Segundo Trabajo Colaborativo Teorico.

20
Proyecto de Investigación Curso Académico de Programación Orientada a Objetos z Proyecto de Investigación Teórico Innovación Sin Límite Presentado por: Grupo 301403_4 !d"in #a$i%n &astro 'uintero  &ódigo: 1(01(441(0) Lina Patricia P*re+ &ódigo: 1(01(3,(,13 Tutor: &esar -r.ando /im*ne+ ngarita 2I!SI55 2&I-2L 6I!T 7 5IST2&I !S&!L 5! &I!2&IS 6SI&S T!&2-L-GI ! I2G!2I!I P-G8 I2G!2I!I 5! SIST!8S -&T6! 5! )019 Página 1

Transcript of Segundo Trabajo Colaborativo Teorico.

8/17/2019 Segundo Trabajo Colaborativo Teorico.

http://slidepdf.com/reader/full/segundo-trabajo-colaborativo-teorico 1/20

Proyecto de Investigación Curso Académico de Programación Orientada a Objetos

z

Proyecto de Investigación TeóricoInnovación Sin Límite

Presentado por:Grupo 301403_4

!d"in #a$i%n &astro 'uintero &ódigo: 1(01(441(0)

Lina Patricia P*re+&ódigo: 1(01(3,(,13

Tutor:&esar -r.ando /im*ne+ ngarita

2I!SI55 2&I-2L 6I!T 7 5IST2&I!S&!L 5! &I!2&IS 6SI&S T!&2-L-GI ! I2G!2I!I

P-G8 I2G!2I!I 5! SIST!8S-&T6! 5! )019

Página 1

8/17/2019 Segundo Trabajo Colaborativo Teorico.

http://slidepdf.com/reader/full/segundo-trabajo-colaborativo-teorico 2/20

Proyecto de Investigación Curso Académico de Programación Orientada a Objetos

Ta$.a de &ontenidos

&apítu.o 1 Introducción

&apítu.o ) -$etivos2.1 Objetivos Generales2.2 Objetivos Específicos

&apítu.o ; 8ode.o de e<uisitos6.1. Descripción del Problema6.2. Modelo de aso de !so6.". Modelo de #nterfaces6.$. %ctores & aso de !so6.'. Modelo de Dominio del Problema

&apítu.o = 8ode.o de n%.isis(.1. %r)*itect*ra de lases

(.2. #dentificación de lases se+,n Estereotipos(.". lases se+,n asos de !so(.$. Dia+ramas de -ec*encia(.'. asos de !so para el -istema(.6. Diccionario de lases

&apítu.o : 8ode.o de 5ise>o.1 Estrate+ias de Dise/o.2 Dise/o de Objetos." Dise/o de -istema.$ 0evisión del Dise/o.' Dia+ramas de -ec*encias del Dise/o

&apítu.o 11 &onc.usiones

&apítu.o 1) ecomendaciones &apítu.o 13 6i$.iogr%?icas

Página 2

8/17/2019 Segundo Trabajo Colaborativo Teorico.

http://slidepdf.com/reader/full/segundo-trabajo-colaborativo-teorico 3/20

Proyecto de Investigación Curso Académico de Programación Orientada a Objetos

&apítu.o 1 Introducción

a pro+ramación Orientada a Objetos est dise/ado para 3acer sim*laciones4 lo definimoscomo *na forma de pro+ramar )*e trata de encontrar *na sol*ción a estos problemas.#ntrod*ce n*evos conceptos4 )*e s*peran & amplían conceptos anti+*os &a conocidos

*tilizando la clase4 la 3erencia4 objeto & m5todo para s* *tilización.

!n objeto es *na abstracción de al+,n 3ec3o o ente del m*ndo real4 con atrib*tos )*erepresentan s*s características o propiedades4 & m5todos )*e em*lan s* comportamiento oactividad. odas las propiedades & m5todos com*nes a los objetos se encaps*lan o a+r*panen clases. !na clase es *na plantilla4 *n prototipo para crear objetos7 en +eneral4 se dice)*e cada objeto es *na instancia o ejemplar de *na clase.

-i observamos n*estra vida rea todo se compone de objetos Podemos interpretar )*e *naclase es el plano )*e describe como es *n objeto de la clase4 por tanto podemos entender)*e a partir de la clase podemos fabricar objetos. Ese objeto constr*ido se le denominainstancia4 & al proceso de constr*ir *n objeto se le llama instanciación.

*ando se constr*&e *n objeto es necesario dar *n valor inicial a s*s atrib*tos4 es por ello

)*e e8iste *n m5todo especial en cada clase llamado constr*ctor4 el c*l es ejec*tado de

forma a*tomtica cada vez )*e es instanciada *na variable. Generalmente el constr*ctor se

llama i+*al )*e la clase & no dev*elve nin+,n valor. %nlo+amente destr*ctor es *n m5todo

perteneciente a *na clase )*e es ejec*tado de forma a*tomtica c*ando *n objeto es

destr*ido. 9ava no soporta los destr*ctores. Es posible )*e e8ista ms de *n constr*ctor en

*na clase4 diferenciados sólo en los parmetros )*e recibe4 pero en la instanciación sólo ser

*tilizado *no de los constr*ctores.

El *rso %cad5mico est diri+ido a est*diantes del iclo Profesional de pre+rado en

 :#n+eniería de -istemas;4 considerando la ó+ica de pro+ramación4 al+oritmos4 pro+ramaciónestr*ct*rada & mod*lar & el anlisis & dise/o de bases de datos.

