SE PRONUNCIA PERS

of 12 /12
UBA \ Facultad de Ciencias Sociales SE PRONUNCIA PERS [email protected] \ Número: 4 \ Año: 1 \ Precio: $10 \ Nùmero de pàginas: 22 Primera revista anillada!

Embed Size (px)

description

Revista Taller 3

Transcript of SE PRONUNCIA PERS

  • UBA \ Facultad de Ciencias SocialesSE PRONUNCIA PERS

    [email protected]\ Nmero: 4\ Ao: 1\ Precio: $10\ Nmero de pginas: 22

    Primera

    revista

    anillad

    a!

  • EDITORIAL del fin del mundo

    Tras un 2010 movido, a pura lucha y organizacin, en el cual se consiguieron parte de las histricas reivindicaciones del conjunto de estudiantes, docentes y no docentes de sociales, el 2011 fue un ao ms planchado, en el cual no hubo grandes conflic-tos o movilizaciones. En este 2012, otro ao se va, y, por eso, desde Se Pronuncia Pers paramos las rotativas, dejamos los apuntes de lado y nos ponemos a reflexionar en grupo.

    Cul fue, entre tantos debates y discusiones, el conflicto que ms fuertemente atraves a

    Sociales? Aunque sabemos que cualquier cosa que pasa de las puertas de la Facultad para

    afuera igualmente repercute hacia el adentro, este ao los estudiantes y los docentes se unieron en un reclamo conjunto: decirle NO a las cesantas. La medida del rectorado de dejar sin trabajo a ms de 650 docentes, repercute ms en Sociales que en cualquier otro

    lugar. Cerca de 125 profesionales de nuestra casa de estudio son los afectados por la per-versa maniobra de la gestin de la Universidad. Y, por ello, con unidad y organizacin, Sociales sali a luchar y demostrar que a nosotros no nos van a poder pasar por arriba.

    Pero tambin, este 2012 fue atravesado por diversos debates. Por fuera de la Facultad, aunque

    siempre por dentro tambin, la estatizacin de YPF dio que hablar. La lucha por el aborto legal,

    seguro y gratuito y la despenalizacin de la marihuana, tampoco se quedaron atrs. Adems

    de los reclamos de cada ao: el edificio nico, la aparicin con vida de Julio Lpez, el Nunca

    Ms, Justicia por Mariano Ferreyra, los planes de estudio y un comedor a precios populares.

    Para el cierre de esta edicin, no sabremos con certeza lo que finalmente se suceder con el

    ya famoso #7D. Pero una cosa tenemos en claro: brindaremos para que los medios populares,

    comunitarios y alternativos tengan un rol protagnico en los medios masivos de comuni-cacin. Para que no se calle ninguna voz, ni nadie se crea el dueo de la verdad ni del saber.

    Porque ya lo dijo Peirce: el saber absoluto slo le pertenece a Dios. Y Dios, no existe. Salud!

    SPP

    STAFF

    Participan en esta edicin:

    - Stefana Len - Daniela Massimino - Fernanda Prigoshin - Lucas Varn

    3

    Sumario

    Sin trabajo y sin salario Pgs. 4 y 5

    Crnica de un final anunciado Pg. 6

    Edificio para todos? Pgs. 8 y 9

    Paredes que oyen, baos que hablan Pg. 10

    Comu pide el cambio Pgs. 12-15

    Crtica: El lado oculto de la ciudad Pg. 16

    Elecciones 2012 Pgs. 18 y 19

    Colectivo de juegos y Comux Pgs. 20 y 21

  • sin trabajo y sin salarios

    El lunes 29 de octubre se realiz la ltima reunin

    del secretariado de la Asociacin Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD UBA) en la cual se plantearon como principales temas : las cesantas a los docentes mayores de 65 aos y la campaa en contra del trabajo docente ad honorem. Tambin se habl sobre el juicio oral por la muerte de Mariano Ferreira y la despenalizacin del aborto.

    En relacin a las cesantas la AGD se reuni con los decanos de las diferentes facultades para so-licitar que eleven el pedido de renovacin de las

    mismas la cual se llevara a cabo en diciembre de este ao. La agrupacin Docentes por el cam-bio manifest que hubo una amplia coinciden-cia en la necesidad de estar alerta ante la posibi-lidad de que no se produzcan las renovaciones en

    diciembre y seguir exigiendo la continuidad de

    aquellos docentes que no fueron renovados en

    julio. En el 2012, 150 docentes quedaron obli-gados a dejar sus trabajos y adems sta medida no les permite jubilarse con el 82% mvil que les

    corresponde. La Facultad de Sociales es la ms

    perjudicada ya que 23 cargos fueron cesanteados.

