Sector Servicios en El Peru

34
" Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación " UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA TEMA : SECTOR SERVICIOS : 1970- 2014 Piura, 23 de Marzo de 2015 INTRODUCCION 1

description

Sector Servicios en El Peru 1970- 2014 , por gobiernos

Transcript of Sector Servicios en El Peru

Page 1: Sector Servicios en El Peru

"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMÍA

TEMA :SECTOR SERVICIOS : 1970- 2014

Piura, 23 de Marzo de 2015

INTRODUCCION

El sector servicios es un sector es el sector económico que engloba todas aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sin servicios que ofrecen para satisfacer las necesidades de la población.Incluye subsectores como transportes, comunicaciones, turismo, comercio ,hostelería, entre otros.

1

Page 2: Sector Servicios en El Peru

El presente trabajo titulado El sector servicios en el Perú 1970 - 2014", tiene por objetivo exponer la situación que se vivió en años anteriores y en la que actualmente se encuentra. Nos permite apreciar cual ha sido la evolución, los factores que han intervenido en él y las necesidades de fomentar la inversión en dicho sector.

Para trabajar este tema, además de las fuentes bibliográficas clásicas, es importante considerar fuentes secundarias que nos ofrecen datos, informes y análisis de la evolución de este sector, tales como las presentadas por Instituciones oficiales como INEI , las Memorias del BCRP o entidades privadas como fundaciones o asociaciones empresariales o de consumidores.

El tema está dividido por los gobiernos que pasaron desde 1970 -2014 . Al final del trabajo se deducen algunas conclusiones que se derivan de todo lo expuesto así como la bibliografía consultada.

ATT.

La alumna.

INDICE

INTRODUCCION

I. EL SECTOR SERVICIOS EN EL GOBIERNO MILITAR DE VELASCO (1968 – 1975):I.1 Sector TurismoI.2 Sector TelecomunicacionesI.3 Sector TransporteI.4 Situación del sector servicio en este periodo

II. GOBIERNO MILITAR DE MORALES BERMÚDEZ 1975-1980II.1 Sector TurismoII.2 Sector Telecomunicaciones

2

Page 3: Sector Servicios en El Peru

III. EL SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE (1980-1985):III.1 Sector Turismo:III.2 Sector Transporte y comunicaciónIII.3 Situación del sector servicios en este periodo

IV. EL GOBIERNO DE ALAN GARCIA 1985-1990IV.1 Sector TurismoIV.2 Situación del sector servicios en este periodo

V. GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI 1990-2000V.1 Sector Turismo:V.2 Sector TelecomunicacionesV.3 Electricidad Y AguaV.4 Situación del sector servicios en este periodo

VI. EL GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE 2001-2006:VI.1 Sector Turismo:VI.2 Sector TelecomunicacionesVI.3 Situación del sector servicios en este periodo

VII. EL SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCIA 2006- 2011:VII.1Sector TurismoVII.2Sector TelecomunicacionesVII.3comercio:VII.4Electricidad y agua

VIII. EL GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA TASSO 2011- 2016 (2014).VIII.1 Sector TurismoVIII.2 Sector TelecomunicacionesVIII.3 Sector TransporteVIII.4 Sector electricidad agua y gasVIII.5 Sector comercio

BIBLIOGRAFIAANEXOS

EL SECTOR SERVICIOS EN EL PERU:

1970- 2014

La evolución de la economía entre 1970- 2014 se opera a la par de importantes cambios en la sociedad peruana que han modificado algunas de sus características estructurales.

3

Page 4: Sector Servicios en El Peru

La estructura económica, ha sufrido las fases cíclicas propias del capitalismo: recesión, depresión, recuperación y auge, para llegar nuevamente a la recesión. Estudios especializados identifican estas fases en la economía peruana.

El período de recuperación de este ciclo llega hasta 1972. Iniciándose este año el período de auge y que concluye en 1975 para dar paso a una nueva etapa de recesión. Este ciclo es más prolongado, cuyo período de recesión, presión se prolongó hasta 1992, en que recién se inicia la fase de recuperación.Cobró importancia económica desde 1993 tras la caída de los cabecillas terroristas, sobre todo en el tema turismo.

I. EL SECTOR SERVICIOS EN EL GOBIERNO MILITAR DE VELASCO (1968 – 1975):

I.1 Sector Turismo:

El golpe de Estado de Velasco instauró por siete años un gobierno que favorecería un mayor control estatal de la economía. En adelante el turismo se convertiría en un sector de la economía y se buscó impulsarlo, a través de la promoción del Perú como destino, el apoyo al turismo interno y la construcción de infraestructura.

Se incentivó también la inversión privada nacional en hotelería y turismo a través de estímulos tales como la concesión de préstamos y la exención de impuestos para las inversiones en este rubro. Se creó impuestos a los bienes y servicios que se destinaron al desarrollo del turismo. El Plan Inca buscó incrementar el ingreso de divisas y estimular el turismo receptivo así como el acceso de las mayorías al turismo interno mediante la inversión estatal en obras de infraestructura turística y en instalaciones tales como la construcción de albergues a precios accesibles.

En 1969 la Corporación de Turismo del Perú se convirtió en ENTURPERU, una empresa estatal dedicada al desarrollo del turismo y a la promoción del Perú como destino basado en su patrimonio natural, cultural y folklórico.

Se emprendió restauraciones del patrimonio material: histórico y arqueológico y se implementó una política de rescate y revalorización del patrimonio inmaterial con especial énfasis en las poblaciones campesinas y nativas. Para ello se creó ferias artesanales y festivales de artes y danzas populares a lo largo de todo el Perú y se buscó estimular la producción de artesanías como un medio de generar ingresos complementarios entre las poblaciones campesinas y nativas. En suma, el tipo de turismo que se incentivó fue el cultural en sus versiones histórico y arqueológico. Ello iba en consonancia con la ideología oficial que enfatizaba las raíces indígenas de la peruanidad y buscaba revalorizar el acervo cultural de la nación.