Página 3

8/17/2019 Segundo Trabajo Colaborativo Teorico.

http://slidepdf.com/reader/full/segundo-trabajo-colaborativo-teorico 4/20

Proyecto de Investigación Curso Académico de Programación Orientada a Objetos

&apítu.o ) -$etivos

)(1 -$etivos Genera.es

omo objetivo +eneral los est*diantes debemos de tener los conocimientos4 t5cnica &destrezas para el desarrollo de la pro+ramación orientadas a objetos teniendo en c*enta el

desarrollo de *n prod*cto soft<are4 lo+rando con ello *n aprovec3amiento de los rec*rsostecnoló+icos4 el est*diante ser capaz de= tomar decisiones4 observar4 identificar detalles4analizar & dise/ar dando sol*ciones a problemas presentado dentro de *na or+anización.

)() -$etivos !specí?icos

• >*scar es el procesamiento de *nos datos de entrada para obtener otros de salida.

• omo est*diantes debemos poder distin+*ir4 *tilizar4 & definir relaciones de 3erencia

entre clases en *n pro+rama orientado a objetos.• Debemos de identificar4 dise/ar *n al+oritmo *tilizando la base de datos de entidad

0elación4 ?ormalización e interfaces Grficas en 9ava.• El Est*diante %naliza4 Modela & Dise/a e #mplemente *n al+oritmo aplicando s*s

competencias de la ló+ica de pro+ramación 3aciendo *so de s* creatividad4 destrezas& 3abilidades en las >ases de Datos  orientadas a objetos@@ en *n len+*aje dePro+ramación Orientado a Objetos como es 9ava.

Página 4

8/17/2019 Segundo Trabajo Colaborativo Teorico.

http://slidepdf.com/reader/full/segundo-trabajo-colaborativo-teorico 5/20

Proyecto de Investigación Curso Académico de Programación Orientada a Objetos

&apítu.o ; 8ode.o de e<uisitos

;(1( 5escripción de. pro$.emaa presente actividad se desarrolla en torno al in+reso de est*diantes de la

!?#@E0-#D%D ?%#O?% %>#E0% A % D#-%?#% B !?%D a la sala de sistemas e

informtica de mencionado plantel. Dado )*e solamente 3a& *na sala donde p*eden entrar

el +r*po de est*diantes desde el primer semestre del pro+rama de #n+eniería de -istemas43asta los est*diantes de d5cimo semestre de la carrera en mención4 es de notar )*e se+,n

las re+las establecidas por el plantel4 cada +r*po correspondiente al semestre en c*rso

tiene *n 3orario establecido para el *so de los sistemas de cómp*to de la sala de

#nformtica. Por lo tanto la descripción de este problema est diri+ido principalmente a

poder vis*alizar )*e +r*po de est*diantes est *tilizando la sala de informtica7 si son de

Primer semestre de #n+eniería de -istemas4 de se+*ndo semestre de #n+eniería de

-istemas4 de tercer semestre de #n+eniería de -istemas4 etcC Esto se 3ace con el fin de

mantener *na alerta en c*anto al in+reso de est*diantes de los distintos semestres a la sala

de #nformtica4 es decir la información pertinente podr ser cons*ltada por est*diantes de

todos los semestres de #n+eniería de -istemas4 mediante *n pro+rama realizado en 9%@%. Es

de afirmar )*e los días )*e estar presente el servicio de la sala de informtica para

est*diantes es de día l*nes al día viernes7 Esto con 3orarios fle8ibles.

on relación a la descripción del problema4 podemos form*lar el problema de la

si+*iente manera por )*5 3a& desorden de personal en el pasillo de la sala de #nformtica

de la !?%D7 especialmente por est*diantes de #n+eniería de -istemas4 de los diferentes

semestres

;()( 8ode.o de &aso de soos casos de *so para el presente manejo de los datos se tiene )*e4 el día l*nes a las

=FF am 3asta las 12=FF M los comp*tadores se enc*entran en *so de los est*diantes de

primer semestre de #n+eniería de -istemas4 de 2=FF Pm a '=FF pm los comp*tadores seenc*entran en *so de los est*diantes de se+*ndo semestre de #n+eniería de -istemas4 el día

martes a las =FF am 3asta las 12=FF M los comp*tadores se enc*entran en *so de los

est*diantes de tercer semestre de #n+eniería de -istemas4 de 2=FF Pm a '=FF pm los

comp*tadores se enc*entran en *so de los est*diantes de c*arto semestre de #n+eniería de

-istemas4 mi5rcoles a las =FF am 3asta las 12=FF M los comp*tadores se enc*entran en

*so de los est*diantes de )*into semestre de #n+eniería de -istemas4 de 2=FF Pm a '=FF pm

los comp*tadores se enc*entran en *so de los est*diantes de se8to semestre de #n+eniería

de -istemas4 j*eves a las =FF am 3asta las 12=FF M los comp*tadores se enc*entran en

*so de los est*diantes de s5ptimo semestre de #n+eniería de -istemas4 de 2=FF Pm a '=FF

pm los comp*tadores se enc*entran en *so de los est*diantes de octavo semestre de

#n+eniería de -istemas4 viernes a las =FF am 3asta las 12=FF M los comp*tadores seenc*entran en *so de los est*diantes de noveno semestre de #n+eniería de -istemas4 de

2=FF Pm a '=FF pm los comp*tadores se enc*entran en *so de los est*diantes de d5cimo

semestre de #n+eniería de -istemas.

os actores )*e intervienen en este proceso son las personas )*e cons*ltan la

información4 por medio del pro+rama4 es de aclarar )*e la persona )*e realiza la cons*lta

Página 5

8/17/2019 Segundo Trabajo Colaborativo Teorico.

http://slidepdf.com/reader/full/segundo-trabajo-colaborativo-teorico 6/20

Proyecto de Investigación Curso Académico de Programación Orientada a Objetos

por medio del sistema4 p*ede ser la misma persona )*e dise/ó el pro+rama de tal forma

)*e tambi5n p*ede llamarse actor. El concepto de casos de *so 3ace referencia

principalmente a la f*ncionalidad del pro+rama.

