Seguridad Democratica

download Seguridad Democratica

of 17

Transcript of Seguridad Democratica

SEGURIDAD DEMOCRATICA

I - IntroduccinColombia enfrenta la ms compleja situacin de seguridad interna en el Hemisferio Occidental. La interaccin de un conjunto de amenazas -grupos insurgentes, autodefensas ilegales, narcotrfico y crimen organizado- representa un reto de proporciones incalculables para el Estado en Colombia. Est en juego la supervivencia misma del orden democrtico por lo cual es fundamental que la sociedad colombiana no escatime recursos, esfuerzos y compromiso en la lucha por recuperar la seguridad interna del pas. La recuperacin de la seguridad interna tiene que emprenderse sin atentar contra la estabilidad macroeconmica de Colombia. La salud de la economa constituye, en s misma, un elemento y una prioridad de la estrategia de seguridad nacional. Cualquier crisis de estabilidad y de gobernabilidad puede ser aprovechada por la insurgencia para avanzar en su propsito estratgico de toma del poder. Es ms, uno de los objetivos de la subversin es, precisamente, promover la desestabilizacin econmica, el descontento social y la crisis poltica.A pesar de la compleja situacin de seguridad interna de Colombia, el asunto se ha manejado desde dos perspectivas: Una, puramente militar y policial. Otra, la de las negociaciones para buscar la paz. La evolucin de los ltimos cuatro aos, en particular, las conversaciones con la cpula de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, a la luz pblica, con participacin de muy diversos estamentos de la sociedad colombiana y sin que, en forma simultnea, tuviera lugar un cese de hostilidades, tuvo un impacto negativo sobre el comportamiento de la economa.. Pero gener un mayor grado de conciencia colectiva con respecto a la necesidad de recuperar la seguridad interna en el pas.

MANEJO DE LOS GOBIERNOS SOBRE LOS GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY

FORMULACION DEL PROBLEMA

Durante los ltimos dos gobiernos, como ha sido la influencia de los grupos al margen de la ley en los aspectos polticos, sociales y econmicos en el pas y que resultado han dado las polticas implementadas?

DELIMITACION DEL PROBLEMA

Los grupos armados al margen de la ley han venido existiendo hace ms de 5 dcadas permaneciendo algunos de ellos activos hasta la actualidad convirtindose en un factor muy influyente en los problemas polticos, econmicos y sociales del pas.Las FARC creen que llegarn a las ciudades si aprovechan las crisis del sistema. Los Paramilitares estn convencidos que atacando las zonas de influencia guerrillera mediante masacres van a estrechar el cerco contra las guerrillas. El gobierno cree que aumentando la inversin en el gasto militar y recibiendo ayuda de los EE.UU acabar con las FARC y el ELN ahora considerados como organizaciones terroristas. Y los colombianos ven como las acciones de esta guerra toman matices cada vez ms crueles.Los grupos armados al margen de la ley se han consolidado en amplias regiones selvticas donde regulan un orden civil que raya en el autoritarismo y donde han conocido los negocios ms lucrativos, que hoy les da un poder econmico importante.

EVALUACION DEL PROBLEMA

Los grupos armados al margen de la ley han cambiado mucho su forma de pensar dejando a un lado su ideales de libertad y justicia para el pueblo, cambindolos por una ambicin desorbitada la cual solo genera ms desplazamientos y problemas para el pas llevndolo a los extremos de una intranquilidad incesante en el territorio colombiano.

OBJETIVO GENERALConocer los ideales de expansin de los grupos armados al margen de la ley, de cmo estos cada da se trata de apoderar ms de nuestro pas y de su estado actual.

JUSTIFICACIONAlgunas preocupaciones comienzan a expresarse en las ciudades a propsito de sectores que podran ser alcanzados por la actividad proselitista de los grupos armados al margen de la ley como lo son Las pandillas juveniles tambin estn en la mira, pues cientos de jvenes despolitizados pueden ser influenciados por un discurso justiciero, en torno a prcticas de fuerza para las que tienen particular predisposicin. Esto explicara el relativo xito del ELN y de las FARC en la conformacin de las milicias urbanas en Medelln y otras ciudades del pas.En este escenario blico surgen los paramilitares aportando una alta cuota de sangre y dispuestos a las limpiezas sociales en las ciudades, donde tambin han llegado para frenar con su mpetu de guerreros sombros los avances de la guerrilla.

MARCO DE REFERENCIA

Seguridad Democrtica

4.El objetivo general de la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica es reforzar y garantizar el Estado de Derecho en todo el territorio, mediante el fortalecimiento de la autoridad democrtica: del libre ejercicio de la autoridad de las instituciones, del imperio de la ley y de la participacin activa de los ciudadanos en los asuntos de inters comn.

