Revitalizacion de Areas Centrales Urbanas[1]

93

Transcript of Revitalizacion de Areas Centrales Urbanas[1]

  • 7/25/2019 Revitalizacion de Areas Centrales Urbanas[1]

    1/93

  • 7/25/2019 Revitalizacion de Areas Centrales Urbanas[1]

    2/93

    MINISTERIO DE VIVIENDA Y SERVICIOS BSICOS

    VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

    DIRECCIN GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOSDIRECTOR GENERAL: ARQ. ALVARO CUADROS B.

    PROGRAMA DE APOYO A LA APLICACIN DE POLTICAS EN ASENTAMIENTOS HUMANOSPRODEMU - MVSB / BANCO MUNDIAL

    CONSULTOR PRINCIPAL PRIMERA FASE, DISEO DEL PROGRAMA: ARQ. CARLOS CALVIMONTES R.CONSULTOR PRINCIPAL SEGUNDA FASE: ARQ. JORGE VALENZUELA V.

    REVITALIZACIN DE REAS CENTRALES URBANASCONSULTOR RESPONSABLE: ARQ. FERNANDO GUARDIA, ARQ. TERESA GISBERT

    FUNCIONARIO DEL MVSB CO-RESPONSABLE: ARQ. CARLOS CALVIMONTES R.APOYO COMPUTACIN: CARLOS ZAMBRANA, ANGEL APAZA

    LA PAZ, BOLIVIA, 1998

    PRESENTACIN

    El desafo que representa enfrentar los problemas producidos por un proceso de urbanizacinacelerado como el que vive el pas y la necesidad de polticas y normas para la gestin de losgobiernos municipales, han sido recogidos con responsabilidad por el Gobierno Nacional.

    El Programa de Apoyo a la Aplicacin de Polticas en Asentamientos Humanos, financiado por elBanco Mundial, a travs del Proyecto de Desarrollo Municipal (PRODEMU), encara por primera vezel anlisis integral de los problemas de la planificacin del desarrollo de los asentamientos humanosconcentrados. Este trabajo analtico se ha traducido en la conclusin, revisin y publicacin de losdocumentos e instrumentos normativos componentes del Programa, que se ponen a consideracin delas instituciones nacionales del Gobierno Central, de las administraciones departamentales y de losmunicipios del pas, as como de los organismos internacionales, de las instituciones de formacin

    profesional, de las organizaciones de la sociedad civil, de los especialistas en el tema y de todas laspersonas interesadas en el mismo.

    El Ministerio de Vivienda y Servicios Bsicos, en cumplimiento de sus funciones normativas y de

    coordinacin, se enorgullece al presentar este conjunto de documentos elaborados por consultoresnacionales y profesionales funcionarios de la Direccin General de Asentamientos Humanos delViceministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, a quienes felicito y agradezco, por sutrabajo, que es un importante aporte para el desarrollo urbano y la gestin municipal.

    Amparo BallivinMINISTRO DE VIVIENDA Y SERVICIOS BSICOS

  • 7/25/2019 Revitalizacion de Areas Centrales Urbanas[1]

    3/93

    INTRODUCCIN

    Uno de los ms importantes aspectos de la Planificacin Integral es el fsico-territorial y,dentro de la planificacin fsica, el ordenamiento territorial constituye el procesoorganizador de la ocupacin del territorio que permitir aplicar lneas estratgicas para eldesarrollo sostenible.

    Por esta razn, dada la importancia de los asentamientos humanos, sobre todo de losasentamientos concentrados y de carcter urbano, en la ocupacin del territorio, por la

    base econmica que representan sus economas de escala y de aglomeracin y por suscondiciones de mercados de consumo, de centros de prestacin de servicios y detransformacin de bienes, es fundamental la formulacin de polticas y normas paraestructurar el desarrollo de los asentamientos humanos, dentro del proceso deurbanizacin acelerado que vive el pas.

    En cumplimiento de sus especficas funciones, el Ministerio de Vivienda y ServiciosBsicos, ante la importancia y necesidad de instrumentos legales marco, asume un rolfundamental para la conceptualizacin y formulacin de la Ley de OrdenamientoTerritorial y aporta con lineamientos sobre los procesos de Metropolizacin y sutratamiento y con la caracterizacin de los asentamientos humanos hacia la conformacinde los sistemas nacional y departamentales de ciudades, con base en redesdepartamentales de equipamiento comunitario y sistemas de asentamientos en losterritorios municipales.

    Asimismo, las nuevas responsabilidades asumidas por los gobiernos municipales exigen,de parte del Gobierno Central, sobre todo para los municipios medianos y pequeos,

    polticas y lneas de accin para planificar y estructurar el desarrollo y mejorar lasfunciones de los asentamientos humanos de su territorio. Estas polticas y normas debenenmarcarse en un instrumento legal marco, entendido como una Ley de OrdenamientoUrbanstico, para cuya formulacin asume la conduccin el Ministerio de Vivienda yServicios Bsicos, desde el Viceministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos.

    En este contexto, los lineamientos e instrumentos necesarios se han reunido en dos gruposde documentos, claramente identificados:

    Documentos sobre Asentamientos Humanos, aportes para la Ley de OrdenamientoTerritorial:

    Caracterizacin de los Asentamientos Humanos Cabecera de Municipios,documento que incluye un procedimiento metodolgico gua para contribuir a laestructuracin de los sistemas departamentales de asentamientos humanos.

    Redes Departamentales de Equipamiento Comunitario.

    Sistemas de Asentamientos Humanos en los Municipios.

  • 7/25/2019 Revitalizacion de Areas Centrales Urbanas[1]

    4/93

    Tratamiento de los Procesos de Metropolizacin.

    Documentos de Instrumentos Normativos y Lineamientos para la Ley de OrdenamientoUrbanstico:

    Este conjunto de documentos, a su vez se renen en dos grupos diferenciados:

    a) Normativa de la Planificacin de los Asentamientos Humanos:

    Planificacin Urbana Participativa.

    Manual Tcnico para la Elaboracin del Expediente de los AsentamientosHumanos.

    Ordenamiento Espacial de los Asentamientos Humanos.

    Reglamento Nacional para Urbanizaciones de Vivienda (este documento est en etapade consulta y concertacin con gobiernos municipales, por tanto an no se publica).

    b) Mejoramiento de las Funciones Urbanas:

    Revitalizacin de reas Urbanas Centrales.

    Aspectos Ambientales en el Diseo Urbano.

    Gestin en Obras y Servicios Municipales.

    Adems de estos documentos, se han preparado otros para uso interno de la Direccin General deAsentamientos Humanos, dirigidos a su fortalecimiento, tales como: Uso de InformacinGeoreferenciada, con Criterios Bsicos para el uso de SIGs en la Planificacin Urbana yCapacitacin en la Aplicacin de Instrumentos Normativos y la Poltica General de AsentamientosHumanos, cuya reproduccin ser limitada a los requerimientos de la Direccin.

    Este conjunto de estudios e instrumentos constituye uno de los ms importantes esfuerzos paraencarar, de forma integral, los problemas de la planificacin del desarrollo de los asentamientoshumanos y apoyar a la gestin municipal para enfrentarlos con capacidad y solvencia.

    Arq. Gustavo Abastoflor T.VICEMINISTRO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

  • 7/25/2019 Revitalizacion de Areas Centrales Urbanas[1]

    5/93

    CONTENIDO

    1. FUNDAMENTACIN 7

    1.1. Antecedentes 7

    1.2. Conceptualizacin 7

    1.3. Justificacin 8

    1.4. Propuesta 8

    2. MARCO CONCEPTUAL 9

    2.1. Carcter de las reas centrales 9

    2.2. Tratamiento de las reas centrales 103. PROCESO DE LAS REAS CENTRALES URBANAS 11

    3.1. Formacin de las reas centrales 11

    3.2. Evolucin de las reas centrales 11

    4. REAS CENTRALES DE LAS CIUDADES BOLIVIANAS 12

    4.1. Caracterizacin generalizada 12

    4.2. La Paz 13

    4.3. Sucre y Potos 14

    4.4. Santa Cruz 15

    4.5. Cochabamba 164.6. Oruro y Tarija 17

    4.7. Trinidad y Cobija 18

    4.8. Tarata y Totora 19

    5. PROBLEMAS ACTUALES DE LAS REAS CENTRALES 20

    5.1. Problemas generales 20

    5.2. Informalidad comercial en las reas centrales 21

    5.3. Incumplimiento del rol municipal 21

    5.4. Falta de conciencia ciudadana 22

    6. REVITALIZACIN DE REAS CENTRALES 23

    6.1. Principios generales 236.2. Estructuracin del espacio pblico 24

    6.3. Consolidacin de la imagen urbana 25

    6.4. Preservacin de los valores histricos y culturales 25

    6.5. Accesibilidad a las reas centrales 26

    6.6. Mejoramiento de la calidad ambiental 27

    6.7. Recuperacin de las reas centrales 28

    6.8. Fortalecimiento institucional 29

    6.9. Control de la imagen urbana 29

  • 7/25/2019 Revitalizacion de Areas Centrales Urbanas[1]

    6/93

    6.10. Participacin de la comunidad 29

    7. RESUMEN DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIN DE UN REA CENTRAL 30

    7.1. Renovacin urbana 307.1.1. Potenciacin del Valor Urbanstico 30

    7.1.2. Preservacin y Puesta en Valor del Patrimonio Histrico-cultural 30

    7.1.3. Adecuacin Fsica 31

    7.1.4. Intervencin en la Vivienda 31

    7.1.5. Reordenamiento del Espacio Pblico 31

    7.1.6. Mejoramiento de la Centralidad 31

    7.1.7. Mejoramiento Ambiental 31

    7.1.8. Accesibilidad 31

    7.2. Reactivacin econmica 32

    7.2.1. Habilitacin 32

    7.2.2. Inversin 32

    7.2.3. Turismo 32

    7.3. Fortalecimiento institucional y participacin comunitaria 32

    7.3.1. Fortalecimiento institucional 32

    7.3.2. Participacin comunitaria 32

    ANEXO

    PATRIMONIO URBANO, HISTRICO Y CULTURAL

    DE LOS CENTROS URBANOS SECUNDARIOS Y MENORES DE BOLIVIA 33

  • 7/25/2019 Revitalizacion de Areas Centrales Urbanas[1]

    7/93

    7

    REVITALIZACIN DE REAS CENTRALES URBANAS

    1. FUNDAMENTACIN

    1.1. Antecedentes

    Los cascos urbanos centrales de las principales ciudades del pas, se encuentran en general, en crecienteestado de deterioro y decadencia. Se trata de zonas degradadas en sus valores histricos, patrimoniales yurbansticos.

