RY Septiembre 2012

36

description

¿Dónde está la noticia?

Transcript of RY Septiembre 2012

Page 1: RY Septiembre 2012
Page 2: RY Septiembre 2012
Page 3: RY Septiembre 2012
Page 4: RY Septiembre 2012

Esos momentos que marcan una vida...

14Opinión

421Secretos de los cenotes y cuevas del Mayab

ContenidoDirectorio

José Luis Preciado BarretoDirector General

Virginia Carrillo RodríguezEditora

Carlos M. del Castillo TelloDiseño

Cristian Manzanero SarabiaRelaciones Públicas

Benjamín Ruiz ÁvilaReportero Gráfico

Renate DabrowskyCandy Dzib ColoradoIvonne Bouillé AraluceAlejandro Pulido CayónEduardo Lliteras SentíesSergio Grosjean AbimerhiRoberto Mac-Swiney SalgadoColaboradores

Silvia Zavala ArceFinanzas

Aldrin Martín BriceñoAsesor Legal

Ildefonso Pérez ManzaneroMalú Núñez Echeverría Fundadores

REVISTA YUCATÁN Calle 50 número 424-A entre 43 y 45 Centro, C.P. 97000, Mérida, Yucatán

[email protected]: (999) 924 74 04

En Portada

Fotografía de Josep Sodevilla

pOrtada

Mérida refugio nacional

12

¿Dónde está la noticia?

EspEcial

Servilimpia, la bomba de tiempo que entregó César y Angélica calló

24invEstigación

Locuras de la mente

28Opinión

Espacio y tiempo: dos factores para lograr la calidad educativa

30Opinión

El verano en imágenes

32dE viajE

A pesar de su guerra Colombia se mueve

6EntrEvista

Libro sobre la crisis nacional y la gue-rra contra el narcotráfico en México

33EspEcial

Cenotes

8

Gore Vidal y el Fin de la libertad

16rEpública

Page 5: RY Septiembre 2012

¿Dónde está la noticia?

Frente a los graves atentados con-tra la libertad de expresión en México, muchos son los retos para sobrevivir. Colombia nos cuenta una forma de ha-cer noticia en relativa libertad y logran-do buen periodismo, de la mano de la periodista Olga Lucía Lozano: “Aquí no sólo se corren los riesgos inherentes al oficio, también está el otro reto –que no es menor–, que te lean”. www.lasi-llavacía.com y www.cienmaneras.com, son dos portales colombianos que ya tienen miles de seguidores, no solo de esa nación también del mundo.

El País, es uno de los mejores pe-riódicos internacionales en español. Gumersindo Lafuente, director adjunto de este medio perteneciente al Grupo PRISA, en julio pasado estuvo en Méri-da y anticipó que más vale desde aho-ra poner manos a la obra para dar el salto y estar allí en las redes sociales y hacer periodismo digital; es más di-recto y nos ofrece mil y un formas de comunicación, a pesar de la gran cantidad de comunicados, siempre estará de por medio la capacidad del buen periodista para validar la calidad de la información y hacer su trabajo como manda el oficio.

Mérida tiene nuevos inquilinos, en este número ofrecemos una mirada sobre la ciudad que pierde su encanto provincial y se encamina a ser una más del país, habrá que poner atención. Salvar los cenotes es una forma de rescatar también lo que nos hace diferentes desde Yucatán.

Encuéntranos en:

José Luis Preciado [email protected]

Carta EditorialpOrtada

Locuras de la mente

Expedición Grosjean

34la última

Page 6: RY Septiembre 2012

Por José Luis Preciado

L a Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano nos volvió a reunir en Mérida con reporteros y periodistas de varias partes de América Latina.

La actividad organizada en coordinación con el Centro Estatal de Bellas Artes, Cenart y Conaculta, tuvo como propósito compartir ideas y formas creativas de trabajar con las redes sociales como herramienta de difusión de noticias. Aquí la entrevista con la periodista colombiana Olga Lucía Lozano, editora creativa de www.lasillavacia.com y de www.cienmaneras.com

Olga ¿Cómo le hacen ustedes en Colombia para tra-bajar en medio de tanto conflicto?

–Diría que el periodismo colombiano viene comportán-dose de una manera que ha sido general en las últimas dé-cadas por las mismas condiciones del país. Por un lado está todo este conflicto armado, seguimos tenien-do el problema del narcotráfico y una serie de movimientos que son como paramilitares asociados, tam-bién un montón de escándalos en el gobierno anterior, digamos que eso ha sido un panorama que hace bien complejo el cubrimiento periodísti-co en Colombia, pero que también ha generado que los periodistas instintivamente se hayan convertido en grandes investigadores, ayudan-do un poco a desentrañar lo que estaba pasando en nuestro país, lo que siento es que nos tardamos. Por ejemplo en el fenómeno para-militar, nos tardamos en entender lo que pasaba en el campo mien-tras los medios cubríamos desde las ciudades. Creo que en el momento que logramos identificar eso, sirvió mucho para limpiar, por un lado la política colombiana que estaba completamente infiltrada por dis-tintos movimientos al margen de la ley, y por otro, abrir un camino

digamos de esperanza en la posibilidad de construir un país. “En Colombia hay dos grandes temas que son las vícti-

mas y la reparación de las víctimas del conflicto en sí mismo, y el tema de la recuperación de tierras para que regresen a manos de sus verdaderos dueños que durante los proce-sos largos del conflicto fueron arrojados de esas zonas. En ese sentido creo que los periodistas hemos sido blandos al señalar sólo con noticias breves que están matando a los dueños de las tierras de Colombia, para que nunca las lo-gren recuperar.”

En México estamos viviendo ese fenómeno y toda-vía no sabemos cómo tratarlo. Han estado matando a muchos periodistas ¿Cómo han lidiado ustedes con este asunto allá en Colombia?

– Yo creo que en Colombia una parte del periodismo obviamente ha sufrido amenazas, como es el caso de Daniel Coronell quien es una persona reconocida, que ha te-nido una posición muy fuerte con una columna y en un noticiero de televisión durante el gobierno de Uribe, revelando muchos encuen-tros entre paramilitares y políticos; en ciudades más pequeñas ese ejemplo se replica en muchos ca-sos. Creo que el periodismo tiene por un lado que buscar una manera de protegerse siempre; por ejemplo www.lasillavacía.com es un medio li-bre del poder que ejercen los anun-ciantes y libre del poder que ejerce el tener relaciones con las fuentes, siempre nos preguntan que si nos amenazan mucho y yo y la directora Juanita León que es mi socia en este proyecto, respondemos que entre más claras sean las relaciones con las fuentes y más distantes, se está más protegido. En ese sentido si la gente siente que tú eres igual de crítico con la izquierda, con la dere-

A pesar de su guerraColombia se mueve

Es un país creativo donde periodistas como Olga Lucía Lozano de los portales www.lasillavacia.com y www.cienmaneras.com, le apuestan proyectos diferentes que “dan la pelea”

Olga Lucía Lozano, periodista colombiana

6 EntrEvista

Page 7: RY Septiembre 2012

cha, con los mismos grupos al margen de la ley, sin impor-tar cuál sea su postura política, permite claramente estable-cer que tú no tienes acuerdos con nadie. Ahora el tema con el narcotráfico es mucho más complejo, allá en Colombia hubo muertes como la de Guillermo Cano, director de El Es-pectador, era uno de los mejores periodistas, un emblema al estilo colombiano, el atentado de Pablo Escobar básica-mente borró sus instalaciones, el periódico tuvo una serie de problemas para poderse levantar y seguir compitiendo, El Espectador se ha ido recuperando poco a poco de ese golpe que fue demoledor. Pero el caso de El Espectador es uno entre mil de periodistas que bajo las fuerzas de los narcotraficantes perdieron la vida o fueron amenazados o tienen que salir del país. El tema en Colombia es complejo porque con el narcotráfico se cruza el tema de la guerrilla y se cruza el tema de los paramilitares, entonces un poco de la teoría que se tiene en Colombia es que ese conflicto dejó de ser político hace mucho tiempo y se volvió un conflicto mismo de los narcos y las tierras por donde pasa, donde también hay riqueza y explotación minera.

Ahora dime una cosa Olga Lucía ¿Colombia es mu-cho más que eso? En el otro portal www.cien maneras.com como que eres más tú misma o eres otra persona…

–Creo que hay dos cosas y digamos mi fijación más cla-ra no es la política solamente, mi fijación es poder leer un país desde muchas miradas y esa es sólo una mirada de las miradas. Yo coincido contigo porque Colombia entre otras cosas, tiene algunos de los mejores artistas plásticos del continente, nombres como el de Doris Arceo que fuera de Colombia son súper reconocidos. Beatriz González que es una de las maestras, tenemos muchos como Fernando (Botero), pero también está la producción musical; creo que tradicionalmente Colombia ha tenido grandes escritores, García Márquez hoy es un referente de mucha gente pero después de García Márquez hay una serie de escritores bien interesantes. Medellín, Barranquilla, se han ido reinventan-do como centros culturales y centros de generación, de re-creación cultural y cienmaneras.com lo que trata es partir

de cien miradas distintas, por eso se llama así, cien voces muy distintas, plantear conversaciones sobre temas mucho más amables como son la música, el cine, la literatura con miradas completamente distintas, la cocina, los restauran-tes, los lugares, las tendencias, las relaciones sentimentales, reírnos, el consultorio sentimental como toda esa parte que hace que valga la pena vivir en un país como Colombia o en cualquier lugar, porque obviamente es mucho más universal e Internet es un universo enorme que además tiene acceso desde muchos puntos.

