Rige 4.archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n260.pdfpara el amo y sacrificio y fatiga para el...

4
Eaglish Sédion Rige 4. EnglishSection Periódico Revolucionario Época IV. NUMERO 260 Subscripción Voluntaria Número suelto, 5cn. Editor: Enrique Florja Magón. * Dirección: P. O. Box 1236, LOSANGELES, CAL., SÁBADO 6 de Octubre de 1917. •'"-"„'?•.• Asustados de su propia obra los señores de la Tierra, piensan ahora en la paz. Según la prensa burguesa, los «roblemos de los paísei beligeran- tes han nombrado comisiones de individuos para que estudien los términos en que podría pactarse la paz con las demás naciones. Pero no hay que pensar que los gobiernos, al querer la paz, lo hagan'movidos cor sentimientos de horror provocados por la feroz carnicería, ni, que la piedad haya " tocado sus corazones. Si los go- biernos quieren la-paz es porque yéri en los oprimidos síntomas in- ; equívocos de descontento, es por- que temen la Revolución." ~ Eia'paz. — ' : i Qué significado , tiene'ésa palabra para los pobres? ¿EsTa libertad? ,¿Es.la justicia? -iEs'.lá dicha vivir? ' ,;"•-'"'lia paz, Ja paz burguesa, natu- * ralmaate, U paz basada en la su- •v misión del débil, es la que desean ;CrístaDlécer;lo3 gobiernos; puesto : /<queesá paz garantiza,al rico el tranquilo disfrute de sus rapiñas. •'-; lasa, paz, es la;- paz del esclavo cargado de cadenas, la quietud de los muertos, la paz del cemen- terio. 1 L03 gobiernos quieren que las cosas vuelvan a quedar en el mis- mo_estado en queje encontraban antis de comenzada la" guerra, esto es: la humanidad separada por fronteras; el hombre domina- do por el hombre, y todos los ma- les que resultan de una organiza- ción social basada en la injusti cia. La vuelta a la paz sólo benefi- ciaría a los que han podido ama- sar fortunas conel dolor y el sa- crificio de los humildes. Esos gozarían de la vida, esos síserían felices; pero no el que pasa media vida sepultado en las entrañas de la tierra extrayendo los metales que han de esclavizarlo, ni el que en el taller o en la fábrica siente filtrarse por todos sus poros la a- nemia y la tuberculosis- La paz es una palabra dulce para el que es libre; pero tiene sabores de sarcasmo para el que tiene que alquilar sus brazos pa- ra poder vivir. La pazserá una cosa deseable cuando exista la igualdad, por- que mientras la desigualdad sub- sista, la paz será una bendición para el amo y sacrificio y fatiga para el esclavo. Los pueblos, desangrados y cansados ya de la guerra quie- ?en la paz, y como la paz que e- llos establecerían sería nociva a los intereses de la clase capitalis- ta, los gobiernos, ante el fantas- ma de la Revolución quieren ha- cer la paz burguesa, antes que los trabajadores cimenten-la paz humana, la verdadera paz funda- da en la justicia y la libertad; la paz que nacería del simple' hecho de haber cesado de existir la fuente de todas las discordias: el principio de la propiedad priva- da- La guerra está precipitando la Revolución, y es por esto por lo que el Papa, los reyes y los pre- sidentes quieren terminar la gue- rra para hacer la paz. El descontento va en aumento en todos los países del mundo- Una ojeada a la prensa diaria nos convence de que las legiones de la miseria se arremolinan en un ambiente saturado de protes- ta y de rebeldía. La mansa car- ne de cañón ya no quiere hincar los dienta en el cuello de los contrarios que no cometieron o- tro delito que haber nacido fuera de las fronteras patrias. Esto es lo que ocurre en Rusia, cuyo pue- blo ha comprendido que es estú- pido empuñar el fusil para de- fender intereses queno son su- yos, y rehusa batirse en las trin- cheras, volviendo sus armas con- tra sus oficiales, lográndose con esto que ya nadie quiera ser ofi- cial en Rusia. El pueblo ruso quiere la paz; pero que sea ésta una paz esta* • ble, porque la paz que desean los gobiernos sería rota tarde o tem- prano por las mismas ambiciones que la tienen bajo sus plantas desde 1914. El pueblo ruso quie- re la paz para siempre, y esa pan sólo puede conseguirse con la a- bolición del principio de propie- dad privada. Sin ese principio inicuo, los pueblos ya no se echa- rían los unos sobre los otros, por- que ya no habría individuos inte- resados en,hacer las guerras pa- ' ra acrecentar sus fortunas, y to- dos los pueblos vivirían en paz, en la verdadera paz fundada en la igualdad y la justicia. El Comité de Soldados y Tra- bajadores, de Petrogrado, hace suyo el sentimiento popular ruso en contra de la guerra, y el 14 Septiembre último, con una ma- yória*á"e ¿TíTvoTbs contra l50~, se* declara a favor de la abolición de la propiedad privada. Una guerra civil formidable será el resultado de esta impor- tante declaración, porque la bur- guesía no ha de querer ceder He buena gana la tierra, los útiles de trabajo y medios de transpor- tación Bin oponer antes una feroz resistencia; pero hay que confiar en que el espíritu de sacrificio de que los revolucionarios rusos han dado siempre Un be'los ejemplos a la humanidad, dará al pueblo la energía necesaria para hncer pedazos el yugo origen de todos los males que afligen al ser hu- mano: el principio de la propie- dad privada. Desde luego, la declaración del Comité de Petrogrado ha sido se- cundada por el Comité de Solda- dos y Trabajadores, de Moscow, que el 20 de Septiembre, con una mayoría de 355 votos contra 253. se declaró a favor de la abolición del principio de propiedad priva- da, y es casi seguro que los comi- tés similares de toda Rusia se pronunciarán en el mismo senti- do. El proletariado español está re- suelto a no ir a la guerra, como lo demuestra el sinnúmero de manifiestos circulados por las a- grupaciones obreras, siendo el último que tenemos a la vista el del Grupo "Luz Libertaria", de Jerez de la Frontera, del que en- tresacamos los siguientes concep- tos: "Ya nadie ignora que el objetivo de esa grande hecatom- be que asóla al mundo, es la ad- QUÍsición de los grandes merca- dos del univereo; y ¿cómo vamos nosotros los obreros, los deshere- dados de la riqueza social, los desposeídos del patrimonio uni- versa), a defender a uno de los bandos, cualquiera que este sea, si tanto unos como otros han de ser siempre los mercaderes aue eternamente pretenderán con- vertir nuestro sudor en la más preciada de sus mercancías? No; no es en las trincheras de ambos bandos donde se ocultan nuestros enemigos; nuestro enemigo co- mún es la burguesía capitalista, puesto que con ella está la explo- tación, la tiranía y la ley de los privilegios; estas malditas plan- tas se encuentran en todas par- tes, en todos los países y nuestra obra de regeneración tiende a exterminarlas. 'Trabajadores: es a nosotros a quienes nos asiste toda la razón, y para su triunfo hemos de res- ponder con nuestra fuerza cons- ciente y "con nuestra voluntad entusiasta siempre presta, por- que la hora de la lucha inevitable se aproxima. "Contestemos a la guerra* *con la revolución." La situación es bastante seria en España, como lo declara Ale- jandro Padilla Bell, Ministro de España en México El cable dice muy poco o nada de la situación en aquel Reino; pero lo que sí es cierto es que Alfonso, el pobre sifilítico concorona, ve alzarre puños amenazadores por todas partes, y un justiciero que ahora se encuentra recluido en el famo- so Castillo de Montjuich, le dis- paró un balazo que logró intere- sar el muslo de la pierna izquier- da. El Kaiser no está más seguro en Alemana que su colega Al- fonso en España. La oposición d,el.PJi e MQ- a 'f-!IléP. T'i'T'i '•-FU'?:, rra se intensifica diariamente, y si no fuera por el temor que sien- te el proletariado alemán de que los Aliados se echasen sobre él al hacer la Revolución, la corona de Guillermo estuviera ya en el mis- mo lugar fn que se encuentra la de Nicolás Rornanoflf. En Portugal se declaró la ley marcial el 13 de Septiembre con motivo de la huelga general. To- dos los establecimientos mercan- tiles e industriales de Lisboa han sido clausurados, y soldados y paisanos han llegado a las manos. El pueblo francés quiere la paz. Es incontable el número de per- sonas prisioneras por su oposi- ción a la guerra, y la persecución a los pacifistas no sirve mis que para dar pábulo a la indignación popular contra la matanza. La efervescencia antiguerreriíta ha llegado a tal grado, que en el se- no mismo de la Cámara de Dipu- tados, el diputado Pierre Brizon, hace temblar a sus colegss con este grito evocador de la barrica- da y la guillotina: "¡Abajo la guerra! ¡Viva la paz!" La burguesía de la Argentina quiere entrar a la guerra; pero el Presidente Irigoyen compren- de quela entrada de la nación a la contienda europea, sería una invitación a la Revolución. Una trran inquietud reina en ls Repú- blica; la huelga ha paralizado la vida económica de la nación, y tan tirante es la situación, que el Presidente ha proclamado la ley marcial y la más estricta censu- ra impera sobre las noticias que salen del país. El estado de áni- mo del pueblo argentino puede medirse por el contenido de la hoja siguiente, que con el titulo de "¡Madres, a! incendio!", fue circulado por el Comité de Muje- res, de Buenos Aires. Dice la hoja; "El clamor de las madres que, con sus niños anémicos, flo- res secas de los hogares proleta- rios, salieron de los tenebrosos conventillos, donde el hombre, fantasma aterrador del presente, los devora diariamente, fuá apla- cado con el pan que acostumbran dar todoa los tiranos: el plomo. "Y es que el pueblo ea dema- siado sumiso y confiado; y es que el pueblo confía dimanado en IBB promesas de los crápulas, dejan- do que sus fuerza¿ sean absorbi- das con proyecto*} tlucinadores, pero que, cual ponpas de jabón, al menor soplo de .viento desapa- ;-' Madres,hbas|hombres:¿qué hacéis ante,laJap|Ución del pue- Wo que. recqmjfealles p.dien- d ^?^5HW/ n f i m a reba J a en lo*Mprea,osjapa8 subsisten- ^UWDrjagáréis. sin duda, oue serepiíaniofíiechofl, noque- rréÍ8 ^H^S?/^f r tfc8tr<>8 hi s se agoten-coal «Br sin negó en los infectos tugurios. Pues si estonooueréis^temad el único ca^mino,de;'salv»pnque existe. ¿Cuám-pregTinta^ia; la huelga general^revolBclnaria, apode- rándooa deltngoM de todoo loa elementos neeesíRos para la vi- da. quchoysepujrenenlos in- rnensos almacena construidos por la avaricia de ;O3 capitalistas. ¡A la calle. <s "Antes que te.)deen. tu que no tienes para comprar pan y no podrás comprar pomo, recurre n una arma harto Urata y de re- stilUdos positivos? ¡el incendio! "Todos; puea^hombres y mu- jer<>s.aluchi«-fprrla conquista Un cablegrama fechado en Ro- ma, Italia, el 20de Septiembre, da una idea de los ansias de paz que animan al pueblo italiano. Dice el cablegrama: "Roma, Sep ti*mbre20.-Ensucampanaron. tra la actividad aoculista en Ro- ma, que cada vez es más inten- sa. la policía ha recogido aquí panfletos <?n que sedmanda la inmediata terminación de la gue- Se han registrado vanos ca- sos últimamente, de grupos »• calwiasQue han recrudecido su actividad abogando abiertamente por la revolución en Italia." La Revolución Social se aprox- ima con la prolongación de la guerra, v la Revolución Social quiere decir el derrumbamiento de un sistema que permite que el que vive en la holeanza se a- proveche del trabajo y del sacri- ficio de la gente laboriosa. La Revolución Social acabará con toda clase de parásitos que. sin producir nada útit, derrochan el producto del esfuerzo dei prole- tariado. Por esola .temen los gobernantes, por'eso la odian los capitalistas, por CFO la detestan los clérigos de todas las religio- nes, y por eso todos los parásitos, desde el Papa hasta el gendarme y el úlumo cagatintas de las ofi- ciñas gubernamentBlff, £ e que- man las cejas estudiando el me- dio de establecer otra vez la paz de que antes disfrutaban todos ellos, paz que les permitía meter el brazo hasta los codo* en los bolsillos de los trabajadores; paz aue sostuvieron á dosis de plomo; paz infame que pudo sostenerse por el miedo del calabozo, por el temor de la horca, por el horror del Infierno; pero el horror de esta guerra ha superado a todos dad hasta aquí arrodillada se po- ne en pie y se dispone a hacer su paz, la paz humana distinta de la aue hicieran los gobiernos. El Papa ve la ruina de los pri- vilegios si la Revolución estalla en todo el mundo, y por medio de su secretario, el cardenal Gas- parri, lanaa este grito-de angus- tia ante la catástrofe que levanta la formidable cabeza en el hori- zonte cerrado por vapores de san- gre: "Es evidente—dice Gaspa- rrt—de que en la conflagración actual ya no se trata de quién será el vencedor ni quién el ven- cido. Es ocioso hablar de un éxito militar absoluto, cuando ningún grupo de beligerantes parece apto de alcanzarlo sobre el otro. Lo urgente es, puea, en- contrar una solución equitativa que satisfaga al pueblo de los bandos contendientes, con la mi- ra de evitar catástrofes más gra- ves de carácter social y económi- co." * En los Estados Unidos, la si- tuación empeora en todoa senti- dos, traduciéndose el desconten- to y el malestar de las masas po- pulares en huelgas, en motines, yi también, en resistencia arma- da al gobierno. No existe la li- bertad de pensamiento en ningu- na de sus formas: el derecho de reunión ha quedado profcripto; mil oídos mercenarios escuchan detrás de las puertas pira sor- prender la palabra irresfxtiiosa o la frase subversiva o el hilo de alguna conspiración; los presidios están repletos de hombres y de mujeres que, de alguna manera, han mostrado su inconformidad con el régimen imperante; el dcc tor Francia ha resucitado en los dominios del Tío Samuel; el gau- cho Rosas llena el Capitolio; el .espfa reint, el soplón, medra., el delator no se oculta para contar los treinta dineros del crimen; el carcelero es personaje, el verdu- go es pontífice. La lista de los periódicos su- primidos es interminable ya; los mítines son disueltos por rufia- nes de estrella al pecho; la Dlebe de levita, la canalla dorada ame- naza, empluma y lyncha a los que no e^tán conformas con la tiranía. La mano de hierro de Porfirio Díaz no fue resquebrajada por el ciclón de 1910; el látigo de Nico- lás Ronianoíf no quedó reducido a cenizas en Petrogrado: mano y látigo se encuentran aquí, en la libre América, proyectando su sombra sobre los mortecinos des- tellos de una libertad que agoni- za. El hambre arrecia; la tiranía te extralimita; I03 sátrapas orien- tales son niños de teta al lado de loa déspotas de Wall Street- El Gobernador Lowden, del Es- tado de Illinois, destacó soldados armados para suprimir un mitin de pacifistas en Chicago. Al re- cibirse la noticia de la acción del Gobernador, se produjo gran e.v citación entre los concurrentes al mitin, y S. Gloverman, diri- giéndose a la asamblea, dijo: "¿Permitiremos, sin resistencia, aue nuestras libertades nos sean arrebatadas? Resistamos hasta que la última gota de i.uestra sangre haya salido de nuestras arterias. "Sólo podemos triunfar por medio de una revolución, de una revolución armada. La revolu- ción nos libertará. No hay otro remedio. De mí sé decir que re- sistiré con todas mis fuerzas." Estas palabras, según el "Times" de 3 de Septiembre, provocaron gran entusiasmo en el auditorio, a tal grado, que— palabras textuales—"los hom- bres se pusieron de pie sobre las sillas, agitaron BUS sombreros y gritaron: ¡rebelión, rebelión! ¡A- bajo el gobierno! ¡Abajo Low- den!" Las palabras de Gloverman, dichas en tiempos normales, por ejemplo en 1914, cuando los ciu* dadanos de este pais soñaban ca- da uno llegar a ser un Roekefel- ler o un Morjíin, podrían ser to- mados como un caso de indigna- ción individual, sin trascenden- cia, sin importancia; pero en I03 momentos actuales de intenso malestar económico y político, e- sas palabras son significativas, pues ellas revelan la manifesta- ción de un estado de ánimo gene- ral. Esta opinión es corroborada plenamente por las palabraB que usó el Comité Militar del Senado, al dictaminar en contra de una proposición hecha por el Fenador Hardwick. quien pretende que la ley del servicio militar obligato- rio debería ser medií*caes, en e! sentido que solamente fueran enviados a pelear en el extranje- ro los conscriptos que dieran su consentimiento de hacer tal ser- vicio. El dictamen del Comité dice en su parte relativa: "La situación que crea este espíritu de oposición a la ley del servicio militar obligatorio, es seria, y si a ella se agrejra el malestar rei- nante entre la población civil na- cido de las condiciones comercia- les e industriales. queda nuestro país colocado en una si- tuación de extremo peligro — " El espíritu de rebeldía Fe ro- bustece debido a las circunstan- cias económicas, políticas y so- ciales que prevalecen en todo el país. Los^ obreros organizados deJa Ara*rican Kederation- Labor se distinguían antes por su resDtto al Gobierno y a Gompers, el Presidente de la organización. Pues, bien, contra la voluntad de Gompers y retardando con 511 ac- ción la construcción d* barcos del Gobierno, los trabajadores del hierro se han declarado en huelga en San Francisco, y, se- gún el "Times",—palabras tex- tuales—"cuando se menciona u los huelguistas los contratos del Gobierno, responden: 'el Gobier- no puede ir al infierno.' " El Ministro de Gobernación, Franklin K. Lañe, en un discur- so pronunciado ante la conven- ción de la Cámara de Comercio de los Eítados Unidos, celebrada en Atlantic City, N. ,1.. dijo es- tas palabras: "El peor peligro que tenemos enfrente es eldes- contento en el pa¡. i> ." El Senador La Folíete, al criti- car ante el Senado la eolítica de no gravar con contribuciones ex- traordinarias a los que se están enriqueciendo conla guerra eu- ropea, dijo: "tísta política fi- nanciera producirá el desastre de nuestras fuerzas militares en el exterior y la indignación del pue- blo en el interior." El signo más claro del descon- tento es la conspiración. Cuando el hombre se decide a rendir la vida en la barricada, es que lo rodea una condición insoportable. El pueblo americano es un pueblo naturalmente üacífico. Teniendo huevos y jamón para el desayu- no; una tajada de pan con mela- za para el mediodía, un plato de carne con coles para la cena, y u- nos centavos oue depositar en el banco, está contento. Respeta al gobierno, obedece la ley, asis- te al culto religioso. Su ideal es hacer dinero, aunque para ello tenga que amarrarse la tripa. Pa- ra los gobernantes, los clérigos y los burgueses, este es urunueblo iedal.el manso rebaño respetuoso, obediente, sumiso, incapaz de er- guirse, inepto para la revuelta y el motín. Y así habría continua- do siendo este pueblo, si el azote de la guerra no lo hubiera sacu- dido. Viene ls guerra, y I* muerte íe hace sentir punzante; viene la gue- rra, y obliga a los varones a tomar rl fusil para la defensa de intereses pecuniario?; viene la guerra, y fe pone una mordara en cada boca y se abren de par en par las puertas de loa presidios para internar en e- l!os a 'os descontentos. ¿Qué tenfa que resultar de una situación seme- jante? ¡La conspiración! El acto primero de la tragedia que se llama Revolución. Es frecuente ver en la prensa diaria noticias como esta que tra- durimoj del "Times", de C de Sep- tiembre: "Ringling, Okla-, Sep- tiembre 5 —De veintisiete hombres acucarlos de conspiración contra el gobierno, dieciseis fueron arresta- dos en la parte sur del Condado de Jefferson la última noche, e inter- nados en la cárcel del Condado en Wnurika. Según la declaración de uno de los arrestados, los hombres se hibían organizado 6on el propó- sito de resistir la conscripción, y habían acordado iniciar una des- trucción sistemática de la propie- dad a contar desde la última no- che." Todo esto indica que la Revolu- ción se aproxima en todos los paí- aea del mundo, Revolución precipi- tada por la codicia burguesa y la tiranía gubernamental. RICARDO FLORES MAGON. Canción revolucionani. de "La Golondrina".) Debéis saber, hermanos proletario», Que ya es el tiempo de la rebelión. UebéU lanzara* B lot campos de batalla A conquistar nuestra emar.cipaciün. • • Tendremos guUo al saber que se ale- Aunque nos dejan en Un dura prisión. Quui ¿!h¿s >"». ¿i abren t*li* rejas. Sin vacilar iremos a la acción. • • Si af lío viis al campo de batalla A conquistar nuestra emancipación, No olvidéis nunca quien es la canalla: F.i Capital, Gobierno y Religión. • » ¡Ay! si triunfamos, ¡cuan felices se- [ remos! Ya no estaremos en fatal condición; Y entonces todos con orgullo diremos: "Ya terminó la infame explotación." a (Coda.) Si vamos a la lucha Con sinceridad, Todoa gritemos: ¡Viva Tierra y Libertad! JUAN OLMOS. Camarada:—Si deseas que salga pronto el siguiente numero de REGENERACIÓN, apre- súrate a enviar tu ayuda. Filosofía de un parásito —•*+-«—• 9 '¥• i*-Después que Juan Trabsja, fatigado, dejó el quehacer del di» concluido, fue a cerrar, y cuando huLo cerrado, se echó en el lecho y se quedó dormido. El profundo topor que le rerdia no tardó en auíentanse. porque luego el pobre Juen senda un grande y pertinaz desasosiego. Queriendo ver llevado de un berrinche cual de su malestar era el agente, prendió una lamparilla yvio una chinche que le eálaba picando Meramente. ¡Ah. insecto vil! ¡Parásito maldito! —gritaba Juan—¡no lograrSs la huida! Cn pago de tu pérfido delito vas a perder, sin remisión, la vida. La chinche, haciendo alarde de buen sentido replicó- ¡cobarde! A htcer tal desatino no te metas para que tu injusticia no se note: ni al parásito fuerte le respetas ¿porqué del débil VRS a sor atóte? Observa que duras de cobardía una prueba, al matarme, muy patente. ¿No es más chinche que yo la burguesía y la.deja» vivir trunquilnmetite? ORTIZ.

