Rubi

19
DOCENTE: RUBI SILVA ALUMNA: KATHIA APAZA GAMARRA PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

description

Emfermeria

Transcript of Rubi

Page 1: Rubi

DOCENTE: RUBI SILVA

ALUMNA: KATHIA APAZA GAMARRA

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

Page 2: Rubi

INTRODUCCIÓN

La enfermería puede definirse como una ciencia humana de experiencias salud-enfermedad-curación que son mediatizadas por una transacción de cuidados profesionales, personales, científicos, estéticos, humanos y éticos.

En el ejercicio de nuestra profesión se presenta una variedad de problemas que dependen exclusivamente de la competencia enfermera. Para resolverlos es esencial que la enfermera desarrolle y ejercite su facultad de juicio. Esta capacidad de emitir juicios profesionales permite medir la competencia profesional.

Page 3: Rubi

OBJETIVOS

Planificar y efectuar Planes de cuidado e Intervenciones de enfermería.

Dar una buena atención a la persona.

Conocer y aplicar cuidados enfermeros a las personas en el preoperatorio y posoperatorio

Page 4: Rubi

RECOLECCIÓN DE DATOS

Nombre: arquipo Teodosio silva robles

Edad:69 años

Nacionalidad: peruano; Localidad: arequipa

Ingreso: cirugia

Motivo de ingreso: presencia de masa en región inguinal

Fecha de ingreso: 02/01/12

Lugar de nacimiento: Huaraz

Fecha de nacimiento: 20/03/42

Estado civil: casado

Grado de instrucción: superior

Ocupación: suboficial

Numero de hijos: 4

Religión: catolico

Diagnostico medico: hernia inguinal

Page 5: Rubi

VALORACIÓN POR DOMINIOS

DOMINIO 1. PROMOCIÓN DE LA SALUD

Refiere tener una masa en región inguinal que esta creciendo.

Habitos nocivos:

Fuma diez cigarrillos al mes.

Bebedor social.

Niega consumo de drogas

Antecedentes familiares:

Padre fallecido de cáncer de estomago, madre fallecida de parkinson

Hermanos (7) de los cuales dos fallecidos por cáncer al estomago y uno por accidente de transito, los otros cuatro están aparentemente sanos.

Esposa de 63 años aparentemente sana. Hijos (4) de los cuales 3

Page 6: Rubi

DOMINIO 2. NUTRICIÓN;

Para el procedimiento quirúrgico se le indico ayuno.

Peso: 63 kgr.

Talla: 178 cm

Clase 1. Ingestión: 00103-Deterioro de la deglución; Clase 5. Hidratación: 00027- Déficit de volumen de líquidos.

DOMINIO 3. ELIMINACIÓN;

Eliminación intestinal dos veces al día

No usa laxantes Sin incontinencias

DOMINIO 4. ACTIVIDAD Y EJERCICIO

Realiza sus actividades cotidianas normalmente.

Realiza caminatas en las mañanas

DOMINIO 5. REPOSO Y SUEÑO

Concilia bien el sueño.

No toma medicamentos para dormir.

Page 7: Rubi

DOMINIO 6. PERCEPCIÓN Y COGNICIÓN

Buena atención, orientado en tiempo, espacio, persona y lugar

Disminución de la audición

DOMINIO 7. AUTOPERCEPCION

La persona se siente bien consigo mismo

DOMINIO 8. ROL/RELACIONES

Vive con su esposa y con 2 hijos, los demás lo visitan una vez al mes y asi puede ver a sus nietos.

Tiene buenas relaciones familiares y sociales.

Tiene un grupo de amigos.

Page 8: Rubi

DOMINIO 9. SEXUALIDAD:

Sexo: masculino, heterosexual

N de hijos: 4

DOMINIO 10. AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRÉS.

Ha tenido un hijo con gota lo que le ocasiono mucho estrés en ese momento. Ahora se encuentra mas tranquilo.

Perdida de tres hermanos lo cual fue superado.

No utiliza ningún tranquilizante.

DOMINIO 11. VALORES Y CREENCIAS

Es católico Poco religioso.

Por el momento su objetivo es curarse de la enfermedad.

Page 9: Rubi

VALORACIÓN DEL PREOPERATORIO Y POSTOPERATORIO:

• El paciente va a quirófano a las 9:00 horas del día 02-01-12, ha sido preparado, según protocolo de la planta, Firma el Consentimiento Informado y se le ingresa al quirófano.

• Regresa del quirófano a las 11:00 horas; viene consciente, orientado,

P.A 110/70, Tª 36 grados centígrados y F.C 70 pulsaciones por minuto.

