Secretaría de Estado de Agricultura (SEA) -...

101

Transcript of Secretaría de Estado de Agricultura (SEA) -...

Oficina en la República Dominicana

2

Secretar ía de Estado de Agr icultura (SEA) Instituto Interamer icano de Cooperación para la Agr icultur a (IICA)

Consejo Nacional de Competitividad (CNC)

Estudio de la Cadena Agroalimentar ia de Arroz en la República Dominicana

Santo Domingo, República Dominicana Enero, 2006

Oficina en la República Dominicana

3

I N D I C E

Pág. Glosario de Términos Utilizados i. Presentación

ii. Introducción 1

iii. Metodología de Elaboración del Estudio 2

I. Información General de la Cadena 4

1.1 Origen e Historia del Cultivo de Arroz 4 1.2 Valor Nutritivo del Arroz 5 1.3 Condiciones Agroclimáticas 6 1.4 Aspectos Agronómicos del Cultivo 6 1.5 Localización Geográfica 10 1.6 Evolución del Área Sembrada, Cosechada, Producción y Rendimiento 13 1.7 Producción y Consumo Aparente de Arroz 16 1.8 Identificación de los Actores y Canales de la Cadena de Arroz 17

II. Contexto Mundial 19

2.1 Superficie Sembrada de Arroz a Nivel Mundial 19 2.2 Producción Mundial 20 2.3 Comercio Mundial 22 2.4 Consumo Mundial 27 2.5 Precios Internacionales 29 2.6 Subsidios a la Producción Mundial 32 2.7 Situación del Arroz en los Países de Centroamérica y el Caribe 33 2.8 Comercio Externo de Arroz en los Países de Centroamérica y el Caribe 36

2.8.1 Exportaciones 36 2.8.1.1 Exportaciones de Arroz de Republica Dominicana 38

2.8.2 Importaciones 39 2.8.2.1 Importaciones de Arroz de Republica Dominicana 41 2.8.2.2 Normas para las Importaciones de Arroz en

Republica Dominicana 42 2.8.2.3 Normas Administrativas y Requisitos Fitosanitarios

para Importar arroz en República Dominicana 43 2.9 Consumo Aparente de Arroz Blanco en los Países de Centroamérica

y el Caribe 44 2.10 Precios del Arroz en Centroamérica y el Caribe 47 2.11 Situación del Arroz Ante el Acuerdo de Libre Comercio entre

Estados Unidos, Centroamérica y Republica Dominicana 47

Oficina en la República Dominicana

4

III. Contexto Nacional 51

3.1 Importancia Económica y Social 51 3.1.1 Aporte al Producto Bruto Interno (PBI) 51 3.1.2 Aporte a la Balanza Comercial 53 3.1.3 Generación de Empleos 53 3.1.4 Importancia en la Alimentación y Participación en la

Canasta Familiar 54 3.2 Infraestructura Nacional 54

3.2.1 Infraestructura de Riego, Caminos y Electricidad 54 3.3 Instituciones Públicas de Apoyo a la Producción de Arroz 56 3.4 Organizaciones de Productores de Arroz 59

IV. Estructura y Funcionamiento de la Cadena 60

4.1 Provisión de Insumos, Maquinarias y Equipos 60 4.2 Provisión de Servicios 62 4.3 Producción de Arroz 67

4.3.1 Caracterización de los Productores 67 4.3.2 Aspectos Tecnológicos de la Producción de Arroz en la

Fase Primaria 69 4.3.3 Recolección y Manejo Poscosecha 70

4.4 Comercialización del Arroz en Cáscara. Formación de los Precios 70 4.5 Costos de Producción 73 4.6 Procesamiento Industrial de Arroz 76

4.6.1 Agroindustrias 77 4.6.2 Infraestructura y Servicios 80 4.6.3 Maquinaria y Equipos 82

4.7 Venta del Producto. Formación del Precio en la Agroindustria 82 4.7.1 Precios Internos 83

4.8 Consumo de Arroz. Mercado Nacional 85

V. Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades 87

5.1 Producción Primaria 87 5.2 Producción Agroindustrial 89

Conclusiones y Recomendaciones

Referencia Bibliográfica

Oficina en la República Dominicana

5

Glosario de Términos Utilizados

BAGRICOLA Banco Agrícola de la República Dominicana

BANCENTRAL Banco Central de la República Dominicana

BNV Banco Nacional de la Vivienda y Fomento de la Producción

CAFTA­RD Tratado de libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana

CEI­RD Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CIF Costo, Seguro y Flete

CONIAF Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

CORECA Consejo Regional de Cooperación Agrícola

FAO Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación

Ha Hectárea

IAD Instituto Agrario Dominicano

IDIAF Instituto Dominicano de Investigaciones Agrícolas y Forestales

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

INDRHI Instituto dominicano de Recursos Hidráulicos

JAD Junta Agroempresarial Dominicana

Kg. Kilogramo

OECD Organization for Economic Cooperation and Development

OMC Organización Mundial del Comercio

Oficina en la República Dominicana

6

SEA Secretaría de Estado de Agricultura

SEMARENA Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SEOPC Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones

SESPAS Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social

TM, T.M. Toneladas Métricas

UE Unión Europea

USDA United States Deparment of Agriculture

Oficina en la República Dominicana

0

PRESENTACIÓN

La Oficina del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en República Dominicana, mediante Acuerdo con la Secretaría de Estado de Agricultura y el Consejo Nacional de Competitividad, ha elaborado 12 estudios sobre las cadenas agroalimentarias de los alimentos básicos y rubros sensibles con importancia económica y vocación exportadora en el país: arroz, habichuela, ajo, cebolla, mango, aguacate, banano, vegetales orientales, carne de cerdo, carne de pollo, carne de res y leche de vaca.

Esos estudios han sido elaborados con el propósito de apoyar los incrementos de productividad que requieren los productores en la República Dominicana para participar con éxito en la apertura comercial y la globalización de la economía. En razón de ello, los análisis se orientan a identificar las debilidades, fortalezas y las oportunidades de las cadenas agroalimentarias, de manera que sobre esa base se puedan formular los planes de acción para la competitividad y la sostenibilidad, a nivel de producto.

La formulación de los estudios que aquí se presentan tuvo como base los planteamientos conceptuales y metodológicos contenidos en el “Enfoque de Cadenas y Diálogo para la Acción” elaborado por el IICA, cuya aplicación práctica en distintos países del Continente ha impulsado la formación de agrupaciones de los agentes económicos que participan en cada una de las fases de las cadenas agroalimentarias, y la creación de instancias de concertación de acuerdos y compromisos en torno a la competitividad, con beneficios palpables para las actividades del sector.

La experiencia muestra que es ese el mayor aporte que se logra con la aplicación del enfoque de las cadenas agroalimentarias. Los estudios que se formulan en torno a ellas, como el que aquí se presenta, son una herramienta útil para propiciar el diálogo y el consenso entre los actores, pero requieren trascender a la etapa de ejecución, la formulación de los planes de acción correspondientes, la creación de los comités de cadenas, la concertación acuerdos y compromisos, y el seguimiento de su instrumentación en la práctica. Sin este paso decisivo las cadenas agroalimentarias difícilmente pueden integrarse y operar con la eficiencia que se requiere para aprovechar las ventajas que ofrece la apertura de la economía.

En la elaboración de estos documentos participó un amplio grupo de profesionales y técnicos de la Secretaría de Estado de Agricultura y del IICA, que entraron en contacto con un amplio número de productores, agroempresarios, comercializadores, y distribuidores que aportaron información y puntos de vista que mucho enriquecieron los análisis realizados. Se destaca de manera particular la participación en la elaboración de estos documentos del Ing. José Moreta, Coordinador del Proyecto de Cadenas Agroalimentarias.

Víctor del Ángel Representante IICA­RD

Oficina en la República Dominicana

1

INTRODUCCION

La importancia social y económica del cultivo de arroz es muy significativa, cuya producción primaria hace el mayor aporte al valor agregado del PIB agrícola, con alrededor del 25% en el 2004. Asimismo, el arroz representó un 16% del costo de la canasta familiar agropecuaria, que ascendió a RD$5,867.63, en el año 2004 y genera alrededor de 250,000 empleos directos e indirectos en todo el territorio nacional. Además, es el rubro de mayor consumo nacional y su trayectoria de producción y comercialización merece gran atención por parte la opinión pública.

El arroz es el principal producto alimenticio de la población dominicana y su presencia cada día en las mesas de cada hogar es ya una costumbre habitual. Se le considera uno de los productos con una alta incidencia política y social, que cualquier eventualidad alrededor de su producción, comercialización o consumo crea un fuerte impacto en la opinión pública.

De cara a la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y los Estados Unidos (DR­CAFTA), se han creado muchas expectativas en cuanto al futuro de la producción de arroz en el país y de quienes están relacionados con esta actividad económica.

Por la importancia de este rubro y su extraordinario impacto en la vida nacional, se le ha escogido para la elaboración del presente estudio de la cadena agroalimentaria de arroz, donde se exponen y analizan los aspectos e informaciones más relevantes del funcionamiento de la cadena productiva del cereal, el proceso de transformación industrial, la comercialización y el consumo, a través de la interacción y el comportamiento de los actores principales en cada uno de los eslabones de la cadena.

En el mismo se tratan en detalle los problemas que confrontan los actores en los distintos eslabones que integran la cadena, con la finalidad de crear las condiciones para superar los obstáculos que pudieran detectarse y hacer más competitiva la cadena en su conjunto.

Oficina en la República Dominicana

2

METODOLOGIA

En la realización del estudio de la cadena de arroz se utilizó el enfoque de Cadena y Diálogo para la Acción del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en el que se analiza de manera integral la producción, la transformación, la comercialización y el consumo de arroz en la República Dominicana. El estudio contiene cinco (5) áreas temáticas, que son: Información General; Contexto Nacional; Contexto Mundial; Estructura y Funcionamiento de la Cadena; y Síntesis.

Capitulo1, Contiene las informaciones generales con los aspectos agrotécnicos del cultivo, condiciones agro climáticas, flujograma de los actores de la cadena y de los diferentes canales de distribución del producto, cuadros sobre la evolución de la superficie sembrada y cosechada, producción y rendimientos del cultivo. También, lo relativo a la producción y el consumo.

Capitulo2, Correspondiente al Contexto Mundial, donde se expone el desarrollo del rubro en el ámbito internacional a través de información cuantitativa de la producción, importación, exportación, consumo, precios, acuerdos y condiciones para penetrar a los mercados. Toda esa información permite analizar cómo el comportamiento de esos mercados influye sobre la situación presente y futura de la cadena en el país para valorar los riesgos y oportunidades que pueden sobrevenir con un proceso de apertura de los mercados.

Capitulo3, contiene el Contexto Nacional, que trata sobre las relaciones de la cadena con la economía nacional, valorando por un lado, la importancia económica y social de la cadena; y por otro lado, analizando los aspectos sociopolíticos e institucionales (infraestructura nacional, instituciones publicas de apoyo y organizaciones), y su impacto en la cadena; y las acciones de políticas estatales que inciden en su desenvolvimiento.

Capitulo4, referente a la Estructura y Funcionamiento de la Cadena, que corresponde, por un lado a la identificación y caracterización técnica y económica de los actores de las actividades básicas (producción agrícola, transformación, comercialización y consumo) y de las actividades de apoyo (provisión de insumos, equipos, servicios) lo que permite hacer comparaciones en relación a la capacidad actual y potencial de los actores para competir entre ellos y con la economía mundial. Por el lado del funcionamiento del sistema agroalimentario, incluye la identificación y caracterización de las relaciones técnicas y económicas entre los distintos

Oficina en la República Dominicana

3

actores. Asimismo, se identifica la ruta (circuito) que sigue el producto entre la producción y el consumo.

Capitulo 5, por último, en la Síntesis se recogen las fortalezas, debilidades y oportunidades de la cadena de arroz, encontradas en el transcurso de la realización del estudio, lo que permitirá diseñar y proponer políticas técnicas y económicas para mejorar la competitividad de la cadena.

Para la realización de esta investigación, en la primera fase se consultaron bibliografías, fuentes estadísticas y estudios realizados por la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA), Instituto de Dominicano de Investigaciones y Forestales (IDIAF), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), entre otras Instituciones.

En una segunda fase, se visitaron las diferentes regiones productoras de arroz donde se hizo contacto con cada uno de los integrantes de la cadena (productores, dueños de factorías y molinos). También con los técnicos del Departamento de Fomento Arrocero de la SEA. Además, se visitaron las agroindustrias para observar el funcionamiento de las mismas y la tecnología instalada.

Oficina en la República Dominicana

4

I. Información General de la Cadena

1.1 Origen e Historia del Cultivo de Arroz

El arroz es el fruto de la planta del arroz (Oryza sativa), herbácea anual de la familia de las gramíneas. Es el cereal mas extendido por en el mundo, se s cultiva en los extensamente en los cinco continentes en regiones pantanosas de clima templado y húmedo .El arroz se cultiva en China desde hace mas de 5,000 años antes de nuestra era. Aparece luego en Camboya (Vietnam) y al sur de la India, Egipto y otros países asiáticos como Corea, Japón, Myanmar, Pakistán, Filipinas e Indonesia.

Hacia el año 800 antes de Jesucristo el arroz asiático se aclimató en el cercano oriente y en Europa Meridional. En España fue introducido por los moros (musulmanes) quienes lo cultivaron con éxito cuando ocuparon la península. Más tarde se propagó a Italia, a partir del siglo XV a Francia y tras la época del descubrimiento de América se implantó en todos los continentes.

El arroz es el cereal que más se consume en el mundo después del trigo. En la mitología budista es considerado como el único alimento que nunca sacia ni cansa por mucho que se consuma.

Este cereal tiene la cualidad de no poseer colesterol, grasa, sustancias albuminoides, sodio, no produce alergias. Entre los principales productores del mundo se destacan: China, India, Filipinas, Vietnam, Madagascar, Japón, etc. Desde el 1965 al 2004 la producción mundial ha crecido 25% y se considera que el mayor rendimiento lo aportan las variedades híbridas, llegando a superar más del 20% del rendimiento de las demás variedades.

Aunque en sus orígenes el arroz crecía de manera salvaje, hoy en día las variedades que se cultivan en la mayoría de los países son del tipo ORIZA.

El mayor componente del cereal es el almidón y por ende es una fuente de energía. Si se consume de forma integral, cada 100 gramos de arroz aporta 350 calorías, un 70% de proteínas y es rico en vitaminas del grupo B.

Oficina en la República Dominicana

5

1.2 Valor Nutritivo

El arroz es un cereal nutritivo y sano, posee las cualidades que lo acreditan como el alimento ideal en cualquier tipo de dieta o requerimiento nutricional. Este cereal tiene la cualidad de no poseer colesterol, grasas, sustancias albuminoides, sodio, no produce alergias y es muy fácil de digerir.

Por poseer un bajo contenido de grasas, es un alimento excelente para mantener una buena salud cardiovascular, siempre y cuando no se le agregue grasa al ser cocinado.

El almidón es el principal componente del arroz (70­80%). Este hidrato de carbono se encuentra abundante también en las raíces y los tubérculos, compuesto por de amilasa y amilo pectina cuya proporción de cada una determina las características culinarias del producto. A mayor proporción de amilopectina, más viscosa y pegajosa estarán los granos entre sí. El contenido de proteínas del arroz ronda el 7% y contiene naturalmente apreciables cantidades de tiamina o vitamina B1, riboflavina o vitamina B2 y niacina o vitamina B3, así como fósforo y potasio. Sin embargo, con el refinamiento y pulido, el grano pierde hasta el 50% de su contenido en minerales y el 85% de las vitaminas del grupo B, convirtiéndose en un alimento sobretodo energético. Si se consume de forma integral, cada 100 gramos de arroz, aporta 350 calorías, un 70% de proteínas.

Cuadro 1 Composición Nutr itiva en una Porción de 100 Gr. de Arroz

Tipo de Arroz Energía Hidratos de Proteina Grasas Fibras Fósforo Potasio (Kcal) Carbono (g) (g) (g) (g) (mg) (mg) B1 B2 B3

Arroz Elaborado (Blanco) 354.0 77.0 7.6 1.7 0.3 180.0 120.0 0.06 0.03 3.80

Arroz Descascarado (Integral) 350.0 77.0 8.0 1.1 1.2 300.0 275.0 0.30 0.06 4.60

Vitaminas (Mg)

C o m p o n e n t e s

FUENTE: www.consumers.es

Hay que destacar, que este alimento es conveniente consumirlo combinado con legumbres, verduras, carnes o pescados, debido a que es pobre en minerales, especialmente en hierro, calcio y zinc.

El arroz blanco pierde fibras, vitaminas y minerales que se encuentran en el pericarpio del grano, después de haber sido sometido al procesamiento, por lo tanto es preferible consumirlo de manera integral si se desea una dieta balanceada.

Oficina en la República Dominicana

6

El consumo habitual de arroz es de 2 a 4 veces por semana, dentro de los parámetros de la dieta equilibrada, se aconseja a toda la población, y especialmente a las personas con hipertensión ya que una característica de este alimento es su bajo contenido de sodio. El consumo tendrá sus efectos positivos en personas hipertensas, siempre que no se le agreguen cantidades excesivas de sal.

1.3 Condiciones Agroclimáticas

1.3.1 Temperatura

La temperatura está determinada por la latitud y altitud. Las temperaturas elevadas y sensiblemente constantes de las zonas ecuatoriales y semi ecuatoriales son favorables al cultivo del arroz y permiten más de una cosecha al año. En estas zonas, las temperaturas medias mensuales son satisfactorias y las mínimas no son tan bajas, como para constituir un factor limitante al desarrollo del cultivo.

1.3.2 Pluviometría

Cuando la siembra de este cultivo se realiza en secano, depende totalmente de la pluviometría, En caso de que el cultivo se desarrolle bajo riego, la lluvia sigue siendo importante, ya que debe tenerse disponibilidad hídrica que permita suplir los requerimientos del cultivo.

Para un mejor aprovechamiento del riego en el cultivo es necesario que se haga una correcta preparación del terreno, de manera tal que la capa de agua pueda cubrir de forma homogénea toda la superficie; en consecuencia, esto repercute directamente en los rendimientos y disminuye los costos de producción por unidad.

1.4 Aspectos Agronómicos del Cultivo

1.4.1 Tipo de Suelo

El arroz es poco exigente, desde el punto de vista de las propiedades físicas y químicas del suelo; las únicas exigencias reales resultan de los imperativos hidráulicos del cultivo acuático. En ese caso, el suelo debe tener una superficie o subsuelo suficientemente permeable, para que la capa de agua necesaria en la vegetación pueda tener una buena circulación, debe ser de fácil drenado para permitir cierto número de operaciones culturales, sobre todo la recolección.

Oficina en la República Dominicana

7

En el caso en que el cultivo se desarrolle en secano, el cual se practica sobre todo en clima tropical, el mismo vendrá determinado por las condiciones del clima; en este caso los mejores suelos son los limosos o limo­arcillosos, mullidos y de fácil drenaje; aunque el arroz se produce en los suelos más diversos.

1.4.2 P. H.

Así como el arroz se adapta a una diversidad de suelos bastante amplia, el rango de tolerancia en cuanto a Ph es igual, porque el cultivo puede prosperar en un Ph que oscila en un rango de 4 a 7, dependiendo de la variedad.

1.4.3 Épocas de Siembra

En el país existen dos épocas principales de siembra, que son primavera e invierno. La primera siembra se lleva a cabo desde diciembre hasta abril y la segunda etapa abarca los meses de junio, julio y agosto.

La siembra de primavera se caracteriza al inicio por bajas temperaturas y días cortos (diciembre/enero); luego la temperatura se eleva y se alargan los días a partir del mes de marzo. En este período de siembra el ciclo vegetativo del cultivo es entre 10 y 20 días más largo con respecto a la siembra de invierno. En la siembra de primavera se obtienen los mas altos rendimientos; los rendimientos de la siembra de invierno se reducen entre un 20y 25% con relación a la primera por causa de factores ambientales.

También, muchos productores realizan siembra temprana (en noviembre), con el objetivo de obtener cosechas adelantadas y conseguir mejores precios, pero existe el inconveniente de que en esta siembra se registra una mayor incidencia de enfermedades, por lo que los rendimientos tienden a ser menores.

1.4.4 Métodos de Preparación del terreno

La preparación del terreno para la siembra de arroz (corte, cruce, rastra, mureo, fangueo y nivelación) depende del método de siembra utilizado. Tanto en la siembra por trasplante como la siembra directa con semilla pregerminada, la preparación se realiza en condiciones de humedad, para lo cual se utilizan tractores o motocultores, según el tamaño de la finca. Para la nivelación se emplean caballos, bueyes, palas o motocultores.

Para la siembra mecanizada en seco la preparación del terreno se realiza con suelo seco. Este método es utilizado en las regiones Noroeste y

Oficina en la República Dominicana

8

Suroeste, donde el corte, cruce, rastra y mureo se efectúan en seco, mientras que el fangueo y la nivelación final se hacen en suelo húmedo.

Otro método usado es la nivelación con rayo láser en suelos secos. Los productores que nivelan con rayo láser utilizan preferentemente la siembra mecanizada en suelo seco o húmedo, ya que pueden manejar más eficientemente las prácticas culturales, un mejor aprovechamiento de los insumos utilizados en la producción, tales como semillas, herbicidas y fertilizantes.

1.4.5 Métodos de Siembra

Los métodos de siembra de arroz más utilizados en la República Dominicana son la siembra por trasplante manual y siembra directa, que puede ser al voleo para suelo húmedo y mecanizado en suelo seco. Los dos primeros métodos son los más utilizados en el país. La elección del método de siembra depende principalmente de las condiciones del terreno y del grado de contaminación del suelo con arroces indeseables. Se asume generalmente que la proporción entre siembra directa y transplante manual es 60:40, pero por lo general los rendimientos son similares. La densidad de siembra depende del sistema que se utilice. En general, oscila entre 160 y 320 libras de semillas por hectárea o 72­ 144 Kg./hectárea. Este rango incluye los extremos entre la siembra directa en seco y directa en húmedo. Se destaca que el trasplante no reduce en forma significativa la cantidad de semillas utilizadas en la siembra de arroz en el país.

Cuadro 2 Cantidad de Semil la Utilizada por Método de Siembra

Libras / Ta. Kg / Ha.

Directa en Suelo Húmedo 16 ­ 20 116 ­ 140

Directa en Suelo Seco 10 ­ 14 72 ­ 100

Trasplante Manual 12 ­ 20 87 ­ 140

Método de Siembra Cantidad de Semilla

FUENTE: IDIAF, “Generalidades del Cultivo de Arroz en República Dominicana”, 2004.