    Docentes siguen buscando posibles soluciones a las conocidas situaciones de trabajo en la UBA : cesanteados y sin pagos.

    cesantas

    4

    Desde el rectorado la medida sigue vigente bajo el argumento de que hay

    que tener en cuenta a los docentes de 35 a 40 aos que quieren ejercer

    la vocacin y no alcanza el presupuesto para la incorporacin de stos.

    Nstor Correa manifest: Es una sit-uacin de total ilegalidad. Son docentes que no existen para el sistema, no estn-

    registrados

    El doctor Carlos Ms Vlez, secretario general del rectorado de la UBA indic: No se tratan de cesantas sino de no renovaciones de los car-gos. Mientras que los trabajadores incluidos en la

    lista esperan el veredicto para diciembre, cuentan con el apoyo de varias agrupaciones y gran parte del alumnado. Marta Linares, presidenta del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECSO) declar: Nuestros docentes han tenido un rol sumamente im-portante en la organizacin de la facultad, por lo tan-to son trabajadores que merecen todo nuestro apoyo y

    solidaridad en sta lucha, hay que sentirla como propia.

    Otro de los temas que compete a los profesores de la

    UBA es el trabajo ad honorem: se estima que la canti-dad de docentes en stas condiciones es de 11.000. La primera etapa del programa salarial comenz en el 2005 con la incorporacin de 3000 trabajadores.

    Desde el 2007 la AGD reclama la continuidad del programa. En la se-mana del 5 al 10 de noviembre se llevar adelante en cada facultad el mesazo promoviendo el empadronamiento de los docentes sin salarios y se podr visibilizar su reclamo. El objetivo es conocer el alcance real del trabajo gratuito y consecuentemente calcular el presupuesto que necesa-rio para que todos puedan percibir un salario. Daniel Stern, profesor de

    Teora y Prctica de la Comunicacin, dijo: No conozco a nadie que est

    dando clases y no haya empezado sin cobrar. El secretario gremial de la Conadu Histrica, Nstor Correa manifest: Es una situacin de total ile-galidad. Son docentes que no existen para el sistema, no estn registrados.

    Estos temas seguirn replantendose en la prxima reunin de carcter

    pblico, el 12 de noviembre a las 16 en el 2 piso de la Facultad de So-ciales sede Marcelo T. de Alvear 2230.

    5

    DANIE

    LA M

    ASSIM

    INO

  • EXMENES

    Como todos los aos para esta poca, llega la primavera, llega el calor, y lle-gan las ganas de estar en una playa no haciendo nada. Sin embargo, se sabe que esto es imposible ya que noviembre y diciembre son los meses de ms sacrificio para cualquier estudiante.

    Crnica de un final anunciado

    Esta situacin sin salida se origina el febrero anterior, que cada da del mes los

    estudiantes se dijeron maana sin falta empiezo a leer, y entre libros y pelculas que estuvieron en lista de espera todo el

    ao, eso jams sucedi. En marzo volvi la cursada y, sin percibirlo, ya hay lecturas atrasadas y trabajos prcticos grupales pendientes, de modo que se tuvo que

    hacer malabares para terminar decente-mente y as se pas la fecha de mayo.

    Con el invierno instalado y el primer cuatrimestre, mal o bien, cerrado, algu-nos alumnos de FSOC se dispusieron

    a aprovechar el receso facultativo para hacer el intento por retomar la actividad fsica que entre el estudio y el trabajo

    tenan abandonada desde su ingreso al CBC. Otros decidieron retomar sus viejos hobbies como el tejido a crochet o la acro-bacia. Mientras, unos tantos se pusieron a averiguar para hacer ese seminario de clown que venan fichando hace tiempo.

    Una vez establecidos en sus mltiples actividades extracurriculares,

    lleg por segunda vez en el ao el momento de la inscripcin. Y despus de leer y releer la oferta, se dieron cuenta de que no haba forma de zafar

    de esa materia con final obligatorio. Es en ese momento que ya empez el

    arrepentimiento por los libros ledos, las pelculas vistas y las mltiples ha-bilidades adquiridas recientemente, y surgi el enorme deseo de tener una

    mquina para volver el tiempo atrs y rendir ese bendito final que viene

    acechando desde el ao pasado, y que ahora se va a acumular con este nuevo.