I.2 Sector Telecomunicaciones:

4

Page 5: Sector Servicios en El Peru

En 1974, se confiscaron los medios de comunicación. Así, a la clausura de los diarios Expreso, Extra, la revista Caretas y las radioemisoras Radio Noticias y Radio Continente, se sumó la presión a los canales de televisión privados para que vendieran el 51% de sus acciones al Estado (1971). Asimismo, en julio del mismo año se expropiaron los periódicos La Prensa, El Comercio, Última Hora, Ojo, por medio del Decreto-Ley Nº 20681.En lo referente a la radiodifusión, que siempre fue manejada por grupos de poder económico y políticos, el Gobierno Revolucionario desarrolló una política orientada a su control para asegurar el desarrollo socioeconómico del país y contribuir a la integración nacional y la defensa y seguridad nacionales. Las comunicaciones internacionales estaban monopolizadas por la transnacional ITT (International Telefhone and Telegraph) que manejaba nuestras comunicaciones de acuerdo a sus intereses económicos.

La política estatal para desarrollar los servicios públicos de comunicaciones se basó en integrarlas en un solo sistema nacional eficiente, seguro y económico de propiedad del estado. Puso la radiodifusión y la televisión al servicio de la educación, cultura, recreación e información. Se crearon nuevas empresas de radiodifusión estatal y se modernizaron las existentes. Se normó la programación de las emisoras radiales y de televisión estableciendo la obligatoriedad de un porcentaje de programas de cultura y arte nacionales y los principales medios propalaban noticias tanto en castellano como en quechua. Además se prohibieron expresiones extranjeras alienantes. Con todo ello se crearon las condiciones para la defensa de la identidad cultural, especialmente andina.

Cabe recordar, que en Diciembre de 1968 Se crea el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El Gobierno Militar del Gral. Juan Velasco, considerando que las comunicaciones son básicas para el desarrollo y seguridad nacional, crea este Ministerio. Posteriormente, se establecería una política de Nacionalización progresiva de las empresas que operaban los servicios de telecomunicaciones.

En Noviembre de 1969 La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL-PERU) es creada. Al hacerse cargo de los servicios públicos de telecomunicaciones, ENTEL-PERU se incorpora al Comité Interino de Telecomunicaciones Internacionales (Cl TI). Asume la implementación y operación de la Estación Terrena Vía Satélite de Lurín, operativa 4 meses antes.Noviembre de 1971: Se promulga la Ley General de Telecomunicaciones.

I.3 Sector Transporte:

La infraestructura del transporte y su equipamiento eran anticuados e ineficientes al interior del país. Y en lo que se refiere al transporte aéreo y marítimo, dependía de empresas extranjeras, con la consiguiente pérdida económica del estado peruano. Se

5

Page 6: Sector Servicios en El Peru

concentró en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones todos los servicios y programas relacionados al transporte, creándose la compañía aérea de bandera, AEROPERÚ y la Compañía Peruana de Vapores. Se creó de igual manera ENAPU, la empresa encargada de la administración de los puertos. Lo que permitió que el estado tuviera un control directo del transporte por considerarlo estratégico

I.4 Situación del sector servicio en dicho periodo:

El sector servicios muestra un crecimiento del 7.0% en el quinquenio 1970-75, declina de manera sistemática en los quinquenios posteriores. En cambio, el nivel de participación de este sector en el PBI nacional tiende a ampliarse de manera sostenida, 45% en 1970 y 49% en 1992.

II. GOBIERNO MILITAR DE MORALES BERMÚDEZ 1975-1980

II.1 Sector Turismo:

En el gobierno de Morales Bermúdez se propuso revertir el modelo económico puesto en marcha por Velasco. Las políticas públicas con respecto a este sector dieron mayor énfasis al apoyo a la inversión privada.

En 1977 se promulgó un régimen de incentivos para la actividad turística, entre los cuales se incluyó la exoneración de impuestos, facilidades de pago en la adquisición de terrenos de propiedad del Estado, créditos para el financiamiento con tasas de interés favorables a través de la Banca Estatal. También se otorgó incentivos tributarios a la inversión y/o reinversión privada a través de la liberación del impuesto a la renta en tales casos.

En lo referente a la promoción turística, se disminuyó el impuesto a bienes y servicios destinado al desarrollo turístico. En compensación se gravó la salida al exterior con la creación del impuesto al viaje al exterior y la asignación de un costo al trámite de pasaporte.

El Estado continuó asumiendo un rol de promotor y subsidiario del sector. Se creó el Ministerio de Industria y Turismo, al cual se asignó como ámbitos de competencia: planear y promover la provisión de infraestructura turística, normar y controlar el funcionamiento de los servicios turísticos, supervisar y controlar la calidad de los servicios turísticos y favorecer la capacitación profesional de los trabajadores del sector.

Se creó el Fondo de Promoción del Turismo (FOPTUR) con el objetivo de intermediar, en lo financiero, entre el sector público y privado y de institucionalizar la promoción turística. Sus tareas eran: promocionar el turismo receptivo; brindar apoyo e incentivar a las empresas de servicios turísticos en la ejecución de programas de promoción del turismo receptivo; apoyar y participar en certámenes, exposiciones, ferias y otros eventos tanto en el país como en el extranjero; apoyar el folklore y la artesanía como medios de atracción turística; realizar planes, programas y proyectos de promoción turística y

6

Page 7: Sector Servicios en El Peru

desarrollar actividades de investigación y capacitación FOPTUR estaba a cargo también de la construcción de infraestructura básica, sin embargo esta meta se logró solo parcialmente debido a la ausencia de lineamientos concretos .

Junto a FOPTUR, se creó el Centro de Formación Turística (CENFOTUR) como entidad educativa destinada a la formación de profesionales en el sector turismo. Conforme a la concepción estatal del turismo, sus tareas se remitían a: estudiar y determinar las necesidades de formación y capacitación del personal requerido; proponer a la Secretaría de Estado de Turismo la política de formación y capacitación del personal de la actividad turística; planear, elaborar, ejecutar y promover programas de formación y capacitación de acuerdo con las políticas sectoriales establecidas; y emitir pronunciamientos para la apertura de nuevos centros de enseñanza turística y para la ejecución de actividades educativas sobre la materia.

II.2 Sector Telecomunicaciones:

En 1976 fue instalada la primera central telefónica con control por programa almacenado, con lo que se dio un gran salto tecnológico a nivel de servicio.

En abril de 1977, de acuerdo al Plan de Expansión Telefónica, se puso en operación una central automática en Piura. En los meses posteriores entraron en funcionamiento las centrales automáticas en Chiclayo, Trujillo, Huacho y Chimbote.