Transcript of Rige 4.archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n260.pdfpara el amo y sacrificio y fatiga para el...

Page 1: Rige 4.archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n260.pdfpara el amo y sacrificio y fatiga para el esclavo. Los pueblos, desangrados y cansados ya de la guerra quie-?en la paz, y como

Eaglish SédionRige 4 .

EnglishSection

Periódico RevolucionarioÉpoca IV. NUMERO 260 Subscripción Voluntaria Número suelto, 5cn. Editor: Enrique Florja Magón. * Dirección: P. O. Box 1236, LOS ANGELES, CAL., SÁBADO 6 de Octubre de 1917.

•'"-"„'?•.•

Asustados de su propia obralos señores de la Tierra, piensanahora en la paz.

Según la prensa burguesa, los«roblemos de los paísei beligeran-tes han nombrado comisiones deindividuos para que estudien lostérminos en que podría pactarsela paz con las demás naciones.

Pero no hay que pensar que losgobiernos, al querer la paz, lohagan'movidos cor sentimientosde horror provocados por la ferozcarnicería, ni, que la piedad haya

" tocado sus corazones. Si los go-biernos quieren la-paz es porqueyéri en los oprimidos síntomas in-

; equívocos de descontento, es por-que temen la Revolución."~ Eia'paz. — ' : i Qué significado

, tiene'ésa palabra para los pobres?¿EsTa libertad? ,¿Es.la justicia?

-iEs'.lá dicha dé vivir? ',;"•-'"'lia paz, Ja paz burguesa, natu-* ralmaate, U paz basada en la su-•v misión del débil, es la que desean;CrístaDlécer;lo3 gobiernos; puesto:/<queesá paz garantiza,al rico el

tranquilo disfrute de sus rapiñas.•'-; lasa, paz, es la;- paz del esclavo

cargado de cadenas, la quietudde los muertos, la paz del cemen-terio.1 L03 gobiernos quieren que lascosas vuelvan a quedar en el mis-mo_estado en queje encontrabanantis de comenzada la" guerra,esto es: la humanidad separadapor fronteras; el hombre domina-do por el hombre, y todos los ma-les que resultan de una organiza-ción social basada en la injusticia.

La vuelta a la paz sólo benefi-ciaría a los que han podido ama-sar fortunas con el dolor y el sa-crificio de los humildes. Esos sígozarían de la vida, esos síseríanfelices; pero no el que pasa mediavida sepultado en las entrañas dela tierra extrayendo los metalesque han de esclavizarlo, ni el queen el taller o en la fábrica sientefiltrarse por todos sus poros la a-nemia y la tuberculosis-

La paz es una palabra dulcepara el que es libre; pero tienesabores de sarcasmo para el quetiene que alquilar sus brazos pa-ra poder vivir.

La paz será una cosa deseablecuando exista la igualdad, por-que mientras la desigualdad sub-sista, la paz será una bendiciónpara el amo y sacrificio y fatigapara el esclavo.

Los pueblos, desangrados ycansados ya de la guerra quie-?en la paz, y como la paz que e-llos establecerían sería nociva alos intereses de la clase capitalis-ta, los gobiernos, ante el fantas-ma de la Revolución quieren ha-cer la paz burguesa, antes quelos trabajadores cimenten-la pazhumana, la verdadera paz funda-da en la justicia y la libertad; lapaz que nacería del simple' hechode haber cesado de existir lafuente de todas las discordias: elprincipio de la propiedad priva-da-

La guerra está precipitando laRevolución, y es por esto por loque el Papa, los reyes y los pre-sidentes quieren terminar la gue-rra para hacer la paz.

El descontento va en aumentoen todos los países del mundo-Una ojeada a la prensa diarianos convence de que las legionesde la miseria se arremolinan enun ambiente saturado de protes-ta y de rebeldía. La mansa car-ne de cañón ya no quiere hincarlos dienta en el cuello de los

contrarios que no cometieron o-tro delito que haber nacido fuerade las fronteras patrias. Esto eslo que ocurre en Rusia, cuyo pue-blo ha comprendido que es estú-pido empuñar el fusil para de-fender intereses que no son su-yos, y rehusa batirse en las trin-cheras, volviendo sus armas con-tra sus oficiales, lográndose conesto que ya nadie quiera ser ofi-cial en Rusia.

El pueblo ruso quiere la paz;pero que sea ésta una paz esta*

• ble, porque la paz que desean losgobiernos sería rota tarde o tem-prano por las mismas ambicionesque la tienen bajo sus plantasdesde 1914. El pueblo ruso quie-re la paz para siempre, y esa pansólo puede conseguirse con la a-bolición del principio de propie-dad privada. Sin ese principioinicuo, los pueblos ya no se echa-rían los unos sobre los otros, por-que ya no habría individuos inte-resados en,hacer las guerras pa-

' ra acrecentar sus fortunas, y to-dos los pueblos vivirían en paz,en la verdadera paz fundada enla igualdad y la justicia.

El Comité de Soldados y Tra-bajadores, de Petrogrado, hacesuyo el sentimiento popular rusoen contra de la guerra, y el 14 d«Septiembre último, con una ma-yória*á"e ¿TíTvoTbs contra l50~, se*declara a favor de la abolición dela propiedad privada.

Una guerra civil formidableserá el resultado de esta impor-tante declaración, porque la bur-guesía no ha de querer ceder Hebuena gana la tierra, los útilesde trabajo y medios de transpor-tación Bin oponer antes una ferozresistencia; pero hay que confiaren que el espíritu de sacrificio deque los revolucionarios rusos handado siempre Un be'los ejemplosa la humanidad, dará al pueblola energía necesaria para hncerpedazos el yugo origen de todoslos males que afligen al ser hu-mano: el principio de la propie-dad privada.

Desde luego, la declaración delComité de Petrogrado ha sido se-cundada por el Comité de Solda-dos y Trabajadores, de Moscow,que el 20 de Septiembre, con unamayoría de 355 votos contra 253.se declaró a favor de la abolicióndel principio de propiedad priva-da, y es casi seguro que los comi-tés similares de toda Rusia sepronunciarán en el mismo senti-do.

El proletariado español está re-suelto a no ir a la guerra, comolo demuestra el sinnúmero demanifiestos circulados por las a-grupaciones obreras, siendo elúltimo que tenemos a la vista eldel Grupo "Luz Libertaria", deJerez de la Frontera, del que en-tresacamos los siguientes concep-tos: "Ya nadie ignora que elobjetivo de esa grande hecatom-be que asóla al mundo, es la ad-QUÍsición de los grandes merca-dos del univereo; y ¿cómo vamosnosotros los obreros, los deshere-dados de la riqueza social, losdesposeídos del patrimonio uni-versa), a defender a uno de losbandos, cualquiera que este sea,si tanto unos como otros han deser siempre los mercaderes aueeternamente pretenderán con-vertir nuestro sudor en la máspreciada de sus mercancías? No;no es en las trincheras de ambosbandos donde se ocultan nuestrosenemigos; nuestro enemigo co-mún es la burguesía capitalista,

puesto que con ella está la explo-tación, la tiranía y la ley de losprivilegios; estas malditas plan-tas se encuentran en todas par-tes, en todos los países y nuestraobra de regeneración tiende aexterminarlas.

'Trabajadores: es a nosotros aquienes nos asiste toda la razón,y para su triunfo hemos de res-ponder con nuestra fuerza cons-ciente y "con nuestra voluntadentusiasta siempre presta, por-que la hora de la lucha inevitablese aproxima.

"Contestemos a la guerra* *conla revolución."

La situación es bastante seriaen España, como lo declara Ale-jandro Padilla Bell, Ministro deEspaña en México El cable dicemuy poco o nada de la situaciónen aquel Reino; pero lo que sí escierto es que Alfonso, el pobresifilítico con corona, ve alzarrepuños amenazadores por todaspartes, y un justiciero que ahorase encuentra recluido en el famo-so Castillo de Montjuich, le dis-paró un balazo que logró intere-sar el muslo de la pierna izquier-da.

El Kaiser no está más seguroen Alemana que su colega Al-fonso en España. La oposiciónd,el.PJieMQ-a'f-!IléP. T'i'T'i '•-FU'?:,rra se intensifica diariamente, ysi no fuera por el temor que sien-te el proletariado alemán de quelos Aliados se echasen sobre él alhacer la Revolución, la corona deGuillermo estuviera ya en el mis-mo lugar fn que se encuentra lade Nicolás Rornanoflf.

En Portugal se declaró la leymarcial el 13 de Septiembre conmotivo de la huelga general. To-dos los establecimientos mercan-tiles e industriales de Lisboa hansido clausurados, y soldados ypaisanos han llegado a las manos.

El pueblo francés quiere la paz.Es incontable el número de per-sonas prisioneras por su oposi-ción a la guerra, y la persecucióna los pacifistas no sirve mis quepara dar pábulo a la indignaciónpopular contra la matanza. Laefervescencia antiguerreriíta hallegado a tal grado, que en el se-no mismo de la Cámara de Dipu-tados, el diputado Pierre Brizon,hace temblar a sus colegss coneste grito evocador de la barrica-da y la guillotina: "¡Abajo laguerra! ¡Viva la paz!"

La burguesía de la Argentinaquiere entrar a la guerra; peroel Presidente Irigoyen compren-de que la entrada de la nación ala contienda europea, sería unainvitación a la Revolución. Unatrran inquietud reina en ls Repú-blica; la huelga ha paralizado lavida económica de la nación, ytan tirante es la situación, que elPresidente ha proclamado la leymarcial y la más estricta censu-ra impera sobre las noticias quesalen del país. El estado de áni-mo del pueblo argentino puedemedirse por el contenido de lahoja siguiente, que con el titulode "¡Madres, a! incendio!", fuecirculado por el Comité de Muje-res, de Buenos Aires. Dice lahoja; "El clamor de las madresque, con sus niños anémicos, flo-res secas de los hogares proleta-rios, salieron de los tenebrososconventillos, donde el hombre,fantasma aterrador del presente,los devora diariamente, fuá apla-cado con el pan que acostumbrandar todoa los tiranos: el plomo.

"Y es que el pueblo ea dema-

siado sumiso y confiado; y es queel pueblo confía dimanado en IBBpromesas de los crápulas, dejan-do que sus fuerza¿ sean absorbi-das con proyecto*} tlucinadores,pero que, cual ponpas de jabón,al menor soplo de .viento desapa-

;- ' Madres,hbas|hombres:¿quéhacéis ante,laJap|Ución del pue-Wo que. recqmjfealles p.dien-d ^ ? ^ 5 H W / n f i m a rebaJa

en lo*Mprea,osjapa8 subsisten-^UWDrjagáréis. sin duda,oue serepiíaniofíiechofl, noque-r r é Í 8 ^ H ^ S ? / ^ f rtfc8tr<>8 hiJ°sse agoten-coal «Br sin negó enlos infectos tugurios. Pues siestonooueréis^temad el únicoca^mino,de;'salv»pnque existe.¿Cuám-pregTinta^ia; la huelgageneral^revolBclnaria, apode-rándooa deltngoM de todoo loaelementos neeesíRos para la vi-da. quchoysepujrenenlos in-rnensos almacena construidospor la avaricia de ;O3 capitalistas.

¡A la calle. <s"Antes que te.)deen. tu que

no tienes para comprar pan y nopodrás comprar pomo, recurre nuna arma harto Urata y de re-stilUdos positivos? ¡el incendio!

"Todos; puea^hombres y mu-jer<>s.aluchi«-fprrla conquista

Un cablegrama fechado en Ro-ma, Italia, el 20 de Septiembre,da una idea de los ansias de pazque animan al pueblo italiano.Dice el cablegrama: "Roma, Septi*mbre20.-Ensucampanaron.tra la actividad aoculista en Ro-ma, que cada vez es más inten-sa. la policía ha recogido aquípanfletos <?n que sedmanda lainmediata terminación de la gue-

Se han registrado vanos ca-sos últimamente, de grupos » •calwiasQue han recrudecido suactividad abogando abiertamentepor la revolución en Italia."

La Revolución Social se aprox-ima con la prolongación de laguerra, v la Revolución Socialquiere decir el derrumbamientode un sistema que permite queel que vive en la holeanza se a-proveche del trabajo y del sacri-ficio de la gente laboriosa. LaRevolución Social acabará contoda clase de parásitos que. sinproducir nada útit, derrochan elproducto del esfuerzo dei prole-tariado. Por eso la .temen losgobernantes, por'eso la odian loscapitalistas, por CFO la detestanlos clérigos de todas las religio-nes, y por eso todos los parásitos,desde el Papa hasta el gendarmey el úlumo cagatintas de las ofi-ciñas gubernamentBlff, £e que-man las cejas estudiando el me-dio de establecer otra vez la pazde que antes disfrutaban todosellos, paz que les permitía meterel brazo hasta los codo* en losbolsillos de los trabajadores; pazaue sostuvieron á dosis de plomo;paz infame que pudo sostenersepor el miedo del calabozo, por eltemor de la horca, por el horrordel Infierno; pero el horror deesta guerra ha superado a todos

dad hasta aquí arrodillada se po-ne en pie y se dispone a hacer supaz, la paz humana distinta dela aue hicieran los gobiernos.

El Papa ve la ruina de los pri-vilegios si la Revolución estallaen todo el mundo, y por mediode su secretario, el cardenal Gas-parri, lanaa este grito-de angus-

tia ante la catástrofe que levantala formidable cabeza en el hori-zonte cerrado por vapores de san-gre: "Es evidente—dice Gaspa-rrt—de que en la conflagraciónactual ya no se trata de quiénserá el vencedor ni quién el ven-cido. Es ocioso hablar de unéxito militar absoluto, cuandoningún grupo de beligerantesparece apto de alcanzarlo sobreel otro. Lo urgente es, puea, en-contrar una solución equitativaque satisfaga al pueblo de losbandos contendientes, con la mi-ra de evitar catástrofes más gra-ves de carácter social y económi-co." *

En los Estados Unidos, la si-tuación empeora en todoa senti-dos, traduciéndose el desconten-to y el malestar de las masas po-pulares en huelgas, en motines,yi también, en resistencia arma-da al gobierno. No existe la li-bertad de pensamiento en ningu-na de sus formas: el derecho dereunión ha quedado profcripto;mil oídos mercenarios escuchandetrás de las puertas pira sor-prender la palabra irresfxtiiosao la frase subversiva o el hilo dealguna conspiración; los presidiosestán repletos de hombres y demujeres que, de alguna manera,han mostrado su inconformidadcon el régimen imperante; el dcctor Francia ha resucitado en losdominios del Tío Samuel; el gau-cho Rosas llena el Capitolio; el.espfa reint, el soplón, medra., eldelator no se oculta para contarlos treinta dineros del crimen; elcarcelero es personaje, el verdu-go es pontífice.