    Esa situacin es el resultado de la accin de mltiples factores humanos de caractersticas demogrficas,socio-econmicas y tecnolgicas, que en su globalidad afectan a las reas centrales, ocasionando sudecaimiento y el deterioro del patrimonio inmobiliario; es decir, la desintegracin paulatina de lo que antesfue el corazn de la ciudad, obligando a que los grupos poblacionales de mayores recursos, queoriginalmente se emplazaron en el centro, busquen nuevas opciones residenciales en un proceso de

    desconcentracin tpico de las principales aglomeraciones urbanas.En el interior de un rea central se distingue normalmente, funciones gubernamentales y administrativas,vivienda antigua en estado de creciente deterioro y tugurizacin y edificios comerciales y de negocios de todotipo. Los precios del suelo reflejan esas tendencias; as mismo, la densidad de poblacin se refleja en laintensa ocupacin del centro en horas laborales y la paulatina desocupacin de importantes sectores de lazona a la conclusin de la jornada de trabajo. El paisaje urbano muestra combinaciones de edificios de laspocas colonial y republicana y, segn el caso, edificios contemporneos en altura, desproporcionados con eldesigual perfil de las vas y de los espacios pblicos.

    El centro cambia de usos y se consolida, esencialmente como sitio de trabajo y de comercio, ms que degenerador y receptor de otras actividades y amenidades urbanas. El rea central actual es, bsicamente, decarcter administrativo-comercial, presenta los mayores ndices de ocupacin, concentracin de actividades yflujos vehiculares; consiguientemente, este sector presenta la mayora de los problemas urbanos que requierende particular tratamiento.

    1.2. Conceptualizacin

    La transformacin de las estructuras urbanas, resultado del desarrollo de las ciudades y de las nuevasexigencias y requerimientos espaciales del crecimiento poblacional acelerado, de los procesos deurbanizacin, ms los cambios de uso del suelo y sus actividades consecuentes, ha afectado intensamente alas reas centrales urbanas, donde el antiguo concepto de centro ha experimentado notable transformacin.

    La expresin fsica de un rea central es resultado y consecuencia de sus actividades, tanto de las relacionesinterpersonales como de las interacciones dentro de la misma comunidad. Por tanto, la forma del centro esresultado de los hbitos sociales de una poca, que crean o conforman un centro como la expresin de unarealidad social, cultural y econmica.

    Consiguientemente, el rea central revitalizada - el nuevo centro - debe ser el marco fsico de interrelacinhumana, suficientemente flexible para acomodar las cambiantes necesidades sociales y las diferentesactividades, pero ser suficientemente articulado para ser parte y forma de la continuidad espacial de la ciudad.

    El problema de las reas centrales urbanas, va ms all de la simple inventariacin y conservacin de losedificios de valor histrico y cultural. La situacin es sumamente compleja, tanto por su potencial como porsus limitaciones de carcter social, econmico y cultural; en tal sentido, las soluciones deben ser integrales alcomprender tratamientos de la situacin urbanstica del centro y sus relaciones y funcin con el resto de laciudad, la problemtica del trfico vehicular, las facilidades peatonales y el equipamiento administrativo ycomercial existente, adems del emplazamiento del comercio informal en las calles y los factorescomplementarios a la necesidad de la puesta en valor y mantenimiento del patrimonio histrico y cultural.

    Fuera de lo anterior, se nota en las reas centrales procesos de constante e incontrolada desconcentracin y deespeculacin del suelo. Estos factores constituyen el verdadero peligro que corren las ciudades y laestabilidad de los valores urbanos. El proceso de decaimiento y desconcentracin urbana debe revertirse,estableciendo lo que se puede llamar una accin de reconcentracin y revitalizacin de las reas centrales.

  • 7/25/2019 Revitalizacion de Areas Centrales Urbanas[1]

    8/93

    PRODEMU MVSB / BANCO MUNDIAL

    8

    El estudio y ordenamiento de las reas centrales constituye un problema social, donde la planificacin urbanay el diseo arquitectnico se encuentran estrechamente integrados. La accin de integracin es en extremocompleja, requiere no slo de definicin de objetivos, sino cuidadoso anlisis y clarificacin conceptual sobrelo que es la comunidad y que es lo que se quiere que sea el centro.

    1.3. Justificacin

    Nunca como ahora, se ha desatendido tanto a los centros urbanos; la riqueza patrimonial abandonada yprogresivamente deteriorada se pierde paulatinamente en funcin de soluciones de trfico y de requerimientoscomerciales. No se niega la importancia de los sistemas de trfico y transporte y la necesidad de actividadesde intercambio y comercio, toda vez, que son elementos esenciales de la vida urbana contempornea quenecesariamente deben atenderse como factores de una solucin integral, donde el centro es el ncleo de unasociedad que se expresa en la ntima relacin entre el individuo y la comunidad. El significado humano deeste valor es universal, pero las caractersticas propias de cada sitio son naturalmente diferentes.

    Por lo tanto, se hace imprescindible el estudio integral para la revitalizacin de las reas centrales de lasciudades del pas, dado el impacto de las fuerzas del crecimiento demogrfico acelerado, los cambios de usodel suelo, la creciente terciarizacin de las actividades, la congestin y el volumen de trfico que sobrepasa la

    capacidad vial, la especulacin del suelo y el constante proceso de deterioro de las estructuras de los cascoscentrales.

    1.4. Propuesta

    Se ha elaborado una propuesta que pretende contribuir, conceptual y metodolgicamente, al ordenamiento delas reas centrales urbanas, con un enfoque general y como instrumento esencial de la poltica nacional deasentamientos humanos, en cumplimiento de la funcin normativa en apoyo a la gestin de los gobiernosmunicipales.

    Se trata de determinar el alcance y contenido de los procesos de ocupacin del espacio, renovacin urbana ydiseo urbano, como factores del desarrollo de las reas centrales, analizando la evolucin de los factoresdeterminantes de la forma urbana, con nfasis en la situacin actual de los ncleos centrales de las principalesciudades del pas y de centros urbanos secundarios seleccionados por su relevante valor histrico-cultural.

    La elaboracin de un marco conceptual y metodolgico, en funcin de las condiciones locales prevalentes enlas reas de estudio, permitir disponer de una base consistente y para normalizar el diseo y aplicacin de

    planes y reglamentos sobre reas centrales urbanas, sintetizando metodolgicamente los tipos de accin aejecutarse en los ncleos centrales, con la atencin al rol de las municipalidades, para la instrumentacinurbanstica y el proceso de la gestin revitalizadora.

    En el caso de centros de relevancia histrico-cultural, no es cuestin de disear y conformar nuevos centros,sino de dar forma y coherencia a las acciones de tratamiento de las reas centrales deterioradas ydesorganizadas por los cambios de uso y de actividades estructurales. La revitalizacin, en consecuencia,tiene como elementos dominantes, que el planificador debe analizar y considerar, a toda la gama de edificios,expresin de diferentes perodos histricos. Estas estructuras son la materia prima que debe tratarse, tantocomo la situacin socioeconmica del emplazamiento, la fisiografa del sitio, la intrusin vehicular y elentorno natural. El resultado deviene del tratamiento de esos componentes y de la interaccin resultante de lohistrico y tradicional con los requerimientos y necesidades de la vida contempornea.

    Las propuestas de rehabilitacin son distintas para cada centro urbano, es decir, se deben aplicar tratamientosdiferenciados en funcin de las caractersticas particulares de cada rea. Los centros histricos precisan de

    paulatinos procesos de restauracin y puesta en valor, que en definitiva incidan en la reforma interior delcasco antiguo.

    En ciudades de menor importancia monumental, pero de valor de conjunto, lo esencial es restablecer lacapacidad funcional del centro, manteniendo su fisonoma particular. En ciudades de centros urbanossecundarios lo prioritario resulta ser el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad, a travs de ladotacin de infraestructura y racionalizacin del uso del suelo. En todos los casos, correspondientemente a lacomplejidad de la vida actual, las reas centrales deben ser totalmente funcionales, es decir debe restablecersela capacidad operativa del centro por medio de la consolidacin de sus condicionantes vitales, ladiversificacin de actividades y la mejora de la calidad ambiental

    Aparte de la rehabilitacin fsica del entorno urbano, es fundamental proceder a la reactivacin econmica del

  • 7/25/2019 Revitalizacion de Areas Centrales Urbanas[1]

    9/93

    Revitalizacin de reas centrales urbanas

    9

    centro, en funcin de la participacin del sector privado con oportunidades de inversin, especialmentedirigidas a la rehabilitacin inmobiliaria y creacin de actividades de mejora de la base econmica y lageneracin de empleo para los sectores ms desfavorecidos de la poblacin.

    La base de la reactivacin descansa en el fortalecimiento institucional para el logro de procesos deplanificacin y operacin eficaces, la consolidacin de la estabilidad y confianza para los inversionistas y laefectiva participacin de la comunidad en todos lo niveles de gestin.

    2. MARCO CONCEPTUAL2.1. Carcter de las reas centrales

    El concepto de rea central urbana descansa en tres componentes: uno de localizacin fsica, en el centro degravedad de una ciudad; el segundo de funcin, como rea principal de la administracin pblica, losservicios, la cultura, el culto; y, el tercero de imagen, como rea emblemtica de la ciudad, para propios yextraos. A menudo coinciden los tres aspectos o por lo menos dos de ellos.

    El centro constituye el ncleo de actividad econmica y social, generalmente un lugar de mayorconcentracin de actividad y de la vida colectiva. El rea central es por sus caractersticas formales y por su

    edad, la representacin de cada ncleo poblado. El la calidad de sus condiciones repercuten en el resto delmbito urbano, en una dinmica acelerada de mucha complejidad. El casco central, o simplemente elcentro, es el corazn de la ciudad; el mximo exponente del carcter urbano de una sociedad, de acuerdo alos factores particulares de su cultura, en un determinado momento, en combinacin con las caractersticasdel sitio geogrfico que ocupa.

    La importancia del rea central como espacio urbano es primordial. Sus partes constitutivas: calles, barrios,iglesias, edificios civiles, parques, jardines, como su conjunto general y sus subconjuntos urbansticos, contodas las caractersticas de su paisaje, conforman una carga de valores estticos y culturales, testimonio depocas pasadas y de la sociedad que los concibi. Ese legado patrimonial es parte vital de cada ciudad o

    pueblo.

    Fuera del centro geomtrico, se destacan a menudo otras zonas o distritos urbanos con caractersticasespeciales, donde la vida comunitaria desarrolla alguna funcin con intensidad particular, determinada por lascondiciones fisiogrficas, el carcter del sitio y los condicionantes sociales e histricos; pero no reemplazan el

    valor del corazn de la ciudad.A pesar de que, por volumen y complejidad, puede ser ms importante la consideracin de los centros de las

    principales ciudades del pas, no existen diferencias conceptuales, en los trminos generales de la necesidadde proteger el patrimonio histrico y cultural, y de revitalizar las reas centrales urbanas, en relacin con eltamao de un determinado asentamiento humano, desde un pueblo hasta una gran ciudad.

