RIESGOS HIGIÉNICOS EN AMBIENTES …uvadoc.uva.es/bitstream/10324/25739/1/TFM-P-676.pdf · MEDIDAS...

53
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ESCUELA DE INGENIERIAS INDUSTRIALES MASTER OFICIAL EN GESTION DE LA PRL, CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE RIESGOS HIGIÉNICOS EN AMBIENTES HOSPITALARIOS Autor: Sánchez-Villares Román, Alberto Tutor de Empresa: Tutor Académico: Villalba Gil, David Agudo Bernal, Francisco Javier

Transcript of RIESGOS HIGIÉNICOS EN AMBIENTES …uvadoc.uva.es/bitstream/10324/25739/1/TFM-P-676.pdf · MEDIDAS...

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ESCUELA DE INGENIERIAS INDUSTRIALES

MASTER OFICIAL EN

GESTION DE LA PRL, CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE

RIESGOS HIGIÉNICOS EN AMBIENTES

HOSPITALARIOS

Autor:

Sánchez-Villares Román, Alberto

Tutor de Empresa: Tutor Académico:

Villalba Gil, David Agudo Bernal, Francisco Javier

2

AGRADECIMIENTOS

Antes de todo quería dedicar unas líneas para dar las gracias a las personas que me

han ayudado a realizar este trabajo, D. David Villalba Gil, tutor de empresa, ya que fue

él quien le dio el enfoque al trabajo y mi tutor académico, D. Francisco Javier Agudo

Bernal, que me ha prestado toda la ayuda que he necesitado. Tampoco me puedo

olvidar de D. Jaime Hernández Bartolomé, que, aunque no fuera mi tutor de empresa

siempre me ayudó en lo posible.

RESUMEN

En el ámbito hospitalario es muy común encontrarse con multitud de agentes

químicos, estos pueden aparecer en cualquier servicio que se presente en los

hospitales, consultas médicas, quirófanos, limpieza de salas, laboratorios y por lo

tanto hay una gran cantidad de profesionales expuestos a ellos.

Es muy importante tener en cuenta en este tipo de ambiente de trabajo los siguientes

puntos, desde la adquisición del producto, pasando por ver donde se almacena y

conserva cuando esté abierto un recipiente y todavía tenga contenido en su interior

pasando por una adecuada protección de las diferentes vías de penetración de un

compuesto, esta debería verse proporcionada por el empresario o responsable de la

empresa, por último hay que tener en cuenta que no todos los trabajadores tienen el

mismo nivel de conocimientos de los diferentes compuestos que se manejan y por lo

tanto se tendría que suministrar una adecuada información y formación al comenzar a

trabajar.

PALABRAS CLAVES

agentes, químicos, hospital, prevención, peligros

3

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5

2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS ........................................................................ 5

3. MEDIOS UTILIZADOS ....................................................................................... 6

4. METODOLOGÍA EMPLEADA ............................................................................ 6

4.1. LUGAR DE REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS .......................................... 6

4.2. PROCESO DE ADQUISICIÓN DE UN PRODUCTO QUÍMICO ...................... 7

4.3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS GENERALES ............................................. 8

4.4. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS TÓXICOS ...................................... 10

4.5. TIPOS DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN EL LABORATORIO ...................................................................................................... 11

4.6. MEDIDAS DE SEGURIDAD REQUERIDAS POR EL RD 379/2001 ............. 13

4.7. REAL DECRETO 656/2017 REGLAMENTO DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS ...................................................................................... 14

4.8. MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTE LOS PRINCIPALES RIESGOS EN UN HOSPITAL/LABORATORIO .................................................................................... 15

4.9. USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y MEDIDAS DE ACTUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA ............................................................... 16

4.10. FORMACIÓN E INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES ...................... 17

4.11. FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD ...................................................... 17

4.12. COMPRENSIÓN DE LOS DATOS DE LAS FDS ...................................... 18

4.13. APARTADOS DE LAS FDS ...................................................................... 18

4.14. PELIGROS PRESENTES EN LOS DISTINTOS COMPUESTOS............. 19

4.14.1. PELIGROS FÍSICOS ............................................................................. 19

4.14.2. PELIGROSO PARA EL MEDIO AMBIENTE .......................................... 20

4.14.3. TOXICIDAD AGUDA ............................................................................. 20

4.14.4. CORROSIÓN O IRRITACIÓN CUTÁNEA ............................................. 21

4.14.5. LESIONES OCULARES GRAVES O IRRITACIÓN OCULAR ................ 22

4.14.6. SENSIBILIZACIÓN RESPIRATORIA ..................................................... 22

4.14.7. TOXICIDAD ESPECÍFICA EN DETERMINADOS ÓRGANOS (STOT)-EXPOSICIÓN ÚNICA .............................................................................................. 22

4.14.8. CORROSIVO PARA METALES ............................................................. 22

4.14.9. PERÓXIDOS ORGÁNICOS ................................................................... 23

5. RESULTADOS OBTENIDOS ........................................................................... 23

6. CONCLUSIONES ............................................................................................ 36

7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 44

8. ANEXOS .......................................................................................................... 46

Figura 1. Esquema del procedimiento sistemático .................................................. 48

Tabla 1. Categorías de las distintas sustancias peligrosas ...................................... 49

Tabla 2. Clasificación de las sustancias peligrosas para el medio ambiente ........... 49

4

Tabla 3. Conversión de valores de rango de toxicidad agudas obtenidos experimentalmente a estimaciones puntuales. ........................................................ 50

Tabla 4. Categoría y subcategoría de corrosión cutánea......................................... 50

Tabla 5. Categoría para efectos oculares irreversibles. ........................................... 51

Tabla 6. Categoría para efectos oculares reversibles. ............................................. 51

Tabla 7. Categoría de peligro para sensibilizantes respiratorios. ............................. 52

Tabla 8. Categoría para toxicidad específica en determinados órganos. ................. 52

Tabla 9. Clasificación y etiquetado de los peróxidos orgánicos. .............................. 53

5

1. INTRODUCCIÓN

MOTIVO DEL TRABAJO

Una vez empezadas las prácticas de empresa, y hablando con el tutor de empresa D.

David Villalba Gil, llegamos a la conclusión de que uno de los mayores problemas en

el ámbito hospitalario con respectos a la prevención de los riesgos laborales, además

de los posibles problemas derivados del trato con los familiares de los pacientes y con

los propios pacientes son los riesgos higiénicos a los que se ven expuestos cada día

en su jornada laboral una gran parte de los profesionales que realizan sus funciones

dentro de un hospital.

Dentro del ámbito hospitalario hay algunos servicios que se ven más expuestos que

otros a los distintos agentes químicos presentes, después de hacer una pequeña

investigación se llegó a la conclusión de que los más afectados eran los servicios de

microbiología y los laboratorios centrales. Una vez reunida esta información se les

pidió los inventarios para ver los productos más utilizados y los más peligrosos para

así poder realizar una serie de hojas con recomendaciones y advertencias.

LUGAR DE REALIZACIÓN

Servicio de Prevención del Hospital Clínico de Valladolid

C/ Ramón y Cajal, Nº3

Valladolid, 47003

TUTOR DE LA EMPRESA

El tutor de empresa encargado de supervisar el desarrollo adecuado de las prácticas

y del TFM ha sido D. David Villalba Gil, Técnico Superior de Prevención de Riesgos

Laborales del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales en el Hospital Clínico

Universitario.

TUTOR UVA

El tutor asignado por la Uva para el control y supervisión de estas prácticas ha sido el

DR. D. Francisco Javier Bernal Agudo, profesor titular de la Universidad de Valladolid,

perteneciente al departamento de Biología Celular, Histología y Farmacología.

2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

El ámbito hospitalario es, desde el punto de vista de riesgos higiénicos un ambiente

complicado, debido a que engloba una gran cantidad de tareas, actividades y procesos

muy heterogéneos y en el que el trabajador se ve expuesto a una gran diversidad de

agentes químico.

La ley 31/19951 de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, determina las

garantías básicas y responsabilidades para establecer un adecuado nivel de

protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las

condiciones de trabajo, en el marco de una política coherente, coordinada y eficaz,

según el artículo 6 de la misma serán las normas reglamentarias las que irán fijando y

concretando los aspectos más técnicos de las medidas preventivas.

6

OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos generales que se han buscado con este trabajo han sido por una parte

trabajar sobre un tema de algunas de las asignaturas impartidas durante el curso en el

máster, por otra parte se trataba de que el hospital, gracias a este trabajo y a las

prácticas pudiera tener algún beneficio, en este caso se realizaran una fichas que

indicarán los primeros auxilios, equipos de protección individuales, medios de extinción

de los productos más representativos dentro del ámbito hospitalario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La realización de un inventario con los productos de diversos servicios de un hospital,

como pueden ser anatomía patológica o microbiología, dos de los servicios que usan

más productos químicos para realizar sus tareas.

3. MEDIOS UTILIZADOS Medios materiales: los principales medios usados para la realización de este trabajo

han sido los inventarios provenientes de los distintos servicios del Hospital, los

diferentes reglamentos, reales decretos, normas técnicas preventivas, ficha de datos

de seguridad, documentación encontrada en el SACYL y otras páginas de internet,

ordenador e impresora.

Medios Humanos: a la hora de realizar este trabajo han participado tanto el tutor de

empresa D. Jaime Villalba Gil como su compañero D. Jaime Hernández Bartolomé, el

tutor académico, D. Francisco Javier Agudo Bernal y los/as responsables de la

realización de los diferentes inventarios de los que se ha extraído la información.

4. METODOLOGÍA EMPLEADA

4.1. LUGAR DE REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

El Hospital se sitúa sobre una parcela con una superficie de aproximadamente

25665,14 m2, En la parcela del recinto, se ubican los siguientes edificios,

dependencias e instalaciones:

Edificio hospitalario torre: es el edificio principal hospitalario, para el desarrollo de la

actividad sanitaria cuenta con un total de 15 niveles de edificación, planta sótano,

semisótano, planta baja y 12 plantas altas, el edificio cuenta con un núcleo central

desde donde se dividen todas las plantas en 4 alas (norte, sur, este y oeste). Dentro

de este edificio, en la planta primera y segunda nos encontramos los quirófanos, el

laboratorio de microbiología la planta sótano y semisótano, está dedicada a la

ubicación de servicios auxiliares al hospital como son el almacén, las cocinas, los

talleres antiguos de mantenimiento, además, dentro de este se encuentran

instalaciones técnicas, como son los centros de transformación y cuadros eléctricos.

