RIESGOS ASOCIADOS A LAS TENDENCIAS GLOBALES QUE …

4
6 7 CCA INSIGHT · diciembre 2018 CCA INSIGHT · diciembre 2018 RIESGOS ASOCIADOS A LAS TENDENCIAS GLOBALES QUE IMPACTARÁN EN EL CONTROL DE GESTIÓN ES FUNDAMENTAL DISEÑAR ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN Y RESILIENCIA TEXTO: SEBASTIÁN PUIG Responsable financiero y analista del Estado Mayor de la Unión Europea (Servicio Europeo de Acción Exterior) El cambio estructural y la complejidad creciente que caracterizan la entrada en el nuevo siglo conllevan incertidumbre. Despuntan nuevos actores y se desmoronan viejos paradigmas sin vislumbrar su sustitución. Y ocurre de manera cada vez más acelerada. En este contexto, fluido y difuso, el seguimiento experto de las tendencias globales y sus riesgos asociados constituye un elemento clave en los procesos de control de gestión, fundamental en el diseño de estrategias de adaptación y resiliencia. Cualquier presentación sobre perspecti- vas futuras levanta escepticismo a su alre- dedor. Aventurar cómo será el mundo en siete, veinte o treinta años es complicado, ¡si apenas podemos saber lo que ocurrirá el año que viene! Pero justo esas dudas re- fuerzan la importancia crucial del ejercicio prospectivo. Como avanzaba Enric Bas en Cómo usar el pensamiento sobre el futuro, la entrada en el nuevo milenio ha supuesto «un punto de inflexión en el que se está produciendo un cambio estructural acelerado», lo que pro- voca «una sensación de incertidumbre gene- ralizada». Cambio acelerado y complejidad creciente, en todos los ámbitos, son marca de fábrica de los nuevos tiempos. Las insti- tuciones sociales modernas se hallan además sometidas a un proceso de revisión crítica y de transformación general, sin patrones con- cretos ni nuevos paradigmas sustitutorios. GRANDES TENDENCIAS Ningún gobierno, empresa o ciudadano resulta ajeno a las grandes tendencias que LAS INSTITUCIONES SOCIALES ESTÁN SOMETIDAS A UN PROCESO DE TRANSFORMACIÓN SIN PATRONES CONCRETOS NI NUEVOS PARADIGMAS

Transcript of RIESGOS ASOCIADOS A LAS TENDENCIAS GLOBALES QUE …

Page 1: RIESGOS ASOCIADOS A LAS TENDENCIAS GLOBALES QUE …

6 7CCA INSIGHT · diciembre 2018 CCA INSIGHT · diciembre 2018

RIESGOS ASOCIADOS A LAS TENDENCIAS GLOBALES QUE IMPACTARÁN EN EL CONTROL DE GESTIÓNES FUNDAMENTAL DISEÑAR ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN Y RESILIENCIA

TEXTO: SEBASTIÁN PUIG

Responsable financiero y analista del Estado Mayor de la Unión Europea (Servicio Europeo de Acción Exterior)

El cambio estructural y la complejidad creciente que caracterizan la entrada en el nuevo siglo conllevan incertidumbre. Despuntan nuevos actores y se desmoronan viejos paradigmas sin vislumbrar su sustitución. Y ocurre de manera cada vez más acelerada. En este contexto, fluido y difuso, el seguimiento experto de las tendencias globales y sus riesgos asociados constituye un elemento clave en los procesos de control de gestión, fundamental en el diseño de estrategias de adaptación y resiliencia.

Cualquier presentación sobre perspecti-vas futuras levanta escepticismo a su alre-dedor. Aventurar cómo será el mundo en siete, veinte o treinta años es complicado, ¡si apenas podemos saber lo que ocurrirá el año que viene! Pero justo esas dudas re-fuerzan la importancia crucial del ejercicio prospectivo.Como avanzaba Enric Bas en Cómo usar el pensamiento sobre el futuro, la entrada en el nuevo milenio ha supuesto «un punto de inflexión en el que se está produciendo un cambio estructural acelerado», lo que pro-

voca «una sensación de incertidumbre gene-ralizada». Cambio acelerado y complejidad creciente, en todos los ámbitos, son marca de fábrica de los nuevos tiempos. Las insti-tuciones sociales modernas se hallan además sometidas a un proceso de revisión crítica y de transformación general, sin patrones con-cretos ni nuevos paradigmas sustitutorios.