    Normalmente, se establecen en un centro urbano actividades, interrelacionadas entre s, formando lo quepuede llamarse eslabonamientos, encadenamientos o redes funcionales, con categora e importanciacorrelativa al tamao de la ciudad, desde la que sea la cabeza de un rea metropolitana, hasta una ciudadmenor e incluso, a su escala y en lo que corresponda, un pueblo puede tener algunos rasgos de esas redesfuncionales. Para el caso ms complejo, se seala a continuacin, las redes ms importantes:

    Red administrativa: oficinas administrativas y tcnicas del gobierno central, regional y local.

    Red de control: oficinas administrativas principales de la industria, comercio y servicios. Red financiera: banca y servicios financieros y su conexin con oficinas de seguros, contabilidad y

    servicios complementarios.

    Red de informacin y comunicacin: televisin, peridicos, telfonos, radios y correos.

    Red de distribucin: oficinas y locales principales del comercio mayorista, comercio especializado.

    Red de transporte: terminales de transporte (generalmente emplazadas en los mrgenes del rea central.

    Red de servicios especializados: clnicas y consultorios mdicos y dentales, laboratorios, oficinasprofesionales y otros servicios complementarios y semejantes.

  • 7/25/2019 Revitalizacion de Areas Centrales Urbanas[1]

    10/93

    PRODEMU MVSB / BANCO MUNDIAL

    10

    La proporcin de los encadenamientos no es constante, se modifica en funcin del tamao de la ciudad; portanto, se deber tener en cuenta las proyecciones de cada servicio y definir el alcance y superficie total delrea a utilizarse para propsitos de ordenamiento urbano.

    2.2 Tratamiento de las reas centrales

    El tratamiento de las reas centrales supone la planificacin de medidas de renovacin urbana, con el plenoreconocimiento de las funciones esenciales del centro y de sus caractersticas formales y de localizacin; enconsecuencia, la aplicacin de una metodologa de trabajo multidisciplinario, que tome en cuenta el msamplio espectro de las necesidades sociales, econmicas y culturales de la poblacin y de la ptima relacincon los procesos de la planificacin urbana general y, si es el caso, de la metropolitana, con el objeto delograr una equilibrada estructura urbana y regional.

    Los procesos de renovacin urbana, por definicin, se realizan en los cascos urbanos centrales o en reasantiguas de una ciudad. En consecuencia, stos procesos ataen directamente a todos los tipos de accin quese puedan ejercitar para adaptar las ciudades bolivianas a las demandas impuestas por las necesidades yrequerimientos de la vida actual y futura.

    Por su naturaleza, la renovacin urbana es un proceso continuo que no se halla limitado por espacio o tiempo.Sus medidas van desde la conservacin y restauracin de estructuras aisladas, la transformacin parcial o totalde edificios, hasta la demolicin y reconstruccin de distritos urbanos ntegros. Dentro de este proceso,tambin se incluyen fases de mejoramiento de infraestructura y la habilitacin de nuevas zonas deconstruccin.

    La amplitud y urgencia de las medidas de renovacin urbana imponen a las autoridades municipales laresponsabilidad de su aprobacin y control, teniendo en cuenta que la gran mayora de proyectos de estanaturaleza es llevada a cabo por el sector privado. Al evaluar las propuestas sean pblicas o privadas, laautoridad debe considerar que la meta del proceso es la de crear un espacio vital de alta calidad. Dicha metaconstituye la justificacin final de la inevitable intervencin en los intereses particulares y los altos costosocasionados.

    A travs de la renovacin urbana se trata de crear o habilitar espacios destinados a la vida social, cultural ypoltica de la comunidad, al incrementar las posibilidades de contacto humano personal y colectivo y

    constituir la imagen de la sociedad que los crea.La preservacin e integracin de edificios de valor histrico y cultural, contribuye a que un distrito urbanocentral renovado conserve su carcter especfico y que sus habitantes encuentren all un adecuado sentido devida. Lo esencial es que los antiguos edificios rehabilitados tengan una funcin social, ajustada a lasdemandas de la vida urbana contempornea. Complementariamente, deber analizarse los condicionantes delrea como centro de recepcin cultural, social y recreacional.

    Debe crearse disposiciones tcnicas, legales y administrativas, especialmente referidas a los siguientespropsitos:

    Establecer una definicin clara y expresa del valor patrimonial histrico o cultural de un edificio y de suimportancia dentro del conjunto urbano, como factor primario para aceptar o rechazar cualquierintervencin.

    Determinar especficamente los nuevos usos del suelo, que de todos modos deben ser compatibles, en laptica de la renovacin.

    Permitir la participacin efectiva de la comunidad afectada y respetar equitativamente sus intereses.

    Reconocer que los costos de demolicin o restauracin del patrimonio inmobiliario y que los costosrelativos a las nuevas construcciones pueden ser recuperados en el futuro, gracias al mejoramiento deltejido urbano resultante.

    Lograr la instrumentacin de tipo impositivo que libere o reduzca tasas e impuestos a edificiospatrimoniales que puedan ser objeto de trabajos de restauracin.

    Preservar lo valioso por razones histricas o culturales; mejorar lo que sea posible y evitar la degradacinambiental.

  • 7/25/2019 Revitalizacion de Areas Centrales Urbanas[1]

    11/93

    Revitalizacin de reas centrales urbanas

    11

    Lograr una conciencia ciudadana sobre la revitalizacin de las reas centrales, en correlacin con lafuncin municipal y el tratamiento de la ciudad en su integridad.

    3. PROCESO DE LAS REAS CENTRALES URBANAS3.1. Formacin de las reas centrales

    Los esfuerzos colonizadores de Espaa en la regin del Alto Per, hoy Bolivia, descansaron en procesos deocupacin territorial, donde las ciudades jugaron papel estratgico como ncleos para la defensa y laadministracin, la difusin de la religin y de la cultura, la explotacin de los recursos naturales y lacontinuidad de la penetracin.

    La ciudad fue el punto focal de concentracin y manantial de conocimientos; creci y se desarroll comoresultado de relaciones sociales integradas y expresadas en rasgos fsicos. La ciudad fue por tanto, un hechoconcreto que transform un territorio en un espacio orgnico, en forma y funcin, caracterizado por el orden yla racionalidad de su organizacin bsica1.

    Las disposiciones urbansticas y constructivas coloniales precisaron la aplicacin de lineamientos generalesde ocupacin territorial, la forma y ordenacin de los asentamientos y la ubicacin y diseo de los edificios.El emplazamiento urbano constituy la referencia jerrquica del establecimiento humano colonial.

    De las cuatro esquinas de la plaza nacan calles trazadas a lnea y cordel entrecruzadas en ngulos rectos,formando un patrn a damero de manzanas de lados iguales, que se extendan regularmente en consideracina las condiciones locales de orientacin y vientos dominantes.

    Las ordenanzas establecan la configuracin urbana en una trama regular donde se distinguan bsicamentetres sectores:

    El casco central o ncleo poltico y administrativo emplazado en la mejor parte de la ciudad, donde laPlaza Mayor o de Armas constitua el eje tradicional de mltiples funciones y manifestaciones pblicas,

    polticas y religiosas. En su permetro se situaron la iglesia mayor, el cabildo o el edificio municipal; y, ensus inmediaciones se emplazaron iglesias, conventos, el mercado y las residencias de los vecinos

    principales.

    El segundo sector o anillo estaba constituido por edificaciones relativamente prximas al ncleo central,bsicamente formado por las residencias de los habitantes de menor importancia social y por algunosestablecimientos de comercio.

    El tercer sector, en la periferia a manera de anillo externo, no consolidado ni continuo, se fusionabagradualmente con el mbito rural y se distingua por su baja densidad edificada y su trazo urbano precarioe irregular, donde se establecieron las actividades productivas y la vivienda del estrato poblacional ms

    pobre y la de los indgenas, con construcciones de adobe y paja de carcter perecedero.

    3.2. Evolucin de las reas centrales

    A partir de los condicionantes de la ciudad colonial, las transformaciones urbanas ms significativasocurrieron durante la Repblica, cuando la ciudad evolucion en un proceso dinmico, donde se introdujeronelementos y formas urbanas que conformaron una nueva fisonoma y dotaron a las aglomeraciones de

    diferentes tipos de servicios y equipamiento ms acordes con la realidad de cada poca.En la mayora de las ciudades bolivianas, originadas con pocas excepciones en la poca del coloniaje, se

    produjeron cambios y alteraciones paulatinas en el tejido urbano, hasta llegar al punto en que las necesidadesy requerimientos actuales y el constante incremento poblacional, encuentran establecimientos humanos poco

    preparados para enfrentar el avance tecnolgico contemporneo y la creciente demanda de vivienda, serviciosy equipamiento social.

    De esa manera, la morfologa y estructura de los ncleos de los centros poblados, con su carcter tradicional,tropiezan con cada vez mayores problemas inherentes al crecimiento y la evolucin urbana, con una

    poblacin que demanda soluciones para la adecuacin a los cambios sociales, tecnolgicos y econmicos, que

    1Guardia B., Fernando: Los Monumentos Histricos y la Ciudad Contempornea, SNC/OEA, La Paz, 1993.

  • 7/25/2019 Revitalizacion de Areas Centrales Urbanas[1]

    12/93

    PRODEMU MVSB / BANCO MUNDIAL

    12

    afectan a todo el conjunto urbano, frente a la necesidad de conservar el patrimonio histrico y cultural, dentrode una imagen urbana definida.

    La mayora de los centros poblados del pas, ofrecen en sus denominados cascos viejos o centros histricos,

    en mayor o menor grado, elementos de valor monumental y patrimonial, fuertemente condicionados por laestructura fsica originada en el pasado y por situaciones de carcter dinmico. Dichas reas centrales, a pesarde constituir solo parte del conjunto urbano se mantienen, en general, como las ms activas y vitales de losasentamientos.

    Sin embargo, pueden hallarse en dichas reas centrales urbanas del pas, valiosos ejemplos de estructurasmonumentales, o edificios de valor histrico y cultural, en franco deterioro y subutilizadas, con por lo menos

    parte de su entorno definitivamente daado y alterado por innumerables procesos de renovacin urbana, queno slo afectaron el espritu del sitio, sino que han modificado negativamente la escala urbana.

    A la conclusin de la Guerra del Chaco, se empez a sentir en las ciudades bolivianas el peso de los flujosmigratorios campo-ciudad, que se incrementaron en los aos 50, como consecuencia del proceso nacional dela Reforma Agraria. La expansin urbana se acrecent notablemente, por lo que las ciudades requirieron deinstrumentos de ordenamiento fsico: planes reguladores, planes maestros, y modelos de crecimiento. Lamayor parte de esos instrumentos para las capitales departamentales fueron elaborados en los aos 70 y 80,

    por urbanistas nacionales.

