Download - SE PRONUNCIA PERS

Transcript
Page 1: SE PRONUNCIA PERS

UBA \ Facultad de Ciencias SocialesSE PRONUNCIA PERS

[email protected]\ Número: 4\ Año: 1\ Precio: $10\ Nùmero de pàginas: 22

Primera

revista

anillad

a!

Page 2: SE PRONUNCIA PERS
Page 3: SE PRONUNCIA PERS

EDITORIAL del fin del mundo

Tras un 2010 movido, a pura lucha y organización, en el cual se consiguieron parte de las históricas reivindicaciones del conjunto de estudiantes, docentes y no docentes de sociales, el 2011 fue un año más planchado, en el cual no hubo grandes conflic-tos o movilizaciones. En este 2012, otro año se va, y, por eso, desde Se Pronuncia Pers paramos las rotativas, dejamos los apuntes de lado y nos ponemos a reflexionar en grupo.

¿Cuál fue, entre tantos debates y discusiones, el conflicto que más fuertemente atravesó a Sociales? Aunque sabemos que cualquier cosa que pasa de las puertas de la Facultad para afuera igualmente repercute hacia el adentro, este año los estudiantes y los docentes se unieron en un reclamo conjunto: decirle NO a las cesantías. La medida del rectorado de dejar sin trabajo a más de 650 docentes, repercute más en Sociales que en cualquier otro lugar. Cerca de 125 profesionales de nuestra casa de estudio son los afectados por la per-versa maniobra de la gestión de la Universidad. Y, por ello, con unidad y organización, Sociales salió a luchar y demostrar que a nosotros no nos van a poder pasar por arriba.

Pero también, este 2012 fue atravesado por diversos debates. Por fuera de la Facultad, aunque siempre por dentro también, la estatización de YPF dio que hablar. La lucha por el aborto legal, seguro y gratuito y la despenalización de la marihuana, tampoco se quedaron atrás. Además de los reclamos de cada año: el edificio único, la aparición con vida de Julio López, el Nunca Más, Justicia por Mariano Ferreyra, los planes de estudio y un comedor a precios populares.

Para el cierre de esta edición, no sabremos con certeza lo que finalmente se sucederá con el ya famoso #7D. Pero una cosa tenemos en claro: brindaremos para que los medios populares, comunitarios y alternativos tengan un rol protagónico en los medios masivos de comuni-cación. Para que no se calle ninguna voz, ni nadie se crea el dueño de la verdad ni del saber. Porque ya lo dijo Peirce: el saber absoluto sólo le pertenece a Dios. Y Dios, no existe. ¡Salud!

SPP

STAFF

Participan en esta edición:

- Stefanía León - Daniela Massimino - Fernanda Prigoshin - Lucas Varín

3

Sumario

Sin trabajo y sin salario Págs. 4 y 5

Crónica de un final anunciado Pág. 6

¿Edificio para todos? Págs. 8 y 9

Paredes que oyen, baños que hablan Pág. 10

Comu pide el cambio Págs. 12-15

Crítica: El lado oculto de la ciudad Pág. 16

Elecciones 2012 Págs. 18 y 19

Colectivo de juegos y Comux Págs. 20 y 21

Page 4: SE PRONUNCIA PERS

sin trabajo y sin salarios

El lunes 29 de octubre se realizó la última reunión del secretariado de la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD UBA) en la cual se plantearon como principales temas : las cesantías a los docentes mayores de 65 años y la campaña en contra del trabajo docente ad honorem. También se habló sobre el juicio oral por la muerte de Mariano Ferreira y la despenalización del aborto.En relación a las cesantías la AGD se reunió con los decanos de las diferentes facultades para so-licitar que eleven el pedido de renovación de las mismas la cual se llevaría a cabo en diciembre de este año. “La agrupación Docentes por el cam-bio manifestó que hubo una amplia coinciden-cia en la necesidad de estar alerta ante la posibi-lidad de que no se produzcan las renovaciones en diciembre y seguir exigiendo la continuidad de aquellos docentes que no fueron renovados en julio”. En el 2012, 150 docentes quedaron obli-gados a dejar sus trabajos y además ésta medida no les permite jubilarse con el 82% móvil que les corresponde. La Facultad de Sociales es la más perjudicada ya que 23 cargos fueron cesanteados.