    El segundo cuatrimestre se pas rpido entre el sentimiento de culpa y la planificacin de las

    vacaciones al NOA, al Sur, al Machu Picchu o a las costas uruguayas. Est terminando la cursada, y ya agotados de todo el ao y del estrs arras-trado por no haber rendido el final es que se llega a sentir la

    mxima envidia hacia Ber-nardo y su reloj. Por eso, para sacarse esa mochila de 80 litros

    de la espalda, es momento de cumplir la clsica promesa de maana sin falta empiezo a leer, para seguir la carrera en FSOC sin morir en el intento

    o sin que ese intento se extien-da hasta cumplir los 35 aos.

    Maana sin falta empiezo a leer - clsica promesa in-cumplida del estudiante

    6 7

    FERNANDA P

    RIG

    OSHIN

  • eDIFICIO NICO

    eDIFICIO PARA TODOS?

    Desde 1998 hay un reclamo universal en la Facultad de Ciencias So-ciales: el edificio nico. El primer plazo que puso la gestin para su finalizacin fue en 2004. Ahora, afirma que a partir de mediados de 2013 las cinco carreras cursaran en Consti. Creer o luchar.

    En Constitucin, la futura nica sede de Sociales, algo est en

    movimiento. S, pero desde hace 15 aos. Tras la histrica toma de 45 das de la Facultad, en 2010, se consigui una partida presupuestaria

    extraordinaria de casi 20 millones de pesos. Con ese dinero, hoy se estn

    construyendo las obras correspondientes a la tercera etapa del largo proceso, que son fundamentalmente un montn de aulas y un comedor definitivo.

    La gestin de la Universidad, esta vez, haba puesto un nuevo plazo: febrero de 2013. Pero en la ltima comisin de hbitat del Consejo Di-rectivo del 30 de octubre, adelantaron que los plazos vienen retrasados

    y plantean la finalizacin de la obra para julio de 2013. Para ese momen-to, la idea es que las carreras de Sociologa y de Relaciones del Trabajo,

    que hoy se cursan en la sede de Marcelo T. de Alvear, se muden al enton-ces Edificio nico de Consti, ubicado en Santiago del Estero 1029.

    Nosotros creemos que est muy bien que se avance con la obra y

    se muden las carreras pero ponemos en discusin en qu condi-ciones nos mudamos, porque la facultad no es una suma de aulas.

    Tiene que tener algunas condiciones para funcionar bien y para per-mitir que los estudiantes puedan estudiar y los docentes y no do-centes puedan trabajar. Por eso los puntos que reclamamos desde

    el principio como centro de estudiantes y como minora en el con-sejo son que haya un comedor universitario, una biblioteca, un

    jardn maternal, y espacios para el centro de estudiantes, afirma

    Jazmn Rodrguez, consejera directiva por la minora estudiantil.

    Al respecto, el Decano Sergio Caletti advirti que no iba a in-vertir un peso en mantenimiento o

    reparaciones en esa sede

    De cumplirse el nuevo plazo estipulado, de todas formas, el edifi-cio no sera nico. Rodrguez ampla por qu: Es un problema que

    las oficinas administrativas y de gobierno de la facultad queden en

    MT. Todas las secretaras y el Consejo Directivo van a seguir fun-cionando en MT hasta que se termine la cuarta etapa, completamente

    escindidas de la gran mayora de los estudiantes y docentes de la fac-ultad. Adems, se anticipa y cuenta en qu situacin est la cuarta

    etapa: Los planos todava se estn haciendo, no estn los defini-tivos an, no tienen plazos de llamado a licitacin, ni mucho menos.

    8

    El sbado previo a las elecciones para Centro de Estudiantes, el 6 de octu-bre, mientras varias de las agrupaciones pintaban y pegaban carteles, Radha

    Carrizo, una estudiante que milita en el Partido Obrero, se qued encerrada en

    uno de los ascensores de la sede de MT. Mientras iba ascendiendo de planta baja hasta el cuarto piso, la puerta metlica interna del elevador comenz re-pentinamente a descarrilarse mientras el ascensor segua subiendo. La puerta

    Los plazos estipulados no son garanta. Y si bien Ciencias de la Comuni-cacin, Ciencias Polticas y Trabajo Social cursan en condiciones seguras, que no es lo mismo que dignas, los compaeros de Socio y RT deben sopor-tar vidrios rotos, baos en psimo estado, puertas que no cierran y aulas que

    no se ajustan a sus necesidades. Pero eso no es lo ms grave, sino que por

    encima de eso, deben soportar que no est garantizada su seguridad fsica.

    empez a desarmarse y sus partes comenzaron a chispear y caerse una por una por el hueco del ascensor, que per-da velocidad y se tambaleaba cada vez con ms fuerza, ampla una declaracin de UJS-PO, acerca del accidente.

