Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

88
Documento inédito. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT PROYECTO BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO EN ECORREGIONES ESTRATEGICAS DE COLOMBIA - ORINOQUIA Programa Uso y Valoración Linea Saberes locales y uso de biodiversidad PATAYAPUTAEKUENIA PAEWETAJÜ NAKUAPIJIWI - NAKUAJAWANÜ VISIÓN Y CONOCIMIENTO ANCESTRAL DE LA BIODIVERSIDAD DESDE EL PENSAMIENTO DEL PUEBLO SIKUANI INFORME FINAL Elaborado por: Rosalba Jiménez Agosto 2004

Transcript of Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Page 1: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT

PROYECTO BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO EN ECORREGIONES

ESTRATEGICAS DE COLOMBIA - ORINOQUIA

Programa Uso y Valoración Linea Saberes locales y uso de biodiversidad

PATAYAPUTAEKUENIA PAEWETAJÜ NAKUAPIJIWI - NAKUAJAWANÜ

VISIÓN Y CONOCIMIENTO ANCESTRAL DE LA BIODIVERSIDAD DESDE EL PENSAMIENTO DEL PUEBLO SIKUANI

INFORME FINAL

Elaborado por:

Rosalba Jiménez

Agosto 2004

Page 2: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACION INTRODUCCION 1. CARACTERIZACION PARTICULAR DEL PUEBLO SIKUANI 1. 1. Ubicación, concepto y contexto Territorial. 1. 2. El contexto histórico. 1. 3. Situación y Caracterización sociocultural. Situación y contexto sociolingúístico Situación y contexto socioeconómico. Situación y contexto sociopolítico. 2. ANALISIS DIFERENCIAL DEL PENSAMIENTO HOLISTICO SIKUANI 1. El pensamiento Sikuani 2. El concepto de la calidad de vida 3. La dimensión tridimensional en la Cosmovisón Sikuani 4. Paradigmas de pensamientos encontrados, sobre el medio ambiente y la Biodiversidad. 5. Algunas concepciones de Biodiversidad y Medio Ambiente

CAPITULO II MANEJO Y USO INTEGRAL DE LOS RECURSOS DE BIODIVERSIDAD EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION TRADICIONAL. 1. Ley de origen sobre el sistema de producción ancestral 2. Metodologías propias para la preservación de los recursos del Medio Ambiente y la Biodiversidad 3. El calendario Ecológico Sikuani. 4. Uso y manejo integral de las especies de flora Las palmas Tubérculos Otras especies 5. Aprovechamiento de las especies nativas 6. Uso y manejo integral de la fauna silvestre. Concepciones de transformaciones. Aprovechamiento. 7. Conclusiones y Recomendaciones

Page 3: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

PRESENTACION El contenido de este documento ha sido el resultado de varias fuentes de pensamiento, vivencias, de momentos de reflexión, de búsqueda de soluciones desde diferentes visiones, funciones y roles del colectivo. En el momento de la investigación formal sobre este tema en particular ha sido un gran reto en procurar sistematizar y ordenar el pensamiento holístico integral del pueblo sikuani, en una sistematización esquemática, con un lenguaje sencillo y entendible para hablantes del castellano, para ello se presenta al final un léxico bilingüe de sikuani - castellano, donde se clarifica el significado de concepto y contexto, porque hay palabras no traducibles de una lengua indígena al castellano, sencillamente no existe en la realidad del pensamiento de esta cultura, en este caso lo que se hace es una traducción descriptiva y aveces comparativa; además se ha complementado con un léxico del lenguaje criollo del llano. Abordar la investigación desde el pensamiento sikuani, fue pensar en la lengua nativa, pensar en sikuani implica vivenciar la historia, el sentido de la vida y su territorio, sus problemas y expectativas, recreadas en su cosmovisión y en sus leyes de origen que son el fundamento de los valores éticos y morales, sus principios y su sentido de espirtualidad. Todos estos elementos se encuentran en esta investigación en forma transversal y entrelazados entre los diferentes temas, es un tejido del pensamiento colectivo del pueblo sikuani frente al desafío que hoy presenta los cambios y transformaciones del mundo moderno globalizado, sobre el territorio, los recursos naturales del Medio Ambiente y la biodiversidad existente. Esta investigación es un referente más y un aporte a la ciencia occidental sobre otra forma de pensar y ver el mundo de la Diversidad Biológica, sus métodos ancestrales de preservación, conservación y aprovechamiento equilibrado de los recursos de Biodiversidad y la valoración del Conocimiento Ancestral o Tradicional Sikuani, a través de los depositarios de este conocimiento que son los sabedores y chamanes denominados de acuerdo a su especialidad y dones divinos (dopatubinü, penajorobinü, pematawajibinü /wa, pekuwaibinü. También se mira el papel y función que juega los recursos de biodiversidad con relación al ser humano, su sentido de pertenencia y de identidad en su relación armónica y equilibrada, que hace posible mantener una naturaleza humanizada, en concordancia con sus leyes de origen, que son las normas que regulan su utilización y preservación del medio natural. Por último se presenta unas conclusiones recomendaciones para las diferentes instancias que regulan políticas de Biodiversidad y quienes deseen contribuir en el fortalecimiento cultural y territorial y de los recursos del Medio ambiente y la Biodiversidad en la Orinoquia Colombiana, donde habitamos una gran diversidad de pueblos indígenas y donde los siuani somos la mayoría en población y extensión.

Page 4: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

INTRODUCCION Los pueblos indígenas hacen parte de la diversidad cultural de la nación, tienen unas normas especiales del nivel nacional e internacional donde se reconocen los derechos colectivos, en territorios, salud, educación, la autonomía, entre otras. En este contexto se ha procurado avanzar un estudio desde la lógica del pensamiento Sikuani, sobre la comprensión de la Biodiversidad y las diferentes prácticas y espacios de uso, conservación y manejo sostenible relacionados con la alimentación, salud y la cultura en el pueblo indígena sikuani del departamento del Vichada de la región orinoquia. Los Sikuani, un pueblo de tradición nómada, hicieron una rotación del territorio de acuerdo a su orientación ancestral, teniendo como referente la dirección de los ríos de su pertenencia territorial, desarrollaron métodos propios de conservación, preservación de los recursos de Biodiversidad existentes. Como anexo tenemos el mapa del recorrido ancestral y la gráfica de su direccionalidad, También cabe anotar que un punto de referencia es el sentido del tiempo y el espacio territorial de acuerdo al calendario ecológico, que es una forma de mantener equilibradamente el entorno natural, el uso y manejo de los recursos. El resultado de este estudio nos muestra otra forma de mirar y ordenar el mundo desde el conocimiento tradicional o ancestral, que dan respuestas a las estrategias de las políticas de biodiversidad, en el conocer, conservar y el uso sostenible de los recursos de biodiversidad, donde el conocimiento tradicional esta inmerso en los tres ejes y es transversal en todos los aspectos de las vivencias y proyecciones como culturas diferentes. El desarrollo del conocimiento tradicional ha sido su gran fortaleza, porque esta sabiduría ancestral es un legado de la pervivencia cultural de todo un pueblo, que por medio de la tradición y la palabra con sentido de espiritualidad le han permitido mantener y controlar el mundo desde su cosmovisión, aunque no haya sido reconocido y valorado por el mundo occidental este sigue siendo el referente de los proyectos y planes de vida de muchos pueblos indígenas que hoy tienen tradición. El proceso de investigación en el campo del conocimiento ancestral es muy complejo, porque hay que mirar la metodología y el enfoque, los parámetros occidentales son herramientas importantes pero existen vacíos cuando miramos tiempos y espacios para construir conocimientos, la ética y los principios para acceder a ciertos conocimientos restringidos, cuando se trata de lo sagrado, que lo denominamos secretos; muchos conocimientos no son de escritura, son de la palabra y tradición, son de memoria colectiva y de herencia familiar. Esta es una investigación de reflexión crítica desde dos miradas del conocimiento frente al tema de biodiversidad, en lo posible trato de profundizar ciertos temas, es más para la comprensión y análisis que servirá de referente conceptual y metodológica cuando se tomen ciertas decisiones en biodiversidad en pueblos indígenas, porque cabe anotar que la diferencia de pensamientos no es distante, lo

Page 5: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

que cambiaría es la forma de uso y manejo de los recursos de acuerdo al entorno territorial, porque el trasfondo del pensamiento holístico es lo mismo, hablamos de una Madre Tierra, de una espiritualidad, de territorios sagrados, del equilibrio natural, de Medicina Tradicional, del uso y manejo de una lengua nativa, entre otros.

Page 6: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

CARACTERIZACION PARTICULAR DEL PUEBLO

SIKUANI 1. 1. UBICACIÓN, CONCEPTO Y CONTEXTO TERRITORIAL 1. 1. 1. Ubicación. El hábitat tradicional de este pueblo ha sido la sabana de los llanos Colombo-venezolanos, actualmente el gran potencial de la población se encuentra en el departamento del Vichada, en el municipio de Cumaribo que es conocido como el municipio mas grande del país, desde su creación a sido gobernada por alcaldes indígenas, durante tres periodos consecutivos, también hay una población en menor proporción en los municipios de Puerto Carreño, la Primavera, y Santa Rosalía. En el departamento del Meta en el municipio de Puerto Gaitán se encuentra otro foco de la población sikuani, este territorio ha sido ocupado ancestralmente por los Sicuani, hoy se encuentran reducidos en pequeños resguardos que es la figura jurídica de propiedad colectiva: Hay una pequeña población en territorios de selva del Guaviare al margen del río, tenemos la comunidad de Ovejas y Caño Jabón y en la zona alta del río y en proximidades de su desembocadura en los departamentos de Guainía y Vichada. En el departamento de Casanare tenemos la comunidad de Getsemani en el resguardo de Caño Mochuelo, en Arauca se encuentran, la comunidad Canama en el municipio de Cravo Norte y los sikuani playeros en el municipio del Arauca. En cada uno de los departamentos poseen tierras comunales, con la figura jurídica de resguardo se puede decir que son pocas las comunidades que se encuentran en asentamientos, la particularidad de estos territorios, son extensos de grandes sabanas con montes de galería, con ríos de gran extensión y una cantidad de caños y lagunas donde muchas de ellas son consideradas como espacios y lugares sagrados. Cabe anotar que cada río tiene una ley de origen y están distribuidos por clanes y determinan la identidad familiar y comunitaria para el control territorial y su autonomía alimentaria. 1. 1. 2. El concepto Territorial. Desde nuestros antepasados Sikuani (guahibos) concebimos el territorio como el espacio vital para la pervivencia y supervivencia del pueblo, donde hacemos posible nuestros proyectos de vida; por eso mismo consideramos que el Medio Ambiente y los recursos de Biodiversidad son nuestra oferta ambiental, es decir como la despensa o supermercado y la farmacia, porque de ella conseguían todo lo que necesitaban para la supervivencia, comida, vivienda, vestido o guayuco de matapalo o de algodón y los adornos y maquillajes faciales, materiales para la

Page 7: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

construcción de sus viviendas, para la fabricación de los utensilios de su cocina y elaboración del casabe y el mañoco, elementos y herramientas de trabajo para la casería y del trabajo de conuco, cestería, entre otros. Además se tiene un concepto de tierra y territorio como algo integral y de propiedad colectiva, lo que hay en ella desde la creación es para compartirlo entre todos para la supervivencia, para ello se estableció unas normas y unas metodologías propias del buen uso y manejo de los recursos con un sentido de equilibrio en las relaciones tridimensionales. 1. 1. 3. El contexto territorial El territorio habitado ancestralmente por los Sicuani, fueron las grandes extensiones de sabana, bosques de galería, a orillas de los ríos y caños, selva de transición, las lagunas y zonas inundables (rebalse). 1. 1. 3. 1. Zonas geográficas y ecológicas del territorio Sicuani. El territorio Sicuani es extenso y la población está dispersa en ella, por los procesos de nomadismo, muchas familias no se hallan en un solo lugar, por eso mismo las formas de vida en el aprovechamiento de los recursos no tienen la misma oportunidad, entre más alejados estén de los focos de colonización más conservan sus usos y tradiciones. Para analizar el aprovechamiento de la fauna, la flora, los recursos de biodiversidad, es preciso contextualizar el territorio Sicuani y así conocer más a fondo la razón de ser de muchas situaciones del medio ambiente y de los recursos de biodiversidad existentes aún y de esa manera buscar mecanismos de protección en la situación de hoy en los momentos de cambio del entorno cultural. 1. 1. 3. 2. Zona de Sabana: Son las extensiones de tierra plana de pasto natural, cubiertas de gramíneas y otras partes de sabana con arbustos, otras partes de sabana son inundables sobre todo las que quedan a orillas de los grandes ríos en zonas bajas del río Meta y vichada, y Selva Mataven, por eso mismo los Sicuani no hacen sus casa muy a la orilla de los ríos, se hacen en partes de sabana y alejadas cerca de los caños. Tenemos otro tipo de sabana hacia el occidente del río Vichada, son tierras altas y onduladas donde se forman grandes y pequeñas serranías de lomas suaves, entre estas sabanas están entre ríos y montes de galería, son tierras altas y firmes, este territorio está demarcado entre los río Muco- Guarrojo, alto Vichada, parte de San José de Ocuné, Saracure Cadá. Esta zona está caracterizada por tener una gran variedad de montes de galería, pequeños y grandes, tenemos también la sabana con matorrales, morichales, lagunas medianas, caños y esteros, en esta zona de sabana por estar aisladas y ser como la entrada de selvas de transición hacia la zona de Selva Mataven constituyen espacios ecológicos de gran interés y los Sicuani, lo hemos sabido aprovechar a través del tiempo, con nuestras propias

Page 8: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

metodologías de conservación, preservación y aprovechamiento de estos recursos con un manejo equilibrado de acuerdo a nuestro Calendario Ecológico. 1. 1. 3. 3. Zona de montes de galería y selva de transición. Una zona de gran importancia para el pueblo Sicuani del vichada es la SELVA MATAVEN “Una característica de esta selva es la de mantener abundantes zonas de rebalse y son un verdadero reservorios de Biodiversidad” se cuenta además con una riqueza del recurso hídrico, en ella confluyen en el río Orinoco otros ríos, como el Vichada, Guaviare con sus respectivos afluentes, tenemos muchos caños y lagunas. En esta zona habitan la gran mayoría de la población Sicuani, comparten el territorio con cinco pueblos en menor proporción, con piapocos, piaroas, kurripacos, puinabes y cubeos. El estudio de esta zona se profundiza en el texto ((Matavén corazón de la salud, Fundación ETNOLLANO GAIA, 2.000). En la Selva Matavén los Sicuani predominan en la parte norte sobre el Medio y Bajo Vichada. También tenemos la zona de Saracure- Cadá, donde el territorio es compartido con el pueblo Piapoco, pertenece al cordón de selvas de transición en confluencia con el río Guaviare en la parte alta. Otra zona es la del río TOMO. Que es una zona de sabana con montes de galería de tierra plana con pequeñas colinas, esta rodeada de pequeños caños, es una zona escasa en pesca y buenas para la ganadería, allí habitan pocas comunidades, fue la zona de los nómadas ancestrales, donde se relacionaba con otros pueblos tradicionales como los Amoruhas, en confluencia con el río Meta. Tenemos la zona del río Tuparro, esta en la parte intermedia del departamento del Vichada, es la zona central, es de sabanas extensas con varios caños, es donde está el Parque Natural del Tuparro, hoy patrimonio de la nación, es el territorio central, es habitada por pocas comunidades. Tenemos además la zona de Muco – Guarrojo, que es la parte alta del río Vichada, donde confluyen los ríos de su nombre, esta zona en una época fue superpoblada, fue la entrada de la colonización y de las misiones católicas y evangélicas. Hoy habitan pocas comunidades Sicuani por la influencia de los problemas de orden público, es una zona de montes de galería y de grandes caños y lagunas, con extensiones de sabana con ondulaciones que denominamos las serranías, allí hay una gran riqueza de biodiversidad. 1. 1. 3. 4. Zona de ríos, caños y lagunas Es el espacio de las aguas dulces tenemos en el territorio una gran riqueza hídrica, entre ríos, caños y lagunas. Los Sicuani se identificaban su pertenencia territorial de acuerdo a su ubicación en los ríos” gente del Río Tomo (Tomopijiwi) del Río Vichada (Witsarapijiwi) del río Muco (Mucopijiwi) Río Meta (Metapijiwi) del río planas (Planaspijiwi) del río Guaviare (guavialipijiwi), cada grupo clánico tenía su

Page 9: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

río, en ella se movían y se relacionaban en estos espacios es donde se encuentra el alimento diario, por eso hay un conocimiento sobre la clasificación de las diferentes especies, de pequeño a grande, las dietas y prohibiciones, el papel que juegan los seres del agua en relación con el hombre y la naturaleza; que se sistematiza este conocimiento en “el rezo del pescado” es una práctica tradicional de los Sicuani. Estos temas están desarrollados en el texto “EL CANTO DE LOS PECES, por Juan Bautista, Tania y Rosalba Jiménez). 1. 2. EL CONTEXTO HISTORICO Históricamente este pueblo data su penetración desde la conquista del río Orinoco que gran parte de la historia de la conquista territorial se halla escrita en las crónicas de indias del texto ORINOCO ILUSTRADO del padre jesuita José Gumilla editada en 1741, además están otros textos como los de Jerónimo de Carvajal y otras ediciones, lo claro de esta historia de intervención es la que se da desde el siglo XVI hasta la mitad del siglo XVIII según los comentarios del americanista José Alcina Franch, este fue un periodo de expansión del dominio español a través de la evangelización. En este periodo fue una etapa difícil para las misiones jesuitas, lograron reducir algunas naciones de indios pero otros lo aislaron a territorios de difícil acceso por tierra y en las cabeceras de los caños casi impenetrables entre ellos tenemos a los guahibos y mas específicamente a los sikuani conocido como un pueblo guerrero e indomable, tuvo una gran resistencia frente a la conquista y la evangelización. En el siglo IX se inicio un periodo intenso de colonización de las tierras del llano por influencias de los problemas del interior del país, los indígenas se fueron retirando llano adentro desde la zona del río Meta, en Puerto López y San Martín hasta las zonas selváticas y Venezuela. Un Hito histórico fue la entrada de las misiones de sacerdotes Monfortianos y hermanas de la Madre Laura, que establecieron centros educativos de reducción y aculturación a través de la educación homogeneizadora, que le denominó los INTERNADOS, aquí comenzó el proceso de castellanización y la doctrinación de los pueblos indígenas del llano. Este proceso dio un cambio cultural en las prácticas tradicionales de sus fiestas, de sus sistemas de trabajo, entre otras. Tenemos el internado de San Luis del Tomo, el internado de Puerto Carreño, no solo estudiaban indígenas sino también los colonos, en este espacio se dio las primeras relaciones entre los estudiantes de diferentes culturas, que fue un aspecto positivo, por que se aprendió el español y las matemáticas para no dejarse engañar. Otro hito trascendental es la colonización de las tierras denominadas baldías por el Estado, aplicó la política de Reforma Agraria sin tener en cuenta a los pueblos indígenas, muchos territorios fueron invadidos, los recursos saqueados y explotados indiscriminadamente, con el paradigma del desarrollo, de civilización y

Page 10: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

progreso. Resultado de este proceso hoy estamos enfrentados a los problemas del narcotráfico y la guerrilla. También cabe anotar que otro resultado de los procesos históricos tenemos, el cambio sociocultural generacional, en las instancias de participación en los procesos organizativos y de política electoral, los nuevos sistemas de gobierno y control territorial en los resguardos, el manejo de los recursos fiscales del sistema General de Participaciones, entre otras. 1. 3. SITUACION Y CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL Una caracterización particular de este pueblo ha sido ser nómadas y seminómadas que debido a las grandes extensiones de tierras las familias se ubicaron en las riveras de los grandes ríos Meta, Vichada, Tomo, Tuparro, Manacacías, Cravo, Muco, Garrojo, Planas y el río Guaviare. Esta forma de vida de ser nómadas fue su sistema de control y autonomía territorial, lo hacían mediante la rotación de los territorios, recorriendo de arriba hacia abajo navegando a remo y canalete en sus pequeñas embarcaciones denominadas canoas, estas faenas de nomadismo se hacia en las épocas de verano, dormían en las playas de los ríos en los meses de verano desde noviembre que es en si el conocimiento del año, denominado waikopia hasta marzo, sus actividades era la de comer huevos de terecay y pescado realizando faenas de barbasco en los caños secos o lagunas. En cambio en invierno era una época donde se asentaban en un lugar determinado allí cosechaban sus frutos y se dedicaban a la cacería y a la recolección de frutos silvestres de acuerdo al ciclo ecológico. Además hacían sus visitas familiares y de intercambio entre comunidades participando de las fiestas del Yarake, bailes de Cacho de Venado, entre otras. En el tiempo de verano e invierno hacían un uso y control de los recursos de biodiversidad existentes en sus territorios que lo profundizare en el tema del calendario ecológico. Otra particularidad cultural es su sistema de parentesco, que tiene que ver con las relaciones de la gran familia extensa, todos somos familia. WAJAMONAE, no existen en la relación interna el concepto de amigo. Tenemos las relaciones de los primos paralelos y los primos hermanos, los hijos de dos hermanas y de los dos hermanos, sus hijos son hermanos, ellos no pueden casarse; en cambio los hijos del hermano varón y de la hermana mujer, sus hijos son primos cruzados denominamos “pekotiwa” ellos se pueden casar, los ancianos son denominados abuelos y hay una relación de respeto por su sabiduría, esta seria algunos detalles por no profundizar en otros. El sistema de autoridad tradicional es otra particularidad de este pueblo, donde la autoridad espiritual prevalece en todo el control social y territorial con las normas ancestrales, que lo ejerce el chaman y este es el guía espiritual de la familia y de la autoridad del Capitán, se tiene todo un sistema de Medicina Tradicional Sicuani, que además es complejo.

Page 11: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

1. 4. SITUACION Y CONTEXTO SOCIOECONOMICO Una particularidad de este pueblo es su sistema económico, que determina la supervivencia, en primer lugar cabe anotar que sus primeras actividades de trabajo están en el contexto de la economía del nomadismo y el seminomadísmo esta se basa en la recolección de frutos silvestres y alimentos de la oferta ambiental, de la caza y la pesca de acuerdo a su calendario ecológico; por lo tanto ni se preocupaban por tener una economía de acumulación, sus necesidades la suplían del medio y del entorno natural por lo tanto no necesitaban tener un sistema de ahorro, porque en ese entonces se utilizaba el trueque, no conocían el sistema de la economía monetaria. Esta fue su primera economía y desarrollaron una cultura de pensamiento rotativo y de racionalidad de recursos del medio, desde su ancestralidad han venido desarrollando su sentido de pertenencia cultural frente al territorio y los recursos del Medio ambiente dándole un uso racional y equilibrado en el sistema nómada, una muestra de ella en los actuales momentos es la existencia de recursos de Biodiversidad en los territorios indígenas y no en las fincas de los colonos, precisamente porque no repetían las faenas en un solo lugar ni en un mismo tiempo, por ejemplo: la actividad de barbasquear no se hacia a menudo; este sistema de economía de la preservación y protección del Medio ambiente y sus Recursos Naturales y de Biodiversidad era lo relativo al sistema del ahorro monetario, guardar para mañana y para las futuras generaciones, era y sigue siendo la herencia para la supervivencia, por eso se les educaba para proteger, cuidar y dar un uso adecuado de los sistemas de producción ancestral y del medio con sus técnicas propias y a través de su visión espiritual, sus trabajos colectivos del UNUMA, se da una educación propia para el manejo de esta economía. En esta economía tenían sus viviendas adecuadas al tiempo climático con materiales del medio de igual manera eran rotativas pero en un mismo espacio, al morir un ser querido se abandonaba o se quemaba la vivienda y se hacia otra, por lo tanto el sikuani tradicional tiene fundamentado su esquema de pensamiento no preocuparse por el embellecimiento de su vivienda, generalmente se nota descuidado o desordenado para el contexto de otras culturas, comunidades o personas que han interiorizado el sentido del sedentarismo y de la estética e higiene de la vivencia del mundo occidental. En su calidad de vida en una realidad cercana de los tiempos de hoy y ayer, el primer sistema de economía de subsistencia un poco sólida fue el trabajo iniciado a la agricultura de roza y quema del trabajo del conuco (pabi) con predominio del cultivo de la yuca brava, que se constituye en la base alimentaria de este pueblo al igual que los pueblos vecinos de igual manera hubo intercambio de productos con otros pueblos en su proceso de sedentarización como fueron los arawak entre ellos los achaguas y los piapocos, este proceso se dio por la influencia externa como fue la entrada de las misiones católicas, la colonización de las tierras, el fomento de la castellanización y evangelización, en esta época se dan los cambios y transformaciones sorprendentes, en su forma de vida y en el sistema económico

Page 12: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

monetario. Hoy tenemos muchas contradicciones y paradigmas sobre estos sistemas entre “el valor de la persona en la economía guahiba o sikuani en el sistema de la economía de subsistencia y de manejo de intercambio de especies y productos frente a la economía de acumulación y manejo del dinero como medio para conseguir el mejoramiento de la calidad de vida entre la vida citadina, de pueblo y la vida de campo y de comunidad donde prevalece el valor del objeto frente al valor de la persona, se pierde el sentido colectivo de lo afectivo y solidario con el paradigma de trabajar para tener dinero y conseguir la felicidad, la salud, la educación, la vivienda, el medio de transporte propio su vehículo, entre otras. 1. 5. SITUACION Y CONTEXTO SOCIOLINGUISTICO El pueblo Sicuani posee una tradición lingüística que lo caracteriza por una lengua perteneciente a la familia lingüística guahibo. Esta lengua tiene dos variantes dialectales, en la parte baja del río Vichada en confluencia del río Orinoco y Tuparro esta el habla de Parawa y en la zona alta hacia el piedemonte llanero se habla del dialecto waü; el uso de la lengua se mantiene en un 98% de población sikuani es hablante de la lengua, los jóvenes entre ellos lideres y egresados de las escuela bilingües en su mayoría son bilingües eficientes manejan las 4 habilidades de la lengua vernácula sikuani, hablan, escuchan, leen y escriben, de igual manera hay una población en un 60% son monolingües en sikuani y una pequeña población son hablantes monolingües del español. Se ha fomentado la revitalización y fortalecimiento de la lengua en los programas de educación bilingüe, se tiene un potencial de docentes indígenas Sicuani. 1. 6. SITUACIÓN Y CONTEXTO SOCIOPOLITICO En este contexto se da la posición ancestral de desarrollar como pueblo con identidad donde su referente de visión política es entorno a su cultura, su territorio, sus recursos naturales, entre otros. Su lucha por la pervivencia se da por estrategias de espiritualidad, su organización social y su sistema de poder y control se da por los principios rectores de la sabiduría ancestral del poder del chaman y del capitán, se rigen por normas dadas en su ley de origen, que regula su marco normativo ancestral. Pero con la llegada del hombre blanco, el contacto con otra cultura, con el proceso de evangelización y la educación de las misiones y la doctrinación, hoy vemos que se ha transformado ese poder espiritual por un poder centrado en el control y acceso a los bienes económicos del dinero, manejo de las decisiones externas, el poder de elección democrático, hay situaciones difíciles de controversia que se presenta en el escenario actual, las representaciones políticas en las decisiones con el gobierno y el Estado Colombiano, en estas decisiones políticas el sistema económico es un condicionante en la vida cultural de las comunidades.

