Revista variedades No. 241

16
S AZÓN PERUANA Turismo histórico Visita a Lauricocha Fervor a la Virgen Mamacha Cocharcas MISTURA APUESTA POR NUEVOS SABORES DISTRIBUCIÓN GRATUITA Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 104 | 3a etapa | N° 241

description

Revista cultural del diario El Peruano

Transcript of Revista variedades No. 241

Page 1: Revista variedades No. 241

SAZÓN PERUANA

Turismo histórico

Visita a Lauricocha

Fervor a la Virgen

Mamacha Cocharcas

MISTURA APUESTA POR NUEVOS SABORES

DIS

TR

IBU

CIÓ

N G

RA

TU

ITA

Semanario del Diario Oficial El Peruano

| Año 104 | 3a etapa | N° 241

Page 2: Revista variedades No. 241

2 VARIEDADES

TRADICIÓN

2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA

DIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

SUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA EDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZ

EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍN

DIAGRAMACIÓN : CÉSAR FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030 CORREOS : [email protected] [email protected]

RESUMEN

SABOR. Ellos son parte del nuevo atractivo de Mistura. Ahora les toca lucir su sazón en la reconocida feria gastronómica limeña. FOTO: Jack Ramón Morales

5 | CRÓNICASon personajes de barrio, populares por su

sazón, y hoy dan el salto a Mistura.

8 | TURISMOLauricocha, provincia de Huánuco, muestra

sus atractivos turísticos.

12 | ARTEJimmy Gamonet, bailarín peruano, hoy es

un reconocido coreógrafo.

14 | CINELos personajes de la película El Inca, la

boba y el hijo del ladrón.

16 | EL OTRO YONuestra reina del ajedrez

Deysi Cori admite que a veces

se comporta como una niña.

ESCRIBE/FOTOS: JESÚS RAYMUNDO TAIPE

Sobre su anda, rodeada de fl ores frescas y de la es-

peranza de sus devotos, la efi gie de 50 centímetros

de alto parece tocar las entrañas del cielo. O ante la

inmensidad de su bondad, que miles atestiguan en su día,

el fi rmamento pretende ofrendarle también su eternidad. En

el distrito de Sapallanga, a siete kilómetros de Huancayo,

la Virgen de Cocharcas no solo une a los pueblos, sino

también a la naturaleza.

La fe es un camino inacabable que los creyentes delinean

con devoción. Ellos, que provienen de lugares lejanos del

país y del exterior, cada año se reúnen en la iglesia matriz

VIRGEN DE COCHARCAS DE SAPALLANGA

Madre generosaCon saxos, arpas y violines, además de coloridas danzas que evocan la época de los incas y la colonia, miles de fi eles le rinden tributo a la Virgen de Cocharcas por bendecir sus vidas y protegerlos de los peligros

para anunciar que han sido escuchados y favorecidos por

la Virgen. Otros, quienes alguna vez escucharon de su ge-

nerosidad, llegan cargados de optimismo y perseverancia.

Saben que cuando vuelvan a sus hogares sus vidas ya no

serán las mismas.

DE BOLIVIA AL PERÚLa devoción por la Mamacha Cocharcas se ha masifi cado

con el tiempo e inspira fi estas religiosas que se caracterizan

por su contenido tradicional y de emoción. Mario Morvelí

Salas, coautor de Celebrando la fe, señala que se trata de

un comportamiento festivo en el que los participantes son

consecuentes con la costumbre religiosa. Además, sus

PORTADA

Page 3: Revista variedades No. 241

Lunes 5 de setiembre de 2011 3

HUANCAYO

manifestaciones se motivan por el efecto y los sentimientos

a su tradición.

La popularidad de la Virgen es amplia. En el Valle del

Mantaro es venerada en Sapallanga, Orcotuna, Apata y

Marcatuna. En Lima, los feligreses le rinden tributo en

Barrios Altos. En Apurímac es celebrada en el distrito de

Cocharcas, que pertenece a la provincia de Chincheros.

La devoción traspasa las fronteras. Es patrona de Bolivia,

donde la llaman Virgen de Copacabana.

Hay indicios de que su fe se originó en el Altiplano. El

padre Agustino Ramos Galván asegura que la imagen que

es venerada a orillas del lago Titicaca es obra del niño Titu

Yupanqui, en 1582. Un manuscrito de Pedro Guillén Men-

doza, que data de 1625, atribuye a Sebastián Martín Asto,

conocido como Sebastián Quimichi, como el responsable

de trasladarla desde Copacabana hasta tierras peruanas.

Cuenta la tradición oral que, mientras jugaba, el niño se

incrustó una espina en el brazo. Al comprobar que se había

infectado, pensó ir en busca de un curandero. Unos arrieros

le recomendaron que viajara a Copacabana. Allí conoció a

la virgen, quien le devolvió la salud. Después se le presentó

en sueños y le pidió que la llevara a su pueblo. Así lo hizo.

En su reemplazo dejó una réplica que él talló.

El trayecto no le fue fácil. Narran que sufrió detenciones

y cárceles, pero siempre salió libre. Cerca del Cusco, un

cóndor le lanzó una flauta (chirisuya) que lleva un pedazo

de pluma y que hoy es ejecutada por los mayordomos en

las fiestas. En Cocharcas, los pobladores se encargaron

de edificar una capilla de adobe con techo de paja y en

1623 culminaron el templo que hasta la actualidad es su

santuario.

Page 4: Revista variedades No. 241

4 VARIEDADES

TRADICIÓN

EN EL VALLE DEL MANTAROLa necesidad de contar mayores recursos para construir

la iglesia de la Virgen de Cocharcas en Andahuaylas, que

se realizó durante cinco años, motivó a los fieles y a las

autoridades eclesiásticas a recurrir a las limosnas de los

creyentes. Ello motivó a traer la imagen hasta el Valle del

Mantaro. Cuenta la tradición que, por razones desconocidas,

la imagen fue hallada al pie del cerro que lleva su nombre.

Desde allí fue conducida hasta Sapallanga, probablemente

hace más de tres siglos.

Desde entonces, el 8 de setiembre de cada año es

memorable en el pueblo ubicado a 3,228 metros sobre el

nivel del mar. La imagen labrada en piedra de Huamanga

da lugar a una serie de actos conmemorativos que son

organizados por las autoridades locales y los priostes,

fieles que cuidan todos los detalles de la fiesta. Es habitual

la participación de conjuntos folclóricos que se presentan

del 7 al 10 del mes.

La imagen dulce y bella sostiene al Niño en su brazo

derecho, lo cual refuerza el relato sobre su origen. Según

este, una niña habría evidenciado la presencia de una dama

joven que lavaba los pañales de su hijo, pero desapareció

rápidamente. Ante esta situación, la menor alertó a los

vecinos, quienes comprobaron que la misteriosa mujer

era la virgen que ya se había convertido en una estatua que

hasta hoy es venerada.