;(3( 8ode.o de Inter?aces*e+o de 3aber entendido lo )*e es modelo de casos de *so4 )*e tiene cierta similit*d4

con modelo de interfaces donde4 se p*ede evidenciar el comportamiento )*e tiene el *s*ario

con el sistema de información4 por lo )*e el modelo de interfaces trata en sí est temtica4

)*5 relación tiene el *s*ario al interact*ar con los sistemas de información4 podemos decir

)*e para el desarrollo de n*estro pro&ecto la interacción )*e tendr el *s*ario con el

sistemas de información es permanente & constante de ac*erdo a )*e personas de

diferentes entidades de la !niversidad tambi5n tiene derec3o a cons*ltar la información

disponible dentro de tal pro+rama. Es decir )*e el actor interact,a con el sistema de

información por medio de soft<are. Es de ded*cir )*e mediante los apartados anteriormente

mencionados4 3acemos referencia a actores & casos de *so para el sistema.

o )*e se pretende desarrollar corresponde al proceso de los s*b fl*jos en este pro&ecto

es7 )*e el pro+rama reconozca al actor o est*diante como miembro de la !?%D4 de tal

forma )*e le solicite el nombre4 semestre )*e se enc*entra c*rsando & el códi+o del

est*diante. De tal forma )*e le facilite el in+reso al a*la en el 3orario correspondiente o por

el contrario dic3o acceso a la sala de informtica le sea de ne+ado. ambi5n dentro de los

s*b fl*jos se encontrar *na ventana donde m*estre en )*e tiempo p*ede in+resar el

est*diante a la sala de cómp*to7 como tambi5n a )*5 3oras tendr )*e salir de dic3o l*+ar.

De otro lado se contar con restricciones para el caso )*e no sea miembro de la com*nidad

!?%D#-%. -i 3acemos *n abar)*e total de la sit*ación planteada es c*ando se 3abla de

dominio de. pro$.ema. Para Aacer re?erencia a. diagrama de c.ases@  es en este

conte8to donde se 3ace *na total evidencia de los dados )*e se desean manejar por lo )*e

se establece )*e todos los actores )*e deseen in+resar al sistema con el fin de cons*ltar la

información4 acceden por medio de las clases )*e son solicitadas en el sistema7 este es el

caso de nombre4 códi+o4 semestre4 & pro+rama al c*al se enc*entra matric*lado dentro del

establecimiento ed*cativo.

Para el dise/o completo del pro+rama4 como tambi5n de la información solicitada se

3ace al*sión a la identificación de las entidades4 se p*ede establecer )*e las entidades son

los elementos principales para la entrada de *n dato. os datos &a se les conocen con el

nombre de los atrib*tos )*e tienen las entidades. odo el material revisado para el

desarrollo de esta actividad4 comprende en torno a los casos de *so correspondiente. *e+o

se as*me el contenido de la ar)*itect*ra de las clases donde este concepto abarca *n

espacio amplio en c*anto el dise/o del sistema de información dentro del pro+rama es decir

)*e la ar)*itect*ra 3ace total referencia a la metodolo+ía )*e se tiene presente para s*

debido desarrollo de otro lado o en otras palabras se p*ede decir )*e la ar)*itect*ra es la

definición de los objetos de ac*erdo a la f*ncionalidad. %3ora pasamos a 3ablar de las clases

de estereotipos esto 3abiendo conocido todo lo relacionado con el proceso de ar)*itect*ra4

es decir )*e el sentido )*e tiene los objetos dentro de la ar)*itect*ra4 es a lo )*e se le

conoce como estereotipo. a& estereotipos diferentes dependiendo del fin a *tilizar= estn

Página 6

8/17/2019 Segundo Trabajo Colaborativo Teorico.

http://slidepdf.com/reader/full/segundo-trabajo-colaborativo-teorico 7/20

Proyecto de Investigación Curso Académico de Programación Orientada a Objetos

los estereotipos entidad son los )*e se encar+an de +*ardar la información sobre el estado

interno del sistema4 dic3a información se enc*entra contenida a corto & lar+o plazo4 por

ejemplo estn los datos de *n *s*ario4 como son= nombre4 códi+o4 edad4 dirección4 etc. Este

tipo de información ser evidente en c*al)*iera sea el tiempo )*e se necesite de ella. Est

tambi5n el estereotipo borde4 este tipo de estereotipo es para a)*ellos objetos )*e

implementan las interfaces del sistema con el m*ndo e8terno4 de otro lado est el

estereotipo control7 este se encar+a de implementar el comportamiento o control de la

ló+ica de los casos de *so4 )*e anteriormente &a se evidencio s* definición en los diferentes

aspectos. Es por tanto )*e para 3ablar del estereotipo control 3acemos referencia a )*e

modelan la f*ncionalidad )*e no se asocian con *n solo objeto.

;(4( ctores y &aso de soDe comprender por dic3o concepto )*e para cada objeto )*e se desee implementar4 3a&

diferentes clases )*e lo componen dependiendo del fin )*e se b*sca con el dise/o4 por lo

tanto lo )*e se platea es )*e el objeto es el responsable del comportamiento dentro de los

casos de *so.

a identificación de las clases se+,n s*s estereotipos4 comprende para esto es

debidamente necesario establecer & 3acer presente la participación de cada *no de los tres

estereotipos4 este proceso est li+ado a establecer diferentes comportamiento dentro del

objeto4 se+,n las características )*e a este lo componen. Es te proceso comprende *n

paradi+ma )*e se debe se+*ir & c*&a finalidad est dada por el tipo de proceso a ejec*tar en

cada *no de los objetos4 por ejemplo tenemos lo si+*iente=

#n+reso de *n *s*ario al sistema4 in+reso de los datos solicitados por el sistema4

validación de los datos & s*ministro de información para el *s*ario.