Page 13: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

2. ANALISIS DIFERENCIAL DEL PENSAMIENTO HOLISTICO SIKUANI

2. 1. EL PENSAMIENTO COMPLEJO SIKUANI En los tiempos actuales, nos encontramos relacionados entre dos lógicas de pensamiento, donde las concepciones y categorizaciones del mundo obedecen a leyes de origen diferentes, es decir entre unas culturas, una de visión ancestral que somos los pueblos indígenas y la otra las culturas de origen occidental, por eso mismo estamos en contradicciones frente al concepto del desarrollo, existen paradigmas y concepciones de los pueblos indígenas desde sus cosmovisiones. No podríamos dar juicios de valor quien tiene la razón, puesto que cada una obedece a una realidad, determinados conceptos no lo podemos plantear como algo universal y válido para todas las culturas, si esto fuera así, no habría las diferencias de vida. El pensamiento indígena Sicuani es complejo, es a través de la palabra que recobra sentido el saber y el conocimiento ancestral, cada palabra que emitimos está dotada de significado, tanto en las lenguas llamadas modernas como las nativas, se expresa en palabras lo que se piensa y se siente. Que concepto se tiene tanto en habla de las culturas de origen occidental y de las culturas Indígenas, si pudiéramos explorar nuestro pensamiento, navegar por los caminos de la historia de nuestros ancestros, nos preguntamos, sobre el sentido de la propiedad privada y colectiva de la tierra, recursos naturales, el Medio Ambiente, la naturaleza, los Recursos Naturales, la Biodiversidad, el universo, el mundo, desarrollo sostenible, entre otros tanto, solo por mencionar unos de uso frecuente en las políticas actuales. Cuál sería nuestra respuesta? Cuando cada uno de estos términos que usamos frecuentemente, tiene una dimensión económica, política, cultural y social, en la mayoría de los casos diferentes a los conceptos que tienen los pueblos indígenas. Para entrar hacer un análisis de las concepciones indígenas, es preciso fundamentarnos teóricamente, a partir del lenguaje y el habla de las culturas que aún poseen su idioma o lengua nativa, que les ha permitido comunicarse y recrear su cultura milenariamente. Como muestra de este proceso, solo se podría precisar a partir del análisis de una lengua, cualquiera que fuere, en este caso abordaría la lengua Sicuani para profundizar el estudio del uso y manejo de los sistemas productivos ancestrales de los recursos de biodiversidad existente en sus territorios. 2. 1. 2. La interpretación de un concepto a partir de la lengua Sikuani

Page 14: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

Según la Real Academia de la lengua castellana, el concepto significa, como la idea de concebir el entendimiento, el pensamiento expresado por medio de palabras, es además juicio y opinión. Desde esta significación, se estaría abordando las concepciones de los pueblos indígenas, es decir “ desde donde se concibe el entendimiento?. Y qué es el pensamiento? Son interrogantes que se resuelven interpretando las diferentes concepciones que tienen los pueblos indígenas sobre su realidad esta se refleja en sus leyes de origen; es desde esta manifestación conceptual que se puede abordar la interpretación y significado de una realidad. Vamos a partir desde una teoría universal de lo que se entiende “que es el pensamiento” es como la facultad de comparar, combinar y estudiar las ideas; es decir las ideas se generan en el individuo” esto nos lleva afirmar que toda persona está dotada de una integridad psicológica y biológica, que hace posible su ser y que biológicamente la persona (de cualquier cultura, raza y sexo) tiene los órganos y sentidos para designar y manifestar su realidad. Desde ese punto de vista, los indígenas Sikuani al igual que otras culturas vecinas, expresan en su idioma “el corazón como el órgano donde se origina el pensamiento” y no es el cerebro como lo plantea el pensamiento racional de las culturas de origen occidental. 2. 1. 3. Análisis semántico e interpretación del pensamiento Sikuani Postulado: “Para algunas culturas indígenas el pensamiento es la manifestación del sentimiento, por lo tanto el pensamiento es sinónimo de sentimiento, la lengua como código de comunicación humana da su respectiva interpretación a la realidad de la cual vive y siente la persona, de acuerdo a su entorno”. 2. 1. 4. El sentido de pensamiento en el pueblo Sicuani. La palabra sale del corazón y luego pasa al cerebro, lo manifestamos a través del lenguaje sobre todo en tradición oral. Cuando traducimos e interpretamos una realidad del mundo Sicuani, en muchas emisiones y palabras no le encontramos la traducción al castellano, en estos casos lo que se hace es una traducción descriptiva y permanece los nombres propios, de plantas, animales y seres sobrenaturales, de igual manera las categorizaciones no se relacionan, es otro contexto de conocimiento fundamentado en la espiritualidad, es decir un saber intangible, muchas veces no explicable en el saber científico del mundo occidental, por eso mismo mucho tiempo ha permanecido estos conocimientos en los pueblos indígenas y lo hemos sabido recrear en nuestras generaciones. Desde un estudio lingüístico, que es una ciencia del conocimiento occidental, podemos analizar, entender y comprender el comportamiento de esta lengua nativa, que tiene un estudio avanzado, tenemos escritura y una gramática, diccionario y varios textos bilingües, para este caso le demostraré a partir de un morfema que tiene un significado determinado. PE- JAMATABÚ- ÚTJÚTO.: CORAZON (pepa del sentimiento)

Page 15: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

NA- JAMATABÚ - XAINA: PENSAR (tiene sentimiento) A - JAMATABÚ - BEJE ESTAR TRISTE (sentimiento afectado). NA- JAMATABÚ- NATSIPAEBA; Pensar en voz baja PEXANIA – JAMATABÚ- KUENE: Persona de buen corazón o de buenos sentimientos. JAMATABÚ-XANEPANA: Persona de buenos sentimientos JAMATABÚ- JAI Querer decir algo con el sentimiento). JAMATABÚ – JÚPA De sentimiento parecido, tener sentimiento igual 2. 2. EL CONCEPTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, DENTRO DEL CONTEXTO DE LOS PLANES DE VIDA. El concepto de calidad de vida, se contextualiza desde su territorio, como el espacio vital, donde hace posible su proyecto de vida, realizando estrategias de vida de acuerdo a su Plan de vida generacional, inmersa en la tradición oral, que se transmite de generación en generaciones. 2. 2. 1. El Desarrollo Propio. El desarrollo se ha entendido como progreso y mejoramiento de la calidad de vida de acuerdo a su entorno, en otros países los pueblos indígenas lo han definido como el desarrollo con identidad (Bolivia, Ecuador, México, entre otros). En Colombia el caso de los pueblos indígenas de visión ancestral este progreso y mejoramiento de la calidad de vida tiene que ver con la forma de vida que llevan de acuerdo a su entorno territorial y su caracterización, en lo demográfico- geográfico, la vivencia sociocultural, su rol político, su sistema de economía, su oferta ambiental y de tenencia de tierra, entre otros. El principio rector de este desarrollo concebido desde el pensamiento indígena es dimensionar el desarrollo con sentido de equilibrio y armonía del hombre o la mujer indígena con la naturaleza y los seres naturales y sobrenaturales con una visión de integralidad donde el mundo es una totalidad y todos somos parte de ella. El movimiento indígena Colombiano, a través de su proceso organizativo, la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia) en su plataforma política de lucha, reivindicación y desarrollo de sus derechos constitucionales, retomó el tema del

Page 16: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

desarrollo de los pueblos indígenas, desde el año 1996, realizando un proyecto estratégico con varias actividades de cobertura nacional en los diferentes pueblos indígenas de Colombia, estos trabajos internos arrojaron resultados, como lineamientos conceptuales y metodológicos. Uno de los planteamientos: "el desarrollo propio es entendido por los pueblos indígenas como la función del equilibrio armónico del mundo en la relación del hombre y la naturaleza. Aunque el término desarrollo es ajeno en las culturas indígenas en la forma como esta se conceptúa, los pueblos indígenas lo han resignificado de acuerdo a su dimensión de vida. Este significado profundo lo asocian con la idea de organizar, avanzar mirando la historia para ir hacia delante, crecer en relación y sentido espiritual junto con los demás, tener una garantía y seguridad de vida en el territorio, transcender dentro de los principios de la tradición y la palabra como fuerza espiritual, relación de respeto, protección con los seres y recursos de la naturaleza cumpliendo con las leyes de origen. Este desarrollo propio se enfoca con los principios morales y éticos que cada cultura se plantea desde sus leyes de origen, como: la dignidad, el bienestar social en forma colectiva. De ahí el lema de la reivindicación "las culturas con dignidad no se venden". Este concepto de desarrollo propio, implica que los integrantes de cada pueblo indígena debe repensar la vida que hasta hoy llevan de acuerdo a su caracterización particular, en lo sociocultural, demográfico, económico, territorial y ambiental, organización y política. Reflexionar la situación actual con referentes de la historia, con interrogantes ¿Quiénes somos? De dónde venimos? Y para donde vamos?. Definir e identificar la concepción de vida que cada pueblo ha interiorizado a través del tiempo y que le ha permitido su permanencia cultural. En este proceso es necesario identificar los elementos que determinan la calidad de vida de cada pueblo, conocimiento de los problemas, su estado. Reflexionar con referentes, hacer análisis de mirar las ventajas comparativas frente a las concepciones del modelo de desarrollo que se plantea en el país. 2. 2. 1. 1. Ámbitos del desarrollo propio.

Desde estas dos dimensiones los pueblos indígenas, han identificado unos ámbitos del desarrollo propio que se plantea desde la cosmovisión indígena.

• El Plan de vida y/o el proyecto de vida, desde la perspectiva de identidad

cultural y territorial. • El territorio como espacio donde se recrea y se sustenta la vida de la

colectividad de un pueblo o pueblos indígenas. • La autonomía y la cultura, como unidad de planeación o proyección en el

tiempo. Desde estos ámbitos, se estructura el Plan de vida que plantea el desarrollo integral de las comunidades indígenas que ante todo debe estar basado en sus prácticas y valores tradicionales y en la conservación y preservación de los

Page 17: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

recursos de biodiversidad y del medio ambiente existentes en sus territorios que se constituye en la oferta ambiental del cual depende la calidad de vida de muchos pueblos indígenas. 2. 2. 2. Que son los Planes de Vida Pensar en los planes de vida es plantear el desarrollo propio desde el concepto de la vida de los pueblos indígenas donde los pilares del desarrollo se determinan de acuerdo a la visión integral del mundo; para entender este proceso, es preciso dimensionar la vida en dos vías que va de acuerdo a la cosmovisión y realidad situacional de cada pueblo, que tiene su forma de concebir la vida, su manera de vivirla en su entorno territorial, realidad cultural, social, política, ambiental y espiritual. 2. 2. 2. 1. Planificación del Plan de Vida. El Plan de vida como una proyección y continuidad de la vida de los pueblos indígenas con identidad, es imaginar el futuro deseado y soñado por los pueblos, definiendo el horizonte de vida y la razón de ser de ese Plan fundamentado en sus principios cosmogónicos, que permite definir y organizar las estrategias integrales y las actividades de acuerdo al tiempo y a los espacios pertinentes, para ser realidad estos sueños y aspiraciones del pueblo indígena. 2. 2. 2. 2. Las Dimensiones de un Plan de Vida La aplicabilidad en el contexto del pueblo Sikuani. Desde una concepción de pueblos diferentes, en una diversidad de culturas, cada una tiene un sentido de pertinencia cultural. a) La Dimensión de Pervivencia Cultural. Pervivencia tiene la connotación de “permanecer en el tiempo y seguir existiendo como cultura diferente” tiene que ver más que todo con el sentido del ser indígena como la diferenciación con el otro:

• El sentido comunitario y colectivo como principio rector de la convivencia cultural.

• La pertinencia cultural, como individuo ante todo es miembro de un pueblo indígena.

• Los principios de vida, todo pueblo tiene sus principios que es su razón de ser y de existir de acuerdo a su pensamiento.

• El sentido de espiritualidad, tiene que ver con el compromiso moral y ético con la naturaleza, el cumplimiento de las normas y leyes de origen (su misión en el Planeta tierra, es decir su razón de existir).

• Los valores éticos y morales: toda cultura tiene determinada sus valores, entre ellos unos son universales y otros particulares de ese pueblo o cultura. El concepto de respeto, frente a la autoridad tradicional, de parentesco, con

Page 18: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

la colectividad; las normas de convivencia interna, tanto en el plano social como territorial.

Esta dimensión es la fundamental para la proyección con identidad de un determinado pueblo, los elementos que hacen parte de esta dimensión no son transformables ni cambiables, lo que se ha hecho es recrear los elementos de esta de generación en generación a través de la historia oral. Para la proyección se debe reflexionar esta dimensión de la pervivencia cultural, porque ella es la que fundamenta el SER indígena. b) La Dimensión de Supervivencia. La supervivencia tiene la connotación de “seguir existiendo y vivir con sus formas de vida diferente con dignidad” es decir no vivir como esclavo y humillado. El sentido de supervivencia se relaciona ante todo con la seguridad alimentaria, la vida tiene sentido desde el punto de vista de lo biofísico o el bienestar social supliendo las necesidades vitales de la existencia y tener condiciones de vida digna que es un condición común de todos los pueblos indígenas. Para el pueblo Sicuani esta dimensión de supervivencia está relacionada con el territorio de llanura, de ríos y lagunas, montes de galería y selvas de transición, lo podríamos resumir en cuatro categorías integrales de acuerdo conocimiento ancestral indígena “ saber comer, trabajar, dormir y descansar, y reproducirse” (Pensamiento ancestral de un sabio uitoto, Isaías Román, en el congreso de los Pueblos indígenas de Colombia, comisión Pueblos amazónicos, Cota, Cundinamarca, 2.001 ) • Elementos básicos para la supervivencia. • Saber Comer Tiene un sentido integral de la vida, el comer es una necesidad vital de todo ser vivo, para las personas es la necesidad física como espiritual para garantizar una seguridad y autonomía alimentaría, esto implica que cada pueblo y comunidad conozca los tipos de alimentos de origen animal y vegetal que debe consumir, de origen tradicional y los apropiados, debe saber además cuando, dónde se encuentra y produce, conocer el calendario ecológico de la producción, los cambios climáticos, saber cómo se come, para qué lo consume, que dietas hay que seguir, quienes pueden consumir determinado alimento y quienes no y porqué. El consumir ciertos alimentos es una relación complementaria de vida, el humano depende de lo animal y de lo vegetal, estos le prodigan sustancias y esencias de prevención, fortalecimiento físico, equilibrio emocional y anímico, entre otras bondades como complementos dietéticos y de curación. En este sentido los Sicuani poseemos un sistema propio de producción ancestral, determinados en espacios específicos, como el conuco, los ríos, las lagunas, los caños, los montes, las sabanas, los esteros, las selvas, entre otros. La dieta

Page 19: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

alimentaria de los Sicuani es la base de yare con ají, mañoco y casabe, también consume plátanos de diferentes variedades, caña, piña, ñame, mapuey, consume frutas del monte; guamo loro, seje, moriche, y carne de casería como lapa, chiguire, danta, picure, cachicamo, iguana, cachirre, terecay, cajuche, saíno, mono araguato, mico, ardilla, oso palmero, hormiguero y diferentes especies de pescados. • Saber Trabajar. Es la actividad que nace con el hombre mismo, que le permite lograr sus objetivos y metas en la vida, cada comunidad y pueblo indígena tiene sus sistemas y formas propias de trabajar, para unos es la chagra o el conuco, otros las parcelas, los huertos, las artes, hacedores de utensilios de caza y pesca, utensilios de preparación de alimentos, desde las formas más tradicionales hasta las apropiadas por la cultura del contacto. Los sistemas de trabajo de muchos pueblos indígenas están determinados de acuerdo a su sistema económico de antes y el de hoy. El pueblo Sicuani tiene como forma de trabajo tradicional EL UNUMA que es el sistema colectivo de trabajar unidos en los trabajos del conuco, en la construcción de sus casa; también está el trabajo en el sistema de recolección de frutos silvestres y de la cacería como base de la economía de subsistencia y que muchos pueblos hoy siguen con este sistema. Pero también esta la otra realidad la economía del mercado del mundo moderno donde hoy muchos pueblos están inmersos en esta economía, este es un reto que tenemos frente a la calidad de vida, nos hemos apropiado del trabajo de la agricultura, el jornaleo; la ganadería, el trabajo de la coca, el de mercadeo de artesanías y algunos productos propios, de ser empleado público o privado, trabajo independiente en los indígenas que están en las zonas de cabeceras municipales, Cumaribo, Puerto Carreño, Puerto Gaitán, entre otros.. • Saber Dormir y Descansar.

Se relaciona con las necesidades del descanso de la mente y el cuerpo, espacio, tiempo y condiciones. El dormir para muchos pueblos indígenas tiene un sentido de vital importancia en su vida, porque por medio de ella se puede soñar, porque el sueño es la interpretación del quehacer cotidiano, por medio de ella se previene de muchas situaciones, se conoce lo que va pasar. Para soñar se necesita un buen dormir, tener condiciones dignas y adecuadas, estar en estado armónico con la naturaleza. Por lo mismo muchos pueblos indígenas entre ellos los Sicuani duermen en chinchorros, colgados, estos chinchorros son de materiales del medio o de tejidos, que significa dormir colgado?; otros duermes encima de helechos en una superficie, de suelo, de entablado, de esteras, y hoy ya unos duermen en camas y en colchones de espumas. Para el dormir y descansar la mente y el espíritu es una actividad que también tiene un tiempo, par muchos pueblos indígenas el dormir está con el tiempo de los animales de la naturaleza, después de que se oculta el sol y el amanecer, o sea el día comienza cuando se levantan los pájaros, antes de la salida del sol se deben haber bañado en el caño o arroyo, estar

Page 20: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

en reunión al pie del fogón, tomar su mingado o su tinto hoy en día y hasta comer algo ligero y salir a trabajar a las faenas de cacería y pesca. También cabe anotar que para dormir es necesario una vivienda digna, anteriormente las viviendas eran malocas grandes, donde se hacían todas las actividades domésticas, determinados por espacios virtuales es decir sin separaciones. Para los pueblos amazónicos, esta maloca tenía una estructura integral organizada no con compartimentos, para el descanso, para la meditación de los sabios, para preparar los alimentos, para dormir. Los sikuani han construido sus viviendas en pequeñas chozas, enramadas en tiempos de nomadismo, rancherías en viviendas de dos compartimientos, hoy hay otras formas, por casa familiares, comunidad de familia extensa. Se realizan otras necesidades del descanso de la mente, como la meditación, los actos de ritualidad y de reflexión espiritual, los bailes y otras actividades culturales, que antes se hacían, como las fiestas del Itomo

• Saber mantener unas relaciones armónicas de reproducción de la vida

humana. La reproducción es una necesidad de permanecer la especie humana en el planeta tierra, es la naturaleza humana del hombre / mujer como procreadores de la especie. Por lo mismo cada cultura o pueblo indígena tiene claro esta misión, por eso ha determinado sus medidas y leyes de control y armonización de esta función, utilizando las plantas y rezos espirituales para su control, de ahí el papel fundamental de la mujer como madre y su educación endógena en su papel y su rol cultural y social a nivel externo e interno, el papel del hombre frente a su responsabilidad de ser padre y guía de la generación. En este proceso se tiene claro una educación sexual desde los tiempos, espacios, función. Se tiene un concepto claro sobre las relaciones sexuales, no como placer, sino con un significado de recreación humana de respeto, de afectividad, de procreación sana y responsable, de ahí que en muchos pueblos indígenas no existe el noviazgo, el manoseo de besos y caricias, si se hace es privado. Antes y hoy todavía lo hacen algunas culturas de formalizar la pareja en una temprana edad, en la mujer después de su pubertad y en el hombre después de haber cambiado su voz, la etapa de juventud es hoy un reto para muchos pueblos de buscar nuevas formas y roles de vida para la adolescencia generalmente los que han decidido seguir estudiando y con la cultura occidental han adoptado otras formas de conducta con la pareja. En los Sicuani esta etapa esta determinada, con el rito de NAJAPATA en la niña tiene una formación especializada con la orientación de los sabios y las ancianas sabedoras.

Page 21: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

2. 3. LA DIMENSIÓN TRIDIMENSIONAL EN LA COSMOVISÓN

SIKUANI Para la gran mayoría de los pueblos indígenas, entre ellos los Sicuani, tienen una visión tridimensional de la cosmovisión, esta se basa en la visión desde el pensamiento holístico, su saber y conocimiento le ha permitido organizar el mundo, desde sus leyes de origen, es decir se parte de los principios y las relaciones cosmológicas. La relación tridimensional, comprende tres espacios de interrelación:

a) El espacio del ser humano: Sus leyes y normas de convivencia colectiva con los animales y la naturaleza.

b) El espacio de los seres de la naturaleza y el Medio Ambiente y los recursos naturales, como los elementos de la vida humana, se manifiesta en los principios de integralidad y reciprocidad.

c) El espacio de los seres sobrenaturales, como los mediadores y dueños de los seres naturales y de control en el uso de los recursos.

2. 3. 1. El ser humano y los Principios de relación armónica y equilibrada. El ser humano tiene unas normas de convivencia colectiva, que está fundamentada en sus principios en relación con su ámbito territorial y la naturaleza, está regida por leyes y normas establecidas desde las leyes de origen que son los horizontes de la vida. 2. 3. 1. 1. El Principio de Integralidad. Es la relación del Hombre o mujer indígena sikuani con la naturaleza (Medio Ambiente, Biodiversidad, recursos naturales) y el sentido de la espiritualidad Con el principio de integralidad, se da una relación horizontal de los tres espacios de la vida: • El hombre como ser humano le debe dar respeto, protección y cuidado de

todos los seres de la naturaleza, animados e inanimados, cumpliendo con las normas establecidas en las leyes de origen establecidas desde la ancestralidad.

• En esta relación hay una intermediación de sentido espiritual, porque el mismo concepto que todos los recursos naturales de la oferta ambiental tienen dueño y ellos son los seres sobrenaturales, es decir el espíritu de estos seres; por eso mismo se mediatiza con elementos e instrumentos espirituales, tales como: el yopo, el capi, el yage, la coca y el ambil y algunos otros medios, se hacen rituales, de limpieza, de purificación y de prevención, con rezos, conjuros, baños de esencias de plantas, alimentación con dietas y restricciones, no solo se hace

Page 22: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

al ser humano sino que reza todos los elementos de consumo y uso, como el agua, ciertos alimentos de animales y vegetales, sitios de movilización, se rezan los instrumentos y medios terapéuticos, como el carrizo, cacho de venado, tambores, herramientas de trabajo, concha de caracol, entre otros.