Colombia ¿es un pueblo feliz a pesar de todo?–Yo creo que Colombia ha hecho un gran esfuerzo por

no dejarse abatir por la guerra creo que hubo un gran perio-do de desesperanza luego que se rompieron las conversa-ciones. Durante el intento del ex presidente Andrés Pastrana por negociar con la guerrilla, la gente estaba súper atemo-rizada y no salía a viajar por carretera porque era como un país cercado. Creo que la gente hizo un gran esfuerzo en los últimos años, muchos retornaron y mucha gente le apostó a invertir de nuevo en el país. Colombia será un país feliz o no, pero sí es un país muy creativo y creo que en eso de ser creativos, de ser emprendedores, muchos periodistas esta-mos haciendo medios distintos, independientes, damos la lucha, damos la pelea, pero además de eso mucha gente lo hace en sus trabajos cotidianos venga de donde venga. Creo que es muy creativo para salir de las crisis y pese a que tene-mos desde mediados del siglo pasado un conflicto que no para, hemos hecho una vida al lado de ese conflicto; hemos hecho una vida productiva y creativa, no una vida sumida en la guerra.

Septiembre 2012 / 7

Page 8: RY Septiembre 2012

Por José Luis Preciado

P ara ser noticia, no hace falta ser dueño de una gran compañía multimedios ni tampoco tener una estación de radio o televisión abierta, un

periódico de gran tiraje, ahora las redes sociales están marcando la pauta informativa, aquí se han abierto gran-des posibilidades de hacer periodismo en tiempo real. Revista Yucatán platicó con Gumersindo Lafuente, direc-tor adjunto del diario El País, quien impartió hace algunas semanas a un grupo de periodistas de Latinoamérica en el Centro Estatal de Bellas Artes el taller “Nuevas rutas del periodismo digital” organizado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.

Con todo lo que estamos viendo en Europa, en Amé-rica Latina, en México ¿Ahora a dónde se encamina el periodismo?

–Está ante un reto, ante una enorme dificultad, pero también en un momento de oportunidad fantástica como no lo hemos tenido nunca. Lo que pasa es que la situación tecnológica que es la que nos está poniendo en problemas, nos obliga a algo que creo que es una buena noticia: reivin-dicar la necesidad de nuestro oficio y nuestro oficio se ejer-ce bien cuando se hace compromiso con los ciudadanos,

con los lectores, que al final son quienes nos contratan para contarles la realidad.

¿Y cómo hacer este periodismo? ¿A dónde hay que regresar para retomar esa capacidad de cruzar fuentes?

–Yo creo que usando tecnologías de última generación, en realidad lo que hay que hacer es regresar a las esencias del oficio. Es una situación para mí muy interesante cómo la red, Internet, las redes sociales, nos llevan a un mundo don-de cualquier persona con talento puede hacer cosas muy parecidas a las que hacemos los periodistas porque tienen acceso a manejar herramientas con la misma potencia; los periodistas tenemos que reivindicar nuestra necesidad ha-ciendo cada vez mejor nuestro oficio al servicio de la gente.

Y hoy ¿cuál debe ser este oficio? ¿Cuál debe ser el oficio del reportero?

–El oficio del reportero es ser muy crítico con el poder y darle a la gente las historias de una manera más cercana y más comprensible. Tenemos afortunadamente hoy mucha tecnología que nos ayuda y que nos obliga también a hacer el periodismo en conversación con las audiencias, algo que antes era imposible, algo que antes era muy complejo hoy es mucho más sencillo y nos permite enriquecer nuestras historias, enriquecer nuestro trabajo con la participación de los lectores.

¿Dónde está la noticia?Adiós al papel. Vámonos a las redes

8 EspEcial

Page 9: RY Septiembre 2012

Y si este buen periodista no tiene cabida en los me-dios digamos tradicionales ¿Puede fabricarse su propio medio? ¿Hacerse de su propio medio?

–En este nuevo ecosistema tecnológico los grandes me-dios deben tener mucha prudencia, porque hoy son gran-des pero mañana algunos que en esta nueva tecnología son pequeños, pueden ser de pronto grandes. Si los medios tra-dicionales se apalancan y se protegen en su marcas y en la manera tradicional de hacer periodismo y no dan el salto a lo digital, podrían con el tiempo disminuirse y al apare-cer nuevos actores que, basándose en tecnologías tendrán mucho poder. Eso lo estamos viendo con grandes marcas en Internet que en realidad no han nacido de grandes capi-tales, han nacido de grandes ideas, eso puede ocurrir en el periodismo también.

¿Cómo mirar al periodismo desde lo local hacia lo global sin que lo global nos termine aplastando? Cómo hacer por ejemplo que España sea para nosotros un re-ferente que no nos aparte de lo que está ocurriendo en el patio…

– Creo que España puede ser un referente pero creo que hay que mirar hacia adentro y poner en valor lo que cada uno tiene; en el caso de Mérida es mucho. Hacerlo siempre abriendo un punto de rebeldía cotidiana, creo que eso es muy importante. Estamos pasando en los medios por esta especie de crisis tecnológica que nos está poniendo a todos en problemas, en España esta crisis tecnológica es una crisis económica muy profunda y eso nos pone muchas dificulta-des incluso a la hora de trabajar desde una independencia

suficiente, hoy más que nunca y a pesar de esa situación hay que trabajar desde un mínimo nivel de rebeldía para ser úti-les a la sociedad y reivindicar al periodismo como un oficio de servicio público, para mí eso es fundamental siempre.

La transformación de un medio tradicional para su-bir a la red ¿qué pasos tiene que seguir?

–Bueno lo primero es lo que estamos haciendo en El País justo en estos dos últimos años, transformar un medio que tenía mucho éxito, mucho prestigio, pero que estaba muy anclado en los modos de trabajar tradicionales de los periódicos de toda la vida, lo primero que hay que hacer es que el director del medio y la empresa que la sustenta, identifique como su futuro el mundo digital. Ese es el primer paso, este cambio no se puede hacer con timidez hay que hacerlo con decisión porque además no tiene vuelta atrás porque el mundo analógico de alguna manera está diluyén-dose y el futuro del periodismo está en el mundo digital, así como el futuro de las grandes marcas del periodismo. Una vez asumido eso hay que lanzarse con valentía y poner todo el talento a trabajar en el futuro, hacer lo contrario seria hipotecar ese futuro, no sería sustentable.

¿Cómo llevar a los lectores que hoy tienes en el papel hacia este mundo distinto?

–A los lectores que tenemos en papel hemos de cuidar-los y no se trata de obligarlos a irse a ese nivel, pero las nuevas generaciones de consumidores de informaciones del tipo que sea, están entrando a consumir en la red y a través de pantallas, pantallas de un ordenador, pantallas de un teléfono móvil, pantallas de una tableta; es el mundo en que se están educando nuestros hijos. Si nuestros hijos están aprendiendo en las escuelas y relacionándose en el ocio con las pantallas, cuando lleguen al mundo de la infor-mación la van a buscar en la pantalla, no la van a buscar en un diario impreso, está ocurriendo en todo el mundo por lo tanto es ahí donde tenemos que trabajar, no obsesionarnos con trasladar a los lectores que ya tenemos a Internet sino saber que los lectores de hoy y del futuro están ahí.

¿Dónde está la noticia?

Ahora bien ¿Existen plazos fatales para que el pe-riódico, las revistas, el papel siga circulando o esto ya quedó en el pasado?

–Bueno seguirán circulando mientras sean de alguna manera sostenibles, el problema a que nos enfrentamos so-bre todo en algunos mercados, es que llegará un momento que por mucho que amemos el diario impreso, la revista impresa, incluso aunque todavía haya algunas decenas de miles de personas que se puedan acercar al kiosco a com-prarlas, el precio que en algún momento, no hoy pero a lo

Septiembre 2012 / 9

Page 10: RY Septiembre 2012

mejor dentro de uno, dos, tres o cuatro años, vamos a tener que poner a esos productos, va a ser tan alto que no será rentable seguir imprimiéndolos ¿cuándo va a llegar ese mo-mento? no lo sabemos, lo que sí sabemos es que los diarios y las revistas impresas para sobrevivir van a tener que mo-dificar mucho su estructura; esto está ocurriendo en algu-nos lugares de una forma más anticipada y en otros todavía no ha empezado a ocurrir, pero que no haya empezado a ocurrir no significa que no vaya a pasar. Lo importante en realidad no es que sobreviva el soporte, sino que sobreviva el periodismo y la marca que lo sustenta.

¿Cómo aceptar este gran reto que implica la relación medios con el gobierno? que es el gran patrocinador en casi todos los países…

–Pues ese es el problema, los medios tiene que generar independencia económica porque si tienen dependencia económica de los gobiernos o de las grandes corporacio-nes, es muy difícil ejercer la labor de control que los medios han de hacer a los poderes políticos y económicos. Creo que la supervivencia de los medios está ligada a que los ciuda-danos vean que los medios son rebeldes e independientes, no que los medios son sumisos porque a diferencia de la situación anterior, hoy los ciudadanos tienen muchas más herramientas para enterarse de las cosas, hoy es imposible ocultar una información, si no lo cuenta un medio conven-cional lo va a contar un blog o lo va a contar una persona en una red social, en Twitter o en Facebook. La gente em-pieza a hacer control social del trabajo de los periodistas, en las redes sociales hoy estamos los periodistas más vigilados que nunca, no podemos someternos a los medios que están controlados por el poder económico o político, van a morir porque no están haciendo bien su trabajo.

