Segunda ponencia salgado

59

description

 Nuestra relación con el mundo es por naturaleza mediada.  Esto supone que los atributos y características de lo que llegamos a percibir o conocer se construyen a partir de los medios o “filtros” a través de los cuales es captado.

Transcript of Segunda ponencia salgado

Nuestra relación con el mundo es por

naturaleza mediada.

Esto supone que los atributos y

características de lo que llegamos a

percibir o conocer se construyen a partir

de los medios o “filtros” a través de los

cuales es captado.

Las formas rocosas de un cañón pueden

llegar a ser un objeto esencialmente

distinto dependiendo de si son

contempladas por un excursionista o por

un geólogo: el segundo se percatara de

elementos que pasan desapercibidos a

los ojos de un profano, tales como la

composición de las rocas y su época de

formación.

No existe realmente una

experiencia directa o “pura”

como no existe una “realidad”

independiente de estos “filtros”,

o en otros términos de las

herramientas que utilizamos

para organizar y dar sentido a

lo que llamamos “mundo”.

Nuestro estar en el mundo supone una

actividad continua de interpretación, es

decir:

El empleo sistemático de estrategias de

indagación y esquemas o rejillas de

lectura de lo que se presenta frente a

nosotros.

Los profesionales y académicos de

las ciencias sociales tenemos un

especial interés por conocer y

sistematizar las estrategias de

relación con el mundo, porque son

parte esencial del proceso de

conocimiento del ser humano y

fundamentan el mismo proceso de

conocimiento.

Porque preguntarnos por los

procedimientos a través de los cuales

construimos nuestro conocimiento, nos

permite evitar una postura ingenua, que

conlleva a graves distorsiones, en la cual

se confunde el objeto con el método

empleado para investigarlo y los

resultados con las estrategias empleadas

para obtenerlos.

Evita también que pensemos

que los métodos aprendidos

en nuestras respectivas

carreras profesionales, sean

a priori los únicos válidos y

posibles.

Se asume entonces que toda investigación parte

de preconcepciones –sus propios “filtros”- sobre el

conocimiento, sin que deban ser por ello

consideradas como principios firmes o

indisputables.

La epistemología se convierte en el instrumento

más apropiado para que tales presupuestos se

hagan explícitos y se abra así el espacio para el

debate sobre la naturaleza y el significado de la

investigación.

Precisamente al tipo de reflexiones que

acabamos de realizar, se dedica la

epistemología.

Su interés es investigar las condiciones

de posibilidad del conocimiento y, por

tanto, es previa a la investigación

empírica.

Ontología

Epistemología

Paradigma

Ontología:

Determina la naturaleza de la realidad

investigada (Valles, 2000) respondiendo

a la pregunta sobre:

“Cual es la forma y naturaleza de la

realidad y qué puede ser conocido de

ella” (Guba y Lincoln, 1998).

Epistemología:

Establece el “modelo de relación entre

el investigador y el investigado” (Valles,

2000), respondiendo a la pregunta sobre

sobre cual es la naturaleza de la

relación entre la persona que conoce o

que quiere conocer y lo que puede ser

conocido (Guba y Lincoln, 1998).

Paradigma:

Conjunto estructurado y organizado

tanto de suposiciones ontológicas y

epistemológicas, como de prácticas

metodológicas y actividades

académicas propias de los profesionales

de una u otra disciplina (Kuhn, 1971).

Ontología Determina la naturaleza de la realidad que se

quiere investigar

¿Qué características definen la realidad que

queremos investigar?

Epistemología Investiga las condiciones de posibilidad del conocimiento y, específicamente, determina la

relación que se establece entre el investigador

y lo investigado

¿Qué puedo conocer de la realidad que

investigo ?

Metodología Define el método y las técnicas para

obtener el conocimiento de la

realidad

¿Cómo puedo conocer la realidad?

Practicas

disciplinares

Actividades propias de los

profesionales de una disciplina

relacionadas con la investigación, la

evaluación de la producción, la

difusión del conocimiento, etc.

La asunción explicita de los métodos de

investigación científicos para las ciencias

sociales se debe a Comte (siglo XIX) con el

cual nace lo que se conoce como filosofía

positiva.

Mundo social y mundo físico, para los

científicos positivistas, son reductibles a una

misma realidad material, determinada de

forma mecanicista por leyes invariables.

El investigador en la perspectiva positivista

asume un punto de vista independiente y

neutro, empleando un método a través del

cual se pueda:

1. Medir y cuantificar con precisión y exactitud

los fenómenos.

2.Obtener sobre ellos datos objetivos, fiables y

replicables.

3. Inferir de las relaciones causales

encontradas, leyes universales para

predecirlos y controlarlos.