En marzo de 1978 se puso en operación una central telefónica automática en Huancayo. En julio del mismo año se inauguró una central telefónica automática en Iquitos.

En septiembre de 1980 Arequipa ingresó al sistema de discado directo nacional e internacional con la puesta en operación de una central automática.

III. EL SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE (1980-1985):

III.1 Sector Turismo:

La década de los ochenta estuvo signada por la recesión económica nacional e internacional. A la crisis económica se sumó el clima de inseguridad interna debido a la violencia desatada por movimientos insurgentes que tomaron la vía armada. Al final de los ochenta el sector había colapsado, el flujo de visitantes del exterior era casi inexistente y la hiperinflación de los años 1988-90, que llevó a las clases medias a la ruina, redujo drásticamente el turismo interno.

El segundo gobierno de Belaúnde (1980-1985) profundizó el retorno al liberalismo económico iniciado por Morales Bermúdez. Sin embargo, se enfrentó a un clima de

7

Page 8: Sector Servicios en El Peru

malestar social debido a la crisis económica que hizo decaer los niveles de vida de los sectores medios y populares y al surgimiento de los movimientos insurgentes Sendero Luminoso y Tupac Amaru. En lo referente al sector turístico las políticas estatales se concentraron en la labor de promoción y estímulo a la inversión privada a través de incentivos tributarios y financieros al transporte aéreo y a la construcción hotelera. Dentro de este contexto ENTERPERU, administradora de los Hoteles de Turistas, fue privatizada nuevamente y rebautizada como COTURPERU. En su último año de gobierno, Belaúnde promulgó la Ley General del Turismo que favorecía la inversión privada y la reinversión en turismo.

III.2 Sector Transporte y comunicación:

Destacan los programas multisectoriales; la inversión en proyectos de interés local, que a partir de 1981 será canalizada a través de Cooperación Popular; y la continuación de importantes proyectos en los sectores agricultura y alimentación, transportes y comunicaciones, y vivienda y construcción.

Entre los proyectos del sector transportes y comunicaciones destacan la construcción de las carreteras Chosica-L,a Oroya-Huánuco (3,677 millones de soles) y. HuAnuco-Aguaytía (3,568 millones dé soles), así como el gasto en la conservación de las carreteras ya existentes.

Durante el período 1980-1989 la destrucción de activos como vehículos motorizados, maquinarias, instalaciones, infraestructura de riego, ganado, plantaciones, torres de alta tensión, plantas eléctricas, minas, locales comerciales y bancarios, puentes, casas-habitación, centros de extensión agrícola y de investigación y otros, ha sido estimado en un costo de US$ 11,840 millones, lo que equivale a un tercio de las inversiones en capital fijo efectuadas durante el mismo período . Es indudable que el stock de capital y recursos por persona en el Perú se ha reducido notablemente, agudiza el desempleo y subempleo de la fuerza laboral.

III.3 Situación del sector servicios en este periodo:

El saldo de la balanza de servicios no financieros, registró un significativo deterioro respecto a 1980, resultado en el cual incidió el aumento en las importaciones, al implicar un mayor valor de pagos por fletes. Asimismo, en el año se incrementaron las importaciones de servicios asociados a la inversión directa, mientras que los ingresos netos por turismo se vieron 'reducidos tanto por la especulación sobre eventuales movimientos telúricos en el país como por el mayor flujo de turismo hacia el' exterior y difusión internacional de los actos terroristas ocurridos en el País.

De otro lado, el déficit de la balanza de servicios financieros fue ligeramente superior al de 1980 debido principalmente a que los mayores pagos de intereses de la .deuda externa, a consecuencia del alza de las tasas de interés en los mercados internacionales,

8

Page 9: Sector Servicios en El Peru

fueron compensados por una menor remesa de utilidades de las empresas de inversión extranjera.

IV. EL GOBIERNO DE ALAN GARCIA 1985-1990:

IV.1 Sector Turismo:

En el primer gobierno de García se continuó con las políticas establecidas por Belaúnde. Sin embargo, los incentivos a la reinversión se anularon y la actividad turística disminuyó considerablemente debido a la inseguridad interna y a la profundización de la crisis económica.

IV.2 Situación del sector servicios en dicho periodo:

La balanza de servicios mostró un saldo negativo de US$ 1 303 millones, inferior en US$ 218 millones al de 1989. El déficit por servicios financieros alcanzó US$693 millones, US$56 millones más que en 1989.

El saldo negativo de los servicios no financieros ascendió en 1990 a US$ 610 millones, nivel superior en US$ 162 millones a lo registrado durante el año precedente. Ello debido en parte a los mayores egresos por viajes como consecuencia de la gran afluencia de peruanos al exterior y a la disminución por turismo receptivo. Así, el egreso por concepto de viajes experimentó un incremento por sexto aAo consecutivo, registrando en 1990 una tasa de crecimiento promedio anual de 31 por ciento en número de viajeros, lo cual representó una salida de US$ 154 millones adicionales respecto a 1989.

En cuanto a los menores ingresos por turismo receptivo, ello se explica por la disminución en 8 por ciento del número de viajeros, especialmente de ciudadanos norteamericanos y europeos (nuestros principales mercados turísticos) y cuyo descenso viene produciendose desde 1989 a raíz del deterioro de la imagen de nuestro país en el exterior.

V. GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI 1990-2000:

V.1Sector Turismo:

En la década de los noventa la economía peruana y la seguridad interna comienzan a recuperarse. Durante el gobierno de Fujimori (1990-2000) Se profundizó la privatización de las inversiones y se desmontó y reorganizó el aparato organizacional y la infraestructura estatales. Se disolvió ENTURPERU y los hoteles pertenecientes a la cadena Hoteles de Turistas fueron adquiridos por el sector privado .

9

Page 10: Sector Servicios en El Peru

El cambio en la importancia económica del turismo fue de la mano con un incremento en la atención brindada desde el Estado a tal actividad. Desde 1993 se observa un crecimiento continuo del sector. Los ingresos de divisas crecieron a tasas del 20% anual hasta 1998 año en que se generaron 913 millones de dólares en divisas. El año 1998 fue declarado oficialmente el "Año de los 600 mil turistas" y 1999 es el "Año del turismo interno" .