Quienes han visto cómo se realizaba la festividad en

su honor, en décadas pasadas, confirman que ha experi-

mentado cambios sustanciales. El folclorista Luis Cárdenas

comenta que el fervor de antaño era mayor. "La gente de

todos los pueblos cercanos participaba masivamente en la

peregrinación a Sapallanga. Las autoridades iban con sus

esposas y siempre llevaban sus ofrendas. Lo que hoy se ve

son fiestas en peñas con artistas de la capital".

Una de las devotas que cada año canta y baila en la

fiesta es la intérprete y compositora Alicia Maguiña, quien

lo hace desde hace 35 años. Fue la folclorista Agripina Cas-

tro, quien la nombró su sucesora como colla de la Virgen

de Cocharcas. Sus pasos son lentos y los movimientos,

cadenciosos, de derecha a izquierda, y viceversa, siempre

moviendo un pañuelo blanco. El acompañamiento musical

está a cargo de una orquesta típica.

DIAS DE FIESTAEn Sapallanga, todos los años los fieles participan

en la peregrinación, elevando sus cánticos y oraciones.

La ruta es delineada por quienes cogen firmemente una

soguilla. Cada cierto tramo, el arzobispo de Huancayo ora

con los vecinos que los esperan con réplicas de la virgen,

que son acompañadas por flores frescas. El calor intenso

las flores e imágenes de su rebaño.

Los grupos de danzantes desfilan en la plaza principal,

acompañados por sus respectivas orquestas típicas. Lucen

sus coreografías y sus vestuarios coloridos. Una de las que

destaca es la chonguinada, que imita al minué francés del

siglo XVII. También se presenta el apu inca de Sapallanga,

que rememora la muerte del inca Atahualpa en Cajamarca.

Igualmente, participan las comparsas de la negrería de

Sapallanga, que visten tipo marinero garibaldino, y de

calachaquis, que son representados por los niños.

Por la tarde, la Virgen de Cocharcas recorre las calles

protegida por los integrantes de la Hermandad de Carga-

dores y acompañadas por las niñas vestidas de ángeles,

quienes se encargan de abrir paso. En cada descanso, un

hermano se sube a las andas para insertar los billetes de

los devotos agradecidos en el vestido de la virgen. Estos

momentos son aprovechados por los padres para que sus

hijos saluden, con un beso, a la patrona de Sapallanga.

Al atardecer, mientras el sol agoniza, la efigie ingresa

en su recinto de fe entre aplausos, oraciones y llantos de

emoción. Cuando la noche cubre el pueblo, los mensajes de

paz, amor y esperanza seguirán iluminando los corazones

de los peregrinos que agradecen por este reencuentro

milagroso.

EL 8 DE SETIEMBRE DE CADA AÑO ES MEMORABLE EN EL PUEBLO (DE SAPALLANGA) UBICADO A 3,228 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR. LA IMAGEN LABRADA EN PIEDRA DE HUAMANGA DA LUGAR A UNA SERIE DE ACTOS CONMEMORATIVOS QUE SON ORGANIZADOS POR LAS AUTORIDADES LOCALES Y LOS PRIOSTES...

es aplacado con vasos de chicha de jora que obsequian

los pobladores. Al final, la imagen los bendice frente a

su iglesia matriz.

El 8 de setiembre es el día central. Los creyentes encien-

den sus velas en todos los espacios posibles de la iglesia.

Además, forman una cola interminable para obsequiarle

flores a la virgen y reciben, a cambio, otras flores que ya

han sido bendecidas. En el altar, una devota coloca sobre

sus cabezas una prenda milagrosa que, según indican,

relaja todo el cuerpo. Este día se programan misas durante

varias horas, sin descansar, y al final el sacerdote bendice

Page 5: Revista variedades No. 241

Lunes 5 de setiembre de 2011 5

GASTRONOMÍA

ESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILAFOTOS: JACK RAMÓN MORALES

P ara este año, Mistura se ha recreado. Apuesta

por lo nuevo: más del 70 por ciento de quienes

participan en la edición, que arranca el viernes 9,

son restaurantes nuevos. Como para decir que la calidad

no se agota en unos pocos. Para ello, los especialistas

de Apega (la Asociación Peruana de Gastronomía) han

recorrido mercados buscando esas sazones que nos

vuelven locos.

"CARAJITO" SABROSOA esa hilera de puestos en el mercado de Jesús María se

le conoce como el jirón de los cebiches. Bastan limón, sal

e ingenio para mostrar las bondades de los productos del

mar de Grau. Andrea Villanueva dice que la competencia es

MISTURA Y LOS NUEVOS TALENTOS DE LA COCINA PERUANA

Feria de saboresLa pregunta que ronda es si Mistura les cambiará la vida. La Feria se renueva y apuesta por los sabores distintos. La mayoría son debutantes en esta Mis-tura 2011, que se jun-tarán con rostros ya conocidos del famoso festi-val gastronó-mico. Buen provecho.

fuerte aquí. Es mediodía, hora punta, y su puesto, el 438,

más conocido como "Cebichería Andrea", está rayando.

Junto a ella trabajan ocho mujeres para satisfacer los

paladares exigentes de la clientela.

La señora Villanueva está un poco nerviosa, porque

Apega le ha invitado a que participe en el Mistura. Va a

llevar sus cebiches de carajito, sudados y hueveras fritas,

con la idea de preparar mil platos de estos por día, en jor-

nadas que arrancarán a las 10 de la mañana y terminarán

12 horas más tarde.

Parece que todo lugar donde come Gastón Acurio

conoce del éxito. En la cebichería de Andrea hay una foto de

ella junto a este Rey Midas de la cocina bicolor. Él vino unas

cuatro veces aquí. La primera, se enamoró de la parihuela

y luego volvió para deleitarse con un lenguado.

Ella conoce los efectos de que algo le guste al gordito

más querido del Perú: Cuando salió en el programa Aven-

tura Culinaria, los clientes se multiplicaron como por arte

de magia. Y desde entonces sigue los consejos que le dio

Gastón: "siempre trabaja con productos frescos y que todo

sea de primera". Así lo hace, vendiendo platos desde siete

soles, y dándole sus "cortesías" a los clientes.

IMPROVISACIÓN DEL GUSTOTeobaldo Suárez y su señora, Elena Delgado, han

hecho de la frase "sí hay, señor", sello de El Verdadero

Pulpito, en el mercado Modelo Nro. 4, fundado en 1930,

en la avenida 28 de julio, en el Cercado.

"El Colorao" Suárez dice que el proceso para participar

en el Mistura fue rápido: vinieron los de Apega, hablaron

con los clientes, y de los más de 40 platillos de su carta,

se quedaron con la parihuela y el chupe de camarones,

platos elegidos para que El Verdadero Pulpito vaya a la

famosa feria gastronómica.

Page 6: Revista variedades No. 241

6 VARIEDADES

CRÓNICA

Dice que elaboran los platos de acuerdo a lo que el

Terminal Pesquero les provea en el día. "Hemos aprendido

a improvisar por la falta de productos hidrobiológicos

que hay". Esta mañana, por ejemplo, sus cocineros tra-

bajan con filetes de pez espada y cojinova y cebiches de

cabrilla y lisa.

