Revista27r

37
Info Magazine Septiembre 2014 /Año III / Nro. 27 / ISRAEL Rosh Hashana Yom Kipur Sucot

description

religion, tradicion, judaismo, politica, israel, cultura, castellano, deporte...

Transcript of Revista27r

Page 1: Revista27r

InfoMagazine

Septiembre 2014 / Año III / Nro. 27 /

ISRAEL

Rosh HashanaYom Kipur

Sucot

Page 2: Revista27r

Info Israel Magazine 02 Info Israel Magazine

Desde la mesa editorial¡¡¡Muy Feliz año para todos!!!El 24 de septiembre brindaremos por un muy buen comienzo de año y reflexiona-remos sobre nuestras acciones… En octu-bre, en Iom Kipur, pediremos disculpas a quienes hayamos agredido e insulta-do… Muchos cena-rán, almorzarán bajo una sucá (cabaña), y pasearán en Sucot más algunos bailarán alrededor de la Torá en Simjat Torá… El 24 y el 25 de este mes son los feriados de Rosh HaShaná que empalmarán con el shabat… tres días para descansar, au-gurar buenos deseos y, por qué no, salir de paseo. De nueve feriados nacionales solo uno no es reli-gioso… Iom HaAtz-maut, el Día de la Independencia.El día del Perdón es el más sagrado para el pueblo judío y al

que a muchos más nos cuesta ingre-sar a internet, por la cantidad de perso-nas conectadas. La televisión no emitirá programas del vier-nes 3, al atardecer, hasta la noche del sábado 4 de octubre y en el cable solo aparecerán los ca-nales que provienen del extranjero con la particularidad que los documentales no poseerán, por un día, el subtitulado en he-breo. Un 90 % de la población no circu-lará por tanto aveni-das, calles y algunos caminos se llenarán de carritos para be-bés, bicicletas, pa-tines y patinetas. El único día del año en el cual operará el Aeropuerto Interna-cional Ben Gurión.Se cumplirán 41 años de la Guerra de Iom Kipur… Es de esperar que poda-mos vivir las fiestas en calma –aunque

la anhelada, añora-da Paz sea solo una palabra– y que una “chispa” no logre encender un conflic-to en la frontera con el Líbano pues el Comando Norte del Ejercito de Defensa estimó que si bien el Jizbolá no posee pla-nes para atacar inme-diatamente a Israel, cualquier incidente menor podría desen-cadenar una guerra durante la cual la or-ganización terrorista libanesa chií tratará de infiltrarse para co-meter atentados más tomar posesión –al menos durante unas horas– de una pe-queña aldea, ciudad o kibutz.Las realidades de aquí y Medio Oriente están reflejadas por el periodista y ana-lista político, José Brechner; el editor de esta revista, el ra-bino Gustavo Zuras-ki con su carta desde Ashkelon “Enterra-

dos en Ginebra” y el licenciado Osvaldo Bodeán, del diario entrerríos.com, con su artículo Periodis-mo decapitado.Rosh HaShaná y el aniversario de la creación; el Iom Ki-pur; las bendiciones, costumbres de la fiesta de las cabañas más las cuatro espe-cies de Sucot, y el regocijo por la Torá, o sea Simjat Torá, están retratados en artículos de Edith Netel, Rosa Dardik, el licenciado Hernán Kleiner y los rabinos Abraham Bartfeld, Eliezer Shemtov. Una interesante his-toria de gitanos y judíos nos comenta Oded Henquin.Además… Aprecia-rán a la pintura, el tanaj y a Ezequiel… Se adentrarán en la denominada rebelión de los esclavos… Habrán dormido con humor… Conocerán el concepto de salud

del Reiki, a la histo-ria de Instituto Atlé-tico Central Córdo-ba, más recorrerán a la isla colombiana de San Andrés y degus-tarán sabrosas rece-tas para los jaguim, fiestas…La revista continua brindándole a nues-tros lectores calidad, diversidad. La edición de agos-to titulada “Guerra y Paz, Israel 2014”, con la genial carica-tura de tapa de Roni Cohen, los artículos que han sido escri-tos y el diseño les ha agradado, interesa-do a los licenciados Liliana Hendel, Os-valdo Bodeán, Pedro Colangelo Kraan y a los periodistas Fan-ny Mandelbaum, Julio Aiub Morales, Marlene Vallejos, Martín Rodríguez, Miguel Matusevich, Verónica Toller, Vio-leta Bondarencoy Walter Anestiades. Hernán Solomin.

Info Israel Magazine es una publicación independiente online que se envia por correo electrónico. Info Israel Magazine es per-tenencia absoluta de Latinograf Graphic Desing Studio. Info Israel Magazine no se responsabiliza de los servicios publicados en la revista, ni por el contenido y veracidad de los mismos y de los artículos y notas. Info Israel Magazine se reserva el derecho de publicar los artículos enviados, sujetos a motivos de espacio, tiempo, organización, etc...y así como el control y corrección de los mismos para su publicación. La publicación de los artículos debe entenderse como opinión del autor y así mismo su res-ponsabilidad. Esta permitido el uso de las notas siempre y cuando se aclare su procedencia, autor y fecha, y avisando del mismo.

DIRECCIÓN y RELACIONES PÚBLICAS: Patricia Zonshain // EDITOR: Hernán Solomín // REDACCIÓN: Fabián Dardik, Hernán Solomin // CORRECCIÓN: Fabiola Cohen, Marisa Oppen // COCINA: Mariana Krasner // PUBLICIDAD, DIFUSIÓN y COLABORACIÓN: [email protected] // COLABORAN EN ÉSTE NÚM.: Abraham Bartfeld, Alejandro Meller, Edith Netel, Eliezer Shemtov, Gustavo D. Perednik, Gustavo Aurazski, Hernán Kleiner, José Brechner, Moshe Vainroj, Norberto Burdman, Oded Henquin, Osvaldo Bodeón, Rosa Dardik, Zvi Yutman // DIAGRAMACIÓN, DISEÑO y GRÁ-FICA: Latinograf 052-6553750 // DIBUJOS y CARICATURAS: Roni Cohen 054-5202727 // WEB: FACEBOOK, ISSUU

Page 3: Revista27r

Info Israel Magazine 03 Info Israel Magazine

Jamas ganó la guerra y Brasil el mundial

La mentira es un elemento central de la cultura musul-mana, pues el “Sa-grado Corán” orde-na a usarla en toda ocasión de guerra. Como viven en gue-rra permanente, la mentira está integra-da en su ser. ¡Mara-villosa sociedad de elevados valores! Por eso es tan fácil convivir con ellos. Se puede confiar plenamente en todo lo que dicen.Jamas, igual que en el pasado, se decla-ró vencedor en la guerra que inició, secuestrando y ase-sinando a tres ado-lescentes israelíes, y disparando misiles contra las poblacio-nes hebreas, hasta que el Ejército de Defensa de Israel los hizo añicos. Obviamente la res-puesta israelí no les bastó, deberían seguir bombardeán-dolos hasta no dejar un sólo edificio en pie en Gaza. Para su suerte, el sentido hu-manitario judío pre-valece y el gobierno de Netaniau prefiere dejarlos celebran-do sus imaginarios arrebatos triunfalis-tas.La historieta isla-mista me recuerda

a la película “Mon-ty Python y el San-to Grial”. Cuando uno de los cruzados, buscador del Santo Grial se topa con el “Caballero Negro”, éste le dice que debe combatir con él. Co-mienza la lucha y el cruzado le corta un brazo, después una pierna, seguidamen-te, el otro brazo y la otra pierna, cuando lo único que queda del Caballero Negro es un busto sangran-te y el cruzado con-tinúa su camino, el Caballero Negro le grita: ¡No huyas co-barde!Para los terroristas cualquier derrota es motivo de festejo, pues saben que los gobiernos europeos, les brindarán apoyo económico y políti-co.Mientras mayor sea la destrucción en sus poblados, más di-nero recibirán. Esta saga repetitiva lle-va más de 30 años. Hasta ahora el bos-quejo no ha cambia-do ni tampoco les ha fallado. Pero sus días de fal-sa gloria pronto se esfumarán. El ISIS (Estado Islámico) hará que finalmente el mundo reaccione a la agresión isla-

mista, pues están en todas partes, con di-nero propio y con la certidumbre de darle la estocada fulmi-nante a Occidente y también a los Pales-tinos para declarar el Califato.No deja de preocu-par sin embargo, el lavado cerebral que Jamas ha efectuado sobre sus súbditos. En una encuesta rea-lizada entre el 14 y 19 de Agosto por el “Centro Palestino para la Opinión Pú-blica”, los resulta-dos espeluznan.

Se entrevistó a mil residentes de Gaza mayores de 18 años. El 89 por ciento apoya los ataques terroristas contra Is-rael. Un año y medio atrás la respuesta a favor del terrorismo apenas superó el 50 por ciento. Cuando se les pre-guntó su opinión acerca de tirar cohe-tes sobre poblacio-nes de Israel, 88.9% dijo que apoyaba ese método. Sólo uno por ciento se opuso.Más enfermiza fue la opinión del 23.3% que dijo que los co-hetes no eran su sis-tema favorito, sino que prefieren “la in-filtración a través de

las líneas israelíes y el asesinato de ni-ños”. Los gazatíes están tan perturbados, que siendo Sunitas, y estando financiados por Irán (Chiíta), apoyan a los rebel-des sirios (Sunís) contra el régimen de Assad (Chií). Viven en una con-fusión tal, que con-sideran que Egipto, con quien tienen frontera, pero los egipcios no les de-jan pasar alimentos ni otros artículos; es su mejor amigo. La razón por la que Jamas adoctrina a su gente con esa idea es porque gozan del so-porte de la Herman-dad Musulmana, cuya base es origi-naria de Egipto.La mejor parte del entrevero es que el ISIS le ha declarado la guerra a la Her-

mandad Musulmana y a Jamas, acusán-dolos de apóstatas, porque los “Herma-nos” no reconocen al Califa del ISIS, Abu Bakr al-Baghdadi.El Jefe de la Her-mandad Musulma-na, Yusuf al-Qara-dawi dijo que, un concilio religioso; la “Unión de Eruditos Musulmanes”, debe decidir quién es me-recedor del título de líder absoluto del Is-lam.Además declaró, que Estanbul es la capital del Califato Islámico Árabe y de Occidente, lo que tiene muy contento a Recep Tayyip Er-dogan, que acaba de ser reelegido presi-dente de Turquía.

José BrechnerAnalista politico internacional y Periodista.

Nuestro más sentido pésame a su esposa Hilda,

hijas, nietos, familia y amigos

por el fallecimiento delJazan Sr.

MAX FURMANSKY z”l

Staff Info Israel

Page 4: Revista27r

El año pasado escri-bí el artículo “Las fiestas aun las vivi-mos en calma” ante la posibilidad de un conflicto armado con Siria. En el vecino país la guerra civil conti-nua y grupos rebel-des dominan el con-trol de la frontera con Israel aunque el Ejército de Defen-sa está atento ante cualquier eventuali-dad y ha respondido ante algún ataque ocasional. El co-mienzo de un nuevo año tendríamos que pasarlo sin sobresal-tos pues se aseguró, a nivel oficial, que han sido destruidos todos los túneles. El Jamas, la Jihad Islámica poseían la intención de infil-trarse para cometer atentados durante las festividades.El fin de la opera-ción militar Margen Protector y el cese de los disparos de cohetes, morteros, misiles, por parte del Jamas, la Jihad Islámica hacia ciu-dades, kibutzim ha retornado la calma. Así lo confirman la colocación del can-dado en el refugio público ubicado en la plaza, a media cuadra de donde vivo, el retorno del

sonido habitual de la sirena de las am-bulancias del Ma-guen David Adom (Escudo de David Rojo) –que fue cambiado durante el conflicto para que no se lo confunda con el de la anti-aérea– y el sonar de la sirena –desde el barrio ortodoxo de Kiriat Sanz, en Natania– cada vier-nes para avisar que uno debe prepararse para el shabat y a los quince minutos para que uno comience a observar el día reli-gioso.Yo, a la sirena la ig-noro pues vivo en la denominada de-mocracia de Medio Oriente. Los religiosos y or-todoxos no superan al 20 por ciento de la población aunque ejercen mucha pre-sión sobre un Esta-do laico.Finalizadas las ten-siones provocadas por el conflicto afloran, reaparecen los asuntos internos a nivel educativo, económico, religio-so, social. El gobierno aprobó recortes presupues-tarios por dos mil millones de shekels (equivalentes a 560 millones de dóla-res) para ayudar a

pagar el costo de la Operación Margen Protector. Un ajuste que recaerá sobre los casi dos millo-nes de personas que viven debajo de la línea de pobreza, un 70% de la población que cobra el sala-rio mínimo y que no afectará al 10% de la población que vive en la riqueza.El ministro de Fi-nananza Iair Lapid, anunció, varias ve-ces, que no habrá aumentos de im-puestos aunque al-gunos somos escép-ticos pues el Estado necesitará cubrir el costo militar y la reposición de arma-mento, antimisiles. Las amenazas de rupturas en la coa-lición de gobierno, por el momento, son solo tires y aflojes… mucho chamuyo. Sí Iair Lapid se retira-rase, con su partido Iesh Atid (Hay Fu-turo), no creo que posea futuro para pasar a ser oposi-tor aunque no pue-do afirmarlo pues la sociedad israelí, en gran parte, sue-le perder la memo-ria por tanto podría volver a votarlo. Recordemos que Lapid, durante la campaña electoral,

prometió el bienes-tar, un Estado pro-gresista… obtuvo 19 diputados… y pasó a ser el “Pa-dre” de los ajustes en la economía.El extremista de Avigdor Liberman, el ministro de rela-ciones Exteriores que a mi humilde entender no repre-senta a Israel en el extranjero, ya ha amenazado con abrirse de la coali-ción aunque si da un paso al costado no llegará a buen puerto. Ojalá saliese de la coalitzia aun-que tampoco lo hará el nacionalista de Naftali Benet. Dos antípodas un laico y un religioso que poseen un discurso en común: el no a un Estado Palestino, boicotean acuerdos de Paz y desean apretar el acelerador a fondo para elimi-nar al Jamas. Ojalá hubiese una fórmula mágica para acabar con el terror y co-locar a la Autoridad Nacional Palestina para que se haga cargo del control de la Franja. Aunque ellos están en contra de dos Estados.La operación mili-tar ha demostrado que el Movimiento de Resistencia Is-

lámica (acrónimo en árabe de Jamas) ha quedado debili-tado –así lo afirmó el premier Neta-niau, el minstro de Defensa Alón y el Comandante del Ejército de Defensa Beni Gantz– a nivel militar aunque con-tinúe dominando la Franja de Gaza. El Jamas promete reanudar negocia-ciones aunque se concentra en que Aza deberá contar con un puerto y un aeropuerto. ¿Para ingresar ar-mamento, material para construir túne-les o para permitir un intercambio co-mercial real más que los gazatíes puedan viajar a estudiar o visitar parientes en el exterior? Egipto les mantiene cerra-da la frontera…El gobierno del Ja-mas recibirá millo-nes de dólares por parte de la ayuda internacional para reconstruir Aza y el gran interrogante: ¿Quién fiscalizará el destino que ten-drá tanta plata que obtendrán?De este lado de la frontera el ajuste en la economía afecta-

Info Israel Magazine 04 Info Israel Magazine

Continua en la pág. 05

Las fiestas tendríamos que vivirlas en calma

Page 5: Revista27r

En agosto de 1949, sólo cuatro años des-pués de las bombas arrojadas en Japón sobre Hiroshima y Nagasaki, fue apro-bado en la ciudad de Ginebra, Suiza, el cuarto convenio que regulaba la pro-tección de personas civiles en tiempos de guerra.

Por entonces, más de un ingenuo habrá

creído que los tiem-pos en los que los ci-viles sufrirían la cru-deza de las bombas habían terminado. Los conflictos ar-mados –así se supo-nía- serían a partir de entonces enfren-tamientos entre fuer-zas profesionales y el escenario estaría alejado de las gran-des centros urbanos. Los civiles conoce-rían las guerras a tra-

vés de los periódicos y el noticiero de las 8 de la noche.

Posiblemente esta quimera sea viable para algún país cuya geografía flota a la deriva en medio del océano Atlántico...no para Israel que vive acosado por el fundamentalismo is-lámico.

Sin embargo, el con-

venio de Ginebra no hizo del mundo un lugar más seguro. Por el contrario, fue el caldo de cultivo que hizo nacer la cí-nica táctica terrorista de los escudos hu-manos.La lucha entre Israel y Jamas fue subien-do en intensidad con el correr de los años. Cuando Hamás co-menzó su lucha con-tra israel, alguien

la definió como la lucha entre un ele-fante y un mosquito. Nadie duda quien es más fuerte, pero... ¿Cómo hace éste para terminar con el insecto? El elefante lo podrá alejar y es-carmentar pero éste volverá a fastidiarlo indefectiblemente.

