Seguridad e inseguridad alimentarias: algunas observaciones … · 2008-05-30 · socioculturales y...

10
Distribución y Consumo 68 Mayo-Junio 2008 L os alimentos no sólo se compo- nen de sustancias materiales, no sólo aportan nutrientes y energía a quien los ingiere y asimila, no sólo pueden ser idóneos, inofensivos o nocivos para la salud o el bienestar cor- poral, comportan también significados socioculturales y provocan sensaciones emocionales. La alimentación humana es una inter- sección de ámbitos diversos que interac- túan entre sí. Desde recursos y técnicas, intercambios y políticas, organizaciones internacionales diversas como la OMC (Organización Mundial para el Comercio), el FMI (Fondo Monetario Internacional), la FAO (Organización de las Naciones Uni- das para la Agricultura y la Alimentación), la OMS (Organización Mundial de la Sa- lud), centros de investigación o cadenas de distribución, hasta representaciones sociales de la naturaleza y de la identidad del individuo, creencias, valores, conoci- mientos e información. El comportamiento alimentario está de- terminado multifactorialmente (2). Apa- rentemente puede parecer ilógico sin ser- lo (3), pero ninguna reducción de su com- plejidad puede contribuir a su explicación eficiente. Aunque pueda decirse que en ningún momento anterior existió un sistema de control alimentario con tales garantías de seguridad como el actual, tampoco se puede ignorar la persistente desconfian- za del consumidor (4). Las crisis sucesi- vas y los efectos de la globalización ali- mentaria mantienen alerta a la población sobre el sistema industrial de produc- ción. Los OMG (Organismos Modificados Ge- néticamente) (5) revisten características peculiares con respecto a la seguridad alimentaria. No afrontamos una crisis (colza, dioxinas, benzopirenos, fiebre af- tosa, peste porcina, vacas locas, clona- dos, lengua azul), ni epidemias o pande- mias, ni enfermedades endémicas, ni tampoco intoxicaciones producidas en la alimentación cotidiana. Si las crisis ali- mentarias pasadas han sido un hecho, las anomalías que pudieran provocar los transgénicos son aún inciertas. A la segu- ridad alimentaria con respecto a los OMG concierne la prevención, no la gestión de una anomalía acaecida. Se trata más bien de la gestión de un debate intermi- nable en un contexto donde no ha desa- parecido la incertidumbre. No se ha supe- rado el estadio determinación de riesgos y persiste el desacuerdo social, entre ex- pertos y entre éstos y no expertos, sobre los efectos beneficiosos o perjudiciales de los OMG. Los alimentos derivados de los OMG son multidimensionales, como objetos alimentarios ya comparten las caracterís- ticas múltiples de la alimentación huma- na. Son, desde luego, innovaciones cien- tífico-técnicas, por tanto sociales, pero no pueden reducirse a simples artefactos de laboratorio sujetos únicamente a la auto- ridad científica. La alimentación es una actividad fundamental y también peculiar que sobrepasa sus propios límites. Impli- Seguridad e inseguridad alimentarias: algunas observaciones sobre los OMG AMADO A. MILLÁN FUERTES. EIMAH (1). Universidad de Zaragoza

Transcript of Seguridad e inseguridad alimentarias: algunas observaciones … · 2008-05-30 · socioculturales y...

Page 1: Seguridad e inseguridad alimentarias: algunas observaciones … · 2008-05-30 · socioculturales y provocan sensaciones emocionales. La alimentación humana es una inter-sección

Distribución y Consumo 68 Mayo-Junio 2008

Los alimentos no sólo se compo-nen de sustancias materiales, nosólo aportan nutrientes y energíaa quien los ingiere y asimila, no

sólo pueden ser idóneos, inofensivos onocivos para la salud o el bienestar cor-poral, comportan también significadossocioculturales y provocan sensacionesemocionales.La alimentación humana es una inter-

sección de ámbitos diversos que interac-túan entre sí. Desde recursos y técnicas,intercambios y políticas, organizacionesinternacionales diversas como la OMC(Organización Mundial para el Comercio),el FMI (Fondo Monetario Internacional), laFAO (Organización de las Naciones Uni-das para la Agricultura y la Alimentación),la OMS (Organización Mundial de la Sa-lud), centros de investigación o cadenasde distribución, hasta representacionessociales de la naturaleza y de la identidaddel individuo, creencias, valores, conoci-mientos e información.El comportamiento alimentario está de-

terminado multifactorialmente (2). Apa-rentemente puede parecer ilógico sin ser-lo (3), pero ninguna reducción de su com-plejidad puede contribuir a su explicacióneficiente.Aunque pueda decirse que en ningún

momento anterior existió un sistema decontrol alimentario con tales garantías deseguridad como el actual, tampoco sepuede ignorar la persistente desconfian-za del consumidor (4). Las crisis sucesi-vas y los efectos de la globalización ali-mentaria mantienen alerta a la poblaciónsobre el sistema industrial de produc-ción.Los OMG (Organismos Modificados Ge-

néticamente) (5) revisten característicaspeculiares con respecto a la seguridadalimentaria. No afrontamos una crisis(colza, dioxinas, benzopirenos, fiebre af-tosa, peste porcina, vacas locas, clona-dos, lengua azul), ni epidemias o pande-mias, ni enfermedades endémicas, nitampoco intoxicaciones producidas en laalimentación cotidiana. Si las crisis ali-

mentarias pasadas han sido un hecho,las anomalías que pudieran provocar lostransgénicos son aún inciertas. A la segu-ridad alimentaria con respecto a los OMGconcierne la prevención, no la gestión deuna anomalía acaecida. Se trata másbien de la gestión de un debate intermi-nable en un contexto donde no ha desa-parecido la incertidumbre. No se ha supe-rado el estadio determinación de riesgosy persiste el desacuerdo social, entre ex-pertos y entre éstos y no expertos, sobrelos efectos beneficiosos o perjudicialesde los OMG.Los alimentos derivados de los OMG

son multidimensionales, como objetosalimentarios ya comparten las caracterís-ticas múltiples de la alimentación huma-na. Son, desde luego, innovaciones cien-tífico-técnicas, por tanto sociales, pero nopueden reducirse a simples artefactos delaboratorio sujetos únicamente a la auto-ridad científica. La alimentación es unaactividad fundamental y también peculiarque sobrepasa sus propios límites. Impli-

Seguridad e inseguridad alimentarias:algunas observaciones sobre los OMGAMADO A. MILLÁN FUERTES. EIMAH (1). Universidad de Zaragoza

Art. MILLAN:pagina maqueta DyC2007 14/5/08 13:27 Página 68

Page 2: Seguridad e inseguridad alimentarias: algunas observaciones … · 2008-05-30 · socioculturales y provocan sensaciones emocionales. La alimentación humana es una inter-sección

ca una concepción más o menos difusade la naturaleza, de la sociedad y de la in-dividualidad. La condicionan racionalida-des distintas. No basta explicar la inocui-dad de un alimento para que sea consu-mido.

