Romancero

7
 EL ROMANCERO (Es la agrupación de todos los romances que se han escrito desde el siglo XIV hasta nuestros días) INTRODUCCIÓN . ROMANCE . (Definición) Los romances son poemas épicos o épico-líricos, compuestos originariamente para ser cantados o recitados al son de un instrumento. Representa una de las pocas cumbres excelsas en la literatura universal, capaz de llegar al alma de todo un pu eblo sin distinción de clases y sin necesidad de preparación intelectual. Están formados por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los pares - manteniendo casi siempre la misma rima durante toda la composición -, mientras quedan libres los impares. Éste es el resultado de escribir como versos diferentes los dos hemistiquios de los versos heroicos, los de l os cantares de gesta, que tendían a las di eciséis sílabas y eran monorrimos. ORIGEN. Según la teoría más admitida, los romances más viejos proceden de ciertos fragmentos de los antiguos cantares de gesta a partir del siglo XIV y transmitidos de forma oral hasta el X IX. Ya en el siglo XX, Ramón Menéndez Pidal y su escuela emprendieron su compilación exhaustiva y empezaron a ordenarlos y estudiarlos. El pueblo los retenía en la memoria y después de cierto tiempo, cobraban vida independiente y eran cantados como composiciones autónomas con ciertas transformaciones. Más tarde, los autores desaparecen en el anonimato, y l a colectividad, plenamente identificada con ellos, los canta, modifica y transmite. Estos últimos se conocen con el nombre de romances juglarescos. CLASIFICACIÓN : Estos romances podemos clasificarlos notablemente según: Por su cronología   Romancero Viejo: el que provi ene de la descomposición de antiguos cantares de gesta castellanos, de autor anónimo, no dividido en cuartetas y que se origina fundamentalmente en los siglos XIV y XV y transmitido de forma oral de padres a hijos.  Romancero Nuevo: el creado a imitación del Romancero Viejo por autores conscientes, transmitido por vía escrita en colecciones de romances o Cancioneros de romances de pliegos de cordel y dividido en pequeñas estrofas o cuartetas de cuatro versos, que abarca toda la producción de romances entre los siglos XVI y XXI. Compusieron estos romances Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Luis de Góngora,  ..

Transcript of Romancero

5/16/2018 Romancero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/romancero-55b07be3a9847 1/7

EL ROMANCERO

(Es la agrupación de todos los romances que se han escrito desde el siglo XIV hasta nuestrosdías)

INTRODUCCIÓN. ROMANCE. (Definición)

Los romances son poemas épicos o épico-líricos, compuestos originariamente para sercantados o recitados al son de un instrumento. Representa una de las pocas cumbres excelsasen la literatura universal, capaz de llegar al alma de todo un pueblo sin distinción de clases ysin necesidad de preparación intelectual.

Están formados por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en lospares - manteniendo casi siempre la misma rima durante toda la composición -, mientrasquedan libres los impares. Éste es el resultado de escribir como versos diferentes los dos

hemistiquios de los versos heroicos, los de los cantares de gesta, que tendían a las dieciséissílabas y eran monorrimos.

ORIGEN.

Según la teoría más admitida, los romances más viejos proceden de ciertos fragmentos de los

antiguos cantares de gesta a partir del siglo XIV y transmitidos de forma oral hasta el XIX. Ya en

el siglo XX, Ramón Menéndez Pidal y su escuela emprendieron su compilación exhaustiva y

empezaron a ordenarlos y estudiarlos. El pueblo los retenía en la memoria y después de cierto

tiempo, cobraban vida independiente y eran cantados como composiciones autónomas con

ciertas transformaciones.

Más tarde, los autores desaparecen en el anonimato, y la colectividad, plenamente

identificada con ellos, los canta, modifica y transmite. Estos últimos se conocen con el nombre

de romances juglarescos.

CLASIFICACIÓN :

Estos romances podemos clasificarlos notablemente según:

Por su cronología

  Romancero Viejo: el que proviene de la descomposición de antiguos cantares de gesta

castellanos, de autor anónimo, no dividido en cuartetas y que se origina

fundamentalmente en los siglos XIV y XV y transmitido de forma oral de padres a hijos.