Hay clientela que los sigue desde hace 12 años, cuando

los Suárez dejaron de vender pescados y empezaron con

cinco platillos, aprendiendo en el camino a hacer cebiches

y demás. La tanta veracidad en el nombre del local dicen se

debe a que se fundaron como "Pulpito", pero aparecieron

otros locales con el mismo nombre en el mismo mercado,

así que cambiaron por "El verdadero Pulpito". Y cuando

acabe el Mistura dice que lo patentará.

Gastón Acurio no se ha aparecido todavía por este

Mercado, y los esposos Suárez se han convertido en el

orgullo de este centro de abastos: son los primeros que

irán al Mistura.

HIJA DE LAMASLa señora Danny Villanueva celebra su segundo año

en el Mistura. Siguiendo las pautas de la economía na-

cional, su restaurante el Pura Selva también ha crecido.

Ya no sólo es un puesto en el mercado de Magdalena,

sino que, desde hace un par de meses, también es un

restaurante en la cuadra cinco de la avenida Universitaria,

en San Miguel.

El palito de fósforo despierta al fogón. La sartén se

calienta rápidamente sobre la hornilla y ahí, mientras

charlamos, la señora Danny prepara lo que será su novedad

para esta fiesta del buen yantar llamado Mistura: el chaufa

con cecina, pura inspiración y la cecina precocida que su

esposo, Octavio Reátegui, prepara.

El sueño de su "Pura Selva" empezó hace 25 años, en

un local de dos metros de largo que doña Danny alquilaba

dentro del restaurante de un italiano, en Gamarra. El italiano

cerró y ella, como no podía pagar los altos precios de los

alquileres en el emporio comercial, alquiló con sus sabores

amazónicos un local en el mercado de Magdalena.

Villanueva nació en Lamas, pero se crió en Tarapoto

(San Martín). Su sazón la aprendió de su papá y también

de su suegra. Ella asegura que sí hay un efecto Mistura.

Después de debutar el año pasado en dicha feria, el "Pura

Selva" aumentó su clientela, que de por sí había crecido

cuando Gastón Acurio visitó su local, y quedó la nueva

clientela para contarlo.

"La comida selvática ya está conquistando a los li-

meños, por eso hoy hay restaurantes típicos por toda la

ciudad", comenta con su dejo saltarín, mientras sucum-

bimos a los embrujos de su sazón.

"EL CASERITO" DE LAS PAPASOtro motivo de orgullo del mercado de Magdalena

es Alberto Pérez Palma, "El caserito". Este empresario

ayacuchano lleva 15 años en el rubro de fuente de soda,

haciendo causas, papas rellenas y sándwich y tiene clientes

que vienen de todo Lima.

SU SAZÓN LA APRENDIÓ DE SU PAPÁ Y TAMBIÉN DE SU SUEGRA. ELLA ASEGURA QUE SÍ HAY UN EFECTO MISTURA. DESPUÉS DE DEBUTAR EL AÑO PASADO EN DICHA FERIA, EL "PURA SELVA" AUMENTÓ SU CLIENTELA...

"EL COLORAO" SUÁREZ DICE QUE EL PROCESO PARA PARTICIPAR EN EL MISTURA FUE RÁPIDO: LOS DE APEGA, HABLARON CON LOS CLIENTES, Y DE LOS MÁS DE 40 PLATILLOS, SE QUEDARON CON LA PARIHUELA Y EL CHUPE DE CAMARONES,

Page 7: Revista variedades No. 241

Lunes 5 de setiembre de 2011 7

GASTRONOMÍA

HOY TIENE 14 TIPOS DE TAMALES SIENDO LOS DE MÁS JALE LOS DE PULPA DE CANGREJO, MAÍZ MORADO, DE CARAPULCRA, GARBANZO Y QUINUA. Y PARA EL MISTURA 2011 ESTRENARÁ EL TAMAL DE CUY.

CUENTA QUE LA RECETA DE SUS PAPAS RELLENAS LA APRENDIÓ DE SU MAMÁ. ELLA, COMO ESTÁ ENFERMA, YA NO LES AYUDA, PERO EL NEGOCIO CONTINÚA SIENDO FAMILIAR, CON EL SABOR MUY TRADICIONAL.

Muy contento de participar en el Mistura, el que

está acostumbrado a hacer cien porciones diarias, está

preparando a sus cinco ayudantes para satisfacer las mil

papas rellenas de carne que tendrán que preparar cada

día para los exigentes paladares del Mistura. Los venderá

también a S/. 4, como lo hace en el mercado. "Va a ser

un reto", dice.

Cuenta que la receta de sus papas rellenas la aprendió

de su mamá. Ella, como está enferma, ya no les ayuda,

pero el negocio continúa siendo familiar, con el sabor

muy tradicional. Es lo que ofrecen cada día, a partir de

las ocho de la mañana en Magdalena. Y ahora lo probarán

en el Mistura.

DE HERENCIA CHINCHANAMagaly Silva y sus tamales son ya figuras emblemá-

ticas del Mistura. Están desde la primera edición de la

feria. Cada fin de semana vienen desde todo Lima hasta

la cuadra cinco de la avenida Tarapacá, en el Rímac, para

llevarse sus tamales.

En su caso, lo de hacer tamales lo lleva en los genes.

Su bisabuela, su abuela y su madre fueron chinchanas

y tamaleras. Y ella, a los ocho años, ya "callejeaba" y

"voceaba" los tamales por todo Comas, San Felipe y

Collique. Cuando su madre, Felicia Cordero falleció hace

casi 20 años, Magaly continuó y empezó a ir más allá de

los clásicos tamales con pollo y chancho.

Lo primero que hizo fue un tamal de pulpa de cangrejo

y la gente regresaba. Así cada vez tuvo más pedidos por

esa innovación y otros, como los tamales de garbanzo,

los de quinua, siempre combinando con el maíz que un

abastecedor le trae desde el Cusco y hojas ahumadas de

Tingo María, para sus manjares.

Hoy tiene 14 tipos de tamales siendo los de más jale

los de pulpa de cangrejo, maíz morado, de carapulcra,

garbanzo y quinua. Y para el Mistura 2011 estrenará el

tamal de cuy.

En Comas, en el mismo terreno que invadieron sus

padres hace décadas, hoy funciona su moderno taller.

No hay fotografías con el gordito más famoso del Perú,

aunque él dijo que eran "los mejores tamales del Perú" y

desde entonces se acrecentó también su fama.

En la versión 2010 de Mistura vendió más de 15 mil

tamales y para este año calcula que sólo ahí venderán 30

mil tamales y humitas, además de satisfacer la demanda

de los mil tamales "deliverys" que no puede dejar, con

pedidos desde el balneario de Asia hasta Huaral; y los

que seguirán vendiendo cada fin de semana en la cuadra

cinco de la avenida Tarapacá, con precios entre 3.5 y 15

nuevos soles.

Ahora Génesis, su pequeña hija, también ayuda, le

sigue los pasos para convertirse en la quinta generación

de mujeres que hacen tamales. "Hay muchas personas que

piensa que en el Mistura se llenarán de plata y no es así:

Mistura te da publicidad, sobre todo, aunque solo hayas

asistido una vez". La mesa está servida.