La lista de los periódicos su-primidos es interminable ya; losmítines son disueltos por rufia-nes de estrella al pecho; la Dlebede levita, la canalla dorada ame-naza, empluma y lyncha a losque no e^tán conformas con latiranía.

La mano de hierro de PorfirioDíaz no fue resquebrajada por elciclón de 1910; el látigo de Nico-lás Ronianoíf no quedó reducidoa cenizas en Petrogrado: mano ylátigo se encuentran aquí, en lalibre América, proyectando susombra sobre los mortecinos des-tellos de una libertad que agoni-za.

El hambre arrecia; la tiraníate extralimita; I03 sátrapas orien-tales son niños de teta al lado deloa déspotas de Wall Street-

El Gobernador Lowden, del Es-tado de Illinois, destacó soldadosarmados para suprimir un mitinde pacifistas en Chicago. Al re-cibirse la noticia de la acción delGobernador, se produjo gran e.vcitación entre los concurrentesal mitin, y S. Gloverman, diri-giéndose a la asamblea, dijo:"¿Permitiremos, sin resistencia,aue nuestras libertades nos seanarrebatadas? Resistamos hastaque la última gota de i.uestrasangre haya salido de nuestrasarterias.

"Sólo podemos triunfar pormedio de una revolución, de unarevolución armada. La revolu-ción nos libertará. No hay otroremedio. De mí sé decir que re-sistiré con todas mis fuerzas."

Estas palabras, según el"Times" de 3 de Septiembre,provocaron gran entusiasmo enel auditorio, a tal grado, que—palabras textuales—"los hom-bres se pusieron de pie sobre lassillas, agitaron BUS sombreros ygritaron: ¡rebelión, rebelión! ¡A-bajo el gobierno! ¡Abajo Low-den!"

Las palabras de Gloverman,dichas en tiempos normales, porejemplo en 1914, cuando los ciu*

dadanos de este pais soñaban ca-da uno llegar a ser un Roekefel-ler o un Morjíin, podrían ser to-mados como un caso de indigna-ción individual, sin trascenden-cia, sin importancia; pero en I03momentos actuales de intensomalestar económico y político, e-sas palabras son significativas,pues ellas revelan la manifesta-ción de un estado de ánimo gene-ral.

Esta opinión es corroboradaplenamente por las palabraB queusó el Comité Militar del Senado,al dictaminar en contra de unaproposición hecha por el FenadorHardwick. quien pretende que laley del servicio militar obligato-rio debería ser medií*caes, en e!sentido que solamente fueranenviados a pelear en el extranje-ro los conscriptos que dieran suconsentimiento de hacer tal ser-vicio. El dictamen del Comitédice en su parte relativa: "Lasituación que crea este espíritude oposición a la ley del serviciomilitar obligatorio, es seria, y sia ella se agrejra el malestar rei-nante entre la población civil na-cido de las condiciones comercia-les e industriales. queda

nuestro país colocado en una si-tuación de extremo peligro — "

El espíritu de rebeldía Fe ro-bustece debido a las circunstan-cias económicas, políticas y so-ciales que prevalecen en todo elpaís. Los obreros organizadosde Ja Ara*rican Kederation- oíLabor se distinguían antes por suresDtto al Gobierno y a Gompers,el Presidente de la organización.Pues, bien, contra la voluntad deGompers y retardando con 511 ac-ción la construcción d* barcosdel Gobierno, los trabajadoresdel hierro se han declarado enhuelga en San Francisco, y, se-gún el "Times",—palabras tex-tuales—"cuando se menciona ulos huelguistas los contratos delGobierno, responden: 'el Gobier-no puede ir al infierno.' "

El Ministro de Gobernación,Franklin K. Lañe, en un discur-so pronunciado ante la conven-ción de la Cámara de Comerciode los Eítados Unidos, celebradaen Atlantic City, N. ,1.. dijo es-tas palabras: "El peor peligroque tenemos enfrente es el des-contento en el pa¡.i>."

El Senador La Folíete, al criti-car ante el Senado la eolítica deno gravar con contribuciones ex-traordinarias a los que se estánenriqueciendo con la guerra eu-ropea, dijo: "tísta política fi-nanciera producirá el desastre denuestras fuerzas militares en elexterior y la indignación del pue-blo en el interior."

El signo más claro del descon-tento es la conspiración. Cuandoel hombre se decide a rendir lavida en la barricada, es que lorodea una condición insoportable.El pueblo americano es un pueblonaturalmente üacífico. Teniendohuevos y jamón para el desayu-no; una tajada de pan con mela-za para el mediodía, un plato decarne con coles para la cena, y u-nos centavos oue depositar en elbanco, está contento. Respetaal gobierno, obedece la ley, asis-te al culto religioso. Su ideal eshacer dinero, aunque para ellotenga que amarrarse la tripa. Pa-ra los gobernantes, los clérigos ylos burgueses, este es urunuebloiedal.el manso rebaño respetuoso,obediente, sumiso, incapaz de er-guirse, inepto para la revuelta yel motín. Y así habría continua-do siendo este pueblo, si el azotede la guerra no lo hubiera sacu-dido.

Viene ls guerra, y I* muerte íe

hace sentir punzante; viene la gue-rra, y obliga a los varones a tomarrl fusil para la defensa de interesespecuniario?; viene la guerra, y fepone una mordara en cada boca yse abren de par en par las puertasde loa presidios para internar en e-l!os a 'os descontentos. ¿Qué tenfaque resultar de una situación seme-jante? ¡La conspiración! El actoprimero de la tragedia que se llamaRevolución.

Es frecuente ver en la prensadiaria noticias como esta que tra-durimoj del "Times", de C de Sep-tiembre: "Ringling, Okla-, Sep-tiembre 5 —De veintisiete hombresacucarlos de conspiración contra elgobierno, dieciseis fueron arresta-dos en la parte sur del Condado deJefferson la última noche, e inter-nados en la cárcel del Condado enWnurika. Según la declaración deuno de los arrestados, los hombresse hibían organizado 6on el propó-sito de resistir la conscripción, yhabían acordado iniciar una des-trucción sistemática de la propie-dad a contar desde la última no-che."

Todo esto indica que la Revolu-ción se aproxima en todos los paí-aea del mundo, Revolución precipi-tada por la codicia burguesa y latiranía gubernamental.

RICARDO FLORES MAGON.

Canción revolucionani.

de "La Golondrina".)

Debéis saber, hermanos proletario»,Que ya es el tiempo de la rebelión.UebéU lanzara* B lot campos de batallaA conquistar nuestra emar.cipaciün.

• • •

Tendremos guUo al saber que se ale-

Aunque nos dejan en Un dura prisión.Quui ¿!h¿s >"». ¿i abren t*li* rejas.Sin vacilar iremos a la acción.

• • •

Si af lío viis al campo de batallaA conquistar nuestra emancipación,No olvidéis nunca quien es la canalla:F.i Capital, Gobierno y Religión.

• • »

¡Ay! si triunfamos, ¡cuan felices se-[ remos!

Ya no estaremos en fatal condición;Y entonces todos con orgullo diremos:"Ya terminó la infame explotación."

a • •

(Coda.) Si vamos a la luchaCon sinceridad,Todoa gritemos:¡Viva Tierra y Libertad!

JUAN OLMOS.

Camarada:—Si deseas que salgapronto el siguiente numerode REGENERACIÓN, apre-súrate a enviar tu ayuda.

Filosofía de un parásito—•*+-«—• 9 '—¥• i*-—

Después que Juan Trabsja, fatigado,dejó el quehacer del di» concluido,fue a cerrar, y cuando huLo cerrado,se echó en el lecho y se quedó dormido.

El profundo topor que le rerdiano tardó en auíentanse. porque luegoel pobre Juen sendaun grande y pertinaz desasosiego.

Queriendo ver llevado de un berrinchecual de su malestar era el agente,prendió una lamparilla y vio una chincheque le eálaba picando Meramente.

¡Ah. insecto vil! ¡Parásito maldito!—gritaba Juan—¡no lograrSs la huida!Cn pago de tu pérfido delitovas a perder, sin remisión, la vida.La chinche, haciendo alardede buen sentido replicó- ¡cobarde!A htcer tal desatino no te metaspara que tu injusticia no se note:ni al parásito fuerte le respetas¿porqué del débil VRS a sor atóte?Observa que duras de cobardíauna prueba, al matarme, muy patente.¿No es más chinche que yo la burguesíay la.deja» vivir trunquilnmetite?

ORTIZ.

Page 2: Rige 4.archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n260.pdfpara el amo y sacrificio y fatiga para el esclavo. Los pueblos, desangrados y cansados ya de la guerra quie-?en la paz, y como

ti w.

&?•

tmm

El Manifiesto de 23 de

Septiembre DItiCUMSO pronunciado en Mi Moy,*

te, California, en el mitin efeclvado en

con horror acercarse el vencí- huraña del humilde. En su des­miento del alquiler de la pocilga; amparo,' el ser humano vuelve el paría, el ilota, el esclavo ásala- los ojos al ciclo con la, esperanza rfado, para quienes el sol no bri- de hallar el consuelo que necesita lla'cariñoso, a quienes la luna re- y que se le niega en la Tierra; husa sus besos de plata; los des* pero pasa la vista por lasy cróni-heredados, los trabajadores, los cas religiosas, y encuentra cruel-proletarios, los desposeídos de dad, odio, impostura y tiranía en todo, de pan y de ciencia, de a- los representantes du los dogmas brígo y dexrte ; los indigentes "religiosos; ve soberbios a los que del mundo, sin tierra, sin líber- aeonsej&n la humildad; contem-

cekbracion del sexto aniversario de la tad, sin justicia, sin amor, esos pía hartos a los que predican promulgación del Manifiesto de fa de están con nosotros, esos forman contra la gula; lascivos y bestia-SepHembre de ion, nuestra legión, la fuerza de la les a los que hacen alarde de cas-

Nos hemos reunido para cele- miseria y del dolor, la fuerza que tidad; vicioso» a los que aconse-brar el sexto aniversario de la hace la Historia, la fuerza que jan la contiricncia, y solo, débil, promulgación del Manifiesto de promueve el progreso, la fuerza desarmado, queda a merced del 23 de Septiembre de 1911, expe- que crea la riqueza sin participar capitalista, del vampiro que le dido por la Junta Organizadora de ella, pero que ahora desenga- chupa la sangre y la vida; del o-del Partido Liberal Mexicano. fiada, desencantada comienza a gro que no se apiada de las lágri-

Esta fecha es de gran impor- volver la espalda a los redentores mas, que no oye los quejidos del tancia en la historia revoluciona- de toda laya, ve con desconfian- hambre, cuyo monstruoso corazón ría del pueblo mexicano, porque z a a l ° s . íe^e s v a l o s mesías, por- sólo late para el lucro, para la a-ella marca el surgimiento claro, Qu e v e e n todos ellos a embauca- cumulación de fabulosos tesoros preciso y bien definido, de una dores y futuros tiranos, y dirige que son la sangre y el sacrificio tendencia revolucionaria quedes- s u s P a s o s de gigante hacia donde de los humildes, el dolor de las

brilla el magnífico sol de la Anar- mujeres y el llanto de los niños, quía al grito prestigioso de Tie- ¿Puede causar admiración que

se en la confusa masa de aspira- i"ra v Libertad. la Autoridad pierda su prestigio, ciones de deseos.de propósitos Es que nuestro ideal de justicia que los templos vayan quedando de un pueblo ansioso de libertad responde a una necesidad fuerte- vacíos y que las manos busquen y de justicia, pero que hasta en- mente sentida. El ser humano ansiosas el rifle o el puñal? tonces tomaron forma concreta, se siente acometido por todos la- El Manifiesto de 23 de Sep-se precisaron y se definieron. dos por mil males que lo esclavi- tiembre de 1911 es una luz que

Los sólidos principios antiauta- zan y lo hacen desgraciado, que brilla en el caos que se llama He­rios, anticapitalístas y antirreli- impiden su desenvolvimiento na- volución Mexicana. Cuando esa gios'os que forman la espina dor- tural v libre; hojea la Historia, y luz sea advertida por un suficien-sal de esta tendencia revoluci'o- se convence que ningún gobierno te número de espíritus altivos y naria, quedaron claramente ex- ha hecho la felicidad del pueblo, abnegados, ya no habrá brazos puestos en el Manifiesto de 23 de Reyes, emperadores, presidentes, que empuñen el fusil para elevar Septiembre de 1911, disipándose todos han sido malos, todos han un hombre al poder, sino para así las dudas, evitándose de esa pesado sobre los hombros de los derribar a todos los que se en-suerte las confusiones. Desde pueblos como una losa sepulcral; cuentran arriba y establecer la ese momento, no pudieron existir ningún gobernante ha sido el am- igualdad. por más tiempo las equivocacio- paro del débil y el azote del fuer- ¡Viva el • Manifiesto de 23 de nes. Ningún aspirante a ocupar te; todos los gobiernos han sido Septiembre de 1911! ¡Viva Tie-puestos públicos, ningún capita- madre tierna y amantísima del rra y Libertad! lista ni ningún clérigo podían te- poderoso, y madrastra cruel y RICARDO FLORES MAGON.

tierra, sean para c! amo, que no muestran cartas suyas escritas a trabajó, ni sembró, ti i cuidó la se- Morelos y las cuales se conservan mentera, ni benefició la milpa, ni en la Biblioteca Nacional de Méxi-levantó la cosecha, sino que exige co, junto con otras escritas por y con razón, que la tierra, los gra- Morelos a otros insurgentes, propa­nos, las ricas mazorcas, las sabro- gando la misma idea, era la de to sas legumbres, la leche apetitosa, la mar posesión de la tierra y hacerla carne suculenta, los alimenlos que propiedad común de todos loa ha­dan fuerza y vida, sean para él, que hitantes de la hoy llamada Repú-es el productor, y no para el hacen- blica Mexicana. De tal manera, dado que es el holgazán- pensando claramente Hidalgo, se-

Y el pueblo triunfará; tendrá lo rían libres por completo, que me'.ece, lo que nunca ha teni- En efecto, compafieros y compa-d o : n a n y libertad, tierra y justi- Aeras, Hidalgo razonaba juiciosa-cia. ' mente, puesto que al ser todos no-

Por eso el pueblo ama y defiende sotros en común los poseedores de el Plan de Ayala; y por eso mar- la tierra, seríamos los dueños de cha, sereno y firme, sin que nadie todas las riquezas que existen en. lo detenga, en la dirección que le aquella región, no tendríamos que marcan su misión de revolucionario trabajar amenazados por el fusil y su deber de hombre libre. de los perros del Capital, nadie ro-

Tlaltizapán, Morelos, Junio de baria el producto de nuestro traba-1917.

quedó trunca, y luchemos por con- ["« Vmclrja nn I|>i quistarpara todos Tierra y Líber- .LlU llÜOl^U, Vil fill tad.

No nos llamemos hijos de ese ve- nuestros hermanos nerable anciano, Hidalgo, ai no te- d e l a s m i n a s d e A r i z 0 l ' a coDti* nemos el valor de proseguir su obra firmes e n s u s demandas de mejtfy truncada por los accidentes dé la económica; pero los burgueses coa-lucha. El Pactido Liberal Mexica- t i m ' a n también firmes por gu Jiattl no lucha por llevar a término la o- e n negarles el más ínfimo atiMt bra iniciada por Hidalgo, haciendo e n e l salario a los que se saerificín la expropiación de la tierra y todo P o r e l ' o s -cuanto existe para el beneficio do La Autoridad, por supuesto, está todos; sus miembros, haciendo la d e P a r t e d e l o 3 burgueses, propaganda de sus elevados ideales anarquistas, que son de amor, fra­ternidad y justicia para todos, o luchando en los campos de batalla mexicanos al grito viril de ¡viva

siempre ha sido la Autoridad I»al­cahueta del rico y el azote del po­bre.

Los esquiroles, esos individuos sin dignidad que se prestan a ocil-

de hacía afios venía acentuándo­se, tomando cuerpo, delineándo-

ANTONIO DÍAZ SOTO Y GAMA.

15 de Septiembre. Por conducto de sus secretarios Mateo

' ner cabida en nuestras filas, las que quedaron plenamente abier­tas para recibir en su seno a to­dos los oprimidos, a todos los ex­plotados, a todos los que sufren.

