SEGURIDAD ALIMENT ARIA Y LA GLOBALIZACION … · En materia de disponibilidad, el Estado se...

11
Conferenc;a 35 SEGURIDAD ALIMENT ARIA Y LA GLOBALIZACION NUEVA CONCEPCION DE SEGURIDAD ALIMENT ARIA Orlando Gonzalez Presidente Ejecutivo, CNP ANTECEDENTES La preocupaci6n pOT el tema de la seguridad alimentariaen nuestro pais es relativamente nueva, ya que hace unasdogdecadas el exito e impacto en la evoluci6n de log indicadores de desarrollohumano,la abundancia de recursos naturales y la existencia de suficientes alimentos caracterizaban la realidad nacional. El colapso del modelo econ6mico de tipo intervencionistadel Estado acaecidoen log albores de log alios ochenta, dio paso a un modelo de ajustede la economia, eliminaci6n de distorsiones, merma del patemalismo proteccionista, reajuste de log factores productivos bacia el aumento en la eficiencia y aprovechamiento de ventajas comparativas. El sector econ6micoasume primacia; decisiones y criterios otrora regidos pOT el sector agropecuario, son asumidos por aquel sector, de modo que actividades como la producci6n de granos basicos para el consumo intemo1 son afectadas negativamente, al grado que el pais rasa de exportador de granos a importador de productos de consumo basico.La tendencia crecientede producci6n de cereales basta 1985 ( 381,000 t. entre arroz y maiz), cae en un 42% de esetotal en 1995,especialmente por mermadel maiz amarillo; y lagimportaciones de maiz variande 64,000 t. en 1980 a 318,000 t. en 1993. Se apost6fundamentalmente al fomento de actividades no tradicionalesy la promoci6n de exportaciones, y a la expectativa del beneficio e impacto de log Programas de Ajuste Estructural bacia un crecimiento econ6mico que permitiera confrontar el desafio; entre otros, de la eventual presencia nacional de inseguridad alimentaria en sus manifestaciones cr6nica y transitoria2 . Tenemos que aceptar (al margendel debateapasionante que significa la valoraci6n del modelo de desarrollo econ6mico en todo el contexto nacional y sus implicaciones positivas y/o negativas) que no se contempl61a implementaci6n de una politica defmida agroalimentaria direccionada a sortear log abruptos comportamientos de aquellos productos. como log granos basicos, que no cuentan con un mercado organizado y 1 Autoabastecimiento como concepto tradicional de seguridad alimentaria 2 La ~ es aquella generada pot un desarrollo economico desigual, provocando areas marginales y poblacion que no satisfacen sus necesidades alimentarias; Ia J[JDij!!!IiA se preseota cuando las existencias de alimentos no son suficientea para cubrir el consumo haata la siguienre cosecha Xl CiJ"greso Ncciontll Agronomico 1999 J17

Transcript of SEGURIDAD ALIMENT ARIA Y LA GLOBALIZACION … · En materia de disponibilidad, el Estado se...

Conferenc;a 35

SEGURIDAD ALIMENT ARIA Y LA GLOBALIZACIONNUEVA CONCEPCION DE SEGURIDAD ALIMENT ARIA

Orlando GonzalezPresidente Ejecutivo, CNP

ANTECEDENTES

La preocupaci6n pOT el tema de la seguridad alimentaria en nuestro pais es relativamentenueva, ya que hace unas dog decadas el exito e impacto en la evoluci6n de log indicadoresde desarrollo humano, la abundancia de recursos naturales y la existencia de suficientesalimentos caracterizaban la realidad nacional.

El colapso del modelo econ6mico de tipo intervencionista del Estado acaecido en logalbores de log alios ochenta, dio paso a un modelo de ajuste de la economia, eliminaci6nde distorsiones, merma del patemalismo proteccionista, reajuste de log factoresproductivos bacia el aumento en la eficiencia y aprovechamiento de ventajascomparativas.

