Seguridad Alimentaria y Nutricional

68
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL La seguridad alimentaria se define como el acceso de todas las personas en todo momento a los alimentos necesarios para llevar una vida sana y activa.El estado de la seguridad alimentaria mundial, determinado a partir de varios indicadores, reveló según la FAO un leve empeoramiento en 1993-94 con respecto al año anterior,y declara que la situación mundial de la seguridad alimentaria seguirá siendo problemática. El término seguridad alimentaria puede comportarse de diferentes formas en dependencia del nivel de organización humana. A nivel regional o nacional, la seguridad alimentaria tiende a equipararse con la suficiencia del balance nacional de alimentos o la suficiencia de los suministros de alimentos disponibles para cubrir las necesidades de la población. El grado de seguridad alimentaria nacional presume que existe igual acceso para todas las regiones o clases sociales. A nivel familiar, la seguridad alimentaria se refiere a la capacidad de las familias para obtener los alimentos suficientes para cubrir sus necesidades nutricionales, ya sea produciéndolos o comprándolos. El suministro de alimentos a nivel familiar depende de varios factores, tales como: los precios de los alimentos, la capacidad de almacenamiento y las influencias ambientales. Aunque la seguridad alimentaria a nivel nacional es importante, ello no determina automáticamente la de todos los hogares, pueden existir familias pobres que no son capaces de producir o no tienen el poder adquisitivo para obtener los alimentos. El concepto de seguridad alimentaria a nivel individual es menos empleado e implica una ingesta de alimentos y absorción de nutrientes adecuados que cubran las necesidades para la actividad, la salud, el crecimiento y el desarrollo. La ingestión de alimentos del individuo depende además de la disponibilidad, los conocimientos nutricionales, la ocupación o estilos de vida y las relaciones económicas y culturales dentro y fuera del hogar.

description

Tema de seminario

Transcript of Seguridad Alimentaria y Nutricional

Page 1: Seguridad Alimentaria y Nutricional

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

La seguridad alimentaria se define como el acceso de todas las personas en todo momento a los alimentos necesarios para llevar una vida sana y activa.El estado de la seguridad alimentaria mundial, determinado a partir de varios indicadores, reveló según la FAO un leve empeoramiento en 1993-94 con respecto al año anterior,y declara que la situación mundial de la seguridad alimentaria seguirá siendo problemática.

El término seguridad alimentaria puede comportarse de diferentes formas en dependencia del nivel de organización humana. A nivel regional o nacional, la seguridad alimentaria tiende a equipararse con la suficiencia del balance nacional de alimentos o la suficiencia de los suministros de alimentos disponibles para cubrir las necesidades de la población. El grado de seguridad alimentaria nacional presume que existe igual acceso para todas las regiones o clases sociales. A nivel familiar, la seguridad alimentaria se refiere a la capacidad de las familias para obtener los alimentos suficientes para cubrir sus necesidades nutricionales, ya sea produciéndolos o comprándolos. El suministro de alimentos a nivel familiar depende de varios factores, tales como: los precios de los alimentos, la capacidad de almacenamiento y las influencias ambientales. Aunque la seguridad alimentaria a nivel nacional es importante, ello no determina automáticamente la de todos los hogares, pueden existir familias pobres que no son capaces de producir o no tienen el poder adquisitivo para obtener los alimentos.

El concepto de seguridad alimentaria a nivel individual es menos empleado e implica una ingesta de alimentos y absorción de nutrientes adecuados que cubran las necesidades para la actividad, la salud, el crecimiento y el desarrollo. La ingestión de alimentos del individuo depende además de la disponibilidad, los conocimientos nutricionales, la ocupación o estilos de vida y las relaciones económicas y culturales dentro y fuera del hogar.

En el presente artículo se analizan algunos indicadores que miden la seguridad alimentaria.

PROVISIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD Y NUTRICIÓN

Este componente aborda el problema de desnutrición infantil en los 77 municipios (ver mapa adjunto), fortaleciendo la promoción del crecimiento a nivel comunitario y los servicios básicos de salud. Además, este componente propicia la participación activa de madres y familias en las comunidades más vulnerables, Enfatizandoen las indígenas. En Guatemala, cerca de la mitad de los niños menores de 5 años sufren desnutrición crónica y la desnutrición aguda es relativamente baja, se requieren acciones concertadas en las comunidades, acceso a servicios básicos y educación e intervenciones nutricionales específicas, para reducir la magnitud del problema. En promedio, el 70 % de los niños indígenas están desnutridos, por lo cual se necesita asegurar que se dé una atención especial a las comunidades indígenas. Este componente contiene 3 Sub-

Page 2: Seguridad Alimentaria y Nutricional

Componentes: (1) Fortalecimiento del Paquete de Servicios AINM-C Básico del MSPAS; (2) Implementación de la Estrategia de Autogestión SAN en las Comunidades más vulnerables; y, (3) Supervisión de Actividades de Nutrición.

Fortalecimiento del paquete de servicios básicos de AINM-C.

El Proyecto apoya los esfuerzos del MSPAS para mejorar el paquete de servicios de salud básica y nutrición suministro a través del PEC, mediante el fortalecimiento y consolidación de las actividades de AINM-C básicas del MSPAS, aplicadas en el primer nivel de atención (comunidades). Las acciones de AINM-C incluyen, fundamentalmente, actividades preventivas como el monitoreo del crecimiento, consejería individual a madres y visita domiciliaria. Estas actividades se complementan con otras, para administración de enfermedades infantiles prevalentes y referencia de niños con desnutrición severa o agudamente enfermos. Los temas de la consejería individual a madres, entre otros, contemplan el monitoreo del crecimiento, cuidado prenatal y neonatal, estimulación temprana, lactancia materna exclusiva de 0 a 6 meses, alimentación complementaria, higiene y saneamiento en el hogar, planes de emergencia y de apoyo comunitario, e información sobre el derecho a la utilización de los servicios nutricionales y de salud de la localidad.Las actividades de AINM-C se desarrollan con madres, familias y comunidades, a través de la figura de la Educadora (Trabajadora institucional) que se encarga de capacitar a madres consejeras (personal voluntario) para que estás multipliquen en las familias y comunidades los temas de consejería de AINM-C. Las educadoras también capacitan a las comadronas tradicionales y vigilantes de salud (que son parte del personal comunitario, para que difundan y multipliquen las actividades de AINM-C en sus espacios de intervención. Toda la capacitación, educación y consejería que se transmiten al personal comunitario, se hacen con pertinencia cultural, especialmente la que va dirigida a las comunidades indígenas.

PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO REPRODUCTIVO Y ATENCIÓN AL INFANTE

La Organización Mundial de la salud interpreta el concepto de SaludReproductiva como “el estado de completo bienestar físico mental y social del individuo,que favorece o determina la reproducción humana en condiciones saludables”, entendidocomo tal el proceso cíclico que se inicia antes de la concepción, la concepción misma, elembarazo, parto, recién nacido, desarrollo del niño, adolescentes, jóvenes, adultos, hastavolver a la concepción como punto de partida. Se trata entonces de salud y de Calidad deVida en todo el ciclo vital que repercute de forma directa en la reproducción humana, nosólo visto como ausencia de enfermedad en el proceso reproductivo.

El proceso de atención a la salud, particularmente al crecimiento y desarrollodel niño menor de 1 año y de 1 a 4 años y también la atención a adolescentes y jóvenes, son etapas determinantes de la salud reproductiva, como parte delpropósito de la obtención del individuo saludable.

Page 3: Seguridad Alimentaria y Nutricional

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA Y DEFICIENCIA NUTRICIONAL

En el mundo cada año mueren alrededor de doce millones de niños antes de cumplir loscinco años de edad. Más de un 70% de estas muertes, que en su mayoría ocurren enpaíses en desarrollo, se deben a enfermedades agudas de las vías respiratorias,enfermedades diarreicas, paludismo, sarampión desnutrición, y con frecuencia a unacombinación de varias.La estrategia AIEPI que se viene implementando desde 1996 en muchos países,elaborada en forma conjunta por la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de lasNaciones Unidas para la Infancia, UNICEF, se ha constituido en una excelente alternativapara disminuir la mortalidad y morbilidad de los niños menores de cinco añosLa Organización Panamericana de la Salud (OPS), Oficina Regional de la OrganizaciónMundial de la Salud y UNICEF, han unido sus esfuerzos para apoyar la implementación dela estrategia en los diferentes países de la Región de las Américas.

La salud es un derecho humano, por lo tanto la desnutrición infantil es una violación al derecho fundamental de la niñez a la alimentación y nutrición, reconocido en diferentes instrumentos legales internacionales desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, promulgada en el año 1984 y en particular por la Convención de los Derechos del Niño, emitida en 1989. Este derecho humano fundamental ha sido permanentemente refrendado por otros foros y acuerdos mundiales.La desnutrición en Guatemala es un problema de salud pública y es un indicador de desarrollo. En el Perú el 23.2%[1] de las y los niños menores de 5 años presentan desnutrición crónica infantil. Si bien es los últimos años se observa una disminución en la tasa de desnutrición infantil, promedios nacionales encierran una situación injusta y discriminatoria, pues existe una inaceptable brecha entre regiones de mejor nivel socioeconómico y aquellas más pobres y, al interior de éstas.Existen suficientes evidencia científicas y empíricas que demuestran que la desnutrición en las niñas y niños menores de 3 años tiene un impacto negativo durante todo su ciclo de vida. Las y los niños en los primero años de vida están expuestos a mayores riesgos de muerte durante la infancia y de morbilidad y desnutrición durante todo el ciclo vital. Por lo tanto, la desnutrición limita el potencial de desarrollo físico e intelectual de las y los niños, a la vez que restringe su capacidad de aprender y trabajar en la adultez.

Al estar la desnutrición fuertemente ligada a la pobreza, el ser pobre y estar desnutrido es una doble condición que acentúa la exclusión y la inequidad. Según el INEI en el año 2010. En nuestro país, la población que vive en situación de pobreza es 31.3%.

Para reducir la desnutrición crónica infantil se necesita una estrategia integral con el propósito de realizar actividades de información amplia y veraz, de promoción y educación para la adopción de estilos de vida saludables, además de la complementación nutricional y alimentaria, orientada a la infancia y a las mujeres en edad fértil, incluyendo a gestantes y madres que dan de lactar; para garantizar

Page 4: Seguridad Alimentaria y Nutricional

el acceso a servicios básicos para las familias en situación de pobreza o extrema pobreza como es salud, saneamiento y educación.

Un aspecto clave para lograr cambios sustanciales es la disminución de la desnutrición infantil y así poder contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Milenio, referidos a la reducción a la mitad del hambre en el mundo, es el trabajo articulado con los diferentes sectores y actores sociales, como el Ministerio de Salud, JUNTOS, Vaso de Leche, WawaWasi, entre otros. En este marco, la Municipalidad Provincial de Lampa, ha asumido el compromiso de disminuir la desnutrición crónica infantil en ocho puntos porcentuales en un período de 05 años, proponiendo la realización de actividades enmarcadas en el Plan Articulado Nutricional y el financiamiento con los recursos de los Incentivos Municipales; requiriendo para ello articular estrategias de intervención con el sector salud representado por la Red de Servicios de Salud Lampa y sus respectivos establecimientos de salud, además de las ONGS y otros actores sociales.

El estado nutricional es el resultado de una amplia gama de condiciones sociales y económicas y constituye un indicador muy sensible de nivel general de desarrollo de un país. Si bien es cierto que durante los últimos 25 años en el Perú se han producido mejoras relativas en algunos factores relacionados con la nutrición, su grado de avance e inestabilidad aun condiciona y determina altas cifras de desnutrición, particularmente en las niñas y niños de las zonas más pobres del país.Los principales factores que se asocian al aparecimiento de la desnutrición como problema de Salud Pública se pueden agrupar en: medioambientales (por causas de la naturaleza o humanas), socio-culturales-económicos (asociados a los problemas de pobreza e inequidad) y político institucionales, los que en conjunto aumentan o disminuyen las vulnerabilidades bio-médicas y productivas, las que, a su vez, condicionan la cantidad, calidad y capacidad de absorción de la ingesta alimentaria que determinan la desnutrición.

Por otra parte, la desnutrición tiene efectos negativos en distintas dimensiones de la vida de las personas, entre las que destacan los impactos en la salud, la educación y la economía (costos y gastos públicos y privados, y menor productividad). Como consecuencia de lo anterior, estos efectos conllevan mayores problemas de inserción social y un incremento o profundización del flagelo de la pobreza e indigencia en la población, reproduciendo el círculo vicioso al aumentar con ello la vulnerabilidad a la desnutrición.Dichos impactos se presentan como incrementos de probabilidad y pueden presentarse de manera inmediata o a lo largo de la vida de las personas, los que se convierten en mayor riesgo de desnutrición posterior entre quienes lo han sufrido en las primeras etapas del ciclo vital y mayor incidencia de otras consecuencias. Así, problemas de desnutrición intrauterina pueden generar dificultades desde el nacimiento hasta la adultez. De ahí que existen vínculos de causalidad entre la salud de la gestante, los eventos adversos del parto, la salud del neonato y el crecimiento infantil.

Page 5: Seguridad Alimentaria y Nutricional

Situación actual

La desnutrición crónica es reconocida como una de las principales amenazas que afrontan los países en vías de desarrollo. La UNICEF enfatiza el problema señalando que se trata de una emergencia silenciosa, no reconocida ni manejada como tal.Existen prioridades que han sido colocadas como metas en relación a la situación de la infancia y en particular a la desnutrición crónica infantil y la salud materno neonatal, que son parte de los compromisos asumidos por el Perú a través de la Declaración del Milenio y de los consensos alcanzados en el Acuerdo Nacional y, es también, fruto del impulso que se ha dado a este tema en el país en los últimos años desde distintos espacios de sociedad civil y de concertación.Según datos estadísticos la prevalencia de la desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5 años del país tomando en cuenta el patrón de referencia de la OMS es de 23.2% (17.9% con el patrón de referencia de la NCHS), situación que se agudiza en la zonas rurales donde el promedio se incrementa a 31,3% de niñas y niños; mientras que el 50.3% de los menores de 36 meses tiene anemia por deficiencia de hierro. En la Región Puno, la prevalencia de la desnutrición crónica en el mismo grupo es de 25.5%, superior al promedio nacional; en tanto que la anemia por deficiencia de hierro afecta al 78.1% de la población entre los 6 y menores de 36 meses de edad, convirtiéndose en la región con la más alta prevalencia a nivel nacional, esto se hace más crítico debido a que se ha incrementado en 0.6 puntos porcentuales desde el año 2000.