Oficina en la República Dominicana

9

1.4.6 Variedades de Semilla

En la actualidad la Prosequisa­ 4 es la variedad que ocupa la mayor área de siembra. Todas las variedades locales tienen granos grandes (6­7­8 Mm.), buena calidad industrial y buena calidad culinaria. La variedad Prosequisa 4 en particular es la de mayor producción y se utiliza aproximadamente en un 85% de la superficie cultivada en el país. Además, por sus altos rendimientos, esta variedad tiene mayor aceptación por tener buen retoño y buena defensa contra el vaneamiento. El restante 15% corresponde a las variedades, IDIAF­ I, Juma 67, Juma 57, Cristal 100, Esmeralda, Ámbar, Impale 112, entre otras.

La variedad Prosequisa 4 supera sus precedentes, Juma 57 y 58, por tener mayores cualidades culinarias y en la molienda muestra mejor aspecto. Además, presenta una reducción en el costo de producción.

1.4.7 Plagas y Enfermedades

Las enfermedades y plagas más frecuentes que afectan las plantaciones de arroz en el país en las regiones productoras son:

1.4.8 Recolección y Manejo Poscosecha

El proceso de recolección del arroz en el país generalmente se realiza de manera mecanizada, usando combinadas y trilladoras. Para el empaque se utilizan sacos de polipropileno que pesan en promedio 100 Kg. de arroz en cáscara. Para transportarlo hasta la vía de acceso se utiliza tracción animal (caballos), luego son pesados en el campo y transportados a la factoría en carretones, camiones y tractores. La mayoría de los productores vende el arroz cosechado a las factorías y molineros.

Enfermedades: Plagas:

* Herminthsposium * Caracol * Cercospora, * Gorgojos * Piricularia, * Sogatas * Rhizoctonia * Chupadores * Falso Carbón. * Acaros.

* Roedores

Oficina en la República Dominicana

10

1.5 Localización Geográfica

Para la cuantificación, estudio o análisis de las actividades productivas dentro del sector agrícola en la República Dominicana, la Secretaría de Estado de Agricultura como institución estatal rectora que fomenta y respalda esas actividades, ha dividido geográficamente el país en ocho (8) regiones, tomando en cuenta la ubicación de las áreas de explotación agrícola, conforme a los cuatro (4) puntos cardinales y las confluencias entre esos puntos.

Esas ocho (8) regiones son Norte, Nordeste, Noroeste, Norcentral. Central, Sur, Suroeste y Este.

Las informaciones estadísticas que registran las oficinas de la SEA en cada una de las mencionadas regiones, indican que el arroz se cultiva en todas esas demarcaciones geográficas del país. De acuerdo a los datos de la SEA, las regiones Nordeste, Noroeste y Norcentral son las de mayor producción de arroz en República Dominicana.

La Región Nordeste es una porción geográfica formada por cuatro (4) zonas agrícolas que son: Duarte, María Trinidad Sánchez, Sánchez Ramírez y Samaná. Con excepción de la provincia Samaná, en las demás zonas se produce arroz.

La Región Noroeste es la parte geográfica del país integrada por las zonas de Valverde, Santiago Rodríguez, Montecristi y Dajabón. Pero sólo se cosecha arroz en Valverde y Dajabón.

La Región Norcentral es la división geográfica agrícola de República Dominicana formada por las provincias La Vega, Constanza, Monseñor Nouel y Salcedo. Solamente en La Vega y Monseñor Nouel se cultiva arroz.

En las restantes regiones (Norte, Suroeste, Central, Sur y Este), producen arroz en niveles muy inferiores a las de las tres (3) regiones más arriba citadas. La Suroeste y la Norte, lideran en producción este segundo grupo de regiones.

El cultivo de arroz en la República Dominicana se siembra bajo el sistema de riego en un 98% del área sembrada. La producción de este cereal está concentrada mayormente en tres bloques de producción en el ámbito nacional. Estos son: Bloque A, integrado por las regiones Nordeste y Norcentral, en las que se concentró el 66.07% del área total de siembra en el período 2002­2004; el Bloque B, compuesto por las regiones Norte y

Oficina en la República Dominicana

11

Noroeste, con un 27.45 % del área sembrada en dicho período, y Bloque C, compuesto por las regiones Suroeste, Central, Este y Sur, con 6.48% de la superficie destinada a la siembra del cereal a nivel nacional en promedio en los años del 2002 al 2004.

Cuadro 3 Evolución de la Superficie Sembrada de Arroz por Región

(En Ha)

FUENTE: SEA, Registro Nacional de Productores, 1998 e Informes Estadísticos del Departamento de Seguimiento y Evaluación, 2005.

Los datos del cuadro anterior muestran el comportamiento de la superficie sembrada del cereal por región en los años 1998 y en el período 2002­2004. Ellos evidencian que se han producido cambios importantes en cuanto a la participación de algunas zonas en las áreas de siembra del cultivo desde 1998, año en que se realizó el registro nacional de productores agropecuarios al 2004.

Así, la región Suroeste redujo su área de siembra en 8,509 hectáreas en el período 2002­2004 en comparación con el 1998, lo que representa una variación de 62.5%. Mientras que en la región Nordeste se verificó un incremento de la superficie sembrada de alrededor de 25 mil hectáreas, para un 55.9% de aumento en el período 2002­2004.

De igual modo, la región Noroeste también registró un incremento en su área de siembra en un poco más de 17 mil ha., mientras la superficie sembrada del cereal en la región Central disminuyó en casi 2 mil ha.

Absoluta Porcentual

Norte 646 1,546 1,058 2,783 1,795 1,149 177.9

Nordeste 44,426 73,108 66,658 67,981 69,249 24,823 55.9

Noroeste 21,053 37,350 39,175 38,414 38,313 17,260 81.9

Norcentral 19,148 28,759 28,083 25,353 27,398 8,250 43.1

Central 4,368 2,800 2,091 2,505 2,465 (1,903) (43.6)

Sur 724 31 0 40 24 (700) (96.7)

Suroeste 13,625 5,146 3,020 7,182 5,116 (8,509) (62.5)

Este 3,367 2,795 1,673 858 1,776 (1,591) (47.3)

Total 107,357 151,535 141,758 145,116 146,136 38,779 37.5

Regiones Prom. 2002­2004 Vs. 1998 Variación

Promedio 2002­2004 1998 2002 2003 2004

Oficina en la República Dominicana

12

En síntesis, mientras el área de siembra de arroz se redujo en el bloque C en unas 12,700 ha, los bloques A y B incrementaron sus áreas de siembra en un poco más de 51 mil ha., es decir que el aumento promedio de la superficie total de siembra en el país en el período 2002­2004 se produjo a expensas de la ampliación del área de siembra del cultivo en las regiones que conforman los bloques A y B.

Mapa de Localización Geográfica de la producción de Arroz

en República Dominicana

Bloque A: Nordeste (47.3%) y Norcentral (18.8%)

Bloque B: Norte (1.2%) y Noroeste (26.2%)

Bloque C: Suroeste (3.6%), Sur (0.02%), Este (1.2%) y Central (1.7%) 6.5%

27.4%

66.1%

Oficina en la República Dominicana

13

1.6 Evolución del Área Sembrada, Cosechada, Producción y Rendimiento

1.6.1 Área Sembrada

La siembra de arroz en el país se realiza bajo el sistema de riego en un 98%, el restante 2% se realiza en secano. En los años de 1998 al 2004, se sembraron en promedio unas 134 mil hectáreas por año. Como puede notarse en los datos del cuadro 1, en los primeros años de la serie, es decir del 1998 al 2000, la superficie de siembra del cereal fue de alrededor de 117 mil hectáreas.

Cuadro 4 Evolución de Área Sembrada, Cosechada, Producción y

Rendimiento de Arroz en República Dominicana

Años Siembra

Ha. Cosecha

Ha. Producción

T.M. Rendimiento

T.M./Ha.

1998 107,357 110,428 308,661 2.80

1999 123,265 122,802 368,226 3.00

2000 119,320 122,978 372,096 3.03

2201 150,810 146,510 469,084 3.20

2002 151,535 149,434 474,958 3.18

2003 141,758 130,308 395,414 3.03

2004 145,116 133,306 374,827 2.81

Promedio 134,166 130,824 394,752 3.01

FUENTE: SEA, “Diagnóstico del Sector Agropecuario”, 2004.

En los años 2001 y 2002 se produjo un incremento del área sembrada con relación al promedio de los años precedentes. En estos años se sembraron en promedio unas 151 mil hectáreas, que representaron los mayores niveles en el período de referencia y un aumento de 29.4% en comparación al promedio de siembra en los años 1998­2003.

En los años subsiguientes, es decir en el 2003 y 2004, la siembra del cultivo registró una ligera disminución de 5%, cuando el promedio del área sembrada en estos años fue de unas 143 mil hectáreas.

Oficina en la República Dominicana

14

Gráfico 1 Superficie Sembrada de Arroz

­

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

Hec

táreas

Siembra 107,357 123,265 119,320 150,810 151,535 141,758 145,116

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

FUENTE: Datos del cuadro 4.

1.6.2 Área Cosechada

La superficie cosechada de arroz en el período citado muestra una tendencia ascendente desde el año 1998, alcanzando en el año 2002 su nivel más alto cuando fue de 149.4 mil hectáreas. En los años posteriores presenta una ligera disminución, promediando en los años 2003 y 2004 unas 131.7 mil hectáreas.

Gráfico 2 Superficie Cosechada de Arroz

­

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

Hectáreas

Cosecha 110,428 122,802 122,978 146,510 149,434 130,308 133,123

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

FUENTE: Datos del cuadro 4.

Oficina en la República Dominicana

15

Cuado la superficie cosechada supera el área de siembra es debido a que se ha realizado una siembra tardía por la incidencia de fenómenos naturales. Además, por la cosecha de retoño que origina un aumento en el área cosechada de esa siembra en el año siguiente.

1.6.3 Producción

En el período 1998–2004 la producción de arroz en el país registró un promedio de 394.75 mil toneladas métricas por año. En el año 2002 la producción alcanza su máximo nivel con un volumen de 475 mil TM. Pero en los años 2003 y 2004 presenta una reducción de 16.7% y 21.0%, respectivamente, en comparación con la producción de aquel año.

El volumen de producción obtenido del cereal en el período 1998­2004 se caracteriza por registrar una tendencia creciente hasta el año 2002. Ese comportamiento fue el resultado de la aplicación de las medidas recomendadas por la Comisión Nacional Arrocera, cuyo objetivo era evitar que en el año 2003 se continuara registrando una sobreproducción del rubro, como sucedió en los años 2001 y 2002 y que se tradujera en la disminución significativa en los precios del producto. Además, hay que señalar que las fuertes lluvias ocurridas en el territorio nacional a finales del 2002 afectaron importantes zonas productoras, lo que también contribuyó a la disminución verificada en el rubro en los dos últimos años.

Gráfico 3 Evolución de la Producción de Arroz Blanco

­

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

Tone

lada

s Métric

as

Producción 308,661 368,226 372,096 469,084 474,958 395,414 374,827

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

FUENTE: Datos del cuadro 4.

Oficina en la República Dominicana

16

1.6.4 Rendimientos

El arroz en el período correspondiente al 1998­2004 presenta un rendimiento sostenido en toda su trayectoria, con un promedio de 3.2 TM/Ha. Las abundantes lluvias ocurridas en el año 2004 debido al paso de la Tormenta ¨Jeanne¨ impactaron negativamente en la cosecha del cereal, reflejando un rendimiento de 2.81 TM/Ha, para una disminución de 7.3%, con relación al año 2003.

Las regiones más afectadas por dicho fenómeno atmosférico fueron la Nordeste y Noroeste, que tuvieron pérdidas importantes en cuanto a la superficie sembrada del cultivo se refiere.

1.7 Producción y Consumo Aparente de arroz

Según los datos del cuadro mostrado más abajo, el consumo aparente de arroz blanco en el país ronda las 414 mil TM en promedio anual durante los últimos siete años (1998­2004). Esta cifra expresada en un consumo mensual del cereal, arroja que la población demanda unas 34 mil 500 TM.

En el año 2003 el consumo aparente registró el nivel más bajo de la serie, al situarse en unas 311 mil toneladas métricas, es decir cerca de unas 100 mil TM por debajo del promedio del período.

Cuadro 5 Consumo Aparente y Per cápita de Arroz

Año Producción (T.M.)

Importación (T.M.)

Exportación (T.M.)

Consumo Aparente

(T.M.)

Consumo Percápita

(Kg/Hab/Año)

Participación de las Importaciones en el

Consumo (%)

1998 308,661 56,382 0.00 365,043 44.45 15.45

1999 368,226 67,495 11,283.20 424,438 52.12 15.90

2000 372,096 33,809 2,810.40 403,095 47.46 8.39

2001 469,084 12,943 5,943.10 476,084 54.41 2.72

2002 474,958 14 9,135.60 465,836 54.40 0.00

2003 395,414 136 84,150.40 311,400 40.36 0.04

2004 374,827 77,837 1.60 452,662 51.30 17.20

Promedio 394,752 35,517 16,189.19 414,080 49.21 8.53

FUENTE: Sea, Diagnóstico Agropecuario 2004.

Oficina en la República Dominicana

17

En el período 1998­2004 la producción creció a una tasa promedio de 4.3%, mientras que el consumo aparente del cereal creció a un ritmo mayor, es decir en 6.6% anual, arrojando una diferencia de 2.3% en comparación con la producción local del rubro. Para suplir esta diferencia o déficit en la demanda fue necesario recurrir a las importaciones del cereal, que fueron de unas 35 mil 500 toneladas métricas anuales en promedio durante el período.

Esta situación indica que existe una dependencia del consumo de las importaciones en el período citado, la cual en promedio fue de un 8.5%, o lo que es igual a decir que la producción local del rubro suplió el consumo en un 91.5%, mientras que el restante 8.5% fue abastecido por importaciones del cereal.

El consumo per cápita del cereal en el período de referencia es de unos 49 kilogramos por persona por año.

1.8 Identif icación de los Actores y Canales de la Cadena de Arroz

En la cadena de arroz en la República Dominicana participan varios actores en los distintos eslabones que la componen. Estos son: el productor, los comerciantes intermediarios, molinos y factorías (fase de transformación o procesamiento), los comerciantes mayoristas y detallistas y los consumidores del cereal.

El productor luego de obtener la producción del cereal en cáscara lo comercializa a intermediarios o directamente a los molineros o dueños de factorías. Los comerciantes intermediarios venden el arroz en cáscara a los molineros y factorías, generalmente localizadas en las cercanías de las zonas de producción.

En los molinos y factorías el arroz que reciben es sometido a un proceso de transformación, que consiste en secar, descascarar, pulir y envasar el producto, que se conoce como arroz blanco o pulido. De estos centros de procesamiento del cereal, éste se vende a comerciantes mayoristas de los centros urbanos de las principales ciudades del país. Estos grandes comerciantes mayoristas suplen del cereal a los comerciantes detallistas que operan en las propias ciudades y también venden a intermediarios que transportan el producto a comunidades cercanas a las urbes principales para abastecer a los comerciantes detallistas de estas pequeñas comunidades.

Oficina en la República Dominicana

18

Los comerciantes detallistas que incluye a los colmados de los barrios populares, puestos de venta en los mercados públicos y supermercados, venden el producto a los consumidores en diferentes tipos y presentaciones.

En la cadena de este producto también se distinguen los proveedores de insumos, maquinarias y equipos y de servicios, tanto en la fase primaria, esto es a los productores agrícolas, como en la fase de transformación.

Por otro lado, cabe destacar que otros actores que intervienen en la cadena de arroz son los importadores y exportadores.

Flujograma de Actores y Canales de la Cadena de Arroz en la República dominicana

P PR RO OD DU UC CT TO OR R

F Fa ac ct to or rí ía a E Ex xp po or rt ta ad do or r IIm mp po or rtta ad do or r

I In ntte er rm me ed diia ar riio o

C Co on ns su um miid do or r

D De et ta alllliis st ta a

I IN NE ES SP PR RE E M Ma ay yo or riis st ta a

IIn nt te er rm me ed diia ar riio o

M ME ER RC CA AD DO O E EX XT TE ER RN NO O

P PR RO OV VE EE ED DO OR RE ES S D DE E

S SE ER RV VI IC CI IO OS S

P PR RO OV VE EE ED DO OR RE ES S D DE E

I IN NS SU UM MO OS S, , M MA AQ QU UIIN NA AR RI IA AS S Y Y E EQ QU UIIP PO OS S

Oficina en la República Dominicana

19

II. CONTEXTO MUNDIAL

2.1 Superficie Sembrada de Arroz a Nivel Mundial

Según los datos de la FAO, en el mundo se sembraron unas 154 millones de hectáreas de arroz en el 2005, siendo los países asiáticos como India (28.0% del total), China (19.0%), Indonesia (8.0%), Bangladesh (7.3%), Tailandia (6.1%) y Vietnam (5.0%) los que dedican la mayor área de siembra al cultivo del cereal. En estos países se siembra alrededor del 75% del área total cultivada en el mundo, correspondiéndole tan sólo a India y China el 47% del total.

Otros países que se destacan en cuanto al área de siembra dedicada al cultivo de arroz son Myanmar, Filipinas, Brasil, Nigeria y Estados Unidos. La superficie de siembra del cereal en estos países oscila entre 1.2 y 6.0 millones de hectáreas en el 2004, que representan alrededor del 12.6% del total mundial.

Cuadro No. 6 Superficie Cultivada de Arroz a Nivel Mundial

(En Miles de Ha.)

Pais 2000 2001 2002 2003 2004

Total Mundo 154,106.4 151966.3 147,692.6 149,204.6 151,016.3 100.0 India 44,712.0 44,622.0 40,410.0 42,410.0 42,300.0 28.0 China 30,301.5 29,144.0 28,508.8 26,780.1 28,616.0 18.9 Indonesia 11,793.0 11,500.0 11,521.2 11,477.4 11,922.9 7.9 Bangladesh 10,801.2 10,661.0 10,771.0 10,824.0 11,000.0 7.3 Tailandia 9,891.2 10,125.3 9,988.1 10,193.4 9,200.0 6.1 Vietnam 7,666.3 7,492.7 7,504.3 7,452.2 7,443.8 4.9 Myanmar 6,302.5 6,412.5 6,200.0 6,527.9 6,000.0 4.0 Filip inas 4,038.1 6,065.4 4,046.3 4,006.4 4,126.6 2.7 Brasil 3,655.3 3,141.6 3,145.9 3,180.9 3,733.2 2.5 Niger ia 2,199.0 2,207.0 3,116.0 3,531.0 3,704.0 2.5 Estados Unidos 1,230.4 1,341.7 1,297.8 1,212.9 1,345.6 0.9

Part ic ipación % *

* Participación en el mundo de acuerdo a los datos del año 2004. FUENTE: FAO.

Luego de Asia, los países del continente americano destinan la mayor superficie de siembra al cultivo de arroz. En esta región se destacan Brasil y Estados Unidos, que superan el millón de hectáreas dedicadas a la siembra del cereal.

Oficina en la República Dominicana

20

Cuadro 7 Superficie Cultivada de Arroz en Norte, Suramérica y El Caribe

(En Miles de Ha.)

Pais 2000 2001 2002 2003 2004

To tal Mundo 154,106.4 151966.3 147,692.6 149,204.6 151,016.3 100.0 B ras i l 3,655.3 3,141.6 3,145.9 3,180.9 3,733.2 2.5 Es tad o s Un ido s 1,230.4 1,341.7 1,297.8 1,212.9 1,345.6 0.9 Co lom b ia 475.9 480.7 468.9 498.5 511.2 0.3 Perú 287.1 299.7 316.8 314.7 299.0 0.2 Ecuado r 338.7 348.9 326.7 334.0 331.9 0.2 Venezuela 138.2 154.2 134.3 137.4 198.8 0.1 Uru g uay 198.4 153.7 160.2 190.0 186.5 0.1 Cuba 200.1 183.9 197.9 204.6 157.8 0.1 A rg en t ina 189.1 150.8 124.2 133.0 169.2 0.1 Rep . Dom . 119.3 150.8 151.5 141.8 145.1 0.1 Bo l iv ia 161.2 149.3 129.6 142.5 140.5 0.1 Méx ic o 84.1 53.2 50.5 45.0 46.0 0.0 Paraguay 26.3 26.7 27.0 30.3 31.0 0.0 Ch i le 25.8 28.6 27.9 28.2 24.9 0.0

Part i c ip ac ión % *

* Participación en el mundo de acuerdo a los datos del año 2004. FUENTE: FAO.

Otros países de esta región con importantes cantidades de terrenos dedicadas a la siembra de arroz son Colombia, Perú y Ecuador, con más de 300 mil hectáreas. Venezuela, Uruguay, Cuba, Argentina, República Dominicana y Bolivia destinan a la siembra de cultivo entre 100 y 200 mil hectáreas. Los demás países del cuadro 4 destinan un poco menos de 50 mil hectáreas a la siembra del cereal.

2.2 Producción Mundial

El mayor productor de arroz en el mundo es China, según las estadísticas de la FAO, con un volumen de producción que superó los 180 millones de toneladas métricas en el año 2004, que representó alrededor del 30% de la producción mundial de ese año. Para este país el nivel de producción en el 2004 representó un crecimiento de 11.2% con relación al año precedente.

A China le siguen India, con 128 millones de toneladas métricas producidas en el 2004; Indonesia, Bangladesh, Vietnam, Tailandia, Myanmar, Filipinas, Brasil, Japón y Estados Unidos, con niveles de producción que oscilan entre 10 y 52 millones de TM en promedio por año.

Oficina en la República Dominicana

21

Cuadro 8 Principales Países Productores de Arroz a Nivel Mundial

(En Millones de TM.)

Pais 2000 2001 2002 2003 2004

Total Mundo 599.0 598.0 578.0 583.0 608.4 100.0 China 189.8 179.3 176.3 162.3 180.5 29.7 India 127.5 139.7 108.9 130.5 128.0 21.0 Indonesia 51.9 50.5 51.5 52.1 54.1 8.9 Bangladesh 37.6 36.3 37.6 39.1 39.8 6.5 Vietnam 32.5 32.1 34.4 34.6 35.9 5.9 Tailandia 25.8 26.5 26.1 27.0 23.9 3.9 Myanmar 21.3 21.9 22.8 23.1 22.0 3.6 Filipinas 12.4 12.9 13.3 13.5 14.5 2.4 Brasil 11.1 10.2 10.5 10.3 13.3 2.2 Japón 11.9 11.3 11.1 9.7 10.9 1.8 Estados Unidos 8.7 9.8 9.6 9.0 10.5 1.7

Participación % *

* Participación en el mundo de acuerdo a los datos del año 2004. FUENTE: FAO.

Los países asiáticos produjeron un poco más del 90% de la producción total de arroz en el mundo del año 2004.

Cuadro 9 Principales Países Productores de Arroz en Norte, Suramérica y El Caribe (En Millones de TM.)

