RUTA DE APRENDIZAJE - América Latina y el...

30
Bitácora de Trabajo “BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN, ASOCIATIVIDAD Y EXPORTACIÓN: EXPERIENCIAS PARA UN NUEVO MODELO DE EXTENSIÓN DESDE AGENTES DE CAMBIODesde el 27 al 31 de Enero del 2014 Proyecto “Introducción a las Rutas de Aprendizaje en el marco del Proyecto USDA”. RUTA DE APRENDIZAJE 1

Transcript of RUTA DE APRENDIZAJE - América Latina y el...

Bitácora de Trabajo

“BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN, ASOCIATIVIDAD Y EXPORTACIÓN:

EXPERIENCIAS PARA UN NUEVO MODELO DE EXTENSIÓN DESDE AGENTES DE CAMBIO”

Desde el 27 al 31 de Enero del 2014Proyecto “Introducción a las Rutas de Aprendizaje en el marco del Proyecto USDA”.

RUTA DE APRENDIZAJE

1

2

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”

I. Presentación

En el marco del Proyecto Piloto denominado “Unidad de Servicios de Desarrollo Agropecuarios” –USDA- ejecutado por el Ministerio de Agricultura de Repú-blica Dominicana y la Organización de Naciones Uni-das para la Alimentación y la Agricultura –FAO-, se ha planteado la necesidad de reformar la modalidad de asistencia técnica que se aplica a pequeños y media-nos productores y productoras agropecuarias, a fin de convertirla en un sistema de servicios de desarrollo agropecuario más eficiente e integral.

El propósito de la reforma consiste en sistematizar y reenfocar la asistencia a los pequeños y medianos productores y productoras, transformando a los actua-les técnicos de extensión en agentes de servicios de desarrollo agropecuario, para que trabajen conjunta-mente con grupos de iniciativas agropecuarias (GIAs), compuestos por pequeños y medianos productores y productoras.

Al respecto, la metodología “Rutas de Aprendizaje” desarrollada por la Corporación Procasur resulta una herramienta adecuada y pertinente para facilitar pro-cesos de transferencia de conocimientos entre pares que privilegian la experiencia práctica y vivencial a partir del aprendizaje en campo. Las “Rutas de Apren-dizaje” se fundamentan, a partir de la valorización del saber local acumulado por productores y productoras con talento local y que están desarrollando iniciativas de innovación social, las cuáles son sistematizadas, reforzadas y promovidas para que puedan ser adapta-das e implementadas en nuevos contextos.

La presente iniciativa “Introducción a las Rutas de Aprendizaje en el marco del Proyecto USDA” busca desarrollar un ejercicio piloto para inducir a 15 perso-nas entre extensionistas y miembros de GIAs para que conozcan, analicen y adapten la metodología Rutas para ser utilizada como estrategia para la gestión del conocimiento y la promoción de procesos de innova-ción.

Este proceso de capacitación, inició el mes de No-viembre del 2013 con la realización del “Taller de In-troducción a las Rutas de Aprendizaje” en el que se presentaron las etapas vinculadas a la gestión del co-nocimiento y se identificaron experiencias relevantes para montar una Ruta de Aprendizaje Piloto.

Posteriormente, se validaron los casos seleccionados y se desarrollaron los “Talleres de Sistematización y Reforzamiento” que contaron con la participación de técnicos y productores/as que pudieron conocer en terreno la metodología de trabajo.

A partir de ello, se ha diseñado y montado la presen-te Ruta de Aprendizaje: “Buenas Prácticas de pro-ducción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”.

RUTA DE APRENDIZAJE

3

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”

II. Objetivos

La Ruta de Aprendizaje se ha planteado los siguientes objetivos:

Generales

1. Promover a través del desarrollo de la Ruta de Aprendizaje, la identificación y puesta en práctica de nuevas estrategias metodológicas de trabajo que di-namicen el modelo de extensión agrícola y que sean útiles para potenciar los conocimientos y difundir las mejores prácticas agropecuarias a nivel nacional y lo-cal.

2. Aportar a la innovación de un modelo de extensión agrícola, que apuesta al protagonismo de los actores/agricultores desde un aprendizaje horizontal y desde la valoración de conocimientos, que rescate buenas prácticas en el ciclo productivo, en aspectos organiza-tivos y de asociatividad.

Específicos

1. Lograr en el personal técnico, equipos de extensión y protagonistas directos, una apropiación de los as-pectos técnicos y conceptuales de una Ruta de Apren-dizaje que permita renovar y dinamizar el trabajo en campo desde el rescate de talentos locales y buenas prácticas para potenciar diversos territorios y expe-riencias.

2. Profundizar en el análisis de las experiencias siste-matizadas, durante la Ruta de Aprendizaje, de manera que se puedan rescatar lecciones aprendidas desde diferentes aspectos en el ámbito productivo, social, ambiental y cultural. 3. Analizar a partir del modelo de Planes de Innova-ción, las estrategias y modelos para promover proce-sos de apropiación y aplicación práctica de los cono-cimientos en los espacios locales.

RUTA DE APRENDIZAJE

4

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”

III. Ejes de sistematización y casos seleccionados

Como se ha señalado, uno de los pasos fundamen-tales de una Ruta de Aprendizaje se basa en la se-lección de casos/experiencias anfitrionas, que se han identificado como buenas prácticas y que brindan ele-mentos de análisis para su mejoramiento y puesta en práctica, desde la innovación y adaptación creativa a diversos contextos.

Para la presente Ruta de Aprendizaje los tres casos anfitriones seleccionados con sus respectivos ejes de sistematización son los siguientes:

APROBANO (Asociación de Pequeños Productores de Banano Orgánico), enfatizando el eje de producción y aspectos técnicos sobre la producción de banano orgánico.

COOPPROBATA (Cooperativa de Pequeños Produc-tores de Banano Orgánico Taínos) profundizando en las estrategias de asociatividad para la producción y comercialización.

Experiencia de un Sr. Antonio Méndez. Se rescata su experiencia de transición de pequeño productor a ex-portador, así como también el uso de tecnología inno-vadora, alianzas estratégicas y elementos claves para acceder al mercado internacional.

IV. Etapas para el desarrollo de “Rutas de Aprendizaje”

• Preparación de la Ruta de Aprendizaje: ETAPA DEL SABER

1. Diseño de la Ruta de Aprendizaje. Se identifica (en base a necesidades o demanda) la temática de la Ruta y se definen los objetivos pedagógicos, temáticas centrales, territorios y casos anfitriones.

2. Sistematización y habilitación de experiencias: la documentación de buenas prácticas e inno-vaciones y la creación de programa pedagógico para transmitir aprendizajes,

3. Convocatoria y selección de las participantes: Se realiza en conjunto con la institución patrocina-dora y se definen perfiles y características de los participantes.

4. Coordinación técnica y logística de la Ruta: Pre-paración de los requerimientos técnicos y logísti-cos para el desarrollo del programa de actividades pedagógicas previamente y durante la Ruta.

• Ejecución de la Ruta: ETAPA DEL HACER

1. Taller de inducción e ideas de innovación: se realiza al inicio de la Ruta de Aprendizaje y tiene por objetivo presentar la metodología, conocer los enfoques, conceptos, herramientas y casos de la Ruta.

2. Panel de contexto nacional o paneles temáticos: cumplen la función de introducir y profundizar ciertas temáticas relevantes, que sirvan de re-flexión y análisis en torno a los casos.

3. Feria de Experiencias: los participantes sociali-zan el trabajo que desarrollan en sus organizacio-nes, los problemas que enfrentan y las expectati-vas sobre la Ruta.

RUTA DE APRENDIZAJE

5

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”

4. Presentaciones de casos y visitas de campo: miembros de las experiencias anfitrionas presen-tan su trayectoria y aprendizajes, atienden consul-tas y dialogan con las demás participantes.