2. 3. 1. 2. El Principio de Reciprocidad.

Es la relación del hombre o mujer indígena con la naturaleza, que consiste en devolver los favores a la madre naturaleza de los beneficios recibidos, que nos dan en la recolección de frutos, de casería y pesca, de tener buenas cosechas y productos, estas se manifiesta en las prácticas de las normas sociales: • Celebración de fiestas y bailes, actividades de pesca colectiva (faenas del

barbasco), que son las actividades que se realizan colectivamente para manifestar la alegría comunitaria que indican el sentido de Bienestar Social, porque hay la abundancia de comida de la oferta ambiental, para la comunidad y de ciertos animales.

• Se realizan actividades rituales de protección y armonización del cuerpo y del

espíritu, frente a la naturaleza y las energías negativas del pensamiento humano, los rituales del compartir la carne de danta, entre otros.

• Se manifiesta el respeto por los sitios sagrados y se realizan los diferentes

rezos para el uso equilibrado de los recursos de Biodiversidad. 2. 3. 2. Principios éticos y morales. Son los que tienen que ver con el contexto sociocultural, que rigen la visión del ser indígena como un miembro de una sociedad colectiva identificada en una gran familia extensa, con parentescos generacionales y de clanes. a) El principio de la Solidaridad. Es la norma fundamental de convivencia

colectiva, en las relaciones familiares y comunitarias, de trabajo, vivienda, acompañamiento, de atención en la salud física y espiritual, en la enfermedad, estados nostálgicos de dolor, en los huérfanos y viudas, madres solteras, entre otros. Este principio se interrelaciona con el principio de compartir.

b) El principio del Compartir. Es la norma social de convivencia colectiva del mundo Sicuani, se basa en la redistribución equitativa de los recursos naturales, de oferta ambiental para la seguridad alimentaria, como los de la casería, recolección de frutos, trabajos del conuco, entre otros. Porque existe un concepto que el territorio es de propiedad colectiva y de herencia de los abuelos, en esta sociedad el mezquinar es un antivalor.

Page 23: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

c) El principio del Respeto (uratane - yaiyatane, texto de Marcelino Sosa)

En la cultura Sicuani maneja un concepto de familia extensa y para las relaciones interfamiliares hay dos tipos de respeto:

• El respeto “uratane,” Es el respeto basado en normas y valores especiales

de la cultura, que se relaciona con los suegros, hermanos del sexo opuesto. Estas normas se reflejan en las actividades del trabajo de ayuda y colaboración, casi como una obligación.

• El respeto “yaiyatane” Es el que se da a las autoridades, familiares, civiles y

políticas, estos eran los que dirigían y daban consejos a los niños y jóvenes de la comunidad, daban las enseñanzas.

• El principio de Espiritualidad. Corresponde al espacio de lo sobrenatural y la

relación de respeto del hombre frente a los recursos del medio. Se manifiesta en una relación mágico- religioso que se tiene de los recursos naturales del medio ambiente con el hombre o mujer indígena, su deber ser frente al aprovechamiento en forma equilibrada; se tiene un concepto que los seres sobrenaturales son los dueños de los recursos naturales del medio ambiente y la Biodiversidad. Por eso existen los ritos y normas de protección y respeto.

2. 4. PARADIGMAS DE PENSAMIENTOS ENCONTRADOS, SOBRE EL ECOLOGISMO, EL MEDIO AMBIENTE Y LA

BIODIVERSIDAD. Estas reflexiones son fruto de algunas contradicciones de visiones, entre lo tradicional indígena y la visión intercultural, de las vivencias y experiencias particulares y colectivas. He logrado analizarlas y ponerlas a la opinión de investigadores y estudiosos de la Biodiversidad y el Medio Ambiente, como apoyo en la formulación de políticas en estos temas de la actualidad internacional.

Desde la visión del mundo occidental, he podido identificar algunas visiones sobre el Medio Ambiente, de los cuales se han establecidos unos paradigmas, que al ponerlos a la luz de la visión de los pueblos indígenas, estos resultan contradictorios frente a sus planes y proyectos de vida y generan controvercias en las políticas del desarrollo económico frente a los recursos naturales.

2. 4. 1. La visión romántica Esta corriente plantea las visiones biocéntricas de los paradigmas del conservacionismo y el respeto de la naturaleza en forma idílica, piensa en el retorno de la naturaleza en el sentido del “Paraíso Perdido como el ecosistema ideal. El hombre es que destruye los ecosistemas, luego, éstos pueden puede funcionar mejor sin él. Estas concepciones ha dado lugar a la creación y

Page 24: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

constitución de zonas cerradas, es decir no debe ser habitada por población humana; bajo esas concepciones se crearon las figuras de “Los Parques Naturales, las Reservas Forestales, flora y fauna, las áreas protegidas. Muchas de estas figuras se traslaparon con los resguardos indígenas, por lo tanto los indígenas como cualquier otro poblador deben mantenerse alejado de estas áreas. Desde esta visión se deduce que no son los sistemas sociales y los modos de producción, sino el hombre como especie, el responsable de los desastres ambientales. 2. 4. 2. Visión tecnológica. Esta visión plantea que la técnica no tiene límites, la naturaleza debe estar al servicio del hombre, por lo tanto los daños causados al ambiente por las civilizaciones y el progreso económico pueden ser resarcidos por la continua y limitada innovación tecnológica; esta es una visión “antropocéntrica “ cuyos paradigmas son: el Progreso y Crecimiento económico, sin limitaciones o condicionamientos ambientales. Esta visión argumenta en los sistemas sociales que basan su esplendor y riqueza en la explotación indiscriminada de la naturaleza. En general en las ideologías y en las políticas ambientales se mezclan elementos de las dos visiones, se constituye una amalgama que inmuniza a unas instituciones y empresas de las críticas por sus acciones antiecológicas con el enfoque del Desarrollo Sostenible”. 2. 4. 3. Los paradigmas de las políticas del desarrollo. • La civilización de los pueblos indígenas, como un medio integrador a la

sociedad occidental. Este paradigma estratégico, con el sofisma de desarrollar a los indígenas y conducirlo por los senderos de la civilización, que consistía en intervenir a las comunidades para que fueran dejando a un lado sus prácticas culturales tanto materiales como espirituales, los conocimientos tradicionales, las prácticas alimentarias, entre otras, porque están eran mal vistas y se le infundía en forma despectiva como algo sin valor. En este proceso el gobierno y el Estado Colombiano, ejercicio una influencia muy directa, dejando consecuencias muy nefastas que hoy seguimos afrontándolo, el debilitamiento, pérdida y la destrucción socio cultural de los pueblos indígenas y de su hábitat, que conllevó a que muchos pueblos fueran debilitando su pensamiento ancestral de conservación equilibrada de su medio ambiente, que de alguna manera se permitió en esta avanzada la destrucción del medio ambiente por muchos factores externos, por desconocimiento y miedo. Hechos que fueron dados a través del concordato, contrato de misiones, la entrada de empresas rapiñas en búsqueda de productos de bosques (quina, balata, caucho, pieles de aves, tigrillos y babillas, entre otros), que en muchos

Page 25: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

casos se acabaron especies de fauna y flora, por el desequilibrio ambiental de los ecosistemas frágiles. • La colonización de las tierras tradicionales de los pueblos indígenas. Hay territorios que siempre han estado habitado por los pueblos nativos el caso de amazonía y orinoquia, es un gran territorio extenso, que nunca ha sido del gobierno, ni de ningún estado, ni en tiempos de la conquista o invasión, el estado colonial y el republicano, solo en las décadas de los años 70 y 80 que a través del INCORA, se desarrollo el proceso de la Reforma Agraria, para la población campesina, para que colonizaran los territorios indígenas, que hasta hoy los han denominado tierras baldías, es decir, tierras desabitadas y de nadie, para ello se facilitó este proceso mediante préstamos de dineros para el desarrollo agrario del campo, para siembra de ciertos cultivos y la ganadería, la cual hizo que muchos campesinos, en búsqueda de oportunidades se vinieron al llano a poblarlo, se metieron a los bosques y selvas, talando grandes extensiones de selva virgen, caso de las selvas del Sarare en Arauca, por otro lado fueron invadiendo territorios indígenas con el pretexto que eran territorios baldíos, arrinconando a las comunidades selva adentro, caso de los Sikuani que emigraron a las selvas del río Guaviare, otros engañaron a muchas comunidades, con la oferta de comprarles la tierra, con pagos de escopetas viejas, bicicletas, utensilios de cocina, con trago, entre otras. • La cocalización de los bosques y selvas, en los territorios tradicionales de

comunidades y pueblos indígenas. En las zonas donde se cultiva en gran cantidad LA COCA y se procesa la cocaína en gran escala, generalmente coinciden con los territorios ancestrales de los pueblos indígena y que hoy son parques naturales o por que el gobierno no tituló estas tierras en resguardos, declarados jurídicamente como territorios baldíos, tierras de nadie, “Vichada tierra sin gente” cuando la realidad histórica y política no es así. Este es el gran paradigma actual, hablar de conservar el medio ambiente en los bosques tropicales, pero es donde está el problema del narcotráfico; en estas selvas y bosques de galería se han talado grandes extensiones de bosque virgen, son cantidades de hectáreas de selva no cuantificables, alarmantes, que cada día se duplica para la siembra de esta planta con fines comerciales como cocaína. Quienes lo cultivan son los antes llamados campesinos que ahora son llamados chagreros, este sistema de producción económica, por el uso de químicos como insumos para el procesamiento del alcaloide, que son venenos desde fumigar las matas, la gasolina, entre otros. Esto no solo afecta el medio ambiente sino que está generando guerra y violencia, por el precio que esto representa y la disputa por el control económico de este producto. • La implantación de los sistemas y conceptos, del desarrollo sostenible,

Etnodesarrollo y Ecodesarrollo.

Page 26: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

Estos paradigmas conceptuales, han generado en los gobiernos y estados políticas, para la protección de los pueblos indígenas, en la concepción de ETNODESARROLLO, se crearon grandes resguardos indígenas, que de alguna manera esta ha sido una medida estratégica para los problemas ambientales de hoy, pero más que protección de las culturas indígenas, estas están haciendo el ejercicio de proteger y preservar el medio ambiente de acuerdo a sus cosmovisiones, conservando el agua, los bosques y la biodiversidad existente en estos territorios, realmente son la garantía actual, a pesar de esta realidad el gobierno no da garantía de protección a los pueblos indígenas. En la constitución de resguardos, muchos territorios quedaron sin titulación, dejaron corredores biológicos y cordones de selva en medio de resguardos indígenas. Ahora estos han servido para la penetración del narcotráfico, con el pretexto que no es de nadie, caso del cordón de la Selva de Mataven en el Vichada, donde las comunidades se han unido para reclamar el derecho a su territorio ancestral y poder salvar la selva, porque sienten que la selva es parte de su pervivencia cultural, económica y alimentaria, lo están realizando mediante un proceso de concertación social con el gobierno, reclaman que se les reconozca este territorio con la figura de resguardo común y hoy ya es una realidad. EL ECODESARROLLO. Con estas pautas se han conformado, Reservas Forestales, Parques Naturales, Reservas Faunisticas, etc. Que es el paradigma de la visión romántica del ecologismo occidental, hace que exista políticas del estado que en estas figuras no vivan, ningún ser humano, porque se considera al ser humano como causante del deterioro ambiental, muchos de estas figuras fueron antes reservas y territorios tradicionales de pueblos indígenas, como es el Parque Natural del Tuparro en el Vichada, patrimonio cultural del pueblo Sikuani, hoy no tienen control ni entrada estas comunidades, que por mucho tiempo fueron de ellos, pero en la práctica tampoco el gobierno tiene control de este parque. Porque una cosa es dictar normas y otra es apropiarse y sentir arraigo por estos territorios que tienen mucho significado de vida espiritual, cultural, social y en la economía de subsistencia, que han tenido los pueblos indígenas en sus respectivos territorios. EL DESARROLLO SOSTENIBLE, Con estas pautas se ha adelantado grandes proyectos macroeconómicos, de exploración y explotación de recursos energéticos, hidrocarburos, minas, infraestructuras de gran envergadura, entre otros. Pensar que estos recursos, se encuentran en los territorios indígenas, junto con la gran riqueza de biodiversidad. Más sin embargo analizando los contextos políticos y de las conclusiones de los foros y cumbres sobre temas relacionados con el Medio Ambiente, Biodiversidad, Conocimiento Tradicional, entre otros, se da una gran importancia a los pueblos indígenas como los que han conservado el medio ambiente solo como referente teórico, porque en las decisiones políticas y en los beneficios económicos estos están ausentes e ignorados.

Page 27: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

2. 5. ALGUNAS CONCEPCIONES DEL MEDIO AMBIENTE Y DE BIODIVERSIDAD DESDE EL PENSAMIENTO INDÍGENA DEL PUEBLO

SIKUANI El territorio y concepto de mundo de acuerdo a la cosmovisión del pueblo Sikuani. NAKUA, Es el territorio integral del Planeta Tierra. Este tiene un sentido de mundos superpuestos que cada uno pertenece a seres vivientes dueños de los recursos naturales y ambientales. ESPACIOS Y MUNDOS IRANAKUA. Comprende el mundo terrestre, como una totalidad compartida por todos los seres para vivir y coexistir en ella, el hombre no es dueño del mundo, por lo tanto no puede disponer de lo existente sin permiso de los seres sobrenaturales, que son los dueños controladores de lo existente. Desde esta mirada tenemos unas diferenciaciones de los seres y sus mundos: IRA PIJIWI: Es la pertinencia territorial de los seres vivientes del suelo y subsuelo, de las cuevas, son todos los animales que viven en este mundo, todos ellos tienen su dueño ancestral del cual el hombre debe saber aprovecharlos de acuerdo a las leyes ancestrales, estos espíritus son los YAJEWI, controladores ambientales, son una diversidad, de acuerdo a su función. IRAPIJIJAWA (los seres o cosas que hacen partes del suelo y subsuelo, son los recursos sostenibles de la tierra, son parte integral de la Madre Tierra, ellos aparecieron desde el principio del mundo, también tiene su espíritu viviente como la diversidad de plantas , también hacen parte de la sostenibilidad todos los recursos minerales, al igual que otros seres tienen su función ancestral). MENEPIJIWI, Comprende el mundo de LOS SERES DEL AGUA, tenemos los diferentes espacios de aguas, que contienen la vida animal y vegetal y hacen posible la vida humana, como las lagunas, los ríos, los caños, los pozos, los humedales, los esteros, este espacio territorial tiene un dueño sobrenatural para el control de los recursos existentes en ellos, son los espïritus de las aguas, de los peces, de las rocas, que lo denominamos los AINAWI y YAJEWI. ITABOXONAKUA , Es el ámbito del universo, lo infinito, este espacio es concebido como el mundo de lo sobrenatural, resplandeciente, lo divino, lugar donde permanecen las deidades sikuani denominados TSAMANIWI (Kuwai, Tsamani, Furnaminali, Kajuyali, Puminiduwa, Iboruawa). También pertenecen a este espacio, los seres sobrenaturales controladores de los fenómenos naturales, tenemos el mundo del señor Rayo, del viento, que se consideran como seres personificados para controlar el mundo, cuando caen rayos, sabemos que se cobran cuentas y venganzas entre los hombres, solo por mencionar este caso, porque este obedece a una connotación profunda del saber ancestral.

Page 28: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

También hace parte los espíritus de las personas que murieron y cumplieron su misión y las normas dejadas por las deidades, ellos permanecen en un espacio denominado el mundo de los MUNINETOS (los muertos). También está el mundo de los niños. Este mundo es conectado con los médicos tradicionales son los que tienen una visión clara de este mundo, porque ellos son los intermediarios de este mundo sobrenatural con el mundo terrestre. EL CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE. De acuerdo a la cosmovisión del mundo sikuani, existe un concepto Integral de estas dos categorias, su concepción se fundamenta en el concepto de vida y existencia, en la relación con los mundos determinados por el génesis y su interrelación entre ellos, todo va relacionado uno con otro. La base alimentaria del hombre y de los animales, están en las plantas y estas también tienen funciones de ser mediadoras del saber y del deber ser, y estas complementan su funcionalidad con los seres inanimados porque para el concepto indígena todo tiene vida, como el agua, los minerales, que se constituyen en las fuentes de vida y de sabiduría, todo va articulado con el saber, cumplen una función de sostenibilidad, dentro de los principios del ser, está muy integrado con el saber (como conocimiento y como vivencia), ningún saber debe estar desligado del otro, todos se articulan y se complementan en la convivencia comunitaria. Para los Sicuani, el Medio Ambiente, la Biodiversidad y sus especificidades no existe como algo externo a su vida y a su cosmología, es así como ha permanecido y constituido su entorno natural de sabanas y ríos y esteros en su gran territorio de permanencia cultural, sin someter, empobrecer o destruir su medio ambiente natural antes de la llegada del hombre blanco con el concepto de civilización y progreso, la vida de los pueblos indígenas se desarrolló en el aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica de su medio, los montes y la selva fue siempre su gran despensa y nevera natural donde encontraban los alimentos variados de origen animal y vegetal, frescos y sanos sin contaminación alguna, que además mantuvieron su salud y a la vez preservaban y conservaban el medio ambiente y en el espacio del conuco donde se cultiva la yuca brava que es el sustento diario de este pueblo y otros de la región Amazónica.

5. 1. ANALISIS COMPARATIVO DE LAS CONCEPCIONES ENTRE OCCIDENTE Y EL PENSAMIENTO INDÍGENA.

VISION INDIGENA

VISION OCCIDENTAL

EL MEDIO AMBIENTE Y LA BIODIVERSIDAD Está concebido dentro de un contexto integral y

EL MEDIO AMBIENTE Lo ambiental trata las relaciones del hombre, su sociedad y cultura con los sistemas ecológicos,

Page 29: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

totalizante, es una naturaleza humanizada, el ser humano es parte de ella, es parte de los animales, las plantas son sus protectoras, los microorganismos son la sostenibilidad ambiental, existe una relación de convivencia entre todos los seres de la naturaleza, el medio ambiente es una categorización de mundos superpuestos e interrelacionados, así: el mundo subterráneo o el mundo oscuro, el mundo verde-azul, el mundo blanco o resplandeciente, que están determinadas e identificadas en su pensamiento reflejado en la lengua nativa de cada pueblo.

de modo que involucra la ecología y virtualmente a todas las disciplinas naturales y humanas en un vasto análisis interdisciplinario (texto Legislación ambiental), en este concepto se presenta fragmentado lo ambiental, los suelos y subsuelos, agua, bosque, aire, flora y fauna, quedando por fuera el ser humano. La conservación y protección del Medio Ambiente, se maneja con una concepción fragmentada, especializada sin articulación de las partes. El aprovechamiento se da en una categorización de elementos con criterios económicos, como: Biodiversidad, Recursos Naturales (renovables y no renovables).

TIERRA, SUELO Y SUBSUELO Estos tres elementos son parte integral de un mundo global intergaláctico, para los sikuani es un mundo que corresponde los seres del agua, el mundo de los espíritus, que son los dueños de este mundo no es el hombre, porque el como de los recursos, el hombre no puede disponer de estos recursos porque debe pedir permiso para hacer uso de ellos, a los dueños espirituales que controlan este es el de los AINAWI y YAJEWi que son espíritus de energía negativa, que causan daño en el hombre cuando este no obra bien y abusa de la naturaleza, este es una ley de control territorial y de los recursos naturales existentes, mecanismo de conservación y preservación del medio ambiente y la biodiversidad existente que son establecidos en la ley de origen.

TIERRA, SUELO, SUBSUELO. Son categorías fragmentadas, desde un saber especializado científicamente, se hacen estudios para su aprovechamiento en la política del desarrollo, es una visión extractivista y de explotación de recursos naturales, uso de suelos para la agricultura de monocultivos y de la agroindustria.

EL AGUA Es el líquido sostenible del Planeta tierra, para la vida humana, vegetal y animal, tiene vida por si misma, porque es elemento de vida dentro los espacios determinados, que son los ríos, los ojos de agua o nacederos, las lagunas sagradas y no sagradas, los caños y afluentes.

EL AGUA Es un elemento vital del hombre, un 70% del cuerpo humano está compuesto de agua, la salud depende de la calidad del agua, Por eso hay preocupación por la contaminación de las aguas.

LA FLORA Y FAUNA Los animales y las plantas, son importantes para los sikuani desde su funcionalidad y su esencia y de esa manera se hace el aprovechamiento armónico y equilibrado. Las plantas son la base

Los conceptos se dan desde una mirada de las ciencias biológicas, su utilidad, mas no desde su funcionalidad.

Page 30: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

alimentaría del hombre y de los animales, además tienen funciones de ser mediadoras del saber y del deber ser y estas complementan su funcionalidad con los seres inanimados, entendiendo que para el concepto indígena todo tiene vida, como el agua, los minerales, que se constituyen en las fuentes de vida y de sabiduría, todo va articulado con el saber, cumplen una función de sostenibilidad y equilibrio de los estados anímicos del hombre (amor, dolor, ira, celos y enfermedades físicas) Y los animales cumplen una función más humana y de familiaridad con el hombre. EL AIRE (jowibo) Es un espacio de vida de vida de los seres espirituales, existe un concepto de un ser invisible, jowibinü, que el espacio del aire es su territorio, es el dueño del mundo resplandeciente, en ella están todos los seres espirituales que han cumplido con las normas establecidas.

El aire Los conceptos se dan desde las ciencias naturales y desde la función legal y normativa. Es el fluido que forma la atmósfera de la tierra constituido por una mezcla gaseosa cuya composición es menos de 20 % de oxigeno y 77% de nitrógeno y proporciones variables de gases inertes y vapor de agua en relación volumétrica. ( texto legislación ambiental).

USO Y MANEJO INTEGRAL DE LOS RECURSOS DE BIODIVERSIDAD EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION

TRADICIONAL.

1. EL SISTEMA DE PRODUCCION ANCESTRAL SIKUANI Y SU LEY DE ORIGEN.

Todos los seres animales y vegetales de los diferentes ecosistemas tienen su ley de origen, los indígenas conocen esas leyes, que hacen parte de las normas éticas, morales y sociales entre hombres y mujeres, que todos deben cumplir para ser posible la convivencia armónica y equilibrada con esta naturaleza. El respeto, el no tocar ni pisar ciertos lugares y hábitat, el conocimiento y manejo del tiempo ecológico y el ciclo biológico de estos animales, para su aprovechamiento y consumo. Hay una concepción de relación y pertenencia de acuerdo a las leyes de origen de cada cultura tiene su razón de ser y le merece un deber ser, que es cumplir una misión como humano en la vida, está sujeto a obedecer y regirse por esas leyes; así por ejemplo en la Cultura Sikuani, toda su concepción filosófica está dada en su génesis y en el árbol KALIAWIRINAE. El árbol de la vida y la relación con los animales “texto en Sicuani, WAJALIWAISIANÚ , Queixalox- Rosalba Jiménez, 1.994” .