OMG U OBJETOS MULTIDIMENSIONALES

La Sociedad Española de Biotecnologíadefine así los OMG: “Los alimentos trans-génicos son aquellos que han sido elabo-rados a partir de un organismo genética-mente modificado (OMG) (animales, vege-tales o microorganismos) o los que con-tienen algún ingrediente que proviene dealguno de estos OMG, incluyendo aditi-vos. Se consideran OMG a los organis-mos modificados mediante técnicas deingeniería genética (también llamadastécnicas de ADN recombinante). Es decir,los OMG son organismos a los que me-diante ingeniería genética se les ha incor-porado en su genoma nuevos genes pro-cedentes de otros organismos o se hanmodificado los genes propios” (Sebiot,2003: 10).El Centro Europeo para el Derecho del

Consumo recoge la siguiente definiciónbasada en las normativas del DerechoComunitario: un OMG es “el organismo,con excepción de los seres humanos, cu-yo material genético haya sido modificadode una manera que no se produce natu-ralmente en el apareamiento ni en la re-combinación natural”, y en referencia a laalimentación humana, “aquel OMG quepuede utilizarse como alimento o comomaterial de partida para la producción dealimentos”. Un organismo, siguiendo lamisma fuente jurídica, es “toda entidadbiológica capaz de reproducirse o detransferir material genético” (Ceeudeco,2005: 15).A la pregunta ¿qué es un transgénico?,

la Guía de alimentos transgénicos deGreenpeace responde: “Es un organismomodificado genéticamente (OMG), es decirun organismo vivo que ha sido creado arti-ficialmente modificando sus genes. Estose realiza empleando técnicas de ingenie-

ría genética que consisten en aislar uno ovarios genes de un ser vivo (virus, bacteria,vegetal, animal o humano) para introducir-lo(s) en el patrimonio genético de otro. A di-ferencia del mejoramiento genético con-vencional, la ingeniería genética crea nue-vos organismos, que nunca se produciríanen forma natural, generándose nuevos, im-predecibles e irreversibles riesgos en la sa-lud y en el medio ambiente” (6).Según la OMS: “Los organismos gené-

ticamente modificados (OMG) pueden de-finirse como organismos en los cuales elmaterial genético (ADN) ha sido alteradode un modo artificial. La tecnología gene-ralmente se denomina ‘biotecnología mo-derna’ o ‘tecnología genética’, en ocasio-nes también ‘tecnología de ADN recombi-nante’ o ‘ingeniería genética’. Ésta permi-te transferir genes seleccionados indivi-duales de un organismo a otro, tambiénentre especies no relacionadas” (7).Estas definiciones, aunque similares,

presentan diferencias en aspectos funda-mentales. No consta en todas ellas quelos OMG constituyen una innovación bio-tecnológica de primera importancia, niaparece explícitamente que el materialgenético puede provenir también de se-res humanos. Aunque son productoscientífico-técnicos sus efectos sobrepa-san el ámbito de la investigación, de la

ciencia y de la tecnología. Sus repercusio-nes atañen la salud de los seres vivos, elmedio ambiente y la biodiversidad, la eco-nomía y el poder político, la concepciónde la naturaleza y de la relación humanahacia ella, la identidad del alimento y delcomensal.

SEGURIDAD ALIMENTARIA (8)

La seguridad alimentaria no puede quedarreducida a su dimensión científica, técni-ca, ni siquiera económica (9). Su significa-do ha variado. Hasta la última década delpasado siglo, el concepto seguridad ali-mentaria se limitaba al riesgo de padecerhambre o desabastecimiento de alimen-tos. Después, sobre todo a partir de lascrisis alimentarias acaecidas en esos mo-mentos, su significado se refiere a la ino-cuidad sanitaria, toxicológica, microbiana,etc., de los alimentos. La FAO adoptó en laCumbre Mundial de Alimentación de 1996la siguiente definición: “Existe seguridadalimentaria cuando todas las personas,en todo momento, tienen acceso físico yeconómico a suficiente cantidad de ali-mentos inocuos y nutritivos para satisfa-cer sus necesidades dietarias y preferen-cias alimentarias para mantener una vidaactiva y saludable” (10).

Seguridad e inseguridad alimentarias

Distribución y Consumo 69 Mayo-Junio 2008

Art. MILLAN:pagina maqueta DyC2007 14/5/08 13:27 Página 69

Page 3: Seguridad e inseguridad alimentarias: algunas observaciones … · 2008-05-30 · socioculturales y provocan sensaciones emocionales. La alimentación humana es una inter-sección

Seguridad e inseguridad alimentarias

Distribución y Consumo 70 Mayo-Junio 2008

Una gran proliferación de protocolos ynormativas se han instaurado desde en-tonces en la UE (Unión Europea). Así, sepretende alcanzar un alto nivel de seguri-dad alimentaria mediante el seguimientode la trazabilidad y la aplicación de lasBuenas Prácticas Agrícolas (BPA) o de Fa-bricación (BPF), del Sistema de Análisisde Peligros y Puntos de Control Críticos(APPCC) o del cumplimiento del Codex Ali-mentarius, del Libro Blanco sobre Seguri-dad Alimentaria, acatando las instruccio-nes de la Autoridad Europea de SeguridadAlimentaria (2001), de las Agencias Na-cionales y Autonómicas de Seguridad Ali-mentaria.Por una parte, la morbilidad y la mortan-

dad ligadas a la alimentación; por otra, laaparición intermitente de crisis alimenta-rias, y la persistente insistencia mediáti-ca y publicitaria en cualquier evento ali-mentario negativo, requieren una inter-vención organizativa muy compleja.Cientos de millones de personas pade-

cen enfermedades de origen alimentarioen el mundo, incluido los países más ri-cos. 13 de los 27 patógenos agentesprincipales de enfermedades de transmi-sión alimentaria han aparecido en lastres últimas décadas (11).

