Salidas pedagogicas presentacion.docx

25
CONTENIDO 1. JUSTIFICACIÓN 2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 2.1 Planteamiento del problema 2.2 Identificación del problema 2.3 Antecedentes del problema 2.3.1 empíricos 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo general 3.2 Objetivo especifico 4. MARCO DE REFERENCIA 4.1 Marco contextual 4.2 Marco teórico 5. DISEÑO METODOLOGICO 5.1 Metodología de la inteligencia 5.2 Población 5.3 Instrumentos, aplicación 5.4 Análisis de resultados 5.5 Diagnostico 6. CONCLUSIONES 7. RECOMENDACIONES 8. BIBLIOGRAFIA

Transcript of Salidas pedagogicas presentacion.docx

CONTENIDO

1. JUSTIFICACIÓN

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

2.1 Planteamiento del problema

2.2 Identificación del problema

2.3 Antecedentes del problema

2.3.1 empíricos

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

3.2 Objetivo especifico

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 Marco contextual

4.2 Marco teórico

5. DISEÑO METODOLOGICO

5.1 Metodología de la inteligencia

5.2 Población

5.3 Instrumentos, aplicación

5.4 Análisis de resultados

5.5 Diagnostico

6. CONCLUSIONES

7. RECOMENDACIONES

8. BIBLIOGRAFIA

9. ANEXOS

INTRODUCCION

Toda salida pedagógica es de basta importancia pues no solo nos conecta con el impresionante mundo de la práctica sino que nos ayuda con una introducción teórica mas detallada. Las salidas pedagógicas son parte esencial del desarrollo teórico-practico que se fundamenta en un pilar que tiene como base y objetivo el rápido y didáctico aprendizaje del estudiante.

Como campo de estudio escogimos tres sitios en los cuales se va a desarrollar la practica, los cuales tiene una basta importancia en cuanto a historia, geografía, cultura, política, economía, social y demás ámbitos en los cuales se puede desarrollar el hombre como ser fundamental.

La sociología de este proyecto se basa en verificar la principal problemática e importancia de cada uno de los contornos en el que se va a desarrollar metodológicamente y con gran profundización en los estudios teniendo en cuenta los antecedentes y repercusiones, los cuales nos ayudaran a tener una ideología mas clara sobre los sitios de afectación.

También revisar a fondo una situación vital y muy significativa la cual es la flora y la fauna de cada uno de ellos, pues poseen muchas riquezas animales tal vez desconocidas para muchos pero a la vez concientizarnos en una mente ambientalista y cada vez estar mas de acuerdo en cuidar los lugares, los cuales han sido afectados por las actividades del hombre.

Las creencias y las tradiciones juegan un papel importante en el reconocimiento y actividad pedagógica, en la cual se debe obtener una profundización a fondo que ayuda a la identificación de actitudes y virtudes de los habitantes de esta región.

La sierra nevada de Santa Marta tiene un papel turístico primordial en el país, pues es donde se encuentra la belleza inexplicable que se puede encontrar constantemente en el recorrido de este lugar, también podríamos hablar de Boyacá y su trascendencia histórica y que recuerda aquellos tiempos de independencia y la lucha libertadora, la cual nos a hecho como seres libres y con iguales derechos frente a todo el mundo, seria necesario tocar también la guajira la cual esta bañada por uno de nuestros dos océanos la cual la hace favorita, además de ayudar con actividades de subsistencia como la pesca, deportes acuáticos como el buceo, natación, viajes en lanchas entre otros.

Una salida pedagógica es la mejor oportunidad de aprendizaje, tanto para los docentes quienes conocen nuevas conductas de sus alumnos, como para los escolares quienes potencias y fortalecen los conocimientos obtenidos en aulas. El Sistema Educativo debe empezar a asumir que se trata de educar a ciudadanos participativos y solidarios que sepan cómo actuar en un mundo globalizado. Lo cual exige una competencia para la relación interpersonal sólida, segura y bien articulada en hábitos personales y de comunicación con los otros y una

competencia clave para la, escuela: lograr transmitir una correcta visión de mundo, una educación cosmopolita que proporcione a cada individuo criterios para comprender que parte de las influencias que recibimos y de los hechos que determinan nuestra vida no provienen del entorno inmediato ni pueden ser modificados por manipulación directa, sino que provienen del orden general en el que se organizan

La experiencia de estar con los alumnos/as en un espacio físico que no sea la sala de clases permite,  conocerlos de una manera diferente, relacionarse con ellos con mayor espontaneidad y soltura. Permite asimismo, que ellos/as conozcan a su profesora/or en una dimensión distinta.