El sector econ6mico asume primacia; decisiones y criterios otrora regidos pOT el sectoragropecuario, son asumidos por aquel sector, de modo que actividades como laproducci6n de granos basicos para el consumo intemo1 son afectadas negativamente,al grado que el pais rasa de exportador de granos a importador de productos deconsumo basico. La tendencia creciente de producci6n de cereales basta 1985 ( 381,000t. entre arroz y maiz), cae en un 42% de ese total en 1995, especialmente por merma delmaiz amarillo; y lag importaciones de maiz varian de 64,000 t. en 1980 a 318,000 t. en 1993.

Se apost6 fundamentalmente al fomento de actividades no tradicionales y la promoci6nde exportaciones, y a la expectativa del beneficio e impacto de log Programas de AjusteEstructural bacia un crecimiento econ6mico que permitiera confrontar el desafio; entreotros, de la eventual presencia nacional de inseguridad alimentaria en susmanifestaciones cr6nica y transitoria2 .

Tenemos que aceptar (al margen del debate apasionante que significa la valoraci6n delmodelo de desarrollo econ6mico en todo el contexto nacional y sus implicacionespositivas y/o negativas) que no se contempl61a implementaci6n de una politica defmidaagroalimentaria direccionada a sortear log abruptos comportamientos de aquellosproductos. como log granos basicos, que no cuentan con un mercado organizado y

1 Autoabastecimiento como concepto tradicional de seguridad alimentaria2 La ~ es aquella generada pot un desarrollo economico desigual, provocando areas marginales y poblacion que no satisfacen susnecesidades alimentarias; Ia J[JDij!!!IiA se preseota cuando las existencias de alimentos no son suficientea para cubrir el consumo haata lasiguienre cosecha

Xl CiJ"greso Ncciontll Agronomico 1999 J17

Seguridad Alimentaria y la Globalizacion nueva ...

que ademas se caracterizan pOT seT de ventas de excedentes, y pOT 10 tanto, de uncomportainiento de comercio mundial muy dificil de predecir. ' ,

Me refiero, solo para mencionar dog ejemplos, a la ausencia de una politica visionariade: a)mantener de manera vigente y sostenida programas de investigacion y desarrollotecnologico en estos rubros; b) la definicion de altemativas productivas viables uotras actividades afmes para evitar el desarraigo de la masa campesina dependiente deestas actividades.

A diferencia de paises hermanos y de otras latitudes, log drasticos efectos de ladisminucion y desestimulo en la asignacion de recursos hacia estas actividadesagropecuarias, y 10 que esto entrana para la seguridad alimentaria de la poblacion, hasido atenuado sustancialmente pOT la gran reserva en desarrollo humano peculiarmanifiesto en log indicadores de salud, educacion, programas de asistencia social yotros servicios sociales que sin duda han sido factores claves de compensacion yamortiguamiento para Costa Rica.

Tambien, empezamos en alios recientes a preocupamos y ocupamos, como credo ydoctrina nacional, pOT proteger la base de recursos naturales, en un enfoque de abordarlog procesos productivos en irrestricto apego al derecho de lag generaciones futuras degozar de lag bondades naturales que privilegian al pais. Ello, en con junto con el desarrollohumano en su concepto integral (cali dad de vida) y la definicion de una politica deabastecimiento alimentario, conforman el tripode del nuevo concepto de seguridadalimentaria, mas alIa de limitar la concepcion arraigada y convencional de relacionaresta a la produccion de granos basicos para el autoabastecimiento.