5.El fortalecimiento del Estado de Derecho es la condicin necesaria para cumplir con el propsito de la Seguridad Democrtica: la proteccin de todos y cada uno de los habitantes de Colombia, como dispone la Constitucin Poltica. Si el Estado de Derecho rige plenamente, los derechos y libertades del ciudadano estarn protegidas; y en la medida en que el ciudadano se sienta protegido, se fortalecer la participacin ciudadana y la seguridad.

6.La seguridad no se entiende en primera instancia como la seguridad del Estado, ni tampoco como la seguridad del ciudadano sin el concurso del Estado, sino como la proteccin del ciudadano y de la democracia por parte del Estado, con la cooperacin solidaria y el compromiso de toda la sociedad. La Seguridad Democrtica se funda as en tres pilares: La proteccin de los derechos de todos los ciudadanos, independientemente de su sexo, raza, origen, lengua, religin o ideologa poltica. Todos los ciudadanos, tanto los que viven en el campo como los que viven en la ciudad, son iguales ante la ley y gozan de los mismos derechos. Los derechos del campesino, del empresario, del sacerdote, del sindicalista, del maestro, del defensor de derechos humanos, del profesor universitario, del periodista, del soldado o del polica sern igualmente protegidos, sin discriminacin. La proteccin de los valores, la pluralidad y las instituciones democrticas. La pluralidad del debate poltico depende de unas condiciones de seguridad que permitan la libre expresin de diferencias de opinin y el libre ejercicio de la autoridad democrtica. El gobernante, el opositor o el disidente poltico requieren garantas que les permitan ejercer su mandato popular o participar en la poltica sin temer por su seguridad personal. Quienes atacan, secuestran o amenazan a alcaldes, concejales, gobernadores, diputados, congresistas y dems dirigentes polticos atentan no slo contra un ciudadano, sino contra la voluntad democrtica de la poblacin. La Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica busca proteger a dirigentes y disidentes polticos, afianzando a la vez el marco democrtico y las amplias posibilidades de participacin ciudadana que establece la Constitucin Poltica. La solidaridad y la cooperacin de toda la ciudadana en defensa de los valores democrticos. Corresponde al Estado garantizar los derechos de los ciudadanos y proporcionar los mecanismos institucionales que permitan una resolucin pacfica de conflictos. Pero el buen funcionamiento de las instituciones requiere igualmente de la participacin activa y el compromiso solidario de los ciudadanos. La participacin democrtica se expresa no slo en el ejercicio del voto, sino tambin en el respeto y la promocin de los valores cvicos que enmarcan la pluralidad del debate poltico, en el desempeo de un papel activo en los asuntos pblicos, y en la defensa de las libertades de todos.7.Esta es entonces una poltica para la proteccin de la poblacin. Es un error suponer, como piensan algunos, que en Colombia existen slo dos caminos: el de la paz, a cargo de la dirigencia poltica, y el de la guerra, a cargo de las Fuerzas Militares. De esta manera se exime a los dirigentes civiles y a la sociedad en general de la responsabilidad que les cabe de contribuir a la seguridad de todos, abandonando a la poblacin amenazada a su suerte y asignando a la Fuerza Pblica una tarea que sola no puede cumplir. La seguridad no es principalmente coercin: es la presencia permanente y efectiva de la autoridad democrtica en el territorio, producto de un esfuerzo colectivo de toda la sociedad(18)1.

8.En segundo lugar, mientras persista la impunidad, la falta de respeto a la ley y a la autoridad de las instituciones, persistirn las amenazas a la poblacin, independientemente de una posible negociacin con las organizaciones armadas ilegales. Mientras no se fortalezca la autoridad de las instituciones democrticas, habr organizaciones, grupos o personas que -aduciendo o no motivos polticos continuarn sirvindose de los vacos de autoridad para ejercer su dominio arbitrario sobre la poblacin, extorsionar a cambio de "proteccin", y lucrarse del narcotrfico.

Democracia y derechos humanos

9.A diferencia de lo ocurrido en otras partes del continente, donde la poblacin sufri los abusos de un excesivo poder coercitivo del Estado, los derechos de los colombianos se ven amenazados fundamentalmente por la incapacidad histrica de la democracia colombiana de afirmar la autoridad de sus instituciones sobre la totalidad del territorio y de proteger a los ciudadanos, de manera permanente y confiable, de la amenaza y la arbitrariedad de las organizaciones armadas ilegales. En la ltima dcada, la Constitucin Poltica de 1991 logr una profundizacin y extensin del alcance de la democracia, pero a la vez se erosion de manera acelerada la autoridad de las instituciones, por causa del impacto de las organizaciones armadas ilegales. De la mano del narcotrfico, estas organizaciones destruyen el orden legal, abriendo espacios de impunidad no slo a sus actividades delictivas, sino a todo tipo de criminalidad. Sus esfuerzos por hacer replegar o sustituir las instituciones donde su autoridad es dbil no slo minan la gobernabilidad democrtica, sino que someten a la poblacin a un rgimen de intimidacin, violencia y terror.