En México acabamos de vivir episodios donde los periodistas se convirtieron prácticamente en “maten al mensajero y no revisen qué tipo de mensaje trae” incluso a algunos de vieja tradición los llegaron a escupir en la calle por la forma en que la gente percibía que se estaba contando tal o cual información.

–Hay temas delicados como ha pasado en España en al-gunas épocas ahora en México, en que a los periodistas su independencia les cuesta la vida y eso es un tema extrema-damente delicado. Además hay que hablar con mucha se-renidad, los que están hoy, están más sometidos que nunca al escrutinio popular y esto tiene que ver con lo que decías antes, un periodista antes estaba muy protegido, hablaba desde una zona de la sociedad muy elevada y las audiencias no podían contestar ese mensaje, no tenían ninguna herra-mienta y hoy las tienen, hoy se pueden crear corrientes de opinión para criticar lo que ha hecho un periodista, lo que ha dicho, cómo se ha posicionado y tenemos que manejar un mundo más complicado.

¿Qué conclusiones estás sacando de este taller?–A pesar de todas las herramientas, de toda la sofisti-

cación que tiene la tecnología, parece que tanto de parte del emisor de la información como de parte del receptor, se pide que haya alguien que ponga criterio, que haga una labor de filtrado, que haga una labor de enfoque en las his-torias, sigue habiendo gente que quiere que le cuenten de una manera atractiva lo que está pasando, de una manera crítica y parece afortunadamente que sigue habiendo pe-riodistas profesionales a quienes les apasiona hacerlo, afor-tunadamente las audiencias siguen creyendo que somos necesarios, esa es la buena noticia.

Gumersindo Lafuente, director adjunto del diario El País

Seminario “Nuevas rutas para el periodismo cultural”

10 Septiembre 2012 /

Page 11: RY Septiembre 2012
Page 12: RY Septiembre 2012

Sin orden ni control, la ciudad se precipita al

caos urbano, pero hay un Programa de Desarrollo Urbano para Mérida que pudiera ser la solución si se le da continuidad

Por José Luis Preciado

M ás que una llamada de atención, se ha encendido la alarma sobre el destino que corre la ciudad de Mérida en materia de

desarrollo urbano, desbordada en sus límites, creciendo sin tregua y demandando servicios públicos que el mu-nicipio está lejos de cumplir. Por seguridad, calidad de vida, tendencia o algo más, están llegando cientos de fa-milias procedentes de otras entidades como Nuevo León, Jalisco, Distrito Federal, Durango, Tamaulipas y Veracruz, donde la violencia ha sentado sus reales.

Platicamos con la arquitecta Yolanda Fernández Martí-nez, directora de Desarrollo Urbano del municipio de Mé-rida. Hay un programa completo de Desarrollo Urbano que queda para la siguiente y las posteriores administraciones, la idea es poner un poco de orden a esta ciudad que pare-ciera ser que se nos escapa de las manos.

¿Mérida no tiene límites? Me refiero a su crecimiento.–Límites territoriales o límites físicos efectivamente la

ciudad no tiene... En el tema de crecimiento ahorita sí se está experimentando un gran desarrollo porque está lle-gando mucha gente del interior de la República y de otras partes del mundo a invertir en la ciudad y uno de los puntos principales para el desarrollo económico de la entidad efec-tivamente es la industria de la construcción de la vivienda.

¿Tienen algún censo de la gente que ha estado lle-gando? ¿Hay algún orden, algún control?

–No, los últimos datos del INEGI no proveen esa parte de la migración. Nosotros nos estamos dando cuenta en las últimas solicitudes en donde mucha gente que viene de Monterrey, del norte, del Distrito Federal, no solamente vie-ne a invertir sino que quiere vivir en la ciudad. Siente que es un lugar muy seguro, muy accesible, que tiene excelen-tes servicios educativos, de salud, culturales. Entonces sí se convierte Mérida hoy en día en un punto estratégico tanto por su ubicación geográfica, como por el momento que nos toca vivir.

Nos decían que para el próximo año ya estaremos en los dos millones de habitantes en el estado y Mérida tendrá tranquilamente el millón de habitantes.

–Sí, ya estamos muy cerca del millón de habitantes y es un momento clave para tomar decisiones importantes en el tema de la planeación urbana.

¿Aún se puede controlar todo esto? ¿Tantas casas ha-cen falta para la gente que habita hoy Mérida?

–Tenemos datos que indican que muchas colonias del interior de la ciudad se están deshabitando. Hay muchas colonias que están cambiando su vocación para su uso co-mercial, de servicios y la vivienda se convierte en un patri-monio. La gente joven quiere adquirir una vivienda, tiene créditos de INFONAVIT y todo eso genera una gran cadena en donde lo que se busca es tener un patrimonio.

Mérida, refugio nacional

12 portada

Page 13: RY Septiembre 2012

El tema de la propiedad privada en el caso de los fraccionamientos ¿constituye un obstáculo para que Mé-rida tenga un desarrollo más ordenado? Porque de pron-to en una pequeña calle de accesos complicados surge un gran fraccionamiento de mil casas, por ejemplo.

–El tema de la propiedad privada y el tema de la estruc-tura urbana de la ciudad van de la mano y son fundamen-tales porque tiene que haber un análisis de cuáles deben ser las vialidades para estructurar la ciudad, pero definiti-vamente estamos sujetos al propietario de la tierra; en ese sentido el programa de Desarrollo Urbano lo que establece es una serie de estrategias y de acciones que van dirigidas a establecer la competitividad y la eficiencia en la gestión del desarrollo urbano; se requiere de una estructura inde-pendiente a la Dirección de Desarrollo Urbano que tenga la capacidad de crear, diseñar, instrumentar y monitorear las políticas públicas del desarrollo urbano pero que transcien-dan en las diferentes administraciones porque finalmente la problemática urbana es de todos.

Entonces ¿este nuevo documento del Programa de Desarrollo Urbano tiene que transcender a la política y trasladarse hacia la sociedad? ¿De qué manera?

–El primer punto que es importante señalar, es que el Programa de Desarrollo Urbano surge a partir de una ini-ciativa al momento de instalar el Consejo de Desarrollo Ur-bano. El Consejo de Desarrollo Urbano se instaló el 5 de agosto del 2010 y uno de los temas principales fue hacer una evaluación del actual Programa de Desarrollo Urbano. Es necesario participar en la elaboración de las estrategias del Programa de Desarrollo Urbano y tener propuestas con-tundentes con respecto a lo que mencionabas tú de la ex-tensión territorial, que ya no es posible darle mantenimiento y ver políticas y acciones que permitan re-densificar o sea que la gente quiera vivir dentro de la ciudad.

¿Qué papel le tocaría a Desarrollo Urbano? ¿Recibirá las propuestas ya elaboradas para poderlas implantar y no vivir con base en ocurrencias de trienio?

–Sí totalmente, aquí hay que identificar perfectamente qué es lo que hace la Dirección de Desarrollo Urbano y una parte es la tramitología del día a día. Resuelve trámites de veinticuatro horas, pero su otro gran reto es la planeación a corto, mediano y largo plazo y eso implica la reflexión, la participación ciudadana. En ese sentido nosotros cree-mos que un punto fundamental en la toma de decisiones es el Consejo de Desarrollo Urbano y hay que agradecer a sus miembros porque se involucraron en la elaboración del programa, precisamente son ellos los que tienen que darle continuidad.

Y éste se queda…–Aquí hay algo importante: nosotros los funcionarios

públicos nos vamos, pero el Consejo de Desarrollo Urba-no es un órgano vivo que tendrá que darle continuidad al programa.

La pregunta es ¿la nueva administración hará caso a es-tas recomendaciones o se volverá a inventar el hilo negro?

Yolanda Fernández Martínez, directora de Desarrollo Urbano delmunicipio de Mérida

Septiembre 2012 / 13

Page 14: RY Septiembre 2012

Esos momentos que marcan una vida... y a los que llamamos

“Casualidades”Por Roberto Mac-Swiney

E n mi ya larga vida, soy originario de la ciudad guanajuatense de Acámbaro, y tengo 78 años, de los cuáles 46 los he vivido en Mérida jun-

to con mi esposa, también originaria de Acámbaro y mis cuatro hijos (más cinco nietos) me han pasado algunas cosas que me marcaron de una manera definitiva y que le dieron otro curso a mi existencia. Son esas cosas a las que de manera simplista llamamos “casualidades” o “coinci-dencias”, cuando en realidad son una suma de hechos, casi predeterminados, donde se involucran las personas, un mismo lugar y el mismo tiempo, con un cierto propó-sito. Soy un ferviente creyente de que ni las casualidades ni las coincidencias existen, aunque muchas veces, o casi siempre, no logremos identificar el hilo o la motivación principal. Una de las más importantes “casualidades” de mi vida, aunque ha habido otras que me gustaría narrar en otros números de Revista Yucatán, es la que tiene que ver con que me haya quedado para siempre a vivir en Yucatán.