    Por otra parte, dentro de los criterios de planificacin urbanstica manejados en la ltima dcada, resaltanplanteamientos de racionalizacin urbana, enfoques integrales que exceden el mbito de la planificacinfsica, hasta la transformacin de la municipalidad de ente puramente administrativo hacia agente ordenadordel espacio urbano.

    En este mismo perodo, se retoma la nocin de revitalizacin de los centros histricos deteriorados porprocesos de sobreocupacin o tambin por prdida de poblacin, trfico vehicular recargado y catico y otrosaspectos que en su totalidad afectan profundamente a las reas centrales urbanas.

    4. REAS CENTRALES DE LAS CIUDADES BOLIVIANAS4.1. Caracterizacin generalizada

    La ciudad boliviana contempornea, sea monocntrica o policntrica, grande o pequea, ofrece diferentescondiciones y estructura inherentes a su emplazamiento geogrfico, clima, fisiografa y caractersticassocioeconmicas de sus pobladores. No obstante, todas poseen ciertas particularidades esenciales que,identificadas, establecen una unidad entre el individuo y su medio.

    La escala primaria es la vivienda o la unidad habitacional familiar, que se ampla al grupo residencial ovecinal, para pasar al nivel de barrio o distrito urbano cuyo conjunto hace la ciudad, finalmente, el complejode ciudades o jurisdicciones municipales (la ciudad mltiple) que es el rea metropolitana. Cada nivel esresultado de su medio fsico y de su sentido comunitario, expresado en sus propios trminos, escala yfunciones.

    Histricamente, las ciudades se edificaron alrededor de sus ncleos originales, llmense estos, el gora griega,el foro romano o la plaza colonial, conformando formas y patrones, determinados, la mayora de las veces,

    por el llamado casco central como ncleo de la vida comunitaria.

    El casco central de las ciudades bolivianas ha seguido, bsicamente, las mismas tendencias expresadas ensentidos de interaccin social con diversos grados de intensidad y escala, donde el centro ejerce un efectocatalizador para la vida urbana y su evolucin est en funcin directa de los procesos econmicos nacionalesy regionales.

    El tejido o trama urbana de las principales ciudades del pas es bsicamente expresin de la urbansticacolonial, al reflejar el concepto del agrupamiento cvico-religioso de la Colonia, donde la Iglesia fue lainstancia de mayor gravitacin en la vida urbana de la poca. Ello explica su predominio en el contextoespacial como expresin de una ideologa religiosa dominante.

    Actualmente, la estructura de las reas centrales presenta una conjuncin de insumos de planificacin urbanay arquitectura, donde no es posible demarcar una lnea de separacin clara entre ambas disciplinas, puesto queson complementarias.

  • 7/25/2019 Revitalizacion de Areas Centrales Urbanas[1]

    13/93

    Revitalizacin de reas centrales urbanas

    13

    Dependiendo de qu ciudad se trata, el contenido espacial vara desde Patrimonio Cultural de laHumanidad, como Sucre y Potos que fueron declaradas como tales por la UNESCO, dadas susimportantsimas muestras de arquitectura colonial religiosa y valor del conjunto de edificaciones civiles; paraseguir con ciudades de inters histrico-cultural intermedio, hasta centros urbanos que no ofrecen mayor

    relevancia que una modesta tipologa arquitectnica.Los componentes fsicos difieren tanto en cantidad como en calidad, segn el tamao del conjunto urbano;

    pero una dimensin permanece constante la escala humana as, el centro de una gran ciudad como de unpueblo tienen en comn su propia calidad nodal y su caracterstica combinacin de estructura y espacio. Laescala de la comunidad y la dimensin de la ciudad, junto con las particularidades del medio humano,determinan los valores y la proporcin del centro y sus funciones especficas.

    Por tanto, cada ciudad, sin importar su dimensin y escala tiene su propio centro dominante, foco de la vidapblica, espiritual, cultural, social, econmica, poltica y religiosa. Esta imagen ha perdido sin embargocalidad y significacin a lo largo del tiempo; de ncleo tradicional de la vida urbana se transforma

    paulatinamente en organismo utilitario sujeto a la fuerza y dinmica del mercado y de la economa funcional.

    4.2. La Paz

    El peso poltico simblico-cultural y econmico de La Paz, como sede del gobierno de la Repblica,proporciona a la ciudad un papel centralizador en virtud de sus funciones administrativas.

    La Paz mantiene trazas de su pasado mestizo y republicano, donde, en su centro histrico, perviven formassociales diversas, estructuradas en patrones tradicionales que conforman los barrios ms antiguos, donde anse mantienen costumbres de antao.

    Es de destacar, que en el casco central, fuera de las edificaciones religiosas, se mantienen algunasconstrucciones republicanas de relevante calidad y estilo arquitectnico. Otras estructuras han sufridomodificaciones y procesos de restauracin, exitosos en algunos casos, sin mayor importancia en otros,mientras que en algunas instancias, las edificaciones son simplemente abandonadas al desgaste del uso, por lafalta de mantenimiento, presentando un cuadro de deterioro impactante y ocasionando la prdida de

    prototipos de alto valor histrico-cultural.

    Por otra parte, las grandes casonas del centro, en su mayora, han sido fsicamente subdivididas en localescomerciales y ambientes residenciales pequeos, que alojan cantidad de familias de bajos recursos, que vivenhacinadas en habitaciones improvisadas, que conforman conventillos que daan la calidad de vida del sitio.

    Los edificios de gobierno se han acomodado en gran medida en edificios antiguos poco apropiados anecesidades y funciones administrativas contemporneas. Con el uso diario, dichos edificios no slo han

    perdido su valor arquitectnico y su funcin original, sino que las estructuras se tornan ms frgiles y, por eldescuido de sus propietarios y usuarios, se ocasiona el paulatino deterioro o destruccin del inmueble,forzando su reemplazo por construcciones de comercio o de oficinas modernsticas que, salvo contadasexcepciones, son productos estrictamente comerciales sin mayor valor esttico-arquitectnico.

    El proceso general de deterioro del centro es notorio y se acenta notablemente por la proliferacin delcomercio informal que prcticamente inunda las arterias centrales, ocasionando enormes dificultades decirculacin y reduccin de la calidad de vida.

    Este proceso de deterioro se desplaza hacia las zonas vecinas al centro, donde distritos como Sopocachi, SanPedro, Miraflores, presentan, a su vez, una serie de problemas urbanos particulares y deterioro progresivo desu fbrica urbana y patrimonial que, en estos casos, tiene importantes e interesantes muestras arquitectnicasdel perodo racionalista de los aos 30.

    El sector central de la ciudad de La Paz rene una diversidad de zonas sumamente vitales donde se aprecia unmovimiento poblacional constante y una fuerte actividad econmica. Por supuesto, como sucede

    prcticamente en todas las reas centrales urbanas, se encuentran sectores ocupados bsicamente por edificiosadministrativos que pierden poblacin al cierre de la jornada laboral, dejando desiertas las arterias de ampliasespacios urbanos y permitiendo una imagen que necesariamente tiene que reactivarse en consonancia con elespritu dinmico del centro.

    La vitalidad casi permanente de algunos sectores del rea central es proporcionada en parte por el comercioinformal; como consecuencia sin embargo, esas mismas zonas han perdido su calidad de vida y se ven no slo

  • 7/25/2019 Revitalizacion de Areas Centrales Urbanas[1]

    14/93

    PRODEMU MVSB / BANCO MUNDIAL

    14

    deterioradas sino altamente afectadas en sus condicionantes urbanos de densidad, circulacin, aseo, seguridadpblica, etc.

    As, el rea ms vital de la ciudad es, por cierto, la ms conflictiva. Se trata del sector compuesto por las

    plazas Prez Velasco, de los Hroes y San Francisco y que se extiende, por la calle Evaristo Valle, hacia laplaza Alonso de Mendoza, conjunto que se ha convertido en un enorme mercado abierto, con altsimaconcentracin humana, compuesta mayoritariamente por poblacin de bajos recursos, comerciantesinformales y hasta grupos marginales.

    El sector no cuenta con las mnimas facilidades sanitarias, por lo que el resultado es altamente negativo. Porotra parte, la gran cantidad de mendigos, que se agrupa en los atrios de las iglesias de todo el centro,contribuye a una imagen pobre, maltratada y sin visos de mejora o control. Lamentablemente, esta situacin,salvando la dimensin y escala urbana correspondiente, se hace extensiva prcticamente a todas las reascentrales e iglesias del pas.

    Los estudios ms precisos del casco urbano central se iniciaron en 1977, con el trabajo del Centro de Estudiosy Proyectos Nueva Visin, dirigido por el Arq. Gustavo Medeiros. Posteriormente, hubo otros estudios,realizados en 1980 y 1988, referidos a la reglamentacin de la edificacin, delimitacin del rea central ycategorizacin de los edificios segn su valor histrico cultural. Por su parte, la Arq. Teresa Gisbert elabor,el ao 1994, un documento denominado Preservacin del Centro Urbano de La Paz, que actualiza losenfoques de planificacin anteriores y recategoriza los edificios, ampliando el nmero de edificaciones devalor patrimonial.

    El centro histrico de La Paz, a travs de la Ordenanza Municipal N 7991, congel la construccin y laremodelacin de los edificios desde 1991 a 1995. En septiembre de 1996, se decidi descongelar el centrourbano, procediendo a la evaluacin de proyectos puntuales y a la determinacin de la calidad de las

    propuestas para su correspondiente aprobacin, sea para construccin o restauracin, en base a la aprobacinespecfica de la Junta del Casco Urbano Central, unidad que tiene la atribucin de fiscalizar el tratamientodel patrimonio histrico y cultural de la ciudad y la aplicacin normativa correspondiente en funcin de lassiguientes categoras de preservacin: absoluta, parcial y de renovacin controlada.

    Una preocupacin especial de la Junta es la prdida de poblacin de ciertos sectores del centro al concluirse lajornada diaria, donde se encuentra fuerte concentracin administrativa-financiera y de servicios, motivo por elque se intenta aplicar medidas de recuperacin de los espacios patrimoniales dndoles un uso social actualms constante.

    Los principales obstculos que se anteponen a la labor de preservacin de los valores histrico-culturales delcentro son de carcter operativo y financiero, al tropezar con falta de continuidad administrativa y ausencia derecursos municipales que ocasionan la deficiente organizacin del control y supervisin del rea por parte dela Comuna, aadidos a los problemas socio-econmicos de los propietarios y usuarios del patrimonioinmobiliario.

    4.3. Sucre y Potos

    Conforme a las disposiciones del urbanismo colonial, que predeterminaba la utilizacin del suelo, tanto enSucre como en Potos, el centro poltico-administrativo coincide con el centro religioso, con las actividadescomerciales primaras y la vivienda tradicional, puesto que, los edificios construidos originalmente pararesidencia, en su mayora, siguen conservando esa funcin, mientras que en los edificios de gobierno,

    histricamente concentrados en el centro, no ha variado mayormente su uso tradicional. La trama urbana, enbase al damero espaol, se mantiene intacta en ambos centros desde su fundacin.