Las enfermedades relacionadas con laalimentación pueden provenir de agentesbióticos (zoonosis transmisibles, intoxica-ciones e infecciones bacterianas, infesta-ciones parasitarias, infecciones víricas),de agentes abióticos (pesticidas,metalespesados, restos medicamentosos, conta-minantes ambientales), del consumo de-sequilibrado de nutrientes, de intoxicacio-nes naturales (hongos, biotoxinas mari-nas, etc.) o industriales (aditivos, coloran-tes, etc.) (12).Las anomalías producen información y

generan conocimiento. Las crisis alimen-tarias de finales del siglo XX incrementa-ron la investigación científica, la legisla-ción, el control social (13), el interés porlo colectivo. Todo ello se formalizó en nor-mativas y estructuras nacionales e inter-nacionales nuevas. Además de las distin-tas denominaciones certificadas de pro-ductos alimentarios regidas por el sectorprivado y público, las empresas empleantambién sistemas de control para asegu-rar la calidad alimentaria. Son aplicadospor marcas comerciales, cadenas de dis-tribución, organizaciones de minoristascomo el British Retail Consortium (Con-sorcio Británico de Minoristas), el Euro-pean Retail Good Agricultural Practices

(EurepGap: Buenas Prácticas AgrícolasEuropeas del Minorista), el Safe QualityFood (Alimentos Seguros y de Calidad),etc. (14).A la seguridad debe corresponder la

confianza. Sin embargo, los consumido-res desconfían o tienen que confiar pornecesidad si no existe alternativa (Calle-jo). Se informan en proximidad (familia-res, amigos), no se fían de las empresas,ni de la Administración, ni de los mediosde difusión; son las asociaciones de con-sumidores, muy por delante de la Adminis-tración, a quienes atribuyen la defensa desus intereses (15). La desconfianza delcomprador que le hace abstenerse deconsumir ciertos alimentos está relacio-nada con una actitud preventiva basadaen un principio primario de supervivenciay no en su ignorancia.En el caso de los OMG, la seguridad ali-

mentaria no puede decirse que se hayaestablecido socialmente. A nivel gremiales aceptada por fabricantes, ciertos equi-pos de investigación y parcialmente enAdministraciones públicas, pero sufre unamplio rechazo por parte de asociacionesde consumidores, grupos ecologistas ysindicatos.El debate público sobre los OMG per-

Art. MILLAN:pagina maqueta DyC2007 14/5/08 13:28 Página 70

Page 4: Seguridad e inseguridad alimentarias: algunas observaciones … · 2008-05-30 · socioculturales y provocan sensaciones emocionales. La alimentación humana es una inter-sección

VINICOLA TOMELLOSO 28/11/06 12:14 Página 1

Page 5: Seguridad e inseguridad alimentarias: algunas observaciones … · 2008-05-30 · socioculturales y provocan sensaciones emocionales. La alimentación humana es una inter-sección

siste desde hace más de una década y sereactiva de forma intermitente (16). Ladeterminación de los efectos de los OMGes decisiva para permitir o prohibir su im-plantación. Participan en el debate porta-voces de empresas transnacionales pro-ductoras de semillas, de equipos de in-vestigación, de organizaciones ecologis-tas, de asociaciones de consumidores ytambién políticos, sindicalistas, mediosde difusión.

EFECTOS CONTRAPUESTOS

El debate sobre los OMG alimentarios esbipolar. Los argumentos de los participan-tes se centran en la salud, el hambre, elmedio ambiente, la sostenibilidad, la ren-tabilidad, la ética social. Pueden ser be-neficiosos o perjudiciales según la pers-pectiva adoptada por quienes defiendensu expansión o por quienes se oponen.Así, las opiniones sobre los efectos re-

lativos a la salud divergen: daños en ani-males de laboratorio, alergias, resisten-cia a los antibióticos, afecciones del sis-tema inmunitario, riesgos de cáncer, res-tos de pesticidas, abonos, fertilizantes,pero también implementación de nutrien-tes, vacunas, medicamentos.La biotecnología aplicada a la agricultu-

ra (17) puede producir problemas am-bientales y puede resolverlos. Son opinio-nes contradictorias, que bien pudieran re-sultar ambas empíricamente factibles.Los efectos negativos de la sociedad in-dustrial se resuelven industrialmente.Los efectos sobre el medio ambiente

que se alegan son también contrapues-tos: dispersión (18), polinización cruzada,daños o extinción de otros insectos queel taladro, tolerancia herbicidas con laconsiguiente posibilidad de un mayoruso, contaminación colindante y lejana,aparición de malezas resistentes, reduc-ción de variedades cultivadas, uniformiza-ción de las prácticas agrarias, monoculti-vos (19), pero asimismo freno a la defo-restación y puesta en producción de tie-rras marginales, o resistencia a clima osequía extremos.