Pais 2000 2001 2002 2003 2004

Total Mundo 599.0 598.0 578.0 583.0 608.4 100.0 Brasil 11.09 10.20 10.46 10.33 13.28 2.18 Estados Unidos 8.66 9.76 9.57 9.03 10.47 1.72 Colombia 2.29 2.31 2.35 2.54 2.72 0.45 Perú 1.89 2.03 2.12 2.14 1.82 0.30 Ecuador 1.25 1.26 1.28 1.26 1.35 0.22 Uruguay 1.21 1.03 0.94 1.25 1.26 0.21 Argentina 0.90 0.86 0.71 0.72 1.06 0.17 Venezuela 0.68 0.79 0.67 0.68 0.97 0.16 Cuba 0.55 0.60 0.69 0.72 0.49 0.08 Rep. Dom. 0.37 0.47 0.47 0.40 0.37 0.06 Bol iv ia 0.31 0.29 0.20 0.42 0.30 0.05 México 0.35 0.23 0.23 0.19 0.19 0.03 Chi le 0.14 0.14 0.14 0.14 0.20 0.03 Paraguay 0.10 0.11 0.11 0.11 0.30 0.05

Part icipación % *

* Participación en el mundo de acuerdo a los datos del año 2004. FUENTE: FAO.

Oficina en la República Dominicana

22

En cuanto a los países del continente americano, éstos producen alrededor del 6% del total mundial, destacándose Brasil y Estados Unidos, los mayores productores del área con más de 10 millones de toneladas métricas producidas en el 2004. Otros países con importantes volúmenes de producción del cereal son Colombia, Perú, Ecuador, Uruguay y Argentina, que produjeron entre 1 y 2.5 millones de toneladas métricas en el 2004.

En el gráfico de más abajo se puede apreciar la participación de distintas regiones del mundo en la producción de arroz en el año 2004. En el mismo se puede observar que sólo los países de Asia producen el 90% del cereal. En América del Sur se produjo el 3.9% y en África el 3.1%.

Los países de Centroamérica y El Caribe contribuyeron con apenas el 0.33% de la producción mundial del cereal que se obtuvo en el 2004.

Gráfico No. 4 Distribución de la Producción Total de Arroz en el año 2004,

Según Regiones el Mundo

Asia (90.27%)

Africa (3.09%) América del Sur (3.90%)

América del Norte (1.76%)

América Central y El Caribe (0.33%)

Oceania (0.09%)

Europa (0.56%)

FUENTE: FAO.

2.3 Comercio Mundial

El arroz se comercializa en diferentes tipos o presentaciones, tales como arroz en cáscara, arroz descascarado, arroz elaborado o blanco y arroz quebrado, entre otros. De éstos el de mayor volumen de comercialización es el arroz elaborado o blanco, del cual en los años 2002­2004 se exportaron alrededor del 82% de las distintos tipos de arroz, según los datos

Oficina en la República Dominicana

23

de la FAO. Las ventas de los otros tipos de arroz en el mercado mundial representan el 18%, con una participación promedio de 6% de cada uno de ellos.

2.3.1 Exportaciones

Las exportaciones de arroz elaborado o blanco en el mercado internacional en el período 2002­2004 ascendieron a unas 23.3 millones de toneladas métricas, destinándose a la compra de éste un poco más de seis (6) mil millones de dólares en promedio en este período.

El valor promedio de las exportaciones de arroz descascarado en el período de referencia fue de unos 452.0 millones de dólares, lo cual indica que los precios implícitos de este tipo de arroz son ligeramente superiores a los del arroz elaborado, debido probablemente al contenido de fibras y vitaminas del primero, que lo hace más atractivo a un segmento del mercado más exigente, con mayor nivel de ingresos y capacidad de compra (ver cuadro 17).

Cuadro 10 Exportaciones de Arroz en el Mundo, Según Tipo

(En Miles de TM. y Millones de US$)

2004 Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor

Arroz en Cáscara 2,041.1 288.4 2,285.7 393.6 1,580.6 389.6 1,969.13 357.20

Arroz Descascarado 1,448.0 390.8 1,472.1 450.2 1,567.3 515.2 1,495.80 452.07

Arroz Elaborado (blanco) 22,706.4 5,494.1 22,929.2 5,705.4 24,286.3 7,328.1 23,307.30 6,175.87

Arroz Quebrado 1,667.0 298.3 1,711.4 337.7 1,849.4 463.2 1,742.60 366.40

Promedio Tipos de Arroz 2002 2003

FUENTE: FAO.

Debido a que el arroz blanco es el de mayor volumen comercializado a nivel mundial, en el cuadro 11 se presentan los principales países exportadores del mismo, en el cual se destacan Tailandia, India, Vietnam, Estados Unidos y Pakistán. Los tres primeros países exportaron cerca del 72% del volumen total en el año 2004, que en términos de valor representó el 65% de ese año.

Oficina en la República Dominicana

24

Cuadro 11 Principales Exportadores de Arroz Elaborado (Blanco)

(En Miles de TM. y Millones de US$) Partic ipación % *

Vo l. Valor Vol . Valo r Vo l. Valor Vol . Valo r

Total Mundo 22,706.4 5,494.1 22,929.2 5,705.4 24,286.3 7,328.1 100.0 100.0

Tai land ia 6,004.4 1,400.5 6,997.8 1,570.8 8,616.9 2,368.1 35.5 32.3

Ind ia 4,968.8 1,202.4 3,371.8 888.6 4,665.4 1,448.5 19.2 19.8

Vietnam 3,240.9 725.5 3,813.0 719.9 4,086.7 950.4 16.8 13.0

Estados Un idos 1,665.5 449.2 1,900.0 568.9 1,675.0 689.9 6.9 9.4

Pak is tan 1,684.3 460.4 1,820.0 561.7 1,617.1 626.1 6.7 8.5

Italia 513.7 249.0 498.8 291.2 555.4 325.2 2.3 4.4

Egipto 452.5 103.3 572.3 148.0 806.9 224.0 3.3 3.1

China 1,862.3 340.6 2,456.5 449.3 772.3 181.5 3.2 2.5

Uruguay 395.6 94.7 343.1 110.0 367.9 118.6 1.5 1.6

España 140.7 55.7 129.1 58.4 122.1 64.2 0.5 0.9

A rgen tina 123.5 28.3 90.0 31.3 132.3 41.2 0.5 0.6

Myanmar 793.5 95.5 388.0 55.0 150.0 24.0 0.6 0.3

Pais 2004 2002 2003

* Porcentajes calculados en base al total del año 2004.

FUENTE: FAO.

2.3.2 Importaciones

En lo que respecta a las importaciones de los distintos tipos de arroz, el arroz elaborado o blanco también encabeza el comercio mundial del cereal. En promedio durante los años del 2002 al 2004 las importaciones de este tipo del cereal representaron el 71.2% de las importaciones totales de todos los tipos de arroz comercializados en el mercado mundial.

Cuadro 12 Importaciones de Arroz en el Mundo, Según Tipo

(En Miles de TM. y Millones de US$) 2004

Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor

Arroz en Cáscara 2,047.1 317.8 2,524.4 474.1 1,803.7 497.7 2,125.07 429.87

Arroz Descascarado 2,028.5 673.1 2,133.7 802.9 2,552.2 1,037.9 2,238.13 837.97

Arroz Elaborado (blanco) 18,569.1 4,785.8 18,545.4 5,398.2 19,772.2 6,493.4 18,962.23 5,559.13

Arroz Quebrado 3,796.9 743.0 3,548.6 792.2 2,590.9 723.6 3,312.13 752.93

Promedio Tipos de Arroz 2002 2003

FUENTE: FAO.

Oficina en la República Dominicana

25

Las importaciones de este tipo de arroz son realizadas por una gran cantidad de países, a diferencia de las exportaciones que están altamente concentradas en unos pocos países (Tailandia, India, Vietnam, Estados Unidos y Pakistán), que participan con el 85% del comercio. Es decir que el mercado del arroz blanco se presenta muy fragmentado y con la participación de muchos países en vías de desarrollo y subdesarrollados.

En los datos que se presentan en el cuadro 13, Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Nigeria, Irán, Filipinas, China, Bangladesh y África del Sur encabezaron los países con los más altos niveles de importación de arroz elaborado en el año 2004. Estos países erogaron entre 205 y 593 millones de dólares para la compra del rubro en los mercados internacionales.

Es importante resaltar los volúmenes de importación de arroz blanco que realiza la vecina nación de Haití, que en los años 2002­2004 arrojan un promedio de unas 310 mil toneladas métricas, destinando para su adquisición la suma de 95 millones de dólares en promedio anual en estos tres años. Los productores de arroz de República Dominicana deben poner una atención muy particular a este atractivo mercado.

Cuadro 13 Principales Importadores de Arroz Elaborado (Blanco)

(En Miles de TM. y Millones de US$)

Participación % *

Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor

Total Mundo 18,569.1 4,785.8 18,545.4 5,398.2 19,772.2 6,493.4 100.0 100.0

Arabia Saudita 663.9 321.5 642.3 343.9 1,205.1 592.9 6.1 9.1

Emiratos Arabes 613.1 207.0 557.2 248.1 715.6 327.8 3.6 5.0

Nigeria 1,232.4 226.9 1,600.0 336.0 1,350.0 297.0 6.8 4.6

Irán 848.1 228.3 945.7 276.3 972.8 295.0 4.9 4.5

Filipinas 1,196.1 211.7 886.5 171.5 1,048.0 274.6 5.3 4.2

Estados Unidos 384.8 145.6 403.9 220.3 447.7 257.7 2.3 4.0

China 231.0 78.9 254.0 95.7 741.4 247.8 3.7 3.8

Francia 216.8 141.3 228.5 181.5 251.8 208.3 1.3 3.2

Bangladesh 942.2 145.6 1,242.2 217.1 975.5 205.3 4.9 3.2

Brasil 222.2 51.4 418.4 134.3 487.3 150.2 2.5 2.3

Canadá 201.1 87.4 204.4 104.5 283.5 134.6 1.4 2.1

Haiti 307.9 75.6 347.4 102.5 276.0 107.5 1.4 1.7

Pais 2002 2003 2004

* Porcentajes calculados en base al total del año 2004.

FUENTE: FAO.

Oficina en la República Dominicana

26

Además de las importaciones de arroz elaborado, se debe analizar el comportamiento de los flujos del comercio mundial de arroz en cáscara y descascarado.

En ese sentido, en lo que se refiere a las importaciones de arroz en cáscara, en las estadísticas que proporciona la FAO se puede observar que varios países del continente americano predominan en cuanto a los volúmenes de importación que realizan cada año de este tipo de arroz. Por ejemplo, México solamente importó el 34.2% del total mundial, es decir un poco más que la suma de los siguientes cuatro países.

Es importante destacar el hecho de que los países de Centroamérica realizan mayormente importaciones de arroz en cáscara, lo que les permite agregar valor a la cadena del producto a través del procesamiento del cereal, poniendo en funcionamiento la infraestructura industrial, generando empleos y dinamizando las actividades económicas de los sectores vinculados con la cadena.

Cuadro 14 Principales Países Importadores de Arroz en Cáscara

(En Miles de TM.)

Pais 2000 2001 2002 2003 2004

Total Mundo 1,736.3 1,610.5 2,047.1 2,524.4 1,803.7 100.0 México 556.0 616.6 637.5 708.7 616.3 34.2 Brasil 200.40 219.70 221.10 650.20 214.80 11.91 Costa Rica 65.10 79.00 96.00 158.90 165.80 9.19 Honduras 107.80 133.00 95.80 126.50 139.10 7.71 Guatemala 40.10 42.20 78.60 57.20 76.80 4.26 El Salvador 48.70 58.50 78.90 86.80 69.00 3.83 Italia 83.80 27.60 47.90 13.70 49.30 2.73 España 62.40 17.90 59.20 26.00 49.20 2.73 Chile 0.00 0.00 0.00 6.20 9.00 0.50 Colombia 0.78 14.40 0.38 0.00 7.70 0.43 Ecuador 6.00 0.03 0.18 0.28 0.65 0.04 Canadá 0.41 0.36 0.35 0.35 0.55 0.03

Participación % *

* Porcentajes calculados en base al total del año 2004.

FUENTE: FAO.

El mercado del arroz descascarado (integral) se concentra en países donde la población tiene un alto nivel de ingresos, por lo que los segmentos del mercado para este tipo de arroz se encuentran en países desarrollados y en países con un alto nivel de desarrollo del turismo. Esto se explica en razón

Oficina en la República Dominicana

27

de que el arroz descascarado tiene cualidades específicas (rico en fibras, minerales y vitaminas) que lo hacen más atractivo a estos consumidores, que están dispuestos a pagar los precios a los que se oferta este cereal.

En el cuadro 15 se muestran los países con los mayores niveles de importación de arroz descascarado. La lista la encabeza el Reino Unido, seguido por Brasil, Corea, Bélgica, Francia, Alemania y los Países Bajos, los cuales importaron entre 100 y 318 mil toneladas métricas del cereal en el año 2004.

En los casos de Brasil y Jamaica, las importaciones de arroz descascarado van destinadas a suplir la demanda de la gran cantidad de turistas que visitan esos países cada año.

Cuadro 15 Principales Países Importadores de Arroz Descascarado

(En 000 de TM.)

Pais 2000 2001 2002 2003 2004

Total Mundo 3,227.4 2,881.7 2,028.5 2,133.7 2,552.2 100.0 Reino Unido 209.9 254.6 255.1 293.7 317.8 12.5 B ras i l 273.70 292.60 185.30 220.60 219.5 8.6 Corea 172.00 93.00 151.10 143.10 208.9 8.2 Bélg ica 133.10 157.20 162.70 170.10 195.6 7.7 Franc ia 144.00 159.50 140.40 133.40 136.1 5.3 A leman ia 120.40 122.80 140.40 126.00 130.0 5.1 Países Bajos 105.90 103.90 93.30 87.40 100.3 3.9 Po rtugal 65.60 66.60 61.40 62.00 78.1 3.1 Ital ia 58.70 40.50 42.10 54.30 75.0 2.9 España 21.90 20.90 29.30 36.90 51.9 2.0 Jamaica 44.00 40.50 42.50 60.00 42.5 1.7 Estados Un idos 32.60 28.90 22.30 24.80 28.8 1.1

Par tic ipac ión % *

* Porcentajes calculados en base al total del año 2004.

FUENTE: FAO.

2.4 Consumo Mundial

La mayor parte del arroz que se produce en el mundo se consume internamente en los mismos países productores, ya que sólo entre el 5 y 6% de la producción mundial se comercializa en el mercado internacional.

Para el cálculo del consumo aparente de arroz elaborado o blanco se utilizaron los datos de la FAO y el factor de 0.64 para convertir el arroz en cáscara a arroz elaborado, es decir que de 100 toneladas de arroz en

Oficina en la República Dominicana

28

cáscara se obtienen 64 toneladas métricas de arroz blanco. De igual manera, para expresar el arroz descascarado (integral) en arroz blanco se utilizó un factor de conversión o equivalencia de 0.80, es decir que de una tonelada métrica de arroz descascarado se obtiene un 80% de arroz elaborado, limpio, blanco o pulido. Cabe señalar que en este cálculo se incluyen las importaciones y exportaciones, tanto de arroz blanco como de arroz en cáscara y descascarado, expresadas estas últimas en arroz blanco.

Cuadro 16 Consumo Aparente de Arroz Elaborado (Blanco) en el Mundo

(En 000 TM.) País 2000 2001 2002 20003 2004 Promedio

China 118,690.2 113,032.7 111,120.9 101,693.6 115,547.4 112,017.0

India 80,082.0 87,238.8 64,719.7 80,129.9 77,250.0 77,884.1

Indonesia 34,151.2 32,628.8 34,021.1 34,273.0 34,966.1 34,008.0

Bangladesh 24,515.4 23,382.6 25,006.3 26,273.9 26,451.0 25,125.8

Vietnam 17,324.6 16,817.1 18,815.1 18,333.3 18,889.4 18,035.9

Myanmar 13,390.7 13,089.9 13,814.5 14,405.0 13,948.0 13,729.6

Tailandia 11,128.9 10,482.7 10,627.4 10,198.1 6,528.8 9,793.2

Filipinas 8,578.0 9,066.9 9,708.2 9,526.4 10,328.2 9,441.5

Brasil 7,690.6 7,138.0 7,217.7 7,595.2 9,306.8 7,789.6

Japón 7,694.5 6,936.9 7,109.8 6,221.7 6,977.3 6,988.0

Estados Unidos 3,359.5 4,211.7 3,477.9 2,602.1 4,319.7 3,594.2

FUENTE: Elaborado por los autores con datos de la FAO

China consume más de 100 millones de toneladas métricas en promedio anual del cereal, seguido de India, donde el consumo del cereal alcanza un promedio de unos 78 millones de TM por año. En Indonesia, Bangladesh, Vietnam y Myanmar el consumo de arroz blanco oscila entre los 13 y 35 millones de toneladas métricas anuales. Otros países que se destacan por el consumo de arroz son Tailandia, Filipinas, Japón y Brasil. El consumo aparente del cereal en Estados Unidos promedia unas 3.6 millones de toneladas métricas anuales.

Cabe resaltar que los países de mayor consumo per cápita son también los asiáticos, encabezados por India, con un consumo de alrededor de 350 Kg./hab./año; Myanmar con más de 250 Kg./hab./año; Vietnam, que supera los 200 Kg./hab./año; BanglaDesh e Indonesia, con unos 150 Kg./hab./año.

Filipinas y Tailandia tienen un consumo per cápita de alrededor de 100 Kg./hab./año y China, con unos 88 Kg./hab./año. Dentro de los grandes

Oficina en la República Dominicana

29

países productores del cereal, Japón y Brasil tienen bajos niveles de consumo per cápita (unos 50 Kg./hab./año). El caso que más llama la atención es el de Estados Unidos, que produce más de 10 millones de TM de arroz en cáscara en promedio anual y el consumo per cápita de arroz blanco es de sólo unos 9 kilogramos por habitante por año.

Gráfico 5 Consumo Per Cápita de Arroz Elaborado (Blanco) en el Mundo

­

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

Kg /H

ab /Año

India

Myanmar

Vietnam

Bangladesh

Indonesia

Filipinas

Tailandia

China

Japón

Brasil

Estados Unidos

FUENTE: Elaborado por los autores con datos de la FAO

2.5 Precios Internacionales

Los precios implícitos de los distintos tipos de arroz, calculados en función de los volúmenes importados y los valores pagados por los países importadores en los años 2002­2004, arrojaron los resultados siguientes: el arroz en cáscara es el que se cotiza a los precios más bajos (US$ 206.3 /TM.), mientras que el arroz descascarado (integral) se vendió al precio más elevado (US$ 371.6 /TM.).

El arroz elaborado o blanco tuvo un precio promedio de $ 292.4 dólares la tonelada métrica, es decir por encima del precio del arroz en cáscara, pero muy por debajo del precio promedio del arroz descascarado. Esto confirma que el arroz descascarado por sus cualidades nutritivas y contenido de vitaminas, minerales y fibras, se oferta a mejores precios que el arroz elaborado o blanco, a pesar de que este último tiene un mayor nivel de valor agregado.

Oficina en la República Dominicana

30

Cuadro 17 Precios Implícitos de los Distintos Tipos de Arroz

En el Mercado Mundial (En US$ / TM.)

2002 2003 2004

Arroz en Cáscara 155.2 187.8 275.9 206.3

Arroz Descascarado 331.8 376.3 406.7 371.6

Arroz Elaborado (blanco) 257.7 291.1 328.4 292.4

Arroz Quebrado 195.7 223.2 279.3 232.7

Tipos de Arroz Precio Implícito Promedio

FUENTE: Elaborado por los autores con datos de la FAO.

Al analizar el comportamiento de los precios implícitos del arroz elaborado (blanco) en los países con mayores niveles de importación en el período 2002­2004, se puede apreciar que en Francia se registraron los precios más altos, situándose por encima de los $750.00 dólares por tonelada métrica. Otros países donde los precios de este tipo de arroz se ubicaron en un buen nivel, son Estados Unidos, Arabia Saudita, Canadá y los Emiratos Árabes, con precios que oscilaron entre los $400 y $503.00 dólares la tonelada en el período citado. Como puede notarse, los mejores precios del arroz elaborado (blanco) son pagados, en gran medida, en los países con un alto nivel de ingresos per cápita.

Por otro lado, los datos del cuadro 18 revelan que los precios más bajos fueron pagados en países con bajos niveles de ingresos per cápita, como son Bangladesh, Nigeria, Filipinas y Haití. En estos países los precios implícitos de importación del cereal se situaron entre los $180.00 y $310.00 dólares por tonelada métrica, es decir, casi la mitad del precio que se pagó en países desarrollados o con un alto nivel de ingresos.

Es importante destacar el nivel de los precios pagados por Haití, que rondan los $310 dólares la tonelada métrica de arroz blanco en los años 2002­2004, lo cual significa que este es un mercado importante y atractivo a tomar en cuenta para el arroz que se produce en República Dominicana.

Oficina en la República Dominicana

31

Cuadro 18 Precios Implícitos del Arroz Elaborado (Blanco) en los

Principales Países Importadores (En US$ / TM.)

2002 2003 2004

Promedio Mundial 257.7 291.1 328.4 292.4

Arabia Saudita 484.3 535.4 492.0 503.9

Emiratos Arabes 337.6 445.3 458.1 413.7

Nigeria 184.1 210.0 220.0 204.7

Irán 269.2 292.2 303.2 288.2

Filipinas 177.0 193.5 262.0 210.8

Estados Unidos 378.4 545.4 575.6 499.8

China 341.6 376.8 334.2 350.9

Francia 651.8 794.3 827.2 757.8

Bangladesh 154.5 174.8 210.5 179.9

Brasil 231.3 321.0 308.2 286.8

Canadá 434.6 511.3 474.8 473.5

Hait i 245.5 295.0 389.5 310.0

Tipos de Arroz Precio Implícito Promedio

FUENTE: Elaborado por los autores con datos de la FAO.

Los precios implícitos promedios del arroz descascarado (integral) en los principales países importadores de este tipo de arroz, como se muestra en el cuadro 19, registraron sus máximos niveles en los Estados Unidos, con $820.00 dólares por tonelada métrica. Este precio es 2.2 veces superior al precio promedio del cereal a nivel mundial en el período del 2002 al 2004.

Otros países en los cuales los precios del arroz descarado superaron el promedio mundial fueron Italia, Bélgica, Reino Unido, Alemania y Francia. Mientras que en Jamaica y los Países Bajos el precio pagado se ubicó muy cercano al promedio del mundo. En Brasil, a pesar de los altos volúmenes de importación, el precio promedio del cereal en el período de referencia fue el de menor nivel (US$244.1 / TM.).

Oficina en la República Dominicana

32

Cuadro 19 Precios Implícitos del Arroz Descascarado en los

Principales Países Importadores (En US$ / TM.)

