Seguimiento por el UNICEF de las recomendaciones y ... · en todo el mundo es uno de los mayores...

18
UNICEF/2018/EB/2 Distr. general 11 de diciembre de 2017 Español Original: inglés Para información Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Junta Ejecutiva Primer período ordinario de sesiones de 2018 6 a 8 de febrero de 2018 Tema 4 del programa provisional * Nota de antecedentes para el informe oral Seguimiento por el UNICEF de las recomendaciones y decisiones adoptadas en las reuniones 39ª y 40ª de la Junta Coordinadora del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA Introducción 1. El presente informe ofrece información actualizada sobre los avances de los debates y las decisiones adoptadas en las reuniones 39ª y 40ª de la Junta Coordinadora del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y sobre la respuesta del UNICEF a dichos avances, de conformidad con el requisito de la Junta Coordinadora del Programa. Las reuniones de la Junta Coordinadora del Programa se celebraron del 6 al 8 de diciembre de 2016 y del 27 al 29 de junio de 2017. 2. El informe hace hincapié en tres cuestiones planteadas por la Junta Coordinadora del Programa con relevancia para la labor del UNICEF: a) Las decisiones derivadas del análisis actualizado de las deficiencias en materia de prevención, tratamiento, atención y apoyo pediátricos relacionados con el VIH y la necesidad de acelerar las acciones para alcanzar las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); la Declaración Política sobre el VIH y el SIDA: en la vía rápida para acelerar la lucha contra el VIH y poner fin a la epidemia del SIDA para 2030 (resolución 70/266 de la Asamblea General), de 2016; la Estrategia de ONUSIDA para 2016-2021; y el marco de acción Three Frees (Start Free. Stay Free. AIDS Free). b) La intensificación de la colaboración con las comunidades a fin de eliminar el sida antes de 2030. c) La mitigación del déficit presupuestario para el Marco Unificado de Presupuesto, Resultados y Rendición de Cuentas de 2016-2021 y la movilización conjunta de recursos para la financiación íntegra del marco. * E/ICEF/2018/1.

Transcript of Seguimiento por el UNICEF de las recomendaciones y ... · en todo el mundo es uno de los mayores...

Page 1: Seguimiento por el UNICEF de las recomendaciones y ... · en todo el mundo es uno de los mayores logros en materia de salud pública del último decenio. ... India e Indonesia, a

UNICEF/2018/EB/2

Distr. general

11 de diciembre de 2017

Español Original: inglés

Para información

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Junta Ejecutiva

Primer período ordinario de sesiones de 2018 6 a 8 de febrero de 2018

Tema 4 del programa provisional*

Nota de antecedentes para el informe oral

Seguimiento por el UNICEF de las recomendaciones

y decisiones adoptadas en las reuniones 39ª y 40ª de

la Junta Coordinadora del Programa Conjunto de

las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA

Introducción

1. El presente informe ofrece información actualizada sobre los avances de los debates y

las decisiones adoptadas en las reuniones 39ª y 40ª de la Junta Coordinadora del Programa

Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y sobre la respuesta del

UNICEF a dichos avances, de conformidad con el requisito de la Junta Coordinadora del

Programa. Las reuniones de la Junta Coordinadora del Programa se celebraron del 6 al 8 de

diciembre de 2016 y del 27 al 29 de junio de 2017.

2. El informe hace hincapié en tres cuestiones planteadas por la Junta Coordinadora del

Programa con relevancia para la labor del UNICEF:

a) Las decisiones derivadas del análisis actualizado de las deficiencias en materia de

prevención, tratamiento, atención y apoyo pediátricos relacionados con el VIH y la necesidad

de acelerar las acciones para alcanzar las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS); la Declaración Política sobre el VIH y el SIDA: en la vía rápida para

acelerar la lucha contra el VIH y poner fin a la epidemia del SIDA para 2030 (resolución

70/266 de la Asamblea General), de 2016; la Estrategia de ONUSIDA para 2016-2021; y el

marco de acción Three Frees (Start Free. Stay Free. AIDS Free).

b) La intensificación de la colaboración con las comunidades a fin de eliminar el sida

antes de 2030.

c) La mitigación del déficit presupuestario para el Marco Unificado de Presupuesto,

Resultados y Rendición de Cuentas de 2016-2021 y la movilización conjunta de recursos

para la financiación íntegra del marco.

* E/ICEF/2018/1.

Page 2: Seguimiento por el UNICEF de las recomendaciones y ... · en todo el mundo es uno de los mayores logros en materia de salud pública del último decenio. ... India e Indonesia, a

UNICEF/2017/EB/2

2/18

3. En el anexo se explica con detalle la situación de la epidemia del VIH en los niños y

los adolescentes y se indican los logros y desafíos principales.

Primera cuestión: Decisiones sobre el análisis actualizado de las

deficiencias en materia de prevención, tratamiento, atención y apoyo

pediátricos con relación al VIH

4. En su 39ª reunión, la Junta Coordinadora del Programa instó a los miembros del

programa conjunto y a sus copatrocinadores a respaldar los esfuerzos nacionales por

conseguir a) la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y b) la certificación de

eliminación de la transmisión maternoinfantil de la Organización Mundial de la

Salud (OMS).

5. La eliminación de la transmisión maternoinfantil era una esfera prioritaria del Plan

Estratégico del UNICEF para 2014-2017 y continuará siéndolo en el Grupo de

Objetivos 1 del Plan Estratégico del UNICEF para 2018-2021 (Cada niño sobrevive y

prospera), con logros específicos en el nivel de los efectos (disminución de nuevas

infecciones en niños) y en el nivel de los resultados (acceso mejorado de las mujeres

embarazadas a la terapia antirretroviral). El UNICEF reconoce la urgencia de eliminar el sida

en los niños y, por ello, ha alineado sus resultados con la Declaración Política de 2016 y los

objetivos de vía rápida de la iniciativa «Start Free. Stay Free. AIDS Free» para 2018 y 2020.

6. La ampliación de los servicios de prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH

en todo el mundo es uno de los mayores logros en materia de salud pública del último decenio.

En todas las regiones, los datos más recientes de ONUSIDA, el UNICEF y la OMS (2017)

muestran mejoras continuas en el porcentaje de mujeres embarazadas que viven con el VIH

y reciben medicamentos antirretrovirales eficaces para mantenerlas vivas y evitar que

transmitan el VIH a sus hijos. En 2016, el 76% de las mujeres embarazadas que viven con el

VIH a escala mundial recibió medicamentos antirretrovirales eficaces, lo que supone una leve

mejora con respecto al 74% de 2015. El mayor índice de mujeres embarazadas que reciben

medicamentos antirretrovirales eficaces corresponde a la Región de África Oriental y

Meridional (88%), donde reside el 50% de los casos de nuevas infecciones por el VIH en

niños de 0 a 14 años de edad; seguido por el 75% de América Latina y el Caribe y el 54% de

Asia Oriental y el Pacífico. La baja cobertura en África Occidental y Central (49%), que es

la región con la segunda mayor carga de nuevas infecciones por el VIH en niños, resulta

preocupante.