En ese sentido, cambia el lenguaje y al cambiar el lenguaje cambia la forma de relacionarse y de conocerse. Hay una serie de comportamientos que no pueden observarse en el aula, probablemente porque no se evidencian.

Es sorprendente comprobar como algunos niños, que en la clase son considerados casi siempre como “malos alumnos,” muestran, en otros contextos, habilidades sociales valiosas y necesarias , se muestran independientes, tienen iniciativa, sentido del humor, etc.

Las salidas pedagógicas permiten que reflexionemos sobre nuestras prácticas docentes, muchas veces estereotipadas, enmarcadas sólo en lo académico, rígidas, esperando de cada uno de nuestros alumnos/as los mismos resultados y las mismas reacciones. Sin duda, nunca esperamos las mismas reacciones y comportamientos en la calle con un grupo de niños/as, que en esas circunstancias más nos  parecen sobrinos o hijos. Y obviamente, esperamos que cada uno se comporte como es, o sea, distinto uno del otro.

Y el líder es líder y se comporta como tal, el que es tímido se comporta tímidamente y nadie le exige que sea el primero en pedir la carta en un restaurante, por ejemplo, y así de una manera natural todos nos permitimos, sin demasiadas complicaciones, “ser y aprender” de distinto modo.

1. JUSTIFICACION

Este proyecto el cual se va realizar en variadas faces, por la necesidad de conocimiento, recreación y actividades didácticas, nos brindara una información más extensa del contexto y nos referenciara para poder analizar de una manera concreta y metodológica, de manera que la investigación arroje unos resultados satisfactorios y podamos identificar los principales problema que acarrean esta población.

La necesidad del hombre es ser sociable y de esta manera ir aprendiendo, conociendo, comenzando con la observación, recolección e identificación del campo de estudio, además de instruir en la necesidad de las salidas pedagógicas como base de un pilar fundamental que es el entendimiento.

Esta salida se va a realizar con el fin de conocer, recolectar todo lo relacionado con estos tres lugares (Boyacá, La Guajira, Sierra Nevada de Santa Marta)

2. DEFINICION DEL PROBLEMA

2.1Planteamiento del problema

¿Las condiciones sociales y económicas son las mejores?

2.2 Identificación del problema

De acuerdo con el tema podemos encontrar la poca información que los ciudadanos de esta comunidad poseen, pues por medio de la observación sabemos que una persona educada en cuanto a salidas pedagógicas estaría dispuesta y aria lo posible por ir a uno de estos sitios turísticos, además si asistieran a estas cuidarían del medio ambiente como debe ser, es decir respetarían la fauna y flora que existen en estos ecosistemas.

Lo más común en los ámbitos de hoy en día es que no hay preocupación por infundir sobre que tan importante son estas salidas para el ser humano y cual es el beneficio recibido pero estas. Por esto es necesario distinguir e indagar sobre todos estos sitios para obtener un gran bagaje intelectual y no dejarnos abatir por la ignorancia.

2.3 Antecedentes del problema

La sociedad se ha encargado desde mucho tiempo antes, de cambiar constantemente de lugar, por lo que ha creado la necesidad de viajar, conocer e ir aprendiendo. Pero esto no solo implica el querer hacerlo, también se debe recibir una oportuna enseñanza e instrucción de lo que se debe y no se debe hacer en estos sitios de concentración, para crear unos sitios más sanos y maravillosos, con el fin de instaurar una mayor atracción tanto turística como educativa. Entonces como principal antecedente tenemos la poca instrucción de la basta importancia de las salidas pedagógicas.