5. Talleres de Análisis de caso: se identifican para cada caso visitados las lecciones aprendidas, obstáculos, fortalezas e ideas creativas para llevar a otros territorios y contextos.

6. Talleres de Planes de Innovación: talleres y ase-sorías del equipo facilitador para propiciar la adap-tación de lo aprendido a los Planes de Innovación.

7. Feria de Planes de Innovación: los participantes exponen sus Planes de Innovación y reciben retro-alimentación del equipo facilitador y pares.

8. Taller de Cierre: La Ruta finaliza con un taller en que se discuten las principales lecciones que deja la Ruta de Aprendizaje y se planifica la devolución de resultados. Se evalúa colectivamente y se en-tregan los certificados de participación.

• Seguimiento post Ruta de Aprendizaje: ETAPA DEL PODER-HACER

1. Informe de Ruta: Se comparte la memoria y los resultados de la Ruta de Aprendizaje.

2. Concurso y Seguimiento a la implementación de los Planes de Innovación: evaluación de los planes, comunicación de resultados y acompaña-miento.

3. Jornada de Evaluación de la metodología de Rutas de Aprendizaje aplicada al contexto de la transición de un modelo innovador de extensión rural. Se propone una instancia de evaluación con-junta, posterior a la ejecución de la Ruta, a modo de identificar posibilidades de continuar con la metodología desde otros temas relevantes, en fun-ción del contexto y necesidades especificas de la población objetivo del Ministerio de Agricultura.

RUTA DE APRENDIZAJE

6

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”

MAPA / CASOS : REPÚBLICA DOMINICANA

Coopprobata Aprobano Sr. Antonio Méndez

Azua

Oceano Atlántico

Mar Caribe

N

RUTA DE APRENDIZAJE

Estrategias de asociatividad para la

producción.

Producción de banano orgánico estándares de

calidad.

Productor innovador con conocimientos sobre

normas para exportación. Proceso de transformación

de pequeño productor a gran empresario.

Aprobano

Coopprobata

Antonio Méndez

7

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”

Día Lugar Actividades Horarios

Día Lunes27 de Enero

Coopprobata,Azua

• Bienvenida, Presentación y entrega de Materiales• Introducción a las Rutas de Aprendizaje en el

marco del Proyecto Piloto “Unidad de Servicios de Desarrollo Agropecuario - USDA”

• Refrigerio• Introducción a la Rutas de Aprendizaje: principios

de trabajo, revisión de programa y casos anfitriones

• Almuerzo• Feria de Experiencias• Refrigerio• Presentación Feria de Experiencias• Taller Planes de Innovación• Conclusiones y cierre

08:30 - 09:3009:30 - 10:30

10:30 - 10:4510:45 - 13:00

13:00 - 14:0014:00 - 15:3015:30 - 15:4515:45 - 17:0017:00 - 17:4017:40 - 18:00

Programa

Día Martes28 de Enero

Aprobano,Azua

• Salida hacia APROBANO• Llegada y bienvenida a Participantes• Presentación de la experiencia• Refrigerio• Vista a finca de asociados• Almuerzo• Continuación visita a APROBANO• Refrigerio• Conclusiones y Cierre• Taller de Análisis de Caso 1

08:3008:45 - 09:1509:15 - 10:1510:15 - 10:3010:30 - 13:0013:00 - 14:0014:00 - 16:0016:00 - 16:1516:15 - 16:3016:30 - 18:00

Día Miércoles29 de Enero

Coopprobata,Azua

• Salida hacia Coopprobata• Presentación de la experiencia de Coopprobata • Refrigerio• Continuación experiencia de Coopprobata• Almuerzo• Continuación experiencia de Coopprobata: Visita

a grupo de Mujeres empresarias de subproductos del banano

• Refrigerio• Conclusiones y cierre• Taller de Análisis de Caso 2

8:3009:00 - 10:3010:30 - 10:4510:45 - 12:0012:00 - 13:0013:00 - 15:45

15:45 - 16:0016:00 - 16:3016:30 - 18:00

Ruta de Aprendizaje “Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo

de extensión desde agentes de cambio”.Desde el 27 al 31 de Enero del 2014

RUTA DE APRENDIZAJE

8

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”

Programa

Día Lugar Actividades Horarios

Día Jueves30 de Enero Azua

• Salida hacia experiencia de Antonio Méndez• Bienvenida y presentación de participantes• Presentación de la experiencia• Refrigerio• Visita a finca de don Antonio Méndez• Almuerzo• Taller de Análisis de Caso 3• Refrigerio• Taller Planes de innovación II

8:0008:45 - 09:1509:15 - 10:1510:15 - 10:3010:30 - 13:0013:00 - 14:0014:00 - 16:0016:00 - 16:1516:15 - 18:00

Día Viernes31 de Enero

CoopprobataAzua

• Trabajo en Planes de Innovación III• Refrigerio• Feria de Planes de Innovación• Almuerzo• Taller de Apropiación de las Herramientas y la

Metodología Ruta de Aprendizaje• Taller “Replicando la Ruta de Aprendizaje” • Cierre del día

08:30 - 10:3010:30 - 10:4510:45 - 12:1512:15 - 13:1513:15 - 15:00

15:00 - 18:0018:00 - 18:30

Día Sábado1 de Febrero

CoopprobataAzua

• Conclusiones Ruta de Aprendizaje y acuerdos finales

• Refrigerio• Evaluación participativa y escrita• Cierre oficial: Ministerio Agricultura, FAO,

Corporación Procasur• Almuerzo • Taller de Evaluación Ruta de Aprendizaje• Refrigerio• Continuación Taller de Evaluación• Cierre

08:30 - 10:30

10:30 - 10:4510:45 - 12:0012:00 - 13:00

13:00 - 14:0014:00 - 16:0016:00 - 16:1516:15 - 18:00

18:00

RUTA DE APRENDIZAJE

Ruta de Aprendizaje “Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo

de extensión desde agentes de cambio”.Desde el 27 al 31 de Enero del 2014

9

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”

1.1 Ubicación geográfica.

La Ruta de Aprendizaje se desarrollará en el territorio de la Provincia de Azua de Compostela, que está lo-calizada en la región sur de R. Dominicana, limita al Noroeste con San Juan de la Maguana, al Oeste con Bahoruco, al Suroeste con Barahona, al Sur con el Mar Caribe, al Noreste con La Vega, al Este con San José de Ocoa y al Sureste con Peravia. Forma parte de la Región V, también denominada Valdesia. Cuenta con una superficie de 2,680.96 km².

En el 2010 tenía 214,311 habitantes, lo cual representa el 2.3% de la población nacional y era la decimoter-cera provincia según el tamaño de su población. La población urbana representaba el 77.18% y la rural el 22.82%.

La provincia está constituida por diez municipios y veintidós distritos municipales. Azua es de las provin-cias más extensas del país, ocupa la cuarta posición por su superficie.

1.2 Aspectos socioeconómicos de la región.

“Nosotros decidimos irnos al banano orgánico por dos razones, una porque llevamos alimento sano a la po-blación y segundo, que el precio de nuestra fruta es de mayor valor”. Asociado de COOPPROBATA, 2013.

En Azua las condiciones de vida de la mayoría de la población son bastante precarias, tanto en la calidad de la vivienda, acceso a servicios básicos y desarro-llo del capital humano. Los indicadores de pobreza muestran que más de la mitad de la población de Azua (53.8%) se encuentra en pobreza, y 21.7% en situa-ción de pobreza extrema. Ocupa la quinta posición en pobreza moderada y la cuarta en pobreza extrema. Es decir, que la mitad de su población vive con significa-tivas privaciones materiales y tiene limitadas oportuni-dades de desarrollo.