Page 31: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

1. 1. El Génesis Sikuani y el Kaliawirinae, EL KALIAWIRINAE es el árbol de todas las especies y variedades de frutas y de cultivo de pancoger de los Sicuani, es donde salió la semilla. Se dice en la tradición que cuando apareció o nació el mundo (pakujinae nakua naitajuta). Solo existía la tierra como espacio sin ningún ser viviente, y en ese espacio permanecían tres grandes masas en forma de huevos que en procesos evolutivos, desde ese centro la tierra encubó los tres huevos. Un día fue brotando y reventando, el primer huevo y sale de él dos personas de apariencia humana, un niño y una anciana, pero también salen acompañados de otros seres, como son los microorganismos, que se esparcieron y se introdujeron dentro y fuera del mundo del subsuelo y el suelo, que fueron cubriendo la tierra, como la primera capa de vida natural, en ese tiempo anduvieron solos, el niño decidió explorar la tierra. En otro momento revienta el segundo huevo, aparece, el mar, los ríos grandes y el río Orinoco como el mar para los Sicuani. También aparecen todos los animales grandes de estos espacios, todas las clases de pescados como valentones, el tiburón, quizás sean también las ballenas, también sale la serpiente mitica TSAWALIWALI, las tortugas, los caimanes, entre muchos. En un tercer momento revienta el tercer huevo es aquí donde aparecen, todos los animales del medio ambiente terrestre como: dantas, serpientes, saínos, cafuches, venados, tigres, pavas, patos, pajuiles, garzas, picures, etc. Es decir toda clase de mamíferos, aves, insectos, gusanos. De igual manera aparecen todas las clases de plantas de monte, se crea los montes. En medio de esa aparición, en ese momento el niño ya es grande y se transforma en un árbol grande, el KALIAWIRINAE, que es el árbol de los productos cultivables para la seguridad alimentaria de origen vegetal para los animales y el hombre. Este árbol dio origen a los cultivos del plátano, la yuca brava y dulce, la piña, el ají, la caña, el chontaduro, el veneno del barbasco, entre otros. En ese tiempo había una concepción de ser y de persona, con una sola ley al igual que los animales, los animales hablaban. En medio de ese mundo de animales aparecen dos seres diferentes a estos animales que desarrollaron la inteligencia y capacidad de habla, de andar y caminar erguido, de sentir, de llorar, de trabajar, que es el principio de lo humano. En medio de ese mundo aparece el día y la noche, la abuela del niño se transforma en luna, y salen los animales nocturnos, como la lapa. Después de un tiempo empieza la etapa de las transformaciones los animales que eran hablantes de verdad se vuelven animales por un proceso del poder de un yopo especial de pensamiento malo de un ser llamado ADAI. En esa ley podemos analizar que el ser humano viene después de las plantas y los animales, es decir existieron primero los animales de agua y luego los de la tierra, las plantas y luego el hombre, por eso no se considera dueño de ellos y de otros

Page 32: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

elementos que existen en la tierra como los minerales. El Sicuani cree en la existencia de otros seres sobrenaturales dueños de la tierra, el hombre es solo un administrador de esta tierra que como ser inteligente tiene una misión que cumplir en proteger los seres naturales, no acabar con ellos, ni con los elementos que sostienen la tierra, como el agua y algunos minerales. Por ese sentido de ley de origen el Sicuani tiene una concepción espiritual de la relación del ser humano con los animales, de acuerdo a sus leyes de origen, cada animal tiene su espíritu, le decimos “pija yati En esta concepción de génesis, todos los seres nacen de la tierra, de ahí el concepto de MADRE TIERRA, hay una relación de dependencia de unos a otros, los animales con los humanos, en una relación de hermandad y familiaridad. “Wamo raja kajena ponü ofaebü, merawi peponaponaenü”. El es nuestro abuelo, la lapa el que anda en la noche. 1. 2. Metodologías propias para la preservación de los recursos

del Medio Ambiente y la Biodiversidad

Cada pueblo indígena de acuerdo a su entorno y medio geográfico, ha recreado su cultura, su forma de vida, sus usos y costumbres, le ha dado sentido a su ambiente natural. Los pueblos indígenas son diferentes en Colombia en el contexto sociocultural, económico, territorial y ambiental, organización política y social, desarrollo lingüístico, entre otros. Unos son de una cultura de ríos y grandes cuencas entre selva y llanuras extensas, de bosques tropicales y húmedos, secos y semisecos, con una marcada riqueza de maderas y minerales, de biodiversidad y de oferta ambiental. Otros son de zonas de las grandes montañas de los Andes, de las cordilleras, denominada región andina, por su influencia climática, la condición de fertilidad de las tierras para la agricultura ha estado marca en este aspecto su desarrollo propio. Tenemos culturas de zonas marítimas, de zonas desérticas como la Parte de la media y la Alta guajira. Todos estos pueblos construyen sus formas de vida de acuerdo a su medio y se adaptan en ellos, producen sus alimentos de acuerdo a la oferta ambiental, organizan su sistema de trabajo, vivienda y movilización de acuerdo a su medio. 1. 2. 1. El manejo de espacios y tiempos ecológicos. Ha sido su estrategia de vida en torno a su territorio, por lo cual le ha permitido hasta hoy permanecer en ella con un desarrollo sostenible humanizado, mediante las prácticas adecuadas y equilibradas de sus recursos ambientales. Su forma de vida nómada y su manera de concebir la vida animal, fue la que le permitió

Page 33: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

mantener la reproducción y preservación de la Biodiversidad sin agotarla ni extinguirla. La vida nómada rotativa. El sistema de vida nómada, fue la forma ancestral de control de la oferta ambiental, las comunidades hacían una rotación del territorio de oriente a occidente, de acuerdo a la direccionalidad de los ríos y su pertenencia territorial, la cuenca del río Orinoco fue su principal referente de movilización. De acuerdo a las leyes de origen y su visión lingüística este pueblo se orienta por la dirección de los ríos sobre todo el Orinoco, Meta, Manacacías, Vichada, Muco, Guarrojo y Vichada. Se trasladaban de acuerdo a la producción y el calendario ecológico, estaban en el lugar aprovechando los recursos, se iban a otro lugar y dejaban sus sitios (taxunae), con la mata de yopo, de algún mangal, que indicaban que por ahí estuvieron viviendo un tiempo, en muchas ocasiones nunca volvían a sus sitios, en ese tiempo se volvía a recuperar la producción animal y vegetal. Esta movilización era generacional, se nacía en un lugar se andaba por ciclos ecológicos y de relaciones familiares y comunitarias, hacían sus casas temporales y rotaban de sitio. La direccionalidad y la movilidad. La rotación lo hacían de oriente- abajo (zona de la desembocadura del río Meta) hacía el occidente o arriba, que es la dirección del río y el territorio pendiente (zona del piedemonte llanero) y su recorrido de regreso. REKA- TSIA TSINA - TSIKA. Por lo tanto el manejo del territorio y sus recursos obedecían a la movilidad en la direccionalidad dada por la pertinencia cultural de cada clan del pueblo. a) Uso y manejo de la sabana. El sistema de vida nómada, que consistía en la rotación del territorio en torno a la producción ancestral de los diferentes recursos de la oferta ambiental, los Sicuani como culturas de sabana, conocemos las diferentes zonas que la componen, cuales son los recursos, dónde se encuentran, su tiempo ecológico; en este aspecto el espacio de la sabana es un factor importante. El manejo de la quema de la sabana. La sabana se quemaba como señal de regreso con algo de casería para que los de la comunidad prepararan la candela, el agua, en este sentido tenía una señal de comunicación, para quemar lo hacían sobre el camino en un pedazo no tan alto ni tan seco, al prenderlo solo era para la señal porque se apagaba en poco tiempo, también se quemaba en época de verano los matorrales de las partes bajas, para que saliera pasto fresco para la comida del venado y otros animales, de igual manera la quema sirve para ahuyentar ciertos animales peligrosos como las serpientes.

Page 34: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

También se hace el manejo de la sabana de las partes bajas, donde se criaran lombrices para la comida de los cachicamos como el espacio de su hábitat, también cabe anotar que en los bajos de las grandes sabanas donde salen las casas de los comejenes, ahí en esas topias se convierte en el nicho de una clase de lagarto (calipiare), que es comestible. Se conserva el hábitat de las hormigas (bachacos), que es muy aprovechado en la entrada del invierno. b) Uso y manejo de la zona de los Morichales en las sabanas. Los morichales, son un espacio de reproducción de animales, tanto en la palma, que en los cogollos grandes, viejos y casi secos, es donde se hace la reproducción de aves, pequeñas y de ciertas especies como son los loros, reales, pericos y guacamayas, que es el hábitat y lugar se cría de estas aves. Además este comprende los nacimientos de agua, pequeñas lagunas, pozos cristalinos, en ellos habitan peces pequeños, sardinitas propias de estas aguas, como mojarritas, chubanos, guabinas, culebras de agua, la anaconda o güio, propia de estas lagunas profundas, pequeñas especies de galápagas, morrocoyes, y otras especies pequeñas de estos anfibios, entre otros. Cabe anotar que estas especies de animales poseen unas propiedades vitamínicas para el fortalecimiento y prevención de la salud humana, que son los recomendados por los médicos tradicionales como parte de la dieta alimenticia cuando se está en tratamiento de enfermedades fuertes y graves. La fuente del agua viva es la anaconda pequeña o güio que es propia de estas aguas, como se puede ver esta relación de vida armónica y equilibrada, que los nativos aprovechaban de este medio sin destruirlo, sin contaminarlo, le permitió preservarlo durante mucho tiempo, hasta que llegó la colonización y le cambio la funcionalidad, para la producción extensiva de la ganadería. c) Uso, manejo y preservación de los montes. Como pueblos de trabajo del conuco, este espacio fuera de ser el de producción y cultivo de plantas y productos de la alimentación diaria como es el procesamiento de la yuca brava en casabe y mañoco (lenguaje criollo). Después de aprovechar la yuca y sus demás productos, ellos van sembrando arbustos que sirvan de comida para los animales cuando el conuco sea un rastrojo, la yuca que sale después de la primera cosecha, sirve de comida de los picures, como el chontaduro, el madura verde, guamas, merey, que sirva de comida para ciertos animales del medio, dantas, lapas y micos. • El rastrojo, es el espacio del conuco que ya no se utiliza y se deja que se

reforeste solo, no se desyerba, se deja crecer la maleza y salen nuevas plantas y arbustos que poco a poco se hace una reforestación natural y este espacio se le llama “RASTROJO” se convierte en un nicho de ciertos animales, que se reproducen en esas épocas, porque en un rastrojo ya nadie va a trabajar allí, entonces ahí se van reproduciendo los animales, escogen su hábitat, hasta que al cabo del tiempo ya se ha reforestado el espacio convirtiéndolo en un monte,

Page 35: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

que nuevamente puede ser trabajado como conuco, es una rotación de más o menos cinco años, ya que el conuco familiar generalmente es de una hectárea, por lo que en cinco años puede repetir el mismo espacio. Esta ha sido la técnica ancestral del manejo de los bosques en la preservación de la Biodiversidad.

Los Sicuani aprovechaban estas tierras para la casería de la fauna silvestre para el consumo de su carne, otros como medicina y como fines rituales, cuando aún el llano era un territorio no colonizado ni delimitado por cercas de alambre. También aprovecharon los recursos de biodiversidad de flora, el recurso hídrico. Aprovechaban estas tierras de bosques y selvas, para la casería de animales para el consumo alimenticio de sus carnes: los más aprovechados son: dantas, cajuches, armadillos, lapas, picures d) Uso y manejo de los Sitios Sagrados. Se conoce como sitio sagrado aquellos lugares, que son prohibidos para ciertas actividades del hombre, tocar, no bañarse, no comer, no trabajar en ellos, son lugares que solo se puede acceder con la intervención de conjuro del sabedor tradicional; por eso mismo estos lugares son generalmente los verdaderos reservorios de la Biodiversidad, existe el concepto de los lugares donde permanece el dueño de los animales y las plantas, que son seres sobrenaturales que controlan el uso y manejo de los recursos naturales, en las grandes montañas, están los YAJEWI, el permanece en la copa de los grandes árboles del monte, en las huecos de los árboles caídos, se dice que en el día permanecen ocultos, pero en el atardecer y horas de la noche ellos salen de sus lugares, existen varias clases de yajewi, que asustan a las personas que violan las normas y dietas de preparación para ir a la casería. Entre las clases de yawewi tradicionales tenemos: ETEBURU, MASIFEFERE, BUMAPA, YALU, KAESITONÚ, se dice en la tradición que ellos comen a los humanos; por eso mismo es que los Sicuani respetaron estos sitios, precisamente es donde se reproducen muchos de los animales que a diario consumimos su carne. En la zona de los ríos están los ainawi, que es una fuerza natural inexplicable desde el punto de vista de la ciencia occidental, desde la visión Sicuani el espacio de las aguas es un mundo de seres naturales y sobrenaturales conectados con el hombre, los animales que en ella existen tienen dueño; es por eso que los Sicuani respetamos ciertos lugares, como las grandes lagunas profundas sobre todo de aguas cristalinas que se encuentran en medio de los morichales, o en medio de los ríos donde hay especie de raudales, se dice que es la casa de TSAWALIWALI (serpiente mítica) que es el dueño de los seres del agua y de los ainawi, por esa visión de mundo no se puede bañar en estos lugares, inclusive pescar, porque puede aparecer el ainawi o el yajewi, así por ejemplo para el control de la pesca está el MUNUANU, el JOROROTO, el espíritu del buho, que aparece cuando se han pasado de sacar varios pescados. e) Espacios de cuevas y barrancos,

Page 36: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

Siempre se ha tenido precaución en estos espacios el hombre poco penetra en ellos porque es considerado espacios de los seres sobrenaturales, los dueños de los animales, que se denominan, AINAWI, si entra allí puede enfermarse, también son espacios donde se reproducen ciertos animales, sobre todo las serpientes, que se esconden en las cuevas que hacen las lapas en los montes o los cachicamos en la sabana, un cazador debe conocer estos peligros, de igual manera sucede con la cueva del armadillo de monte conocido como el okaro, entre otros. Hay animales que se reproducen en los barrancos, como las iguanas, algunas gaviotas, entre otras.

2. USO, MANEJO Y APROVECHAMIENTO DEL SISTEMA DE PRODUCCION

ANCESTRAL DE LA FLORA El conocimiento tradicional en este campo es muy amplio y complejo, para efectos de estudio es necesario categorizarlos en aspectos funcionales desde la cosmovisión del pueblo. • Las plantas reguladoradoras y armonizadoras del estado del hombre o mujer. Son las que se conocen como WISI, queremes, son de manejo interno y hacen parte del patrimonio de los secretos, porque hay que saber utilizar, tienen su propio conocimiento. • Las plantas de función curativa y preventiva de enfermedades (plantas

medicinales) • Las plantas de función mediadoras de la sabiduría ancestral (plantas sagradas) • Las plantas de aprovechamiento para el mejoramiento de la calidad de vida, en

alimentasción trabajo, viviendas, medios de transporte, entre otros. En este trabajo se enfoca en los dos últimos aspectos, solo en el aspecto de la función de utilidad y aprovechamiento equilibrado de algunas de ellas. 2. 1. USO, MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LAS PALMAS En el ecosistema de las palmas en los llanos de la Orinoquia, son muchas variedades, pero las más conocidas y de uso frecuente para los Sicuani son: NOMBRE EN SIKUANI

NOMBRE EN CASTELLANO

NOMBRE CIENTIFFICO

INOJOBOTO

PALMA DE MORICHE

MAURITIA FLEXUOSA

PARUMOBOTO

PALMA REAL

SHEELEA

Page 37: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

NAJAREBOTO

PALMA DE CUCURITA

OXAUBOTO

PALMA DE SEJE

KUMALIBOTO

PALMA DE CUMARE

MISIBOTO

PALMA DE ARACO

SOCRATEA EXORRHIZA

MANAKAIBOTO

PALMA DE MANACA

JIPIRIBOTO

PALMA DE CHONTADURO

2. 1. 1. LA PALMA DE MORICHE (KUABO) Existe una relación de interdependencia y complementariedad entre los diferentes seres que hacen parte de este ecosistema. KUABO: (vocablo de la lengua Sikuani) este es un ecosistema, conformado por un conjunto de matas de palmas de moriche en hileras largas a lo largo de un gran territorio de la llanura en partes bajas, de igual manera puede estar inmerso en otro ecosistema en forma mixta en montes de galería. Estas palmas son muy importantes como fuente de vida, En estos morichales crecen al lado de las grandes palmeras, pequeñas plantas y medianas que crecen sobre las aguas, que sirven de alimento a los animales de este hábitat, también encontramos plantas y animales medicinales para los seres humanos, que muchas de estas especies juegan un papel de prevención y conservación de la salud de las personas y el beneficio social. • Utilidad de la Palma, beneficios y propiedades. Así de la palma de Moriche, perteneciente a la especie de palmeras, básica y benéfica para los indígenas de la región por su valor cultural, social, económico, industrial y medicinal. De las hojas de la palma los indígenas de esta región la aprovechan para el techo de sus casas, que es fresca y fácil de trabajarla. Del cogollo de la palma, trabajan la fibra para la elaboración de diferentes elementos, sobre todo para tejidos especiales, sus chinchorros o hamacas de dormir, para la fabricación de sus canastos (takanato) que es utilizado en la captura de peces pequeños; también es utilizado en la fabricación de tejidos de mochilas y objetos artesanales, esta fibra es menos trabajada donde exista la palma de cumare, porque esta primera es de menor calidad y poca duradera.

Page 38: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

De igual manera de la hoja de la palma de moriche se fabrican unos tejidos en especies de canastillas ovalados, que los Sicuani lo denominamos MUMUBI, que tiene un uso como recipiente para cargar animales domésticos como son los loros, las pepas maduras del mismo moriche, se utiliza para poner a madurar la yuca brava como parte del proceso de la fabricación del mañoco y el casabe y otros servicios más. Se conocen dos tejidos especiales de mumubi, el mumbi propiamente dicho, el mumubi de tejido owebitopa, es decir la forma de las patas del venado. • De la fruta de la Palma, se aprovecha para medicina cuando es verde, cuando

está madura, se consume como bebida nutriente se le aprovecha para ser consumida como jugo, también como chicha que lo llamamos KULIMA. esta es una mazamorra de maíz choclo con el jugo de la fruta del moriche. Hay dos sabores de la chicha KULIMA, de Inojo –moriche, y KULIMA de seje.

La maduración de la fruta se da en el mes de junio y julio a veces hasta me diados del mes de agosto. Estas frutas se ablandan en el agua, generalmente caen dentro de las aguas de los morichales y así lo recogen las comunidades. • De los pencos de la Palma, cuando la palma esta pequeña, que aún no ha

constituido su tronco, de sus pencas se aprovecha para la construcción de balsas pequeñas, que antes lo usaban para cruzar algunos ríos y en la faena de la actividad del barbasco. De igual manera estos pencos lo usaban para encender el fuego, denominado INAE, era una especie de encendedor manual, arreglado con una piedra especial, que se frotaba, de igual forma su sabia es utilizada como medicina.

• Uso ritual y de alimentación. Esta bebida de KULIMA es usada como una bebida para la ceremonia “el baile del KULIMA, este es un rito de celebración de la abundancia de alimentos, con siste en intercambiar alimentos en especies, es una actividad de integración de varias comunidades, participan todos, mujeres, hombres, niños, jóvenes que resistan el baile que dura varias horas. • El Baile de Kulima, se danza en un círculo de hombres y mujeres, cuando se

inicia lo van haciendo se van metiendo intercaladamente las parejas buscando a los hombres que tienen mas potencialidades para la casería. Una vez terminada el baile, al día siguiente se van todos los hombres a casería, mientras tanto las mujeres hacen casabe y se preparan para recibir al parejo del baile que trae la casería, acto seguido el hombre le entrega as u pareja de baile el animal que ha casado, ella reparte la mitad y a cambio recibe casabe

El kulima se hace con dos sabores: Del jugo de moriche con maíz tierno y se endulza con caña. También se hace con el jugo de la fruta de la palma de seje (mil pesos), con maíz tierno, jojoto le dicen en el llano y se endulza con caña.. • El agua es la fuente viva de los morichales. La anaconda pequeña o güio es

la que hace posible, como se puede ver, esta relación de vida armónica y equilibrada, que los nativos aprovechaban de este medio sin destruirlo, sin

Page 39: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

contaminarlo, le permitió preservarlo durante mucho tiempo, hasta que llegó la colonización y le cambio la funcionalidad, para la producción extensiva de la ganadería. Estos animales fueron perseguidos y exterminados, porque representaba un peligro para la ganadería, que se comía el ganado. Muchas anacondas desaparecieron y muchos esteros se secaron y así desaparecieron algunos morichales más frágiles, como también otros logran sobrevivir a todos estos procesos. Al destruirse un morichal se está atentando con todo un sistema de vida tanto animal como humana.

2. 1. 2. PARUMO BOTO (PALMA REAL) Esta palma abunda en la rivera del río meta, que los indígenas Sicuani Jiwi lo llamamos Párumo boto. La palma se caracteriza por tener unas hojas largas y consistentes, son las especiales para entechar las casa o sus ranchos de paso en las faenas del nomadismo. El fruto de esta palma tiene una similitud con la palma de mucurita, que carga racimos grandes pero no es comestible. De esta palma se utiliza las hojas, para hacer las casas. El cogollo de la Palma, la parte inferior o sea el corazón de esta palma (pejamatabutunajuto) es blanda y esta se aprovecha como un alimento nutritivo y favorita de los Sicuani nómadas, ellos lo rallaban y lo endulzaban con miel de abejas. Quedando un manjar exquisito y de ello hacían sus bebidas. De este mismo cogollo, las palmas amarillas en proceso de maduración, se utiliza este material para la fabricación de esteras, que la llamamos TULIMA, y estas esteras bien tejidas son utilizadas como elementos de uso doméstico para el trabajo del casabe y el mañoco, en ella se extiende, también esta estera se utiliza para sentarse en ella en el suelo, también tiene uso ceremonial para encerrar a la joven en etapa de pubertad, se le hace una pieza con estas esteras y se le llama tulimabo.. De igual manera con el cogollo de esta palma se fabrica el catumare (kote) para cargar la yuca del conuco. El tallo de la palma, se utilizaba para sacar una bebida, un vinete, que picaban este tallo y lo ponían a fermentar. 2. 1. 3. NAJARE BOTO / TETEBOTO (PALMA DE CUCURITA) Esta palma abunda en el llano en los montes de galería y en las selvas de transición. Tiene diferentes utilidades: • Para la construcción de viviendas, las hojas de la palma se utiliza para entechar

las casas, son más duraderas que otras palmas. • Para la elaboración de tejidos. De las hojas de esta palma al igual que la palma

real, de las hojas del cogollo se elaboran tejidos, para esteras llamadas tulima, se fabrican los catumares, entre otros.

Page 40: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

• Para adornos e instrumentos musicales. De las hojas tiernas del cogollo se tejen figurillas de adornos pequeños para la cabellera de las mujeres y para colgarlos en las casas, hoy en día se hacen figurillas tejidas para el día domingo de ramos. También se hacen instrumentos musicales, que es una especie de flauta, que se le dice tetebo.

• Se tejen de sus hoja El TULIMA es un tejido en forma rectangular, que tiene diferentes usos, es una especie de estera.

• El fruto es comestible, es un racimo de pepas amarillas y en drupa, cuando están maduras se aprovecha esta fruta, se cocina, se puede comer solo o sacan bebida y como especie de jugo endulzado con miel de abejas o se hace chicha, también se aprovecha el cogollo de esta palma para comer endulzado con miel de abejas al igual que el cogollo de la palma real.

• Cuando la drupa de pepa esta secándose, se parte y se saca una almendra sabrosa y cuando esta se pasa, sale una larva, una especie de gusanillo llamado Sikuito, que es comestible.

2. 1. 4. OXAU BOTO (PALMA DE SEJE O MIL PESOS). La palma de Seje es la más conocida en el llano, sus frutos son muy apetecidos por las bondades que ella produce tanto medicinal como alimenticia. Existen tres variedades de esta palma, por la característica especial de su fruto, en Sicuani se denomina: pewitsaboto, kupere y makopaiji. a) Variedad de Pewitsaboto: Esta se caracteriza, por su producción en los montes de tierras húmedas, sus tallos crecen altos, sus hojas son largas y grandes y en su base donde se produce la envoltura del racimo de las frutas, sale unas fibras grandes y negras como palillos de chuzo, que los Sicuani ancestralmente lo utilizaban para la fabricación de sus armas de casería como son sus puyas de cerbatana que en su punta se envolvía un pequeño algodón donde se untaba el veneno denominado Curare. El racimo de estas frutas son de un tamaño regular semejante a las uvas, al madurarse adquieren un color negruzco. La producción de sus frutos se da en los meses de invierno (junio, julio, agosto y septiembre); También se da en los meses de verano (diciembre, enero y febrero), pero en su calidad no es tan buena como la de la época del invierno. b) Variedad kupere. Se caracteriza porque su producción se da en los montes de tierras altas y de planicie, sus tallos crecen altos y con hojas largas y grandes como la variedad anterior, se diferencia porque en el crecimiento de la base de sus hojas no salen las fibras negras, la envoltura es lisa. El racimo de fruta es de gran tamaño, pero

Page 41: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

sus pepas son pequeñas. También se da en las dos épocas climáticas, en verano y en invierno. De estas dos variedades además del aprovechamiento alimenticio del jugo de la fruta, de sus frutos se saca el conocido aceite de seje, que los Sicuani lo llamamos METI, que tiene propiedades curativas, para la tos y de uso cosmético para el cabello y cuidados de la piel, entre otros. Para sacar este aceite, los Sicuani tenemos un procedimiento manual y con técnicas naturales, es un proceso rápido, por eso se necesitan varias personas.

a) El proceso de calentamiento de las pepas, que sea a temperatura tibia. b) El proceso de sacar la drupa en masa, generalmente lo hacen en un pilón. c) El proceso de exprimir y condensación del aceite (se exprime en el cebucán)

c) Variedad makopaji. Esta se da en montes de tierra no tan bajos en un término medio en montes planos, en el vichada se da en la zona del resguardo de Muco – Guarrojo y en zona de Cumaribo. El tallo de esta palma crece muy pequeña, sus racimos son pequeños, esta variedad es aprovechada su fruta para sacar jugo y tomarlo preparado con mañoco y se toma una deliciosas yucuta tiene un sabor agradable. Del tallo de esta palma de deja picada por partes su corteza y en un tiempo al igual que el de la palma del moriche, se produce unos gusanos pequeños y blancos, que son comestibles lo llamamos ALERI, lo comemos cocinados envueltos en hojas. Del fruto de esta palma se saca un exquisito jugo, similar a un milo, que se mezcla con el mañoco y se toma la yucuta de seje, además se saca la bebida KULIMA. De la envoltura de la fruta, sale una fibra grande y tupida tiene como forma de una diminuta canoa, que lo llamamos pematafebota, se pueden fabricar unas vasijas para los alimentos cuando están en sus recorridos y faenas de nomadismo. 2. 1. 5. KUMALIBOTO (PALMA DE CUMARE). Esta palma para los Sicuani tiene una connotación sagrada tanto su uso como lo que ella ha significado, en el trabajo de los médicos tradicionales, los chamanes dopatubiwi, ellos conocen los secretos de esta planta, solo ellos pueden explicar en su debido tiempo. La Palma de Cumare, se da en la región de montes de galería de tierra alta, en la zona del alto Vichada, resguardo de Muco- Guarrojo, en la selva de transición de Selva Mataven, zona de Cumaribo, que es nombre genérico de esta palma que en Sicuani decimos “kumalibo”. Esta palma se caracteriza porque su tallo tiene espinas, lo mismo las puntas de las hojas.