2.3.1 empíricos

Estos antecedentes han sido los precursores de varios problemas y diversos inconvenientes que se presentan en el diario vivir, pero no se le ha prestado una mayor atención y lo pasan por desapercibido lo cual puede acarrear problemas mucho mas graves. Aunque ya se han solucionado cosas como la explotación minera, la tala de arboles, desplazamiento de los pueblos indígenas entre otros, pero no se profundiza y solo se ve desde una óptica pesimista y con pocas respuestas de solución, lo que evita el crecimiento acelerado de un pueblo, ciudad, departamento o país.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Reconocer y aplicar conocimientos a la realización de este proyecto, el cual se desarrollará en los sitios de atracción turística los cuales son: La Sierra Nevada de Santa Marta, Boyacá y la Guajira, zona tal que fue asignada por la institución Educativa Jenaro Díaz Jordán, debido a que hace parte del rango de cobertura de la institución, para dar cumplimiento a la salida pedagógica, donde se capacitará a los estudiantes de grado once sobre la población seleccionada y los sitios de afinidad.

3.2 Objetivo especifico

Socializar el proyecto con los estudiantes de la I.E Jenaro Díaz Jordán, especialmente grados 9, 10 y 11.

Dar conocer la importancia de estos sitios y los rasgos más característicos de ellos.

Identificar los principales problemas y dar una posible solución a ellos.

Diseñar estrategias de tal forma que puedan demostrar el conocimiento adquirido.

Proyectar a los estudiantes para que den continuación al objetivo principal de nuestro proyecto.

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 Marco contextual

País: Colombia.

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país de América ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, organizado constitucionalmente como una república unitaria descentralizada8 con capital en Bogotá. Su superficie es de 2 129 748 km² de los cuales 1 141 748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 988 000 km² a su extensión marítima,9 de la cual mantiene un diferendo limítrofe con Venezuela. Su PBI PPA también ocupa el cuarto puesto en América Latina y el puesto 28 a nivel mundial. El PBI nominal colombiano es el cuarto más grande de América Latina y ocupa el puesto 30 a nivel mundial.10

El país es la cuarta nación en extensión territorial de América del Sur y, con alrededor de 47 millones de habitantes, la tercera en población en América Latina.11 Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico.12 13

Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés y Providencia. Colombia tiene el número más grande de especies por unidad de área en el planeta, en total es el segundo país más megadiverso después de Brasil, el cual es más extenso que Colombia.

Es la tercera nación del mundo con mayor cantidad de hispanohablantes.16

Colombia posee una población multicultural, en regiones y razas. Su población es, en su mayoría, proveniente del mestizaje entre europeos, indígenas y africanos,

con minorías de indígenas y afrodescendientes. En el Caribe colombiano hay una cantidad importante de descendientes del Medio Oriente.

El estudio de los primeros pobladores del territorio de la actual Colombia se ha dividido en tres etapas de la época precolombina: el paleolítico (15000-7000 a.C.), época de los primeros pobladores, los cuales eran cazadores y recolectores; el periodo Arcaico Andino, que comprende desde 7000 a 2000 a.C., los pobladores de esta época eran recolectoras seminómadas, en la Costa Caribe se han encontrado significativos vestigios; el periodo formativo, que comprende desde 2000 a.C. hasta el siglo XVI, el cual se caracterizó por el sedentarismo en sus comienzos; su principal característica fue la formación de una estructura social llamada cacicazgo. Los primeros seres humanos que llegaron al territorio de la actual Colombia datan de aproximadamente 10 mil y 15 mil años. Los cazadores y recolectores nómadas de esta época utilizaron artefactos líticos, herramientas y armas hechas con piedra que han sido halladas en El Abra, con una antigüedad de 10 450 a.C. En El Abra se comprobó que existían habitantes en la sabana de Bogotá en 10 500 a.C.

El nombre de Colombia fue concebido en homenaje a quien descubrió América, Cristóbal Colón (en italiano Cristoforo Colombo). El 15 de febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura, fue proclamado el Estado que adoptó el nombre de 'República de Colombia', conocido hoy como Gran Colombia para evitar confusiones con la Colombia actual, con soberanía sobre los territorios de los hasta entonces Virreinato de Nueva Granada, Quito y Capitanía General de Venezuela. El nombre fue propuesto por Simón Bolívar en la Carta de Jamaica.

El origen del nombre también se menciona en una de las estrofas del himno nacional, que reza de esta forma:

«Se baña en sangre de héroes la tierra de Colón».

Rafael Núñez.