Page 8: Revista variedades No. 241

8 VARIEDADES

TURISMO

ESCRIBE/FOTOS: ROLLY VALDIVIA CHÁVEZ

Brandon Lee vive en Lauricocha. No es alto ni fornido

y diera la impresión de que pelear no es lo suyo. Lo

suyo es otra cosa. Salir a pastorear por allá arriba o

mataperrear cerca a esa laguna de aguas llamativamente

azules y, de cuando en vez, darles una orientadita a los

turistas con caras de perdidos o con ganas de tirar la toalla

por culpa del soroche, que buscan con denuedo la cueva

de las 14 Ventanas.

Brandon Lee no solo pastorea, juega cada vez que

puede y se las ingenia como guía. También ayuda a su

padre que no se llama Bruce Lee y no sabe nadita de kung

fu –por si acaso y aclarando– y, de lunes a viernes, va a la

VISITA A LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAURICOCHA

Un circuito singular

Es un esce-nario es-pecial para el turismo ecológico y arqueológi-co. La pro-vincia de Lauricocha permite la caminata, pasear en bote y otras acti-vidades. En esta cróni-ca una des-cripción de los atracti-vos de tan hermoso lugar.

escuela, aunque hoy, vaya uno a saber por qué, el "profe"

no apareció en el aula. Un día perdido. Un día sin clases ni

aprendizaje en una comunidad de altura.

Eso, en verdad, parece no preocuparle demasiado. Él

está feliz, libre y sin quehaceres, disfrutando y correteando

bajo ese sol engañoso que no calienta demasiado, pero

que hace resplandecer a las aguas dormidas y al ichu que

bailotea con el canto de los vientos.

Quienes no estaban muy felices eran los viajeros.

Ellos no encontraban o desconocían el sendero hacia la

cueva. Su fastidio no era por el inesperado extravío. A fin

de cuentas, perderse un poquito es un gaje del camino,

algo que a cualquiera le puede pasar. Lo inaceptable era la

actitud taimada del tiempo que, sin razón aparente ni causa

Page 9: Revista variedades No. 241

Lunes 5 de setiembre de 2011 9

HUÁNUCO

¿Ya fuiste a Chiquia?; sí, claro, esta tarde, apenas llegado

de Huánuco, la capital regional, localizada a 81 kilómetros

(tres horas en auto, cinco en ómnibus). ¿Te gustó?... no es

Machu Picchu, pero tiene lo suyo. Risas. Un brindis por los

viajeros que estuvieron entre los muros y recintos de piedra

erigidos por los antiguos en el cerro Chogoragra.

Se sabe poco de Chiquia. Sus paredes están allí, digamos

abandonadas, sin nadie que las proteja. Suele pasar en el

Perú. Hay tanta riqueza arqueológica que se termina por

ignorar los complejos menos conocidos o más alejados de

los circuitos turísticos. El patrimonio se olvida, se deteriora,

se pierde bajo una lógica perversa: si no es rentable, si está

lejos y pocos lo visitan, para qué ponerlos en valor.

Demasiados brindis. Hora de dormir. Mañana hay que

justificada, se había echado a correr rapidito.

Sí, el reloj estaba con apuros. Se hacía tarde y aún faltaba

mucho por conocer en esa ruta de pocos turistas, en esa

travesía motorizada que comenzó con frío de amanecer y

terminaría tarde o temprano, con luz o con sombras, en

las aguas tibias o hirvientes de Baños, uno de los distritos

de la provincia de Lauricocha (región Huánuco).

Aire con aliento de cordillera al despertar en Jesús, la

capital provincial y el punto de partida de este periplo de

prisas y extravíos. Salir con pereza por culpa de una noche

que se alargó un poquito, de una velada de conversaciones

con señoras que tejen, crean, producen con la esperanza de

escaparse del fantasma de la pobreza, y con hombres que

te hablan de restos arqueológicos pegaditos al cielo.

EN LA PARTE NORESTE DE LA PROVINCIA SE HALLA EL CERRO WAGRATACANÁN CON SUS MISTERIOSAS 14 VENTANAS Y AL PIE SE UBICAN LAS CUEVAS DE CAPILLA Y UCHCUMACHAY, DONDE AUGUSTO CARDICH DESCUBRE EN 1959 LOS RESTOS ÓSEOS DEL HOMBRE DE LAURICOCHA DE 9,525 AÑOS A.C.

Page 10: Revista variedades No. 241

10 VARIEDADES

TURISMO

MAÑANA HAY QUE PARTIR DE JESÚS (CAPITAL DE LAURICOCHA), ENRUMBAR POR CARRETERAS DE INFARTO HACIA ABRAS QUE SON MIRADORES PERFECTOS DE LAS MONTAÑAS DE HUAYHUAS, UNA CORDILLERA IMPONENTE, UNA CADENA DE PICOS CONGELADOS QUE ORIGINAN CON SUS LÁGRIMAS DE HIELO UN ROSARIO DE PRECIOSAS LAGUNAS.

APUNTES

Lauricocha significa Lago de Agua Azulada y es el nombre del lago más importante de Huánuco.

Laguna. Se encuentra a 4,000 m.s.n.m. en la cordillera de Raura. Tiene una extensión de 7 km de largo por 1.5 m de ancho.

Quenac. En este distrito se halla vestigios arqueológicos rectangulares y circulares construidos de piedra y barro.

Gongui. Ubicado en el cerro de Huamanjirca. Se caracteriza por sus puertas y viviendas en forma circular hechas de piedra.

partir de Jesús; sí, abandonar las calles bucólicas de la ca-

pital de la provincia de Lauricocha, enrumbar por carreteras

de infarto hacia abras que son miradores perfectos de las

montañas de Huayhuas, una cordillera imponente, una

cadena de picos congelados que originan con sus lágrimas

de hielo un rosario de preciosas lagunas.

La vuelta al Huayhuas –cadena compartida por las

regiones de Huánuco, Lima Provincias y Áncash– es una

de las rutas de trekking más afamadas en el mundo. Un reto

reservado para recios andariegos. Así que ni pensarlo. Siga-

mos nuestro itinerario en camioneta hacia Nina Punta, para

admirar los apus con sus mechones de nieve y, descubrir

en el trayecto, un tramo del legendario Qhapaq Ñan.

Y ahí es que comienza a volar el tiempo, porque

todos quieren quedarse un poquito más, con la intención

de ver el panorama detenida y plácidamente y recordar

siempre los paisajes montañosos, las cabañitas con sus

techos de paja, los rebaños pastando en la abrumadora

inmensidad. No es posible. Hay que continuar, rápido y

con prisa hasta un puente de piedra labrada de más de

60 metros de largo.

"Es el puente del inca y tiene 24 canales, lo que permite

que las aguas fluyan sin problemas", explicaría Ethel Alva-

rado, exalcalde y afanoso promotor de su terruño; pero, a

pesar de eso y de ser un conocedor de la zona, al arribar

a la laguna de Lauricocha (3,891 metros sobre el nivel

del mar) se desorientó y no recordaba por dónde se iba a

Wagratacanán, el cerro o la cueva de las 14 Ventanas.