La proporción de niños menores de 5 años con desnutrición crónica en la provincia de la Lampa es de 40.12% según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2007, muy alta en relación al promedio regional y nacional, la cual está muy asociada a la incidencia de pobreza (81.24%) y extrema pobreza (37.0%) que presenta el ámbito. Todos los distritos presentan porcentajes elevados de desnutrición crónica, sin embargo, los que encabezan son: Ocuviri, Calapuja, Lampa y Pucara, tal como se observa en el siguiente cuadro.

MANEJO DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA Y ATENCIÓN DE URGENCIAS EN GUATEMALA

La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una estrategia elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que fue presentada en 1996 como la principal estrategia para mejorar la salud en la niñez. Enfoca la atención de los menores de cinco años en su estado de salud más que en las enfermedades que ocasionalmente pueden afectarlos. De este modo, reduce las oportunidades perdidas de detección precoz y tratamiento de enfermedades que pueden pasar inadvertidas para los padres y para el personal de salud, con el consiguiente riesgo de agravarse y de presentar complicaciones. La AIEPI incorpora, además, un fuerte contenido preventivo y de promoción de la salud como parte de la atención. Así contribuye, entre otros beneficios, a aumentar la cobertura de vacunación y a mejorar el conocimiento y las prácticas de cuidado y

Page 6: Seguridad Alimentaria y Nutricional

atención de los menores de cinco años en el hogar, de forma de contribuir a un crecimiento y desarrollo saludables.

La implementación de la AIEPI contempla la participación tanto de los servicios de salud como de la comunidad y la familia, y se lleva a cabo por medio de tres componentes. El primero está dirigido a mejorar el desempeño del personal de salud para la prevención de enfermedades en la niñez y para su tratamiento. El segundo, se dirige a mejorar la organización y funcionamiento de los servicios de salud para que brinden atención de calidad apropiada. El tercer componente está dirigido a mejorar las prácticas familiares y comunitarias de cuidado y atención de la niñez.

La AIEPI es una estrategia que integra todas las medidas disponibles para la prevención de enfermedades y problemas de salud durante la niñez, para su detección precoz y tratamiento efectivo, y para la promoción de hábitos de vida saludables en la familia y la comunidad.

AIEPI puede ser aplicada tanto por el personal de salud como por otras personas que tienen a su cargo el cuidado y atención de niños y niñas menores de cinco años, entre ellos, los padres.

El aumento en la incidencia de las enfermedades transmisibles con posterioridad a un desastre, puede venir determinado por distintos factores. Por un lado, los cambios ecológicos resultantes del desastre determinan modificaciones en el riesgo de padecer enfermedades de transmisión vectorial e hídrica fundamentalmente. Por otro lado, el incremento en el desplazamiento de las poblaciones y el aumento de la densidad poblacional, incide en las enfermedades de transmisión respiratoria y en aquellas transmitidas por contacto directo.

A lo anterior cabe añadir que el deterioro de los servicios básicos de saneamiento y del funcionamiento de los servicios de salud pública, de los programas de vacunación o antivectoriales, coadyuvan a aumentar el riesgo de transmisión de enfermedades. Del mismo modo, los desastres provocados por el hombre generan, por las mismas causas citadas, un aumento del riesgo de padecer enfermedades transmisibles.

Las siguientes enfermedades tienen un importante potencial epidémico con posterioridad a los desastres en la Región de América Latina y Caribe: diarrea no específica, intoxicación alimentaria (estafilococo, bacilluscereus), hepatitis vírica A y B, salmonelosis, shigelosis, gripe, varicela-herpes zoster y tétanos.

La estrategia de Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia _AIEPI_ en los servicios de salud brinda un protocolo sistematizado que conduce al profesional desde la exploración y el interrogatorio a la madre o al acompañante del niño, hasta la debida clasificación para el tratamiento adecuado en relación con las enfermedades prevalentes de la infancia. La aplicación de este

Page 7: Seguridad Alimentaria y Nutricional

protocolo garantiza la atención integrada de las principales enfermedades, más allá del motivo de la consulta.El objeto fundamental de la estrategia AIEPI es la prevencion y el control de las enfermedades transmisibles y la desnutrición. En Colombia se integran además, los problemas del desarrollo y el maltrato infantil. Este grupo de enfermedades, en condiciones normales, significa al menos el 50 % de las consultas y las hospitalizaciones de los niños menores de cinco años de edad y es responsable de al menos el 30% de las muertes de menores de 6 años. Estas enfermedades son de fácil prevención, y su diagnóstico precoz puede hacerse con métodos muy sencillos basados en la sintomatología.

CONSEJERÍA PARA EL AUTO CUIDADO DE LA SALUD Y LA NUTRICIÓN EN EL HOGAR

Comida y dieta balanceada.La salud y buen funcionamiento de nuestro organismo, depende de la nutrición y alimentación que tengamos durante la vida.

Comida Rápida y Comida Chatarra.Se considera comida chatarra a todos aquella comida que no es saludable.Consecuencias de comer comida chatarraPotencialmente todos los alimentos son perjudiciales para la salud si se abusa de su consumoBeneficios de una buena alimentaciónSentirse mejor.Mantener un nivel elevado de fuerza y energía.Reducir su riesgo de infecciones.

Normas para la higiene y adecuada manipulación de los alimentosSirven para reducir el riesgo las enfermedades de origen alimentario Importancia de la buena nutrición La nutrición es la clave para tener una buena salud, lucir joven, tener energía Vive una vida sana un problema que ha afectado a la población guatemalteca por muchosaños, la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2002 (ENSMI 2002) demuestra quela desnutrición crónica a nivel nacional afecta a 49.3% de la población menor de 5 añoslo que indica que la mitad de los niños (as) de este grupo de edad están sufriendocondiciones adversas en su crecimiento, condiciones que generalmente están asociadasa una precaria situación social y económica.

El porcentaje de desnutrición crónica en el área rural (55.5%) es considerablementemayor que en el área urbana (36.5%). Las regiones que presentan niveles más altos dedesnutrición crónica son la noroccidente y la región norte con 68.3 y 61 %respectivamente. Con relación a los grupos étnicos, en niños (as) indígenas laprevalencia es de 69.5%, mientras que en los (las) ladinos (as) es de 35.7%. El niveleducativo de la madre también es un factor determinante en la desnutrición infantil, éstaocurre tres veces más en los niños (as) hijos de madres que no tuvieron acceso aeducación formal, en comparación con aquellas que llegaron a la educación secundaria.El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), a través de los serviciosofrecidos a la población en el primer y segundo nivel de atención (Centro y Puestos de

Page 8: Seguridad Alimentaria y Nutricional

Salud y Programa de Extensión de Cobertura); por muchos años ha realizado accioneseducativas en los tres ámbitos: individual o personalizado, familiar y comunitario, con elfin de incidir en la prevención de enfermedades.

El Programa de Extensión de Cobertura (PEC) y específicamente el Proyecto Salud yNutrición en su componente dos (nutrición), tiene como meta contribuir a disminuir ladesnutrición crónica en niñez menor de 5 años, con énfasis en menores de 2; por mediodel fortalecimiento de los servicios de salud, educación y consejería a familias en lascomunidades.

Sin embargo, para llevar a cabo de manera eficiente la educación y consejería en temasde salud y nutrición es necesario formar al personal encargado de esta acción. Esteproceso educativo se implementa en varios momentos: inicialmente se elabora la guía deestudio o plan de capacitación, con la cual se capacita a la Educadora Comunitaria, laque a su vez replica el conocimiento adquirido con las Madres Consejeras de lascomunidades asignadas; finalmente las Madres Consejeras realizan procesos educativosa las madres de su sector quienes constituyen grupos de apoyo para la alimentación ycuidado infantil que oscilan entre diez y veinte madres. Adicionalmente, la Educadora esla responsable de dar la consejería individual a madres que asisten a las sesiones demonitoreo y promoción del crecimiento; y en las visitas domiciliarias.

FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD Y NUTRICIÓN

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, implementó en el año 1996, el Programa de Extensión de Cobertura para proveer Servicios Básicos de Salud a las comunidades de mas difícil acceso, mediante convenios con Organizaciones No Gubernamentales, municipalidades, y otras organizaciones. Actualmente la extensión de cobertura en el primer nivel de atención se realiza mediante la descentralización de la gestión a través de las Direcciones de Área de Salud, quienes realizan el proceso de selección de las Prestadoras de Servicios de Salud (PSS). Una vez completado este proceso, se procede a la firma un convenio para formalizar las relaciones entre el Ministerio de Salud Pública y A. S. y las ONG. Durante la ejecución del convenio se realiza el proceso seguimiento y evaluación trimestral sobre cumplimento de metas de indicadores trazadores. En el año 2007, se aprobó por el Congreso de la República el Proyecto de Salud y Nutrición Materno Infantil, (contrato de Préstamo LN5357-U), el cual tiene como objetivos principales la reducción de la mortalidad materna y la reducción de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años, con énfasis en los menores de dos.

El proyecto se ejecutará durante tres años y medio a partir del año 2008. En una primera fase se incluirán 90 jurisdicciones en 52 municipios y posteriormente se incorporaron 68 jurisdicciones más en 20 municipios adicionales haciendo un total de 158 jurisdicciones, 72 municipios, 11 departamentos y 13 áreas de salud. Debido a que el proyecto se ejecuta sobre la estructura existente del PEC, adicionando recurso humano e insumos para acciones específicas y con el fin de

Page 9: Seguridad Alimentaria y Nutricional

garantizar la ejecución óptima del Proyecto se estará contratando a profesionales que provean Asistencia Técnica a las ONG´s. quienes realizaran actividades coordinación, supervisión, seguimiento y evaluación, en el nivel local.

Objetivos del trabajo Proveer asistencia técnica a los miembros del equipo básico de salud en la

implementación del fortalecimiento del Programa de Extensión de Cobertura con las estrategias AINMC y Autogestión para la Seguridad Alimentaria y Nutricional a las ONGs en las jurisdicciones asignadas bajo su responsabilidad

Verificar la calidad y cumplimiento de las acciones de capacitación, atención en salud, supervisión, monitoreo y evaluación contempladas en la provisión de los Servicios Básicos de Salud, con énfasis en las acciones de AINM-C y Autogestión para la Seguridad Alimentaria y Nutricional, contempladas en el proyecto de salud materno infantil.

Verificar y apoyar la evaluación y reprogramación de metas trimestrales de los convenios del proyecto.

PROMOCIÓN DE LACTANCIA MATERNA Y ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Este componente registra las intervenciones que buscan promover y/o asegurar las mejores prácticas para la lactancia materna y alimentación complementaria, que incluye:

Inicio de la lactancia dentro de la 1ra hora del parto aplicación de los principios de alimentación infantil promoción de la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses consejería sobre las ventajas de la lactancia materna mejoramiento de la alimentación complementaria

El apoyo a la lactancia materna exclusiva es una de las acciones fundamentales de la estrategia Ventana de los 1000 dirás y una acción critica para la nutrición de los niños menores de 6 meses de edad. 

Legislación de BLH y Lactancia Materna en Guatemala

1) Acuerdo legislativo No. 18-93, Constitución Política 199:

La maternidad tiene la protección del Estado, el que velará en forma especial por el estricto cumplimiento de los derechos y obligaciones que de ella se deriven. Protección a la mujer trabajadora y regulación de las condiciones en que debe prestar sus servicios. No deben establecerse diferencias entre casadas y solteras en materia de trabajo. La ley regulará la protección a la maternidad de la mujer trabajadora, a quien no se le debe exigir ningún trabajo que requiera esfuerzo que

Page 10: Seguridad Alimentaria y Nutricional

ponga en peligro su gravidez. La madre trabajadora gozará de un descanso forzoso retribuido con el ciento por ciento de su salario, durante los treinta días que precedan al parto y los cuarenta y cinco días siguientes. En la época de la lactancia tendrá derecho a dos períodos de descanso extraordinarios, dentro de la jornada. Los descansos pre y postnatal serán ampliados según sus condiciones físicas, por prescripción médica. Cuando en un centro de trabajo laboren más de treinta trabajadoras se debe acondicionar un local a propósito para que las madres alimenten sin peligro a sus hijos menores de tres años y para que puedan dejarlos allí durante las horas de trabajo, bajo el cuidado de una persona idónea designada y pagada por aquél. Dicho acondicionamiento se ha de hacer en forma sencilla dentro de las posibilidades económicas del patrono, a juicio y con el «visto bueno» de la Inspección General de Trabajo.

2) Reglamento para el Goce del Período de Lactancia. 1973:

Toda madre en época de lactancia puede disponer en los lugares en donde trabaja, de media hora de descanso dos veces al día con el objeto de alimentar a su hijo, salvo que por convenio o costumbre corresponda un descanso mayor

PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y CONTINUADA HASTA AL MENOS DOS AÑOS Y ALIMENTACIÓN

COMPLEMENTARIA

En los lugares de escasos recursos, donde habitualmente hay falta de condiciones de sanidad y agua potable, la lactancia materna puede salvar la vida de los recién nacidos. La lactancia materna brinda protección contra las enfermedades infecciosas, en especial las infecciones gastrointestinales, que contribuyen en gran medida a la morbilidad y mortalidad infantil en los países en vías de desarrollo (1). Sin embargo, si las personas piensan que la leche materna por sí sola no es lo suficientemente nutricional para un niño de menos de tres o cuatro meses, esto puede desalentar a los prestadores de salud para que recomienden la lactancia materna prolongada en forma exclusiva.