Hasta antes de conocer Mérida yo era un ingeniero civil dedicado a hacer los estudios de campo necesarios para di-señar la cimentación de cualquier tipo de estructuras (puen-tes, edificios, naves industriales, presas, torres de trasmisión, termoeléctricas, etc.) y durante ocho años había hecho ese tipo de estudios prácticamente en todo el país, general-mente durando poco tiempo en cualquier lugar. Llegué a

Mérida a finales de 1966 cuando la empresa para la que yo trabajaba fue contratada en la ciudad de México para hacer los estudios de mecánica de suelos necesarios para la cimentación de las naves industriales del complejo indus-trializador del henequén Cordemex, a la salida de Mérida, rumbo a Progreso. Antes de venir me documenté sobre la principales características del subsuelo de Yucatán. Tenía una idea de sus características geológicas, gracias a la lectu-ra de un admirable estudio, El Subsuelo de la Península de Yucatán, de un ingeniero geólogo guanajuatense (de origen alemán) llamado Heinz Lesser Jones supe anticipadamente que el subsuelo yucateco era (y seguirá siendo por millo-nes de años) semejante a un queso “gruyere”, con grandes porciones de suelos y rocas y considerables espacios vacíos (huecos, cavernas y cenotes). Al llegar a Yucatán trayendo el equipo de perforación y el personal especializado, pensé que el trabajo en Mérida sería del orden de un mes y que al terminarlo ya me estaría esperando otro trabajo de esa misma índole en cualquier lugar del país.

El venir a Mérida a realizar un trabajo como muchos otros que ya había hecho, tuvo un aliciente adicional, que era el de conocer la tierra donde habían nacido tantos gran-des compositores, poetas e intérpretes de la canción yuca-teca. Desde mi más remota niñez, la canción yucateca era mi consentida y me sabía algunas de sus hermosas canciones. Ya siendo adulto, pregunté a mi madre (doña Rita Salgado Gasca, originaria de una población guanajuatense llamada Tarimoro, quien murió hace siete años, a la edad de 98 años) el porqué de mi gusto infantil y permanente por las cancio-nes yucatecas, y me dijo esto: “Hijo, cuando naciste en 1934 estaban de moda en las radiodifusoras principales de la ciu-dad de México (la XEW, la XEB y la XEQ) las canciones de Guty Cárdenas, Ricardo Palmerín y Pepe Domínguez y yo sa-bía algunas que te cantaba, gracias a la radio y al cancionero Picot, mientras te amamantaba o te arrullaba”. El haber es-cuchado esas canciones en mis primeros meses de vida, me marcó de una manera insospechada para mantener siempre el gusto, como hasta ahora y hasta el último día de mi vida, por la trova yucateca y para desarrollar una sensibilidad muy especial para identificar a condiscípulos y maestros yucate-cos como me sucedió con mucha frecuencia cuando estuve dos años en un internado marista en la ciudad de San Luis Potosí, luego cuando hice segundo y tercero de secundaria

Con un equipo de perforación y muestreo semejante a este, recorrí palmo a palmo todo

el terreno donde se edificó el proyecto industrializador del henequén Cordemex

14 opinión

Page 15: RY Septiembre 2012

en Ciudad Valles (San Luis Potosí) y finalmente cuando cur-sé la preparatoria (también con maristas) en la ciudad de México. Cuando estudié la carrera profesional en la UNAM conocí a compañeros y maestros yucatecos (dos de ellos eran notables especialistas en mecánica de suelos: Juan José Correa Rachó y Romeo Enríquez).

Y la mayor “casualidad” o “coincidencia” de mi vida, a

Mi madre me amamantó con las canciones yucatecas de Guty Cárdenas (izquierda)

y con las canciones del gran compositor yucateco Ricardo Palmerín (derecha).

la que le debo vivir en Mérida desde hace 46 años y el ha-ber dejado la ingeniería civil y la mecánica de suelos para convertirme en promotor cultural, en difusor de la canción yucateca, en locutor y conductor de eventos y en articulista de periódicos y revistas (naturalmente que todo esto fue en un proceso largo donde me dejé “atrapar” gustosamente por la docencia, la administración cultural universitaria, la radio y la prensa escrita y el gusto de toda mi vida por los viajes), ocurrió así: Al llegar a Mérida con el equipo de per-foración y luego de ver los planos de conjunto y de platicar con el Ing. Oscar Henríquez, dueño de la empresa construc-tora y con el ingeniero residente Rafael Rodríguez Parra, se determinó que nos pusiéramos en el vértice oriente-sur (lo más cerca de la vía del tren y lo más “cerca” de Progreso) y se comenzó la perforación. Apenas llevábamos unos dos metros atravesando roca de muy buena consistencia, cuan-do de pronto la barrera y las barras de perforación queda-ron “suspendidas” sin suelo ni roca que perforar. Habíamos “desfondado” un cenote, y las indagaciones inmediatas nos dieron un resultado sorprendente, nunca imaginado: había-mos detectado un hueco u orificio que tenía casi 19 metros de profundidad (la altura de un edificio de unos seis pisos). El pasmo y la sorpresa fueron generalizados, y en ese mo-

mento supe que el trabajo de Mérida iba a durar bastante tiempo porque en cada punto donde se fuera a poner una columna sería indispensable hacer varias perforaciones has-ta estar completamente seguros de conocer plenamente el terreno y recomendar la cimentación más adecuada consi-derando que todo el conjunto estaría expuesto a los vien-tos de más de 200 kilómetros por hora de ciclones como Gilberto o Isidoro. Pocas personas saben que para alejarse de ese “mega hueco” (nunca volvimos a encontrar otro de tal tamaño, aunque sí bastantes de considerables dimensio-nes) todo el conjunto fue desplazado doce metros hacia el poniente.

El trabajo global de Cordemex duró más de cuatro años

Resulta muy difícil imaginar que bajo el complejo industrial de Cordemex pudiera haber

una caverna de estas dimensiones

El complejo industrializador del henequén Cordemex era un hermoso nido de

esperanzas y ensueños, lamentablemente incumplidos.

(la duración máxima de algún otro trabajo mío anterior, fue de seis meses en la presa michoacana del Infiernillo) e incluyó los estudios de mecánica de suelos para todas las columnas del complejo industrial así como la perforación de pozos para obtener el agua requerida por los procesos y para depositar en el subsuelo el agua de lluvia. También se tuvieron que hacer los pozos requeridos para el drenaje plu-vial de la unidad habitacional vecina. Igualmente se hicieron numerosos pozos en varias de las plantas beneficiadoras del henequén que había en varios puntos de la ciudad y en unas doce desfibradoras ubicadas en diversos lugares de la zona henequenera. Estoy convencido que no haber ocurrido esa “casualidad” (definitivamente la más importante de mi vida, aunque tengo otras muy interesantes) de haber detectado un cenote de 19 metros en el primer punto donde hicimos un sondeo para construir Cordemex, y que el trabajo global durara tanto tiempo, y que yo me prendara de Mérida, mi vida hubiera sido otra, muy lejos de esta ciudad Reina del Mayab que tanto nos ha dado a mi familia y a mí y a la que seguiré queriendo hasta el último momento de mi vida.

Septiembre 2012 / 15

Page 16: RY Septiembre 2012

Por Eduardo Lliteras Sentíes

E ncontré a Gore Vidal en Roma durante un día lluvioso y gris de sep-tiembre que opacaba los colores terracota de las calles de la ciudad de los césares y papas durante la presentación de su libro, La Fine della

Libertá, verso un nuovo totalitarismo? (El Fin de la Libertad, ¿hacia un nuevo to-talitarismo?, Fazi Editore, noviembre 2001).

La portada del libro era sumamente explícita: una foto de la Estatua de la Liber-tad, regalada por Francia a los Estados Unidos en 1886, con el rostro amordazado. El título y el tema se salían de los grandes lienzos históricos de las novelas de Vidal que conocía hasta ese entonces, como Juliano El Apóstata. Sin embargo, el hilo con-ductor a través de sus artículos publicados en Estados Unidos, Italia o Francia en The Nation, Vanity Fair, La Repubblica o Le Monde y en sus novelas, permanecía: la fascinación por el poder imperial y sus excesos criminales.

“Me senté durante un largo rato mirando hacia afuera a través de la llanura. El sol colgaba en Occidente, rojo como la sangre. Me imaginé una escena de tiranía perfecta. Vi sangre en las calles de Antioquía, sangre rociada sobre los muros, arca-das, basílicas. ¡Mataría, mataría y mataría! ¡Ah, cómo gocé ante esa visión! Pero pasó la locura y recordé que disponía de otras armas, además de la espada” (Juliano El Apóstata, página 566, Edhasa).

Y en efecto, allí estaba Gore Vidal, majestuoso, como lo había imaginado, son-riente y con un donaire propio de un longevo consejero imperial, conocedor de los venenosos intríngulis e inconfesables secretos del poder imperial, de sus hilos más oscuros y tenebrosos.

No podía ser de otra manera. Ya que tuvo acceso a la Casa Blanca, y a los pasillos de la residencia de los presidentes desde niño. Así como a las cámaras y a los co-rredores de la sede de los poderes de Washington en los que se decidieron muchas de las guerras e invasiones que trazaron el mapa del mundo desde la post guerra.

Acompañado de su inseparable compañero William Howard, Vidal platicaba con su sardónico y ácido sentido del humor de lo que estaba sucediendo en Estados Uni-dos con la “Junta del Petróleo y el Metano”, como él gustaba denominar a la adminis-tración de Bush junior y su gabinete presidencial por sus inconfesables vínculos con el sector petrolero y armamentista beneficiario de la guerra en Irak y Afganistán: “el mundo está de nuevo en riesgo mientras nuestros gobernantes bipartidistas siguen lealmente sirviendo a aquéllos que los han elegido de verdad, la Boing, la McDonnell Douglas, la General Electric, Mickey Mouse” (en referencia a Walt Disney y su Dis-neylandia). (Le Menzogne dell´Impero; Las Mentiras del Imperio Fazi Editori, 2002).