En contraste con los regímenes anteriores, cuyas políticas se centraron en la construcción de infraestructura y en los incentivos a la inversión, a partir del gobierno de Fujimori las políticas públicas enfocaron la labor de promoción dejando las obras de infraestructura en manos del sector privado.

Además se buscó ampliar la oferta turística y las campañas de publicidad del Estado peruano dejaron de enfocar el llamado turismo étnico o cultural y fomentaron no sólo las visitas arqueológicas, sino las culturas vivas, la ecología, las expresiones artísticas regionales y la gastronomía .Para ello se implementó herramientas promocionales más variadas y actualizadas. Con este fin se creó PROMPERU entidad que tiene como objetivo propiciar el crecimiento de los flujos turísticos, participar en eventos, establecer alianzas con diversos organismos internacionales y crear y promover productos turísticos peruanos en el mercado internacional.

Por primera vez se diseñó un Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional de la República del Perú y se planteó el Programa de Desarrollo Integrado del Turismo del Perú (PRODITUR-1999) que se proponía mejorar la competitividad de las empresas turísticas y contribuir al incremento y al mejoramiento de la oferta turística por medio de la diversificación de los productos turísticos que se ofrecían en el mercado internacional.

Para ello se diseñó proyectos tales como: Construyendo las Ventajas Competitivas del Perú y el Proyecto de Promoción Integral de Ayacucho como destino turístico y el Programa de Desarrollo Integrado de Turismo y otros menores tales como el desarrollo de agroturismo en Cajamarca, del turismo participativo en Cuzco y del turismo relacionado a la naturaleza y la cultura en Lambayeque y Cuzco. Es decir, se amplió la oferta turística de modo que cubriera todas las variedades de turismo cultural a las que se añadió las variedades rural y ecológica que buscaban integrar a la población rural de la región andina y promocionar a la Amazonía.

Paralelamente, se buscó mejorar la oferta turística a través de la capacitación de los servidores de esta área y de programas destinados a generar cultura turística en la población. Se promulgó una nueva ley de turismo que creó diversas instancias que garantizan la seguridad del turista tales como la policía de turismo y la fiscalía de turismo.

Dentro de este marco INDECOPI firmó un convenio con Promperu para, a través de la fiscalía del turismo, la policía de turismo y el servicio de protección al turismo, se informe al consumidor, se vigile que las empresas cumplan las normas y, dado el caso, se sancione a la empresa y se repare al consumidor. Es decir que se buscaba satisfacer necesidades e intereses del turista pero no se buscaba construir herramientas para que la población local se sienta reconocida social y políticamente.

10

Page 11: Sector Servicios en El Peru

V.2Sector Telecomunicaciones:

En 1993, a pesar de que, de acuerdo a su grado de desarrollo, el Perú debía tener un ratio de penetración de líneas telefónicas de 6%, éste sólo alcanzaba el 2%. El servicio, que estaba en manos de dos empresas públicas, la Compañía Peruana de Teléfonos (CPT) y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) , tenía una serie de deficiencias adicionales, como una gran concentración de líneas en Lima y en estratos altos, planes tarifarios distorsionados y una alta proporción de llamadas inconclusas.

Como se mencionó antes, en 1993, después de una licitación pública internacional, el gobierno vendió el 35% de sus acciones en CPT y ENTEL al consorcio liderado por Telefónica de España, por un monto de US$ 2,002 millones, que representaba cuatro veces el precio base establecido para las ofertas. Sobre la base de la fusión de estas dos empresas, se creó Telefónica del Perú (TdP) en 1994.

El contrato de concesión, asignó en exclusividad a TdP los servicios de telefonía fija local y los servicios portadores de larga distancia nacional. Previo a la privatización del sistema, CPT proveía el servicio telefónico local en Lima Metropolitana, mientras ENTEL lo hacía en el resto del país, incluyendo los servicios nacionales y de larga distancia e internacional, por un período de cinco años (denominado de concurrencia limitada).

En retribución, durante este período TdP se comprometió a incrementar la cobertura de la red y a realizar un proceso de rebalanceo tarifario, de manera que se eliminaran los subsidios cruzados existentes entre los servicios al momento de la privatización y las tarifas reflejaran los costos marginales de largo plazo de proveer el servicio. Por ejemplo, era necesario incrementar la renta mensual y las tarifas de telefonía local, a la vez que reducir las tarifas de larga distancia.

Culminado el proceso de concurrencia limitada, los mencionados servicios serían abiertos a competencia. Los servicios de telefonía celular, internet, telefonía publica, televisión por cable, entre otros, fueron declarados de libre competencia desde el inicio. La privatización de los servicios de telefonía requería de varias modificaciones legales. Así, mediante Decreto Ley 702 se dictaminó la liberalización de los servicios de telefonía y posteriormente se estableció una nueva ley de telecomunicaciones (Decreto Supremo 013-93).

A su vez, la privatización de las empresas públicas de telecomunicaciones creó la necesidad de generar una nueva legislación, así como un marco institucional más adecuado. De esta forma, a través de los Decretos Supremos 06-94 y 62-94, se estableció el reglamento de la ley de telecomunicaciones y el reglamento del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) OSIPTEL es la institución encargada de velar por el cumplimiento del contrato de concesión de TdP en los servicios asignados en exclusividad.

En particular, de velar por la expansión de la red, tanto en zonas urbanas como poblados rurales, y otras metas relacionadas con la calidad de los servicios y el fomento de la competencia. Asimismo, se optó por un sistema regulatorio de precios topes en los servicios de libre competencia.

11

Page 12: Sector Servicios en El Peru

V.3Electricidad Y Agua:

En 1992 el Perú tenía uno de los más bajos índices de electrificación del continente; sólo el 49% de la población tenía acceso a electricidad. Este resultado estaba relacionado con los bajos niveles de inversión en infraestructura en este sector, provocados por la destrucción terrorista de torres de transmisión, el limitado acceso a recursos financieros de las empresas públicas, y por una política de precios distorsionada que fijaba las tarifas por debajo del costo de provisión del servicio. Asimismo, a inicios de la década de los noventa, el 70% de la oferta de energía eléctrica era provista por el Estado.