    Las asentadas costumbres y religiosidad de la poblacin demandaron la construccin de magnficos ejemplosde arquitectura religiosa monumental, lo que, aadido al auge constructivo de la Repblica, constituyen,especialmente en Sucre, el ms relevante ejemplo arquitectnico-urbanstico de conjunto del pas y uno de losms destacados del continente.

    En cuanto a Potos, si bien el valor de su conjunto urbano est seriamente deteriorado por las numerosasconstrucciones civiles que indiscriminadamente se han edificado en toda el rea central, sin el menor respeto

    por la arquitectura patrimonial, en la ciudad se encuentran maravillosos prototipos monumentales de la pocacolonial. Se seala que la ciudad cuenta con 1.000 edificaciones patrimoniales catalogadas al presente, sobreun rea de 185 hectreas que conforma el centro histrico.

    La localizacin de esos monumentos en ambas ciudades, se encuentra casi exclusivamente dentro del

  • 7/25/2019 Revitalizacion de Areas Centrales Urbanas[1]

    15/93

    Revitalizacin de reas centrales urbanas

    15

    permetro de sus cascos viejos. Las edificaciones de importancia religiosa o civil construidas posteriormente a1900, se emplazaron en sitios predeterminados en funcin del deliberado propsito de la Iglesia de atender alos nuevos barrios, as como en el caso de los edificios civiles, en atencin a objetivos de desconcentracin.

    Lo evidente es que, en ambas ciudades, en el permetro de sus centros histricos, se encuentra excesivaconcentracin de usos y equipamiento; alta densidad poblacional; incremento de construcciones quedistorsionan la altura y escala tradicionales, escapando del control municipal y de la normativa vigente;congestin de trfico debido a la inexistencia de una red vial que organice el trnsito urbano en funcin de lasaptitudes y valor del rea monumental y dficit en la provisin de agua potable y servicio de alcantarillado.

    En Potos, por informaciones del Plan de Rehabilitacin de reas Histricas de Potos (PRAHP), el 59% delos hogares no cuenta con servicio domiciliario de agua potable y el 60% no accede a la red de alcantarillado.Se encuentran, asimismo deficiencias, en la gestin de aseo urbano; inexistencia de un proceso selectivo ycontinuado de renovacin urbana, que a tiempo de preservar y rehabilitar las estructuras de valor, acondicioneedificaciones del casco viejo para las necesidades y requerimientos sociales y de la vida contempornea; sehalla dificultad de preservar el carcter particular y nico de la esttica urbana tan preciado en ciudadeshistricas; y, finalmente, se nota ausencia de subcentros comerciales y administrativos secundarios quedisminuyan la excesiva atraccin del centro.

    Adicionalmente, Potos presenta el problema del ro Huayna Mayu que atraviesa el sur de la ciudad, con altogrado de contaminacin al recibir en su cauce aguas residuales de los ingenios mineros de la zona.

    Las actividades vitales del centro histrico, las que originan movimiento y actividad, incluso fuera de horaslaborales, se concentran, en Sucre, en la plaza principal y su entorno inmediato, mientras que en Potos secircunscriben exclusivamente al denominado Boulevard y alrededores del mercado central, con el resto delsector prcticamente desierto al cierre de oficinas y comercio.

    En lo que concierne a los lmites del rea de patrimonio histrico de Sucre, es a partir de 1973, cuando unamisin de la OEA y la Direccin de Desarrollo Urbano del entonces Ministerio de Urbanismo y Vivienda,estableci una zona de proteccin, conformada por prcticamente la totalidad del casco viejo de la ciudad. Taldelimitacin fue ratificada por disposiciones del proyecto Plan Regulador de 1974. En 1983, la OficinaTcnica del Plan Regulador de Sucre inici trabajos de relevamiento fsico y socioeconmico del rea,incorporando edificaciones de la periferia y el barrio de Surapata. Aunque ese trabajo no lleg a concluirse,sus consideraciones tcnicas son utilizadas al presente.

    En la actualidad, se encuentra en funciones la oficina del Plan de Rehabilitacin de la reas Histricas deSucre (PRAHS), encargada del control y supervisin general del sector, con apoyo financiero de Espaa.La oficina intenta abordar globalmente el problema, combinando aspectos arquitectnicos, tcnicos yculturales.

    La zona central de proteccin patrimonial de Potos, demarcada por el Gobierno Municipal, presenta lmitesnaturales que restringen efectivamente su delimitacin, al encontrarse al este el cerro Keri Keri, al sur ysuroeste el ro Huayna Mayu y al norte la expansin de la ciudad. El sector est atendido, desde hace variosaos, con exitosos resultados, por un proyecto financiado por la Agencia Espaola de CooperacinInternacional.

    4.4. Santa Cruz de la Sierra

    Las caractersticas de la arquitectura del centro de Santa Cruz son resultado del factor climtico que obliga aluso de galeras externas de proteccin solar y amplios patios de ventilacin. Los materiales de construccinoriginales, de carcter perecedero, requieren de mantenimiento permanente por las condiciones climticasseveras. Por otra parte, el centro no se halla estructurado para la funcin de actividades contemporneas,encontrndose, al presente, copado por diversidad de usos y saturado por flujos vehiculares. La falta derecursos particulares y de financiamiento institucional determinaron la prdida de valiosos prototipos dearquitectura regional y la progresiva tugurizacin, hasta hace pocos aos atrs.

    Los conocidos problemas urbanos de extremas densidades de ocupacin comercial en determinadas zonas, eldrenaje poblacional que abandona otros sectores a la conclusin de la jornada laboral, la excesivaconcentracin de edificaciones de uso comercial-administrativo y la progresiva reduccin de actividadesresidenciales en el centro, prcticamente desactivaron la vida urbana de Santa Cruz hasta los aos 80.

    Actualmente, las anteriores condiciones, todava existentes, ms la degradacin urbana producida por el

  • 7/25/2019 Revitalizacion de Areas Centrales Urbanas[1]

    16/93

    PRODEMU MVSB / BANCO MUNDIAL

    16

    comercio informal, se ven compensadas por la extrema vitalidad de la ciudad, en razn de la proliferacin, enesta ltima dcada, de todo tipo de actividades recreativas que, si bien se hallan concentradas en sitiosdeterminados del casco central, dan la tnica general de una ciudad vibrante y dinmica como ninguna otra enel pas.

    Las transformaciones sociales y demogrficas de la regin han obligado a cambios de direccin radicales enla ptica de la preservacin patrimonial y rehabilitacin del centro. Los intereses de una ciudad en acelerado

    proceso de crecimiento y activa economa, priman sobre el estricto valor histrico, donde la idea central delproceso de revitalizacin no es producir una falsa imagen del pasado, sino establecer un modelo que busqueun equilibrio entre lo histrico y patrimonial con lo contemporneo. El proceso de restauracin en Santa Cruzes, por tanto, producto de una poltica de respeto de lo tradicional, donde se preserva lo preservable,liberando el resto a la dinmica del mercado; todo depende de la fortaleza de la economa local que hagarantizado la vigencia del centro.

    El casco histrico, rea de vitalidad econmica y diversidad de actividades, es actualmente un laboratorio deexperiencias y enfoques arquitectnicos y preservacionistas, que tienen el objetivo comn de revitalizar elcentro, aunque los medios para llegar a esa meta son, a menudo, contrapuestos, al encontrarse la tradicionalsituacin de los que estn en favor o en contra de la preservacin de la herencia cultural o del simpledesarrollo econmico.

    Se nota un fuerte proceso de renovacin urbana que, desde hace aproximadamente cuatro aos, ha recuperadoedificios antiguos de propiedad del Estado, al revalorizar consecuentemente la arquitectura histrica, ascomo realizar una nueva arquitectura con algunos ejemplos de excelente factura contempornea, que nocontradicen la imagen del conjunto ni son antagnicos al medio patrimonial.

    El Reglamento del Centro Histrico de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra elaborado por el Arq. JorgeRomero P. en 1989 y puesto en vigencia el mismo ao, tiene por objeto establecer la normativa sobre lasedificaciones y espacios libres dentro del mbito del Plan de Desarrollo propuesto.

    El Reglamento se fundamenta en el principio de conjugar la preservacin patrimonial con criteriosurbansticos que posibiliten su integracin y complementariedad con la estructura urbana global, a fin demantener la vigencia y vitalidad del rea histrica.

    Las acciones a desarrollarse, en armona con los objetivos establecidos, son de diferente tipo: conservacin,restauracin, rehabilitacin, reestructuracin, reforma menor, obras exteriores y nueva edificacin. Elprincipio normativo general es el de preservacin de la tipologa arquitectnica ms que la rehabilitacindetallada de los edificios, dada la dificultad de mantenimiento de los materiales constructivos precarios.

    Para efectos de control y seguimiento del proyecto, se conformaron: la Junta del Centro Histrico, comoorganismo asesor especializado y permanente del Consejo del Plan Regulador y de la Municipalidad y laUnidad de Apoyo Tcnico, actual Seccin de Patrimonio Histrico del Concejo, con funciones de

    planificacin, control, gestin y administracin de los objetivos de preservacin del rea.

    4.5. Cochabamba

    La situacin del casco central, o Distrito V, de la ciudad de Cochabamba es de incertidumbre normativa,puesto que, a pesar de contarse con un vigente Reglamento del Centro Histrico, elaborado por una firmaconsultora local, que norma aspectos generales de intervencin y de renovacin controlada sobre un rea que,

    en trminos comparativos, es bastante ms reducida que las de La Paz y Santa Cruz; no se dispone depolticas especficas que conceptualmente sealen las pautas operativas a seguir, sino que se aprueban obraspuntuales, dentro de criterios de supuesta modernizacin, sin que se considere la importancia del entornoconstruido.

    A lo largo del tiempo, a travs de obras e iniciativas municipales de diferente naturaleza, se ha perdido ciertacantidad de prototipos y permitido la paulatina degradacin del conjunto patrimonial, encontrndose, al

    presente, ejemplos aislados de edificios de valor, que languidecen en un statu-quo constructivo sin mayoresincentivos para su rehabilitacin o mantenimiento.

    Segn el estudio Diagnstico y Anlisis de las Tendencias Culturales del Valle de Cochabamba, elpatrimonio arquitectnico colonial y republicano de la ciudad es cuantitativa y cualitativamente modesto, en

  • 7/25/2019 Revitalizacion de Areas Centrales Urbanas[1]

    17/93

    Revitalizacin de reas centrales urbanas

    17

    comparacin con el de otras ciudades de Bolivia2. Por informacin municipal se seala que la ciudad deCochabamba cuenta con aproximadamente 100 edificios patrimoniales catalogados como de preservacin.