Docentes siguen buscando posibles soluciones a las conocidas situaciones de trabajo en la UBA : cesanteados y sin pagos.

cesantìas

4

Desde el rectorado la medida sigue vigente bajo el argumento de que hay que tener en cuenta a los docentes de 35 a 40 años que quieren ejercer la vocación y no alcanza el presupuesto para la incorporación de éstos.

Néstor Correa manifestó: “Es una sit-uación de total ilegalidad. Son docentes que no existen para el sistema, no están-

registrados”

El doctor Carlos Más Vélez, secretario general del rectorado de la UBA indicó: “ No se tratan de cesantías sino de no renovaciones de los car-gos”. Mientras que los trabajadores incluidos en la lista esperan el veredicto para diciembre, cuentan con el apoyo de varias agrupaciones y gran parte del alumnado. Marta Linares, presidenta del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECSO) declaró: “Nuestros docentes han tenido un rol sumamente im-portante en la organización de la facultad, por lo tan-to son trabajadores que merecen todo nuestro apoyo y solidaridad en ésta lucha, hay que sentirla como propia”.

Otro de los temas que compete a los profesores de la UBA es el trabajo ad honorem: se estima que la canti-dad de docentes en éstas condiciones es de 11.000. La primera etapa del programa salarial comenzó en el 2005 con la incorporación de 3000 trabajadores.

Desde el 2007 la AGD reclama la continuidad del programa. En la se-mana del 5 al 10 de noviembre se llevará adelante en cada facultad el mesazo promoviendo el empadronamiento de los docentes sin salarios y se podrá visibilizar su reclamo. El objetivo es conocer el alcance real del trabajo gratuito y consecuentemente calcular el presupuesto que necesa-rio para que todos puedan percibir un salario. Daniel Stern, profesor de Teoría y Práctica de la Comunicación, dijo: “No conozco a nadie que esté dando clases y no haya empezado sin cobrar”. El secretario gremial de la Conadu Histórica, Néstor Correa manifestó: “Es una situación de total ile-galidad. Son docentes que no existen para el sistema, no están registrados”.

Estos temas seguirán replanteándose en la próxima reunión de carácter público, el 12 de noviembre a las 16 en el 2° piso de la Facultad de So-ciales sede Marcelo T. de Alvear 2230.

5

DANIE

LA M

ASSIM

INO

Page 5: SE PRONUNCIA PERS

EXÁMENES

Como todos los años para esta época, llega la primavera, llega el calor, y lle-gan las ganas de estar en una playa no haciendo nada. Sin embargo, se sabe que esto es imposible ya que noviembre y diciembre son los meses de más sacrificio para cualquier estudiante.

Crónica de un final anunciado

Esta situación sin salida se origina el febrero anterior, que cada día del mes los estudiantes se dijeron “mañana sin falta empiezo a leer”, y entre libros y películas que estuvieron en lista de espera todo el año, eso jamás sucedió. En marzo volvió la cursada y, sin percibirlo, ya hay lecturas atrasadas y trabajos prácticos grupales pendientes, de modo que se tuvo que hacer malabares para terminar decente-mente y así se pasó la fecha de mayo.

Con el invierno instalado y el primer cuatrimestre, mal o bien, cerrado, algu-nos alumnos de FSOC se dispusieron a aprovechar el receso facultativo para hacer el intento por retomar la actividad física que entre el estudio y el trabajo tenían abandonada desde su ingreso al CBC. Otros decidieron retomar sus viejos hobbies como el tejido a crochet o la acro-bacia. Mientras, unos tantos se pusieron a averiguar para hacer ese seminario de clown que venían fichando hace tiempo.

Una vez establecidos en sus múltiples actividades extracurriculares, llegó por segunda vez en el año el momento de la inscripción. Y después de leer y releer la oferta, se dieron cuenta de que no había forma de zafar de esa materia con final obligatorio. Es en ese momento que ya empezó el arrepentimiento por los libros leídos, las películas vistas y las múltiples ha-bilidades adquiridas recientemente, y surgió el enorme deseo de tener una máquina para volver el tiempo atrás y rendir ese bendito final que viene acechando desde el año pasado, y que ahora se va a acumular con este nuevo.

