s.a. · Dadaslas dificultades para el costeo de los productos, especialmente de la diversificación...

26
~ l. 1 I L I l_; 1- L I 1-" I 1- I I' l L•. I lj I s. a. INTRODUCCION El presente es el informe de realizaciones durante el primer semestre de 1986 relacionado con el plan de operativo del convenio suscrito_entre la Embajada de la República del Canadá y Artesanías de Colombia S.A., este informe ha sido organizado en cuatro capítulos en el siguiente orden: 1-Información relacionada con las actividades desarrolladas con relación al Subproyecto UNO que corresponde a la Costa Atlántica o sea los nú- cleos de San Jacinto y Sampués. 2-En segundo lugar las acciones desarrolladas con relación a los Talle- res Artesanales Urbanos de Bogotá. 3-El trabajo desarrollado con relación al Subproyecto TRES que correspon de a producción y crédito. 4-La información financiera presentada a través de los cuadros que resu men lo ejecutado durante el período en referencia. Con la presentación de este informe estamos dando cumplimiento a una de las exigencias señaladas en el Plan Operativo. DIVISION DE FOMENTO "ortecolombio" carrera 30, 18.60 - conmutador 2834211 -- aportado aéreo 10776 . bogotá, colombia s. o.

Transcript of s.a. · Dadaslas dificultades para el costeo de los productos, especialmente de la diversificación...

~l.1

IL

Il_;

1-L

I1-"

I1-II 'lL•.

IljI

s. a.

INTRODUCCION

El presente es el informe de realizaciones durante el primer semestre de1986 relacionado con el plan de operativo del convenio suscrito_entre laEmbajada de la República del Canadá y Artesanías de Colombia S.A., esteinforme ha sido organizado en cuatro capítulos en el siguiente orden:

1-Información relacionada con las actividades desarrolladas con relaciónal Subproyecto UNO que corresponde a la Costa Atlántica o sea los nú-cleos de San Jacinto y Sampués.

2-En segundo lugar las acciones desarrolladas con relación a los Talle-res Artesanales Urbanos de Bogotá.

3-El trabajo desarrollado con relación al Subproyecto TRES que corresponde a producción y crédito.

4-La información financiera presentada a través de los cuadros que resumen lo ejecutado durante el período en referencia.

Con la presentación de este informe estamos dando cumplimiento a unade las exigencias señaladas en el Plan Operativo.

DIVISION DE FOMENTO

"ortecolombio" carrera 30, 18.60 - conmutador 2834211 -- aportado aéreo 10776 . bogotá, colombia s. o.

II[

fIIl.IIj.

II'-IL_

_ tiIL,

1,,

L

tL,

,SUBPROYECTO UNO

1- NUCLEO ARTESANALD E SAN JACINTO - BOLIVAR

Para esta loc~cidad se mantuvieron e incrementaron las acciones ini-ciadas en el año fiscal anterior, buscando especialmente acercar lasacciones a realizar a lo previsto en el Plan de Trabajo hasta la fe-cha que comprende el informe. Acciones que habían quedado pendientesde realización para atender otras que se habían desprendido de la experiencia arrojada por iniciativas puestas en práctica en desarrollodel Plan de ~ones , o que fue necesario recondicionar para ajus-tarlas ,a las cóndiciones y exigencias impuestas por las estrategiasadministrativas del gobierno anterior, tal como el caso de la Contratación personal.

1.1. Organización de la Comunidad

En general se continúo asesorando la comunidad para su organizac~oncon el sistema de zonificación pero además se ajustaron internamentelos grupos atendiendo a tendencias en la especialización.

Dadas las dificultades para el costeo de los productos, especialmentede la diversificación de su producción, se buscó una estrategia parahallar criterios prácticos y su divulgación en la comunidad. Debido aque el factor tiempo, para mano de obra, no sirve como elemento re ferencial preciso, por cuanto la actividad artesanal es realizada engran parte del llamado tiempo de ocio y/o en calidad de actividad com

i

II•••"

IIl.Il.l.II,-o-

Il~

~,L

Il,."::

Con el coordinador del Proyecto San Jacinto se hicieron varias reuniones para llevar a cabo los planes aprobados, costear, codificar, mediry ejercer control de calidad de los productos (ver informes)

Durante el semestre se realizaron tres visitas para realizar el seguimiento de la diversificación,

En la primera se impulsó la segunda etapa de la diversificación pro-bando la nueva hilaza cruda y la combinación de color y calibre conla hilaza de la hamaca.

Se produjo un informe técnico con las especificaciones de los produ£tos.

En la segunda visita se elaboraron dos carpetas de diseños para pro-ductos tradicionales.

Se ordenó la elaboración de 100 telares con la muestra de las telasde la diversificación para una exposición de los productos de dichadiversificación.

E n la tercera comisión se contrató una maestra artesana como monito-ra de Diseño para mejorar la organización de la producción y agilizar

"la labor de diseño.

Se diseñó cuna tercera carpeta. para productos con las telas nuevas enhilaza cruda.

La diversificación se concretó en la realización de 105 muestras enhilaza 12/3 y 20/2.en 4 clases: Lizas, acordonada, labradas y.bordadas

Se continúo la asesoría sobre la producción tradicional de la hamaca arayas y bordadas creando una nueva línea con hilaza cruda.

Se produjo una carpeta para mejorar la producción de productos tradicionales tales como: Divisorias, individuales,fajones,bolsos,caminos

IIl.

IIIl.Il.l.I,1 .•••-,-L.

IL.

Il~

,L.",

de mesa y mochilas.

Se realizaron dos carpetas para nuevos productos con su respectivo material fotográfico

También se hicieron cuatro muestrarios con cortes pequeños de cadatela y cien' telares para la divulgación del programa.