7. En 2016, Armenia, Belarús y Tailandia recibieron certificados de validación de la OMS

por la eliminación de nuevas infecciones por el VIH en niños, y se unieron a la lista de países

que ya habían recibido dicha certificación, encabezada por Cuba. En 2017, Anguila, Antigua

y Barbuda, las Bermudas, las Islas Caimán y Montserrat, en América Latina y el Caribe, con

el apoyo del UNICEF y la OMS, recibieron por primera vez la validación de los comités

regionales de validación y del comité mundial de validación de la OMS. En China y la India,

el UNICEF apoya los esfuerzos orientados a mejorar los datos subnacionales que se utilizarán

para la validación de las provincias y los estados.

8. Se registraron 160.000 nuevas infecciones en niños de 0 a 14 años en 2016 en todo el

mundo, lo que representa una reducción del 47% y del 8% con respecto a 2010 y 2015,

respectivamente. A fin de cumplir el objetivo de vía rápida de eliminar el sida en los niños,

el marco de acción Three Frees de ONUSIDA propone reducir el número de nuevas

infecciones por el VIH en niños a menos de 40.000 casos anuales en todo el mundo para 2018

y a menos de 20.000 para 2020, y conseguir suministrar terapia antirretroviral de por vida al

95% de las mujeres embarazadas que viven con el VIH para 2018. El UNICEF y sus

asociados están ayudando a 23 países muy afectados de África Subsahariana, y también a la

India e Indonesia, a armonizar los objetivos nacionales con los objetivos mundiales y a definir

las acciones que deben realizar para cumplirlos.

Page 3: Seguimiento por el UNICEF de las recomendaciones y ... · en todo el mundo es uno de los mayores logros en materia de salud pública del último decenio. ... India e Indonesia, a

UNICEF/2017/EB/2

3/18

9. En respuesta a este esfuerzo renovado, el UNICEF y sus asociados asisten a los

Gobiernos nacionales en la tarea de mejorar el uso de los datos de forma descentralizada con

miras a ejecutar respuestas diferenciadas de prevención de la transmisión maternoinfantil y

reducir aún más el número de infecciones. Por ejemplo, en Sudáfrica, donde más del 95% de

las mujeres embarazadas que viven con el VIH recibieron terapia antirretroviral como

prevención de la transmisión maternoinfantil en 2016, el UNICEF, con la ayuda del Gobierno

de los Estados Unidos de América, contribuye al seguimiento de los indicadores clave de la

prevención de la transmisión maternoinfantil en los distritos. Para ello, ha introducido las

consolas de datos y los exámenes del desempeño, en especial en los distritos con bajo

desempeño, con miras a solucionar los cuellos de botella de los programas. Además, a fin de

mejorar el mantenimiento de la atención médica a las mujeres, el UNICEF promueve el uso

de recordatorios por mensaje de texto (MomConnect) para las citas en clínicas de atención

prenatal de Sudáfrica.

10. En Côte d’Ivoire, Malawi, la República Democrática del Congo y Uganda, el UNICEF

y sus asociados, con la ayuda de Noruega y Suecia, están desarrollando diferentes estrategias

comunitarias, por ejemplo, madres como mentoras comunitarias, para intensificar el apoyo

entre pares y la detección de omisiones, lo que contribuirá a la creación de demanda y al

seguimiento de las díadas madre-hijo. Estas estrategias también contemplan el

establecimiento de grupos de apoyo entre pares para madres que viven con el VIH como

medio para reforzar la atención ininterrumpida entre los centros de atención primaria y las

comunidades. Estas iniciativas han dado lugar al aumento en el uso de los servicios y la

mejora del mantenimiento de la atención médica. Se está realizando una evaluación formal

de estos enfoques como parte del plan de transición hacia su adopción ampliada.

11. En Europa Oriental y Asia Central, el UNICEF y sus asociados se apoyan en las redes

comunitarias para mejorar el acceso de las mujeres embarazadas que viven con el VIH a los

servicios de prevención de la transmisión maternoinfantil. En Nepal, con miras a aumentar

el acceso de las mujeres embarazadas a las pruebas de detección del VIH, el UNICEF y sus

asociados han impulsado la ampliación de las pruebas del VIH a todos los centros de atención

prenatal del país. Con el apoyo del UNICEF y del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida,

la Tuberculosis y la Malaria, se han introducido las pruebas del VIH en todos los centros de

salud y se ha ampliado el acceso a los servicios de prevención de la transmisión

maternoinfantil a los pueblos remotos.

12. El análisis de las deficiencias puso de manifiesto que el acceso de los niños a la terapia

antirretroviral que puede salvar sus vidas ha avanzado con más lentitud. En términos

mundiales, en 2016, el 54% de los adultos que vivían con el VIH recibieron terapia

antirretroviral, frente a tan solo el 43% de los niños (de 0 a 14 años), lo que representa una

leve mejora con respecto al 38% de 2015. América Latina y el Caribe es la región con el

índice más alto de niños que recibieron terapia antirretroviral (53%) en 2016, seguida por

África Oriental y Meridional (51%) y Asia Oriental y el Pacífico (47%). Entre los principales

cuellos de botella figuran a) el acceso limitado a las pruebas de detección del VIH en

lactantes; b) los escasos puntos de acceso al tratamiento pediátrico; y c) la falta de

financiación.

13. La mejora en la cobertura de la terapia antirretroviral en niños está vinculada con el

acceso oportuno a las pruebas del VIH. El UNICEF continúa buscando nuevas maneras de

descentralizar y mejorar el acceso a las pruebas de detección del VIH con miras a asociar de

forma temprana a los niños con la terapia antirretroviral, teniendo en cuenta la alta tasa de

mortalidad relacionada con el VIH en la lactancia y la primera infancia. Con el respaldo del

Mecanismo Internacional de Compra de Medicamentos (UNITAID) y en colaboración con

la Clinton Health Access Initiative y la African Society for Laboratory Medicine, el UNICEF

continúa prestando apoyo a siete países de África Oriental y Meridional (Etiopía, Kenya,

Malawi, Mozambique, la República Unida de Tanzanía, Uganda y Zimbabwe) y a tres países

de África Occidental y Central (el Camerún, la República Democrática del Congo y el

Page 4: Seguimiento por el UNICEF de las recomendaciones y ... · en todo el mundo es uno de los mayores logros en materia de salud pública del último decenio. ... India e Indonesia, a

UNICEF/2017/EB/2

4/18

Senegal) para probar y ampliar las nuevas tecnologías de diagnóstico del VIH en el lugar de

consulta para el diagnóstico temprano en lactantes.

14. Las primeras experiencias de adopción de las tecnologías en el lugar de consulta en

África Oriental y Meridional han mostrado que, en comparación con los laboratorios

convencionales, las plataformas en el lugar de consulta pueden reducir el tiempo de respuesta

de los resultados y mejorar de forma notable tanto las tasas de iniciación de la terapia

antirretroviral como el mantenimiento de la atención médica a los pacientes. Al analizar el

programa piloto en el lugar de consulta sobre implantación de pruebas del VIH en lactantes

con resultados en el mismo día, se ha observado una mejora en el vínculo precoz con la

terapia, lo que contrarresta la mortalidad máxima temprana asociada con el VIH a los 2 o 3

meses de edad en lactantes infectados por el VIH. Los países se encuentran en fases de

implantación distintas: la mayoría de los países de África Oriental y Meridional están en

plena transición de la etapa piloto a la etapa de ampliación, mientras que los de África

Occidental y Central se encuentran aún en la etapa piloto. Malawi, Mozambique y Zimbabwe,

los primeros países en adoptar el programa, también participan en la incorporación piloto en

el lugar de consulta de pruebas del VIH y la tuberculosis mediante plataformas con capacidad

de emisión multiplex.