Page 42: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

Del cogollo de las hojas de la palma, que son tiernas y de color amarillo, tienen un aprovechamiento para el trabajo manual, de ella se saca una fibra de una gran consistencia, su color es blanco como la del fique, esta tiene un procedimiento manual. De esta fibra se hacen los tejidos y se hilan enrollando las fibras en las piernas de la mujer indígena, con la fibra torcida, de hacen los chinchorros y se adornan con tejidos en fleco, se tejen los guindos, para colgar los chinchorros, se conocen como una producción ancestral muy propia del pueblo Sicuani; además de los chinchorros esta fibra es aprovechada para tejer redes de pescar (takanatos), mochilas y hoy en día trabajan diferentes elementos de artesanías de esta fibra, como bolsos, adornos, entre otros.. De igual manera de su cogollo se hacen escobas, ya sean tejidas o sencillas. Esta palma da un fruto como en forma de coco, de tamaño mediano, se da en racimo, es de color verduzco, la producción de la fruta se da en el primer ciclo de verano (diciembre hasta marzo). La pepa seca, es similar a un coco pequeño, torna un color negruzco, este es aprovechado por los médicos tradicionales, la pepa se diseña con dibujos apropiados para la ocasión y el uso que se le va a dar, mientras él trabaja estos diseños entona unos cantos especiales, es decir lo va conjurando, terminado le introduce dentro de la pepa unas esencias de plantas de con propiedades protectoras que en Sicuani lo llamamos SEBOBU y esta se carga como un talismán de la buena suerte y de protección frente al mal. Estos no lo pueden cargar cualquier persona del común por la fuerza espiritual, solo lo llevan los médicos sabios, curadores, los caciques y jefes hoy lo pueden llevar los grandes dirigentes de las organizaciones indígenas, porque tiene un uso con muchas precauciones. 2. 1. 6. MISIBOTO (PALMA DE ARACO) Esta palma su producción se da en los montes de tierra húmeda, su tallo crece alto y su consistencia es muy dura, puede tener de 6 a 7 metros de altura. Esta palma tiene un aprovechamiento de su tallo que se saca una esterilla y se utiliza como material en la fabricación de las casas, como soportes de los techos y las paredes de bahareque, como mesas de esterillas para extender el casabe al sol, esa esterilla se denomina “misipa”. Las hojas de esta palma tiene casi dos metros de largo, su fruta no es comestible. 2. 1 7. MANAKAIBOTO (PALMA DE MANACA) Esta palma se da en tierras muy húmedas y bajas. Su tallo crece muy alto alrededor de 6 a 8 metros y puede tener un grueso de 10 a 20 centímetros, sus hojas son delgadas y largas. De esta palma se aprovecha su fruta, que es comestible su pepa se da en racimo es de color morado fuerte, se prepara al igual que la fruta de la palma de seje, se toma con yucuta. De su tallo se aprovecha para sacar una esterilla, para la construcción de casas, entre otros servicios propios de la cultura.

Page 43: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

2. 1. 8. JIPIRIBOTO (PALMA DE CHONTADURO) Esta palma es de la zona selvática, su característica principal esta su fruto de color rojizo aceitoso de exquisito sabor, esta planta es cultivable por los Sicuani. Tiene su ley de origen en la historia de KALIWIRINAE, este es una palabra en lengua del pueblo piapoco, que kali significa tierra, wiri significa especie y nae significa árbol, el gran árbol de la tierra de todas las especies y variedades de plantas comestibles. Se dice que cuando este árbol fue tumbado una rama cayó al río grande del Orinoco que era la palma del chontaduro, la abuela danta fue la que se encargó de domesticar esta palma, ella se sumergió en lo profundo del rió y logró sacar la semilla de esta palma y lo sembró en su conuco y allí creció un hermoso palmar de chontaduro, que fue la envidia y la codicia de otros animales y comenzaron a robarle las frutas, ella enfurecida maldijo la palma y le salieron espinas. De esta palma el aprovechamiento se da en el fruto, Se come cocinada, en jugo y también se prepara en KULIMA sabor de chontaduro. 2. 1. 9. Las palmas y la producción de insectos comestibles en la cultura sikuani Hay dos especies de mojojoi: SIMUTO: Es un gusano comestible que se produce en el corazón del tallo de la palma del moriche, esta se tumba la mata y se deja abierta una parte de su corteza, y en unos días se aprovecha para la cría de unos gusanos comestibles propios de esta palma (mojojoi en lenguaje criollo del llano y simuto en la lengua sikuani) este gusano es mediano de color anaranjado, para los Sicuani es un alimento nutriente y de prevención en salud. Los gusanos no consumidos se transforman en una especie de cucharón que lo denominamos siasiapato; estas formas de reproducción natural, se irán extinguiendo muchas especies si no se practica. EL ALERI, es un mojojoy pequeño de color blanco, esta se reproduce en el tallo de la palma de seje, tienen el mismo procedimiento de la palma del moriche. Entro otros insectos tenemos el OROWE se da en las palmas de churuway, ellos son de color verdozo y se envuelven como en un gran capullo, se comen asados en hojas. El makuanato, es un gusano más grande que el mojojoy, de da en las palmas secas viejas tumbadas, este se come asado su piel es amarilla y dura.

Page 44: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

2. 2 . PRODUCCION ANCESTRAL DEL USO Y MANEJO DE LOS TUBÉRCULOS EN LA VIDA DEL PUEBLO SIKUANI.

Hay diferentes especies de tubérculos y tiene diferentes formas de aprovechamiento, así: de uso alimentario, de uso medicinal y de uso espiritual y preventivo en la armonización del cuerpo y el alma del ser indígena Sicuani, que a este solo lo menciono, no es objeto de estudio por el momento para este capitulo ellos son la variedad de los SEBOS. Tubérculos de uso alimentario: El cultivo de los tubérculos en la cultura Sicuani es la base fundamental de la alimentación nutricional de la mayoría de los pueblos indígenas de los llanos y la amazonía colombiana. Los Sicuani cultivan como la principal de todas es la yuca brava y sus variedades, que ya han sido objeto de estudio por el antropólogo Jorge Rojas, en esta investigación solo lo mencionaré como un referente importante. Tubérculos importantes en la dieta alimenticia. NOMBRE EN SIKUANI

NOMBRE EN CASTELLANO

NOMBRE CIENTIFICO

NOBÜ

ÑAME

DISCOREA ALATA

DAUTJÜBÚ

BATATA

IPOMEA

KUNAWA

No hay traducción

---------------------

YULITJAI

No hay traducción

----------------------

2. 2. 1. El tubérculo denominado NO BU Es una planta pequeña trepadora. El cultivo se denomina NO BANA, el ñame tiene variedades especificas la diferenciación se da por su forma, su tamaño y su color. a) Variedad NO EMAIRI (el ñame danta) Es una denominaci0ón de préstamo de la lengua piapoco, ema significa danta y iri es un clasificador de especie, esta planta se distingue por tener espinas en su bejuco y un tubérculo de gran tamaño que puede llegar a pesar hasta una arroba,

Page 45: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

si se siembra en tierra buena y apropiada, puede pesar de 5 hasta 7 kilos. Las épocas de siembra son los meses de febrero y marzo y en el mes de abril cuando canta la rana BURULY, es una señal de aviso que no se puede sembrar el ñame, porque no carga la planta. b) Variedad PEKUINO (el ñame semilla) Esta se distingue porque en su tallo- bejuco crecen unas semillas al pie de las hojas, el tubérculo es de forma redonda y ovalada de tamaño mediano y su color es blancuzco, estas crecen casi pegadas unas a otras. c) Variedad METJAJA KOBENO (el ñame mano de danta) Se distingue porque este tubérculo crece en su raíz en forma separada una de otra pero unida a través de un bejuco, su forma es redondeada de color blanco. d) Variedad JIRALI NO La diferenciación de este tubérculo se da por su color, que es totalmente morado, su forma es ovalada de tamaño mediano. e) Variedad TSAWALIWALI NO (el ñame de la serpiente mítica) Se diferencia de las demás por el tamaño del tubérculo, porque su forma es alargada como una yuca f) Variedad KOKOPI NO Esta es una variedad silvestre poco cultivable, se consumía mucho en las épocas del nomadismo de nuestros antepasados Sicuani del llano. La producción de este tubérculo se da en las orillas de los montes, en las partes planas, la forma es delgada y pequeñas. Esta se aprovecha en las faenas del nomadismo que reemplazaba la yuca, esta era cocinada con la carne de cacería (venado, picure, lapa, entre otros). El tiempo y modo de aprovechamiento de los tubérculos. La producción y aprovechamiento de este tubérculo se da en épocas de verano, en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, es decir dura unos diez a doce meses en su maduración, se conoce su punto, cuando sus hojas comienzan a tomar un color amarillo y la planta se seca esto indica que está en su punto y se saca. Todas las variedades de este tubérculo denominado NOBU, es aprovechada en la alimentación de todos, niños ancianos, hombres y mujeres, no tiene restricción, es como la papa, solo que esta es mas arenosa. Se prepara de diferentes maneras, cocinada sola, en sopa como una mazamorra, acompañada de carne y asada sola con cáscara y hoy eb día se puede hacer jugo o puré, este es un alimento

Page 46: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

nutricional de origen ancestral propia de los pueblos indígenas que vivimos en las regiones del llano y montes de galería y selva de transición. Conocimiento y técnica ancestral del sistema de producción del nobu • Escoger el tiempo y el terreno dentro del conuco donde se piensa sembrar,

la parte más quemada, alta y plana (banqueta) y que no sea propicia de encharcamiento cuando llueva.

• Preparación de la tierra, esta se pica y se afloja, se hacen los pequeños huecos donde se piensa sembrar se le hecha cenizas del conuco recién quemado que sería la forma de usar un abono natural sin químicos.

• Se siembra en hileras, la cantidad es calculada para el consumo y sustento familiar por lo tanto no se siembra en cantidad.

• Se aprovecha en épocas de verano cuando sus hojas se secan. 2. 2. 2. EL TUBERCULO DAUTJU (BATATA) Es una planta pequeña rastrera. Este tubérculo tiene tres variedades, se diferencia por su color, amarilla, blanca y morada. a) Variedad de batata amarilla. ( Sipalala dautju) Toda su consistencia carnosa es amarilla, su concha es delgada y puede ser rojiza o blanca. b) Variedad de batata morada (kulitsapa dautju) Toda su consistencia carnosa es morada, su concha es de color rojiza. c) Variedad de batata blanca Es de color amarillo pálido, toda su consistencia carnosa es blanca. Tiempo y modo de aprovechamiento Este tubérculo es la base nutricional de los niños y niñas Sicuani, sobre todo en etapa de la lactancia como alimento complementario. Como alimento de los niños tiene una preparación especial, también se consume como jugo, se cocina sola y se hace una chicha deliciosa. EL AMUIWALI (Alimento infantil) Es una especie de masa envuelta en hojas de lengua de vaca, amarrada y asada en forma lenta, horneada naturalmente. El bebe Sicuani comienza a tomar este alimento a los cuatro meses. Este alimento es también para los adultos y ancianos que requieren complemento vitamínico, es un alimento con dulce natural.

Page 47: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

Modo y preparación del AMUIWALI FOBI:

a) Preparar y tener listo el casabe fresco de una masa fresca del mismo día en que se ha rayado la yuca brava, que en Sicuani se le denomina MALISIKA PERI.

b) Se escoge y se lavan bien las batatas con concha, se rayan finamente que quede una masa consistente.

c) Se hecha la masa en una vasija cómoda y amplia, se le agrega un poco de agua limpia, seguidamente se cuela la masa con un cernidor muy fino, los Sicuani lo hacían con un manar pequeño, cernidor natural (yakaliyo- siruniyo). Hoy en día podríamos licuar la masa para sacarle el jugo de la batata.

d) A este jugo de la batata se le agrega el casabe, se remoja un ratito y se procede amasarlo como preparar la masa para arepas.

e) Esta masa se envuelve en hojas especiales y se amarra bien que en Sicuani lo llamamos fobi, este tipo de envoltura.

f) Se pone asar en el budare, es como el horno natural. g) Después de estar ya asada la masa, se sacan y se le agrega plátano

maduro o jugo de caña.. h) Nuevamente se envuelve en otras hojas y se pone nuevamente al horno del

budare, estos envueltos se mantienen frescos y no se dañan, esta es una compota.

i) Esta masa se prepara en jugo de caña que no quede tan espesa, hoy en día se podría licuar y ese jugo casi compota es la que se le da a los bebés Sicuani.

2. 2. 3. EL TUBERCULO KUNAWA Es un tubérculo que crece en tallo delgado, blando de consistencia como la de una palma pequeña, sus hojas son pequeñas y se muestran en forma de ramas, es cultivable por los Sicuani sedentarios, es sembrada en los conucos en sitios escogidos como el ñame, se siembran en hileras de 30 a 50 matas, cantidad que se requiere para el consumo familiar. Este tubérculo tiene una consistencia arenosa y fibrosa, contiene mucho almidón, es de una forma alargada como una yuca. • Aprovechamiento y uso. Para su siembra y producción se tiene el mismo procedimiento y técnica del ñame NOBU. De este tubérculo se aprovecha es el almidón. • Procesamiento manual para sacar la harina

a) Se escoge y se lava el tubérculo con agua limpia. b) Se raya y se saca una masa fina. c) La masa se le agrega agua y se cuela, los Sicuani lo hacían en un manar

pequeño, tejido natural para cernir las harinas.

Page 48: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

d) Se deja reposar esta agua hasta que el almidón se asienta en el recipiente, seguidamente se bota el agua de encima con cuidado, de esa manera se obtiene el almidón, es suave al igual que la maicena.

Esta harina es especial para preparar coladas y mazamorras, puede ser de dulce o de sal, se puede combinar con el jugo de seje o de moriche. También sirve como medicamento para controlar el vómito.

2. 2. 4. EL TUBERCULO YULITJAI

. Este tubérculo se produce en las tierras altas, se encuentra en zona de la parte del alto Vichada. Se distingue porque en su raíz crece unos ligamentos largos y en la terminación crece el tubérculo de forma redondeada como la papa, sus hojas son alargadas y crecen forma de la mata de lirio. El aprovechamiento de este tubérculo es para degustar su sabor, se lava y se cocina, es delicioso, lo Sicuani lo comían como golosina para compartir con la familia y visitantes. 2, 2. 5. EL TUBERCULO YATUIRU (SILVESTRE). Esta especie es una variedad silvestre, no cultivable por el Sicuani, se consigue en las orillas de los montes de galería, tiene un parecido al KUNAWA, en la época del verano esta planta se seca, pero cuando llega el invierno vuelven a retoñar sus hojas toman un color verde. Se distingue porque posee unas hojas grandes y alargadas. Esta era y es aprovechada por los Sicuani en sus faenas de nomadismo por las grandes llanuras del Vichada Este tubérculo silvestre tiene dos variedades a) Variedad SIME Este tubérculo abunda en las montes de las riveras del río Meta, es un alimento predilecto de los indígenas nómadas, fuera de los Sicuani, también están los amoruhas, los cuibas, entre otros. Este se aprovecha como una acompañante de las carnes de cacería, de venado, chiguire, cachirre, entre otros, también se hace casabe de emergencia cuando no tienen la yuca, este casabe es de menor calidad porque tiene un sabor diferente y se siente como una rasquiña en la boca, cuando no está acostumbrado a consumirlo. La planta de esta variedad se distingue porque su tallo es delgado y muy blando, tiene como figuras rayadas en su corteza, el tubérculo tiene una forma redondeada y aplastada, sus hojas son acorazonadas, crecen separadas unas a otras b) Variedad JEROTJAI. Esta tiene su aprovechamiento en la raíz, que es comestible se parece al yulitjai, es para degustar como golosina, se cocina y se come solo. Esta se distingue porque la planta presenta cambios de acuerdo al tiempo climático, en

Page 49: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

los meses de verano la planta se seca, a comienzos del invierno en el mes de mayo florecen las matas de flores blancas, ella es una de las plantas que indica que ya entró el invierno,

Aprovechamiento ancestral de algunas especies vegetales. En el aprovechamiento vegetal tenemos como una de las propiedades, la de alimentos, medicinales tanto para el hombre como para el animal, ser mediadoras espirituales y de equilibrio del hombre, de protección física y espiritual, aprovechamiento de sus productos en el trabajo y mejoramiento de la calidad de vida. Hay una clasificación especializada de acuerdo a su uso, este es un tema que es una investigación profunda y particular, porque está el concepto de lo sagrado y el buen uso del mismo, entendiendo que dentro del concepto de la cultura sikuani las plantas tienen espíritu, malos y buenos, negativos y positivos, en otras culturas las clasifican como frías y calientes de acuerdo al entorno territorial. Productos vegetales de uso ancestral y frecuente. Nombre sikuani /castellano

Origen vegetal Uso y aprovechamiento

Mawito / Peramán Árbol de pendare Se usa como pegante en la fabricación de canoas, puyas, entre otras

Kuato- kumalito / fibra de la palma de moriche y cumare

Palmas de moriche y cumare

Se usa para la fabricación de chinchorros, artesanías, redes de pescar.

Derebuanü / Calabazos

De la planta del calabazo. Se hacen cucharones, vasijas de tomar, de recipiente, para hacer las sarandas en los juegos autóctonos.

Kajonae / palo de brasil Del árbol de brasil

Arcos, artesanías,

Meti / aceite de seje De la palma de seje Para uso de cocina, para uso medicinal para aliviar la tos, asma, como cosmético, humectante y nutriente, rejuvenecedor, en combinación con otras sustancias.

Dopa / yopo Del árbol del Yopo De uso espiritual de los médicos tradicionales, del dopatubinú.

De la planta de onoto o Para pinturas faciales y

Page 50: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

Jotsi / pintura roja Kerawiri / pintura roja.

achiote (Bixa orellana) Sacado de las hojas de un bejuco

corporales, para las ceremonias y uso del médico tradicional,

Mapa / corteza de árbol

Del árbol de matapalo (ficus sp), de dos especies: Mapanae,(corteza anaranjada) cumacanae o lipanae (corteza blanca

Para la confección de sus vestidos tradicionales, sus guayucos y fajas, portabebes (siawito)

Xuatabo / Caña de la verada

Caña verada Para la fabricación de las flechas.

Wobo / astillas de juajua De la planta Juajua (ischnosiphom arouma)

Para trabajos de la cestería, en la fabricación de los utensilios propios en la elaboración del casabe y el mañoco, se hacen; guapas, cebucanes, manares o cernidores, volteadores, mapires, se hacen canastos

Raíz espinosa de la palma de araco

De la palma de araco (socratea exorrhiza)

Se hacía el rayador tradicional de la yuca brava

Caña de carrizo De la planta de una clase de caña.

Para la elaboración de instrumentos musicales, como es el carrizo, se hace un instrumento para soplar el agua que utiliza el sabio rezador.

Palo de yarumo De la planta del yarumo Para elaborar una flauta tradicional, que lo llamamos NAMO (zorro).

Page 51: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

3. USO, MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DE FAUNA SILVESTRE

En el aprovechamiento de la fauna para su estudio es preciso contextualizar el territorio Sicuani y así conocer más a fondo la razón de ser de muchas situaciones del medio ambiente y de los recursos de biodiversidad existentes aún y de esa manera buscar mecanismos de protección en la situación de hoy en los momentos de cambio del entorno cultural. Los Sicuani aprovechaban la fauna en sus territorios, para el consumo de su carne, otros como medicina y como fines rituales, cuando aún el llano era un territorio no colonizado ni delimitado por cercas de alambre. Se tenía un concepto de tierra y territorio como algo integral y de propiedad colectiva, lo que había en ella desde la creación era para compartirlo entre todos para la supervivencia, para ello se estableció unas normas y unas metodologías propias del buen uso y manejo de los recursos con un sentido de equilibrio en las relaciones tridimensionales. 3. 1. CONCEPCIONES SOCIOCULTURALES DE LA FAUNA SILVESTRE: Por sus percepciones, sus saberes y sus prácticas de los pueblos originarios habitantes de los llanos de la orinoquia colombiana, entre ellos el pueblo Sicuani; fueron quienes determinaron procesos de manejo adecuado de los recursos naturales y faunístico de este inmenso territorio de gran riqueza de Biodiversidad. Es por ese proceso histórico que los indígenas mantienen y conservan en forma arraigada sus particularidades y características culturales en una relación intima y estrecha con la naturaleza como un precepto fundamental de su seguridad y autonomía alimentaria y han desarrollado sus metodologías ancestrales conservando, preservando y protegiendo estos recursos con un sentido de valor espiritual, esta noción de vida integral entre lo humano y lo animal se ve reflejada en la connotación territorial de “Sitios Sagrados”.manejo de las aguas, los bosques, las sabanas, las cuevas, determinación de los espacios de reproducción de los animales mediante el conocimiento de su vida y su hábitats. 3. 1. 1. Las transformaciones. Los Sicuani tienen una concepción de animal de acuerdo a la ley de origen de cada uno de ellos, por ejemplo: los animales mamíferos tienen una relación estrecha con la sociedad de los humanos, existe una concepción que los animales son transformaciones del ser humano que no cumplió con una norma cultural del pueblo, de acuerdo al proceso de transformación muchos animales se comen con rituales y otros no se comen, porque su transformación fue de un hecho voluntario (toninmas).