Dos factores contribuyeron a la revisión de este trabajo (2) en 2007. En primer lugar, se ha demostrado con creces que los lactantes alimentados con leche materna tienen diferentes patrones de crecimiento con respecto a los lactantes alimentados con leche de fórmula (3). En segundo lugar, las investigaciones recientes sugieren que la lactancia materna tiene beneficios positivos a largo plazo, incluida una posible protección contra la obesidad (4, 5) y el cáncer de mama (6). Con estos factores en mente, los autores de la revisión buscaron y evaluaron la evidencia científica disponible sobre la duración óptima de la lactancia materna exclusiva. El objetivo principal de la revisión fue comparar la lactancia materna exclusiva durante 3 o 4 meses con la lactancia materna exclusiva durante un período completo de seis meses en cuanto a los efectos en la salud, el crecimiento y el desarrollo neuromotor y cognitivo del recién nacido, al igual que en la salud materna.

Page 11: Seguridad Alimentaria y Nutricional

Los métodos de búsqueda para identificar los estudios relevantes fueron exhaustivos. Se realizaron dos búsquedas independientes en las bases de datos pertinentes, incluida la Literatura de Latinoamérica y el Caribe (Latin American and CaribbeanLiterature), el IndexMedicus para la Región Mediterránea Oriental de la OMS (IndexMedicusforthe WHO Eastern MediterraneanRegion) y el IndexMedicus Africano (AfricanIndexMedicus). La búsqueda bibliográfica para actualizar la revisión se realizó en diciembre de 2006, con el agregado de las bases de datos LILACS, SocioFile y EBM Reviews-BestEvidence. No se aplicó ninguna restricción de idioma.

La mayoría de las comparaciones estuvo basada en uno o más estudios observacionales, predominantemente estudios de cohorte. Sólo dos estudios, realizados en una población urbana de bajos ingresos en Honduras, fueron estudios clínicos controlados aleatorizados de lactancia materna exclusiva versus lactancia mixta durante 46 meses. El último incluyó sólo recién nacidos a término con un peso menor que 2500 g al nacer.

Todos los estudios incluidos tuvieron varias deficiencias metodológicas.Los datos disponibles no fueron suficientes para descartar un aumento en el riesgo de deficiencias en el crecimiento de los neonatos que recibieron lactancia materna exclusiva durante seis meses. Los riesgos relativos agrupados para la desnutrición en términos de puntajes z antropométricos < -2 a los seis meses fueron 2.14 (0.74 a 6.24), 1.18 (0.56 a 2.50) y 1.38 (0.17 a 10.98) para el peso por edad, talla por edad y peso por talla, respectivamente. Sin embargo, estos resultados deben interpretarse con cuidado debido al pequeño tamaño muestral de los estudios.Los datos también fueron insuficientes para evaluar el riesgo de deficiencia de micronutrientes como el hierro y el zinc. Un estudio clínico controlado aleatorizado multicéntrico por grupos realizado en los departamentos de maternidades de Bielorrusia descubrió que la lactancia materna exclusiva durante 36 meses tiene un efecto protector contra la infección gastrointestinal (7). Los resultados de un metanálisis reciente sobre este tema respaldan esta conclusión (8).

De acuerdo con los resultados de la revisión, la lactancia materna exclusiva durante seis meses y la lactancia materna continua con una alimentación segura, apropiada y adecuada se recomiendan como una política sanitaria mundial tanto para los países desarrollados como para los países en vías de desarrollo. Sin embargo, un estudio de Honduras sugirió que los neonatos que reciben exclusivamente lactancia materna pueden tener un bajo nivel de hierro. Esta información debe considerarse especialmente en los lugares de escasos recursos donde quizás la mayoría de las mujeres es proclive a la desnutrición. Una amenorrea de la lactancia más prolongada también se destacó en la revisión como una ventaja adicional de la lactancia exclusiva para las madres de los países en vías de desarrollo.

Page 12: Seguridad Alimentaria y Nutricional

Relevancia en lugares de escasos recursos

Magnitud del problema

Cada año, nueva evidencia científica y epidemiológica contribuye a nuestro conocimiento sobre el papel de la lactancia materna en la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de los niños, así como en la salud y el bienestar de las madres (8). Desde principios de los años noventa ha habido un aumento en los índices de lactancia materna exclusiva, aunque éstos continúan siendo muy bajos en el mundo en vías de desarrollo y una baja continuidad de lactancia materna con prácticas inadecuadas de alimentación complementaria aún está muy generalizada. Sólo aproximadamente un tercio (36%) de los recién nacidos reciben lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida. Los patrones de lactancia materna aún están muy lejos del nivel recomendado y existen notables variaciones entre las regiones. Según los datos de 37 países con datos de tendencias disponibles (que abarcan el 60% de la población del mundo en vías de desarrollo), el índice de lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida aumentó del 34% al 41% en el mundo en vías de desarrollo entre 1990 y 2004. Hubo avances significativos en África subsahariana, donde los índices aumentaron más de dos veces, del 15% al 32%, durante este mismo período. Los índices de lactancia materna exclusiva del sur de Asia y de Medio Oriente/África del Norte también aumentaron del 43% al 47% y del 30% al 38% entre 1990 y 2004, respectivamente. África Occidental y África Central, en particular, experimentaron avances significativos con índices que subieron del 4% al 22% y África Oriental y África del Sur también mostraron avances con índices de lactancia materna exclusiva que aumentaron del 34% al 48%. Los índices se mantuvieron prácticamente constantes en el este de Asia y el Pacífico durante este período (9).

También vale destacar que cada año la desnutrición tiene efectos en aproximadamente el 40% de los 11 millones de muertes de niños menores de cinco años en los países en vías de desarrollo, y la falta de lactancia materna inmediata y exclusiva en los niños menores de un año produce 1.5 millones adicionales de estas muertes (10).

Aplicabilidad de los resultados

La revisión incluye estudios de diferentes ámbitos de países desarrollados y en vías de desarrollo. Por lo general, los resultados podrían considerarse aplicables para los lugares de escasos recursos. La Organización Mundial de la Salud ha elaborado un nuevo estándar de crecimiento para los niños de corta edad basado en los datos de investigaciones recogidos de 8000 lactantes de seis países diferentes y este estándar también ayudará a evaluar la aplicabilidad en términos de patrones de crecimiento (11). La aplicación de este nuevo estándar alentará a los prestadores de salud a recomendar la lactancia materna exclusiva y reforzará las estrategias sanitarias para promover la lactancia materna prolongada.

Page 13: Seguridad Alimentaria y Nutricional

La documentación de la evidencia del impacto de la lactancia materna en los resultados sanitarios es particularmente importante en este momento, cuando la preocupación por la transmisión del VIH a través de la leche materna amenaza los programas que apoyan la lactancia materna continua. En las circunstancias particularmente difíciles que deben enfrentar las mujeres VIH positivas, los beneficios de la lactancia materna deben sopesarse contra el riesgo de la transmisión vertical del VIH.

Las políticas actuales siguen apoyando la lactancia materna, en especial la lactancia materna exclusiva, y al mismo tiempo garantizan la decisión informada sobre las opciones de alimentación neonatal. Todas las madres con infección por VIH deben recibir asesoramiento que incluya información general sobre los riesgos y beneficios de las diferentes opciones de alimentación neonatal y orientación específica al seleccionar la opción que se adapte más a sus circunstancias; también deben tener acceso al apoyo y la atención de seguimiento, incluido el apoyo nutricional y de planificación familiar (12).

La lactancia contribuye a la salud materna en el período postparto inmediato al ayudar a que el útero se contraiga rápidamente, y reducir de esta forma la pérdida de sangre. En el corto plazo, la lactancia materna retrasa el retorno de la mujer a la fertilidad (13) y a largo plazo, reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario (5, 8). En muchos países de escasos recursos, la alimentación de un niño por medio de la lactancia materna elimina los gastos en leche de fórmula infantil u otros substitutos, lo cual puede ser sustancial.

Implementación de la intervención

En la actualidad, la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida se considera un objetivo de la salud pública mundial que está relacionado con la reducción de la morbilidad y mortalidad infantil, en especial en el mundo en vías de desarrollo. Las madres tienen el derecho de amamantar a sus hijos, y la lactancia materna es un componente fundamental de las medidas que deben tomarse para garantizar que se respete el derecho de todos los niños a la alimentación, la salud y la atención. Sin embargo, las mujeres aún luchan por obtener los derechos de la maternidad. Es necesario implementar métodos que permitan que las mujeres puedan continuar con una alimentación óptima y que las protejan de las presiones para retornar al trabajo en forma temprana. Estas complejas presiones sociales y culturales generalmente se ven exacerbadas por el consejo médico incorrecto por parte de trabajadores de la salud que carecen de destrezas y capacitación adecuadas para brindar apoyo a la lactancia materna.Desde una perspectiva nacional, conforme al Artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño, los gobiernos y la sociedad civil deben trabajar para lograr la implementación total de estos derechos humanos.

Los países deben adoptar una legislación que proteja la maternidad para garantizar que todos los hospitales y las maternidades se conviertan en centros de apoyo a la lactancia materna para las madres. Del mismo modo, deben

Page 14: Seguridad Alimentaria y Nutricional

considerarse medidas importantes para las mujeres con empleos remunerados, como condiciones mínimas que permitan prolongar la duración de la lactancia materna exclusiva (tales como licencia por maternidad paga, acuerdos de trabajo de media jornada, recursos para extraer y almacenar leche materna y descansos para amamantar).

A nivel internacional, en las últimas dos décadas se han implementado varias iniciativas de envergadura para promover la lactancia materna. La estrategia de UNICEF para la alimentación de los lactantes y niños pequeños está basada en la Declaración de Innocenti (10). La Declaración se adoptó en agosto de 1990 y posteriormente fue respaldada por la Asamblea Mundial de la Salud y el Comité Ejecutivo de UNICEF para proteger, promover y apoyar la lactancia materna. Sus cuatro objetivos son:

implementación de políticas gubernamentales integrales sobre la alimentación de lactantes y niños pequeños;

apoyo completo por parte del sector sanitario y otros sectores para lograr dos años o más de lactancia materna;

promoción de la alimentación complementaria, adecuada, segura y apropiada (incorporación de otros alimentos mientras la lactancia materna continúa);

orientación sobre la alimentación de lactantes y niños pequeños, en especial bajo circunstancias difíciles y apoyo relacionado para las familias y personas a cargo del cuidado de los niños; y

sanción de legislación o toma de medidas adecuadas para implementar el Código Internacional de Comercialización de Sustitutos de la Leche Materna (International Code of BreastMilkSubstitutes) como parte de una política nacional integral sobre la alimentación de lactantes y niños pequeños.

EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Este programa, previsto por la Ley 25.724, promueve el desarrollo de hábitos saludables permanentes para la producción, selección, compra, manipulación y utilización biológica de los alimentos mediante la educación alimentaria nutricional.

La iniciativa está dirigida a los sujetos de derecho de las distintas líneas de acción del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA), así como también a diversos actores institucionales y comunitarios, equipos técnicos provinciales y municipales, organizaciones de la sociedad civil, promotores del programa Pro Huerta y de otros programas que trabajan con las familias en sus comunidades.

Page 15: Seguridad Alimentaria y Nutricional

Busca generar espacios para compartir y poner en valor las prácticas de cuidado alimentario, proponiendo revalorizar la mesa familiar y reflexionar sobre los grupos de alimentos, sus características y recetas; abriendo posibilidades de aprendizaje, construcción y transmisión de saberes en las familias, sus comunidades y entre comunidades.

La Educación Alimentaria Nutricional es un proceso dinámico a través del cual los individuos, las familias y su comunidad adquieren, reafirman o cambian sus conocimientos, actitudes, habilidades y prácticas, actuando racionalmente en la producción, selección, adquisición, conservación, preparación y consumos de los alimentos, de acuerdo a sus pautas culturales, necesidades individuales y a la disponibilidad de recursos en cada lugar. En este sentido, las actividades que comprende el programa están orientadas a acercar a las personas información confiable y garantizar su derecho a elegir los alimentos que le sean sanos, inocuos, nutritivos, variados, diversos y culturalmente apropiados.

Para su implementación, el programa impulsa diversas propuestas de formación, a través de la comunicación comunitaria, el teatro, la música, talleres y otras experiencias con el arte que recuperen los saberes y experiencias de las propias familias y promuevan prácticas saludables y solidarias.

En este marco, se generan espacios para compartir y poner en valor las prácticas de cuidado alimentario, proponiendo revalorizar la mesa familiar y reflexionar sobre los grupos de alimentos, sus características y recetas; abriendo posibilidades de aprendizaje, construcción y transmisión de saberes.

De esta manera, se busca profundizar acciones de educación alimentaria nutricional que impacten sobre las prácticas personales, familiares, institucionales y comunitarias. Se brindan herramientas para que las personas puedan elegir adecuadamente sus alimentos, teniendo en cuenta una diversidad de factores económicos, nutricionales, culturales y afectivos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos las y los habitantes del territorio nacional.

COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y CONFORMACIÓN DE REDES DE APOYO MADRE A MADRE

El Gobierno de Guatemala ha establecido dentro de sus más altas prioridades el Pacto Hambre Cero, en el cual se reconoce que el problema más grave en materia de inseguridad alimentaria es la desnutrición crónica que afecta a uno de cada dos niños menores de cinco años. En este sentido el primer objetivo de dicho pacto es reducir la desnutrición crónica en 10% en cuatro años, el segundo es prevenir y reducir la mortalidad en la niñez menor de 5 años, relacionada con la desnutrición aguda. Para lograr los objetivos antes indicados se ha priorizado varios municipios del Altiplano Occidental por registrar las más altas prevalencias de desnutrición crónica y registrar comunidades con episodios recurrentes de desnutrición aguda. Esta zona del país presenta la mayor diversidad cultural y lingüística, con población rural históricamente marginada y con altos niveles de exclusión social.

Page 16: Seguridad Alimentaria y Nutricional

Se reconoce que para alcanzar los objetivos se requiere de intervenciones integrales y el trabajo conjunto de todos los actores, incluyendo la cooperación internacional.