GRANDES TENDENCIAS

Ningún gobierno, empresa o ciudadano resulta ajeno a las grandes tendencias que

LAS INSTITUCIONES SOCIALES ESTÁN

SOMETIDAS A UN PROCESO DE

TRANSFORMACIÓN SIN PATRONES

CONCRETOS NI NUEVOS

PARADIGMAS

Page 2: RIESGOS ASOCIADOS A LAS TENDENCIAS GLOBALES QUE …

8 9CCA INSIGHT · diciembre 2018 CCA INSIGHT · diciembre 2018

presiden nuestro futuro próximo y analiza-mos en este artículo agrupadas en seis cate-gorías: cambio en los equilibrios del poder global, debilitamiento del orden mundial con el regreso a la multipolaridad, revolu-ción tecnológica, nuevas corrientes políti-cas y económicas en la era de la informa-ción, evolución demográfica y adaptación al cambio climático y competición por los recursos. Hace ahora una década, Warren Buffet bau-tizaba la debacle de los mercados como un «Pearl Harbour económico». No era una exageración: la caída del sistema financie-ro pronto se propagó a la economía real, provocando una recesión de proporciones globales. El decrecimiento sucedido a par-tir de 2008 tuvo un impacto notable en las economías occidentales más desarrolladas: produjo altas tasas de desempleo y exigió ingentes esfuerzos fiscales, que a su vez ge-neraron desequilibrios macroeconómicos, obligando a severas políticas de ajuste en todos los sectores, germen de muchos de los movimientos sociales y populistas que estamos viviendo hoy. Por el contrario, las naciones emergentes (en especial, China e India) superaron mu-cho mejor la ralentización económica, lo que empezó a reconfigurar en su favor el equilibrio internacional. Pese a la recupera-ción general subsiguiente, este cambio del eje del poder geoeconómico hacia el Este es ya imparable, y a él se van sumando nuevas naciones de creciente pujanza demográfica,

Tendencias globalesFIGURA 1

CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETICIÓN POR LOS

RECURSOS

CAMBIOS EN LOS EQUILIBRIOS

DE PODER

POLÍTICA Y ECONOMÍA EN LA ERA DE

LA INFORMACIÓN

ENVEJECIMIENTO

FRÁGIL GLOBALIZACIÓN Y MULTIPOLARIDAD

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

FUENTE: Autor.

FUENTE: UNITÉ con datos del Fondo Monetario Internacional (FIM).

G-2 PIB. Mundo y países seleccionados. Variación % real anual 1990-2009 y proyección 2010

FIGURA 2

13121110

9876543210

-1-2-3-4-5-6-7-8-9

90-99 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Prom (Proy)

Chi. 10.0

Ind. 5.6

UE 2.0MUN. 2.9Mex. 3.2

EEUU 3.4

Rus. -3.8

6.6

México

Mundo 3.63.4

4.9

9.8

8.1

5.2

8.7

5.7

-7.9

13.0China

India

Rusia

UE

4.2 Mun4.2 Mex.4.0 Rus.3.1 EEUU

8.8 Ind

10.0 Chi.

1.0 UE

EEUU -0.6

-2.4

-6.5

-4.1

económica y tecnológica, que se consolidan como mercados de primer orden y focos de innovación. La vieja Europa, entretanto, apenas avanza pese al poder de su unión económica y solo los Estados Unidos con-siguen mantener un pulso global cada vez más competitivo. Según la ONU, los flujos comerciales entre los mercados de Asia, Oriente Medio-Norte de África y Latino-