Page 52: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

a) La Danta / Tapir.(Tapirus terrestres) Es la transformación de dos hermanos (niña y niño que jugaban y se hacían cosquillas, esto no es permitido porque conduce al incesto, dos hermanos no deben dormir juntos, no deben tocar su cuerpo. Por eso mismo sucedió esto: En aquellos tiempos dos hermanos no ponían atención a las enseñanzas de sus padres para recibir la orientación social, ellos mantenían jugando solos, sin preocuparse por el resto de la familia, así fueron creciendo sin saber hacer nada, ni conocer las normas sociales, sobre todo el sentido de la vergüenza social (AURA), llegó al punto que decidieron andar solos en las noches por los montes, ríos y caños. Ya cansados sus padres decidieron no darles de comer para que el hambre los obligara a regresar a la casa, pero ellos empezaron a robar en los conucos la comida sembrada por los miembros de la comunidad, debido a su conducta fueron desechados por su familia y la comunidad, porque además no dejaban dormir a nadie en las noches con sus fuertes risotadas; además en ese tiempo de vida desordenada ellos cometieron el incesto, ante esta situación los familiares pusieron en conocimiento a KUWAI (Una Deidad con poder sobrenatural sobre la vida). Fue así que Kuwai los llamó y los transformó en dantas como castigo de no cumplir con las normas y las enseñanzas de sus padres. De este hecho queda establecida un mandato “Ahora en adelante sus carnes servirá como alimento para los humanos” ellos contestaron: “Y que nuestra carne alcance para todos, quien no reparta nuestra carne le será BOLE(mal augurio), deberán repartir la carne en partes iguales, el que mezquine le sucederá BOLE, quien no obedezca a sus padres le llamarán danta (metsaja) para que sienta vergûenza”. Así dieron los mandatos en el momento de la transformación para que nadie cometa el incesto, fue así como nace una tradición en la cultura Sicuani cuando se va a matar y comer una danta. Por ese sentido de la tradición el comer la danta se hace en una ritualidad, este animal representa un símbolo de respeto entre pareja de hermanos de una misma sangre (no al incesto). b) Los delfines (toninas). Es la transformación de dos hermanas y su hijo que quedaron viudas por causa de sus hermanos que mataron a su esposo en un baile, del yaraque, donde ellas no quisieron ir. Fue una transformación voluntaria, por eso mismo este animal los Sicuani no lo comemos, pero aprovechamos de él su manteca para fines medicinales la cura del asma, otros aprovechan ciertas partes de su cuerpo para fines de protección en el amor. c) La anaconda de morichal. (GÚIO). El Guio es una transformación, de un hombre a un animal, por situaciones de su dignidad varonil, quiso buscar venganza con su mujer, que había hablado mal de el ante otras mujeres. En tiempos de la cosecha del moriche son las mujeres quienes gustan de la recolección de estos frutos. Este hombre despreciado y burlado de su mujer, pensó en la estrategia de venganza y como quedar perpetuado para la humanidad, pidió a su Dios, que lo transformara en un animal para vivir en los

Page 53: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

morichales, con su función, de ahí nació la anaconda. Después de estar transformado, esperó a su mujer que iba a recoger sus frutas, allí la esperó para su venganza, haciéndole la penetración de su cuerpo de animal, por todos los orificios, hasta que ella quedó sin alientos y se la llevo consigo. Esto nos lleva a pensar y reflexionar, para entender y comprender ciertas actitudes de algunos individuos que hacen parte de una tradición, como es en nuestro caso el pueblo Sicuani. En esta ley de origen, nos da una filosofía de vida, nadie debe burlarse de otro, la debilidad puede ser una fortaleza, por eso el guío es el símbolo de la fortaleza, y de la fuerza y esa fuerza es la que le permite ser una fuente de vida para el mundo de las aguas y de los morichales. En su transformación no quedó un mandato explícito, porque la transformación fue un acto voluntario y eso quedó en la mente y corazón de la gente de ese entonces, este animal no es de consumo alimentario, pero de aprovechamiento medicinal. Cada ser tiene su ley de origen, donde se establecen los valores humanos frente a si mismo de su especie y de otros seres de la madre naturaleza, los principios por los cuales debe regir el sentido del hombre como parte de ella. En la ley de origen de la anaconda, se establece los valores, del respeto por el otro que es su compañero y esposo tanto del hombre como de la mujer, también se puede analizar que nos da una enseñanza, de no confiarnos de quién hemos agredido en palabras o hechos, sobre todo cuando herimos sentimientos profundos en las personas, esta puede estar en nuestra contra, que genera el sentido de venganza, que es una de las actitudes que aún prevalece en muchos pueblos indígenas, de ahí, que el indio de visión tradicional no conoce su sentido de perdonar cuando lo han herido de corazón, busca venganza en el otro, con su conocimiento Ancestral. 3. 2. ESTRATEGIAS DE MANEJO PARA LA PRESERVACIÓN DE LA FAUNA

SILVESTRE. 3. 2. 1. LA CASERÍA Es la actividad de la cotidianidad de las comunidades Sicuani, para conseguir la carne de animal de monte para el consumo familiar y comunitario; esta actividad es una forma de trabajo donde se consigue el alimento diario, es propia de los hombres, se aprende desde niño en las faenas que se hacían al lado de su padre y demás familiares en estos tiempos es donde se interioriza estos conocimientos desde temprana edad. El indígena Sicuani se levanta muy temprano antes de salir el sol prende su candela con su mujer para calentarse, cuenta su sueño, por ejemplo si ha soñado que estuvo en sueños coqueteando con una mujer bonita es porque le va ir bien en la casería, puede matar un animal grande como el venado, se prepara para ir al monte con otros de la comunidad no tantas personas sino los que saben y conocen del trabajo de la caza. a) El uso y manejo de las Armas Tradicionales

Page 54: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

Es la técnica más antigua para conseguir el sustento diario, las armas tradicionales son hechas de materiales del medio, fabricadas con tecnología natural y manual, tienen sus procedimientos de elaboración para cada una de ellas, el arco, las flechas, elaboración, uso y manejo del veneno curare para las flechas, entre otros. • Los Arcos El arco, era hecho del palo de brasil, este se encuentra en el centro de los grandes montes, es un palo duro y muy pesado una astilla puede llegar a pesar uno 15 libras. Ellos saben donde se consigue este árbol. Las cuerdas de igual manera son muy preparadas procurando que no se reviente, lo hacen con fibras de una palma especial de la familia del cumare, es curada con envoltura rápida de peramán. • Las Flechas: Son hechas en forma proporcional en tres partes, una caña verada es arreglada, en la parte de atrás donde se coloca la cuerda se arregla con plumas de pava o guacamayas que sean consistentes, esta le da la dirección de la flecha en el aire; la otra parte que se arregla es la punta, se conocen diferentes puyas y lancetas de acuerdo al animal que se iba a cazar, se conocen tipos de flechas de acuerdo a las puntas así: Puyene. Las flechas terminan en una punta lisa como una aguja, se utiliza para flechar animales pequeños como, pescados, aves; estas puntas se hacían de huesos de animales grandes, de maderas finas y duras, pero hoy en día se trabaja en hierro de machetes viejos, de cuchillos que ya no lo utilizan. kuererebo: (lanceta) las flechas terminan en una punta de lanza, se utiliza para cazar animales grandes como el venado, danta, saínos, cajuches, entre otros. kusiribo. La flecha termina con una punta en forma aserrada un poco honda y en lanceta, se utiliza para cazar animales grandes y que corren, para que no se salga la flecha cuando son alcanzados. Naebo. La flecha termina en punta en forma de arpón y va unida a la flecha con una pequeña cabuya, donde permite girar, se utiliza para enganchar ciertos animales. Fuera de los mencionados hay otras formas de flechas; estas armas tradicionales permitieron por mucho tiempo, mantener los animales en sus hábitats naturales, porque se hacían con mucha precaución, no hacen ruido. Pero hoy en día con la penetración de la tecnología occidental, por el facilismo, vienen cambiando esta costumbre del uso de las armas tradicionales por las armas de fuego, en especial la famosa ESCOPETA, que al matar un animal primero va con la seguridad de matarlo de un solo tiro y no tiene que correr detrás de ella agotando sus flechas y además cualquiera con puntería lo puede hacer. Esta nueva utilización ha venido

Page 55: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

ahuyentando los animales de su medio, por el ruido que estas armas ocasiona, además de esto se le suma la actividad de la casería para fines de comercialización en las zonas de cabecera municipal que, por eso mismo muchos animales emigran a otros territorios apartados donde no son perseguidos y cada día se internan selva adentro, la actividad de la casería es de más tiempo. Los animales van escaseando, tocaría hacer un estudio más focalizado en este tema. 3. 2. 2. El cazador Un buen cazador debía tener el siguiente perfil:

a) Un conocimiento especializado para la fabricación, manejo de las flechas. b) Tener conocimiento sobre los diferentes tipos de animales, su hábitat o lugar

donde se encuentra o permanece el animal objeto de la casería, sus tiempos de salida y hora de comer de cada animal y cuál es su comida; entre otras.

c) Tener habilidad, en saber correr, trepar, arrastrarse, nadar, andar en el monte sin hacer ruido, conocer la dirección del viento cuando está en sabana o lugares destapados, entre otras.

d) Tener cuidados personales, por ejemplo cuidar sus brazos no dejarse golpear de su mujer, porque le pierde puntería con las flechas; de acuerdo al animal que piensa cazar guarda dieta, de no comer y de relaciones de pareja; de igual manera la familia y la comunidad debe tener sus precauciones en el cocinado de las carnes, no se debe dejar regar el caldo cuando está en proceso de cocción, porque le quita el poder de cazar (kowiata).

e) Un factor determinante en esta actividad es el conocer e identificar el rastro de los animales del monte y su técnica de perseguir y tener físico para correr detrás del animal hasta cazarlo

f) Tras las huellas de los animales: Cuando encuentra una huella de un animal inmediatamente identifica que tipo de animal es, se concentra a pensar para calcular cuanto tiempo más o menos estuvo el animal en ese lugar, cuánto hace que pasó por ahí, por la forma como se presenta la huella si es fresco o está borroso, también depende del estado climático, de la condición de la tierra. Otra forma de identificar la presencia de animales es a través de las ramas de los pequeñas plantas que se parten por el paso del animal sobre todo si es grande como el caso de la danta. De igual manera debe tener conocimiento de las zonas de sabana y saber donde encontrar el venado, el armadillo (cachicamo ), entre otros.

Por eso mismo ser cazador en una comunidad era una cualidad del hombre, porque el buen cazador tiene la probabilidad de mantener a su familia, por lo mismo un buen cazador también ganaba prestigio porque podía asegurar conseguir rápidamente su mujer sin tantas restricciones. La actividad de la casería con una metodología ancestral, ha sido su estrategia de preservación de los recursos faunísticos del territorio, que le ha dado sentido a la protección de la Biodiversidad existente hasta ahora en estos territorios,

Page 56: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

conviviendo con los animales; por eso mismo los Sicuani como culturas seminómadas de sociedad recolectora y de cazadores tenemos un sistema establecido de control de estos recursos por nuestra misma concepción de territorio, vida y cultura que tenemos como misión de nuestra existencia. No todos los días se caza en un mismo lugar, ni mata muchos animales, excepto en la casería de los cajuches, que son animales de temporada y salen en manadas y este tiempo es una gran faena, porque no es de todo el tiempo son casualidades que pasan por los caseríos. 3. 2. 3. El perro Cazador. Los perros en la cultura Sicuani tenían un valor social, era considerado como un animal de primera necesidad, era una condición para asegurar los alimentos de casería. Porque el perro cazador le da un sentido de la casería para hacerla más fácil, siempre tienen en sus casas y tienen un concepto del perro en este aspecto no es el fiel amigo del hombre sino el compañero de casería y de la seguridad alimentaria. En este aspecto el perro es un símbolo de casería, de acuerdo para lo que el perro es bueno en su casería. Es así que tradicionalmente un buen perro cazador tenía un valor de intercambio de dueño, era considerado como un objeto importante de negocio, como una necesidad primordial en las familias, si cazaba animales grandes como danta, tigre, venado, era de mayor intercambio por objetos de necesidad familiar del dueño del perro, por lo mismo existía un método de negociar perros como una demanda, el que necesitaba un perro cazador, investigaba donde encontrarlo y con quién negociar, se hacían viajes largos, el dueño del perro podía pedir artículos que el necesitaba pero no los tenía, se daban generalmente artículos de producción ajena, hachas, barretón, toldillos y artículos propios peramán, ají, entre otros. En este sentido los dueños de los perros cazadores eran privilegiados, porque a ellos se les tenía en cuenta en las actividades de caza como invitado especial, le sacaban prestado su perro y podía tener como pago una buena presa de la casería del perro. Por esta misma necesidad de esta sociedad de cazadores también se desarrollo un conocimiento sobre el manejo, cuidado, preparación y adiestramiento de perros en las prácticas de cazar, con la ayuda de medicinas de plantas y rezos de grandes sabedores. (texto Marcelino Sosa, el valor de la persona en la economía guahiba). 3. 2. 4. El concepto y valores sociales del consumo de las carnes de casería. Se tenía unos valores sociales frente al consumo de la carne de casería, como son de la oferta ambiental no tienen dueño, son dados y dejados por los creadores para la supervivencia por lo mismo su aprovechamiento estaba establecido con principios de colectividad, se denomina EL COMPARTIR. Esta norma social de los Sicuani es un valor de solidaridad, de equidad, de comunitariedad, “ si alguien consigue cazar algún animal debe repartir a todos los familiares, sobre todo con la mujeres viudas o niños huérfanos, no se puede mezquinar, porque el mezquinar es

Page 57: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

un antivalor Sicuani, esta acción se manifiesta en pedir con sentido social, no como limosna, porque el que pide una porción de casería con (WAKENA) al cazador una porción de la carne de casería sobre todo cuando se trata de un animal grande, como el venado, la danta, saíno, cajuche, lapa, otros más pequeños son de consumo familiar. Es decir que en el sentido de visión ancestral la casería como actividad de consecución de la carne de animal de monte se hacía solo para el sustento diario, con racionalidad equilibrada sin salirse de las normas, por lo mismo no se vendía la carne ni tampoco se le daba un precio de trueque, la demanda era controlada, no se mataba para vender, tampoco para comercializar pieles ni plumas, porque el concepto del indígena Sicuani es “solo se mata un animal o cualquier ser vivo es cuando este es para comer” se respeta la vida de los seres de la naturaleza y de los humanos que no son de comer, por ejemplo ciertos insectos juegan una función en el equilibrio natural que para el hombre resulta peligroso y dañino o simplemente lo vemos feo o sin ningún beneficio, el cucarrón, las chicharras, las avispas, las mariposas, las serpientes, los mosquitos, los zancudos, entre otros; mientras ellos no hacen el daño directo a las personas no son matados. • Compartir la carne de la Danta. La danta es el animal que por excelencia tiene un sentido ritual de consumir la carne. Para la casería de este animal, se hace en el tiempo “cuando la luna está en su fase de cuarto creciente, de acuerdo a los Sicuani después de walipui y antes de tujutskika” (diccionario Sicuani,Queixalox). De acuerdo al texto de (Sosa marcelino, el valor de la persona en la economía guahiba), el compartir la carne de la danta obedece a una norma ya establecida desde su ley de origen y desde su proceso de transformación, por eso se hacía una fiesta especial con v arios rituales así:

a) “Al ser cazado la danta era despresada en el mismo lugar donde ella ha caído muerta, los cazadores preparaban sus pedazos para llevarlos a la comunidad.

b) El proceso de despresar era también un conocimiento, era dirigido por alguien que conociera la anatomía del animal, debía despresarse de acuerdo a la cantidad de familias de la comunidad y poder ser distribuido en forma equitativa.

c) Se repartía las presas, las asaduras del animal a todas las familias de la comunidad, era la alegría y la gran comilona, había restricción de ciertas partes como parte de la giba no podían comer los jóvenes, porque se podían envejecer rápidamente.

d) Cuando el animal era despresado en el monte, con la presencia de varias familias, una vez distribuidos, se hacía un ritual de regreso, ellos venían en fila india, y el guía iba adelante con la cabeza del animal y venían gritando, como aviso a los demás que la casería era una danta.

Page 58: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

e) Todos las familias cocinan primero las asaduras, ese mismo día se asaba la carne a fuego lento que es la técnica de la carne ahumada, que lo llamamos en lenguaje criollo “moqueado”. Al día siguiente todas las familias madrugan a pilar la carne hasta hacerlo pisillo que lo llaman “pematabú”, a cada persona se le da su porción todos comparten, pasan por cada casa, le dan hasta el niño que está en el vientre, la madre recibe su doble porción.

f) Mientras se come, no se debe tirar pedos, no ponerse bravo, porque si falta a las reglas es hacer BOLE (mal augurio).

g) Lo último que se comparte es la cabeza, que permanece en la casa de la autoridad tradicional o el dueño de la casería, los hombres se reúnen en esa casa a compartir la comida en integración.

h) Al día siguiente, todos deben madrugar a bañarse y después pasan a donde el médico tradicional que ha preparado un fuete con las fibras de la palma de cumare que se denomina “capesi”el cual es rezado, a todos los voluntarios se le daba fuete en su cuerpo, se hacía esto para que no se volvieran pesados y perezosos como la danta.

i) Se guardaba pisillo para darle a otras personas de otras comunidades que llegaban a buscar su parte, no se podía mezquinar.

(Marcelino Sosa, el valor de la persona en la economía guahiba) Hoy estos valores, ya poco se practican, se consume la carne de danta sin tantos rituales, por lado estos animales se han agotado y son raras las veces que se caza una danta, si la hay tratan de no cazarlo por temor a su extinción, más bien procuran mantenerlos en la zona. 3. 2. 5. APROVECHAMIENTO DE LA FAUNA SILVESTE

Los Sicuani aprovechaban la fauna en sus territorios, para el consumo de su carne, otros como medicina y como fines rituales, cuando aún el llano era un territorio no colonizado ni delimitado por cercas de alambre. En las zonas de la sabana después de la casería de pescados y otros seres del agua, tenemos en segundo renglón el aprovechamiento de la carne de animales de esta zona ecológica, entre los más apetecidos y de gran aprovechamiento para la alimentación de los Sicuani de sabana de esta región del Orinoco tenemos: 3. 2. 5. 1. EN LA ALIMENTACION. Se aprovecha la carne de diferentes animales silvestres como: el venado, el cachicamo(armadillo pequeño), el conejo, el ratón sabanero parecido al ratón curí de los pastos (yoliwa), los diferentes clases de lagartos comestibles como el mato y las lagartijas, también se aprovechan otros insectos como langostas y saltones. Estos animales son aprovechados de acuerdo al tiempo climático y ecológico. En los montes se consigue la lapa, el picure, el mico, el araguato, el oso hormiguero, la danta, el tigrillo, los saínos, los cajuches, entre otros.

Page 59: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

Descripción de algunos animales de consumo. a) El Picure Es un animal pequeño, un poco más grande que un ratón curí, su hábitat preferencial es en la zona del conuco, es un roedor que se alimenta de la yuca, es muy miedoso, no es domesticable, su carne es agradable, de él se aprovecha todo, se come asado al humo o en caldos. Su espacio de reproducción es el rastrojo y el conuco. b) Los lagartos El lagarto (caliapiare), se encuentra en las zonas bajas a orillas de los montes, pone sus huevos en las termitas (topia) de comejenes. Fuera de ser alimenticio es medicinal, se consume en las zonas de poca casería como en Planas, los Sicuani consumían lagartijas de sabana (docobú), como pasabocas cuando no conseguían casería, era una actividad de las mujeres, sobre todo las viudas o aquellas que se encontraban solas, se lo comían asados. c) El Oso Hormiguero.

Es de aprovechamiento alimenticio, es un animal que se alimenta de hormigas, por lo tanto no tienen precauciones que haga daño, al contrario es muy vitamínico, de él hay prohibiciones para las mujeres embarazadas, porque su hijo puede nacer deforme en sus pies, torcidos como las del oso; de estos animales se aprovecha todo, hasta su cuero se cocina en yare(jugo de la yuca cocinada). d) El Cachirre o babilla. Es de la familia de los caimanes, habita en los ríos, en las lagunas, en charcos o esteros de tierras bajas, su carne es de aprovechamiento alimenticio y los dientes son para amuletos y collares. e) Las tortugas y sus especies. La diversidad de tortugas se aprovecha de acuerdo al calendario ecológico se hace su aprovechamiento estas abundan en las zonas de vegas río Meta, Vita y Orinoco, en los morichales están los morrocoyes, este último no es de consumo alimenticio, porque no tiene carne, es de uso medicinal preventivo, existe el conocimiento que ella ayuda a mantener la juventud y alargar la vida y tiene su mecanismo. f) Algunas Aves. También aprovechamos el consumo de algunas aves, como: la pava o Pajuil, las garzas, el pato guiriri, las palomas, loros y guacamayas, estas no son de consumo frecuente, sino cuando hay la necesidad. Cabe anotar que los Sicuani tenemos un

Page 60: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

concepto muy profundo por los pajaritos pequeños, son símbolos de la ternura y el amor, ellos no se deben matar, porque no son para comer, si se hace es con un fin medicinal y preventivo, como el colibrí, arrendajos, periquitos, azulejos, entre otros. Se procura cuidar y preservar los hábitats de estos pájaros para su conservación, se le dice a los niños que deben cuidar de ellos. g) Los insectos y sus diferentes especies. Algunos son de aprovechamiento alimenticio, como: la abeja silvestre para el aprovechamiento de su miel y sus derivados. Las larvas de una especie de cucarrón pequeño negro, denominado en Sicuani (siasiapato), estas larvas son los gusanos denominados momojoi (simuto y aleri en Sicuani). h) El venado. Este animal fue como el ganado que habitó las grandes extensiones de sabana, para poderlos cazar los Sicuani, conocían el terreno, el venado sale en las primeras horas de la mañana antes de la salida del sol, y en la tarde cuando el sol está en su apuesta a las cinco de la tarde, ese es el tiempo de cazar el venado en los bajos donde sale el pasto tierno, por eso mismo el Sicuani acostumbraba quemar ciertos espacios de sabana para el alimento del venado. Para cazarlo tradicionalmente tienen una técnica, para que no se mueva ni salga corriendo. Debe saber manejar la dirección del viento, debe saber gatear en la sabana con el arma para no ser visto, el venado gusta del color rojo, unos cazadores acostumbran llevarlo en la cabeza, también preparan una medicina para el cazador que en Sicuani lo llamamos “owebi wisi”. Al igual que la danta el venado es apetecido por su carne, que es deliciosa y es aprovechada por la comunidad también con el principio de compartir, este no se hace ritual, de él se aprovecha además de su carne, el cuero de él sirve como tapetes para sentarse en el suelo, su manteca lo usan las mujeres como limpieza facial; lo más importante es el cacho del animal, que entre más puntas tiene es recolectado para luego ser trabajado y utilizado en los rituales del baile del itomo, donde se baila el cacho de venado. El baile del cacho de venado “JUJU”. La carabela se prepara tapando todos los orificios con cera de abejas, solo se deja destapada la parte inferior. Este baile es sagrado, solo se realiza en las fiestas del segundo entierro (fiesta del itomo). Este baile tiene la particularidad que su coreografía se basa en el movimiento del cuerpo, que imita al venado, sobre todo el giro de la cabeza; el que encabeza el baile lleva el cacho y va soplando con fuerza que emite un sonido rítmico y uniforme, van brincando en fila en parejas van moviendo el cuerpo así como lo hace el venado. i) Los Cajuches.

Page 61: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

Viven en manadas, siempre llevan un guía, andan por los montes y van de un monte a otro, es en ese momento que tienen que atravesar sabanas, o salen a las orillas de los montes o muchas veces pasan por los caños de las comunidades, ellos salen a cualquier hora. Cuando esto ocurre toda la comunidad se moviliza hasta las mujeres y los niños, van con arcos y flechas, por eso lo deben tener listo para que no lo sorprendan sin nada. Esta faena de la caza de cajuches es una verdadera fiesta, los hombres van flechando y las mujeres los van recogiendo con los niños para irlos arreglando y asándolo en pequeñas trojas, donde son ahumados, en esta casería matan varios animales, le corresponde uno o dos por familias y lo comparten con las familias que no han participado en la faena, generalmente con las viudas y huérfanos. Este animal se come al igual que otros que no tiene ritual, solo que hay que compartir. j) Los monos y micos de todas las especies. Las clases de micos y araguatos, son animales de casería que se consume frecuentemente en las zonas donde abunda, por ser trepadores y andar en los árboles de frutos silvestres y comer sus frutos que son muy sanas y sabrosas y son las mismas frutas que comen los indígenas en sus faenas y correrías, por lo mismo son fáciles de cazarlos, es el más seguro cuando no encuentran otros animales apetecidos. En algunas regiones abundan donde no hay mucha penetración ni colonización, en tiempos antiguos eran los que más cazaban porque era fácil de encontrarlos por su comida, competían con el hombre por la recolección de los mismos frutos silvestres. De igual manera no tiene ritualidad para comer. 3. 2. 5. 2. APROVECHAMIENTO MEDICINAL. Hay ciertos animales que son utilizados para la prevención y cura de enfermedades, tanto físicas como sicológicas. a) Anacondas. Por ejemplo una clase de anaconda pequeña (el gúio) que es tostada su carne, se muele y se consume, sirve para el fortalecimiento físico, cura de la anemia, su manteca para frotar dolores reumáticos, entre otras potencialidades. Por eso mismo no se mataba anacondas sino cuando era necesario, por lo tanto se agotaba, además como fuente de agua se procuraba no molestarla, en los sitios donde ella se encontraba, en las lagunas profundas (lagunas sagradas)

b) El tigre y otra clase de felinos. Al igual que el tigre y toda clase de felinos, no se cazan frecuentemente, este se hacía cuando estaban haciendo daño a otros animales como en la cría de marranos, generalmente eran ahuyentados. Cuando se cazaba un tigre, se aprovechaba su carne, cocinándolo con yare y ají, para que sea más apetecida y no nos hiciera daño, además debía rezarse por el médico tradicional para contra restar el espíritu del animal (pija ainawi), del tigre se aprovecha los dientes para el

Page 62: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

uso de médico tradicional y de otras autoridades como talismán de protección contra las energías negativas fruto del mal pensamiento humano, de envidias. De su piel eran utilizadas para hacer los morrales de los médicos tradicionales para guardar todos sus instrumentos de medicina tradicional, sus yopos, talismanes; de igual manera su manteca es extraída para fines de salud preventiva y de control de los estados de ánimo de las personas. Por lo mismo los tigres no son perseguidos por los Sicuani, se cazan cuando ven la necesidad de hacerlo.

Pero con la colonización y por la extracción de su piel, estos tigres fueron perseguidos y mataron sin compasión por cazadores blancos, que solo aprovechaban la piel para fines comerciales, también cazaban micos, venados, pavas para que les sirviera carnada para los tigres, de esa manera se fueron agotando muchos animales de caza, que no fueron aprovechados para comer.