En el dia+rama de sec*encias podemos encontrar )*e son conocidos tambi5n como

dia+ramas o eventos4 estos describen los casos de *sos se+,n la interacción. -e p*ede

establecer )*e el dia+rama de sec*encias se encar+a de escribir aspectos dinmicos de *n

sistema. Por lo )*e la f*ncionalidad es la si+*iente= *na vez identificadas las clases se debe

3acer la interacción entre ellas lo+rando la f*ncionalidad de los diferentes casos de *so )*e

se lo+raron establecer. os casos de *so para el sistema al*den a los diferentes pasos )*e se

deben llevar a cabo con el fin de emprender la sec*encia de los procesos para el paso de la

información7 es decir4 la persona interesada entra al sistema & por medio del dise/o del

soft<are de aparecer *na ventanilla con diferentes tipos de solicit*d de información4 para la

c*al debe ser dili+enciada con los datos apropiados para prose+*ir con el proceso de in+reso

al sistema de información.

&T-!S 7 &S-S 5! S-os actores son=

H Est*diantes de #n+eniería de sistemas

H Director

H *tor de las practicas

H IP*ede ser= Personal de la empresaJ

Página 7

8/17/2019 Segundo Trabajo Colaborativo Teorico.

http://slidepdf.com/reader/full/segundo-trabajo-colaborativo-teorico 8/20

Proyecto de Investigación Curso Académico de Programación Orientada a Objetos

asos de *so=

H #ntrod*cir alificaciones

H constr*ir listados estadísticos

H cons*ltar información

H Dar de alta &Kó borrar calificaciones

P*ede variar dependiendo de las especificaciones de t* sistema.

;(9( 8ode.o de 5ominio de. Pro$.ema

El modelo de dominio se crea con el fin de representar el vocab*lario & los conceptos clave

del dominio del problema. El modelo de dominio tambi5n identifica las relaciones entre todas

las entidades comprendidas en el mbito del dominio del problema4 & com,nmente identifica

s*s atrib*tos. !n modelo de dominio )*e encaps*la los m5todos dentro de las entidades se

asocia ms bien con modelos orientados a objetos. El modelo de dominio proporciona *na

visión estr*ct*ral del dominio )*e p*ede ser complementado con otros p*ntos de vista

dinmicos4 como el modelo de casos de *so.

Página 8

8/17/2019 Segundo Trabajo Colaborativo Teorico.

http://slidepdf.com/reader/full/segundo-trabajo-colaborativo-teorico 9/20

Proyecto de Investigación Curso Académico de Programación Orientada a Objetos

&apítu.o = 8ode.o de n%.isis

=(1( r<uitectura de &.asesas ar)*itect*ras se distin+*en se+,n la or+anización de los objetos de ac*erdo a s*f*ncionalidad. Esto es tambi5n conocido como la dimensión de la ar)*itect*ra. Por ejemplo4si e8iste *n +r*po de objetos para el manejo de la f*ncionalidad de la aplicación & otro para

interact*ar con las entidades e8ternas de la aplicación4 como el *s*ario & las bases de datos4entonces se considera )*e la ar)*itect*ra es de dos dimensiones. Por el contrario4 si e8iste*n solo +r*po de objetos )*e maneja de manera inclistinta la f*ncionalidad j*nto con lainteracción e8terna4 entonces se considera )*e la ar)*itect*ra es de una sola dimensión. En el caso de los sistemas de información4 *na de las ar)*itect*ras ms *tilizadas es la de8ode.o@ ista@ &ontro. IM@ H Model, View, Control)? pop*larizada por los ambientes dedesarrollo para los len+*ajes de pro+ramación de -malltalL4 esta ar)*itect*ra se basa entres dimensiones principales= Modelo correspondiente a la información, Vistacorrespondiente a la presentation o interacción con el *s*ario & Control correspondiente alcomportamiento.

=()( Identi?icación de &.ases segBn !stereotiposPara llevar a cabo la transicion del modelo de re)*isitos al modelo de analisis se debenidentificar los objetos necesarios para implementar todos los casos de *so. a ar)*itect*rade objetos debe considerar los tres tipos de estereotipos de objetos. Para ello se debenidentificar primero las clases borde4 las clases entidad & finalmente las de control. En+eneral4 los cambios ms com*nes a *n sistema son los de f*ncionalidad & bordes. oscambios de las interfaces deben afectar solo a los objetos borde. os cambios a laf*ncionalidad son ms difíciles de administrar4 &a )*e 5sta p*ede abarcar todos los tipos deobjetos.6ordes oda la f*ncionalidad especificada en las descripciones de los casos de *so )*e dependedirectamente de los aspectos e8ternos del sistema4 se *bica en los objetos borde4 p*es atraves de ello se com*nican los actores con el sistema. a tarea de *na clase borde es

trad*cir los eventos +enerados por *n actor en eventos comprendidos por el sistema4 &trad*cir los eventos del sistema en *na presentación comprensible para el actor. as clasesborde en otras palabras4 describen la com*nicación bidireccional entre el sistema & losactores. as clases borde son bastante fciles de identificar4 donde se c*enta con al menostres estrate+ias= 1. se p*eden identificar con base a los actores. 2. se p*eden identificar conbase en las descripciones de las interfaces del sistema )*e acompa/an al modelo dere)*isitos. ". se p*eden identificar con base en las descripciones de los casos de *so &e8traer la f*ncionalidad específica a los objetos bordes.