Allí fue donde apareció el salvador Brandon Lee que,

sin nada mejor o peor que hacer, orientó, acompañó y hasta

se soltó con algunos datos sobre las cuevas de Lauricocha,

que fueron habitadas por el hombre más antiguo del Perú,

como concluyera el arqueólogo nacional Augusto Cárdich,

luego de analizar los restos humanos que encontraría en

sus investigaciones realizadas entre 1958 y 1960.

Wagratacanán es uno de los lugares que sirvió de

morada al hombre de Lauricocha hace 10 mil años. Eso

lo sabe muy bien Brandon Lee, lo que desconoce o no

recuerda en ese instante es qué comunero tiene la llave

que permite acceder y ascender a las catorce oquedades

de esta mole pétrea.

No hay tiempo para buscar. Será para la próxima.

Hay que ir a Baños, donde se conserva una poza de agua

termal en la que se bañaba el inca y... no, qué horror, ahora

el espacio se pone igual de tirano que los minutos y ya no

alcanza, ya no se puede escribir más.

Esta crónica tiene que acabar ahora, en este párrafo. Lo

siento. No es culpa de Brandon Lee ni de Ethel, tampoco

del señor editor. La culpa es de este escriba que se dejó

desbordar por las palabras cuando se puso a redactar su

viaje presuroso por Lauricocha, la cuna del hombre más

antiguo del Perú.

Page 11: Revista variedades No. 241

NUESTRAMÚSICAEscribe: Manuel Acosta Ojeda

Lunes 5 de setiembre de 2011 11

RECUERDOS DE JUAN GONZALO ROSE

Amigos, música y bohemiaFue un brillante poeta, miembro de la Generación del 50. La obra de Juan Gonzalo Rose es amplia y comprende también hermosos valses que alegran el alma. En este artículo, el autor recuerda inolvidables vivencias del bardo.

S i me preguntaran, cuál es el amigo poeta peruano

que recuerdo con más cariño; sin dudar, respondería

Juan Gonzalo Rose.

Lo llamaban el poeta de la ternura. "Pregunta" es un

ejemplo de la hermosa y difícil facilidad, que no todos

los poetas utilizan. Musicalizado en ritmo de yaraví, por

un servidor.

"Mi madre me decía: si matas a pedradas

los pajaritos blancos, Dios te va a castigar;

si pegas a tu amigo, el de carita de asno,

Dios te va a castigar. Era el signo de Dios

de dos palitos, y sus diez teologales man-

damientos cabían en mi mano como diez

dedos más. Hoy me dicen: si no amas la

guerra, si no matas diariamente una palo-

ma, Dios te castigará; si no pegas al negro,

si no odias al rojo, Dios te castigará; si al

pobre das ideas en vez de darle un beso, si

le hablas de justicia en vez de caridad, Dios

te castigará. Dios te castigará. No es éste

nuestro Dios, ¿verdad, mamá?".

En casa de César Lévano, especie de

"Centro Musical", muchos cantantes, ins-

trumentistas y compositores, como Pablo

Casas, Carlos Hayre, Augusto Ballón, las

hermanas Zevallos, Augusto y Elías Ascues,

el doctor Alejandro Hernández, Adolfo Zelada,

Alicia Maguiña, entre muchos otros, bebimos

de su ternura, de esa "vibra" inexplicable que

sólo tiene la gente buena, que sólo emana

de la bondad.

Juan Gonzalo se emocionaba con los

cantos sencillos de Casas Padilla (a quien

quiso mucho), con las voces de Teófila Ramí-

rez, de Olga Zevallos, de Jaime Guardia.

Recuerdo con mucha nostalgia y cariño

el día que nos presentaron; antes de darme

la mano, recitó unos versos: "Y que importa

mañana la condena/ si estuvo un rato el corazón contento".

Son el remate de un valse mío titulado "Dulce agonía". Me dio

la mano, me abrazó y nos fuimos a tomar unas "agüitas".

Le gustaban mis canciones, en especial "Madre", por

su sencillez, y cada vez que se la cantaba, la escuchaba

con sereno llanto.

Fuimos muy amigos y con César Lévano, con mi com-

padre el "chino" Carlos Domínguez, con el "pato" Eduardo

Gianotti, el "perro" Alberto Romero, pasamos centenares

de noches en Saycope, donde era socio honorario. En una

temporada, estuvo tomando demasiado licor y los amigos

–no los adulones– decidimos hacer algo. Gonzalo "caía"

rápidamente.

Una noche de esas, para jugarle una

broma, conseguimos a "los mellizos López",

tan parecidos como dos gotas de agua (ar-

diente). Los paramos juntos, al borde de la

mesa. Despertamos a Juan Gonzalo, los miró

y bajó la cabeza como llorando. "Ya, Gonzalo",

le dijimos, "son mellizos" y levantando la mi-

rada dijo tembloroso: ¿los cuatro?". Fuimos

por lana y salimos trasquilados.

Ésta y otras anécdotas las escuchó

Carlos Barral, famoso editor, a quien me

presentó Julio Ramón Ribeyro, en casa

de Alfredo Bryce en París. Entre risas y

carcajadas recibí su oferta de publicar lo

que había escuchado. Desconociendo que

era uno de los dueños de la editora Seix

Barral, agradecí gentilmente, pero no le

tomé mayor importancia.

Antes que se pierdan estos y otros

recuerdos, ofreceré un programa titulado

Confesiones, "Sólo sé que tengo sed"; con

base en las más agradables anécdotas que

aún me acompañan en el recuerdo. Mis obras

musicales, en las voces y guitarras de mis

amigos artistas apoyarán esta amena charla.

El sábado 17 de setiembre a las 7:30 p.m. en

el auditorio de la Derrama Magisterial, ave-

nida Gregorio Escobedo 598, Jesús María,

podré realizar un hermoso encuentro con mi

pasado y mis amigos. Mayores informes al

teléfono 999 979 606.

Page 12: Revista variedades No. 241

12 VARIEDADES

ARTE

ENTREVISTA: RUBÉN YARANGA MORÁNFOTOS: CARLOS LEZAMA VILLANTOY

Un enorme escenario, el Museo de la Nación, jóvenes que

ingresan a un ambiente ni muy chico ni muy grande, es

su mundo; claro, el del ballet es otro mundo, donde los

giros, los pasos y los saltos son los soberanos que rompen con

armonía, gracia y acrobacia la gravedad. Ahí están sudando la

gota gorda los bailarines para ese logro maravilloso. Algunos

se dan un respiro y descansan de su exigente rutina; otros

se esmeran en hallar el movimiento ideal. La hora decisiva

llegará. No sobrará una vuelta y los giros precisos deberán

ser, que para eso se ensaya.