10. El fortalecimiento de la autoridad democrtica es, por esta razn, la condicin necesaria para garantizar el respeto a los derechos humanos. Con frecuencia se olvida que los derechos humanos, ms que mximas de comportamiento, son fundamento y razn de ser del ordenamiento constitucional. Su vigencia requiere ante todo de la plena soberana democrtica y de la capacidad del Estado de hacer prevalecer el orden jurdico en todo el territorio.

11.El pleno respeto a los derechos humanos, a la vez condicin fundamental y objetivo de la democracia, slo se logra cuando la democracia es fuerte y llena la brecha entre la norma y la realidad: cuando las leyes y las instituciones del Estado son efectivas, el debate poltico est libre de amenazas y los ciudadanos asumen un papel activo, participando en los asuntos de la comunidad, fiscalizando sus instituciones y dando muestras de solidaridad.

12.El fortalecimiento del Estado de Derecho requiere no slo unas instituciones efectivas, una activa participacin ciudadana y un orden jurdico fuerte que respalde el ejercicio de los derechos y libertades. Supone, igualmente, que todas las acciones del Estado estarn sujetas a ese orden. La seguridad de los colombianos se restablecer de acuerdo con la ley y dentro del marco democrtico, que a su vez se fortalecer en la medida en que haya mayor seguridad. Esta es la garanta de que prevalecer el ordenamiento constitucional y el respeto a los derechos humanos sobre la arbitrariedad y los abusos de las organizaciones armadas ilegales. Sin un absoluto respeto a los derechos humanos, nunca habr reconciliacin(24).

ANALISIS*Hay dos diagnsticos1) Se est bajando la guardia contra los violentos, como sostienen algunos sectores de ultraderecha2) La receta de la seguridad democrtica esta agotndose, como no sostiene casi nadie por temor a desafiar el dogmaEl primer diagnostico puede tener algo de verdad que la baja moral de las tropas est afectando los resultados, pero no explica porque se paso la supuesta desaparicin del paramilitarismoEl segundo diagnostico explica el temor o miedo que presenta la poblacin Colombiana a la hora de contradecir las leyes, polticas o propuestas implantadas por el gobierno.*La poltica de seguridad democrtica en Colombia, es una poltica gubernamental del ex presidente lvaro Uribe Vlez que propone un papel ms activo de la sociedad colombiana, dentro de la lucha del estado y de sus rganos de seguridad frente a la amenaza de grupos insurgentes y otros grupos armados ilegales.La Poltica De Seguridad Democrtica sostiene que la condicin primordial para el cumplimiento delobjetivo de fortalecer el Estado de Derecho es el fortalecimiento del control oficial sobre el territorio nacional. Siendo concepto principal de la Poltica De Seguridad Democrtica, adems el mantener un control del territorio implica un trabajo coordinado entre las fuerzas del Estado y los civiles en otras palabras una unidad que permita conquistarse a la poblacin y a la vez dislocar a la insurgencia.En la Poltica De Seguridad Democrtica se registran procesos de fortalecimiento del control del pas, una atencin general de la poblacin de las zonas reconquistadas.Durante el gobierno del ex presidente lvaro Uribe se presentaron resultados beneficiosos para el pas, resaltando aquellos que ocurrieron en el ao 2008 donde se han anotado 11 golpes claves contra las FARC, han sido asesinados miembros del secretariado, se han hallado en diferentes computadores datos importantes sobre las frentes y las finanzas , que sumados a la informaciones suministradas por centenares de desertores del grupo guerrillero, permitieron ejercer una mayor presin militar que han concluido con el rescate de secuestrados.El departamento nacional de planeacin se acumulado un importante a servo de trabajos tcnicos en los cuales se explora el corto conocimiento de la violencia y del conflicto armado, se analiza el gasto militar en Colombia y, en general, se ubica en una perspectiva internacional, la situacin del conflicto armado en el pas. El conflicto armado colombiano como excesivamente largo y muy intenso, de tal manera que su impacto sobre la economa no es solamente negativo en el corto plazo sino que se transmite atreves de una suma de pequeos deterioros que afectan acumulativamente la inversin y el crecimiento de manera significativa y creciente.