2002 2003 2004

Promedio Mundial 331.8 376.3 406.7 371.6

Reino Unido 442.2 477.7 502.5 474.1

Brasil 185.6 279.7 267.0 244.1

Corea 294.5 336.8 391.6 341.0

Bélgica 417.3 496.2 518.9 477.5

Francia 336.2 429.5 482.0 415.9

Alemania 377.5 417.5 486.2 427.0

Países Bajos 326.9 366.1 419.7 370.9

Portugal 312.7 333.9 339.3 328.6

Ital ia 467.9 524.9 552.0 514.9

España 279.9 311.7 396.9 329.5

Jamaica 329.4 333.3 470.6 377.8

Estados Unidos 717.5 846.8 895.8 820.0

Tipos de Arroz Precio Implícito Promedio

FUENTE: Elaborado por los autores con datos de la FAO.

2.6 Subsidios a la Producción Mundial

Se estima que el gobierno de los Estados Unidos otorgó subsidios al arroz por más de 1,500 millones de dólares en el período 2000­2004, de los cuales sólo alrededor del 5% correspondió a subsidios a la exportación del cereal.

En gran medida, las ayudas internas a los productores de Estados Unidos se otorgan bajo distintas modalidades, entre las que predominan los pagos directos al productor.

Los cuantiosos subsidios destinados a la producción y comercialización de arroz afectan los precios internacionales del cereal, que tienden a deprimirse y a desconectarse de la estructura de costos de los países productores.

Oficina en la República Dominicana

33

2.7 Situación del Arroz en los Países de Centroamérica y El Caribe

Las estadísticas de la FAO presentadas en el cuadro 20 revelan que los países centroamericanos no son grandes productores del cereal, ya que sólo en Costa Rica, Nicaragua y Panamá la producción de arroz en cáscara osciló entre 230 y 280 mil toneladas métricas en promedio anual en el período 2000­2004, lo que representó alrededor del 50% de la producción promedio anual en República Dominicana y Cuba, que superan las 600 mil toneladas métricas por año cada uno.

Cuadro 20 Área de Siembra, Producción y Rendimiento de Arroz en Cáscara en Centroamérica y El Caribe

2000 2001 2002 2003 2004

Siembra (Ha) 68.357 56.977 47.899 45.287 53.118 54.328

Costa Rica Producción (T.M.) 296.024 226.448 190.347 214.797 222.142 229.952

Rendimiento (T.M./Ha.) 4,33 3,97 3,97 4,74 4,18 4,24

Siembra (Ha) 8.155 6.257 4.900 3.900 3.992 5.441

El Salvador Producción (T.M.) 47.204 37.720 29.098 22.515 26.519 32.611

Rendimiento (T.M./Ha.) 5,79 6,03 5,94 5,77 6,64 6,03

Siembra (Ha) 14.700 15.050 16.030 14.500 14.500 14.956

Guatemala Producción (T.M.) 45.223 45.223 39.916 32.495 34.926 39.557

Rendimiento (T.M./Ha.) 3,08 3,00 2,49 2,24 2,41 2,64

Siembra (Ha) 3.168 3.193 3.725 7.557 5.459 4.620

Honduras Producción (T.M.) 7.262 11.172 8.781 17.378 29.194 14.757

Rendimiento (T.M./Ha.) 2,29 3,50 2,36 2,30 5,35 3,16

Siembra (Ha) 92.818 84.082 92.128 92.972 73.644 87.129

Nicaragua Producción (T.M.) 271.150 246.201 293.456 267.609 232.624 262.208

Rendimiento (T.M./Ha.) 2,92 2,93 3,19 2,88 3,16 3,02

Siembra (Ha) 85.612 122.452 127.560 133.876 135.000 120.900

Panamá Producción (T.M.) 207.429 261.209 295.380 315.963 318.000 279.596

Rendimiento (T.M./Ha.) 2,42 2,13 2,32 2,36 2,36 2,32

Siembra (Ha) 200.110 183.855 197.945 204.600 157.826 188.867

Cuba Producción (T.M.) 552.800 601.000 692.000 715.800 488.900 610.100

Rendimiento (T.M./Ha.) 2,76 3,27 3,50 3,50 3,10 3,23

Siembra (Ha) 52.000 51.200 52.000 52.500 53.000 52.140

Haiti Producción (T.M.) 103.000 103.000 104.000 105.000 102.000 103.400

Rendimiento (T.M./Ha.) 2,50 2,01 2,00 2,00 1,92 2,09

Siembra (Ha) 120.071 147.430 150.374 125.000 117.000 131.975

Rep. Dom. Producción (T.M.) 581.410 721.667 730.705 608.329 576.621 643.746

Rendimiento (T.M./Ha.) 4,84 4,90 4,86 4,87 4,93 4,88

Años País Variable Promedio

FUENTE: FAO.

Oficina en la República Dominicana

34

Respecto a los países del Caribe, República Dominicana es el mayor productor de arroz, seguido muy de cerca por Cuba. Haití obtiene una producción promedio anual de un poco más de 100 mil toneladas métricas, que representa tan sólo el 16% de la producción de República Dominicana.

En superficie sembrada de arroz en los países de Centroamérica y el Caribe, Cuba encabeza la lista de los que destinan la mayor cantidad, con unas 189 mil hectáreas en promedio anual, a pesar de que en el año 2004 se redujo significativamente en relación con el año anterior. En República Dominicana se dedican a la siembra del cultivo unas 132 mil hectáreas por año para ocupar el segundo lugar en este renglón. Panamá es el otro país cuya área de siembra del cereal supera las 100 mil ha.

En Honduras y El Salvador la superficie de siembra de arroz no es significativa, rondando las 4,500 hectáreas por año. En Haití y Costa Rica se cultivan un poco más de 50 mil hectáreas.

Gráfico 6 Área de Siembra Promedio de Arroz en el Período

2000­2004 en Centroamérica y El Caribe

0

25.000

50.000

75.000

100.000

125.000

150.000

175.000

200.000

Hec

táreas

Costa R

ica

El Salv

ador

Guat e

mala

Hondur

as

Nicara

gua

Panam

á Cub

a Hai

t i

Rep. Do

m.

FUENTE: Datos del cuadro 20.

En cuanto a la producción de arroz en cáscara, República Dominicana es el mayor productor de Centroamérica y El Caribe, con un promedio anual de unas 644 mil TM obtenidas del cereal en el período 2000­2004. La producción en Cuba también supera las 600 mil TM., para ser el segundo mayor productor de la región. Panamá y Nicaragua producen entre 260 y 280 mil toneladas métricas anuales. Honduras, El Salvador y Guatemala son los países con los niveles más bajos de producción de arroz, situándose

Oficina en la República Dominicana

35

en las 15 mil TM el primero y 33 y 40 mil toneladas métricas, respectivamente, los otros dos.

Gráfico 7 Producción Promedio de Arroz en Cáscara en el Período

2000­2004 en Centroamérica y El Caribe

­

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

Tone

lada

s Métric

as

Costa R

i ca

El Salva

dor

Guatem

ala

Hondur

as

Nicara

gua

Panam

á Cub

a Hai

t i

Rep. Do

m .

FUENTE: Datos del cuadro 20.

Los rendimientos promedios de arroz en la mayoría de los países de Centroamérica y El Caribe se ubica entre las 2.0 y 3.0 TM./Ha, con la excepción de El Salvador, República Dominicana y Costa Rica, donde los rendimientos del cultivo oscilan entre 4.0 y 6.0 toneladas métricas por hectárea

Gráfico 8 Rendimiento Promedio de Arroz en Cáscara en el Período

2000­2004 en Centroamérica y El Caribe

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

T.M. / Ha

Costa

Rica

El Salva

dor

Guate

mala

Hondura

s

Nicara

gua

Panam

á Cuba Ha

it i

Rep. D

om.

FUENTE: Datos del cuadro 20.

Oficina en la República Dominicana

36

2.8 Comercio Externo de Arroz en los Países de Centroamérica y El Caribe

2.8.1 Exportaciones

De acuerdo con los datos de la FAO, las exportaciones de arroz en cáscara son lideradas por tres países de Centroamérica, que comercializaron en el mercado externo el 96% del total exportado por los países de la región. Las exportaciones de Guatemala representaron el 45.3%, las de Costa Rica el 36.0% y las de Honduras 14.8%. Estos países mantienen tales niveles de exportación a pesar de no ser los de mayor producción del cereal en la región (ver gráfico 7).

Cuadro 21 Exportaciones de Arroz en Cáscara en Centroamérica y El Caribe

(En TM. y Miles de US$) Participación % *

Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor

Total de la Región 764 335 1,004 330 1,688 715 100.0 100.0 Costa Rica 408 239 121 13 608 266 36.02 37.20 El Salvador ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ Guatemala 65 45 446 222 764 396 45.26 55.38 Honduras ­ ­ 249 29 249 29 14.75 4.06 Nicaragua 291 47 206 43 58 15 ­ ­ Panamá ­ ­ ­ ­ 9 5 0.53 0.70 Cuba ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ Haiti ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ Rep. Dom. ­ ­ 22 19 ­ ­ ­ ­

Pais 2002 2003 2004

FUENTE: FAOStat.

República Dominicana, que como se pudo apreciar más arriba, es el país de mayor producción de arroz del área, apenas exportó 22 toneladas métricas de arroz en cáscara en el año 2003.

En las exportaciones de arroz descascarado sobresale El Salvador, con un 22.1% del volumen total exportado por los países de la región en el 2004. Es importante destacar que varias pequeñas islas de las Antillas Menores (Trinidad y Tobago, Barbados, Grenada y otras) exportaron alrededor del 73% del total de este tipo de arroz que fue comercializado por los países centroamericanos y del Caribe en ese año.

Oficina en la República Dominicana

37

Cuadro 22 Exportaciones de Arroz Descascarado en Centroamérica y El Caribe

(En TM y Miles de US$) Participación % *

Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor

Total de la Región 5,290 2,190 3,917 1,957 1,131 439 100.0 100.0 Costa Rica 1 1 1 1 1 1 0.09 0.23 El Salvador 339 120 58 25 250 118 22.10 26.88 Guatemala 27 15 114 63 6 9 0.53 2.05 Honduras ­ ­ 25 3 45 7 3.98 1.59 Nicaragua 2,496 827 ­ ­ ­ ­ ­ ­ Panamá ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ Cuba ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ Haiti ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ Rep. Dom. ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­

Pais 2002 2003 2004

FUENTE: FAOStat.

El mayor exportador de arroz elaborado entre los países de la región es El Salvador, con una participación en el 2004 de 35.5% del volumen total exportado por los países que integran la región. Es resaltante que este país ha mantenido niveles estables de exportación del rubro en los años 2002­ 2004, a diferencia de República Dominicana y Costa Rica que exhiben altibajos en los volúmenes exportados. En tanto que, Guatemala ha evidenciado una franca tendencia a la baja en las exportaciones de arroz blanco.

Cuadro 23 Exportaciones de Arroz Elaborado (Blanco) en

Centroamérica y El Caribe (En TM. y Miles de US$)

Participación % * Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor

Total de la Región 12,341 5,646 31,506 5,923 3,502 1,422 100.0 100.0 Costa Rica 2,985 122 134 48 615 123 17.56 8.65 El Salvador 1,411 546 1,128 468 1,244 478 35.52 33.61 Guatemala 953 485 600 271 84 45 2.40 3.16 Honduras 5 3 14 2 14 2 0.40 0.14 Nicaragua 285 85 30 4 0.86 0.28 Panamá ­ ­ ­ ­ 86 51 2.46 3.59 Cuba ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ Haiti ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ Rep. Dom. ­ ­ 5,285 1,299 484 128 13.82 9.00

Pais 2002 2003 2004

FUENTE: FAOStat.

Oficina en la República Dominicana

38

El Salvador tiene una destacada participación en las exportaciones, tanto de arroz en cáscara como de arroz elaborado, a pesar de que el nivel de producción del cereal de este país es de los más bajos en la región (32.6 mil TM en promedio anual en el período 2000­2004).

2.8.1.1 Exportaciones de Arroz de República Dominicana

Las exportaciones de República Dominicana entre los años 2000 y 2004 han sido mayormente de los tipos de arroz quebrado y blanco, aunque ocasionalmente se ha exportado arroz descascarado. Los países de destino de estas exportaciones son principalmente Haití y algunas islas del Caribe. En el cuadro de más abajo se puede apreciar que los volúmenes exportados a algunos países de Europa no son regulares ni significativos, con la excepción de las 21 mil TM que se exportaron a España en el año 2003.

Cuadro 24 Exportaciones de Arroz de República Dominicana,

por Tipo y País de Destino (En TM y Miles de US$)

Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor

Arroz Blanco 51.24 13.46 45.70 12.10 0.19 0.005 32,439 5,295 14.10 8.73 6,510.0 1,066 España 21,000 3,360 21,000 3,360 Italia 0.19 0.005 0.190 0.005 Haiti 51.0 13.30 45.70 12.10 11,000 1,855 13.19 8.45 2,777.5 472.2 Bélgica 462 79.8 462.0 79.8 Suiza 0.48 0.12 0.67 0.17 0.58 0.15 Antigua 0.24 0.16 0.06 0.08 0.15 0.12 Holanda 0.24 0.11 0.24 0.11 Estados Unidos 0.008 0.002 0.01 0.00

Arroz Descascarado 7.26 1.85 1.60 0.45 4.43 1.15 Holanda 1.53 0.38 1.53 0.38 Islas Tórtola 0.07 0.07 0.07 0.07 Haití 7.26 1.85 7.26 1.85

Arroz Quebrado 2,758 812 5,955 1,467 9,155 2,401 9,714 2,248 5,215 1,721 6,559.4 1,730 Haití 2,758 812 5,955 1,467 9,155 2,401 9,714 2,248 5,215 1,721 6,559.4 1,730 Antigua 0.22 0.49 0.22 0.49

Promedio Pais 2000 2003 2004 2001 2002

FUENTE: CEI­RD.

El país exporta a Haití cantidades importantes de arroz quebrado, que generan ingresos por más de 1.7 millones de dólares anuales. Es muy probable que las estadísticas sobre el comercio con Haití estén subestimadas, debido al comercio irregular, es decir no registrado que se realiza a través de la frontera entre ambos países.

Oficina en la República Dominicana

39

2.8.2 Importaciones

Las importaciones de arroz en cáscara realizadas por los países de la región en el año 2004 fueron encabezadas por Costa Rica y Honduras, con 34 y 29%, respectivamente, del volumen total importado en la región. Guatemala y El Salvador le siguieron con importaciones que representaron el 16 y 14%. Es decir que sólo estos cuatro países importaron en este año el 93% de todo el arroz en cáscara que adquirieron los países de la región en el mercado externo.

Cuadro 25 Importaciones de Arroz en Cáscara en Centroamérica y El Caribe

(En TM. y Miles de US$)

Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor

Total de la Región 513,842 64,194 711,836 95,014 484,831 120,532 100.0 100.0 Costa Rica 96,022 12,010 158,933 21,913 165,843 41,810 34.21 34.69 El Salvador 78,909 9,746 86,811 13,505 69,039 15,775 14.24 13.09 Guatemala 78,602 11,016 57,246 10,724 76,795 19,209 15.84 15.94 Honduras 95,782 13,152 126,518 21,606 139,135 35,824 28.70 29.72 Nicaragua 79,155 9,129 112,001 18,502 25 10 0.01 0.01 Panamá 27,705 3,594 8,499 1,834 8,979 2,116 1.85 1.76 Cuba 53,333 4,809 64,831 6,069 ­ ­ ­ ­ Haiti ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ Rep. Dom. ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­

Participación % * Pais 2002 2003 2004

FUENTE: FAOStat.

De acuerdo con los datos de la FAO, República Dominicana y Haití durante los años del 2002 al 2004 no realizaron importaciones de arroz en cáscara.

En cuanto a las importaciones de arroz descascarado, Jamaica se presenta como el país con los mayores volúmenes importados del rubro en el período, absorbiendo en el 2004 el 35% de las compras realizadas de este tipo de arroz por los países de la región en los mercados internacionales. Alrededor del 36% de las importaciones de arroz descascarado de ese año fueron realizadas por otras pequeñas islas del Caribe (Trinidad y Tobago, Barbados, Dominica, Santa Lucia, Bahamas).

La concentración de las importaciones de arroz descascarado (integral) en estos países puede tener su explicación en la necesidad de abastecer y suplir la demanda de este alimento al alto número de turistas que visitan estas islas del Caribe cada año.

Oficina en la República Dominicana

40

Las importaciones de Haití representaron el 18% de las importaciones de arroz descascarado en la región en el 2004. Los datos de la FAO no registran importaciones de este rubro por parte de República Dominicana en los años tomados como referencia.

Cuadro 26 Importaciones de Arroz Descascarado en Centroamérica y El Caribe

(En TM. y Miles de US$)

Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor

Total de la Región 67,967 23,763 98,927 32,884 122,248 44,108 100.0 100.0 Costa Rica 788 253 331 127 129 66 0.11 0.15 El Salvador 136 87 379 155 4 6 0.00 0.01 Guatemala 643 199 133 43 648 267 0.53 0.61 Honduras 109 43 9 5 1,112 447 0.91 1.01 Nicaragua 49 5 3 1 108 55 0.09 0.12 Panamá 3 3 1 1 1,886 720 1.54 1.63 Cuba 37 16 10,211 2,294 10,242 2,552 8.38 5.79 Haiti 4,040 1,130 9,705 2,610 21,594 5,507 17.66 12.49 Rep. Dom. ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ Jamaica 42,500 14,000 60,000 20,000 42,500 20,000 34.77 45.34

Participación % * Pais 2002 2003 2004

FUENTE: FAOStat.

Haití 1 es el mayor importador de arroz blanco entre los países de la región, con un 61% (276 mil TM) del volumen total importado en el año 2004. República Dominicana le siguió con un 17%, es decir, unas 35 mil TM importadas del cereal.

Es importante destacar que los países de Centroamérica tienen los niveles más bajos de importaciones de arroz blanco (3.9% del total de la región), contrario a lo que ocurre con las importaciones de arroz en cáscara, donde su participación es mayoritaria (93% del total). Al parecer existe una política bien definida por algunos países centroamericanos de importar arroz en cáscara en lugar de arroz elaborado o blanco, ya que con ello se mantiene en operación la agroindustria de procesamiento del cereal, generando empleo y dinamizando la economía de los demás sectores relacionados con esta actividad.

En el caso de República Dominicana se presenta una situación diferente, con niveles apreciables de importación de arroz blanco y cero importaciones de arroz en cáscara.

1 Estos datos pudieran contener importantes volúmenes de arroz quebrado que importa Haití desde República Dominicana y que no son registrados en las estadísticas de la FAO.

Oficina en la República Dominicana

41

Cuadro 27 Importaciones de Arroz Elaborado (Blanco) en

Centroamérica y El Caribe (En TM. y Miles de US$)

Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor

Total de la Región 427,552 122,068 453,157 142,054 452,019 178,241 100.0 100.0 Costa Rica 2,752 987 28 9 44 21 0.01 0.01 El Salvador 3,756 1,603 2,540 707 238 124 0.05 0.07 Guatemala 503 255 4,075 2,200 5,842 450 1.29 0.25 Honduras 4,169 950 4,399 1,526 5,585 1,716 1.24 0.96 Nicaragua 11,400 1,515 10,490 2,121 2,767 711 0.61 0.40 Panamá 2,670 737 314 142 3,090 1,342 0.68 0.75 Cuba 16,964 3,604 11,320 2,921 10,907 3,000 2.41 1.68 Haiti 307,893 75,598 347,417 102,500 276,010 107,500 61.06 60.31 Rep. Dom. 1,004 316 8,859 3,150 78,037 34,688 17.26 19.46 Jamaica 14,352 6,250 16,891 7,350 9,541 4,530 2.11 2.54

Participación % * Pais 2002 2003 2004

FUENTE: FAOStat.

2.8.2.1 Importaciones de Arroz de República Dominicana

El mayor volumen de importación de arroz realizado por República Dominicana es del tipo elaborado o blanco. Sin embargo, éstas no han mantenido un comportamiento estable, de acuerdo con los datos mostrados en el cuadro 28, registrándose el mayor volumen en el año 2004, cuando ascendieron a unas 78 mil TM que representaron una erogación de un poco más de 36 millones de dólares, según datos de la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA).

Cuadro 28 Importaciones de Arroz Blanco de República Dominicana, Según los Permisos de Importación Otorgados por la SEA

(En TM. y Miles de US$)

A ñ o V o l u m e n V a l o r

2 0 0 0 3 3 , 7 9 3 1 2 , 3 6 5

2 0 0 1 1 2 , 9 2 8 3 , 8 6 2

2 0 0 2 1 4 2 5

2 0 0 3 1 3 6 5 2

2 0 0 4 7 7 , 8 3 7 3 6 , 0 5 3

P r o m e d i o 2 4 , 9 4 2 1 0 , 4 7 1

FUENTE: SEA.

Oficina en la República Dominicana

42

Esas importaciones de arroz blanco provienen básicamente de Estados Unidos y China, pero en los últimos años se han registrado importaciones de Uruguay, Guyana y Alemania. En ocasiones, el país recibe donaciones de Taiwán.

2.8.2.2 Normas para las Importaciones de Arroz en República Dominicana

En República Dominicana se aplican normas reconocidas internacionalmente para las importaciones de arroz que se realizan desde otros países. Estas normas pueden ser de tipo arancelario y no arancelario.

La Rectificación Técnica es un mecanismo de protección arancelaria a ocho (8) productos considerados sensibles para la economía nacional, presentado por el país ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y aprobado por los países miembros de esta organización. Dentro de estos productos se incluye el arroz. Este mecanismo de protección entró en vigencia en el año 2000.

En lo que respecta al arroz, para la aplicación de este mecanismo de protección el Poder Ejecutivo estableció un reglamento de aplicación a través del Decreto 505­99, que en su Articulo 13 establece que en caso de crisis, escasez o déficit de la producción nacional, la Comisión Nacional Arrocera podrá aumentar el nivel máximo establecido por los contingentes arancelarios y distribuirlo en las mismas proporciones previstas en el Reglamento.

Asimismo, la Comisión podrá determinar los casos en que el incremento de los contingentes no deberá ir acompañado del correspondiente aumento en los aranceles.

En el cuadro 29 se muestra como funcionaba el mecanismo de la rectificación técnica, que contemplaba el establecimiento de contingentes arancelarios a las importaciones de arroz y la aplicación de altos aranceles a las importaciones que superaran dichos contingentes. Como puede notarse, los aranceles se reducían gradualmente cada año en una proporción mayor que los contingentes arancelarios. Este mecanismo llegó a su término, pero fue negociado con los Estados Unidos e incorporado en el tratado de libre comercio de República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos, conocido como DR­CAFTA.