Esta nueva concepcion adopta ribetes de atencion prioritaria en el nivel intemaciona13y domestico como consecuencia de log efectos que plantean:a) lag tasas de incremento de la pobreza, desigualdad e insatisfaccion de necesidades

alimenticias basicas heredados pOT fenomenos economicos de caracter recesivo.b) el nuevo "orden" de la globalizacion de la economia, que se manifiesta a traves de la

acelerada reforma y liberalizacion del sistema multilateral de comercio, laconsolidacion de log bloques economicos, la intemacionalizacion de log mercadosfinancieros, log vertiginosos avances e innovaciones en el transporte y lagtelecomunicaciones; y log cambios en el orden politico rnundial; provocando unadisminucion de lag distancias economicas y culturales entre paises, generando asinuevas formas de organizacion y competencia.

c) implicaciones a la produccion de log drasticos efectos naturales que ocasiona lavariacion en log regimenes climaticos del planeta, a la luz, de la reduccion de la capade ozono

d) desastres naturales recurrentes en buena medida como causa de la notoria degradacionde log recursos naturales y el ambiente, provocada pOT el hombre en log ultimoscincuenta alios.

"""""'>' "",-""",3 Proc1ama de]a Cumbre Mundia1 sabre Alimentaci6n. Rama, noviembre 1996 :a"o,.~

318 XI Congreso Nacional Agronomico 1999

""""" Orlando Gonzalez ",;-

"i,';, !:';"c'; ELPROBLEMAALIMENTARIO EN ELPAIS

Las principales deficiencias alimentarias en esta materia obedecen a : limitada capacidadadquisitiva de un segmento de su poblacion cercano al 20% ; la influencia de patronesde consumo importados; escasa educacion de la poblacion sabre el valor nutritivo y dela forma de preparar alimentos utilizando productos locales.

En el foro nacional "Costa Rica. La seguridad alimentaria en el area rural: Un reto baciael nuevo milenio", celebrado en agosto de 1997, se sefialo que existe un deficit energeticode aproximadamente 1000 calorias en la poblacion pobre; ademas, alrededor de un 25%de la poblacion tiene una dieta poco variada, concentrada en carbohidratos y grasas,con una minima ingesta de frutas y hortalizas. Tambien se sefialan deficienciasimportantes en hierro, vitamina A y otros micronutrientes.

Aunque existen problemas de desnutricion importantes, se achaca mas el problema deseguridad alimentaria al sobrepeso, anemia infantil y problemas gastricos.

Las encuestas nacionales de nutricion sefialan que entre 1982 y 1996 disminuyo ladesnutricion al pasar de 6.3% a 5.1%, mientras el sobrepeso aumento de 2.5% a 4.2%.Tambien se observo una reduccion de la talla de 7.6% a16.15%; sin embargo, e126% delog nifios de 1 a 6 afios presento problemas de anemia y lag anemias secundarias pardeficiencias de hierro siguieron siendo importantes.

ELCONCEPTO

La Cumbre mundial de la Alimentacion, celebrada en Roma en 1996 definio la condicionde seguridad alimentaria bajo lag siguientes circunstancias: " existe seguridad

alimentaria cuando todas las personas tieReD, en todo momento, acceso fisico yecon6mico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidadesalimenticias y sus preferencias en cuanto a sus alimentos a fin de Ilevar una vidaactiva y sana. "

En terminos de defmicion de politicas, tradicionaimente se ubican tres grandes areas dela seguridad alimentaria: la DISPONIBILIDAD, la ESTABILIDAD y el ACCESO,conceptos estrechamente vinculados al tripode seftalado anteriormente; y que por 10tanto el desarrollo de politic as requieren abordarse en forma interdisciplinaria einterinstitucional, debido a que implica aspectos de produccion primaria,almacenamiento, comercializacion, industria alimentaria, inocuidad de alimentos,nutricion, educacion nutricional, disminucion de la pobreza, ayuda alimentaria a gruposvulnerables, y otros aspectos (salud, vivienda, adecuacion institucional, etc).

XI Congreso Nacional Agronomico 1999 329

Seguridad Alimentaria y la Globalizaci6n nueva ...

En 10 que nos compete como sector, sobre este tema, es importante distinguir entreautoabastecimiento y seguridad alimentaria. En este sentido el autoabastecimiento esuna condicion deseada, siempre y cuando la produccion sea eficiente y el productor dealimentos pueda generar suficientes ingresos para salir de la pobreza.