De esa manera se dieron cambios en los ciclos naturales, por un lado se agotaron los animales de caza de la oferta ambiental, muchas comunidades han venido cambiando su comida y transformando sus armas tradicionales, que han visto a los felinos como animales peligrosos para sus crías de cerdos y las nuevas formas de subsistencia en la producción ganadera.

c) Especies de insectos. Como alimento nutritivo y preventivo, no como para mantener el hambre eran complementarios en la dieta de la casería, sobre todo en las personas enfermas y convalecientes, en ocasiones se comían cuando no había casería como: mojojoi, y otros gusanos comestibles de diferentes palmas, los saltones de sabana, larvas de sabana (tonebú). Su aprovechamiento se hacía de acuerdo al tiempo ecológico se hace aprovechamiento de las miel de las diferentes abejas silvestres, hacen su proceso de extracción, pero sin una técnica especial de conservación, se ahuyentaba con humo y se tumban los árboles porque están generalmente en árboles grandes. En este aspecto hacía el futuro tocaría pensar en el mejoramiento de esta técnica. d) El uso de ciertos huesos de animales. Para la fabricación de elementos de uso del médico tradicional, asï: el aspirador del yopo (silipu) se hace del hueso de las alas de un ave acuática. Como recipiente para guardar el polvo del yopo, se hacía en un hueso de tigre o en la concha de un caracol, el hecho de hacerlo tenía su significado. Con los dientes del tigre y de otros animales se hacían los collares del chaman. e) El uso de las mantecas de ciertos animales. Se aprovecha la manteca de ciertos animales para fines medicinales, cosméticos, regulación de los estados de ánimo. La manteca de mojojoi para el reumatismo y para la piel, la de venado para cosmético de las mujeres mantener

Page 63: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

la piel de la cara suave y libre de manchas, para la tos la manteca de tonina, entre otras.

3. 2. 5. 3. APROVECHAMIENTO EN EL TRABAJO MANUAL.

a) Las plumas de las aves. El Sicuani es un aprovechar del medio, logró desarrollar su capacidad de trabajo manual y artesanal para la elaboración de elementos del medio, por lo tanto en lo animal se aprovechó la consecución de las plumas de las aves, sobre todo de papagayos, loros reales, pavas, garzas blancas (mali), entre otras. Estas plumas eran utilizadas en la fabricación de sus coronas rituales del chamán, para los adornos del plumaje de la adolescente en la fiesta de su pubertad (primera menstruación) “namalita” . de igual manera en el arreglo de sus flechas. b) La cera de abejas. Fuera de la miel se aprovechaba esta cera como una plastilina para arreglo del cacho del venado, para la fabricación de espermas para alumbrarse. c) Los huesos de animales. Se aprovecha para la fabricación de sus puyas ancestrales, se tallaban con la ayuda de ciertas piedras especiales. d) La piel de ciertos animales. De la piel de ciertos animales se aprovechada para sentarse, otros hacían “doro” especie de mochila para cargar las pertenencias personales sobre todo los médicos tradicionales. Dietas y prohibiciones

• Una mujer embarazada no puede consumir ciertas carnes y partes del cuerpo del animal así; no comer ciertos pescados con dientes como payaras, caribes, porque pueden producir aborto.

• Una mujer embarazada no puede comer patas ni manos de osos, porque el hijo puede salirle con los pies torcidos.

• Los niños se les prohibe comer hígados de animales porque les puede salir manchas en la cara.

• Los niños no pueden comer sesos de animales, en especial el de la lapa, porque le salen canas a temprana edad.

• Los niños no pueden comer animales tiernos, es decir los que están aún en el vientre de la madre, porque va perder el equilibrio al pasar un puente, porque los Sicuani atravesamos ríos y caños en pequeños puentes.

Page 64: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

• Las personas que sufren de ciertas enfermedades como la anemia, el paludismo, la tuberculosis, entre otras; no pueden consumir ciertos animales de monte, porque los puede agravar e inclusive hasta llegar a la muerte. En estos casos la dieta es también para la madre, esta acción lo denominamos (atsoba).

3. 2. 5. 4. CLASIFICACION DE LA FAUNA SILVESTRE DESDE LA CONCEPCIÓN SIKUANI.

Los Sicuani clasificamos los animales según, el hábitat, las diferentes especies según la caracterización especial, su aprovechamiento y su reproducción en el tiempo ecológico y su relación con el hombre, así: Fauna de aprovechamiento frecuente Nombre castellano

Nombre en sikuani

Nombre científico

Tipo de aprovechamiento

Hábitat y sitio de reproducción

Caracterización especial

Clasificación Biológica

Venado común Venado de monte Danta o tapir Báquiro

Owebi Suidu Y Eduma Metsaja Jabutsa

Tayassu pecari

Alimento Artesanal Medicinal Cultural (baile sagrado) Alimento Alimento Cultural (rito del compartir) Alimento

Orillas de los montes de galería o en los matorrales de tierras bajas Montes de galería Montes de galería, en los salados Montes y bosques

El cacho con varias puntas, si es macho Pequeño y con cacho sin variedad de puntas. Grande y pesado Anda en manadas y recorre las sabanas, montañas, ríos y caños

Mamífero Mamífero mamífero Mamífero

Page 65: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

Saíno (cerdo salvaje) Oso hormiguero

Tsamuli Kofia

Tayassu tajacu Tamandua tetradactila

Alimento alimento

Montes y bosques En los hormigueros de sabana y montes de galería

Es parecido a un cerdo, solo que es salvaje Tiene un olor penetrante

Mamífero Mamífero

Pajuil

Ûtjûbûrû

Crax nubra

Alimento Manual(plumas)

montes

las aves machos y hembras viven en montes separados

Ave

Armadillo de sabana (cachicamo) Armadillo de monte(ocarro) Otra especie de armadillo de monte

Tujubu Okara alitali

Dasypus Priodontes máximus Cabassous

Alimento Alimento Alimento

Sabana de matorrales, es zonas bajas En los montes de tierra firme Montes de tierra firme

Habita en pequeñas cuevas que ella misma cava Tamaño grande, vive en cuevas muy profundas que ella hace Es de tamaño muy grande , vive en cuevas profundas

Mamífero

Mico, (mono maicero)

papabû

Cebus apella

Alimento medicinal

árboles frutales de montes y bosques

Come los mismos frutos apetecidos por las personas

Mamífero

Lapa

Ofaebû

Agouti paca

alimento

Montes de tierra firme, en las orillas de los caños.

vive en cuevas hecha por los armadillos y es nocturno.

Mamífero roedor

Page 66: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

Picure

Bunû

Dasyprocta aguti

alimento

En los rastrojos y montes de conucos

Roedor pequeño, no domesticable

Mamífero roedor

Babilla (caimán genérico

Makibû

crocodrilus

Alimento Medicinal Manual

En las aguas de charcos, lagunas y ríos

es fácil de cazarlo en las noches oscuras

4. CALENDARIO ECOLOGICO DEL PUEBLO SIKUANI. El pueblo Sicuani tiene una caracterización particular, habitantes de las sabanas, montes de galería, selvas de transición, orillas de los ríos, caños y lagunas, su sistema de producción ancestral basada en la economía de subsistencia, del trabajo de la recolección de frutos de plantas silvestres y de palmas, de insectos y otras especies, la caza y la pesca de acuerdo al tiempo climático y la agricultura del conuco; todas sus actividades de supervivencia, de trabajo y de recreación están determinados por el calendario ecológico. Factores determinantes. Son factores que determinan los cambios,

a) El cambio Climático y de Estación. b) El tiempo lunar. c) La postura de huevos de animales reptiles, aves. d) La abundancia de ciertos animales y cambios de hábitat. e) El florecimiento de algunas plantas. f) La maduración de frutos silvestres. g) La producción animal

El calendario ecológico Sicuani ha tenido unas transformaciones en el uso y manejo del mismo, por las influencias externas de la colonización, el sistema económico monetario, la nueva forma de vida sedentaria, la demarcación territorial en resguardos, la educación escolarizada, el trabajo asalariado de empleador público y obrero, y a todo esto le sumamos el problema del orden público y el narcotráfico, son acondicionantes que influyen en este medio. En este aspecto el estudio de este tema es mostrar el sistema de producción tradicional del pueblo Sicuani, a través del proceso histórico como referente de reflexión para nuevas determinaciones del aprovechamiento de los recursos del medio con nuevos enfoques de vida en la interculturalidad como resultado del proceso histórico.

Page 67: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

CAMBIO CLIMATICO Y LAS ESTACIONES La región de los llanos tiene dos estaciones en el año, el verano y el invierno, para los Sicuani es importante tener un conocimiento sobre los diferentes cambios que se dan, para la planeación de sus actividades productivas, culturales y socio ambientales. De acuerdo al cambio climático de las subregiones de la orinoquia, varia la producción ecológica, de menor a mayor diversidad biológica, si son sabanas, orilla de los ríos, montes de galería, de selva de transición como es el caso particular de la Selva Mataven (municipio de Cumaribo) que es un territorio de grandes contrastes naturales, en el corazón de esta selva esta la semilla de la reproducción de animales y vegetales para seguridad alimentaria, y de farmacia natural de las futuras generaciones, por su particularidad merece un estudio profundo de este territorio de riqueza multicultural y de biodiversidad, habitada por seis pueblos indígenas, siendo mayoritario el pueblo sicuani. 4, 1. ÉPOCA DEL VERANO. Para los Sicuani el verano es el comienzo del año y se denomina wai. Una de las señales es la aparición de la constelación IWINAE (Pléyades) en el oriente, de igual manera cuando caen las hojas de los árboles, cuando el nivel de los ríos comienza a bajar es que el verano se va acercando aunque todavía haya lluvias. WAIKOPIA. Comienzo del verano (los meses de noviembre, diciembre). En estos meses aparecen las playas de los ríos, las estrellas fugaces anuncian las salidas de las iguanas, en esta época del año, podemos identificar unos tiempos y momentos determinados ecológicamente. En estos meses de comienzo del verano tenemos como factores determinantes: a) Jara Juameto Mes de las galapas (noviembre) Una especie de tortuga que sale en la sabana a poner sus huevos y ella determina el fin del invierno y comienzo de verano b) Ope Juameto. Mes de la matamata (Chelis fimbriata)

Es una clase de tortuga especial (Chelis fimbriata). En esta época pone sus huevos, también determina el comienzo del verano

c) Abijuameto. El tiempo del fruto de abinae. Es la época cuando maduran los frutos de este árbol silvestre, es una especie de mora silvestre. d) Akane juameto. El tiempo del ave Akane. Es la época que sale a poner sus huevos esta clase de ave, que es una especie De gaviota. WAI JUNUA. Verano intenso (enero, febrero mediados de marzo)

Page 68: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

Corresponde los meses de trabajo de conuco, recolección y pesca de felicidad, determinan esta época del año: • Pitsuni juameto. El tiempo de las terecayas.

Es la época del año, cuando salen a poner huevos en las playas de los ríos y caños.

• Matiwi Juameto. El tiempo de las iguanas Es la época cuando salen las iguanas a poner huevos en los barrancos de

los ríos.

• Makibü joropaejuameto. El tiempo de las babillas o cachirres. Es la época del verano pleno, entre los meses de enero y febrero, cuando estas Especies de animales salen de las aguas, porque los ríos y lagunas se secan, no hay lluvias, el tiempo es muy seco y caluroso, que cualquier fuego que se prenda en la sabana, esta puede atravesar extensiones de sabana y bosques. WAI WEREWEREKA. Fin del verano (marzo y mediados del mes de abril) a) Tjitjinae Juameto El tiempo del árbol tjitjinae (quiebramachete) Es un árbol de consistencia dura, ella determina el tiempo de la quema y Siembra de conucos.

b) Tsapanilu Juameto. El tiempo de las tortugas.

Es la época cuando salen las tortugas grandes de los ríos, a poner sus huevos en las playas.

c) Tsakaü juameto. El tiempo de la piñuela. Corresponde al mes de marzo, cuando maduran las piñuelas. ACTIVIDADES DE LA ÉPOCA DEL VERANO Tiempo de Trabajo del conuco. Los conucos son pequeñas parcelas de una hectárea de montaña para la siembra de alimentos de consumo familiar y se realiza el trabajo en cuatro etapas: • Epoca de Rozar o talar montes para el conuco. Que consiste en limpiar la maleza y cortar pequeños árboles y se hace con Machete, es un trabajo de los hombres. • Tumbar o derribar grandes árboles. Se realiza esta actividad con la ayuda del hacha, es un trabajo de los hombres,

Page 69: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

las mujeres lo acompañan como apoyo en la preparación de los alimentos. Estas dos actividades se hacen en los meses de noviembre y diciembre, es la época de la preparación del conuco; se escoge el terreno, se prepara y recolecta los alimentos necesarios para realizar el trabajo, para ello alistan los alimentos como casabe, mañoco, productos como la tabena, plátano o lo que se pudiera conseguir, casan animales para tener carne suficiente para realizar este trabajo en colectivo con los miembros de la comunidad, denominado UNUMA, una forma de ayuda mutua de compartir alimentos y de integrarse todos los miembros de la comunidad, no se pagaba en dinero, se ofrecía la colaboración de un día y esto se hacia en forma rotativa, en las épocas cuando el dinero aún no había penetrado en las comunidades, hoy esta forma de trabajo es menos frecuente por su condición y entorno socioeconómico y de cambios culturales • Época de quema de conucos. Después de estar secos los árboles tumbados, por la influencia del verano fuerte, antes de la entrada de las primeras lluvias, generalmente lo hacen un grupo de personas voluntarias y con las técnicas especiales para no provocar incendio forestal. • Época de siembra del conuco. Se hace después de las primeras lluvias del comienzo de invierno, a finales de abril o comienzos del mes de mayo. Se organiza el terreno para la siembra de diferentes variedades de plantas. Se siembra yuca brava, yuca dulce, caña, ñame, mapuey, colinos de plátano, ají, veradas para las flechas, matas de barbasco (yawathi), el capi (yagé), variedad de tubérculos, se escoge un espacio para la siembra de unas matas de maíz, caña de azúcar, algunas matas de piña, entre otras. Esta siembra se calculaba para un año, por eso trabajan el conuco para no sufrir de hambre, esta actividad de siembra participan también las mujeres, porque ellas por su condición de mujer, tiene el sentido de la fertilidad y se dará buenos frutos, de igual manera se hace en la forma de trabajo del UNUMA. TIEMPO DE RECOLECCIÓN. En este tiempo los Sicuani hacen un aprovechamiento de los recursos de la naturaleza, de animales, frutos de plantas silvestres y de algunas palmas. Recolección de huevos y captura de diferentes especies de reptiles: el primero en aparecer es la matamata en los barrancos secos, luego salen las galapagas, de los morichales y de los caños de sábanas bien drenadas, las terecayas ponen sus huevos en las pequeñas playas de los caños y en sus orillas de sabana de los ríos intermedios; las últimas en salir a mediados de febrero marzo son las tortugas de grandes ríos, que ponen sus huevos en las playas de los grandes ríos, del Meta, Vichada, Manacacias, el Orinoco, entre otros. Una señal de la salida de las terecayas es el canto del ave Chiricoa. Los Sicuani aprovechaban en recoger los huevos para su alimento y sacar su manteca, lo cocinaban y lo dejaban secar para conservarlos durante un tiempo, de igual manera capturaban

Page 70: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

estos reptiles para su alimentación en esta temporada, para ello dormían en las playas, como en un estado de turismo, porque las tortugas y terecayas salen a poner en las noches que no hay luna y dejan fresco su rastro y es fácil detectar el lugar dónde ha puesto los huevos. La carne de la tortuga es sabrosa y de prevención y mantenimiento de la salud y el alargamiento de la vida de la persona. También consumen huevos de iguana, pero en menor cantidad.

Recolección de frutos de plantas silvestres y de palmas. En la época de de verano en los meses de febrero, marzo, abril y hasta el mes de mayo, esta la recolección de los frutos de las palmas de seje o milpesos, de manaca, mucurita, frutos de algunos árboles silvestres, como la de Abinae (mora silvestre) TIEMPO DE PESCA CON BARBASCO, (Actividad de barbasquear entre enero a marzo). En la época de verano, en los meses de enero, febrero y marzo cuando el sol calienta a una temperatura casi de los 40 grados, los caños y lagunas se secan, en este tiempo planean sus actividades entorno a la abundancia o escasez de pescados, el trabajo de conuco, recreación de visitas familiares de otras comunidades es el tiempo de la alegría. En tiempos de no problemas de orden público ni de colonización se hacían los grandes faenas de integración familiar y comunitaria entorno a la actividad del barbasco, de acuerdo al lugar.

El Barbasqueo de pequeños pozos de agua. Generalmente estos pozos pequeños están entre los caños se acostumbra atrapar peces pequeños y medianos, con una planta que contiene un menor grado de veneno, es sembrada, en los conucos y en el patio de las casas, de esta planta se aprovecha la raíz, es pequeña, se denomina YAWATI. Esta actividad es más familiar, lo puede hacer la mujer con sus hijos y familiares, no requiere de tanta técnica ni cuidados; por lo mismo los pescados que son capturados con pequeñas redes, denominados, takanato. El pozo escogido se tranca con hojas las salida de agua, para que no escapen los pescados, una vez que se machaca la raíz de la planta, se hecha al agua y se deja unos 15 minutos y comienza a saltar algunas sardinas, a mediada que el veneno va bajando a la profundidad van saliendo los peces mas grandecitos, estos son flechados. Pasado unas tres horas va aclarando el agua y el veneno va perdiendo su efecto.

El Barbasqueo de pequeños caños. Los Sicuani conocen muy bien su territorio, saben cuantos caños tienen cuales son los que producen más peces, cuales son los que se secan, tienen un control interno para barbasquear cada año los van rotando, no se repite el mismo caño. Barbasquear un caño es una faena comunitaria, una vez se ha acordado la fecha y el tiempo, la comunidad se prepara, las mujeres preparan el casabe y el mañoco,

Page 71: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

tejen sus pequeñas redes los takanatos, los hombres alistan sus flechas y un grupo de unos cinco u ocho hombres mayores de la comunidad son los escogidos para la consecución de la raíz de la planta de barbasco con mayor grado de veneno que se consigue en la selva o en rastrojos de los conucos donde los han sembrado con anterioridad, esta raíz se denomina YONA. En la etapa de preparación una vez han escogido el caño, preparan la comida y hacen el reconocimiento del caño en donde van a colocar el LIWAI, que es el encierro del caño en lugares estratégicos para que no escapen los pescados, el día indicado desde muy temprano la comunidad se desplazan preparan el sitio donde van a estar, alistan las camaretas para moquear o asar en hojas; los hombres encargados de sacar la raíz venenosa, desde día anterior guardan dieta de no tener sexo, no comer sal ni ají permanecen en el campamento. A esta actividad de barbasqueo no pueden ir las mujeres embarazadas ni con menstruación, porque cortan el veneno, los pescados reviven. El barbasqueo de pequeñas y grandes lagunas profundas.

Para barbasquear las lagunas lleva más tiempo de preparación, es capturar pescados grandes de aguas profundas, para este tipo de lagunas se utiliza una raíz de veneno fuerte, desde su sacada, machacada se tiene un cuidado, al igual con una dieta especial, esta raíz se llama TALUMA en lengua sikuani, se consigue en las grandes selvas o montes de galería, también se utiliza unas pepas venenosas de color verde y redondeada que se machaca en un hueco hecho a orillas de la laguna y se denomina WEJERI en lengua sikuani Esta se consigue en las orillas de los montes cerca de las lagunas. El barbasqueo de las lagunas dura más tiempo el veneno porque no corre el agua, allí duran hasta tres días recogiendo y asando los diferentes pescados, de los cuales saca la harina de pescado, para su aprovechamiento en la época de invierno cuando es difícil la pesca y la casería, El tiempo del barbasco en las grandes lagunas se utiliza pequeñas canoas y balsas, donde están pendientes de los pescados que saltan o están casi a superficie del agua los cuales son flechados y en las orillas salen los mas pequeños es donde las mujeres se desplazan a capturarlos con sus redes y los niños con sus pequeñas flechas. EL TIEMPO DE LAS FIESTAS Y DE RELACIONES ENTRE COMUNIDADES. En épocas antes de la colonización los Sicuani celebraban sus grandes fiestas de guarapo o yaraque, bailaban el carrizo, el cachipichipi y el cacho venado en las fiestas del ITOMO, el segundo entierro, era una integración de varias comunidades vecinas, el encuentro de jóvenes y familiares, era la época de la gran alegría Sicuani, porque había comida suficiente para todos, duraban bailando hasta tres días consecutivos, haciendo pausa.

Page 72: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

También en esta época viajaban de una comunidad a otra visitando a sus familiares, antes lo hacían a pie, grandes caminatas de días y semanas descansando por el camino. Hoy estas actividades han tenido una variación de fondo y en el tiempo, hoy se hacen reuniones de interés de los cabildos, se realizan talleres de capacitación, entre otras, aunque persiste el pensamiento nómada, el Sicuani es dado a pasear y andar de un lugar a otro aunque tenga su casa, el compartir con los demás es su mayor alegría. Antes estos viajes eran de negocios de artículos propios realizando trueques con otras comunidades y adquiriendo otros de su necesidad en el momento. 4. 2. 2. EPOCA DE INVIERNO El invierno es el tiempo de reposo de la comunidad, hacen trabajos de cestería, de cerámica elaborando budares y algunas vasijas, tejiendo chinchorros y las mujeres están torciendo las fibras de cumare o moriche, y tejiendo mochilas. Hoy en día este tiempo ha cambiado por su entorno sociocultural, político y económico. Corresponde en el calendario gregoriano los meses de (mediados del mes de abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre). El invierno comienza a mediados de abril y mayo con la caída de grandes lluvias que comienza llover en la cabecera de los ríos, los Sicuani dicen que IWINAI ha caído y es el comienzo de las lluvias y la salida de los comejenes y los bachacos. Cada ciclo está determinado por épocas y momentos que lo denominamos matakabi, es el tiempo presente de poca duración y Juamento es el mes lunar y se caracteriza por las determinaciones ecológicas, en la concepción Sicuani un mes lunar tiene varios momentos ecológicos. EMARAPAE KOPIA (COMIENZO DEL INVIERNO) • Pemarapaebo Matakabi. Es un momento, que determina el inicio del fin del

verano y comienzo del invierno es un tiempo corto donde aparecen las primeras lluvias, corresponde a finales de marzo y comienzos del mes de abril.

• Oxi Juameto. Es la aparición de una hierba especial de la sabana que florece

en esta época, es de color blanca de una fragancia agradable de uso medicinal y espiritual), esta hierba determina el invierno, corresponde específicamente al mes de mayo.

EMARAPAE JUNUA ( INVIERNO INTENSO) Corresponde a los meses de finales de mayo, junio y julio, esta época lo determinan:

Page 73: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

• Xura juameto. el tiempo de producción de loros (real, pericos ). Los loros están en su época de ser pichones, recién salidos de sus huevos

• Pûbû juameto. El tiempo de los bachacos (hormigas culonas) Los bachacos u hormigas culonas salen en el mes de mayo, después de un día lluvioso aparecen los comejenes y al día siguiente hacía el medio día vuelan las hormigas, es un acontecimiento para los Sicuani sobre todo las mujeres que desde temprano alistan sus vasijas y su ropa vieja, para no ser mordidas por las hormigas rojas que salen primero. • Ayawalijuameto. El tiempo del árbol Palo amarillo. Corresponde al mes de mayo, en está época es cuando maduran los frutos de este árbol, se dice que el fruto verde no se debe comer porque se vuelve celoso, es un árbol del cual se fabrican las canoas. • Kopipijuameto, El tiempo del mosquito / zancudo. En el mes de mayo junio es cuando se reproduce este zancudo grande que abunda en los montes y zonas húmedas, zancudo que denominan el kopipi, los cazadores se deben proteger de estos zancudos. • Pemenebokae juameto. El tiempo de la a creciente de aguas. Corresponde al mes de julio, es cuando el agua de los ríos ya crecidos llegan a su punto, donde el nivel de las aguas es estacionaria. Actividades de aprovechamiento de los recursos El tiempo de la cacería. En el invierno los Sicuani dependen más de la casería en el monte, por el tiempo lluvioso no es tan fácil. Aprovechamiento de las tierras inundadas (meses de junio y julio). Peyorotsi Matakabi. Es la época del invierno pleno, cuando los ríos se desbordan en los montes de tierra baja se inunda y quedan espacios reducidos en medio de las aguas, en pequeñas banquetas, de tierra firme, en ese lugar se recogen animales terrestres, mamíferos, reptiles de diferentes especies, como único lugar de refugio, los Sicuani identifican la clase de animales de cada territorio y salen a su cacería.