Porcentaje sobre el Producto Interior Bruto global: países y áreas seleccionados

FIGURA 3

EEUU23%

Japón7%

Otros G717%Otros OCDE

19%

China16%

India6%

Otros no OCDE12%

PIB nominal ($) a precios de mercado en 2010

EEUU26%

Japón10%

Otros G721%

Otros OCDE 20%

China11%

India3%

Otros no OCDE9%

EEUU18%

Japón4%

Otros G711%

Otros OCDE 16%

China28%

India11%

Otros no OCDE12%

PIB nominal ($) a precios de mercado en 2030

EEUU20%

Japón6%

Otros G714%

Otros OCDE 17%

China25%

India7%

Otros no OCDE11%

PIB real (PPP 2005) en 2010

PIB real (PPP 2005) en 2030

FUENTE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

américa pasaron de suponer el 6% global en 1990 al 28% en 2016, mientras que en los mercados occidentales se redujeron del 57% al 30% en el mismo período. Seis de los diez mayores clústeres de innovación tecnológica del mundo son asiáticos. La economía digital en China, por ejemplo, ha pasado de tener un 1% de la cuota de mer-cado global hace una década al 42% actual.

Estados Unidos ha reducido su peso del 35% en 2005 al 24%. Un último dato revelador: China se con-virtió en 2016 en el segundo mayor inver-sor del mundo, según ESADE, alcanzando los 170.110 millones de dólares. De ellos, 41.150 millones de dólares (casi una cuarta parte) tuvo como destino la Unión Euro-pea (UE), un 31% más que el año anterior.

Es probable que en apenas dos décadas se convierta en la primera potencia económi-ca mundial, según las proyecciones de la OCDE reflejadas en la figura 3.Tener las «antenas» de seguimiento mucho más enfocadas hacia el Este y el Sur supo-ne, por tanto, una obligación. El objetivo es permanecer atentos a innovaciones en procesos y tecnologías y capturar nuevas

tendencias en unos mercados en plena ebu-llición y con un enorme apetito tanto con-sumidor como inversor. Hay que seguir de cerca, aprender, ofrecer y atraer.

OPORTUNIDADES DEL DESGOBIERNO GLOBAL

El fenómeno globalizador propició un de-sarrollo económico sin parangón en la his-toria de la humanidad, pero a su vez modi-ficó el statu quo en las relaciones globales. Las nuevas potencias buscan su lugar en el tablero geoeconómico y son reacias a seguir los dictados de un sistema basado en equili-brios de poder e instituciones internaciona-les del siglo pasado. Del mundo bipolar y predecible de Bretton Woods hemos pasado a uno multipolar, hi-perconectado e incierto donde cada vez re-sulta más complicado mantener posiciones multilaterales. Los intereses geopolíticos y la competencia por el poder global frente a la cooperación han regresado con fuerza, augurando tensiones, conflictos y menores crecimientos. Frente a la propuesta de una gobernanza mundial más integradora con el G20, regresa con fuerza la idea de un G2 constituido por China y Estados Uni-dos, como tándem hegemónico destinado a gobernar la economía mundial durante las próximas décadas. Algunos analistas se refieren incluso a un eventual G0, consta-tando la imposibilidad de establecer un go-bierno económico global.

EL CAMBIO DEL EJE DEL PODER GEOECONÓMICO

HACIA EL ESTE ES IMPARABLE Y SE VAN SUMANDO NACIONES QUE SE CONSOLIDAN

COMO MERCADOS DE PRIMER ORDEN

Y FOCOS DE INNOVACIÓN

LOS INTERESES GEOPOLÍTICOS Y LA COMPETENCIA

POR EL PODER GLOBAL FRENTE A LA COOPERACIÓN HAN REGRESADO

CON FUERZA, AUGURANDO TENSIONES Y CONFLICTOS

Page 3: RIESGOS ASOCIADOS A LAS TENDENCIAS GLOBALES QUE …

10 11CCA INSIGHT · diciembre 2018 CCA INSIGHT · diciembre 2018

Es muy probable que nos encaminemos hacia enfoques cada más bilaterales en las relaciones económicas entre países y hacia mecanismos de cooperación menos insti-tucionalizados, sin descartar preocupantes episodios de guerra comercial. Todo ello, sin contar con elementos de inestabilidad regional derivados de conflictos armados no resueltos, pese a que el riesgo de con-frontaciones de este tipo apunta hacia una senda decreciente. Una de las áreas en las que el debilitamiento de la gobernanza global puede tener efectos relevantes es la financiera. En primer lugar, las tensiones comerciales entre Estados Uni-dos y China podrían conducir a una nueva guerra de divisas. No se trata de un fenó-meno nuevo; las autoridades chinas siem-pre han ejercido un estricto control sobre el tipo de cambio de su moneda, el yuan o renmibi, lo que les ha facilitado mante-ner su competitividad exterior y de paso ir acumulando unas enormes reservas. Permi-tir otra vez que el yuan se debilite más allá de los límites que el banco central chino ha estimado hasta el momento como razona-bles podría entenderse desde Estados Uni-