La producción estaba a cargo de Electro Perú, que supervisaba y coordinaba las operaciones de las compañías eléctricas regionales, mientras que la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas se encargaba de la dirección, promoción, control y supervisión del servicio. En 1989, antes de su privatización, las compañías eléctricas registraban pérdidas por US$ 426 millones y las fugas en la distribución del sistema alcanzaban un porcentaje del 21.8 % en 1993.

Enoviembre de 1992 se promulgo la Ley de Concesiones Eléctricas (D.L. 25844), que reestructuró el sistema de operaciones del servicio de electricidad. Este marco legal estableció un nuevo sistema tarifario y la concesión a operadores privados de la ejecución del servicio y de la supervisión de esta ejecución. Posteriormente, a través de la Ley 26734, se creó el Organismo Regulador de la Inversión Privada en Energía (OSINERG), encargado de fiscalizar a las empresas. Asimismo, se creó la Comisión de Tarifas Eléctricas (CTE), responsable de la fijación tarifaria, e INDECOPI asumió las funciones de velar por la competencia del sector y la defensa del consumidor.

Se creó una Comisión Especial de Privatización (CEPRI) para cada empresa, encargadas de la venta de Electroperú, Electrolima y Etevensa. Como parte del proceso de privatización, estas empresas fueron divididas. De esta manera, las cinco compañías que resultaron de la división de Electrolima fueron transferidas al sector privado: Edegel, EDE Chancay y EDE Cañete (generadores), y EDELNOR y Luz del Sur (distribuidores). Del mismo modo, varias de las empresas en que Electroperú fue dividida fueron privatizadas: EGENOR, Cahua, ETEVENSA y la Compañía Eléctrica de Piura, así como cuatro distribuidoras regionales.

En cuanto al servicio de agua Hacia 1997 existían 42 empresas de agua potable y alcantarillado que abastecían a 120 provincias y 320 distritos 4 4 . Estas empresas operaban los servicios de agua y alcantarillado de manera integrada y, con la excepción de la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), eran administradas por las municipalidades .

Habitualmente, la gestión municipal en el manejo de estas empresas ha estado orientado a que éstas tengan tarifas subsidiadas por razones políticas. Pero, simultáneamente, los alcaldes han priorizado la expansión de la red y mejora de la calidad del servicio.

12

Page 13: Sector Servicios en El Peru

V.4Situación del sector servicios en dicho periodo:

El saldo negativo por el comercio de servicios se elevó a US$78 1 millones, déficit superior al de US$480 millones registrado el año anterior a 1994. Sin embargo, el resultado de los servicios por viajes continuó mostrando una tendencia positiva, a causa del mayor número de turistas que visitan el País.

Los servicios de transportes registraron un saldo negativo de US$ 567 millones, superior en US$ 143 millones al del año anterior. Servicios por viajes mostraron un superávit de US$ 214 millones, mayor en US$ 101 millones al obtenido en 1994. El flujo de turismo receptivo aumentó 24 por ciento, alcanzando el máximo histórico de 485 mil extranjeros ingresados al País y el gasto promedio por viajero no residente fue de US$ 980, superior en 4 por ciento al de 1994.

El saldo de los otros servicios fue negativo en US$468 millones. vale decir que excedió en US$231 millones al de 1994.

Servicios El déficit por servicios aumentó en US$ 82 millones, alcanzando un total de US$ 783 millones. Este resultado se debió a la evolución desfavorable del superávit de los rubros viajes (US$ 65 millones) y comunicaciones (US$ 30 millones) y al mayor déficit de la cuenta transportes (US$ 47 millones) y seguros y reaseguros (US$ 9 millones), lo cual fue compensado en parte por el menor déficit de los otros servicios privados (US$ 69 millones).

Los servicios por transportes alcanzaron un saldo negativo de US$ 619 millones, superior en US$ 47 millones respecto al de 1999 debido principalmente a los mayores pagos por fletes de importación (US$ 46 millones), consecuencia del incremento de la carga trasladada en naves de empresas extranjeras que operan en el país. Por su parte, los ingresos de exportación cayeron en US$ 4 millones debido a la menor participación de las naves nacionales en el transporte internacional de carga.

El superávit por viajes fue de US$ 381 millones, menor en US$ 65 millones respecto al monto registrado en 1999, explicado básicamente por los mayores egresos por turismo emisor, que se incrementaron en US$ 87 millones respecto a 1999 debido a la mayor salida de residentes al exterior (11 por ciento).

Por su parte, los ingresos generados por turismo receptivo ascendieron a US$ 911 millones, aumentando en US$ 21 millones, lo que se explica por el flujo de llegadas de viajeros no residentes al país (8 por ciento); cabe señalar que esta tasa de crecimiento es menor en 3,5 puntos porcentuales con relación a la del año anterior. El saldo tradicionalmente positivo de la cuenta de comunicaciones, descendió en US$ 30 millones ante un ingreso menor en US$ 21 millones respecto al de 1999 originado en la paulatina reducción en las tarifas y un mayor egreso de US$ 10 millones ante el incremento del pago por uso de satélite.

13

Page 14: Sector Servicios en El Peru

VI. EL GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE 2001-2006:

VI.1 Sector Turismo:

Marcó el inicio de la recuperación económica del Perú en base al modelo ya en marcha durante el periodo de Fujimori. Las políticas públicas se centraron en la promoción del producto Perú y del turismo interno. Paralelamente se incentivó la inversión privada en infraestructura y se dio incentivos tributarios a la inversión en establecimientos de hospedaje. Para incentivar el turismo interno se otorgó incentivos, tales como el establecimiento de feriados largos.

Finalmente, se otorgó beneficios tributarios que eximían de IGV a los servicios de alojamiento y alimentación adquiridos en el país por sujetos no domiciliados. Como estrategia de promoción internacional, en el 2002 se creó la Marca Turística, símbolo e imagen del Perú. En un principio pretendía dar cuenta y promocionar los monumentos arqueológicos, la naturaleza y las costumbres y festividades que se encuentran en el Perú. El eslogan propuesto fue: “Donde la historia vive”.

En el 2003 la frase inscrita en la Marca Turística fue cambiada de “Donde la historia vive” a “Perú, país de los Inkas” resaltando así la relación con la cultura incaica porque se consideraba que esta es la imagen que tipifica al Perú. Paralelamente se continuó con la promoción de la artesanía y la gastronomía en tanto expresiones del patrimonio inmaterial que pueden ser ofrecidas para el consumo de los visitantes.