    Por otro lado, los propietarios y constructores no cumplen, en general, las disposiciones normativas vigentes

    para el Distrito V. Histricamente, se ha elaborado una voluminosa reglamentacin, pero de escasocumplimiento, al contemplar normas demasiado rgidas que quitan espontaneidad al diseo creativo.

    La iniciativa privada est sujeta a condiciones restrictivas muy fuertes al darse situaciones donde no se alientay slo se restringe. No hay polticas ni un plan especfico de rehabilitacin o renovacin urbana, sino unaserie de declaraciones de buenas intenciones que carecen de planteamientos concretos sobre lo que se

    pretende hacer del centro histrico de Cochabamba.

    A consecuencia de los factores arriba sealados, ese centro histrico presenta una fisonoma hbrida, donde seencuentran, sin mayor interrelacin y armona, ejemplos de arquitectura colonial y republicana, interesantesmodelos de la arquitectura internacional de los 40 y construcciones modernsticas de exclusivo carcterferial y comercial que desmerecen totalmente el valor del conjunto. La extrema proliferacin de letreroscomerciales de toda naturaleza y de puertas metlicas de tales locales, contribuye an ms a ladesvalorizacin del centro.

    Los problemas urbansticos de la ciudad de Cochabamba son similares a los de La Paz y Santa Cruz, raznpor la que los enfoques de rehabilitacin de las reas centrales son anlogos. Al presente, dada la crnicaescasez de recursos del gobierno local, no hay proyectos institucionales. Se considera, a nivel municipal, queel problema de la restauracin y preservacin patrimonial es asunto privado y que el municipio slointerviene en las instancias de control y supervisin.

    El H. Concejo Municipal de Cochabamba, en 20 de diciembre de 1991, aprob el Reglamento deUrbanizacin y Construccin del Centro Histrico-Distrito V con su memoria descriptiva y normativareferida a reas de intervencin, uso del suelo, regulacin de alturas de edificacin y estructuracin vial.

    El Reglamento del Centro Histrico de Cochabamba-Distrito V, es un conjunto de disposiciones generalesque norman el uso del suelo, los niveles de intervencin de las unidades inmobiliarias a conservarse, como delos espacios urbanos a renovar. La normativa tiene carcter pblico obligatorio y coercitivo.

    Es interesante anotar que ciertas disposiciones reglamentarias formuladas durante los aos 40 todava siguenvigentes. As, la normativa de lnea y nivel propuesta por el Arq. Jorge Urquidi en 1945, oficialmentereconocida en 1960, todava es aplicada en la actualidad.

    La nocin de conservacin y mantenimiento del centro data del ao 1961 como resultado de la formulacindel Plan Regulador de la ciudad. No obstante, en el aspecto de la preservacin del casco urbano central de laciudad, es slo en 1981, cuando se aprueba el Plan Director de la Regin Urbana de Cochabamba, quereconoce la importancia y la necesidad de reglamentar la evolucin del denominado Distrito V,entendindose que el centro histrico es un referente urbano que expresa no slo una herencia patrimonial,sino una estructura fsica consolidada en sus calles, edificios y actividades que le dan un sentido particular,

    propio y nico, que incorpora un conjunto de smbolos, costumbres, tradiciones, sentimientos e historia,aporte de varias generaciones3.

    4.6. Oruro y Tarija

    La difcil situacin econmica por la que atraviesa la mayora de la poblacin de la ciudad de Oruro, obliga asus habitantes a realizar mltiples actividades de sobrevivencia que repercuten en la ocupacin del espaciofsico y desarrollo de la ciudad.

    Los principales problemas que enfrenta el rea central de la ciudad son: desarrollo catico y desordenado delcentro urbano, extrema concentracin de actividades, degradacin del medio ambiente, deficiente aplicacin einterpretacin de la normativa vigente. El Plan Regulador de Oruro no responde a la actual realidad de laciudad, al haberse modificado la economa de la regin, por el colapso de la minera como elemento

    2H. Alcalda Municipal de Cochabamba, Diagnstico y Anlisis de las Tendencias Culturales del Valle de Cochabamba, Cochabamba, 1996.

    3H. Alcalda Municipal de Cochabamba: Reglamento General del Centro Histrico, Cochabamba, 1991.

  • 7/25/2019 Revitalizacion de Areas Centrales Urbanas[1]

    18/93

    PRODEMU MVSB / BANCO MUNDIAL

    18

    determinante para la economa urbana.

    Se tiene asimismo: la especulacin del mercado de tierras; la deficiencia del servicio de alcantarillado, por losasentamientos clandestinos situados en la ladera oeste de la ciudad; un trfico vehicular intenso en horas pico

    en el sector central; las reas verdes son en extremo reducidas; la tendencia de ocupacin de vas principalespor vendedores ambulantes y la dificultad de consolidacin del centro urbano, por la presencia de la estacinde ferrocarriles en el sector central.

    Por lo anterior, es evidente que los problemas que aquejan al centro de Oruro son similares a los de otrasciudades del pas, por lo que, salvo particularidades especficas, su tratamiento corresponde a laconceptualizacin general y normativa sealada en el presente estudio.

    El rea central de la ciudad de Tarija, demarcada por la Municipalidad, consta de 11 cuadras de ancho por 17de largo aproximadamente. El nico lmite natural que presenta el rea es el ro Guadalquivir en la parte surde la ciudad; el resto de los lmites son tentativos y no definitivos.

    La problemtica principal que enfrenta el rea central, es la excesiva concentracin de todo tipo deactividades urbanas, en especial en los alrededores de la Plaza Luis de Fuentes y el mercado central. Lasconstrucciones antiguas se encuentran fuera de la lnea municipal; la mayora de las manzanas del rea notiene ochaves. La tendencia actual de construccin en el sector es de cuatro pisos, lo que no es permisiblesegn la normativa municipal vigente.

    La mayora de las calzadas de la ciudad tiene 5 6 metros de ancho; el parqueo indiscriminado de vehculosparticulares congestiona el flujo vehicular, dificultando de esta manera el normal desarrollo de las actividadesurbanas.

    La zona central de la ciudad concentra la mayora de los centros educativos de Tarija. La infraestructura desalud presenta la misma realidad, la zona alberga a los principales centros de la regin. Los dficit de reasverdes y equipamiento recreativo y deportivo son enormes. El rea central cuenta con nuevas redes deelectrificacin, gas, telfono, agua y alcantarillado. Existe fuerte contaminacin por ruido en el sector centralde la localidad, la causa principal de esta situacin es la ubicacin cercana del aeropuerto al centro urbano yla mala orientacin de la pista.

    El proceso de revitalizacin del rea central de Tarija, adems de seguir los lineamientos generales sealadospor el presente estudio, debe considerar el refuerzo del probado valor turstico regional, la salvaguarda de suvalor de arquitectura patrimonial y de su conjunto, y la obligada preservacin de algunos prototipos de lapoca republicana que han sido declarados monumentos nacionales.

    4.7. Trinidad y Cobija

    Las ciudades de Trinidad y Cobija presentan similitudes, aparte de sus condiciones climticas semejantes,tanto por sus fuertes tasas de crecimiento demogrfico, que se reflejan en el acelerado desarrollo de susmanchas urbanas, como por la conformacin de su trama vial (el caracterstico damero), con callesortogonales que nacen de la plaza principal. Tpicamente, existe marcada concentracin de actividades en losalrededores de ambas plazas principales y de los mercados centrales adyacentes.

    La circunscripcin urbana de Trinidad presenta serias dificultades de carcter fisiogrfico, al encontrarsesobre una superficie semiplana con ligera pendiente, que no permite la rpida evacuacin de las aguas, sean

    estas pluviales o provenientes de las zonas altamente inundables que rodean la ciudad al este, sur y oeste.Por otra parte, el ro San Juan divide el sector central en dos partes, creando asimismo reas inundables yconstituyndose en receptor de las aguas servidas de todo el sector, de modo que origina un alto grado decontaminacin ambiental, producto de las aguas estancadas y de las altas temperaturas de la regin.

    El rea central est tambin limitada al noroeste por el aeropuerto. La zona de Pompeya forma parte del cascocentral, pero se halla separada del centro y de la plaza principal por el ro San Juan; constituye la zona msdinmica de la ciudad, ocupada por usos comerciales y servicios de diversa naturaleza, as como por

    poblacin informal originaria mayoritariamente del occidente boliviano.

    Los lmites naturales de Cobija estn constituidos por el ro Acre al norte y noroeste y por el ro Baha al este,adems del aeropuerto antiguo al suroeste, y circunscriben efectivamente todo el casco central, permitiendo elcrecimiento urbano nicamente hacia el sur, siguiendo la directriz de la carretera a Porvenir. La zona oeste dela ciudad se halla limitada por las instalaciones del nuevo aeropuerto internacional.

  • 7/25/2019 Revitalizacion de Areas Centrales Urbanas[1]

    19/93

    Revitalizacin de reas centrales urbanas

    19

    Ambas ciudades presentan serias deficiencias de provisin de agua potable, tanto en el volumen requerido,como por la mala potabilidad del agua, al no contar con ningn sistema de tratamiento; de igual modo, nocuentan con redes de alcantarillado.

    En Trinidad, la evacuacin de aguas servidas se realiza a travs de las cunetas de las calles a cielodescubierto, con el consiguiente problema de drenaje debido a la topografa del sitio. Adems, la mayora delas viviendas dispone de pozos spticos que ocasionan altos ndices de contaminacin en la ciudad. EnCobija, se emplea el mismo sistema de eliminacin de aguas servidas que el de Trinidad, con la diferencia deque la topografa del lugar facilita la rpida evacuacin de las aguas servidas.

    En lo que respecta a la situacin de su arquitectura patrimonial, ambas ciudades no ofrecen mayores ejemplosde prototipos que requieran de procesos de puesta en valor. Ms bien, debe tratarse los conjuntos construidoscomo modelos de ciudad tropical, cuyos valores originales se encuentran totalmente desvirtuados por laausencia de normatividad y control urbanstico-constructivo.

    Por consiguiente, todo proceso de revitalizacin en estas ciudades debe girar en torno a un ordenamiento delo existente, a travs de la aplicacin de instrumentos urbansticos y el refuerzo de la base econmica,aprovechando la dinmica del actual desarrollo de ambas localidades.

    4.8. Tarata y Totora

    Como ejemplos de asentamientos secundarios, originalmente poblados agrcolas de singular valor histrico-cultural, se distinguen las localidades de Tarata y Totora, en el departamento de Cochabamba. Ambos centrosmantienen relativamente intacto su patrimonio urbano-arquitectnico. Esta situacin, indudablemente, sedebe a su decreciente fuente productiva, que resulta en aguda postracin econmica y constante deterioro desus edificios e infraestructura pblica, fuera de la prdida de importantes segmentos de su poblacin por laemigracin a la capital departamental y a otras regiones del pas4.