En 1830, se erigió como república con el nombre de República de la Nueva Granada, y poco después se convirtió en un estado federal bajo el título de Confederación Granadina, al aprobarse la constitución de 1858. La misma adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia en 1863, los cuales en 1886, se constituyeron definitivamente, hasta nuestros días, en Colombia, acción que fue protestada en aquel entonces por los congresos de Ecuador y Venezuela por considerarlo una usurpación unilateral del patrimonio histórico común. Sin embargo, esta discrepancia ya fue superada hace bastante tiempo.

Departamentos: Boyacá, Guajira y Magdalena.

Boyacá

Boyacá es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra ubicado en el centro oriente del país, siendo Tunja su capital. Su creación data de la reforma constitucional de la Confederación Granadina del 22 de mayo de 1858.4 Su territorio ocupa una superficie de 23.102 km², un área similar a la de la isla de Cerdeña.

En el territorio boyacense se libraron batallas determinantes para la independencia de Colombia. Por este motivo, el libertador Simón Bolívar lo denominó "Cuna y Taller de la Libertad"5 y en su honor fue creada la Orden de Boyacá en 1819.6

El nombre de Boyacá proviene del vocablo muisca "Boiaca", que significa "Región de la Manta Real" o "Cercado del Cacique",7 el cual se deriva etimológicamente de las palabras boy (manta) y ca (cercado).8 Este nombre le fue dado al departamento en 1821 por el congreso de Cúcuta, en honor al río en el cual se encuentra el puente en donde se libró la batalla más determinante para la independencia de Colombia (conocido con el nombre aborigen de río Boyacá o río Teatinos en nombre español).9 Antes del Congreso de Cúcuta, la jurisdicción del actual departamento hacía parte de la provincia de Tunja, recibiendo el mismo nombre de su capital.

La Guajira

La Guajira (en Wayuunaiki: Wajiira) es uno de los 32 Departamentos en que se constituye Colombia. Está situado al norte del país y pertenece al grupo de departamentos de la Región Caribe colombiana. Limita al norte y al oeste con el mar Caribe, al este con Venezuela; al sur con el departamento del Cesar y al suroeste con el departamento del Magdalena. Su capital es Riohacha.

Su territorio está constituido por la península de La Guajira, en su centro por una bajiplanicie; y al sur con partes de la sierra Nevada, la serranía del Perijá y la planicie aluvial de los ríos Ranchería y Cesar. Se extiende por una superficie de 20 848 km² — extensión similar a la de El Salvadory Eslovenia—.

Está conformada por 15 municipios, contando en 2011 con una población de 846.641 habitantes. Desde la década de 1970 ha sido punto de llegada de movimientos poblacionales e inmigraciones de países de Medio Oriente, hecho que ha ocasionado un crecimiento población al acelerado que a su vez genera una riqueza demográfica.

En sus aspectos culturales se destaca en ser cuna de la música vallenata, tierra de cantantes y compositores. En el turismo detenta lugares exóticos muy atractivos. Económicamente es un departamento que tiene potencial energético en producción eléctrica —el cual no ha sido explotado—, en aprovechamiento de la radiación solar, los vientos alisios del nordeste, termoeléctrica e hidroeléctrica; y el gas natural.

Magdalena

Magdalena es uno de los 32 departamentos de Colombia. Fue uno de los originales nueve estados que conformaron los Estados Unidos de Colombia. Está al norte del país, en la Región Caribe Colombiana. La capital del departamento es Santa Marta. El Departamento toma el nombre del río que lo baña por su costado occidental Magdalena. Al norte limita con el Mar Caribe, al sur con el departamento de Bolívar, al oriente con los departamentos de Cesar y La Guajira, y al occidente con los departamentos de Atlántico y Bolívar. Su territorio ocupa una superficie de 24.182 km², un área similar a la de la isla de Cerdeña.

Municipios: Tunja, Riohacha y Santa Marta.

Tunja

Tunja es una ciudad colombiana, capital del departamento de Boyacá. Cuenta con una población estimada para 2013 de 181.407. Fue la capital de la república homónima creada en la Constitución de Tunja el 9 de diciembre de 1811. Se encuentra situada sobre la cordillera oriental de los Andes, 130 km al noreste de la ciudad de Bogotá. Posee el legado precolombino de la antigua Hunza, una de las ciudades más antiguas de América. A partir de la fundación hispánica en 6 de agosto de 1539 la ciudad vivió una era de esplendor en la Nueva Granada, convirtiéndose en un fortín de la corona española y uno de los mayores centro políticos y culturales del país. En la época independentista se constituyó como república (1811). Siendo capital desde la era precolombina, primero de la república, luego de la provincia y hasta nuestros días del departamento de Boyacá, Tunja es un reconocido centro literario, científico y deportivo que alberga un patrimonio de más de 30 edificaciones coloniales. Es la sede del Festival Internacional de la Cultura de Boyacá y del Aguinaldo Boyacense, eventos de carácter internacional. En materia de seguridad ciudadana, Tunja es considerada en 2010 como la ciudad más segura de Colombia según el informe presentado por el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad.