Y advertía, “nuestras libertades están en extinción: El Acta Antiterrorismo (Terro-rism Act) de 1991 y la reciente petición al Congreso de poderes especiales suplemen-tarios. Por ejemplo, el de realizar interceptaciones telefónicas sin mandato judicial, o el de deportar residentes legítimos y permanentes, turistas e inmigrantes sin permiso de residencia sin respetar los procedimientos legales, etcétera”.

Tras la presentación de su libro, charlé con él brevemente y me advirtió, entre pregunta y respuesta que “aquella conversación podía ser considerada por el ´Attor-ney General´ de los Estados Unidos un acto de terrorismo”, en clara referencia a la suspensión de las garantías y libertades en los Estados Unidos (y en el mundo) con el pretexto del terrorismo que dio lugar, durante la era de Baby Bush y sus halcones gallina, a la apertura del campo de torturas de Guantánamo. O al secuestro y encar-celamiento en prisiones clandestinas, alrededor del mundo, de presuntos sospecho-sos de terrorismo y a su traslado en vuelos clandestinos de la CIA de un punto a otro de la geografía planetaria de la tortura.

Vidal explicaba que desde la victoria sobre Japón y el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, conflicto armado en el que participó como soldado, los Estados

Gore Vidal y El Finde la Libertad

16 rEpública dE las bananas

Page 17: RY Septiembre 2012

Unidos habían estado empeñados en lo que el gran historiador estadounidense, Char-les A. Beard, definió “como la guerra perpetua para la paz perpetua”.

Es decir, Gore Vidal advertía y enumeraba “los centenares de guerras contra el co-munismo, el terrorismo, el narcotráfico y a veces contra nada en especial, entre Pearl Harbor y el martes 11 de septiembre de 2001”, en las que fue Estados Unidos el pri-mero en dar el primer golpe. Guerras que erosionaron a la república estadounidense y las libertades de ese país e impusieron a dictadores y juntas militares en el sur del mundo, con su cauda de desaparecidos y vuelos de la muerte.

“Ocasionalmente he hecho referencia a nuestro club ‘el enemigo del mes’: cada mes hay un nuevo, horrible enemigo al que hay que atacar antes de que nos destruya”, decía.

Ese enemigo ha mutado de rostro a través de la propaganda de guerra en los grandes medios (“corporate media”) y en Hollywood: del “Imperio del Mal” comunista a Osama Ben Laden y Al Qaeda y ahora a El Chapo y los narcotraficantes mexicanos. Mascarada guerrera y espantapájaros tras el cual se han impuesto los intereses trans-nacionales de las potentes lobbys que controlan Washington, la Casa Blanca y el Con-greso estadounidenses, como el conglomerado militar estadounidense.

“Eso significa otro monumento en Arlington. Peter acababa de escribir una loa a Washington como la gran necrópolis de una nación tan furiosamente consagrada a la paz que casi nunca había dejado de estar en guerra para asegurar una paz definitiva.” (La Edad de Oro, pág. 287, Barcelona 2002).

Ese estado de guerra permanente cuyo último, pero no final capítulo, es la falsa llamada guerra al narco, aplicada por Felipe Calderón en México y cuyos reales objeti-vos distan mucho de ser la demagógica cantaleta del combate a los capos de la droga.

A este respecto, decía Gore Vidal en La Fine della Libertá: “Las drogas. Si no exis-tieran, nuestros gobernantes las habrían inventado para poderlas prohibir y hacer que gran parte de la población pudiera ser arrestada, encarcelada, robada de su propie-dad”, etcétera. (pág. 87)

E insistía: “además de todos los muertos americanos y extranjeros, de Corea a Vietnam, de Guatemala al Golfo Pérsico, el daño mayor es la destrucción de las insti-tuciones de nuestra vieja república”.

En nuestro país, con casi 100 mil muertos, las endebles instituciones desmontadas por el neoliberalismo y la llamada transición a la democracia, casi han sido demolidas por completo por la guerra al narco. Y la guerra proseguirá.

Septiembre 2012 / 17

Page 18: RY Septiembre 2012
Page 19: RY Septiembre 2012
Page 20: RY Septiembre 2012

Secretos de los cenotes y cuevas del Mayab

Page 21: RY Septiembre 2012

Por Sergio Grosjean Abimerhi

Cuando escuchamos noticias relacionadas con los cenotes y las cuevas de Yucatán, nos encontramos infinidad de alusiones, pero

comúnmente con un matiz de belleza, asombro o fasci-nación debido a sus coloridas aguas, a sus estalactitas, estalagmitas y demás formaciones minerales que, asocia-dos a la interesante vida que allá ha evolucionado a lo largo de miles de años y a los grandes hallazgos arqueo-lógicos y paleontológicos realizados en sus entrañas, no pueden adquirir otra connotación menor a la de maravi-llosos.

Cierto es que la península de Yucatán es una de las re-giones donde se concentra uno de los principales cuerpos de agua dulce del planeta. Es el área geográfica que hasta el momento posee el mayor número de cenotes; se han conta-bilizado poco más de cuatro mil 500 en Yucatán y Quintana Roo.

Por desgracia, luego de más de una década de inves-

tigación, reconocemos que gran parte de los cenotes y las cuevas de la península de Yucatán, su fauna y sus contextos culturales, se encuentran en grave riesgo de perderse para siempre, debido a varios factores. Este trabajo es un intento de transmitirle al lector lo que hemos visto en las entrañas de la tierra, darle un mensaje de alerta y esperanza porque aún estamos a tiempo de salvar este maravilloso patrimonio que la naturaleza nos ha obsequiado.

El surgimiento de la península y la formación de los cenotes

Hablar de estos cuerpos de agua llamados cenotes, es remontarnos al surgimiento de la península de Yucatán, pues cuando esta región era sólo agua de mar, existió en las mismas coordenadas una importante biomasa que durante miles de años aquí nació, se reprodujo y murió. Imagínese que esta área antes que la placa de tierra emergiera, era sólo agua donde vivían y transitaban miles de especies, des-de las más pequeñas hasta el enorme cazador supremo de

Fotografía de Octavio del Río Lara

Secretos de los cenotes y cuevas del Mayab

21portada

Page 22: RY Septiembre 2012

los mares llamado Carcharodon Megalodon, que era como un enorme tiburón blanco de 20 metros de largo y treinta toneladas de peso. Así como este animal, varias de las espe-cies acuáticas extintas dejaron su huella entremezclada con la caliza de las caprichosas paredes de las cuevas y ceno-tes, gracias a estas formaciones la evidencia paleontológica que se preserva en esta gran placa de piedra calcárea, no sólo corresponde a géneros que nadaron en lo que ahora es este consolidado suelo, sino posiblemente hablamos de especies proveniente de otras latitudes, tal y como lo hacen actualmente las ballenas que arriban a territorio mexicano año con año.

Poco antes del surgimiento de la península de Yucatán, se formó un enorme cráter, denominado ahora Chicxulub, que de acuerdo con algunas investigaciones tiene un diá-metro de 170 kilómetros. El impacto de un asteroide hace 65 millones de años dejó su huella a nivel global, pues diferentes estudios afirman que causó la extinción de los organismos más espectaculares que poblaron la tierra: los dinosaurios. En la geografía peninsular también tuvo con-secuencias como los importantes flujos subterráneos de agua dulce que desembocan en las marismas de Celestún y Dzilam Bravo. Algunos investigadores sostienen que di-cho impacto podría relacionarse con el llamado anillo de los cenotes.

A lo largo de los últimos 60 millones de años, las ca-lizas fueron paulatinamente recubriendo la plataforma, y comenzó a consolidarse hasta conformarse de la manera que la conocemos. Todo parece indicar que los suelos más antiguos de esta apasionante porción de tierra se ubican en el sur, mismos que aparecieron aproximadamente hace 50 millones de años. Posteriormente surgieron las tierras del centro y finalmente la parte norte. Cabe señalar que la pe-nínsula de Yucatán, expresándonos en términos geológicos, no corresponde exclusivamente a los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, sus fronteras se extienden al Pe-tén guatemalteco y a Belice.

Hace unos 13 mil años, cuando la llamada era del hielo alcanzaba su fin, el territorio que hoy conforma la penínsu-la de Yucatán era radicalmente opuesto al actual debido a que el clima era diferente. En ese entonces, la vegetación de tipo pradera dominaba el panorama y se podían observar especies ahora extintas, de las que hemos encontrado evi-dencia en cuevas y cenotes y entre las que podemos citar a los mastodontes, bisontes, caballos, camellos y otras es-pecies. Paulatinamente, el paisaje comenzó a desdibujarse

debido a que las temperaturas se incrementaron y derivado de ello, los cascos polares experimentaron un proceso de derretimiento, aparentemente en forma escalonada, y por momentos abrupta. Para ese entonces, el nivel del mar se encontraba a poco más de 65 metros por debajo del actual, y gran parte de los cenotes estaban secos, por consiguiente, el agua era más difícil de obtener, los primeros pobladores que aparentemente llegaron a esta región, tenían que inter-narse en la obscuridad de las cuevas a buscar el preciado líquido cuando no había lluvias.