!ntidad-e *tilizan objetos entidad para modelar la información )*e el sistema debe manejar a corto& lar+o plazo. a información a corto plazo e8iste d*rante la ejec*ción de *n caso de *so4mientras )*e la información a lar+o plazo trasciende los caso de *so4 por lo )*e es necesario

+*ardarla en al+*na base de datos o arc3ivos. D*rante la identificación de objeto entidad4 seencontrara )*e objetos )*e objetos similares aparecen en varios casos de *so.

&ontro.En la ma&oría de los casos de *so4 e8iste *n comportamiento )*e no se p*ede asi+nar deforma nat*ral a nin+*no de los otros dos tipos de objetos &a vistos. !na posibilidad es

Página 9

8/17/2019 Segundo Trabajo Colaborativo Teorico.

http://slidepdf.com/reader/full/segundo-trabajo-colaborativo-teorico 10/20

Proyecto de Investigación Curso Académico de Programación Orientada a Objetos

repartir el comportamiento entre los dos tipos de objetos4 pero la sol*ción no es b*ena si seconsidera el aspecto de e8tensibilidad. !n cambio en el comportamiento podría afectarvarios objetos4 dific*ltando s* modificación. Para evitar estos problemas4 tal comportamientose asi+na a objetos control. Es difícil lo+rar *n b*en balance en la distrib*ción delcomportamiento del caso de *so entre los objetos entidad4 borde & control. os objetos decontrol normalmente proveen a administración de los dems tipos de objetos.

=(3( &.ases segBn &asos de so

=(4( 5iagramas de Secuencia

=(9( &asos de so para e. SistemaEn la pro+ramación orientada a objetos4 *na clase es *na constr*cción )*e se *tiliza como*n modelo Io plantillaJ para crear objetos de ese tipo. El modelo describe el estado & elcomportamiento )*e todos los objetos de la clase )*e las comparten. !n objeto de *nadeterminada clase se denomina *na instancia de la clase. a clase )*e contiene I& se *tilizópara crearJ esa instancia se p*ede considerar como del tipo de ese objeto.

8!T-5-S !2 LS &LS!S os m5todos son el e)*ivalente a las f*nciones enpro+ramación estr*ct*rada. -e diferencian de ellos en )*e es posible acceder a las variablesde la clase de forma implícita. *ando se desea realizar *na acción sobre *n objeto4 se dice

)*e se le manda *n mensaje invocando a *n m5todo )*e realizar la acción.I5!2TI#I&&IC2 5! &LS!S a identificación de clases del dominio del problema seobtiene principalmente de al+,n doc*mento te8t*al )*e describa el sistema. %*n)*ep*di5ramos tomar como p*nto de partida los doc*mentos desarrollados para el modelo decasos de *so4 a men*do la descripción ori+inal del problema es s*ficiente. -e comienza este

Página 10

8/17/2019 Segundo Trabajo Colaborativo Teorico.

http://slidepdf.com/reader/full/segundo-trabajo-colaborativo-teorico 11/20

Proyecto de Investigación Curso Académico de Programación Orientada a Objetos

proceso mediante la identificación de las clases candidatas4 e8plícitas o implícitas4 a las )*ese refiera la descripción del problema.

Parte III 5esarro..o de So?t"are -rientado a -$etos&apítu.o : 8ode.o de 5ise>o

( !strategias de 5ise>o de su proyecto de investigación

1( 5ise>o orientado a o$etos5ise>o orientado a o$etos es *na fase de la metodolo+ía orientada a objetos para el

desarrollo de -oft<are. -* *so ind*ce a los pro+ramadores a pensar en t5rminos de objetos4en vez de procedimientos4 c*ando planifican s* códi+o. !n objeto a+r*pa datosencaps*lados & procedimientos para representar *na entidad. a interfaz del objeto4 estoes4 las formas de interact*ar con el objeto4 tambi5n se definen en esta etapa. !n pro+ramaorientado a objetos se caracteriza por la interacción de esos objetos. El dise/o orientado aobjetos es la disciplina )*e define los objetos & s*s interacciones para resolver *n problemade ne+ocio )*e f*e identificado & doc*mentado d*rante el anlisis orientado a objetos.

6( 5ise>o de -$etos de su proyecto de investigación

En pro+ramación orientada a objetos IPOOJ4 *na instancia de pro+rama Ipor ejemplo *npro+rama ejec*tndose en *na comp*tadoraJ es tratada como *n conj*nto dinmico  deobjetos interact*ando entre sí. os objetos en la POO e8tienden la noción ms +eneraldescrita en secciones anteriores para modelar *n tipo  m*& específico )*e est definidof*ndamentalmente por=

1. atri$utos4 )*e representan los datos asociados al objeto4 o4 lo )*e es lo mismo4 s*spropiedades o características. os atrib*tos & s*s valores en *n momento dado4determinan el estado de *n objeto.

2. m*todos4 )*e acceden a los atrib*tos de *na manera predefinida e implementan el

comportamiento del objeto.

os atrib*tos & m5todos de *n objeto estn definidos por s* clase4 a*n)*e Ien *nlen+*aje dinmico como P&t3on o 0*b&J *na instancia p*ede poseer atrib*tos )*e no f*erondefinidos en s* clase. %l+o similar oc*rre con los m5todos= *na instancia p*ede contenerm5todos )*e no est5n definidos en s* clase de la misma manera )*e *na clase p*ededeclarar ciertos m5todos como Nm5todos de claseN4 & estos Ien dependencia del len+*ajeJpodrn estar o no presentes en la instancia.