En materia de disponibilidad, el Estado se compromete a garantizar la existencia dealimento, 10 cual concebimos se puede lograr mediante la combinacion del manejo de lasexistencias, la produccion nacional eficiente y las importaciones de alimentos. En estesentido la seguridad alimentaria deja de ser sinonimo solo de produccion nacional ypasan a teller relevancia instrumentos de politica tales como aranceles, la disponibilidadde infraestructura de almacenamiento y los estimulos a la produccion permitidos por elconvenio de adhesion de Costa Rica al GATT y Ronda Uruguay (denominados Cajaverde y Caja ambar).

Respecto a estabilidad se propane la reduccion al maximo de la estacionalidad de laproduccion. Cobra relevancia el manejo de las variaciones estacionales e interanualesmediante el mantenimiento de la capacidad de almacenamiento, el riego, laindustrializacion y conservacion de alimentos y el aprovechamiento racional de lasvariaciones de los precios en el mercado internacional.

El acceso esta determinado par el nivel de ingreso, es decir la capacidad de compra; pareso las politicas en este campo dependen de acciones integradas con otros sectores dela economia. El empleo, los salarios y en general el manejo responsable e inteligente dela economia tiene que ver con el acceso de alimentos por parte de la poblacion.

Algunos seftalan un cuarto elemento que se refiere a la utilizaci6n y que esta intimamenteligado al nivel educativo y a la variabilidad de alimentos a disposicion del consumidor.

En Costa Rica el concepto de seguridad alimentaria ha evolucionado de acuerdo a losdiferentes modelos de desarrollo y al rol que se Ie haya dado al estado de la economianacional. Nuestro planteamiento involucra la produccion eficiente de alimentos, laeliminacion de distorsiones y el manejo inteligente del comercio internacionai/lossistemas de informacion y el apoyo a la produccion nacional permitido par los conveniosde adhesion de Costa Rica al GATT y Ronda Uruguay.

LA POLiTICA

Bajo esta conceptualizacion, los principios que se seguiran en materia de seguridadalimentaria en Costa Rica, serlin, entre otros, los siguientes:

J Produccion competitiva y sostenible

-" ;:.

336 XI Congreso NaciotJal Agronomico 1999

0,.1111140 Gollz61e:

) Cambio de la ayuda asistencialista pOT proyectos de desarrollo integral encomunidades deprimidas

) Creaci6n de un sistema de comercio transparente, leal y equitativo) Ampliaci6n de las oportunidades productivas de la mujer y el mejoramiento de

su inserci6n en su estructura politica, econ6mica y social del pais.) Promoci6n de una producci6n sana de alimentos, sin detrimento ambiental) Participaci6n de los tres elementos del triangulo de solidaridad en la definici6n

de politicas y ejecuci6n de acciones en seguridad alimentaria.

OBJETIVO GENERALGarantizar la seguridad alimentaria de la poblaci6n costarricense, mediante el impulso ala producci6n competitiva y sana, el manejo inteligente de los mercados y las existencias,el aumento del empleo y la inversi6n social en el medio rural.

OBJETIVOS ESPECIFICOS* Brindar opciones tecno16gicas de bajo costo yalta productividad a los

productores y productoras de alimentos basicos.* Apoyar el desarrollo de una agroindustria estrechamente articulada con la

producci6n primaria, con el fin de aumentar el valor agregado, contar con unamayor variedad de alimentos y reducir el riesgo que presenta la producci6npnmana.

* Ofrecer mayor transparencia y eficiencia de los mercados, mediante el

mejoramiento de los procesos de comercializaci6n y mercadeo de productosagropecuarios, para mejorar los margenes de ganancia, aumentar la eficiencia ybrindar al consumidor alimentos de calidad y sanidad adecuados.