Descubrir y reducir al menor número

posible las leyes naturales a las cuales

están sujetos todos los fenómenos.

Eso supone que la versión del mundo

que da el investigador positivista es más

“racional” que otras versiones, más

“verdadera” y por tanto, con más

autoridad, estatus y prestigio en la

comunidad científica.

Frente al positivismo, surgió el

pospositivismo, que intenta atenuar

algunas de los principales

cuestionamientos que se le hace al

positivismo.

¿En qué consiste?

1.Existe una realidad, pero solamente

puede ser conocida de manera

imperfecta debido a las limitaciones

humanas del investigador.

2.El observador no se encuentra aislado

de los fenómenos que estudia, sino

que forma parte de éstos, lo afectan

y él, a su vez, influye en ellos.

3. Las teorías y explicaciones se

consolidan y eliminan otras

posibles teorías y explicaciones

rivales.

4. Los antecedentes del investigador pueden

influir lo que se observa. La objetividad es

solamente un estándar que guía la

investigación, por lo que el investigador

debe estar atento y tratar de permanecer

neutral para prevenir que sus valores o

tendencias influyan en su estudio, además

de seguir rigurosamente procedimientos

prescritos y estandarizados.

5.La experimentación en el laboratorio es

una forma central para probar hipótesis,

pero no la única.

6.Los conceptos de las teorías

consideradas y las hipótesis a probar

deben tener referentes empíricos y

consecuentemente, es necesario

medirlos, aunque estas mediciones

nunca son “perfectas”, siempre hay un

grado de error.

Acerca de la intencionalidad, es preciso

señalar que los enfoques de corte

cuantitativo buscan más la explicación y lapredicción de una realidad social vista

desde una perspectiva externa

considerada en sus aspectos más

universales.

Mientras que los de orden cualitativo

apuntan más a un esfuerzo por comprender

la realidad social como fruto de un proceso

histórico de construcción visto a partir de lalógica y el sentir de sus protagonistas, porende, desde sus aspectos particulares y

con una óptica interna.

2. Las formas de entender la naturaleza de las relaciones

entre el investigador y el conocimiento que éste genera:

Para la metodología cuantitativa, es esencial que el

investigador adopte una postura distante y no interactiva

como condición de rigor, que permita excluir los juicios

valorativos o cualquier otra influencia derivada de la visión

propia, tanto del investigador como de las personas objeto

de investigación, de los análisis e interpretaciones, que dan

origen a los resultados y las conclusiones de la

investigación.

3. El modo de construir el conocimiento:

Para los investigadores cuantitativos; elexperimento, y la estadística constituyen las

principales (aunque no las únicas) herramientas de

las que dispone para construir el conocimiento.

El marco de observación y de análisis está

orientado por la formulación previa de hipótesis y

preguntas, que pretenden anticipar el

comportamiento de la realidad objeto de estudio.

Unas y otras permanecen invariables a lo largo de

toda la investigación. Por su parte, las hipótesis sonsometidas, adicionalmente, a verificación empírica

bajo condiciones de control cuidadoso.

Para los investigadores

cualitativos, la indagación esguiada por lo que algunos llaman

un diseño emergente, que se

estructura a partir de los sucesivos

hallazgos que se van realizando

durante el transcurso de lainvestigación, es decir, sobre la

plena marcha, de ésta.

Plan o estrategia que se desarrolla para

obtener la información que se requiere

en una investigación

(Hernández, Fernández y Baptista, 2006:

158).

Al construir un diseño de investigación eficiente, el

investigador intenta:

Primero:

Maximizar la varianza de la variable

independiente.

Segundo:

Controlar la varianza de variables extrañas, que

puedan tener un efecto en los resultados.

El control de variables extrañas se refiere a

minimizar, anular o aislar las influencias de aquellas

variables independientes extrañas a los propósitos

del estudio.

Tercero:

Minimizar la varianza de error o

aleatoria, incluyendo los errores de

medición.

“En un momento varían de una forma,

luego de otra, a veces positiva, a veces

negativa, a veces arriba, a veces

abajo” (Kerlinger y Lee, 2002: 415).

Los errores de medición se refieren a

variación de las respuestas de un ensayo

a otro, adivinación, inatención

momentánea, fatiga ligera temporal,

fallas de la memoria, estados

emocionales transitorios de los

participantes, etc.

Investigación experimental e Investigación no

experimental.

La investigación experimental se puede dividir de

acuerdo con las clásicas categorías de Campbell

y Stanley (1966) en:

Pre-experimentos

Experimentos “puros”

Cuasiexperimentos.