15. El UNICEF está integrando las intervenciones en materia de salud y nutrición infantil,

en especial en situaciones de emergencia. Por ejemplo, la oficina de Malawi apoya la

institucionalización de las pruebas del VIH y la conexión con el tratamiento del VIH en

centros comunitarios de rehabilitación nutricional. En Lesotho y Sudáfrica, se está trabajando

para adaptar y desplegar las directrices actualizadas de la OMS sobre alimentación de

lactantes y VIH con el objetivo de fomentar prácticas de alimentación óptimas, en especial

a) la lactancia materna exclusiva; b) la alimentación complementaria adecuada; y c) la mejora

del asesoramiento sobre el mantenimiento de la terapia antirretroviral en las madres durante

el período de amamantamiento.

16. Otras intervenciones dirigidas a los niños son:

a) La integración del VIH y la tuberculosis en las directrices y las herramientas para

la coordinación asistencial comunitaria integrada de las enfermedades infantiles. Estas

directrices y herramientas se han aplicado de manera experimental y están listas para su

implantación sistemática.

b) La identificación de los puntos de acceso óptimos para localizar a niños con el

VIH. A medida que mejora la prevención de la transmisión vertical, el beneficio más

importante de la identificación de los niños con VIH ya no se basa en la realización de

pruebas en los niños que se sabe que han estado expuestos al VIH. En su lugar, los datos

emergentes obtenidos en los programas piloto en servicios de pediatría, unidades de

malnutrición y centros de salud para la tuberculosis indican que el rendimiento de la prueba

rutinaria del VIH en estos contextos es mucho mayor, ya que permite identificar a niños que

viven con el VIH cuyas madres no habían sido sometidas a la prueba o no participaban en

intervenciones de prevención de la transmisión maternoinfantil, o a niños que resultaron

infectados por el VIH durante el amamantamiento.

c) La divulgación de los resultados prometedores de los programas. En colaboración

con el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos de América para Luchar

contra el Sida (PEPFAR), el UNICEF ha puesto de relieve las conclusiones principales de la

Accelerating Children’s HIV/AIDS Treatment Initiative —iniciativa multinacional bienal

dirigida por PEPFAR y la Children’s Investment Fund Foundation, que se orienta a acelerar

el tratamiento del VIH/SIDA en los niños— a través de la comunidad de intercambio de

prácticas, un foro virtual de alcance mundial que posibilita el debate y la divulgación de

información sobre prevención, atención y tratamiento de niños y adolescentes. El escaso

progreso de África Occidental y Central en la ampliación de la prevención de la transmisión

maternoinfantil y la terapia antirretroviral pediátrica es motivo de preocupación. La región

concentra el 33% de las nuevas infecciones en niños y acoge al 25% de los niños que viven

Page 5: Seguimiento por el UNICEF de las recomendaciones y ... · en todo el mundo es uno de los mayores logros en materia de salud pública del último decenio. ... India e Indonesia, a

UNICEF/2017/EB/2

5/18

con el VIH, por detrás de África Oriental y Meridional. En 2016, solo el 49% de las mujeres

embarazadas de África Occidental y Central que vivían con el VIH recibieron terapia

antirretroviral eficaz como prevención de la transmisión maternoinfantil, y solo el 21% de

los niños con VIH recibieron terapia antirretroviral. Nigeria concentró la mayoría de casos

de mujeres embarazadas y niños que no fueron atendidos por los servicios de VIH. A fin de

subsanar esta desigualdad, en el marco de las campañas gubernamentales de la Semana de la

salud materna, neonatal e infantil desarrolladas en todo el territorio nacional, el UNICEF

integró a título experimental las pruebas del VIH materno en estados con una alta prioridad

en materia de VIH. El programa piloto tuvo una buena acogida entre las mujeres afectadas y

sus comunidades, y el Gobierno está planeando ahora implantar la iniciativa de integración

en otros estados prioritarios en materia de VIH. Nigeria también ha estado estudiando la

introducción de las pruebas de detección del VIH en servicios pediátricos hospitalarios y

otras plataformas de salud infantil como medio para identificar a los niños que requieren

terapia antirretroviral.

17. Los datos sobre intervenciones para adolescentes en materia de VIH continúan siendo

limitados. En 2015, se lanzó la iniciativa Todos Contamos para poner fin al sida entre los

adolescentes con el objetivo de centrar en este grupo etario las acciones de vía rápida para

poner fin a la epidemia de sida de aquí a 2030 y proporcionar tres objetivos para el año 2020

que estuvieran relacionados específicamente con los adolescentes. Como parte de la

iniciativa, el UNICEF y ONUSIDA han continuado coordinando los exámenes nacionales de

la epidemia entre adolescentes y los datos de diferentes sectores con los Gobiernos y

múltiples asociados fundamentales, como PEPFAR, el Fondo Mundial, el Fondo de

Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la OMS y el programa Y+, designado

coordinador de los jóvenes que viven con el VIH por la Red Mundial de Personas que Viven

con el VIH/SIDA. Hasta la fecha, 25 países han revisado los datos disponibles y analizado

sus iniciativas nacionales de respuesta con miras a comprender el impacto del VIH en los

adolescentes. Los datos han aumentado el interés nacional y mundial por este grupo de edad.

Por ejemplo, en Botswana, Mozambique, Namibia, Nigeria, Rwanda, Uganda y Zimbabwe,

se está utilizando el análisis de cuellos de botella como base para la planificación de las

respuestas y las prioridades de financiación. En Botswana, Mozambique, Namibia y Rwanda,

el UNICEF y sus asociados están ayudando a distritos prioritarios a formular y aplicar planes

de acción correctivos. Kenya, Malawi y Zambia han adaptado el proceso de la iniciativa

Todos Contamos como apoyo a las estrategias en vigor centradas en el VIH y los

adolescentes, por ejemplo, el uso de consolas para supervisar y hacer un seguimiento de los

avances en la ampliación del tratamiento de los adolescentes.

18. En términos mundiales, la prevención de nuevas infecciones por el VIH ha progresado

con lentitud entre los adolescentes, especialmente las niñas adolescentes, y las mujeres

jóvenes. En 2016 el número de nuevas infecciones por el VIH entre adolescentes de 15

a 19 años fue solo un 14% menor que en 2010 y un 17% menor que en 2005, frente a las

nuevas infecciones por el VIH entre niños menores de 5 años, que cayeron en un 47% y 63%,

respectivamente, en los mismos períodos. El 36% (610.000) de los 1,7 millones de nuevas

infecciones notificadas de adultos mayores de 15 años corresponden al grupo de edad de 15

a 24 años (260.000 casos en la franja de 15 a 19 años y 350.000 casos en la franja de 20 a 24

años). De las nuevas infecciones en adultos, 360.000 casos correspondieron a niñas

adolescentes y mujeres jóvenes, y el 67% de las nuevas infecciones de adolescentes entre 15

y 19 años correspondieron a niñas.

19. Entre 2010 y 2016, las nuevas infecciones por el VIH entre adolescentes de 15 a 19 años

mostraron evoluciones variables, desde el aumento del 27% en Europa Oriental y Asia

Central debido a la epidemia de transmisión por uso de drogas intravenosas entre un segmento

de la población muy estigmatizado y marginado hasta el descenso del 21% de África Oriental

y Meridional.