El empleo en la provincia de Azua, está concentrado principalmente en las actividades de servicios con una participación de 50.3%. En segundo lugar, la agricul-tura es un sector de gran importancia en la generación de empleos representando el 38.6% del total de ocu-pados.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RUTA DE APRENDIZAJE

10

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”

1.3 En cuanto a la producción agropecuaria.

En Azua se desarrollan actividades agrícolas y pecua-rias pero la predominancia de las explotaciones agrí-colas es evidente. El 85% de las explotaciones de la zona están dedicadas a actividades agrícolas.

Cuadro 1. Tipo de Explotación

FINCAS TOTAL PORCENTAJEFincas pecuarias 2039 14.78Fincas agrícolas 11755 85.22Total 13794 100.00

FUENTE: REGISTRO NACIONAL DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS, SEA 1998

La utilización intensiva de la tierra para la agricultura ocupa el 26% del territorio. El plátano, banano, café y tomate son los principales cultivos. También hay otros cultivos como el maíz, las habichuelas y los gandules. Esta agricultura se desarrolla en las partes más llanas, donde están los suelos de mejor calidad. La defores-tación está presente en el 2% del territorio. La defores-tación se aprecia en el territorio montañoso, y de forma más intensa en las partes más bajas de las laderas, donde los suelos presentan procesos de erosión.

La agricultura de Azua inicia su crecimiento cuando comienzan a realizarse inversiones en sistemas de riego, en vista de que los niveles de pluviometría en la mayor parte de la provincia son bajos para cultivos intensivos. Actualmente una parte importante del Valle de Azua tiene fuentes de irrigación, lo que favorece y seguirá potenciando la producción agropecuaria.

Un rubro que ha tenido éxito es el banano orgánico, cuya introducción fue el resultado de una diversifica-ción de la siembra hace apenas unos años, como re-sultado de la plaga de la mosquita blanca que invadió la producción del Valle. Sin embargo, ese factor limi-tante hizo que se potenciaran otros cultivos, convirtien-do a Azua en zona pionera de producción del plátano y el banano orgánico, producto que se exporta a los países del norte de Europa; tendencia que va crecien-do a nivel mundial, y que representa una esperanzado-ra fuente de ingresos para la población de la provincia de Azua y para su mejor calidad de vida.

Asimismo, Azua es uno de los principales exportado-res mundiales de productos orgánicos tropicales. De-dica a estos cultivos unas 9,442 fincas, equivalentes a alrededor de 71, 878 hectáreas certificadas. Se estima que alrededor de un 3.75% de los agricultores trabaja en este tipo de producción.

Vale señalar que el 40.84% de la superficie de esta provincia está bajo área protegida por la gran diver-sidad biológica existente, con un total de 11 áreas protegidas agrupadas en tres categorías de manejo que son Área de Manejo de Habitat-Especies, Parque Nacional y Reserva Natural, según el Sistema Nacio-nal de Áreas protegidas. La provincia de Azua tiene actualmente una superfi¬cie de áreas protegidas que abarca un total de 1,479.44 km2, representando el 55% de su super¬ficie provincial y el 3% del territorio nacional.

1.4 En cuanto a la organización y caracteriza-ción de los productores/as.

El Registro Nacional de Productores permite cuan-tificar algunos indicadores que caracterizan a los productores agropecuarios de la Provincia de Azua. Estos datos indican que los productores tienen un im-portante nivel de asociatividad, pertenecen a grupos de edades mayores de 40 años en su mayoría y una parte importante con más de 60 años, mayormente masculino, se muestra además una alta proporción de productores con tierras propias pero sin títulos, y una parte importante beneficiarios de la Reforma Agraria.

Los productores de la zona de Azua tienen un impor-tante nivel de organización. Por ejemplo, en el caso del tomate participan en la comisión tripartida que coordina las acciones del sector con el Ministerio de Agricultura y las agroindustrias del tomate. También tienen importantes organizaciones en el cultivo de ba-nano y en el sector cafetalero. En el año 1998, y según datos del registro nacional de productores agropecua-rios, en ese momento un 55% de los productores esta-ba organizado.

Según el mismo censo, en referencia a la edad de los productores, ésta se caracteriza por una predominan-cia de la población adulta de 40 años y con una fuerte participación de productores con más de 60 años, lo cual plantea un problema para el relevo generacional de los productores agropecuarios.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RUTA DE APRENDIZAJE

11

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”

Otro aspecto característico de las zonas rurales que se expresa en Azua en la actividad agropecuaria es la predominancia de la población masculina en las acti-vidades productivas. El 94% de los productores son hombres y el 6% son mujeres, aunque en cuanto a la mano de obra para la recolección la participación del trabajo femenino aumenta. (Fuente. Registro Nacional de Productores Agropecuarios, 1998)

1.5 En cuanto a la tenencia de la tierra.

En Azua la propiedad de la tierra es mayormente priva-da aunque con limitaciones en cuanto a la titulación de las propiedades. También son importantes los asen-tamientos de la Reforma Agraria. En general hay una predominancia de los productores con explotaciones en tierras propias, lo cual constituye un aspecto impor-tante para consolidar una agricultura campesina que pueda impulsar proyectos de desarrollo agropecuario.

1.6 En cuanto al crédito agropecuario.

Azua enfrenta fortalezas y limitaciones en cuanto al crédito agropecuario, al igual que otras zonas del país. No obstante, tiene algunas ventajas que son resultado de acuerdos asociativos logrados, que permiten en el caso del tomate, flujos importantes de recursos a tra-vés de las industrias procesadoras, apoyos recibidos por las organizaciones del sector bananero y otras mo-dalidades en otros cultivos.

El Banco Agrícola tiene una presencia y cobertura im-portante en Azua. La cartera actual a septiembre 2013 asciende a RD$266.3 millones, lo que representa un incremento de 48% con respecto a diciembre del 2012 cuando alcanzaba RD$180.5 millones. En la actuali-dad de un total de 509 préstamos, el 70% son para actividades agrícolas y el 30% restante incluye pecua-ria, maquinarias y comercialización. Estas informacio-nes indican que el financiamiento en Azua ha estado creciendo significativamente en las actividades más dinámicas de la zona como son banano, plátano, café y aguacate entre otros, en adición al tomate que reci-be una parte importante de recursos por otras fuentes financieras.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RUTA DE APRENDIZAJE

12

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”FICHAS DE SISTEMATIZACIÓN

EXPERIENCIA DE ANTONIO MÉNDEZ“DE PRODUCTOR A EXPORTADOR DE BANANO ORGÁNICO”

1. ¿Qué vamos a aprender de la experiencia?

Con la experiencia del productor don Antonio Méndez se pretende conocer la historia que lo ha llevado a ser un agricultor exitoso que empieza con su única herra-mienta el esfuerzo y la convicción de que la tierra nos da vida, y que es la mejor inversión que el ser humano puede hacer. En este caso se profundizará en lo si-guiente:

• Conocer la historia de vida de un productor indivi-dual que se abre camino en el entorno agrícola y pasa a ser exportador de banano orgánico y pro-ductor de tomate en un esfuerzo por la diversifica-ción y la innovación.

• Identificar lecciones aprendidas y factores claves que determinaron su éxito en la diversificación y producción orgánica.

Conocer el proceso de cómo don Antonio Méndez lle-gó a convertirse en un exportador de banano orgáni-co, es fundamental porque su experiencia podría ser de utilidad para otros agricultores en la zona, y como parte de una metodología de acercamiento entre ex-periencias y valoración de conocimiento local que po-dría ser incorporada como parte de las propuesta me-todológicas del Ministerio de Agricultura, en esta fase de ideas innovadoras para trascender el concepto y la práctica tradicional de la asistencia técnica, hacia nuevas formas de generación de conocimiento articu-lando saberes tradicionales y técnicos.