Con respecto a conseguir paliar el ham-bre que padecen 850 millones de perso-nas, surge un escepticismo que estaríabasado en los elevados precios de las se-millas y de los insumos, la deficienteadaptación a las condiciones regionales,la exageración de la rentabilidad, mien-tras que este problema sería consecuen-cia de la grave insuficiencia de la distribu-ción alimentaria y no de la producción, su-ficiente incluso con el crecimiento demo-gráfico esperado.El caso de Argentina, similar a otros paí-

ses, pone bajo sospecha este supuesto.En Argentina se cultivan 13,9 millones dehectáreas de OMG (95% de soja). Su índi-ce de desnutrición alcanza el 35%, un47% de su población (37 millones de ha-bitantes) vive por debajo de la línea de po-breza. Además, el monocultivo arriesga laeconomía de esa nación (20).La implantación de cultivos transgéni-

cos comporta también efectos económi-cos. Para el cultivo de transgénicos es ne-cesario comprar las semillas para cadasiembra, las plantas son estériles (21),están prohibidas su conservación y su al-

macenamiento y sus precios no están alalcance de los pequeños agricultores(22), “la supervivencia de los pequeñosagricultores es incompatible con el mono-polio de las semillas por parte de las mul-tinacionales” (Vandana Shiva) (23), queademás bien pudieran haber llegado aciertos acuerdos sobre precios (24). Lasestimaciones del rendimiento de los OMGson contradictorias. Para algunos, los ren-dimientos de las variedades modificadasgenéticamente no serían mayores que losde las variedades convencionales, inclu-so en algunos casos habrían sido inferio-res (algodón Bt en India e Indonesia) (25).El beneficio que los OMG podrían aportaral consumidor se resumirían en una dis-minución del precio de algunos alimen-tos, sin que las cualidades organolépti-cas se incrementaran.Con respecto a los efectos sociales, la

implantación de los OMG aumentaría ladependencia de los países periféricos yde los pequeños agricultores en relación alas empresas transnacionales. A esto seagregaría una demanda social de éticaque no se ve correspondida al no acatarse

Seguridad e inseguridad alimentarias

Distribución y Consumo 72 Mayo-Junio 2008

Art. MILLAN:pagina maqueta DyC2007 14/5/08 13:28 Página 72

Page 6: Seguridad e inseguridad alimentarias: algunas observaciones … · 2008-05-30 · socioculturales y provocan sensaciones emocionales. La alimentación humana es una inter-sección

ciertos valores socioculturales, como elrespeto debido a una naturaleza que sesacraliza, a unos animales que se humani-zan o, simplemente, a la vida humana ypreservación de un entorno no contamina-do. Al contrario, la búsqueda de beneficioseconómicos rápidos sería prioritaria y seemplazaría por encima de esos valores.La evaluación social, y no sólo científi-

co-técnica de los efectos, con la participa-ción de todas las perspectivas en debate,es necesaria para la toma de decisiones,teniendo en cuenta que si los efectospueden ser irreversibles, la precaución esreversible. Frente a los OMG, los encues-tados europeos (26) optan por un recha-zo preventivo.

RECHAZO

La aceptación de los OMG es muy baja, el70,9% de los encuestados europeos losrechaza, un 56,5% opina que los alimen-tos que los contienen son peligrosos, un94,6% estima que tiene derecho a elegiren lo concerniente a los OMG (27). ¿Quéfactores condicionan ese rechazo? Nopuede reducirse a una falta de informa-ción de los consumidores. Esa conclu-sión es el sesgo de los expertos favora-bles a su implantación.Ciertas concepciones difusas sobre la

naturaleza en general, la naturaleza delalimento y del comensal, como el temor alo nuevo, influyen en la posición de resis-tencia a los OMG. Estos organismos, quesuponen a veces la recombinación genéti-ca de especies muy alejadas, puedenconsiderarse, en el contexto de represen-taciones sociales muy extendidas, resul-tado de una trasgresión del orden consi-derado natural y de una interferencia enel estadio evolutivo, además de la posibleirreversibilidad de sus consecuencias pa-ra la herencia genética y el futuro del pla-neta.No sólo la materialidad del alimento, si-

no también las características imagina-rias que se atribuyen, se transfieren al co-mensal. Al creer que somos lo que come-mos, un alimento des o reestructurado

puede des o reestructurar al comensal.No basta estar informado para aceptar

los alimentos transgénicos, además la in-formación o el conocimiento disponibletiene muchas lagunas, y tampoco, aun-que la situación lo permita, poseer la in-formación necesaria significa actuar encoherencia con ella.

FACTORES CONDICIONANTES

Factores remotos, pero presentes en elcontexto de las representaciones socia-les, traban o facilitan la adopción de losOMG. El proceso de secularización, con laconsiguiente deificación del cuerpo; la re-valorización (sobre todo en los adolescen-tes) de la apariencia personal, de la esté-tica y por consiguiente de la alimentación;la mitificación (o sacralización) de lo con-siderado natural frente al artificio de la in-tervención humana y sus efectos; la bús-queda de lo auténtico en lo local y lo tradi-cional; la insistente medicalización de lasociedad, inciden en el comportamientode los comensales. Si bien el calado deestos factores se produce de forma desi-gual, dependiendo del género, de la edad,de los componentes del grupo domésti-

co, de la residencia y la ocupación, del ca-pital simbólico, económico y relacionalque poseen, de sus creencias y valores,de su disposición a la acción o a la abs-tención, de condiciones situacionalesconcretas. Estos factores conforman unentramado o contexto tanto favorable co-mo desfavorable a la implantación de losOMG.La medicalización de la alimentación

favorece su adopción. Una de las tenden-cias que refuerza la sensación de seguri-dad es la producción de nutracéuticos oalicamentos, que asocian la alimentacióncon la farmacopea. Se trata de la apoteo-sis de Hipócrates: “Que tu alimento seatu medicina y que tu medicina sea tu ali-mento”.La publicidad también suscita su adop-

ción. La producción industrial se apoya endiscursos respaldados por especialistasque, sin embargo, presentan ciertas dis-torsiones. Por ejemplo, muchos produc-tos con pro y prebióticos no especifican siéstos llegarán vivos al intestino o fenece-rán en el camino por la acción de los áci-dos estomacales; tampoco si los omega-3 añadidos a la leche tienen o no trazasde metales pesados o si los yogures líqui-dos podrán acabar con el problema del