20. Los resultados de la iniciativa Todos Contamos del UNICEF muestran que las

iniciativas de prevención del VIH existentes actualmente en la mayoría de los países son

Page 6: Seguimiento por el UNICEF de las recomendaciones y ... · en todo el mundo es uno de los mayores logros en materia de salud pública del último decenio. ... India e Indonesia, a

UNICEF/2017/EB/2

6/18

fragmentadas, están mal coordinadas y no se aplican de manera proporcional. Tienen

múltiples presentaciones, desde proyectos piloto hasta proyectos a pequeña escala para

intervenciones concretas, y no se orientan de forma eficaz a poblaciones de alto riesgo o

zonas geográficas con alta prevalencia. Además, los paquetes de intervención y la intensidad

de los esfuerzos en materia de prevención del VIH entre los adolescentes y las mujeres

jóvenes son variables, y muchas intervenciones se ejecutan fuera de los sistemas nacionales,

lo que las hace poco sostenibles.

21. En respuesta a las deficiencias en materia de prevención, en octubre de 2017 se puso en

marcha la Coalición Global para la Prevención del VIH con el objetivo de acelerar y catalizar

la prevención para alcanzar la meta de la iniciativa Todos Contamos, esto es, una reducción

de al menos el 75% del número de infecciones por el VIH para 2020, en especial entre las

niñas adolescentes y las mujeres jóvenes. La iniciativa Todos Contamos, que opera en 25

países prioritarios, está bien alineada con la Coalición Global para la Prevención del VIH y

ha contribuido a impulsar las asociaciones nacionales y regionales necesarias para conseguir

un apoyo integral multisectorial para los programas. La herramienta de evaluación de esta

iniciativa incluye indicadores de múltiples sectores, que posibilitan el análisis de un amplio

abanico de vulnerabilidades a las que se enfrentan los adolescentes. En muchos de los países

que realizaron las evaluaciones, los sectores implicados se reunían por primera vez para

revisar los datos de forma conjunta.

22. La iniciativa DREAMS (determinada, resiliente, empoderada, libre del sida, orientada

y segura, por sus siglas en inglés) del PEPFAR, cuyo objetivo es reducir las infecciones por

el VIH en niñas adolescentes y mujeres jóvenes, ha realizado inversiones en 15 países para

gestionar las múltiples vulnerabilidades de las niñas, por ejemplo, mediante el

establecimiento de sistemas de protección social, con el propósito de conseguir que

permanezcan en la escuela secundaria, reducir la violencia de género y ofrecer una

combinación de intervenciones de prevención, incluida la profilaxis previa para reducir el

riesgo de infección por el VIH. El marco de acción Three Frees aplica un enfoque basado en

todo el ciclo de vida a fin de a) subsanar las carencias de los esfuerzos de prevención de la

transmisión maternoinfantil (Start Free); b) reducir los casos de nuevas infecciones en

adolescentes y mujeres jóvenes (Stay Free); y c) eliminar deficiencias en el tratamiento del

VIH pediátrico (AIDS Free). El UNICEF, apoyándose en las iniciativas DREAMS y Todos

Contamos, se ha asociado con el PEPFAR para dirigir la colaboración Stay Free, con el

objetivo de reducir las infecciones en este grupo de población a menos de 100.000 casos de

aquí a 2020.

23. El UNICEF contribuye al objetivo Stay Free a través de varias plataformas mediante,

entre otra cosas: a) el uso de la prevención de la transmisión maternoinfantil como punto de

partida para abordar de forma adecuada las necesidades de las adolescentes embarazadas en

materia de prevención y tratamiento del VIH, desde la perspectiva del proveedor y del cliente;

b) la mejor transición de los niños en tratamiento al sistema de atención a adultos; y c) la

colaboración con las redes comunitarias para sensibilizar a las niñas adolescentes, las mujeres

jóvenes y los adolescentes sin escolarizar, y localizar a los que están expuestos a un riesgo

mayor y son más vulnerables con miras a ponerlos en contacto con los servicios de

prevención.

Segunda cuestión: Intensificación de la colaboración con las

comunidades a fin de eliminar el sida antes de 2030

24. Existe un número considerable de fuentes bibliográficas sobre los efectos positivos de

las intervenciones por pares que, bajo la dirección de la comunidad y con el apoyo del

Gobierno, se ocupan de la epidemia del VIH. Sin embargo, pocos programas por países han

implantado estas intervenciones a escala nacional. Ahora que está a punto de completarse la

iniciativa Optimizing HIV Treatment Access, financiada por Suecia y el Organismo Noruego

de Desarrollo Internacional, el UNICEF y sus asociados nacionales de los cuatro países en

Page 7: Seguimiento por el UNICEF de las recomendaciones y ... · en todo el mundo es uno de los mayores logros en materia de salud pública del último decenio. ... India e Indonesia, a

UNICEF/2017/EB/2

7/18

las que se desarrolla —a saber, Côte d’Ivoire, Malawi, la República Democrática del Congo

y Uganda— están documentando algunas de las prácticas clave más prometedoras

relacionadas con la participación comunitaria con el propósito de crear demanda de

tratamiento del VIH y mantener la atención médica a las mujeres embarazadas o lactantes

que viven con el VIH.

25. En los entornos donde la epidemia del VIH es de nivel bajo y está concentrada, el

UNICEF también está intensificando su colaboración con las redes comunitarias de personas

que viven con el VIH a fin de mejorar e impulsar su acceso a los servicios. Por ejemplo, en

Bangladesh, el UNICEF ha estado ayudando al Gobierno del país a poner en marcha servicios

integrales de terapia antirretroviral y prevención de la transmisión maternoinfantil en cuatro

grandes hospitales terciarios ubicados en Daca, Sylhet, Chittagong y Khulna a fin de mejorar

el acceso. Con miras a promover la atención ininterrumpida entre los agentes comunitarios y

los clínicos, el UNICEF también ayuda a las redes de educadores comunitarios entre pares

de personas que viven con el VIH a facilitar asesoramiento y apoyo. En lo que respecta a los

adolescentes, el UNICEF trabaja por conducto de las organizaciones de servicios

comunitarios para aumentar la participación de las poblaciones de adolescentes más

expuestas al riesgo de infección por el VIH.

26. El UNICEF apoya varias iniciativas comunitarias de diferentes regiones orientadas a

mejorar la aceptación del tratamiento del VIH pediátrico y adolescente y su mantenimiento.

Algunas de ellas son las basadas en el apoyo entre pares, como los Community Adolescent

Treatment Supporters de Zimbabwe y los clubes juveniles de Nigeria y Swazilandia, y las

centradas en las aplicaciones para teléfonos móviles y redes sociales existentes en varios

países que ofrecen información sobre el VIH y los centros de servicios y dan respuesta a las

preguntas de adolescentes y adultos jóvenes sobre diferentes temas sociales y sanitarios.

27. En el marco del propósito más amplio del Grupo de Objetivos 1 del Plan Estratégico

del UNICEF para 2018-2021 (Cada niño sobrevive y prospera), el UNICEF está colaborando

con los ministerios de salud, en concreto con agentes comunitarios y equipos del ámbito de

la salud comunitaria, a fin de fortalecer los sistemas comunitarios y de salud y crear

comunidades amigas de los niños en África Occidental y Central utilizando indicadores de la

infancia específicos —por ejemplo, del VIH— como medidas indirectas para el éxito. Como

parte de la aplicación de esta iniciativa en el Camerún, Nigeria, la República Centroafricana,

la República Democrática del Congo y Togo, se está desplegando un modelo de pruebas de

detección del VIH centrado en la familia con el que se quiere llegar a los niños no

diagnosticados y extender el apoyo a las familias afectadas por el VIH.