2. ¿Cómo nace la experiencia?

En este apartado se narra la historia de don Antonio Méndez y el proceso que lo llevaría a ser exportador y a continuar creyendo en lo que nos brinda la Madre Tierra.

De limpiabotas a productor agrícola

Don Antonio inicia relatando que él era un joven de-dicado a limpiar zapatos y a ayudar a su madre en la manutención de la familia.

Don Antonio contando su historia personaly su vinculación con la agricultura orgánica

13

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”

Don Antonio cuenta su proceso personal de cómo pasa de ser un pequeño productor a un exportador y cómo nace la idea de producir banano orgánico.

Yo nunca fui a la escuela. A los 9 años me trasladé a Azua con mi madre, y desde allí empecé a trabajar como limpiabotas, y en la noche aprendía el oficio de mecánico. Después fui mensajero de cartas, y allí ga-naba 20 pesos a la semana. Yo solo empecé a leer y a escribir por mí mismo. Ahora tengo una firma re-conocida como pequeño empresario, y eso es lo más importante, lo que me da orgullo, no tanto el dinero.

Es en los años 70 yo empecé como carbonero, luego fue mecánico, luego chofer, y luego camionero. De camionero pasé a agricultor. Me gustaba la agricul-tura porque mi papá lo era, hay que nacer con una convicción de que la agricultura es básica para todos los seres humanos en el planeta, todos comemos y nos alimentamos de la tierra.

Me ayudaron los préstamos del Banco Agrícola, pero lo que yo produzco lo invierto en mi finca y en mis tra-bajadores. Si tengo un pan lo reparto entre todas las personas de mi finca.

Cuando en el año 1970 yo quise comprar estas tierras me dijeron que estaba loco. Yo empecé a hacerlas producir con mucha dificultad porque no había sis-temas de riego, ni otras tecnologías necesarias para llevar el agua. Tardé dos años preparando todo el te-rreno, y en el año 1972 logré iniciar. No tenía opción a tractores, solo hachas y había que trabajar con mucho esfuerzo. No tenía dinero, solo vendí un camión para comprar unos alambres.

3. ¿Cuáles son los principales hitos en el desarrollo de la experiencia?

Me dediqué a la agricultura y no me fue muy bien… pero no me di por vencido. Al inicio no puedo decir que me fue bien. Nadie me conocía, no tenía a nadie, un muchacho solo y huérfano. Sin embargo, no me di por vencido. Yo entiendo que la única fuente soste-nible de crecimiento es la agricultura, como les decía, a la mesa va desde el alumno hasta el presidente. Lo único que tiene valor es la tierra. Es un tesoro, pero hay que saber entenderla, saber qué le pasa. Yo no he malgastado el dinero, lo he sabido invertir, darle vuelta con la agricultura.

Volví de nuevo a la agricultura y me levanté hasta lo que soy ahora: exportador. Escuchando a los téc-nicos del Ministerio, informándome con respecto a la agricultura en el Valle y sus mejores potencialidades logré salir adelante. Tengo un promedio de 2,000 ta-reas con mucho esfuerzo.

Ya en la agricultura, primero fui platanero, pero el mer-cado era muy inseguro. Siempre te querían comprar las primeras y el resto del plátano se iba quedando allí estancado. Yo me propuse venderlo en Haití y allí iba con el plátano, pero no era suficiente. Probé también vender el plátano en la feria del agricultor y fue difícil.

El problema es que hay muchos intermediarios que se aprovechan del agricultor Recuerdo una vez que ne-gocié a 120 pesos el plátano, acordamos ese precio con un socio del dueño de la empresa, y al día siguien-te cuando estaba el camión cargado de plátanos, me dijeron que lo habíamos negociado a 100, y que eso pagarían. Es una barbaridad porque uno confía en las personas, y al ver eso se da una tremenda decepción. Les dije que se llevaran el plátano y que no me paga-ran nada, al final me dieron lo que ellos quisieron, solo 110 pesos Esa es una injusticia para los agricultores, y a muchos otros les ha pasado lo mismo.

Yo tenía pensado que ese dinero lo iba a invertir en uno de los caminos a la finca, para irlo haciendo poco a poco, pero esa vez los planes cambiaron.

Tuve claro que el mercado era fundamental para crecer seguro. Me gusta sembrar lo que yo puedo vender.

Las alianzas con personas y empresas que conocen sobre la comercialización y exportación son muy im-portantes.

Yo conocí a una señora extranjera, europea que vino al país, con una compañía de banano orgánico que exportaba a Europa, trabajaba para Horizontes Orgá-nicos, y ella se independizó. Ella me eligió y yo le res-pondía con el producto que necesitábamos, le daba dos contenedores. A los dos años yo me gané un premio como productor y ella me llevó a Europa. De los 200 productores que exportaban yo me gané un premio, y eso nos incentivó muchísimo.

FICHAS DE SISTEMATIZACIÓN

14

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”

La señora se motivó para que hiciéramos un viaje a Holanda, Bélgica, Alemania, Inglaterra, para conocer el procedimiento de exportación desde Europa.

A ella el vendí plátano por 13 años, una mujer europea que me ayudó con la exportación, y también me apoyó con el conocimiento de todos los trámites y requeri-mientos. Ella nunca me falló. Este viaje me ayudó a conocer a los clientes y sus exigencias. Yo nunca he firmado un contrato, porque también allí hay letra me-nuda, pequeñita que la mayoría de las veces no favo-rece al pequeño productor.

Yo vine de Europa con la idea de la Asociación, y eso me trajo problemas con la misma compañía a la que le vendía porque no querían que las empresas locales nos asociáramos.

Yo formé la Asociación ASOABANAS, que inició con 25 socios. Ahora soy consejero socio, y seguimos tra-bajando las 25 personas.

La asociación empezó a exportar directamente desde hace 4 años (en el 2009). Sin embargo perdimos la producción, yo perdí millón y medio de pesos porque el banano llegó maduro. Yo llego a un acuerdo verbal con la compañía, porque en los contratos siempre hay una cláusula que no favorece a los productores.

Nosotros necesitamos que al banano le pongan un código especial para darle seguimiento, sin embargo, hay competencia y a veces pasa que se atrasan los furgones y no llega en buenas condiciones el produc-to. Además si uno no puede cumplirles en tres me-ses, le anulan el contrato. Esto es terrible porque se obstaculiza cada día más la exportación directa del pequeño productor.

Posteriormente, seguimos probando con compañías contratistas exportadoras locales Yo nunca he firmado un contrato con nadie, pero siempre cumplo con lo solicitado. Todo esto se aprende con la práctica, y a veces se viven momentos difíciles. Entre todos los socios perdimos como 3 millones de pesos. Tuvimos mucha traba y problemas pero seguimos adelante.

Cerca de la finca se instaló una organización que sem-braba tomate y banano, pero al poco tiempo fracasó, y el ingeniero que trabajaba con ellos se vino conmigo, el es José Manuel Mateo, que ya lleva muchos traba-

jando y asesorándome. El agrónomo me ayuda mu-cho con los números.

Ante la pregunta de qué piensa de COOPPROBATA como empresa comercializadora del banano orgánico, don Antonio Méndez responde “es una cooperativa encargada de comercializar la fruta, ellos pueden ven-der también la fruta a nivel nacional, ellos le pagan al agricultor en pesos y venden en dólares. Es como un intermediario; en cambio en los productores de expor-tación directa, se desestabilizan por uno o dos furgo-nes que llegasen maduros a Europa. Si la fruta llegó madura, la cooperativa se lo cobra a sus productores”.

4. ¿Cuáles son las fortalezas y oportunidades que presenta la experiencia?