De entonces acá, todos aque-t Uos que comprenden que Gobier­

no o Autoridad son sinónimos át,4kP08i¿n; todos aquellos que por

Lí >lu a revolución agraria. ^Jhcuno pronunciado por el represen- grime el fusil, prepara emboscadas,

te 4e,Wenerol Emiliano Zapata, ante un y a n t e s q u e p e n g a r e n rendirse, ^ ^ ^ / M w ^ t e é w w » ^ | l e Y a r e n j M montosas la

er- gutácttiai altfyetOk en elCuarteUHevem, ^ . , • i i , ¿ i de ÍT^maíreciente» triunfos «*~- T t T T^T!& ^ í ^ ' V nrkwQM*M Ktmt>Hti<i^ ' da agitada y épica del guerrillero

jo, nuestros hijos de nada carecerí­an, todo sería de todos, como debe ser, en justicia, puesto que todos somos hijos de una madre común, la Naturaleza, y en tal cafo sería­mos realmente libres y realmente tendríamos Patria. Entonces sí

Ortega y Crescendo M. Ramírez, el Club tendríamos r a z o n p a r a s e r p a t r i o . Hidalgo, de Whmersburg, Calif., invito a t a f l y ^ . ^ & vo¡¡ ^ fín(¡[[o ^ ] a nuestros compañeros Teresa V, Magon y pAfr¡fl¡ Enrique Flores Magon a ir a dirigir la pa- p e r o i0 q u e e g ]loy¡ camaradas, labra a la concurrencia a una fiesta patrio- &\ g r ¡ t a r q u e v ¡ v a " n u e s t r a " Pá­tica y baile que dicho Club dio la noche t r j a , n o hacemos más que burlar-del i c de Septiembre pasado, p,.ra conme- n o s d e nosotros mismos, porque esa inorar el 107 o aniversario de la indepen- p»atria no nos pertenece, no es dencia Política de México. Concurridisi- n u e s t r a , sino que pertenece y es de ma, anidada y agradable resulto la fiesta, i o s Terrazas, los Creel, los Otis, los tanto por el buen orden que en ella reino Hearst, los Escanden, los Iñigo y (gracias a que no hubo ahí policía que me- Noriega, los Rockefeller, los Piér­dese el desorden), como porque domino s o n , l o s Carranza y los Madero y en ella un franco espíritu de confraternidad o t r o g bribones que con ayuda del y a<-mon¡a. A mas de los discursos pro- g obi erno y por medio de chicanas nunciados por varios oradores y nuestros y a u n d e j u s o d e ] a fuerza bruta y compañeros, estos y sus dos hijas cantaron ei asesinato individual o en masa, el Himno Revolucionario "Tierra y Líber- s e han apoderado de la tierra Que, tad", con buen éxito para la propaganda, por leynatura l .es la herencia co-pues fue bastante aplaudido, igual que los m^n d e todos los seres humanos. oradores. Nosotros los mexicanos pobres,

Sigue una reconstrucción extractada del q u e s o m ó s la inmensa mayoría, en

Tierra y Libertad! se esforzan por P a r e l l u S a r Qu e I , a dejado «I tai-llevar a término la obra de Hidal- « u i s t a * son protegidos por la seífr go, conquistando el libre acceso de ra Autoridad; pero a pesar iM. todos a la tierra, y a establecer una protección, los trabajos en H nueva sociedad en la que todos de- G l o b e , Metcalf, Morenci y jemos de ser el rebaño trasquilaba t o n . n o d a n a , o s burgueses lostel-de hoy y nos convirtamos en el dimientos Q"e ellos apetecen, hombre y la mujer libres del ma- l o s esquiroles no son en gana, suficiente para desempeñarlos,

Mientras no obremos «sí, deje- En Miami y ülobe, la seaota mos de hacernos burla gritando vi- Autoridad ha prohibido que Jos vas a una Patria que no es nuestra huelguistas tengan mitinss púba-sino de los ricos, y dejemos de en- eos, y hay muchos compafittos a-ganarnos soñándonos libres cuando rrestados por el delito de explicst en realidad somos más esclavos a los esquiroles que es una villanía que nunca. arrebatar el pan do la boca a lafa-

. • . milia de un trabajador que ludí por el bienestar de todos.

E J E CI} P l i O . La huelga, pues, sigue en pie, j

Los activos compañeros de los n o 8 ' 8 a b e h a s t a c u á n d o P°** '«" Grupos de El Monte, Puente, Mi- m m a r ' L o s h u e l g u i s t a esfán su-

realidad no tenemos Patria, como ,TT?r> I r m w „„-„ i„ „„.i„„,v„ ción completa de la masa proleta-tampoco la tienen los proletarios, o N E R A C I 0 N "« l a a P e J f l c l o n - PS .1 Hd d , , , ™ ™ ™ , . M

sea, pobres, nacidos en este país, en Francia,China, Italia o cualquier otro punto de la Tierra. Los po­bres, sea cual fuere la nacionalidad

^fxperífencía propia o agenassb'eV La\ revoluciones se h a c í a n a n t c s J ^ V f ™ . m íojque se narna gobierno"no ^ q l l Q J ^ l í c a T p ó t

I ¿$a de ¡comer al hambriento, ni e n ' . M $ & ¥ * p o r cambiar conquistar

de tiranos.

wdígontv, lasiempttrfcris-" te y escéptica que parece con la

Siada beneficia o proteje al pobre; Eran luchas de ambiciosos c o n i r a fe perdida para wempre, »m entu. W o s aquellos que han llegado a \mVicioSos, de gente harta de go. B i a s r a o p a r a f p r e s e n t e \ ^ e s p e " descubrir que el Gobierno no ga- ^ c o n t r a individuos ansiosos de ¡ ' a n z a s P a r a e I p o

fr v e m r ' h a dcs^~

rantiza ni el pan ni el bienestar, '¿nrfqúecerá'e. Los que nunca ha- t a d o g l o n o s a m e n t e - , todos esos emancipados de los e- bíaUisfrutodo de honores ni suel-, L " s c a 7 e s i n o s - l o s s ; e m P r e « u -rrores que rodearon nuestra cu^doí Vhabfan dejado de p o s e e r l o s , l e n t e s , los que aparen taba estar

na. y que hábilmente nos fueron querían arrebatárselos a los que los m u e r t o s p a r a a a ( i C I o n . y P a r a e l

fomentados cuando ya crecidos tenían, logrando corromper tres o p r ü g f ° ; s.e , h a n e r g u l d o c o m o

para que fuésemos durante toda cuatro generales y sublevar una gandes luchadores. la vida los más celosos.defensores p a r t e del ejército, organizaban "le- f a s , d o i m a a l b o r a d a d e l l b e r " de las instituciones que nos ha- v a s " , prometían mucho, adulaban t a d > , , , cen desgraciados; todos esos que a~las multitudes, ofrecían la felici-, L o

(s h u m i l d f s a c u d e n s u a p a t í a '

despertaron y se dieron cuenta dad para todos, y al triunfar come- l o s , «^™»\« d ó f e s e m P l e z a n a

delenKañoen que se les tenía t l a n ¡nvariablemente^los mismos l°l™m ^ ' f P ° s t , e r g a d f sumergidos, están en nuestras a b usos que habían censurado e n desafian a los amos, IOB esclavos de filas, forman parte de esta agru- l o 3 g o b i e r nos anteriores, y dejaban a y e r v f c e n J ™*Ug™ a ' o s P°.df pación proletaria que se llama a ] a nación en peor estado que a n : rosos; los cobardes de la Conquista Partido Liberal Mexicano. tes- H son los héroes del derecho humano.

Cada día aumenta el número „ , . . , ' , El milagro se debe a que allá, en de los convencidos de la inutili- Por eso el pueblo vem pasar los l o a l t 0 i e n V i i i a d e Ayala, surgió de dad de la institución que se llama p l a n e f p o h t ! c o s y loí? c o d , g o s f e f * pronto la señal esperada, ardió su-Gobierno. De todos aquellos que n e [ a d o r e s > ! a s r f ojuciones y los b i t a m e n t e • l a s a c r a h o g u c r á d e l a

antes de 1910 creían que el Go..gobiernos, mn entusiasmarse y «n m a > a p a r e c i ( j g l o r i o s a y g i n m a n _ bierno era malo porque se encon- ™ m ° v e n , e - ¿ P a r a <*nf \ E 1 | o s> l o^ cilla, visible para todos los deshe­l a b a n al frente de él Porfirio *!1J0S áe} p u e b l o , n o h a b i a n d e . s e r redados y luminos» para todas las Díaz y los "científicos", después d , p u t a d o s ' n> senadores ni rmnis- m ¡ B e r ¡ M ) , a g r a n b a n d e r a j a m á s

de siete años de cambios de pre- t r o s ' n l p f f l d e , n t f d e l a R , e p ú b h " antes de ahora enarbolada, que Bidentes y de camarillas, son mu- c a ' n o l f , d e f l « u r a ' « » l a c o r ' simboliza para los oprimidos el pa­chos los que ahora se dan cuenta te m v l v , r del presupuesto, ni para g a d 0 ( e l ! p r e s e n t e y el porvenir; la

de que el gobierno es malo ya sea f l l o f ; h a b í a ? d e sf, ^ t m ? b a n d e r a d e l p U e b l o > l a b a n d e r a d e l

aue se encuentre Pedro o Juan l o s b a n c 3 u e t e a - A l l a l o s o t r o s ' l o s campesino, la inmortal bandera señoritos, los que querían sacar ga* q u e a n u n c i a T¡erra y Lihertal

nancias a río revuelto, encumbrar' en el poder, y este convencimien­to, adquirido en la dura escuela de la experiencia, aporta a tiues- se rápidamente, hacer

El pueblo vio claro. Era lo que una, esperaba desde hacía siglos, lo que

tras filas nuevos y decididos par- candar y ser obedecidos; allá ellos e n u n m o m e n t o ie o f r e c i o e l C u r a

tidarios del ideal anarquista, con ^ h l c l e ' a n a P r o P a S a n d a v ^ Hidalgo, lo que no cumplid la In-lo que se acerca el día de la ver- v a n t a r a n l a s t r o P a s ^ expusieran d e p e n d e n c i a ) n i r e a l i z f j i a Reforma, dadera libertad, la que se basa l a v l d a* « ^ ^ a l e s agradaba. l o q u e a n t e s y d e s p u é s h a n o l v i d a . en la independencia económica El, el hombre de trabajo, auedaba d '0 todos los gobernantes. Lo que del individuo, esto es, en la fa- e n , c a s a ^a n o s e r q u e l a l e™ b r u*' él necesitaba era la tierra para sí, cuitad de procurarse cada quien t a m e n t e ° a r r a n c a s e d e a11*) e ' n ' la tierra libre, sin capataces y sin el sustento por medio de su tra diferente hacia todo y para todos, a m o s <

bajo, sin necesidad d<J depender despreocupado, triste a veces, iró- Y a l V e r q u e q u i e n l a p r o m e t í a

de un amo- ' n i c 0 o t r a s ' v e í a ° ° r r e r e l t o r r e n t e era uno de los suyos, un Zapata, un Todos los que sufren; todos los Revolucionario, oía hablar de líber- p o s t e r g a d 0 f u n r e b e l d e ) u n c a m p e _

que no tienen un terrón donde tades, de justicia, de grandes prm, BÍno> e l . p u e b l o t u v 0 f e y s e i n s u _ reclinarla cabeza; el que tiene c i p i o S y *'«»des palabras, que todo r r e c c i o m j gallardamente, que ganarse el duro mendrugo el mundo olvidaba al día siguiente, E l c a m p e s i n o n o quiere ya los atormentado por la fatiga, bajo p a r a h « n d , r s e e n la eterna orgía d o s r e a l e s d e j o r ñ a i ( n ¡ ioS r o b o s d e

la mirada del capataz, mirada de d e l P r e s u P u e « t o v dedicarse a lam- l a fcienda d e Tayft> n ¡ l o g d e B p r c c i o e j

acero que lastima la dignidad co- evitable alianza con los militares, n ¡ l o s i n g u l t 0 S ) n o q u i e r e ya la mi­mo la espuela desgárralos hija^ c o n l o s h a c e n d * d o s y l o s p o d e r o s o s < sería, la falta de vestido, la ración res de la bestia; el que vive al ¿Por qué hoy las cosas han va- de hambre, la'mala habitación, las día y por la noche se pregunta riado? ¿Por qué el hombre del largas noches de frío, las enferme' angustiado sí encontrará al día pueblo tiene fe? ¿A qué misterio- dades y la rudeza de la intemperie siguiente el pedazo de pan. aue sa causa obedece el milagro dé su para sí y para les suyos. No per-ha de sustentar a los seres queri- resurrección? ¿Por qué hace siete mite ya, ni tolerará en lo futuro, dos que de él dependen; el que ve años que el campesino se agita, es» que las riquezas arrancadas » la

discurso pronunciado por Enrique,

COMPONEROS Y COMPANERAS

DE MISERIAS, ¿ ^ SALUD-

Eslauwa reunidos esta «oche pa- o raza a que pertenezcamos, no te-raríejebrar et luf ?* íwrvenw¡o*'de nemos Patria; en ningún riricón del la independencia mexicana de la mundo, porque ésta pertenece al Corona Española. rico, como lo prueba lo aue se dice

Este es el día en que los pechos del viejo Terrazas, a quien una vez mexicanos se inflaman con el amor se le preguntó si era de Chihuahua patrio y entusiasmados lanzan vi - y orgulloso contestó: "No, señor; vas a la Patria; día en que enloque- ¡Chihuahua es mío!" cidos por las heroicas epopeyas de Convenzámonos, camaradas, de los insurgentes, nos sonamos libres que los pobres de todo el mundo, y creemos que México es nuestra no tenemos Patria; y que si cree-Patria; lo que no son más que a- mos equivocadamente tenerla, es a'radables ilusiones que a posar de porque así nos han educado nues-los sacrificios del noble cura Miguel tros amos, para podernos dominar Hidalgo y Costilla no han podido por medio de ese engaño, dividien-ser realizadas, porque la obra de do al mundo en muchas patrias y a los Hidalgo y los Morelos y demás la humanidad en muchas razas, pa-insurgentcs, quedó incompleta y ra que de esa manera nos odiemos nosotros aunque libres de la domi- mutuamente los pobres de diferen-nación española, seguimos siendo tes' países. Los ricos siguen la tan esclavos y tan miserables como máxima malvada de los jesuítas, en la época colonial. "divide y triunfarás", y desde niños

Seguimos, sí, siendo esclavos, nos enseñan a odiar al extranjero porque la obra grandiosa del noble que, en realidad, siendo pobre co­anciano Hidalgo, al quedar trunca- mo nosotros, es nuestro hermano da por su muerte y la del gran Mo- de esclavitud, nuestro hermano de reíos, no dio más resultado que el miserias, de hambres y dolores, in-de cambiar el yugo español por el fortunios y tristezas, y contra de criollo. quien jamás debemos ir en son de

La idea sublime de Hidalgo no guerra, sino que por el contrario, era conquistar la independencia po- con-él debemos confraternizar para lítica de México. Hidalgo era un que más pronto llegue el día santo vidente; hombre estudioso y pensa- de la Revolución Social que hacien-dor sereno y atrevido, habia llega- do tabla rasa de las presentes insti-do a la Conclusión lógica de que los tuciones capitalistas que nos retie-habitantes do la Nueva España nen en la esclavitud, la opresión, el continuarían siendo esclavos si no hambre y la miseria, nos abra ca-conquistaban a la vez que su inde- mino a la posesión común de la tie-pendencía política, su independen- rra y todo cuanto existe, para que dencia económica y social. No se todos seamos libres y felices y to-ooultaba a Hidalgo, como a muchos dos/formando una sola gran fami-de nosotros se oculta, que la verda- Ha, la Familia Humana, tengamos dera base de la libertad del indivi- deveras Patria, que eerá el mundo dúo está en o.ue éste sea libre eco- entero. nómicamente; es decir, en que no . En esta noche estamos aquí reu-tenga que depender de la voluntad nidos para conmemorar el princ'pio de nadie para tener trabajo hones- de la lucha cruenta Sostenida por to con el cual ganarse la vida, ni Hidalgo y sus íompaíieros para ha-teneí uri amo que amparado por la cernos libres y conquistarnos una ley y la fuerza bruta del gobierno, Patria; nuestros corazones están le robe la mayor parte del produc- henchidos de amor por Hidalgo y to de su trabajo, como pasa actual- demás héroes de la Independencia monte con vosotros, por ejemplo, y creemos hacer honor a su memo-en Ips vecinos campos del betabel, ria con ' nuestra presencia aquí y donde por una verdadera Jjmosna nuestro entusiasmo, se trae a los trabajadores, forzados Compañeros y compañeras: Si por los fusiles de los guardias que en efecto queremos honrar la me-los patrones y la"? autoridades les moria de esos hombres idos; si en •han puesto, para que se dejen ro- efecto apreciamos sus sacrificios y bar su trabajo sin protesta alguna, estimatños su obra, continuemos ' La ¡dea de Hidalgo, como lo de- nosotros la,obra de Hidalgo que

sión Vieja y San Gabriel, Cal., se reunieron la tarde del domingo 23 de Septiembre en la casa del com­pañero Feliciano Macias, en El Monte, para celebrar el aniversa­rio de la promulgación del Mani­fiesto de 23 de Septiembre de 1911.

La reunl.m estuvo animadísima. Se hablo de la causa de los oprimi­dos, se cantaron himnos anarquis­tas y se bailo alegremente.

Se colecto dinero para REGE-

Los friendo toda clase de privacifflif», como es de suponerse; pero reina entre ellos el entusiasmo y l&kí. na voluntad.

La huelga ha durado tres meses, que son tres meses de penuria pata las familias. ¡Qué enorme sacrifi­cio! ¡Cuan caro cuesta pedir al po-deroso unas migajas más de pan!

¿Cuándo comprenderán nuestros hermanos de clase que el único ca­mino que conduce a la emancipj-

ria es el del desconocimiento dtl de la sentencia que tienen encima d e r e c h 0 de propiedad privada? los compañeros Magon, y que, co- L a expropiación para el beneficio mo se sabe, está para ventilarse en de todos: he ahí el remedio pwa la Corte de Apelaciones ds San todos nuestros males. Francisco. Las huelgas por aumento de si-

El ejemplo de los compañeros de lar 'os.y disminución de horas de J- u n J u • -Í J trabajo deberían estar y»releEadaa dichos Grupos debe ser imitado, „, ,"•-•, n „, „ „ J "^s»™ 1 , ' a l olvido, porque aunque se ganen porque solamente agitando es como e s a s huelgas, los burgueses sedan puede progresar la propaganda, maña para desquitarse por otra propaganda necesarísima en estos parte de lo que dejan de (tañarte momentos de intensa ansiedad. e l aumento de los salarios y la qV

No hay aue olvidar que se nece- ' T T l l í ; * 5 ' 0 f c ^ t o ^ '* , . , , , plica la rebaja de la duración od sitan cuatrocientos dolares para a- tiempo de la jornada. H

pelarla causa de los compañeros Si aumentan los salarios, aunjen-Magon a la Suprema Corte, y ese ta igualmente el alquiler de las ca­minero puede ser colectado entre los sas, aumenta el precio de los arti-compañeros y los trabajadores en c u i o s de primera necesidad, y el. general, de la manera que lo hicie- * r a b a J a dor se ve mempre burlado

, , . por sus explotadores, y la misma ron los companeros aue organiza- c o n t i n ú a siendo la torva compaie., ron el festival aludido. ra del productor de la riqueza )-

Si cada lector de REGENERA- cial. I CION se preocupase por ayudar al Dentro del sistema de la prop$ periódico, e invitase a sus amigos y dad privada no puede Haber me¡o-conocidos a hacer otro tanto,su pu- r ' a P a r a e ' trabajador, blicación seria regular y la propa ganda de nuestros principios avan­zaría con mas rapidez.