Dudo que esta pará-

Info Israel Magazine 05 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 04

Continua en la pág. 06

Carta desde Ashkelon - Parashat ReéEnterrados en Ginebra

rá a la salud, la edu-cación, la asistencia social y el amague de renuncia, del mi-nistro de Finanzas Lapid, en la coali-ción de gobierno puede posibilitar que el Shaas –el par-tido ultra ortodoxo sefaradí– sea invi-tado por el premier Netaniau para poder continuar gobernan-do y que no caiga el, su gobierno.Sí hubiere elec-ciones Biniamin Netaniau saldría favorecido por la operación militar aunque parte de quienes lo votarían olvidarían que las políticas económi-cas del gobierno no

los favorece sino que los afecta.No existe una opo-sición fuerte por parte de HaAvo-dá (El trabajo) y el relegado Meretz (Energía) que de-berían unirse en un frente con HaTnuá (El Movimiento, de la ministra de Jus-ticia Tzipi Livni) aunque la “lucha” por quien sería el primer candidato / ta a diputado / da, o sea aspirante a Primer Ministro/tra, dejarían de lado el que puedan con-centrarse en zanjar diferencias político económicas para as-pirar realmente a ser una viable alternati-va de gobierno.

Hernán Solomin

Compartimos el gran dolor que embarga a la familia Furmansky, esposa, hijas y nietos

por el fallecimiento del Jazan Sr.

MAX FURMANSKY z”ly hacemos extensivo nuestro más

sentido pésame a demás parientes y amigos

Patricia y Fabián Dardik

Compartimos el gran dolor que embarga a la familia Furmansky, esposa, hijas y nietos

por el fallecimiento del Jazan Sr.

MAX FURMANSKY z”ly hacemos extensivo nuestro más

sentido pésame a demás parientes y amigos

Rosa y David Dardik

Page 6: Revista27r

bola sea vigente. El poder del Jamas es ya demasiado visi-ble como para com-pararlo con un fas-tidiante mosquito. Tienen misiles que cubren casi todo el territorio israelí, tú-neles que penetran dentro del territorio israelí y una propa-ganda que sería la envidia de Joseph Goebbels.....

Les propongo un ejercicio. Supon-gamos que la Corte Suprema de Justi-cia dictamina que la utilización de softwares antivirus constituye una fla-grante violación a los derechos de pro-piedad intelectual. Se sabe, que estos sistemas escanean todos los archivos de nuestros ordenado-res y se inmiscuyen –impunemente- en los secretos de cada programa instalado en nuestras compu-tadoras.

Posiblemente, di-cha sentencia sea razonable... ¡Pero el mundo se llenaría de jackers! No estoy hablando de jackers que nos roban nues-tra dirección de co-rreo electrónico. Ha-blo de aquellos que pueden hacer chocar aviones comerciales

en pleno vuelo, o ge-nerar una catástrofe en una usina nuclear. El remedio sería así mucho más grave que la misma enfer-medad. Viéndolo en retros-pectiva, ésto es lo que ocurrió con los convenios de Gine-bra. Si bien, desde un punto de vista declarativo y legal los civiles debieran quedar a salvo de los conflictos arma-dos, éstos termina-ron siendo una de las armas más efectivas del terror. Los convenios de Ginebra proponen un marco legal sen-sato y razonable... ¡Pero el mundo se lleno de terroristas que cual jackers ex-perimentados saben estacionarse en cada agujero del sistema!

Jamas se ríe de los convenios de Gine-bra. Tal vez éstos logren amedrentar al ejército de Nueva Zelanda o Noruega. Incluso al de Israel, aunque muchos no lo crean. Pero nun-ca lo harán con una banda de fanáticos islamistas. ....

Parashat Reé, hacia el principio del ca-pítulo 14 del libro de Devarim, vuel-ve a traer un listado de animales puros e impuros. Entre las

aves rapaces impu-ras mencionadas allí aparece la “Raá” (habitualmente iden-tificada con el Mila-no).

El vocablo hebreo “Raá” tiene la mis-ma raíz lingüistica que el verbo hebreo Lirot (ver). Por esa razón, RaSHI trae en su comentario a la Torá que la naturale-za del milano o Raá es ver desde distan-cias desorbitantes. El Talmud, en la misma linea, nos cuenta que aquel ave vuela por el cielo de Babilonia y puede ver carroña en la Tierra de Israel (Julín 63b).

El milano evidente-mente no está sólo.

Son muchos los que asentados a kilóme-tros de distancia ven carroña en la Tierra de Israel. Israel se ha transformado en una presa fácil. El “anti-

sionismo” comienza a dar dividendos. Vende diarios, des-pierta aplausos fáci-les y atrae votos.

Sin embargo, quie-nes vivimos en la tierra de Israel no nos dejamos confun-dir. Sabemos que ésta es una guerra por nuestra casa y que el futuro del Estado de Israel y del pueblo judío que habita en la diáspora depende en gran medida de la resolución de esta batalla. Cuando los misiles explotan sobre la cabeza de tus hijos, los convenios de Ginebra siguen so-nando sensatos, pero no son más que una abstracción.

Israel no lleva ade-lante raides aéreos en las montañas de Irak o detona explo-sivos a control re-moto en las estepas

siberianas. El militar que hace detonar un túnel en la Franja de Gaza, lo hace porque éste desemboca de-bajo de su bañadera. El oficial que dispara la Cúpula de Hierro, sabe que el misil in-terceptado iba rum-bo a la escuela de su hermano. Y la nieta del Co-mandante en Jefe del ejército israelí –si la tuviera- bien podría estar jugando a las muñecas con mis hi-jas en el mismo refu-gio subterraneo.

Si algún ingenuo creía que los civiles algún día veríamos las guerras a través de la pantalla de la TV, sus esperanzas ya han quedado se-pultadas. Hoy las vemos por la venta-na. Mientras tanto, seguimos enterrados en Ginebra.

Rabino, GustavoSurazski

Info Israel Magazine 06 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 05

PATRICIA 052-6553750 (kfar saba y alrededores)PATRICIA 052-6553750 (kfar saba y alrededores)

CLASES DE COMPUTACIÓN

BÁSICA

CLASES DE COMPUTACIÓN

BÁSICA

EN CASTELLANO Y A DOMICILIO

Page 7: Revista27r

Info Israel Magazine 07 Info Israel MagazineInfo Israel Magazine 07 Info Israel Magazine

¿Cómo de improviso apareció el ISIS?Resulta que el ISIS o Estado Islámico apareció de golpe con cientos de miles de combatientes sin que nadie estuviese prevenido. ¿Es que tan estúpidos son los servicios de inteli-gencia occidentales? Desgraciadamente sí. ¿Y por qué son tan estúpidos, acaso no tienen satélites, es-pías infiltrados, y la tecnología adecuada para saber qué hacen sus enemigos? Sí, los tienen, más los espías son pocos y mediocres, y la tec-nología no la usan apropiadamente por-que no quieren.Mientras Barack Obama sea presi-dente, y Europa esté regida mayoritaria-mente por izquier-distas, estos no harán nada contundente para evitar que el Is-lam Radical asesine infieles. Estamos go-bernados por cobar-des y oportunistas, que no se atreven a decir que el proble-ma se llama: Islam; no sería política-mente correcto.La religión de cada uno debe ser respeta-da, pero ese respeto debe ser recíproco. Como una de las fuentes de ingresos económicos más confortable resulta de venderle a la gen-

te la ilusión de que hay un Paraíso des-pués de la muerte, o de que vendrá un Salvador que elimi-nará nuestras angus-tias; la religión es el mejor método para captar y dominar multitudes. La idea del Edén y del Mesías, con su-tiles variantes, es aceptada por más de la mitad del mundo. Cristianos y Judíos leemos el mismo li-bro. Los Musulma-nes no.Muchas mentes cle-ricales están podri-das, como durante la Santa Inquisición. Esas son las que controlan la mayoría del espectro políti-co islámico. Lo que nos obliga a recordar que: “Cualquier reli-gión o idea que tra-ta de imponerse por la fuerza, es porque está equivocada”.El islamismo radi-cal empezó con los discursos de los ule-mas de Saudi Ara-bia que introdujeron el Wahabismo para provocar una con-frontación con Oc-cidente que llevaría a la familia Ibn-Saud al reinado del ansia-do Califato.En 1980, los aya-tolas, que también quieren gobernar el Califato, tomaron Irán y decidieron reimponer la teolo-

gía Chií en todos sus modos. Recomen-zaron entonces los antiguos enfrenta-mientos entre Sunís y Chiís.Los gobernantes teocráticos iraníes, crearon Jizbalá, su comando terrorista. Los saudíes, más cal-culadores, adoctrina-ron con wahabismo a sus correligionarios, sustentando la pro-ducción de libros, programas de TV y múltiples medios. Hoy, 85 por ciento de los musulmanes son Sunitas.

El objetivo de Aya-tolas y Príncipes Sauditas, seguía siendo el mismo: Ser los Califas. El sueño de ambos súbitamente tomó un vuelco inesperado; surgió Al Qaida, un sanguinario grupo terrorista indepen-diente, sunita (Sau-dita) que sucumbió con la muerte de su líder Osama Bin La-den.Gran parte de Al Qaeda más la Her-mandad Musulmana (de origen egipcio, impulsora del terro-rismo Suní) que está peleando en Siria contra el gobierno Chií de Bashar Al Assad, son los que formaron el ISIS. Casi la mitad de los militantes del ISIS

proviene de Europa y de países cercanos a Irak y Siria, sin que falten algunos latinoamericanos y norteamericanos en sus filas. Los terroristas es-parcidos por el glo-bo, son muchos. Se estima que constitu-yen entre el 15% y 25% de la población islámica mundial de 1.500 millones. (Promedio: 300 mi-llones de terroristas).Los islamistas sali-dos de Europa son aparentemente los más peligrosos, pues tienen pasaportes europeos que no re-quieren de visado para ingresar a Es-tados Unidos u otros lugares. Irán es el enemigo principal del ISIS, porque los ayatolas son Chiís. (El ISIS es Suní). Su segundo adver-sario es Arabia Sau-dí, pues aunque sea Sunita, es conside-

rada “infiel” por ser amiga de Occidente y, al ser la cuna del profeta, debe ser “li-berada” de sus heré-ticos gobernantes.El ISIS se apoderó de las armas dejadas por los norteame-ricanos en Irak, y recibe millones de dólares diarios por el petróleo que vende de contrabando, ob-tenido de las refine-rías conquistadas. Hacer añicos al ISIS depende nada más que de una orden que debe salir de la Casa Blanca. No es la monótona retórica de Obama ni pequeños drones que acabarán con el Es-tado Islámico, sino un ataque mortal con cientos de aviones. El enigma es: ¿De qué lado está Oba-ma?

José BrechnerAnalista politico internacional y Periodista.

Kfar Kish, Afula, Kfar Tavor y alrededores

Lili PinjasMetapelet de Ancianos / Limpieza

050-2760792

Page 8: Revista27r

Cuando se mata a un reportero sin otro motivo que el haber cumplido con su misión, lo que se in-tenta es eliminar al periodismo y, de ese modo, obstaculizar la libre circulación de la información. Pero el blanco prin-cipal y último siem-pre es el ciudadano. O sea, el destinata-rio de las noticias. De lo que se trata es de impedirle ejercer su derecho a estar informado. El periodista James Foley merece ser tenido en cuenta no sólo por el modo en que murió sino también por cómo vivió. Impacta que haya sido decapi-tado, expresión de extrema crueldad y salvajismo. Pero asombra aún más su opción de vida, su fidelidad a una misión que su fami-lia resumió en tér-minos muy senci-llos: “contar lo que pasa”. “No era impruden-te, simplemente era un periodista tenaz. Hacía lo correcto”, definió un colega que trabajó junto a él. Y, ¿qué era lo correcto para Fo-ley? Lo correcto era contar. “Arriesgó su vida por la necesidad de

contar lo que suce-día en Siria”, dijo la periodista Carmen Rengel. Explicó que Foley no “iba respaldado” por ningún medio; por tanto, “se expuso más que otros para poder conseguir las mejores imágenes”. “Creo que el perio-dismo en la primera línea es importante, sin esas fotos y vi-deos y experiencia de primera mano no podemos contar realmente al mun-do lo terrible que puede ser”, había definido el propio Foley. Cuando los estu-diantes le pregun-taron por qué había elegido trabajar en esas zonas, él ex-plicaba: “Existe una increíble humani-dad en esos luga-res”. Asoma en esta respuesta otro rasgo ejemplar: la sensi-bilidad para recono-cer el misterio de lo humano en los ros-tros de pueblos dis-tantes, de culturas diversas. Aunque suene pa-radójico, lo extraor-dinario en Foley es que ningún poder logró pulverizar su vocación; nadie consiguió apartarlo de su misión. Cortaron su cue-llo porque jamás

pudieron tronchar su periodismo. Su muerte sabe a victo-ria y no a derrota. Foley no es el único ejemplo.

El 25 de marzo de 1977, un día des-pués de fechada su Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar, las versiones afirman que Rodolfo Walsh se encontraba cer-ca del cruce de las avenidas San Juan y Entre Ríos, en Bue-nos Aires, cuando un grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Ar-mada le dio la orden de entregarse, pero Walsh se resistió con el arma que lle-vaba y fue herido de muerte. Nadie pudo matar el periodismo de Ro-dolfo Walsh. Por contradictorio

que parezca, Foley y Walsh, al igual que el fotógrafo José Luis Cabezas y tantos otros que fue-ron asesinados por ejercer el periodis-mo, están más vivos que muchos de los que nos decimos hoy periodistas. “No son los muer-tos los que en dulce calma la paz disfru-tan de su tumba fría. Muertos son los que tienen muerta el alma y viven to-davía. No son los muertos, no, los que reciben rayos de luz en sus despojos yer-tos. Los que mueren con honra son los vi-vos; los que viven sin honra son los muertos”, escribió el poeta mexica-no Antonio Muñoz Feijoo. El periodista lo es en tanto sigue inten-

tando, por todos los medios, gambetean-do presiones, entre aciertos y errores, avances y retroce-sos, contar lo que pasa. Si deja de in-tentarlo, como pe-riodista ha muerto. No hace falta que le corten la cabeza. El poder ya lo ha deca-pitado. En la provincia de Entre Ríos, Argen-tina, tenemos ejem-plos recientes de periodismo decapi-tado. Cuando el sitio Río Bravo sacó a luz el caso del Jardinero K, ahora procesa-do, el periodista Ignacio González Lowy describió el modus operandi del gobierno provincial para evitar que los medios replicaran

Info Israel Magazine 08 Info Israel Magazine

Continua en la pág. 09

Periodismo decapitado

A L B E R T OE L E C T R I C

TRABAJOS DE ELECTRICIDAD

A DOMICILIO

04-6578054 (Nazrath-Illit)

Page 9: Revista27r

Info Israel Magazine 09 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 08

la noticia: “Ajá… -el director escribe en un anotador, y casi al mismo tiem-po teclea en la com-putadora-, sí, sí, te sigo… ¿El jardinero de Lanata?... Sí, sí, te escucho… ¿Y es cierto?... ¿Ah, sí?... Está, está, está cla-ro…”, y cuelga el teléfono. Casi sin levantar la vista de la pantalla, mientras hace un bollo con el papel que recién anotó, el director levanta la voz para que todos en la re-dacción escuchen. “Si llega una nota sobre un tal Barrei-ro, no sale nada, ¿eh?, no pasa nada pero nada, ¿esta-mos?”. Nadie res-ponde, pero está claro que “esta-mos”. Y cada uno busca en su compu-

tadora qué será eso del tal Barreiro”.  Igual o peor debió ser la presión por el caso del detenido chofer narco de la gobernación, ocul-tado durante tres meses hasta que el periodista Daniel Enz tuvo la valentía de revelarlo. Medios que con-sideran noticia un rutinario operativo policial que acci-dentalmente detecta dos plantas de mari-huana en un jardín, o el intento fallido de un familiar de un interno de ingresar unos porros (ciga-rrillos con droga) a la cárcel, de golpe no publicaron nada sobre 20 kilos de cocaína en poder de un chofer oficial. El ocultamiento no es patrimonio ex-clusivo del Estado sino una tentación

de todo poder. Por ejemplo, la Iglesia Católica revisa hoy sus actitudes, tras haber mantenido en secreto por años y sin denunciar a la justicia el caso Ilarraz, el sacerdote acusado por abuso sexual a menores en el Seminario de Pa-raná, la capital de la provincia, hecho de extrema gravedad que también fue lle-vado a los medios por Enz. Vale rescatar que si algo sabemos acerca de estos tres hechos, es gracias a periodistas entre-rrianos que no se han dejado decapi-tar por las presio-nes. En ellos sobrevive el periodismo.