Oficina en la República Dominicana

43

Cuadro 29 Contingente Arancelario y Arancel fuera de Cuota Establecido a las

Importaciones de Arroz en la Rectificación Técnica

Contingente Arancel dentro Arancel fuera Arancelario (TM.) de la Cuota (%) de la Cuota (%)

1999 11,898 20.0 114.0

2000 12,410 20.0 111.5

2001 12,943 20.0 109.0

2002 13,450 20.0 106.5

2003 14,028 20.0 104.0

2004 14,632 20.0 101.5

2005 15,261 20.0 99.0

AÑOS

FUENTE: SEA, Subsecretaría de Planificación Sectorial Agropecuaria.

2.8.2.3 Normas Administrativas y Requisitos Fitosanitarios Establecidos para las Importaciones de Arroz

Las importaciones del cereal se realizan cuando son recomendadas por la Comisión Nacional de Política Arrocera, previo a la realización de un inventario en el que se determina si la existencia del producto no es suficiente para abastecer la demanda del mismo. El levantamiento de estas informaciones es llevado a cabo por la Secretaría de Agricultura.

Adicionalmente, existen restricciones a las importaciones de arroz en cáscara, porque en el país no existe el Hongo Tilletia Barclayana. Algunos países han tomado medidas de precaución para reducir el riesgo de que el Hongo entre y se establezca en sus territorios. Una medida que algunos países adoptan es exigir que el arroz a importarse no sea “Smulty” (que tenga menos del 3% del grano negro) y que el mismo sea fumigado en el puerto de embarque con una dosis de producto químico que asegure la muerte del hongo y sus esporas.

Se exige también las presentaciones de un certificado fitosanitario o de salud expedido por las autoridades del país de origen y una constancia

Oficina en la República Dominicana

44

(certificación) de que los furgones y/o bodegas fueron higienizadas y desinfectadas antes de colocar la mercancía.

Otros requisitos son:

Ø No empacar ni cubrir con saco de yute el producto a importar;

Ø Permiso del Comité de Promoción Agrícola y Ganadera de la Secretaría de Estado de Agricultura.

Ø Presentar original de la “guía de no objeción” fitosanitaria al inspector de cuarentena vegetal en el puerto de entrada.

Cabe señalar que la Secretaria de Estado de Agricultura, a través del Departamento de Sanidad Vegetal tiene requisitos específicos para cada país importador.

También, la Dirección General de Normas y Sistema de Calidad establece las definiciones y requisitos que debe cumplir el arroz pulido (Oriza Sativa L.) para el consumo humano directo.

2.9 Consumo Aparente de Arroz Blanco en los Países de Centroamérica y El Caribe

Para el cálculo del consumo aparente de arroz elaborado o blanco en los países de Centroamérica y El Caribe se utilizaron los datos de la FAO y el factor de 0.64 para convertir el arroz en cáscara a arroz elaborado, es decir que de una tonelada de arroz en cáscara se obtiene un 64% de arroz blanco. De igual manera, cabe señalar que en este cálculo se incluyen las importaciones y exportaciones realizadas por los países, tanto de arroz blanco como de arroz en cáscara, expresadas estas últimas en arroz blanco.

En el cuadro 30 se presentan los resultados obtenidos de los cálculos del consumo aparente en los años del 2000 al 2004 en los distintos países centroamericanos y del Caribe. En el mismo se puede apreciar que los países donde existe el mayor consumo anual de arroz son República Dominicana, Cuba y Haití, que demandan entre 340 y 450 mil TM por año. Estos tres países son precisamente los representantes del Caribe.

A éstos le siguen Nicaragua y Costa Rica, con consumos promedios de unas 217 mil TM anuales del cereal y Panamá, con un consumo cercano a

Oficina en la República Dominicana

45

las 200 mil TM. El Salvador, Guatemala y Honduras reflejan los menores niveles de consumo aparente de arroz, con cantidades que oscilan entre las 60 y 90 mil TM por año. Es importante destacar que la base de la alimentación de la población en estos últimos tres países es el maíz.

Cuadro 30 Consumo Aparente de Arroz Elaborado (Blanco)

En Centroamérica y El Caribe (En TM.)

País 2000 2001 2002 2003 2004 Promedio

Costa Rica 230,960 189,631 182,782 239,004 247,350 217,946

El Salvador 67,822 65,752 71,469 71,381 60,151 67,315

Guatemala 53,485 54,448 75,360 60,624 76,770 64,137

Honduras 76,921 93,610 71,084 96,319 113,142 90,215

Nicaragua 232,399 198,961 249,685 253,024 151,595 217,133

Panamá 142,446 170,573 209,444 207,970 212,265 188,540

Cuba 379,549 386,545 493,977 510,924 323,803 418,960

Haiti 311,719 258,920 374,453 414,617 341,290 340,200

Rep. Dom. 425,702 515,467 468,655 392,890 446,590 449,861

FUENTE: Elaborado por los autores con datos de la FAO.

Los datos del cuadro 31 indican que la producción local de arroz blanco en Panamá alcanza para abastecer el 95% de la demanda de la población en promedio durante el período 2000­2004. La producción del cereal en Cuba y República Dominicana abastece en 94 y 92% el consumo aparente de estos países, respectivamente. Los más bajos niveles de abastecimiento de la demanda total de arroz blanco con la producción interna se presenta en Honduras (10%), Haití (20%), El Salvador (31%) y Guatemala, con 41%.

Es decir, que estos países para suplir el déficit originado por el bajo nivel de producción interna de arroz tienen que recurrir a las importaciones del cereal.

Oficina en la República Dominicana

46

Cuadro 31 Participación de la Producción Interna en el Consumo Aparente de Arroz Elaborado (Blanco) En Centroamérica y El Caribe (En %)

País 2000 2001 2002 2003 2004 Promedio

Costa Rica 82.0 76.4 66.6 57.5 57.5 68.0

El Salvador 44.5 36.7 26.1 20.2 28.2 31.1

Guatemala 54.1 53.2 33.9 34.3 29.1 40.9

Honduras 6.0 7.6 7.9 11.5 16.5 9.9

Nicaragua 74.7 79.2 75.2 67.7 98.2 79.0

Panamá 93.2 98.0 90.3 97.2 95.9 94.9

Cuba 93.2 99.5 89.7 89.7 96.6 93.7

Haiti 21.1 25.5 17.8 16.2 19.1 19.9

Rep. Dom. 87.4 89.6 99.8 99.1 82.6 91.7

FUENTE: Elaborado por los autores con datos de la FAO.

En lo que respecta al consumo per cápita de arroz blanco en los países de Centroamérica y El Caribe, los de mayor consumo son Panamá, Costa Rica y República Dominicana, con niveles superiores a los 50 kilogramos por habitante por año. En Guatemala, El Salvador y Honduras se consumen entre 5 y 13 kilogramos por persona por año del cereal, siendo los más bajos en la región.

Cuadro 32 Consumo Per cápita de Arroz Elaborado (Blanco) En Centroamérica y El Caribe (En Kg./hab./Año)

País 2000 2001 2002 2003 2004 * Promedio

Costa Rica 58.78 47.25 44.65 57.27 58.15 53.2

El Salvador 10.92 10.42 11.14 10.96 9.09 10.5

Guatemala 4.68 4.64 6.26 4.91 6.06 5.3

Honduras 11.91 14.14 10.48 13.88 15.92 13.3

Nicaragua 45.81 38.23 46.80 46.29 27.07 40.8

Panamá 48.29 56.73 68.36 66.66 66.81 61.4

Cuba 33.86 34.40 43.83 45.21 28.58 37.2

Haiti 38.94 31.92 45.56 49.80 40.46 41.3

Rep. Dom. 50.96 60.75 54.39 44.93 50.31 52.3

* Datos estimados FUENTE: Elaborado por los autores con datos de la FAO.

Oficina en la República Dominicana

47

2.10 Precios del Arroz en Centroamérica y El Caribe

Como se observa en el cuadro, los precios promedios anuales del arroz blanco (tipo selecto ó 90­10) al consumidor en los países de Centroamérica y la República Dominicana oscilaron entre $0.60 y $0.77 dólares el kilogramo. Los precios de mayor nivel en el período 2000­2004 se reportaron en Panamá, mientras que en Honduras el cereal tuvo la menor cotización al consumidor.

Los precios del arroz blanco en República Dominicana muestran cierta inestabilidad en los años del período de referencia, en particular en los últimos dos, debido al alza generalizada de los precios (inflación) y la inestabilidad de la prima del dólar con respecto al peso dominicano, es decir la pérdida de valor de la moneda nacional, elementos que impactaron negativamente la economía del país.

Cuadro 33 Precios Internos de Arroz Elaborado (Blanco) En Centroamérica y El Caribe (En US$/Kg.)

País 2000 2001 2002 2003 2004 Promedio

Costa Rica 0.71 0.66 0.64 0.60 0.71 0.66

El Salvador 0.71 0.68 0.66 0.71 0.71 0.69

Guatemala 0.71 0.68 0.64 0.60 0.73 0.67

Honduras 0.60 0.55 0.53 0.71 0.62 0.60

Nicaragua 0.66 0.62 0.60 0.60 0.62 0.62

Panamá 0.71 0.77 0.77 0.77 0.84 0.77

Rep. Dom. 0.82 0.64 0.77 0.51 0.84 0.71

FUENTE: CORECA, 2004.

2.11 Situación del Arroz ante el Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana

En el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, conocido como DR­CAFTA, el país negoció la comercialización del arroz en los siguientes términos:

Para las importaciones de arroz procedentes de los Estados Unidos se estableció:

Oficina en la República Dominicana

48

a) Una cuota inicial de 8,560 TM de arroz pulido con arancel cero. b) Una cuota inicial de 2,140 TM de arroz descascarillado (pardo) libre

de arancel. c) También se fijó un arancel de 99% sobre los volúmenes importados

de arroz pulido, con cáscara o descascarillado que sean superiores al contingente de importación establecido para cada año (ver cuadro 34).

d) Desgravación lenta a 20 años, con un período de gracia de 10 años, es decir que durante los primeros diez años el arancel se mantiene en 99% y comienza a reducirse a partir del año once (ver cuadro 34).

Para las importaciones de arroz de los Estados Unidos procedentes de la República Dominicana se estableció un arancel cero. Además, la producción del cereal en República Dominicana disfrutará de un mecanismo de salvaguardia especial.

Cuadro 34 Contingentes de Importación de Arroz Blanco (Pulido, Molido, Oro, Procesado, Pilado) Procedente de los Estados Unidos, Libre de

Arancel bajo el DR­CAFTA (En TM) Años Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Rep. Dom.

1 5,250 5,625 10,500 8,925 13,650 8,560 2 5,500 6,000 11,000 9,350 14,300 9,120 3 5,750 6,375 11,500 9,775 14,950 9,680 4 6,000 6,750 12,000 10,200 15,600 10,240 5 6,250 7,125 12,500 10,650 16,250 10,800 6 6,500 8,125 13,000 11,050 16,900 11,360 7 6,750 8,445 13,500 11,475 17,550 11,920 8 7,000 8,765 14,000 11,900 18,200 12,480 9 7,250 9,085 14,500 12,325 18,850 13,040 10 7,500 9,405 15,000 12,750 19,500 13,600 11 7,750 9,725 15,500 13,175 20,150 14,160 12 8,000 10,045 16,000 13,600 20,800 14,720 13 8,250 10,365 16,500 14,025 21,450 15,280 14 8,500 10,685 17,000 14,450 22,100 15,840 15 8,750 11,005 17,500 14,875 22,750 16,400 16 9,000 11,325 18,000 15,300 23,400 16,960 17 9,250 11,645 18,500 15,725 24,050 17,520 18 9,500 Ilimitada Ilimitada Ilimitada Ilimitada 18,080 19 9,750 18,640 20 Ilimitada Ilimitada

FUENTE: Secretaría de Industria y Comercio, 2005.

Oficina en la República Dominicana

49

En el cuadro anterior se muestran en forma detallada los contingentes anuales de importación de arroz blanco libre de arancel, negociados por los países de Centroamérica y República Dominicana con respecto a las importaciones del cereal procedentes de los Estados Unidos.

En los datos del cuadro se puede apreciar que Nicaragua y Guatemala establecieron las mayores cantidades de importación del cereal con arancel cero en el año inicial. De igual modo, el incremento anual es superior al de los demás países firmantes del tratado.

Costa Rica fijó el nivel más bajo de importación de arroz blanco libre de arancel en el año de inicio y apenas un incremento anual de 250 TM en los años subsiguientes. En el caso de República Dominicana, el ritmo de incremento anual de la partida de importación permitida con arancel cero desde los Estados Unidos es de 650 TM a partir del año 2.

En lo que se refiere a la importación de arroz en cáscara dentro del acuerdo de libre comercio, los países centroamericanos establecieron contingentes de importación del cereal libre de arancel muy por encima de los fijados para el arroz blanco (entre 5 y 9 veces más), destacándose Honduras, Costa Rica y El Salvador como los países que exhiben las proporciones más altas.

Los niveles establecidos como contingentes de importación libres de arancel tan altos evidencia la política de estos países orientada a estimular las importaciones de arroz en cáscara, lo que les permite incorporar el cereal en estas condiciones a la cadena productiva para procesarlo en la agroindustria (molinos, factorías), que implica generación de empleos, dinamización de la economía de los demás sectores vinculados a la actividad y de las comunidades donde están ubicados los centros de procesamiento, agregación de valor al producto final, entre otros beneficios.

República Dominicana no incluyó arroz en cáscara dentro de los contingentes de importación con arancel cero, sino el arroz descascarado (pardo o integral), que es un tipo de arroz listo para el consumo.

Oficina en la República Dominicana

50

Cuadro 35 Contingentes de Importación de Arroz en Cáscara (Granza) Procedente de los Estados Unidos, Libre de Arancel bajo el DR­CAFTA (En TM) Años Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Rep. Dom.*

1 51,000 62,220 54,600 91,800 92,700 2,140 2 52,000 63,440 57,200 93,600 95,400 2,280 3 53,000 64,660 59,800 95,400 98,100 2,440 4 54,000 65,880 62,400 97,200 100,800 2,560 5 55,000 67,100 65,000 99,000 103,500 2,700 6 56,000 71,320 67,600 100,800 106,200 2,840 7 57,000 72,540 70,200 102,600 108,900 2,980 8 58,000 73,760 72,800 104,400 111,600 3,120 9 59,000 74,980 75,400 106,200 114,300 3,260 10 60,000 76,200 78,000 108,000 117,000 3,400 11 61,000 77,420 80,600 109,800 119,700 3,540 12 62,000 78,640 83,200 111,600 122,400 3,680 13 63,000 79,860 85,800 113,400 125,100 3,820 14 64,000 81,080 88,400 115,200 127,800 3,960 15 65,000 82,300 91,000 117,000 130,500 4,100 16 66,000 83,520 93,600 118,800 133,200 4,240 17 67,000 84,740 96,200 120,600 135,900 4,380 18 68,000 Ilimitada Ilimitada Ilimitada Ilimitada 4,520 19 69,000 4,660 20 Ilimitada Ilimitada

* Arroz descascarado o descascarillado (integral) FUENTE: Secretaría de Industria y Comercio, 2005.

El establecimiento de medidas de salvaguardia especial fue otro mecanismo de protección acordado por el país para algunos productos agrícolas considerados sensibles y de importancia estratégica. Mediante este mecanismo se permite elevar los aranceles después que las cantidades importadas sobrepasen ciertos niveles establecidos.

En el cuadro de más abajo se presentan los volúmenes de activación de las salvaguardias y el porcentaje de aumento de los aranceles para el caso del arroz. Como puede verse, las salvaguardias se mantienen vigentes durante todo el proceso de desgravación.

Oficina en la República Dominicana

51

Cuadro 36 Principales Aspectos de la Negociación de las Importaciones de Arroz Procedentes de los Estados Unidos por República Dominicana bajo el

DR­CAFTA

Nivel de Activación (TM.)

Tasa de Salvaguardia (%)

1 8,560 99.00 11,128 99.00 2 9,120 99.00 11,856 99.00 3 9,680 99.00 12,584 99.00 4 10,240 99.00 13,312 99.00 5 10,800 99.00 14,040 99.00 6 11,360 99.00 14,768 99.00 7 11,920 99.00 15,496 99.00 8 12,480 99.00 16,224 99.00 9 13,040 99.00 16,952 99.00 10 13,600 99.00 17,680 99.00 11 14,160 91.08 18,408 99.00 12 14,720 93.16 19,136 99.00 13 15,280 75.24 19,864 99.00 14 15,840 67.32 20,592 99.00 15 16,400 59.40 21,320 89.10 16 16,960 47.52 22,048 86.13 17 17,520 35.64 22,776 83.16 18 18,080 23.76 23,504 61.38 19 18,640 11.88 24,232 55.44 20 Ilimitada 0.00 0 0.00

Salvaguardia Agrícola Años Cuota o Contingente

Arancelario (TM.) Arancel fuera de Cuota (%)

FUENTE: Secretaría de Industria y Comercio, 2005.

III. CONTEXTO NACIONAL

3.1 Importancia Económica y Social

3.1.1 Aporte al PBI

El valor agregado de la producción agrícola en la República Dominicana en el 2004 representó el 43.6% del valor de la producción agropecuaria nacional, a precios constantes del año 1970. El valor agregado de la producción de arroz representó a su vez el 24.8% de la producción agrícola total, ocupando el primer lugar como actividad económica de importancia en el subsector agrícola.

Oficina en la República Dominicana

52

Cuadro 37 Contribución del Valor de la Producción de Arroz

Al PBI Agrícola

Años Valor Agregado

Agrícola (En 000 de RD$)

Valor Agregado del Arroz

(En 000 de RD$)

2000 357,293 93,794 26.3

2001 406,291 115,506 28.4

2002 402,278 115,741 28.8

2003 396,413 96,173 24.3

2004 367,570 91,106 24.8

Promedio 385,969 102,464 26.5

Participación del Arroz en el PBI Agrícola (%)

FUENTE: Banco Central de la Rep. Dom. “Boletín Trimestral, Octubre­Diciembre 2004.

La participación del valor de la producción primaria de arroz en el PBI agrícola en los años 2000­2004 exhibe cierta estabilidad, con un promedio de alrededor de 27%, lo cual indica el peso que tiene este rubro en el sector agropecuario del país.

Gráfico 9 Contribución del Valor de la Producción de Algunos Grupos de

Cultivos al PBI Agrícola en el año 2004

Cultivos Ind. de Exportación

26.4%

Otros 2.2%

Raíces, Tubérculos y

Bulbos 7.5%

Leguminosas 2.8%

Frutas 13.2%

Cereales 25.6%

Hortal izas 22.4%

FUENTE: Banco Central de la Rep. Dom. “Boletín Trimestral Octubre­Diciembre, 2004.

Oficina en la República Dominicana

53

En el grupo de los cereales, los datos del Banco Central del 2004 revelan que el valor del arroz en cáscara es el de mayor aporte al PBI agrícola con 91.1 millones de pesos a precios constantes del año 1970. Se debe señalar que estos cálculos sólo incluyen la producción bruta de arroz en cáscara y no toma en consideración el procesamiento, industrialización y comercialización del cereal, actividades que agregan valor al producto final.

3.1.2 Aporte a la Balanza Comercial

La balanza comercial producto del intercambio comercial de arroz en el periodo 2000­2004, arrojó en promedio un déficit de unos $7 millones de dólares. Sólo en los años 2002 y 2003 la balanza comercial de este producto exhibe un saldo positivo, de $2,4 y $7.5 millones de dólares, respectivamente.

Cuadro 38 Saldo de la Balanza Comercial de Arroz

Volumen (T.M.)

Valor (000 de US$)

Volumen (T.M.)

Valor (000 de US$)

2000 33,793 12,365.0 2,816 2,343.0 ­10,022.0

2001 12,928 3,862.0 10,525 2,677.0 ­1,185.0

2002 14 25.0 9,174 2,401.0 2,376.0

2003 136 52.0 42,153 7,543.0 7,491.0

2004 77,837 36,053.0 6,627 2,594.5 ­33,458.6

Promedio 24,942 10,471.4 14,259 3,511.7 ­6,959.7

Importaciones Exportaciones Año Saldo

(000 de US$)

FUENTE: SEA, CEI­RD.

En el 2004 las importaciones del cereal superaron enormemente las exportaciones, generando el mayor déficit en los años tomados como referencia, ascendente a unos $33.5 millones de dólares. Si bien es cierto que existe un déficit en cuanto al intercambio comercial de arroz, el abastecimiento de la demanda con la producción interna (92%) permite el ahorro de divisas al país, que representa también una contribución real a la balanza comercial.

3.1.3 Generación de Empleos

La actividad agrícola ligada a la producción de arroz es una importante fuente de generación de empleos en todas las zonas productoras del mismo

Oficina en la República Dominicana

54

en el país. Se estima que unas 250,000 personas de manera directa e indirecta están involucradas en el proceso de producción, procesamiento y comercialización de este rubro. Dentro de esta cantidad se incluyen unos 31,000 productores agrícolas, de los cuales alrededor de 14 mil son del sector reformado y el resto del sector privado. Se estima que a nivel de finca se generan alrededor de 150 mil empleos en las labores del cultivo.

En lo que respecta a la fase de procesamiento y comercialización del cereal, se generan alrededor de 100 mil empleos, que incluye a los empleados en las empresas agroindustriales, camioneros, sus ayudantes, promotores y comerciantes mayoristas y detallistas.

3.1.4 Importancia en la Alimentación y Participación en el Valor de la Canasta Alimenticia Básica

El arroz es un alimento de alta sensibilidad en la sociedad dominicana por su alto consumo en prácticamente todos los estratos sociales de la población, sobre todo en los segmentos más populares y de menos ingresos. El arroz es considerado como el cereal de mayor preferencia en la dieta de la población dominicana.

Dentro de los productos alimenticios no industrializados de origen agropecuario y de consumo diario, el gasto promedio anual para la adquisición de arroz dentro de la canasta familiar agropecuaria es el más alto en comparación con los demás rubros que la componen, situándose en $934.85 pesos en el año 2004, lo que representó una participación de 16% en el valor total de la canasta agropecuaria, que ascendió a $5,867.63 en ese año. De los productos que conforman la canasta familiar agropecuaria, el gasto en la compra del cereal es sólo superado por los gastos destinados a la adquisición de leche (27.3%).

3.2 Infraestructura Nacional

3.2.1 Infraestructura de Riego, Caminos y Electr icidad

La infraestructura nacional de riego que incide en la producción de arroz se encuentra en condiciones aceptables. Está conformada por 5 presas, que cubren un área aproximada de 119,797 hectáreas, 25 canales principales con una extensión de 1,062 kilómetros y 1,242 kilómetros de canales secundarios, beneficiando a unos 35,906 productores del cereal.

La presa de Sabana Yegua es la que cubre una mayor extensión, con un área de 43 mil hectáreas, representando un 36% del total, seguida de la presa de Hatillo con 22 mil hectáreas, para un 18.4%. Asimismo, la presa

Oficina en la República Dominicana

55

de Monción con una superficie de 19,332 Ha. para un 16.1%; Sabaneta, con 18,780 Ha. para un 15.7%; Taveras, con 9,110 Ha. para un 7.6% y por último la presa de Rincón, con 7.575 Ha. para un 6.3%. Además, a esta infraestructura de riego se incorporan embalses y represas de menor capacidad que contribuyen de forma importante a la producción de este y otros cultivos agrícolas. Esta infraestructura es clave para la competitividad del sector.