    La actual actividad de Tarata es esencialmente agrcola, aunque es de notar, que a mediados del siglo XIX, elasentamiento tuvo enorme importancia regional por las caractersticas de su equipamiento educativo y desalud, su produccin cerealera, as como por la diversidad de sus fbricas de vidrio, plvora, cidos sulfricoy ntrico, calzados, cermica e instrumentos de cuerda. Por su atractivo como asentamiento familiar y centro

    de trabajo, lleg incluso a rivalizar con la ciudad de Cochabamba5

    .Totora por su parte, tuvo gran importancia en el cultivo de la hoja de coca y su comercializacin a la reginminera del pas. Actualmente, su actividad es estrictamente agrcola de pequea escala, con produccin de

    papa y maz. En suma, las dos circunscripciones han perdido su base econmica, en mayor grado Totora queTarata, encontrndose ambas con tasas de crecimiento demogrfico negativo.

    Las dos localidades responden a la tpica estructuracin fsica a damero, legado de los patrones coloniales,tanto en su geometra urbana como en su configuracin y tipologa residencial. Las trazas viales sonestrechas, de forma irregular y empedradas en el sector central y de tierra en la periferia.

    Actualmente, las calles son libremente trazadas en funcin de la topografa del sitio. Asentamientos indgenasdispersos rodean las poblaciones. Totora se encuentra en mayor situacin de abandono y deterioro fsico queTarata, mostrando ambas, serios dficit de infraestructura de servicios y equipamiento social.

    Prcticamente la totalidad de las edificaciones de las reas centrales de Tarata y Totora son de carcter

    tradicional, resabios constructivos de los siglos XVIII y XIX. Alto porcentaje de las viviendas,mayoritariamente centradas en las plazas principales y en sus inmediaciones, se hallan dedicadas a algn tipode actividad comercial de corte familiar (tiendas, talleres, etc.); dichas construcciones presentan alteracionesmenores que no modifican sustantivamente la calidad arquitectnica de los centros.

    Tarata y Totora muestran una arquitectura de conjunto de innegable valor, aunque se deben resaltar lasedificaciones monumentales del rea central de Tarata, autnticas joyas de la arquitectura colonial: templo deSan Pedro, templo y convento de San Francisco, arcadas de la plaza principal, casa de la familia Paz, etc. EnTotora, por el contrario, no se distinguen mayormente edificaciones monumentales de relevancia, sino elvalor de su conjunto residencial y su singular conformacin topogrfica de extraordinaria belleza paisajstica.

    4 Guardia, Fernando y Mercado, David: Procesos Histricos de Conformacin de la Red Urbana del Valle Alto de Cochabamba, CAC/ FONVIS,Cochabamba, 1995.5 Ibid.

  • 7/25/2019 Revitalizacion de Areas Centrales Urbanas[1]

    20/93

    PRODEMU MVSB / BANCO MUNDIAL

    20

    La importancia actual de Tarata y Totora, como centros poblados, radica en el hecho de ofrecer una imagenurbana que no ha sido afectada, sino mnimamente. En el caso de Tarata, por la urbanizacin y desarrollo decarcter comercial. Totora prcticamente no ha sufrido modificacin alguna. Sin embargo, las condicionesgenerales de los asentamientos se encuentran en franco deterioro, situacin de suma preocupacin, tanto paralos organismos de preservacin patrimonial, como para las entidades regionales de turismo.

    Es fundamental el establecimiento de procesos de reactivacin de la base econmica de las poblaciones,como nica medida que pueda generar una actividad y consolidar el establecimiento humano. Paralelamente,es prioritario el tratamiento urbanstico-arquitectnico de Tarata y Totora, as como de otros centros pobladosdel pas, que contengan similares valores patrimoniales y paisajsticos, con la aplicacin efectiva de medidasde proteccin y restauracin del patrimonio monumental y del conjunto urbano, junto con instrumentos deregulacin y control de las nuevas edificaciones en el contexto de la preservacin de las caractersticas deestilo, escala, dimensionamiento y empleo de materiales constructivos que reflejen y resalten los valores de lafbrica urbana existente.

    La preservacin del patrimonio cultural de Tarata y Totora es una obligacin nacional, que amerita el mayorde los esfuerzos en pro de su puesta en valor y mejoramiento de sus condiciones de habitabilidad, reactivandosu importancia como centros tursticos y su base econmica-productiva.

    5. PROBLEMAS ACTUALES DE LAS REAS CENTRALES5.1. Problemas generales

    Una de las caractersticas significativas de las reas centrales, sobre todo en las principales ciudades del pas,es la del trnsito vehicular desordenado, que ocasiona un caos de circulacin resultante de la insuficiencia delsistema vial, originalmente concebido para otra poca histrica; del maltrato de la red vial, esencialmente porlas unidades de transporte pblico; de la falta de medidas de ordenamiento y sealizacin del trfico por partede las autoridades correspondientes; y, por la sobreocupacin de las vas por el comercio informal, queorigina graves dificultades de circulacin, tanto vehicular como peatonal.

    En general, en las ciudades mayores y menores, la imagen y significado del centro se ven afectadosprofundamente por los procesos de tugurizacin que se desarrollan actualmente; en el entendido de que esa

    tugurizacin es el estado resultante de la degradacin de los valores arquitectnicos y ambientales de un readeterminada.

    Aparte de los daos ocasionados por los factores de la naturaleza al parque inmobiliario, a travs del tiempo,la situacin actual es provocada por una serie de otras causas, de tipo social y econmico, que inciden en lareduccin de la calidad de vida tanto en el nivel de habitabilidad como en el manejo ambiental; una de las

    principales es el despoblamiento del centro por parte de los descendientes de los ocupantes originales,compuestos por familias de importancia poltica o social y de altos ingresos.

    Precisamente, el grupo poblacional de mayor relevancia e influencia a nivel local, debido a los procesos dedeterioro sufridos paulatinamente por las reas centrales, a consecuencia de situaciones de congestin,tugurizacin y falta de seguridad pblica, inici un proceso de traslado progresivo del centro hacia la periferiaurbana, ms o menos lejana, dejando al casco histrico como un rea de carcter administrativo y comercial.

    En ese proceso, las antiguas viviendas, en especial en el caso de las ciudades ms importantes, fueron

    derruidas para nuevas construcciones o fueron ocupadas inicialmente por grupos de clase media yposteriormente por inmigrantes de bajo estrato econmico, originarios de diferentes regiones del pas, que sedistribuyen, hacinados, en los predios, al encontrar en el sitio alternativas de vivienda ms econmica y conmayor accesibilidad a sus fuentes de trabajo.

    Asimismo, tambin en esas ciudades, se tiene la subdivisin de las grandes casonas tradicionales en mltipleslocales comerciales y de oficinas, sobreocupadas, prcticamente saturadas de actividades, a menudo decarcter informal.

    En consecuencia, se encuentra en general, en ciudades de diferente tamao, una falta de mantenimiento de lasestructuras, por el deterioro causado por los habitantes como por los usuarios. Esta situacin es aprovechada

    por los propietarios, que raramente ejercitan una seria labor de mantenimiento, permitiendo as la destruccindel inmueble antiguo y logran de este modo permisos para nuevas construcciones, dado el desastroso estadoen que se encuentra su propiedad.

  • 7/25/2019 Revitalizacion de Areas Centrales Urbanas[1]

    21/93

    Revitalizacin de reas centrales urbanas

    21

    La mayora de los edificios tugurizados sufren alteraciones despus de un promedio de 40 aos de uso, y estasobras equivalen prcticamente a una reconstruccin. Esta situacin repercute en la sobreocupacn dedeterminadas zonas centrales, saturadas de poblacin y, en algunos casos, de actividades de comercioinformal, a ms de la presencia de usos del suelo incompatibles e inapropiados.

    Por otro lado, en las ciudades mayores se encuentran los barrios tradicionales que parcialmente mantienen suscaractersticas residenciales originales, donde las familias que habitaban el sector se desplazan a otras zonas,

    produciendo paralelamente cambios de uso del suelo, primordialmente de vivienda a comercio yadministracin, con la transformacin parcial de habitaciones en locales comerciales u oficinas.

    En el conjunto de las reas centrales y su periferia inmediata, los inmuebles utilizados como viviendanormalmente no se rehabilitan, el trnsito vehicular es desordenado, se nota fuerte contaminacin del aire, lahigiene pblica y el aseo urbano se tornan deficientes, lo que deteriora notablemente la calidad de la vidaurbana. Paralelamente, las vas se congestionan ocasionando su subsecuente deterioro, de modo que eldecaimiento del centro contina extendindose hacia su periferia.

    Fuera de los factores anotados, se encuentran factores externos a la arquitectura, deteriorantes de la imagenurbana, como la propaganda comercial y poltica (letreros, afiches, pintura, etc.), que indiscriminadamente seaplica en muros y espacios libres.

    Complementando este cuadro deteriorado, se hallan distribuidos por todo el mbito urbano, postes dealumbrado elctrico y de distribucin de energa, mal ubicados, y quioscos y puestos de venta de diversanaturaleza que, emplazados al paso del peatn en prcticamente todas las reas centrales y vas principales,desmerecen, desvalorizan y afectan negativamente al conjunto urbano.

    5.2. Informalidad comercial en las reas centrales

    El creciente proceso de la informalidad y sus derivaciones econmicas, es una realidad nacional, en la que elorigen del comercio informal es la pobreza que aqueja a grandes sectores de la poblacin del pas y la escasezde fuentes de trabajo.

    Las reas centrales de las principales ciudades se ven actualmente saturadas de todo tipo de comerciantescallejeros, en una estrategia de sobrevivencia, como un producto de la idiosincrasia del pueblo y de la

    indiferencia de las autoridades. De acuerdo a estimaciones extraoficiales, se calcula que este grupo socialtriplica su volumen en un lapso de dos aos.

    El fenmeno de la informalidad escapa al control municipal, ocasionando situaciones de congestin,decaimiento y deterioro de la calidad de vida; este tipo de asentamiento comercial ocasiona, por otra parte,una sorprendente vitalidad y actividad econmica. La estrategia del sistema de mercadeo del comercioinformal es el de compra impulsiva, es decir, la oferta inmediata y asequible en zonas urbanas de altadensidad de ocupacin y de actividades mixtas. Las ventas ambulantes aparecen donde se concentra lademanda, con la consiguiente participacin de vendedores, revendedores, intermediarios y compradores.

    De lo anterior, surge el siguiente cuestionamiento: se podr mejorar la calidad ambiental del centro retirandoa los informales? Por la experiencia de situaciones anlogas en otros pases con similar problemtica, no

    parece que la solucin estribe en la erradicacin forzosa del comercio informal, sino en la adopcinprogresiva de medidas estructurales.