Lic. Osvaldo Bodeán, diario elentrerrios.com

www.yad4.co.ilEn éste nuevo año otorgale

a un animalito un hogar con amor.

Adopta a un Amigo Fiel para toda la Vida.

¡¡¡TE LO AGRADECERA!!!

Se une a las condolenciasa la familia Furmansky,

y a nuestra compañera Hildapor el fallecimiento del

Jazan Sr.MAX FURMANSKY z”l

WIZO TIKVA KFAR SABA

Comisión Directiva y so-cias Wizo Tikva K. Saba

Se une a las condolenciasal señor Mauricio Aszenmil,

por el fallecimiento de su Sra esposa

INÉS ASZENMIL z”lextensivo a la familia.

WIZO TIKVA KFAR SABA

Comisión Directiva y so-cias Wizo Tikva K. Saba

A las familias Rittberg y RosenbergMuchas felicidades por el

nacimiento de Ofer.El deseo se hace extensivo al resto

de la familia y amigos.

Familias Zonshain, Dardik y Pinjas

Page 10: Revista27r

Info Israel Magazine 10 Info Israel Magazine

La pintura, el Tanáj y EzequielOccidente es ini-maginable sin sus raíces hebreas. Desde el lenguaje, impregnado de ex-presiones bíblicas como “sudor de la frente”, “becerro de oro”, “casa en or-den”, “ojo por ojo”, “nada nuevo bajo el sol”, o “guisado de lentejas”, entre muchas otras. El máximo best-seller de la humanidad fue traducido a mil cua-trocientas lenguas y se publica anual-mente en millones de ejemplares desde que fuera el primer libro impreso, en Maguncia en 1455. El judío Heinrich Heine, poeta alemán por antonomasia, lo sintetizó así: “aurora y atardecer, promesa y cumplimiento, na-cimiento y muerte, el drama humano entero, todo está en el Libro de los Li-bros”.

Sin la inspiración del Tanáj se desva-necerían las contri-buciones de obras maestras: escultóri-ca de Miguel Ángel, poética de Milton, novelística de Tho-mas Mann. La músi-ca se vería despoja-da de la litúrgica, los oratorios de Haendel y el salterio sinfóni-co de Stravinsky. Hace unos años el

Museo de Arte de Tel Aviv expuso una colección titu-lada “La Biblia en el arte de los siglos 16 al 19”, en la cual se exhibieron obras de Rembrandt, Durero, Murillo, Guercino, de Wet, y Bol, y mu-chos cuadros anóni-mos de las escuelas holandesa, italiana, flamenca y franco-flamenca.

Un cuadro que lla-ma la atención por la infrecuencia de su motivo, es La visión de Ezequiel de los huesos secos (1570) del artista flamen-co Crispin van den Broeck. El discurso de Ezequiel se di-ferenció del de los demás profetas en su complejidad, sus extrañas visiones de vientos, nubes, fuegos, pluralidad de rostros, alas. La imagen más co-nocida que nos ha legado es la de los huesos secos (al co-mienzo del capítulo 37) que simboliza el reencuentro de las diásporas y la refun-dación del Estado judío.

En el cuadro de Broeck, una doce-na de túnicas rojas salpican la grisácea escena en armonio-sa dispersión, y la dotan de la vitalidad

de la resurrección y el fluir de la sangre, que hacen sentir que los esqueletos están en efecto des-pertándose (Broeck fue innovador en su pintura de la piel hu-mana).

El Talmud ofrece va-rias versiones acerca de quiénes fueron aquellos resucitados del profeta Ezequiel (Sanhedrin 92b): pueden haber sido los que ulteriormen-te se radicaron en Israel; los efraimitas (quienes se adelan-taron al Éxodo de Egipto); aquéllos que negaban la doc-trina de la resurrec-ción, los carentes de buenas acciones; los profanadores del templo; y los man-cebos castigados por su belleza. Van den Broeck podría ser asociado con varias de dichas versiones.

Ezequiel residió hace dos milenios y medio en la “tierra extranjera” babiló-nica, en una colonia de exilados a la vera del río Quebar. Se llamaba Tel Aviv, designación que es-cogió Sokolow para titular el libro que dio nombre a la ciu-dad. Cabe recordar que de la descrip-ción de la escena de Ezequiel se han to-

mado asimismo las palabras centrales del himno nacional hebreo (en el que “No se ha perdido nuestra esperanza” modifica la desespe-ranza del texto origi-nal).

Además, el Talmud elige (Meguilá 31a) la visión de los hue-sos secos como lec-tura sinagogal du-rante el sábado de Pésaj. La liberación de Egipto se ilustra así con la imagen de una redención espi-ritual por venir.

La galería telaviven-se ofrecía además esculturas y dibujos que resumen la vi-talidad que la Biblia aportó al arte. El tí-tulo de la exposición fue “Reyes de Carne y Hueso”, expresión talmúdica que evoca también la novela épica de Moshé Sha-

mir. Ésta, como la muestra en Tel Aviv, ponen de relieve una vez más cuán actua-les son los motivos de la historia bíbli-ca para el israelí de hoy, quien vive con cotidianeidad lo que para el resto de la humanidad se ha circunscrito a la di-mensión espiritual.

Desde Adán y Eva, Noé y Lot, las fi-guras de patriarcas, profetas, jueces y reyes desfilan en el arte. Como se-ñaló Ernst Renan, los judíos tuvimos el privilegio de que nuestro libro nacio-nal se transformara en libro sagrado de la humanidad. La pintura fue una de las artes vastamente inspiradas por nues-tra historia.Gustavo D. Perednik, Escritor y Filósofo.

hacenos LIKE en facebook

http://www.face-book.com/pages/

Revista-InfoMagazi-ne/478691228815493

Page 11: Revista27r

Info Israel Magazine 11 Info Israel Magazine

De acuerdo con las vagas referencias to-madas de los trabajos de los historiadores romanos Apiano y Floro, Espartaco fue un esclavo nacido- libre - en Tracia (Lu-cania), en el año 113 antes de Cristo (a.C). Según datos no con-firmados se cree que nació en la localidad de Sandansky – geo-graficamente ubica-da en lo que hoy es Bulgaria – y en su ju-ventud, militó en las llamadas "auxillias", que fueron las tropas auxiliares de Roma, y de las que mas tar-de desertó.Al no ser ciudada-no romano, una vez capturado fue redu-cido a la condición de esclavo.

En esta nueva situa-ción, fue destinado junto a su hermano a realizar trabajos for-zados en una cantera de yeso. Siendo Espartaco un hombre de gran fuerza física, y po-seedor de una figu-ra atlética notoria y que no ponía miras en realizar las taréas asignadas, pronto llamó la atención a los mercaderes de esclavos que mero-deaban los campos de trabajo en una

continua búsqueda de candidatos para las escuelas de gla-diadores. Y uno de ellos lo compró y le trans-portó fuertemente engrillado hacia la escuela de gladiado-res de Capua de Lén-tulo Batiatos.Pocas son las fuen-tes de datos sobre este proceso y todas son sumamente frag-mentarias, aunque todas coinciden en afirmar que Espar-taco era un hombre culto y, que ya sien-do "esclavo-gladia-dor", se transformó en el lider de la "re-belión de los escla-vos", la más fuerte y peligrosa rebelión contra la República Romana. Pero la rebelión ca-pitaneada por Espar-taco, no fue la única que hubo de sacudir la idílica tranqui-lidad que general-mente gozaban los "ciudadanos" de la República romana....Sesenta y cinco años antes habían acon-tecido las "revueltas serviles", comanda-das una por Aristóni-co en Asia (132 –130 a.C) y la otra por Euno en Sicilia (136 – 132 a.C), las cua-les fueron sofocadas

pero no olvidadas...! Espartaco dejó de lado la cultura y las costumbres bárba-ras originarias de su tierra natal y adoptó la cultura grecola-tina renunciando a sus raíces, segun lo señalado por Plu-tarco en sus escritos históricos en los que lo pinta como a un esclavo gladiador de importante nivel cultural, una noto-ria habilidad como luchador y una bri-llante ambición por la libertad .

Razones que provo-caron la Rebelión…La economía de la Roma republicana y de comienzos del imperio estaba basa-da en la esclavitud y en la producciónde los esclavos. No se conoce con exactitud la canti-dad de esclavos que había en el territo-rio romano aunque

se considera que si la población era de alrededor de seis mi-llones de habitantes, los esclavos consti-tuian una tercera par-te de ella.

El sistema princi-pal que los romanos utilizaban para con-seguir esclavos, era la salida de sus le-giones a guerrear y en curso de invadir países, capturar alli todo tipo de indivi-duos y botines, con la colaboración de comerciantes, mer-caderes y piratas.

La reproducción natural de los escla-vos, quienes vivían en las condiciones mas paupérrimas imaginables, en un regimen de cruel-dad quasi inhumana, ayudaba al aumen-to permanente de la cantidad de seres que no gozaban del mas mínimo derecho.

Los niños que nacían de madre esclava pasaban directamen-te a convertirse en propiedad indiscuti-da del "dueño" de la madre, sin parte al-guna de quien era el padre.Para los romanos, la esclavitud no cono-cía fronteras raciales o nacionales: cual-quier ser que fuera hecho prisionero, era automáticamente convertido en escla-vo.

Típico gladiador mirmillón

La esclavitud fue heredada por los ro-manos de los griegos y la utilizaron como parte escencial de su estructura orga-nizacional económi-ca hasta los últimos días del imperio.

Continuará…

Moshe Vainroj

La rebelión de Espartacus II: También llamada La rebelión de los esclavos

*Rehabilitación del Pie

*Manicuría Básica, Spa

*Pedicuría Médica, Básica, Spa

*Gel Lak

*Diseño de Cejas

Teléfono: 054-4655375

Pat�icia - un toque mágico...

סם...טובה - מגע של ק

*שיקום כף הרגל *פדיקור רפואי, בסיסי, ספא

*מניקור בסיסי, ספא*מריחה ג'ל לאק

*עיצוב גבות

טלפון 054-4655375

Page 12: Revista27r

Info Israel Magazine 12 Info Israel Magazine

Continua en la pág. 13

San Andrés: el mar de los siete colores A 700 kilómetros de la costa continen-tal colombiana se encuentra la isla de San Andrés, un pe-queño paraíso en el cual las influencias de ingleses, espa-ñoles, piratas y cor-sarios se mezclaron para dar como re-sultado una cultura rica que se mueve al son del reggae. Es un destino perfec-to para disfrutar de la playa, practicar deportes náuticos, bucear y hacer eco-turismo.Desde el avión, la tarjeta de presenta-ción de San Andrés es su mar de siete colores que alberga peces coloridos y corales rebosantes de vida que encan-tan a los viajeros. Después de una tar-de de playa y com-pras en el puerto libre, la noche se presenta con fuerza para llenar de mú-sica y baile el am-biente.

Una isla que des-borda culturaNo se sabe en qué año llegaron los ho-landeses quienes se dedicaron a la agri-cultura. Después llegaron los irlande-ses e ingleses, para finalmente empezar una lucha contra

los españoles para conservar la isla. En medio de los ires y venires del Pirata Morgan de Jamaica a San Andrés, algo de la cultura antilla-na también se quedó en la isla.Así, esclavos afri-canos, campesinos europeos, piratas ingleses y colonos españoles dejaron a su paso semillas de saberes, plantas aromáticas y vesti-gios de gastronomía que hoy conforman una de las culturas colombianas más ricas: la raizal. Con un idioma propio y una forma muy especial de ver la vida, tocan el alma de los viajeros para mostrarles una for-ma diferente de ver la vida.En San Andrés hay influencia de ho-landeses, españoles, ingleses y africanos: de ahí la multicultu-ralidad de los isle-ños.En las calles se les oye hablar creole: mezcla de inglés isabelino, español y dialectos africanos; también hablan es-pañol e inglés mo-derno, así que la comunicación con los viajeros es muy sencilla. Esta reu-nión cultural dejó una huella en la música entre la cual

se encuentran el reggae, reggaetón, raga, soca, calypso, merengue, vallenato y salsa. Todo tipo de música para todo tipo de bailarín.Como parte del cui-dado de la cultura, algunos isleños han creado parques eco-turísticos como la Granja de Job Saas y el Parque West View, donde los guías hablan no sólo de la naturaleza sino de las costumbres y los valores que preservan a través de estos proyectos. Con ellos es posible conseguir artesanías en coco y totumo, típicas de San An-drés. Johnny Cay: pla-yas para la sereni-dad Después de quince minutos a bordo de una lancha que le-vita sobre las aguas tranquilas del mar de San Andrés, se llega a una isla fa-mosa por sus pla-yas y Coco Locos: Johnny Cay. Playas de arena blanca que abrazan el verdor de las palmeras; bajo ellas una sombra fresca en la cual se prueban exquisitas mojarras fritas con plátano y deliciosos cocteles.Johnny Cay es des-tino de sol, playa y

música para dejarse llevar por el ritmo isleño.La playa es perfecta para caminar has-ta darle la vuelta a la isla. En algunas áreas sobresalen exóticas formacio-nes coralinas que hace unos hermo-sos pozos de agua que reflejan el cielo azul, hasta fundirse con el mar mismo.

Artesanías en coco: especialidad de San Andrés y ProvidenciaArtesanías hechas en cocoEn el año 1853, después de muchos cambios sociales y económicos, en el archipiélago de San Andrés, Providen-cia y Santa Catalina comenzó el cultivo de cocoteros, des-plazando las plan-taciones de algo-dón. A partir de ese momento, las islas empezaron a oler y saber a coco.El coco se hizo el gran protagonista no solamente de la gastronomía isle-ña, sino también se constituyó como la base de la industria de artesanías de la región.

Características del cocoEl cocotero es un árbol que posee una

inmensa cantidad de usos.De sus ramas se producen sombre-ros y canastos; de la fibra que recubre la nuez, llamada po-pularmente bonete, se fabrican cuerdas, esteras, tapices y ta-petes; de la pulpa se extrae el delicioso y suave aceite sobre el cual los habitan-tes de las islas pre-paran la comida del mar.En la producción de artesanías, la parte más apetecida del coco es su cáscara. De ella se elaboran vasijas, salseras, cucharas, collares, aretes, anillos, pul-seras, ganchos de cabello, tarjeteros, cinturones, ban-dejas, portavasos, copas, azucareras, lámparas y muchos productos más.Pero para que la corteza de coco se convierta en una pieza artesanal, es indispensable pre-parar la cáscara de coco.La creatividad de los isleños sorpren-de a la hora de rea-lizar artesanías con el coco.Los habitantes de San Andrés, Pro-videncia y Santa Catalina son unos

Colombia

Page 13: Revista27r

verdaderos magos en la elaboración de accesorios en coco. No solamente cada día sorprenden con nuevos diseños, sino cada vez tratan de combinar el coco con otros materiales naturales y ecológi-cos propios de Co-lombia, tales como madera, cuero, ce-rámica, semillas, tagua, plata, entre otros., dándole, con esto, una nueva di-mensión artesanal a sus productos.

Archipiélago de San Andrés. Reser-va de la biosfera. Sea FlowerEs una pequeña se-rranía longitudinal que se extiende de sur a norte, rodeada de un mar multico-lor con arrecifes de coral, cubierta de crotos, cocoteros y palmeras. Su cul-

tura y sus paisajes, hacen de ella un pa-raíso inolvidable.

Vivir San AndrésIdeal para los aman-tes de las compras por la gran variedad de mercancía que llega a la Isla. En plan de sol y playa, lo espera San Luis, un pequeño pedazo de arena blanca; la vuelta a la isla, el acuario, Jonhy Cay, el hoyo soplador y Biglond, una laguna de agua dulce en la parte más alta de la isla. Se recomienda visitar la loma con la Iglesia Baptis-ta más antigua de América y disfrutar de la rumba a ritmo caribeño acompaña-do de un plato típico en Fisheman’s place (lugar de los pesca-dores).Es aconsejable bu-cear en las barreras coralinas y en el acuario, en com-pañía de peces de

todos los colores como mariposa, sargento, obispo e innumerables peces globo. Caballitos de mar alrededor de gorgonias, rayas y quizá barracudas. La Visibilidad es de 15 a 30 metros, po-cas corrientes y más de 40 puntos de in-mersión entre ellos: La Caleta de José, La Calera, Las Pie-dras de la Langos-ta, Trampa Tortuga, Nirvana, Bowle View, Wild Life, La Rocosa y El Avión.

Alejandro Meller, asesor en turismo.