* Aplicar en forma estricta las normas sanitarias, fitosanitarias y de calidad de los

alimentos con el fin de garantizar a los costarricenses la ingesta de productossanos, ya sean importados 0 producidos en el territorio nacional.

* Desarrollar una agricultura bajo riego con altos niveles de productividad que

reduzca la estacionalidad de la producci6n y aumente la disponibilidad dealimentos.

* Facilitar el acceso al credito de los pequeftos y medianos productores, que son

la base de la producci6n agroalimentaria nacional, con el fin de aumentar laproducci6n nacional de alimentos basicos.

* Lograr el desarrollo econ6mico y social de los asentamientos campesinos, de

manera que se aumente la producci6n eficiente de alimentos, el ingreso rural ycon ello un mayor acceso a los alimentos.

* Fomentar el desarrollo de una agricultura que garantice la producci6n sana de

alimentos, la conservaci6n del ambiente y la salud de los consumidores.

"

~"..-, Xl Collgreso Nilciollill Ag,.oll6mlco 1999 Jj1

Seguridad AlimelltariD y la Globalizacioll lIueva ..., - c-

, ,ii-" "INSTRUMENTOS DE POLITICA Y ACCIONES " ,

Para la materializacion de log objetivos mencionados esta Administracion ha publicadoen su documento "Pro~a de Desarrollo Agropecuario 1998-20024" la definicion decuatro ejes estrategicos de accion:

*- Reconversion Productiva*- Desarrollo Rural* - F ortalecimiento del Recurso Humano

*- Modemizacion institucional

En su conjunto, la ejecucion de acciones y responsables de ejecutarlas en carla uno deestos ejes, conllevan el desarrollo de proyectos de caracter regional y nacional, bajo unenfoque de participacion y concertacion sector publico-sector privado y sus objetivosse vinculan en cuanto alas repercusiones de politica y orden institucional de maneraconsecuente con log compromisos asumidos pOT el pais al suscribir la proclama de laCwnbre sobre Alimentacion en Roma 1996. A continuacion puntualizo algunos elementosque considero relevantes, acorde a nuestro planteamiento politico.

EN MA TERIA DE DISPONIBILIDADComo se menciono nuestro planteamiento enfatiza en tres ambitos: la produccion nacionaleficiente, el manejo de existencias y lag importaciones. Se hace uso para ese fm delPrograma de Reconversion Productiva bajo elliderazgo de ejecucion del CNP, de unapolitica arancelaria estrategica y concertadamente definida y de estimulos ala produccionen concordancia con el regimen que dispone la OMC.

* La vision que Ie hemos dado al Programa de Reconversion Productiva es el de un

instrumento para apoyar proyectos de interes social pero que tambien sean viables yrentables, que sirvan de respaldo a la produccion agropecuaria nacional, que generenvalor agregado, que favorezcan la verticalizacion, que mantengan 0 incrementen lacompetitividad de log productores nacionales en aquellos rubros en que ego es posible,0 que leg permita incursionar en nuevas actividades pOT cuanto sus tradicionales noson sostenibles en el mediano y largo plazo, seg(rn el entomo legal y comercial en queesta inmersa Costa Rica.

Se trabaja primordialmente con grupos organizados de pequeftos y medianosproductores. Se ban fmanciado 30 proyectos a 28 organizaciones (a13l de mayo 1999),pOT la suma cercana a los 3,000 millones de colones de log cuales e158% se ban aprobadocon caracter reembolsable y un 42% no reembolsable. Se estan beneficiando directamente43,500 productores. El desarrollo del Programa en general, pOT sus postulados,

4 "Haci. I. Competitividad de Ja Agricultura Y el Deoarrollo del Medio Rural. Politicos para el Sector Agropecuario Costarricense, octubre

1998"

3J2 XI Collgreso Naciollal Agrollomico 1999

Orlando Gonzalez ;"\t?c'-

mecanismos y reglamentacion que 10 rige cumple en todo su contenido y desarrollocomo incentivos Caja Verde dispuestos en la OMC.Como aspecto clave a resaltar, es que hemos logrado con celeridad implementar para elPrograma de Reconversion Productiva mecanismos operativos y procedimientosdebidamente reglamentados para que la aprobacion de proyectos, el giro de los recursos,la garantia de su aplicacion adecuada, el seguimiento de proyecto, la recuperacion delos fondos y finalmente los indicadores de avance, hagan totalmente transparente elesquema y permita en el tiempo la sostenibilidad del mismo.