Viene con via periférica en miembro superior derecha con NaCl al 9% por pasar 800ml. Apositos limpios y secos

Page 10: Rubi
Page 11: Rubi
Page 12: Rubi
Page 13: Rubi

II. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA EN EL PREOPERATORIO:

1. Ansiedad relacionada con la falta de conocimientos sobre su intervención manifestado por sus propias palabras.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DEL POSTOPERATORIO:

1. Alteración del bienestar relacionado con postoperatorio inmediato.

2. Riesgo de desequilibrio de volumen de liquidos r c ayuno prolongado y perfusión parenteral.

3. Riesgo de nauseas rc distensión gástrica por intervenciones farmacológicas(anestesicos).

4. Riesgo de infección rc herida quirúrgica y procedimiento invasivo.

5. Riesgo de dolor rc herida operatoria.

6. Sensación de frio relacionado con efectos de anestecia.

Page 14: Rubi

IV. EJECUCION

Ansiedad relacionada con la falta de conocimientos sobre su intervención manifestada por sus propias palabras.

Proporcionar seguridad mediante conversaciones tranquilas, mostrando empatía y hablándole tranquilamente.

Evitar el contacto con otros pacientes que también tengan ansiedad.

Preguntar al paciente lo que sabe sobre la cirugía que se le va practicar.

Animar al paciente a que haga preguntas y exprese sus inquietudes

Alteración del bienestar relacionado con postoperatorio inmediato.

Preparación de la cama postoperatoria.

Animar al paciente a que pida ayuda si lo necesita.

Explicar al paciente el motivo por el que esta allí y el tiempo que tardara en ser trasladado a la planta.

El paciente debe tener cerca, pañuelos desechables, equipo para tomar las constantes vitales, equipo necesario para el tipo de cirugía a la que fue sometido y timbre.

La enfermera en esta sala debe vigilar constantemente al paciente y tener un control riguroso de las constantes vitales para detectar cualquier tipo de complicación.

Evitar que el paciente pase frío.

Page 15: Rubi

Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos r c ayuno prolongado y perfusión parenteral.

Tomar signos vitales

Balance hídrico

Vigilar la cantidad de perfusión de sueroterapia.

Pesar a diario y controlar evolución

Riesgo de nauseas r/c distensión gástrica por intervenciones farmacológicas (anestesicos).

-Reducir o eliminar los factores personales que desencadenan o aumentan las náuseas (ansiedad, miedo, etc.).

- Asegurarse que se han administrado antieméticos eficaces que evitan las náuseas siempre que haya sido posible y prescrito por el medico.

- Colocar al paciente de forma adecuada para prevenir la aspiración.

Page 16: Rubi

Riesgo de infección r/c herida quirúrgica y procedimiento invasivo.

Afeitar y preparar la zona, como se indica en la preparación para procedimientos invasivos o cirugía.

-Inspección de características de apósitos

Tomar signos vitales

Curación y observación de heridas operatorias

Indicar al paciente de mantenerse con ropa limpia

Verificar permeabilidad de via periférica. Y cambio cada 3 dias.

Riesgo de dolor r/c herida operatoria.

Actuaciones de enfermería

Indicar al paciente que de a conocer al personal si hay dolor.

Administración de metamizol 2gr.

Sensación de frio relacionado con efectos de anestecia.

Calentar las frazadas para colocárselo cuando salga del quirófano.

Tomar temperatura.

Preguntar si hay sensación de frio.

Page 17: Rubi

V. EVALUACION

Disminución de ansiedad

Mejor comodidad en sala de recuperación.

Perfusión de 1000ml de cloruro de sodio.

Sin vómitos.

Disminución de sensación nauseosa

Apósitos secos y limpios.

Herida sin signos de infección.

Se la deja tranquila sin dolor.

No presenta frio.

Page 18: Rubi

ANEXOS - PATOLOGIA

HERNIA INGUINAL

Definición: protrusión de un saco delimitado por peritoneo a través del conducto inguinal

La hernia inguinal se clasifica en directa o indirecta. La hernia indirecta es el más frecuente y afecta a ambos sexo por igual. La directa afecta más a los hombres, sobre todo a partir de los 40 años

Las hernias inguinales son frecuentes en la práctica clínica, afectando a un 3% de los hombres adultos. La reparación de hernias inguinales representa un 10 a un 15% de todos los procedimientos quirúrgicos generales y es la operación más frecuente en la práctica quirúrgica general.

Page 19: Rubi

ANEXOS – FARMACOLOGIAMETAMIZOL

DESCRIPCION

El metamizol es un fármaco perteneciente a la familia de las pirazolonas, cuyo prototipo es el piramidón. También se le conoce como dipirona.

El metamizol actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias al inhibir al actividad de la prostaglandina sintetasa. A diferencia de otros analgésicos no opiáceos que actúan sobre la síntesis de la prostaciclina, el metamizol no produce efectos gastrolesivossignificativos.

Farmacocinética: después de su administración, el metamizol es rápidamente metabolizado por oxidación a a-metilaminoantipirina (4-MAA), 4-aminoantipirina (4-AA), 4-formilaminoantipirina (4-FAA), y 4-acetill-amino-antipirina (4-AcAA)