Info Israel Magazine 13 Info Israel Magazine

Continua de la pág.12

1-Debora Fishman2-Brian Cababie2-Yael Cravchik2-Jacobo Goldrin-ger3-Benjamín Gol-dfarb3-Lilian Fiselovici4-Patricia Alts-chuler5-Horacio Brener5-Victoria Sigala

5-Yuval Nahari5-Ariel Zugman7-Eric Calderoni7-Roni Holzer7-Roni Cohen9-José Slipak9-Alberto Zons-hain9-Laura Schiez-zari11-Alejandra Pe-rez Kleiman

13-Paulina Hakim14-Amorina Arce14-Uriel Levcovich15-Monika Satin-ger16-Sosh Sahloe18-Marcela Sasson19-Gastón Safar20-Eleonora Massa20-Jaíme Druguer20-Renan Bresler

21-Patricia Kolton23-Moisés Juliao23-Samuel Zug-man23-Tzipi Avramo-vich23-Damián Hen-quin24-Andrea Cidrón25-Silvio Grinblat25-Dévora Fren-kiel

25-Ruth Kroter25-Benito Grit-zewsky26-Pérola Zugman26-Gisi Gabay26-Esther Soueid27-Karim Peralta28-Fabián Dardik28-Ayelet Resch28-Ana Benghiat28-Jenny Gutman29-Marganit Netel

Felicidades a los cumplañeros del mes

Me llamo Noemí, tengo 39 años y me gustaria conocer a un hombre de edad similar para entablar una

relación seria.Preferiblemente del la zona centro.

Me gusta pasear, salir con amigos ...Podes comunicarte conmigo a

[email protected]

Se necesitan:

vendedores de publici-dad en todo el país,

a tiempo libre, desde casa y a comisión.

No es necesaria experiencia previa, pero si seriedad y

ganas.

A los interesados se ruega comunicarse a [email protected]

Page 14: Revista27r

Info Israel Magazine 14 Info Israel Magazine

Gitanos y judíos Gitanos y judíos es-tán hermanados por su origen. Ambos pueblos han vivido durante siglos sin tierra en Europa, dispersados, discri-minados en todas partes a causa de su diferencia, expulsa-dos una vez tras otra y en búsqueda de nuevos nichos espa-ciales y comerciales para seguir existien-do. En la sociedad mo-derna con su igual-dad de derechos que sólo fue garantizada para aquellos que estaban dispuestos a hacerse iguales, se les planteó a am-bos el problema de una integración que presupone la ade-cuación, el abando-no de la tradición y la identidad pro-pias. Los nazis, que atribuyeron la dife-rencia a una deter-minación racial, los desembarazaron de este problema me-diante la solución final de la aniquila-ción física. ¿Cuál es ahora, ya pasada la pesadilla, la situación de los supervivientes?Para ellos, los gita-nos, la pesadilla no

ha acabado. El que sólo se fija en la po-sibilidad de una dis-criminación latente de una minoría con-creta, está ciego para la abierta discrimi-nación que amenaza a otras minorías ahí donde realmente su-cede hoy en día en-tre nosotros. A fin de cuentas, el antisemitismo es sólo una manifesta-ción posible de una enfermedad más profunda que con-siste en la incapa-cidad de conformar la conciencia de la propia identidad colectiva sin des-preciar otras iden-tidades culturales y nacionales, llegando hasta la negación de la humanidad de los otros.Aún hoy día, los gitanos, en com-paración con otras minorías nacionales son el objetivo de los prejuicios. Los gitanos no son de-signados como in-frahumanos, pero sí que son percibidos y tratados como tales.En relación con ellos, se pone de manifiesto que exis-te en la mentalidad e incluso en parte en la legislación una

continuidad entre la época del káiser, la República de Wei-mar, el Tercer Reich y la actualidad, que se expresa ejemplar-mente en una frase que forma parte de una sentencia del Tribunal Federal Su-premo en 1956: «Las medidas adoptadas por las autoridades nacionalsocialistas contra los gitanos tras 1933 no se dis-tinguen en absoluto de otras acciones similares ocurridas antes de 1933 en la lucha contra los des-órdenes provocados por los gitanos».La superación del pasado ya no es pen-sable como un acto de delimitación en relación con algo pasado, sino única-mente como supe-ración del presente que nos concierne a todos. Las categorías de culpa y pecado son claramente estériles pues están orienta-das hacia el pasado, En relación con los gitanos es más cla-ramente reconocible que en otros contex-tos que los excesos de los nazis sólo eran una escalada

de la disposición es-piritual presente ya antes de 1933 y en la que aún nos encon-tramos en la actuali-dad. Empezando por no-querer-tener-na-da-que-ver con una minoría cuyos dere-chos no son repre-sentados por ningún otro Estado y que en caso de necesidad ni siquiera pueden ser deportados a su propio país, pasando por su confinamien-to y desplazamiento forzosos, hasta lle-gar al campo de con-centración hay en cada caso un paso de extrema gravedad, pero a fin de cuentas se trata sólo de un paso.Desde nuestra pro-pia perspectiva, el problema de los gi-tanos sólo tiene que ver secundariamente con el futuro de los gitanos (algo que en última instancia está en sus manos). Nos preocupa en primer lugar cuál es nues-tro deber. Sólo es en segunda instancia un problema jurídico que no se puede re-solver ni jurídica ni administrativamen-te, pues en primera línea es un proble-

ma que concierne a nuestro compor-tamiento social. El prejuicio de que los gitanos son asocia-les sólo es reflejo de nuestras propias formas de vida aso-ciales: los llamamos asociales porque no se quieren adaptar a nuestra sociedad del esfuerzo en la que se aísla a los indivi-duos. No basta con una re-flexión meramente caritativa que, por amor a los gitanos, cambie nuestra opi-nión de ellos, pues eso los volvería a convertir en obje-tos. Sólo se acabaría con la maldición si dejáramos de pre-suponer que nuestra forma de vida debe valer de manera no cuestionable como patrón; si ya no tu-viéramos que repri-mir en nuestra con-ciencialos aspectos insatisfactorios y asociales de nuestra forma de vida; si el lugar del miedo al contacto fuera ocu-pado por una necesi-dad de contacto con personas que viven de otra manera.

Oded Henquin

Esta revista llega a usted gracias a la publicidad. ¡¡¡Utilice los servicios de los anunciantes!!!

Page 15: Revista27r

Info Israel Magazine 15 Info Israel Magazine

Continua en la pág. 16

El calendario he-breoEl Calendario He-breo es lunisolar (se basa tanto en el ciclo de la Tierra alrededor del Sol (año), como en el de la Luna al rodear a la Tierra (mes)), el año judío se divide en 12 meses de 29 o 30 días, y se basa en las fases de la luna. Cada dos o tres años se intercala un mes suplementario que se antepone al mes de adar, conocido como “Adar alef”, para complementar de esta manera el re-traso del ciclo lunar respecto al año solar.El inicio del año cul-tural se celebra en la primavera (el primer día del mes de Ni-sán); sin embargo, se celebra el año nuevo civil en otoño, en el mes de Tishrei. La numeración de los meses comienza en primavera con el mes de Nisán, al igual que se hacía en Babilonia.Rosh Hashaná (el Año Nuevo Judío) se inicia, este 2014, el año 5775, según el calendario he-breo. Comienza, este año, el miérco-les 24 de Septiembre al atardecer, al salir la primera estrella,

con la puesta del Sol del día anterior has-ta el anochecer del día siguiente, con el sonido del Shofar (un cuerno de carne-ro), llamando a los judíos a la medita-ción, al autoanálisis y a retomar el cami-no de justicia. Y se celebra los dos pri-meros días del mes “Tishrei”, el 25 y 26 de Septiembre.Se festeja en esta fecha del mes de “Tishrei”, cuando D”s creó el mundo. Según la tradición Judía se toma en cuenta el momento en el cual fue creado el primer hombre, Adán, como está na-rrado en la Torá. Se trata del aniversario de la creación, de la creación del hom-bre, de la creación de la vida.Al tomar en cuenta lo que es la creación del ser hu- ma-no por D ” s , así es q u e R o s h Hashaná enfatiza la es-p e c i a l r e l a -ción de

D”¬s con la huma-nidad. Es el momen-to para el pueblo Ju-dío, el momento de cada hombre de bus-car una relación más cercana con su crea-dor, se recuerdan he-chos narrados en las sagradas escrituras y que resaltan el espe-cial cuidado de D”s para con su pueblo, y en especial la pro-mesa de la llegada del Mesías.A partir de los diez “Días del Temor” antes de Iom Kipur, el principal cum-plimiento de Rosh Hashaná consiste en hacer sonar el sho-far, que también re-presenta el toque de la trompeta cuando u n

pueblo corona a su rey. El sonido del shofar es también un llamado al arre-pentimiento, por la razón de que Rosh Hashaná es tam-bién el aniversario del primer pecado del hombre y de su arrepentimiento por dicho pecado. Así, constituye el prime-ro de los diez días de arrepentimien-to que culminan en Iom Kipur, (el Día del Perdón).Otro aspecto del shofar es que tam-bién permite recor-dar la Atadura de Isaac (akidat itz-jak), que tuvo lugar en Rosh Hashaná, cuando en lugar de Isaac, un carnero fue ofrendado como

ofrenda a D”s. Por eso, se evoca la disposición de Abraham a sacri-

ficar a su hijo y se ruega que el mérito de ese acto asista

cuando oramos por un año de vida, sa-lud y prosperidad.

 Los cabalistasSobre el Año Nuevo Judío los Cabalistas ense-ñan que la con-tinuación de la

existencia del uni-v e r s o

depende de la re-novación del deseo divino del mundo, cuando aceptamos el reinado de D”s cada año en Rosh Hasha-ná.Entre las costumbres Judías esta orar en la sinagoga, donde se toca el Shofar, cam-biar la gastronomía por comidas festi-vas, como: Man-zanas bañadas en miel para simbolizar nuestro anhelo de un año dulce. Zanaho-ria para que aumen-ten nuestros méritos, nuestros resultados por hacer buenas ac-ciones.Puerro, llamado kar-si en arameo, como un juego de pala-bras con el término hebreo karat (exter-minar) para “Que nuestros enemigos sean extinguidos”. Remolacha como un juego de palabras con el término selek, quesugiere la palabra hebrea lesalek (des-aparecer) para que desaparezcan nues-tros enemigos. Dá-tiles en hebreo tma-rim, alimento dulce, para que se acabe el mal en nuestras vidas. Pescado, sim-

Rosh Hashaná y el aniversario de la creación

Page 16: Revista27r

Info Israel Magazine 16 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 15

Rosh Hashaná, día de año nuevo, anun-cia para el judío un período de peniten-cia y está consagra-do a la oración y a la reflexión. Esta festividad so-lemne es celebrada el primer y segun-do día del séptimo mes, Tishrei, que es el primer mes del año en el calendario

hebreo, según lo es-tablecieron los jaja-mim. De acuerdo a la Torá, el primer mes del año es Nisan. La festividad es deno-minada en la Torá, como Iom Truá (Día del sonido del sho-far). El tono solem-ne del shofar (cuer-no de carnero) avisa al hombre que debe

recordar a Di-s y re-tornar al sendero del deber. En la literatu-ra talmúdica, Rosh Hashaná es también conocido como Iom Hazicaron (Día del recuerdo), y como Iom HaDin (Día del juicio). En ese día, nos cuen-tan nuestros sabios que el Gobernante de la Vida se sienta

en el trono e inves-tiga la conducta del hombre; y asigna a cada uno su destino para el año próximo, ya sea para la vida o para la muerte, para la felicidad o la tristeza. En ese día solemne, todo judío debe observar su conducta del año que dejó atrás. Debe recordar que Di-s,

el Severo Juez del Mundo, investiga nuestros corazones y lee cada uno de sus pensamientos, y debe decidirse a comenzar una nue-va vida con ideales propios y superio-res. Shaná Tová Ume-tuká 5775. Seminarista Lic.Hernán Kleiner

¿Qué es Rosh Hashaná?

boliza que nos pro-creamos y multipli-camos. Además, es cos-tumbre poseer una cabeza de pescado, simbolizando la ca-beza del año y poder decir también “Que seamos cabeza y no cola”, que nuestro año sea excelente, lleno de sabiduría. Granadas, las co-memos porque nos recuerdan la dulzu-ra de la Torá. Que el nuevo año sea bueno y dulce para todos nosotros más que nuestras accio-nes justas aumenten, como las semillas de la granada. Una de las tradiciones cuen-ta que en una grana-da hay 613 semillas, el mismo número que las mitzvot, pre-ceptos. Alimentos especiales que sim-

bolizan las bendicio-nes del nuevo año. También, bendecirse el uno al otro con las palabras “Leshaná tová tikatev veteja-tem”, “Que seas ins-cripto y sellado para un buen año”.Finalmente, Tas-hlij, una plegaria especial que se dice cerca de un cuerpo de agua (un océano, un río, una laguna), evocando el versí-culo que dice “Y Tú arrojarás sus peca-dos a las profundi-dades del mar”. Y tal como ocurre con cada una de las prin-cipales festividades judías, después de encender las velas y de rezar, recitamos kidush al tomar vino y hacemos una ben-dición ante de comer la Jalá.

Los criteriosPara el inicio del año hebreo hay dos

criterios: según la Torá, el mes de Ni-sán (marzo-abril) será el primero de los meses del año (Shemot, Nombres, Éxodo 12.2). Aun-que D”s ha estable-cido el comienzo del año en el mes hebreo de tishrei (septiem-bre-octubre), cuan-do se festeja el Año Nuevo Judío o Rosh Hashaná, el mes en que D”s creó el mundo y es a partir de esta celebración cuando se cuentan los años.Como ya contamos, la celebración co-mienza al anochecer de la víspera, pero el shofar se toca duran-te la plegaria matuti-na. El sonido de este cuerno llama a los judíos a la medita-ción, al autoanálisis y a retomar el cami-no de justicia (Teshuvá). Es el primero de los días

del regreso e intros-pección, de balance de los actos y de las acciones realizadas, de plegaria y sensi-bilidades especiales (Aseret Iamei Tes-huva) que terminan con Iom Kipur (Día del Perdón).

Iamim NoraimRosh Hashaná junto con Iom Kipur, for-man en la tradición judía una unidad lla-mada Iamim Noraim (Días Temibles), por ser el momento en el cual Dios juzga al mundo y decreta lo que sucederá en el transcurso del nuevo año. Tiene tanto signifi-cado en cuanto a re-ligión se refiere que personas de todas partes del mundo viajan a Israel para esta fecha.También se cono-ce como el Día del Toque del Shofar y

como el Día del Jui-cio porque, en ese día D”s juzga a los hombres, abriendo tres libros: uno, con los malos (quienes quedan inscritos y sellados para la muerte); otro, con los buenos (quienes quedan inscritos y sellados para la vida), y el tercero, para quienes serán juzgados en Iom Ki-pur.Un dato importante es que el primero de tishrei no es sólo el primer día del año, sino también su “Cabeza”. Así como la cabeza comanda al resto del cuerpo, del mismo modo en este día según las creencias del pueblo Hebreo se predesti-nan todos los hechos que ocurrirán duran-te el año que recién inicia.

Edith Netel

Page 17: Revista27r

Info Israel Magazine 17 Info Israel Magazine

Continua en la pág. 18

El día más sagrado del calendario judío, el día de Iom Kipur o Día del Perdón, es el día en el cual D-os nos perdona por nuestras trans-gresiones.

¿Por qué, para qué y cómo?El primer Iom Kipur de la historia tuvo lugar hace unos 3.300 años cuan-do Moshé Rabeinu bajó del Monte Si-naí por tercera vez con el segundo jue-go de tablas en sus manos, señalando el perdón Divino por el pecado del Bece-rro de Oro.

En cuanto a la ma-nera de conmemorar dicha fecha encon-tramos varias fuen-tes en la Torá, entre las que está :Será para ustedes una ley eterna: en el séptimo mes, en el décimo día, afligi-rán vuestras almas y no realizarán ningún trabajo, tanto el ciu-dadano como el resi-dente que vive entre ustedes. Porque en este día los perdona-rá para purificarlos; de todos vuestros pecados ante D-os serán purificados. Un día de descanso extremo será para ustedes y afligirán vuestras almas; es una ley eterna.

Dos conceptos cla-ve de este texto son los términos “Afli-girse” y “descanso extremo”. ¿Qué se entiende por “afli-girse”? y ¿qué se entiende por “des-canso extremo”?

Nuestros sabios se-ñalan que la aflic-ción de Iom Kipur consiste en abste-nerse de cinco acti-vidades durante Iom Kipur: 1) alimen-tarse; 2) bañarse; 3) ungirse; 4) calzarse con cuero; 5) man-tener relaciones ín-timas.

¿Qué tiene que ver la abstención de dichas cinco acti-vidades con un día de perdón?La respuesta está en el hecho que la Torá se refiere al día como Shabat Shaba-tón, día de “descan-so del descanso”. Según la tradición sinaica, dicha ex-presión quiere decir descansar de todo tipo de placer cuya ausencia implica aflicción.