Una fortaleza de la experiencia de don Antonio es que él ha estado pendiente del mercado previo a la siem-bra del producto. Esto le ha permitido obtener más ganancias y minimizar las pérdidas. Lo importante es saber dónde y cómo vamos a vender lo que sembra-mos.

La siembra de producto orgánico se convierte en una de las principales fortalezas, teniendo en cuenta un mercado más exigente a nivel internacional, sobre todo, que también está pendiente de cuidar su salud.

El banano dominicano y en especial el banano orgáni-co, hace que la fruta sea más esponjosa, más dulce, con un sabor especial. Otros bananos son casi insípi-dos no tienen un buen sabor ni textura. En este país, el tipo de tierra, las condiciones climáticas y la expe-riencia de los agricultores, hacen que se vaya mejo-rando la calidad de producto, y llame la atención en el mercado europeo. Es también un banano del trópico.

La producción orgánica es más sostenible, ya que con ella se protege el suelo y la salud del ambiente y de las personas.

Tenemos abono como estiércol, gallinaza. Se trata de fortalecer el suelo. La plantación orgánica tiene un principio que es la prevención. No esperar que lle-guen las enfermedades, sino prevenirlas. Tienes que aplicar una prevención, un producto orgánico que vaya eliminando poco a poco esas enfermedades. Las plantas van creciendo más lentamente, pero más segura.

FICHAS DE SISTEMATIZACIÓN

15

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”

El orgánico va lento, pero dura más, tiene un mejor sabor y textura, una mejor calidad. Uno se retrasa más. Se sacan por semana tres cajas, es decir, 157 matas por tarea, casi la mitad que con el banano con-vencional, pero se le hace un gran favor a la tierra y a la salud, además compensa con el precio, de alguna forma. El que creció rápido se acabó seguido, el que va lentamente nace más saludable, es lo orgánico. El cultivo orgánico debe estar al menos a 500 metros del convencional.

Otro aspecto positivo ha sido la diversificación de la finca. Lo importante en todo esto es poder diversificar la finca. Ahora el secreto es diversificar, ahora tengo banano, plátano y tomate.

Dice: “No hay que poner todos los huevos en una mis-ma canasta : Yo me quedaría con plátano orgánico y tomate. Si yo tuviera que escoger y quedarme con dos productos en este momento, me quedaría con tomate y plátano. Por ejemplo, tengo un préstamo para el ba-nano orgánico que lo estoy pagando con el tomate. En esto hay que amarrar el burro donde diga el dueño”

En cuanto a las oportunidades, él apunta hacia la idea de seguir experimentando con nuevos cultivos, con nuevos productos porque el banano viene en declive, y el Valle de Azua está reclamando otros productos que pueden tener mercado local, nacional, regional e internacional.

Buenas alianzas y apertura a la comunicación con diversas instancias. Con el Ministerio de Agricultura tengo una buena relación, yo me dejo asesorar, escu-cho a los técnicos, hablo con ellos, aprovecho el co-nocimiento. Pero estoy consciente que yo no necesito tanto apoyo como otros productores que tienen o han tenido menos oportunidades. Yo no necesito que me regalen un saco de abono u otros insumos. En esta parte de la vida como agricultor yo puedo asumir-lo Con el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos INDHRI todo va bien, yo comparto el agua con otros vecinos, porque es importante compartir.

Contar con certificación Fair Trade, logrando que el producto sea más atractivo en el mercado. El banano de 8 cm en adelante va a supermercados, y las medi-

das más pequeñas que no se pueden exportar se les vende a las personas más pobres.

Oportunidades de capacitación y nuevos conoci-mientos. Ha sido muy importante el haber participado en muchos congresos, encuentros y eventos ha sido una posibilidad de aprender, capacitarse y tener co-nocimientos para compartirlos con otras personas y agricultores.

Aún sin haber asistido a la escuela,don Antonio ha participado en importantes eventos

5. ¿ Qué lecciones aprendidas podemos extraer de esta experiencia?.

Según la experiencia del señor Antonio Méndez, son muchas las lecciones aprendidas que podría resumir en unas cuentas que se señalan a continuación:

Debemos innovar y analizar dónde van las tenden-cias para los próximos años y ser un productor inte-ligente. Las personas que me conocen coinciden en que parte de mi éxito ha estado allí, en los momentos que tomo para pensar, para tener información, para asesorar y escuchar diferentes posiciones.

Esforzarse sin límite para ser mejor agricultor, hay que tener claro que la tierra y la agricultura son el mo-tor que mueve al mundo, nadie puede pasar más de dos días sin comer, y esto es una garantía para quie-nes dos dedicamos a la tierra.

FICHAS DE SISTEMATIZACIÓN

16

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”

Lo más importante es saber que lo que usted para va sembrar tiene un mercado asegurado, ahí está la verdad de esto y la inteligencia del agricultor para evitar las pérdidas.

Ofrecer el mejor producto en el mercado, y eso sig-nifica también saber cómo reacciona nuestro terreno a los diferentes cultivos, qué necesita producir el valle y cómo vamos a ayudar nosotros a la tierra para ella produzca lo mejor.

Estar atentos al contexto del mercado mundial, y para ello hay que informarse, hablar con los que saben y tomar uno mismo las mejores decisiones.

Saber negociar con quienes compran el produc-to, eso es un arte. Hay que ver lo que quieren y ellos también te guían, te ayudan a abrir el camino y a generar confianza entre ambos: productor y comer-cializador. Hay que aspirar a conocer toda la cadena productiva y aprovechar cada oportunidad sin parar de trabajar”.

Administrar bien el dinero e invertirlo en tierra y en insumos para la producción de buena calidad y preferiblemente optar siempre por lo orgánico porque cuidamos nuestra madre tierra y heredamos un mundo mejor a nuestros descendientes.

Tenemos que creer en la asociación de productores porque solo así se logran más beneficios y ganan-cias. Eso nos permite acercarnos a las empresas que venden insumos orgánicos, abonos, entre otros, y lo-grar mejores precios que se ven reflejados en nuestra ganancia y en la rentabilidad de nuestros productos agrícolas.

Ahora tengo la producción que necesita el valle. Ne-cesito conocer otros productos para acceder a ellos, por ejemplo hacer un ensayo de productos que puedan ser exportados.

En esta sociedad de mercado todavía es importante pensar en los demás, en que no todo se consigue con dinero. Lo que yo he logrado con la agricultura ha sido también para beneficiar a personas que me ayudan a la siembra orgánica, y a crecer como agricul-tor con conocimientos y posibilidad de llevarlos a otras personas a quienes pueden ser útiles.

Me he mantenido trabajando, es decir, dinero en efec-tivo no tengo. El dinero se hizo para invertirlo y no tenerlo en un banco enriqueciendo a los banque-ros. Me gusta poner el dinero en bienes raíces, en propiedades en la tierra. El dinero va creciendo poco a poco y usted va ayudando poco a poco a otras personas. Todavía tengo áreas que requieren mayor agricultura.

Una lección aprendida es asociarse para poder ne-gociar, obtener mejores precios y responder con la demanda del producto.

Un secreto para el éxito es poner atención al entorno y dejarse asesorar por personas capacitadas que también saben y pueden complementar conocimien-tos

Innovar es probar, pero con un conocimiento previo que pueda ser compartido y mejorado. Es impor-tante pensar en factores climáticos, la composición de la tierra.

Es necesario conectar la innovación, las políticas del Estado, y el rol de los técnicos para compartir conocimientos con los agricultores/as.

FICHAS DE SISTEMATIZACIÓN

17

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”FICHAS DE SISTEMATIZACIÓN

ACTORES CLAVES

Antonio Méndez, conocido como Porfirio.