    La facultad no es una suma de aulas. Por eso los puntos que reclamamos desde el principio como centro de estudiantes y como minora en el con-sejo son que haya un comedor universitario, una biblioteca, un jardn maternal, y espacios para el centro de estudiantes, afirma Jazmn Rodrguez, consejera directiva por la minora estudiantil.

    Al respecto, el Decano Sergio Caletti advirti que no iba a invertir

    un peso en mantenimiento o reparaciones en esa sede, segn narra

    la propia Rodrguez. Y enseguida agrega: Lo cual es an peor con-siderando que cuando se muden las carreras de Socio y RT a Consti,

    en MT van a pasar a cursarse todos los posgrados, profesorados e idi-omas o sea que, aunque en menor medida, movimiento va a haber.

    Entre disputas polticas e ineficiencia de gestin, los estu-diantes siguen esperando poder cursar con todas sus necesi-dades bsicas satisfechas. Por un edificio con bar estu-diantil, biblioteca, jardn maternal y ascensores que no

    se caigan. Por un edificio que sea nico y para todos.

    9

    Lucas V

    arn

  • DEBATESLos baos de mujeres de la Facultad de Ciencias Sociales tienen puertas, algunos

    (s, algunos todava las conservan). Mujeres! Cuantos problemas, dilemas y rayes

    tienen las puertas de los baos de la facultad. No se puede comprender el por qu

    ni el cmo... bueno en verdad el cmo si: con un simple fibrn indeleble es posible.

    Pero qu necesidad hay de que la puerta de un bao se convierta en un diario n-timo popular? Todas van y cuentan sus problemas, sus miserias de la vida y engaos amorosos y luego otra se toma el tiempo y la delicadeza para contestar con un men-saje alentador. As es como las puertas de los baos de mujeres se convierten en un verdadero foro donde opinar y expresarse no cuesta nada. Desde un punto de vista

    religioso funcionan como un desahogo espiritual, una nueva forma de confesarse ante todas y ante nadie; desde un punto de vista ms moderno se lo podra analizar como una experiencia de catarsis mucho ms econmica y cmoda que ir a un psiclogo.

    Pero se ignora cul es la razn y la principal necesidad. No existe una lgica para

    explicar por qu una estudiante de Ciencias Sociales entra al bao, se baja los pantal-ones y mientras hace sus necesidades saca un fibrn negro del bolsillo y escribe: ME

    ACOST CON EL MEJOR AMIGO DE MI NOVIO Y NO S QU HACER PORQUE

    YO LO AMO; y lo peor de todo es que una que lo lee de casualidad le contesta con

    mucho compromiso y urgencia, pero en el fondo sabe que con esas pobres palabras

    no le solucionar la vida a nadie. Igualmente no crean que las mujeres de sociales

    slo piensan en amorios, tambin hay quienes luchan por alguna ideologa y expresan

    ideas tales como: MARX Y COMUNISMO UN SOLO CORAZN; LEGALIZAR EL ABORTO ES LEGALIZAR EL ASESINATO... y un centenar de pensamientos ms que

    se contraponen unos con otros componiendo as un gran debate ideolgico intermina-ble. Si la gente no se pone de acuerdo hablando cara a cara menos se van acordar co-municndose a travs de una simple puerta. Por lo tanto queda bajo llave y totalmente

    en secreto cul fue el problema, trauma o si fue la simple inercia que empuj a las

    mujeres en un siglo ultra tecnolgico a crear una nueva red social artesanal como sta.

    paredes que oyen,

    baos que hablan

    10 11

    DANIE

    LA M

    ASSIM

    INO

  • Lo que Schmucler le criticaba a Vern era la separacin que este l-timo propona entre la prctica cientfica y la poltica, ya que des-de la revista Comunicacin y Cultura planteaban que la prc-tica poltica es condicin de verdad para las ciencias sociales, que es en el terreno social donde se prueba la verdad cientfica.