A moverse, compañeros. Que cada quien ponga de su parte acti- rra, los útiles de la producción)" vidad y buena voluntad. los medios de transportación, pg»

Si se desea que cambie el siste- ^abajar por su cuenta sin cápala-, , . ees y sin amos. Esa es la uniea tema que ya no poetemos soportar, g o l u c ¡ ó n d e , p r o b l e m a

que tiene en­es preciso ayudar. f r e n t e e l proletario.

R. F. M. RICARDO PLORES MAG0Í|,

D D r » "TIERRA Y UBERTAD"

Hay que estudiar nuevos mui­dos de lucha contra el c, opresor.

El trabajador será libre y ft] cuando tome en sus manos la.#

Un grupo de jóvenes trabajado-ree, en Morenci, Arizona, estudió y llevó a la escena el drama revo­lucionario 'Tierra y Libertad".

El 11 de Septiembre, con motivo de la celebración del segundo ani­versario de la huelga de 1915, los obreros unionistas de Morenci or­ganizaron una serie de festividades que se prolongaron todo' el día y parte de la noche, entrando como número de las fiestas la representa­ción del drama revolucionario, que fué puesto en escena dos veces, a las diez de la mañana y a las siete y media de la noche-

El éxito fué'sorprendente, según nos escriben los compañeros de la localidad. Mág de cinco mil per­sonas asistieron a las dos represen-ciones, y fué enorme la cantidad de seres humanos que no pudo ca­ber en el amplio local, por lo que a petición del pueblo, los compañe­ros Felipe López y Emeterio Mal-donado, los directores de escena,

trabajaron para dar por teríets vez el mismo drama el 16 del g& mo mes pasado.

El entusiasmo del pueblo pojd drama le cayó como amarga pi i al cura católico de la IocaIi<y, Naturalmente, como que eldraa en cuestión describe con eotói reales la conducta criminal dcjjb clérigos, solapadores de crímau cuando no perpetradores elloílji. mos de las más repugnantes lua­nas. ¡

Sabedor el cura de que seibas, poner nuevamente en escena ^ pieza dramática el 16 áe Síptiei » bre, puso su queja a la Autoridad* seguro de que ésta intervendría en el asunto y prohibirla su represen­tación. Cura y juez convocaron pueblo a un mitin, en el quealegoel santo varón que la obra era inmo« ral, que el que la había escrito era un criminal y estaba excomulgado, como lo estaban todos los que que*' rían que se pusiera en escena. | ¡ /

i

i'' _

v m

Page 3: Rige 4.archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n260.pdfpara el amo y sacrificio y fatiga para el esclavo. Los pueblos, desangrados y cansados ya de la guerra quie-?en la paz, y como

•'"-"ÍV

jaes alejó tambiénSa 6uv "r«ont**V cura" ¥sfá'"dejado""de* I» maÉodf Íá71ósrd"fügareé'de' fe'cárcel' dcbeneficiará¡a todo* y. reconociendo,gre derramada en lo» camposde compafierost De nuestra perseye- doaaüígyTeaUdeRéir.fíUO;C. VI»'> r o el pueblo sa sostuvo filmé,' y Dios. * »*•<*• v - *:)'-'';-;: " ! ; ;¿vWapó, Tex., con lo que el D!or ta'mbíén/que*cli!#ff:tíe todos los batalla, y finaJmepte, revplve^Hnci^iacimdí^^fí^df d e í o d o s , ^ ^ ^ ^ ^ ^ I 1 ! R -G u n** > r o el pueblo sa sostuvo filíní? y Dicte. ; ; W a p ó , Tex., con lo que el D!ortambíén/qufeÍj^ff:tíe todos ios batalla, y finaJmepte, r/ivplverÍ*f r 3 t ó a ? ¡ a ^

,«¿el juei como buen político, -viendo1'"' Los hilamos -jóvenes aficionados, Moloch americano se quedd^n'ib'ixib^MfeX^efft^aifálepsteqer. cñ contra de fijos en cuanto "ey£íde]>^djs ¿ Y j ^- -quela-cosa ÍC ponía de color de y & petición dé! pueblo deíMetcalf, buen 'palrao-'do narices.' ¡Cuánto Ja propajpiñdaVqueílda jDcncficV.'nó necesitar ¿áa "del "pc'ladaje." ^ te! , w ' *" Mirantes, Wrécibida' por conducto déi hormiga para los intereses deleurap pusieronen escena" el drematrts me alegro! ' • ~«, vario3ctrabaj¿^r^,s¿íe^CÍÍéyenRe, ^Una formidable revolución £0- . KNKIPUK FLOKKS MAGON. -"El Reb*ld«*': E. Rosas, BOe, y J.

' propuso" a la asamblea que se so- vecci en- dicha población el 23 de . > ' < • S - . ' Wyo.^ ¿n ü'CmWíPt|ueCtuviercn el cialista fue iniciada en el pueblo ' t Martínez, 50e; p. Samaniego, fl; L. W.eti l t ' t i ó di H i b é ñ ió dé • . • 16'de Septiemb?fi"",ánteno>/ resol» de Opiehén, Yuc, V principios de —• ••• • — i ^ H I Hammond $ i ~ H " Rodríguez $1 A

• U n a n u e v a v i c t i m a d e j o s ranf- v i e f O a f o r n í á » y e n ' c t a c t ó i n t t s j a - S e p t i e m b r e a n t e r i o r , e n c a b e z a n d o - • • --• „ • - ¿ .,/• \b a ! c s " « « « t r o c o i u p a n e r o Fe l i - ' r o n u n n u e v d G n i p T l l E G E Ñ E R Á i l a ' J u a n B . E i í á n . P r e s i d c n U d e l ' ™n Ba l1*' *

cíendó: todos áqueiios c¡uose:n la promuigaoióndcl Manfiesto de j v i e f O a forníá» y enctactóint ts ja- Septiembre anterior, encabezando- -- „ - ¿ . , / \ ^ ^ ^ L ' ^ /católicosy quieran que « repre- 23 de Septiembre de 10H, expedido b.a!cs " «««tro coiupanero Feli- 'ronunnuevdGnipTllEGEÑERÁi la'Juan B. Eiíán. PresidcnU del „, ' ™n Ba l1*' * , S e z i R c Ü S . S Isenié el drama otra 'vez, que se por la Junta Organizadora del Par- c ' a n o C . M a c I a f i - d e F J M o n t « . Cft- CIO^ rcoh,eI fiía¿irbpagar y eos- Comité Socialista de aquel&tndo, E Grupo Ruso "Amigo de Jos „ , $ j ; ¿ ^ X u i n epongan en p i e " Todos sepusie- tido Uberal Mexicano La prime- ''f-.«iquien se adiaca haher cam- teneimbr»ly;"ni&terlaímeute a CB- ysecundándola Druno Kuán Eu- «bajadora , anuncia para las 8^ t ó ,$ 1 0 6 9 . i C V i l l a nuevayco

metiera el asunto a' votación, di- H-¡'iembré,eñ conmemoración dé • . • 16'de ÍJeptiembrVlántenóf/ resol-de Opidién, Yuc, a principios de : I Hammond, $i.~H." Rodríguez, $1, Ariendo: "todos áqueiios que se: n la pronniigaoión'dcl Manficsto de • Una nueva victima dejos canf- v i e f O a fo^á» y>n^i:^ «tóinfctsJa-.Septiembre anterior, encabezando-. •. • --• a- - ¿ „ - [ *»-- •«—•«•-« u - u . . . . .1 r

"JOS n * * * * * * « i g '»»* • v «i >¿u«. k. # j'w» •»* « « • » » » -fc » WH<IH«>IV* »»»»».•——- 4 <r • #-» »^ **«*•«, i a • • • • •*«*• i*» ^i^f^jj *•• • MV«>~ w i * u « b »-r**»*i**i IMM» u v *» j»*v.» .#-**%»• »*vj __ • • t * • i t\ "^» 511 Cholee t s €H d m i t i n CÍI Jtl Jfton*

pongan en pie." Todos se pusie- tido Uberal Mexicano. La prime- J'!'J* 1 u l c n w m<fiaca l ' a h e r *•."•. tenei rabr¿l y* materialmente a PB- y. secundándola Bruno Euán, Eu- \ «bajadora , anuncia para las 8^ tót$106^ci.Villanuevay.compañera.ron en pie, con gran desesperación ra función com.nzó a las diez de la b l a .do u n Z\r0 <*aa " ° « r a 6

fu>°- >' * te periódido, A p a n d ó como S e logio Ruenf.L Felipe Ayala, Remi- d e | a » o c h e d c l 2 0 A e ! Octubre , Ü C . 51, £ Darin; si, yiR. Santiago. #l-*>;

del ensotanado,. que en aquellos mañana; la segunda a las seis de la *}«"«»«"» t, lcnpl W° e u J,a / á r c e I crctario al'wmpa'néro/ M: V. Onti- gio Caíánova y otros varios; quie- t u a l - u n b a i l e a b e n í : f i c i o d e A r f * c

Ao l ^ r °'^>t*fd* f P f ™ ' Í C c '

momentos deploraba rstarraiurndo tarde, y la tercera a las once de la d«| Condado de esta ciudad, l>«r v c r o S y h a c j e n d d ^ i colecta de nessehnn dedicado a expropiar y JANDRO BERKMAN en el FLOWÉR J ; 2 n ¿ T i DUL Se y N Ay no poder desquitar su ira con sus noche, asistiendo a ellas miles de l t l ! ls 1U C e ] ^ P ™ del correo di- . ^ ^ ¿yV'míiad,'fué : dedicada B a quemar las haciendas de Eduwi- AUDITORIUM, l<20b. Flower bt.f ^ ¿ R ínc6n,'s2.4 L . > é . ^sagradas barbas, llrcl.o un ba>i: i iombres y mujeres. c e ÍJUl> n u c s I1*'»"»"" «I"'»'» ""»» |A defensa de los lienuanos Ma^n'ges May, Evaristo Gil y Gil, Mar- e K l l c I a s calIefi X1 ? 18> A h ' ' m l e n* H: P. de la Cruz, 25c: G. Ruiz. $2.40:liseó, como luego sc/dice, cl cura E | p u eblo dc Clifton. del mismo >' c o b r ó w e » " >' d e ( ^ c n 0 J">' y la otra al sostetíhniento de RE- Un Osalde, Liborio Briceño. Juan irm, os divertí», ayudaréis a salvar A . BeUncur, 50c. y H. Petírxur. 50c.maldijo a los presentes y los exco- Estado de Arizona, pide que se re- l'ruel>as en w contra. Lo que K CENEUACION.'V- ' r U.Gutiérrez y de otros, » la vez ft } ]c*™n- Amostrad vuestra COLÓ ; J ^ Gallego,. 50c; E.mulgó, diciéndoles que no pusie- presente allí cl drama,y los jóvenes v e CH c l í o n d o t I e e s t e a s u n l ° <a El digno •ejenínJo*-"de:'nuestros" " ' l * ~ » - ' - i solidaridad, compañeros y compa- lar, SL75. CÜBA:R. Valcárcel Soto,

de Cli^yenne debe ser»|iiu de no eer pagad

pe, pues debeifcpmpreíider que perentorio de tres horas seríala ZZ— ;.. A. Hernández, en la Fábrica ¿e Taba-, , . , „ , . . , - ..jjusto dejar riada'uiús sobre hia sentencia de muerte del burgéf, . , ^ . pOS/ ''Cue4ta

cy?,?y">*.1"u.°-

o u c d e f i e n d a a r c l i c i A i i o P X I C C U Í - S - • • . . . * . . . » . . • - r ^ i A i i r o i » n • • i - » * » ^ » » - * * - » » " » v ^ o i e c i a p o r b . V i g i S , e l r n i s r¡gratis. ' ' t A i &>- espaldas de los |) CO8 que forma- EIU formación dc causa. Han da- ^*.lvctro vvurcguii. Vigil. 50c M.' Montelongo £»~

lleva el diablo. Ix)sfrailci dc Metcalf aseguran e u e c ° a caD " a ' ( ' *'ÍJ | '>!Ma mos este grupo editor todo el peso do libres a los presos en los lugares 12ste insignificante que estaría Vigil.l5c'y Carlota Vipíl. loe. OKLA.:d o . Ix)sfrailci de Metcalf aseguran gp p p g q g , y pTotal: que el drama fue puesto que interpondrán toda su infleuncia p r c o_"5 c n z a r

i ft tomarnos con Je la lucha que c|'sostcnidá "parad" lomados .y aprehendido a valias'pudriéndose en los basureros si el ColccU por P. Ch. Asuilera, el mismo,

en escena por tercera veí con u- p ara'que ose drama y su autor sean s u f serv!C108- f 'ffwl!»«« l o s de' bien detodos.- És^cl'deber de to-"personas acomodadas", obligan- turbión revolucionario no lo hubie- Jl. J. Torres. Si, P. Sánchez, BOc, V.

i i ™ f?r W'^ipio «le «i«tu f!T ^íff^i X I T^J^^T^^ff bien detodos. Éscldeber de to-personas acomodadas, obligan

cpncrrcncia numcroiiflina, a.,aprilnido.\ y que irán hasta W»h- ™\ f?r W'^ipio «le «i«tu. d fe ^ preslarnoe su ayuda dolas a hacer trabajos forzado», pa- f ! T l ^ í f f ^ i X I *a d e u a l lui torecial P ' l id f H ¿ j ^ d ll K d l b b d i di i fe í ^p p y q f ^ p y j p f!aTlOs F t^í f fn^ni

pMar desuna lluvia torrencial ¡ngP

ton, si no'se les atiende en f H ¿ j ^ para poder llevar Kdclante y a buen ra que prueben de su propia medi- ^ i j ^ f n t arTefe i í S A S Í M^u^rl » ! ^ 1 ! ^ ^que duro toda la tardo y parte de pi10cnix. ¡Dios nos coja confesa- ' l U 3 u l ' l u " u u ' ° y u u l CBinar"- léniiino la propaganda dc-nueítros ciña. ticipación que .México deba tomar Palomáre». el mismo, $1, A.* M! Martí-la noche. >'.t.,..i "-í ' : d n s ! cm en eslos momentos en que mas ¡ l |c jxleg d e j ^ a i ^ ; Libertad y Barbas de Chivo no'encucñtra'en la carnicería europea. nei, fl, y N. Cura, 60c;colecta por M.

Como nota buena tenemos que Los compañeros de Miami, Ari- n t 'CMlt í l c , o l l d a r , - . tc. „ Fraternidad," porque- su triunfo no qué hacer pnra tofocar Biquicra a- Venustiano Carranza necesita Várela, el mismo. 50c, P. Sáem. 25c,consignar, que hasta la fecha, i,in: Mnffl| c n s a Varon Vi drama por *u 1" '!o t r o s 8U« »«nunno« de m»cna»?. . y á ^ b e i i i a d á r n ' ^ nosotros sola- quel movimiento, porque se halla muchos millones de dólares para él «• **m. C. *"%*»«.£* <£-pino de los nñle, de excomulEnclps. Cllenla> v ¿ repmentaron ron n.uy f l c " ? t ( > i ;« i n Vo UIl(A'1 f n ^'U- mente, «ind k todi is>r igual. rodeado por toda, partes poi un f «» " ^ I n 3 ' ínseSidTs otáfez ven a'de" Reg s" yí'' í S ítth.im hay en Morencihasufrí ¿ , J ! S i b dílr ' ^S«nlo cuanto a«U. y « u i n . , , ^ ^ ^ - ^ c i rculo l c h i e r r 0 y p o r dondequiera £ ^ $ £ ¿ S S S Í S 3 Ü f¿ i

pino de los nñle, de excoEnclps. Cllenla> v ¿ repmentaron ron n.uy f ? ; mente, «ind k todiis>r igual. rodeado por toda, partes poi un f ^ I n ^ ínseSidTs otáfez ven ade Reg s y í í S í.qtt.ah.im hay en Morenci.hasufrí- ,)Uen ¿ l0 ,., Jo (!e Septiembre. dílr ' ^S«nlo cuanto a«U. y « u i n . , , ^ ^ ^ - . ^ c i rculo <lc h i e r r 0 y p o r dondequiera £ ^ $ £ * al ¿ebS S á S » Í S ; 3 Ü . pof¿ C a . a i el^hmeao^mole . t iayt t t» tui U»aot** í11^011 fcl ( 'uc "*«*** a aíqub^níáacSiWida pftra no twpH-zan sus fuerzas con serios ^o eS elconflS nn>nS U 5 L C «teA B

,)Uen ¿ l0 ,, Jo (!e Septiembre. ^ ^ ^ ^ ^ y p q £ ^ $ £ * al ¿ebS S á S » ÍS ; 3Ü. pof¿ Ca.ai el^.hmeao^mole.tia.yttt» tui Tonnulip^ I» *¡- .U»t

aot** í11^011 fcl ( 'uc "*«*** a aíqub^níáacSiWida pftra no twpH-zan sus fuerzas con serios ^o eS elconflS nn>nS mUmo. 50c; L: Ca.u»«u «te-A. B.t ; ; f r ^ S v Un.CÜIUC.UO, hombre^ J ^ J ^ tres" veces'en los «*« « ' « « ^ P*« Muc IUM pronto u t ó ; ^ t A a ¡o^«e «ntwnoa a ¿««lal^w. Por ejemplo, uno de Todos los burgueses lu n recibido f'^-. 25c F. Estrada,:«c. M. S.-" _ . »üjerw,.c«mo si oq les hubiera ca: ^ t r ; s ^ a q u c l i a , c5ud^, ,C0D u n P««lft I-Cciano «.Ruir prestando \B^SlndÍ(noy vcrBowOK). *•» «ejores genérale*. Domingo tt Obregón aqui con los brazos a- ^ " ? S ^ f í ^ ^ fl t o &*&%*** d l Ulb ÍS t r0 d d S S S 7 T ' 0 S a CaUSa y 1 a ú ^ A i l b l d d b i t l l b t t i i ü

q les hubiera ca : ^ t r ; s ^ a q u c l i a , c 5 u d^, ,C 0 D u n P««lft ICciano «Ruir prestando \ B ^ S l n d Í ( n o y vcrBowOK). *•» «ejores genérale*. Domingo tt Obregón aqui con los brazos a-del -UlbÍStr0 d d S u S o r» S7T'0 S a CaUSa y 1A •ayúdaiVt^!. |A *,|«rr Areoa, quien lubla encomendado biertoí, lo cual es bastante sigoiü- J ^ ¿ ¿ f ¿ V Z í J Sf•