Al lado de este se ha construido un edificio anexo, dicho edificio tiene dos plantas

dividas en planta baja donde se encuentran los servicios de salón de actos, aulas y

bibliotecas. Y la planta semisótano donde están enclavados anatomía patológica,

medicina preventiva y el servicio de prevención2.

Para realizar este trabajo, a partir de los de los distintos inventarios, se ha hecho un

7

estudio de los diferentes compuestos presentes en estos y se ha comprobado cuáles

eran los más utilizados, cuáles tenían los riesgos más graves debido a su utilización y

cuáles se usaban en zonas donde además de afectar a los trabajadores del hospital,

que debido a su permanente contacto con ellos son las personas más afectadas y a

las que más habrá que proteger e informar de los riesgos, también podrían afectar a

los pacientes, así encontramos que los siguientes 6 compuestos químicos son

especialmente peligrosos:

Sterilium: es un antiséptico usado como desinfectante de manos3

DARODOR: dicloroisocianurato sódico dihidratado, usado como desinfectante manual

de material clínico, por inmersión4

ADASPOR: ácido peracético estabilizado con Adazone, utilizado en el proceso de

esterilización.5

Formaldehído: sustancia química incolora, inflamable y de olor fuerte que se usa

como conservante en depósito de cadáveres y en laboratorios.6

DAROSCOPE: detergente líquido de uso manual y en ultrasonidos, para la limpieza

profunda de endoscopios y del material médico-quirúrgico.7

ACETONA: disolvente, líquido, incoloro, se usa para la limpieza de material médico-

quirúrgico8.

4.2. PROCESO DE ADQUISICIÓN DE UN PRODUCTO QUÍMICO

“Una vez que se introduce un nuevo agente el responsable del Centro/Servicio, en el

caso del sector de la sanidad es el gerente y dependiendo del ámbito del que estemos

hablando será el de salud de área, de atención primaria, de atención especializada

tendrá la obligación de informar al Servicio de Prevención (SP), indicándole todas las

circunstancias y las condiciones previstas para su utilización y entregándole la ficha de

datos de seguridad, de ahora en adelante FDS.

El servicio de prevención a la vista de las indicaciones de la FDS y teniendo en cuenta

las condiciones previstas de uso realizará o actualizará la evaluación de riesgos

estableciendo medidas preventivas para la eliminación y/o control de los riesgos

detectados, los medios y las actuaciones ante posibles accidentes, incidentes y/o

emergencias, así como las medidas relacionadas con la vigilancia de la salud que

procedieran.

Antes del primer uso del agente químico, el responsable del Centro y/o Servicio

garantizará que se han adoptado las medidas preventivas indicadas en la evaluación

de riesgos.

Se comprobará que en todos los contenedores/envases del agente en cuestión es

visible y la etiqueta del fabricante y que tanto los pictogramas como la palabra de

advertencia, las indicaciones de peligro (H) y los consejos de prudencia (P) se

corresponden con las indicadas en la FDS.

Es necesario identificar desde las primeras etapas del proceso de evaluación de

riesgos, y dada su especial peligrosidad, los AQP clasificados como cancerígenos,

mutágenos, tóxicos para la reproducción y sensibilizantes.”

8

“A la hora de comprar un producto químico, se primará el principio de menor

peligrosidad, por lo que siempre que sea técnicamente posible se adquirirá, para una

misma aplicación, el agente químico menos peligroso.

Los agentes químicos peligrosos (AQP) clasificados como cancerígenos, mutágenos,

tóxicos para la reproducción y sensibilizantes, serán sustituidos siempre que exista

alternativa, por otro que no tenga esa especial peligrosidad.

Siempre que se adquiera un nuevo agente químico se verificará que está acompañado

de la FDS, redactada en castellano, y en caso contrario se reclamará al proveedor su

aportación.

No se adquirirá ningún agente químico sin que contenga la correspondiente FDS o

con la misma redactada en otro idioma.

Cada contenedor/envase con AQP, independientemente de su capacidad, deberá

estar adecuadamente etiquetado, siendo visibles los pictogramas de peligrosidad, la

palabra de advertencia, las indicaciones de peligro (H) y los consejos de prudencia (P),

que correspondan, la etiqueta también deberá estar redactada en castellano”.9

En la figura 1 de los anexos se puede ver esquemáticamente el seguido por el SACYL

a la hora de incorporar nuevos agentes químicos

4.3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS GENERALES Debido a la gran cantidad de compuestos químicos presentes en los hospitales, la

cantidad de riesgos presentes y que se deben evaluar son muy amplios, a

continuación se muestra una serie de riesgos y sus posibles causas:

Riesgos de incendio y/o explosión

Inflamabilidad del producto (temperatura de inflamación, temperatura de autoignición).

Concentración ambiental (límites de inflamabilidad).

Inexistencia o insuficiencia de sistemas de ventilación general o localizada.

No aislamiento de fuentes de generación de gases, vapores, polvos.

Focos de ignición térmicos (fumar, operaciones con llama).

Focos de ignición mecánicos (herramientas, calzado).

Focos de ignición eléctricos (cargas electrostáticas, sobrecargas, cortocircuitos).

Focos de ignición químicos (reacciones exotérmicas, productos inestables).

Atmósfera rica en comburente (% de O2 -21%).

Procedimientos de trabajo inseguros en áreas o actividades de riesgo.

Incremento del riesgo por efectos aditivos en mezclas.

Riesgo de reacciones químicas por reactividad e inestabilidad química de

sustancias

Sistema de agitación inadecuado.

9

Sistema de aporte de calor no suficientemente controlado.

Sistema de refrigeración infradimensionado.

Dispositivos de seguridad de los equipos inadecuados (reactor, mezclador, agitador).

Adición manual de sustancias.

Presencia no controlada de subproductos.

Procedimientos de trabajo en operaciones peligrosas (toma de muestras, carga de

aditivos) inexistentes, insuficientes o no actualizados.

Riesgos por inhalación del agente

Concentración ambiental.

Tipo de exposición (aguda, crónica).

Tiempo diario de exposición.

Número y situación de los focos de emisión.

Separación del trabajador de los focos de emisión.

Tasa de generación de gases, vapores o aerosoles.

Aislamiento del agente.

Sistemas de ventilación general y local insuficientes.

Procedimiento de trabajo inadecuado.

Trabajadores especialmente sensibles.

Exposición simultánea a varios agentes.

Riesgos por absorción a través de la piel

Localización y extensión del contacto.

Duración y frecuencia del contacto.

Cantidad o concentración del agente

Gestión incorrecta de EPI.

Procedimiento de trabajo inadecuado.

Riesgos por absorción por vía parenteral

Uso de objetos o herramientas cortantes o punzantes.

Frecuencia de contacto.

Gestión incorrecta de EPI.

Procedimiento de trabajo inadecuado.

Trabajadores especialmente sensibles.

Exposición simultánea a varios agentes.

Riesgos por ingestión

10

Hábitos higiénicos personales.

Trabajadores especialmente sensibles.

Exposición simultánea a varios agentes.

Procedimiento de trabajo inadecuado.

Riesgos por contacto de la piel o los ojos con el agente químico

Gestión incorrecta de EPI.

Procedimiento de trabajo inadecuado.

Inexistencia de medios de control de fugas y derrames.

Envases inadecuados.

Sistema de trasvase incorrecto.

Riesgos químicos derivados de fallos en las instalaciones que puedan tener

consecuencias para la seguridad y salud de los trabajadores

Corrosión interna de materiales e instalaciones.

Corrosión externa (humedad, ambiente salino).

Inexistencia de medios de control de fugas y derrames (cubetos de retención,

protección frente a impactos mecánicos).

Inexistencia de mantenimiento preventivo.

Instrumentación de regulación y control poco fiable.

Inexistencia de dispositivos de seguridad (sobrepresiones, alarmas).

Inexistencia de medios de confinamiento del riesgo y sectorización.10

4.4. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS TÓXICOS A la hora de almacenar agentes químicos peligrosos hay que seguir unas pautas que

tradicionalmente no se han seguido, ya que los productos químicos se han solido

clasificar por orden alfabético o por familias, pero nunca teniendo en cuenta la

compatibilidad o incompatibilidad de los productos entre sí. A la hora de hacer un

almacenaje adecuado de agentes químicos peligrosos, diremos que hay que seguir

tres actuaciones básicas para que este sea seguro:

Reducción al mínimo del stock: en un laboratorio 2 son las razones fundamentales

por las que se mantiene un stock excesivo, la primera de las razones es por la

preocupación a quedarse sin algún producto debido a fallos en el suministro, la

segunda razón es por temas de comodidad, ya que si hay menos movimientos de

productos químicos en el almacén es más fácil su control. Cualquier almacén o

laboratorio debe plantearse un sistema ágil de control de sus stocks planificándolos de

modo que se permita realizar los pedidos con la frecuencia que sea necesaria y la

contabilidad oportuna garantizando las existencias para plazos mucho más breves y

11

disponiendo de los espacios suficientes para albergar los productos evitando su

acumulación.

Establecer comparaciones: es la segunda medida a la hora de establecer unas

buenas condiciones de almacenamiento y reducir el riesgo, una vez reducido el stock,

habrá que reordenar la distribución de los agentes químicos peligrosos por

compatibilidad, además ciertos productos como los éteres o esteres que se pueden

peroxidar en contacto con el aire, no deberían estar en el almacén más de seis meses

una vez se hayan abierto.

Aislar o confinar ciertos productos: ciertos productos químicos requieren no sólo la

separación con respecto a otros, sino el aislamiento del resto, no exclusivamente por

los riesgos debidos a un contacto accidental, sino por su actividad biológica o sus

características fisicoquímicas. Así, las sustancias cancerígenas, venenos activos,

inflamables y autoinflamables deben ser objeto de un almacenamiento especial,

fundamentado en su aislamiento, exigiendo a veces características especiales para el

recinto que los contenga.