Los mayas y el inframundoEn el período prehispánico, la cultura maya utilizó los

cenotes como fuente vital para su supervivencia, pues in-dependientemente de estas formaciones, las pocas aguas superficiales existentes y derivadas de las lluvias se ubica-ban en aguadas, sartenejas o akalchés que aparentemente sólo eran utilizadas por los antiguos pobladores en caso de extrema necesidad, pues a decir de los naturales el líquido era dañino.

Sin embargo, es importante señalar que no todos los asentamientos habitacionales mayas se ubicaron cerca de algún cenote, pues hay evidencia de que en épocas de se-quías, algunos grupos mayas ubicados en sitios carentes de algún cenote (que se abastecían de pozos o depósitos que llenaban con la captación de lluvia como los chultún), tuvie-ron que abandonar su población e ir a sitios donde hubiera alguna formación acuífera potable.

Los mayas, además de utilizar los cenotes como fuen-tes de agua, les dieron un importante significado religioso y cultural, esto se ve materializado en los numerosos altares y adoratorios erigidos junto a ellos, por eso que muchas de las ofrendas yacen en el fondo de sus aguas. Es evidente que algunos cenotes fueron utilizados con fines rituales y otros como aprovisionamiento del líquido para el consumo humano. En la orilla del cenote Lol Há, ubicado en Yaxunáh, se pueden observar siete rostros elementales conocidos como ajau, que indican que existía la preocupación por me-dir el nivel del espejo de agua del cenote. Así se señalaba la abundancia o escasez de las lluvias en determinado mo-mento del año. Igual uso tuvo el cenote ubicado en el sitio arqueológico de Dzibilchaltún.

Los mayas, suponían que la entrada y la frontera al in-framundo se hallaba en las hondas quebradas de los bos-ques, en las grietas profundas de la tierra, en las sombrías

Fotografía de Alejandro Vázquez

Fotografía de Octavio del Río Lara

22 Septiembre 2012 /

Page 23: RY Septiembre 2012

cavernas, en las aguas cubiertas de verdes nenúfares y en los obscuros cenotes. Entre los grupos mayas existía la con-vicción de que al fallecer una persona recorría un largo ca-mino con dirección al mundo de los muertos denominado inframundo o Xibalbá. En ese fantástico sitio moraban los antepasados y los seres sobrenaturales y en el caso de la península de Yucatán, este acceso se ubicaba físicamente en el subsuelo y bajo las aguas.

Las cuevas secas también tuvieron y siguen teniendo un significado entre los mayas. En el pasado existían cavidades que se convirtieron en lugares de peregrinación a los que incluso acudía gente de otras regiones. Algunos de los ritos que se celebraban en las cuevas estaban relacionados con el ciclo agrícola. En caso de no haber cuevas en la zona, el ritual se celebraba al aire libre. Una de las ceremonias más importantes es la que se realizaba en los primeros días de mayo, un poco antes de iniciar la época de lluvias y en la cual se le pedía a la deidad denominada Chaak, o al “señor de la tierra”, que otorgara abundantes cosechas. En la cos-movisión maya, los chak´oob (deidades de la lluvia) habitan en los cenotes.

De acuerdo con algunas hipótesis, existían otros ritua-les que se realizaban en el interior de las cuevas y algunos

se enfocaban a la curación; las huellas de manos en color rojo que encontramos en las paredes de algunas cuevas, son evidencia de ello pues representan la sangre y la vida. Otros rituales están de manifiesto en las improntas en color negro, relacionadas al parecer con la iniciación durante la pubertad. Otras ceremonias podrían dirigirse a la petición de buena cacería, a la producción de miel, a la protección de la milpa, del monte y del pueblo, así como ceremonias funerarias, rituales de revitalización e incluso hasta la inves-tidura de poder.

Estas formaciones acuíferas siguen teniendo una enor-me importancia en el mundo maya actual; aunque prevale-cen diversas prácticas de su milenaria veneración, el signifi-cado ha variado para los actuales pobladores.

Continuará

Fotografía de Josep Sodevilla

Septiembre 2012 / 23

Page 24: RY Septiembre 2012

Servilimpia, la bomba de tiempo que entregó Cesar y que Angélica

calló

Por Eduardo Lliteras Sentíes

Cinco millones de pesos fueron sustraídos de la cuenta de Servilimpia y 97 vehículos fueron rematados por la ridícula cantidad

de 63 mil pesos por la administración de César Bo-jórquez Zapata sin contar la entrega de camiones en mal estado, parcialmente deshuesados, envejecidos o desmantelados así como con graves fallas en sus uni-dades compactadoras de basura. Es decir, el ex alcalde panista entregó una flotilla de camiones de Servilimpia convertida prácticamente en chatarra.

Este es parte del panorama que encontró al entrar la administración de Angélica Araujo Lara, la que inex-plicablemente archivó y no dio a conocer a la ciudada-nía, los detallados informes que le entregó la dirección de Servilimpia, los que hemos obtenido a través de una investigación periodística y que presentamos a nuestros lectores.

En efecto. César Bojórquez Zapata, alcalde en ese entonces, ordenó que se transfirieran cinco millones de pesos de la cuenta de Servilimpia a la Tesorería de Méri-da, pocos días antes de dejar el cargo. De estas transfe-rencias tenemos documentos como el oficio citado nú-mero 001440 en el que la LAE Claudia del Rosario Canto Mézquita, entonces directora de Finanzas y Tesorería del Ayuntamiento de Mérida ordena “la transferencia elec-trónica de la cantidad de 3,500,000.00 (son Tres Millones Quinientos mil pesos mn/00/100), para su ingreso a la Tesorería Municipal”. Copias de dicho oficio fueron re-mitidas al ex alcalde panista, César Bojórquez Zapata y llevan sello con la fecha del 10 de junio de 2010.

De esta manera, cinco millones de pesos sustrajo de la empresa paramunicipal Servilimpia, la administración del ex alcalde Cesár Bojórquez Zapata poco antes de ter-minar, en un movimiento de recursos que dejó a dicha empresa dedicada a la recolección de basura sin fondos para comprar nuevas unidades para realizar sus tareas en la ciudad, lo que era urgente y evidente y del conoci-miento del ex alcalde panista, ya que la flotilla de vehí-culos de Servilimpia se encontraba en franco mal estado.

24 invEstigación

Page 25: RY Septiembre 2012

Es decir, estamos ante la evidencia de una bomba de tiempo activada poco antes de la salida de la administración panista con todo el propósito de golpear a la administración priista entrante, suponemos, ante las evidencias inexplica-bles de sustracción de fondos de Servilimpia y la afectación directa a la viabilidad de dicha empresa paramunicipal. Di-cho golpe propinado a la administración de Angélica Araujo terminó afectando gravemente a la ciudadanía, la que ahora se queja del mal servicio de recolección de basura en Méri-da, con justa razón.

Las pruebasEntre los documentos que obran en poder de Infollite-

ras.com y de Revista Yucatán se cuentan el depósito reali-zado en el Banco Santander, desde el Banco Bancomer, con fecha del 27 de octubre de 2009 en el que se hacía una transferencia por un monto de un millón 500 mil pesos. El dinero se retiró de la cuenta de “Servilimpia a través de un cheque interbancario”. La cuenta de la que se retiró el di-nero es la 0105650771, de Servilimpia. El dinero se transfi-rió a la cuenta de la Tesorería en Bancomer, con el número 014910655015977837.

Documentos de los traspasos están en nuestro poder y son tres en total por un monto de cinco millones de pesos. Las transferencias fueron dos de 1.5 millones de pesos y otra de dos millones de pesos. Las dos últimas transferen-cias tienen fecha del 11/06/2010 y del 10/06/2010.

El director general de Servilimpia, Daniel Enrique Gon-zález Quintal, informó a la ex alcaldesa de Mérida, Angélica Araujo Lara, el 23 de agosto de 2011, que “el total de camio-nes recolectores era de 43 de los cuales sólo 41 se pueden considerar como disponibles aunque nueve se encuentran en el taller por diversos desperfectos. Dos, modelo 2004 de la marca International, se recibieron totalmente inservibles y uno de ellos no cuenta con el motor, incluso ya no tiene varias partes de la carrocería, dirección y caja compactadora ya que al parecer se estaban deshuesando”.

González Quintal señalaba también “que se recibieron dos camionetas marca Chevrolet de tres toneladas con ca-jas adaptadas para volteo modelo 1998, de las cuales sólo una está en servicio ya que la otra se encuentra con el mo-tor desvielado (sic) y con la dirección delantera totalmente rota”.

Y añadía: “Cabe hacer mención que después de realizar un análisis y por los gastos de mantenimiento que estos ve-hículos generan ya se deben de renovar por lo menos 25

unidades considerando que el tiempo de vida útil por el tipo de trabajo que estos camiones realizan debería de ser de cinco años; esto sería si nos apegamos al contrato de concesión vigente, sin embargo, de este lote 16 completos todavía se pueden utilizar por lo menos de dos a tres años más y de los otros nueve se podría utilizar únicamente el chasis cabina”.

El diagnóstico, que obra en nuestro poder como par-te del trabajo de investigación que hemos realizado, revela que “considerando que la inversión para renovar esta canti-dad de vehículos es muy fuerte ya que el costo aproximado de cada camión es de un millón 700 mil pesos. Se propone empezar por renovar al menos las nueve cajas compactado-ras de la marca Mcneilus, ya que este tipo de cajas son las que mayor problema representan hasta el momento ya que estas (sic) no se les dio el mantenimiento adecuado y las re-paraciones además de ser costosas, no es fácil conseguir sus refacciones, generando esto un atrazo (sic) en el servicio, y después de realizar una encuesta con el personal operativo de mayor antigüedad en la recolección se recomienda utili-zar los compactadores de la marca Cemsa”.