  Romancero Nuevo: el creado a imitación del Romancero Viejo por autores conscientes,

transmitido por vía escrita en colecciones de romances o Cancioneros de romances de

pliegos de cordel y dividido en pequeñas estrofas o cuartetas de cuatro versos, que abarca

toda la producción de romances entre los siglos XVI y XXI. Compusieron estos romances

Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Luis de Góngora, ..

5/16/2018 Romancero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/romancero-55b07be3a9847 2/7

Por su estructura interna

Los romances poseen una trama narrativa en la que se distinguen un marco, una situación

inicial, una complicación y una resolución.

  El marco está formado por los personajes, el lugar y el momento de la acción.

  En la situación inicial, se plantea un conflicto o problema.

  En la complicación, ocurre el desarrollo del conflicto que se ha presentado.

  Por último, en la resolución el conflicto se soluciona para bien o para mal. Como

característica típica del romance, el final es trunco o abierto y también la inclusión del

diálogo en los romances es un recurso muy utilizado.

Fundamentalmente, son tres las estructuras que aparecen:

  Romance escena: se trata del momento más dramático, emotivo o culminante de una

historia cuyo principio y fin no se refiere; por ejemplo, El infante Arnaldos o el Romancedel prisionero.

  Romance historia: narran una historia con principio y fin; por ejemplo, el Romance del 

Conde Olinos.

  Romance con estribillo: utilizan un estribillo , como el romance ¡Ay de mi Alhama! 

Por su temática

La clasificación más habitual es esta:

  Romances históricos: Tratan temas históricos o legendarios pertenecientes a la historia

nacional, como, el Cid, Bernardo del Carpio, etc.

  Romances carolingios: Están basados en los cantares de gesta franceses: batalla de

Roncesvalles, Carlomagno, etc.

  Romances fronterizos: Narran los acontecimientos ocurridos en el frente o frontera con

los moros durante la Reconquista. 

  Romances novelescos: Con gran variedad de temas, aunque frecuentemente están

inspirados en el folclore español y asiático.

  Romances líricos: Son una función de la libre imaginación y el gusto personal. Se eliminan

los elementos narrativos considerados secundarios. El poeta anónimo puede expresar sus

sentimientos amorosos o favorecer temas folclóricos, personajes mitológicos, y sucesos

fantásticos.

  Romances épicos: cuentan las hazañas de héroes históricos.

  Romances vulgares o de ciegos: narran hechos sensacionalistas, crímenes horrendos,

hazañas de guapos o bandoleros como los siete del famoso Francisco Esteban, milagros,

portentos etcétera.

5/16/2018 Romancero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/romancero-55b07be3a9847 3/7

ESTILO.

El Romancero manifiesta una gran sencillez y sobriedad de recursos: descripciones parcas y

realistas, casi total ausencia de elementos fantásticos o maravillosos, escasez de adjetivos y

metáforas.

Destaca la inmediata composición de la escena y la presentación de los personajes, la

aproximación a la realidad con una gran fuerza plástica y el arte de saber llevar, sin dilaciones,

la atención del oyente hacia el núcleo temático. Se combinan la narración y el diálogo; y se

consigue el característico movimiento dramático de muchos romanes.

La alternancia en la utilización de las formas verbales es otro aspecto que anima la narración

con el cambio de perspectivas temporales.

Las fórmula expresivas más utilizadas son las repeticiones de palabras o frase y el uso del

paralelismo para conseguir una mayor intensidad emocional y rítmica.

Otra característica muy importante es el fragmentarismo: El romance se centra en un

momento determinado de la acción. Los antecedentes no aparecen porque son conocidos o no

interesan, y se entra, como ya hemos dicho, directamente en el asunto. Además, con mucha

frecuencia, la narración se rompe bruscamente sin que se conozca el desenlace final.