En el caso de la ma&oría de los objetos4 los atrib*tos solo p*eden ser accedidos a trav5sde los m5todos7 de esta manera es ms fcil +arantizar )*e los datos permanecern siempreen *n estado bien definido Iinvariante de claseJ.

En *n len+*aje en el )*e cada objeto es creado a partir de *na clase4 *n objeto esllamado *na instancia de esa clase. ada objeto pertenece a *n tipo & dos objetos )*epertenezcan a la misma clase tendrn el mismo tipo de dato. rear *na instancia de *naclase es entonces referido como instanciar la clase.

Página 11

8/17/2019 Segundo Trabajo Colaborativo Teorico.

http://slidepdf.com/reader/full/segundo-trabajo-colaborativo-teorico 12/20

Proyecto de Investigación Curso Académico de Programación Orientada a Objetos

En casi todos los len+*ajes de pro+ramación orientados a objeto4 el operador Np*ntoN I.Jes *sado para referirse o NllamarN a *n m5todo partic*lar de *n objeto. !n ejemplo delen+*aje )*e no siempre *sa este operador es 4 &a )*e para referirse a los m5todos de*n objeto a trav5s de *n p*ntero al objeto se *tiliza el operador IHJ.

onsid5rese como ejemplo *na clase aritm5tica llamada %ritm5tica. Esta clase contiene

m5todos como Ns*marN4 NrestarN4 Nm*ltiplicarN4 NdividirN4 etc. )*e calc*lan el res*ltado derealizar estas operaciones sobre dos n,meros.

!n objeto de esta clase p*ede ser *tilizado para calc*lar el prod*cto de dos n,meros4pero primeramente sería necesario definir dic3a clase & crear *n objeto. En las secciones acontin*ación se m*estra cómo 3acer esto *tilizando dos len+*ajes de pro+ramación=  &P&t3on.

&( 5ise>o de Sistema de su proyecto de investigación

os len+*ajes de pro+ramación no se prod*cen por +eneración espontnea & se veninfl*idos en +ran manera por la forma en la )*e los profesionales piensan )*e se debepro+ramar. De esta manera se crea *n conj*nto de re+las para simplificar la tarea depro+ramación. Generalizadas & codificadas4 se convierten en QQprincipios de los )*es*r+en los len+*ajes de pro+ramación en *n afn por darles soporte.

Estos QQprincipios son modelos )*e proporcionan t5cnicas )*e 4 a s* vez4 debenaplicarse en el dise/o e implementación de los pro+ramas. Estas t5cnicas nos indican laforma de resolver los distintos problemas )*e s*r+en a la 3ora de pro+ramar.

Decimos )*e *n len+*aje de pro+ramación QQsoporta *n conj*nto deQQprincipios si el len+*aje simplifica la aplicación de estas t5cnicas. % estosQQprincipios se les denomina metodolo+ías de pro+ramación.

as metodolo+ías de pro+ramación son modelos sobre como dise/ar e implementar lospro+ramas. Diferentes modelos tienen como res*ltado diferentes t5cnicas. R*e cada t5cnicasea distinta no implica )*e *na sea la verdadera & )*e las dems falsas. Por el contrario4 lasmetodolo+ías se complementan entre sí. o )*e todas las metodolo+ías tienen en com,n esla premisa de )*e 3a& )*e partir de abstracciones )*e corresponden a elementos delproblema a resolver4 & )*e la implementación de la sol*ción se debe realizar mediante *nconj*nto de mód*los preferiblemente re*tilizables.

as metodolo+ías orientadas a objetos se centran en las estr*ct*ras de datos )*e sinembar+o se rele+an a *n se+*ndo plano en los modelos proced*rales. a base de estametodolo+ía es )*e *na estr*ct*ra de datos debe contener las operaciones )*e los

modifican. a t5cnica )*e se *tiliza para obtener esta QQabstracción de datos es laencaps*lación de los mismos en *na estr*ct*ra conocida como clase.

El acceso a los datos contenidos en la clase se realiza mediante las operaciones )*e lapropia clase define. Por tanto4 la metodolo+ía orientada a objetos complementa el p*nto devista proced*ral de operaciones realizadas sobre *n fl*jo de datos4 al asociar a cada dato el

Página 12

8/17/2019 Segundo Trabajo Colaborativo Teorico.

http://slidepdf.com/reader/full/segundo-trabajo-colaborativo-teorico 13/20

Proyecto de Investigación Curso Académico de Programación Orientada a Objetos

conj*nto de operaciones )*e lo modifican. omo podr ver4 ambos enfo)*es soncomplementarios.

Para il*strar las diferencias entre las apro8imaciones orientadas a procedimientos & lasorientadas a objetos4 considere el dise/o de *n QQcompilador

El compilador es *n pro+rama )*e a partir de *n conj*nto de fic3ero f*ente Ipro+ramaJconstr*&e el códi+o objeto )*e posteriormente se convierte en pro+rama. Para realizar s*trabajo4 el compilador lee el fic3ero f*ente & separa de 5l las variables & las instr*cciones.as variables constit*&en la tabla de símbolos del pro+rama4 mientras )*e las instr*ccionesse or+anizan en *n rbol sintctico donde se plasman todas las referencias )*e realizan los

mandatos & f*nciones entre sí.

5( evisión de. 5ise>o de su proyecto de investigación

El Dise/o Orientado a Objetos es parte del Desarrollo Orientado a Objetos *tiliza*na estrate+ia orientada a objetos en el Proceso de Desarrollo=

%nlisis Orientado a Objetos omprende el desarrollo de *n modelo orientado aobjetos del dominio de aplicación. os objetos identificados reflejan las entidades &operaciones )*e se asocian con el problema a resolver. Dise/o Orientado a Objetoscomprende el desarrollo de *n modelo orientado a objetos de *n sistema soft<arepara implementar los re)*erimientos identificados.