    En efecto, al aprovechar la creatividad y las facultades de sobreviviencia del elemento informal, se incide enla mejora de la base econmica de los sectores desfavorecidos de la poblacin y en la generacin de rubros deactividad que permitan economas alternas y empleo, con la implementacin de polticas para la integracinde esos grupos sociales a la ciudad, en base a programas de educacin y capacitacin, como factores

    primordiales de mejoramiento integral.

    De lo contrario, se encuentra un crculo vicioso, donde se remueven grupos de informales, para que, pasadoun tiempo, reaparezcan las mismas condiciones de ventas callejeras y sus secuelas de deterioro ambiental,que se trata de eliminar por la fuerza.

    5.3. Incumplimiento del rol municipal

    En general, con algunas excepciones, las municipalidades del pas, como entidades para el manejourbanstico, logran resultados de calidad discutible, en razn de la flexibilidad con que se aplican los

  • 7/25/2019 Revitalizacion de Areas Centrales Urbanas[1]

    22/93

    PRODEMU MVSB / BANCO MUNDIAL

    22

    reglamentos y normas de preservacin, A esa situacin se aade el desconocimiento de las disposicionestcnicas por parte de la ciudadana y su falta de conciencia, al tratar de una u otra manera de imponer sucriterio en funcin de necesidades particulares.

    En otro sentido, la municipalidad enfatiza un rol eminentemente recaudador, mas que ente planificador ycontrolador del proceso urbano; al buscar mayores ingresos para las arcas municipales, ms que el realce delconjunto urbano en funcin de la preservacin de la herencia cultural, expresada en los edificios

    patrimoniales y la misma conformacin del tejido urbano.

    Si bien es evidente que las zonas centrales de las ciudades bolivianas se hallan seriamente afectadas porfenmenos que aceleran su deterioro, no es menos cierto que existe preocupacin, tanto por parte de lasautoridades municipales y otras instituciones y especialistas, para eliminar los factores que atentan contra suintegridad.

    De acuerdo a una cantidad de declaraciones, decretos y reglamentos, es el gobierno quien tiene el deber deproteger el acervo artstico y cultural de la nacin; en consecuencia, se declararon monumentos y obras dearte a ciudades, conjuntos urbanos, iglesias, casas parroquiales, edificaciones civiles, etc.

    Lamentablemente, estos enunciados, como tantos postulados y disposiciones legales en vigencia, no secumplen en la realidad. El patrimonio cultural nacional est quedando cada vez ms reducido, tanto por ladestruccin de valiosos prototipos arquitectnicos , como por el saqueo de obras y objetos de arte en todo elterritorio del pas.

    Complementando el cuadro negativo de la deformacin del medio construido en las principales ciudades, seencuentra la paulatina destruccin del paisaje natural, debido a las fuerzas del crecimiento urbano, por elacelerado incremento demogrfico y la desordenada ocupacin del espacio pblico, factores que en suconjunto constituyen un cuadro de desorden y anarqua urbanos, un problema que prcticamente excede lacapacidad de control municipal, al no poder esta institucin imponer serios criterios de racionalidad en laactividad citadina.

    Adicionalmente, el incremento del sector comercial y la terciarizacin de las actividades presiona sobre eltejido urbano, obligan a una creciente deformacin de los usos del suelo en el rea central.

    La falta de responsabilidad ciudadana en el cumplimiento de disposiciones y ordenanzas se traduce entransgresiones y abusos de todo orden, los que generalmente no encuentran adecuadas respuestas de accin ycontrol municipal.

    Espacialmente, las reas centrales muestran un variado mosaico, compuesto por diferentes estilosarquitectnicos, resultado del desarrollo del rea en distintas pocas y de expresin y vocabularioconstructivo proveniente de influencias predominantes en otros tiempos que afectaron el diseo de lasconstrucciones. El producto es una amalgama de imgenes con caractersticas formales integradas por unavariedad de elementos arquitectnicos, que deben preservarse selectivamente.

    5.4. Falta de conciencia ciudadana

    En la medida en que los intentos de preservacin o revalorizacin de las reas centrales afectan a los interesesparticulares de los propietarios de bienes inmuebles, ubicados en estos centros, la voluntad y conciencia deestas personas hacia este propsito disminuye y hasta desaparece.

    Ya se ha mencionado el proceso de movilidad poblacional, que lleva a los propietarios de inmuebles de loscentros urbanos a la ocupacin de reas, con mayores ventajas, en los suburbios. Este proceso se inicia con elalquiler del inmueble ubicado en el rea central, muchas veces se produce la subdivisin del mismo, hastallegar, incluso sin subdividir, a la tugurizacin.

    El siempre creciente valor del suelo en las reas centrales, hace del inmueble un bien negociable, conganancias importantes para su propietario; luego viene la demolicin, dando paso a una construccin nueva,de gran rentabilidad y, la mayor parte de las veces, de poca calidad arquitectnica. Para acelerar este proceso,el propietario abandona el edificio a su suerte, es decir, no invierte nada para su mantenimiento y, con lasobrecarga de uso, tpica de un tugurio, se logra el deterioro del inmueble en muy corto plazo.

    La divisin de edificios con valor patrimonial, generalmente por sucesiones hereditarias, es una de las causasde importantes e irreversibles transformaciones de las reas centrales, puesto que, los nuevos propietarios de

  • 7/25/2019 Revitalizacion de Areas Centrales Urbanas[1]

    23/93

    Revitalizacin de reas centrales urbanas

    23

    cada una de las partes, realizan sobre stas intervenciones separadas, inconexas y siempre poco afortunadaspara el conjunto del inmueble.

    Por otra parte, existe en la poblacin el concepto generalizado de que solamente los edificios del perodo

    colonial, o los de la primera poca de la Repblica, tienen valores arquitectnicos dignos de preservar, notomando en cuenta que en el presente siglo tambin ha habido produccin arquitectnica de calidad,representativa de diferentes etapas del desarrollo de las ciudades, por tanto, vlida y que debe ser conservada,ms an, si forma parte de conjuntos urbanos.

    Aun no existe una conciencia colectiva de los valores y de la importancia que encierran para las ciudades, losedificios y conjuntos urbanos localizados en las reas centrales urbanas, salvo los casos de monumentosreligiosos y civiles; menos se puede pensar que exista conciencia sobre la importancia y necesidad de suconservacin y revalorizacin.

    6. REVITALIZACIN DE REAS CENTRALES6.1. Principios generales

    A fin de atender la situacin de las reas centrales urbanas, expresada en contradicciones sociales y diferentesniveles de deterioro, dficit de infraestructura de servicios, congestin poblacional y vehicular,contaminacin ambiental, inseguridad, falta de aseo y limpieza, improductividad econmica, debilidadinstitucional e insuficiente participacin ciudadana, se plantea la ejecucin de diversas acciones especficas.

    En atencin a que el enfoque es de carcter general, no se hace referencia a casos especficos y se consideranlos componentes de las diferentes posibilidades, sean stas las correspondientes a ciudades, grandes o

    pequeas, de cualquier predominancia histrica, cultural, administrativa o comercial; cada centro tiene suscaractersticas particulares y rasgos distintivos, que las diferencian notoriamente de otros, en escala eimportancia. Las condiciones climticas, las costumbres y normas de vida de la poblacin y, especialmente,la estructura social, econmica y poltica de cada comunidad, definen y conforman los diferentes tipos decentros.

    El propsito de las acciones de revitalizacin es el de la adecuacin del casco urbano central a la funcincontempornea, preservando los valores patrimoniales, manteniendo el carcter del medio y la calidad

    ambiental del sitio, fortaleciendo las actividades comerciales y de servicios tradicionales, promoviendo elcorrecto uso y mantenimiento de los edificios pblicos y privados, dentro de una estrategia que incidaprioritariamente en los componentes de habitabilidad, accesibilidad y reactivacin econmica del rea. Larevitalizacin puede considerarse, por tanto, como un proceso regenerativo del casco viejo urbano.

    La preservacin, mantenimiento y control de reas centrales es bsicamente responsabilidad municipal,aunque el objetivo es el logro de un desarrollo integral, con el apoyo y participacin del sector privado. Latendencia actual es la de renovar y revitalizar los centros urbanos a partir de la preservacin y mantenimientodel patrimonio construido y la incorporacin de inversiones particulares dirigidas a la reactivacin de laactividad social, econmica y cultural de esos centros.

    La vida comunitaria conforma la estructura del centro, del barrio, del distrito, en fin, de la ciudad misma.Tales formas son resultado de la funcionalidad constructiva actual y de un urbanismo comunitario, expresinde la cultura, del avance tecnolgico y sobre todo de la forma de vida del habitante.

    La solucin de situaciones urbansticas en los cascos centrales, resulta del tratamiento que se da a losagrupamientos de edificios en relacin a los espacios libres de su entorno; en las reas de vida comunitaria seconjuncionan el urbanismo y la arquitectura. El urbanismo establece el contexto, el medio, en el que nace laarquitectura y es, por lo tanto, una abstraccin hasta que se convierte en generador de arquitectura.

    En el caso particular de los cascos centrales, sus caractersticas fsicas son determinadas por las necesidades yrequerimientos fisiolgicos, estticos y funcionales del usuario. Estos factores son dependientes entre s y, alser cambiantes, modifican su naturaleza en funcin de la dinmica social, econmica y tecnolgica del

    presente. Asimismo, las caractersticas demogrficas y ocupacionales inducen a la conformacin funcional yespacial de las diferentes zonas de la ciudad.

    La vitalidad de una aglomeracin urbana depende, en gran parte, de la existencia de un fuerte centro deactividad polarizada, que resulta ser la expresin del conjunto urbano, el corazn de la ciudad, as como decentros secundarios a nivel de zona o distrito. Cada uno de estos centros ofrece funciones econmicas,sociales y administrativas complementarias, condicionadas por las particularidades de sus instalaciones,

  • 7/25/2019 Revitalizacion de Areas Centrales Urbanas[1]

    24/93

    PRODEMU MVSB / BANCO MUNDIAL

    24

    equipamiento y servicios y por los sistemas de transporte y comunicaciones interdistritales y sucomplementariedad. En otros trminos, la estructura y la funcin urbana son mutuamente dependientes y sehallan condicionadas entre s.

    La funcin social de las reas centrales urbanas es, fundamentalmente, la de integrar diferentes actividades enel interior de su mbito fsico. Se trata de un sitio de reunin y de interaccin de actividades comunitarias,donde se debe ofrecer preferencia al peatn sobre el trfico vehicular; su escala est determinada por el tipode actividades que alberga y las distancias de recorrido que definen en ltima instancia la forma y laestructuracin del rea.

    6.2. Estructuracin del espacio pblico

    La propuesta de estructuracin tiende a ordenar las acciones, en funcin de un reencuentro del entornooriginal y su complementacin con actividades y funciones contemporneas. El objetivo es recuperar lafuncin simblica e integradora del rea, como corazn de la ciudad, mejorar su accesibilidad como factor derevitalizacin y revalorizacin, conjuntamente con la puesta en valor y desarrollo de los fo