Tercera cuestión: Mitigación del déficit presupuestario para el Marco

Unificado de Presupuesto, Resultados y Rendición de Cuentas

de 2016-2021 y movilización conjunta de recursos para la financiación

íntegra del marco

28. El Marco Unificado de Presupuesto, Resultados y Rendición de Cuentas de 2016-2021

respalda a ONUSIDA y al trabajo conjunto desarrollado por los 11 copatrocinadores en más

de 100 países con un presupuesto bienal de 484 millones de dólares de los Estados Unidos

para el período 2016-2017, que la Junta Coordinadora del Programa aprobó en diciembre de

2015 durante su 38ª reunión.

29. Sin embargo, pese a los importantes esfuerzos de los dos últimos años, la secretaría de

ONUSIDA y los copatrocinadores no han conseguido movilizar el presupuesto completo del

Marco Unificado, por lo que la financiación de cada copatrocinador se ha reducido en un

50% en 2016 y 2017. A fin de mitigar la insuficiencia de fondos, el UNICEF ha reasignado

una parte de su financiación básica a la estabilización de los puestos de personal

imprescindible, ha reducido las dotaciones de personal y ha redefinido su programa de apoyo

con un enfoque más diferenciado que tiene en cuenta tanto el contexto de la epidemia del

Page 8: Seguimiento por el UNICEF de las recomendaciones y ... · en todo el mundo es uno de los mayores logros en materia de salud pública del último decenio. ... India e Indonesia, a

UNICEF/2017/EB/2

8/18

VIH como la solidez de la respuesta nacional. El UNICEF también trabaja para continuar

integrando y generalizando la respuesta al VIH en otros mandatos y respuestas sectoriales, al

tiempo que garantiza la rendición de cuentas por los resultados.

30. Teniendo en cuenta las dificultades financieras, la Junta Coordinadora del Programa

aprobó en su 39ª reunión de diciembre de 2016 que se realizara una revisión del modelo

operativo de ONUSIDA para verificar su adecuación a la era de los ODS. El Grupo de

Revisión Mundial reconoció que el programa continuaba siendo un agente indispensable en

el escenario del sida. Además, el Grupo refrendó el programa de ONUSIDA a fin de acelerar

la acción mundial orientada a eliminar el sida para 2020 y validó el programa conjunto como

modelo único que aprovecha de manera eficaz las competencias ofrecidas por cada organismo

copatrocinador y otros asociados clave para lograr resultados.

31. En su 40ª reunión, la Junta Coordinadora del Programa aprobó el presupuesto del

período 2018-2019 y el modelo revisado de asignación de los recursos, que destinaba

anualmente 140 millones de dólares a ONUSIDA para la ejecución de programas nacionales

y de la sede, 2 millones a cada copatrocinador (esto es, 22 millones en total para los 11

copatrocinadores) y 22 millones a partidas presupuestarias nacionales para impulsar la acción

conjunta de los copatrocinadores en los 33 países de vía rápida y en apoyo a las poblaciones

más necesitadas de los países que no son de vía rápida. El UNICEF y los otros

copatrocinadores celebraron debates con ONUSIDA sobre la formulación de orientaciones

adecuadas para las partidas nacionales y la elaboración de un plan de movilización conjunta

de recursos que permita conseguir la financiación íntegra del Marco Unificado.

32. El grueso de la asignación actual del Marco Unificado al UNICEF es un 84% menor

que en el bienio 2014-2015 y un 67% menor que en el bienio 2016-2017. Debido a las

continuas reducciones de financiación del Marco Unificado, las oficinas regionales del

UNICEF han tenido que disminuir sus dotaciones de personal dedicado al VIH y han

integrado una parte de las funciones en otros sectores, como protección del niño, salud y

educación. La sede del UNICEF ha reducido a la mitad su personal dedicado al VIH. Para

mantener las funciones esenciales, la organización ha transferido parte de los fondos previstos

para sueldos de personal al presupuesto básico del UNICEF. Además, ha puesto en marcha

una campaña de recaudación de fondos (en línea con el plan de movilización conjunta de

recursos) basada en una estrategia de recaudación de fondos desarrollada en 2016 y en los

resultados del foro de alianzas celebrado en Nueva York en mayo de 2017. La campaña de

recaudación de fondos pretende conseguir financiación catalítica suficiente para que los

países prioritarios puedan apoyar las principales iniciativas de eliminación del sida en los

niños.

33. Las oficinas regionales están ejecutando programas conjuntos con otros organismos de

las Naciones Unidas. Por ejemplo, en 2017, la oficina regional del UNICEF en África

Oriental y Meridional, junto al UNFPA, ONUSIDA y la OMS, consiguió financiación de

Suecia para ejecutar un proyecto de cuatro años (2018-2021) sobre la ampliación de los

servicios de salud sexual y reproductiva integrada, VIH y violencia de género en Lesotho,

Malawi, Uganda, Zambia y Zimbabwe. La prioridad del UNICEF en este proyecto será la

prevención de la transmisión maternoinfantil y el VIH en adolescentes. El proyecto conjunto

tendrá un componente regional sobre utilización de las lecciones aprendidas y los avances

realizados en beneficio de otros países de África Oriental y Meridional muy afectados.

34. El UNICEF ayudó a la secretaría de ONUSIDA, junto con otros copatrocinadores, a

redactar la parte expositiva del informe de supervisión del rendimiento para asegurar que se

reflejaba de forma adecuada tanto la asistencia técnica como las contribuciones básicas y

complementarias de las oficinas nacionales y regionales.

Anexo

Información adicional sobre la programación del UNICEF para 2016-

2017 relativa al VIH durante las dos décadas de la infancia

Page 9: Seguimiento por el UNICEF de las recomendaciones y ... · en todo el mundo es uno de los mayores logros en materia de salud pública del último decenio. ... India e Indonesia, a

UNICEF/2017/EB/2

9/18

Situación de la epidemia en niños y adolescentes

1. Para el programa de apoyo a la lucha contra el VIH del UNICEF, poner fin al sida en

los niños significa reducir de forma significativa las nuevas infecciones en niños,

adolescentes y mujeres jóvenes y la mortalidad asociada al VIH de niños, adolescentes y sus

madres, tal y como se establece en la Estrategia de vía rápida de ONUSIDA para 2016-2021

y la Declaración Política sobre el VIH y el SIDA: en la vía rápida para acelerar la lucha contra

el VIH y poner fin a la epidemia del SIDA para 2030 (resolución 70/266 de la Asamblea

General) de 2016.

Reducción de nuevas infecciones en niños y adolescentes

2. Se han realizado avances notables en la reducción mundial de las nuevas infecciones

por el VIH en niños, que han pasado de 429.000 en 2005 a 160.000 en 2016 (un descenso del

62%). Este progreso es el resultado del esfuerzo tenaz de los países por ampliar la provisión

de medicamentos antirretrovirales eficaces a mujeres embarazadas que viven con el VIH

(gráfico 1), para que no transmitan la infección a sus hijos e hijas. La calidad de los programas

también ha aumentado en la medida en que todos los países han adaptado sus orientaciones

sobre prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH a las recomendaciones de la OMS

de tratamiento para todos («treat all») en las mujeres embarazadas que viven con el VIH,

tanto con fines de prevención de la transmisión maternoinfantil como para mejorar la salud

de las madres.