1. 4 INFRAESTRUCTURA

En informe anterior se había señalado la adjudicación del contrato deremodelación y complementación del centro artesanal de San Jacinto,porla suma de $1.223.613, pero la firma no aceptó las condiciones estip~ladas en el contrato y porque al momento de hacer sus objeciones a lostérminos del contrato, los arquitectos c~nsideraron que los costos deltrabajo habían crecido significativamente, por tanto el contrato sefirmó. Fue necesarios entonces proceder a una nueva consideración depropuestas de remodelación de la sede mencionada. Dado los costos sornetidos a consideración por parte de los nu~vos proponentes, se consid~ró conveniente adelantar'la remodelación más urgente, en cuanto a darmayor seguridad a la casa y comodidad para realizar los programas deasistencia técnica, replanteando lo que se había reseñado en el informe anterior.

2. NUCLEO ARTESANAL DE SAMPUES

Comparando con el informe anterior, puede verse que en primer lugarse ha dejado de tomar como referencia a la vereda de Achiote como centro exclusivo de atención relacionada con la producción artesanal dela trenza del sombrero vueltiao, y en segundo lugar ha dejado de dep~der en alto grado de San Jacinto administrativamente. Al referirnos aSampués se estará haciendo referencia ímplicita a sus veredas, (Achi£te,La Negra,Babilonia, Escobar arriba, Escobar Abajo,Piedras Blancas

II

i 1"o

IIIl.•,••L.l.I-,-le

Bossa Navarro, Huertas Chicas, etc. ) donde se trabaja principalmentela trenza y en una proporción mínima la costura para la elaboraciónde productos resultantes del trabajo de diversificación. La costura sedesarrolla especialmente en el casco urbano de Sampués, presentandoasí un principio de división especializada del trabajo, que permite atender por separado y sistemáticamente sus dos frentes técnicos dentrode la misma relación productiva.

2.1 ORGANIZACION DE LA COMUNIDAD

Se ha comenzado a confrontar otros grupos de producción con la mismaestructura de organización de Achiote. Se trata de grupos de trabajoen base" al vecindario y alrededor de una de las dos fases de la técnica del vueltiao, esto tomando como referencia para la organización delos grupos productivos la especialidad del trabajo en cada zona, te-niendo como tendencia el trabajo de la trenza en las zonas rurales yla costura en el casco urbano de Sampués.

Mediante c~modato y otra modalidad se están estudiando cotizacionespara la ádecuación de una casa en Sampués que por un tiempo sirva decentro de operación y difusión del programa de difusión de diversificación de la producción, crédito y compra venta de productos con una relativa independencia de San Jacinto, bajo la responsabilidad del auxiliar local, para facilitar su labor de promoción y asesoría~a lacomu-nidad.

2.2. PRODUCCION

Se mantienen los criterios de trabajo aplicados desde el comienzo delprograma se ordenó la elaboración de muestras en calidad de prototipo,para llegar a la estandarización de los nuevos productos de la mismamanera que ocurre con el sombrero vueltiao, que ya cuenta con una rela

II.'IIIl.I,J,l.l

Il..

IL...-L_,

•L••L_

IL

I

ción definida de medidas entre tamaño del objeto y la distribuciónde las "pautas" los modelos son prestados a las 'artes•.•nas para quelos consulten en el momento mismo en que el plan de trabajo encue~tren algunas dificultades, especialmente por parte de aquellas ar-tesanas que se han reiniciado o que acaban de dedicarse a la acti-vidad artesanal.

2.3. COMPRA Y SUMINISTRO DE MATERIAS PRIMAS

Para facilitar la realización del trabajo a las artesanas en el momento que se disponen, se ha mantenido el programa de suministro demateria prima. Se creo un fondo rotatorio de compra de materia pri-ma por parte de la empresa por un valor de $50.000.00, el cual seampliará en la medida que las necesidades lo requieran, cuya cuannapermite disfrutar de dos ventajas . En primer lugar las artesanascuentan con la canatidad que requieren en forma constante, sin intermitencias. En segundo lugar se'garantiza la calidad del material.

2.4. DISEÑO

En el primer semestre de 1986 se realizó formalmente el,seguimientode la diversificación realizada en su etapa de producción.

Reuniones

Se realizaron reuniones con el Subgerente de Desarrollo y los jefesde las divisiones de Fomento y Diseño para orientar y evaluar las actividades de diseño durante el semestre, teniendo encuenta la propuesta de ampliar la cobertura del proyecto de Sampués y varias desus veredas .

Se realizaron reuniones con el Coordinador para implantar el segui-miento de la diversificación y atender el cumplimiento de los pedidos

Tambien se realizó ei control de calidad de la producción encargada.

IIl'

,

:1:1Il.I,

"1-~

-~.,~

IL:Il.

~

~

I!\-

Visitas

En est~ periodo se realizaron visitas a Sampués y co¡'regimientos ~solucionar problemas relacionados con el suministro de la materiaprima y la producción de los nuevos diseños.

Se entrevistaron los candidatos para las monitorias de Diseño. Sehicieron nuevas correcciones de diseño y se analizaron los problemasde la materia prima. Se nombraron los monitores de Diseño; CarmenCruz para la costura y Cesar Martinez ,para el suministro de materiaprima.

Diversificación

En este semestre se continúo el proceso productivo para atender ó£denes de compra y lograr cantidades suficientes de productos parala exposición de lanzamiento.

Se observaron algunos problemas de calidad y diseño que se han venido corrigiendo y que se superan con la ayuda de monitores.

Se contemplaron los materiales fotográficos de la carpeta y se enviaron muestras de los productos a Europa y Estados Unidos.

IIl'IIIl.IJ.J.Ie,

-~.IL,

,~

.~

••L••I

L

~

,SUBPROYECTO DOS

'TALLERES ARTESANALES URBANOS DE BOGOTA

l. COORDlNACION

Las acciones al interior de la Empresa ARTESANIAS DE COLO~rnIA seconcretaron en las siguientes áreas:

1.1. CON LA DlVISION DE DlSEÑO

Respondiendo a las necesidades reales de cada taller, las accionesse co~centraron en coordinar y asesorar a nivel de grupo e indivi-dualmente así:Talleres de Diseño: Con el diseñador del proyecto para los Talleresde Santa Rosa, La Unión y los Cerros.