Cuadro 39 Infraestructura de Riego

Presas Zonas de Riego Area (Ha.) %

Taveras Santiago, Esperanza 9,110.0 7.6 9.0 Rincón La Vega 7,575.0 6.3 3.0

Hatillo Cotuí 22,000.0 18.4 1.0

Monción Mao 19,332.0 16.1 2.0

Sabaneta San Juan 18,780.0 15.7 8.0

Sabana Yegua Valle de Azua, Barahona 43,000.0 35.9 2.0

Canales Principales

Total 119,797.0 100.0 25.0

FUENTE: INDRHI.

Por otro lado, los caminos de acceso a las zonas de producción se encuentran en condiciones adecuadas para que puedan penetrar las maquinarias y equipos de transporte, por lo que este importante aspecto relacionado con la producción del cultivo no constituye una limitante para el desarrollo de la actividad productiva.

La infraestructura de producción de energía eléctrica del país está sustentada en varias plantas de generación, las cuales utilizan distintas fuentes, entre las que se destacan la producción de energía a base de combustibles derivados del petróleo (gasoil, gas), hidráulica, de combustibles fósiles (carbón), eólica y solar. Las dos primeras son las más importantes fuentes para la generación de electricidad en República Dominicana, que representan alrededor del 80 ­ 82% y 16 – 18% del total de Kw/hora que genera el parque energético con que cuenta el país.

Sin embargo, se debe destacar que los altos costos de la energía eléctrica y las deficiencias del sistema eléctrico nacional impactan negativamente en el sector, obligando a las agroindustrias procesadoras del grano a generar con

Oficina en la República Dominicana

56

fuentes propias la energía eléctrica que necesitan para operar, lo que se traduce en un incremento de sus costos operacionales.

3.3 Instituciones Públicas de Apoyo a la Producción de Arroz

Secretaría de Estado de Agricultura (SEA), es la institución rectora del sector agropecuario. Esta institución a través del Departamento de Fomento Arrocero, se encarga de la supervisión y ejecución de las políticas, planes y proyectos de desarrollo de la producción de arroz a nivel nacional.

Banco Agrícola de la República Dominicana. Esta institución tiene como objetivo fundamental establecer los lineamientos de la política de crédito del estado dirigido al sector agropecuario del país. Financia la producción agropecuaria nacional, en particular a los pequeños y medianos productores con la finalidad de estimular la inversión y la implementación de cambios tecnológicos, aumentar la productividad y reducir los costos de producción.

Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE). El objetivo principal de esta institución del sector público agropecuario es regular los precios de los productos agropecuarios a través de la compra directa de rubros agropecuarios a los productores, la organización y realización de mercados populares para la venta directa a los consumidores, entre otras.

Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI). Funciona como organismo rector del recurso agua y su misión es construir y administrar las infraestructuras de riego (presas, represas, embalses y canales de riego) para garantizar el suministro de agua para la producción agropecuaria y la producción de energía eléctrica.

El Instituto Agrario Dominicano (IAD), es el organismo del estado encargado de implementar y dar seguimiento a las políticas de reforma agraria. Además de la captación de tierras para los asentamientos de campesinos y otorgar los títulos de propiedad, contribuye al reforzamiento y la capacitación de las organizaciones campesinas, mediante la realización de actividades en procura de transferirles conocimientos de orden técnico­ organizacional.

Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuaria y Forestales (CONIAF). Es una institución descentralizada del gobierno, que fortalece, estimula y orienta un sistema nacional de generación y transferencia de tecnología agropecuaria y forestal.

Oficina en la República Dominicana

57

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), es el organismo ejecutor de las políticas del CONIAF en lo referente a las investigaciones en el sector agropecuario y forestal, en áreas tales como mejoramiento genético, protección vegetal, manejo de los recursos agua y suelo, fitotecnia, entre otras.

Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Tiene como objetivo establecer las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales.

Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI­RD). Es la institución descentralizada del gobierno, cuya misión es contribuir al mejoramiento de la competitividad de la producción y comercialización de los bienes exportables en los mercados internacionales; asimismo, incrementar y diversificar la oferta de estos productos en los mercados de destino, mediante el aseguramiento de un conjunto de servicios orientados a los sectores productivos exportadores.

La Comisión Nacional Arrocera, es un organismo integrado por representantes de los distintos sectores ligados a la producción, procesamiento y comercialización del arroz, así como del sector público. Entre sus funciones están la de fijar bandas de precios al arroz en cáscara en determinados momentos, establecer las cuotas de importación entre molineros, factorías, comerciantes importadores e instituciones del gobierno en los casos que se decidiera importar el cereal. También se discuten y elaboran políticas para dar respuesta a situaciones coyunturales en torno a la producción, procesamiento y comercialización del cereal.

Secretaria de Estado de Industria y Comercio (SEIC), es una institución del estado que tienen entro otras funciones velar por las normas y estándares de calidad de los productos alimenticios a través de la Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad (DIGENOR). También, junto a otras dependencias estatales tiene una destacada participación en los procesos de negociaciones de tratados comerciales y de libre comercio con otros países.

Oficina en la República Dominicana

58

INSTITUCIONES DE APOYO Y SERVICIOS QUE OFRECEN A LA PRODUCCION DE ARROZ EN REPUBLICA DOMINICANA

SERVICIOS DE APOYO

Fitosanitario

Asistencia Técnica

Capacitación

Mecanización Agrícola

Riego

Financiamiento

Comercialización

Otros Servicios

INSTITUCIONES DE APOYO

Secretaria de Estado de Agricultura (SEA).

Comisión Nacional Arrocera

Instituto Agrario Dominicano, (IAD).

Instituto Estabilización de Precios (INESPRE).

Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuario

y Forestales (IDIAF).

Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDHI).

Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI­RD).

Banco Agrícola de la República Dominicana (BA).

Secretaría de Estado de Industria y Comercio (SEIC)

Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA).

Oficina en la República Dominicana

59

3.4. Organizaciones de Productores de Arroz

Existen varias organizaciones que representan al sector arrocero nacional, entre las que están:

El Comité de Arroz de la Junta Agroempresarial Dominicana, conformado por 68 miembros dedicados a la producción del cultivo;

Asociación Dominicana de Factorías de Arroz (ADOFA), integrada por 58 organizaciones del sector privado.

Federación Nacional de Parceleros, que agrupa unas 25 asociaciones de productores de arroz en terrenos de la reforma agraria, distribuidas de la siguiente manera: seis (6) asociaciones en la región Norcentral, tres (3) en la Noroeste, dos (2) en la región Norte, ocho (8) en la Nordeste, cuatro (4) en la región Este, una (1) en la Central y una (1) en la Suroeste.

Federación de Nacional de Productores de Arroz (FENARROZ), la cual integra unas 11 asociaciones de productores de arroz del sector privado, distribuidas de la forma siguiente: cuatro (4) en la región Nordeste, tres (3) en la Noroeste, dos (2) en la región Norte, una (1) en la Suroeste y una (1) en la Norcentral.

La Asociación de Factorías de la Reforma Agraria, compuesta por unas 21 factorías de productores de la reforma agraria a nivel nacional.

Las organizaciones de productores de arroz tienen como propósito lograr una mejoría del nivel de vida de sus asociados, tanto en el aspecto económico, como en la elevación de la calidad de vida y de trabajo de éstos, poniendo en ejecución para ello una serie de planes y presentando propuestas a las instituciones públicas que les permitan alcanzar las metas propuestas.

Dentro de las principales actividades desarrolladas por las asociaciones de productores están la venta de insumos de producción a precios razonables (por debajo de los que oferta el comercio privado), lo cual contribuye a la reducción del costo de producción. Además, a través de acuerdos de venta del arroz en cáscara a las factorías han logrado asegurar un mercado estable y seguro del producto para sus integrantes.

Las organizaciones de productores tienen una mayor facilidad de acceso a las entidades crediticias para financiar las actividades de producción de sus

Oficina en la República Dominicana

60

asociados. Asimismo, a través de las Juntas de Regantes han logrado ser más eficientes en el uso de los sistemas de riego, lo que les permite disponer de agua en el momento oportuno.

A través de las organizaciones de productores se logra que las instituciones estatales como la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA), Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Instituto Agrario Dominicano (IAD), entre otras, acudan a dar solución a sus problemas, tales como la construcción, mejoramiento y mantenimiento de las obras de infraestructura, específicamente los caminos vecinales, canales de riego, entre otras.

A través de las asociaciones a los productores se les facilita la introducción de nuevas variedades del cultivo que se adaptan a las condiciones de cada zona en particular; asimismo, la capacitación en la aplicación de los insumos de producción y paquetes tecnológicos a través de la asistencia técnica.

IV. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA CADENA

4.1 Provisión de Insumos, Maquinarias y Equipos

a) A la Producción Primaria

Los principales insumos utilizados en la producción de arroz son semillas, fertilizantes, insecticidas, herbicidas y fungicidas. Estos insumos se pueden conseguir libremente en las empresas comercializadoras de éstos en el mercado. Los precios son competitivos.

Las principales compañías procesadoras y proveedoras de semillas certificadas en el país son: Procesadora de Semillas Dominicana C x A (PROSEDOCA); Procesadora de Semillas Quisqueya (El Pino, La vega); Procesadora de Semillas S. A. (La Penda, La vega); Procesadora Dominicana de Semillas (La Herradura, Santiago); Procesadora de Semillas Selecta (La Canela, Santiago); Semillas Galán, C. X A. (La Vija, Cotuí); Procesadora Fabio Antonio José Paulino (El Pino, La Vega); Semillas San Rafael (Navarrete, Santiago)

Estas compañías están localizadas en todo el país. Según productores entrevistados, la Compañía PROSEDOCA es la de mayor aceptación debido a que la semilla que produce y distribuye (Prosequisa 4), es la más

Oficina en la República Dominicana

61

demandada en todo el territorio nacional, tanto por su precio como por su calidad.

La Asociación de Fabricantes e Importadores de Productos Agroquímicos (AFIPA) agrupa las compañías dedicadas a la importación y fabricación de productos agroquímicos y maquinarias agrícolas en la República Dominicanas, entre las cuales se encuentran:

Agrocampo S.A.; Agromecánica Nacional C.xA; Aventis Crop Science Dominicana S. A.; BASF Dominicana, S. A.; Bayer S.A.; Bioagro Internacional S. A.; Compañía Angloamericana CXA.; Duwest República Dominicana S.A.; Fertilizantes Químicos Dominicanos S. A; Fertilizantes Santo Domingo, S.A; Impale Agrícola, C X A.; La Rinconada; Isla Agrícola S.A.; J. A. García S.A.; Monsanto Dominicana, C.XA.; Syngenta Dominicana, S.A. Asimismo, otras empresas importadoras no miembros de AFIPA son: Almonte Comercial, S.A.; Castillo & Lora, S.A; Fumigadora Central y Kettle & almánzar.

En las zonas arroceras del país los productores, en su mayoría, usan los mismos insumos. Los más utilizados son: fertilizantes en las siguientes fórmulas: 15­15­15; 20­5­20; 13­13­15; herbicidas: de hojas anchas, ciparicida, gramicida; plaguicidas: piretroides, órganofosforados.

Ferquido y Fersan son las principales compañías proveedoras de insumos para la producción agrícola en el país. Estas brindan un servicio aceptable a los productores, aunque la mayoría de ellos se queja de los altos precios de los insumos.

En cuanto a la provisión de maquinarias y equipos requeridos en el proceso de producción de arroz, como tractores, motocultores, rotovatores, combinadas, bombas de fumigación, remolques, entre otros, son ofertados en el mercado nacional por empresas distribuidoras, que representan las compañías fabricantes, por lo que en el mercado local estas maquinarias y equipos están disponibles.

A pesar de la disponibilidad en el mercado, estos equipos y maquinarias se ofertan a precios no siempre asequibles a los pequeños y medianos productores, los cuales tienen que recurrir a los precarios servicios que ofrece la Secretaría de Estado de Agricultura de preparación de tierras de forma gratuita o a bajo costo (subsidiado) o a los servicios que ofrecen operadores privados a precios de mercado.

Oficina en la República Dominicana

62

b) A la Industr ia

Los insumos a las agroindustrias procesadoras de arroz son suplidos por empresas nacionales a precios competitivos, por lo que los molinos y factorías no confrontan mayores inconvenientes para su adquisición. Las tres compañías principales que fabrican el material para el empaque del cereal (sacos de polipropileno) son: Fertilizantes Santo Domingo (Fersan), Fibras Dominicanas, C. x A. y Textiles Titán. Estas ofertan un producto de calidad y a precios competitivos.

Las maquinarias y equipos utilizados en la fase de procesamiento de arroz incluyen molinos, secadoras del grano, montacargas, cribas o barandas para la clasificación del cereal. Todos estos equipos y maquinarias están disponibles en empresas comerciales del país, pero en algunos casos deben ser pedidos a las casas fabricantes en otros países.

Las principales compañías proveedoras de equipos son: Arroz y Maquinaria, C X A, Briquetas Nacionales, Ronald Machinery, entre otras.

4.2 Provisión de Servicios

a) A la Producción Primaria

Uno de los principales servicios que reciben los productores de arroz es el de preparación de terrenos que ejecuta la Secretaría de Estado de Agricultura a través del Programa de Servicios de Maquinarias Agrícolas (PROSEMA), dirigido fundamentalmente a los pequeños y medianos productores del cereal.

Cuadro 40

52 37 Central 83 36 5 15 Este

8

­ 15 18

5 Sur 5 ­ ­ Total 1,302 998 381 327 FUENTE: Fomento Arrocero de la SEA, 1999.

Equipos y Maquinarias Disponibles para la Producción Arrocera de la SEA

Regiones Tractores Motocultores Retovatores Combinadas Nordeste 351 515 175 96

Norcentral 199 302 56 71 Noroeste 301 95 40 85 Norte 65 10 35 18 Suroeste 295 20

Oficina en la República Dominicana

63

Otro de los servicios que reciben los productores de arroz de esta institución es el de asistencia técnica y capacitación agrícola con el objetivo de implementar las técnicas y tecnologías modernas y apropiadas de producción, según la zona donde se desarrolla el cultivo. La SEA brinda servicios de sanidad vegetal a los productores, desarrollando campañas de fumigación aérea sobre las plantaciones de arroz y de eliminación y control de plagas, insectos y enfermedades que afectan el cultivo.

El riego es uno de los servicios más importantes para el cultivo del arroz. Este servicio es brindado por el INDRHI a través de las presas y canales de riego el agua necesaria para el desarrollo del cultivo en extensas zonas del país. La administración y control de las instalaciones para el manejo del agua de riego están bajo la responsabilidad de las Juntas de Regantes constituidas por las asociaciones de usuarios bajo la asesoría de técnicos del INDRHI y que brindan a sus miembros un servicio con eficiencia y a bajo costo.

La provisión de financiamiento a la producción arrocera la realiza el Banco Agrícola de la República Dominicana, que es la institución crediticia estatal más importante del sector agropecuario. El Banco Nacional de la Vivienda y Fomento a la Producción (BNV) asumió las actividades crediticias que hasta el año 2003 desarrolló el Banco Central de la República a través del Departamento de Desarrollo y Financiamiento de Proyectos (DEFINPRO) y dedica recursos financieros al desarrollo de la producción agropecuaria.

En los datos del cuadro 41 se muestra el comportamiento del financiamiento anual otorgado por el Banco Agrícola y el BNV a la producción y comercialización de arroz. En el mismo se observa que los mayores montos desembolsados por el Banco Agrícola a esta actividad fueron hechos entre los años 1998 y 2003, cuando oscilaron entre los $660 y $933 millones de pesos. La colocación de recursos frescos por esta entidad crediticia en el período 1994­2004 exhibe un comportamiento errático, con subidas y bajadas entre un año y otro. En el último año de la serie (2004) se produjo una reducción de casi un 50% en el financiamiento otorgado a la producción de arroz, en comparación con el monto que había sido destinado a esta actividad en el año 2003.

Oficina en la República Dominicana

64

El financiamiento del BNV muestra una tendencia decreciente en los años 2000­2004, pasando de $29.0 y $75.0 millones colocados en el 2000 y 2001 a tan sólo $3.0 y $7.0 millones de pesos en los años 2003 y 2004.

Las tasas de interés de los préstamos de estas entidades crediticias son las más bajas del mercado, por lo que una gran cantidad de pequeños y medianos productores de arroz, sobre todo de la reforma agraria, acceden a los créditos que éstas otorgan. Sin embargo, productores entrevistados manifestaron que los desembolsos de recursos del Banco Agrícola no son suficientes para cubrir la demanda durante el ciclo productivo de este cultivo y se quejaron por la tardanza en la entrega de los recursos, debido a los trámites burocráticos internos de esta institución.

Otras fuentes alternas de financiamiento a las que tradicionalmente recurren los productores de arroz son las factorías y el sector financiero privado, pero bajo condiciones sumamente desventajosas para los agricultores, es decir créditos a altas tasas de interés y plazos cortos para el reembolso de éstos.

Por otro lado, los parceleros de la reforma agraria en su mayoría carecen de títulos de propiedad, situación que les impide optar por financiamientos en la banca formal y por tanto tienen que recurrir al sector financiero informal (prestamistas, dueños de factorías y financieras) bajo condiciones onerosas, lo cual incide en la rentabilidad de la inversión que realizan.

CANTIDAD DE PRESTAMOS

Monto Desembolsado

VARIACION (%)

CANTIDAD DE PRESTAMOS

MONTO Desembolsado VARIACION (%)

1994 5,852 654,883,070 0 1995 4,440 485,949,236 ­26 1996 3,783 353,438,823 ­27 1997 5,469 499,830,677 41.4 1998 8,024 680,782,269 36.2 1999 6,874 704,872,522 3.5 2000 6,008 663,394,659 ­5.9 28,839,785 2001 8,114 932,179,272 40.5 75,438,846 157 2002 6,966 723,954,040 ­22.3 11,423,015 ­84.9 2003 7,859 791,725,960 9.4 3,301,862 ­71.1 2004 3,250 400,144,553 ­49.5 7,397,520 124

FUENTE: BAGRICOLA Y BNV, 2004

CUADRO 41

BANCO AGRICOLA AÑO

BANCO NACIONAL DE LA VIVIENDA Y FOMENTO A LA PRODUCCION

FINANCIAMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE ARROZ EN

(EN RD$) REPUBLICA DOMINICANA

Oficina en la República Dominicana

65

Otro servicio de importancia que reciben los productores de arroz es el de seguro agrícola de las plantaciones del cereal ante la ocurrencia de cualquier fenómeno atmosférico o catástrofe que afecte sus predios. La Aseguradora Dominicana de Seguro Agrícola (AGRODOSA), compañía de capital público y privado, es la entidad que mantiene contratos vigentes con los productores agropecuarios. AGRODOSA concentra el 83.8% de los contratos con los productores arroceros.

Del total de seguros vigentes a productos agropecuarios en esta empresa, los productores arroceros concentran el 68.5%. Los huracanes constituyen el principal riesgo a causa del cual los productores de arroz aseguran sus plantaciones; las inundaciones y la sequía son la segunda causa.

b) A la Industr ia

De acuerdo a visitas realizadas a las zonas donde están ubicadas las agroindustrias de procesamiento de arroz (molinos y factorías), los servicios más indispensables para el desarrollo de sus operaciones industriales son la provisión de energía eléctrica, transporte, la red vial y de comunicaciones y el crédito.

Gráfico 8 Costo de la Energía Eléctrica en Centroamérica y

República Dominicana

10.0

10.5

11.0

13.0

13.0

16.8

21.1

­ 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0

Centavos de US$ / Kw

Costa Rica

Honduras

El Salvador

Panamá

Nicaragua

Guatemala

Rep. Dom.

FUENTE: Tomado de la ponencia de José Fajegbaum en el Seminario “La Economía Dominicana: Desafíos y Oportunidades”, Secretariado Técnico de la Presidencia, 2005.

Oficina en la República Dominicana

66

De los servicios mencionados más arriba, el abastecimiento de energía eléctrica para poner en operación las maquinarias y equipos utilizados en el proceso de elaboración del arroz blanco, es el más precario y deficiente, debido a las constantes interrupciones y el alto costo, lo que provoca un incremento de los costos de producción del arroz elaborado o blanco. El costo de la energía eléctrica para los consumidores en República Dominicana es de alrededor de 21 centavos de dólar (2005), mucho más alto que en los países de Centroamérica, cuyo costo ronda los 12 centavos de dólar en promedio.

Con el transporte y las vías de comunicación las agroindustrias no tienen problemas evidentes, ya que su localización en la periferia de las ciudades y centros urbanos les facilita el transporte y las vías están en condiciones adecuadas.

Con respecto al financiamiento, los desembolsos del Banco Agrícola al arroz se orientan principalmente al sector reformado. En los años recientes (desde 2004) se ha verificado una mayor participación de la banca privada en el otorgamiento de créditos a productores, molineros y dueños de factorías para la comercialización del arroz al través del Programa Nacional de Pignoración de Arroz. Algunos bancos comerciales del sector privado destinaron más de $1,700 millones de pesos a este programa en el año 2005.

La pignoración es un servicio financiero mediante el cual el productor, molinero o dueño de factoría ofrece a una entidad financiera derechos sobre la mercancía (arroz blanco). Este derecho llamado ”pignoración” garantiza el desembolso de recursos a modo de préstamo que se realiza, donde el Estado reconoce los intereses de los préstamos otorgados a productores y molineros por concepto de la pignoración, el costo de seguro y almacenaje puesto como garantía en los almacenes fiscales de depósitos autorizados.

Este sistema de pignoración implementado con la iniciativa estatal y que integra a las entidades de financiación privadas, es un buen aliciente para los productores pues les garantiza niveles aceptables de rentabilidad a alrededor de 30 mil productores del cereal y entre 140 y 150 empresas agroindustriales (factorías) participantes. Esta política también garantiza, por un lado, la estabilidad y el desarrollo sostenible de la producción del arroz y, por otro lado, que los consumidores tengan un abastecimiento y precios estables.

Oficina en la República Dominicana

67

4.3 Producción de Arroz

4.3.1 Caracterización de los Productores

Según el Registro Nacional de Productores realizado por la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA) en 1998, se estima que al momento del levantamiento de las informaciones existían unos 30,493 productores dedicados a la siembra del cultivo, de los cuales 24,189, que representan el 79.4%, correspondían a la reforma agraria y el 20.6%, eran productores privado o del sector no reformado, que equivalían a 6,304 productores.

De acuerdo con entrevistas realizadas directamente a productores de arroz, se pudo verificar que la mayoría de los productores de reforma agraria disponen de una superficie de siembra que oscila entre 1.88 y 2.13 hectáreas. En cambio los productores privados disponen de una superficie promedio de siembra de 4.69 hectáreas. Algunos de estos productores tienen más de 31.25 hectáreas dedicadas a la siembra del cereal.