Con el propósito de apoyar al Gobierno en sus esfuerzos de coordinación en el Altiplano Occidental, la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID), a través del Proyecto Apoyo a Políticas y Regulaciones para el Crecimiento Económico y en el marco de la iniciativa FeedtheFuture, que persigue contribuir a reducir la desnutrición crónica y la pobreza, ha realizado, en estrecha coordinación con la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), el mapeo de proyectos en los seis departamentos del Altiplano que en esta oportunidad se presenta.

El mapeo permite visibilizar a los actores de cooperación internacional, que financian y en algunos casos ejecutan proyectos, en el tema de la SAN en el Altiplano occidental. En este sentido el mapeo complementa el estudio de USAID/PRS sobre la “Coordinación de actores que contribuyen a la Seguridad alimentaria y nutricional en el área del altiplano occidental”, en el cual se identifican una serie de socios ejecutores, que incluyen instituciones de gobierno, ONG´s nacionales e internacionales, el sector académico y Organizaciones de la Sociedad Civil en el área rural y se hace un análisis de los mecanismos de coordinación existentes.

El objetivo del mapeo es por un lado proporcionar información relevante para fortalecer los mecanismos de coordinación, para que se complementen y potencien los esfuerzos de los actores involucrados directamente en la ejecución de los proyectos relacionados a la SAN en los territorios priorizados por el Plan Hambre Cero para lograr un mayor impacto en la reducción de la desnutrición crónica. Por otro lado, el mapeo proporciona información relevante para la comunidad internacional y el gobierno para avanzar en la alineación de la cooperación con las políticas prioridades nacionales relacionadas con la SAN.

ALIMENTOS FORTIFICADOS

Los productos así denominados son aquellos que han sido modificados en su composición original mediante la adición de nutrientes esenciales a fin de satisfacer las necesidades particulares de la alimentación de determinados grupos de la población.

Cambios de los hábitos alimenticiosLos cambios registrados en los últimos años en el perfil de los consumidores y en sus hábitos alimenticios han proporcionado grandes oportunidades a la industria alimentaria. Y también han impulsado la elaboración de productos fortificados, destinados a aportar necesidades específicas a personas sanas, ya que tienen efectos beneficiosos sobre el organismo y evitan posibles enfermedades. Los nuevos consumidores se caracterizan por tener algunas actitudes que los diferencian marcadamente de generaciones anteriores:

Page 17: Seguridad Alimentaria y Nutricional

a) Tienen más desarrollado el concepto de la responsabilidad individual en cuanto al cuidado de la salud.

b) Están dispuestos a hacer valer sus derechos, reclaman información y especificaciones claras respecto a los alimentos.

c) Valoran los alimentos considerados "sanos".

d) Desean panes, galletas, fideos, snacks y cereales elaborados con harinas integrales.

e) Las dietas vegetarianas son frecuentes, al considerar que previenen algunas enfermedades.

f) Al ser el agua un elemento esencial de la vida, la demanda de este nutriente ha crecido en gran medida.

ALIMENTOS NUTRICIONALMENTE MEJORADOS Y FORTIFICADOS

Las empresas utilizan la fortificación como una estrategia diferenciativa para elaborar alimentos que puedan ser percibidos como productos de mayor valor. Por esta razón, generalmente se fortifican alimentos que pueden ser más rentables con poco costo adicional, como los panificados, cereales para desayunos, lácteos, galletas y pastas. No se acostumbra a fortificar productos cárneos y derivados, helados, alimentos azucarados, bebidas fermentadas, bebidas analcohólicas, aguas, aguas carbonatadas y aguas minerales. Para la empresa, las ventajas de la fortificación de alimentos puede resumirse en: a) su alto potencial de valor añadido permite aumentar la rentabilidad, b) se puede desarrollar una estrategia de diferenciación de muy bajo costo. Las principales desventajas se resumen en la posible toxicidad por exceso de micronutrientes o por reacciones entre ingredientes.

Alimentos adicionados con nutrientes

Además de la fortificación existen otras alternativas a la adición de nutrientes esenciales para personas sanas, utilizadas para diferenciar productos. Tal como por ejemplo para restaurar los nutrientes perdidos en el proceso de elaboración, como sucede con los alimentos farináceos a los que se adiciona hierro, calcio y vitaminas. Los alimentos adicionados con nutrientes se elaboran con el objeto de prevenir enfermedades, acercándose al concepto de alimentos funcionales, como son: barras de cereales destinadas a mujeres de mediana edad, suplementadas con calcio (prevenir la osteoporosis), con proteína de soja (reducir el riesgo de cáncer de mama), y con ácido fólico (prevenir cardiopatías). A otros snacks se les adiciona vitaminas y minerales.

En el mercado existe también: a) barras energizantes que contienen gingkobiloba, lecitina, ginseng y ácido fólico, b) galletas con proteínas, zinc y antioxidantes, c)

Page 18: Seguridad Alimentaria y Nutricional

dulces adicionados con coenzima Q10, vitamina E, fructo-oligosacáridos, d) yogures con ácidos grasos N-3, vitamina A.

Alimentos enriquecidos

Son distintos de los alimentos fortificados. Así se conoce a los que se han adicionado nutrientes esenciales con objeto de resolver algunas deficiencias de la alimentación que se traducen en fenómenos de carencia colectiva. La autoridad sanitaria competente debe determinar las adiciones necesarias y sus concentraciones, los tipos de alimentos sobre los que se podrán efectuar, las exigencias del etiquetado y las características del gasto. Las bases de la adición de nutrientes convienen que se asienten sobre los siguientes hechos:

a) no alterar las características organolépticas del alimento.

b) ser estable y no reaccionar con otros ingredientes.

c) el compuesto a adicionar debe ser económico.

d) el proceso tiene que ser de fácil realización y control.

e) debe llevarse a cabo en forma tal que defienda los derechos del consumidor.

Alimentos empleados en el enriquecimiento

Entre los alimentos empleados como vehículos, los más importantes son los cereales, las fórmulas para lactantes, los lácteos, las margarinas, la sal, el azúcar, las bebidas y el agua. La harina de trigo es el vehículo más utilizado, debido a que en muchos países y sectores poblacionales constituye casi la mitad de la ingesta calórica diaria. En su estado natural, el grano de trigo contiene una buena fuente de vitamina B1 y B2, niacina, B6, E, hierro y zinc. Sin embargo, más de la mitad de estos nutrientes se pierde en el proceso de molienda.

La fortificación de la harina de trigo con hierro y vitaminas del complejo B es un proceso simple y económico. En la actualidad, muchos alimentos, incluidas las fórmulas para lactantes, que se emplean como sustitutos de la lactancia materna, se enriquecen de acuerdo a normas y principios definidos por organismos internacionales.

El enriquecimiento de alimentos es una de las estrategias claves de la OMS y UNICEF que buscan erradicar la desnutrición. Los nutrientes más utilizados son el hierro, el yodo y la vitamina A, seguidos de vitaminas del complejo B, vitamina C, selenio, zinc y calcio.

Page 19: Seguridad Alimentaria y Nutricional

USO DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS FORTIFICADOS

En un alimento complementario fortificado debe analizarse:

Vehículo convenientePara ello el alimento debe:a) consumirse por la población en cantidades apropiadas b) no diferenciarse perceptiblemente en color, aspecto, o sabor del alimento sin fortificarc) ser completamente biológico d) ser razonablemente estable en el alimento e) debe estar cerca del precio del alimento sin fortificar

Programa acertadoPara ello el alimento debe: a) procesarse adecuadamente b) asegurase que el alimento sin fortificar no se encuentra en el comercio c) estár disponibles tanto el depósito como la distribución del alimento fortificado

Fortificación con mineralesEn una dieta equilibrada, desde un punto de vista alimenticio, ningún fortalecimiento es necesario. Pero los consumidores no se satisfacen con el producto diario y buscan maneras alternativas de compensar. Están cada vez más interesados en las necesidades de minerales y en la funciones de esos minerales en el cuerpo humano.

El calcio es un mineral importante en huesos y dientes. Dado que el consumo de productos lácteos es demasiado baja en ciertos países o entre ciertos grupos (p.e.:. mujeres mayores, niños jóvenes y mujeres adolescentes, embarazadas o lactantes), la aportación de calcio en ocasiones es demasiado baja, de forma que puede causar osteoporosis en personas mayores. La fortificación de calcio en productos, regular y fácilmente consumidos, puede ser útil para el consumidor.

El hierro aportado en cantidades adecuadas evita la anemia ferropénica. Es especialmente importante en adolescentes, mujeres embarazadas y lactando, y en los deportistas. En estos grupos de individuos el hierro puede ser insuficiente en su dieta normal y por ello ser necesaria la aportación por medio de alimentos fortiificados.

El magnesio, como mineral desempeña un papel importante en todo el proceso de la osificación, en unión del calcio. El cociente óptimo calcio/magnesio para elaborar una buena estructura del hueso es 2:1. Otra función muy importante del magnesio es su influencia en los nervios y músculos. Calambres musculares durante el ejercicio, insomnio, mala memoria y síntomas tensionales-emocionales se atribuyen a una baja concentración sérica de magnesio.

Page 20: Seguridad Alimentaria y Nutricional

El zinc se utiliza actualmente para su efecto positivo sobre el sistema inmune. Aunque puede encontrarse en alimentos fortificados, como el jugo anaranjado, también se halla en alimentos para niños y en alimentos para deportistas.

Productos que utilizan lactatos minerales para la fortificaciónSe puede agregar lactatos a todos los tipos de alimentos, aunque existen restricciones legislativas para cada país. Puesto que los lactatos son muy solubles y tienen un gusto neutro comparados con otras fuentes minerales, se utilizan frecuentemente en productos alimenticios, en los que es importante la solubilidad durante el procesado o en el producto final. La biodisponibilidad de los lactatos en general, y del lactato del calcio en particular, es buena, lo que desde un punto de vista fisiológico es suficiente razón para su elección en la industria de la fortificación.

Las cantidades a aportar de minerales deben regularse teniendo en cuenta las Recomendaciones Diarias de Ingesta (RDI)

Alimentos fortificados con fibraLos nutriciólogos recomiendan que se coman dos o más porciones de alimentos integrales, cada día, como parte de las 6-11 porciones del grupo pan. Los alimentos integrales son ricos en fibra, vitaminas del grupo B, y minerales como el hierro.Entre los granos enteros se incluyen cebada, avena, trigo, maíz, mijo y trigo. Estos alimentos son una gran opción entre los de poca grasa. La energía de los cereales proviene sobre todo de los carbohidratos complejos. Los expertos en nutrición recomiendan aportar más de mitad de las calorías en forma de alimentos ricos en carbohidratos, entre los que se incluyen panes, rodillos, panecillos, galletas, cereales, tortillas, patatas y maíz, guisantes, habas y lentejas.Un plan alimenticio rico en fibra puede ayudar a prevenir el cáncer, mantener niveles bajos del colesterol y controlar la diabetes. La mayoría de los adultos no ingieren a diario los 25-30 gramos recomendado. Comiendo alimentos integrales, frutas y verduras se puede aumentar la ingesta de fibra.

Conforme se avanza en edad es necesario comer alimentos con mayor densidad entre los de cada grupo. Por ello se debe seleccionar, como excelente opción, los cereales de desayuno fortificados en fibra. También es conveniente elegir pan o tostadas hechos de harinas fortificadas y enriquecidas.

Alimentos fortificados con vitamina D

Vitamina D, calciferol, es una vitamina liposoluble. Las principales funciones biológicas de la vitamina D es mantener normales las concentraciones séricas de calcio y fóstoro. La vitamina D favorece la absorción de calcio, y ayuda a mantener unos huesos fuertes. Promociona la mineralización ósea junto con una serie de vitaminas, minerales, y hormonas. Sin vitamina D, los huesos son finos, frágiles y deformables. Vitamina D previene el raquitismo en niños y la osteomalacia in adults

Page 21: Seguridad Alimentaria y Nutricional

Los alimentos fortificados son la mayor fuente dietética de vitamina D. Antes de la fortificación de los productos lácteos en los años 30, el raquitismo era un gran problema de salud en muchos países. Un vaso (240 cc) de leche fortificada con vitamina D proporciona aproximadamente la cuarta parte de las necesidades estimadas diarias para dicha vitamina en adultos. Los productos lácteos derivados de leche como queso, yogur, y helados generalmente no se fortifican con vitamina D. Solamente unos pocos alimentos naturales contienen cantidades significativas de vitamina D, entre los que se incluyen algunos pescados.

Alimentos fortificados con acido fólico

El ácido folico es una forma sintética de folato, una de las vitaminas del grupo B. El ácido folico se convierte fácilmente en folato en el organismo, y de hecho se absorbe mejor que el folato. El folato es un elemento importante en la prevención de defectos del nacimiento en recién nacidos. Actuales investigaciones indican que el folato puede también intervenir en la reducción de riesgos de enfermedad cardíaca.

Una preocupación principal de la fortificación alimenticia proviene del hecho de que el folato puede enmascarar síntomas de la deficiencia de la vitamina B12. Altos niveles en sangre de folato pueden corregir la anemia perniciosa, el indicador que señala la deficiencia B12.

Además de los productos tales como cereales fortificados, los alimentos ricos en folato incluyen cítricos, habas, guisantes, cacahuetes y otras legumbres, espinaca y otros verduras y ciertas partes de las vísceras. Buenas fuentes de vitamina B12 incluyen carne, huevos y productos lácteos.

ATENCIÓN A LA POBLACIÓN VULNERABLE A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

A pesar de las duras críticas del Procurador de los Derechos Humanos (PDH), Sergio Morales, al Gobierno durante el lanzamiento de un nuevo informe de la institución contra la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Estatal, se observa que la Oficina del PDH y la Secretaría Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) están de acuerdo en una cosa: causas “estructurales”, históricas, están produciendo la desnutrición en el país.

En el “qué se está haciendo” de parte de las instituciones gubernamentales coordinadas por la Sesan para disminuir o prevenir la desnutrición aguda se centran las mayores críticas del Ombdusman.

“Sabemos que desde febrero están agotadas las reservas de alimentos”, dice. Por ell le exigen al Gobierno que se declare la situación de “riesgo nutricional” y se adopten las medidas pertinentes. “De no hacerse se estará produciendo una violación a la resolución del juez que –en abril de 2010– amparó a la PDH por los casos de hambre en el país”, agrega Morales.