Página 13

8/17/2019 Segundo Trabajo Colaborativo Teorico.

http://slidepdf.com/reader/full/segundo-trabajo-colaborativo-teorico 14/20

Proyecto de Investigación Curso Académico de Programación Orientada a Objetos

os objetos S estn relacionados con la sol*ción del problema.

P*eden e8istir relaciones entre al+*nos objetos del problema & al+*nos objetosde la sol*ción4 pero el dise/ador deber a+re+ar n*evos objetos para transformar losobjetos del problema e implementar la sol*ción.

Pro+ramación Orientada a Objetos implementa el Dise/o de -oft<are *tilizando*n len+*aje de Pro+ramación Orientado a Objetos4 como 9ava. !n len+*aje orientadoa objetos provee rec*rsos para definir las clases & *n sistema para crear los objetoscorrespondientes a las clases.

% veces4 las decisiones sobre la distrib*ción de los objetos & si 5stos seimplementan de forma sec*encial o conc*rrente tambi5n se p*eden retrasar. Estosi+nifica )*e los dise/adores de soft<are no estn condicionados por los detalles dela implementación del sistema. P*eden form*lar dise/os )*e se adapten a losdiversos entornos de ejec*ción. os sistemas orientados a objetos son ms fciles demantener4 por)*e los objetos son independientes. Estos sistemas p*eden serentendidos & modificados como entidades independientes. ambiar la

implementación de *n objeto o a+re+arle servicios no afecta a los otros objetos delsistema.

omo los objetos estn asociados a cosas4 a men*do 3a& *na correspondenciaclara entre las entidades del m*ndo real con los objetos de soft<are.

1. Esto mejora la comprensión & la mantenibilidad del Dise/o.

2. os objetos son componentes potencialmente re*tilizables debido a )*e sonencaps*lamientos independientes del estado & las operaciones.

". os dise/os se p*eden desarrollar *tilizando objetos creados en los dise/os

previos.

$. Esto red*ce los costos de dise/o4 pro+ramación & validación.

ambi5n cond*ce a la *tilización de objetos estndar Ipor lo )*e se mejora lacomprensión del dise/oJ & red*ce los ries+os implicados en el desarrollo de soft<are.

El Dise/o TPesadoU no es necesario en sistemas de ne+ocios pe)*e/os omedianos. -in embar+o4 para sistemas +randes4 partic*larmente en sistemas críticos4es esencial ase+*rar )*e los e)*ipos trabajen en diferentes partes del sistemaadec*adamente coordinados. El Proceso de Dise/o )*e pone 5nfasis en el desarrollodiri+ido por casos de *so si+nifica )*e el Dise/o est centrado en el *s*ario & basado

alrededor de las interacciones del *s*ario con el sistema. -in embar+o4 representarlos re)*erimientos )*e no estn directamente li+ados a los *s*arios del sistemamediante casos de *so es difícil.

os casos de *sos tienen *n e8celente papel en el anlisis & dise/o orientado aobjetos4 pero necesitan ser complementados con otras t5cnicas )*e nos permitandesc*brir re)*erimientos indirectos & no f*ncionales del sistema.

Página 14

8/17/2019 Segundo Trabajo Colaborativo Teorico.

http://slidepdf.com/reader/full/segundo-trabajo-colaborativo-teorico 15/20

Proyecto de Investigación Curso Académico de Programación Orientada a Objetos

(4 evisión de. 5ise>o

Para la revisión del dise/o de n*estro pro&ecto es necesario=

 

2!&!SI55!S 5!L &LI!2T!: os tipos de necesidades del cliente se corresponden

con tres e8i+encias de calidad=

 

La ca.idad re<uerida. orresponde a los atrib*tos indispensables )*e el cliente pide ale8presar s*s necesidades & )*e la empresa p*ede conocer en todos s*s t5rminos parasatisfacerlas.

 

La ca.idad esperada. -e refiere a a)*ellos atrib*tos del bien )*e complementan losatrib*tos indispensables no siempre e8plícitos4 pero )*e el cliente desea & )*e s*elen tener*n f*erte componente s*bjetivo. -e denominan e8pectativas.

 

La ca.idad potencia.. -on las posibles características del bien )*e desconoce el cliente4pero )*e4 si se las ofrecemos4 valora positivamente.

Página 15

!ISI-2 5!L 5IS!D-

2ecesidadesde. c.iente

!.ementos deentrada de.

Producto dedise>o

esu.tadode dise>o

Proceso dedise>o

eri?icación

a.idación

8/17/2019 Segundo Trabajo Colaborativo Teorico.

http://slidepdf.com/reader/full/segundo-trabajo-colaborativo-teorico 16/20

Proyecto de Investigación Curso Académico de Programación Orientada a Objetos

!L!8!2T-S 5! !2T5 5!L 5IS!D-: as entradas p*eden ser de 0ec*rsos Materiales40ec*rsos Vinancieros4 rec*rsos 3*manos & de #nformación4 constit*&en la f*erza de arran)*edel sistema & p*eden ser=

E !n serie: res*ltado o salida de *n sistema anterior relacionado con el sistema en est*dio

E .eatoria: entradas potenciales o al azar

E ea.imentación: reind*cción de *na parte de las salidas del mismo sistema

P-&!S- 5! 5IS!D-: !n sistema para )*e p*eda f*ncionar4 debe importar ciertosrec*rsos del medio. Estos p*eden ser rec*rsos materiales4 rec*rsos financieros4 rec*rsos3*manos &Ko información. on el fin de *tilizar *n t5rmino )*e comprenda todos estosins*mos4 podemos emplear el concepto de :ener+ía;. Por lo tanto4 los sistemas a trav5s des* corriente de entrada4 reciben la ener+ía necesaria para s* f*ncionamiento & man*tención.