Perspectiva místi-caEl Maharal de Praga ofrece la siguiente fascinante explica-ción mística:El objetivo de Iom Kipur es llevarnos al nivel de los án-

geles quienes están despojados del cuer-po y sus instintos. El alma se encuentra en el cuerpo por-que es ahí donde debe residir para poder cumplir con su misión en la tie-rra. Para lograr que al alma quiera resi-dir en el cuerpo, el cuerpo debe reunir determinadas condi-ciones. Al debilitar dichas condiciones, el cuerpo se vuel-ve “inhóspito” y el alma busca despren-der y liberarse de él.

El alma tiene cin-co nombres, cada uno de los cuales se refiere a una de cinco dimensiones o funciones que -a su vez- encuentra su contrapartida en una de cinco actividades corporales. 1.Jaiá se refiere a la fuerza vital del alma. Puede mani-festarse en el cuerpo siempre y cuando el cuerpo es alimen-tado. Al privarse de alimentación la manifestación de la fuerza vital del alma se disminuye.2.Iejidá se refiere la condición de uni-cidad y la tarea de unión y unificación que el alma ejerce. El cuerpo, a su vez, logra su completi-tud por medio de las relaciones íntimas

que lo une con su cónyuge y los trans-forma en “una sola carne”. Al privarse de esto, ese aspecto unificador del alma no encuentra su ex-presión en el cuerpo y se desprende.3.Neshamá se refie-re a la tarea ilumi-nadora del alma. Al bañarse, el cuerpo brilla y se transfor-ma en un continen-te apto para dicha función del alma. Al abstenerse de bañarse, el aspecto iluminador del alma no encuentra su con-trapartida corporal y se aleja del cuerpo.4.Néfesh se refiere al alma en sí, en su estado más puro y esencial. El objetivo de ungir es limpiar al cuerpo de toda clase de contaminación foránea adherida a él. Al abstenerse de ello, la condición “esencial” del alma no encuentra su con-trapartida en el cuer-po y busca liberarse de él.5.Rúaj quiere decir aire o espíritu y se refiere al aspecto es-piritual del alma que lo aleja de lo mate-rial. Los zapatos cum-plen la función de separar entre el pie y la tierra. Mientras uno calza zapatos de cuero, y está por ello separado de la tierra,

está en condiciones de contener y dar expresión a la face-ta “espiritual” del alma. Al removerse esa separación, y afianzar la conexión entre el cuerpo y la tierra, el alma se siente “incómoda” y se desprende del cuerpo.

Es por medio de trascender la reali-dad cotidiana que logramos posicio-narnos en un nivel espiritual desde el cual todo pecado cometido pierde sentido y podemos pedir y obtener per-dón por los pecados cometidos mientras estábamos en “otra realidad”.

Día único en el añoLa Torá se refiere a Iom Kipur como Ajat Bashaná, un día [único] en el año. Si bien muchos lo ve-rán como un día de “pararrayos” en el cual uno descarga toda su espirituali-dad, las enseñanzas jasídicas nos ense-ñan que debería ser más bien como una “locomotora” que influye en el resto del año, introdu-ciendo y cargándole de una espirituali-dad vinculada con el

Iom Kipur

Page 18: Revista27r

Info Israel Magazine 18 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 17

Ya desde pequeña sentía la importan-cia del significado de Rosh HaShaná y Iom Kipur. Yo veía en casa y me lo transmitían mis padres. Sabía que teníamos que ayu-nar, pero como a una edad muy temprana, era difícil hacerlo, mi mamá me ex-plicaba que cuando sintiera la necesidad de comenzar con el ayuno, sin esfuerzo lo haría, y fue así, que a mis 12 años comencé con este acontecimiento tan solemne, hasta hoy en mi edad madura.El día 1 del mes de Tishrei comienza

Rosh HaShaná para el calendario hebreo, y el 10 de ese mes, es El Día del Perdón o de la Expiación. Estos 10 días entre Rosh HaShaná y Iom Kipur son lla-mados Iamim No-raim. Necesitamos hacer un balance de todo lo acontecido en el año, un balance del alma, procurar transformar el mal en bien.Necesitamos hacer una introspección bien profunda y re-conocer los errores cometidos. Los sa-bios dijeron "Los pecados que el hom-bre comete contra su prójimo no son

perdonados por D"s, si el prójimo no los perdona previamen-te”.Tenemos que encon-trarnos con nosotros mismos y pedir per-dón de forma sin-cera, recogernos y

reflexionar sobre to-dos los actos que he-mos realizado y así encontrar una paz infinita en nuestros corazones.Cuando está finali-zando Iom Kipur y escuchamos el so-

nido del Shofar nos estremecemos hasta las fibras más ínti-mas y es el momen-to de decir Gmar Jatimá Tová, serás inscripto en el Libro de la Vida.Rosa Dardik

Mis recuerdos de Iom Kipur

tel. 052-6553750fax. [email protected]

-“Felicitaciones por esta edición de agosto. Le dí una leída general y mañana me de-tendré en una lec-tura más pausada. Está muy intere-sante abarcando temas diversos.Continúen con en-tusiasmo evitando improvisaciones es decir a con-ciencia con ánimo de superación en cada edición”. Susana Goldstein.

Felicitaciones:

Uno.Cinco plegariasIom Kipur es el úni-co día del año en el cual pronunciamos cinco plegarias, a di-ferencia de los días de semana en que tenemos tres (Sha-jarit, Minjá, Arvit) y los días sábado y días festivos en los cuales tenemos una adicional (Musaf). Según las enseñan-zas jasídicas, to-dos los días del año damos expresión y conectamos a los tres niveles cons-

cientes del alma, Néfesh (carácter), Rúaj (emociones) y Neshamá (intelec-to). Los días sábado y días festivos nos conectamos y da-mos expresión tam-bién al cuarto nivel, Jaiá, la dimensión subconsciente del alma. En Iom Ki-pur nos conectamos con y damos expre-sión al quinto nivel del alma, la esencia misma, denominada Iejidá.

La quinta plegaria de Iom Kipur, que se dice al bajar el sol, se llama Neilá. Neilá quiere decir

“cerrar”. Implica que el día -y sus oportunidades- es-tán cerrando. La perspectiva jasídica al respecto es que es el momento más ele-vado del día, el mo-mento de “encierre” entre el alma y D-os en el cual se expresa su vínculo quinta-esencial. Al final de la Neilá se hace so-nar un sonido largo y simple del Shofar, expresando el llanto simple y puro del alma que busca reu-nirse con su fuente Divina.

Pedir perdón al prójimo

Se acostumbra, en víspera de Iom Ki-pur, pedir perdón a cualquier persona que pudimos haber ofendido o agredi-do en el transcurso del año, ya que Iom Kipur nos perdona únicamente por las transgresiones co-metidas para con D-os. D-os no nos perdona por lo que hemos pecado con-tra el prójimo hasta que no le pidamos perdón y nos perdo-ne.

¡Guemar Jatimá Tová! Rabino Eliezer Shemtov

Page 19: Revista27r

Info Israel Magazine 19 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 20

En "Sucot" toma-mos cuatro especies (Arbaat Haminim) que son, el "Etrog" (la fruta cítrica), el "Lulav" (la rama de la palmera), los "Hadasim" (las ra-mas de mirto), y las "Arabot" (ramas del sauce). Atamos las tres últimas, usan-do hojas del mismo "Lulav" y las asimos con la mano dere-cha, en la izquierda tomamos el Etrog y así juntamos las cuatro especies, cumpliendo el man-damiento de la Torá.La manera correc-ta de mantener el "Etrog", es en la for-ma en la que crece, con el ápice hacia arriba. Sin embar-go, se acostumbra tomarlo al principio de la manera opues-ta, y decir la bendi-ción indicada en esta posición, e inmedia-tamente voltearlo y colocarlo de la ma-nera en la que crece.La razón de este procedimiento se basa, en que la "Bra-ja" (bendición) debe de recitarse inme-diatamente antes del cumplimiento de la Mitzva. Si tomamos el Etrog con el ápi-ce hacia arriba, ha-bremos cumplido la Mitzva ya antes de pronunciar la bendi-ción, lo cual es inco-

rrecto.La bendición que debe decirse es "Al Netilat Lu-lav" (por asir el Lulav), la primera vez que se cumple esta"Mitzva" se re-cita también "She-heheyanu" (que nos mantuviste con vida). Si el primer día de "Sucot" es "Shabat", no se cumple en él esta Mitzva, y la bendi-ción de "Shehehe-yanu" se recita el segundo día.Es costumbre agitar el Lulav hacia los cuatro puntos cardi-nales y hacia arriba y abajo ("Naanuim"), expresando nuestra fe en la total pre-sencia divina. Como está escrito "lo aleja y acerca para aquel, a quien pertenecen los cuatro vientos, arriba y abajo para, aquel a quien le per-tenecen los cielos y

la tierra".Otra razón es que la fiesta de "Sucot" marca, el tiempo de juicio por las lluvias y el rocío, todas es-tas cuatro especies requieren un exceso de agua para su cre-cimiento, por eso al agitarlas hacia to-das las direcciones, pedimos del eterno, quien proporciona sustento a toda su creación con bon-dad, y decimos ante él, así como estas cuatro especies no pueden existir sin el riego debido, asimismo todo el mundo requiere del agua. Al igual reza-mos por los vientos, que estos sean úni-camente para bendi-ción.Se toma el "Lulav" y se agita al pronun-ciar la bendición, y también al recitar el "Halel" (oración de alabanzas y cán-

ticos). Al decir las palabras "Alabemos al Señor porque es bondadoso", y al decir "por favor se-ñor sálvanos". Se reparten las palabras de manera tal que se agite hacia una dirección con cada palabra (al decir el nombre de D--s, no se agita el Lulav).El significado de la mitzva - definicion de la bellezaComo mencionamos ya anteriormente, todas las Mitzvot deben de realizarse con hermosura, so-bresale sin embar-go, el precepto de las cuatro especies, en la cual la Torá nos especifica que ha de ser realzado y embellecido. Como indicamos antes, la "Suca" al igual se decora y adorna.Las cuatro especies, simbolizan diferen-tes partes principa-

les del cuerpo hu-mano.Siendo el "Lulav" la columna verte-bral, los "Hadasim" (mirto) representan a los ojos (como es aparente en la for-ma de las hojas), las "Aravot" (sauce) se-ñalan hacia la boca (imitando la imagen de esta ) y el "Etrog" (fruta cítrica) sim-boliza el corazón.En el desenvolvi-miento de las civi-lizaciones humanas han existido nacio-nes que han desa-rrollado los concep-tos de la belleza del cuerpo humano, po-niendo énfasis en la perfección muscular y hermosura de un cuerpo joven, desta-caron en este campo los griegos de la an-tigüedad.Hubo pueblos que se distinguieron en la hermosura escénica de obras de magnífi-ca arquitectura. En la creación del arte visual, pinturas y lienzos esplén-didos, esculturas, imágenes, relieves y grabados admirables y magnos. Todo lo cual ahora constitu-ye el acervo y patri-monio cultural de la civilización huma-na.Existen aquellos que

Las 4 especies y su significado

Page 20: Revista27r

Info Israel Magazine 20 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 19

sobresalieron en la creación de obras literarias, desarro-llando elocuencia y expresión de la pala-bra y las ideas, enal-teciendo con gran belleza el sentido comunicativo de los humanos.No cabe duda algu-na que todos estos, son aspectos nota-bles y semblantes reales del sentido es-tético, y constituyen hoy en día, la norma y matriz, de nuestra apreciación de lo hermoso y sublime.Sin embargo, no son estos, el "Lulav", los "Hadasim" y las "Aravot" las fuentes y los símbolos úni-cos de la belleza y la estética. Curiosa-mente, aunque todos ellos requieren su medida de hermo-sura, sin embargo, en la Torá aparece la palabra "Hadar" (hermoso), única-mente en el "Etrog" el símbolo del co-razón, (y de este se derivan los demás símbolos). Reflejando un as-pecto histórico del pueblo de Israel.Nuestra nación no se destacó en la an-tigüedad, desarro-llando la belleza del cuerpo humano, al igual no sobresalió en la construcción de grandes obras a r q u i t e c t ó n i c a s ,

tampoco heredamos a las generaciones creaciones de arte, lienzos y esculturas. No fueron los gran-des exponentes de la literatura y las letras universales, los Mi-guel Angel, los Leo-nardo da Vinci o los Shakespeare, hijos de nuestro pueblo. Pero el pueblo de Israel, aportó a la civilización univer-sal, algo que es in-dudablemente más eminente y trascen-dente, la hermosu-ra del corazón, la belleza del carácter y los buenos actos, la sublimidad de lo normal y lo ético, lo magno y admirable de la fe y la creencia en un D--s único, señor de la bondad y la compasión. En nuestra Torá, se menciona el término "Hadar", principal-mente en el "Etrog".Es una Mitzva el de-corar la "Suca" con toda clase de ador-nos y ornamentos, ya indicamos que las vajillas y vasijas más precia-das son introdu-cidas en la Suca. Nuestros j o v e n c i -tos suelen, ocuparse días y no-ches en a g r e g a r decoracio-nes y her-mosear la

"Suca" .Sin embargo, un punto notable es que no se acostumbra decorar y adornar la "Suca" en su ex-terior.Si hubiéramos de hacer un recorri-do por las calles de nuestras comunida-des observantes, en el período de "Su-cot", y contemplára-mos las filas de ca-bañas y casitas, una tras de la otra, nos percataríamos que la apariencia exter-na de todas ellas, es muy simple y des-aliñada, un madero de tamaño tal de este lado y otro de color y forma diferente del otro, y en una esquina, tapando un agujero un trozo de cartón.Sin embargo, si es que no hay sentido de la estética en el exterior de las "Su-cot", empero al abrir la puerta y al entrar en ellas, se revela ante nuestros ojos un pequeño paraíso, radiante de gracia y belle- za. Porque

esa es la h e r e d a d

de Israel, el énfasis y el realce de la belleza inte-rior, la her-mosura de lo íntimo y

lo sublime del corazón.

La alegria de los "arbaat haminim"Nos ordena la

Torá; "y tomareis en el primer día la fruta del árbol hermoso, ramos de palmeras, ramas de sauce y de mirto y os alegraréis ante D--i por siete días" (Levítico 23).¿Cuál es el origen y la razón de esta alegría? Uno de los más conocidos simbolismos de los cuatro "Minim" es el presentado en el Midrash "así como el "Etrog" tiene un buen sabor y una agradable fragan-cia, de igual manera existen en el pueblo de Israel hombres justos que estudian la Torá y practican buenas acciones.Tal como el ramo de la palmera, cuyo fruto, el dátil, tie-ne buen sabor, pero carece de aroma, así existen hombres que han estudia-do la Torá, pero no practican lo que han aprendido con per-fección.De la forma como el mirto tiene un agra-dable aroma pero es insípido, así existen hombres de buenas acciones que no po-seen instrucción.Empero, como el sauce que no es co-mestible ni tampoco despide fragancia, así son aquellos hombres que no han estudiado ni tampo-co realizan buenos actos", estos cuatro grupos representan los diferentes tipos y

corrientes que en su conjunto conforman nuestra nación. Sin embargo, la cla-ve del éxito y la so-brevivencia del pue-blo, depende de la unidad y el consenso de todos sus diver-sos componentes. La fiesta de "Sucot" llamada también "la fiesta de la recolec-ción", no únicamen-te se relaciona y re-fiere a la recolección de los frutos de los árboles, sino a algo que más trasciende, la reunión de todos los grupos y corrien-tes de nuestro pue-blo y su unificación.Al igual la "Suca" es un precepto singular en el cual teórica-mente, todo el pue-blo puede cumplir la misma "Mitzva" en una misma "Suca", en conjunto y al mismo tiempo. Y es esta unidad, que representamos al tomar las cuatro especies en conjun-to, el origen y la ra-zón del regocijo de "Sucot", recordán-donos el versículo "que bueno y agra-dable es la estancia de los hermanos en la unión".

Rabino Abraham Bartfeld(selección extraída del libro “Días de afecto y Resolu-ción”, por el Rabino Abraham Bartfeld)http://www.tora.org.ar/

Page 21: Revista27r

El Todopoderoso ha ordenado a los hijos de Israel (Vaikrá 23:34): ¨A los quin-ce días de este mes séptimo será la so-lemnidad de las ca-bañas para el Señor por siete días¨. Y en el versículo 42, ordena: ¨En caba-ñas habitaréis siete días¨. La razón para habitar en cabañas está dada en el ver-sículo 43: ¨Para que sepan vuestros des-cendientes que en cabañas hice yo ha-bitar a los hijos de Israel, cuando los saqué de la tierra de Egipto¨.Por consiguiente, la residencia en caba-ñas es una señal de gratitud por la pro-tección acorda-da por D i - s (Su-

cat Shalom) a los israelitas cuando los amparó, en sus frágiles carpas, de las tormentas y de los peligros que los acechaban durante su travesía de 40 años en el desierto.En la primer noche decimos la bendi-ción "leishev ba-sucá" primero, y "Sheejeianu" en segundo lugar. De modo tal que la bendición de Shee-jeianu, se aplique también a la sucá. En la segun-da no-che,

invertimos el orden y decimos primero sheeejeianu y luego leishev basucá.