Lugar: Ruta libertadora, Sierra Nevada de Santa Marta, Cabo del vela, El Mar Caribe.

4.2 Marco teórico

Basado en nuestra investigación usando fuentes como el internet, los libros y otros hemos hecho un análisis detallado de las características más importantes de cada sitio de reunión, los cuales se van a presentar en seguida:

Datos Históricos

Boyacá

Los primeros pobladores del territorio boyacense llegaron hace unos 12.000 años.10 Hacia el año 500 a. C. el pueblo muisca ocupa la región, la cual en sus manifestaciones de organización social, cultural y productiva era la más desarrollada del país. En el momento del arribo de los españoles, el territorio muisca estaba organizado en tres cacicatos: Hunza, bajo el mando del zaque, Tundama y Sugamuxi. Fue uno de los pueblos que alcanzó el mayor desarrollo cultural en Sudamérica septentrional, 11 se dedicaban principalmente a la agricultura, los tejidos y el trabajo minero.

En 1537, llegó a este territorio Gonzalo Jiménez de Quesada para ocupar las tierras, distribuir a los indígenas en encomiendas, obtener recursos y poblar. En 1539, Gonzalo Suárez Rendón fundó a Tunja y a otras poblaciones ocupadas por los antiguos caseríos indígenas. Durante la colonia, la ciudad de Tunja fue uno de los más importantes centros políticos y económicos.11 A principios del siglo XIX, el territorio se denominaba provincia de Tunja y tras el grito independentista de Santafé, proclama su constitución el 9 de diciembre de 1811 y declara su independencia el 10 de diciembre de 1813. No obstante, durante la reconquista en 1816, el régimen del terror mandó fusilar a un gran número de patriotas en todo el territorio. Después de varios siglos de dominación española y tras arduas y heroicas batallas (como la del Pantano de Vargas) se obtuvo la libertad definitiva en la batalla del Puente de Boyacá, donde el día 7 de agosto de 1819 las tropas al mando del libertador Simón Bolívar se impusieron sobre los españoles. Templos, conventos, calles y monumentos históricos dan cuenta de su protagonismo en las dos pasadas centurias.

LA GUAJIRA

El territorio del departamento estaba habitado por los pueblos wiwa, kogui, arhuaco y kankuamo situados en la sierra Nevada. El guajiro en la península de La Guajira y la bajiplanicie, junto a los cocina, guanebucán, caquetíos, makuiras, anates, coanaos y eneales —todos extintos—; y por último los cariachiles quienes habitaban la planicie aluvial y laderas de la serranía del Perijá antes de su extinción. Las primeras expediciones extranjeras comenzaron en 1499 por Américo Vespucio capitaneado por Juan de la Cosa junto a Alonso de Ojeda que arribaron desde Venezuela hasta un cabo al que llamaron La Vela, recorriendo así la península y creyeron que era una isla a la que nombraron Coquivacoa. Este último fundó en 1502 la efímera Gobernación de Coquivacoa.

MAGDALENA

El actual Departamento del Magdalena fue una de las zonas de más temprana exploración europea, pues desde 1499 fueron bordeadas sus costas. Desde aquella época se emprendió el reparto político del Nuevo Reino de Granada en Gobernaciones que recibieron distintos nombres y eran vastos territorios

asignados a los más importantes conquistadores. El poco conocimiento de la tierra no permitió establecer límites determinados entre una y otra Gobernación, salvo el caso de variaciones geográficas naturales plenamente identificables.

Inicialmente el territorio del departamento del Magdalena perteneció a la Gobernación de Nueva Andalucía, cuya costa se extendió desde el Cabo de la Vela hasta el Golfo de Urabá. Luego hacia el año 1535 hizo parte de la Gobernación de Santa Marta, situada sobre la margen derecha del Río Magdalena, una vez fraccionada la Nueva Andalucía, quedando separada de la Gobernación de Cartagena.