Institución: Finca MéndezRol: Propietario de la FincaArea de desempeño: Agricultor de banano orgánico y otros productos de su fincaContacto: 829 380 99 12

Vitorino De La Cruz

Institución: Asociado aASOABANASRol:Productor independienteArea de desempeño:Su propia fincaContacto: 829 380 99 12

José Manuel Mateo Britt

Institución: Rol: Apoyo al señor Antonio Méndez en su fincaArea de desempeño:Ingeniero AgrónomoContacto: 829 380 99 12

REGISTRO DE PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE SITEMATIZACION DE LA EXPERIENCIAAntonio Méndez, Finca Certificada de Banano Orgánico

18

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”FICHAS DE SISTEMATIZACIÓN

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE BANANO ORGÁNICO -APROBANO-“ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN: UNA EXPERIENCIA DE TRANSICIÓN DE FRUTOS

MENORES HACIA UN BANANO ORGÁNICO CON CALIDAD DE EXPORTACIÓN”

1. ¿Qué vamos a aprender de esta experiencia?

A partir de la visita planificada a la experiencia de la Asociación de Productores de Banano Orgánico APROBANO, los/as participantes de la Ruta podrán:

1. Conocer la trayectoria de una experiencia de ex-portación de banano orgánico: sus diversas eta-pas de producción y organización para la comer-cialización.

2. Aprender las principales prácticas en torno al Ma-nejo Cultural de las plantaciones, así como los cri-terios técnicos implicados en el proceso de empa-cado de Banano Orgánico.

3. 3. Establecer las principales lecciones aprendidas y recomendaciones de esta experiencia tanto para técnicos/as como para productores/as en la tran-sición hacia un nuevo modelo de gestión para el desarrollo agrícola sostenible.

2. ¿Cómo nace la experiencia?

El 29 de marzo del 1991 por decreto presidencial se declara zona en veda la Loma del Curro, una comu-nidad de Barrera ubicada entre la provincia de Azua y Barahona, con el fin de reducir la deforestación pro-ducida por la principal forma de vida de los habitantes de que consistía en la siembra de frutos menores y la fabricación de carbón. Desde la Dirección General de Foresta, se da cumplimiento a este decreto e inician el desalojo de los/as habitantes de la zona, quienes se desistieron a abandonar las tierras hasta que la pre-sión fue tal que se fueron de la Loma del Curro exi-giendo una solución a sus necesidades. Finalmente el gobierno compró los predios para la construcción del Proyecto Doña Emma Balaguer de Vallejo, conocido comúnmente como Finca 6.

19

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”

Este proyecto, que fue entregado a la comunidad el 3 de diciembre del año 1993 contó con el apoyo gu-bernamental y del Instituto Agrario Dominicano –IAD-, quienes orientaron un proceso asociativo para crear la Cooperativa San Francisco de Asís, la cual no duro mucho tiempo y fue disuelta en el año 1994. Finalmen-te Finca 6 se distribuyó y se entregó a cada produc-tor/a 20 tareas de tierra donde algunos/as sembraron tomate, yuca y/o banano. Entre 1995 y 1996 algunos/as de los/as productores/as de banano, comenzaron a exportar a través de la compañía Savid S.A. Poco a poco se fueron sumando más productores/as en el cultivo de banano hasta que, conscientes de la impor-tancia de estar asociados/as y vista la necesidad de hacer frente a las exigencias del mercado, el 17 de marzo de 1997 un grupo de 34 productores conforman la Asociación de Productores de Banano Orgánico –APROBANO-.

3. ¿Cuáles son los principales hitos en el desa-rrollo de esta experiencia?

Durante la fase inicial en la que estaba naciendo la idea de la “producción orgánica” en República Do-minicana, las asociaciones de productores recibieron apoyos principalmente de fundaciones privadas y del gobierno, aunque el crecimiento de la industria fue im-pulsado principalmente por las necesidades del mer-cado1. En el caso de APROBANO contaron con asis-tencia técnica de Savid S.A., IAD, Comercio Justo e INFOTEP. Al año de estar asociados/as comenzaron a exportar el banano bajo la figura de la Asociación y sus procesos de producción y empaque se mantenían de forma artesanal.

En 1998 el paso del Huracán George devastó un alto porcentaje de la producción en las fincas pero a tra-vés de la gestión de APROBANO consiguieron equi-pos para su rehabilitación, principalmente aquellas ubicadas en la parte baja colindante con el Río Jura. Adicionalmente gestionaron préstamos enfocados a la reconstrucción de las parcelas más afectadas. Hacia 1999 construyeron la Empacadora N°1 con el fin de mejorar los procesos de empaque ya que los nuevos requisitos del mercado solicitaban mejorar los proce-sos y cumplir con los requerimientos de calidad y em-paque.

Los primeros años de la década fueron de importante crecimiento para APROBANO a nivel productivo y or-ganizativo, porque no sólo mejoraron sus infraestruc-turas y con ello mejoraron su calidad, sino que fueron progresivamente empoderándose como productores y como asociación. En el 2000 y 2001 construyeron dos empacadoras más, facilitando así el transporte y el proceso de empaque para los/as productores/as que no estaban cerca de la Empacadora N°1. En el 2001 también adquieren la Certificación Global Gap. Si bien la entrada a los mercados internacionales conllevó a dificultades de ajuste durante algunos años, ya que los/as productores/as desconocían este nuevo merca-do y no contaban con el hábito ni la costumbre de ex-portar, APROBANO se esforzó en fortalecer las buenas prácticas agrícolas, que exigían un seguimiento diario de mantenimiento.

1 http://www.fao.org/docrep/004/y1669s/y1669s0k.htm

FICHAS DE SISTEMATIZACIÓN

20

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”

Durante esta época APROBANO aumentó también sus esfuerzos por mejorar la calidad y a través de la in-versión de fondos propios y del premio otorgado por la venta vía Comercio Justo, en el 2001 construyeron 3 pozos de agua y electrificaron la finca. De esta for-ma pudieron responder a la necesidad de bombear el agua hacia las tinas de lavado. Con miras a aumentar la efectividad de la producción, en el 2002 se cons-truyó un almacén y una pista de aterrizaje que bene-fició a la organización en los procesos de fumigación orgánica para los productos. Todas estas mejoras de infraestructura se tradujeron en un aumento de las ven-tas, así como un sentido de crecimiento interno como Asociación.

Con el premio de Comercio Justo, compraron el terre-no donde hoy se ubica la sede. Además, hicieron im-portantes gestiones para el desarrollo de Finca 6 tales como el “Play” y camiones tanto para el transporte de su producción como para la recolección de basuras. Hacia el 2007 y con el apoyo de INDOTEL también se construye un Centro de Internet con el propósito de capacitar a la juventud de Finca 6 en las nuevas tec-nologías.

En el 2007 volvió a sufrir los efectos de la Tormenta Olga lo cual generó una devastación de casi el 50% de las fincas de banano. De nuevo, la Asociación pudo gestionar apoyos con el gobierno para rehabilitar las áreas afectadas. A medida de que la competencia a nivel mundial en la producción de banano orgánico fue creciendo, así también fueron aumentando los reque-rimientos y para el 2008 Savid S.A. se retiró de la zona lo cual representó la disminución de ventas de APRO-BANO en un 70% por lo que la Asociación tuvo que buscar nuevos clientes rápidamente.

Hacia el 2010 Banamiel inicia una relación comercial con APROBANO constituyéndose en su principal com-prador, lo que permitió que la Asociación se mantu-viera activa con la producción. Sin embargo, hacia el

2012 la zona se volvió a ver afectada por la tempora-da ciclónica, esta vez con el paso del Huracán Sandy. Esto generó que los volúmenes de exportación dismi-nuyeran considerablemente y que el inicio del 2013 tuviera un nivel de ventas menor que el de otros años. Paralelamente la Sigatoka afectó las plantaciones de banano lo que contribuyó a que el 2013 en general fuera un año poco productivo para APROBANO. Ade-más, la fuerte sequía que asoló la zona se sumó a esta enfermedad lo cual afectó negativamente a los volú-menes de venta y exportación.