Evolución del tipo de cambio dólar/renmibiFIGURA 4

Nov

Tabla de USD a CNY

15 Oct 2017 00:00 UTC - 15 Oct 2018 17:42 UTC USD/CNY close: 6.91724 low: 6.26882high: 6.93304

Ene 2018 Mar May Jul Sep

6.85

6.70

6.55

6.40

6.25

1 Y

1 M

1 W

1 D

12 h

2 Y

5 Y

10 Y

FUENTE: xe.com

44

200842

46

48

50

52

54

56

58

% PIB % PIB

100

90

110

120

130

140

150

160

170

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

EMEs excepto China

China

FUENTE: OCDE.

1995 2000 2005 2010 2015100

150

200

250

300

EA (emergentes asiáticos) deuda corporativa

EA stock de capital productivo

EE UU deuda corporativa

EE UU stock de capital productivo

Deuda corporativaFIGURA 5

Acumulación significativa de deuda corporativa en mercados emergentes (EMEs)

La expansión de la deuda corporativa ha sobrepasado la inversión

CRISOL DE INCERTIDUMBRES

Estamos en plena transición hacia una ter-cera revolución industrial. Los avances ace-lerados en tecnologías de la información, automatización, inteligencia artificial, bio-tecnología y medicina, entre otros, implican transformaciones estratégicas aceleradas y concurrentes en lo económico, social y po-lítico.En el ámbito económico, el boom de las tecnologías de la información abre cami-nos a nuevas plataformas de negocio con un enorme potencial de crecimiento y dis-rupción. Como apunta el consultor interna-cional Pedro Lalanda, «la innovación, que se encontraba restringida para las grandes corporaciones empresariales, está hoy al al-cance de individuos y pequeñas entidades que, mediante el acceso casi ilimitado a la información, la posibilidad consecuente de investigación y la colaboración e intercam-bio derivados de la utilización de las nue-vas tecnologías, da cauce a una innovación abierta mucho más intensiva y efectiva». Esto ofrece oportunidades a individuos y pymes a participar en los intercambios

mundiales. A su vez, la tecnología nos con-duce, vía automatización e impresión 3D, hacia una mayor competencia comercial y a un acortamiento de las cadenas de suminis-tro global, con la consiguiente recuperación de lo local. Los flujos de intercambio digi-tal van sustituyendo de forma progresiva y cada vez más rápida a los de intercambio de bienes.Los efectos de esta segunda ola de automa-tización en el empleo generan nuevas in-certidumbres, como ocurrió en el pasado. Manuel Alejandro Hidalgo, en El Empleo del futuro, advierte que «habrá ganadores y per-dedores. Nuestra posibilidad de acabar en uno u otro grupo será mayor o menor en función de las características que poseamos, de las habilidades o capacidades que poda-mos demostrar».Por otra parte, gobiernos y empresas se ha-llan también sometidos a las nuevas reglas que imponen las redes sociales. El devenir político y económico ya no es función ex-clusiva de su desempeño en la gestión ni de sus relaciones directas con los ciudadanos/clientes y con otras naciones/empresas. In-tervienen otros actores de forma instantá-