Incluímos luego del Kidush las si-guientes bendicio-nes:"Baruj Atá Ado-nai Eloheinu Melej Haolam, asher kids-hanu vemitzvotav, vetzivanu leishev basucᨠ"Bendito Eres Tú Adon-ai, Di-s Nuestro, Rey del Universo que nos santificaste con tus pre-

ceptos y

nos prescribis-te, sentarnos en la sucá¨.¨Baruj Atá Ado-nai Eloheinu Me-lej Haolam, shee-jeianu vekimanu ve iguianulazman hazé¨. ̈“Bendito Eres Tú Adon-ai, Di-s nues-tro, Rey del Univer-so, que nos mantu-viste con vida y nos permitiste llegar a este momento¨.

Otra mitzvá de la f e s t i v i d a d : Hay otro man-dato divino

relativo a esta fes-t i v i d a d .

En Vaikrá 23:39-40, lee-

mos: ¨ Empero a los quince días

del mes séptimo, cuando hubiereis allegado el fruto de la tierra, haréis fiesta al Señor por siete días...y toma-réis el primer día gajos con fruto de árbol hermoso, ra-mos de palmas y ramas de árboles espesos, y sauces de los arroyos; y os regocijaréis delante del Eterno, vues-tros Di-s por siete días¨.Por esa razón, to-mamos en Sucot las cuatro espe-

cies, en las horas del día y no por la noche. Ellas son:*El lulav (rama de palmera).*El Etrog (fruta cí-trica).*Hadasim (ramas de mirto)*Aravot (ramas de sauce).Las agitamos du-rante las procesio-nes festivas (con ex-cepción de shabat), mientras se entonan salmos e himnos. El movimiento del Lu-lav, es la expresión de nuestra gratitud y adoración gozosa de Di-s, el Dador de todo bien, Dador del Jag Heasif, la fiesta de la Época de la Cosecha y Zman Simjateinu (tiempo de nuestra alegría), que son otros dos nombres que recibe esta festividad. Esta fiesta marcaba el fin de la recolec-ción de los frutos, los últimos ma-duros, con lo que terminaba la bendi-ción del año en los campos.

Netilat Lulav:Tomamos el lulav en nuestra mano derecha y el etrog en la izquierda. Como la bendición

La fiesta de las cabañas. Bendiciones y costumbres

Info Israel Magazine 21 Info Israel Magazine

Continua en la pág. 22

Page 22: Revista27r

Info Israel Magazine 22 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 21

Shimi Atzeret, el oc-tavo día de Sucot es la corona que se suma a los siete días anterio-res de esta festividad agrícola. Nunca se ha esclarecido si cons-tituye una festividad independiente o es parte de la culmina-ción de Sucot. Sin embargo, más allá de que este día no tiene una idiosincrasia es-pecífica, se lo carac-teriza de los demás días con la lectura de la plegaria de las llu-vias en la sinagoga. Teniendo un sentido tradicional en Israel, debido a la trascen-dencia que posee el agua en las fechas agrícolas. Es muy co-mún en estas fechas escuchar en la radio canciones pidiendo

que comiencen las lluvias. Y efectiva-mente es la época en que comienzan pe-queñas y esparcidas lloviznas.

Simjat Torá se ce-lebra al concluir la festividad de Sucot, siendo en sí misma una festividad por sí misma. Es el día en que se termina de leer en la sinagoga la última parte del Pen-tateuco en un rollo de la Torá, y se recomienza a leer la primera parte, conocida también como Génesis, ya que nunca de-bemos termi-nar la lectura de la Torá, la Bi-blia hebrea, y

para demostrar sim-bólicamente que esta lectura no tiene fin. Muchas comunidades acostumbran a leer la Torá en la noche de Simjat Torá; éste es el único momento del año en que se lee de la Torá de noche. Todas las semanas se lee una porción de la Torá designada por los Jajamin, s a -

bios del judaísmo y se completa la lectura en Simjat Torá. La porción se llama en hebreo Parashá y es una división de las historias de la Biblia.El significado de Si-mjat Torá es “regoci-jándose con la Torá” y se celebró por pri-mera vez en tiempos talmúdicos, cuando existía todavía la cos-tumbre babilónica de completar en un

año la lectura de la Torá. La fies-

ta de Simjat Torá se celebra con mucha alegría, con cantos y bailes. Todos los

pergaminos de la Torá son sacados del Arca y lleva-dos en un desfile alrededor de la

sinagoga siete veces.

Nos regocijamos, cantamos y danzamos con las Torot, por el restablecimiento de nuestro pacto con la Torá, como un novio se regocija con su novia; ya que la Torá se desposa con Israel como una esposa con su marido.A los niños se les dan regalos de dulce y fruta porque se ha dicho que los “man-damientos del Señor son más dulces que la miel.”Si en Shavout se conmemora el culmi-nante momento de la entrega de la Ley di-vina, en Simjat Torá el regocijo deriva de la recepción de la misma Ley en la exis-tencia real.Stefanía Nelson

Shminí Atzeret y Simjat Torá

debe preceder casi siempre al cumpli-miento del precepto al que se aplica (la excepción son las velas que se pren-den antes de decir la o las brajot y luego cubrimos nuestros ojos o las llamas, para pronunciar la bendición, puesto que luego de de-cirla no se podría encender fuego y de esa forma, hacemos como que no están prendidas a nues-tros ojos), en este

caso el precepto re-quiere que el etrog sea mantenido en la posición en que cre-ce - esto es el con el estambre donde ha sido cortado hacia arriba- cuando to-mamos el etrog, an-tes de pronunciar la bendición, debemos mantenerlo en la posición contraria, con el estambre ha-cia arriba y el ápice hacia abajo. Juntamos las cua-tro especies. Luego debemos recitar las siguientes bendicio-nes: 1)" Baruj Atá Ado-

nai Eloheinu Melej Haolam, asher kids-hanu ve mitzvotav, ve tzivanu al netilat lulav¨"Bendito Eres Tú Adon-ai, Di-s Nuestro, Rey del Universo que nos santificaste con tus preceptos y nos prescribiste, la aprensión del lu-lav¨.

En el primer día decimos:2)¨Baruj Atá Ado-nai Eloheinu Me-lej Haolam, shee-jeianu vekimanu ve iguianu lazman

hazé¨.¨Bendito eres Tú Adon-ai, Di-s nues-tro, Rey del Univer-so, que nos mantu-viste con vida y nos permitiste llegar a este momento¨.

1)Después de la bendición "Al Ne-tilat lulav" damos vuelta el etrog y, manteniéndolo cer-ca del lulav, lo agi-tamos.2) Los zurdos deben tomar el lulav en la mano que es su de-recha y que es la iz-quierda de toda otra persona, y el etrog

en la mano que es su izquierda.3) Antes de tomar el lulav en Jol Ha-moed, shabat no, hay que sacarse los Tefilin (en algunas comunidades no se coloca tefilin en jol hamoed), o por lo menos, sacar la correa del brazo, de modo que nada interfiera entre la mano y el etrog. Es también correcto sacarse los anillos de los dedos. !¡Jag Sameaj!Seminarista Lic. Hernán Kleiner

Page 23: Revista27r

Info Israel Magazine 23 Info Israel Magazine

He dormido!!! Sí, he dormido... a cualquier hora... menos de noche !!! Es que mis horarios internacionales no logran equilibrar-se. Claro, hay siete horas de diferencia entre Cleveland y Jedera, eso sin to-mar en cuenta la diferencia horaria entre Ohio y Cali-fornia... ¿Qué quie-re que le diga? a mí me parece una falta total de seriedad eso de andar atrasando /adelantando el reloj por unos cuantos kilómetros, fíjese que tomé un avión en Cleveland, diga-mos hoy a la ma-ñana... y por poco llego “ayer” a Los Ángeles... después de cuatro horas de vuelo!!! Donde se ha visto!!!En Israel - un país serio y respetuoso de los relojes de sus habitantes - us-ted cruza de norte a sur, todo el país, y siempre es la mis-ma hora!!! Segura-mente no faltará el avispado que quiera señalar que la hora tiene que ver con la ubicación geográfi-ca respecto al Meri-diano de Grumblat (que era el verdade-ro apellido del que ahora se hace lla-mar Greenwich por-que es más fino!!!)

y que el Este y que el Oeste... cosa de yanquis... Mire si hubiera diferencia horaria entre Ierus-halaim y Tel Aviv... un escándalo...us-ted no alcanzó a manipulear las agu-jitas y ya llegó a Tel Aviv... ¿Se acordó de cambiar la hora? Vamos!!! O pide una entrevista y le dicen que es a las 10 horas, ah, gra-cias, ¿hora de Rosh HaNikrá o de Beer Sheva?OK, llegamos a Nueva York. La cita con nuestra nietita Zohar (los padres de ella también vienen incluidos...en fin…

no se puede tener todo) es en Man-hattan... ¿Cómo se viaja desde el Aero-puerto JFK hasta el departamento espe-cialmente rentado para la ocasión?Oficina de Infor-mes... No Pro-blem... El trencito los lleva hasta la estación del Metro, allí deben tomar la línea X y bajarse en la estación NN para trasbordar a la línea Y, después hay que bajarse en la estación MM y ca-minar apenas siete minutos... ¿Vio que fácil? Una pavada... con dos valijas, dos “troli”, dos bolsos

de mano, camperas en los brazos por-que hace calor... ¿Cuánto cuesta un taxi? No, no que-remos comprarlo, solo viajar hasta Manhattan... y las valijas ¿ se pagan aparte? Sí, pero los niños no pagan nada... ¿Qué niños? No tenemos niños, al menos hasta que lleguemos a Man-hattan.  Shuttle!!! Esa es la solución... mi-cro ómnibus que nos llevará hasta la puerta del edi-ficio!!! 50 verdes dólares incluidas las valijas, los ni-

ños y el loro!!! Con excursión por los cien barrios neo-yorkinos... Aquí y allá van bajando los demás pasajeros. La señora y yo nos damos cuenta que seremos los últi-mos... Sensaciones encontradas, por un lado se demora el momento de abra-zar y besuquear a Zohar (bueh, a los padres también... a pesar de que son muy molestos con eso de: ustedes la malcrían, esto no se le da, aquello no se le permite...

He dormido…

Continua en la pág. 24

Page 24: Revista27r

ufa!!!)...Pero por el otro... quienes se bajaron primero pa-garon lo mismo que nosotros...y viaja-ron menos... Esta-mos haciendo un negocio bárbaro!!!Lle-ga-mos, llega-mos, llegamos!!! Atrás quedaron las interminables horas de vuelo, los cam-bios de avión, las revisaciones de se-guridad, las colas... Nada importa ya... estamos abrazan-do a Zohar!!! Uno, que es un babeante abuelo que no ve a su bebé desde hace año y medio, tarda como tres segundos en darse cuenta que a sus tres años y medio Zohar no es la misma pañaluda beba...ha crecido...y nos mira como si fuéramos marcia-nos invasores pre-guntándose: a estos “cosos”, ¿de dónde los conozco?

No desesperar, el amor siempre triun-fa...especialmente cuando de las va-lijas comienzan a surgir toda clase de regalitos, chiches, libritos y la mar en coche... Ya está… tenemos nieta nue-vamente… Se re-novó el contrato... entre tanto la voz de nuestra hi... no... de la mamá de Zohar... resuena con: ¿No les dije que no le trajeran chupetines?Ahhh los nietos. Entre la señora y yo tenemos seis, pero ésta - Zohar - es la más chiquita y en varios aspectos la más cercana ya que hasta el fatal mo-mento en que “sus” padres decidieron radicarse en USA (Estados Unidos de América, por tres años... dicen... Y us-ted ¿piensa que me pueden caer sim-páticos? Son unos abuelicidas !!!). Residía en Jaifa, (unos 40 minutos

desde la puerta de nuestra casa en Je-dera) razón por la cual nuestro auto re-gistró debidamente la repetición cons-tante de ese reco-rrido y ya enfilaba solito... Cargando en su interior la si-llita, el cochecito de paseo, la mamade-ra de repuesto, una tanda de pañales, agua, leche en pol-vo, baberos y varios otros artículos de primera necesidad que llenaban todo el baúl más eran la en-vidia de la nursery

del Hospital Hadasa de Jerusalén y del Hospital Escuela de Jaifa.  No se imagina lo que me costó des-acostumbrar a nues-tro auto!!! Yo que-ría ir al super… él se dirigía a la ruta... yo apuntaba al sur... el torcía al norte... Semanas enteras... no había forma de convencerlo... Lo llevé al concesio-nario. Terapia de urgencia, sesión de hipnosis de la com-putadora. . . . l isto,

nuevamente obede-cía al volante... A mí me llevó bastan-te más tiempo!!!¿Adónde nos ha-bíamos quedado? Ah, sí, estamos en Manhattan… Mire, para hablar de Man-hattan es mejor que le pregunte a mis piernas, a mi cin-tura y a mis zapati-llas... No me hablo con ellas desde el final del primer me-dio día... me traicio-naron... Mañana (en otra edición de esta revista) le cuento…Zvi Yustman

Info Israel Magazine 24 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 23

ALEJANDRO MELLER - ASESOR EN TURISMO052-4541001 / [email protected]

¿PIENSA VIAJAR?LAS MEJORES OFERTAS EN PASAJES AEREOS

METAPELET*Con experiencia en el cuidado de niños.*Referencias.

Susana 04-6578054 Nazrath-Illit

Page 25: Revista27r

Info Israel Magazine 25 Info Israel Magazine

Hoy no es posible contemplar al cuer-po como una má-quina que espera el arreglo de una de sus piezas. En lugar de esto, debemos conside-rar a la mente y al cuerpo como un sistema integrado. En esta concepción, el tratamiento físi-co sigue siendo una parte fundamental en la lucha contra las enfermedades; pero sin creencias, las del paciente y las del médico, en las que apoyar el tra-tamiento y crear la expectativa hacia la salud, el tratamiento físico es incomple-to. La recuperación más probable cuan-do movilizamos a la totalidad de la per-sona en dirección a la salud.Es precisamente esta idea, movilizar la to-talidad de la persona hacia el proceso de la curación, la que obliga a que sea uno mismo quien debe asumir el protago-nismo en la tarea de recuperar su salud.

Conexión mente – cuerpoCada uno de noso-tros participa en su propia salud y enfer-medad. Empleamos la palabra “partici-par” para indicar el papel vital que todos

desempeñamos en la creación de nues-tro propio nivel de salud. Esta partici-pación se expresa a través de nuestro sistema de creen-cias, sentimientos y nuestra actitud ha-cia la vida. Además, nuestra respuesta al tratamiento médico recibe la influencia de nuestro sistema de creencias sobre la efectividad de ese tratamiento y de la confianza que depositemos en la persona del médico tratante.

Enfermedad:La enfermedad no es un problema fí-sico, sino de toda la persona, que com-prende no solamen-te al cuerpo, sino también a la mente, a las emociones, al espíritu. No hay duda de que los es-tado emocionales y mentales juegan un papel protagónico tanto en el proceso de enfermarse como en el de sanarse. La enfermedad suele ser un indicador de problemas presentes en la vida de las per-sonas, en las cuales la tensión y el estrés juegan un papel im-portante.

Estrés:Hay una clara co-nexión entre estrés y

enfermedad. Hoy sa-bemos que un grado alto de estrés, puede suprimir el sistema inmunológico, anu-lando las defensas naturales del cuerpo.

Los pensamientos. Cómo influyen en la vida:Para tratar de com-prender cómo se enferma el cuerpo físico es necesario observar cuál es nuestra manera de pensar.Louise Hay dijo: “Tus pensamientos crean tu vida”. Esta es una realidad. So-mos responsables de todo lo que ocurre en nuestra vida. Cre-cemos a partir de los modelos mentales del pensamiento.Un pensamiento, sea positivo o no, es como plantar una se-milla: en un princi-pio, no pasará nada, pero con el tiempo voy a ver los resul-tados. Pensamientos de éxito atraerán éxito. Pensamientos de tristeza atraerán tristeza. El pensamiento de salud, traerá salud; por tanto el pensa-miento es una reali-dad salud que atrae la realidad física.El Reiki es un siste-ma de sanación, auto sanación y reequili-brado bioenergético mediante la trans-

misión de la energía universal curativa a través de la imposi-ción de manos. Con el Reiki y sus prin-cipios se eliminan rápidamente el es-trés y la agitación de nuestra época. Pode-mos cambiar nuestra actitud, creencias. Cuando nuestro or-ganismo está des-equilibrado vibra a una frecuencia inar-mónica y anómala que impide el desa-rrollo normal de las funciones celulares y el funcionamiento óptimo de nuestro sistema que pueden retornar a su mejor estado con un trata-miento Reiki, apor-tador energético de la intensidad y fre-cuencia necesaria, suministrándonos el impulso imprescin-dible para restable-

cer el equilibrio, y con él, la curación.La energía Reiki ar-moniza y reequilibra el flujo energético de nuestros cuerpo físi-cos y sutiles, actuan-do simultáneamente en el nivel físico, mental, emocional y espiritual del ser hu-mano. El Reiki es uno de estos tantos métodos modernos para la curación y espiritua-lidad; ya son muchas las personas que han encontrado en su práctica la solución a sus problemas de salud y un camino hacia la felicidad.