    Y es esta propuesta la que qued ms relegada a lo largo de estos aos

    y que se busca ahora retomar en los Espacios Abiertos, los cuales se lle-van a cabo cada 20 das y con la participacin de los tres claustros: la reestructuracin de las materias en torno a la intervencin, la implemen-tacin de prcticas curriculares como un aporte fundamental a la for-macin de un egresado de la universidad pblica y como una forma de

    fortalecer la articulacin con organizaciones sociales. No se trata de una cuestin cuantitativa sobre las materias que componen la currcula, ya

    que esa no es una base suficiente para proyectar un plan de estudios su-perador, sino que se trata de discutir para qu formar comunicadores hoy

    en Argentina, en una universidad pblica y masiva, y cules deberan ser

    los objetivos poltico-acadmicos de una carrera como Comunicacin.

    En este sentido, Carlos Savransky (titular del Seminario de Diseo Gr-fico y Publicidad, y reiteradas veces candidato a director de Carrera) plant-ea: Cualquier carrera que se desarrolla en una universidad pblica debe

    orientar su perfil y sus objetivos en funcin de contribuir a la creacin de

    una demanda social emergente, entendida como la proyeccin de nuevos

    modos de entender la generacin de saberes y las prcticas profesionales, antes que adaptarse a criterios cuantitativos que confunden la demanda

    social con los criterios del mercado, que consolidan perfiles existentes y

    apelan a salidas profesionales individuales. No estamos de acuerdo con una mirada de la formacin en ciencias sociales que tienda a plantear

    una dicotoma entre los que piensan y los que hacen. Debemos for-mar cientistas sociales capaces de desempearse en diversos mbitos de intervencin, en todo caso es necesario plantear la posibilidad de que los

    perfiles contengan recorridos diversos, que conjuguen nfasis diferentes.

    Entretanto, tambin es peligroso el planteo respecto de que la universidad

    pblica debe adecuarse sin ms a las demandas del mercado de trabajo. Por

    el contrario, la universidad es la que debe apostar por construir demanda

    social en los diferentes campos de produccin material y simblica.

    Y es precisamente esa una de las reas vacantes en la carrera de Comuni-cacin: la produccin. Es paradjico que en el contexto de la sancin de

    la nueva Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual no hayan sur-gido proyectos propios en los canales audiovisuales que posee la UBA.

    Sera til una poltica de produccin meditica desde la universidad

    pblica, que apunte a la experimentacin y la creacin de nuevos me-dios propios, como agencias de noticias, revistas acadmicas, programas de radio, etctera, como modo de que los alumnos pongan en prctica los

    conocimientos aplicados y que al mismo tiempo tengan impacto social.

    Por otra parte, para contemplar una diversidad de perfiles de egresa-do es fundamental la autonoma de las ctedras, de esa manera puede haber diversidad ideolgica que permita a los alumnos inscribirse segn

    sus intereses. El obstculo principal para lograr esta democratizacin es el ya conocido desdoblamiento de ctedras, procedimiento que se

    Al ingresar a la facultad ya se puede ver que algo no concuerda: si bien el programa de la Gua del Estudiante, que es el que est en la pgina de internet de FSOC

    dice que la carrera de Comunicacin dura 5 aos (incluyendo un ao de CBC), al pasar por el Departamento de Alumnos esto se derrumba. Para terminar las

    materias de la carrera en 4 aos, los estudiantes deberan cursar entre 9 y 10 materias por ao, tal cual lo propone el plan de estudios vigente. Sin embargo, al

    momento de la inscripcin en la misma facultad dicen que slo se puede cursar en un ao un mximo de 7 materias. Considerando adems que Comunicacin es

    la nica carrera de FSOC con tantas materias anuales 6 incluyendo el Taller Anual de la Orientacin (TAO)-, el plan de recibirse en 5 aos es casi inalcanzable.

    Por otra parte, y esta es una caracterstica de la UBA en general pero ms acentuada en las carreras humansticas, lo que prevalece es la teora y los con-ceptos pero los estudiantes carecen de actividad prctica en la cual aplicar los mismos. Esta es principalmente la razn por la cual muchos estudiantes que tienen los recursos econmicos, claro est- deciden cursar paralelamente carreras ms prcticas en universidades privadas (un clsico es Perio-dismo en TEA), o terminan optando por dejar la UBA para dedicarse de lleno a esas carreras que, adems, son las ms rentables en el mercado laboral.

    CURRICULA

    12

    No hay que plantear una dicotoma entre los que

    piensan y los que hacen en las ciencias sociales Carlos Savransky

    13

    Estudiantes, profesores y graduados de Comunicacin buscan, por medio de un Espacio Abierto de debate, impulsar la reforma del plan de estudios actual, que est vigente desde la fundacin de la carrera en la dcada del 80. Si la realidad social no es inmutable y est sujeta a vicisitudes, el contenido universitario no puede ni debe estar al margen de esos procesos.