El segundo cuatrimestre se pasó rápido entre el sentimiento de culpa y la planificación de las vacaciones al NOA, al Sur, al Machu Picchu o a las costas uruguayas. Está terminando la cursada, y ya agotados de todo el año y del estrés arras-trado por no haber rendido el final es que se llega a sentir la máxima envidia hacia “Ber-nardo y su reloj”. Por eso, para sacarse esa mochila de 80 litros de la espalda, es momento de cumplir la clásica promesa de “mañana sin falta empiezo a leer”, para seguir la carrera en FSOC sin morir en el intento… o sin que ese intento se extien-da hasta cumplir los 35 años.

“Mañana sin falta empiezo a leer” - clásica promesa in-cumplida del estudiante

6 7

FERNANDA P

RIG

OSHIN

Page 6: SE PRONUNCIA PERS

eDIFICIO ÚNICO

¿eDIFICIO PARA TODOS?

Desde 1998 hay un reclamo universal en la Facultad de Ciencias So-ciales: el edificio único. El primer plazo que puso la gestión para su finalización fue en 2004. Ahora, afirma que a partir de mediados de 2013 las cinco carreras cursaran en Consti. Creer o luchar.

En Constitución, la futura única sede de Sociales, algo está en movimiento. Sí, pero desde hace 15 años. Tras la histórica toma de 45 días de la Facultad, en 2010, se consiguió una partida presupuestaria extraordinaria de casi 20 millones de pesos. Con ese dinero, hoy se están construyendo las obras correspondientes a la tercera etapa del largo proceso, que son fundamentalmente un montón de aulas y un comedor definitivo.

La gestión de la Universidad, esta vez, había puesto un nuevo plazo: febrero de 2013. Pero en la última comisión de hábitat del Consejo Di-rectivo del 30 de octubre, adelantaron que los plazos vienen retrasados y plantean la finalización de la obra para julio de 2013. Para ese momen-to, la idea es que las carreras de Sociología y de Relaciones del Trabajo, que hoy se cursan en la sede de Marcelo T. de Alvear, se muden al enton-ces “Edificio Único” de Consti, ubicado en Santiago del Estero 1029.

“Nosotros creemos que está muy bien que se avance con la obra y se muden las carreras pero ponemos en discusión en qué condi-ciones nos mudamos, porque la facultad no es una suma de aulas. Tiene que tener algunas condiciones para funcionar bien y para per-mitir que los estudiantes puedan estudiar y los docentes y no do-centes puedan trabajar. Por eso los puntos que reclamamos desde el principio como centro de estudiantes y como minoría en el con-sejo son que haya un comedor universitario, una biblioteca, un jardín maternal, y espacios para el centro de estudiantes”, afirma Jazmín Rodríguez, consejera directiva por la minoría estudiantil.

Al respecto, el Decano Sergio Caletti advirtió que “no iba a in-vertir un peso en mantenimiento o

reparaciones en esa sede”

De cumplirse el nuevo plazo estipulado, de todas formas, el edifi-cio no sería único. Rodríguez amplía por qué: “Es un problema que las oficinas administrativas y de gobierno de la facultad queden en MT. Todas las secretarías y el Consejo Directivo van a seguir fun-cionando en MT hasta que se termine la cuarta etapa, completamente escindidas de la gran mayoría de los estudiantes y docentes de la fac-ultad”. Además, se anticipa y cuenta en qué situación está la cuarta etapa: “Los planos todavía se están haciendo, no están los defini-tivos aún, no tienen plazos de llamado a licitación, ni mucho menos”.

8

El sábado previo a las elecciones para Centro de Estudiantes, el 6 de octu-bre, mientras varias de las agrupaciones pintaban y pegaban carteles, Radha Carrizo, una estudiante que milita en el Partido Obrero, se quedó encerrada en uno de los ascensores de la sede de MT. “Mientras iba ascendiendo de planta baja hasta el cuarto piso, la puerta metálica interna del elevador comenzó re-pentinamente a descarrilarse mientras el ascensor seguía subiendo. La puerta

Los plazos estipulados no son garantía. Y si bien Ciencias de la Comuni-cación, Ciencias Políticas y Trabajo Social cursan en condiciones seguras, que no es lo mismo que dignas, los compañeros de Socio y RT deben sopor-tar vidrios rotos, baños en pésimo estado, puertas que no cierran y aulas que no se ajustan a sus necesidades. Pero eso no es lo más grave, sino que por encima de eso, deben soportar que no esté garantizada su seguridad física.

empezó a desarmarse y sus partes comenzaron a chispear y caerse una por una por el hueco del ascensor, que per-día velocidad y se tambaleaba cada vez con más fuerza”, amplía una declaración de UJS-PO, acerca del accidente.