* En el capitulo de politica arancelaria, especialmente en rubros sensibles para la

seguridad alimentaria como los granos basic os procuramos implementar unaprovechamiento racional y estrategico de las posibilidades de maniobra que brindalos compromisos ante la OMC que el pais debe cumplir.

A este respecto, el esquema recientemente operado para el caso del arroz (Manejo deContingencias), de no reducir el arancel vigente del 35%, sino ante la presencia de undesabastecimiento, se cuantifica la contingencia y se abre una ventana por tiempodefinido para importar via BO LPRO con un arancel dell 0%. Este instrumento tiene laventaja de propender bacia la importacion de grano para cubrir solo las necesidades dedesabastecimiento y de provocar mayor transparencia al democratizar la participacionde cualquier interesado en importar.

Para el caso del frijol, se valora en todos sus detalles una propuesta especifica para laaplicacion de este mismo instrumento, acorde con las peculiaridades tecnicas ycaracteristicas de esta actividad

Entretanto, y en aras de apoyar a los productores nacionales se hall desarrolladoacciones de politica tendientes a brindar; por un lado, recursos economicos al Consorciode Comercializacion Cooperativa R.L. en el caso de frijol, para adquirir parcialmente lacosecha local y dinamizar el mercado bacia la retribucion al agricultor de un precio masfavorable, variando el arancel segt'm el cumplimiento de estos objetivos en el marco dela aplicacion de una salvaguarda por precio..

En cuanto al arroz, se solventola amenaza de perdidas cuantiosas para los productoresde la zona norte, dada la posicion renuente de las industrias arroceras de no comprarlesel grano, argumentando saturacion de inventarios de producto importado y razones decalidad. El CNP les brindo el servicio de secado y almacenamiento, asi como gestionespara la colocacion del producto.

-XI Congreso Nacionlll Agronom;co 1999 333

Seguridad Alimentllri8 y 111 GiobaliZ8cwn nuev8 ... -En maiz se mantendra vigente el arancel del 15%, concurriendo a su reduccion cuandose compruebe desabastecimiento local. Se continuara la verificacion de existencias,estimaciones de consumo y la coordinacion con lag empresas importadoras yprocesadoras a efecto de importar grano en cantidades no mayores a 10 que requierende complemento ala produccion local.

. Se retorno pOT parte del CNP la produccion y suministro de semilla certificada de frijol

y maiz, acompafiada de esquemas de credito a cosecha que incluye el insumo fertilizante,como programa de apoyo y fomento de estas actividades.

. Se desarrollan Programas de investigacion y transferencia de tecnologia (In-A) para

cultivos de la canasta basica alimentaria: arroz, frijol, maiz, papa, cebolla, tomate, chiledulce, raices y tuberculos, con lineamientos definidos bacia la generacion de variedadessuperiores, elevar rendimientos via tecnologias preferiblemente de bajo costo y ganas,explotacion de agricultura bajo uso de riego y produccion organica;, con iniciativastendientes a garantizar rondos y niveles de independencia necesarios para dar laimperativa estabilidad que exigen estos programas en el marco de una efectiva politicade seguridad alimentaria.

. Se ha dado seguimiento al plan de trabajo mediante log Programas Nacionales

Sectoriales, en un empefio de abordar toda medida de politica, primordialmente defomento, a traves de un enfoque de cadena agroalimentaria, en log rubros: granosbasicos, hortalizas, falces y tuberculos, carne y leche; asi como de agricultura organica.