Dominando el escenario, se encuentra sentado Jimmy

Gamonet, acompañado por Olga Shimasaki. Se levanta del

asiento y la cordialidad distingue a su saludo. Pregunta en

qué momento se realizará la entrevista. Sus palabras denotan

la disposición inmediata para facilitar las cosas. La entrevista

queda pactada para después de los ensayos. La música se

detiene y se escuchan las indicaciones para afinar los pasos

de la danza. La música de Piazzolla suena de nuevo; y los cinco

sentidos del maestro Gamonet se fijan en los movimientos de

esos cuerpos que van descifrando los secretos que encierra el

tango. Vendaval. Todo fluye, los cuerpos levitan y la sensibilidad

es el aroma que emana de ellos.

¿Qué significa el ballet para Jimmy Gamonet?

–Es un medio de expresión que hace aflorar los temores,

las felicidades y las angustias más internas que puede tener el

ser humano. Es la visualización de lo que llevamos dentro, es

la visualización del espíritu. Eso ocurre no solo con el ballet,

No pierde el paso; ayer fue bailarín, hoy es un reconocido coreógrafo. Viene a Lima para compartir lo aprendido y lo creado. Jimmy Gamonet nos habla de su pasión y de la obra que ensaya con el Ballet Nacional para setiembre.

EL MUNDO DE JIMMY GAMONET

Los pasos aprendidos

Page 13: Revista variedades No. 241

BALLETLunes 5 de setiembre de 2011 13

ocurre con la mayoría de las artes: la pintura, la literatura, la

música. Cada artista da algo que es muy privado, muy de sí,

y la persona que sigue la disciplina puede tener la oportunidad

de observar, de admirar, de ser testigo de él. Eso es lo que

significa el ballet para mí.

Y de su partida al extranjero...

–Yo salí del país en 1980 para representar al Perú en el

concurso mundial de ballet en Japón. Eso fue el principio

de todo. Asistí al concurso y no pensé en ningún momento

quedarme en el extranjero.

Jimmy Gamonet había ganado la medalla de oro como

bailarín y coreógrafo en el Primer Concurso Nacional de Ballet

y Coreografía, que lo calificó para el concurso en Japón. El

primer salto y la carrera del joven bailarín tomó víada. Voluntad,

deseo de superación, talento y la mano del destino jugaron

los dados a su favor.

¿Qué fue lo determinante?

–Camino a Lima, me detuve en Estados Unidos, para ser

preciso estuve visitando amistades en Nueva York y allí tomaba

clases, me vieron condiciones y decidieron contratarme.

Entonces les dije: me quedaré un año investigando. No, me

dijeron, tú tienes experiencia y te quedas. Y así fue...

Cosas de la vida...

–Exactamente, ese año se convirtió en dos, en tres y en

cuatro. Así me vi haciendo mi carrera allá. Poco después viajé

por dos años a Europa, tuve contrato en Francia por dos años

y medio. Regresé a Nueva York y después fundé el Miami

City Ballet en 1985...

Premios y becas obtuvo porque se nutrió del arte que

aprendió de sus maestros en los lugares donde estuvo. Eso

es parte de las gratas vivencias de Jimmy Gamonet en ese

mundo que es su pasión, el ballet.

¿Cómo fue su primer encuentro con el ballet?

–La primera vez que vi ballet estaba chiquito. Fui a ver

una clase en la Escuela Nacional de Ballet aquí. Me quedé

boquiabierto al ver la plasticidad y la manera como el cuerpo

podía moverse, muy ajeno a lo que uno está acostumbrado

en las calles, de inmediato uno dice cómo pueden levantar

las piernas, cómo pueden girar, cómo pueden saltar así,

cómo lo han hecho, son gente especial. Te haces muchas

preguntas. Me llamó la atención y quería hacerlo. Algo me

llamaba a hacerlo.

¿Y qué pensaron sus padres de su elección?

–En mi familia existía la vena artística. Pero me gustaba

la danza. Estábamos conscientes que era difícil hacer

una carrera en este país. No estuvieron de acuerdo, pero

respetaron de todas maneras mi inclinación, mi deseo.

Tuve la suerte de estar en el lugar y el momento correctos

para desarrollarlo.

Así sucedió su primer acercamiento y siguió la senda

trazada: comenzó tomando clases con la Escuela Nacional por

un corto tiempo, luego estuvo en el Ballet Peruano, dirigido

por Kaye McKinnon. La mayor parte de sus estudios lo hizo

con Lucy Telge. Integró el Ballet Moderno de Cámara, el Ballet

Nacional, el Ballet Peruano, el Ballet de la Asociación de Lima,

que hoy es el Ballet Municipal de Lima. Pasó por todas las

compañías antes de salir del país.

¿Es la cuarta vez que visita el Perú?

–He venido varias veces para trabajar con el Ballet Muni-

cipal de Lima, una compañía a la que quiero mucho.

¿Algunos trabajos con el Ballet Municipal?

–El último ha sido Carmen, de Georges Bizet. Después,

he hecho Bach en tres movimientos, Nous sommes, Mi-

niaturas y La Perricholi. El Ballet Municipal tiene un amplio

repertorio mío.

Hablenos de la razón de su visita.

–Ahora se dio el momento de hacer algo para el Ballet

Nacional, es algo que Olga Shimasaki, a quien estimo mucho,

GAMONET ESTÁ TRABAJANDO CON EL BALLET NACIONAL PARA OFRECER ESTRENOS COREOGRÁFICOS... EN SETIEMBRE 17, 18, 20, 24, 25 Y 27; Y OCTUBRE 1, 2 Y 4. AUDITORIO LOS INCAS DEL MUSEO DE LA NACIÓN. S. BORJA

No hay críticos de arte, así lo dice rotundo Jimmy Gamonet.

"Del último del que yo me acuerdo, se llamaba Alejandro

Yori, quien iba a las funciones y hacía crítica. Por lo general,

la crítica es constructiva para las compañías. Aquí ya no

veo eso, desapareció. Eso pasa en todos los países del

mundo, tienen un crítico, uno para la sinfónica, para el

ballet y para la ópera. Esa es la manera como mantienes

a los elencos nacionales y particulares en vigencia, los

mantienes activos. Eso es como un gol.

Aquí no hay un crítico de danzas, debería haber un

crítico de las artes. No hay crítico en los periódicos, así sea

El Comercio o El Peruano. No sé cómo no se le ha ocurrido

a los editores. Termina la función y nadie supo de ella. No

se supo qué paso en la función, quién bailó qué, qué tal

fue comparada nacional o internacionalmente no existe.

Como que termina la función, después todo el trabajo que

se ha hecho, pam (risas). Nadie se enteró de nada. Eso

debería alguien mencionarlo en algún momento".

AUSENCIA CRÍTICA

me había pedido desde hace muchos años. Es el momento

propicio para venir a trabajar con un nacional.

He tenido la ocasión de ver el ensayo de Transtangos, ¿cómo nace esta obra?

–Transtangos se hizo en 1986. Este ballet inauguró el

Miami City Ballet y cerró el programa. La idea nació de una

conversación con el director artístico porque recién se había

fundado la compañía y buscábamos la programación que

haríamos, por lo que consideramos dónde estábamos y en

Miami hay gran cantidad de latinos; además, en ese momento

el tango estaba en apogeo en el mundo. Se me ocurrió utilizar

a Piazzola para hacer una fusión de danza clásica con el tango.