Seguridad e inseguridad alimentarias

Distribución y Consumo 73 Mayo-Junio 2008

Art. MILLAN:pagina maqueta DyC2007 14/5/08 13:28 Página 73

Page 7: Seguridad e inseguridad alimentarias: algunas observaciones … · 2008-05-30 · socioculturales y provocan sensaciones emocionales. La alimentación humana es una inter-sección

demónico colesterol; a los huevos se lesañade también omega-3 para balancearsu sustancial aporte de colesterol; lasmargarinas se suplementan con fitoeste-roles y antioxidantes; a leche y zumos seles agregan vitaminas, calcio y otros mi-nerales, ácido fólico, fibra, etc.; las galle-tas y los cereales de desayuno resultanun compendio de vitaminas y un museogeominero... Muchos de esos componen-tes debieran estar presentes en los ali-mentos, sin embargo han desaparecidoal incorporarlos como suplemento enotros productos industriales (28).La tecnología industrial, al modificar la

naturaleza de los alimentos, podría modi-ficar la naturaleza de los comensales(pérdida de la salud y de la identidad).Los OMG no han conseguido implantarseen la selección alimentaria, culturalmentees (aún) confuso que sean comestibles(29). Los comensales son sujetos emo-cionales, no resulta irracional su rechazo,es racional prevenirse absteniéndose deconsumirlos mientras subsista la ambi-güedad. Además las crisis alimentariasanteriores no sólo supusieron la trasgre-sión de normas alimentarias, sino tam-bién, en la crisis de EEB (EncefalopatíaEspongiforme Bovina), de principios cultu-

rales básicos, como el canibalismo indu-cido en los rumiantes. La comercializa-ción de carne de cerdo o de arroz con ge-nes humanos difícilmente superará el ta-bú del canibalismo.Probablemente los OMG puedan incre-

mentar la rentabilidad de la producciónagrícola de grandes extensiones de culti-vo, puedan evitar tal vez la deforestacióno poner en cultivo tierras marginales, pe-ro será improbable que puedan paliar elhambre, o que pueda controlarse su dis-persión en el medio ambiente. En cuantoa los problemas que pudieran ocasionaren la salud humana, animal o vegetal, re-quieren una observación a largo plazo. Suintento de implantación corresponde agrupos puntuales y no es extensible al be-neficio social general. Las estrategias deconvicción no pueden llegar al engaño oal autoengaño.Ciertos factores, que desde alguna

perspectiva podrían considerarse irracio-nales, atañen a la individualidad del co-mensal y condicionan también la acepta-ción o el rechazo de los alimentos OMG.Así, la paradoja del omnívoro enunciadapor Rozin (1984). Pertenecemos a unaespecie omnívora y nos vemos constreñi-dos a variar los componentes de nuestra

dieta con la consiguiente exposición alpeligro de los alimentos nuevos. Por unaparte, nos sentimos impulsados hacia lainnovación y el descubrimiento y, por otra,nos provoca desconfianza y nos induce altradicionalismo alimentario (Chiva, 1997:388). Como alimentos nuevos los OMGson arriesgados. Además, según el princi-pio de incorporación, “‘somos lo que co-memos’; al menos lo que comemos seconvierte en nosotros mismos” (Fischler,1995: 11). Introducimos en nuestro inte-rior digestivo el exterior alimentario, conconstante peligro tanto para la salud co-mo para la identidad del comensal, pues-to que, en el caso de los OMG, sus efec-tos son discutidos y su ambigüedad per-siste.

PELIGRO, RIESGO, INCERTIDUMBRE (30)

El peligro consiste en la presencia decualquier contaminante biótico o abióticoen el alimento y el riesgo en la probabili-dad estadística de enfermar o morir al in-gerirlo. La incertidumbre existe cuandolos efectos posibles podrían enumerarse,pero no calcularse sus probabilidades(31).

Seguridad e inseguridad alimentarias

Distribución y Consumo 74 Mayo-Junio 2008

Art. MILLAN:pagina maqueta DyC2007 14/5/08 13:28 Página 74

Page 8: Seguridad e inseguridad alimentarias: algunas observaciones … · 2008-05-30 · socioculturales y provocan sensaciones emocionales. La alimentación humana es una inter-sección

Seguridad e inseguridad alimentarias

Comer es un riesgo (32), alimentarse es-tá lleno de peligros (33). Resulta vital, reite-rativo, ineludible, beber y comer para sobre-vivir, la exposición al peligro es constante einevitable correr el riesgo de malestar, deenfermedad o incluso de muerte. Además,los riesgos pueden perdurar durante un lar-go plazo y no sólo en la inmediatez del con-sumo. También pueden resultar indiscerni-bles fuera del laboratorio: “Muchos de losnuevos riesgos (contaminaciones nuclea-res o químicas, sustancias nocivas en ali-mentos, enfermedades civilizatorias) sesustraen por completo a la percepción hu-mana inmediata”,... “se trata en todo casode peligros que precisan de los ‘órganosperceptivos’ de la ciencia (teorías, experi-mentos, instrumentos de medición) parahacerse ‘visibles’, interpretables como peli-gros” (34). La distinción entre definición deriesgo y percepción del riesgo separa los ex-pertos de los no expertos. El riesgo aparececomo concepto científico, cuantificable,

mientras que la población sólo percibe elriesgo (35). El riesgo es una construcciónsocial, una percepción determinada por va-lores y creencias, correlativa a una posiciónsocial, al género, la edad, la profesión, etc.La seguridad o inseguridad atribuida a un ti-po de productos alimentarios depende delgrupo social que la evalúa. Además, cadasociedad admite ciertos riesgos como asu-mibles y descarta otros (36). Dice MaryDouglas: “En vez de preguntar qué riesgoconsideras aceptable, la pregunta generaldebería ser qué tipo de sociedad deseas”(1996: 38). El establecimiento del riesgosirve para controlar la incertidumbre y afir-mar las normas sociales (37), es un instru-mento de dominación ideológica: “Las so-ciedades de clases restan referidas en sudinámica de desarrollo al ideal de la igual-dad... No sucede lo mismo con la sociedaddel riesgo. Su contraproyecto normativo,que está en su base y la estimula, es la se-guridad” (Beck, 1998: 55).