Comprobar que están adecuadamente etiquetados: en la etiqueta es donde está la

primera información sobre los riesgos de los productos químicos en los pictogramas y

en las frases H, lo cual es una primera información útil para saber como hay que

almacenar los productos.

Disponer de su ficha de datos de seguridad (FDS)

Usar los materiales inertes para separar otros compuestos químicos que puedan

ser peligrosos.

Formar e informar a los trabajadores: sobre todo los riesgos del almacenamiento de

productos, como prevenirlos y como protegerse.

4.5. TIPOS DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN EL LABORATORIO

ESTANTES O BALDAS Y ARMARIOS DE LABORATORIO

1) En este tipo de almacenamiento debe tenerse en cuenta los siguientes

criterios:

2) No colocar en estantes elevados recipientes con una capacidad no superior a

medio litro.

3) Los recipientes más grandes deben ir en los niveles más bajos.

“Los productos peligrosos, especialmente los productos inflamables o muy inflamables

y los clasificados como cancerígenos, mutágenos y/o tóxicos para la reproducción es

recomendable que estén en armarios”

12

“Se pueden almacenar líquidos inflamables en el laboratorio siempre que el

almacenamiento sea compatible con la protección de los trabajadores y se cumpla con

los requerimientos de la normativa legal vigente y los resultados de la evaluación de

riesgos. En caso contrario es conveniente disponer de un armario de seguridad de un

tamaño adecuado al volumen de inflamables utilizados habitualmente.”

SALAS DE ALMACENAMIENTO DENTRO O FUERA DEL LABORATORIO

Según la normativa vigente las salas de almacenamiento se clasifican en interior,

separada o ajena.

Las salas de almacenamiento interior se encuentran totalmente cerrada al interior del

edificio y no tiene paredes exteriores, mientras que la aneja es la que encontrándose

en el interior del edificio tiene una o más paredes interiores y la separada es aquella

que no tiene paredes con otro edificio, el nivel de protección contra el fuego varía,

siendo las salas de almacenamiento interior las que tienen un nivel de exigencia más

elevado.

ARMARIOS PROTEGIDOS

Para productos inflamables: son armarios protegidos los que tienen una RF-15

conforme con la norma UNE-EN-1634-1 (Ensayos de resistencia al fuego y de control

de humo de puertas y elementos de cerramiento de huecos, ventanas practicables y

herrajes para la edificación). No se instalarán más de tres armarios en el mismo

laboratorio a no ser que cada grupo de tres esté separado un mínimo de 30 metros

entre sí. La cantidad máxima de líquidos que se puede almacenar en un armario

protegido es de 500 litros, pero depende de la clase de líquido que se almacene, si

son líquidos de la clase A no podrán superar los 100 L, 250 L si son de clase B y 500 L

si son de la clase C, si se almacenan líquidos de diferentes clases, la cantidad total no

podrá superar los 500 L y siempre teniendo en cuenta los límites de A y B.

Resistencia al fuego: es la característica que corresponde a una solución constructiva,

por la cual se determina la capacidad de resistir en el tiempo a la acción del fuego. En

todo caso, la característica es el tiempo: cuanto mayor sea el tiempo disponible, será

mejor para evacuar personas o luchar contra el incendio. La forma de evaluar esta

característica es mediante ensayo normalizado en el laboratorio homologado, por la

que se determina el tiempo de:

-La estabilidad de fuego (EF) o capacidad portante: es la capacidad de un elemento

constructivo de mantener durante un tiempo determinado la estabilidad o capacidad

portante de uso para impedir el colapso del edificio en caso de incendio. Se determina

en un ensayo normalizado de acuerdo con la norma UNE-EN1363-1

- Ausencia de emisiones de gases inflamables en la cara no expuesta al fuego.

- Estanqueidad al paso de llamas o gases calientes a la cara no expuesta al fuego.

- Resistencia térmica suficiente para impedir que en la cara no expuesta al fuego, se

produzcan temperaturas superiores a las establecidas por norma.

13

La primera condición representa la estabilidad al fuego (EF). Si se cumplen las tres

primeras condiciones, será parallamas (PF, comportamiento de un elemento

constructivo sea portante o no, que garantiza durante un tiempo determinado, la

estanquidad a las llamas o gases), y si se cumplen todas, se denominará resistencia al

fuego (RF). La escala de tiempos normalizada es: 15, 30, 60, 90, 120, 180 y 240

minutos

Para productos corrosivos: estos armarios se caracterizan por tener:

Juntas de estanqueidad para evitar la salida de vapores peligrosos al exterior.

Estar construidos con doble cuerpo con ventilación total al exterior.

Los compartimentos interiores están libres de metales.

Los cajones son estancos y fabricados en plástico.

Armarios de seguridad bajos o cajones Vs: estos cajones son muy indicados para el

laboratorio ya que brindan la oportunidad de aprovechar pequeños rincones o

espacios como bajos de mesas de trabajo y convertirlos en cajones de seguridad para

almacenar pequeñas cantidades de productos o residuos con las mismas garantías de

seguridad que los armarios de seguridad convencionales.11

En el caso de las sustancias que nos ocupan tendrían que estar de la siguiente

manera:

Sterilium: debería almacenarse en un armario protegido para productos inflamables, ya

que es un líquido inflamable o sus vapores pueden ser inflamables.

DARODOR: es suficiente una con almacenarlo en una estantería y siempre que se

manipule, usar unas gafas de protección, ya que provoca irritación ocular grave.

ADASPOR: almacenarse en armarios protegidos para productos inflamables ya que

tiene peligro de incendio en caso de calentamiento o en armarios protegidos y debido

a su característica de corrosivo para los metales.

Formaldehído: recomendable almacenarse en armarios para productos inflamables, ya

que es un líquido o provoca vapores muy inflamables.

DAROSCOPE: es suficiente con almacenarlo en un estante de almacenamiento.

Acetona: recomendable el almacenamiento en armarios protegidos para productos

inflamables por ser un líquido muy inflamable y sus vapores también pueden serlos.

4.6. MEDIDAS DE SEGURIDAD REQUERIDAS POR EL RD 379/2001

Como norma general, el almacén debe ser un lugar de acceso restringido; sólo debe

acceder a él el personal autorizado debiendo esta norma quedar reflejada mediante

una información situada en un punto visible y con un tamaño que sea fácilmente

14

legible.

El almacén dispondrá de ventilación natural o forzada y en su diseño se debe de tener

en cuenta las características de los vapores, operaciones que se puedan realizar (p.

e., trasvases) y nivel de exposición de los trabajadores. Estará convenientemente

señalizado, especialmente las áreas donde se manipulen los productos, y esta

señalización deberá estar de acuerdo según lo establecido en el RD 485/1997 sobre

disposiciones mínimas en materia de señalización. Se indicará la posible presencia de

productos tóxicos, inflamables o con cualquier otra característica de peligrosidad.

El nivel de iluminación debe ser suficiente y adecuado para poder leer las etiquetas de

los productos y llevar acabo su manipulación de manera segura.

En las salas de almacenamiento es conveniente disponer de duchas y lavaojos; estos

elementos de actuación estarán libres de obstáculos y convenientemente señalizados.

Según las características de los productos almacenados es conveniente disponer de

Equipos de protección individual (EPI) para la protección de las vías de respiratorias,

ojos y cara, y manos. Todos estos equipos deben cumplir con la reglamentación

vigente aplicable. El personal del laboratorio deberá conocer las propiedades de los

productos almacenados, cómo utilizar los EPI, el uso correcto de los elementos de

actuación y las consecuencias de un mal uso de estos elementos, disponiendo de

instrucciones sobre como actuar en caso de una emergencia.12

4.7. REAL DECRETO 656/2017 REGLAMENTO DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Este nuevo reglamento, deroga al Real Decreto 379/2001, tiene por objetivo

establecer las condiciones de seguridad de las instalaciones de almacenamiento,

carga, descarga y trasiego de productos químicos peligrosos, por otra parte también

son objeto de este reglamento los almacenamientos en recipientes fijos de líquidos

combustibles con punto de inflamación entre 60ᴼC y 100ᴼC.

El objetivo de este reglamento es múltiple, por una parte se quiere adaptar la

regulación de almacenamiento de productos a lo establecido por el REACH

(Reglamento nº 1907/2006), por otra parte la evolución de la técnica y la experiencia

que se ha ido acumulando en la aplicación de las instrucciones técnicas

complementarias, ha puesto de manifiesto la necesidad de reelaborar todas ellas,

adaptándolas al progreso técnico.

Con respecto a la anterior legislación, este Real Decreto incorpora las instrucciones

técnicas complementarias MIE-APQ-0, donde se encuentran las definiciones

generales y la MIE-APQ-10 haciendo referencia al almacenamiento de recipientes

móviles, en esta instrucción técnica se establecen las prescripciones técnicas a los

que se han de ajustar las instalaciones de almacenamiento, carga y descarga de

productos químicos en recipientes móviles13

15

4.8. MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTE LOS PRINCIPALES RIESGOS EN UN HOSPITAL/LABORATORIO

Según la NTP 725, en un lugar donde se trabaja frecuentemente con productos

químicos, se pueden producir multitud de situaciones de emergencia, ante las cuales

hay que reaccionar rápidamente, entre las principales podemos distinguir las

siguientes:

Incendio: en caso de que se produzca un incendio o conato de incendio, lo primero

que hay que hacer es dar la alarma inmediatamente, el laboratorio debe estar dotado

con extintores portátiles, adecuados a todos los posibles fuegos que se pudieran

generar, estos deben de estar accesibles fácilmente, según el R.D. 1942/1993 del 5 de

noviembre por el que se aprueba el reglamento de instalaciones de protección contra

incendios, los extintores tienen que estar fácilmente visibles y accesibles y la parte

superior a una altura máxima de 1.70 m, además todo el personal debe tener una

formación práctico-teórico de su funcionamiento, si hubiere un caso de pequeños

incendios, nunca hay que utilizar agua, nunca mantas y si es la ropa la que se prende

utilizar además la ducha de seguridad.