En otro oficio que también tenemos con fecha del 24 de agosto de 2011, el director general de Servilimpia, Da-niel Enrique González Quintal, informaba que los “camiones basureros que actualmente están trabajando propiedad de Servilimpia, son unidades que empezaron sus actividades entre septiembre del año 2001 (mod. 2002) y septiembre de 2003 (mod. 2004), es decir, que ya cuentan con 10 y 8 años

Angélica Araujo ex alcaldesa de Mérida y Daniel González Quintal, director general de Servilimpia

Septiembre 2012 / 25

Page 26: RY Septiembre 2012

de antigüedad. Estas unidades andan arriba de entre las 50 mil y 36 mil horas de trabajo, lo que comparado en kilo-metraje a unidades trabajando en las carreteras, la cuenta estaría aproximadamente entre los dos millones y un millón seiscientos mil kilómetros”.

Es claro que la flotilla que entregó César Bojórquez Za-pata era prácticamente inservible. Había rendido por com-pleto su vida útil y era urgente renovar la flotilla de Servi-limpia, empresa, no se olvide, que recolecta la basura del 62 por ciento de la ciudad capital del Estado. Y a pesar de esta situación se le quitaron los fondos con que contaba la paramunicipal, los cinco millones de pesos ya señalados. Si-tuación que no fue reportada, en su momento, por Angélica Araujo Lara.

Por último, citamos al oficio girado por Manuel Rubio Mayorga, entonces secretario general del “Sindicato de Tra-bajadores de la Empresa Servi-Limpia”, con fecha del 3 de agosto de 2010, a Daniel Enrique González Quintal, director general de Servilimpia. En dicho oficio, además de “reite-rarle la bienvenida a dicha empresa y desearle éxito en esta nueva encomienda”, el líder sindical hacía una serie de reco-mendaciones al nuevo director de Servilimpia: “aprovecho para informarle que la flotilla de camiones compactadores

con las que se brinda el servicio de recolección ya más del 50 por ciento de esta (sic) unidades de acuerdo al regla-mento de concesión ya cumplieron con el ciclo de uso, y los modelos más recientes cuentan con una caja compactadora que no es recomendable para el trabajo rudo”. Más claro, ni el agua. La situación de Servilimpia era, por lo menos, de emergencia, y era de conocimiento de las autoridades municipales panistas.

Remate de vehículos de ServilimpiaEn las facturas C 0360, C 0355 y C 0361 de Servilimpia

con fechas, respectivamente, del 31 de mayo de 2010, 6 de mayo de 2010 y 31 de mayo de 2010, en poder de Infollite-ras.com y Revista Yucatán se especifica la venta del “lote de vehículos inservibles y deshuesados vendidos como chata-rra” en la risible cantidad de 63 mil pesos por la administra-ción panista de César Bojórquez Zapata.

En efecto. Inexplicablemente 97 vehículos de la empresa paramunicipal Servilimpia (organismo municipal descentra-lizado) fueron vendidos “como chatarra” por la mínima can-tidad de 63,012.50 pesos, “IVA incluido”, por la administra-ción de César Bojórquez Zapata, a pesar de haber modelos del año 2004 y 2003. En los documentos obtenidos a través de una investigación especial y solicitudes de información,

26 Septiembre 2012 /

Page 27: RY Septiembre 2012

se pudo constatar lo anterior.En el listado de las unidades rematadas por 63 mil pe-

sos aparecen motos, autos compactos, camiones de redilas, remolques, pick up doble cabina, aplanadoras, tractores, en-tre otros, muchos de modelos recientes con menos de diez años de uso.

Por ejemplo, en el listado de vehículos rematados como “chatarra” se cuentan cinco remolques, entre éstos, el re-molque con dos ejes, cuatro llantas, rines, plataforma de metal y madera, chasis de camión; así como varios autos, entre éstos un sedán “Wolkwaguen” (sic) (1985), un Tsuru (1987), un Neón (1999), un Stratus (2004). Había también 25 motocicletas, entre las que se cuentan varias de las marcas Yamaha del año 1999, Honda de 2002 y Lifan 2003.

En oficio de la administración entrante, que encabezara Angélica Araujo Lara, se informa a la ex alcaldesa que no se encontraron en los archivos municipales “los peritajes, dictámenes, actas, autorizaciones, fotos, e historial de los bienes objeto de la venta”. Es decir, estamos ante el hurto de información municipal clave para esconder un remate a todas luces sospechoso de bienes del Ayuntamiento de Mérida por una cantidad absurda. E injustificable ¿Qué ne-gocios turbios se esconden tras éste remate de 97 vehículos donados a Servilimpia?

Angélica Araujo y César Bojórquez ex alcaldes de Mérida

Septiembre 2012 / 27

Page 28: RY Septiembre 2012

Locuras de la menteLas seis transformaciones de una mujer

muy ocupada...

Por Candy Dzib Colorado

En ocasiones me sucede lo mismo que a Ali-cia, me levanto sabiendo quién soy y me acuesto sin reconocerme a mí misma. Sufro

diversas transformaciones a lo largo del día, y no pre-cisamente de tamaño. Sucede que mis cambios, se-gún mi teoría, se deben a cierta atmósfera provocada por mi entorno que surte efecto en mi cuerpo y en mi mente.

Cada mañana al levantarme, me siento ligera, voy al baño y me siento más ligera, mi ánimo es bueno, aun-que un poco adormilada, mi alma se alegra de disfrutar un día más, muchas metas, ser ordenada, hacer ejercicio, leer más de cuatro horas, sacar a pasear a las perras, de-

“La verdad, señora, es que en estos momen-

tos no estoy muy segura de quién soy. El caso

es que sé muy bien quién era esta mañana,

cuando me levanté, pero desde entonces he

debido sufrir varias transformaciones.

–¿Qué es lo que tratas de decirme? – dijo

la Oruga, con toda severidad – ¡Explícate, por

favor!

–¡Esa es justamente la cuestión! – exclamó

Alicia.

–No me puedo explicar a mí misma porque

yo no soy yo, ¿se da usted cuenta?”

cir te amo muchas veces, dialogar de forma civilizada con mis hijos, cocinar un manjar, no ver televisión, perder el menos tiempo posible con mi celular, y lo principal: avan-zar en la ya mencionada mil veces, la famosa tesis para obtener el sagrado título de licenciada en Letras Hispáni-cas. Una lista de actividades dispuestas a recibir una cruz en el momento de haberlas realizado.

No es difícil levantarse, hacer desayuno, llevar a los niños a la escuela, regresar a la casa. Lo difícil viene justo en este momento, cuando miro a mi alrededor y empieza una batalla entre mi cama y los libros. Me decido por lo último, pero en realidad yo quisiera lo primero. Aunque no es el orden establecido de mis actividades, me hago

Alicia en el País de las Maravillas - Lewis Carroll.

28 opinión

Page 29: RY Septiembre 2012

Alicia en el País de las Maravillas - Lewis Carroll.

convencer al decir, bueno, no es lo primero que tenía por hacer, pero... se encuentra en la lista así que el orden de los factores no altera el producto. Escojo uno de mis libros, ya sea el de turno o me voy enamorando de algún otro por ahí pasando sus páginas. Son las siete treinta de la mañana, me fijo unas dos horas para leer, así que digo: a las nueve treinta cierro el libro y me levanto a realizar todo lo demás.

La primera de varias transformaciones, me sumerjo en la lectura, ni siquiera miro el reloj para justificar que se me pasó el tiempo y no me fijé de la hora. Me dan las once treinta de la mañana y ya el tiempo para cocinar y ordenar la casa ha pasado, fallé, me vuelvo mentirosa argumentando que todavía hay tiempo.

La conciencia no me deja, me levanto y me dispongo a preparar un rico almuerzo, la segunda de mis transfor-maciones, otra vez mentira, la comida no está rica por-que se preparó con mucha rapidez.

La hora de ir por los niños al colegio ha llegado, ya es tarde, quiero que todos los automóviles avancen rápido porque tengo prisa, la tercera de mis transformaciones, una loca al volante queriendo pasar a todos, haciendo sonar el claxon, reclamo la lentitud con la que se mue-ven. Dos o tres veces el mismo proceso según el día.

Regresar al hogar, servir la comida, platicar de lo su-cedido en la escuela, levantar la mesa, lavar los platos, empieza la cuarta transformación, vientre inflamado, una madre energúmena apurando a los hijos a realizar su tarea para estar listos e ir a los deportes vespertinos. Duración: dos horas.

Tiempo de trasladarse al ballet, atletismo, natación, ir, venir, esperar, hasta que llega el momento ¡por fin! de regresar a la casa. Quinta transformación, fastidio, ya no me pidas nada, molestia, déjame leer, dar cena, bañarse, ¡¡vayan a dormir!! diez treinta de la noche, sexta trans-formación, arrepentimiento, remordimiento, esperanza, relax, sueño, cansancio.

Me voy a la cama sin haber realizado mi lista de ac-tividades completa, sin cumplir mis metas. Me pregun-to quién soy yo, cómo sucedió, y al igual que Alicia, no puedo explicarme nada porque yo no soy yo, ¿se dan ustedes cuenta?