' d i l E ! r . o e « " « - l Eli¡ A l á ll 25 S. l¿A &&% - S u S o r» 7T 1A ayúdait^!. |A *,|«rr J^¿¿f¿VZíJ Sf

SeuOr ; . , . , , . . . . . -Como fe ve DÍCÍMM teatrales re- ¿alrc.U4Iw¿:jREG£XEIUCI0N: 'a lwca de aniquilar a Era»!iar.o e « " « - # , colecta por Eli¡a Alemán, ella. 25c, S.; . - ; ; • ; ; A é-te, al cura, sí que le cavó la v o ^ ! a V ' ^ X t a n ^ níeTés v E ™ > « ™ F W K E S MAGÓN. A tocios bcn'efienüa cl triunfo de Z »P a l a >' ««l»fi«o*. 'Multo 8 e r .Se P rf a r ! l ' í 1 "^ ' 0 ™«™?> c! Hernández. 25c D. Abriendo, ¿te.Í K . ; ^-¿maldici^de^xéehftSbjtporquo de- -««onarias despiertan interés > Jn 1 -«a 1 i S I v Li¿rtac louc d <««iu«ado por los mimos a crimen de ponerte en Jas trincheras A n t 0 n ¡ 8 G A I e m á 10 E n t t l . d p , d ó nf -vV , t . '.V.',.^ ?;-•?< rr;-,. f¿rt,v-í, i - , - . ' , ayudan n a propaganda de núes- . Jn causa de nerra j uuenad que . l ' . europeiis, para que tusamos, tus „ 4 ., ,n • , ' A, _ . ,n*• ;„»• - . . cidido^ar-ponertoda-elase de trabas a j ' • \ l " . , . m n i T> » T A n r » T > t ? a ' ili.fpndi.mtw vr*:é«lÍM ñor «nütlft quienes «ba a aniquilar, t n To- ,{; ''., í . ' . Hernanes:, 10c, Azucena Alemán, 10c,í?- ¿K?>"'¿lk rea t e n t a c i ó n "del -drama oc t r o s 1(!ca!cS< IJOS c o r a P a n e r o s d e i l K A 1 5 A J A D O K E S , (1.cfCIdcra ° 3 ' ^ ^ f f P 0 ^ P ° r w " " » - •• ., p ( t t G t ^crüiígos. IMien de oro MI* cofres. y v e n U d e R e ^ co lec ta G .U ? ^ f c ^ ^ 8 4 ? ^ ^ » S ^ f ^ ^ J h ' C d l d b í fij " ^ y f t u n p j B r M a ^ e c u M t i ó n de ^ » » ' i c « . : " * i M e t a putblo y cuandp Ca vá l k T b ídeberían fijarfe.pn * T I ? W P T n V I n d t | . y * W S ? r c " a i l l t l l l ' < l e iv • ' \ ' • ' t \n ..-„ i A ! c t t a - put-blo, y cuandp Ga- Várauet el mismo. 10c, L. Tobías, 10c,

A LüiiNL-lUiN: dignidad, %í'.tenmvos vcrgfionia. '•JOininGo .uena., como UHIO hu rranza dtchru IÍI guen-a, levántate K. Vázquez. 10c. Adelaida G. Vázquez,Los nrgrc-rw que ixplolan los tía- »><« eórrc^oldciacHfiMrnos hafla l : s U u l ü -Mft-VOr >' l a m * y o r ! ' a í t C Ú" ™tnü. U t l s o | ° h o m b r e >'.hflzl<: sf" »0c Florentina Vá^uez, 15c. J. Váz-": : i,. . . ; .. i,/. i^ /.u:^^.üiii-J«i¿íi>¿-' ^.. «: „ »»ü tropai fuero» muertos por les l*r »-J jn-su de In mano jusUiaern! q a e I t ^c, Anastasia Váiquez, 10c. L.„„. , .„ ... „, , S1CUL. ._.. „,„.„,„,„ ,,V(lü imu3 , ... bajos mineros de Arizuna v lo» que lo último pÜrájoí|tener en pie a es- SHS " " ^ J u t l u " " l"" l<J: t «WI " * ' '. ' ,. " l u •«»»- .J™-""- . V " . wc n u t a . » vuquo, ioe. L.

^.-.-^H-.eígo'iV^i^ió sVbuepos tiemrcs dc plBU0COIluIBI-UI0"r '1"-ltüUKV '*-. L « V « - , n , „,,,• « ," , , , , ,„ ..: ; " ' J ú y ¿ j « r , í í "\ n rL K-voluc uiiarioá rtívridos, tn Un 1 ü no tienes nada luyo que de- Hernández, 10c. y E. V. Moreno, 35c-.i ' ' ^ - ^ Í - S í n t l ino'uisiciání'v ch dláacbi. brüS- s c ' ° K r a c o n d l c i l l r o : cl dc f* ? °f » a. • ? , . ' K J P^^m.dedicha cauKi Septiembre pa-a- í e n d t i r í n «" trincheras europeas, R. Vázquez, si; A. M! Marünez. si;1;,V' f?Y¿* -?A9 > } ' e l l a ^ l n ; p c r t a r d c l^multitudcs. P a r a >» fabricación del azÚcflr. Cn, ENBJQUB LORES MAG0N. ' ' , ' * „ ! , * rSído «Lbato d o n d e hi!!o.tC ( i i i P" t a 1 1 intereses de J. M. Bocanesra, si. y P. Salazar. 50c:

i ^•:f-cJiarrar8níai^<irama¡ry;,a -su autor, , , , Arirona al ncoior Califontii « tan contratando tra- — .->..•• «* Z,ranic u n " " " % „ . / " ios capitalistas. colecu por J. B. Alderete, el mismo,peropor el;cam?no;.le>rfue,'Jnal al w puiwo acan tona , ai acojer •_.• : Por ordenes de Carranza, uríáreo ' . •«>=-« I» n i ^ o- r , t n i ur 'v . ,""."'" ! *; "•"•""••"-' , i ii <%«« i-nifl piitiiKínemn r>l< i lmni i bajadores para q u e ocupen los l u - i r»^v « *. >«*.•>»•» /•• • . . : . . . : » „ ».„„„„ „„ h n vea d c la trinchera, la barrí- *>«• A - * ' • delgado, ¿o, Lucia B . Aiüe-cunila: los barrancos estaban Uc- c o n w n l ° ciuuí>in*mo u< urania í i • i . "RClfia l l T i Castro va a sustituir a Arena?, pa- C j U ¡ _ \ | nrimer inunció de decía- re te '25c, S. Valadez, 25c. F. Valadez,nos de a.gua que"se precipitaba con 'Tierra y Libertad , da mu&itras *> . " . ' - • .• • ••-' • , r a flUc t"n*bíén sea aniquilado y ración de gsierra, onarbola la Ban- 2Jc, M. Valadez, 25c, I. Valadez, 25c,mái furia que la que él llevaba, v d c cultura y de ansias dc progreso. "«elEiUfctns- 1>OS trabajadores mexicanos de ( | c j c m í i , v r m a a < nuinicionesy va- dera Hoja doTiina y Libertad, y *¿- Valadet,25c, Ramona Valadez. 25c,un peñasco estuvo a punto de ha- ¡Adelante, trabajacloics, adt- ^ v a y á i s a trabajar a los cam- Mwrencíy Metcalf, Amona, acá- ¡ ¡ ( W v|cnicntos entre las manes acab\ para siempre con las inititu- Andrea Valads*. 25c, Josefita Valadez.cerlo papilla al desprender» de u- »»«tt! P05 mmcros de Ariwna ni a levan- | ) M 1 de dar,una buena, muestra dc) d c n u m r o s B C i m M 0 S ái.\ £ u r . . , clones que te quieren arr.strar a la 2oc y Adelaida O Valade=, 25c: X

i « J J - «" ^ , M P f i v lar la costeha del betabel en Cali- nrt)Ereso ñlcáDzádo t>or BUS cere- ~ . , •, . . , matania europea. Martínez, i le; J.Guajardo, JOc; M. Z.na altura. Podemos decir que c e RKAKDO FUOKHS MAGON. ¿ ^ ^ ^ h a t R m m »*&?>< M f l] °f; •? Cojudo, Águila y otros rebeldes H a 2 t m . o J M n n ¡ f i e s t o d e d e S., si, y F.Ba'.Uerra. si; colecu por J.

• ( , r t , , „ , . „ • , , . , «-i .ru. • • ^ v - í ' í ^ . ^ w . " ^ '•• r . , vcracruianos, s« apoderan de cuan- Scnticmbre de 1911* G. Galllermo: 3. Ma. Esquivel 51, E.e s t é n a trabajar por bar ios P o r d ^ . o n ^ ^ " • B < n*r« l$ l .P :aW«l . s i . 'G . Esquí-lambrc, y íeUn en liUtig» para,{, ectdo etboicotórontm n prawa n iV v;i' ;„«;»*« ^«« K" * ' M * vcl. $1. y Cristina V. de Esquível, SI;

M .o«Mfa*^j.-aj-M«rHniz.'S0ci c«>-

Francisco ha acabado por hacerse Estado; poro como las leyes M n „ • u n cr¡nic i l f p o r ( i u c a ! m i , Í I l o p n dic,10g ¿ ^ ^ | n i w ! ^ f m í s r ^ i TÍmnuíi.>v vCo-huila ex. b r c d c . 1 9 1 . 1 - E « ' » P « * « * « " Moncat,'o, 25C, Sabin, M. de Rosas,internacional; Un burdo es cl cora- papeles paia ir al Cicuíado, en uia- l i cmpo que se priva a una familia prensa que la libeííarb, h que n r O D ¡ ^ d o cu'uito In'v de Útil v re- ^ ° *** *' ^ ^ "** j """ 25c< A"Rosas"1Oc ' y N k o l a 8 a s- d e

plot de Fickert y sus amos burgu* no. de los burgués y sus perros de, pnn ncCÍ8ario p8ra lo exúien. Uca , la que dignifica n l S o l ¡n re £ roi ario' r " H " - ^ " ^ ^ T " vT"0' ^ °tV% U-separa asesinar a los Mooney. de la autoridad, Fe teme con jush- ciS, Sc ayuda al capUalUtn para . W a p l a u w i ^ l ^ b n w l r a - C ^

U y Xoían ^ eia qUc Alandro .atraído,* en- (1uo continúe ejerciendo .««plot. U « L ¿ Mctcalf y ^ ' ^ t " ^ t ^ ^ J t i ^ S^^ ÍÍSííf ítliasta Rusia trasciende la hedion- tregar en ¡is manos del nntrop<5fa- c{An . \fnr«ririi ' • , i • • í *>~«-a ""••<> t.«.orocn>o. J I . , • i i T J J t - i i ue .Moreno: fuenn creciente v ia situación un- <fc coma u.—1'rcao, 30. Holguin. 50.-

•dez del cadáver de la Libertad, a- go riclert y sus secuaces; lo que No hay que ser esquirol: no hay Ari « dcmuertni, comp»úcro«. IM!<>ra D l i r a Car/in»a con ia dr- U Bandera Roja. M a n d i l a . , _ . _ .- sainada en este País del Dólar, y significa una muerte segura, puesto q w ayudar al que nos oprime. q U e n 0 ,.„ Y«uo P<UA el ti. m p o , y ruv¡t^rh de que MI? tropas di*- P ° r J - ° - « " ^-S !«.-F J :a «rebn CASTOS.

loa rusos_ preguntan a W K M L S Í t;u.-, .kígrücj.^iarnf.-.íc, !o- «ii-p ÍK- Ln IiHV.0 y cn .Soaura te está que vuestras oicntAÜdadeü han pro- mlnUven ráp;damente con' las de- 1 < b e i u n i ' CUVÜJ %tTl01 * c n d n ° l «ñ«»n DEACOSTO29A OCTUBRE 1O.DE1917.. ,*es la Libertad y esa la Dtmocracm rados corno Oxman, McMamgal, reelutando Rente para que venga a Rre#mja. ¡Q^rtA a IA prensa bur- <m¿ne$ \,^L v defecciona Fn M c " P ^ ^ ác. c ^ 1 < i í l "?fr : i?o!f' Composición del No. 259, S25; empla-

;t.que quiertn llevar a Europa. Wil- Donald VOFC y demás caiiíüla del quebrar las lm«lgfis. exlt^ la vil nrosi'iLuta del nmlt'o- 7 •" 1 «' « \*i> 1 •» „ ".«iCr ' r n i f w w : t ? ° , ?' 1 ? n , , V*" nación y corrección. 510; ¡mpresi6n.$15;

. , __ . . . , • • _ . J • • • i . . . . . ._ ._ . , . . - . : . ' . . . . . . KU^a. »a >» prosm-wiu a u pout.o- ¡n c ¡ u t | a a ({e .México iba a c*tA!,.ir choíurur en I a ADMÍCJ V JUÍ ílraldo- _ . . _ ,\ _, ,,_._%,_..*

los rusos, ya que. Kooty .dnuas Para demostrar mejor laclase de contra el enemigo común. todos. - . • • . . J ' ! ^ ' , agua y Luí, M 45; renta oficinas porburguesea y aburguesados salieron Justicia, Libertad •>• Democracia _ Trabajadores; ho sostcnRá-s con ' T , n i n ^ w m ve *u POMCÍÓII Ve- " ' h j J ; ^ n . c > 3 n i . u w o P° r l l . ! t - Septiembre, 525.00; subscripciones delde allá corridos coi el i abo entre que exietecn c&tc pafs,Eebad<*a- TOMIHII a n t a ™ h n » n n Lur • '/* - tn como pwiubeía BIOBC», en wbeini- . T i i n t t ». . t r ibuna" . "Record". "Ex-

la, piernas, manda una comisión lado una ;nj«,(a v brutal peneca- NUEVO G R U P O . ZTTJ^TsZX^iaZ "^T C a r r M M ' q U ' ° f " ^ 1*» «u U«ai a aim fu »r r pop- p«.»,»BaH.t»».»«: al linotipo1 " \ I ^ « L _ Y W V ^ I ^ W I w . S U C s 3 j ptlea EOStvficm <£ t.nrsto ;kO- n lzaniio un cutr[)O de cien hombres i p ^ por listas $6 U; tranvía $195; gastos

l peneca- NUEVO GRUPO. ZTTJ^TsZX^iaZ T f 1 ^ a pp p« ,H. t» .»« : p- , , , . . . . , , . \ v , . . I ^ « L _ Y W V ^ I ^ W I w . S U C s 3 j ptlea EOStvficm <£ t.nrsto ;kO- n lzaniio un cutr[)O de cien hombres i,--.,-,-—p,^, - „ por listas. $6. U; tranvía, $1.95; gastoslederai 3 investigar el caso ac cion en romra ue io« i.w. « . u f m r a o r g | i n ¡ B d ( d c nursíros mo suicidnros, •p»rque prostituye, MCOeidos, de absoluta confianza y r-irnny-i « d M m h d» li nnl d e ""»P«««iencia. J6.36; renU delMoonp-y compañeros como n FC Iresr», Gurlry Hy.n Giov.r, ¡( «p,0tadoref puede m corrompe y afemina. bicn'pagndas que con el nombre d ^ S ^ T Í lUtoí a p 3 r U d o ^ h a S U D ¡ d e r a b i ep «p,0tadoref puede m corrompe y afemina. bicn'pagndas, que con el nombre de o v ^ S ^ T Í w wlmUtoí ap3rUdo haSU D¡derabie- $2:

neceS1ta,« muc ha .nye,t«ae.6n pu- H a j n ^ y mas dc WO Trabajado- c o n l r a r r e 6 l a d a VCI)C¡(la „ , , „ „ . Trabajadora ¿.«ÍCMO. de todas d e ¿ ^ ¿ i , , ^ , S!rvan Ue * ° ^ S T ? ¿ $ 2 ? ^ f S " S ^ra ver a Fickert lamiéndole («pie. res Indurtn.le. del Mundo han « b u b ^^

y « p j ^ y j c o n l r a r r e 6 l a d a VCI)C¡(la „ , , „ „ . Trabajadora ¿.«ÍCMO. de todas d e ¿^ ¿ i,,^, S!rvan Ue ^ S T ? r ¿ 2 ? ^ o dcra ver a Fickert lamiéndole («pie. res Indurtn.le. del Mundo han «- ,a fucri:a congc¡cfttc rfc , p a r t c s . lJ0 c o m p r 6 b u bslr. ^^ ai u a . Z ^ T ^J™1 Ialíalsano Oxman a ia vez que acó- oo arrestado? en un FOÍO dSa tn to- , . m , , . , b . . ' . , . . muiia iror«..»ncu p*« ia propiganai, j

l gucía á d ! d>c t i i i ... proletario». gucía. coinpaaándo!o]wrdomic<}uicraquc .¡ <„,, ¿che dmeie U mis ai circulación nfcnucNj

gota a Mooney; como si mudia ob- do cl p»ís, porque aun zascandil „ . . . . . • - • ' ' -¡ <|u« ecoc tun«ie u mt\ot circulación RESUMEN.servación requiriese ver ia parcia- de los que están en el candilero FC , , . " ' ] l , 1 A l / , ' „ • ':,*" i- •„„:!„ i P ° s l h ' c ' ~ " c a o ' I O r í - " DSficitdel No, 259. $63.33), . , , , , . . , , , r. , , - , , x • clasc.de los productores, necesaria T ' • I • • Pero con cuardia o sin eiln, Ja „ . . . , I

hdad de la, autoridades de Knn le ha an ojado que nfí va a tenm- ^ J ^ , ^ y, finalmc.nt(í} í n n i f 1T O pi A ^ c,bc.w d e ( £ , „ » «rtS indura C a n t ° ü b a C C 1°m 5"' Í S c t S " $199«

i ^ ^ ^ ^ ^ d l dluchadores. i ^ ^ ^ t ^ ^ r á ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ' Goh]c™> Vodín, d Filado. p in tado h Jurta cólera oopuiar ni de! lazo cía dada a los pns.oneros de la Dé t ld tpa ra e l N , M J