“La facultad no es una suma de aulas. Por eso los puntos que reclamamos desde el principio como centro de estudiantes y como minoría en el con-sejo son que haya un comedor universitario, una biblioteca, un jardín maternal, y espacios para el centro de estudiantes”, afirma Jazmín Rodríguez, consejera directiva por la minoría estudiantil.

Al respecto, el Decano Sergio Caletti advirtió que “no iba a invertir un peso en mantenimiento o reparaciones en esa sede”, según narra la propia Rodríguez. Y enseguida agrega: “Lo cual es aún peor con-siderando que cuando se muden las carreras de Socio y RT a Consti, en MT van a pasar a cursarse todos los posgrados, profesorados e idi-omas o sea que, aunque en menor medida, movimiento va a haber”.

Entre disputas políticas e ineficiencia de gestión, los estu-diantes siguen esperando poder cursar con todas sus necesi-dades básicas satisfechas. Por un edificio con bar estu-diantil, biblioteca, jardín maternal y ascensores que no se caigan. Por un edificio que sea único y para todos.

9

Lucas V

arín

Page 7: SE PRONUNCIA PERS

DEBATESLos baños de mujeres de la Facultad de Ciencias Sociales tienen puertas, algunos (sí, algunos todavía las conservan). ¡Mujeres! Cuantos problemas, dilemas y rayes tienen las… puertas de los baños de la facultad. No se puede comprender el por qué ni el cómo... bueno en verdad el cómo si: con un simple fibrón indeleble es posible. Pero ¿qué necesidad hay de que la puerta de un baño se convierta en un diario ín-timo popular? Todas van y cuentan sus problemas, sus miserias de la vida y engaños amorosos y luego otra se toma el tiempo y la delicadeza para contestar con un men-saje alentador. Así es como las puertas de los baños de mujeres se convierten en un verdadero foro donde opinar y expresarse no cuesta nada. Desde un punto de vista religioso funcionan como un desahogo espiritual, una nueva forma de confesarse ante todas y ante nadie; desde un punto de vista más moderno se lo podría analizar como una experiencia de catarsis mucho más económica y cómoda que ir a un psicólogo.

Pero se ignora cuál es la razón y la principal necesidad. No existe una lógica para explicar por qué una estudiante de Ciencias Sociales entra al baño, se baja los pantal-ones y mientras hace sus necesidades saca un fibrón negro del bolsillo y escribe: ME ACOSTÉ CON EL MEJOR AMIGO DE MI NOVIO Y NO SÉ QUÉ HACER PORQUE YO LO AMO; y lo peor de todo es que una que lo lee de casualidad le contesta con mucho compromiso y urgencia, pero en el fondo sabe que con esas pobres palabras no le solucionará la vida a nadie. Igualmente no crean que las mujeres de sociales sólo piensan en amorios, también hay quienes luchan por alguna ideología y expresan ideas tales como: MARX Y COMUNISMO UN SOLO CORAZÓN; LEGALIZAR EL ABORTO ES LEGALIZAR EL ASESINATO... y un centenar de pensamientos más que se contraponen unos con otros componiendo así un gran debate ideológico intermina-ble. Si la gente no se pone de acuerdo hablando cara a cara menos se van acordar co-municándose a través de una simple puerta. Por lo tanto queda bajo llave y totalmente en secreto cuál fue el problema, trauma o si fue la simple inercia que empujó a las mujeres en un siglo ultra tecnológico a crear una nueva red social artesanal como ésta.

paredes que oyen,

baños que hablan

10 11

DANIE

LA M

ASSIM

INO

Page 8: SE PRONUNCIA PERS

Lo que Schmucler le criticaba a Verón era la separación que este úl-timo proponía entre la práctica científica y la política, ya que des-de la revista Comunicación y Cultura planteaban que la prác-tica política es “condición de verdad para las ciencias sociales”, que es en el terreno social donde se prueba la verdad científica.