Con la Diseñadora Textil: Progreso,Nuevo Progreso,La Rueca,CaminoAlto, Rincón y Bosque Calderón. Total artesanas atendidas 95.

Teniendo en cuenta las especificaciones de los talleres que confec-cionan moda, se planeó y coordinó con la diseñadora de modas con a-sesoría en forma permanente a través de talleres de diseño de modas;control de calidad,supervisión de la producción y elaboración demuestras; los talleres atendidos en este campo han sido; El ProgresoLas Ferias, Jorge Eliecer Gaitán, Trinidad, La Oveja, El Portal, Ni-ño Jesús y el,Rocio. Total de población atendida 82 artesanas.

En asesoría a nivel individual, Se atendieron los talleres de laZorra, El Encanto,San Benito y la Muñeca, para un total de 30 arte-

II1"

IIIl.•l.l.'.

I\ ..

IL._e

.~"

.-L-

JL

IL

IL

sanas atendidas.

1.2. CON LA DIVISION DE CREDITO

Con el.objeto de promocionar y divulgar el servicio de crédito se pr£gramaron reuniones de carácter informativo conjuntamente con esta división para los talleres de: Santa Rosa, La Unión, El Rosal, la Esperanza, La Amistad,La MUñeca, Camino Alto, Rocio Alto, Bosque CalderonNuevo Progreso, Progreso,Los Cerros y el Portal. Para un total de 170artesanas informadas y promocionadas

1.3. CON LA DIVISION DE COMPRAS

La coordinación se ~oncreta en la distribución de las órdenes de compra y el controlde la entrega de los pedidos dentro de las fechas establecidas. A través del sondeo comparativo del comportamiento de losproductos elaborados en los talleres artesanales urbanos en cuanto acomercialización se refiere, dentro de los almacenes de la empresa; sepudo establecer que para dinamizar la comercialización de dichos productos se precisa el desarrollo de nuevos mecanismos de diversifica-ción, compras y ventas de los mismos.

1.4. CON OTRAS .SECCIONES

Se coordinaron acciones tendientes a favorecer la promoción de losproductos artesanales tanto al interior de la empresa como hacia fue-ra (de ella). Mediante los siguientes eventos:

- 19 de Marzo : Día del ArtesanoConcurso del Mapa Artesanal para artesanos vinculados a talleres detapicería en tela. De dicho concurso se establecieron cuatro categ£rías de premios, los cuales fueron entregados el 16 de Mayo.

Divulgación y motivación hacia la participación en el concurso org~nizado por la empresa y el Inderena "El Color de la Naturaleza"

- Con dependencias tales como: Bodega, Almacenes, Presupuesto y Teso-

II1"I,I, .

I,_.~

~.I~L

IL

IL

l.L

IL~

1L

Il•.'1-I .'-

1L1,

ría; se mantiene una comunicación permanente con el fin de establecer, agilizar y organizar el estado de las cuentas de pago y lasventas de los productos.

2 .•. PROMOC¡ON,ORGANIZACION.YDESARROLLO DE LA COMUNIDAD

El proceso de organización y desarrollo de la comunidad implica teneren cuenta, que es el grupo y su dinámica el que establece el nexo entreel individuo y la sociedad. Y es. a través de un proceso integral de.trabajo al interior de los grupos que se logran objetivos más concre-tos a saber:

Más y mejor productividad y por ende aumento en el ingreso económicofamiliar.

Dicho trabajo integral comprende tener en cuenta las dinámicas internas de desarrollo con su particularidades en cada grupo, su nivel decohesión y desarrollo productivo, su nivel cultural y de capacitación,su grado de desarrollo social, el acceso a la seguridad social, etc.

Teniendo en cuenta estas consideraciones generales, y tomando los ta-lleres artesanales urbanos como objetos concretos de trabajo, que respondan a las características antes mencionadas. Se programaron, coor-dinaron y ejecutaron las siguientes actividades, en .busca al desarro-llo integral del artesano, su familia, su taller y por ende el de sucomunidad.

2.1. ASESORIAGRUPAL

La asesoría a los talleres, se orientó fundamentalmente; a conocer necesidades, a detectar y formar líderes; a reestructurar la organiza-ción o fomentar la cohesión al interior de los talleres; mantener lacoordinación con la empresa, por medio de canales ágiles de informa-ción; a la promoción de servicios que les brinda la empresa ARTECOLy/o otras entidades de servicio.

I

IIl.IJ.l'.-Il...-\..

.'•,~-.-

I

Para su desarrollo se programaron reuniones mensuales con cada uno delos talleres, para un total de 156 reuniones, lo cual da un total de1.800 artesanos atendidos.

Con los talleres en proceso de formación como son: El Portal, Los Cerros y el Niño Jesús, se realizaron un seguimiento más permanente,con un record de reuniones semanales o quincenales.

2.2. Actividades Recreativas y Culturales:

Las actividades recreativas y culturales se han tenido muy en cuentadado que el proceso de formación 'y cohesión de los grupos lo requie-ren así, dichas acciones propician y facilitan la integración entresus componentes y el desarrollo integral a nivel personal y grupal.

Teniendo encuenta estas premisas y como apoyo y.medio~para promocio-nar otros programas se proyectaron dos películas para niños y adul-tos. Total de población atendida 85 personas.

Tardes de integración y recreación; con los talleres de Santa Rosa,El Progreso, El POrtal, El NIño Jesús,Las Ferias, Trinidad, La Es-peranza y la Unión

2.3. Unión de Talleres Urbanos

Como respuesta a un proceso de concientización de las necesidades deuna organización que pueda responder a problemas sentidos de: comer-cialización, seguridad social y respaldo jurídico, se ha reactivadola "Unión de Talleres Urbanos", mediante el nombramiento de una nue-va Junta Directiva y Comisiones de 'trabajo, las cuales se encargaronde conocer la Ley 36, modificar los estatutos y estudiar fórmulas definanciación para la UNION.