4. ¿Cuáles son los logros de esta experiencia?

La Asociación cuenta con una experiencia organizati-va de casi 20 años que demuestra una alta capacidad de liderazgo, persistencia, perseverancia y compromi-so con la comunidad. A pesar de las dificultades y las amenazas externas a nivel climático, la organización se ha mantenido con una administración estructurada y cuenta con una efectiva gestión que les ha permitido hacer frente a las adversidades.

El continuo esfuerzo por mantener unificados los criterios de 250 productores/as, que si bien se rigen por unos criterios únicos, producen, acopian y empa-can según sus capacidades. Esta diversidad genera que la calidad del producto pueda variar, sin embargo APROBANO ha logrado mantenerse y cuenta con un mercado que confía en su calidad y su compromiso social.

El establecimiento de alianzas y articulaciones con entidades públicas y privadas a nivel nacional e inter-nacional manteniendo el proceso de autonomía y au-todeterminación.

A nivel económico APROBANO ha logrado generar procesos de autosostenibilidad y el crecimiento de un sistema rentable para los/as pequeños/as producto-res/as. A nivel medioambiental han contribuido en las

FICHAS DE SISTEMATIZACIÓN

21

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”

5. ¿Qué lecciones podemos extraer de esta ex-periencia?

La experiencia de APROBANO nos deja una serie de aprendizajes que dicen relación con los siguientes as-pectos:

Fortaleza organizacional y proceso de autogestión. Si bien la experiencia inició de manera empírica, la experiencia se ha posicionado en Finca 6 como un modelo de gestión y promotor de desarrollo de su co-munidad. La organización se ha comprometido con el proceso productivo, con el desarrollo comunitario, la conservación del medio ambiente y al desarrollo soste-nible de la zona. A pesar de las dificultades en la pro-ducción se han mantenido agrupando a un porcentaje significativo de la población de Finca 6.

Adaptación al cambio y apropiación de una forma de producción, la capacidad de innovar en nuevos rubros como la producción orgánica del banano le permitió a APROBANO propiciar una mejor fuente de ingresos para sus asociados, quienes si bien experi-mentaron dificultades técnicas, accedieron progre-sivamente a adoptar -hasta entonces- desconocidos procesos técnico-productivos. Adicionalmente han mantenido un compromiso por producir de manera orgánica primando la elaboración de productos orgá-nicos para el control de la sigatoka, así como la fabri-cación de abonos orgánicos

formas de producción a través de la agricultura orgá-nica. A nivel social, han invertido en infraestructuras y servicios a favor de la comunidad dirigidos al mejo-ramiento de la calidad de vida de los/as productores/as, trabajadores/as y la comunidad en general. A nivel económico y familiar han logrado una mejora en los ingresos de los/as pequeños/as productores/as.

A nivel climático una de las amenazas más evidentes son los factores climáticos que escapan al accionar de la Asociación. Esto sumado la inestabilidad de las aguas del Río Jura es una amenaza cíclica a la que de-ben buscar alternativas de resistencia. De igual forma las fuertes sequías que afectan la zona también les ha llevado a buscar estrategias para hacer frente a estas situaciones y así evitar que afecte de sobremanera a las plantaciones. La sigatoka negra que también ha afectado negativamente el volumen de producción, por lo que resulta fundamental que APROBANO man-tenga estrictos programas de manejo cultural.

Para el futuro, APROBANO tiene como desafío man-tener una estrategia inclusiva que permita el ingreso de un mayor número de jóvenes y mujeres, quienes actualmente sólo representan un 2% del total de los/as asociados/as. Con la ejecución actual de algunos proyectos esperan seguir creciendo para hacer frente a las dificultades en su proceso de producción y co-mercialización.

FICHAS DE SISTEMATIZACIÓN

22

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”FICHAS DE SISTEMATIZACIÓN

ACTORES CLAVES

NepomucenoVargas

Institución: APROBANORol: TesoreroContacto: 8098429269

José AugustoCastillo

Institución: APROBANORol: TécnicoContacto: 8098635534

Pedro JulioPineda

Institución: APROBANORol: VocalContacto: 8298693082

Juan ConfesorMéndez

Institución: APROBANORol: SocioContacto: 8293121239

LuisBeltre

Institución: APROBANORol: SocioContacto: 8098857422

ManuelGeraldo

Institución: APROBANORol: SecretarioContacto: 8493203002

MauricioFiguereo Méndez

Institución: APROBANORol: VicepresidenteContacto: 8296449545

LeandroMéndez

Institución: APROBANORol: SocioContacto: 8296102459

AneudiPinales

Institución: APROBANORol: VocalContacto: 8099021494

EfraínPineda

Institución: APROBANORol: SocioContacto: 8295097190

REGISTRO DE PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE SITEMATIZACION DE LA EXPERIENCIAAsociación de Productores de Banano Orgánico APROBANO

23

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”FICHAS DE SISTEMATIZACIÓN

ACTORES CLAVES

FredeslindaMatos

Institución: APROBANORol: VocalContacto: 8092297650

Rafael AntonioCasado

Institución: Escuela Finca 6Rol: DirectorContacto: 8296620519

ElvinDíaz

Institución: Instituto Agrario DominicanoRol: Técnico IADContacto: 8293399298

Heriberto LibradoCustodio

Institución: Rol: Fundador APROBANOContacto: 8293415866

YornandiBeltre

Institución: APROBANORol: SocioContacto: 8297757516

JuanCalderón

Institución: Rol: Fundador APROBANOContacto: 8292083960

AndrésMatos

Institución: APROBANORol: PresidenteContacto: 8093502128

PedroGarcía

Institución: APROBANORol: SocioContacto:

24

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”

2. ¿Cómo nace la experiencia?

FICHAS DE SISTEMATIZACIÓN

COOPERATIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE BANANO DE TAÍNOS (COOPPROBATA)

“PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL BANANO ORGÁNICO”

1. ¿Qué vamos a aprender de la experiencia?

Este caso pretende profundizar en distintos aspectos del ciclo productivo del banano orgánico relacionados con el los aspectos organizativos, de gestión y expor-tación; lo que a su vez servirá como experiencia de aprendizaje para fortalecer el proceso de transición hacia un modelo innovador de extensión agrícola. Lo anterior se resume en los siguientes ejes:

1. Conocer la trayectoria de una cooperativa de ex-portación de banano orgánico: sus diversas eta-pas de organización y producción para la comer-cialización.

2. Identificar los factores de éxito, logros y principa-les desafíos en el proceso de producción y comer-cialización del banano orgánico.

3. Establecer las principales lecciones aprendidas y recomendaciones de esta experiencia tanto para técnicos como para productores en la transición hacia un nuevo modelo de gestión para el desarro-llo agrícola sostenible.

Ángel Vargas asociado aporta a la construcción de la línea del tiempo de COOPPROBATA

La importancia de organizarnos como cooperativa

En 1997 éramos productores independientes que le vendíamos a Horizontes Orgánicos, una empresa en-cargada de exportar el banano orgánico. Nos com-praban el banano en el invierno, porque ellos no logra-ban obtener solos la cantidad que necesitaban para la exportación. Eso nos afectaba, pero en ese mismo año llegó a nosotros un representante de comercio jus-to FLO Fair Trade, nos dio educación sobre la fruta y comenzamos a venderle. Éramos 78 productores en el año 1999, de los núcleos organizados del Bambú, Guayacanes y Margarita. De un momento a otro consi-deramos que era mejor estar organizados, ya que para

25

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”

exportar necesitábamos estar certificados y organiza-dos, así fue como nos constituimos en APPROBATA (Asociación de Pequeños Productores de Banano de Taínos). Fuimos trabajando en armonía con la naturale-za y ya en el año 1997 éramos asociación.