    Comu pide el cambio

    FERNANDA P

    RIG

    OSHIN

    Esta tensin entre teora y prctica se remonta a aos antes de que se fundara la

    carrera, al debate entre las conocidas revistas Lenguajes por un lado, y Co-municacin y Cultura por el otro. En ese momento, en la dcada del 70,

    recin comenzaba la autonomizacin del campo de la comunicacin. La revista Lenguajes estaba a cargo de Eliseo Vern, Oscar Traversa y Os-car Steimberg. Se relacionaba al estructuralismo y la semiologa y tuvo mucha influencia en la gestacin de la carrera de Comunicacin (de he-cho los tres personajes nombrados fueron luego titulares de ctedra). A diferencia de esta revista ms institucional, la revista Comunicacin y Cultura, impulsada por Armand Mattelart y Hctor Schmucler, tena como objetivo el trabajar en relacin a los procesos de luchas sociales, y pretendan no limitarse a la investigacin misma sino relacionarla a la realidad sociopoltica, buscando transformarla.

  • presenta como una pluralidad de visiones pero en realidad es el sur-gimiento de ctedras paralelas, con profesores que pasan de una a la otra

    pero sin propuestas alternativas. Por el contrario, esta medida implica el ascenso de un grupo reducido a cargos docentes sin concursar y a su vez genera una superposicin de contenidos que termina afectando a los

    estudiantes, ya que suman horas de cursada pero no nuevos aprendizajes.

    En cuanto a la diversidad de perfiles de egresado, en las reuniones del

    Espacio Abierto del mes pasado se establecieron tres fundamentales: el de la produccin, orientado al hacer prctico y a los medios de comunicacin masivos; el de la investigacin, a desempearse en el mbito acadmico o

    institucional; y el de la intervencin, vinculado al mbito pblico, a la gestin

    de medios comunitarios y la articulacin con organizaciones sociales. En trminos de la currcula, se plante acortar el tronco comn de la Carrera,

    el cual incluira las materias directamente relacionadas al campo de la comunicacin como las Semiticas, Historia de los medios, y se propuso sumar una materia en el CBC que funcione como introductoria a este campo.

    Cuatrimestralizar materias, flexibilizar las orientaciones, implementar prcticas profesionales y adoptar un sistema de

    crditos por materia son las principales reformas planteadas hasta el momento en el Espacio Abierto.

    Adems, se plantean otras divisiones temticas: los talleres de radio, grfica y audiovisuales por una parte; por otra las materias ms amplias

    relacionadas a las ciencias sociales (Historia, Antropologa, Economa y Metodologa); los seminarios; y luego las orientaciones, en las cuales se distribuyen las materias como Psicologa y Comunicacin, Polti-cas y Planificacin, Taller de Datos, entre otras. Se pretende flexibi-lizar las orientaciones para que los alumnos puedan elegir trayectorias

    especficas segn el perfil profesional al cual se orientan. Esta modifi-cacin implica a su vez la cuatrimestralizacin de las materias, con el ob-jeto de hacer la cursada ms dinmica, y un manejo por sistema de crditos.

    La reforma del plan de estudios no debe ser slo una readecuacin de las materias troncales y de orientacin que hoy componen la carrera si

    no que lo que est verdaderamente en juego es qu tipo de profesionales

    pretenden ser los estudiantes y sobre todo al servicio de quin va a estar su

    formacin. Partiendo de la base de que la universidad pblica forma pro-fesionales crticos y comprometidos con la realidad nacional y las deman-das sociales, esta pelea debe ser por una carrera ligada a la transformacin. El planteo tiene que ver tambin con que se logre integrar la actividad de

    produccin con la de investigacin, superando la separacin positivista

    14 15

    entre la teora y la prctica, es decir, entre la ciencia y la tcnica, ya que ambos son aspectos

    esenciales para lograr esa transformacin que todos aoran.

    En este contexto es necesario que ms compaeros se

    sumen a discutir el plan, a exponer sus opiniones y

    experiencias. Deben ser los estudiantes quienes decidan sobre

    el futuro de su formacin, por eso es ideal la organizacin y el debate en los cursos, adems de la participacin en el Es-pacio Abierto. Existe la posibilidad de lograr una reivindi-cacin importante para el movimiento estudiantil de Sociales y ms especficamente para la carrera de Comunicacin, cuyo

    programa se busca que deje de ser una yuxtaposicin de

    materias desarticuladas y que pase a formar una estructura

    cohesionada que pueda responder a las necesidades populares.

    y la opinin de todos los actores de la facultad, principalmente los estudiantes. Esta clausura de los espacios de debate sobre el perfil profesional

    de los graduados de la carrera de Trabajo Social y sobre la estructura curricular llev a una propuesta que no resolva los problemas de la formacin actual.