2.4. Recopilación de Información

Se actualizó la información de cada taller, mediante la ficha por ta-

I, .

I, .

II

•,I, .

,l.Il.III•••IIJ•I

ller, ficha socio-económica personal y el acta de reuniones; a fin derecopilar la información en carpeta y organizar un archivo sistemtizado de la información de los talleres de Bogotá •

2.5. BOLETIN INFORMATIVO

Como medio eficáz de información de losprogramas y acciones que se d~sa~ollan en la empresa y al interior de cada uno de los talleres ar-tesanales urbanos; se preparan, editaron y distribuyeron dos boletinescon el nombre "EL RETAZO".

2.6. CENSO

Con los objetivos de determinar la población artesanal en la zona centro -oriental de Bogotá y el alcance de las acciones que ha adelantado la División de Fomento en este sector; se programaron, elaboraron,y probaron diferentes tipos de encuestas para obtener finalmente un tipo que se empezó a aplicar con los talleres artesanales ya constitui-dos.

Para la recolección de la información en los barrios,se contactaron yadiestraron 10 jóvenes bachilleres residentes en al zona, los cualescomenzaron a aplicar el censo la segunda semana de Julio .

2.7 CAPACITACION

Para elevar el nivel técnico, iniciar nuevos talleres artesanales ur-banos, promover el desarrollo e incrementar la producción, al interiorde aquellos talleres que lo requieran, se programaron, coordinaron ye iniciaron, los siguientes cursos de capacitación.

2.7.1. Desarrollo Comunitario y de Grupo

Curso programado en coordinación con Acovol, población atendida: Ta-

2.7.2. Cursos de Modisteria:

Intensidad: Dos Horas semanalesFinalización: última semana de Julio

Se programaron dos cursos de modisteria. Uno para los Talleres Las F~.rias y Trinidad, con el objeto de complementar el nivel técnico de

estos. Talleres dedicados a la moda; y el otro para los talleres ins-critos a la Casa Artesanal de Santa Rosa de Lima, con miras a la di-versificación de la 'producción de tapicería. Los objetivos propuestosen el programa para los tres meses (72 Horas), se cumplieron a caba-lidad (ver anexo 1), sinembargo, con miras a lograr una mejor cali-ficación, se programará un segundo nivel de práctica y perfección.

II1"III14tIl.l.,

ller La Esperanza:Fecha de iniciación S.de Marzo

II~

l'l_~,:~,,.IL,

1L

IIL

2.7.3. Curso de tenido en dos agujas

Programado para el Taller el Portal, el cual, se encuentra en su fasede conformación. El grupo apoyado en la instrucción y en la asesoríade la diseñadora de modas,elaboró sus primeras muestras; las cualesrésultaron de optima calidad. Este grupo inició su segunda fase; osea de producción en la línea infantil. Debido a la complejidad delprograma se hizo necesario brindar el curso en dos niveles; y el se-gundo se dió comienzo elIde Junio (ver anexo 2).

Igualmente se contacto, programó Y se dió comienzo al primer nivel detejido en dos agujas para el taller Niño Jesús, el cual se promocionóy comenzo su fase de organización en el mes de Mayo. Dicho taller orientará su producción hacia la moda juvenil, población'inscrita 19 pe~sonas (ver anexo 3).

2.7.4. ALfabetizaciónCon la campaña de alfabetización CAMINA se continúo la alfabetización

II'- .I

~'-IIIl.Il.l.I•~.I\ _.

l''.

en la'casa artesanal de Santa Rosa de Lima, para artesanos de la zonade influencia del centro artesanal.

En este semestre se programó el primer y segundo nivel en dos grupos,los cuales finalizaron el viernes 13 de Junio .(Evaluación adjunta,ver anexo 4).

2.7.5. Manejo de Máquinas de Coser

Con Paff se coordinó la capacitación de dos artesanas (corno elementosmultiplicadores), en el manejo de máquina de coser, a fin de que enseñen a los grupos que aprendieron la modistería en la casa taller SantaRosa de Lima.

2.8 PROMOCION y FORMACION DE ~~VOS TALLERES

-Taller Niño Jesús

Taller que comenzó con un grupo de 9 mujeres del barrio Egipto, lascuales por su situación de bajos ingresos tienen problemas de nutriciáncon sus hijos pequeños

El grupo h alogrado un buen nivel de integración y cohesión grupal atal punto que ya cuentan con un fondo común de ahorro,con miras a sucapitalización, ahora han entrado en la fase de capacitación y organi-zación gremial. La técnica que se escogió fue tejeduría, específicame~te en dos agujas. Línea juvenil.

-En la comunidad Terapéutica de Colombia, en Usme. se adelantaron con-tactos con el fin de capacitar, asesorar y organizar talleres en diversas técnicas para hombres jóvenes drogadictos vinculados a la institución y con proyección a las familias aledañas al colegio SAN ANTONIO(ver anexo 5).

- Con la promotora cultural del sur-oriente "Proarte y Vida" se hanadelantado contactos, visitas, entrevistas y reuniones con la comunidada fin de estlablecer necesidades y expectativas (ver anexo 6). Al res-

---~ -~~- ---~~-----_.---- -----.

pecto se ha autorizado comenzar un curso de screen, para un grupo a-proximado de diez integrantes, a fin de comenzar el proceso de formación de un taller de estampado.

-En el barrio las "MALVINAS" de la zona sur-oriental se ha contacta-do un grupo de mujeres, con las cuales se han adelantado dos reunionesuna de presentación de la empresa y establecimiento de necesidades yexpectativas y la otra con Diseño, a fin de establecer habilidades yaptitudes. Con este grupo se adelantará un taller como base a las prQpuestas del diseñador del proyec~o (ver anexo 7).