Con el descubrimiento de nuevas tierras y la organización de la Presidencia de Santa Fe en 1564, la parte que hoy pertenece al departamento del Magdalena, se incluyó como Provincia de la mencionada Presidencia.

Datos turísticos

BOYACA

Centro Histórico de Tunja: Sector colonial de la ciudad, declarado monumento nacional. En el sector, se encuentra la catedral metropolitana Santiago de Tunja junto con 13 iglesias hispánicas, las mansiones de las personalidades de la aristocracia de los siglos XVI y XVII, convertidos en museos.

Plaza Mayor de Villa de Leyva: es uno de los pueblos coloniales mejor conservados. Su centro histórico declarado Patrimonio Histórico y Nacional, posee la plaza mayor más grande de Colombia y mantiene todos los elementos originales de la época, incluyendo la iglesia y las calles empedradas.

Campo de Batalla de Boyacá: Se encuentra hacia el sur de la ciudad de Tunja. Las principales estructuras son el Puente de Boyacá, construido sobre el río Teatinos que reemplazó al original; la plaza de banderas bolivarianas, el arco del triunfo y la llama perpetua como símbolo de la libertad.

Laguna de Tota: Es el mayor lago de agua dulce de Colombia y tiene una extensión de 44km², se encuentra en la Provincia de Sugamuxi y es un atractivo turístico relevante.

Aguas termales de Paipa: Paipa posee numerosas fuentes de agua termales medicinales alrededor de las cuales se ha generado una importante actividad turística.

Museo Arqueológico de Sogamoso: Construido sobre un cementerio muisca, en él se encuentra una reconstrucción del templo del sol que fuera uno de los sitios religiosos más importantes para los muiscas.

Parque Nacional Natural El Cocuy es una de las formaciones montañosas más espectaculares de Colombia. Está localizada sobre el norte de la Cordillera Oriental en el departamento de Boyacá y consiste de dos subcordilleras paralelas orientadas de norte a sur con una longitud de aproximadamente 30 km.

GUAJIRA

El departamento está conformado por el Macizo Guajiro al noreste, un macizo antiguo que abarca la península de La Guajira y comprende las serranías de Jarara Cocinas, Carpintero y La Makuira, esta última posee la máxima elevación que alcanza el cerro Palúa con 865 m; además el cerro LaTeta y Huitpana.

Al suroeste está la Sierra Nevada de Santa Marta, un macizo joven que alcanza su máxima altura en el pico Codazzi con 5.390m, llegando a ser la mayor elevación del departamento. Está constituida por la sierra de Treinta y numerosas cuchillas que definen el paisaje de la planicie aluvial Ranchería-Cesar en el sector occidental.

SANTA MARTA

Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta

El Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta es una de las áreas protegidas del sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia y la segunda más antigua, creada en 1964. Se encuentra situado entre los departamentos de la Guajira, Magdalena y Cesar, dentro del sistema montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Santuario de fauna y flora ciénaga grande de Santa Marta

Se caracteriza por una planicie que incluye un sistema de lagunas interconéctadas por caños. Hacia el Occidente, la planicie anterior se entremezcla con la superficie de desbordamiento lateral del río Magdalena. Hacia el Suroriente, la llanura estuarina se difunde bajo el abanico coluvio de los ríos Tucurinca, Aracataca y Fundación. Al Oriente, existe un límite claro entre la llanura estuarina y la terraza alta aluvial conocida como la “Zona Bananera” cuyo producto es el principal renglón de las exportaciones de la región. Hacia el norte el límite lo constituye una barra arenosa permeable, con lo que se permitía el intercambio de flujos de agua procedentes del mar a la ciénaga y viceversa. Así mismo, era un sistema que permitía el flujo descendente cuando llovía o sobre ella fluían aguas de escorrentía, permitiendo el lavado de sales y el intercambio de aguas.

Datos geográficos

BOYACA

El departamento de Boyacá está situado en el centro del país, en la cordillera oriental de los Andes; localizado entre los 04º39’10’’ y los 07º03’17’’ de latitud norte y los 71º57’49’’ y los 74º41’35’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 23.189 km2 lo que representa el 2.03 % del territorio nacional. Limita por el norte con los departamentos de Santander y norte de Santander, por el este con los departamentos de Arauca, Casanare y con el país vecino de Venezuela, por el sur con Meta y Cundinamarca, y por el oeste con Cundinamarca y Antioquia.