En lo que se refiere a la clasificación de los productores, no se conoce un parámetro claramente establecido que sirva como criterio para poder establecer una clasificación o categorización de los productores. No obstante, en indagaciones hechas en el Departamento de Fomento Arrocero de la SEA, así como con algunos productores, se pudo hacer la siguiente clasificación a partir de la superficie de siembra destinada al cultivo:

a) Productores pequeños: desde 0.5 hasta 3.75 hectáreas

b) Productores medianos: desde 3.76 hasta 31.25 hectáreas

c) Productores grandes: desde 31.26 hectáreas en adelante.

En el cuadro siguiente se presentan los datos arrojados por el registro Nacional de Productores de 1998, en el cual se puede apreciar que el bloque A, integrado por las regiones Nordeste y Norcentral, concentraba el mayor número de productores de arroz con 14,226 productores. En este bloque se sembraban unas 55,540 hectáreas del cereal, es decir unas 3.9 ha. en promedio por cada productor.

En el bloque B, conformado por las regiones Norte y Noroeste, se dedicaban al cultivo de arroz 5,041 productores. La superficie de siembra de arroz en este bloque era de 17,683 ha., lo que indica que a cada productor correspondían 3.5 ha. en promedio.

Oficina en la República Dominicana

68

Las regiones que conforman el bloque C concentraban unos 11,206 productores que dedicaban a la siembra del cultivo 18,068 ha., lo que significa que cada productor tenía en promedio 1.6 ha en producción del cereal. Las regiones de este bloque además de que son las de menor producción de arroz, tienen una alta concentración de pequeños productores.

Cuadro 42 Cantidad de Productores y Áreas de Siembra de Arroz por Regiones,

según el Registro Nacional de Productores de 1998

Cantidad de Productores de Arroz por Regiones

Bloque Regiones Área (Ha.) Productores

A Nordeste 40,409 11,059

Norcentral 15,131 3,167

B Norte 647 152

Noroeste 17,036 4,889

C Central 4,368 3,687

Suroeste 9,609 5,849

Este 3,367 1,294

Sur 724 396

Total 91,291 30,493

FUENTE: SEA, Registro Nacional de Productores, 1998.

Oficina en la República Dominicana

69

4.3.2 Aspectos Tecnológicos de la Producción de Arroz en la Fase Primaria

Cada bloque tiene sus particularidades y condiciones específicas que lo caracterizan en la producción de arroz. En el cuadro de más abajo se presentan algunos indicadores que permiten conocer las condiciones en las que se desarrolla la producción del cereal en cada uno de los bloques ya identificados.

Cuadro 43 Características de la Producción de Arroz en República Dominicana por Bloques y Regiones

Bloque A (Regiones Nordeste y Norcentral)

Bloque B (Regiones Norte y Noroeste)

Bloque C (Regiones Suroeste, Sur, Central y Este)

Mayor área de siembra (66.07%) Area sembrada 27.45% Area de siembra 6.48%

Mayor volúmen de producción El mayor volúmen de producción proviene de la región Noroeste

Bajo nivel de producción, con excepción de la región Suroeste

Bajo rendimiento por área de siembra Altos rendimientos Mayor rendimiento por área de siembra Alta incidencia de plagas y enfermedades Baja incidencia de enfermedades

Menor presencia de plagas y enfermedades

Mayor nubosidad y pluviometria Altas temperaturas Baja pluviometria Suelo con alto contenido de materia orgánica Clima seco Suelo con mayor retención de agua

Mayor número de productores Menor cantidad de productores Existencia de una alta cantidad de pequeños productores

Siembra dos veces al año Siembra dos veces al año Siembra una vez al año (región Sur)

Buena infraestructura productiva Buena infrestructura productiva Rotación de cultivos

Mejor organización de los productores Buena organización de los productores (región Noroeste)

Bajo nivel de organización de los productores

FUENTE: SEA, IDIAF, entrevistas directas a productores.

Estudios realizados por el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), hace constar que la región Nordeste hay más incidencia de enfermedades, debido a suelo con un alto contenido de materia orgánica, mayor humedad relativa, nubosidad y pluviometría; En cambio en la regiones Noroeste y Sur la incidencia de enfermedad es baja debido a las altas temperaturas y un clima seco; desde luego en estas se obtienen rendimientos más altos. En el suroeste se siembra básicamente una vez al año debido a la escasa disponibilidad de agua y la rotación del cultivo en especial leguminosas; no obstante en las demás zonas se siembran durante todo el año.

Gran parte de las tierras arroceras de la República Dominicana, se encuentran en zonas con serios problemas de drenaje y alta pluviometría,

Oficina en la República Dominicana

70

que limitan grandemente la posibilidad de destinar esos predios a la rotación con otros cultivos.

Además, los suelos presentan una pendiente pronunciada incrementando el uso de mano de obra, disminuyendo el rendimiento del cultivo y aumentando el costo total por hectáreas.

4.3.3 Recolección y Manejo Post cosecha

El proceso de recolección de arroz en el país generalmente se realiza de manera mecanizada, usando combinadas y trilladas y sacos de polipropileno que pesan en promedio 100 kg de arroz en cáscara par envasarlo. Luego, se transporta desde el campo hasta las vías de acceso en caballos, es pesado y transportado a las factorías en carretas, camiones, tractores, etc.

La mayoría de los productores venden el arroz a las factorías y molineros.

4.4 Comercialización del Arroz en Cáscara. Formación de los Precios

La fanega es la unidad de medida que se utiliza en varias regiones del país para comercializar el cereal. Esta unidad de medida varía de peso dependiendo de la región. En la Región Noroeste, por ejemplo, la fanega es de 100 Kg., mientras que en el Nordeste es de 120 Kg. Los molineros al momento de recibir el arroz en las factorías aplican una tasa por humedad e impurezas de 8%, la cual reducen al peso final del arroz envasado en sacos de polipropileno.

En la década de los años ’70 e inicios de los ’80 los productores de arroz comercializaban la mayor cantidad del volumen producido del cereal directamente al Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE), el cual establecía precios de sustentación. Otra parte era comercializada a las factorías y molinos que operaban en las zonas cercanas a las áreas de producción.

La alta intervención gubernamental en la compra y venta del cereal en aquel momento tenía como propósito proteger a los productores y garantizar el abastecimiento a precios asequibles el principal producto alimenticio de la población.

Oficina en la República Dominicana

71

Hacia finales de los años ’80 y principios de la década de los noventa la participación del INESPRE se redujo notablemente como principal comprador del cereal y surgieron nuevas modalidades de comercialización, bajo las cuales el productor salió perjudicado. Los productores pasaron a vender el arroz en cáscara a los molinos y dueños de factorías a precios fijados en el libre mercado por la oferta y la demanda.

Bajo este esquema los pequeños productores privados desprovistos de recursos, capacidad de negociación y sin organizaciones sólidas, tenían que vender su producto a precios que apenas les garantizaban la recuperación de sus costos de producción. Mientras que los productores de la reforma agraria tenían en el Banco Agrícola su tabla de salvación.

En la actualidad, a través de la Comisión Nacional Arrocera se buscan fórmulas para establecer precios mínimos de venta del arroz en cáscara del productor a los molinos y factorías, de modo que los productores puedan obtener cierto margen de rentabilidad en su actividad productiva.

En este organismo, presidido por la Secretaría de Estado de Agricultura, participan los productores privados y de la reforma agraria a través de sus representantes; los molineros y dueños de factorías (agroindustriales procesadores del cereal) y las asociaciones de comerciantes mayoristas y detallistas.

Por otro lado, las importaciones por parte del estado, a través del INESPRE, exentas del pago de aranceles de importación e impuestos se constituían en una competencia desleal al comercio, que generaba distorsiones en los precios de mercado del cereal. A través de la Comisión Nacional Arrocera se establecen los volúmenes de importación y la distribución de estos volúmenes entre los distintos actores de la cadena.

Hasta antes de la creación de la Comisión Nacional para el Fomento del Cultivo de Arroz, mejor conocida como la Comisión Nacional Arrocera, la política del estado en la comercialización del cereal era muy inestable, lo que creaba desconfianza e incertidumbre en los participantes. Luego de la recomposición de este organismo mediante el Decreto 116­98 de fecha 16 de marzo de 1998, se han establecido reglas de juego claras y precisas, que si bien en ocasiones son obviadas, han surtido muy buenos resultados a los fines de armonizar los intereses de todos los sectores que se desenvuelven en esta actividad.

Los precios del arroz en cáscara se forman tomando en consideración la incidencia de varios factores, entre los cuales cabe destacar los niveles de

Oficina en la República Dominicana

72

oferta (producción interna) y demanda del cereal, elementos sobre los cuales ejercen presión las importaciones y la entrada ilegal de arroz a través de la frontera con Haití.

Otros factores muy particulares a cada productor son: las debilidades de los pequeños productores, evidenciadas en: 1) la falta de organización de éstos; 2) las relaciones de dependencia con respecto a molineros y dueños de factorías a través de los préstamos que reciben de éstos y 3) las precariedades económicas por las que atraviesan estos productores, que conllevan a aceptar los precios que fijen los molineros, dueños de factorías y comerciantes intermediarios.

Debido a lo anterior, las asociaciones de productores de arroz se mantienen permanentemente exigiendo a la Comisión Nacional Arrocera la fijación de los precios mínimos o de referencia para la venta de arroz en cáscara, a pesar de que dichas disposiciones no son siempre respetadas y cumplidas tal como son aprobadas por el organismo. Para fijar este precio de referencia la Comisión se guía por los costos de producción y los inventarios de arroz blanco realizados por la SEA en factorías, almacenes e importantes cadenas de supermercados.

Estos datos y las informaciones sobre pronósticos de cosecha del cereal les sirven también a la Comisión para establecer los volúmenes de importación. La metodología usada por la Comisión para la fijación de los niveles de precios y los volúmenes de importación de arroz, son aceptados por todos los integrantes de la misma.

En el gráfico 9 se presentan los precios promedios anuales de arroz en cáscara pagados al productor. En éste se observa que los precios se mantuvieron prácticamente estables del 2000 al 2003, pero se produjo un extraordinario incremento (más de un 100%) en al año 2004 con relación al año precedente. Este aumento en el precio del cereal tuvo su causa fundamental en el incremento de los costos de producción en ese año, que a su vez fue motivado por la crisis económica que afectó el país (inestabilidad de la moneda nacional con respecto al dólar norteamericano y el aumento acelerado de la inflación, que fue de 42.7% en el 2003 y 28.7% en el 2004).

Oficina en la República Dominicana

73

Gráfico 9 Precios Promedios Anuales al Productor de Arroz en Cáscara en República Dominicana

­

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

RD$ / T.M.

Precios 9,616.91 8,926.43 7,953.76 9,924.01 24,193.28

2000 2001 2002 2003 2004

FUENTE: SEA, Diagnóstico Agropecuario, 2004.

Es importante destacar que la subida de precios en el 2004 no benefició directamente a los productores, ya que el incremento de los costos de producción y la inflación acumulada en los años 2003 y 2004, es decir el aumento generalizado de los precios de bienes y servicios en esos años, absorbieron los ingresos que percibieron los productores como resultado de la venta de su producto.

4.5 Costos de Producción

Los costos de producir una hectárea de arroz por cualquiera de los métodos de siembra utilizados en el país se mantuvieron en niveles muy parecidos hasta el año 2002. A partir del año 2003 los costos de producción del cereal a través del sistema de siembra por trasplante comenzaron a incrementarse a un ritmo mayor que los costos de producir el cereal por siembra directa.

El gráfico 10 pone en evidencia claramente que en los años 2003 y 2004 se produjo un incremento sorprendente en los costos de producción de arroz, situándose en 78 mil y 61 mil pesos por hectárea para las siembras por trasplante y directa en el 2004, respectivamente. Esto significó aumentos de 113% y 84% de los costos en cada uno de los sistemas de siembra, en el 2004 con relación a los niveles de éstos en el año 2002.

Oficina en la República Dominicana

74

Gráfico 10 Costos Promedios Anuales de Producción de Arroz en República Dominicana, según Sistema de Siembra

­

10,000.00

20,000.00

30,000.00

40,000.00

50,000.00

60,000.00

70,000.00

80,000.00

90,000.00

RD$ / H

ectárea

Arroz S. D. 29,611.84 28,116.61 29,036.26 59,943.64 61,140.27

Arroz S. T. 30,296.97 30,892.11 32,053.45 76,002.95 78,029.25

2000 2001 2002 2003 2004

S. D. ­ Siembra Directa; S. T. ­ Siembra por Trasplante FUENTE: SEA, Diagnóstico Agropecuario, 2004.

En la estructura de los costos de producción de arroz sembrado por el método de trasplante en la República Dominicana los gastos en insumos y mano de obra absorben alrededor del 75% del costo total, lo cual indica que es un cultivo que se caracteriza por el uso intensivo de insumos (semillas, fertilizantes y pesticidas) y mano de obra. Los costos de la preparación del terreno, que incluyen el semillero, apenas representan un 12% de los costos totales.

Cuadro 44 Estructura del Costo de Producción de Arroz en

Siembra por Trasplante (En RD$/Ha)

Valor % Valor % Valor % Valor %

Insumos 15,833.22 43.17 36,600.05 48.16 33,548.87 42.99 28,660.71 45.08

Mano de Obra 14,118.88 38.49 23,812.48 31.33 18,533.68 23.75 18,821.68 29.61

Preparación de Terreno * 1,910.23 5.21 5,721.62 7.53 15,900.00 20.38 7,843.95 12.34

Cosecha 1,590.00 4.33 3,180.00 4.18 3,180.00 4.08 2,650.00 4.17

Interes Bancarios 2,558.95 6.98 5,302.49 6.98 5,444.00 6.98 4,435.15 6.98 Gastos Administrativos 669.07 1.82 1,386.32 1.82 1,423.21 1.82 1,159.53 1.82

Total 36,680.35 100.00 76,002.95 100.00 78,029.76 100.00 63,571.02 100.00

2004 Promedio Componentes 2002 2003

* Incluye los costos de preparación del semillero FUENTE: Elaborado por los autores con datos de la SEA

Oficina en la República Dominicana

75

Respecto a la estructura de costos de producción de arroz sembrado por el método de siembra directa, los gastos en insumos mantienen la supremacía (44%), mientras que la mano de obra absorbe el 22% y los gastos en preparación de terreno ascienden a 20%, ya que con este método de siembra se requiere un mayor uso de maquinarias y equipos.

Cuadro 45 Estructura del Costo de Producción de Arroz en

Siembra Directa (En RD$/Ha)

Valor % Valor % Valor % Valor %

Insumos 12,992.37 39.11 27,061.80 45.15 28,153.85 46.05 22,736.01 44.20

Mano de Obra 7,523.72 22.65 13,057.72 21.78 13,057.72 21.36 11,213.05 21.80

Preparación de Terreno 7,393.50 22.26 11,368.50 18.97 11,368.50 18.59 10,043.50 19.53

Cosecha 2,385.00 7.18 3,180.00 5.30 3,180.00 5.20 2,915.00 5.67

Interes Bancarios 2,317.43 6.98 4,182.18 6.98 4,265.65 6.98 3,588.42 6.98 Gastos Administrativos 605.95 1.82 1,093.44 1.82 1,115.23 1.82 938.21 1.82

Total 33,217.96 100.00 59,943.64 100.00 61,140.94 100.00 51,434.18 100.00

Componentes 2002 2003 2004 Promedio

FUENTE: Elaborado por los autores con datos de la SEA

4.6 Procesamiento Industrial de Arroz

El arroz luego de ingresar en cáscara a la factoría es sometido a un proceso de limpieza y secado hasta llevarlo a una humedad entre 11 y 13%, es limpiado nuevamente y depositado en silos, donde se mantiene a una temperatura de 16 0 C. En estas condiciones permanece almacenado hasta que es llevado al molino para ser procesado (pulido), según la empresa estime conveniente para abastecer la demanda del mercado. En el procesamiento del arroz en cáscara se obtiene entre un 60 y 64% de arroz blanco entero; de 0.5 a 1% de arroz de medio grano, arroz de un cuarto de grano, de arroz de tres cuarto de grano y puntilla de arroz; entre 11 y 13% de afrecho de arroz y de un 22% a 25% de cáscara o paja.

Oficina en la República Dominicana

76

Cuadro 46 Rendimiento Promedio de Arroz en Cáscara en Factoría, 2002

CATEGORÍA RENDIMIENTOS (%)

Arroz Blanco Entero 60­64

Arroz Medio Grano 05­1.0

Arroz de ¼ Grano Arroz 0.5­1.0

Arroz ¾ Grano Quebrado 0.5­1.0

Puntilla de Arroz 0.5­1.0

Afrecho de Arroz 11.0­13.0

Cáscara de Arroz 22.0­25.0

FUENTE: IICA, “Estudio sobre el Mercado de Arroz en la República Dominicana”, Marzo 2003.

De acuerdo a los criterios del Instituto Nacional de Estabilización de Precios (INESPRE) y la Asociación Dominicana de Dueños de Factorías (ADOFA), la clasificación del arroz depende de la calidad que surja del procesamiento del mismo, que se mide en función a la proporción de granos enteros y partidos que se obtengan. Así, se conocen los siguientes tipos: Arroz Premium o Súper Selecto, Selecto A, Selecto B, Superior A y Superior B. La producción de los subproductos está en función de la calidad de arroz selecto y superior que se obtenga, de esta manera se tiene medio grano, puntilla y afrecho.

Cuadro 47 Clasificación del Arroz Blanco, según las Normas Establecidas

Tipo Granos En tero s

% Granos Part id o s

%

Super Selec to 95 ­ 100 0 ­ 5

Selec to A 88 ­ 90 10 ­ 12

Selec to B 82 ­ 84 16 ­ 18

Super io r A 75 ­ 80 20 ­ 25

Super io r B 70 ­ 74 26 ­ 30

FUENTE: INESPRE

Oficina en la República Dominicana

77

El arroz súper selecto tiene 0% de granos partidos y en muy contados casos entre 3 y 5% de granos de tamaño ¾ del grano entero; el arroz del tipo selecto es aquel arroz con una proporción de 90% de granos enteros y 10% de granos partidos y el arroz superior es el resultado de combinar un 80% de granos enteros con un 20% de arroz partido o quebrado.

4.6.1 Agroindustrias

En la actualidad existen cerca de 374 industrias procesadoras de arroz en todo el país, de las cuales 246 son factorías y 128 son molinos. La mayoría de estas industrias están concentradas en la región Nordeste, seguida por la región Norcentral y la Noroeste, donde están ubicadas las principales zonas de producción del cereal.

Las factorías son agroindustrias procesadoras del arroz en cáscara que adquieren del productor y lo comercializan como arroz blanco en sus diferentes tipos y marcas comerciales. También, en algunos casos intervienen en el proceso productivo concediendo créditos a los productores para la cosecha del cereal.

En cambio los molineros no compran ni comercializan arroz, sino que lo procesan y almacenan hasta tanto el productor consigue el mercado para su venta, es decir que sólo brindan el servicio de molienda del cereal. Además, en ocasiones, proporcionan a los productores el servicio de financiamiento.

Las características de las agroindustrias procesadoras de arroz varían dependiendo de la región donde estén ubicadas. En la región Noroeste la mayoría de las industrias procesadoras de arroz poseen tecnologías más modernas y avanzadas, donde el arroz en cáscara no sólo es molido, sino clasificado y correctamente empacado bajo una marca específica del producto, listo para ser comercializado.

En la Región Suroeste, de su lado, existen factorías que comercializan arroz tal y como sale del molino, conocido como “arroz a chorro”. Asimismo, en esta región, al igual que en otras, existen molinos que funcionan de manera artesanal, es decir con tecnología muy tradicional, usando la terraza como medio de secado. La mayor cantidad de arroz que se produce en esta región bajo ese sistema es del tipo superior, que tiene cerca del 30% de granos partidos, en contraste con el selecto, que está por debajo del 10% y del súper selecto, que tiene menos del 5% de granos partidos.

Oficina en la República Dominicana

78

Estos dos últimos tipos de arroz son producidos básicamente en las regiones Nordeste, Noroeste y Norcentral, que son destinados a satisfacer la demanda de los mercados de los grandes centros urbanos, como son las ciudades de Santo Domingo (capital del país), Santiago, La Vega y San Francisco de Macorís.

Es importante destacar que un gran volumen del arroz que se produce en la región Noroeste se procesa en las factorías ubicadas en la región Norte, es decir en Santiago.

Con la liberalización del mercado del arroz en el país a finales de la década de los 80’s las factorías se tecnificaron y como resultado de ello a partir de 1990 se observó en el país el inicio de un mercado diferenciado del arroz, caracterizado por la oferta de una amplia gama de diversas variedades del producto en atractivas presentaciones. Esto permitió a las factorías ofrecer a los consumidores un producto de mayor calidad e higiene y desarrollar una plataforma y estrategia para posicionarse en el mercado con una imagen de marca que les daba estabilidad y crecimiento en el mercado con mejores precios. Asimismo, se desarrollaron estrategias para la consolidación del mercado del arroz de menor calidad, donde la competencia es más fuerte dado que es el arroz que produce el mayor número de factorías de forma tradicional y a su vez el de mayor consumo en la población.

Cabe señalar, que la instalación de grandes factorías ha generado una salida de esta actividad de pequeños y medianos molinos. La capacidad promedio de un molino es de 30 sacos de 125 libras por hora, en contraste con la capacidad de procesamiento de las grandes factorías, que oscila entre 100 y 200 sacos de arroz en cáscara por hora.

Como consecuencia de ese proceso, del total de las 374 agroindustrias de transformación del arroz (factorías y molinos) que existen a nivel nacional, alrededor de 20 están bien consolidadas y establecidas en el mercado y seis (6) de estas factorías tienen una participación significativa en el mercado de arroz de alta calidad y de marcas exclusivas. Estas empresas son: Font Gamundi C. x A., Fausto Pimentel & Co. C. x A.; Andrés Saenz; Factoría Castillo y Factoría Bisonó C x A.; Factoría Campos

El mercado del arroz está altamente concentrado en ese reducido grupo de empresas, las cuales concentran alrededor del 70% del mercado y comercialización del arroz de marca en el país, el cual se oferta tanto en fundas como en sacos con presentaciones de calidad para un consumidor cada vez más exigente, principalmente de la clase media y alta. Estas

Oficina en la República Dominicana

79

marcas de arroz las empresas las presentan en embases de las siguientes capacidades: Fundas de 2, 3, 5 y 10 libras; sacos de polipropileno de 20 y 25 libras y sacos de yute de 50, 100 y 125 libras.