Gráfico 1

Porcentaje de mujeres embarazadas que viven con el VIH y reciben la terapia

antirretroviral más eficaz con fines de prevención de la transmisión maternoinfantil

del VIH y número de nuevas infecciones por el VIH en niños (de 0 a 14 años),

mundial, 2000-2016

Fuente: Análisis del UNICEF de las estimaciones del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el

VIH/SIDA (ONUSIDA) para 2017.

3. Buena parte del descenso de las nuevas infecciones en niños se produjo entre 2010

y 2016 (47%) debido al compromiso de los países más afectados por el VIH con el Plan

Mundial para Eliminar las Nuevas Infecciones por el VIH en Niños para el 2015 y para

Page 10: Seguimiento por el UNICEF de las recomendaciones y ... · en todo el mundo es uno de los mayores logros en materia de salud pública del último decenio. ... India e Indonesia, a

UNICEF/2017/EB/2

10/18

Mantener con Vida a sus Madres: 2011-2015 y al apoyo coordinado a los países facilitado

como respuesta por el UNICEF y sus asociados.

4. Pese a estos avances, el análisis actualizado de deficiencias en materia de prevención,

tratamiento, atención y apoyo pediátricos mostró que la epidemia en niños no está, ni mucho

menos, erradicada. Los compromisos nacionales varían y se observan diferencias regionales

importantes en la tasa de reducción de nuevas infecciones en niños (gráfico 2), que van desde

el 56% en África Oriental y Meridional hasta el 3% en Oriente Medio y Norte de África. El

UNICEF continuará apoyando las acciones nacionales orientadas a subsanar las

desigualdades entre los países.

Gráfico 2

Disminución porcentual del número estimado de nuevas infecciones por el VIH en

niños (de 0 a 14 años), por región, 2010-2016

Fuente: Análisis del UNICEF de las estimaciones de ONUSIDA para 2017.

5. En comparación con el marcado descenso de las nuevas infecciones por el VIH en

niños, el avance mundial en lo que se refiere a adolescentes y adultos ha sido mucho más

lento. La Junta Coordinadora del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el

VIH/SIDA (ONUSIDA) ha reconocido esta diferencia en su 39ª reunión de diciembre

de 2016 y ha instado a crear una coalición mundial para la prevención del VIH con miras a

acelerar la reducción de las nuevas infecciones en un 75% para 2020 con respecto a los

niveles de 2010.

6. La coalición global para la prevención del VIH, presentada en octubre de 2017, está

aplicando las lecciones aprendidas gracias al Plan Mundial con miras a impulsar el apoyo

técnico y el compromiso de alto nivel requeridos.

7. En 2016, se registraron 1,7 millones de nuevas infecciones por el VIH en adultos de 15

años o más, lo que representa tan solo un descenso del 10% desde 2010 (gráfico 3), y 260.000

nuevas infecciones en adolescentes de 15 a 19 años, es decir, un 14% menos que en 2010

(gráfico 4). La mayoría de las nuevas infecciones en adolescentes (67%) se dieron en niñas.

8. En todas las regiones, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las

personas transgénero, las personas que venden servicios sexuales y las personas que se

inyectan drogas están expuestas a un riesgo de infección por el VIH desproporcionadamente

más alto. En 2016, el 45% del total mundial de nuevas infecciones por el VIH afectaron a

estas poblaciones clave y a sus parejas. Para detener la propagación de la epidemia del VIH

es esencial llegar a estos grupos vulnerables y socialmente excluidos.

Page 11: Seguimiento por el UNICEF de las recomendaciones y ... · en todo el mundo es uno de los mayores logros en materia de salud pública del último decenio. ... India e Indonesia, a

UNICEF/2017/EB/2

11/18

Gráfico 3

Nuevas infecciones por el VIH en adultos (de 15 años o más), mundial, 2010-2016 y

trayectoria de los objetivos para 2020

Fuente: UNAIDS Global AIDS Update, 2017.

Gráfico 4

Número estimado de nuevas infecciones por el VIH en niños (de 0 a 14 años),

adolescentes (de 15 a 19 años) y jóvenes (de 20 a 24 años), mundial, 2000-2016

Fuente: Estimaciones de ONUSIDA para 2017.

Page 12: Seguimiento por el UNICEF de las recomendaciones y ... · en todo el mundo es uno de los mayores logros en materia de salud pública del último decenio. ... India e Indonesia, a

UNICEF/2017/EB/2

12/18

Acceso a la terapia antirretroviral y mortalidad relacionada con el VIH

9. Si bien ha aumentado el acceso al tratamiento de los niños con el VIH (gráfico 5),

en 2016, solo el 43% de los niños (de 0 a 14 años) recibió terapia antirretroviral, frente al 54%

de los adultos de 15 años o más (gráfico 6). Sin tratamiento, el 30% de los niños con el VIH

morirá antes de cumplir 1 año; el 50%, antes de cumplir 2 años, y el 80%, antes de 5 años.

En el gráfico 5 se muestra la tendencia a la baja de la mortalidad por causas relacionadas con

el VIH en comparación con las nuevas infecciones. En 2016, 120.000 niños murieron por

causas relacionadas con el VIH.

Gráfico 5

Tendencias de la cobertura de la terapia antirretroviral, número de nuevas

infecciones y número de muertes de niños (de 0 a 14 años) por causas relacionadas con

el sida, mundial, 2010-2016

Fuente: Análisis del UNICEF de las estimaciones de ONUSIDA para 2017.

Page 13: Seguimiento por el UNICEF de las recomendaciones y ... · en todo el mundo es uno de los mayores logros en materia de salud pública del último decenio. ... India e Indonesia, a

UNICEF/2017/EB/2

13/18

Gráfico 6

Porcentaje de adultos (15 años o más) y niños (de 0 a 14 años) que viven con el VIH y

reciben terapia antirretroviral, mundial, 2000-2016

Fuente: Base de datos ONUSIDA/UNICEF/Organización Mundial de la Salud (OMS) 2017.

10. Los datos desglosados por edad facilitados por 41 países en 2016 muestran que la

cobertura de la terapia antirretroviral es menor para adolescentes de 10 a 19 años (36%)

(gráfico 7) que para niños y adultos (gráfico 6), y que el VIH continúa siendo una de las

principales causas de muerte de adolescentes de 10 a 14 años en todo el mundo, y, en

concreto, la principal causa de muerte de adolescentes en África Subsahariana1, 2. En 2016,

dos tercios de todas las muertes de adolescentes relacionadas con el sida se concentraron en

nueve países de África Subsahariana3.

1 Mokdad AH et al., «Global burden of diseases, injuries, and risk factors for young people’s health during

1990–2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013», Lancet 2016; 387:

2383-401. 2 Organización Mundial de la Salud, «Salud para los adolescentes del mundo: Una segunda oportunidad en

la segunda década», mayo de 2014. 3 Etiopía, Kenya, Malawi, Mozambique, Nigeria, la República Unida de Tanzanía, Sudáfrica, Uganda y

Zambia. Fuente: Estimaciones de ONUSIDA.

Page 14: Seguimiento por el UNICEF de las recomendaciones y ... · en todo el mundo es uno de los mayores logros en materia de salud pública del último decenio. ... India e Indonesia, a

UNICEF/2017/EB/2

14/18

Gráfico 7

Porcentaje de adolescentes (de 10 a 19 años) que viven con el VIH y reciben terapia

antirretroviral, datos de 41 países, por región del UNICEF, 2016

Fuente: Base de datos ONUSIDA/UNICEF/OMS 2017.