Y es esta propuesta la que quedó más relegada a lo largo de estos años y que se busca ahora retomar en los Espacios Abiertos, los cuales se lle-van a cabo cada 20 días y con la participación de los tres claustros: la reestructuración de las materias en torno a la intervención, la implemen-tación de prácticas curriculares como un aporte fundamental a la for-mación de un egresado de la universidad pública y como una forma de fortalecer la articulación con organizaciones sociales. No se trata de una cuestión cuantitativa sobre las materias que componen la currícula, ya que esa no es una base suficiente para proyectar un plan de estudios su-perador, sino que se trata de discutir para qué formar comunicadores hoy en Argentina, en una universidad pública y masiva, y cuáles deberían ser los objetivos político-académicos de una carrera como Comunicación.

En este sentido, Carlos Savransky (titular del Seminario de Diseño Grá-fico y Publicidad, y reiteradas veces candidato a director de Carrera) plant-ea: “Cualquier carrera que se desarrolla en una universidad pública debe orientar su perfil y sus objetivos en función de contribuir a la creación de una demanda social emergente, entendida como la proyección de nuevos

modos de entender la generación de saberes y las prácticas profesionales, antes que adaptarse a criterios cuantitativos que confunden la demanda social con los criterios del mercado, que consolidan perfiles existentes y apelan a salidas profesionales individuales. No estamos de acuerdo con una mirada de la formación en ciencias sociales que tienda a plantear una dicotomía entre ‘los que piensan’ y ‘los que hacen’. Debemos for-mar cientistas sociales capaces de desempeñarse en diversos ámbitos de intervención, en todo caso es necesario plantear la posibilidad de que los perfiles contengan recorridos diversos, que conjuguen énfasis diferentes. Entretanto, también es peligroso el planteo respecto de que la universidad pública debe adecuarse sin más a las demandas del mercado de trabajo. Por el contrario, la universidad es la que debe apostar por construir demanda social en los diferentes campos de producción material y simbólica”.

Y es precisamente esa una de las áreas vacantes en la carrera de Comuni-cación: la producción. Es paradójico que en el contexto de la sanción de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no hayan sur-gido proyectos propios en los canales audiovisuales que posee la UBA. Sería útil una política de producción mediática desde la universidad pública, que apunte a la experimentación y la creación de nuevos me-dios propios, como agencias de noticias, revistas académicas, programas de radio, etcétera, como modo de que los alumnos pongan en práctica los conocimientos aplicados y que al mismo tiempo tengan impacto social.

Por otra parte, para contemplar una diversidad de perfiles de egresa-do es fundamental la autonomía de las cátedras, de esa manera puede haber diversidad ideológica que permita a los alumnos inscribirse según sus intereses. El obstáculo principal para lograr esta democratización es el ya conocido desdoblamiento de cátedras, procedimiento que se

Al ingresar a la facultad ya se puede ver que algo no concuerda: si bien el programa de la Guía del Estudiante, que es el que está en la página de internet de FSOC dice que la carrera de Comunicación dura 5 años (incluyendo un año de CBC), al pasar por el Departamento de Alumnos esto se derrumba. Para terminar las materias de la carrera en 4 años, los estudiantes deberían cursar entre 9 y 10 materias por año, tal cual lo propone el plan de estudios vigente. Sin embargo, al momento de la inscripción en la misma facultad dicen que sólo se puede cursar en un año un máximo de 7 materias. Considerando además que Comunicación es la única carrera de FSOC con tantas materias anuales –6 incluyendo el Taller Anual de la Orientación (TAO)-, el plan de recibirse en 5 años es casi inalcanzable.

Por otra parte, y esta es una característica de la UBA en general pero más acentuada en las carreras humanísticas, lo que prevalece es la teoría y los con-ceptos pero los estudiantes carecen de actividad práctica en la cual aplicar los mismos. Esta es principalmente la razón por la cual muchos estudiantes –que tienen los recursos económicos, claro está- deciden cursar paralelamente carreras más prácticas en universidades privadas (un clásico es Perio-dismo en TEA), o terminan optando por dejar la UBA para dedicarse de lleno a esas carreras que, además, son las más rentables en el mercado laboral.

CURRICULA

12

No hay que plantear una dicotomía entre ‘los que

piensan’ y ‘los que hacen’ en las ciencias sociales – Carlos Savransky

13

Estudiantes, profesores y graduados de Comunicación buscan, por medio de un Espacio Abierto de debate, impulsar la reforma del plan de estudios actual, que está vigente desde la fundación de la carrera en la década del ’80. Si la realidad social no es inmutable y está sujeta a vicisitudes, el contenido universitario no puede ni debe estar al margen de esos procesos.