-Con la Parroquia San Francisco de Paula, se han realizado contactospara dos grupos de señoras que estan elaborando muestras en tejido endos agujas y en bordado. propuesta que está en estudio por diseño yfomento (ver anexo 8).

3. SITUACION ACTUAL DE LOS TALLERES ARTESANALES URBANOS DE

BOGOTA

Las actividades anteriomente descritas, que se desarrollan con los talleres, arrojaron los siguientes resultados:

-Se logró la reestructuración del fondo de ahorro del taller santaRosa.

-Se revisó y replanteó el reglamento interno y de ahorro del tallerla Unión.

-El proceso de cohesión e integración grupal planteados en los obje-tivos del curso de Acovol, para el taller la Esperanza ha rendidofrutos en la medida en que se ha logrado la conciencia del valor deltrabajo artesanal y la organización del capital de trabajo y ahorro.

-El taller el Rocio que tenía problemas de organización, ha reiniciado un nuevo proceso con nuevas integrantes.

-Los talleres los Cerros y el Portal, iniciaron su proceso de produ~

IIl'! >i

II,

Il.íí.,.aI••Il.I1-I

,SUBPROYECTO'TRES

Es obligación destacar que el subproyecto que las artesanas han consid~do de mayor impacto ha sido el de producción y crédito, particularmenteen cré1ito propiamente dicho. Como puede verse en el cuadro No. 3 el total aprobado hasta el momento de redactar esta nota fue de $10.590.000del que $7.080.000 corresponden al período que describe el presente in-forme, de los cuales a su vez se desembolsaron efectivamente $6.464.609y su diferencia en el siguiente período, además de lo que se ha venidoaprobando a partir de Julio.

Como muestra el cuadro antes mencionado el total de créditos aprobadosfue 404 con un promedio de $17.525.00 cifra que aún cuando pequeña re-presenta un significativo,beneficio en cuanto que les ha garantizado,enprimer lugar, contar constantemente con un fondo de materia prima parauna producción permanente, y ensegundo lugar, facilitarle a muchas au-mentar su producción y con ello sus ingresos. Este programa ha sido fundamental pues se ha constltuído, como el suministro de materia prima alcosto, en el soporte básico de las actividades de la diversificación. Perosus beneficios no solo se ha: quedado en el aspecto económico, sino quede manera indirecta ha servido para hacer sentir los inconvenientes delanalfabetismo y la necesidad de asegurar sus pocas propiedades mediantela legalización del caso, hechos que los han motivado a su superación.

El monto de la cartera al término del período que se esta informando erade $3.977.000 distribuidos entre 306 beneficiarios. A lá fecha de redac-ción de este informe se tiene una cartera de $4.478,000 en manos de 542usuarios, Incremento este que ha sido posible en muy poco tiempo al qu~

II1"

..~

I

••, -

l.Ifl',, .

Ií''.IIIl'

••••

dar completamente montado elsistema de colocación y recuperación más rá-pido y sencillo pero funcional para fuera de Bogotá .

Conviene destacar que las solicitudes de crédito de las artesanas delos talleres urbanos de Bogotá se han tenido que atender con otro tipode recursos para poder atender con A 1 D A la gran demanda de la cos-ta. O sea que fuera de las cifras indicadas en el cuadro No.3, se colocaron 20 nuevos créditos por un total de $645.000 y la cartera ascendioal pasar el semestre a $1.098.000 que adeudan 54 beneficiarias.

Todas estas razones, han hecho que al revisar y replantear el presupue~to del convenio, se haya propuesto la reasignación de los saldos no ej~cutados al rubro de producción y. crédito, y de ese modo continuar dandomayores bases al beneficio que recibe la comunidad a través de la acciónintegral de promoción que se realiza. La ampliación del fondo para cré- -dito permitirá una mayor acción futura una vez se termine el tiempo deduración del convenio. Acción venidera que se prevee garantizable dadoque el índice de recuperación de la cartera dentro de los plazos fija-dos es del 94%, mientras que la cartera de difícil cobro sin ser irre-cuperable.

De este modo este subrproyecto ha definido su impacto positivo dentrode la acción integral que se adelanta en las zonas de comunidades marginales que se han seleccionado para su promoción.

III.1

IIIl.Il.-1-II••III1"II

INFORMACION FINANCIERA

.En cuanto a la información financiera, los cuadros números 1 y 2 estánorganizados con relación al presupuesto del segundo año fiscal, mien-.tras el cuadro 3 se refiere a todo el movimiento de la parte de crédi-to del subproyecto tres. Los cuadros 4 y 5 se refieren a la propuestadel convenio, hasta su terminación, información que a su vez ya ha si-do presentada al comité coordinador para su evaluación y sugerencias.

CUADRO No. 1

Este cuadro presenta la relación entre el presupuesto correspondienteal segundo año Fiscal únicamente y la ejecución que se ha realizado durante el primer semestre de 1986. La primera parte presenta, los gasbs'que por parte de Artesanías de Colombia corresponden a su aporte, deconformidad con los porcentajes pactados, pero teniendo en cuenta úni-camente las cifras sentadas a Junio 30/86, que excluyen otros valorescuyos registros contables se efectúan durante Julio. Razón por la queel total está por debajo del 50% de lo presupuestado para el semestredel que se informa.

La segunda parte del cuadro se.refiere a los recursos generados y pre-senta un movimiento de tres columnas. Refiriéndonos únicamente a lasdos primeras, pues la tercera es el saldo de la relación de las anteriores, indican y comparan lo presupuestado para el 20.A.F. y su ejecucióndurante el primer semestre del mismo. Con relación a la ejecución debe

I

. '"

I.-.I

*.íl.l.II••1-I,1-I

tenerse en cuenta que las cifras anotadas corresponden a los valoresregistrados contablemente como definitivos, excluyendo por consiguien-te otras informaciones que se hallaban en tránsito .