¿? la exPlolacl6,n dcítnfrenadas re - Q .^ a F(i ncccs i t a ( a n { c (.arrancisra0 c o m o u n mo(¡c. q u c junbni de suspenderlo de uno carecí de Chicago por ClarenceEl nuevo atentado « I r . Ale- %%£%%& T I o T -do.de la ayuda poderos de la L e l o que^uedo W B Í r L ¿ •-, « - ^ ahuehuete.de S. l ^ ^ ^ e c i . 5 centavo,

b 6 ' I h l L d d U6RRJI V EIB6RCJÍDEl nuevo atentado «Ir. Ale- %%£%%& T I o T Lelo qe^uedo W BÍrL , ^ ^ ^ ^

•jsndro Berkmu, queriéndolo en- e-oa idiota, que están en el P<xler p r C " f ° b r f f ; P ° r Mf 6 s ' a eI a r m f l <le Chivo por la felicidad de todos; Chapultepec, La. propaganda de U 6 R R J I V EIB6RCJÍD.viar a la horca junto con Aloouc-y por for7irn Jos trabajadores a Ie. m " formidable para la propagan- Vucatin, al que en este país y o- nuestros ideales justicieros ha he- D R A M A REVO.LUOONARIO rARA LA DEFENSA DE LOS COMPANEROSy compañeros por haber sido el vantarse en armas más pronto da, cl awquc y la defrwa, con que t r0 I t M había hecho Unto bombo d»o ya mulares de nuevos adepta CN CUATRO *eToi v c» mo.*. MACÓN.primero en denunciar el crimen que contnmos los dcslicrcdncos dc la t , a r a prestigiar la dcstrñsdft bande-decididos a implantarlos sin parar "f"10 r*r

C\l.-. P. de la Cruz. 25c- colecta ense comete con éstos, ha provocado ^ - í o r l u n a - , ra de don V e n o s o ; YaeaMn, el en «acriñcios; nuestro Manifiesto *™***£™**££ ln ™tí"e"E1 ^ f . 1 9 ;

• también una ola de protesta y . de El compañero Aguaita Díaz, pro- . Por medio del p ^ d i e n revo!,,- famoso fotado p o r , , » leyes alta- de 23 de Septiembre de 1 9 1 1 , » « I t t ^T ¿ ? ^ L ^ ^ d . f,: .S^! j.

indignación en Rusia, para acabar cesado por hablar en contra de la cíonano las xáeus avomadaF son mente liberales y 'beneficiosas' haciendo el programa de acción w vator, B cumug FU,RES MJkG0}íi P. T o 'uu sajjM." i K i sparcidas más fácil y mis rápida l a t b j d o i l l í s ü d ún ntre los revolucionarios y

L 0 S A N G E L K S . CAU

ft.

Úyí•'•' !

t iV í r ' l

*

-?>!'*

. • ,

-'r '

1 -A

de dar mayor" prestigio ai Kaiser guerra, cosn que es un grave de!i- esparcidas más fácil y mis rápida- para loa trabajado*es; el Esütdo en común entre los revolucionarios y 0. DOX 12M,•'.Wilson. En retrogrado, capital to. pu*s no debemos pensnr con raent«- C o n el perífidico revolu-el que la "Revolución Social" ca- la Bandera Rojn dc Tierra y Li- ___^ PAKA LA S^LUD DE RICARDO.

' de aquel país, varios miles de Bol- nuestras cabezas sino con las de cionario la propaganda f e hace más rnmeera habfn,' implantado ya la bertad cuenta con mayor húmero1 . _ . _ ¡ O M ARIZ : G. Orozco. 50c. CAL^ Ale-- • éhevikís (radicales) aeV levantaron nuestros tiranuelos y óapatnccs, extensa y más intensa, pucflo que igualdad social^polítíca y econd- de puños firmes proletarios, que la ALJiv i l lNIo • K A V - 1 U N . i a n d r 0 BetancurF 50c;.G..,Va)enzuela.> ¿nprotestach contra del arresto debe haber «ido ?ujeto a farsa de 1 ! oSa » mn-vor número de personns mica Y donde iodo era Jauja, está clavaran en el cadáver del oJioso ENTRADAS. . s i : p . C. Maclas. 50c; J., Zamora, 25c;

deBerkman, denunciando a este jurado cn Cantón, Ohio, el L>1 del de las que pueden nlcanzarfe por ahora levantado en armas en con- sistema burgués. OB AGOSTO» A OCTCBRK 1 ? DE ww. M. Guerrero. 50c- F. gamboa ? 1 R .país como dominado por la hurgue- pasado Septiembre. No tenemos u l c d ¡ 0 úc l a Pa l f t b r í I hMada' y Ira del hipócrita;tiranuelo Venus- Siete años va a cumplir ya la * - " • "-' - ° «•— -• «--•»-• *'• • " «»»»«.«: c.v.11..sía, (en lo que están en lo justo); y últimas noticias, como tampoco las P u e s t O f l u e I o u e s c ip<? se graba tiano Carrrinza/;desminttcndo con Revolución Social Económica Me-"

se dirigían a la Embajada Amen- tenemos del compañero Jofé Ala. u 'B 'u l u" '" ' """^ l)UV '" <)Ul-'nt"" .«<u " l s "f,?'Vf,»? ,J",Vi'JVau»s P o r ..•>'^"i', . . •»• • - -— — ;:-i-;- •••—- R e g _ $4 15> y A> yáptíS> 1Oc; A . Zuba>. A R A L A S A L U D DEENRIQUE,carai' a' hacer- una dcraoslrecidn Gardea y demás perseguidos en A- y e hablado. -, los jefecillos obreros a sueldo como el triunfo, al cual tiene quellcgar $1¡ R Mo^e, t ^ . ^ . . j , B; Sa |aSi ¿0I so¿. t .iioáttlj.peroeLgobierniíloprovúíü-'rizoim. ~: . C'on tnl motivo, teniendo cn con« los Lbv'cIrÁ,» Qíiúile'ro, Jaliñ, Atl, porque llova' en su seno la buena s. Re'ñé, Si, y Paula T. Villegas. 30c. , • ", * • J t, 'nal ruso tnandd tropas a impedirla ' "¡¿' ' sideración que PS «le urgi-ncifs ¿oc-lc- UoHand y demás embaucadores pa- semilla anarquista cuyos frutos (la- CAL.: R. Gamboa, 55c F. Rojns, $1, y

\ •.•Berkman signe preso cn Mueva' . • / ^ " ner a osle- Periódico con vicia, su- gados por > CvraticáVjmira^engañar rán LiVerUd, Igualdad y FralornU ^ ^ l \ ^ ^ ^ . S ^ í íYork. Conforme 1de la Ley, siendo Berkman¿o federal, no pued

Page 4: Rige 4.archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n260.pdfpara el amo y sacrificio y fatiga para el esclavo. Los pueblos, desangrados y cansados ya de la guerra quie-?en la paz, y como

eneraaon 1917

taised betweea the weak and the oses he w« to armihilate. In Tochimil- cuted raised In self dcfense when face to mide to retemblé a queer tort of roen-strong in the manner done at Bis* co, Puebla, Genera! Domingo Arenal, ai face vñth the monster of the pmeat Dem» «gene "nder the fíre of their victima, aad bee, we haye reasoH to fear the wellashis Suff ind most ofhistroop» ocratic InquÍHÚon. Thii bold challenge a goodaampleof the piopoátíoB they were Outcome.j It is a beckoniug fin- were killed by the said revolutionists, in to American Prussiajusm, frota yr° of BP ag*m« can be gleaned ftoni the open-

, cer to*jrevÓlutÍon, and thinking the early day, of Iast September, during the most „brave and rngged champions of »Dg addresj of the prosecutor: "Upfbr-inen án4 WOmen.realíze that fact> * bloody banle. By orden of Carranza, freedom in oor ranks todsy, comes u an tunatelv I un sadly lackicg ín the e b -

''Tlie t í m e l a s passed for quib- Ce»areo Castro will substitute Arenal, that inipinuion «nd srimulu» to the overwhel- 1aeDce o f w o r t ü üat ••*» dtonguished bliné. I f the meñof this nation be nuy also IK annihiüted and it the «ame ming number of the wavering onei who M,|"r G°U™*'> orados. I im paid

¡ . i n ' . . - ; - . . , .-. - . , „ . . , . , talk for a hvwg (Bravo!), bul I am ti ^ arenot&ecuredabsoluteproteciion uaieleave more srmí, muniuon, and rnany have allowed the present hysteru and te- • * '

, . „ , • _ ^ , _ „ i» under the law, then we must do «her valuable clcmcmt in the hand» of action to ivork on thelr netvw and fear». . . . . ° " " . " ^ 7 anu lasting peaci. ¿ . . - . j 3 . - - .L , ,> . L U , aposraonmthe/overnmentserviccíoBch!)

The first sparks of the Revolu- someth.nír to protect ourselves.' oar southcrn brother.. A f t e r r e i d w g úe ^ thru> j t iave< ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ a tion ¡n the United States have' «eferrintr to the same Stttu- Cejudo, Agu.hu and «her veracruwn l h e ,!r¡k¡„g ¡mppression of a courtroom by reason of her oratorical gifií.»

(Extrae» from the Spanlah «ection.) the fraternization of the peoples, flashed during the last month in t , 0 ^ , D a T Í d S t a r r J o r d a n «cent ly itbeli. are taking possessK>n of all the ele- being tatned imo a fonira for the teaching» T h e ^^ zbo ^¡¿^ M0 f m e por. N o t h i o g i s s t i l l i n thismoment and patriotic sentimedt, already t h c S t a t c 8 o f Oklahotna, North »aM-¿t V i n e e t i n e : "The red ñ a u of «r«r chai Carranza i. sendingto 0f Anarchy; and it doe, not take . very ^ . o f E m m a Goldman and Aleander

ofsupremecommotion. Abreath deteriorated thru the cloquence Carolina and Georgia ín which A » » , o í aoarcliT are woven when his soldkr.. V.lla ¡nflict. «rnou, defeat, c l M e pcrusaloflu conten» to fkd ,hat Berkman and

Published by valuntary Sabaeriptioñ.

Single, copy Sea.

. N0.Í6O

Saturday,. Oetober C,

English Sectíon

Send money payable to the Editor IXtlUl'E FLORM MACOS, ~

P. O. Box 1236, Loa Angrlea, Cal. to ture

^VIOLi^clxiíag: O Í X

cenu to Mother Eanh, 226 Laiayette St„

RG. C.

— can" be had by mailiog 40 of traeedy sweeps the worid, and of events would have the effect c r o u p s o { American cítizens. t h e „Pe oP]f s t h , n l { ' ^ut cannot to the carnnaitaam wmhern Chihuahua, t h e f o r c e í o f D a r k K H „ d rot t h e d t f e n d . on its path break ont the plants of dyineintheproletarianhearts. m 0 r e or less numerous, havearm- a c t ' " . 4 - . . n e w r"'o l u t Í 0 M r) ' bmt appear in th< , m , «ere on trial. Itdeed, the pompoui New York City, of discontent and protest, the with ffrave d a ñ a r l o the bour- e d themselves and taken to the The oíd order cracks weakened State» of Nuevo León, San Lu» Potos., digmtariei reprejeming th«e torces are

natural fruits of injustice and tieoisie, since it no lonj-er would fields t o r c s ¡ s t , h e conscription ^ i t s o s ! n - c r í t t , e s - A í e n d s a n d T«™*v» ind c ~ h u i I í . «pn>pw«ng t T r a nnv f « n d soldiers to deíend its riches j a w b y m e a n s 0 f force. patches.efforts and props are of everything u$<fuil and dmributmg ¡1 among

T h e woples brutally awaken- c l o a k e d i n t h e n a r a e o f Patriotistn. . T h e m o t t o o f t h e revolution ¡s; n o a T a l , f I , s í a " i s i » , m í n e n t - l b i P"»^"». - Throou. all the Mexican ed k m p t o t h e i r feet What is Premier Lloyd Georce, speakine "The present war is for the ben- 0 n ^ t h e d c a í c a n f a t l t o h e a r R^W'c.he rcolmion conque, «i.hin-thé fatherland. they' ask, to be í n t h í s « e a r d . « i d : "Nothine c f i t o f t h e r i c h . L e t 1W fiRh( t 0 the crackl.e of its oíd structure; erraúng forcé, ,nd ,he ,!,»«Jcn kcome,

worthy of the sacrifice of the w o u l d b e w o r s e t l , a n wcliconfer- d c a t h here, rather thandie in the o n l r t! ,e. U . , n d c a n f a i 1 l o M c t h c nonc for C a r r a n " " h" twT d<crc"e

tranquility and of the life of our e n c e s « when the proper way to european trenches."

In the American Bastiies

are on the Kntelsoí a new era.

RICARDO FLORES MAGON.

s o n s ? restore dicipline would be to pre- j j u t , i 0 not think that the Okla-

And in three single yearsof v e n t t h e fraternization between homa uprisinir has the conscrip-war, three years of chastisement, t h e K>W»e™ o f b o t h s í d e s a t t h e tion law as its only cause: a b e r r the peoples have learned more f r o n t - " is the one of its mainsprinirs. than in a hundred years of an- T h e boureeoisie sees with hor- Two federal aecnts who joined archist propaganda. T h e peo- r o r t h e fnternization of the hu- o n e 0 f the revolutionary organi-ples are learning that that fa- m a n r a c e s - T h e bonreeoisie zations named the "Jones Fami-therland which asks foV the sac- w a a t s t 0 k e e P r a " h a t r e d a l i v e ' ly." >" order to intestitrate. de-rifice of wellbeing and the blood i n order toexploi t patriotic s e n - c j a r e t n a t 0ne of the causes for j , ¿ t

of the proletariat. is c o n c e n t r a t - t i r a e n t i n i t s f a v o r - l h a t «» tne insurrection is the reÍRninír j W O F & B F S r t l l í 6 D 0 Ü C 6 ! ^ ed wealth, Capital, in a word, all Plamly seen m thc words of the discontent of thc rentera w h o * . 1 . -the interests that a social caste, c n e l í s h minister. have been reduced to utter penu-a privileeed class holds in its Spain is the theater of violent ry by the cxploitation of the land

The workers fight the owners and bankers.

tottering that presares i ts down» npidly by docrtions, looctand dcfcaioni. íall. The forces of misery are on ln the Cuy of México an upriúng wai íoot and líare se t themselves in planned for the i6th of September tode-irtotton toward a new íorm of poje Carranza, bul the plot was diicover-Üfc moreinharmony with nature. ed and Luis Méndez and othen arrcsted.

Be all of good cheer, that we So iwecure h bis posítion to Carranza,

(Trarulated from the Spnuh section.) Waco, Texas jail, leaving the american

The San Francisco bomb case has come M o I o c h» » chase themselves. How re­

to the extreme of becoming international; 're ,n ln6-

that he is organizing a budy of loo ptcked

so raw is the plot of Ficken and his capi-taliit masters to murder the Mooneyi, Billings, Weinberg and Nolan that even to Russia has extended the stench of the corpse of Liberty, assassinated in this coun-

ENRIQUE FLOKES MAGON.

THE macofi CRSH The hearing of tbe Magon Ap-

»—>^4£5i- -5#-e~<-

men, abwlutely reli.ble and wtll paid. ( ry o f | h e D o l U f j a n d | h e „„•„„ „ k peal continúes a matter of c o n j e c - ^ f c | ' . that ivith the turne of I>ancer's Corps wül m[v¡n ¡f t b t ., | h e y b e n y ^ D f m <^ ture so far. and while it had beei«£ ''llfe-

v to Europe. announced for the raonth of Sep-l-Ttin the jam, t^mber, Attorney J. H. Ryckman, |

power for its exclusire benefit.

Th i s truth is taking root in the minds of the proletriat, and the fatherland loses followers-among

sene as the body guiri of thc lordüng mey ,h l t h e w m f t o m r

accompinyñng him «hemer he goes. W 1 | 0 n > aa¡fa w k h h¡1 fingcr$

But with guard or without gusrd, the $qu¡rroJ , i l e , wmn¡ ind ¡n w d e r ¿ ^ in charge of the case, receiTed noí,

„ ^ ,„ h e a d o f C a r r , n Z i « n01 w f e uPon *» able.to send his labor ráken to go and s u c h notificatíon, and'eipects the/f The mining corapaniés of tbe shoulden and be shall not escape the just j ^ ^ &t tmúiof, since Root and his hearine to be called at aíur t ime:

Mtami-Globe district are circuí- popular fury ñor the noose from which be . ^ ^ j ^ ^ b,i,en had to leave Rus- ~~ i # . - ' •'• \^ f

partsoí the erupirc. Martial law the countrv It ¡VnotVlie work- C a , I c d a ^ ' n » l , h e , n J u , r l s t l i s C h l P u ! ! e ^ - The propaganda of our b ww ^¿¡^ a } e d m ] comnútikn\0-w. - F f c A S H E S ' : | ^ Í is in forcé; .the strike committee iaR c i a S s alone who is discruntl- ? r e r * ^ 5 J í e w . , n e n a r c *'orkmg righteous ideah has ibody made thouundi v e i l ¡ g l t c t h e nit o f M o o n c v a n d h b c o n j : • • • in Madrid is jailed; in Barcelona cd and shows uneauivocal signs , n t h c m , . ^ $ : m í U * a n d s m e l t e « o f n c w «^creKs, ben: upon putting them nda¡i u ¡f m u c h ;nvcrJgatÍBg wtTC TiiKt.

scenes. _ . , soldiery and the pólice in scveral Discontent is general thruoat a t ' n , r s1 1^"1".1» »hat the strike shall hang from the historie cvpresses of j b t v i l h tbrír b n g | a ¡ b b e | W ( n | tbcir kgf>

:tm-

t h o s e - . h o h i i e n o m o r i p a t r . m o - n d S i b a i i t ] | - l h c „ „ , , „ , h „ c ~ " ¿ i " , ^ " . " , " ^ ' p ; ; ¡ „ Y ^ «f lhe. d¡slr¡c(,.»nd.no.copper_¡« i» faox.rMuifat.^Sqambir >)«. „ , ' „ • k l » w ' r K t a f c t o , líe the creattng torce ot Í „ „ „ I . » _ . : , I . , w : n , „ . »i,- , . • : . : . .1 " J J """ ' l ' ' ' Ar- ***** P« d »ced. . The COmpanies 101.. i» becoming the progr.m of acdon l h e .«h-pm,,,,, Oxman at the ume tíme

Thesnodel eitirén of the UntUá?.. 'i SUtej,; toda? U a chnnk: of meát withV'!; ^

t o e l ot no móre.eqnipaKe than, a paír.of blinlc^ tLw ^ ^ " a t t r . r « ^ ti'meí'iad'. b e e D Í 0 U e h t W Í t h a r t í , l c r y : t h e burgeoisie is also disatisfied. Ar- — • •;—rrp--; - r - - - - r - ••/••• • • — - " - » ; - 1 ••-»•-- "• • — - the aren-perjurer Uxman at the ume üme e y e s and a yeUow «teing to be puU«d'a-L their aras , at the same time lead ^ ^ ^ h a s ^ ^ ^ ^ ¡ n g a n . ^ ^ ^ mm(rQüs ¡ n c o n n e c . are trymgf desperately to secure among tbe revohmonisu and ,he Red.Fbg | h l t h t mi}íCi M u i f A¡¿tm ^ ^ k t - I ¿ b ¿ ¿ j b ^ " ¿ ^ fin f 1 B g t h e current of our ideas to- 4 . _ ^ _ ^ ^ ^ ^ . ^ ^ j n_ eompetei ir minen and cannot do of Und and Ubeny number, a stillhrgcr Vltk)0 v m n e c c j u r J . t o t t t l h e ? i r ^ r a model duren?; - V - ' ^ * - / - . . f

5 0 ' • ^ 0 | "W* P»11"»™ ««» lh* »!"» of the San Francisco authorities in their '' ' "'7 ' '"." " .,\ .'. ,-,;7 ' , .' . , - . ' { "' Workers," keep a way from the p!in: it on thc corpse of the hideous cap¡- ^oni ,0 w¡ oal lix p j ^ ^ j , ^ ¡ j ^ "Woe be to the man or'gronp of mea --''.