    La presentacin de este plan de estudios que responda, segn ellos, a los

    intereses nacionales, se realiz eludiendo los mecanismos institucion-ales e ignorando las necesidades del movimiento estudiantil. Los conse-jeros de la Junta pertenecientes a la Cullen (que no slo son gestin de la

    Carrera sino vicedecanato de la Facultad) se retiraron del aula donde se

    desarrollaba la sesin con el objetivo de votar en los pasillos de forma ilegti-ma, sin mostrar las actas con los votos, y a espaldas de todos los participantes.

    En mayo pasado el Espacio Abierto de Trabajo Social del Centro de Estudiantes de FSOC organiz un plebiscito que cont con la participacin

    de 421 estudiantes, as como la Gremial Docente AGD y en el que el 91,4% re-chaz la propuesta de plan de estudios y vot por la reapertura del debate para lograr un plan superador. La idea era habilitar una instancia de participacin estudiantil en TS que respondiera al derecho de decidir sobre la formacin.

    El resultado obtenido demuestra que es importante participar del Espacio

    Abierto de Trabajo Social con el objetivo de fortalecer los espacios de construccin colectiva y hacer valer la opinin de los estudiantes. De esa forma se podr evitar que las autoridades de la

    facultad y de la carrera monopolicen las decisiones sobre asuntos que influyen directamente en la formacin profesional de toda la co-munidad de Trabajo Social y se podr lograr finalmente una refor-ma seria y que cumpla con la necesidades actales de la carrera.

    A principios de este ao la Agrupacin Luca Cullen (Direccin de la Carrera) intent aprobar una propuesta de plan de estudios que

    consista bsicamente en una capa de maquillaje, ya que los con-tenidos permanecan intactos y solo cambiaban los nombres de las materias. Este proyecto no pretenda saldar el problema de contar con ctedras nicas en el 45% de las materias, sino que colabora-ba a la consolidacin de una carrera poco plural y antidemocrtica.Esta situacin deriva del alineamiento de dicha agrupacin al Gobi-erno Nacional, lo cual explica la actitud acrtica por parte de la Junta

    de Carrera, que pretenda votar la reforma del plan sin la participacin

    Y en MT tambin hay una carrera que piensa....

    TRABAJO SOCIAL

  • Cuando me muera quiero que me toquen cumbiaAutor: Cristian AlarcnEditorial NormaLugar de edicin: Buenos AiresAo: 2003176 pginas

    En febrero de 1999, el gatillo fcil se cobr una vctima ms en nuestro pas: Vctor Vi-tal, un adolescente de 17 aos fue asesinado por un grupo de agentes de la Polica Bon-aerense. En ese momento naca un santo villero: el Frente Vital. A partir de su figu-ra, Cristian Alarcn elabora una crnica novelada que recorre los pasillos de la villas de

    emergencia de la zona norte del Gran Buenos Aires donde la vida de los jvenes y los no tanto, transita entre la delincuencia y la fiesta, entre lazos solidarios y violentos, en-tre amor y promiscuidad, entre calabozos y casillas, entre cumbia y disparos. Junto con el

    Frente se acercan al relato aquellos que comparten una manera de vivir. El relato no slo

    reconstruye la vida y la muerte del Frente Vital, sino que cuenta un modo de vivir y una

    cultura juvenil que muchos slo conocen a travs de los relatos de los medios de comunicacin.

    El autor del libro, Cristian Alarcn, naci en La Unin, Chile en 1970. Es Licenciado en

    Comunicacin Social en la Universidad de La Plata. Ha sido docente de la UNLP y del Master de Periodismo en la Universidad de Barcelona. Fue redactor del diario Pgina/12 hasta el ao 2002.

    La novela se inscribe en el gnero de non-fiction de Truman Capote, con el contraste de

    que este aparente villano es muy joven y tiene caractersticas que lo distancian de los

    descarnados de A sangre fra. La semejanza slo reside en que Alarcn, al igual que el novelista nor-teamericano, no escatima en descripciones crudas que mantienen la tensin durante todo el relato.