Page 22: Seguridad Alimentaria y Nutricional

Ante las exigencias del Procurador, la pregunta es ¿se puede solucionar el hambre por orden de un juez? o, por el contrario, ¿esas causas estructurales que la provocan deben ir encontrando procesos adecuados que las vayan resolviendo?“El Informe señala que deben buscarse a quienes por omisión o mala fe sean responsables de las muertes ocurridas a causa de la desnutrición” dice Edgar Ortiz, uno de los autores del informe de la PDH.

Agrega que la “competencia” de un juez en este tipo de casos es una nueva modalidad en el mundo. “Ya se comienza a judicializar las violaciones a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales” de las personas.

Verdaderas causas son más profundas

Según Carlos Cazali, directivo de Sesan, la situación de aparente “poca respuesta” a los problemas estructurales del país, como la desnutrición, es más compleja. La población crece en una medida “inversamente proporcional a los recursos con que cuenta el Estado”.

Lorena López, coordinadora de Aprovechamiento Biológico de la Sesan, dice: “Es un tema muy dinámico, existen muchos factores que disparan la desnutrición”.

Por ejemplo, comenta cómo, durante la revisión de casos de fallecimiento de niños por desnutrición aguda en 2010 en comunidades de Jalapa, y a pesar de sus familias habían contado con asistencia nutricional y monitoreo de parte de la institución, aparecían otros factores, desde mujeres solas, jefas de hogar, con muchos hijos, a quienes se les dificultaba seguir las instrucciones para ayudar a los pequeños. O casos de franco desconocimiento o insensibilidad de los padres sobre la gravedad de que sus niños estuvieran desnutridos.

De acuerdo con un informe de UNICEF, Guatemala tiene una tasa de desnutrición crónica que afecta al 49 por ciento de la niñez, el sexto país con la cifra más elevada en el ámbito mundial.

La vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria se debe a una disminución aguda del acceso a los alimentos o de los niveles de consumo, factores derivados de los riesgos ambientales, los económicos y los sociales, asimismo a la reducida capacidad de respuesta de los gobiernos, refieren estudios de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan).

Más de la mitad del porcentaje de niños en el país sufren de desnutrición crónica, esto confirma que Guatemala vive en un estado alarmante con la mala nutrición y el hambre, lo cual no es reciente ni circunstancial, sino que tiene raíces profundas y estructurales, según análisis del Consejo de Instituciones de Desarrollo (Coinde).

Esa institución destacó que el impacto de la desnutrición en el desarrollo de la niñez es una forma cruel de condenarlos al subdesarrollo permanente, pues

Page 23: Seguridad Alimentaria y Nutricional

padecerán toda su vida de condiciones precarias de salud y su nivel intelectual será limitado; la deficiente ingesta de nutrientes en los tres primeros años de vida, daña severamente el crecimiento.

Seguridad alimentaria

Según Fernando Solís, Coordinador de El Observador, la seguridad alimentaria promueve el acceso y la disposición de los alimentos, una dieta sana y nutritiva para las personas, sin importar la forma de producción y de comercialización.

Al respecto, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), informó que la población guatemalteca se alimenta deficientemente y alcanza niveles críticos en el área rural, lo que limita su futuro intelectual y reduce posibilidades de desarrollo humano.

Héctor Menéndez, de la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria (REDSAG), recordó a las autoridades que deben implementar acciones políticas, estratégicas y operativas, con pertinencia cultural y con equidad de género, para la defensa de la soberanía alimentaria de los pueblos originarios.

Los diferentes gobiernos han tratado de revertir los efectos de la inseguridad alimentaria a través de políticas derivadas de legislación en la materia; a la fecha han incumplido con las disposiciones legales y con los convenios internacionales que el Estado ha ratificado, expresó Hugo Higueros, representante de Coinde.

Factor pobreza

En Guatemala 7.5 millones de personas viven en la pobreza, de las cuales 2.2 están en extrema pobreza; afecta sobre todo al área rural y tiene a la mitad de la infancia, menor de 5 años, en estado de desnutrición, según datos publicados en el reportaje “Seguridad Alimentaria y Nutricionalâ€, elaborado por la Agencia� Cerigua.

Disminuir el analfabetismo en mujeres, generar fuentes de empleo digno y erradicar la pobreza extrema, son estrategias fundamentales para reducir la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional en Guatemala; también incentivar el acceso a la tierra para las poblaciones excluidas históricamente, informó el MAGA.

Cabe señalar que se ha producido un incesante incremento del precio de los alimentos y de la energía en los últimos años y se han deteriorado las condiciones en el mercado laboral, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Los desastres y el cambio climático deterioran la accesibilidad y la disponibilidad de los alimentos; también el consumo familiar, situaciones que impactan

Page 24: Seguridad Alimentaria y Nutricional

severamente en soberanía alimentaria, la seguridad nutricional y la calidad de vida de las personas.

La pobreza y la pobreza extrema, así como el hambre y la desnutrición perpetúan las condiciones de infra y subsistencia de amplios sectores de campesinos, sobre todo los que son propietarios de pequeñas parcelas, quienes enfrentan serias dificultades para garantizar la producción de alimentos, enfatizó la CEPAL.

Escasa propuesta electoral en materia de seguridad alimentaria y combate al hambreDe acuerdo con el Objetivo 1 de Desarrollo del Milenio (ODM), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sobre erradicación de la pobreza para el año 2015, el estado de Guatemala debe mejorar los salarios, lograr empleos plenos y decentes para todos y todas, así como reducir a la mitad el porcentaje de las personas que padecen hambre.

El próximo 6 de noviembre se llevará a cabo en Guatemala la segunda vuelta electoral, cuando la ciudadanía deberá decidir quién dirigirá el Poder Ejecutivo durante los siguientes cuatro años; los candidatos Otto Pérez Molina, del Partido Patriota (PP) y Manuel Baldizón, del Partido Libertad Democrática Renovada (Lider).

Pérez en su oferta electoral propuso tres componentes para erradicar la desnutrición: la ventana de los mil días, seguridad alimentaria y nutricional y el fortalecimiento institucional. Mientras, Baldizón prometió combatir el problema de mediante la generación de empleo, incrementar los ingresos familiares y crear programas de atención; ninguno ha presentado un proyecto presupuestario o plan operativo para llevar a cabo sus propósitos.

PREVENCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN AGUDA

La desnutrición es una enfermedad producida por el bajo e inadecuado consumo de alimentos.

Afecta principalmente a niñas y niños menores de 5 años, sobre todo los que:-Nacieron con bajo peso.-No suben de peso.-No reciben una alimentación adecuada.-Se enferman muy seguido.-Tienen muchos hermanitos.-Son hijos o hijas de madres desnutridas.

Las niñas y los niños desnutridos no crecen, estántristes, no juegan, no comen,lloran muy fácilmente, seenferman con mucha frecuencia.

Si la falta de una alimentación adecuada se prolonga, la desnutrición se agrava y presentan:

Page 25: Seguridad Alimentaria y Nutricional

-Pérdida permanente de peso. -Desgaste de grasa y músculo.-Detención de su crecimiento y desarrollo.

También pueden presentar:

-Hinchazón sobre todo de piernas, brazos y cara.-Delgadez excesiva (demasiado flacos).-Problemas de la piel.-Debilidad del cabello.

Esto significa que la desnutrición ha llagado a agravarse, por lo que las niñas y niños tienen mayor riesgo de morir. Las mujeres embarazadas y las que amamantan, están en mayor riesgo de desnutrición cuando:

-Se alimentan mal.-Tienen embarazos frecuentes.-Viven en malas condiciones.

Las mujeres embarazadas y las mujeres lactando que están desnutridas:

-Pesan menos que las que no lo están.-Sufren anemia y descalcificación.-Su hija o hijo tendrá bajo peso al nacer.

¿Cómo prevenir la desnutrición en niñas y niños?

-Acude a la unidad de salud para que controles tu embarazo.-Dale sólo leche materna hasta los 6 meses de edad.-No utilices biberón.-A partir del cuarto o sexto mes dale otros alimentos además de la leche materna-Dale de comer 5 veces al día de los alimentos que tengas en casa.-Prepara los alimentos con limpieza.-Vigila su crecimiento y desarrollo y llévalo a vacunar.- Incluye en cada comida alimentos de los tres grupos:1. Cereales y tubérculos (tortillas, pan, arroz, pastas, camote o papas).2. Leguminosas y alimentos de origen animal (frijol, lentejas haba, pollo, huevo,

pescado, carne, leche o queso).3. Verduras y frutas de temporada y de la región.-Lava tus manos antes de preparar o darle los alimentos y después de ir al baño o cambiar el pañal.-Si observas que el niño o niña está triste, no juega y no quiere comer, llévalo de inmediato a la unidad de salud, puedes estar a tiempo de evitar que se desnutra.

¿Cómo prevenir la desnutrición en mujeres embarazadas y madres que amamantan?

Page 26: Seguridad Alimentaria y Nutricional

Durante el embarazo o la lactancia, la mujer debe incluir en su alimentación diaria cereales como el maíz, arroz, trigo; leguminosas como el frijol, soya lenteja; leche, queso, huevo, carne, verduras y frutas.

-Si estás embarazada, consume un plato más de la comida principal.-Si estás amamantando, dos platos más.-Recuerda, es importante acudir a la unidad de salud desde el inicio de tu embarazo.

¿Qué hacer en caso de desnutrición?

Los niños y niñas con desnutrición pueden ser atendidos en su hogar, mejorando su alimentación con lo disponible en el hogar y vigilando su peso. Si tiene menos de 2 años, continúa dándole leche materna además de otros alimentos. Si ya no le das leche materna procura darle otro tipo de leche por lo menos dos veces al día.Dale de comer pequeñas cantidades de alimento 5 o 6 veces al día. Dale en cada comida alimentos de los tres grupos. Dale los alimentos en preparaciones sencillas, atractivas y variadas para estimular su apetito. Procura alimentarlo con paciencia y cariño, y esto ayudará a que se recupere más pronto. Prepara los alimentos con mucha limpieza para evitar que le dé diarrea y se desnutra más.

Si tiene diarrea, tos o cualquier otra enfermedad, sigue dándole de comer. Llévalo cada mes o cada que el médico te diga, a la unidad de salud. Si sospechas que tu niño o niña tienen desnutrición grave, llévalo de inmediato a la unidad de salud.

MEJORAMINTO DE LOS INGRESOS Y LA ECONOMIA FAMILIAR

Desde el punto de vista de la educación hacia los beneficiarios, es importante destacar la enseñanza para cada uno ellos respecto al consumismo que está teniendo hoy en día nuestra sociedad para satisfacer nuestras necesidades básicas. Si bien es cierto, esto es fundamental para la sobrevivencia de los seres humanos, es indispensable saber y conocer como consumir responsablemente, saber comprar, conocer redes, derechos y deberes de cada uno, para que la administración de nuestro hogar no se vea dañado Para poder llevar a cabo el proyecto de Mejoramiento de la Economía Familiar, la metodología a utilizar se enfoca principalmente en la intervención de un grupo familiar, cuya finalidad es fortalecer el trabajo con cada uno de los miembros en el ámbito productivo y social, basado en la realidad de cada una de estas familias.

Para ello la tarea es desarrollar habilidades en las familias que participarán en este proyecto, con la finalidad de mejorar la economía y la calidad de vida de ellos. Para ello, es importante desarrollar un trabajo relacionado con la producción de alimentos,conservación de alimentos, preparación de alimentos, hábitos alimenticios, la ejecución de un presupuesto familiar para la administración de los recursos y la educación para la satisfacción de las necesidades sin caer en el sobreendeudamiento, con la finalidad de no desembolsar los ingresos en necesidades que muchas veces no son necesarias.

Page 27: Seguridad Alimentaria y Nutricional

El trabajo a desarrollar con las familias en torno a ámbito productivo, se vincula de manera directa con la implementación de Tecnologías Apropiadas. El trabajo educativo a las familias se debe enfocar a que estas puedan aprender a construir, reparar y manejar estas tecnologías.

La Producción de alimentos, se refiere a la capacidad que posee una familia para generar o conseguir sus alimentos a través de diferentes estrategias, como por ejemplo, el cultivo, la recolección, entre otras. La conservación de alimentos, se establece como un ámbito complementario al de la producción, siendo su objetivo que las familias puedan disponer de alimentos en diferentes épocas del año, en base a la aplicación de técnicas básicas que permiten prolongar en el tiempo la vida útil de los alimentos, como la conservería, refrigeración y congelación, deshidratación, entre otras.

La preparación de alimentos se entiende como los procedimientos utilizados por las familias para preparar y manipular alimentos de manera adecuada, con el objeto de prevenir intoxicaciones y trastornos alimenticios.

Dentro de ámbito social se abordaran hábitos alimentarios saludables, administración del presupuesto familiar y distribución equitativa de las tareas en el hogar, pues se trata de ámbitos fundamentales en relación con la alimentación del grupo familiar.

El trabajo a realizar se basa en mejorar y administrar de manera eficiente el presupuesto familiar; por lo que se comenzará con el análisis y evaluación, en conjunto con las familias, el detalle de sus gastos e ingresos, esto debe ser el punto de partida del proceso de trabajo con ellas, permitiendo establecer cuál es el nivel de producción que tiene la familia destinado al autoconsumo y conocer no sólo cuál es el gasto mensual de las familias en alimentos, sino además saber qué tipo de alimentos consume la familia.

Con el objetivo de coordinar acciones a favor de la población más necesitada de Guatemala, los programas de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP) trabajarán en la agenda del Pacto Hambre Cero, informó Patricia Obando, titular de la entidad.

El primer informe trimestral de las acciones emprendidas señala que la Secretaría intervino en diversos componentes del Pacto Hambre Cero, con la finalidad de contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población guatemalteca. De acuerdo con el informe, en el componente Servicios Básicos de Nutrición y Salud, la SOSEP facilitará, a través de su programa de Servicio Social, jornadas médicas en coordinación con el Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS) y la Comisión de Salud de las Municipalidades, además de realizar ferias cívicas de salud preventiva.