CONCLUSIONES

La poltica de seguridad democrtica ha permitido que las carreteras puedan volver a ser transitadas sin temor a que los viajeros sean secuestrados o caigan en las llamadasPescas Milagrosas. Adems, la confianza que genera, ha permitido que la inversin extranjera vuelva al pas.1Entre algunos hechos sobresalientes, resultado de la seguridad democrtica, se encuentra el rescate de 15 secuestrados en laOperacin Jaque, que se encontraban en poder de las FARC, entre estos 11 soldados, 3 contratistas estadounidenses engrid Betancourt.2Al igual que ha llegado a golpear duramente a dicha organizacin afectando a varios miembros delsecretariado de las FARC entre ellos est el fallecimiento de "Ral Reyes" en la controvertidaOperacin Fnix3y el asesinato de "Ivn Ros" a manos de un subordinado a quien el gobierno pag una recompensa.4Igualmente se han desmovilizado varios miembros rasos de las FARC e incluso algunos comandantes como lo fue el caso dealias "Karina"quien se entreg enmayo de 2008.5

Para lograr este "empoderamiento", la seguridad es una condicin necesaria, ms no suficiente. El pleno goce de las libertades del ciudadano requiere un entorno que facilite el desarrollo de sus capacidades. La educacin en particular es fundamental para incrementar los niveles de participacin ciudadana, de desarrollo y de equidad. Por ello el Gobierno viene impulsando una revolucin en la educacin, que tiene como meta la creacin de ms de 1.500.000 cupos escolares. El acceso de los nios a las escuelas ser la respuesta del Estado al oficio de la violencia que incitan y practican las organizaciones armadas ilegales. La educacin promover la cultura de la no violencia y estimular un mayor sentido de pertenencia de los nios hacia el pas y los valores patrios. La revolucin educativa y otras medidas para crear condiciones de desarrollo y crecimiento econmico son objeto del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Nacional.La seguridad de los ciudadanos, de la democracia y de los intereses vitales de la Nacin, como los establece la Constitucin Poltica, est hoy expuesta a una serie de graves amenazas, ligadas entre s y con frecuencia de carcter transnacional. No son stos los nicos peligros que enfrenta la democracia colombiana. La corrupcin, por ejemplo, es igualmente una amenaza grave y ser combatida de la manera ms decidida por el Gobierno Nacional, como lo ser la criminalidad comn. Pero las siguientes amenazas constituyen un riesgo inmediato para la Nacin, las instituciones democrticas y la vida de los colombianos: El terrorismo El negocio de las drogas ilcitas Las finanzas ilcitas El trfico de armas, municiones y explosivos El secuestro y la extorsin El homicidio

ANEXOS Anexo 01PROGRAMA SOLDADOS DE MI PUEBLO

Fuente: Presidencia de La Repblica www.presidencia.gov.co

Anexo 02SECUESTROS EN COLOMBIA AOS 1996- 2003

Fuente: Fondelibertad, www.presidencia.gov.co

Anexo 03SECUESTROS TOTALES Y EXTORSIVOS ACTUAL GOBIERNO

Fuente: DNP Reportes de evaluacin www.dnp.gov.co

Anexo 04DISTRIBUCIN DE LOS EXTRANJEROS SECUESTRADOS SEGNREGIN DE ORIGEN (1996 2003)

Fuente: Fondelibertad Clculos: DNP-DJS-GEGAI

Anexo 05Resumen histrico secuestro extorsivo

Fuente: DIJIN-Fondelibertad Clculos: DNP-DJS-GEGAI

Anexo 07MASACRES

Fuente: Presidencia de La Repblica www.presidencia.gov.co

Anexo 08ATENTADOS TERRORISTAS

Fuente: DNP Reportes de evaluacin www.dnp.gov.co

Anexo 09HOMICIDIOS POR CADA 100 MIL HABITANTES

Fuente: DNP Reportes de evaluacin www.dnp.gov.co

Anexo 10HURTODELINCUENCIAY PIRATERIA

Fuente: Presidencia de La Repblica www.presidencia.gov.co

Anexo 11DESPLAZAMIENTO FORZADO

Fuente: DNP Reportes de evaluacin www.dnp.gov.co

Anexo 12HECTAREAS DE CULTIVOS ILICITOS

Fuente: DNP Reportes de evaluacin www.dnp.gov.co

HECTAREAS FUMIGADAS EN LOS ULTIMOS 12 MESES

Fuente: Mindefensa, www.mindefensa.gov.co

INCAUTACION DE COCAINA

Fuente: Mindefensa, www.mindefensa.gov.co

LABORATORIOS DESTRUIDOS

Fuente: Mindefensa, www.mindefensa.gov.co

Anexo 13AUMENTO PIE DE FUERZA2003 2004

Fuente: Presidencia de La Republica www.presidencia.gov.coUNIFORMADOS EN TOTAL POR AO

Fuente: Presidencia de La Repblica www.presidencia.gov.co

Anexo 14EVOLUCION DEL GASTO MILITAR