EL BOOM DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

ABRE NUEVAS PLATAFORMAS

DE INTERCAMBIO ECONÓMICO YA

EN DESARROLLO Y CON UN ENORME

POTENCIAL DE CRECIMIENTO Y

DISRUPCIÓN

OTROS ACTORES INTERVIENEN EN EL INTERCAMBIO

ECONÓMICO Y POLÍTICO, Y LO

HACEN DE FORMA INSTANTÁNEA Y

GLOBAL, A FAVOR Y EN CONTRA

dos como un acto económico hostil que, en respuesta, generaría represalias comerciales adicionales, empeorando la inestabilidad en el corto/medio plazo. La evolución recien-te del tipo de cambio dólar/renmibi parece apuntar en esta dirección. La fricción entre los dos colosos puede tras-ladarse a otros mercados por efecto arras-tre, en especial los emergentes, altamente dependientes del comercio y de los flujos externos de inversión. La apreciación del dólar frente al yuan acompaña además la propia aceleración económica norteameri-cana, las presiones inflacionistas y la subida de tipos de la Reserva Federal. Todo ello, añadido a las tensiones comerciales y a la fragmentación geopolítica, presiona hacia la depreciación de las divisas emergentes frente al dólar, provocando la salida y re-patriación de capitales foráneos. Y aunque muchos países se hallan en mejor situación que hace unos años para absorber choques de este tipo, el riesgo y la volatilidad globa-les se incrementarán, en plena coherencia con el entorno complejo e incierto carac-terístico de este principio de siglo. Máxima atención, por tanto.

Esta coyuntura se complica con un proble-ma no resuelto tras la crisis financiera: el incremento imparable del endeudamien-to global, tanto público como corpora-tivo, que ya ha superado los 247 billones de dólares (nada menos que el 318% del PIB mundial). Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-cos, «el impacto de una deuda elevada en la sostenibilidad del crecimiento a medio plazo a menudo se pasa por alto. Si bien la financiación es necesaria para apoyar la actividad económica y la innovación, puede incrementar los riesgos, disminuir el creci-miento y aumentar la desigualdad a largo plazo». Las tendencias actuales apuntan en esta dirección, de naturaleza claramente sis-témica. En el ámbito corporativo, Estados Unidos, China y los países emergentes son de nuevo protagonistas.Pese a sus efectos perniciosos en general, este declive en la gobernanza internacional puede propiciar también oportunidades de acceso a nuevos mercados y la posibilidad de aprovechar resquicios políticos y regula-torios. La tecnología está potenciando como nunca las capacidades para hacerlo.

Page 4: RIESGOS ASOCIADOS A LAS TENDENCIAS GLOBALES QUE …

12 13CCA INSIGHT · diciembre 2018 CCA INSIGHT · diciembre 2018

nea y global, a favor y en contra: medios de comunicación, redes sociales, grupos de interés, personajes influyentes de diversas esferas, partidos políticos, organizaciones no empresariales y hasta redes criminales. Hoy, los potenciales intervinientes abarcan a todo individuo conectado. Estas tenden-cias se acrecentarán en el futuro. Lo que se pierde en soberanía y libertad de acción institucional/corporativa deberá compen-sarse con mayor conocimiento y agilidad en el seguimiento y control de la información. Proactividad frente a reactividad. A este complejísimo crisol debemos añadir el reto demográfico. Según la consultora Roland Berger, el 97% del crecimiento de la población global desde 2013 hasta 2030 se producirá en los países en desarrollo. El crecimiento de la población, de no mediar catástrofes naturales o guerras, será de unos 1.200 millones de personas (un incremento del 20%), con India (+224,3 millones), Ni-geria (+99,5) y China (+67,7) a la cabeza. Por el contrario, en los países desarrollados el incremento será de 41 millones (un ané-mico 3,3%). Estas proyecciones presentan una triple problemática. Para los países emergentes

Migración neta entre 2013 y 2030FIGURA 7

Norteamérica

Latinoaméricay Caribe

Europa

África

Oceanía

Asia

+21,8

-10,2

-8,8

-23,7+18,2

+2,7

FUENTE: Consultancy.uk

* Incluye el uso tradicional de biomasa sólida y las técnicas modernas de bioenergía.FUENTE: IEA

Demanda mundial de energía (primaria)FIGURA 8

2000

2.311

3.670

2.071

676

225

1.023

60

10.035

80%

23,0

Carbón

Petróleo

Gas

Nuclear

Hidro

Bioenergía*

Otras renovables

Total

% Combust. fósiles

Emisiones CO2 (Gt)