En el territorio de Boyacá se presenta una diversidad de accidentes geográficos que forman las regiones fisionómicas del valle del río Magdalena, la cordillera Oriental, el Altiplano Cundiboyacense y el piedemonte de los llanos orientales. Gracias a ello, en el departamento se presentan todos los pisos térmicos con temperaturas desde los 35 °C en Puerto Boyacá, hasta temperatura bajo cero grados, en la Sierra Nevada de Güican y El Cocuy, las cuales presentan alturas de hasta 5.490 m y en el Páramo de Pisba con alturas de hasta 4.000 m.

En el centro del departamento hay un área hondonada bañada por el río Gacheneca conocida como el desierto de la Candelaria, ubicada siete kilómetros al nororiente de Ráquira y en la cual se destaca el monasterio agustino construido en 1604. Al occidente del departamento se ubica el Territorio Vásquez en el valle del Magdalena Medio que se caracteriza por presentar alturas inferiores a 500 msnm y por constituir una región rica en petróleo.

GUAJIRA

La Guajira es un departamento costero en el extremo norte de Colombia y de Suramérica, de cara al mar Caribe y con una breve línea de costa sobre la porción occidental del golfo de Venezuela. Integra el grupo de departamentos de la Región Caribe de Colombia con el 15,10% de su superficie y el 2% del nacional, y con extensión territorial de 20.848 km², ocupando el puesto 25º de superficie nacional y el número 2º de línea costera precedido por el Departamento de Chocó. Coordenadas: 10º 23' y 12º 28' latitud norte, 71º 06' y 73º 39' longitud oeste. 11°51′00″N 72°02′00″O

MAGDALENA

La zona del territorio nacional que constituye el departamento del Magdalena se localiza al norte del país sobre la margen oriental del Río del mismo nombre que cubre la parte baja y plana hasta encontrar las costas del Mar Caribe, las cuales se extienden desde la desembocadura del Río, hasta la Boca de Palomino, sitio

limítrofe con el Departamento de La Guajira. Dentro de su configuración general presenta un sistema geográfico independiente formado por la gran mole de la Sierra Nevada de Santa Marta, lo cual le da a esta región características especiales, pues dentro de ella se pueden encontrar desde los terrenos bajos, varios de ellos anegados o inundables durante casi todo el año, hasta las áreas de nieves perpetuas sobre los picos que conforman esta extraordinaria formación orogénica.

El Departamento del Magdalena hace parte de las regiones naturales de la Sierra Nevada de Santa Marta y Valle del Bajo Magdalena. Posee una extensión de 23.188 Km2, que representa el 2.03% al compararla con el territorio nacional y el 11.5% en relación a la Llanura del Caribe. El territorio del Magdalena limita con el Mar Caribe y los departamentos de La Guajira, Cesar, Bolívar y Atlántico , con perímetro de 1.065 km, repartidos de la siguiente forma:3

Mar Caribe 220 km, La Guajira 80 km, Cesar 390 km, Bolívar 265 km, Atlántico 110 km

5. DISEÑO METODOLOGICO

5.1 Metodología de la inteligencia

Referenciándonos en el campo y estructura de las salidas pedagógicas y en cuanto a la relación que hay entre esto y los habitantes de estas comunidades podemos encontrar un análisis más acertado del pensamiento e ideología de todos los habitantes de esta población donde poseen mucha trascendencia histórica, pero poca inteligencia ciudadana.

Luego de identificar este problema vemos que ha sido muy afectada por la poca inversión del gobierno en varios aspectos, como en la poca información que recibe sobre el cuidado del ecosistema, su poco cuidado y preservación de culturas y protección de sus derechos. Por lo cual aunque es mucha la población afectada también tiene algunas cosas que rescatar como su cordialidad, y capacidad de creatividad, además de la humildad y también esas costumbres ancestrales que todavía algunos habitantes cargan.

La información en la que nos basamos

5.2 Población

La población estudiada son los estudiantes de los grados 9º 10º 11º de la I.E Jenaro Diaz

5.3 Instrumentos, aplicación

5.4 Análisis de resultados

5.5 Diagnostico