Viendo la necesidad de organizarnos como cooperati-va, en el año 2003, nos reunimos e hicimos los trámi-tes para la conformación de una cooperativa con 83 productores. Se logró la figura jurídica de cooperativa en el año 2005.

La cooperativa responde a la estructura orgánica que consiste en una Asamblea General, un Consejo de Administración, un Consejo de Vigilancia, el Comité de Crédito para invertir en la producción, y ahí nace también la gerencia general de la cooperativa que se encarga de su gestión y administración. Se cuenta con una gerencia financiera que tiene a cargo la contabili-dad, y es quien nos informa sistemáticamente si vamos ganando o estamos perdiendo. Existe una Gerencia de Certificación, así como un Departamento Técnico que nos orientea sobre cómo vamos a producir, a abonar y dar seguimiento en el campo. Además existe un siste-ma interno de control de calidad que da orientación a cada productor. Por último contamos con un asistente de inspectores que ayudan al seguimiento.

Un aspecto muy importante en la cooperativa es tener comercio justo que ayuda a promover el desarrollo so-cial de la comunidad, es decir, la posibilidad de brindar a los asociados y productores que lo necesitan, al-gunas becas de estudio, letrinas que no contaminen el medio ambiente, donaciones, ayuda mutua, entre otras.

3. ¿Cuáles son los principales hitos de la expe-riencia

En el mapa se ubican también las fincas de los asociados que comercializan el producto a través de la cooperativa

Uno de los hitos fundamentales fue la capacidad que adquiere la cooperativa para poder exportar directa-mente y con la certificación necesaria. “Conseguimos la licencia de exportación con el apoyo de la empresa Horizontes Orgánicos, y decidimos avanzar directa-mente a través de un cliente en Europa que nos abrió el mercado”.

Fue evidente que en el año 2003 y 2004 aumentó el nú-mero de asociados de 83 a 208 productores; y de nue-vo volvemos a tener un incremento de la membresía del año 2004 al 2006 donde crecemos aceleradamente hasta llegar a ser 460 socios. . El proceso de crecimiento fue muy contundente. Éra-mos medianos y pequeños productores que teníamos plantaciones orgánicas, y otros al ver la rentabilidad y el mercado seguro, se fueron integrando. Estábamos exportando directamente a Dinamarca a un cliente lla-mado AGROFER. Estos años de repunte nos permitió comprar un local para nuestra cooperativa y darles di-versos incentivos a nuestros asociados.

Sin embargo, en el año 2007 se presentaron obstáculos relacionados con la sigatoka negra, ondas y tormentas tropicales.

FICHAS DE SISTEMATIZACIÓN

26

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”

A esa crisis se sumó el que estaban pidiendo dema-siados requisitos para exportar a Europa, parecía que querían otros proveedores también.

Perdimos hasta el capital de las acciones. Justo en el 2012 se iban a distribuir las ganancias, pero no se hizo. Este año 2013 la naturaleza nos ha favorecido porque no hubo lluvias, no hubo Sigatoka, eso nos permitió la venta regular del banano. Pero en parte nos afectó por-que la mayor parte de la producción orgánica, tuvimos que venderla convencional por debajo de su precio.

4. ¿Cuáles son las fortalezas y oportunidades que presenta la experiencia?

Una de las fortalezas más importantes de la coopera-tiva es su equipo humano y el desarrollo de estrate-gias creativas para hacer frente a los tiempos des-favorables y crisis diversas en cuanto a producción y exportación. Una de las estrategias fue unificarse y tra-bajar tanto técnicos como asociados para hacer frente a las dificultades.

Ha sido importante la incidencia política y la capa-cidad de diálogo con instancias gubernamentales y diversos actores; incluyendo la presidencia de la Re-pública.

Otras fortalezas que se señalan son las siguientes:

• La producción de banano orgánico es más sosteni-ble y rentable para los pequeños productores.

• Se cuenta con certificaciones que aseguran y/o ga-rantizan que al ser un producto orgánico tiene más salida al mercado internacional y más clientes.

• El banano orgánico no requiere tanta inversión y esto aumenta las ganancias de los pequeños pro-ductores. A pesar que es una fruta que lleva de-dicación, es la menos costosa en cuanto a la pro-ducción.

5. ¿Qué lecciones podemos extraer de la expe-riencia?

Consideran que para hacer frente a las crisis, es muy importante la unión y el trabajo conjunto entre técni-cos y asociados, que permitan una visión armónica de los objetivos a alcanzar.

Otra lección aprendida es apostar por el relevo gene-racional para la participación y toma de decisiones en la estructura cooperativa. La cooperativa se ha preocupado por capacitar a las personas jóvenes para que asuman cargos.

Estar actualizados y aprender cada día conocimientos técnicos y de tecnologías de información y comuni-cación. Consideran que requieren seguir desarrollan-do capacidades en las tecnologías de información y comunicación. Hoy la cooperativa cuenta con un sitio web y somos conocidos a nivel mundial.

Otra lección aprendida es la inversión social en los asociados de la cooperativa. Para ellos tener la certi-ficación de Fair Trade ha permitido obtener un premio.

FICHAS DE SISTEMATIZACIÓN

27

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”FICHAS DE SISTEMATIZACIÓN

ACTORES CLAVES

César Elías DíazLewis Sánchez SánchezFrancisco Javier Méndez

Institución: Ministerio de AgriculturaRol: Extensionistas participantes en el taller.Area de desempeño: Extensionistas del Ministerio de AgriculturaContacto: 829 693 88 69 /809 989 24 44 / 829 221 82 35

Juan Escaño

Institución: Ministerio de AgriculturaRol: Supervisor Local del Proyecto USDA, Azua Area de desempeño: Encargado Zonal de Extensión Agrícola, Subdirección Regional de Azua.Contacto: 849 803 27 49

Mirope Jáquez (de pie)y asociados deCOOPPROBATA

Institución: COOPPROBATARol: PresidenteArea de desempeño: Consejo de Administración de la cooperativaContacto: 809 979 54 44

Diana Céspedes al centro, junto con los técnicos Lewis y Francisco.

Institución: Proyecto de Emprendedoras Esperanza, Coopprobata.Rol: AsociadaArea de desempeño: Producción de panelas, vertidos de chocolate y otros con los subproductos del banano.Contacto: 809 521 5273

Ángel VargasElpidio Santa RossaMarcio MontáJuan Felipe Arvelo

Institución: COOPPROBATARol: AsociadosArea de desempeño:Miembros Consejo de Adminis-tración de la Cooperativa.Contacto: 829 708 47 83 /809 205 04 24

Joel Paula

Institución: COOPPROBATARol: AsociadoArea de desempeño: Productor de banano orgánicoContacto: 809627-97-62

REGISTRO DE PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE SITEMATIZACION DE LA EXPERIENCIACooperativa de Pequeños Productores de Banano Taínos COOPPROBATA

28

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”

Bitácora de TrabajoRUTA DE APRENDIZAJE

29

“Buenas Prácticas de producción, asociatividad y exportación: Experiencias para un nuevo modelo de extensión desde agentes de cambio”

Bitácora de TrabajoRUTA DE APRENDIZAJE

Bitácora de Trabajo

“BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN, ASOCIATIVIDAD Y EXPORTACIÓN:

EXPERIENCIAS PARA UN NUEVO MODELO DE EXTENSIÓN DESDE AGENTES DE CAMBIO”

Desde el 27 al 31 de Enero del 2014Proyecto “Introducción a las Rutas de Aprendizaje en el marco del Proyecto USDA”.

RUTA DE APRENDIZAJE

1