Hay cifras que aparecen en rojo no solo con relación al semestre sinoal ejercicio total. Esto se ha hecho en base a las conversaciones ini-ciales sobre reestructuración del presupuesto del convenio basadas enlos cambios del mismo, para ir atendiendo los frentes y subproyectosque en principio tienen visto bueno del Comité Coordinador. En esta co~dición especial se encuentra el rubro de producción y crédito que, comoya se dijo antes, dicho sub proyecto está produciendo un impacto significativo y. se está proyectando su constitución en un fondo rotativo decrédito.

CUADRO No. 2

Este cuadro es un anexo del anterior y discrimina cada uno de los pagosefectuados, indicando su concepto, fecha y valor. Se ha ordenado sigui~do los capítulos del cuadro No.l. En el rubro de personal permanente auxiliar Medellín ( que en la propuesta de modificación desaparece), se anotaun traslado a gastos de oficina, procedimiento al que se tuvo que acudirpara la imputación de unos gastos que sobrepasaron lo presupuestado,peroque se trata de pequeños gastos operativos inaplazables.

CUADRO No. 3

Este cuadro muestra de manera general todo el movimiento de crédito quese ha hecho con los recursos generados. En el extremo derecho aparecenunos totales, los cuales corresponden a las cifras desembolsadas en cadauno de los períodos de su realización, entendiéndose que la última sumaes parcial.

IIil

W

IIIl.II-.l.II.'.'o.

I'-IL

Il..

Puede verse entonces que en el período en referencia se aprobaron 404solicitudes por un valor de $7.080.000 lo que da un promedio de $17.525por usuario.

En la segunda parte se muestra el movimiento de los recursos generadosen este subproyecto en su parte de crédito propiamente dicha, del quese habían trasladado a la División de Crédito hasta VI-30/86 la suma de$5.942.000 en total, que restando al neto desembolsado -en el año ante-rior da el desembolso efectivo durante el semestre en referencia.

CUADRO No. 4

Este cuadro ya fue presentado y comentado en la propuesta de cambio delPlan Operativo del convenio. Las columnas relacionadas con el año fiscaluno están presentadas por las cifras ejecutadas y que ya fueron inform~das y en un princlplo aceptadas por el Comité Coordinador. El año fiscaldos presenta las cifras propuestas para definir como presupuesto del añoen referencia y se compara con su ejecución, que concuerdan con los delos cuadros uno y dos. El año fiscal tres reseña la propuesta presupue~tal para dicho año. Es decir esta cuadro cuatro, presenta la propuestade modificación del presupuesto que sustentará el nuevo plan operativodel convenio

CUADRO No. 5

Este cuadro muestra el origen y aplicación de los recursos generados quesustentan el replanteamiento del plan operativo del convenio y su pres~puesto. Por esta razón se muestra su movimiento a partir del segundo semestre del segundo año fiscal, pue lo ya ejecutado queda descontado delreplanteamiento. Además es de señalarse que las cifras presentan en algu-nos casos diferencias con el cuadro anterior, por cuanto a que se ha

I

,. a.l

IIIl., ~

Il.1-.II,.III11-I

tenido en cuenta los gastos que se encontraban en tránsito, para hacerlos cálculos de replanteamiento con las cifras netas.

Sobre la base de los comentarios iniciales del replantemiento del pres~puesto del plan operativo, para el segundo semestre en algunos casos seha tenido encuenta la propuesta de cambio para la ejecución de algunospagos y gastos.

1Il'

CUADRO No. 1APORTES ARTESANIAS DE COLOMnlA S.A.

ENERO A JUNIO JO DE. 1986

¡,¡

1I.1

CARGOGerente Genero).Subgerente de DesarrolloDirector de Dlse/'loJefe de ComprosSub¡:;erente ComercialSecretario GenefolDirector del ProyectoSecretorIaJefe de Bodega ssn JacintoAUJl:lllor Son J oclntoCelador de San JacIntoTOTAL

VALOH97,jO~),~\(f2.17.010.n139, 14~I.OO114,283.57/3,17¡\,80 /

37,3S5,1.Fl581,145.1)0("330,981.33326,207.JJ'/200,Blti.OO198.06n.no

2'27S,69ó",jr.

l.Il.l..I

PERSONAL PERMANEt-.'TE

Coordinador San JacintoAsistente del ContadorAuxiliar BogotASecretorle San JacintoCoordinador BogotaAuxiliar Medelltil

PERSONAL A TERMINO FUO

Experto en Dl!enoExperto TextilDlsel'ladorInstructoresAnalista comunitario

VIATlCOS

APORTES fONDOS GENERADOS

ENERO A JUNIO 30 DE 1986

Af - 2

1'090,000.00506,000.00506,000.00298,000.00

1'363,000.00506,000.00

1'050,000,00525,000.00525,000.00338,000,00194,000,00

EILCUTADO

,00.000,00159,600.0~0169,500.00

-o-338,000,00"111,000.00

360,000.00-o.

1-10.000.00108,000,00

-o.

SALDO

890,000.00346,400,00336,500.00298.000.00

1'025,000.00395.000,00

690,000.00525,000,00385,000.00230,000.00194,000.00

I,-IIII

Gerente GeneralSubgcrente de DesarrolloDirector del ProyectoDirector de ModasDirector de DiseñoInstructor

DOTACION

Muebles y EnseresUt11es de OficinaEquipo f Herramienta

IN'lW:STRUCTURA

Adecuación centro nrtesanal San JacintoArlecuación Casa Taller Bogotá

PRODUCCION y CREDITO

Producción y crédito

lMPRE\'¡STOS y OTROS

TrllnsporteSeRurosIr.:previstos

TOTAL

187,000,00 -0- 187.000.00101,000,00 -o- 101.000.00206,000.00 33.20S.00 172.79S,oo

-0- -0- -0-25.000:00 -0- 25.000.0090,000.00 ~- 90.000.00

-0- -0- ~-~- 4l.o.6Sl.oo 4l.o.6Sl.oo)-D- . ¡8,OOO,oo ¡8.000.00)

-0- J,;.n!.o,oo (35,OGO,oo)-0- 51.500.M ( 53,500.00 )

2.000.000.00 (",.(,4.609.00 ( .4.464.601),00)

500.000.00 ~.4S,491.oo 254.509.00344,000.00 -0- 344.001).00

1.035.000,00 D4.4.46,00 800.554.00

11,389.000.00 8.775.042,00 2.613.938.00

I.Tras1ado que se. hizo de la cuenta Auxiliar tledcllin para el rubro de útiles de oficina.