Mintnjr-Globc district. and we ulíst ayitcm. ,«•,.„« that seek to aúñdin,our way.''—Wil-f a^a^rs. ^ ^ Can Wilheta'beataneh generoaiJí .*

}J^ ty? Makinff the worid safe for deroo-^ eracy, dontcherknow. 1

The new attempt ipinst Alexander

iv:f of our ideas to-

wards the principie of fraternity among the peoples, the principie that shall make impossible the wai between the differentnations of the world-

T h e obstacle for the fraterniz-ation of the peoples, the serious barrier that arises before that human aspiration and which im­pedes its attainment, is the prín-

%-tander.

In England, the labor party crease more and more in number confronts the government and and in violencc all the timc¡ for ñames delegates to the Stock- evasión and opposttíon to the holtn conference- draft; íor agitation atrainst mili-

Canadá, threatened with tbe taristn; lor conspiracics to effect general strike, dares not pul in armen uprisings or for prcach-force the conscription law. ing libertarían doctrines íor the

The french proletariat pre- redemption oí the human specic, pares the second act of the Com- but obnoxious to Ihose who ben-muñe; the reyolutionary abortion efit from a systcm based on op-

will win our just demands. Thc Muiros Social-Economic Roo-

Miami-Globe Branch Metal lo»>a " P""* t« be toen vean oíd, «nd Mine WorkerV Industrial " J,W1>» heading towards rictory, which

I Union No. SOO, I . W. W.

TheS ítuation

i: bu to atuin for is carrics ¡n its bosom Betknun, in tr)"ing 10 send him to the If the radicáis and paeifUta had ' thí snarchíit *ecd, the fruits of which iball galíows wfth Mooney and his comrades, broken the law one per eeut aa much;Y>f j¿7

bring liberty. EqaaGty and Fntemi:)- to fcf hariag been the Érs; one to denounce " Woodrow Wilaoo and hia war Jtan»1 all the inhabitanu ofthá; repon, rrrardles, lhe «me against them, has also provolid ^*Ve b y n , ,ÜCÍ"8

L*Jdoor , "f* 0 Í **£

. , 5 , i t , . , . . ! . „ Constitution (ahadea of Jefferíon!)k of race, se x or color. ^ a «ave of protest tad ind gcaüon m Ruv ÜMn woM ^ n 0 | n n ^ ^ tRWg¿

^»; •• . ••;-• • Ocwaid, comrtdcs! From our pene- »¿»,> which romes as a furskrr boost to the to hanje the "diatarbVra;" ' "-'•' f, YucatánTrihé" State présrnted veranee, ac-Jsity and belp of all derends presttge of Kaiser Wlbon. In Petrograde, >

c ip leof prívate property, the pro- , - é . , . .. , . lífic fountain of discord that o f 1 9 U , s a l e s s o n t h a t t h c , U * P i s t ó n . esolo.taUon and wuerr. (Tr.nsUt^Jjim th, Sp.m,h Section.) makes of man the enenay of man l í a n Proletariat has taken advan- Govcrnmental tyranny has un

and for the safeguard of which t a * f o f t o bring about a formi- bridled itself to such an extent, b y carrantísm as a model oí what a« speedv ,««« , ! ' Omvard! the existence of the principie oí d a b , c movement this time. that even senatonand congress- t h e poit-bearded chieí can do Authority becomesindispensable. The russian provisional gov- men show their discontent. In f o r l h c h i p pi n ew"of all; Yuc'a-That obstacle, therefore, is the ernment resorts to extreme mea- a late issue of his tnagazine, Sen- Ua a b o u t ^ ^ j , ^ m u c h a d o 5 ] 3 S

one that is logically destined to sures to prolong the capitaltst ator La Follette sunis up thc si- ^ ^ m a d c í n t h ¡ s a n d 0 l h e r

perish if the re-establishment oí system a little longer; Kerensky tuation as íollows; , 4Today scc- c o u n t r ; e s ¡a order to enhance the apermanent peace is desired a- makes the threat that the revolu- ret serrice men, United S u t e s f a d i n j , flaeof d o n v c n u s t ¡ a n o ;

mong all the peoples of the tionists shall be treated with the District Attorneys, United States v'ucaua, the Sute so famoas t» ia hígh-Eaxth. same rigor that ther suffered un- Mar»halls, United States Court | v Kb^j i n d "bcnefióal" U^n.sothe

The dar more and peoples war, and

l ie , » a v e« ¡ t ed ly announce that tke_ «ownior of Pctrocr.d dies ^f^'_^"^J",_^_^[ fi~ C m r a i , - . ¿ ™ t A. b ,iaA, ,o ¿ ~ ; ¿ „ á wilh Toro Moonev ™ * ' « ^ PP"

«1

n ENRIQUE FLORES MAGON.

CRAND

capiul of Rustía, scveral thousand Bol- It 1» disguaüng enough for "social-íheviüs (radicáis; arosc in protest against Uta and radicáis" to join the c*mag«> thearrest of Berlman. denouncin* thü ^ P » « ^ ^ y but to do it without a |

. word of protest againat a few profít^ - , «wnay as bang domtiutcd by thebour- hog3 f , t t e n i n r ^emaelves from theirf '. geofíie (in which they are svell justified), blood and hide, is— welU just a littlev^ ^ j and then repared to the Amencan Embajsy tno many. 1

P E A S A N T B A I . L , under the to maie a ho*ik demonstra-ion; but the pro-auspices of the Workcr's Friend "» 0 ! a l m*k»^ f ' íovenunem sent troops Group, Saturday. Oct. 20. 8. P. w P««eni it.

r With the declaraüon oí the. nope a-»v

eainst conscription and in favor of the >~ r«ferendum for w»r. wbat has Kaiser s

Wilson to aav? Oh you Jeffersonlanl <•'

It is ineredible (but so all the same) ; that the Russian workers resent the Mooney outrage more than the Ameri- V

ia the hands of the c*n P*005 áo> * n d t h a t í t t*áa* to the -: 1<f<*—-

bourgtoüie and iu dogs of authority, it is just ¡ndignation of the workers of Rus­sia and not to that of the slaves here

the proletariat have opened the a t t h e h a n d s o f a l 0 T e r 0 Í i u s l i c e : rauni"tc f

w i t h ' h c . i r f

fr,cfds" or tbe canard, propagad by hi, Uire Ubor . S a n F r r a n c i s c o

grave where the social, economic « * <¡*m w*to the heart of Ke- eren lo in orm t h t . r w . U e i of l b t c J , K Í u ; u ^ , Quintero, Jean, C o m r o u r s e l v e s . show ¡ « U hni that Bcrkman m,y b,brought ^ ^ h M d e " o f - - ¿ ^ ^ L

and política] institutions who de- r « s ^ . a n d t h e «condehapter tfr ^ r ^ l \ ¿ * ^ " £ ™. MI* uA * ^ ^ & by s o ] ¡ d a r ¡J a n d d Q u r p a r t ind-deHvercd to the hands of the cannibal -r.pers have been fin.lly forced to *•

evoluüon ts about unlawful search. threatened, xn- CmaaUt¿tBipi [lc worVm, ctón „ s a r ; B e r k m a n f r o m t n e j u . " of the russian revolution is about pend upon war to perpetúate . . , themselves shall be burried fore- t o ° P e n ' . t.midated, «tamtned and cross- thát w p p o f l tó> h ! m h flnta by thát

e v e r > Before the specter oí the Rcv- cxamined, ttie most sacred con- l 3 r r i g c f «á'bJood ,hedió the battle £c!d Al'l indications are that it shall olution, the Pope tremoles, and stitutionai rights guaranteed to ^ c^,,^ | d n i k 5 , b¿koa lhem w h í „

be the working class of the world sends a note to the governments every Amencan cititen are vio- ^ lhfJt k ^ „„ (onhtT w ^ ^ who will bring peace about, who oí the bclüeerent countries pro- , a ^ d i n t h c n a m c o í d " t o c r a o ' . ..nbb3c> . . ; -shall ímpose it in spite of the ob- posing peace, a peace that satis- ' H appears to be the purposc ^ formidable .SOCHEM revolution was stinate resistance of the capital- fi« neither the bourgeoisie ñor of those conductinjr these proced- Uaached in thetown of Opíchen, Yuca-ist class: The peace conference the proletariat, because he pro- «re to throw the counlry into a „„ ( ¡nlHe early pan ot September. head-that is to be held in Stockholra, poses that things remain in the state of terror, to coerce publie cd by Juan B. Euin. Presidcni of the So­is the most patent manifestation same státe as they were before opinión, .«¡tifie criticisra. suppress riaktCora that tbe popular masses have lost the-war. The Pope sees with discussion oí the issues of the BwnoE faith in governments, and they more clarily than the govern- war and put a quietus on all op- u, Remigio want to settle br themselves the ments tbat the present war shall posUion relations existing among them. have as a result the insurrection

dicial cutthroats. Good music and refreshments.

Adtntssion 25 cents.

"ANARCHY i TRIAL"

Ficlert and bis boands; which would take notice and loosen upon theirprey. 1 mean a certain death, since, unfortunately, ^ ^ ¿o™**- *bese- - 7 . the degenerates ükc Oxman, Orchard. , , . , • , r, , ,, . n . No lonjfer have the Russian people McMamgal, Donal Vose and all the ro- . . . . . . . . . . . ° to plot and conspire in the dairk tn or-goery of the same Kripe abound in this d e r ^ e x p r e s s themselves. That only cortupted and damned sooety. remains for such bsckward and b»r-

. JJ barous countries" aa "íree" America.

Wbat is perhap, the most lucid and To bttter demoostratc the soa of Jus-

tice, liberty and, Democracy that exist in

Happy Russia!

How wouH yon like a horde oí hnn-gry politicians with outstretched palma,

ote and after beinjr on the soft' sida oí nd tell .you tu keep

who have baitei tbeimel»»- expropriating lrchT o n Tria!," a booklet just issued, em- w o o d i n d m o r e th,n 160 Industrial Work- i'™* m m l t h s h u t o r ^ thrashed. Eh? As a climax to all this, Pre- n¿ burniog planutions and towtu wbcre b n c i o í ,b< « ^ »peeebe, and proceed- e n „,,.,. been arrested in one day all over W e l 1 l o o V a t t h e WlLan'ng t< ln Xu>*-

T h e governments, most natu- of the peoples against tbe insti- sident Wilson, in his address at thc bourgeoiiie ¿utbe,upper hand, i n P o í thc " t r i j l" » d ««»«"»" of Em- ,he country, just because a menul upstart -Where überty is. ther* ¡s my rally, look upon such conferences tutions that make jwa'r possible, "Washington, on June 14, gave Thcj; hive aaaulted, loosed snd bunsed ma Goldman ind Alexander -Berkman. ha, decided that in this way be will end home."-Franklin. "Where Liberty v i ta 'disgust , for they realize that and trembles. Henee his peace utterance to this threat: 'Woe be ,h« followwg'^hjcicndu (plintatbn,) : h'cinnot fail to harten «nd cheer the hosts ,]] oppoiition 10 the government and all » . not« ^e™ í8 tty borne."-Paine, with them they lose their pres- proposal. Here are the words of to the man or group oí men that Eduwigis' Mty„ .Evaristo Gil, Marón of rebelDon in these day, of the modera &„,„,„,, ^ ¡n , , lynmy a n d theunbridl- ™ ^ . J ^ J ¡ ¿ J J * y ° U * ?

tige as the arbiters of human archbishop Bonzano, apostolic «cek to stand in our wav OsaWe, Libó^Brúeno, Juan B. Guder-- Torquemadai. ed cxploitation of the present day; but that 1 destiaies, and that if they are al- delégate of the Pope in thc Unit- Professor Broughton oí thc rea and otben; at use same time taking The contcnis of tbe pamphlet are a, fol- poor oficial oyster is sadly mistaken. The lowed to function without protest, ed States. "By the Providence University oí California, who, with them Rafael Coelio, a 'capinnu, ask- low»: A Tribute, by Josepbine Bell; «upii idiots in power shall end by fcrdng

The Russian workers have establish-ed the six hour day and more than doublcd their pay, What aay you, you

i t i s on aparwi threcogníz ingthe of God—says Bonzano—the Pope was recently arrcsted in Oakiand ing fora $5,ooo,.r»msom, which if not some remarks «nd «rpressiom, by Harry the worken to srise in arms so much f p^ ^meric»n peons? aoment to for his opposition to the draft, pasd in the perempsory tenn oi threehoun Weinbergtr, thc radical attorney wbo took quicker. . i _

Agustin

"It is impossible to pve the soklier a g^od edueation without making him a

proletariat as an authority to di-appears in tbe precise momen rect international affairs in a fa- save the governments fromanew deelared before Federal Comini- it mcant the death sentence oftheboor- panin tbe preliminaries; Imprcssions of vorable way to l t s own interests danger that grows more threat- sioner Krull: ''Some laws are so geois, without ceremony¡ They have re- the irial, by Guido Bruno; Trial and con- . as the producing class that it is. ening with each discharge of ar- vicious, that a little chaos is the letsed the prisonerii in the pjcea ukenand victwn of Emma Goldman and Alexander Cofrade Agustín Dxai, «ecujed of ^ ^ ^ ^ J * hmi"-ThoíaIw

T h e governments of the bel- tillery at the front. Radicalisra only way to get thera out of the sevetil «Svell todoptrwm" have been Berkman, by Leonard D. Abbott; Op- JP»"^ «i»""* , h e w » r ' w w c h » « tem- g o M y we^ ligerent countries have refused to advanees by leaps and bounds. war." arrcsted and subjected to enforced labor, ening Scssion; Introductory Addres, by b l e enme» unce we must not think wuh grant pássports to the labor del- The safetv of the constitutional John L- Donnelly, President of that they.mayhaví a usté Of their own the Prosecutor; Berkman', Introductory our own heads but with those of our lord- ~War is hall; it ia cold.blooded, whole-egates designated to take part in governments hangs on a hair. the Arizona Slale Fedcration o í mededne. ¡:. • V " '/ . Addrtss; Addres, by Alexander Berkman; «ngs»nd taskmastcn, mu,t have been sub- sale murder, but w. are now in H, and

the.said conference. Such deci- . "The noteof the Pope-^ont in- Labor, speaking before the annu- ^ (^t,Whi,^(C.rr.nIa)doe,n',know Emma Goldman', Addres, to the jury; *»** » *<•J^ ^ ™ o í " - w Í T Í ^ S S a í we^t í tU nelp s ionon the part of the govern- ues Bonzano—could be taken as a al convenlion in Cliíton, Arizona, wbat jo doto quell even .that mos-ement, Addrwof the Prosecutor to thc Ion; J \ ** • ^ a> n»- i t 8 i o n g . . . . suchú more or leí. the

— - ~ Th. Verdict, and W e W h l d ^ f u n h e r n e w i o f b t e ab" ra^elou. argument of thc Bryans, tha case or the «se of comrade José Gompersea. the RuMeU*.the Spargoa.

Gardea ánd the otber viaim, of pene- ete.. etc. ln other words, if your houao in Arteona. ¡s on~ firé or your dear one* are being

_.._ theymay not find themselves a u n n g t n c t a s u c w a i o u i o s ; . . .KO 0i ws ocst general,, domingo «renas, 10 • » » » - » - . — • . ' ' . W ' D , ravishedifu alltoobad;butaince i t i i The.Stockholm conference, a l -ob l iged to take by forec or revo- you sce, thc legally-elected au- whom he.hidwigoed thc' task ofannihi- The booklet. i, a real and rare trcat; Our oíd comrade Diego Pena, abo ac-

now too late and you can't help it, why, tho óf applitical character, would lutioa what canhardly beexpecU thorities throw down the law and liiing" Emiliano ¿piu.arid hi, comrades, mqewwhenit U wieldom that,\« hear ciucd ofthe ctime of thinking with W». j u s t o weU Help, .the-job-alohr. 3 Se»t resuUin a ' fur lhers tep ' towárdVd to'FesÜUlírom verj-:,ame the voice ofthe opprened «nd the perse- own heid/managed to «cipe from the Can you beit ItT __.,.[ .

K tp