Septiembre 2012 / 29

Page 30: RY Septiembre 2012

Espacio y tiempo: dos factores para lograr la

calidad educativaContradictorio es seguir observando aulas con cañones que

no funcionan, universidades sin Internet libre y de gran velocidad, y centros educativos que están en edificios que no han sido pensados para la función que deben cumplir

Por Ivonne Bouillé Araluce

Hoy en día uno de los problemas a los que se enfrenta el profesorado y el alumnado es la falta de espacio y tiempo, factores

que dificultan la labor educativa y por consiguiente el mejor funcionamiento y fortalecimiento del centro educativo para el que se labora. Factores no siempre tomados en cuenta provocando frustración en los dos sujetos principales involucrados en el ciclo enseñanza-aprendizaje al no poder alcanzar a terminar el progra-ma de la asignatura de manera satisfactoria a pesar de la utilización de técnicas de enseñanza por parte del profesor, disposición de aprendizaje por parte del

alumno, conocimientos en competencias por parte de ambos o un currículum nutrido de la materia que se imparte.

Hablar de competencias sin esos dos elementos im-portantes, es como ir a pescar sin caña y carnada, obli-gando al profesor y al alumno a pescar de manera rudi-mentaria y no cumpliéndose de manera satisfactoria con lo establecido poniendo en peligro el perfil del egresado y con ello a la sociedad si se tiene en cuenta que los alumnos del presente son la población económicamente activa del futuro.

Respecto al espacio se pueden observar cada día más

30 opinión

Page 31: RY Septiembre 2012

centros educativos que no han sido pensados realmente para la función que deben cumplir, ausencias que em-piezan desde el poco diálogo entre administradores y arquitectos al construir infraestructuras que representan obstáculos más que facilidades para la práctica, espacios alejados de la realidad educativa, poco pensados para no dificultar la labor docente y la realización del estudiante así como para ayudar a la terminación de los programas externos que dicta la SEP e internos con los que cuenta cada institución. Edificios sin facilidades para los estu-diantes y profesores con capacidades diferentes. No hay que olvidar que el sistema educativo basado en compe-tencias impulsa a pensar en escuelas no solo adaptadas a la realidad del entorno, sino a los nuevos planteamientos pedagógicos que dicta la modernidad; contradictorio es entonces seguir observando aulas con cañones que no funcionan, universidades sin Internet libre y de gran ve-locidad, factores indispensables para el desarrollo de las tecnologías de la información (TICS), una de las muchas competencias que se tienen que formar en los emplea-dos del mañana.

Pero al hablar del espacio no solo se debe pensar en el lugar en el que se imparten clases sino también en la cantidad de temas con los que cuenta cada programa, complicando el desarrollo del mismo si se tiene con-templado un tiempo no adecuado para su realización, empujando al docente a elaborar marcos educativos que no están sujetos al horario rígido establecido para la asignatura, creando en el alumno una aversión hacia el profesor al pensar que lo está obligando a trabajar más de los estipulado, captándose esa situación no como una necesidad sino como un abuso sobre todo si se habla de alumnos adolescentes cuya madurez no les permite entender la complejidad del curriculum en relación con el espacio, tiempo y calidad educativa. “La fragmentación del espacio y del tiempo obliga a una organización meti-culosa del tiempo de las sesiones de clase y dificulta los momentos de aprendizaje porque secciona mecanismos de aprendizaje que obliga a los alumnos a un esfuerzo continuado de adaptaciones de dudosa eficacia” motivo más que suficiente para que el área de gestión educati-

va atienda este foco rojo si en verdad le interesa la calidad educativa y si de verdad valora el cuerpo académico que posee así como el alumnado interesado en lo ofertado por la institución.

No se puede hablar de calidad educativa si el espacio en el que se realiza el ciclo de enseñanza-aprendizaje ha sido diseñado para excluir a un sector de alumnos, si además el espacio no cumple con los cánones establecidos por el pro-grama educativo que se imparte, tampoco se puede tener una calidad educativa si el programa de estudio no ha sido diseñado tomando en cuenta el tiempo real de aprendizaje creando desconfianza, inseguridad e inconformismo cuan-do lo que se debe de crear es todo lo contrario. Problemas que los docentes solucionan al hacer uso del tradicional qué, cómo y cuándo enseñar, sin embargo, las modificacio-nes que los docentes hacen con base en la distribución tem-poral y espacial no es la solución que debería contemplarse porque la calidad no siempre se logra, el maestro lo sabe y el alumno también, y aunque la institución educativa disi-mule al respecto es algo que no se logra ocultar.

Referencias:Doménech Joan, Viñas Jesús, La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo, España, Grao, 2007.

Septiembre 2012 / 31

Page 32: RY Septiembre 2012

El verano en imágenesPor Renate Dabrowski

Renate Dabrowski, fotó-grafa alemana radicada en Yucatán, nos trae estas

imágenes captadas en las playas de Xpu Há, Quintana Roo, durante este verano.

Las maravillosas tonalidades del rojo en un atardecer, así como la im-pactante llegada de las grises nubes de una tormenta, son parte de este pai-saje que sólo se puede apreciar en las playas de la península de Yucatán.

Fotografías realizadas por Renate Dabrowski

32 dE viajE

Page 33: RY Septiembre 2012

Fotografías realizadas por Renate Dabrowski

Libro sobre la crisis nacionaly la guerra contra el

narcotráfico en México

Especial de Revista Yucatán

El periodista Eduardo Lliteras Sen-tíes, colaborador de Revista Yuca-tán, de Grupo Fórmula Yucatán y

director del portal infolliteras.com acaba de publicar un libro de entrevistas a personali-dades de la intelectualidad y la cultura en Mé-xico sobre el grave problema del narcotráfico que sufre nuestro país.

El compendio de entrevistas, bajo el título México: emergencia nacional, fue editado por Conaculta y por el Ayuntamiento de Mérida. Sobre esta crisis social y de seguridad nacional, opinan Carlos Montemayor, Elena Poniatowska, Sergio Aguayo, Lorenzo Meyer, John Ackerman, Roger Bartra, José Gil Olmos, Jorge Rivero Evia y Sandra Rodríguez Nieto.

Nacido en la Ciudad de México, Eduardo Lli-teras Sentíes, vivió su infancia en Madrid, Espa-ña. Realizó estudios de Sociología en la UNAM y de doctorado en Filosofía en la Universidad de Salamanca en España. Durante seis años fue co-rresponsal en Roma de diversos medios mexi-canos. Es autor del libro La muerte de un Papa, secretos y entretelas del fallecimiento de Juan Pablo II. También es colaborador de la revista Emeequis y forma parte del equipo periodístico de los portales italianos www.ilmondodianniba-le.it y www.globalist.it

México: emergencia nacional puede adqui-rirse directamente con el autor, su correo elec-trónico es [email protected]

México: emergencia nacional del periodista Eduardo Lliteras a partir de entrevistas a nueve personalidades

de la intelectualidad actual, reflexiona sobre la grave crisis del narcotráfico que se vive en México

Eduardo Lliteras Sentíes, autor del libroMéxico: emergencia nacional

33EspEcial

Page 34: RY Septiembre 2012

Expedición Grosjean

Por José Luis Preciado

Carlos Fuentes escribió un libro hermoso e imprescindible para entender a los mayas de Yucatán, El Naranjo (Punto de lectura,

1993). En un pasaje Jerónimo de Aguilar narra su es-tancia entre los indios de Yucatán: “me enamoré de mi pueblo, de su sencillez para tratar asuntos de la vida, dando cauce natural a sus necesidades diarias sin disminuir la importancia de las cosas graves. Sobre todo cuidaban su tierra, su aire, su agua preciosa y escasa, escondida en hondos pozos, pues esta llanura de Yucatán no tiene ríos visibles, sino panal de flujos subterráneos”.

Hacen falta espíritus elevados para entender el alcan-ce del pensamiento de Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar, dos españoles enamorados de Yucatán.

Esa misma pasión por defender las causas natura-les de los pueblos mayas, la encontré en el arqueólogo, espeleólogo, investigador y buzo Sergio Grosjean Abi-merhi, él junto con un grupo de soñadores y perdularios encabeza Expedición Grosjean, un proyecto de denuncia sobre el estado de abandono y suciedad que guarda la mayor parte de los cenotes de Yucatán, este grupo no se quedó en la denuncia, fue más allá, manos a la obra, comenzaron la limpieza de los cenotes.

Así nació Expedición Grosjean, que tiene su sede en cualquiera de los cenotes sucios del estado, o con el ta-bernero Cuxo. Allí se cuentan las historias más disímbo-las, desde aquellos que han visto en los cenotes especies en peligros de extinción, hasta quienes han encontrado sirenas que los invitan a perderse en las cavidades sub-terráneas del cuerpo de la cueva, pero es la basura la que mantiene la preocupación en todos y amenaza con mermar los ánimos y la salud de esta banda; hoy andan medio ciegos, sordos y estomacalmente invadidos por la contaminación encontrada, aun así no desisten.

Los pamploneros de los cenotes: Raúl, Chepo, Ga-briel, Pepe Palacios y Pepe Peraza, Amado, Mauricio, Elsy, César y todos los pobladores que se unen por el puro placer de volver a bañarse en las limpias aguas de estas maravillas naturales. La rueda gira y allí están de nuevo empezando en aquellos cenotes que ya habían dejado limpios. Son guerreros de la asepsia, testarudos de Yu-catán.

Fotografía de Jose Palacios

34 la última y nos vamos

Page 35: RY Septiembre 2012
Page 36: RY Septiembre 2012