El análisis del riesgo comporta tres pro-cesos: uno científico de evaluación y de-terminación del riesgo, otro político degestión del riesgo, un tercero de comuni-cación que concierne la información y laopinión. El principio de precaución atañeespecialmente a la gestión del riesgo(38). El riesgo cero no existe y la certezaabsoluta no se puede garantizar (LosadaManosalvas, 2001: 105) y, además, “elfactor controlador en muchas decisionessobre riesgo aceptable es cómo se defineel problema” (Mary Douglas, cit. Fisch-hoff, 1996: 35) y, en este caso, se preten-de que la definición corresponda única-mente a los expertos.Si algunas consecuencias negativas se

cumplieran en cualquier campo, salud,medio ambiente, economía, sociedad, se-rían graves. El temor es comprensible.Que las probabilidades de que ocurra nosuman cero, quiere decir que existe algu-na. No sirve de consuelo que ninguna

Art. MILLAN:pagina maqueta DyC2007 14/5/08 13:28 Página 75

Page 9: Seguridad e inseguridad alimentarias: algunas observaciones … · 2008-05-30 · socioculturales y provocan sensaciones emocionales. La alimentación humana es una inter-sección

Seguridad e inseguridad alimentarias

Distribución y Consumo 76 Mayo-Junio 2008

otra actividad tampoco tenga riesgo cero.Desde luego se tratará de disminuir losriesgos, a pesar de las reticencias en laaplicación del principio de precaución, yaque podría suponer una forma encubiertade proteccionismo (39), aunque para losconsumidores no expertos, estos nuevosalimentos no se consideran indispensa-bles y piensan que bien podrían elegirseotras alternativas alimentarias.

INNOVACIONES

Ciertas innovaciones científico-técnicas, co-mo la biotecnología aplicada a la alimenta-ción, provocan un gran impacto social (40)y son objeto de debates públicos sosteni-dos (41). El rechazo a la innovación o neofo-bia, se genera como prevención frente alpeligro potencial de lo no conocido y en ali-mentación ante la posibilidad de que el ali-mento pudiera provocar consecuenciasmórbidas omortales. Para premunirse con-tra la ansiedad que esto pudiera provocar,los expertos tratan de asimilar la transgé-nesis a la hibridación convencional. Si-guiendo ese sesgo, se podría considerar elLevítico como un Codex Alimentarius primi-genio, como un proto-tratado de seguridadalimentaria y reducir las creencias religio-sas a recomendaciones dietéticas.La evaluación caso por caso de cada

producto OMG supone una estrategia deimplantación, que los difumina como tipoespecífico de alimentos y presupone lagenética alimentaria como desprovista depeligro, aunque admita el riesgo de apari-ción de algún producto anómalo.En la alimentación cotidiana industriali-

zada, sin embargo, abundan las innova-ciones y ese contexto debería favorecer laadopción de nuevos productos como losOMG. Comemos en general preparacio-nes culinarias, alimentos procesados,transformados, irradiados, implementa-dos, OCNIS, artefactos, polizones, ali-mentarios (42). Comer genes (43) de ali-mentos convencionales no parece resul-tar idéntico a comer transgénicos. Cuan-do los comemos sin saberlo, tal vez poda-mos llegar a no saber quiénes somos. La

comida mutante podría convertirnos enmutantes. No será conveniente descartarel imaginario colectivo en el análisis delrechazo social a este tipo de alimentos.La población no experta concibe los

OMG como resultado de una acción inno-vadora sobre la naturaleza y a nivel sim-bólico como producto de una desestruc-turación del orden tenido por natural y deuna ruptura con respecto a la evoluciónnatural (44) (es decir, no artificial) de lasespecies, sin olvidar que “el debate sobrelos riesgos naturales es un debate moraly político”, como afirma Bestard (45).

INCONCLUSIONES

Aunque existen grandes controles para ga-rantizar la seguridad alimentaria en generaly específicamente para los OMG, ¿cuántosrestaurantes anunciarían en su carta lospreparados con ingredientes transgénicos?Aunque no hay razón científica para recha-zarlos, según los expertos, para los no ex-pertos no sería razonable exponerse a con-sumirlos, y, aunque los consumamos, noqueremos saber que los comemos.El debate público, y las posiciones so-

ciales que lo alimentan, previsiblementeserá duradero. Están en juego no sólo po-tentes intereses económicos y políticos,sino también referencias simbólicas queconciernen concepciones borrosas delmundo natural, valoraciones de la tecno-logía, ideologías contrapuestas, escrúpu-los sumergidos, sin razones o con razón.La definición de las características y de

los efectos de los OMG es importante encuanto que la toma de decisiones políticasdepende de ella. Serán autorizados y talvez subvencionados o serán prohibidos.Continuará su investigación y su produc-ción o se cerrarán esas líneas de actua-ción. ¿Sus características los hacen dife-rentes o semejantes a los alimentos queconsumimos? Si son diferentes, sus efec-tos puede que también lo sean. Estosplanteamientos no dejan indiferente al co-mensal que asume individualmente un pro-blema social y de principios éticos, con es-casos medios para poder resolverlos. ■

BIBLIOGRAFÍA

■ ALBERT, A. et al., 2003, Biotecnología y alimen-tos. Preguntas y respuestas, Madrid, SEBIOT.

■ ALMODÓVAR,M. Á., 2007,“Cómo curan los alimen-tos: Funcionales, nutracéuticos, alicamentos y algu-nos cuentos”, Distribución y Consumo (130), Ene-ro-Febrero.

■ BECK, U., 1986, Risikogesellschaft, Frankfurt,Suhrkamp Verlag (tr esp, La sociedad del riesgo.Hacia una nueva modernidad, 1998, Barcelona,Paidós).

■ CALLEJO, J., 2005, “Seguridad alimentaria y con-fianza del consumidor”, en Díaz Méndez (Coord.),¿Cómo comemos? Cambios en los comporta-mientos alimentarios de los españoles, Madrid,Fundamentos, 181-219.

■ CENTRO EUROPEO PARA EL DERECHO DEL CONSU-MO (CEEUDECO), 2005, Glosario básico de térmi-nos alimentarios y sus definiciones en el Derechocomunitario, Barcelona, Bruselas,Madrid.

■ COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, 2000,Libro blanco sobre seguridad alimentaria, Bruselas,European Coordination Office, http://ec.europa.eu/public_opinion/index_en.htm.

■ COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS,Euro-barómetro, Bruselas, European Coordination Office;http://ec.europa.eu/public_opinion/index_en.htm.