Page 28: Seguridad Alimentaria y Nutricional

GENERACIÓN DE INGRESOS

La distribución del gasto familiar, no implica únicamente el gasto mismo, sino también cómo se deben administrar los recursos familiares, tener cuidado en ambos aspectos hará más fácil el hacer un gasto inteligente. Si uno de los integrante de la familia hace una buena administración del gasto, pero realiza medidas o actitudes represivas respecto a otros, quizá se esté pagando un precio muy alto por ello, no en lo económico pero si en lo afectivo.

Tradicionalmente el hombre era el que llevaba el control de las cuentas familiares. Pero esto ha cambiado con la incorporación de la mujer al trabajo, y la aportación de su salario. Como no podía ser de otra manera, la mayoría de las mujeres participan en la toma conjunta de todo tipo de decisiones en el hogar, que antes tenía muchas veces vedadas.Según datos del CONAPO (Consejo Nacional de Población) actualizados a 1999, el 30% de las mujeres casadas, o conviviendo con una pareja, trabaja. Y las menores de 35 años tienen un nivel académico superior al de los hombres, es decir, tienen una mayor preparación.

Teniendo en cuenta que la mujer aporta su salario al hogar, de la misma manera que el hombre, pese a que continúan las discriminaciones, que tienen un nivel superior de preparación académica; que junto con el trabajo fuera de casa continúan realizando la mayoría de las tareas domésticas: cuidado de los hijos, cuidado de la casa, en ocasiones atender familiares enfermos; todo ello representa una carga que está provocando una auténtica revolución doméstica, en la que inevitablemente la toma de decisiones de todo tipo (organización y administración del hogar, control y gasto del dinero, temas financieros, etc.) estará cada vez más a cargo de la mujer.

PRODUCCIÓN LOCAL

La producción agrícola es la base de la economía en Guatemala, y los rasgos estructurales de la agricultura de Guatemala se remontan a los primeros mayas, quienes cultivaron principalmente el maíz, (que en la actualidad se produce para consumo interno) posteriormente durante el periodo colonial se inicio la configuración de la actual sistema productivo: grandes extensiones de tierra que producen para la exportación y pequeñas propiedades cuya producción vital se destina exclusivamente al autoconsumo.Para los pueblos precolombinos el cultivo del maíz era una actividad vital cuya importancia, como también su sucede en la actualidad trascendía ala vida religiosa. Además del cultivo de este cereal desde el año 1,500 A.C. los mayas desarrollaron otros, como el del cacao, el frijol, y el güicoy junto a los sistemas de quema y rosa de los sitios ceremoniales de gran importancia se utilizaron técnicas de cultivo más avanzadas, tales como el uso de terrazas.

Page 29: Seguridad Alimentaria y Nutricional

AGUA Y SANEAMIENTO

El sector Agua y Saneamiento es el que atiende la demanda de agua potable y saneamiento, a través de la ampliación, consolidación y mantenimiento de la infraestructura correspondiente.

Estas áreas son de mucha importancia puesto que generan agua para consumo humano, actividades productivas, recreativas así como agua superficial que alimenta al río Quiscab. Recientemente se gestionó ante el FCAS/España un financiamiento importante para trabajar Proyectos Integrales de Agua y Saneamiento en donde la Protección de las Zonas de recarga Hídrica es una de las acciones más relevantes.

El acceso a agua y servicios sanitarios es determinante en la vida de niños y niñas del mundo. En los últimos años se ha hecho hincapié en la necesidad de asegurar estas garantías, lo que permitiría superar algunos de los grandes obstáculos que la niñez enfrenta en la primera etapa de la vida: la falta de estos servicios básicos significa miles de infantes con problemas de salud y nutrición, muchas veces fatales.

Pese a los avances realizados en la última década, en el nivel nacional, todavía un importante porcentaje de los hogares del país no cuentan con chorro de uso exclusivo (33.7%). Los resultados por área geográfica indican que cerca del 80% de los hogares urbanos tienen acceso a agua de manera exclusiva, mientras que sólo 52.7% en el área rural; en donde una cuarta parte obtiene este elemento vital por medio de pozos.

En cuanto al acceso a servicio sanitario, según el último censo del año 2002, solamente 35% de los hogares en el nivel nacional estaban conectados a una red de drenajes, mientras que la mayoría contaba con letrina o pozo ciego para la eliminación de excretas. Cabe señalar que todavía un 14.5% (alrededor de 300,000 hogares) indicó no contar con servicio sanitario.

Los resultados desagregados según sexo del jefe del hogar indican que la proporción de hogares con chorro de uso exclusivo, conectados a una red de drenajes y con servicio municipal o privado de eliminación de basura; es mayor en los liderados por mujeres que en aquellos dirigidos por hombres. Esto podría relacionarse con que, según lo observado alrededor del mundo (UNICEF, 2006), las mujeres con autonomía y poder de decisión dan una mayor importancia a los factores vinculados con la nutrición y salud de la infancia.

Debido a la relevancia que un ambiente saludable tiene en el bienestar de niños y niñas, se presentan a continuación las estadísticas relacionadas con el acceso a agua y la forma de eliminación de los desechos del hogar (eliminación de excretas y de basura).

Distribución de los hogares según el tipo de acceso a agua por

Page 30: Seguridad Alimentaria y Nutricional

Área geográfica

Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación.

AGUA APTA PARA EL CONSUMO HUMANO

El 90 por ciento del agua presente en el planeta no es apta para el consumo humano en su estado natural. Esto es debido a la presencia de sales y minerales como, por ejemplo, en los casos del agua del mar y de los hielos polares. Sólo el otro 10 por ciento constituido por el agua presente en nieves, lagos y ríos es apta para un consumo casi directo.

La nieve es considerada como la forma más pura en la que el agua se puede presentar, seguida de la lluvia. Se considera que la nieve es la forma más pura por el hecho de que la lluvia, es decir, el agua en forma líquida, arrastra las impurezas que pueda haber en la atmósfera al caer en forma de lluvia a la tierra. En cambio esta situación no se produce en el caso de la nieve, ya que el agua se encuentra en forma sólida y recorre menos distancia hasta alcanzar el suelo de montañas o zonas de altura.

Por esta última razón, el agua de deshielos de montañas nevadas es considerada libre de impurezas orgánicas, aunque al recorrer lechos de ríos suele arrastrar consigo sales o minerales. Este tipo de agua es conocida como agua mineral, o agua con minerales, dada su pureza y aporte de sales para el consumo sales para el consumo.

En los casos de zonas alejadas de poblaciones numerosas, este tipo de agua es utilizada para ser embotellada por considerarse pura y potable. Esto no ocurre en las zonas pobladas donde el agua de ríos y lagos puede encontrarse afectada por contaminantes químicos industriales, los que la hacen no apta o muy poco recomendable para el consumo humano.

Page 31: Seguridad Alimentaria y Nutricional

Un problema típico que presenta el agua, en zonas donde podría creerse apta para consumo humano, es su dureza. La dureza en el agua viene dada principalmente por la presencia de calcio y magnesio como minerales más duros, aunque se podría extender a una lista de muchos más. Aproximadamente el 75 por ciento de las reservas de agua consideradas potables, cuentan con durezas no recomendables, que para ser combatidas son tratadas con sistemas de filtración de diversos tipos y características, y así potabilizarla.

Químicamente el agua es un compuesto relativamente estable y es disociable en hidrogeno y oxígeno (los átomos que la componen) sólo al extremo de alcanzar los 2000ºC bajo una atmósfera de presión. El agua es uno de los compuestos químicos más usados como neutralizante o diluyente en soluciones.

De aquí, dada su propiedad diluyente, además de la necesidad que el organismo presenta de ésta, el agua es utilizada para rebajar o diluir las bebidas destiladas y/o las fermentadas, así como para elaborar cualquier tipo de bebidas que el ser humano ingiera.

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, SUELOS, FUENTES DE AGUA Y MANEJO SUSSTENTABLE DE CUENCAS

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

La diversidad biológica o biodiversidad se refiere a la variabilidad de todos los organismos vivos y los sistemas ecológicos de los que forman parte. La biodiversidad juega un papel esencial en la regulación de la química de nuestra atmósfera, en la generación del suministro de agua, el reciclado de los nutrientes y la disponibilidad de suelos fértiles. Como el hogar de una amplia gama de flora y fauna, los bosques juegan un papel clave en el mantenimiento de la biodiversidad.Los Bosques Modelo son muy diversos biológicamente y a menudo incluyen áreas de paisajes con valores significativos de conservación o preservación, como por ejemplo parques nacionales y bosques de legado mundial que contienen especies en peligro.

Mediante la promoción de un planteamiento a nivel paisaje, los Bosques Modelo albergan una reducción en la fragmentación de los bosques, mejores hábitats para la vida silvestre y el desarrollo de estrategias de colaboración con comunidades locales para la administración de la biodiversidad.Para saber cuáles Bosques Modelo trabajan en el área de la conservación de la biodiversidad, visite nuestra base de datos.

CONSERVACION DE SUELOS Y FUENTES DE AGUA

Los objetivos básicos de la Conservación de Suelos y Aguas son, entre otros, controlar la erosión y aumentar la productividad de las tierras mediante la construcción de terrazas y obras anexas, mejorar la ganadería local a través de la construcción de pequeñas presas para formar lagunas que sirvan como

Page 32: Seguridad Alimentaria y Nutricional

abrevaderos para el ganado y, ocasionalmente, proporcionar excedentes de agua para regadío eventual.

Conservar el agua y el suelo es fundamental para las propiedades rurales y otras actividades económicas, lo que asegura el sustento de la vida humana y la mejora de la calidad de vida de poblaciones que viven en zonas rurales donde la producción cumple con los criterios de sostenibilidad.

Preservar la vegetación natural en las orillas de los manantiales, ríos y arroyos y en la parte superior de los cerros, por ejemplo, ayuda en la reducción de la erosión y las inundaciones. Asimismo, purifica el agua consumida por las personas y el ganado, facilita la polinización de los cultivos y mantiene el suelo rico en nutrientes. También forman corredores importantes para la supervivencia de los animales y las plantas nativas. Además de eso, las propiedades sostenibles ofrecen más resistencia a los efectos del cambio climático. Estos beneficios, obtenidos automáticamente por la preservación de los espacios, se denominan servicios ecosistémicos. Propiedades bien manejadas aprovechan estos mecanismos naturales y reducen los costos de producción, usando prácticas agropecuarias para conservar el suelo, el agua y los pastos y reducir los problemas de demanda excesiva de insumos químicos, plagas y enfermedades, entre otros. Evitar la degradación y el desperdicio de recursos naturales en las propiedades es también crucial para la apertura de espacios en mercados cada vez más exigentes, tan dentro como fuera. Adaptar la pecuaria al medio ambiente, aprovechando y manteniendo los servicios ecosistémicos aumenta el valor de las fincas y su producción. Existe entonces un amplio espacio para que la ganadería redescubra su vocación de producir en armonía con la preservación y recuperación de los ambientes naturales para el beneficio de todos.

MANEJO SUSTENTABLE DE CUENCAS

"El manejo sustentable de las cuencas en el país es algo, además de urgente, imprescindible para reducir la vulnerabilidad de miles de personas, de cultivos y actividades económicas", afirmó en un comunicado el Representante de la FAO en Guatemala, Iván Angulo.

El manejo integral de las cuencas debe ir acompañado de acciones y políticas de gestión de riesgo, para evitar pérdidas como las que dejó la tormenta Ágatha al país a finales de mayo pasado, acotó el funcionario.

Según cifras oficiales, el fenómeno dejó 275 muertos y desaparecidos, alrededor de 226 mil damnificados y pérdidas económicas millonarias."Guatemala es un país cuya localización y geografía lo hacen vulnerable a los efectos del cambio climático", destaca la información.

La falta de un manejo integral ha causado la degradación de las cuencas hidrográficas, con impactos negativos en cuanto a pérdidas de vidas, afectación

Page 33: Seguridad Alimentaria y Nutricional

económica y agravamiento de la inseguridad alimentaria de las comunidades que viven en laderas o cerca de los cauces de los ríos.

"Entre las principales causas de esta degradación se encuentran la pérdida vegetal, la ausencia de obras de conservación de suelos, el crecimiento demográfico, sistemas inadecuados de producción, la falta de educación ambiental y la inestabilidad de políticas en materia de recursos naturales, ambiente y agricultura", agregó Angulo.

"Se debe favorecer la sostenibilidad del manejo de los recursos naturales, fomentar el desarrollo rural sostenible y garantizar un nivel satisfactorio de seguridad alimentaria", subrayó el funcionario.

DRENAJES Y DISPOSICIÓN EXCRETAS

Es el lugar donde se arrojan las deposiciones humanas con el fin de almacenarlas y aislarlas para así evitar que las bacterias patógenas que contienen puedan causar enfermedades.

Se recomienda su uso: para la disposición de excretas de manera sencilla y económica; para viviendas y escuelas ubicadas en zonas rurales o peri urbanas, sin abastecimiento de agua intra domiciliario; en cualquier tipo de clima.

La deficiencia o mala disposición de las excretas infectadas contamina el suelo y el agua, transmitiendo los agentes patógenos a la comunidad y elevando los índices de morbilidad y mortalidad. Además permite la reproducción y multiplicación de ciertos vectores, especialmente moscas, que contribuyen a mantener altos dichos índices.

Existe una clara relación entre la disposición de excretas y el estado de salud de la población. Esta relación puede ser directa o indirecta.

Relación directa. Cuando en una comunidad existe una disposición de excretas adecuada se observa una reducción de la incidencia de ciertas enfermedades como son: fiebre tifoidea y paratifoidea, disentería, gastroenteritis, ancylostomiasis, ascariasis y otras infecciones intestinales o infecciones parasitarias. Hilleboe H. E. y Colaboradores nos dice: "... es notorio el descenso que acusa la tasa de mortalidad infantil, índice de gran valor para conocer el desarrollo sanitario y económico-social de una población".

Relación indirecta. La disposición de excretas es uno más de los diversos factores del medio ambiente que influyen en la salud de la comunidad. Es uno de un conjunto de elementos del saneamiento ambiental que están relacionados con la salud de la población.