!SLT5- 5! 5IS!D-: se denominan res*ltados4 58itos o beneficios P*eden ser

positivas & ne+ativas para el medio & entorno4 entendi5ndose a)*í por medio todos a)*ellosotros sistemas )*e *tilizan de *na forma * otra la ener+ía )*e e8porta el sistema.

P-5&T- 5!L 5IS!D-: Es el res*ltado final en este caso la aplicación )*e se necesitapara el in+reso de los est*diantes a la sala de la !niversidad.

!I#I&&I-2 7 LI5&I-2: a verificación tiene l*+ar en cada paso en el ciclo devida de se+*ridad4 mientras )*e la validación oc*rre desp*5s de )*e se instala el sistema &antes de ponerlo en servicio. %mbas actividades le a&*dan a )*itar fallas sistemticas delsistema instr*mentado la se+*ridad como sea posible.

Este rec*rso de validación & verificación proporcionan *n alto nivel de +arantía del )*e elsistema instr*mentado f*ncionara de ac*erdo con lo re)*erido con s* especificación &re)*isitos4 estr*ct*rando la validación & la verificación se p*eden 3acer ms manejables ycomo las prácticas de documentación le pueden ayudar a producir y mantener la prueba que un sistemainstrumentado de seguridad está diseñado e implementado adecuadamente.

(9 5iagramas de Secuencias de. 5ise>o

Página 16

8/17/2019 Segundo Trabajo Colaborativo Teorico.

http://slidepdf.com/reader/full/segundo-trabajo-colaborativo-teorico 17/20

Proyecto de Investigación Curso Académico de Programación Orientada a Objetos

&apítu.o 11 &onc.usiones

• #mplementar la estrate+ia en la planeación apo&ando a cada *no de los +r*pos

de trabajo como parte de la calidad en el pro&ecto f*e f*ndamental para el

desarrollo de soft<are en *n sistema.• Este rol tambi5n s*ple las necesidades de los dems departamentos sobre las

e8i+encias )*e p*eden tener en c*anto a soport5 de soft<are & 3ard<are.

Página 17

8/17/2019 Segundo Trabajo Colaborativo Teorico.

http://slidepdf.com/reader/full/segundo-trabajo-colaborativo-teorico 18/20

Proyecto de Investigación Curso Académico de Programación Orientada a Objetos

&apítu.o 1) ecomendacionesP6LI&I55 5! L- 5!S-LL5-Debido a )*e la E no poseía nin+*na 3erramienta Web )*e la p*blicitara como *n enteed*cativo4 investi+ador & e8tensionista4 es recomendable )*e se realice *na b*enapromoción para darla a conocer.5I!ST8I!2T- 5! SI-S

En este sentido4 es importante adiestrar a cada *no de los operadores del portal4 de talmanera )*e se 3a+a *n b*en *so de la 3erramienta +arantizando *n servicio de calidad einformación de primera mano.58I2IST&I-2 5! L I2#-8&I-2%dems4 se deben 3acer jornadas periódicas de act*alización de datos4 tanto en lo )*e tiene)*e ver con la información c*rric*lar de los est*diantes )*e in+resan a la sala4 estoconsiderando los n*evos in+resos de personal & el crecimiento )*e en lo acad5mico.En lo )*e respecta a la información )*e debe ser administrada instit*cionalmente por al+*naa*toridad de rea4 pro+rama4 departamento4 comisión4 s*bcomisión4 entre otra dependenciaadscrita a la esc*ela4 se recomienda )*e 5sta sea revisada contin*amente de manera )*e sep*eda +arantizar *n e8celente servicio & *na información act*al & confiable.

Página 18

8/17/2019 Segundo Trabajo Colaborativo Teorico.

http://slidepdf.com/reader/full/segundo-trabajo-colaborativo-teorico 19/20

Proyecto de Investigación Curso Académico de Programación Orientada a Objetos

&apítu.o 13: e?erencias 6i$.iogr%?icas y &i$ergra?ia1( Weitzenfeld4 %lfredo. #n+eniería de -oft<are Orientada a Objetos con !M4 9ava e

internet. Me8ico it&= en+a+e earnin+4 2FF'. Gale @irt*al 0eference ibrar&.NDesarrollo de -oft<are Orientado a Objetos.N #n+eniería de -oft<are Orientada aObjetos con !M4 9ava e #nternet. %lfredo Weitzenfeld. Me8ico it&= en+a+eearnin+4 2FF'. X1Y"Z. Gale @irt*al 0eference ibrar&. Web. 9*l& 2F1$.

)( 3ttp=KK+o.+ale+ro*p.comKpsKi.doidSG%E

[(\"FF$"FFF'F]vS2.1]*S*nad]itSr]pSG@0]s<S<]asidS2"ded1dc6d6feb

ef62'bF2ba'66de3( WiLipedia4( G*ía de actividad9( Mód*lo de POO;( 3ttp=KK<<<2.emersonprocess.comKsiteadmincenterKPM[2Fentral[2FWeb

[2FDoc*mentsK-#-^2F"H@erification^and^validation^es.pdf 

Página 19

8/17/2019 Segundo Trabajo Colaborativo Teorico.

http://slidepdf.com/reader/full/segundo-trabajo-colaborativo-teorico 20/20

Proyecto de Investigación Curso Académico de Programación Orientada a Objetos

Página 20