■ COMMISSION EUROPÉENNE, 1998, Eurobaromètre49, La sécurite des produits alimentaires, Bruse-las, INRA (Europe) - European Coordination Office,http://ec.europa.eu/public_opinion/index_en.htm.

■ COMMISSION EUROPÉENNE, 2000, Eurobaro-mètre 52.1., Les Européens et la Biotechnolo-gie, Bruselas, European Coordination Office,http://ec.europa.eu/public_opinion/index_en.htm.

■ CONTRERAS, J. y GARCÍA ARNAIZ, M., 2005, Ali-mentación y cultura. Perspectivas antropológi-cas, Barcelona,Ariel.

■ DOUGLAS,M., (1996) 1998,Estilos de pensar. Ensa-yos críticos sobre el buen gusto, Barcelona, Gedisa.

■ DOUGLAS, M., 1996, La aceptabilidad del riesgosegún las ciencias sociales, Barcelona, Paidós.

■ ELSTER, J., (1983) 2006, El cambio tecnológico.Investigaciones sobre la racionalidad y la trans-formación social, Barcelona, Gedisa.

■ EUFIC, 2006, Percepción de los riesgos ali-mentarios en Europa: el Eurobarómetro:http://www.efsa.eu.int/about_efsa/communicating_risk/risk_perception/catindex_en.html.

■ EUROPEAN COMMISSION,2006,Special Eurobaro-meter 238, “Risk Issues”,http://ec.europa.eu/public_opinion/index_en.htm.

■ FISCHLER, C., (1990) 1995, El (h)omnívoro. Elgusto, la cocina y el cuerpo, Barcelona,Anagrama.

■ GONSETH, M. O., HAINARD, J., KAEHR, R. (eds.),1996, Natures en tête, Neuchâtel, Muséed’Ethnographie.

■ HERRERA MARTEACHE,A., La seguridad alimenta-

Art. MILLAN:pagina maqueta DyC2007 14/5/08 13:28 Página 76

Page 10: Seguridad e inseguridad alimentarias: algunas observaciones … · 2008-05-30 · socioculturales y provocan sensaciones emocionales. La alimentación humana es una inter-sección

Seguridad e inseguridad alimentarias

Distribución y Consumo 77 Mayo-Junio 2008

ria y sus implicaciones en la defensa de la SaludPública. Lección inaugural curso 2005-2006, Zara-goza, Universidad de Zaragoza.

■ MARTÍN CERDEÑO,V. J., 2006,“ Denominaciones deorigen: una revisión en el mercado alimentario espa-ñol”. Distribución y Consumo (Noviembre-Diciem-bre), 87-113.

■ MILLÁN, A., 2002, “Malo para comer, bueno parapensar. Seguridad alimentaria y factores sociocultu-rales”, en Gracia Arnaiz, M., Somos lo que come-mos. Estudios de alimentación y cultura en Espa-ña, Barcelona,Ariel, 277-295.

■ MILLÁN, A., 2005, “Del laboratori a la cuina. Discur-sos de divulgació científica sobre biotecnologia ali-mentària”, en Espeitx, E. (ed), Barcelona, Revistad’Etnologia de Catalunya, (27) 8-23.

■ MOSCOVICI, S., 1996, “La fin de l’écologie”, en Gon-seth, M. O., Hainard, J., Kaehr, R. (eds.), Natures entête,Neuchâtel, Musée d’Ethnographie.

■ RAMÍREZ, M., 2001, “Del Retorno de los Brujos a laCertificación de Productos”, ILE, (274) 15-16.

■ ROZIN, P., 1987,“Perspectivas psicobiológicas sobrepreferencias y aversiones alimentarias”, en Harris,M. and Ross, E.B. (eds), Food and Evolution: To-wards a theory of human food habits. Temple Uni-versity Press, Philadelphia (Trad. esp.: Contreras, J.(Comp), 1995, Alimentación y cultura. Necesida-des, gustos y costumbres, Barcelona, Universitatde Barcelona, 85-109).

■ ROZIN, P., 1998, “Réflexion sur l’alimentation et sesrisques. Perspectives psychologiques et culturelles”,enApfelbaum,M. (dir.),Risques et peurs alimentai-res, Paris, Odile Jacob, 135-147.

■ TRIENEKENS, J., 2007, “Los estándares de calidad yseguridad en la cadena alimentaria internacional”,Distribución y Consumo, 21 Enero-Febrero 2007,Madrid, Mercasa.

NOTAS

(1) Equipo de InvestigaciónMultidisciplinar enAlimenta-ción Humana.(2) “Comer es un actomás complejo de lo que parece...,no obedece únicamente a determinismos fisiológicos,económicos o ecológicos.” (Chiva, en Dupin, 1997:375).

(3) Chiva, 392.

(4) “¿La seguridad alimentaria ha mejorado durante losdiez últimos años? La opinión pública está dividida: el38% de los encuestados afirma que la situación ha me-jorado; el 29% que es la misma, y el 28% que es peorque antes.” EUFIC, 2006, Percepción de los riesgosalimentarios en Europa: el Eurobarómetro.

(5) Las siglas de este acrónimo se traducen de dos for-mas distintas modificado / manipulado; esa terminolo-gía ya es indicativa de las posiciones binarias que seadoptan en la polémica sobre biotecnología alimentaria.

(6) Greenpeace, 2006,Guía de alimentos transgénicos,http://www.greenpeace.org/espana/.