También, se inició el Proyecto de Mejora del Sector Turismo en la Comunidad Andina que pretende mejorar el espacio turístico, reforzar los productos, crear un sistema de información, capacitar al personal turístico, generar mayor demanda, asegurar su sostenibilidad social y ambiental, facilitar y generar inversiones. El turismo interno creció de manera sostenida durante década del 2000.

Durante el 2003 se realizaron aproximadamente 13,7 millones de viajes por turismo interno. Incremento considerable respecto al flujo de turistas internos de 1,1 a 2,6 millones registrado durante el año 1997. Sin embargo el crecimiento y flujo presentado fueron reducidos en comparación con el turismo internacional y en relación a la población.18 Esto se debió, en buena medida, a que la infraestructura turística es limitada. La estabilidad económica atrajo a las inversiones en hotelería y transportes aéreos pero esta fue insuficiente. Tanto en hoteles como en transporte aéreo la inversión más fuerte provino de capitales multinacionales.

En el caso de los hoteles, la inversión creció significativamente pero se concentró en pocos destinos ya consagrados y destinados al turismo receptivo. El transporte se desarrolló en el área de los vuelos internacionales en tanto que el sector de vuelos nacionales retrocedió y la oferta es insuficiente.. En consecuencia, a pesar de que este

14

Page 15: Sector Servicios en El Peru

periodo se caracterizó por su tendencia hacia la institucionalización y formalización, el turismo no ha logrado desarrollar todo su potencial.

VI.2 Sector Telecomunicaciones:

Febrero del 2001 MTC aprueba proyecto piloto presentado por OSIPTEL / FITEL: sistema de Información y Comunicación para el Desarrollo Rural. La finalidad de este proyecto es promover un mayor acceso de la población en áreas rurales a los servicios de telecomunicaciones e Internet a través de una participación activa de los beneficiarios desde la fase del diseño del proyecto hasta su implementación final.

En Mayo del 2001: Publicación de la norma que fija el cargo tope por minuto para el acceso a Teléfonos Públicos fijos operados por Telefónica del Perú. La fijación de este cargo posibilita a las nuevas empresas operadoras brindar el servicio a través de tarjetas de pago (pre y post pago), utilizando la infraestructura pública de Telefónica del Perú a fin de beneficiar a los usuarios al ofrecerle una alternativa más de acceso para sus comunicaciones.

Noviembre del 2001: Publicación del Reglamento del Sistema de Llamada por Llamada y la norma sobre los Mecanismos para la Facturación y Recaudación para el servicio de larga distancia. El Sistema de Llamada por Llamada permite elegir en cada llamada de larga distancia, al operador que le ofrezca la tarifa y servicio más conveniente, promoviendo mayor competencia en el servicio de larga distancia.

Diciembre del 2001: Se aprobó que todas las líneas del servicio de telefonía fija estén habilitadas para que los usuarios puedan realizar sus llamadas de larga distancia mediante el uso de tarjetas de pago de cualquier operado.

Abril del 2002: Inicio de la comercialización del Sistema de Llamada por Llamada. Los usuarios simplemente deben marcar el código asignado a la empresa de su elección (formato 19-XX) antes de digitar el número de destino final. Americatel Perú (código 19-77.

Mayo del 2002: - Desarrollo de Zonas Rurales – Entrega de Proyectos Centro Sur, Selva Norte y Sur A esta fecha suman 1,937 localidades rurales programadas las que cuentan con el servicio, además de las 236 capitales de distrito que cuentan con el acceso a Internet. Adicionalmente se instaló telefonía pública en 134 localidades.

: La empresa Convergia Perú, de origen canadiense inició su participación en el mercado de larga distancia bajo la modalidad de Llamada por Llamada con el código 19-60 Aprobación del Plan Técnico Fundamental de Numeración.

Noviembre del 2002: Aprobación del Reglamento sobre la Continuidad en la prestación del servicio telefónico bajo la modalidad de teléfonos públicos en centros poblados rurales. Americatel Perú inició la prestación del servicio de telefonía fija en la ciudad de Lima con tecnología inalámbrica.

15

Page 16: Sector Servicios en El Peru

Agosto del 2005: America Móvil adquiere el 100% de TIM Perú. Claro es la marca comercial con la que America Móvil opera en el Perú y fue lanzada en Octubre del 2005.

VI.3 Situación del sector servicios en dicho periodo:

El déficit por servicios fue de US$ 931 millones, menor en US$ 55 millones (6 por ciento) al de 2002. Este descenso en el déficit obedece principalmente al mayor superávit por viajes (US$ 119 millones) asociado al crecimiento en los ingresos por turismo receptivo. Ello fue parcialmente compensado por el incremento en los egresos por seguros y reaseguros (US$ 26 millones) y el mayor déficit por otros servicios (US$ 14 millones).

El déficit por transportes alcanzó a US$ 682 millones, superior en US$ 25 millones al registrado el año anterior, lo que se explica por los mayores pagos por fletes de importación (US$ 29 millones) ante el incremento de las compras del exterior. El superávit por viajes fue de US$ 304 millones, superior en US$ 119 millones respecto al del año anterior.

Los ingresos generados por turismo receptivo ascendieron a US$ 923 millones, monto superior en US$ 122 millones debido principalmente al aumento del gasto promedio total de estos viajeros (12 por ciento), tanto de los extranjeros como de los peruanos residentes en el exterior, ante el restablecimiento de la confianza luego de los atentados terroristas del 11 de setiembre del 2001 en Estados Unidos. Por su parte, los egresos por turismo emisor fueron de US$ 620 millones, monto similar al del año 2002.

VII. EL SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCIA 2006- 2011:

VII.1 Sector Turismo:

El segundo gobierno de García (2006-2011) continúa con las políticas diseñadas en el Plan Estratégico Nacional 2005-2015. Se vive un clima de expansión económica que el Perú no veía desde la década de los setenta. El superávit fiscal permite al Estado emprender obras de infraestructura vial y construcción de aeropuertos. Las clases medias viven un periodo de bonanza que se refleja en el dinamismo del turismo interno, auspiciado por políticas que otorgan feriados a los trabajadores del sector público y con campañas publicitarias tales como “Escápate de la rutina” “Perú mucho gusto” y “El Perú lo tiene todo” puestas en marcha por PROMPERU.