Nuevas oportunidades

11. Desde 2015 se ha observado un cambio en la atención mundial, que ahora dirige sus

esfuerzos a apoyar respuestas diferenciadas en los países basadas en los datos, a fin de

avanzar hacia el objetivo de vía rápida de eliminar el sida en los niños para 2020. El UNICEF

está maximizando las intervenciones asociadas a las metas y el marco de acción Three Frees

de ONUSIDA acordado con el objetivo de subsanar las carencias de la respuesta al VIH en

países, zonas geográficas y grupos de población específicos. Los tres pilares del marco son:

a) Eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH (Start Free).

b) Prevenir nuevas infecciones por el VIH en niñas adolescentes y mujeres jóvenes

(Stay Free).

c) Incrementar la terapia antirretroviral para niños y adolescentes (AIDS Free).

El marco de resultados del Plan Estratégico del UNICEF para 2018-2021 es acorde con las

metas de Three Frees.

Page 15: Seguimiento por el UNICEF de las recomendaciones y ... · en todo el mundo es uno de los mayores logros en materia de salud pública del último decenio. ... India e Indonesia, a

UNICEF/2017/EB/2

15/18

12. Basándose en las pruebas de los efectos de la protección social que ejercen a) las

transferencias de efectivo y b) la permanencia de las niñas en las escuelas sobre la

vulnerabilidad al VIH, así como en las respuestas con las que, cada vez más, las comunidades

hacen frente al matrimonio precoz y la violencia de género, el UNICEF está ampliando las

oportunidades de ejecutar programas integrados que se ocupen de varias vulnerabilidades y

empoderen a las poblaciones vulnerables, en especial las niñas adolescentes y las mujeres

jóvenes.

Resultados programáticos y desafíos pendientes

13. La mejora en la cobertura de los servicios de prevención de la transmisión

maternoinfantil en todo el mundo es uno de los mayores logros en materia de salud pública

del último decenio. En 2016, el 76% de las mujeres embarazadas recibieron terapia

antirretroviral eficaz como prevención de la transmisión maternoinfantil. Este progreso se

concentró sobre todo en África Oriental y Meridional (88%), seguida por América Latina y

el Caribe (75%) y Asia Oriental y el Pacífico (54%). En el gráfico 8 se muestra la evolución

en los países más afectados. En 2016, más del 90% de las mujeres embarazadas que vivían

con el VIH recibían terapia antirretroviral eficaz como prevención de la transmisión

maternoinfantil en Botswana, Namibia, Sudáfrica, Swazilandia, Uganda y Zimbabwe, y entre

el 80% y el 90% en Kenya, Malawi, la República Unida de Tanzanía, Rwanda y Zambia.

Angola, Indonesia y Nigeria, con coberturas del 14% al 44%, son motivo de preocupación.

Gráfico 8

Porcentaje de mujeres embarazadas que viven con el VIH y reciben la terapia

antirretroviral más eficaz con fines de prevención de la transmisión maternoinfantil

del VIH, 23 países con más de 10.000 mujeres embarazadas que viven con el VIH,

2016

Fuente: Base de datos ONUSIDA/UNICEF/OMS 2017.

14. El UNICEF ha continuado proporcionando asistencia técnica a los programas

nacionales sobre nuevas vías para llegar a más mujeres embarazadas que viven con el VIH y

mejorar su mantenimiento de la atención médica. Con el apoyo de Noruega y Suecia, el

UNICEF ha continuado ayudando a los asesores comunitarios entre pares y a los grupos de

apoyo de mujeres que viven con el VIH para afianzar los vínculos de los centros comunitarios

y mejorar el acceso a los servicios de prevención de la transmisión maternoinfantil y el

Page 16: Seguimiento por el UNICEF de las recomendaciones y ... · en todo el mundo es uno de los mayores logros en materia de salud pública del último decenio. ... India e Indonesia, a

UNICEF/2017/EB/2

16/18

mantenimiento de la atención médica en Côte d’Ivoire, Malawi, la República Democrática

del Congo y Uganda. Los resultados muestran que ha aumentado el uso de los servicios y ha

mejorado el mantenimiento de la atención médica. Uganda utiliza los comités sanitarios

locales para mantener la respuesta. Se están documentando estos resultados con miras a

impulsar una difusión y adopción más amplias del enfoque.

15. Las lecciones aprendidas en los cuatro países se presentarán en la conferencia regional

convocada por la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/SIDA en el

Camerún en noviembre de 2017; en la Conferencia Internacional sobre el sida y las

enfermedades de transmisión sexual, que se celebrará en Côte d’Ivoire en diciembre de 2017;

y en la Cumbre Continental de la Paediatric-Adolescent Treatment Africa de octubre de 2017.

16. En algunos países con poca cobertura del tratamiento e índices de mantenimiento de la

atención médica bajos, entre los desafíos existentes figuran la reticencia de los Gobiernos

nacionales a descentralizar la prestación de servicios y permitir que los profesionales de nivel

inferior presten los servicios a través de la delegación de funciones, la mala calidad de la

cadena de suministro y de los sistemas de datos para supervisión del rendimiento y el apoyo

insuficiente a las mujeres. En Nigeria, tras un programa piloto ejecutado con éxito por el

UNICEF que ayudó a integrar las pruebas del VIH de las mujeres embarazadas en el marco

de las campañas de la Semana de la salud materna, el Gobierno ha adoptado recientemente

el mismo enfoque en varios ámbitos administrativos de los gobiernos locales, con el objetivo

de aumentar el número de mujeres embarazadas que se someten a pruebas del VIH. En

Ucrania, gracias a la financiación de emergencia del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida,

la Tuberculosis y la Malaria, el UNICEF ha proporcionado servicios de adquisiciones para

continuar facilitando la terapia antirretroviral a personas que viven con el VIH, en especial

las mujeres embarazadas y los niños de zonas restringidas. En Sudáfrica, el UNICEF colabora

con el Gobierno nacional para introducir la plataforma digital RapidPro, que brindará

información en tiempo real a las madres para conectarlas con los servicios de salud

maternoinfantil y VIH, y consolas con datos por distritos para supervisar el rendimiento y

asignar los recursos de forma más adecuada para solucionar las deficiencias restantes. En

Guatemala, el UNICEF trabaja con la Organización Panamericana de la Salud y el Gobierno

a fin de introducir pruebas comunitarias por parteras locales para detectar el VIH, la sífilis y

la hepatitis en las mujeres embarazadas de las poblaciones indígenas y rurales.

17. En términos mundiales, en 2016, 2.100.000 niños vivían con el VIH, y solo el 43% de

ellos tenían acceso a la terapia antirretroviral, frente al 54% de los adultos (gráfico 6). Una

de las razones fundamentales por las que el progreso es más lento en el caso de los niños es

la falta de acceso a las pruebas del VIH en lactantes y los deficientes sistemas de transporte

de muestras y devolución de los resultados, ya que las pruebas de lactantes requieren

laboratorios sofisticados y personal especializado. El UNICEF y sus asociados continúan

introduciendo innovaciones con el objetivo de mejorar estos sistemas, como el uso de

vehículos aéreos no tripulados en Malawi para el transporte de muestras y las plataformas de

mensajes de texto para la transmisión oportuna de los resultados a los centros.