El objetivo de una adecuada disposición de excretas es aislar las heces e interrumpir la cadena de transmisión del agente causal al hospedero sano.

Page 34: Seguridad Alimentaria y Nutricional

En las zonas rurales donde no se dispone de agua corriente, el método más utilizado para la eliminación adecuada de las excretas humanas es la letrina. Se utilizan una gran variedad de ellas, con características muy propias de cada país. Las letrinas más utilizadas son las de hoyo, de depósito, sépticas, retretes químicos, etc., que difieren en cuanto al tratamiento que se da a las excretas. Por lo general, permiten un largo período de almacenamiento durante el cual ocurre la putrefacción y oxidación.

DISPOSICIÓN Y TRATAMIENTO DE BASURA

Se estima que cada habitante de América Latina y El Caribe produce entre medio y un kilogramo de basura por día. La cultura del derroche debería ser poco a poco sustituida por una conciencia del mundo más amplia que abarque también a nuestros deshechos. Para empezar, nuestro personal kilo diario de basura tendría que ir reduciéndose progresivamente a la mínima expresión mediante el consumo racional.

En la basura podemos encontrar varios tipos de desechos, producto generalmente de nuestra forma de vida. Al mismo tiempo que disponemos de más aparatos para hacer nuestra vida más confortable, nos hemos ido aficionando a la adquisición de objetos útiles e inútiles, primorosamente empacados en envolturas extravagantes y costosas. Preferimos aquellos productos que vienen envueltos individualmente y con cubiertas poco o nada biodegradables o reciclables.

Parece que nos encanta comprar bebidas en envases no retornables para evitarnos la molestia de devolver el envase para que pueda ser reutilizado varias ocasiones.

De tal manera nos hemos ido acostumbrando a ciertas comodidades que por momentos consideramos que son indispensables para llevar a cabo las tareas de nuestra vida moderna.

Un buen manejo de los residuos ayuda a combatir enfermedades como la fiebre tifoidea, la diarrea, la salmonelosis, la rabia y el dengue.

La Municipalidad de Guatemala trabaja, desde tiempo atrás, en el mejor tratamiento de los deshechos sólidos, entre los cambios que podemos mencionar destacan la creación de plataformas, formadas con maquinaria, que luego son cubiertas con material adecuado que evita la formación de gases y la proliferación de roedores y otrosplagas de animales.

Por lo anterior desde hace cinco años el mal olor producido por los deshechos sólidos, desapareció del ambiente, antes de esto el hedor podía percibirse en un radio de 30 kilómetros en especial al sur; hoy sólo en el área del vertedero sanitario es perceptible.

Page 35: Seguridad Alimentaria y Nutricional

Los concursantes deben ofrecer la mejor tecnología para el tratamiento de los residuos.

Pero la preocupación no se detiene con estos logros, sino el siguiente paso es que los desechos sólidos sean tratados con la mejor tecnología disponible al mejor costo, y es por eso que el concurso para el manejo de los residuos establecerá que los participantes deberán cumplir con los requerimientos más estrictos para el tratamiento de ellos, es decir sujeto a los estándares exigidos por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos (EPA), por sus siglas en inglés).

Asimismo los participantes deberán tomar en cuenta también, los aspectos sociales que involucra el manejo de la los desechos sólidos, en el caso del vertedro el mejoramiento de las normas de seguridad e higiene con que las personas involucradas en la recolección y reciclaje de la basura trabajan actualmente.

Para lograr con éxito este nuevo paso en el tratamiento de la basura, la Municipalidad cuenta con el apoyo del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID), la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) y en fecha reciente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

El término control de contaminación es usado en gestión ambiental. Y significa control de las emisiones y efluentes que se liberan al aire, agua y suelo. Sin un control de contaminación, desechos de consumo, calor, agricultura, minería, industrias, transporte y otras actividades del hombre, degradan y degradarán el medio ambiente. En la jerarquía de los controles, la prevención de contaminación y la minimización de residuos son preferibles que el control de contaminación en sí.

Las técnicas y prácticas utilizadas para reducir o eliminar las emisiones contaminantes dependen del agente contaminante que se quiera atacar.

La educación desde un nivel inicial sobre la contaminación sus consecuencias y formas de evitarla. Ayudaría concientizar a muchas generaciones sobre los problemas del medio ambiente, a medida que estas generaciones se vuelvan adultas provocarían más presión sobre la protección al medio ambiente. Impulsando más controles y políticas de medioambientales.

Ahora bien, como hemos visto el problema de la contaminación es muy serio para los seres humanos y para los ecosistemas. Y muchas son las personas preocupadas hoy en día por esto. Es por ello que debemos trabajar incansablemente en la prevención y el control de los contaminantes.

¿A que nos referimos con prevención? Bueno, como la palabra lo indica, buscamos prevenir que ocurra el daño o al menos minimizarlo al reducir la

Page 36: Seguridad Alimentaria y Nutricional

cantidad de contaminantes que "entran" al ambiente. Una forma de hacerlo es evitando que lo que consumimos contenga sustancias peligrosas. Algunas empresas diseñan sus productos de forma tal que se reemplace algún contaminante por otro compuesto que no es tan nocivo para el ambiente.

También puede ser que eviten que se generen contaminantes en sus procesos industriales. No es nada sencillo pero lo cierto es que, con el asesoramiento adecuado, cualquier industria puede cuidar responsablemente el planeta. Lo más importante es que tenga verdaderamente el deseo de hacerlo y que quienes la ayuden en esta tarea busquen medidas realizables.

También puede evitarse la contaminación con todas las medidas, grandes y pequeñas, que hemos visto en las demás secciones de EcoPibes. Por ejemplo, si utilizamos menos el automóvil, si compramos únicamente aquello que necesitamos, si no desperdiciamos, si tratamos con cuidado los productos peligrosos del hogar, si utilizamos alternativas más amigables con el ambiente...

Controlar es, en este caso, tratar de minimizar o revertir el nivel de daño una vez que los contaminantes ya han sido generados. Puede ser que se haga mediante el reciclado, el tratamiento o la disposición adecuada de los residuos peligrosos.

Con estas alternativas muchas veces el problema sigue estando ya que lo único que se logra es trasladarlo de lugar (por ejemplo a un relleno de seguridad) o dilatar la solución (por ejemplo con los catalizadores para los automóviles). También debemos tener en cuenta que no siempre es sencillo encargarse de los contaminantes una vez que han sido generados.

GOBERNANZA LOCAL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Las Directrices sobre el Derecho a la Alimentación recomiendan que los Estados promuevan la buena gobernanza como un factor esencial para sostener el crecimiento económico, el desarrollo sostenible, erradicar la pobreza y el hambre y para la realización de todos los derechos humanos, incluyendo la progresiva realización del derecho a la alimentación adecuada. Una estrecha coordinación de los intercambios sobre seguridad alimentaria entre los niveles mundiales, nacionales y regionales es fundamental para la buena gobernanza de la seguridad alimentaria.

La gobernanza mundial de la seguridad alimentaria se refiere a un mecanismo que facilite el debate, la convergencia de opiniones y la acción coordinada para mejorar la seguridad alimentaria a nivel mundial, pero también, a nivel regional y nacional. Para lograr progreso sustancial y rápido hacia la seguridad alimentaria mundial, la coherencia y la convergencia son elementos fundamentales entre las políticas y los programas de los países, los donantes y otras partes interesadas cuando abordan las causas subyacentes del hambre y, el reconocimiento de las dimensiones de derechos humanos en la seguridad alimentaria.

Page 37: Seguridad Alimentaria y Nutricional

Es "Un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo".

Toda la información relacionada a la nutrición es determinante para la toma de decisiones que mejoren la situación de salud de la población, la vigilancia nutricional debería ser considerada como una consecuencia de una política que el gobierno se haya comprometido a seguir para alcanzar los objetivos nutricionales, por ende, no se puede hablar de sistemas de vigilancia nutricional aislados de las políticas nacionales, ni se puede declarar objetivos para la vigilancia alimentaria nutricional fuera del marco político en el que se planee implementar el sistema.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y DEL GOBIERNO LOCAL

Es un componente y un elevador de la calidad de vida, como una opción, un modo de vida, un elemento civilizador y lo que teje la certidumbre social. Por tanto la participación permite la integración coordinada de un grupo de individuos con el fin de estimular y establecer acciones que promueven su propio desarrollo.

Sin embargo, es de hacer notar que la participación va más allá de un enfoque puramente instrumental que la identifica con un medio para alcanzar objetivos limitados de donde se desprende, proponiendo el desarrollo de la capacidad del pueblo a autogobernarse.

La participación ciudadana ha de expresarse como una acción capaz de crear conciencia y socializar a quienes forman parte de ella, mediante la identificación del sujeto como actor importante para la satisfacción de las necesidades colectivas, tanto de las regiones, municipios o comunidades, auspiciando interrelación directa de la población en los procesos decisorios de las organizaciones que afectan sus vidas, de manera que no se confía lo político únicamente al Estado, sino que se extiende a otros sectores; igualmente, la participación sirve como un mecanismo para expresar por medio de actuaciones que se dediquen y se llevan a cabo socialmente, cuyo fin es hacer uso de manera eficiente y eficaz de los recursos, incluyendo la potencialidad que tiene cada individuo, grupo o comunidad para resolver sus problemas.

La participación ciudadana puede también ser considerada como forma. La presencia de los ciudadanos en los asuntos públicos es una condición necesaria para alcanzar la gobernabilidad democrática. A medida que el ejercicio del poder está más legitimado en la voluntad obtenida a través de un consenso social, mayores son las posibilidades de visibilizar las aspiraciones de los diferentes sectores sociales.

Puede decirse que la realización progresiva de los derechos humanos, está en relación directamente proporcional al aumento de la calidad de la participación

Page 38: Seguridad Alimentaria y Nutricional

ciudadana. Sin embargo, prevalece en nuestra sociedad una marcada exclusión de la mayoría poblacional respecto a la toma de decisiones sobre los asuntos públicos; de manera que, el consenso se reduce a minorías no representativas de la pluralidad de intereses societarios.

Una de las razones primarias para tal marginamiento, se desprende de la ausencia de información, e interiorización de la ciudadanía, sobre las posibilidades de nuestro marco jurídico en cuanto al reconocimiento formal de espacios de participación.

Por lo tanto, la presencia del ciudadano en las decisiones que le afectan, tanto individual como colectivamente, precisa de una adecuación funcional, en tanto en cuanto, facilite el acceso y la conformación no excluyente de centros de decisión a partir del nivel local, que en última instancia, también sean capaces de incidir en la formación de voluntad sobre las decisiones que exceden el ámbito del Estado-Nación.

Guatemala dispone de un marco apropiado para poner en práctica una eficiente y confiable participación de la ciudadanía en la discusión y toma de decisiones sobre asuntos del desarrollo local, que son los consejos comunitarios y municipales de desarrollo (COCODES y COMUDE). Estos mecanismos de concertación se basen en la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural del año.

FORMAR Y FORTALECER LAS COMISIONES SAN DENTRO DEL SISTEMA DE CONSEJOS DE DESARROLLO

La organización comunitaria, se encuentra con diversos obstáculos, dependiendo de la realidad de cada lugar, pero en términos generales, se puede determinar que la resistencia o temor al cambio, miedo al control, apatía, escepticismo. Todo ello concentrado en una resistencia pacífica, materializada en no renunciar a los órganos tradicionales de organización social, que se constituyen como antecedentes de organización local, son entidades muy arraigadas en algunas comunidades

A una buena parte de la población le ha sorprendido la nueva forma de Organización local determinada en la ley, tanto así que en algunas comunidades se le toma como un nuevo comité, se le asignan funciones diferentes a las que debe cumplir e incluso se adoptan estructuras administrativas diversas a las que deben tener.

ESCUELAS SALUDABLES

Page 39: Seguridad Alimentaria y Nutricional

Cuando uno visita las escuelas del interior del país se impresiona al observar los serios problemas de salud y desnutrición que padecen nuestros niños. De hecho, las afecciones de la piel y la falta de brillo en la mirada son dos de los testimonios más contundentes de la pobreza en que ellos viven.

Lamentablemente, muchos males podrían ser prevenidos a tiempo, pero generalmente no existen los medios para identificarlos y corregirlos oportunamente. Por ello, la noción de escuela saludable debe ser apoyada.

La Salud es fruto que se nutre de muchos factores, la familia, el medio ambiente, la escuela. No hay duda que la educación es un arma valiosa para protegerse de determinadas enfermedades, estimular los buenos hábitos y luchar para modificar los estilos de vida perjudiciales.

Siendo la infancia el momento donde se adoptan los patrones de vida que van a guiar la mayoría de las conductas de los adolescentes y adultos, futuros padres y madres, proponemos introducir lineamientos sobre cuidados de la salud, para ser vividos en la cotidianeidad de los niños.Una escuela saludable es aquella que:

Realiza acciones integrales de promoción de la salud en torno al centro educativo como una oportunidad para "la vida, el trabajo y el aprendizaje"

Propicia el desarrollo humano y sostenible de las niñas, los niños y los jóvenes,

Permite el desarrollo de habilidades y destrezas para cuidar su salud y colaborar en el cuidado de la de su familia y comunidad y apropiarse críticamente de los saberes, competencias, actitudes y destrezas necesarios para comprender y transformar la realidad

Forma personas creativas, seguras de sí mismas, críticas e innovativas crea valores de autoestima, autovaloración, asertividad, expresión de sentimientos, que les permitan enfrentar con seguridad las presiones del medio social, aumentar la capacidad productiva y el crecimiento espiritual, la capacidad de amar, jugar, gozar, relacionarse con los otros, integrarse, crecer colectivamente y construir ciudadanía. Forma niños y jóvenes independientes y respetuosos de los derechos humanos.

Forja un nuevo educador capaz de:

Producir conocimientos e innovaciones en el campo educativo y pedagógico

Crear condiciones agradables para el autoestudio y el autoaprendizaje

Lograr que la apropiación de conocimientos ocurra en un ambiente democrático, de autoestima y solidaridad.