El Reiki no reem-plaza a la medici-na.

Norberto A. BurdmanReiki Master

Reiki:Concepto de Salud:

Esta revista llega a usted gracias a la

publicidad. Utilice los servicios de los anunciantes

para poder continuar y que

usted pueda seguir recibiendola

y disfrutándola.

Page 26: Revista27r

Info Israel Magazine 26 Info Israel Magazine

Etimológicamente Helana, es un nom-bre propio femenino de origen griego que significa brillante como el sol, fuego, llamarada, antorcha.Se hizo famoso en gran parte por el per-sonaje mítico Hele-na de Troya.Proviene de la raíz indoeuropea suel, “arder”. Metafóri-camente adquiere los conceptos de “la mujer más bella del universo” derivados de la historia troyana de París y Helena, en la que Helena, de belleza incompara-ble, fue persuadida por París para llevar a cabo una fuga jun-tos. Por eso el nom-bre de Helena ha adquirido el epíteto griego de “destruc-tora de hombres”.Ha sido uno de los nombres más utiliza-dos históricamente.

Caracteristicas:Es afectuosa, tier-na y altruista. Se preocupa por los de-más. Es muy activa y curiosa. En el amor es emotiva y atenta con su pareja

Equivalencias en otros idiomas:Inglés: Ellen, He-len, Italiano y Mace-donio: Elena, Espa-ñol: Elena, Helena, Catalán, Portugués y gallego: Helena,

Croata: Jlena, Jelka, Vasco: Elene, Ale-mán: H e l e n a , Helene, Francés: Hélène, Noruego: Eline, Helene, Elin, Eli, Helen

Variantes:•Aline, Alena, Alina, Aljona, Alyona•Eileen, Eilen, Élai-ne, Elina, Eli, Elin, Ella, Ellen, Ena, Elaina, Laina•Helen, Helene, Heli, Heliane, Hella, Hely•Ilona, Ilka (diminu-tivo de Ilona), Ilonka•Lena (de Magdale-na), Lenka, Lenja, Lenya, Leli, Leni, Leena, Loina•Nel, Nele, Nely, Nelly, Nene•Olena•Ylène, Ylenia•Elena o Helena

Famosos:-Elena Ochoa, psi-cóloga española. -Elena de Borbón, infanta de la Familia Real Española.-Elena Quiroga, es-critora. -Elena Garro, escri-tora. -María Elena Walsh, escritora, composi-tora y cantante ar-gentina.-Helena Lecapena (911-961), empera-triz bizantina, esposa de Constantino VII.

Localidades:-Helena, ciudad de

los condados de She-lby y Jefferson, en Alabama (Usa).-Helena, en Arkan-sas, lugar de una batalla de la Guerra Civil (Usa).-Helena, ciudad de Lewis and Clark, y capital de Montana (Usa).

-Helena, villa del condado de Sandus-ky, en Ohio (Usa).-Isla de Helena, (Grecia) actualmen-te llamada Makróni-sos.-Isla Santa Helena, en el océano Atlánti-co Meridional, en la cual estuvo recluso y

murió Napoleón I.

Miscelánea:-Helena, sinónimo del género botánico Narcissus.-Helena, un asteroi-de.-Helena, una luna de Saturno.Edith Netel

Los nombres: ELENA

Page 27: Revista27r

Instituto Atlético Central Córdoba es una entidad deporti-va de la Ciudad de Córdoba, Argentina. Se lo conoce prin-cipalmente por su equipo de fútbol que actualmente juega en la Primera B Na-cional del Campeo-nato Argentino de Fútbol.Su actividad futbo-lística comenzó en el año 1919, con la afiliación a la Liga Cordobesa de Fút-bol, empezando en la segunda división. Hasta el día de hoy, el equipo ha conse-guido 12 títulos de la federación, 7 de ellos en la primera división.En el año 1973, ini-ció su larga trayec-toria por los Torneos

Nacionales de AFA (Asociación del Fútbol Argentino), al vencer a Belgra-no tras dos partidos por 5-2. Desde en-tonces, acumula 24 participaciones en la primera división (contabilizando los Campeonatos Na-cionales) y 22 par-ticipaciones en la B Nacional, estan-do en la actualidad posicionado en los puestos 27° y 2° de las tablas históricas de cada categoría respectivamente.Su estadio es el Juan Domingo Perón, ubicado en el Barrio Alta Córdoba. Posee capacidad para unos 32.535 espectado-res. Es el segundo estadio más grande de Córdoba, después

del modernísimo Mario Alberto Kem-pes.Su principal rival es Racing de Córdoba. También mantiene rivalidades con los otros equipos de la ciudad,Belgrano y Talleres, además de otras con diferentes equipos del resto del país, como San Lo-renzo de Almagro, Racing Club, Quil-mes, Colón de Santa Fe, Atlético Tucu-mán, entre otros.Posee en su haber dos títulos oficia-les de AFA, ambos conseguidos en la B Nacional en los torneos de1998/99 y 2003/04. Es, según diversas estadísti-cas, el tercer equipo en popularidad, tan-to en Córdoba como

en su capital homó-nima. En la ciudad de Cór-doba (Argentina), el 8 de agosto del año 1918, se convocó a una Asamblea de los empleados del Ferrocarril Central Córdoba Señore Guillermo Dundas, Ramón R. Isleños, Ernesto Navarro, Roberto Díaz, Fran-cisco Maorenzic, Carlos Rappi, Fra-nisco Gastaldi, Luis Nuño, Esteban Cas-tillo, M. Rodríguez, A. Poggi, R. Mejías y Juan Perazzolo, los cuales reunidos resolvieron crear un INSTITUTO en el cual se cultivara la instrucción de los asociados y se fo-mentara el deporte en todas sus fases.

Los asambleístas de-cidieron que la Enti-dad creada llevara el nombre de Instituto Ferrocarril Central Córdoba (Art. 5 del Acta de Fundación). Sólo podían ser so-cios del mismo, los empleados del Fe-rrocarril y sólo po-dían ser Directivos los empleados de la Sección Tracción (Departamento Lo-comotoras), por ha-ber sido allí donde nació el club.El Instituto creado funcionó en los pri-meros años regido por lo establecido en el Acta de Funda-ción. Era conducido por los ferroviarios y prestaba servicio solo a sus asociados

Info Israel Magazine 27 Info Israel Magazine

Continua en la pág. 28

Instituto Atlético Central Córdoba

Page 28: Revista27r

ferroviarios, pero el natural crecimien-to de la Institución, obligó a abrir la En-tidad a toda la comu-nidad, en especial a los vecinos de Alta Córdoba. Esto mo-tivo al sutil cambio de nombre del Club, que pasó a llamar-se Instituto Atlético Central Córdoba. Los dirigentes se abocaron a la crea-ción de los estatutos de la institución ya con la nueva deno-minación, los que fueron aprobados en la Asamblea Ge-neral Ordinaria del día 31 de enero de 1924. El mismo, es-tablecía la creación de la comisión Di-rectiva compuesta por un Presidente, un Vicepresidente, Secretario, Prose-cretario, Tesorero, Pro tesorero, cuatro Vocales Titulares y dos Suplentes y una Comisión de Cuentas compuesta por un Interventor y dos Revisadores de Cuentas. Con el correr del tiempo el Estatuto fue modificándose y actualizándose para adaptarlo al funcio-namiento del Club según las épocas. Son pocos los que creen que el nombre es "Central Córdo-ba", porque ese era

el nombre en aquel entonces del Ferro-carril, en cuyos de-pósitos de locomo-toras se fundó y esto se refuerza, por que la palabra "Institu-to" es un sinónimo de club. El nombre (central córdoba) es acortado para evitar la gran extensión del nombre, por lo cual el club hoy es conocido como "Instituto", o "Ins-tituto de Córdoba" en el resto del país. Años más tarde, en el año 1924, se abrió entonces el Club a toda la comunidad; fue en ese momento cuando se sustituyó en el nombre la pa-labra "ferrocarril" por la de "atlético" y la denominación completa de la ins-titución paso a ser la

que conocemos ac-tualmente. Ya con su creación, Instituto comenzó su vida institucional y social. Deportiva-mente y en especial con el fútbol, la vida de Instituto se inició con su afiliación a la Liga Cordobesa de Fútbol (LCF), empezando en Se-gunda División. Al año siguiente (1919) salió Campeón in-victo de esa catego-ría, obteniendo así el derecho de jugar en la Primera División. Al comenzar el año 1920, Instituto in-crementó su plantel e incorporó a sus filas extraordinarias figuras como: José M. Lizondo, Rober-to Cepeda, Fabián Massoni, El "Tuer-ca" Chagnier, Osmar

Magarinho, Roberto Devoto, Luis Casta-ñares, Luis "El Rey" Chirirán, Pedro Sal-daño, Luis Pedrotti, Roberto Gustavino y otros. Poco a poco se fue configurando un gran plantel, y así en el año 1925 Insti-tuto se coronó Cam-peón para repetir esta hazaña conse-cutivamente durante los años: 1926, 1927 y 1928. En el año 1925 su campaña fue invicta, aventajando al se-gundo por 4 puntos; en 1926, volvió a ser campeón invicto de la categoría; en 1927 finalizó igua-lado en puntos con Talleres y lo derrotó categóricamente por 4 a 1. La hazaña se volvió a repetir en 1928, siendo nue-

vamente Campeón invicto aventajando a su escolta por 7 puntos, obtenien-do nada menos que 29 puntos sobre 32 posibles. Instituto no sólo hacía histo-ria en Córdoba sino también por cada lu-gar que visitaba; le ganó a Ferro Carril Oeste en Buenos Ai-res, a Rosario Cen-tral, Newell's Old Boys y al "imbati-ble" Estudiantes de La Plata con aquella delantera compuesta por: Lauri, Cafieri, Lupuskid, Ferreira y Ciro González. Fue entonces, que por el poderío de su equi-po, por la brillantez del juego y por todos los logros obtenidos, la afición cordobesa decidió bautizarlo como "El glorioso cordobés", acor-tando este nombre como siempre lo ha hecho la gente para llamarlo "La Glo-ria".

Siempre mostró or-gullo por su siem-bra. Y también por sus cosechas. El hombre de Instituto nunca dejó de jac-tarse del liderazgo social y deportivo de su club, enclava-do en el corazón de Alta Córdoba. En su seno se practican muchas disciplinas y el fútbol, es su

Info Israel Magazine 28 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 27

Continua en la pág. 29

Page 29: Revista27r

Info Israel Magazine 29 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 28

cara más popular y trascendente. Podría ser cierto que Ins-tituto nació como tantas ciudades del interior, edificado por el impulso y el desarrollo febril del ferrocarril. Vale precisarlo porque Instituto salió a la vida en una oficina del salón de máqui-nas del por entonces Ferrocarril Central Córdoba. Fueron al-gunas integrantes de la sección locomoto-ras los cuales conci-bieron un "Instituto" para "cultivar la ins-titución de sus aso-ciados y fomentar el deporte en todas sus fases". Recién en el año 1961 el club, con un gran esfuer-zo, logró formar un poderoso equipo, el cual obtuvo a Cara-sai como el goleador del Campeonato con 27 goles, e Instituto se consagró Cam-peón Oficial Cor-dobés del año 1961. Luego de su última coronación en el año 1961, Institu-to nuevamente fue Campeón del torneo de Primera División de la ACF (Asocia-ción Cordobesa de Fútbol). en el año 1966. Si bien no fue un Campeonato sen-cillo de ganar como los de los años 1925, 1926, 1927, 1928 y 1961.

"La Gloria", al igua-lar en puntos con una de las sorpresas de ese torneo como fue el Sportivo Belgrano de San Francisco, lo derrotó en una final a todo ritmo de ida y vuelta y obtuvo así el Campeonato Ofi-cial de 1966. En el año 1972, "La Glo-ria" volvió a vivir un equipo inolvida-ble; eran verdaderos poetas del césped, como aquella his-tórica formación de General Paz Juniors. Los albirrojos eran considerados por la afición futbole-ra como un equipo que iba a quedar en la historia de toda una generación de enormes jugadores, cracks inolvidables. Aquel equipo con un toque deslumbrante y una certera delan-tera que cuando lle-gaba al arco rival era un gol casi asegura-do, ¿cómo no iba ser así? Si con la pre-sencia de "El Mata-dor" Mario Alberto Kempes era impo-sible tratar de tapar algo para los arque-ros. A pesar de haber pasado muchos años después de su último campeonato (1966), Instituto consiguió el campeonato una vez más con la si-guiente formación: El histórico M. Ol-medo, Cufaro, Sal-vador Mastrosimo-ne, Luis Saldaño, J. Ceballos, Marochi,

M. Zima, L. Bongia-nino, A. Ceballos, Acevedo, Jorge Ló-pez, S. Jofré, Alber-to Beltrán, Osvaldo Ardiles y Mario Al-berto Kempes. En su primera ex-periencia en torneos de AFA, la Gloria paseó por el país la calidad de una de-lantera inolvidable: Saldaño, Ardiles, Kempes, Beltrán y Ceballos. Dentro de los equipos que hi-cieron historia en el fútbol cordobés, el Instituto que jugó en el campeonato Nacional del año 1973 se aseguró un capítulo importan-te, a pesar de haber cumplido sólo una discreta campaña en aquel certamen. Curioso caso el de un equipo confor-mado por figuras de primer nivel que, tal vez, pagó un caro tributo a su falta de experiencia en com-petencias de jerar-quía. Los nombres de Mario Kempes, Os-valdo Ardiles, Mi-guel Oviedo, Daniel Willington, Alberto Beltrán, José Luis Saldaño, José Ce-ballos y Mario Car-ballo, entre otros, hablan a las claras de un potencial fut-bolístico inmenso que no pudo reflejar en grandes resulta-dos. El octavo pues-to conseguido, sobre 15 participantes de

su zona, postergó las expectativas de una hinchada que espe-raba una campaña más productiva. La Gloria había obteni-do en 1972 el certa-men de la Liga Cor-dobesa tras vencer 5 a 2 a Belgrano en una recordada final, disputada en cancha deTalleres, y que no tuvo repercusión pe-riodística debido a un paro de los traba-jadores gráficos, que dejaron a la ciudad sin diarios durante una semana. El Nacional `73 se presentó como la primera experiencia seria de los de Alta Córdoba, que hasta ese momento sólo habían disputado cuatro partidos por la Copa Argentina 1970, un torneo de efímera duración y escaso interés que organizó la AFA en-tre 1968 y 1970. La sangría tuvo su pre-cio: recién en el año 1979 el club pudo volver a los prime-ros planos naciona-les con otra gran ca-mada de jugadores. En el Nacional Insti-tuto terminó primero en el grupo D, arriba de Rosario Central, Boca Juniors, San Lorenzo, Estudian-tes, Cipolletti de Río Negro y Chaco For Ever. Después de un arranque pro-metedor, la "Gloria" quedó eliminada en cuartos de final en

manos de Atlético de Tucumán. En el Torneo Nacio-nal 1980 La "Gloria" terminó liderando el grupo "D" sobre Ri-ver, Platense y San Lorenzo. Clasificó a los cuartos de final y se enfrenta Indepen-diente. El partido de ida en Alta Córdoba fue para Instituto por 2 a 1, pero la vuelta en Avellaneda fue un rotundo 5 a 1 para el "rojo", que lo eliminó de pelear por el título.

Fabián Dardik

-“Me ha gustado la revista Hernán. Espero pronto puedan vivir en Paz en tu tierra y escucharte por la radio dando buenas noticias...espero sea pronto Hernán, un beso para vos y tu fa-milia”. Laura Hermann.

-“Muy buena la revista Hernán. Leí tu artículo “ P r e c i s a m e n t e ahora”, muy bue-na descripción de la vida allí en estos tiempos, y la torta helada de Mariana”. Benjamín Solomin.