5/16/2018 Romancero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/romancero-55b07be3a9847 4/7

COMENTARIO TEXTO ROMANCE:

Cabalga Diego Laínezal buen rey besar la mano,

consigo se los llevabalos trescientos hijosdalgo;entre ellos iba Rodrigo,el soberbio castellano.Todos cabalgan a mula,sólo Rodrigo a caballo;todos visten oro y seda,Rodrigo va bien armado;todos guantes olorosos,Rodrigo guante mallado;todos con sendas varicas,

Rodrigo estoque dorado;todos sombreros muy ricos,Rodrigo casco afinado,y encima del casco llevaun bonete colorado.Andando por su camino,unos con otros hablando,allegados son a Burgos,con el rey han encontrado.

Los que vienen con el reyentre sí van razonando;

unos lo dicen de quedo,otros lo van publicando:—Aquí viene entre esta gentequien mató al conde Lozano.Como lo oyera Rodrigo,en hito los ha mirado:—Si hay alguno entre vosotros,su pariente o adeudado,que le pese de su muerte,salga luego a demandallo;yo se lo defenderé,

quiera a pie, quiera a caballo.Todos dicen para sí:

"Que te lo demande el diablo".Se apean los de Vivar

para al rey besar la mano;Rodrigo se quedó soloencima de su caballo.Entonces habló su padre,bien oiréis lo que le ha hablado:—Apeaos vos, mi hijo,besaréis al rey la mano,porque él es vuestro señor,vos, hijo, sois su vasallo.—Si otro me dijera eso,ya me lo hubiera pagado,

mas por mandarlo vos, padre,lo haré, aunque no de buen grado.Ya se apeaba Rodrigo

para al rey besar la mano;al hincar de la rodillael estoque se ha arrancado.Espantóse de esto el reyy dijo como turbado:—¡Quítate, Rodrigo, allá,quita, quítate allá, diablo,que el gesto tienes de hombre

los hechos de león bravo!Como Rodrigo esto oyó,apriesa pide el caballo;con una voz alterada,contra el rey así ha hablado:—Por besar mano de reyno me tengo por honrado;porque la besó mi padreme tengo por afrentado.

En diciendo estas palabras,salido se ha del palacio;

consigo se los tornabalos trescientos hijosdalgo.Si bien vinieron vestidos,volvieron mejor armados,y si vinieron en mulas,todos vuelven a caballo.

5/16/2018 Romancero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/romancero-55b07be3a9847 5/7

-Localización: El romance de Diego Laínez y Rodrigo ante el Rey pertenece al romancero viejo,

un conjunto de romances creados en la Edad Media, que fueron recopilados posteriormente

por varios escritores.

Clasificación: Este romance se considera épico-heroico. Épico, porque es un fragmento

seleccionado y modificado de un cantar de gesta; heroico porque habla de un héroe españolde la época como era el Cid. Pertenece al Ciclo del Cid El Campeador, ya que su protagonista es

el Cid, aunque se caracterice por ser fanfarrón, joven y altivo, en vez de la figura reposada que

aparece en el Cantar del Mio Cid.

Estructura: Se pueden distinguir tres partes:

- Primera: el romance empieza con la comparación entre un altivo Rodrigo, superior en todos

los aspectos, y los demás compañeros dirigidos por Diego Laínez (padre de éste) hacia Burgos,

donde se halla el rey.

- Segunda: incluye dos diálogos, en el primero, donde anuncian la llegada de los caballeros.

Presentando al Cid, como quien mató al conde Lozano (padre de Jimena, que luego será su

esposa). Después, narra el desafío del Cid a quienes pudieran sentirse dolidos por la muerte

del conde.

El segundo diálogo, entre Rodrigo y su padre, muestra el desacuerdo primero del hijo en

apearse del caballo y postrarse ante el rey y después, la intención de besar la mano al

soberano, acción que acaba con Rodrigo desenvainando el estoque y el asombro del rey y su

repudio hacia él.

- Tercera: hay otro diálogo, con el Cid hablando de la afrenta que supone que su padre haya

besado la mano del rey y el no sentirse honrado realizando tal acto. Los últimos ocho versos

del romance narran cuando se van de Burgos el Cid y sus compañeros.