Los años 2008 y 2009 marcaron cierto un descenso en la actividad turística debido a la recesión económica mundial. Aunque sigue creciendo su ritmo se ha desacelerado pasando del tercer lugar como generador de divisas al quinto. Aunque cabe destacar que según la Sociedad de Hoteles del Perú, en 2010 el turismo interno de lujo experimentó un

16

Page 17: Sector Servicios en El Peru

crecimiento importante por el incremento de la capacidad adquisitiva de la población, ahora dispuesta a gastar hasta US$1.500 por día en un viaje.

Asimismo, la ausencia de turistas europeos y estadounidenses fue compensada por una mayor llegada de brasileños y colombianos, que empezaron a animarse a disfrutar de las maravillas peruanas. En el caso de los restaurantes, sobra decir que este año fue el de la explosión de la gastronomía peruana, con ferias como Mistura y la apertura de restaurantes para todos los bolsillos

VII.2 Sector Telecomunicaciones:

En Abril del 2008: Claro fue la primera empresa en lanzar el servicio 3G (tercera generación) sobre una plataforma GSM, usando tecnología HSPA (High-Speed Packet Access

En 2011: Se le adjudicó la concesión de la banda C de 1900 Mhz a Viettel Group, con lo que se convierte en el cuarto operador de telefonía móvil en el Perú.

VII.3 comercio:

El sector comercio para el año 2010 termina como el cuarto sector con mayor expansión económica: creció 9,46% hasta octubre, impulsado por el dinamismo en la venta, mantenimiento y reparación de vehículos, así como el desarrollo del comercio al por mayor y menor de materiales de construcción, electrodomésticos, alimentos y prendas de vestir.

Según la Cámara de Comercio de Lima, también contribuyeron los mayores créditos proveídos por la banca comercial, la expansión de los supermercados y las tiendas por departamentos, que impulsaron el consumo en las principales ciudades del país. Este escenario también ha generado un nuevo perfil del consumidor: más exigente y sofisticado.

VII.4 Electricidad   y   agua :

Si bien solo aporta el 1,9% al ponderado, el sector electricidad y agua también ha desempeñado un importante papel en la expansión del PBI . Con su 7,43% de crecimiento entre enero y octubre del 2010, ocupa el sexto puesto de los sectores que más empujaron el crecimiento de la economía nacional.

Hay que precisar que el principal aporte provino del subsector electricidad, que reportó un crecimiento acumulado de 8,5% en los 10 primeros meses del año en comparación con el mismo período del año anterior. César Butrón, presidente del Comité de Operación

17

Page 18: Sector Servicios en El Peru

Económica del Sistema Interconectado Nacional (Coes-Sinac), explica que el tal incremento se debió a la mayor demanda de los pequeños consumidores (60%), a la presencia de nuevos proyectos agroindustriales, así como a la construcción de nuevos centros comerciales.

VIII. EL GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA TASSO 2011- 2016 (2014):

VIII.1 Sector Turismo:

En el 2014 se crea la Ventanilla Única de Turismo, lo cual permite ahorrar tiempo y dinero a los empresarios del sector, según La ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y presidenta del Consejo Directivo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), Magali Silva.

Es una herramienta que es de mucha utilidad para los inversionistas, ya que “hay tareas pendientes, como por ejemplo la mejora de las condiciones para realizar negocios, alentar la inversión con las reglas de juego claras y estables, promocionar la inversión en infraestructura básica y de soporte para los destinos turísticos”. La visión del gobierno del presidente Ollanta Humala es convertir la actividad turística en una herramienta de desarrollo económico, ambiental, cultural y motivador de inclusión social”.

En tal sentido, los esfuerzos que se realizan se alinean a la generación de oportunidades de desarrollo, la mejora del clima de negocios para la atracción de inversiones, y la diversificación de la oferta turística a través de la creación de nuevos productos y destinos, y la consolidación de aquellos que tanta satisfacción nos han brindado.

La política en el sector turismo está orientada a la diversificación y a la mejora continua de la calidad de la oferta, y a promover un turismo inclusivo, que tiene entre sus logros haber contribuido a aumentar el empleo en las zonas rurales, la incorporación de la mujer en el manejo de los negocios turísticos y la articulación de pequeños productores locales con los grandes prestadores de servicios turísticos”

VIII.2 Sector Telecomunicaciones:

Sector de telecomunicaciones y otros servicios de información se incrementó en 6,14%, debido al resultado positivo del subsector telecomunicaciones, que creció en 7,64% y otros servicios de información en 1,18%. El subsector de telecomunicaciones creció en 7,64% influenciado por la mayor actividad de servicios de internet y de televisión por suscripción; servicio de telefonía y el servicio de transmisión de datos. El subsector de otros servicios de información varió en 1,18%; donde figuran la actividad de programación de informática; actividades de consultoría informática y gestión de recursos informáticos y las actividades de producción de películas, de video y de programas de televisión.

18

Page 19: Sector Servicios en El Peru

Un ejemplo de ello es la alianza estratégica que hubo entre el Gobierno Regional de Loreto y el Gobierno Central donde más de 46 mil pobladores de poblaciones alejadas de esta región se han beneficiado con un moderno sistema de telecomunicaciones, gracias al cual podrán acceder a servicios fundamentales como telefonía, Internet e Intranet.

Ello será posible gracias al proyecto “Integración Amazónica Loreto – San Martín a la Red Terrestre de Telecomunicaciones en el distrito de Indiana, provincia de Maynas, por el presidente regional de Loreto, Fernando Meléndez Celis; el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, y el ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo Ku.

Dicho proyecto usa como red de transporte radioenlaces de microondas sobre una longitud de 450 km. a lo largo del curso del río Amazonas en Loreto, y beneficia con servicios de telefonía pública, Internet e Intranet a 70 localidades ubicadas entre la ciudad de Iquitos y la isla Santa Rosa, situada en la frontera de Colombia, Brasil y Perú.

Esta obra, ejecutada por Gilat to Home Perú S.A. con financiamiento del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel), emplea tecnología inalámbrica terrestre de alta capacidad para llevar el tráfico de voz y datos desde y hacia las localidades beneficiarias. La red de transporte está compuesta por 10 radioenlaces y 11 nodos, desde los cuales parte la Red de Distribución hacia las localidades beneficiarias.