La idea le gustó al equipo de producción. Fui a Nueva York y

tomé clases de tango para familiarizarme y empecé a crear

esta suite; tuve la suerte que cuando coreografiaba la pieza

Piazzolla y su quinteto estaban presentándose en el teatro

Jackie Gleason y lo invitamos para que viera el ballet. Asistió

y lo pusimos al tanto del proyecto, y fascinado con la idea,

me sugirió incluso otras piezas para utilizar en la suite. Tuve

la suerte de conocerlo y trabajar con él para crear el ballet.

Así empezó y fue todo un éxito.

Su vocación es enseñar y lo hace con paciencia. Lo que

ha aprendido en tierras donde se extraña más a los suyos,

donde el esfuerzo se duplica, se triplica, para superarse... y

viene con esa voluntad y ese deseo de compartirlo.

Gamonet está aquí trabajando con el Ballet Nacional

para presentar lo mejor de su repertorio coreográfico: con

Transtangos, Les Echanges, But I Never Saw Butterfly Again

y Purple Bend I. Extenuantes los ensayos, y la satisfacción,

paso a paso, se dibujará en sus labios desde el 17 de se-

tiembre. Esfuerzo, voluntad y amor por lo que se hace es lo

que invierten él y el Ballet Nacional, para hacer de Estrenos

coreográficos de Jimmy Gamonet todo un éxito.

De eso está muy convencido el colectivo que integran

el hoy reconocido coreógrafo y el elenco nacional que dirige

Olga Shimasaki.

Page 14: Revista variedades No. 241

14 VARIEDADES

CINE

ESCRIBE: FIDEL GUTIÉRREZ M.

Un militar, una guapa mesera y un joven actor no tendrían

que tener mucho en común, salvo ser las piezas fun-

damentales del más reciente estreno del cine nacional.

No hablamos de los personajes del filme, valga la aclaración;

sino de las ocupaciones que estas tres personas desarrollan

en sus vidas cotidianas. Ellos comparten los roles estelares en

El Inca, la boba y el hijo del ladrón, película que se exhibe en

la cartelera comercial desde el último fin de semana, y que se

caracteriza tanto por tener actores debutantes como por una

trama en la que la fatalidad derivada de la ausencia de oportu-

nidades que engendra la pobreza, es un factor omnipresente

y despiadado.

"En realidad, no hay un mensaje preciso", se apura en

precisar Verónica Oliart, productora de este trabajo. "Siempre

quisimos hacer una historia de gente simple, que busca cosas

simples; en este caso, el amor", añade.

Tanto en su trama como en los entretelones de su gesta-

ción, esta cinta tiene mucho que ver con el tema de las "medias

naranjas". La producción fue fruto de un trabajo conjunto

entre Oliart y su esposo, el director Ronnie Temoche, quien

por estos días se encuentra fuera de la ciudad, trabajando

en un documental. La experiencia de ambos en televisión ha

servido para darle a ésta su ópera prima, una buena factura

técnica y un estupendo acabado visual, centrado en paisajes

naturales de Piura, Cañete, Chilca y Lima.

Apreciar el tratamiento visual de las escenas rodadas

en exteriores –que son la mayoría en este filme– resultará

gratificante tanto para quienes suelen fijarse en este tipo de

detalles, como para el espectador común y corriente que alguna

vez ha recorrido las afueras de Lima, las playas piuranas, la

avenida Alfonso Ugarte o las inmediaciones de la huaca de

Mateo Salado, y que sin duda se identificará con alguna de las

situaciones que se registran en dichas locaciones. Este factor

puede incluso soslayar las naturales limitaciones dramáticas

de algunos de los protagonistas, y la consiguiente simplicidad

de muchos de los diálogos a su cargo.

"No queríamos actores conocidos en los papeles pro-

tagónicos, porque siempre son los mismos", señala Oliart.

De hecho, el de Christian Ysla es uno de los pocos nombres

mediáticos en el reparto. "Hicimos un casting larguísimo",

agrega la productora. "Probamos cerca de 700 muchachos

para el hijo del ladrón. La boba era una mesera y El Inca es

un militar que tenía la cara precisa para el personaje".

DEL CAMPO A LA CIUDADLa acción se centra en un precario pueblo costeño del

norte que nunca es identificado con nombre propio. Allí

empieza a desarrollarse la historia de los tres personajes del

título y de algunos más, vinculados a éstos.

El Inca es un luchador de cachascán que precisamente

debe su apelativo a su porte imponente, sus pronunciados

rasgos andinos y a la capa, la mascaipacha y el cetro de utilería

con el que aparecía en el ring. Las limitaciones impuestas

por la edad lo empujan hacia la marginación y motivan un

arranque de ira, que es el detonante para que decida irse a

Unidos contra la fatalidad

PELÍCULA LOCAL MÁS VISTA EN FESTIVAL DE LIMA

Tras cinco años de producción, el fin de semana pasado llegó a los cines locales El Inca, la boba y el hijo del ladrón, película nacional filmada en diversos puntos del país, con un argumento signado por la constante lucha de los menos privilegiados por lograr la felicidad.

Page 15: Revista variedades No. 241

NACIONALLunes 5 de setiembre de 2011 15

la capital e iniciar una nueva vida. La Boba, a su vez, es una

hermosa chica, que está en el límite entre la adolescencia y

la juventud, con todo lo que ello implica a nivel emocional y

hormonal. Su apelativo se lo debe a su hermana, con la que

trabaja todo el día en el restaurante de su padre, y deriva de su

ingenuo afán por enamorarse de todo aquel comensal que le

dedique unas palabras galantes y un poco de atención. Cuando

su progenitor decide ahuyentar de manera violenta a su más

afortunado pretendiente, ella se va de casa para buscarlo en

Lima. Esta ciudad también será el destino final de El Hijo del

Ladrón, otro joven del pueblo al que sus vecinos desprecian

y hasta intentan linchar por identificarlo con su papá, quien

aparentemente les robó a todos. Verse estigmatizado de esa

forma impide incluso que su quinceañera pareja embarazada

reciba atención médica, desencadenando así el accidentado

viaje de ambos a la urbe.

Todos ellos se encontrarán en una comisaría limeña. Pero

antes de ello serán víctimas de la incomprensión, la violencia,

el machismo, la ausencia de solidaridad y el delito. El Inca será

expulsado del lugar en el que pretendía establecerse; La Boba

es tratada como una prostituta callejera; y el hijo del ladrón

se verá empujado irremediablemente hacia lo ilícito. Pese a

todo ello, la historia nunca termina de decantarse hacia lo

trágico, tratamiento que podrá ser objeto de denuestos por

parte de algunos; pero que sin duda dejará satisfechas a las

mayorías.

"Es una parábola, una fábula de vida", nos dice Carlos

Cubas, el militar retirado que encarna a 'El Inca'. "Es la realidad

de nuestra sociedad", añade.