I CUADRO No.2

RELACI0N DE LO EJECUTADO EN CADA UNO DE LOS RUBROS DEL PROYECTO

• A.I.D.A. •

PRIMER SEMESTRE DE 1.986Il' PERSONAL PERMANENTE fECHA CONCEPTO VALOR TOTAL

II

Coordinador San JacintoAsistente del ContadorAuxiliar Bogotá.Coordinador Bogotá.Auxiliar Mec...lll1n

P ER3:N'L A TERMINO flj O

Honorarios ProfesionalesHonorarios ProfesionalesHonorarios ProfesionalesHonorarios ProCesionalesTraslado al rubro utiJes afic

200,000.00159.600.00169,500.00338,000.001I 1,000.00

200.000.00159,600.00169.500.00338,000.00111,000.00

IExperto en DiseñoDiseñador de ModasInstructores

Honorarios ProfesionalesHonorarios ProfesionalesHonorarios. Profesionales

360,000.00140.000.00108.000.00

360,000.00140.000.00108,000.00

l.I

V1ATlCOS

DOTACION

IlI-14-86111-14-86IlI-14-86IlI-14-86

Viaticos 3 1/2 dlas $3.150.00Tiquete aéreoTransporte UrbanoTransporte lntermunicipal

11,025.0018,180.003.000.001.000.00 33,205.00

U ti les de Oficina

Equipo y Herramienta

INfRAESTRUCTURA

1-30-861I-28=8611-28-86IV-17-86V-08-86

Materiales y suminIstrosUrBes de Papeleriafotocopias y OtrosComp.esmeril de bancoCompra de equipo

10,000.0023,244.0011,407.0018,000.0060,000.00

44.651.00

78,000:00

IAdecuaci6n Ceo Are San ] acinto

Adecuación Cas Taller BogarA

rv-15-86V-05-86IlI-17-86111-12-86

Pintura bodega modularSilla f-lja sin brazosTrabaj en Cas Sta RosaTrabaj en Cas Sta Rosa ...

28,140.006.900.0049,500.004,000.00

35.040.00

53,500.00

479~937.00

6'464.609.00

52.000.00

35.750.0019.200.0010,246.0016.500.00

495.685.00

245,491.0030,000.0035.750.00

35,000.00

220,000.00500,000.00400,000.001'067,612.001'929,312.00

2,000.00

Para atender créditos aprobadoss/g memorando 2327 1'850,000:00Créditos aprobados s/g actaNO.92Salomon j anaceth .Salomon J anacethCfeditos aprobadosCompra popelinaCompra FileteadoLegalizaci6n avances deAbril 17/86

Gastos de transporte aéreoe intermunicipalGastos GenenilesCompra diapositivasGastos Generales:MaterialesSumin istros,Pub ¡icadonesSolicitud apropiaci6n paragastos programa artesanosde la localidadCopias sobre papel a colory diapositivasCompra diapositivas a colorFileteados de telas Y' muestrasCompra diapositivas

IlI-21-86

rv-03-86

rv-29-86rv-29-86V-24-86V-I4-86V-23-86V-26-86

V-13-86

V-29-86V-16-86VI-19-86

V-13-86

1-30-86rv-24-86V-13-86

IMPREVISTOS Y OTROS

TransporteOtros

PRODUCCION y CREDlTO

I

II

I,.

III

80 May 23/85 105 1,250,00082 Jul 2/85 12 130.000 1.380.00084 Agos26/85 102 1.425.00090 Feb 4/86 110 1.850.00092 Feb 27/86 7 220.00093 Abr 1/86 5 130.00094 Abr 9/86 110 2,155,00095 Abr 9/86 6 160.00096 Abr 23/86 2 30.00098 May 30/86 2 70.00099 Jun 20/86 60 1.040.000 7.080.000100 Jul P./8f¡ 1 80.ano1n1 Jul 23/86 100 1.230 oon101A Jul 23/86 20 820.000 2.130.000TOTAL 642 10.590.000

====;::======

DESEMBOLSOS

Desembolsos efectuados 5.942.00000Desembolsos por realizar 2.039,141.50Total desembolsos A.I.D.A. 7.981.141.50Cartera recuperada e 2.608.858.50Total recursos colocados A.IoD.A 10.590.000.00

PROGRAMA DE CREDlTO A.L D A.

II.'

t~

IIIl.Il.,1I,,l.