Quemaduras térmicas: la primera intervención a realizar es lavar la zona afectada

con abundante agua para enfriarla, nunca quitar la ropa que se encuentra pegada a la

piel ni romper las ampollas que se formen y tapar la parte quemada con ropa limpia.

En ningún caso se tendrá que aplicar ninguna pomada, grasa o desinfectante en la

zona afectada y acudir siempre al médico, independientemente del grado de la

quemadura.

Salpicadura: si alguien se viera afectado por una salpicadura de un producto químico

la medidas a tomar en consideración son las siguientes:

Lavarse con abundante agua durante 10 o 15 minutos, empleando siempre que sea

necesario la ducha de seguridad, si la salpicadura se produce en los ojos, hay que

lavarse con un lavaojos durante 15-20 minutos.

Quitarse la ropa afectada por el producto, nunca intentar neutralizar el producto y

acudir al médico con la etiqueta o la ficha de seguridad del producto.

Ingestión: lo primero que se tendrá que realizar es una recopilación de información

sobre el producto ingerido y acudir con ella rápidamente al médico, la información se

debe recopilar a través de la etiqueta o ficha de seguridad, se tendrá que neutralizar o

evitar la absorción del tóxico por el organismo en función de la naturaleza de la

sustancia, si es un ácido, beber una solución de bicarbonato, si es una base, beber

una bebida ácida como refrescos de cola.

Vertido: en el caso de que se produzca un vertido lo principal es ventilar la habitación

donde se haya producido, hay que poner en marcha las vitrinas con las pantallas

totalmente abiertas, cerrar todos los aparatos con llama y si el vertido es importante,

evacuar el laboratorio y no permitir la entrada hasta que no se asegure que la

concentración del contaminante dentro de la sala no presenta riesgo alguno.

16

Fuga de gas: cuando la fuga de gas se ha producido en una instalación fija, cerrar los

grifos de las botellas conectadas a la misma y comunicar al responsable del

laboratorio para que ponga en marcha las actuaciones de emergencia adecuadas, si la

fuga de gas se produce en una botella y el gas no este encendido, habrá que

aproximarse a la botella siempre con el aire a favor y cerrar el grifo si es importante.

Si la fuga es de un gas no inerte o distinto al oxígeno, avisar inmediatamente a los

bomberos, utilizar un equipo de protección para trasladar la botella a un espacio

abierto, fuera del alcance de personas e instalaciones, señalizando las zonas

afectadas e impidiendo el acceso a la misma.

4.9. USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y MEDIDAS DE ACTUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA

Según el RD 773/1997de 30 de mayo sobre disposiciones mínimas de seguridad y

salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual

en su artículo 4 refiere “Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando

existan riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores que no hayan podido

evitarse o limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o

mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo”

Deberían identificarse los riesgos que han motivado el uso del EPI como única medida

posible de protección. Dichos riesgos deberán ser adecuadamente evaluados y, en la

medida de lo posible, cuantificados. El propósito de esta evaluación es garantizar que

el EPI que se escoja sea el adecuado al riesgo en particular y a la magnitud del mismo

así como apropiado a las circunstancias o condiciones en las que debe ser usado.

A la hora de utilizar los EPIs hay que seguir una serie de recomendaciones: los

trabajadores deberán seguir las instrucciones asignadas por el empresario, que a su

vez deben de estar basadas en las instrucciones de uso proporcionadas por el

fabricante, es función del empresario velar porque el EPI entregado se use

correctamente y se mantenga en perfecto estado.

Para llevar un correcto mantenimiento de los equipos de protección individual, es muy

importante elaborar un procedimiento en el que se detalle en que consiste tal

mantenimiento, como se va a efectuar y quién o quiénes van a realizarlo, un

mantenimiento idóneo de los EPIs debería incluir su limpieza y desinfección , la

inspección periódica, las condiciones de almacenamiento entre usos, la reparación o

sustitución de piezas de repuesto y su eliminación y sustitución cuando ya no esté

en condiciones de uso. Más adelante se indicarán los EPIs apropiados para el manejo

de las sustancias tratadas en este trabajo.

La inspección periódica de los equipos permite detectar posibles defectos, daños,

desgaste de los mismos, suciedad o cualquier otro tipo de alteración que pudiera

afectar sus propiedades de protección.

En caso de accidente el empresario debe establecer vías que garanticen una

información rápida, veraz e inconfundible a los trabajadores afectados acerca de la

existencia de tal situación. En la medida de lo técnicamente posible, estas situaciones

deben preverse, identificarse, localizarse, evaluarse incorporarse al Plan de

17

Emergencia de la empresa a fin de evitar ante las mismas toda improvisación que

pudiera dar lugar a un empeoramiento de la situación o a un agravamiento de las

consecuencias.

De esta forma el plan de emergencia debe ante estas situaciones excepcionales

“cuando poner en marcha el plan”, “Que se debe hacer” “Quiénes deben de actuar”

“Cómo deben de actuar” y “Con qué medios deben actuar”14

4.10. FORMACIÓN E INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES La información y formación deberá consistir en comunicaciones verbales o en

instrucciones y formaciones individuales y deberá ir acompañada por información

escrita, dadas las características de gravedad de los riesgos debidos a los agentes

cancerígenos o mutagenos. Por último deberá comprobarse que todos los

trabajadores han entendido y comprendido bien las cuestiones expuestas .

La principal fuente de información para estas cuestiones serán las fichas de seguridad,

esta información deberá ser seleccionada y completada a fin de que sea comprendida

y se adecue a los puestos de trabajo, a parte de esta información los trabajadores

deberán ser informados por el empresario de todas aquellas instalaciones y

recipientes que contengan agentes cancerígenos y/o mutagénicos mediante la

adecuada señalización, de modo que la naturaleza y los peligros del contenido de los

recipientes y conducciones sean claramente reconocidos.

4.11. FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD La información que suministran las (FDS) tiene un gran interés para la empresa, al

permitir conocer los riesgos que presentan la utilización, real o en proyecto, de los

productos químicos y, en consecuencia, establecer las medidas necesarias de

prevención y estimar sus requerimientos y repercusiones técnicas, económicas o de

otra índole.

De acuerdo con la normativa sobre la comercialización de productos químicos

peligrosos, el responsable de la comercialización de un agente químico clasificado

como peligroso, envasado o a granel, debe facilitar al usuario profesional una ficha de

datos de seguridad relativa al producto suministrado, también deberá de efectuarse la

entrega de esta ficha cuando el preparado no esté clasificado como peligroso pero que

contenga al menos una sustancia clasificada como peligrosa para el medio ambiente o

para la salud.

“Estas FDS se proporcionarán de forma gratuita y nunca más tarde de la primera

entrega del preparado, y posteriormente siempre que se produzcan revisiones

originadas por la aparición de nuevos conocimientos significativos relativos a la

seguridad y a la protección de la salud y el medio ambiente.”

“El objetivo prioritario de las Fichas de datos de seguridad, es informar de forma

efectiva y suficiente al usuario de la peligrosidad del producto para la salud, la

18

seguridad y el medio ambiente. Esta información es esencial para un análisis efectivo

de los peligros asociados a un producto determinado y es básica para gestionar los

riesgos debidos a la presencia de agentes químicos en los puestos de trabajo”

4.12. COMPRENSIÓN DE LOS DATOS DE LAS FDS Algunos de los datos que aparecen en las fichas de seguridad son sencillos y fáciles

de comprender, sin embargo hay datos presentes en la ficha que, para su

comprensión, el lector debe tener un cierto conocimiento, es lo que ocurre por ejemplo

con “los códigos numéricos para la identificación de sustancias, datos fisicoquímicos,

datos toxicológicos o las categorías de peligrosidad de un producto y su significado

según la normativa vigente”15

No todo el personal tiene y puede entender estos datos, dependerá de su formación,

debido a esto la legislación establece que se debe de formar e informar de una

manera adecuada a los trabajadores de las propiedades peligrosas de los agentes

químicos a los que están expuestos además de poner a su disposición las FDS. Para

poder cumplir con su función de informar sobre la peligrosidad de un producto y

facilitar información sobre las condiciones de manipulación del mismo, las FDS

contienen los siguientes apartados que están definidos por el R.D. 255/2003, de 28 de

febrero, por el que se aprueba el reglamento sobre clasificación, envasado y

etiquetado de preparados peligrosos.

4.13. APARTADOS DE LAS FDS Identificación de las sustancias/preparados y de la sociedad o empresa.

Composición sobre los componentes.

Identificación de los peligros.

Primeros auxilios.

Medidas de lucha contra incendios.

Medidas en caso de vertido accidental.

Manipulación y almacenamiento.

Controles de la exposición /protección individual.

Propiedades físicas y químicas.

Estabilidad y reactividad.

Información toxicológica

19

Información ecológica.

Consideraciones relativas a la eliminación.

Información relativa al transporte.

Información reglamentaria.

Otra información.

Las principales acciones que se deben realizar a la hora de mantener una buena

gestión y utilización de las FDS son:

Crear y mantener un registro actualizado de las FDS correspondientes a los diversos

productos existentes, o de aquellos que se fueran a incluir en un futuro próximo, de tal

forma que hay que mantener un contacto fluido con los proveedores .

Comprobar que existe correlación de información entre la FDS y la etiqueta del

producto.

Utilizar la información que proporcionan las fichas de datos de seguridad para

efectuar las evaluaciones de riesgos en el lugar de trabajo y para decidir las acciones

más convenientes relativas a:

Sustitución de productos.

Manipulación y almacenamiento.

Medidas de control.

Formación de los trabajadores.

Instrucciones de trabajo y seguridad.

Información de los trabajadores.

Procedimientos de eliminación.