(7) OrganizaciónMundial de la Salud,20 preguntas so-

bre los alimentos genéticamente modificados (GM),http://www.oei.es/.(8) ¿La seguridad alimentaria ha mejorado durante losdiez últimos años? La opinión pública está dividida: el38% de los encuestados afirma que la situación ha me-jorado; el 29% que es la misma, y el 28% que es peorque antes; Percepción de los riesgos alimentarios enEuropa: el Eurobarómetro, http://www.efsa.eu.int/a b o u t _ e f s a / c o m m u n i c ating_risk/risk_perception/catindex_en.html.(9) Espeitx y Cáceres, en Gracia Arnáiz: 320.(10) OMS, Biotecnología moderna de los alimentos,salud y desarrollo humano: estudio basado en evi-dencias, 2005, Ginebra, Departamento de InocuidadAlimentaria, Zoonosis y Enfermedades Transmitidas porlos Alimentos.(11) Herrera Marteache,A.,La seguridad alimentaria ysus implicaciones en la defensa de la Salud Pública.Lección inaugural curso 2005-2006, Zaragoza, Univer-sidad de Zaragoza: 11.(12) Idem: 6-7.(13) La cadena alimentaria pertenece en su totalidad alsector privado. La investigación en biotecnología alimen-taria también, salvo algunas variedades en China, India,Brasil, Sudáfrica (Raney, T. y Pingali, P., “Agriculturatransgénica”, Investigación y Ciencia, nov 2007: 63).(14) Triekenens, J., 2007, “Los estándares de calidad yseguridad en la cadena alimentaria internacional”.Dis-tribución y Consumo, Enero-Febrero: 21.(15) Fundación Eroski, Cinco años de Barómetro deConsumo (2001-2005) (35).(16) “Europa reabre el debate de los transgénicos”,Bar-celona, La Vanguardia, 31/10/2007, pgs. 28-29.(17) Los principales cultivos transgénicos a nivel mun-dial son la soja con 58,6millones de hectáreas en 2006,el maíz con 25,2 millones de hectáreas, el algodón con13,4 millones de hectáreas y la colza con 4,8 millonesde hectáreas (ISAAA, 2006).(18) La contaminación genética amenaza con eliminarla opción de consumir alimentos no transgénicos segúnla BBC (Mundo | Ciencia | “La agricultura transgénica noes sostenible”).(19) “Europa reabre el debate de los transgénicos”,Bar-celona, La Vanguardia, 31/10/2007, pgs. 28-29.(20) Amigos de la Tierra España, Boletín de informa-ción sobre los organismos modificados genética-mente Número 25 Enero 2005, Amigos de la Tierra In-ternacional: www.foei.org.(21) Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimen-tación español, “el término ‘Terminator’ se emplea paradesignar a las plantas modificadas genéticamente cu-yas semillas son estériles...”, el beneficio más “obvio”sería evitar “un impacto no deseado en el medio am-biente” http://www.mapa.es. ¿Y el impacto en la eco-nomía de los agricultores pobres?(22) Raney,T. y Pingali, P., “Agricultura transgénica”, In-vestigación y Ciencia, nov 2007: 63.(23) Vandana Shiva, “Globalización empresarial: unaeconomía que lleva al suicidio”, en El ViejoTopo, Barce-lona, abril 2004, (192) 44.(24) Según The New York Times, 6 de enero 2006,Monsanto y Pionneer habrían llegado a un acuerdo so-bre los precios de las semillas transgénicas.

(25) Amigos de la Tierra Internacional. Cultivos modifi-cados genéticamente, una década de fracasos[1994-2004].(26) EFSA:?http://www.efsa.eu.int/about_efsa/ com-municating_risk/risk_perception/catindex_en.html.(27) Commission Européenne, Unité Information etCommunication, DG Recherche,OMG et ESB. Le pointde vue des européens; Eurobaromètre: “Les Europé-ens, la science et les Technologies”.(28)Almodóvar,M.Á., 2007,“Cómo curan los alimentos:Funcionales, nutracéuticos, alicamentos y algunos cuen-tos”, Distribución y Consumo (130), Enero-Febrero.(29) Claude Fischler:“todo lo que es biológicamente co-mible no es culturalmente comestible” (1995: 33).(30) Ver definiciones en Losada Manosalvas, S., 2001,La gestión de la seguridad alimentaria, Barcelona,Ariel, 221; Jon Elster (1983) 2006, El cambio tecnoló-gico. Investigaciones sobre racionalidad y la trans-formación social, Barcelona, Gedisa: 165.(31) Elster, 2006: 165.(32) “Manger est un risque. Mais s’abstenir de mangerest un risque bien plus important” (Rozin, 1998: 136).(33) Lévi-Strauss, C., 1985,Las estructuras elementa-les del parentesco, Barcelona, Planeta-Agostini: 73.(34) Beck, 1998: 33; cursiva del autor.(35) Beck,1998: 64.(36) Contreras y Gracia Arnaiz, 2005: 375-6.(37) Bestard, 1996, in Douglas, M, La aceptabilidad delriesgo según las ciencias sociales,Barcelona,Paidós:16.(38) Comisión Europea, Bruselas, 01.02.2000,COM(2000) 1,Comunicación de la Comisión sobre el re-curso al principio de precaución.(39) Idem.(40) Cf. Juanjo Cáceres (2005: 74).(41) Cf. Elena Espeitx (2005: 64); Pilar Carbonero dice:“Cuando se habla de nuevas tecnologías aplicadas a lamedicina o a la curación de enfermedades, nadie poneel grito en el cielo, y cuando se habla demejorar nuestraalimentación, todo el mundo lo cuestiona, algo inauditosi se piensa en que necesitamos una nueva revolucióntecnológica que frene la hambruna que padecen lospaíses en desarrollo” (Sebiot, 1998, Información actualsobre Biotecnología, Madrid).

(42) “OCNIS” cf. Fischler, 1993: 218; Beck, 1998: 47:“Las sustancias que tragamos y respiramos con la co-mida y con el aire son ‘polizones’ del consumo nor-mal” (cursiva del autor).

(43) “El hombre come y ha comido genes desde que co-me alimentos, o sea, desde siempre”. M. Carmen Vidal,profesora de Nutrición y Bromatología, Universitat deBarcelona, “¿Qué riesgo tienen los transgénicos para lasalud?”, La Vanguardia, 31/10/2007, pga. 28.

(44) “La gran diferencia con los transgénicos es que sepretende pasar del empirismo y el azar a una tecno-logía que de forma dirigida realiza los cambios que in-teresan”. (M. Carmen Vidal, profesora de Nutrición yBromatología, Universitat de Barcelona, “¿Que riesgotienen los transgénicos para la salud?”, La Vanguardia,31/10/2007, pga. 28)

(45) Bestard, 1996, in Douglas, M, La aceptabilidad delriesgo según las ciencias sociales, Barcelona,Paidós:16

Art. MILLAN:pagina maqueta DyC2007 14/5/08 13:28 Página 77