    El Frente Vital, villano y santo popular de los pibes chorros, quien recibe ofrendas frente a su

    tumba, una especie de Robin Hood, fraterno de las villas y de los pobres se convierte, luego de ser

    asesinado, en un personaje literario que manifiesta la realidad social y expre-sa la cultura juvenil villera. La novela de Alarcn, realista y descarnada, es ms que recomendable para todos los cientistas sociales que busquen tener una visin

    ms profunda acerca de la vida de los estratos ms olvidados de la sociedad.

    Critica

    El lado oculto de la ciudad

    16 17

    stefana L

    en

  • Luego de su reeleccin, los inte-

    grantes de El Empuje ya comien-

    zan a preocuparse por los asuntos

    ms urgentes que debern di-

    rimirse en el Centro. stos se rela-

    cionan con el traspaso de todas

    las carreras al edificio nico, las

    medidas frente a las cesantas do-

    centes, las reformas de los planes

    de carrera y la falta de come-

    dor en la sede de Constitucin.

    Del 9 al 12 de octubre se llevaron

    a cabo las elecciones del Cen-

    tro de Estudiantes de Ciencias

    Sociales (CECSo). Si bien no

    eran obligatorias, participaron

    6526 personas, cifra similar a la

    registrada en el 2010. El Empu-

    je, conformado por La Juntada,

    El Viejo Topo y FER, renov su

    conduccin al frente del rgano

    de representacin del alumnado.

    La eleccin coincidi con un

    paro docente convocado por la

    CONADU Histrica en protesta

    por las cesantas. Esto incidi en

    la cantidad de compaeros que se

    acercaron a la facultad a emitir

    su voto y provoc el rechazo y la

    queja de algunas agrupaciones.

    Durante la semana previa a la

    votacin, la Facultad empez a

    vestirse de rojo, verde y azul.

    Como es normal, las distintas fac-

    ciones no escatimaron en gastos y

    empapelaron el edificio de Con-

    stitucin. Los afiches iban del piso

    hasta el techo, inundaban las au-

    las, el comedor y los baos. Tam-

    bin era imposible circular por los

    pasillos: a cada paso se presenta-

    ba un militante ansioso por contar

    sus propuestas revolucionarias.

    Poltica en la facultad

    E L E C CI O N E S

    2012

    18

    de la Facultad y acentu la necesidad de tener un comedor con precios populares en el edificio nico. Otro punto fundamental fue la

    mudanza de la sede de Marcelo T. a Constitucin (ver Edificio para todos?). Por su parte, el frente K se centr en pedidos ms

    cotidianos de los estudiantes: estatuto gremial del centro, apuntes al costo, boleto universitario, sala de estudio, jardn maternal, etc.

    Finalmente, el Empuje se impuso con ms del 30 por ciento de los votos, mientras que la lista 21 obtuvo el 27 por ciento. La agrupacin

    Izquierda al Frente (conjuncin del Partido Obrero y el Partido de los Trabajadores Socialistas) qued en tercer lugar, con ms de 1200 votos.

    Adrin Lutvak, nuevo presidente del CECSo, contina con una tradicin en Sociales: por quinto ao consecu-

    tivo, un militante de La Mella estar a cargo del Centro. Lutvak seal: Sali victorioso este modelo de centro partici-

    pativo y democrtico, frente a otras alternativas que defienden los intereses de los gobiernos". Adems, manifest su de-

    seo de publicar un diario barrial para romper los muros de la facultad y resistir a la poltica macrista en la Ciudad.

    19

    31%

    27%

    20%

    8%

    4%3%

    3%2% 1% 1% 0%

    Resultados elecciones 2012

    El Empuje

    Ues-SxPM-Mate

    Izquierda al Frente

    Sociales por el Cambio

    Izquierda Socialista

    Sur

    La Vallese

    La Marea

    29 de mayo

    stefana L

    en

    La verdadera batalla electoral estaba planteada de an-

    temano entre dos frentes: El Empuje y el denomina-

    do frente K con la UES, Sociales por el Proyecto

    Nacional (La Cmpora) y el Mate, nucleados en la

    lista 21. Los antecedentes ms recientes sealaban un

    progresivo avance de la UES que amenazaba seria-

    mente las intenciones de la izquierda independiente.

    Ambas agrupaciones encaraban su plataforma elec-

    toral desde lugares muy diferentes: La Juntada bas

    su campaa en la enumeracin de los logros obtenidos

    durante su conduccin e hizo hincapi en el trasfon-

    do poltico y social. Tambin critic a los directivos

  • 2120

    Objetivos: Descubrir los 18 intelectuales cuyos apellidos empiezan con B.

    Todas las letras de los apellidos, excepto las an-tedichas B, estn presentes en la frase de abajo.A jugar!