18. Desde 2012, la financiación del UNITAID, el UNICEF y la Clinton Health Access

Initiative se ha utilizado para introducir el diagnóstico del VIH en el lugar de consulta, en

especial el diagnóstico de niños, en siete países (Etiopía, Kenya, Malawi, Mozambique, la

República Unida de Tanzanía, Uganda y Zimbabwe). Los resultados obtenidos en estos

países demuestran que es viable integrar el diagnóstico en el lugar de consulta para reducir el

tiempo de respuesta de los resultados de las pruebas al mismo día y así mejorar la iniciación

del tratamiento en los lactantes. Gracias a los fondos adicionales del UNITAID, se está

desplegando el proyecto en otros tres países de África Occidental y Central (el Camerún, la

República Democrática del Congo y el Senegal). Probablemente, este procedimiento será un

punto de inflexión para la mejora del acceso a la terapia antirretroviral en niños y las pruebas

de detección en lactantes en los sistemas comunitarios y de salud infantil.

19. Teniendo en cuenta el éxito de los servicios de prevención de la transmisión

maternoinfantil y el descenso de casos de nuevas infecciones en niños, los proveedores de

Page 17: Seguimiento por el UNICEF de las recomendaciones y ... · en todo el mundo es uno de los mayores logros en materia de salud pública del último decenio. ... India e Indonesia, a

UNICEF/2017/EB/2

17/18

servicios relativos al VIH para niños deben adaptar sus enfoques con relación a las pruebas

de detección e incluir la integración de las pruebas del VIH a través de puntos de acceso con

un potencial elevado para identificar a niños infectados. En el Camerún, el Chad, Gabón,

Ghana, Liberia, Nigeria y la República Democrática del Congo, el UNICEF está

introduciendo un enfoque centrado en la familia para detectar a los niños no diagnosticados

a través del padre o la madre, cuando son el caso índice, o de otro niño de la familia que vive

con el VIH. La dificultad reside ahora en garantizar que se dispone de mecanismos para

vincular de forma eficaz la terapia antirretroviral con los niños identificados mediante puntos

de acceso ampliados en el caso de que la terapia solo esté disponible en unos pocos

emplazamientos. En Europa Oriental y Asia Central, el programa de integración contempla,

además de los servicios relativos al VIH, la gestión de los efectos de la toxicomanía sobre la

salud infantil en general.

20. En febrero de 2015, el UNICEF y ONUSIDA pusieron en marcha la iniciativa Todos

Contamos para acelerar los esfuerzos nacionales y mundiales por poner fin a la epidemia del

sida en adolescentes. Esta iniciativa de múltiples interesados —que incluye a asociados de

las Naciones Unidas, el Fondo Mundial, los Gobiernos, el Banco Mundial, organizaciones de

la sociedad civil (OSC), asociados del sector privado y redes de adolescentes y jóvenes—

llamó la atención de los responsables de elaborar políticas de todo el mundo sobre la crisis

de los adolescentes y el sida, y también promovió los objetivos para 2020 siguientes: a)

reducir la mortalidad relacionada con el sida en un 65%; b) reducir las nuevas infecciones en

adolescentes en un 75%; y c) eliminar el estigma y la discriminación.

21. Los esfuerzos actuales son claramente insuficientes. Por ejemplo, el análisis de los datos

de 2016 sobre terapia antirretroviral desglosados por edad correspondientes a 41 países

muestra que el promedio de adolescentes de 10 a 19 años que reciben esta terapia es del 36%,

por lo que el acceso al tratamiento de este grupo de edad es menor que en los adultos (54%)

y que en los niños de 0 a 14 años (43%) (véanse los gráficos 6 y 7). El UNICEF colabora con

los países para mejorar la disponibilidad de datos desglosados por edad y las estrategias para

garantizar la transición segura de los niños en tratamiento del sistema de atención pediátrica

al sistema de atención a adultos.

22. El UNICEF ha prestado asistencia técnica en el marco de la iniciativa Todos Contamos

a múltiples países de todas las regiones para conseguir que los asociados nacionales revisen

los datos disponibles y determinen las lagunas de datos y las principales dificultades de

aplicación de las intervenciones relativas al VIH para adolescentes de gran impacto. Más de

25 países han apoyado estos análisis multisectoriales y todos ellos están utilizando los datos

para afinar sus planes de acción mediante acciones multisectoriales.

23. Las revisiones de la iniciativa Todos Contamos muestran que la provisión de terapia

antirretroviral contra el VIH a adolescentes continúa presentando múltiples dificultades,

desde localizar a las personas infectadas hasta garantizar la aceptación de los servicios y el

mantenimiento de la atención médica. La mayoría de los servicios se prestan en centros de

servicios para adultos o niños y no están adaptados a las necesidades de los adolescentes.

Algunos factores relacionados con el acceso insuficiente de los adolescentes a la terapia

antirretroviral son los siguientes: proveedores de servicios médicos con competencias

insuficientes; leyes restrictivas sobre la edad de consentimiento para las pruebas del VIH;

miedo entre los adolescentes debido a los altos niveles de estigma y discriminación que

rodean al VIH, por ejemplo, en contextos de atención médica y escuelas; apoyo insuficiente

para los adolescentes respecto del tratamiento; y poca información disponible.

24. Prácticamente el 70% de las nuevas infecciones en adolescentes de 15 a 19 años se

concentra en 10 países (gráfico 9). Las oficinas nacionales y regionales del UNICEF están

dando prioridad a estos países brindándoles apoyo intensivo, con la colaboración de la

coalición de asociados de la iniciativa Todos Contamos.

Page 18: Seguimiento por el UNICEF de las recomendaciones y ... · en todo el mundo es uno de los mayores logros en materia de salud pública del último decenio. ... India e Indonesia, a

UNICEF/2017/EB/2

18/18

Gráfico 9

Porcentaje de nuevas infecciones por el VIH en adolescentes (de 15 a 19 años),

mundial, 2016

Fuente: Base de datos ONUSIDA/UNICEF/OMS 2017.

25. El UNICEF también reconoce que este problema continúa afectando de forma

desproporcionada a las niñas y las mujeres jóvenes. El PEPFAR y el UNICEF dirigen

conjuntamente el grupo de trabajo mundial Stay Free de ONUSIDA para agilizar las acciones

de prevención. El UNICEF se ha embarcado en un proyecto para esquematizar las inversiones

principales que beneficiarían a este grupo con la idea de utilizar esta información como base

para la promoción, y así incrementar la atención y mejorar la asignación de los recursos,

además de las inversiones del PEPFAR y el Fondo Mundial. El Fondo Mundial también ha

aumentado sus inversiones en 13 países y el UNICEF se ha asociado con él para prestar apoyo

técnico a 7 de ellos.

26. En los países con epidemias del VIH de nivel bajo y concentrado, donde la epidemia se

propaga a través de las poblaciones marginadas, estigmatizadas y excluidas, el UNICEF y

otros organismos de las Naciones Unidas —como ONUSIDA, el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD), el UNFPA, la Oficina de las Naciones Unidas contra la

Droga y el Delito (UNODC) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género

y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres)—, además de las OSC, están trabajando

juntos en la generación de los datos y las pruebas necesarios para crear un entorno de políticas

favorable para la prevención y abordar diversos factores que aumentan la vulnerabilidad y

dificultan el acceso a los servicios.

________