SU PRIMERA VEZCon sus anteojos y su sobrio traje oscuro, Cubas se ve

"Soy coronel del Ejército en situación de retiro, pero

también comunicador social y es por ello que me dedico a

la docencia", nos dice, antes de contarnos que fueron unos

compañeros suyos de la enseñanza los que le dijeron al

director de la película que él encajaría perfectamente en el

papel. "Se hizo casting a muchísimas personas, entre ellos

estibadores y gente que podría dar con el físico de El Inca,

pero nadie tenía el rostro que se quería", recuerda a su vez

Oliart. "Hasta que nos avisaron sobre Carlos".

Al no tener experiencia actoral alguna, Cubas debió pasar

por un taller intensivo. A ello debió sumar clases de lucha

libre, dadas nada menos que por Luis Ángel Salazar, vetera-

no luchador, más conocido como 'Sandokán' por aquellos

afortunados que durante los años setenta y ochenta llegaron

a presenciar las jornadas de cachascán del Coliseo Cerrado

del Puente del Ejército o del Amauta.

Similar fue el caso de Flor Quesada, 'La Boba'; aunque

la soltura con la que se muestra ante las cámaras podría

hacer pensar que ya estaba acostumbrada a ellas. "Para

nada", responde. "Un tío me animó a pasar el casting porque

se enteró que buscaban una chica como yo. Hoy tengo una

empresa de reciclaje y de platería, pero en ese momento, al

igual que el personaje, trabajaba como mesera".

Su elección, previo casting, fue sin duda acertada. Con

una naturalidad apabullante, Quesada se muestra como un

sex symbol en potencia; de esos que no necesitan más que

su propio magnetismo para llamar la atención.

"Me encanta esto", dice sonriente, tras contarnos que

durante el último Festival de Cine Latinoamericano (en el que

la película resultó ser la más vista) ya empezó a recibir ofertas

para un nuevo proyecto cinematográfico. "Estoy feliz de haber

descubierto en mi la pasión por actuar", puntualiza.

PRIMERO EL PERÚ

"Queremos que con esta película el cine peruano

vuelva a ser primero conocido en el país antes

que en otros lugares", dice Verónica Oliart cuando

le consultamos respecto a la participación del film

en festivales internacionales. "Deseamos conquistar

primero el Perú y luego otros países", añade.

Tras su paso por el circuito comercial, la pelí-

cula se exhibirá en festivales de Estados Unidos y

Francia, comenzando así una nueva etapa dentro

del proceso de gestación y realización del proyecto,

iniciado hace cinco años, tras ganar uno de los

concursos convocados por Conacine. Los vientos

parecen seguir siendo buenos para este esfuerzo,

que, confiesa la productora, partió de una idea

ciertamente singular.

"El director tenía tres proyectos de película: una

versión de 'Madame Bovary', otra sobre cachasca-

nistas y una sobre jóvenes, y decidió poner las tres

historias en una sola".

LA ACCIÓN SE CENTRA EN UN PRECARIO PUEBLO COSTEÑO DEL NORTE QUE NUNCA ES IDENTIFICADO CON NOMBRE PROPIO. ALLÍ EMPIEZA A DESARROLLARSE LA HISTORIA DE LOS TRES PERSONAJES DEL TÍTULO Y DE ALGUNOS MÁS, VINCULADOS A ÉSTOS.

distinto a su personaje en la película. Antes que recordarnos

al introvertido cachascanista de rostro pétreo, se asemeja a un

docente, trabajo que, por cierto, cumple en una universidad

local, tras retirarse de las Fuerzas Armadas. Labor que, ade-

más, se ha visto teñida de nuevos colores con su sorpresiva

incursión cinematográfica.

Page 16: Revista variedades No. 241

16 VARIEDADES

ELOTROYO

Entrevista completa en www.andina.com.pe

ENTREVISTA: SUSANA MENDOZA SHEEN CARICATURA: TITO PIQUÉ ROMERO

¿Eres puro corazón o puro cerebro?

-Uhmmm... tengo de los dos, "mita-mita". Mi her-

mano es el racional, piensa demasiado, qué va a ser de

su futuro. Yo no pienso en el futuro...

¿Y en qué piensas?

-Uhmm.... No sé... en ir a divertirme con mis amigas o

a comer, je.

¿Qué te apasiona del ajedrez?

-Jugar con personas de otros países, la capacidad de

calcular movimientos, competir con jugadores fuertes que

hacen partidas complicadas. Me gustan las partidas rápidas

también. Me estimulan los desafíos y superar las metas

que me propongo. Me agrada la perseverancia. Desde niña,

cuando jugaba con mi papá y mi hermano, me picaba cuando

me ganaban.

¿Qué te produce ser famosa?

-Felicidad, nervios, molestias... Nunca me imaginé estar

en esta situación, menos cuando me inicié en el ajedrez. Ni

siquiera imaginé viajar a otro país.

¿Y en qué soñabas de niña?

-Bueno, yo quería ser presidente desde pequeña, y mi

hermano también.

¿Quisieras serlo todavía?

-No sé, ya no podría seguir entrenando en el ajedrez. En

este momento no es mi idea, pero si logro llegar a mis metas

y quiera hacer otra cosa, a lo mejor lo intento.

Eres una mujer de 18 años, ¿cómo te ves?

-No me siento mayor, pero a veces me comporto como

una niña. El otro día estuve en una premiación y había muchos

niños que tenían globos largos y yo quería mi globo. Cuando

lo conseguí se me acercó un niñito y me preguntó, ¿me lo

regalas? No se lo regalé, no quise.

¿Sientes que el título de campeona mundial te da

DEYSI CORI TELLO

“Soñaba con ser presidente”Es una joven que le gustan los desafíos. Deisy Cori Tello tiene 18 años y reconoce que a veces no quisiera crecer.

más derechos o más deberes?

-Más deberes, creo, porque las per-

sonas esperan más de mí y tengo que

seguir esforzándome.

¿Hay un antes y después en tu

vida luego de haber ganado el titulo

mundial?

-Me siento más segura, sé que pue-

do dar más todavía y mejorar mucho

más en el ajedrez. Sé que puedo alcanzar

mis metas.

¿Y cómo eres en tu vida cotidiana?

-Tengo muchas responsabilidades. No estoy en

la universidad, pero el ajedrez lo asumo de manera

profesional, estudio y entreno todos los días; pero

también me doy tiempo para hacer las cosas que

me gustan.

¿Qué cosas te gustan?

-Me gusta ir al cine con mis amigos, y ver

películas de terror en mi casa. Me encanta

el Barco fantasma, El aro, El grito y algunas

películas japonesas de terror que bajo de Internet. Creo

que todo empezó cuando de niña vi Chuky.

¿Tienes más jale con los chicos ahora?

-Je... Bueno, ahora me molestan más. Si estoy ha-

blando con un chico sus compañeros lo fastidian, "buena,

muy bien con la campeona mundial". Me da vergüenza.

Me pongo roja.

¿Estas enamorada?

-No, no por el momento...

¿Los triunfos en el ajedrez te mejoran socialmente?

-Me estoy haciendo más conocida, y económicamente

quizás un poco. En estos momentos me apoyan empresas para

participar en ciertos torneos, pero si tengo que participar en

otros, los gastos los cubre mi papá con parte del ahorro que

hacemos del dinero que recibimos de los auspiciadores.