Procedimientos para emergencias (incluida la información conveniente para los

servicios exteriores de auxilio).16

4.14. PELIGROS PRESENTES EN LOS DISTINTOS COMPUESTOS Según el Reglamento 1272/2008, los productos tienen los siguientes peligros:

4.14.1. PELIGROS FÍSICOS “Los peligros físicos, relacionados con las propiedades fisicoquímicas de los productos

20

químicos, se agrupan en 16 clases, divididas a su vez en 45 categorías, derivadas en

su mayoría del sistema de clasificación usado para el transporte de mercancías

peligrosas a nivel mundial.”16 De los peligros físicos para este trabajo nos interesa los

productos inflamables y particular los líquidos, estos, son “líquidos con un punto de

inflamación no superior a 60ᴼC y se dividen en 3 categorías.”

Categoría 1: Punto de inflamación <23ᴼC y punto inicial de ebullición ≤35ᴼC.

Categoría 2: Punto de inflamación <23ᴼC y punto inicial de ebullición >35ᴼC

Categoría 3: Punto de inflamación ≥23ᴼC y ≤60ᴼC

4.14.2. PELIGROSO PARA EL MEDIO AMBIENTE El peligro para el medio ambiente se desglosa en:

-Peligro agudo para el medio ambiente acuático

-Peligro crónico (a largo plazo) para el medio ambiente acuático

Las categorías de clasificación de las sustancias peligrosas para el medio ambiente

acuático se clasifican según la tabla del Reglamento 1272/2008 (Tabla 1 y Tabla 2 de

los anexos)

4.14.3. TOXICIDAD AGUDA Según el Reglamento 1272/2008 por toxicidad aguda se entiende los “efectos

adversos que se manifiestan tras la administración por vía oral o cutánea de una sola

dosis de una sustancia exposición por inhalación durante 4 horas”. Hay tres tipos de

toxicidad aguda, toxicidad oral aguda, toxicidad cutánea aguda y toxicidad aguda por

inhalación.

“Las sustancias pueden clasificarse en una de las cuatro categorías de toxicidad

basadas en la toxicidad aguda por vía oral, cutánea o por inhalación, con arreglo a los

criterios numéricos que muestra la tabla siguiente, los valores de toxicidad aguda se

expresan como valores aproximados de la DL50 (oral, cutánea) o CL50 (inhalación) o

como estimaciones de la toxicidad aguda (ETA).

a) La estimación de la toxicidad aguda (ETA) para la clasificación de una

sustancia o un componente de una mezcla se deducirá a partir de:

- La DL50/CL50 cuando se conozcan.

- El valor de conversión apropiado de la siguiente tabla que se refiere a los

resultados de un estudio de dosis o

- El valor de conversión apropiado de la tabla que a continuación se muestra,

21

que se refiere a una categoría de clasificación.

b) Los límites de concentración genéricos para la toxicidad por inhalación que

figuran en la tabla se basan en una exposición de ensayo de 4 horas. Para

convertir los datos de modo que respondan a una exposición de 1 hora, hay

que dividirlos por 2 para gases y vapores y por 4 para polvos y nieblas.

c) Para algunas sustancias o mezclas, la atmósfera del ensayo no será solo un

vapor sino que consistirá en una mezcla de fases líquidas y de vapor. En otras

sustancias o mezclas, esa atmósfera podrá consistir en un vapor próximo a la

fase gaseosa. En estos últimos casos, la clasificación (en ppmV) será la

siguiente: Categoría 1(100 ppmV), Categoría 2 (500ppmV), Categoría 3 ( 2500

ppmv), Categoría 4 (20000 ppmV).. En la tabla 3 de los anexos se muestra la

conversión de valores de rango de toxicidad aguda obtenidos

experimentalmente a estimaciones puntuales.

4.14.4. CORROSIÓN O IRRITACIÓN CUTÁNEA Si nos basamos en el Reglamento CLP, la corrosión cutánea se entiende como “la

aparición de una lesión irreversible en la piel, esto es, una necrosis visible a través

de la epidermis que alcanza la dermis, como consecuencia de la aplicación de una

sustancia de ensayo durante un periodo de hasta 4 horas. Las reacciones corrosivas

se caracterizan por úlceras, sangrado, escaras sangrantes y, tras un período de

observación de 14 días, por decoloración debida al blanqueo de la piel, zonas

completas de alopecia y cicatrices.”, una sustancia se clasifica como corrosiva en

función de los resultados de ensayos con animales, como se muestra en la tabla 3.

Una sustancia corrosiva es una sustancia que produce la destrucción del tejido

cutáneo, esto es, una necrosis visible que atraviese la epidermis y alcance la dermis,

en al menos un animal sometido a una exposición de hasta 4 horas.

La tabla 4 de los anexos muestra la exposición a la que se tiene que estar expuesto

(en minutos) y a partir de cuando se observa dicha corrosión (en horas)

CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

Para clasificar una sustancia como sensibilizante cutáneo, deberán darse una o más

de las siguientes condiciones:

a) Datos positivos de pruebas con parches, obtenidos normalmente en más de

una clínica dermatológica

b) Estudios epidemiológicos que muestren dermatitis alérgicas de contacto

causadas por la sustancia; las situaciones en las que una gran parte de las

personas expuestas presentan los síntomas característicos deben considerarse

con especial cuidado, incluso si el número de casos es pequeño;

22

c) Datos positivos de estudios apropiados con animales.

d) Datos positivos de estudios experimentales con seres humanos.

e) Episodios bien documentados de dermatitis alérgica por contacto, obtenidos

normalmente, en más de una clínica dermatológica.

4.14.5. LESIONES OCULARES GRAVES O IRRITACIÓN OCULAR La irritación ocular es la producción de alteraciones oculares como consecuencia de

la aplicación de una sustancia de ensayo en la superficie anterior del ojo, totalmente

reversible en los 21 días siguientes a la aplicación. A la hora de clasificar los productos

según sus lesiones oculares graves vamos a seguir la categoría para efectos

oculares irreversibles (Categoría 1) y para efectos oculares reversible (Categoría 2),

como se muestran en las tablas 5 y 6 de los anexos

4.14.6. SENSIBILIZACIÓN RESPIRATORIA

“Un sensibilizante respiratorio es una sustancia cuya inhalación induce

hipersensibilidad de las vías respiratorias”

4.14.7. TOXICIDAD ESPECÍFICA EN DETERMINADOS ÓRGANOS (STOT)-EXPOSICIÓN ÚNICA

“Se entiende por toxicidad específica en determinados órganos (exposición única) la

toxicidad no letal que se produce en determinados órganos tras una única exposición

a una sustancia o mezcla. Se incluyen todos los defectos significativos para la salud

que pueden provocar alteraciones funcionales, tanto reversibles como irreversibles,

inmediatas y/o retardadas que no hayan sido tratados.” 18En la tabla 8 de los anexos

se muestran las distintas categorías para la toxicidad específica en determinados

órganos.

4.14.8. CORROSIVO PARA METALES Según la NTP 880,” son sustancias o mezclas las cuales, por medio de una acción

química, pueden dañar gravemente, o incluso destruir los metales. Se clasifican en

una única categoría en la que se agrupan las sustancias o mezclas que presenten una

velocidad de corrosión en superficies de acero o aluminio superior a 6.25 mm por año

a una temperatura de ensayo de 55ᴼC, cuando se evalúa en ambos materiales”19

23

4.14.9. PERÓXIDOS ORGÁNICOS “Son sustancias o mezclas orgánicas liquidas o sólidas que contienen la estructura

bivalente-o-o-, que puede considerarse derivada del peróxido de hidrógeno en el que

uno o ambos átomos de hidrógeno se hayan sustituido por radicales orgánicos.

Pueden ser susceptibles de experimentar una descomposición explosiva, arder

rápidamente, ser sensibles a los choques o a la fricción y reaccionar peligrosamente

con otras sustancias. Se considerará que un peróxido orgánico tiene propiedades

explosivas cuando, en un ensayo de laboratorio, pueda detonar, deflagrar rápidamente

o mostrar un efecto violento al calentarlo en ambiente confinado, se agrupan en 7

categorías denominadas Tipo A,B,C,D,E,F y G, según su tipo de comportamiento en

ensayos de laboratorio en cuanto a la capacidad de detonar o deflagar en distintas

condiciones ambientales. Los tipos C y D y E y F se tratan conjuntamente”19. La

clasificación y los distintos etiquetados de los peróxidos orgánicos muestran en la tabla

9 de los anexos

5. RESULTADOS OBTENIDOS A partir de estas Fichas de Seguridad, se pueden obtener las medidas preventivas

oportunas para trabajar con la máxima seguridad e higiene mientras se está

manipulando un agente químico peligros, y en consonancia saber que equipos de

protección serían los oportunos para trabajar con este químico, los primeros auxilios

que se deben de llevar a cabo en caso de inhalación, contacto con ojos o si es

ingerido y como almacenarlo, a continuación se realiza una pequeña recopilación de

los químicos más usado en el ámbito hospitalario, sus riesgos y las medidas

preventivas correspondientes.

“Para la clasificación de los productos se sigue el Reglamento 1272/2008, denominado

CLP, acrónimo de clasificación, etiquetado y envasado en sus siglas en inglés, el CLP

tiene entre sus principales objetivos determinar si una sustancia o mezcla presenta

propiedades que deban ser clasificadas como peligrosas.

Además obliga a notificar a la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas

(ECHA) la clasificación y etiquetado de las sustancias fabricadas o importadas en el

Espacio Económico Europeo y comercializadas cuando estén sujetas a registro

conforme a REACH o estén clasificadas como peligrosas.

El CLP modifica y deroga la Directiva 67/548/CE, relativa a la clasificación, embalaje y

etiquetado de sustancias peligrosas y la Directiva 1999/45/CE, relativa a la

clasificación, etiquetado y envasado de preparados peligrosos.

De manera general, desde el 1 de Diciembre de 2010, las sustancias deben

clasificarse, etiquetarse y envasarse de acuerdo con los criterios establecidos por el

CLP. Estos criterios serán de aplicación a mezclas a partir del 1 de junio de 2015.” 20

24

STERILIUM

Componentes

Mezcla de Propan-2-ol, Propan-1-ol, Tetradecanol y Etilsulfato de mecetronio.