Felicitaciones:

Page 30: Revista27r

Info Israel Magazine 30 Info Israel Magazine

Nuestros apellidos MIX

A-Abbas: león, en ára-be-Abecassis: de la tri-bu de Banu Alqassis a Yatrel, Arabia-Abensur: de Tsour, Tyr, en Líbano-Abentsour: hijo de la Roca, en hebreo y beréber-Abergel: tiene un pie solo, en el árabe-Abihsira: el padre de la estera, en árabe-Abirjel: tiene un pie solo, en el árabe-Abitbol: tambor, en árabe-Abitboul: tambor, en árabe-Aboudaram: el del dirham, el impuesto, en árabe-Abouhatséira: el padre de la estera, en árabe-Ab(o)ulafia: padre de la tranquilidad,

en árabe-Abuzaglo: el hom-bre a la percha, en árabe-Adahan: pintor, en árabe-Adler: águila, en alemán-Afergan: de Aït Fer-gan, Oulad Outad, tribu de Aït Izdeg, Marruecos-Afergan: de Ifer-gan, en el territorio de Aït Ighmor, en Oued Sous, Marrue-cos-Aflalo: de Assif Afella N ‘ Draa, en Mezguita, Oued Draa, Marruecos-Aflalo: de Ksar Afelilou de Oulad Outad, tribu de Aït Izdeg en Marruecos, en beréber-Aflalo: de Oulad Ifli en Tafilalet, Ma-rruecos-Akerman: granjero,

en alemán-Albaz: de Elvas, el distrito de Alemtejo en Portugal-Alcubbi: de Qubba, en Algeria, en árabe-Alfasi: de Fés-Alkala ï: de Qalate, cerca de Fés-Allouche: cordero, en árabe-Almosnino: el que que hace el tsédaqa, en español-Altman: anciano, en alemán-Amar: granjero, en árabe-Amiel: la gente de Dios-Amsalam: el some-tido, en árabe-Amsalem: el some-tido, en árabe-Amzalag: fabrican-te de collar o cuer-das, en árabe-Anqawa: pulcritud, en árabe-Appelbaum: man-

zano, en alemán-Arel: montaña de Dios, en hebreo-Ariel: el león de Dios, en hebreo-Arroyo: de Arroyo, provincia de Ma-drid, en español-Asher: felicidad, en hebreo-Assabag: tintorería, en árabe-Assaf: él sumó, en el hebreo-Assaraf: cambista, en árabe-Assaraf: depen-diente de buñuelos, en árabe-Assayag: joyero, en árabe-Assouline: familia de Aït Tizgui N ‘ Opasouline de la tri-bu de Glaoua, en el Atlas-Assouline: rocas, en beréber-Atias: presente, en árabe

-Attal: portero, en árabe-Attali: portero, por-tador de paquete, en árabe-Avi: padre de..., en hebreo-Ayache: muy vivo, en árabe-Azancot: gacelas, en beréber-Azancot: de Aqa Izenkad, Ksar de Sektana, Oued Draa, Marruecos. En beré-ber-Azancot: Oulad Izenkad en la tribu de Ida Oultit, Sahal, Marruecos-Azar: él ayudó, en el hebreo-Azoulai: bueno, en beréber-Azoulay: de Tazou-laït, Braber, Marrue-cos. En beréber

Patricia Zonshain

Page 31: Revista27r

Info Israel Magazine 31 Info Israel Magazine

E-mail: [email protected] Teléfono. 052-8376172 Fax. 04-6012617

P.O.Box: 1156 Nazrath-Illit 17352

Ester CabralTraducciones

CECE

Un poco de idioma: zar

A partir de la muer-te de Julio César, la fama de su pode-río imperial y de su gloria se propagó a través de los siglos, y su nombre se con-virtió en homónimo de emperador. Pero la historia de los ce-sares no terminó con la caída definitiva del Imperio romano; los emperadores ger-mánicos resolvieron adoptar el nombre de los emperadores romanos, tal vez con la esperanza de ree-ditar su gloria, y lo revivieron de acuer-do con la pronun-ciación que se cree que empleaban los romanos: /cáesar/, que adaptaron como /kaisar/ y, más tarde, Kaiser.

La vieja palabra la-tina no se detuvo en las fronteras germa-

nas y llegó al ruso arcaico como tsísari, y, posteriormente, tsar, que, a su vez, pasó al francés y al inglés como czar. El primer zar con ese título fue Iván el Te-rrible, que ocupó el trono de Moscú en el siglo XVI, unos mil seiscientos años después del asesina-to de Julio César.

La Academia inclu-yó la palabra ya en la primera edición de su Diccionario, en 1739, como 'Prín-cipe dominante de Moscovia', expli-cando que lo escri-bía sin la c inicial «pronunciada por los moscovitas» de-bido a la dificultad de la fonética del grupo consonántico cz en español.

elcastellano.org

Como resultado de un corpus de 100 mil palabras de 24 lenguas de dife-rentes culturas, el español, portugués e inglés son las len-guas más felices al denotar un sentido positivo, según un estudio de la Uni-versidad de Ver-mont.

Para el corpus lin-güístico, los inves-tigadores seleccio-naron las 10 mil palabras de uso más frecuente en las lenguas como el inglés, español, francés, alemán, portugués brasile-ño, coreano, chino, ruso, indonesio y árabe, para poder medir la frecuencia de palabras positi-vas y negativas.

Poster iormente ,

los lingüistas, con ayuda de hablantes nativos evaluaron cómo se sentía cada uno acerca de cada palabra, en una es-cala que va desde la más negativa o triste a la más posi-tiva o feliz.

Con lo anterior, recogieron 50 cali-ficaciones por pa-labra, lo que pudo generar una base de datos con alrededor de 5 millones de evaluaciones indi-viduales.

Cabe mencionar que no es el primer estudio que gira en torno a la teoría de que existen pala-bras del lenguaje humano natural que poseen un ses-go de positividad universal, anterior-mente, psicólogos

de la Universidad de Illinois estu-diaron la forma en que las personas de diferentes culturas usan las palabras. Su conclusión fue que cualquiera que sea su cultura, la gente tiende a usar las positivas con más frecuencia que las negativas. Este hallazgo es ahora conocido como el principio Pollyan-na, después de una novela 1913 por Eleanor Porter so-bre una chica que intenta encontrar algo que espera de cada situación.

Por último, las len-guas que fueron consideradas como las más negativas son el chino, corea-no y ruso, en orden de importancia. elcastellano.org

El español, la lengua "más feliz" del mundo

Page 32: Revista27r

Info Israel Magazine 32 Info Israel Magazine

El rincón de los saboresRecetas para los jaguim

Arroz blanco con fruta secasNota: las cantidades en esta receta se pueden amoldar depen-de el número de porciones deseado.Ingredientes:2 o 3 tazas de arroz blanco, preferible el basmati, hervido al dente con agua y sal y colado.2 cebollas medianas cortadas en rodajas (juliana).50 gr. de damascos desecados picados.50 gr. de pasas de uva. 2 zanahorias ralladas finas.3 cucharadas de aceite.80 gr. de almendras blancas (peladas) en rodajas. Preparación:Sancochar la cebolla en el aceite hasta que este cristalina, agregar la zanahoria y los damascos y revolver hasta que se ablanden un poquito. En otra sartén sin aceite poner las almendras al fuego y revolverlas constantemente hasta que toman un color dorado y se ponen crocantes.En una fuente de horno enmantecada colocar el arroz her-vido, verter encima la preparación de la cebolla y revolver para que se una todo bien. La preparación se deja así hasta un ratito antes de servir. Entonces dar un golpe de horno en el horno pre calentado. Al sacar la fuente decorar al arroz con las almendras y servir.Variación: Se pueden variar o agregar las frutas secas a gusto.

Pollo a la mielIngredientes:3 cucharadas de miel.3 cucharadas de salsa de soja.Pollo trozado que no sea pechuga.1 cebolla grande y cortada en rodajas (salado y pimentado a gusto).2 cucharadas de aceite.Preparación:Sancochar la cebolla con dos cucharadas de aceite en una cacerola grande en la cual se cocinará el pollo. Una vez sancochada la ce-bolla agregar todos los demás ingredientes formando una salsa. Introducir los trozos de pollo y revolver para que se impregnen en la salsa. Cocinar en la cacerola a fuego me-diano durante 45 minutos. Luego para dorar pasar a una fuente de horno y darle un golpe de horno con el horno ya pre calentado hasta que el pollo esté dorado y cocido a gusto.

Rollitos de pescado rellenos con verduraIngredientes:Filetes de merluza en cantidad deseada. Quitar las espinas y ponerle a cada filete sal y pimienta a gusto.Zanahorias ralladas muy finas en cantidad necesaria dependiendo del número de filetes.Perejil picado bien chiquito en cantidad necesariaPapas peladas y cortadas en cubos a gusto.½ vaso de jugo de limón.Preparación:Mezclar la zanahoria con el perejil, la sal, la pimienta y el jugo de limón hasta que se obtiene una pasta. Colocar en cada filete una fila de la pasta y enrollar con cuidado el filete formando un arrollado. Al final pinchar la punta del filete con un escarbadientes atravesando el rollito.Los rollitos se hierven en una salsa liviana de tomates a la cual se le pueden agregar a la olla papas cortadas en cubos no muy grandes. Se hierve hasta que el pescado y las papas estén blandos al pincharlos con un tenedor.Aclaración: No doy explicación sobre la salsa de tomates por que por supuesto que cada cocinera posee su costumbre para prepararla o inclusive hay gente que usa alguna comprada.Variación: El perejil se puede reemplazar por acelga hervida bien picada o espinaca.

Mariana Krasner

Page 33: Revista27r

Info Israel Magazine 33 Info Israel Magazine

Torta de mielIngredientes:5 huevos. Separar claras y yemas.¾ vaso de azúcar.¼ vaso de aceite.¾ vaso de miel.1 ¾ vasos de harina (o harina leudante sin polvo de hornear).1 sobrecito de polvo de hornear.¼ vaso de café o vino dulce.Preparación:Batir las claras con el azúcar a punto de nieve. Batir aparte las yemas con el aceite y el café o vino. Juntar las dos preparaciones envolviendo lentamente con una cuchara de madera. Una vez mezcladas las dos preparaciones incorporar por partes la miel y la harina mezclada con el polvo de hornear más continuar revolviendo siempre en forma envolvente. Enmantecar y enharinar un molde de 26cm. Hornear a temperatura de 160ºC aproximadamente 40 minutos o hasta que al in-troducir un palillo, este salga seco.

Budín de pescadoIngredientes:1 kilo de filete de merluza – sacarle las espinas y molerlo en la procesadora.3 huevos. 3 cucharadas de salsa de tomate triturada.2 cebollas medianas picadas en cubos y rehogadas en margarina o aceite..Pan rallado cantidad necesaria.Sal y pimienta y ajo molido a gusto.Preparación:Colocar el pescado en un bol, agregar primero la cebolla

rehogada y la salsa de tomate (más el ajo si se desea); re-volver bien, incorporar los huevos y, según el espesor de la pasta, pan rallado en cantidad necesaria para que que-de una pasta bastate espesa. Condimentar con sal y pi-mienta y revolver nuevamente. Colocar en una fuente de horno cuadrada o rectangular de 30X40cm previamente enmantecada y espolvoreada con pan rallado. Cocinar en horno pre calentado a 170ºC aproximadamente 30-40 minutos hasta que el pescado esta cocido y doradito.Variación:Usando la misma preparación, se pueden formar albón-digas y freírlas u hornearlas.

Torta de manzanasIngredientes:3 huevos. Separar claras y yemas.¾ vaso de azúcar para la maza y ¼ para las manzanas.2 o 3 manzanas, dependiendo del tamaño, peladas y corta-das en cuadrados.½ vaso de aceite.3 vasos de harina.1 sobrecito de polvo de hornear.1 sobrecito de azúcar de vainilla.1 vaso de leche.1 ½ cucharadita de canela.Preparación:Batir las claras con el azúcar a punto de nieve. Batir las yemas con la azúcar de vainilla y el aceite. Unir las dos preparaciones en forma envolvente.Mezclar la harina con el polvo de hornear, introducir de a poco a la preparación anterior alternando la harina y la le-che y revolver con cuidado para no romper las claras. Enmantecar y enharinar un molde de 26cm y verter la pre-paración. Rosear las manzanas con el azúcar y la canela.Una vez roseadas introducir las manzanas sobre la masa y empujarlas un poquito con los dedos hacia la superficie. Hornear en horno a 160ºC aproximadamente entre 30-40 minutos o hasta que al introducir un palillo, este salgo seco.Variación: A las manzanas se le pueden agregar también pa-sas de uva previamente remojadas en ¼ vaso de vino dulce.

Jag Sameaj Ve Gmar Jatima Tova

A todos los lectores, colaboradores y a todo el pueblo de Israel

Page 34: Revista27r

Info Israel Magazine 34 Info Israel Magazine

Continua en la pág. 35

Saludos de Rosh Hashaná

En el comienzo de un nuevo año

deseamos a todo el Pueblo de Israel

muchas felicidades, y por sobre todo paz.

Familia Stambulsky

Felicidades en este nuevo año.

Familia Kleiner.

Shaná Tová Tikatevu .Camila Pikarsky

Jag Sameaj.Que este año sea dulce como la miel.Fabián Dardik y Sra.

Shaná Tová Umetuká.Marcela Kagan

En el comienzo de este año deseamos a todo el Pueblo de Israel felicidades.Familia Sunshine

Jag Sameaj y Gmar Jatima Tova.Leo Coen

Tengamos un año dulce y placentero.Miguelito Zuker

Que seamos inscriptos en el libro de la vida.Jag Sameaj ve Gmar Jatima Tova.Graciela Weksler

¡¡¡Shaná Tová!!!

Moti Pichareski

Es nuestro deseo que en este comienzo de un nuevo año podamos encontrar la paz tan deseada, vivir junto a nuestros vecinos en paz y con nosotros mismos.Feliz comienzo de año. jag sameaj.Susana y Alberto Zonshain

Shaná Tová Umetuká.Familia Pinjas

Paz para Israel.Jag Sameaj.Natalio Ojaion

Em toda a Israel e ao povo judeu um começo de ano feliz.Família Karniol

El alegre sonido del shofar puede dar la bienvenida a un nuevo año de salud, felicidad, risa y amor.Familia Perl

Feliz año, dulce, prospero, lleno de alegrias y salud.Jag Sameaj.Patricia Zimmerman

Familia Kogan

Page 35: Revista27r

Info Israel Magazine 35 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 34

Continua en la pág. 36

Happy New Year and Jag Sameaj.Kameny Family

Jag Sameaj and Happy New Year!!!Stern Family

May the joyful sound of the shofar, welcome in a new year of health, happiness.Laughter and love.Moshe Sztern

Possam vocês serem inscritos para um bom ano.Leonor Cohen

Muy feliz y exitoso

año nuevo.Esteban Steinilovici

L’ Shanah Tovah have a sweet year!

Wishing you and your loved ones a very happy, healthy, and successful new year!.Boris K.

אנו מאחלים שנה טובה ומתוקה.שנה של הצלחה ופריחה.

משפ’ אלימלך

Jag Sameaj, que todos los sueños sean cumplidos y que la paz reine en este mundo.Tova Guitl

Luego de un anio turbulento en muchos sentidos, les deseo a todos que recibamos un anio de paz, de salud y con mucho amor.Rafa Kitaigorodzki

Comencemos un año con amor, paz, amistad y libertad de pensamiento.Seamos mejores personas.Natalia Moreno

Es el deso de un mejor año, lleno de luz y

paz.

Carolina y UriZelechoky

Para los integrantes de esta ma-ravillosa revista que mes a mes nos envian, y para aquellos fieles seguidores les deseamos un muy buen y próspero comienzo de año.Alfredo Roth y familia

Jag Sameaj, un año buenoy lindo, con salud y paz.Familia Paluch

Jag Sameaj, un año con salud paz y amor.Familia Benabu

Yusmman Family

En el transcurso de este año en el que hemos te-nido que participar de un guerra y vivir todo ese horror, deseamos que este nuevo año que co-mienza deje todo aque-llo atrás y podamos abrir una nueva página llena de ilusión, felicidad, prósperidad y todo aque-llo que nos haga feliz.Judith Szatl

Page 36: Revista27r

Info Israel Magazine 36 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 35

Deseándole a todos un muy feliz, sano, y exitoso año nuevo.Cori Nettel

Familia Rosemberg

Martha Luques y flia

Morano Family

Flia. Moguilewski

Jag Sameaj.Julián Citer

Jag Sameaj y muchas felicidades.Teresa Felman

Silvia ZonshainQue tengamos un gran co-

mienzo de año.

Jag sameaj y gmar jatima tova.

Claudia Rojas

Feliz año, con ale-gría, prósperida, tra-bajo, paz, amor, feli-cidad, salud y todo lo mejor.Yamila Druker

Que la espe-ranza de un año de paz pueda ser po-sible en este año.B e r n a r d o Shab y flia.

Que la luz de la espe-ranza brille y nunca se apague.Jag sameaj y gmar jati-ma tova.Familia Levitt

Para todo Israel muyfelices fiestas.Estela Rosemblat

Lic. Shmuel Leillen

Jag Sameaj, un año dulce,Gmar Jatima Tova, con un ayuno leve.Staff Info Israel

Page 37: Revista27r

Info Israel Magazine 37 Info Israel Magazine