Page 40: Seguridad Alimentaria y Nutricional

PROMOCION DE LA SALUD Y LA NUTRICIÓN ESCOLAR

El Módulo de Promoción de la Salud servirá a modo de aula donde realizar talleres u otras actividades destinadas a la prevención de salud inicialmente dirigida a los alumnos del colegio de BachoWalmara y que se extenderá posteriormente a la población. Para ello se ha elaborado por el grupo de proyectos de Abay un planteamiento inicial de programas a instaurar y ha sido consensuado con el departamento de salud de la woreda. Dicho programa contempla educación asistencial para cuidados básicos en embarazo, patología infantil, cuidados básicos en patologías comunes, primeros auxilios, campañas de prevención en enfermedades de transmisión sexual, enfermedades infantiles, enfermedades por condiciones higiénico-sanitarias deficientes con promoción de hábitos saludables.

El Módulo de Programas de Nutrición Infantil inicialmente servirá para detección precoz de casos, movilización comunitaria con divulgación de consejos nutricionales para cuidadores y formación de auxiliares clínicos - HEW´s. No obstante tras la valoración inicial realizada en diciembre se va a valorar en próxima reunión con el departamento de salud el programa más adecuado a instaurar, planteando además de un programa de prevención primaria un programa terapeútico para pacientes ambulatorios, que es el tratamiento ambulatorio de pacientes con desnutrición severa. Para el asesoramiento en el planteamiento y puesta en marcha de este módulo contamos con la participación de dos especialistas endocrinólogas, que pertenecen a la Fundación El Alto, y que han implantado programas de nutrición en el área rural de Gambo, al sur de Etiopía.

HOGAR SALUDABLE

Este tema se promueve con la estrategia de Casa Hogar Saludable, considerando que: “Casa Hogar Saludable, es el espacio físico donde habita una familia o grupo de personas; sus miembros conviven en armonía y promueven en ella, prácticas equitativas y condiciones saludables y sostenibles; para que todos sus miembros tengan la oportunidad de vivir dignamente y desarrollarse física, espiritual y socialmente”. Esta estrategia se implementa con los miembros de las comunidades participantes u organizaciones socias. Con ella, se persigue alcanzar cambios significativos relacionados con la disminución de las infecciones respiratorias; las enfermedades provocadas por la contaminación del agua, especialmente las diarreas; el mejoramiento del estado nutricional de las familias, haciendo énfasis en los niños y niñas menores de cinco años; asimismo contribuir con la protección y conservación del ambiente.

Los componentes de la Estrategia de Casa Hogar saludable  son: 

1) el agua, se promueve en este componente cosechas de agua de lluvias, manejo adecuado y purificación del agua y reciclaje de agua;

Page 41: Seguridad Alimentaria y Nutricional

2) la nutrición, a través del acceso físico y económico de los alimentos y la capacitación sobre alimentación óptima de la niñez, las madres y otros grupos vulnerables;  

3) la higiene personal, familiar y comunitaria,  consiste en la orientación sobre la importancia de mantener la higiene personal, por ejemplo a cepillarse los dientes, los cuidados en la dentadura, lavado correcto de las manos, el baño personal y la limpieza de uñas; la higiene familiar, se refiere a la limpieza de la casa y sus alrededores, por ejemplo la limpieza de las letrinas y el manejo adecuado de la basura.  Para ello, se promoverán charlas educativas a nivel comunitario  para la adopción de prácticas y tecnologías; para el cambio en las casas y la comunidad;  y 

4) las mejoras de la vivienda, estas mejoras se promoverán para la adopción de tecnologías apropiadas por las familias, las cuales son: las estufas mejoradas, el mejoramiento de techo, alisado o entortado de piso, repello de paredes, barandas, corrales para el manejo adecuado de los animales, instalación de letrinas, uso de duchas, uso de pilas o lavatrastos, uso de los tapescos.

PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD FAMILIAR

Es un proceso continuo. La salud familiar se construye a diario, en la propia dinámica interna que establecen los miembros, en la toma de decisiones, en el enfrentamiento ante cada nueva situación, en la forma en que se educan y socializan a los miembros.

Es un proceso único e irrepetible en cada familia, que se caracteriza por manifestaciones propias que la identifican en cada grupo familiar.

No es la suma de la salud individual.

Es un proceso dinámico que se encuentra en un continuo equilibrio y cambio. La familia siempre está retada al cambio, los acontecimientos propios del ciclo vital y aquellos hechos o situaciones accidentales producen cambios en la vida familiar; es la capacidad de adaptación, la llamada al reajuste familiar y la búsqueda del equilibrio.

Los problemas de protección a la salud familiar tienen un origen multicausal. La protección a la salud familiar está determinada por factores socioeconómicos (condiciones materiales de vida de la familia, total de ingresos y percápita familiar), factores sociopsicológicos (modo de vida familiar, integración social, participación social, convivencia social), factores socioculturales (nivel educacional de los miembros de la familia), el funcionamiento familiar, la estructura familiar, el estado de salud de los miembros de la familia, la forma de afrontamiento a los acontecimientos y conflictos internos y externos, y el acceso a las redes de apoyo.Tomando en cuenta los elementos señalados anteriormente, pudiéramos resumir que la protección en la salud familiar es un proceso único e irrepetible que no se

Page 42: Seguridad Alimentaria y Nutricional

caracteriza por la suma de los problemas de salud individual de sus miembros, tiene un origen multicausal donde intervienen factores socioeconómicos, sociopsicológicos, socioculturales, del funcionamiento familiar y de la propia salud individual de los miembros. Se encuentra en continua transformación, donde juegan un papel fundamental los recursos protectores de la familia.

Es la resultante de la interacción dinámica interna entre los miembros de la familia y el medio, es susceptible de experimentar cambios a lo largo del desarrollo de la familia, varía en dependencia de la capacidad de la familia para afrontar los acontecimientos propios del ciclo vital o los accidentales, y de los recursos protectores con que cuenta (el funcionamiento familiar, la capacidad de ajuste o de adaptación a los cambios para superar las crisis, el apoyo social, la salud de los miembros, entre otros).

Estrategias de la promoción de la salud:

Elaboración de políticas públicas favorables a la salud. Fortalecimiento de la acción comunitaria. Desarrollo de las habilidades personales. Creación de entornos propicios a la salud. Reorientación de los servicios de salud.

ALFABETIZACIÓN

La alfabetización es la habilidad de usar texto para comunicarse a través del espacio y el tiempo. Se reduce a menudo a la habilidad de leer y escribir, o a veces, sólo a la de leer. Los estándares para los que se constituyen los niveles de alfabetización varían entre las diferentes sociedades. Algunas otras destrezas como la informática o las nociones elementales de cálculo aritmético básicas también se pueden incluir en definiciones más amplias de alfabetización.

El Día Internacional de la Alfabetización se celebra el 13 de enero.Sugiero denominar “alfabetización académica” al proceso de enseñanza que puede (o no) ponerse en marcha para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas. Es el intento denodado por incluirlos en sus prácticas letradas, las acciones que han de realizar los profesores, con apoyo institucional, para que los universitarios aprendan a exponer, argumentar, resumir, buscar información, jerarquizarla, ponerla en relación, valorar razonamientos, debatir, etc., según los modos típicos de hacerlo en cada materia. Conlleva dos objetivos que, si bien relacionados, conviene distinguir: enseñar a participar en los géneros propios de un campo del saber y enseñar las prácticas de estudio adecuadas para aprender en él. En el primer caso, se trata de formar para escribir y leer como lo hacen los especialistas; en el segundo caso, de enseñar a leer y a escribir para apropiarse del conocimiento producido por ellos. De acuerdo con las teorías sobre aprendizaje situado y sobre géneros como acciones sociales, alfabetizar académicamente equivale a ayudar a participar en prácticas discursivas contextualizadas, lo cual es distinto de hacer ejercitar habilidades desgajadas que

Page 43: Seguridad Alimentaria y Nutricional

fragmentan y desvirtúan esas prácticas. Porque depende de cada disciplina y porque implica una formación prolongada, no puede lograrse desde una única asignatura ni en un sólo ciclo educativo. Así, las “alfabetizaciones académicas” incumben a todos los docentes a lo ancho y largo de la universidad.

En el mundo 800 millones de personas son analfabetas. En Guatemala 17.46 por ciento de la población se encuentra en esa condición. Los esfuerzos realizados por el Comité Nacional de Alfabetización han permitido reducir gradualmente este problema, incluso algunos municipios han sido declarados libres de analfabetismo.

El Comité Nacional de Alfabetización, Conalfa, tiene como objetivo esencial proporcionar los medios adecuados para que la población joven y adulta de 15 años y más, que no sabe leer y escribir tenga acceso a la cultura escrita”. Esto contribuiría de alguna manera al desarrollo del potencial humano para que la persona participe activamente en el desarrollo económico, social y político del país.

Dicho proceso de alfabetización se realiza con diferentes modalidades, siendo la bi-alfabetización una de ellas. Ésta consiste en alfabetizar simultáneamente en dos idiomas, castellano y algún idioma maya, a partir de temas y textos vinculados a la vida diaria de las personas. Otras modalidades de alfabetización son:

Alfabetización integral familiar. Instructor programado ABCDespañol. Alfabetización y capacitación para el trabajo. Alfabetización instrumental. Alfabetización ocupacional. Alfabetización con el componente de computación. Programa de alfabetización con el método “Yo sí puedo”.

REDUCCIÓN DEL ANALFABETISMO

Reducir el analfabetismo en Guatemala, es importante como un mecanismo para generar mayor igualdad de oportunidades en el país. Sin embargo, debe ir acompañado con un proceso de mejora en la calidad educativa, las pruebas estandarizadas de comprensión de lectura son aprobadas únicamente por el 24.4 por ciento de los alumnos y tan solo el 39.7 por ciento de los docentes. Como menciona David Konzevik “entrando en la sociedad del conocimiento, si un Gobierno no coloca la educación como su más alta prioridad, habrá perdido la guerra por el futuro, sin importar cuantas batallas ganó en otros terrenos”.

Aunado a estos esfuerzos en la educación, todos los sectores del país se deben unir y trabajar de forma coordinada, en prevenir la desnutrición crónica en el país. Según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el 49 por ciento de los niños menores de cinco años padece desnutrición crónica en Guatemala. Somos el país con el peor índice en América Latina y el Caribe, (sí, incluso peor que Haití) y el cuarto a nivel mundial, después de países como

Page 44: Seguridad Alimentaria y Nutricional

Afganistán, Burundi y Nigeria. La desnutrición crónica es una condena de por vida. El mayor impacto lo sufre el cerebro del niño, ya que se producen alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles. La desnutrición crónica es tanto la causa, como el efecto, de oportunidades limitadas para el desarrollo socioeconómico. Le representa al país un costo económico del 11.4 por ciento del PIB.

Por ello el sector privado y la sociedad civil, por medio de la iniciativa Guatemaltecos Mejoremos Guatemala, ha lanzado la Alianza por la Nutrición, que trabaja de la mano con el Programa Hambre Cero, que coordina la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional junto con el Ministerio de Desarrollo Social, en políticas públicas para reducir este flagelo y coordinar acciones con el programa de extensión de cobertura del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Se está trabajando además directamente en seis municipios del país, con intervenciones directas basadas en la estrategia del Movimiento para el fomento de la nutrición. Si se coordinan de manera eficiente los esfuerzos entre Gobierno, sector privado, sociedad civil y comunidad internacional, lograremos alcanzar la meta de reducir la desnutrición crónica en 2 por ciento por año.

Situación actual de alfabetismo en Guatemala

En Guatemala, el analfabetismo en la población de 15 y más años de edad, sigue constituyendo un problema cuyas dimensiones despuésde casi 40 años de lucha sistemática, no lograron ser reducidas a niveles tales como los planteados en las políticas gubernamentales en varios momentos del devenir histórico del país.

En los últimos cinco años, 1984 a 1988, la evolución de los procesos aún no evidencia mayores progresos, debido a que las políticas gubernamentales actuales se hallan en una fase de despegue, para locual fue necesario emitir una nueva ley de alfabetización y su respectivo reglamento, que parten del análisis del pasado histórico de la alfabetización en Guatemala, con el fin de plantear una posición que rompe con los esquemas tradicionales e indica vías distintas de acceso a los grupos de población, que por diferentes razones se han visto marginados de los beneficios sociales, especialmente los de la educación.

Coberturas y causas del analfabetismo

Varios de los indicadores que tienen vigencia para el último quinquenio y que revelan la situación actual del analfabetismo en la población guatemalteca de 15 y más años de edad, de manera muy sintética se concretan cuantitativamente en los siguientes enunciados:

El analfabetismo en la población de 15 y más años de edad, alcanza más del 52% de la población guatemalteca, el más alto en Centro América, equivalente a no menos de 2.5 millones de habitantes. . Por lo menos, el 23% del total de analfabetas se ubican en zonas urbanas y el 77% en zonas rurales del país. . Del total de analfabetas, el 43% corresponde al sexo masculino y el 57% al femenino.

Page 45: Seguridad Alimentaria y Nutricional

De la población analfabeta ubicada en zonas rurales del país, casi el 71% corresponde a la población indígena radicada en siete depatamentos del país. El Quiché, Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Baja Verapaz y Sololá. Puede entonces, deducirse que la cobertura del analfabetismo afecta más de la mitad de la población guatemalteca de 15 años y más de edad, teniendo un impacto muy significativo en el área rural, en la población de sexo femenino y del grupo indígena. según informes disponibles, entre 1984 y 1988, se estima que el analfabetismo en la población de 15 años y más experimentado un crecimiento de cerca de los 275,000 analfabetas, lo cual significa que de lo acumulado en 5 años correspondería como promedio por cada año del quinquenio, cerca de 55,000 personas analfabetas adicionales.

La cobertura del analfabetismo a 1988, se estima alrededor de las 2,505,390 personas analfabetas. La situación imperante siguen caracterizando al analfabetismo como un problema básicamente económico y social. Por lo primero, se resulta el estado de extrema pobreza, a que se ve relegado ese fuerte grupo de población guatemalteca, como consecuencia de la inequitativa distribución de la tierra y sus recursos, y por lo segundo, se evidencian limites estrictamente educativos como consecuencia dela multi-étnia involucrada en el fenómeno.