

Semana 6 / 8 horas Recapitulación

Reconstrucción individual, grupal y colectiva del proceso desarrollado en las diferentes sesiones de trabajo y otras actividades llevadas a cabo. Se trata de propiciar una reflexión sobre cuánto hemos aprendido como sujeto individual, grupal y colectivo: nuestros logros, nuestras dificultades y problemas a resolver en función de las metas establecidas en el seminario.

El docente debe llevar a cabo un proceso de observación, registro y retroalimentación.

Validación intersubjetiva de los registros descriptivos individuales por cada sesión de trabajo con la finalidad de mantener actualizados a las y los estudiantes de las actividades desarrolladas y los resultados alcanzados en cada sesión.

Trabajo grupal escrito sobre la recapitulación de la experiencia para reconstruir el proceso de aprendizaje individual y grupal.

Evaluación

formativa del

trabajo escrito

sobre la

recapitulación para

valorar la

construcción de

aprendizajes

durante el

seminario. Se

sugiere usar una

escala de

estimación donde

se aprecien ítems

como:

presentación,

Page 26: Seminario 2 de investigación penal

Ajustar metas individuales y grupales para finalizar el seminario.

Establecer los logros y resultados parciales y las metas individuales y grupales para la culminación del seminario socio-crítico.

Reflexión grupal.

redacción y

ortografía,

coherencia del

contenido, aportes

individuales-

grupales, entre

otros.

Semana 7 / 2 horas Monografía grupal. Orientaciones para realizar la monografía: Conformación de grupos

de 2 y/o 3 estudiantes. Selección del contenido a

investigar. Consulta de la bibliografía

sugerida y aportes del grupo: nuevas bibliografías u otras referencias, producciones audiovisuales, actividades lúdicas pedagógicas, entre otras.

Extensión: de 25 a 30 hojas, sin incluir las páginas preliminares: portada, índice, agradecimientos.

Trabajo monográfico Evaluación

sumativa del

trabajo

monográfico, a

partir de una

escala de

estimación donde

se reflejen

aspectos como:

redacción y

ortografía,

pertinencia de la

investigación con

el contenido,

aportes realizados,

entre otros.

Page 27: Seminario 2 de investigación penal

BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS REFERENCIAS INFORMATIVAS

Acuña, L. y Riquelme, V. (1986). La violencia contra la mujer. México: Centro

de Estudios de la Mujer.

Baqueros, A. (1996). Violencia contra la mujer. Cochabamba: Universidad

Mayor de San Simón.

Blanco, P. y Ruiz, C. (2005). La violencia contra las mujeres: prevención y

detección. Madrid: Díaz de Santos.

Camerlingo, C. (2011). Estudios básicos sobre el Derecho Procesal Penal.

Caracas: Buchivacoa.

Carrillo, R. (1992). La violencia contra la mujer: un obstáculo para el

desarrollo. México: UNIFEM.

Código Orgánico Procesal Penal. (2012). Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela, 6.078, Junio 15, 2012.

Falcón, L. (1991). Violencia contra la mujer. Madrid: Vindicación Feminista

Publicaciones.

La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. (1993).

Resolución de la Asamblea General 48/104, Diciembre 20, 1993.

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia. (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,

38.770, Septiembre 17, 2007.

Naciones Unidas. (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer: de las

palabras a los hechos. Washington: United Nations Publications.

Pineda, M. (1983). No! a la violencia contra la mujer. México: Alfa&Omega