Cuadro 48 Principales Factorías Procesadoras de Arroz en República Dominicana

Fac tor ias Marcas de A rroz que Producen Capac idad de Procesam ien to (QQ) Ub icación

Font Gamundi & Co. "La Garza", "El Molino", "La Palma" 600,000 La Vega Fausto Pimentel y Co. C x A "Pimco", "Santa Cruz" 400,000 La Herradura, Santiago

Andrés Saenz "Gigante" 350,000

Factoria Castillo "El Gallo", "Don Goyo", "Don Quilo" 300,000 Mao, Valverde Factoría Arturo Bisonó Toribio C x A "Bisonó", "El Chino" , "Don Colá" 350,000 Navarrete, Santiago

Factoría Campos "La Bija", "Arroz del Campo" 350,000 La Bija, Cotuí

Feliciano Peñalba y Co. "Sello de Oro", "Peñalba" 100,000 La Vega

Molinos Moronta "Espiga Real" 100,000 La Vega Coopearroz "Dos Pinos", "Surco" 50,000 Guaco, La Vega

FUENTE: Elaborado por los autores en base a un sondeo realizado

Un aspecto importante a destacar es la competencia de las principales factorías que procesan el cereal en lo relacionado con el empaque y etiquetado de sus diferentes marcas de arroz con la información contenida en la etiqueta (fecha de elaboración, vencimiento, registro sanitario, código de barra) como indican las disposiciones legales vigentes.

En la República Dominicana el arroz procesado disponible en el mercado para el consumo de la población cumple con los estándares de calidad y exigencias del mercado. Las principales factorías aplican sistemas de aseguramiento de la calidad, tal como las normas ISO (International Standard Organization) y de buenas prácticas de manufactura, para responder a la calidad que exige el mercado interno y también el comercio internacional.

4.6.2 Infraestructura y Servicios

En la República Dominicana las agroindustrias iniciaron el procesamiento de arroz de manera artesanal, desarrollando sus actividades en pequeños molinos. Con el paso del tiempo éstas evolucionaron de tal forma que hoy en día el país cuenta con grandes factorías con modernos equipos e instalaciones y una alta tecnología en el procesamiento del cereal. No

Oficina en la República Dominicana

80

obstante, todavía operan en toda la geografía nacional una importante cantidad de molinos que realizan sus operaciones de manera artesanal.

La infraestructura de las factorías incluye los silos y cuartos bajo temperatura controlada para almacenar el arroz en cáscara que reciben, las instalaciones donde se ubican las maquinarias y equipos, áreas de empaque y envasado del producto y de despacho, las áreas de oficinas administrativas. También están las instalaciones para el almacenamiento de los insumos de la producción.

La infraestructura de los molinos consta de almacenes del arroz en cáscara, terrazas para el secado, áreas de maquinarias y equipos y de despacho. Estas instalaciones son de menor tamaño y capacidad que las de las factorías.

Existen también los almacenes generales de depósitos, que son áreas cerradas y techadas para brindar el servicio de almacenamiento del arroz blanco que sale de los molinos y factorías antes de ser colocado en el mercado. Estos almacenes son generalmente utilizados en los programas de pignoración del cereal. En estos programas se utilizan también los almacenes del Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE) que están ubicados en distintos puntos del país.

La infraestructura vial para el transporte del arroz blanco a los almacenes o al mercado (comercio mayorista y supermercados) están en buenas condiciones, ya que las factorías están ubicadas cercanas a los centros urbanos y a las vías troncales (carreteras), desde donde tienen un fácil acceso a las ciudades y centros poblados.

El arroz procesado por las agroindustrias es distribuido desde sus almacenes para ser colocado en los canales de distribución del comercio mayorista y detallista, conformado principalmente por grandes almacenes, supermercados y comercios minoristas. Para el servicio de transporte del arroz a los mercados algunas grandes empresas disponen de sus propias unidades vehiculares (camiones de mediana o alta capacidad). En otros casos este servicio es prestado por transportistas independientes contratados, en gran medida por pequeñas y medianas factorías. Este servicio es eficiente y competitivo y es generalmente realizado en camiones y camionetas.

Con respecto a la mano de obra empleada en las empresas agroindustriales procesadoras de arroz (molinos y factorías) no se conoce que éstas confronten dificultades para su contratación, ya que se trata de labores que,

Oficina en la República Dominicana

81

en gran medida, no requieren de una alta especialización o cualificación. Además, es una mano de obra que está disponible en el mercado.

4.6.3 Maquinarias y Equipos

Entre los equipos y maquinarias utilizados por las agroindustrias procesadoras de arroz están las secadoras, que pueden ser automáticas o mecánicas, los molinos o máquinas para el descascarado, las cribas o barandas para la clasificación de los granos de arroz, las máquinas envasadoras, pesas y balanzas, montacargas, camiones y otros instrumentos y herramientas menores.

Estos equipos y maquinarias se ofertan y están disponibles en el mercado local a precios competitivos. Los de mayor complejidad, como molinos y máquinas envasadoras, deben ser previamente encargados a las empresas distribuidoras en el país, ya que se fabrican en otros países o pueden ser adquiridos directamente de la firma que los fabrica.

No todas las agroindustrias están provistas de estos equipos y maquinarias, sino que en las distintas regiones del país hay factorías y molinos con equipos de procesamiento muy tradicionales, que no responden a los cambios que se presentan en un mercado altamente competitivo.

4.7 Venta del Producto. Formación del Precio en las Agroindustrias

Luego de procesado en las agroindustrias, el arroz es distribuido desde sus almacenes a los distintos canales de comercialización, que incluyen el comercio mayorista y detallista, integrado por los grandes almacenes, supermercados y comercios minoristas de los mercados públicos y de los centros urbanos. También, las agroindustrias procesadoras venden grandes cantidades de arroz al INESPRE para los programas sociales que lleva a cabo el gobierno.

En el proceso de investigación de la elaboración del estudio de la cadena de arroz, una de las empresas líder de este sector agroindustrial expresó que tiene sus propios almacenes de distribución del producto en La Vega y Santo Domingo, desde donde distribuye el arroz blanco en todo el país a los supermercados, comerciantes mayoristas y emplea el sistema ranchero, es decir la distribución directa a colmados y otros comercios minoristas de los barrios populares, utilizando un organizado y especializado equipo de ventas, sin intermediarios.

Oficina en la República Dominicana

82

El precio de venta en las agroindustrias se establece de acuerdo con los niveles de oferta y demanda del producto en el mercado y el tipo de arroz que se oferte, es decir la calidad del cereal. Además de los costos en que se incurre para procesarlo, se incluyen los costos del transporte, los cuales pueden ir por cuenta de la propia empresa o del comprador que retira la mercancía. De cualquier modo estos costos son transferidos al consumidor por medio del precio final del producto.

Cabe destacar la relación estrecha que se produce entre los comerciantes mayoristas y las agroindustrias procesadoras de arroz, mediante contratos verbales o escritos, en virtud de lo cual se adquiere el producto en la industria para colocarlo en el comercio detallista que finalmente lo distribuye a los consumidores.

4.7.1 Precios Internos

Los precios del arroz procesado y listo para el consumo de la población se fijan tomando en consideración la oferta y demanda del producto, los costos de transformación y comercialización por parte de la industria y los márgenes de beneficios correspondientes a la empresa y al sector comercial.

Dada la amplia oferta de distintas marcas de arroz y del arroz que no tiene marcas establecidas, los precios están determinados por la calidad del producto y el nivel de ingresos de los consumidores del país en los diferentes estratos sociales. En este sentido, las empresas agroindustriales procesadoras de arroz en asociación con las grandes cadenas de supermercados desarrollan frecuentes campañas de publicidad para atraer a los consumidores.

Las estadísticas del cuadro siguiente muestran el comportamiento de los precios nominales del arroz blanco del tipo selecto y superior al mayorista y detallista en el periodo 2000­2004. Los precios se mantuvieron estables en los tres (3) primeros años (2000­2002), mientras que en los dos últimos años (2003­2004) se incrementaron de manera súbita en relación al año precedente.

El precio promedio de un kilogramo de arroz superior al mayorista pasó de RD$11.03 el kilogramo en el año 2003 a RD$26.18 por kilo, para un incremento de 137%. En el comercio al detalle el precio promedio pasó de RD$0.14/Kg. en el 2003 a RD$0.32/Kg. en el 2004 para un aumento de 129%. Asimismo, el arroz tipo selecto, tanto en el comercio mayorista como

Oficina en la República Dominicana

83

detallista, registró un incremento de 130 y 131%, respectivamente en los años 2003 y 2004, con relación al nivel de precio del cereal en el 2002.

Cuadro 49 Precios Nominales de Arroz Blanco a Nivel Mayorista

y Detallista, según Tipo (En RD$/Kg.)

Año Mayorista Detal lista Mayorista Detallista

2000 9.81 0.11 10.58 0.13

2001 9.57 0.12 11.10 0.15

2002 9.70 0.12 11.46 0.14

2003 11.03 0.14 13.44 0.16

2004 26.18 0.32 30.88 0.37

Arroz Superior Arroz Selecto Precios

FUENTE: SEA, Diagnóstico Agropecuario, 2004.

Las razones básicas del alza de los precios en los años 2003 y 2004 se debieron principalmente a factores de índole económica que afectaron el país, provocado principalmente por la devaluación de la moneda y un aumento extraordinario de la inflación.

En sentido general, los niveles de precios del arroz blanco dependen de la calidad del mismo. Por ejemplo, en sondeos realizados en supermercados de la ciudad de Santo Domingo, se pudo constatar que los precios del arroz tipo selecto son entre un 15 y 18% mayores que los del tipo superior; mientras que los precios del arroz tipo super selecto se ofertan entre un 10 y 12% por encima de los precios del arroz tipo selecto.

Oficina en la República Dominicana

84

Gráfico 11 Precios Promedios Anuales de Arroz Blanco a Nivel Mayorista y

Detallista en República Dominicana

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

2000 2001 2002 2003 2004

RDS / Kilo

gram

o

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

RD$ / K

ilogram

o

Arroz Superior Mayorista Arroz Selecto Mayorista Arroz Superior Detal l ista Arroz Selecto Detal l ista

FUENTE: Datos del cuadro 49.

4.8. Consumo de Arroz. Mercado Nacional

El consumo aparente de arroz en República Dominicana se estima en unas 414 mil TM en promedio anual (1998­2004). Esta cifra expresada en un consumo mensual del cereal, arroja que la población demanda unas 34 mil 500 TM cada mes. Las fuentes para el abastecimiento de arroz son la producción nacional (92%) y las importaciones (8%).

La producción de arroz en el país no presenta una estacionalidad muy marcada, pero en aquellos períodos del año cuando la producción se reduce (desde enero hasta primera quincena de abril y agosto), la demanda del cereal es satisfecha con las importaciones que se realizan y las reservas estratégicas que se crean en los meses de alta cosecha.

Debido a que el abastecimiento de arroz a la población proviene en un 92% de la producción local, la estacionalidad de los precios de mercado (mayorista y detallista) del arroz depende del nivel de producción en el país y de la estacionalidad de ésta en un determinado período del año, pero también de las importaciones que se realizan para suplir el mercado en momentos de disminución de la producción.

Oficina en la República Dominicana

85

Partiendo de las consideraciones expuestas, los precios del cereal evidencian una leve tendencia al alza en los meses de febrero­abril y octubre­diciembre de cada año. El comportamiento alcista de los precios en estos períodos no es de mayor proporción por las importaciones que se realizan para suplir el mercado.

Con relación al segmento del mercado consumidor de arroz en República Dominicana, el cereal es consumido por toda la población, no importa el nivel de ingresos que tengan o el nivel social al que pertenezcan. Ahora bien, la compra de una marca específica va a depender del nivel de ingresos del consumidor. Cabe señalar que el arroz selecto y de granos largos es el de mayor preferencia de los consumidores.

La decisión de compra de los estratos altos y de medianos ingresos de la población depende significativamente de la calidad del producto. De esa manera, los consumidores urbanos de las grandes ciudades y con altos y medianos niveles de ingresos prefieren el arroz de un mercado diferenciado, específicamente el arroz selecto y el súper selecto, que son los tipos de arroz que se ofertan a altos precios por su calidad y presentación.

En cambio, la demanda de arroz tipo superior o selecto de inferior calidad, es decir con una mayor proporción de granos partidos, es el más consumido por la población urbana y rural de ingresos bajos, debido a los menores precios a los que se oferta este tipo del cereal. Es por ello que estos tipos de arroz son los de mayor producción por las factorías tradicionales.

Debido a la presencia en el mercado de diversas marcas de arroz, producidas por distintas empresas agroindustriales y la fuerte competencia entre ellas por el mercado consumidor, a través de los medios de comunicación masivos (prensa, radio y televisión) se desarrollan campañas publicitarias, haciendo énfasis en las cualidades del producto para influir en el consumidor. Por otro lado, es común encontrarse en los supermercados del país con hermosas jóvenes promoviendo ofertas especiales de arroz de una marca determinada.

Oficina en la República Dominicana

86

V. Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades

En el proceso de investigación para la elaboración del estudio de la cadena de arroz en República Dominicana se observaron aspectos positivos o fortalezas y aspectos negativos o debilidades en cada uno de los eslabones que componen la cadena del cereal. También, se pudo conocer de la existencia de amenazas alrededor de esta importante actividad productiva.

Producción Primaria

Fortalezas

Ø Buena calidad de los suelos en las principales zonas de producción de arroz y por lo tanto un alto potencial para incrementar los rendimientos y la producción.

Ø Existencia de una cultura y tradición de los productores, dedicados por años a esta actividad agrícola y económica.

Ø Existencia de una estructura institucional de asistencia técnica, de investigación y capacitación para el manejo del cultivo y de comercialización del producto (IDIAF, Departamento de Fomento Arrocero, Comisión Nacional Arrocera, entre otras).

Ø Innovación tecnológica permanente en la obtención de variedades de semilla que se adaptan a las condiciones agroclimáticas de las zonas de producción del cultivo.

Ø Buena infraestructura de riego para el abastecimiento de agua a la producción.

Ø Existencia de un gran número de molinos y factorías que demandan arroz en cáscara para sus procesos de elaboración de arroz blanco.

Ø Establecimiento del programa de pignoración del cereal.

Ø Buen nivel organizativo de las asociaciones de productores del rubro.

Debilidades

Ø Bajo nivel de capacitación de los productores, sobre todo los pequeños y no organizados.

Oficina en la República Dominicana

87

Ø Deficiencia en la aplicación de los paquetes tecnológicos apropiados por parte de algunos productores.

Ø Deficiencias en el mantenimiento de las instalaciones del sistema de riego (canales primarios y secundarios).

Ø Escasos recursos financieros disponibles para la producción en condiciones competitivas (tasas de interés, plazos de pago, otras), provenientes tanto del sector público como privado.

Ø Obtención de financiamiento en el sector informal a altas tasas de interés y fuertes condiciones que provocan un incremento de los costos de producción y un alto nivel de dependencia de los prestamistas (factorías, molineros, intermediarios).

Ø Entrada ilegal de arroz a través de la frontera con Haití, que crea distorsiones en el mercado del arroz y posibilita la introducción de plagas y enfermedades al cultivo en el país.

Ø Existencia de una gran cantidad de organizaciones de productores trabajando cada una por su cuenta, sin una integración entre ellas.

Ø Algunas organizaciones de productores no cumplen con las funciones para las que fueron creadas.

Ø Carencia de centros de acopio en las zonas productoras.

Ø Bajo nivel de capacitación en aspectos de comercialización del producto.

Ø Altos precios de los insumos de producción.

Amenazas

Ø Liberalización del mercado y con ello la importación del producto subsidiado en otros países.

Ø Falta de interés, en ocasiones, de los productores para aceptar y aplicar las innovaciones tecnológicas recomendadas por los técnicos e instituciones que desarrollan trabajos relacionados con el rubro.

Oficina en la República Dominicana

88

Oportunidades

Ø La producción del cereal tiene una alta contribución al PBI del sector agropecuario y en la generación de empleos en el sector rural.

Ø El arroz es el producto básico en la dieta alimenticia de la población, por lo que tiene una alta demanda.

Ø Aprovechamiento de la apertura del mercado para ser más competitiva la actividad productiva con respecto a los productores de otros países y la posibilidad de conquistar nuevos mercados para la colocación del arroz de producción local.

Ø La apertura comercial puede contribuir a la reducción de los insumos de producción, la creación de nuevos tipos de organizaciones de productores y el establecimiento de vínculos más estrechos y alianzas comerciales con productores, empresas y comerciantes de otros países.

Agroindustria

Fortalezas

Ø Buen nivel tecnológico de algunas plantas procesadoras del cereal.

Ø Receptividad y disposición a la introducción de nuevas y modernas tecnologías de producción.

Ø Buen sistema mercadológico del producto, que consiste en una oferta diversificada, empaque, etiquetado y presentación de los diferentes tipos de arroz de buena calidad y atractivos a los consumidores.

Ø Capacidad para dar respuesta a las exigencias y gustos de los consumidores a través de la presentación del producto en envases de diferentes pesos. Fundas de 2, 3, 5, 10 y 20 libras y sacos de 25, 30, 50, 100 y 125 libras.

Ø Observación y cumplimiento de las normas y estándares de calidad exigidos local e internacionalmente.

Ø Infraestructura vial y de comunicaciones en buen estado.

Oficina en la República Dominicana

89

Ø Alto nivel organizativo de las asociaciones del sector agroindustrial del rubro, con un buen funcionamiento de las mismas.

Ø Alta capacidad de procesamiento del cereal.

Ø Ubicación de las plantas procesadoras en lugares cercanos a las zonas de producción.

Ø Existencia de una organizada red de distribución del producto en el comercio mayorista y detallista (supermercados, colmados, otros).

Ø Establecimiento del programa de pignoración del cereal.

Debilidades

Ø Deficiencia en el sistema de generación y transmisión de energía eléctrica del país, que conlleva a un incremento de los costos de producción.

Ø Escasos recursos financieros disponibles en condiciones competitivas (tasas de interés, plazos de pago, otras), provenientes del sector público o privado, en particular para las pequeñas y medianas factorías y molinos, tanto del sector privado como de la reforma agraria.

Ø Ausencia de una política de importación de arroz en cáscara que es la materia prima de estas empresas agroindustriales, ante la escasez que se presenta en determinada época del año.

Ø Existencia de agroindustrias del ramo con equipos obsoletos, con un bajo nivel de productividad que no se adecúan a un mercado altamente competitivo.

Ø Comercio ilegal de arroz que entra a través de la frontera con Haití, que crea distorsiones en el mercado local del cereal.

Amenazas

Ø Liberalización del mercado y con ello la importación del producto subsidiado en otros países.

Oficina en la República Dominicana

90

Oportunidades

Ø El arroz es el producto básico en la dieta alimenticia de la población, por lo que tiene una alta demanda.

Ø Aprovechamiento de la apertura del mercado para ser más competitiva la actividad productiva con respecto a los productores de otros países y la posibilidad de conquistar nuevos mercados para la colocación del arroz de producción local.

Ø La apertura comercial puede contribuir a la creación de nuevos tipos de organizaciones agroempresariales y el establecimiento de vínculos más estrechos y alianzas comerciales con productores, empresas y comerciantes de otros países.

Oficina en la República Dominicana

91

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con el conocimiento del funcionamiento de la cadena de arroz, luego de haber hecho un recorrido por cada uno de los eslabones que la componen y conocido la interacción entre los distintos actores de la misma, se presentan las conclusiones y recomendaciones que contribuyan a la consolidación de las fortalezas y corrección de las debilidades encontradas en la cadena productiva del rubro. Asimismo, para hacer frente a las amenazas y aprovechar las oportunidades que se presentan.

Ø Fortalecer y ampliar los programas de capacitación al productor en la utilización de los avances tecnológicos para aumentar el rendimiento del cultivo, reducir costos e incrementar la rentabilidad, es decir ser más competitivo.

Ø Crear las condiciones para que los productores y empresarios agroindustriales reciban mayores facilidades de financiamiento de sus actividades productivas.

Ø Mejorar el mantenimiento de la infraestructura del sistema de riego, para un mejor y mayor aprovechamiento de los recursos hídricos.

Ø Lograr una mayor integración de las organizaciones de productores, definiendo claramente sus objetivos y ámbitos de acción para que cumplan con su rol.

Ø Diseñar planes para la construcción de centros de acopio de arroz en cáscara en las zonas de producción, con la participación del sector público, privado y las asociaciones de productores.

Ø Evaluar la posibilidad de importar arroz en cáscara en la época de escasez interna.

Ø Establecer mayores controles de la entrada ilegal de arroz a través de la frontera con Haití.

Ø Eficientizar el servicio público de generación y transmisión de energía eléctrica para proveer un servicio de calidad, estable y a precios competitivos.

Ø Otorgar títulos definitivos a los productores de la reforma agraria para que puedan acceder al financiamiento del sector financiero formal.

Oficina en la República Dominicana

92

Ø Incluir las agroindustrias procesadoras de arroz (factorías y molinos) en los programas de reconversión industrial que promueve el estado para renovar los equipos y maquinarias de este subsector.

Oficina en la República Dominicana

93

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Bagrícola: “Boletines Estadísticos Trimestrales”, 1994­2004.

BANCENTRAL: “Boletín Trimestral Octubre­ Diciembre”, 2004.

CEI­RD: “Boletines Estadísticos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana”, 2000­2004.

CEPAL: “informaciones Básicas del Sector Agropecuario, Subregión Norte de América Latina y El Caribe”.

CORECA: “Información de Precios de Productos e Insumos Agropecuarios”, Serie 1994­2004.

FAO: “Año Internacional del Arroz”, 2004.

FAOStat: “Base de Datos Estadísticos de la FAO”.

IDIAF: “Generalidades del Cultivo de Arroz en la Republica. Dominicana”.

INDRHI: “Las Estadísticas del Agua en la República Dominicana”, 2005.

IICA: “Estudio sobre Mercado de Arroz en la República Dominicana”, Agosto, 2004.

IICA: “Cadenas y Diálogo para la Acción. Enfoque Participativo para el Desarrollo de la Competitividad de los Sistemas Agroalimentarios”. San José, Costa Rica, 1996.

JAD: “Niveles de Competitividad en la Agricultura de la República Dominicana”, 1994.

SEA: “Estrategia Arrocera pare el Nuevo Milenio”, Departamento de Fomento Arrocero”.

SEA: “Perfiles del Cultivo de Arroz”, 1999.

SEA: “Diagnóstico del Sector Agropecuario”, 1998­2004

Oficina en la República Dominicana

94

SEA: “Estudio sobre Riesgo y Vulnerabilidad de Cultivos y Ganados”, 2003.

SEA: “Registro Nacional de Productores Agropecuarios, Tomos I y II”, 1998.

SEA: “Informes Mensuales de las Unidades Regionales de Planificación y Economía”, 2004.

SEA: “Tratado de Libre Comercio, República Dominicana­ Estados Unidos. Tema de la Agricultura”, abril 2004.

SEIC: “Informe del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y Estados Unidos de América”, 2004.