Tema . La temática principal de este romance es el honor y el orgullo, ya que se demuestra que

los héroes como el Cid lo hacen todo por la honra y, además, su orgullo les impide rebajarse. El

romance describe la llegada de los hidalgos que iban con Diego Laínez a visitar al rey Fernando

I de Castilla, entre ellos, el Cid. Narra cómo éste último se niega a besarle la mano al monarca y

desenfunda la espada. Finalmente, se va junto con su padre y los demás.

Métrica: Este romance consta de 78 versos octosílabos con rima llana asonante en los pares, y

rima libre en los impares. Rima “a-o” llana en toda la composición poética. 

Recursos y figuras

-Diálogo , una de las características principales del romancero. Aporta dinamismo entre los

versos 14 y 35. Ejemplo: “Todos dicen para si: -Que te lo demande el diablo” (verso 19)

-Arcaísmos , usados para que el romance suene antiguo. Ejemplo: “Porque él es vuestro señor,vos, hijo, sois su vasallo” (verso 24)

5/16/2018 Romancero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/romancero-55b07be3a9847 6/7

-Uso libre de tiempos verbales , para que el público viva el romance. Ejemplo: “Entonces habló

su padre, bien oiréis lo que le ha hablado” (verso 22) 

-Comparación, para resaltar que el héroe (el Cid) era un guerrero en todos los aspectos, no

como sus compañeros. Ejemplo: (versos 1-9)

-Oraciones yuxtapuestas, entre comas y sin nexos porque la sintaxis es muy sencilla. Ejemplo:

“Mas por mandarlo vos, padre, lo haré, aunque no de buen grado” (verso 26)  

-Repeticiones, para que los juglares recordaran mejor el texto. Ejemplos: Anáfora “Todos”

(inicio de los versos 4-8) Paralelismo “todos guantes olorosos, Rodrigo guante mallado; todos

con sendas varicas, Rodrigo estoque dorado; todos sombreros muy ricos, Rodrigo casco

afinado” .

-Uso de fórmulas épicas . Ejemplo: “porque él es vuestro señor, vos, hijo, sois su vasallo” (verso

24).

-Enumeraciones. Ejemplo: “todos cabalgan a mula, […] todos se visten oro y seda, […] todos

guantes olorosos, […] todos con sendas varicas, […] todos sombreros muy ricos” (verso 4-8)

- ROMANCE NUEVO DE GÓNGORA: SERVÍA EN ORÁN AL REY

Un español con dos lanzas,

Y con el alma y la vida

A una gallarda africana,

Tan noble como hermosa,

Tan amante como amada,

Con quien estaba una noche

Cuando tocaron al arma.

Trescientos Zenetes eran

Deste rebato la causa;

Que los rayos de la luna

Descubrieron las adargas;

Las adargas avisaron

A las mudas atalayas,

Las atalayas los fuegos,

Los fuegos a las campanas;

Y ellas al enamorado,

Que en los brazos de su dama

Oyó el militar estruendo

De las trompas y las cajas.

5/16/2018 Romancero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/romancero-55b07be3a9847 7/7

Espuelas de honor le pican

Y freno de amor le para;

No salir es cobardía,

Ingratitud es dejarla.

Del cuello pendiente ella,Viéndole tomar la espada,

Con lágrimas y suspiros

Le dice aquestas palabras:

«Salid al campo, Señor,

Bañen mis ojos la cama;

Que ella me será también,

Sin vos, campo de batalla.

»Vestíos y salid apriesa,Que el general os aguarda;

Yo os hago a vos mucha sobra

Y vos a él mucha falta.

»Bien podéis salir desnudo

Pues mi llanto no os ablanda;

Que tenéis de acero el pecho

Y no habéis menester armas.»

Viendo el español brioso

Cuánto le detiene y habla,

Le dice así: «Mi señora,

Tan dulce como enojada,

»Porque con honra y amor

Yo me quede, cumpla y vaya,

Vaya a los moros el cuerpo,

Y quede con vos el alma.

»Concededme, dueña mía,

Licencia para que salgaAl rebato en vuestro nombre,

Y en vuestro nombre combata.»