Comu pide el cambio

FERNANDA P

RIG

OSHIN

Esta tensión entre teoría y práctica se remonta a años antes de que se fundara la carrera, al debate entre las conocidas revistas Lenguajes por un lado, y Co-municación y Cultura por el otro. En ese momento, en la década del ’70, recién comenzaba la autonomización del campo de la comunicación. La revista Lenguajes estaba a cargo de Eliseo Verón, Oscar Traversa y Os-car Steimberg. Se relacionaba al estructuralismo y la semiología y tuvo mucha influencia en la gestación de la carrera de Comunicación (de he-cho los tres personajes nombrados fueron luego titulares de cátedra). A diferencia de esta revista más “institucional”, la revista Comunicación y Cultura, impulsada por Armand Mattelart y Héctor Schmucler, tenía como objetivo el trabajar en relación a los procesos de luchas sociales, y pretendían no limitarse a la investigación misma sino relacionarla a la realidad sociopolítica, buscando transformarla.

Page 9: SE PRONUNCIA PERS

presenta como una pluralidad de visiones pero en realidad es el sur-gimiento de cátedras paralelas, con profesores que pasan de una a la otra pero sin propuestas alternativas. Por el contrario, esta medida implica el ascenso de un grupo reducido a cargos docentes sin concursar y a su vez genera una superposición de contenidos que termina afectando a los estudiantes, ya que suman horas de cursada pero no nuevos aprendizajes. En cuanto a la diversidad de perfiles de egresado, en las reuniones del Espacio Abierto del mes pasado se establecieron tres fundamentales: el de la producción, orientado al hacer práctico y a los medios de comunicación masivos; el de la investigación, a desempeñarse en el ámbito académico o

institucional; y el de la intervención, vinculado al ámbito público, a la gestión de medios comunitarios y la articulación con organizaciones sociales. En términos de la currícula, se planteó acortar el tronco común de la Carrera,

el cual incluiría las materias directamente relacionadas al campo de la comunicación como las Semióticas, Historia de los medios, y se propuso sumar una materia en el CBC que funcione como introductoria a este campo.

Cuatrimestralizar materias, flexibilizar las orientaciones, implementar prácticas profesionales y adoptar un sistema de

créditos por materia son las principales reformas planteadas hasta el momento en el Espacio Abierto.

Además, se plantean otras divisiones temáticas: los talleres de radio, gráfica y audiovisuales por una parte; por otra las materias más amplias relacionadas a las ciencias sociales (Historia, Antropología, Economía y Metodología); los seminarios; y luego las orientaciones, en las cuales se distribuyen las materias como Psicología y Comunicación, Políti-cas y Planificación, Taller de Datos, entre otras. Se pretende flexibi-lizar las orientaciones para que los alumnos puedan elegir trayectorias específicas según el perfil profesional al cual se orientan. Esta modifi-cación implica a su vez la cuatrimestralización de las materias, con el ob-jeto de hacer la cursada más dinámica, y un manejo por sistema de créditos.

La reforma del plan de estudios no debe ser sólo una readecuación de las materias troncales y de orientación que hoy componen la carrera si no que lo que está verdaderamente en juego es qué tipo de profesionales pretenden ser los estudiantes y sobre todo al servicio de quién va a estar su formación. Partiendo de la base de que la universidad pública forma pro-fesionales críticos y comprometidos con la realidad nacional y las deman-das sociales, esta pelea debe ser por una carrera ligada a la transformación. El planteo tiene que ver también con que se logre integrar la actividad de producción con la de investigación, superando la separación positivista

14 15

entre la teoría y la práctica, es decir, entre la ciencia y la técnica, ya que ambos son aspectos esenciales para lograr esa transformación que todos añoran. En este contexto es necesario que más compañeros se sumen a discutir el plan, a exponer sus opiniones y experiencias. Deben ser los estudiantes quienes decidan sobre el futuro de su formación, por eso es ideal la organización y el debate en los cursos, además de la participación en el Es-pacio Abierto. Existe la posibilidad de lograr una reivindi-cación importante para el movimiento estudiantil de Sociales y más específicamente para la carrera de Comunicación, cuyo programa se busca que deje de ser una yuxtaposición de materias desarticuladas y que pase a formar una estructura cohesionada que pueda responder a las necesidades populares.

y la opinión de todos los actores de la facultad, principalmente los estudiantes. Esta clausura de los espacios de debate sobre el perfil profesional de los graduados de la carrera de Trabajo Social y sobre la estructura curricular llevó a una propuesta que no resolvía los problemas de la formación actual.