Clasificación

1. Líquido Inflamable, Categoría 3

2. Irritante ocular, Categoría 2

3. Toxicidad específica en ciertos órganos, Categoría 3

Frases H

H226: líquido y vapores inflamables

H336: puede provocar somnolencia o vértigo

H319: provoca irritación ocular grave

Frases P

P337+P 313: si persiste la irritación ocular: consultar a un médico

P305+P351+P338: en caso de contacto con los ojos, aclarar cuidadosamente con

agua durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta facil.

Seguir aclarando.

P301+P310: en caso de ingestión: llamar inmediatamente a un centro de toxicología o

a un médico.

P501: eliminar el contenido/ el recipiente en una planta de eliminación de residuos

autorizada.

Pictogramas

Fuente: echa.ueropa.eu21

25

Información toxicológica

Toxicidad oral Aguda: DL 50: 13300 mg/Kg

Toxicidad aguda por inhalación: estimación >20 mg/l

Toxicidad cutánea aguda: DL 50: >8500 mg/Kg

Medidas de protección

En caso de vertido: ventilación apropiada, retirar fuentes de ignición y limpiar con

material absorbente

En caso de manipulación: mantener alejado de fuentes de calor, conservar alejado de

llama o fuentes de chispa y manipular con las precauciones de higiene industrial

adecuadas.

Primeros auxilios

Recomendaciones generales: acudir al médico en caso de malestar.

Inhalación: mover a la persona al aire fresco.

Contacto con los ojos: enjuagar inmediatamente con abundante agua, durante al

menos 10 minutos.

Ingestión: enjuagar la boca, no vomitar.

Medidas antiincendios

Medios de extinción apropiados: agua pulverizada, espuma resistente al alcohol, polvo

seco o dióxido de carbono

Protección personal

No se requiere de equipo especial de protección 22

DARODOR

Componentes

Alcoholes C12-14 etoxilado

Clasificación

1. Irritante ocular, Categoría 1

2. Peligroso para el medio ambiente acuático

Peligro agudo, Categoría 1

26

Peligro crónico, Categoría 3

Frases H

H318: provoca lesiones oculares graves.

H412: nocivos para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

H400: muy tóxico para los organismos acuáticos.

Frases P

P280: llevar guantes y gafas de protección

P305+P351+P338: en caso de contacto con los ojos: aclarar cuidadosamente con

agua durante varios minutos, quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil.

Seguir aclarando.

P314: consultar a un médico en caso de malestar.

Fuente: echa.europa.eu

Información toxicológica

Información no disponible

Medidas de protección

En caso de vertido: evacuar al personal no necesario, ventilación apropiada, absorber

inmediatamente el producto derramado mediante sólidos inertes como arcilla o tierra

de diatomeas y alejar de otros materiales.

En caso de manipulación: lavarse las manos después de cualquier manipulación.

Primeros auxilios

Recomendaciones generales: no administrar nada por vía oral a las personas en

estado de inconsciencia, consultar al médico.

Inhalación: respirar aire fresco, colocar a la víctima en reposo.

Contacto con ojos: aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos, quitar

lentes de contacto y consultar a un oftalmólogo.

Ingestión: enjuagarse la boca, no provocar el vómito y acudir urgentemente al médico

27

Medidas antiincendios

Medios de extinción apropiados: espuma, polvo seco, dióxido de carbono, agua

pulverizada y arena.

Medios de extinción no apropiados: no utilizar flujos de agua potentes

Protección personal

Protección manos: utilizar guantes de protección química de Cat. I como mínimo, de

nitrilo, aunque pueden ser aptos otros materiales.

Protección ocular: gafas químicas o gafas de seguridad

Protección de las vías respiratorias: no es necesario23

ADASPOR

Componentes

Solución activada

Adazone (5,7 difenil-1,3-diazoadamantan-6-ona), Ácido peracético, Co-formulantes y

agua purificada

Clasificación

Peróxido orgánico, Categoría F

Corrosivo para metales Categoría 1

Tóxico agudo Categoría 4

Toxicidad aguda cutánea Categoría 1A

Frases H

H 242: peligro de incendio en caso de calentamiento.

H290: puede ser corrosivo para los metales.

H302: nocivo en caso de ingestión.

H314: provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.

Frases P

P210: mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o superficies

calientes. No fumar.

P234: conservar únicamente en el recipiente original.

28

P260: no respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los vapores/el aerosol.

P280: llevar guantes/prendas/ gafas/máscara de protección. El fabricante o el

proveedor especificarán el tipo de equipo .

P303+P361+353: en caso de contacto con la piel (o el pelo): Quitarse inmediatamente

las prendas contaminadas. Aclararse la piel con agua o ducharse.

P305+P351+P33: en caso de contacto con los ojos: Aclarar cuidadosamente con agua

durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir

aclarando.

P310: llamar inmediatamente a un Centro de información toxicológica o a un médico.

P403+P235: almacenar en un lugar bien ventilado. Mantener en lugar fresco.

Fuente: echa.europa.eu

Información Toxicológica

Toxicidad oral Aguda: DL 50: 1540mg/Kg

Toxicidad aguda por inhalación: 450 mg/m3

Toxicidad cutánea aguda: DL 50: 1410mg/Kg

Medidas de protección

En caso de vertido: llevar guantes e indumentaria de protección , en caso de fuego

accidental el producto resultante de la mezcla carece de toxicidad, en caso de vertido

de la solución A, no dejar que entre en contacto con el agua, absorber con materiales

inertes, recoger los residuos y desecharlos correctamente, el producto derramado no

debe volverse a introducirse nunca al recipiente.

Manipulación: evitar el contacto con piel y ojos y con la indumentaria, no respirar los

vapores. Manipular respetando una buena higiene industrial, así como las medidas de

seguridad adecuadas.

Primeros auxilios

Inhalación: salir al aire libre y respirar profundamente

Contacto con los ojos: lavar inmediatamente con agua abundante durante al menos 10

minutos, consultar con el oftalmólogo.

29

Ingestión: beber agua a pequeños sorbos (efecto disolvente), no provocar el vómito y

no suministrar carbón activo, peligro de liberación de peróxido de hidrógeno.

Medidas antiincendios

Medios de extinción: agua, espuma, polvo químico, dióxido de carbono.

Medios de extinción no apropiados: compuestos orgánicos.

Protección personal

Protección manos: guantes de neopreno o caucho.

Protección ocular: gafas de protección o contra salpicaduras con mascarilla y visera

Protección de las vías respiratorias: mascara con filtro combinado.24

FORMALDEHÍDO (Estabilizado con metanol)

Componentes

Formaldehído y metanol (CH3OH)

Clasificación

Líquido inflamable Categoría 2

Toxicidad aguda por Inhalación Categoría 3

Toxicidad Aguda Cutánea Categoría 3

Toxicidad Aguda Oral Categoría 3

Toxicidad específica en ciertos órganos única, Categoría 1

Frases H

H225: líquido y vapores muy inflamables

H331: tóxico en caso de inhalación

H301: provoca daños en los órganos

H311: tóxico en contacto con la piel

FRASES P

P280: llevar guantes/prendas/gafas/máscaras de protección

P210: mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o superficies

30

calientes-No fumar

P233: mantener el recipiente herméticamente cerrado

P309: en caso de exposición o malestar:

P310: llamar inmediatamente a un centro de información toxicológica o un médico

P302+P352: en caso de contacto con la piel: lavar con agua y jabón abundantes

P501: eliminar el contenido/recipiente

Pictogramas

Fuente: echa.europa.eu

Información Toxicológica

Toxicidad oral Aguda: 100 mg/Kg

Toxicidad aguda por inhalación: 203 mg/m3

Toxicidad aguda dérmica: 270 mg/Kg

Medidas de protección

En caso de vertido no inhalar los vapores, no permitir el paso al sistema de desagües

y evitar la contaminación del suelo y de las aguas, recoger con materiales

absorbentes o en su defecto con tierras secas.

En caso de manipulación: evitar fuentes de ignición, asegurar una buena ventilación y

renovar el aire en el local, evitar las cargas electroestáticas, no inhalar los vapores.

Primeros auxilios

Recomendaciones generales: no dar de beber ni provocar el vómito en caso de

pérdida de consciencia.

Inhalación: trasladar a la persona al aire libre.

Contacto con los ojos: lavar con agua abundante durante 15 minutos, manteniendo los

párpados abiertos, en caso de irritación pedir atención médica.

Ingestión: beber agua abundante, provocar el vómito, pedir atención médica.

31

Medidas antiincendios

Medios de extinción: polvo seco, espuma resistente al alcohol, dióxido de carbono,

agua.

Protección personal

Protección manos: usar guantes de neopreno o nitrilo.

Protección ocular: usar gafas de seguridad.

Protección de vías respiratorias: en caso de formarse vapores/aerosoles, usar

equipos respiratorios adecuados, filtro A3.25

DAROSCOPE

Componentes

Alcohol C9-11 extoxilado, subtilisina, amilasa α, Lipasa, triacilglicerol y una mezcla de:

Mezcla de: 5-cloro-2-metil-2H-isotiazol-3-ona; 2-metil-2H-isotiazol-3-ona

Mezcla de: 5-cloro-2-metil-4-isotiazolin-3-ona; 2-metil-4-isotiazolin-3-ona

Clasificación

1. Irritante ocular Categoría 1

2. Sensibilización respiratoria Categoría 1

3. Irritación o corrosión cutáneas Categoría 1B y 2

4. Sensibilización cutánea Categoría 1:

5. Toxicidad específica en determinados órganos-Exposición única, Categoría 3.

6. Peligroso para el medio ambiente

Peligro agudo

Peligro crónico

Frases H

H318: provoca lesiones oculares graves

H331: tóxico en caso de inhalación

H311: tóxico en contacto con la piel

32

H314: provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves

H315: provoca irritación de la piel

H400: muy tóxico para los organismos acuáticos

H410: nocivos para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos

FRASES P

P280: llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección

P305+P351+P338: en caso de contacto con los ojos: aclarar cuidadosamente con

agua durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil.