,--

IIl_

It_

Il.I

No. Acta Fecha

CUADRO No.3

No.Solicitud

Valor'

I I CUADRO No.4

t A.I.D.A .. PRESUPUESTO PROPU"...5TO

1_AF- EJECUTADO AF- 2 EJECUTADO SALDO AF- 3

~

i II. ?2SmiAL PER}IANE?ITE

Coordinador Costa Atlántica 350,000 350,000 630,DQO 200,000 430,000 792,000

I Asistente del Contador 140,800 140,800 _ 381,520 159,600 221,920 ,,62,528Auxiliar San Jacinto 180,000 180,000 432,000Auxiliar Bogotá 171,500 171,500 433,500 169,500 264,000 633,600Secre=aria San Jacinto 150,000 150,000 360,000

I Coordinadora Bogotá 200,000 200,DQO 730,700 338,000 392,700 942,480Acxiliar Sampués 180.000 180.000 432.000Sub-Total 862,300 862,300 2'685,720 867,100 1'818,620 4'054,608

11 il. PERSONAL A TERMINO FIJOet:xpertc en Diseño 480,000 480,000 756,000 360,000 396,000 950,400

Experto textil 165,000 165,000 396,000

IDiseñador Hodas 420,000 70,000 350,000 504,000Instructores 19,200 19,200 432,000 108,000 324,000 777,600}~alista comunitario 240,000 240,000 576,000Monitores de Producción 345,600 345.600 "S29.ú4QSub-Total 499,200 499,200 2'358,600 538,000 1'820,600 4'033,440IIII. VIATICOS. .~Directivos 21,250 21,250 106,000 106,000 132,500I~.Director del Proyecto 86,300. 86,300 270.930 72 ,180 198,750 496,878Personal Técnico 275.495 275,495 272. 600 272.600 596,316Sub-Total 383,045 383,045. 649,530 72 ,180 5/7,350 1'225,694

IIV. DOTACIONHuebles y Enseres 281,265 281, 265 150,000 150,000 150,000,Utiles de Ofici~a 72 ,281,86 72,281.86 177,718.14 44,651 133;067.14 150,000

Iv Equipo y Herramienta 231.330 231,330 727.405 78.000 649.405Sub-Total 584,876.86 584,876.86 1'055,123.14120,651. 932,472.14 m,roo

, . INFRAESTRUOURA

11' ~AdecuaCión Centro Art Costa Atlánticl90,198.60 190,198.60 l''.85,040 35,040 1'150,000 2'450,000Adecuación Casa Tal1 Santa Rosa 825,401 825.401 220,000 53,500 166.500Sub-Total 1 '015,599.60 1'015,599.60 1'405,040 88,540 1'316,500 2'450,000,-PRODUCCION y CREDlTO

6'589.<\51.42 6'589.451.42 14'494,742.985'968.924 8'525.618.98 3'000.0006'589,451.42 6'589,451.42 14'494,742.93 5'968,92<\ 8'525,618.98 3'000,000

227,612 227,612 500.000 245,491 254,509 1'000,000219,000 219,000 430,000

80.000 80.000 2'585.417 234,446 2'350.971 1'336.000307,612 307,612 3'304,417 479,937 2'824,480 2'766,000

10'242,084.88 10'242,084.88 2S'953,173.12 8'137,332 17'815,841.12 17'8:.9,742.==================================--================================================

Producción y créditoSub-TotalI1'lP?EVISTOSy OTROS

TOTAL

._-

¡VIIL_ Trans-portes

SegurosImpre\'istosSub-Total'-•!-

Il,_IL

II

CUADRO No.5

HOVIMIL\-rD DE ORIGEN Y APLICACION DE RECL~SOS DISPONIBLES,

- .1,~So;;AL.¡q

JI~rdin~dorCosta Atlántica~sten~e ContadorA,llxiliar San Jacinto

(

dli2T B020tá:retaria San Jac~ntordinadora Bogotá

A~xiliar Sampués1'110 A DISTRIBUIR

PERSONAL A TO-&~INO FIJO

HONOR,~RIOSHENSUALES

50,00029,200*30,00040,000*25,00059,500*30,000

DISPONIBLE

2'674,0001 '214,4001 '544,0001'203,00091,4,000

3' 63T,OJO

2 SDtESTREAF-2 10%

330,000192.720180.000264,000150,000392,700180,000

AF- 3 20%

792,000462,528432,000633,600360,000942,480432,000

SALDOS DISPONIBLES(20S/86 - AF~3

1'552,OJO559,152932,000305,400404,000.

2'286,820( 612.000)5'427,372

lea' en Diseño.'•• textil 0/2 Año)

Disenador Modas (1/2 Año)l' 3..:ructores

lilista Comunitario; ;litores de ProducciónS¡r,.1J, A DISTRIBUIR

lr}cos

I!~'reetivos 2 1/2 áias c/u $10.000á1 lirector del Proyecto 4 1/2 días c/u<:: ~O d7 Personal Tecnico 5 1/2 días c/uS7300 á"IIICI~ A CUBRIR

60,000 2'363,000 396,000 950,400 1'016,600*55,000 1 '602,000 165,000 396,000 1'041,000*70,000 1'532,000 350,000 504,000 678,000,** 692,800 324,000 777 ,600 ( 408,800)*40,000 748,000 240,000 576,000 ( 68,000)

*** 345,000 829,440 1'175.040)l'083, 760

VIAJE 2 SR'fESTRE AF 2 AF - 3 25%POR DISPONIBLE HATICOS TRA~SPORTE VIATICOS TRA~SPORTE SALDOAÑO DISPONIBLE

1 "723,750 50,000 56,000 62,500 70,000 485,2506 449,520 _, ,,114,750 84,000 286,878 210,000 ( 246,108)1 388,075 160,600 112,000 351,316 245,000 ( 480.841)

( 241,699)======

I,-RESUMEN DE ORIGEN Y APLICACION DE RECURSOS DISPONIBLES

PJECDRSOS DISPONIBLES APLICACION RECURSOS

III

Personal PermanentePersonal a Término fijoViáticosInfraestructuraSeguros

TOTAL

6,039.3722,735,600485,250

1,714.761.40400.000

11,374,983.40

Personal PermanentePersonal Término FijoViáticosDotaciónInfraestructuraProducción y Crédito

612,0001,651. 840726,949600.000

3.700.0004.084,194.40

11.374.983.40;:::==========

~ Personas que están sin contratar o recientemente se ha hecho. No se considera reajuste del lO%para 2 semestre año

'

seal.* ~O.oo Hora 72 Horas aproximadamente en tres meses"* •__~400.oo Hora. Hedia año 3 meses por semestre