La presentación de este plan de estudios que respondía, según ellos, a los “intereses nacionales”, se realizó eludiendo los mecanismos institucion-ales e ignorando las necesidades del movimiento estudiantil. Los conse-jeros de la Junta pertenecientes a la Cullen (que no sólo son gestión de la Carrera sino vicedecanato de la Facultad) se retiraron del aula donde se desarrollaba la sesión con el objetivo de votar en los pasillos de forma ilegíti-ma, sin mostrar las actas con los votos, y a espaldas de todos los participantes.

En mayo pasado el Espacio Abierto de Trabajo Social del Centro de Estudiantes de FSOC organizó un plebiscito que contó con la participación de 421 estudiantes, así como la Gremial Docente AGD y en el que el 91,4% re-chazó la propuesta de plan de estudios y votó por la reapertura del debate para lograr un plan superador. La idea era habilitar una instancia de participación estudiantil en TS que respondiera al derecho de decidir sobre la formación.

El resultado obtenido demuestra que es importante participar del Espacio Abierto de Trabajo Social con el objetivo de fortalecer los espacios de construcción colectiva y hacer valer la opinión de los estudiantes. De esa forma se podrá evitar que las autoridades de la facultad y de la carrera monopolicen las decisiones sobre asuntos que influyen directamente en la formación profesional de toda la co-munidad de Trabajo Social y se podrá lograr finalmente una refor-ma seria y que cumpla con la necesidades actúales de la carrera.

A principios de este año la Agrupación Lucía Cullen (Dirección de la Carrera) intentó aprobar una propuesta de plan de estudios que consistía básicamente en una capa de maquillaje, ya que los con-tenidos permanecían intactos y solo cambiaban los nombres de las materias. Este proyecto no pretendía saldar el problema de contar con cátedras únicas en el 45% de las materias, sino que colabora-ba a la consolidación de una carrera poco plural y antidemocrática.Esta situación deriva del alineamiento de dicha agrupación al Gobi-erno Nacional, lo cual explica la actitud acrítica por parte de la Junta de Carrera, que pretendía votar la reforma del plan sin la participación

Y en MT también hay una carrera que piensa....

TRABAJO SOCIAL

Page 10: SE PRONUNCIA PERS

Cuando me muera quiero que me toquen cumbiaAutor: Cristian AlarcónEditorial NormaLugar de edición: Buenos AiresAño: 2003176 páginas

En febrero de 1999, el “gatillo fácil” se cobró una víctima más en nuestro país: Víctor Vi-tal, un adolescente de 17 años fue asesinado por un grupo de agentes de la Policía Bon-aerense. En ese momento nacía un “santo villero”: el “Frente” Vital. A partir de su figu-ra, Cristian Alarcón elabora una crónica novelada que recorre los pasillos de la villas de emergencia de la zona norte del Gran Buenos Aires donde la vida de los jóvenes y los no tanto, transita entre la delincuencia y la fiesta, entre lazos solidarios y violentos, en-tre amor y promiscuidad, entre calabozos y casillas, entre cumbia y disparos. Junto con el “Frente” se acercan al relato aquellos que comparten una manera de vivir. El relato no sólo reconstruye la vida y la muerte del “Frente” Vital, sino que cuenta un modo de vivir y una cultura juvenil que muchos sólo conocen a través de los relatos de los medios de comunicación.

El autor del libro, Cristian Alarcón, nació en La Unión, Chile en 1970. Es Licenciado en Comunicación Social en la Universidad de La Plata. Ha sido docente de la UNLP y del Master de Periodismo en la Universidad de Barcelona. Fue redactor del diario Página/12 hasta el año 2002. La novela se inscribe en el género de non-fiction de Truman Capote, con el contraste de que este aparente villano es muy joven y tiene características que lo distancian de los descarnados de “A sangre fría”. La semejanza sólo reside en que Alarcón, al igual que el novelista nor-teamericano, no escatima en descripciones crudas que mantienen la tensión durante todo el relato. El “Frente” Vital, villano y santo popular de los pibes chorros, quien recibe ofrendas frente a su tumba, una especie de Robin Hood, fraterno de las villas y de los pobres se convierte, luego de ser asesinado, en un personaje literario que manifiesta la realidad social y expre-sa la cultura juvenil villera. La novela de Alarcón, realista y descarnada, es más que recomendable para todos los cientistas sociales que busquen tener una visión más profunda acerca de la vida de los estratos más olvidados de la sociedad.