Seguir aclarando

P302+P350: en caso de contacto con la piel: lavar con agua y jabón abundante

P333+P313: en caso de irritación o erupción: consultar a un médico

Fuente: echa.europa.eu

Información Toxicológica

No consta

Medidas de protección

En caso de vertido evacuar al personal no necesario, ventilar la zonal proporcionar una

protección adecuada a los equipos de limpieza, evitar penetración en alcantarillas y

aguas potables y absorber inmediatamente mediante sólidos inertes como arcillas o

tierras de diatomeas.

En caso de manipulación lavarse las manos y otras zonas expuestas con jabón suave

y con agua antes de comer, beber y fumar o abandonar el trabajo, las prendas de

trabajo contaminadas no podrán sacarse del lugar de trabajo, lavar las prendas

contaminadas antes de volver a usarlas.

Primeros auxilios

Recomendaciones generales: retirar a la persona de la zona contaminada y quitar la

ropa manchada o contaminada, mantener a la persona en reposo, si fuera necesario

usar respiración artificial, en caso de malestar consulte al médico.

Inhalación: si se respira con dificultad, transportar a la víctima al exterior y mantenerla

en reposo en una posición confortable para respirar, consultar al médico.

33

Contacto con los ojos: quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil, seguir

aclarando, consultar a un oftalmólogo.

Ingestión: enjuagar la boca, no provocar el vómito, llamar a un médico.

Medidas antiincendios

Medios de extinción apropiados: espuma, Dióxido de carbono, polvo seco, agua

pulverizada y arena.

Medios de extinción no apropiados: no utilizar flujos de agua potentes.

Protección personal

Protección manos: utilizar guantes de protección química, Cat I. como mínimo, de

nitrilo, aunque pueden ser aptos otros materiales.

Protección ocular: gafas químicas o gafas de seguridad.

Protección de las vías respiratorias: no es necesario.26

ACETONA

Componentes

CH3COCH3

Clasificación

Líquido inflamable Categoría 2

Irritante ocular Categoría 2

Toxicidad específica en determinados órganos-Exposición única Categoría 3

Frases H

H225: líquido y vapores muy inflamables.

H319: provoca irritación ocular grave.

H066: la exposición puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel.

H366: puede provocar somnolencia.

FRASES P

P210: mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o superficies

calientes-No fumar

34

P233: mantener el recipiente hermeticamente cerrado

P241: utilizar un material eléctrico, de ventilación o de iluminación/.../antidefragante

P303+P361+P353: en caso de contacto con la piel (o el pelo): quitarse

inmediatamente las prendas contaminadas. Aclararse la piel con agua o ducharse.

P304+P340: en caso de inhalación: transportar a la víctima al exterior y mantenerla

en reposo en una posición confortable para respirar.

P501: eliminar el contenido/el recipiente

Fuente: echa.europa.eu

Información toxicológica

Toxicidad oral aguda: 5800 mg/Kg

Toxicidad aguda por inhalación:

Toxicidad aguda dérmica: 20mg/Kg

Medidas de protección

En caso de vertido no inhalar los vapores, proteger las vías respiratorias, procurar una

ventilación apropiada, utilizar el equipo de protección individual obligatorio, evacuar a

toda persona no indispensable.

En caso de manipulación evitar la formación de cargas electroestáticas, asegurar una

buena ventilación y renovación de aire en el local, evitar respirar el polvo, el humo, el

gas, la niebla, los vapores o el aerosol.

Primeros auxilios

Recomendaciones generales: en caso de pérdidas del conocimiento nunca dar a

beber ni de provocar el vómito.

Inhalación: trasladar a la persona al aire libre, en caso de asfixia proceder

inmediatamente a la respiración artificial, pedir inmediatamente atención primaria.

Contacto con los ojos: quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta facil, aclarar y

consultar a un oftalmólogo.

35

Ingestión: llamar inmediatamente a un médico, enjuagarse la boca, no provocar el

vómito.

Protección personal

Protección manos: sumersión: guante de goma butílica.

Salpicadura: latex natural.

Protección ocular: gafas de seguridad.

Protección de las vías respiratorias: mascara o masacarilla con filtro AX.27

36

6. CONCLUSIONES

Debido a lo expuesto anteriormente y teniendo en cuenta la ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales y en concreto el artículo 14, donde se pone de manifiesto que el empresario es el encargado de la seguridad y salud del trabajador se puede concluir que: 1º Se realizan una serie de tablas como las que se muestran a continuación con los primeros auxilios, EPIs, medios de extinción y medidas de protección en caso de vertido accidental de los productos más peligrosos. 2º Se deberán de equipar a los trabajadores con los EPIs adecuados y correspondientes, dependiendo del producto utilizado. 3º Los productos químicos que se vayan a utilizar serán almacenados debidamente dependiendo del riesgo que represente para el trabajador.

37

38

NO HACEN FALTA EPIs

MEDIOS DE EXTINCIÓN MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL/MANIPULACIÓNMedios de extinción apropiados: agua pulverizada,

espuma resistente al alcohol, polvo seco o dióxido de

carbono

Ventilación apropiada, retirar fuentes de ignición y limpiar con material absorvente.

Mantener alejado de fuentes de calor, conservar alejado de llama o fuentes de chispa y manipular con las precauciones de

higiene industrial adecuadas.

PRIMEROS AUXILIOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

RECOMENDACIONES GENERALES: acudir al médico

EN CASO DE INHALACIÓN: mover a la persona a la persona al aire fresco

EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: enjuagar inmediatamente con abundante agua, durante al menos 10

minutos.

EN CASO DE INGESTIÓN: enjuagar la boca, no vomitar.

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD Y SALUD

STERILIUM (MEZCLA Propan-2-ol, Propan-1-ol, Tetradecanol y Etilsulfato

de mecetronio)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

39

MEDIOS DE EXTINCIÓN MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL/MANIPULACIÓNMedios de extinción apropiados: espuma, polvo

seco, dióxido de carbono, agua pulverizada y

arena.

Medios de extinción no apropiados: no utilizar

flujos de agua potentes

En caso de vertido: evacuar al personal no necesario, ventilación apropiada, absorber inmediatamente el producto derramado

mediante sólidos inertes como arcilla o tierra de diatomeas y alejar de otros materiales.

En caso de manipulación: lavarse las manos después de cualquier manipulación.

PRIMEROS AUXILIOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUALRECOMENDACIONES GENERALES: no administrar nada por vía oral a las personas en estado de

inconsciencia, consultar al médico

PROTECCIÓN DE MANOS: utilizar guantes de protección química de Cat. I

como mínimo, de nitrilo, aunque pueden ser aptos otros materiales

PROTECCIÓN OCULAR: gafas químicas o gafas de seguridad

PROTECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS: no es necesario

EN CASO DE INHALACIÓN: respirar aire fresco, colocar a la víctima en reposo

EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos,

quitar lentes de contacto y consultar a un oftalmólogo

EN CASO DE INGESTIÓN: enjuagarse la boca, no provocar el vómito y acudir urgentemente al médico

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD Y SALUD

DARODORIDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

40

MEDIOS DE EXTINCIÓN MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL/MANIPULACIÓNMedios de extinción: agua, espuma, polvo químico,

dióxido de carbono.

Medios de extinción no apropiados: compuestos

orgánicos.

En caso de vertido: llevar guantes e indumentaria de protección , en caso de fuego accidental el producto resultante de la mezcla

carece de toxicidad, en caso de vertido de la solución A, no dejar que entre en contacto con el agua, absorber con materiales

inertes, recoger los residuos y desecharlos correctamente, el producto derramado no debe volverse a introducirse nunca al

recipiente.

Manipulación: evitar el contacto con piel y ojos y con la indumentaria, no respirar los vapores. Manipular respetando una buena

higiene industrial, así como las medidas de seguridad adecuadas.

EN CASO DE INHALACIÓN: salir al aire libre y respirar profundamente

PRIMEROS AUXILIOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

PROTECCIÓN DE MANOS: guantes de neopreno o caucho

PROTECCIÓN OCULAR: gafas de protección o contra salpicaduras con

mascarilla y visera

PROTECCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS: mascara con filtro combinado

EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: lavar inmediatamente con agua abundante durante al menos 10

minutos, consultar con el oftalmólogo

EN CASO DE INGESTIÓN: beber agua a pequeños sorbos (efecto disolvente), no provocar el vómito y no

suministrar carbón activo, peligro de liberación de peróxido de hidrógeno

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD Y SALUD

ADASPORIDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

41

MEDIOS DE EXTINCIÓN MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL/MANIPULACIÓNMedios de extinción: polvo seco,

espuma resistente al alcohol, dióxido

de carbono, agua

En caso de vertido: no inhalar los vapores, no permitir el paso al sistema de desagües y evitar la contaminación del suelo y de las

aguas, recoger con materiales absorbentes o en su defecto con tierras secas.

Manipulación: evitar fuentes de ignición, asegurar una buena ventilación y renovar el aire en el local, evitar las cargas

RECOMENDACIONES GENERALES: no dar de beber ni provocar el vómito en caso de

pérdida de consciencia.

EN CASO DE INHALACIÓN: trasladar a la persona al aire libre

PRIMEROS AUXILIOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

PROTECCIÓN DE MANOS: usar guantes de neopreno o nitrilo

PROTECCIÓN OCULAR: usar gafas de seguridad

PROTECCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS: en caso de formarse

vapores/aerosoles, usar equipos respiratorios adecuados, filtro A3

EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: lavar con agua abundante durante 15 minutos,

manteniendo los párpados abiertos, en caso de irritación pedir atención médica

EN CASO DE INGESTIÓN: beber agua abundante, provocar el vómito, pedir atención

médica

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD Y SALUD

FORMALDEHÍDO (Estabilizado con Etanol)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

42

MEDIOS DE EXTINCIÓN MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL/MANIPULACIÓNMedios de extinción apropiados:

espuma, Dióxido de carbono, polvo

seco, agua pulverizada y arena.

Medios de extinción no apropiados:

no utilizar flujos de agua potentes

En caso de vertido: evacuar al personal no necesario, ventilar la zonal proporcionar una protección adecuada a los equipos de

limpieza, evitar penetración en alcantarillas y aguas potables y absorber inmediatamente mediante sólidos inertes como arcillas

o tierras de diatomeas.