Esta clasificacion sigue siendo la más

citada en textos contemporáneos, por

ejemplo:

Creswell (2005)

Mertens (2005)

Grinnell (2005)

Kerlinger y Lee, 2002 (Citado de Hernández,

Fernández y Baptista, 2006) señalan que

ambos tipos de estudios –experimental y no

experimental-son relevantes y necesarios,

ya que tienen un valor propio.

La decisión sobre cual usar depende del

planteamiento del problema, el alcance

del estudio (exploratorio, descriptivo,

correlacional o explicativo) y las hipótesis

formuladas.

Eliminar otras posibles explicaciones

rivales, para tener certeza respecto de

que las variables independientes

provocan los cambios en las variables

dependientes

Son diseños de un solo grupo, cuyo grado de

control es mínimo.

Generalmente es útil como un primer

acercamiento al problema de investigación en la

realidad.

No son adecuados para el establecimiento de

relaciones causales entre las variables

independientes y las variables dependientes.

En ciertas ocasiones sirven como estudios

exploratorios, pero sus resultados deben

observarse con precaucion. De ellos no es posible

obtener conclusiones seguras.

Su diagrama es:

G O1 X O2

A un grupo se le aplica una prueba previa al

estímulo o tratamiento experimental, después se le

administra el tratamiento y finalmente se le aplica

una prueba posterior al estímulo.

Si bien es cierto si se sabe como empieza la VD, no se

puede establecer la causalidad. No hay una clara

manipulación de la VI, no hay grupo de

comparación, y es posible que actúen varias fuentes

que afecten la validez interna.

Alarcón (2008) lo llama Pretest-Postest con un solo

grupo y lo ubica como Cuasiexperimental.

Este diseño se utiliza en ocasiones con una sola

persona –Estudio de caso experimental-

Son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr

el control y la validez interna:

1) Grupos de comparación

(Dos como mínimo: GE y GC)

Cuando hay un solo grupo no estamos seguros de

que los resultados se deban a la VI o a otros

factores. Siempre quedara la duda.

“Los experimentos con un grupo se basan en

sospechas o en lo que “aparentemente es”, pero

carecen de fundamentos (Hernández, Fernández

y Baptista, 2006)

2. Equivalencia de los grupos en todo (Excepto en la

manipulación de la o las VI)

El control implica que todo permanece constante,

excepto la manipulación de la VI , es a lo que

llamamos “Constancia de las condiciones”

La lógica es la siguiente:

Si entre los grupos que conforman el experimento

todo es similar o equivalente, excepto la

manipulación de la VI, las diferencias entre los

grupos pueden atribuirse a ella y no a otros

factores que afectan la validez interna.

Alarcón (2008) le llama Diseño de dos grupos

totalmente aleatorizados: Grupo Control y Grupo

Experimental.

Si se carece de GC, el diseño puede llamarse

“Diseño con grupos de asignación aleatoria y

posprueba únicamente”(Wiersma y Jurs, 2005)

Grupos GE GC

Tratamientos T1 No

Medidas de Y Y1 Y2

Comparación Y1 Y2

Su diagrama según Hernández, Fernández y Baptista,

(2006):

RG1 X 01

RG2 ---- 02

El paradigma según Alarcón (2008) es:

Solomon describió este diseño como la mezcla de

los dos anteriores (diseño con posprueba

únicamente y grupo de control más diseño de

preprueba-posprueba con grupo de control).

RG1 01 X 02

RG2 03 ----- 04

RG3 ----- X 05

RG4 ----- ----- 06

También manipulan al menos una VI, solo que

difieren de los experimentos puros, en el grado de

seguridad o confiabilidad que pueda tenerse

sobre la equivalencia inicial de los grupos, porque

no hay asignación aleatoria ni emparejamiento,

ya que los grupos ya están formados antes del

experimento, son grupos “intactos”.

Grupos intactos significa que ya estaban

integrados previamente al experimento.

Las razones por las que cada participante se

integró a cada grupo no tienen que ver con la

realización del experimento.

Por ejemplo:

Cuatro grupos de diferentes áreas de una

empresa.

Cinco secciones de un grado de instrucción de un

colegio.

Tres equipos deportivos de una region.

EJEMPLO:

Diseño de Series Temporales

(Alarcón, 2008)

Mediciones

Repetidas

(Antes)

Tratamiento Mediciones

Repetidas

(Después)

Y1, Y2, Y3, Y4 X Y5, Y6, Y7, Y8

Las observaciones "antes" arrojan un

promedio que permiten establecer la

tendencia de la conducta, buscan establecer

un comportamiento típico.

La posibilidad de atribuir el cambio a la

acción de la VI depende de la estabilidad de

las puntuaciones previas.

El aporte central de la

investigación cuantitativa

consiste en buscar la

máxima precisión,

objetividad y exactitud

en lo que investiga.

¡Muchas gracias por su atención!

[email protected]

www.ceciliasalgado.com