Critica

El lado oculto de la ciudad

16 17

stefanía L

eón

Page 11: SE PRONUNCIA PERS

Luego de su reelección, los inte-

grantes de El Empuje ya comien-

zan a preocuparse por los asuntos

más urgentes que deberán di-

rimirse en el Centro. Éstos se rela-

cionan con el traspaso de todas

las carreras al edificio único, las

medidas frente a las cesantías do-

centes, las reformas de los planes

de carrera y la falta de come-

dor en la sede de Constitución.

Del 9 al 12 de octubre se llevaron

a cabo las elecciones del Cen-

tro de Estudiantes de Ciencias

Sociales (CECSo). Si bien no

eran obligatorias, participaron

6526 personas, cifra similar a la

registrada en el 2010. El Empu-

je, conformado por La Juntada,

El Viejo Topo y FER, renovó su

conducción al frente del órgano

de representación del alumnado.

La elección coincidió con un

paro docente convocado por la

CONADU Histórica en protesta

por las cesantías. Esto incidió en

la cantidad de compañeros que se

acercaron a la facultad a emitir

su voto y provocó el rechazo y la

queja de algunas agrupaciones.

Durante la semana previa a la

votación, la Facultad empezó a

vestirse de rojo, verde y azul.

Como es normal, las distintas fac-

ciones no escatimaron en gastos y

empapelaron el edificio de Con-

stitución. Los afiches iban del piso

hasta el techo, inundaban las au-

las, el comedor y los baños. Tam-

bién era imposible circular por los

pasillos: a cada paso se presenta-

ba un militante ansioso por contar

sus propuestas revolucionarias.

Polìtica en la facultad

E L E C C I O N E S

2012

18

de la Facultad y acentuó la necesidad de tener un comedor con precios populares en el edificio único. Otro punto fundamental fue la

mudanza de la sede de Marcelo T. a Constitución (ver ¿Edificio para todos?). Por su parte, el “frente K” se centró en pedidos más

cotidianos de los estudiantes: estatuto gremial del centro, apuntes al costo, boleto universitario, sala de estudio, jardín maternal, etc.

Finalmente, el Empuje se impuso con más del 30 por ciento de los votos, mientras que la lista 21 obtuvo el 27 por ciento. La agrupación

Izquierda al Frente (conjunción del Partido Obrero y el Partido de los Trabajadores Socialistas) quedó en tercer lugar, con más de 1200 votos.

Adrián Lutvak, nuevo presidente del CECSo, continúa con una tradición en Sociales: por quinto año consecu-

tivo, un militante de La Mella estará a cargo del Centro. Lutvak señaló: “Salió victorioso este modelo de centro partici-

pativo y democrático, frente a otras alternativas que defienden los intereses de los gobiernos". Además, manifestó su de-

seo de publicar un diario barrial “para romper los muros de la facultad y resistir a la política macrista en la Ciudad”.

19

31%

27%

20%

8%

4%3%

3%2% 1% 1% 0%

Resultados elecciones 2012

El Empuje

Ues-SxPM-Mate

Izquierda al Frente

Sociales por el Cambio

Izquierda Socialista

Sur

La Vallese

La Marea

29 de mayo

stefanía L

eón

La verdadera batalla electoral estaba planteada de an-

temano entre dos frentes: El Empuje y el denomina-

do “frente K” con la UES, Sociales por el Proyecto

Nacional (La Cámpora) y el Mate, nucleados en la

lista 21. Los antecedentes más recientes señalaban un

progresivo avance de la UES que amenazaba seria-

mente las intenciones de la izquierda independiente.

Ambas agrupaciones encaraban su plataforma elec-

toral desde lugares muy diferentes: La Juntada basó

su campaña en la enumeración de los logros obtenidos

durante su conducción e hizo hincapié en el trasfon-

do político y social. También criticó a los directivos

Page 12: SE PRONUNCIA PERS

2120

Objetivos: Descubrir los 18 intelectuales cuyos apellidos empiezan con “B”.

Todas las letras de los apellidos, excepto las an-tedichas “B”, están presentes en la frase de abajo.¡A jugar!