Manipulación: lavarse las manos y otras zonas expuestas con jabón suave y con agua antes de comer, beber y fumar o abandonar

el trabajo, las prendas de trabajo contaminadas no podrán sacarse del lugar de trabajo, lavar las prendas contaminadas antes de

volver a usarlas.

PRIMEROS AUXILIOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUALRECOMENDACIONES GENERALES: retirar a la persona de la zona contaminada y quitar la

ropa manchada o contaminada, mantener a la persona en reposo, si fuera necesario usar

respiración artificial, en caso de malestar consulte al médico.

PROTECCIÓN DE MANOS: utilizar guantes de protección química, Cat I. como

mínimo, de nitrilo, aunque pueden ser aptos otros materiales

PROTECCIÓN OCULAR: gafas químicas o gafas de seguridad

PROTECCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS: no es necesario

EN CASO DE INHALACIÓN: si se respira con dificultad, transportar a la víctima al exterior y

mantenerla en reposo en una posición confortable para respirar, consultar al médico.

EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta

fácil, seguir aclarando, consultar a un oftalmólogo.

EN CASO DE INGESTIÓN: enjuagar la boca, no provocar el vómito, llamar a un médico.

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD Y SALUD

DAROSCOPEIDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

43

MEDIOS DE EXTINCIÓN MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL/MANIPULACIÓN

NO CONSTA

En caso de vertido: no inhalar los vapores, proteger las vías respiratorias, procurar una ventilación apropiada, utilizar el equipo

de protección individual obligatorio, evacuar a toda persona no indispensable

Manipulación: evitar la formación de cargas electroestáticas, asegurar una buena ventilación y renovación de aire en el local,

evitar respirar el polvo, el humo, el gas, la niebla, los vapores o el aerosol

PRIMEROS AUXILIOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

RECOMENDACIONES GENERALES: en caso de pérdidas del conocimiento nunca dar a

beber ni de provocar el vómito

PROTECCIÓN DE MANOS: sumersión: guante de goma butílica

Salpicadura: latex natural

PROTECCIÓN OCULAR: gafas de seguridad

PROTECCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS: mascara o masacarilla con filtro AX

EN CASO DE INHALACIÓN: trasladar a la persona al aire libre, en caso de asfixia proceder

inmediatamente a la respiración artificial, pedir inmediatamente atención primaria

EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta

facil, aclarar y consultar a un oftalmólogo.

EN CASO DE INGESTIÓN: llamar inmediatamente a un médico, enjuagarse la boca, no

provocar el vómito

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD Y SALUD

ACETONAIDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

44

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial del Estado nº 269 (10/11/1995) 2. Plan de autoprotección del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. [Citado: 10 may 2017]

3. Hartmann.info [Internet]. Laboratorios Hartmann,2016. [Citado 20 ago 2017]. Disponible en: https://hartmann.info/es-ES/News/local/es/Sterillium-50-Aniversario

4. Herbitas: herbitas podología profesional [Internet]. Valencia c2014 [Citado 20 ago 2017]. Disponible en: http://www.herbitas.com/darodor-4000-p-4-50-2348/

5. Rev Cubana Invest Bioméd v.30 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2011 [Citado 20 ago 2017]

6. NHI: National Cancer Institute [Internet]. Washington; NIH c2011 [Citado 20 AGO 2017]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/formaldehido/hoja-informativa-formaldehido

7. Josecollado.com [Internet] José Collado S.A., c2017 [Citado 20 ago 2017]. Disponible en: http://www.josecollado.com/es/familias/instrumental

8. chemicalsafetyfacts [Internet] Chemical safety facts c2017 [Citado 20 ago 2017] Disponible en: https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/acetona/

9. PEA GRS SST 07. Gestión de los agentes químicos en las instituciones sanitarias de la gerencia regional de salud. Ed.02,2017. [Citado: 10 may 2017]

10. GUÍA PARA EL ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS. Servicio de prevención de riesgos laborales área este Valladolid. SACYL,2017 [Citado: 11 may 2017]

11. INSHT, NTP 725, 2009: Seguridad en los laboratorios: almacenamiento de productos químicos [Internet]. [Citado: 15 may 2017]. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ntp_725.pdf

12. Real Decreto 379/2001, de 6 de abril por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE-APQ-1, MIE-APQ-2, MIE-APQ-3, MIE-APQ-4, MIE-APQ-5, MIE-APQ-6, MIE-APQ-7. Boletín Oficial del Estado nº 112 (10/05/2001)

13. Prevencionar.com [Internet]. Prevencionar.com 2014. [Citado: 10 ago 2017]. Disponible en: http://prevencionar.com/2017/07/25/nuevo-real-decreto-6562017-reglamento-almacenamiento-productos-quimicos/

14. Real Decreto 773/1193, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Boletín Oficial del Estado nº 140 (12/06/1997)

45

15. INHST, NTP 686, 1997: Aplicación y utilización de la ficha de datos de seguridad en la empresa [Internet]. [Citado: 22 may 2017]. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_686.pdf

16. Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero de 2003, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos. BOE nº 54 (04/03/2003)

17. Reglamento 1272/2008 de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y por el que se modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se modifica el Reglamento (CE) nº 1907/2006 [Citado: 22 may 2017]. Disponible en: http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:353:0001:1355:ES:PDF

18. INSHT,800, 2008, Evaluación de la exposición laboral a aerosoles: recomendaciones para la toma de muestra de aerosoles [Internet]. [Citado:23 may 2017]. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/786a820/800%20web.pdf

19. INSHT, 880, 2010 Regulación UE sobre productos químicos (III). Reglamento CLP: peligros físicos [Internet]. [Citado: 23 may 2017]. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/821a921/880w.pdf

20. MAPAMA.gob [Internet], MAPAMA, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente [Citado: 23 may 2017]. Disponible en: http://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/productos-quimicos/reglamento-clp/#

21. echa.europa.eu [Internet]. European Chemical Agency, Helsinky [Citado: 5 ago 2017]. Disponible en: https://echa.europa.eu/es/chemicals-in-our-life/clp-pictograms

22. Duchefa-Biochemie Ficha de Datos de Seguridad Sterilium

23. José Collado S.A. Ficha de Datos de Seguridad Darodor

24. José Collado S.A Ficha de Datos de Seguridad Adaspor

25. MERCK Ficha de Datos de Seguridad Formaldehído

26. José Collado S.A. Ficha de Datos de Seguridad Daroscope

27. Dirsa disolventes Ficha de Datos de Seguridad Acetona

46

8. ANEXOS DEFINICIONES

Riesgo Químico: aquel susceptible de ser producido por una exposición no

controlada a agentes químicos

Agente químico: Todo elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, tal

como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido, incluido el

vertido como residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo

intencional y se haya comercializado o no.

Agente químico peligroso: Agente químico que puede representar un riesgo para la

seguridad y salud de los trabajadores o un perjuicio para el medio ambiente debido a

sus propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas y a la forma en que se utiliza

o se halla presente en el lugar de trabajo. Se consideran incluidos en esta definición,

en particular:

a) Los agentes químicos que cumplan los criterios para su clasificación como

sustancias o preparados peligrosos establecidos, respectivamente, en la normativa

sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de

sustancias peligrosas y en la normativa sobre clasificación, envasado y etiquetado de

preparados peligrosos, con independencia de que el agente esté clasificado o no en

dichas normativas, con excepción de los agentes que únicamente cumplan los

requisitos para su clasificación como peligrosos para el medio ambiente.

b) Los agentes químicos que dispongan de un Valor Límite Ambiental de los indicados

en el apartado 4 del artículo 3 del Real Decreto 374/2001.

Exposición a un agente químico: Presencia de un agente químico en el lugar de

trabajo que implica el contacto de éste con el trabajador, normalmente, por inhalación

o vía dérmica.

Peligro: La capacidad intrínseca de un agente químico para causar daño.

Riesgo: La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de la

exposición a agentes químicos.

Evaluación de riesgo: Calificación de un riesgo desde el punto de vista de su

gravedad, valorándose conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la

severidad del mismo.

Almacenamiento: El conjunto de recipientes, de cualquier tipo, que pueden contener

o hayan contenido agentes químicos, ya sean sólidos, líquidos o gaseosos,

independientemente de que estén ubicados en el exterior o en el interior de los

edificios. Se incluyen los tanques y/o depósitos, sus cubetos de retención, las vías de

circulación y separación, los conductos de conexión y las zonas e instalaciones anejas

a las de carga, descarga y tránsito.

Actividad con agentes químicos: Todo trabajo en el que se utilicen AQP, o esté

previsto utilizarlos, en cualquier proceso, incluidos la producción, la manipulación, el

almacenamiento, el transporte o la evacuación y el tratamiento, o en que se produzcan

como resultado de dicho trabajo.

47

Ficha de Datos de Seguridad (FDS): Documento elaborado por el fabricante de un

agente químico en el que detalla en 16 apartados las características, riesgos y

precauciones a tener en cuenta en el almacenamiento, manipulación y eliminación de

residuos del agente en cuestión.

Contenedor/envase: Cualquier medio de recolección y almacenamiento de los AQP.

Pueden ser de diferente tipología, volumen y material.

Trabajador: Persona que, independientemente de la tipología contractual, desarrolla

una actividad laboral en el ámbito Sacyl, con o sin pago, también con el único objetivo

de aprender una profesión.

48

Figura 1. Esquema del procedimiento sistemático

49

Tabla 1. Categorías de las distintas sustancias peligrosas

Tabla 2. Clasificación de las sustancias peligrosas para el medio

ambiente

50

Tabla 3. Conversión de valores de rango de toxicidad agudas obtenidos experimentalmente a estimaciones puntuales.

Tabla 4. Categoría y subcategoría de corrosión cutánea.

51

Tabla 5. Categoría para efectos oculares irreversibles.

Tabla 6. Categoría para efectos oculares reversibles.

52

Tabla 7. Categoría de peligro para sensibilizantes respiratorios.

Tabla 8. Categoría para toxicidad específica en determinados órganos.

53

Tabla 9. Clasificación y etiquetado de los peróxidos orgánicos.