Page 74: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

Pekajamajitsi matakabi. Es el tiempo de ir de casería por unos dos días, tras los animales, duermen en el monte, cazan animales de monte y sabana, como cajuches, dantas, picures, lapas, aves, como patos, pavas, cachicamo, venado, saíno, micos, araguatos, oso hormiguero y palmero, entre otros, además del pescado de temporada. El invierno es el tiempo de la cacería de animales de monte y sabana, conocen el tiempo de cada uno y la técnica de conocer el hábitat de cada animal. Para la cacería es importante el perro cazador, porque ellos conocen y olfatean cierto animal y lo consiguen y el cazador lo flecha una vez lo ha encontrado a través de olfatear las huellas. Recolección de miel de abejas silvestres. En la época de mediados de abril lo que corresponde a la época de semana santa, los Sicuani recogen la miel de abejas de las diferentes especies, que es el tiempo que esta en su punto los panales, que con anterioridad ya los han reconocido en sus faenas de casería por los bosques y selvas, esta miel es para su consumo alimentario y medicinal. Inojo matakabi ( el tiempo de la recolección del fruto de la palma de moriche (mayo y junio) En el tiempo del verano intenso, en el mes de junio, se hace el aprovechamiento de los morichales, tanto para la recolección de frutos, como para pesca de peces pequeños, Además se aprovechan otros frutos silvestres como: la guama loro, palo niña, piñuelos, entre otros. El tiempo de la fiesta de BAKATSOLOWA (sirena del río Orinoco) mayo-junio. En este mes los peces viajan a las profundidades de los grandes ríos, en especial el río Orinoco, según la ley de orígen, ella es la abuela de los peces, es la transformación de una joven en sirena de agua dulce por no cumplir con las normas de la primera mestruación. Bajupae Matakabi. El tiempo de la ribazón subienda de pescados. Según texto canto de los peces: “La ribazón es el período donde poco a poco sube el nivel de las aguas de los ríos y los peces viajan a desovar. Los peces de las lagunas suben enhuevados, van a poner en los lugares inundados por el aumento en el nivel de las aguas, luego regresan. Los peces ordinarios de aguadulce como: mojarras, bagres sapos, colirojos y sierras viajan por caños y canales a deshovar en lugares donde no haya sardina que devoren sus crías. Los sikuani saben identificar las especies de pescados por su ruido, según los movimientos, es en ese momento cuando la lluvia escampa salen a su captura por métodos tradicionales y hoy en día por otros medios como mayas. En las lagunas

Page 75: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

los pavones desovan junto a un palo, y ellos vigilan sus huevos hasta el nacimiento de sus pececitos, de igual manera las mojarras cuidan sus huevos unas dos semanas, las guabinas abandonan sus huevos a la deriva y estas se pierden en las lagunas, esta clase de pescado se puede pescar todo el año. De igual manera otra especie de pescado apetecido es el bagre y el Valentón y los Sicuani pescadores saben donde ponen sus huevos, también tenemos el yaque, el cajaro que aparecen en los rebalses comiendo pepas”. EMARAPAE WEREWEREKAE, (FIN DEL INVIERNO)

Koni juameto- El florecimiento del árbol de sasafrás, koni nae. Es la señal del fin de la época de invierno Aprovechamiento de los recursos animales y vegetales de tierras de bosques y selvas. ( Mes de agosto) Recolección de aceites, resinas y aromas, frutas y raíces medicinales En las vastas tierras de bosques de galeria y los de transición sobre todo en la región de con fluencia en la zona del río Orinoco en los meses que florecen los árboles se percibe una fragancia en estos bosques. En estos tiempos es la recolección de estos productos de las plantas que son de uso medicinal, que ha sido el conocimiento ancestral de su medio ambiente natural y ellos tienen la reserva en su uso como patrimonio de su bienestar y salud integral. Recolección de aceites de árboles, como del palo de aceite, este árbol nace en las tierras húmedas junto a los ríos y lagunas, los indígenas identifican el árbol que ese año dará aceite, la señal es la presencia de una especie de tumor que se va formando entre el tronco y la corteza, este árbol de aceite produce tres clases, el primero es espeso y de color pardo, el segundo es menos espeso y de color más claro y el tercero es más liquido, claro y transparente, los dos últimos aceites son usados para purgante y tiene su propio procedimiento, los tres aceites tienen los mismos efectos para curar heridas y llagas. MAMALIBO PABI JUAMETO. Siembra de un pequeño conuco. (entre el mes de agosto- septiembre) Es la época donde se trabaja una sementera pequeña, un pequeño conuco, para sembrar especies cuyas cosechas permiten el empalme entre dos sementeras grandes. “Hay menos lluvia y más sol, hay una creciente pequeña que arrastra las hojas caídas de los árboles, es un mes malo para la pesca” WANAPABU JUAMETO. Mes del pescado pavón (mes de octubre).

Page 76: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

El pescado llamado PAVON, abunda en las lagunas de los morichales y de bosques, el sol calienta el agua y esto hace que los pavones saquen su cabeza como mareados buscando los rayos del sol. En este tiempo los Sicuani aprovechan en pescar en las lagunas con sus flechas en el día y en las noches. Además de los pavones salen las sapuaras, las viejitas y bocachicos. • Tsaki juameto. El tiempo del ave Gabán. Es la época, cuando estas aves vienen llegando del norte, corresponde a los meses de octubre y comienzos de noviembre. �����

Page 77: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

������������ ���������������������� �������������

�����������������

�������������������

�������������������

�������������

�������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������ ������������!��"��!���

�• #��$���� ���� ������%� ����� &�

���$� �• '�� ������ ���� ��� �(������

����������������$��$���� �)��������&���*��+�����+�� ��

• ���������,�� ��� -������ ������������&�!������ �

• #�����������������.����������&������������������ ��

���� �!��"#� ����/��� ���� ��������������������������� ������$�� ����0�$�� ����� ��� ��*��+������������1���������������������.������$������$�������

�• �����������,�� ��� .�����%� �������

��������%������� �

��$����%�&�����������#2#2�2������������������ ���������������������������������&���/���3�����������������������!�������

�• ���������,�� ��� -������ &�

�����������������&�� �• 4��$��*���� ��� ��!����� &�

.�$������,�� ��� -������� ���������� �

�'($��!�)( �����/��� ���#2#2�2������������������� 5$5�����$��������������-����!���6��������0�$��������������������4�������/���0�$� �������������$��,���

����������,�� ��� -����!��%� ��� ����� ����$����� ����������%� ��� �����%� ��� ��������������$���������������7���&���+��%����������!������ &� ������� .�������� &� ����������� ��#��������������7�����������������������&� ��$��� � #������ ���� �������-��������������.�������������������������-� �

��"�*�!"��� �����������������.���������������#���������������� �����������������!��!������

• ���������,�� ��� -������ &���������������������!�������7��!����� �

• #������ ��� *����� &� ����$������������� �

• ���������,�� ��� .������ ����������� ����������� &� ��� �����������������&������� �

�+�,-�!�,�.-�������!���-(������/��� ��������������.��������������������������������������������.�"��/������ ��$�� �������� �����$��� ��� ��*��+��������-��������$5�������� ���������������������,�����

��#������ ��� ���������,�� ��� �������� &���������%� ��� ��7���� ������������ ��� ����$��*���%����������������!���� �

Page 78: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

���������/�����������������������0���10������������2��( �0����)����������,�����������������"�����������������8������� ��9 ����:�!������7����� ����)����������,���������(�����������������&������������%����;��������� ��< ����#�������7����� ������)����������,�������������������,!���%��#���������������������&����������������������,� ��= ����>�������7����� ������)����������,�������������������������������!��%�������������������!��� ��? ����@���������7����� ����)����������,��������������������%�����$��������������%������������&���������7�%����������,��&������

Page 79: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5. 1. Frente al territorio. Con los cambios y transformaciones que se vienen dando a nivel territorial y en las relaciones de interculturalidad; cuando hay que trazar políticas de apropiación territorial y el control social sobre los recursos naturales tanto el desarrollo como la administración del territorio debe darse desde un proceso autónomo de autogobierno y tener como propósito, su autonomía alimentaria que garantice la seguridad de la misma en un largo plazo para las futuras generaciones que supervivan dignamente en el territorio ancestral garantizando el mantenimiento del sistema de economía solidaria de subsistencia en un tiempo casi presente. 5. 2. Frente a la economía Hoy se debe pensar la proyección articulada a la otra economía de competencia y acumulación de bienes con un sentido de resignificación de los cambios y transformaciones que requiere la dinámica cultural, garantizar un equilibrio armónico para estas culturas indígenas no se dejen consumir por la economía de la competencia y acumulación del sistema económico moderno, que puede ser a largo plazo debilitar y acabar con las culturas. Para ello es necesario hacer una reflexión crítica sobre este tema, que poco se ha desarrollado, un factor de controversia es el pensamiento generacional, es así, como el anciano Sicuani que sufrió un proceso de colonización salvaje y otros formados en los internados y finca de colonos, aún permanece en ellos el pensamiento ancestral de visión seminómada, es algo muy arraigado, es casi genético, piensa y actúa como seminómada y a veces como nómada en las prácticas del entorno actual, su espíritu de vivir el presente sin la visión prospectiva, es su gran desafío, su economía de oferta ambiental aún esta presente en su diario vivir. En este aspecto, es pensar en combinar y articular nuevas formas de producción de recursos para la supervivencia de las nuevas generaciones de Sicuani, implica cambios significativos, como empezar a buscar alternativas económicas de producción con técnicas de manejo de cría de animales y especies ancestrales, trabajo artesanal o producción de recursos nativos, con aprovechamiento sostenible, por ejemplo cría de peces, chigüiros, lapas, venados, artesanías, producción de aceites de seje, entre otros 5. 3. Frente al fortalecimiento cultural. Existen condicionantes para mantener la pervivencia y supervivencia del pueblo Sicuani, en este aspecto es necesario tener en cuenta en el planteamiento de las políticas:

Page 80: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

Garantizar jurídicamente los territorios indígenas, de sus tierras comunales de la tenencia de tierras con la oferta ambiental articuladas a recrear otras formas de producción externa. Garantizar un ordenamiento territorial de acuerdo a la cosmovisión, somos cultura de río, de selva, de lagunas, de sabanas, donde la actividad ha estado centrada en la caza de animales de la selva y de montañas como parte de la dieta alimentaria, la pesca de diferentes especies chicos y grandes, en todos los tiempos climáticos y de acuerdo al calendario ecológico realizamos actividades de recolección, el trabajo comunitario, las relaciones de convivencia y desarrollo social y cultural, todo ello nos ha mantenido culturalmente. Propender por el fomento del fortalecimiento cultural, como parte del sentido de pertinencia cultural, la identidad cultural es el referente de ser diferente a otras culturas y pueblos y esto es un condicionante de trazar políticas en contextos interculturales, valoración de sus principios y concepciones de vida y de su cosmogonía 5. 4. Frente a los recursos de Biodiversidad y el Medio Ambiente. Es necesario conocer y valorar estas formas naturales ancestrales de uso y manejo de este ecosistema para la preservación y conservación de la riqueza de biodiversidad existente en sus territorios, es así como han conservado, protegido y preservado este ecosistema durante mucho tiempo, permitiendo la sostenibilidad de los recursos de medio ambiente y el equilibrio de este medio. Todos los seres animales y vegetales de los ecosistemas en los territorios indígenas, tienen su ley de origen, los Sicuani conocemos esas leyes, que hacen parte de las normas éticas, morales y sociales entre hombres y mujeres, que todos deben cumplir para ser posible la convivencia armónica y equilibrada con esta naturaleza. Por lo mismo se debe valorar el respeto, el no tocar ni pisar ciertos lugares y hábitat, el conocimiento y manejo del tiempo ecológico y el ciclo biológico de estos animales, para su aprovechamiento y consumo, el reconocimiento, valoración del conocimiento tradicional, su pensamiento holístico, entre otros. 5. 5. Frente al tema de la fauna. Es necesario hacer una reflexión profunda y socializar las diferentes inquietudes sobre el cambio actual del entorno sociocultural frente al desafío de la economía de explotación de recursos con fines comerciales, que no se busca otras alternativas de producción sin agotarse, pero que se siga consumiendo la carne de animales con nuevas técnicas de preservación. Los recursos faunísticos se están agotando, sobre todo lo que tiene que ver con los peces, en la zona del río Vichada y sus caños afluentes en la cabecera de los mismos, ya no se consigue pescado como en una época. Esto se debe por diferentes causas que todos conocemos, un factor determinante es el

Page 81: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

cambio del entorno territorial por los cultivos de la coca, que fuera de contaminar el ambiente, los ríos con los productos químicos, genera un empleo fácil para los jóvenes como raspachines, se debe buscar alternativas económicas. Todo lo anterior nos lleva a pensar en establecer unos programas de formación en las áreas, de los currículos interculturales que deben desarrollar las escuelas bilingües y centros educativos que funcionan en los resguardos indígenas. Estos currículos deben abordar la valoración de la importancia de la fauna, la flora, los recursos naturales del Medio Ambiente. Hoy no está garantizada el aprendizaje y valoración del conocimiento ancestral sobre las prácticas de uso y manejo de la Biodiversidad. El conocimiento tradicional, en relación con el manejo y metodologías ancestrales de conservación y uso equilibrado de los recursos de biodiversidad, debe ser reconocidos, valorados y respetados por las diferentes instituciones y organismos nacionales e internacionales que desarrollan procesos en las comunidades indígenas, que no se tome como algo utilitario, como anexo o apéndice de ciertas investigaciones, sino que sea el fundamento de un conocimiento tan válido como el saber científico de la cultura occidental.

Page 82: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

ACLARACIÓN LINGÜÍSTICA. Existen términos lingüísticos de la lengua sikuani, que solo tienen sentido en el campo semántico de su visión de mundo y en la lógica de su pensamiento ancestral. La direccionalidad y orientación: El pueblo sikuani tiene un concepto de direccionalidad y orientación de oriente a occidente, de acuerdo a la dirección del río punto de referencia; estos dos puntos de referencia del hablante y de la ubicación de la comunidad se maneja la historia y el conocimiento del territorio y los recursos existentes en ese espacio. REKA, Ir hacia el oriente o desembocadura del río, o hacia abajo en dirección pendiente. TSINA: Venir desde el oriente o desembocadura del río, o desde abajo en dirección pendiente. TSIA: Ir hacia el occidente, o lugar donde nace el río, o hacia arriba, el firmamento. TSIKA: Venir desde el occidente, o lugar donde nace el río, o desde arriba, el firmamento. Los puntos norte y sur no tienen diferenciación el significado es el mismo, por los lados BELIA O BERIA, ir hacia allá, BERENA, venir desde allá hacia acá. Otro punto, es lo relacionado con las Dialectales, en sikuani existe dos tipos de dialecto, el hablado de la parte alta hacia la zona del piedemonte llanero, lo que es Puerto Gaitán, Meta, Muco Guarrojo, hasta la parte media y alto Vichada, se denomina de habla WAÜ. El hablado de la parte baja, de la zona del tomo, Tuparro y río Orinoco, se denomina PARAWA. La diferenciación está en la consonante L y R. WAU: dice; belia, kaxitajaraba (encontrar) PARAWA, dice. Beria, namataxünajü (encontrar) También tenemos dos tipos de alfabeto, aún no se ha normalizado, aunque hubo una unificación en 1987, pero poco a poco se está implementando en las escuelas bilingües, la del Instituto lingüístico de verano, que se utilizó más en la traducción del Nuevo Testamento, el otro alfabeto es del investigador Lingüísta FRANCISCO QUEIXALOS, que se ha utilizada en la Educación Bilingüe, aunque en la escritura, por cuestiones tipográficas y pedagógicas, se le cambio la grafía a la letra jota con dos diéresis, por la x que se utiliza en la grafía del I.L. V.

Page 83: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

LA DENOMINACIÓN DEL PUEBLO Se dice de tres maneras; a) Los guahibos, el guahibo. Es la primera denominación que se le dio a todos los indígenas de los llanos orientales, por los primeros colonizadores, que se derivó del vocablo de la lengua Achagua waiwa, que eran nuestros vecinos, es un vocablo externo, que no está en el campo semántico de la lengua. De este término se derivaron ciertos hechos históricos como: las guahibiadas, fue la cacería de indígenas del llano, cuibas, sikuanis o Amoruhuas, entre otros. Este término es utilizado en la escritura de los textos del Instituto Lingüístico de Verano y las zonas de influencia. b) Los jiwi. Es un término propio de la lengua, que su significación semántica quiere decir gente, o ser humano (homo sapiens), existe un concepto de lo humano, animal y las relaciones con otros seres naturales, el hombre blanco se diferenciaba del indígena por el sentido de ser diferente, le decimos WOWAI, no se denominaba jiwi. Y para el hombre blanco extranjero tiene una denominación similar para designar los espíritus del agua que le decimos AINAWI. El término JIWI es usado en la zona de Venezuela, en Puerto Ayacucho, en las investigaciones realizadas por el Lingüísta Venezolano EMILIO MONSONYI.

El campo semántico de jiwi:

Waxaitsijiwi waxaitsi / jiwi. Nosotros / gente El hablante incluido que dice ser miembro de la misma cultura de los oyentes Jiwibitsaüto jiwi / bitsauto

Un grupo de personas Gente / grupo, montón, muchedumbre.

d) La denominación Sikuani. Es la determinación de pertenencia étnica, es un vocablo propio de la lengua, que en la estructura gramatical de la lengua se refiere a la nominación de la identidad cultural del pueblo. Es un término que en principio fue de controversia entre grupos hablantes de la lengua, que tiene una connotación peyorativa, de discriminación y de costumbres no civilizadas con relación a la cultura occidental, es decir un término de vergüenza étnica. De acuerdo a la investigación lingüística y la reflexión pedagógica y cultural realizado por el investigador Catalán FRANCISCO QUEIXALOS, se demostró que este es el vocablo que utilizamos para la autodeterminación cultural, que se sustenta en la ley de origen, cuando aparecieron la gente, MADUEDANI pijaliwaisi. Este término es el que se

Page 84: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

está usando con frecuencia en la Educación bilingüe y por hablantes de la lengua. Campo semántico del vocablo sikuani. Sikuani jiwi Sikuani / jiwi, Gente Sikuani Wajasikuanikuenia Waja / Sikuani / Kuenia Nuestra costumbre sikuani Nuestra /Sikuani / costumbre Tajasikuanikuenia xayekajü: Estoy comiendo de acuerdo a mi cultura Sikuani. Xanu raja Sikuaninü Yo soy un hombre Sikuani.

Page 85: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

BIBLIOGRAFIA Sosa Marcelino 1985: El Valor de la Persona en la Economía Guahiba, Editorial Buena

Semilla Francisco queixalós (Centre Nacional de la Recherche Scientifique)

1988 Lenguas aborígenes de Colombia. Diccionario Sicuani – Español. Nom, Verbe, Et Predicat En sikuani (Colombie) Ediciones PEETRS SELAF 368.

Francisco Queixalós (Recopilador) y Rosalba Jiménez (Escritora) 1994: WAJALIWAISIANÚ “Sicuani peatiriwi Pexi Tsipaeba” Publicaciones ETNOLLANO. Juan Bautista Mariño, Rosalba Jiménez, Tania Roelens.

1994 EL CANTO DE LOS PECES, “Los seres del agua en la mitología y la vida cotidiana de los indígenas Sicuani del Vichada”

Miguel Lobo Guerrero / Xochitl Herrera / Jaime de Griff / Andrés Luque. 2.000: MATAVEN, Selva Corazón de la Salud, Fundación Etnollano – Programa COAMA Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC 2.000, Cartillas de Planes de Vida. Ordenamiento territorial de la orinoquia. Fergus Mackay - Los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Sistema Internacional. Trina Kondo 1980 El Guahibo hablado. Instituto Lingüístico de Verano.

Page 86: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

LEXICO BILINGÜE (sikuani - castellano) Existen palabras y emisiones en sikuani que no tienen traducción al castellano, sobre todo los nombres de espíritus y nombres de personas, ciertas especies de animales y plantas que son de uso tradicional en la cultura, en este léxico se hará una traducción descriptiva. ABINAE: Especie de una planta silvestre que da un fruto agradable parecida a la mora silvestre (Nancleopsis). AINAWI. Seres invisibles y maléficos de la naturaleza dueños de losanimales acuáticos. ADAI Personaje mítico, creador de las enfermedades y maldades del hombre en la historia de la creación, que hace las transformaciones de humanos en animales en competencia con kuwai BUMAPA. Es un espíritu del monte, especie de duende, con apariencia Humana que emite un sonido mm…mmm, asusta a la gente. BOLE. Palabra sikuani que significa mal augurio, que alguien va a morir. DOPATUBINÜ. Chamán que toma el poder de curar y realizar actividades de control social y territorial, de armonización y purificación a través de absorver yopo ETJEBERE: Es un espíritu de la selva que aparece con apariencia humana, muy grande y con cabellera larga, carga en los hombros un catumare con su pene que es demasiado largo, asusta a la gente. ITOMO. Es un rito sikuani que consiste en la exumación de los huesos de un ser querido, la familia hace una fiesta acompañado con la bebida fermentada llamada yalaki (yarake) se baila el Cacho Venado. KAESITONÜ; Es un espíritu de la selva, que aparece con apariencia humana, pero tiene un solo pie y anda hacía atrás, asusta y come gente aparece en el tiempo de las tortugas. KUWAINÜ: Es el chamán que maneja el poder de curar y visionar por un don dado por el dios Kuwai, toma una bebida celestial llamada Dana. MASIFEFERE: Es un espíritu de la selva, que cuando aparece, lo hace con apariencia de un esqueleto humano, se le ve sus intestinos e hígados colgando. MUNUANÜ: Es un espíritu del mundo de las aguas que aparece con apariencia humana, es peludo y tiene los ojos en las rodillas, anda con flechas y puya, es un controlador de la pesca en los ríos y lagunas.

Page 87: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

NAJAPATA: Es la etapa de la primera mestruación de la niña, que consiste en realizar un ritual en este período, se prepara física y espiritualmente a la niña, para que suma su nuevo rol, de ser mujer, esposa y madre. PENAJOROBINÜ. Es el chamán que tiene el poder de curar enfermedades a través del soplo, que es una fuerza sobrenatural que tiene desarrollado y también lo hace a través del yopo. PEMATAWAJIBINÜ. Es una sabio que tiene el poder de memorizar y cantar para sanar ciertas enfermedades de causas naturales y sobrenaturales. TSAWALIWALI. Es el espíritu de una serpiente mítica, dueño del mundo de las aguas, habita en las lagunas sagradas. UNUMA : Es el trabajo comunitario de ayuda mutua y recíproco, se hace en los trabajos del conuco, en la hechura de las casas, la comida del día es dada por el dueño de trabajo. URATANE; Es una norma social del pueblo sikuani que significa el respeto por las relaciones de parentesco entre los sexos que no pueden establecer relaciones maritales, suegro(a) - nuera- yerno. YAIYATANE: Es una norma social del pueblo sikuani que significa el respeto a la autoridad. YAJENÜ: Es el espíritu de la selva que permanece en los árboles grandes secos y huecos, se dice que asusta y come gente. YALU. Es un espíritu de la selva, parecido a un oso palmero o un elefante, asusta y come gente.

Page 88: Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis

Documento inédito.

LEXICO DEL CASTELLANO CRIOLLO DEL LLANO CASABE. Es una torta grande delgada hecha con la harina de la yuca brava secada al sol, es la base alimentaria de los indígenas del llano y la selva. CATUMARE: Es un recipiente tejido con las hojas del cogollo de la palma del moriche o de la palma de cucurita, que se utiliza para hechar la yuca y cargarla hasta la casa, también se utiliza como maleta viajera en las faenas de nomadismo. CHAGREROS: Se le denomina a las personas que se dedican al trabajo del cultivo de la coca, que siembra en grandes hectáreas llamadas chagras. CHINCHORRO: Es una hamaca tejida con la fibra de la palma de cumare o de la palma del moriche, es la cama andante y colgante del Sikuani. CONUCO: Es una parcela tradicional de los indígenas de una o dos hectáreas, trabajada en los espacios de montes de galería y de bosques, mediante la técnica de rozar, tumbar, quemar y sembrar, para el cultivo de la yuca brava, y otras especies naturales y cultivables como sustento de la dieta alimentaria. GUAPA: Es un instrumento de forma redondeada, se utiliza en el trabajo de la yuca brava, sirve como recipiente para la harina de la yuca. MANAR, Es un instrumento del trabajo de la yuca brava, que sirve para cernir la harina seca en la fabricación del casabe y el mañoco. MINGADO: Preparación culinaria, es una especie de mazamorra espesa con la harina de la yuca brava o del almidón. RASTROJO: Es un espacio del conuco no utilizado y se encuentra en la etapa de reforestación natural, hasta que se vuelve nuevamente monte. SEBUCAN: Es un instrumento de trabajo de forma alargada tejido hecho con las astillas de la planta juajua, sirve para exprimir la masa de la yuca brava.