. Se ha concretado una politica de consecucion de lineas de credito con participacion

del Sistema Bancario Nacional para impulsar la produccion alimentaria nacional y conmires a beneficiar especialmente a pequefios y medianos productores, que se agregana otras fuentes como: Fondos Chinos, Fideicomiso MAG-BANCOOP.

. Se ban establecido convenios interinstitucionales con el Ministerio de Salud e

INCIENSA con miras a monitorear la inocuidad, presencia de agroquimicos y sustanciastoxicas en alimentos de consumo basico de producto local y/o introducido al pais.

. La concertacion para la toma de decisiones, relativa a seguridad alimentaria ha

respondido a varias instancias como la Junta Directiva del CNP (con un 50% derepresentacion del sector privado), la Mesa de Concertacion de Desarrollo Rural, lagOrganizaciones de productores que tramitan y obtienen rondos de reconversionproductiva y log componentes del Triangulo para la Solidaridad.

-

334 XI Congreso N8cion81 Agronomico 1999

;.

Orl.lldo Gollz61tz

EN MATERIA DE ESTABILIDADEn este campo consideramos prioritario y estrategico invertir los esfuerzos y recursosnecesarios en la materia de INFORMACION, aprovechando el empefto que en losultimos aftos se ban direccionado para la consecucion de instrumentos institucionalescomo MERCANET en el CNP y posteriormente la Red Sectorial INFOAGRO.

Aplaudimos y apoyamos ese esfuerzo, pero 10 sustancial es establecer metodologiasadecuadas, incentivos alas fuentes primarias de informacion y mayor usa de losavances tecnologicos disponibles para alimentar estos instrumentos con informacionpertinente, oportuna y precisa de indicadores agropecuarios para y desde el productor;que permita un verdadero ordenamiento de politicas en cuanto a planificacion de salidasde cosecha, comercializacion y propicias politicas de abastecimiento con productoforaneo sin afectar la produccion local. Ademas, hacer de las Oficinas Locales deServicio Agropecuario instancias con capacidad de respuesta inmediata y verdaderoscentros de concurrencia de nuestra clientela: el productor. En este sentido, se haelaborado un proyecto para iniciar su inmediata ejecucion.

Otras acciones en el marco de esta tematica son: la creacion y fortalecimiento demercados mayoristas y la reactivacion de la Red de Frio. Se esmn abriendo posibilidadesreales y efectivas alas organizaciones de productores para incorporarse directamenteal CENADA con mecanismos novedosos de operacion. En el area de pesca, comopolitica de cotto plaza, se definio un plan de mejorarniento del sistema de comercializacionde pescados y mariscos.

Se ha dispuesto la creaci6n de una Red de Centros de Abasto Regional bajo la tutela deorganizaciones (tercer grado) para transaccion intra e interregional como medio defavorecer canales de comercializacion mas transparentes, acceso regional a productosalimenticios no cultivados en la zona, abrir otra vertiente estrategica a la participaciondel CENADA como parte de esta Red y optimizar el servicio de la Red de Frio en esteprop6sito. En la actualidad se desarrolla el proyecto en la Region Huetar Norte comomedio de ajustar 10s terminos para su aplicacion nacional.

De igual modo, se fomentara el intercambio de productos alimentarios mediante lahabilitacion diruimica de BOLPRO, modemizacion de Ferias del Agricultor y Consorciosde Comercializacion (Corporacion Horticola y otros en formacion).

Contamos con la infraestructura y se da mantenimiento a la capacidad de almacenajedel pais para el manejo de reservas, de sobreofertas y proteccion ante desastresnaturales. EI CNP ofrece servicios de almacenamiento y procesamiento de granos a laempresa privada como contribucion al mantenimiento de la seguridad alimentaria,

XI Collgreso Nacioll.l Agrohomico 1999 JJ5

Seguridad Alimelltaria y la Globalizacioll lIueva ...