Del total de las 70 localidades, 26 de ellas contarán con los servicios de telefonía pública y 54 con servicio de acceso a Internet e Intranet. Estos dos últimos servicios se habilitaron en 24 centros de salud, 6 municipios, 7 comisarías y 51 instituciones educativas.

VIII.3 Sector Transporte:

Sector transporte, almacenamiento, correo y mensajería creció en 4,27%, debido al crecimiento del subsector transporte en 2,85%, y almacenamiento, mensajería y correo en 7,40% La expansión del subsector transporte fue determinada por el crecimiento del tráfico por vía terrestre con el aporte del transporte de pasajeros y carga por carretera en 1,76% y 2,81%, respectivamente; asimismo, creció el transporte por tubería en 0,22%; el tráfico aéreo de pasajeros y carga en 5,13% y el transporte acuático en 4,15%. El aumento del subsector almacenamiento, correo y mensajería aumentó en 7,40%, explicado por el resultado positivo de la actividad de almacenamiento y depósito en 5,56%, las actividades de apoyo al transporte en 7,91% y las actividades postales y de mensajería en 9,03%.

VIII.4 Sector electricidad agua y gas:

el sector electricidad, gas y agua para el año 2014 registró una variación positiva de 5,05%, explicado por la mayor producción del subsector electricidad en 5,50%, gas en

19

Page 20: Sector Servicios en El Peru

15,68% y agua en 1,52%. Según origen, la producción de energía térmica de uso público aumentó en 29,18%, debido a la mayor demanda de las generadoras térmicas de Ventanilla, Chilca 1, Santa Rosa – UTI e Ilo 2, entre las principales. Por el contrario, la producción de energía hidráulica disminuyó en 8,21%, ante la menor disponibilidad de agua en lago Junín, represas del Río Chili, lagunas Edegel y laguna Aricota. Según empresas, incrementaron su producción: Kallpa Generación, Edegel, Electro Piura, Enersur, Electro Oriente, Termoselva, Egasa, San Gabán y Egemsa.

VIII.5 Sector comercio:

El sostenido crecimiento que viene registrando la economía peruana -aunque a un ritmo decreciente en los últimos años- y la consecuente mejora en la capacidad adquisitiva de los hogares, gracias al aumento del empleo y el mayor acceso a los canales financieros, ha permitido que el sector comercio experimente una notable expansión en la última década, tanto en los principales conos de la capital como también en provincias. Sólo en el 2012 la actividad comercial creció 6.7% en cifras reales, mientras que en términos acumulados el PBI del sector comercio alcanzó una tasa de crecimiento de 102.9% respecto al 2002, convirtiendo a nuestro país en la plaza más atractiva y dinámica de América Latina en cuanto a potencial de expansión del comercio moderno por encima de otros países como Brasil (90.3%), Chile (66.4%), Colombia (63.4%) y México (44.1%).

Esta buena performance de la actividad comercial en nuestro país supone, por lo tanto, una excelente oportunidad y un enorme potencial que seguramente será aprovechado por los inversionistas extranjeros que están en la búsqueda de nuevos nichos de mercado, mejor aún en un excelente contexto de estabilidad económica.

El sector comercio registró un crecimiento de 4,68% en el año 2014 debido al dinamismo del comercio al por mayor y al por menor, en contraste con el comercio automotriz que mostró caída. El comercio al por mayor creció en 5,2%, sustentado en la venta al por mayor de otros enseres domésticos; artículos de limpieza y otros; alimentos, bebidas y tabaco; otro tipo de maquinaria y equipo dirigida al sector minero y construcción; entre los principales. El comercio al por menor aumentó en 5,5%, destacando la venta de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio, productos siderúrgicos, venta de alimentos, bebidas y tabaco (supermercados e hipermercados). Asimismo, creció la venta de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador y la venta de otros productos en almacenes no especializados (grandes almacenes). El comercio y reparación de vehículos automotores y motocicletas se redujo en 1,9%, explicado por la disminución de la comercialización.

20

Page 21: Sector Servicios en El Peru

BIBLIOGRAFIA

Juan Castillo Maza, Evaluación del proceso de privatización de las empresa de servicios públicos 1991-2000, , visto en Http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/v05_n9/evaluacion_proceso.htm

Juan Leon Mendoza, Analisis económico del turismo receptivo en el Perú , visto en : http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/9/a07.pdf

Leon, juan (1997). “el boom turístico”. Revista actualidad económica del Perú no. 180. Cedal; lima, marzo

Alberto Pascó-Font Jaime Saavedra, Reformas estructurales y bienestar una mirada al Perú de los noventa, grupo de análisis para el desarrollo.

http://www.minedu.gob.pe/deinteres/xtras/plan_bicentenario_peru_hacia_2021.pdf http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_121_203_79_1124.pdf

21

Page 22: Sector Servicios en El Peru

http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-produccion-nacional-ene-2014.pdf

http://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/infosector/iscomercio.pdf http://www.oit.org.pe/wdms/bib/publ/doctrab/dt_102.pdf http://www.grade.org.pe/download/pubs/libros/reformas.pdf http://peru.com/actualidad/politicas/ollanta-humala-promete-trabajos-ampliar

potencial-turistico-noticia-283285 http://es.slideshare.net/Yallerco/evolucion-de-las-telecomunicaciones-en-el-peru Banco central de reserva. Memoria anual (1975). Lima. Banco central de reserva. Memoria anual (1980). Lima. Banco central de reserva. Memoria anual (1985). Lima. Banco central de reserva. Memoria anual (1997). Lima. Banco central de reserva. Memoria anual (2000). Lima. Banco central de reserva. Memoria anual (2003). Lima.

ANEXOS

Anexo 01

Tasa de crecimiento del sector servicios de Perú % 1971 - 2012

22

Page 23: Sector Servicios en El Peru

Anexo 02

Cuadro del sector servicios 1993-1995

23

Page 24: Sector Servicios en El Peru

Anexo 03

Cuadro del sector servicios 1996-1998

Anexo 04

Cuadro del sector servicios 1998-2000

24

Page 25: Sector Servicios en El Peru

Anexo 05

Cuadro del sector servicios 2001-2003

25