2016

3.775

4.388

3.007

681

350

1.354

225

13.760

81%

32,1

2025

3.842

4.633

3.436

839

413

1.530

490

15.182

78%

33,4

2040

3.929

4.830

4.356

1.002

533

1.801

1.133

17.584

75%

35,7

2025

4.165

4.815

3.514

839

409

1.507

441

15.690

80%

35,4

2040

5.045

5.477

4.682

997

513

1.728

856

19.299

79%

42,7

2025

3.023

4.247

3.397

920

429

1.272

633

13.921

77%

28,8

2040

1.777

3.306

3.458

1.393

596

1.558

1.996

14.084

61%

18,3

Nuevas políticas Políticas actuales Desarrollo sostenible

será el reto de satisfacer las necesidades de una población joven y en expansión, que en bastantes casos irá engrosando las filas de una vigorosa y cada vez más exi-gente clase media, o bien quedará abocada a emigrar hacia naciones más ricas. Estas, por su parte, con poblaciones cada vez más envejecidas y con mayor esperanza de vida, verán sometidas sus avanzados estados de bienestar a una presión fiscal sin preceden-tes, en especial en sus sistemas de salud y de pensiones. Además, la necesidad acuciante de renovar sus declinantes bases demográficas median-te la inmigración chocará con la exigencia de controlar la enorme presión de los flujos demográficos de entrada, generando tensio-nes sociales con consecuencias políticas y económicas. Ya está ocurriendo.

RECURSOS LIMITADOS

Los ciudadanos del siglo XXI son cada vez más conscientes de la limitación de los re-cursos del planeta y de los efectos de la ac-tividad humana sobre el mismo, pero a su vez, los patrones de crecimiento económico y demográfico futuros determinan escena-

rios de explotación cada vez más exigentes. Satisfacer las exigencias y a su vez garantizar la sostenibilidad del planeta constituirá uno de los elementos de fricción sistémica más importantes en las próximas décadas, pero también un potente motor para el desarro-llo de nuevos procesos y tecnologías.La demanda de energía global será cada vez más elevada: primero, porque la población mundial no dejará de crecer y, sobre todo, porque para un enorme sector el acceso a la energía es todavía nulo o casi inexistente. Pese al indudable despegue de las energías renovables, el mundo (especialmente el mundo en desarrollo) seguirá necesitando combustibles fósiles en abundancia, incluso en el caso de adoptarse políticas medioam-bientales más restrictivas. La presión eco-lógica seguirá subsistiendo y marcando la agenda global. A su vez, la competencia por recursos tan escasos y vitales como el agua (un 50% de la población vivirá en áreas con escasez a mitad del siglo XXI) y las tierras raras (esen-ciales para las nuevas tecnologías) generará conflictos internos y tensiones geopolíticas, pudiendo afectar al desarrollo económico en numerosas regiones del planeta.

LOS PATRONES DE CRECIMIENTO

ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO

DIBUJAN ESCENARIOS

CADA VEZ MÁS DEMANDANTES DE ENERGÍA, AGUA Y OTROS RECURSOS

NATURALES

LA VISIÓN ESTRATÉGICA SOBRE

LOS POSIBLES ESCENARIOS

DE EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA, A MODO DE MAPA, ES UNA HERRAMIENTA

DE TRABAJO COMPLEMENTARIA E IMPRESCINDIBLE EN EL CONTROL DE

GESTIÓN

Crecimiento de la población mundialFIGURA 6

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 20500

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Miles de millones de personas

Países más desarrollados

Países menos desarrollados

FUENTE: Roland Berger.

TÁNDEM IMBATIBLE

Como hemos comprobado, las próximas décadas presentan un espacio global con-fuso, caracterizado por la complejidad, el cambio acelerado y la incertidumbre. Todas las tendencias apuntadas impactarán, en mayor o menor medida, más o menos rápi-damente, en las interacciones económicas a todos los niveles y, por tanto, en los flujos financieros globales, en los presupuestos públicos de los países y en las cifras de ne-gocio de las empresas.En este contexto, disponer de una visión estratégica sobre los posibles escenarios de evolución futura, a modo de mapa y no de brújula, supone una herramienta de traba-jo complementaria e imprescindible en el control de gestión, fundamental para poder diseñar las estrategias de adaptación y re-siliencia. Retomando las palabras del profesor de so-ciología Enric Bas, se trata de «conjugar una visión determinista (la filosofía de la empre-sa) con la aleatoriedad de los sucesos futu-ros, impredecibles, pero no necesariamente imprevisibles». Una tarea difícil, pero sin duda apasionante.#