EN MATERIA DE ACCESO ,",.. -"

El manejo inteligente de la economia nacional que redunde en elevar la capacidad decompra de la poblacion via creacion de oportunidades para log mas debiles, asi comomas y mejor remunerados empleos centran nuestro empefto para mermar la pobreza ymejorar su acceso a la seguridad alimentaria, primordialmente del sector rural.

Cuando se habla de un manejo inteligente de la economia y sus repecusiones evocoalgunos indicadores mencionados pOT el Sr. Presidente en su informe del pasado primerode mayo, y que permiten aspirar, si hacemos causa comiln en 10 importante, a mejorarsustancialmente log indices de pobreza y seguridad alimentaria en no muy lejano plazo:

J crecimiento economico de 6,2 % en 1998J crecimiento de la produccion agricola en un 5,3%J reservas monetarias con el nivel mas alto de la historia US $ 1,400 millonesJ creacion de casi 73,000 nuevos empleos, 9,000 de ellos generados en el agro.J disrninucion de la pobreza a un 19,7%J incremento promedio de log salarios en un 18%, mejorimdose en cerca del 6% el

ingreso real de lag familias, pOT cuanto la inflacion se ubico en un 12,36%J reduccion del deficit fiscal en un 2,6% del PIBJ lag exportaciones superaron log US$ 5,000 millones, con una tasa de crecimiento

del 30%.

Se apunta a desarrollar politicas que resulten en mas crecimiento en forma sostenida,reduccion de pobreza, eliminar la desercion educativa especialmente en el area rural,mantener 0 aumentar el 71 % del total de la construccion de viviendas de interes socialen zonas rurales logrado en 1998 y superar el proximo afto y log sucesivos, log 130acueductos rurales construidos y lag 163,000 personas beneficiadas.

Para ego, y brindar adicionales oportunidades , estan diseftados y en ejecucion el PlanNacional de Desarrollo Humano "Soluciones Siglo XXI", el Plan Econornico y Social"La Solucion de Todos" y el "Plan de Solidaridad" con la operacion del Triangulo deSolidaridad".

En nuestro quehacer dentro del sector agropecuario el compromiso se establece endesarrollo de politicas que impulsan la financiacion de proyectos productivos quecontribuyen al mejoramiento del nivel de vida de familias campesinas en areas marginales,para este efecto, la Ley Organica del CNP N° 7742 dispone la canalizacion anual derecursos del Fondo de Desarrollo Social de Asignaciones Familiares dentro de lafinanciaci6n del Programa de Reconversi6n Productiva.

"'-'""".."""", """"'" ."""";1i.}'-""J"."',-"""""",}V;'.c' .,;.) "br,

..~-"'-~ -.~.--~' c_,

336 ~ Collgreso Nacional Agronomico 1999

Orlando Gonzalez

Asimismo, mediante el Proyecto de Ideas Productivas en coordinacion con el IMAS segestiona el apoyo para la dotacion de insumos y recursos a Jefes de familia que seubiquen bajo el limite de pobreza, para fomentar la produccion de autoconsumo y elmejoramiento de su seguridad alimentaria.

Se continuara con el esfuerzo de ayuda alimentaria a las zonas marginales y gruposvulnerables, mientras se les da la capacidad de generar ingresos que garanticen suseguridad alimentaria, mediante el impulso de proyectos como el Programa Mundial deAlimentos.

Para el mediano y largo plazo se estan coordinando esfuerzos con otros sectores parael disefio, financiacion y establecimiento de proyectos productivos no agropecuarios,en areas de escasa 0 pobre vocacion agropecuaria, con el fin de aumentar el ingreso ymejorar la seguridad alimentaria.

PALABR.4.S CLAJ'ES: globalizaci6n, seguridad alimentaria

Xl Congreso Nacional Agronomico 1999 JJ7