Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es...

28
Revista Debate y Alternativas ULLACA Vehículos eléctricos, una nueva alternativa para el sistema de transporte en la Región Puno ¿Son necesarias las herramientas digitales en la Investigación Científica? Reconectar la universidad Tejiendo Esperanzas/ Tejiendo Capacidades ¿Es necesario el cambio? La pesca artesanal en el lago Titicaca al borde del colapso ¿Anemia en la Altura?: ¿Solo falta de Hierro? 5 SUMARIO Palabras Necesarias 4 8 11 16 13 18 20 22 JULIACA: acciones culturales al centenario 24 El COVID-19 en la región Puno y la UNAJ www.unaj.edu.pe Universidad Pública de Calidad Año 1 N° 1 Julio - Setiembre 2020 Universidad Nacional de Juliaca

Transcript of Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es...

Page 1: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.

Revista

Debate y Alternativas

ULLACA

Vehículos eléctricos, una nueva alternativa para el sistema de transporte en la Región Puno

¿Son necesarias las herramientas digitales en la Investigación Científica?

Reconectar la universidad

Tejiendo Esperanzas/ Tejiendo Capacidades

¿Es necesario el cambio?

La pesca artesanal en el lago Titicaca al borde del colapso

¿Anemia en la Altura?: ¿Solo falta de Hierro?

5

SU

MA

RIO

Palabras Necesarias 4

8

11

16

13

18

20

22JULIACA: acciones culturales al centenario

24El COVID-19 en la región Puno y la UNAJ

www.unaj.edu.pe

Universidad Pública de CalidadAño 1 N° 1

Julio - Setiembre 2020

UniversidadNacionalde Juliaca

Page 2: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.
Page 3: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.

Comisión Organizadora

Periodicidad

4 números al año

Correspondencia y solicitudes de canje

Universidad Nacional de Juliaca, Juliaca - PerúTeléfono: 051 332927E-mail: [email protected]

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú:N° 2020-04524

Edición Virtual.INKAGRAF EDITORIAL E INDUSTRIA GRÁFICA Y PUBLICITARIA E.I.R.L.RUC: 20448546609Av. Circunvalación N° 481 - Villa Hermosa del Misti - San Román - Juliaca

Tiraje:1000 Ejemplares

La revista XULLACA - Debate y Alternativas, es una publicación editada por la Comisión Organizadora de la Universidad Nacional de Juliaca.

Entidad Editora

AÑO 1 - N° 1 - JULIO - SETIEMBRE 2020

ColaboraciónOficina de Imagen Institucional de la UNAJ

Diseño y DiagramaciónMilton Edward Humpiri Flores

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.

Revista

Debate y Alternativas

ULLACA

Editor Dr. Domingo Jesús Cabel Moscoso

Presidente

Dr. Freddy Martín Marrero Saucedo

Vicepresidente Académico

Dr. Percy Francisco Gutiérrez Salas

Vicepresidente de Investigación

Dr. Domingo Jesús Cabel Moscoso

Page 4: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.

PALABRAS NECESARIAS

XULLACA/Debate y Alternativas nace desde la universidad, dirigida al gran público de Juliaca, la región y el país, debiendo haber sido su fecha inicial el mes de marzo, pero por razones que todos conocemos tuvo que postergarse. Resulta curioso y hasta paradójico afirmar que fue mejor que así sucediera, pues el COVID-19, ha puesto sobre el tapete de discusiones una realidad que nosotros ignorábamos o no queríamos reconocer. Las enseñanzas ahora son múltiples, tanto como las necesidades, y abren el debate desde nuestra propia identidad. En verdad, son sorprendentes. Vivimos la realidad de la desigualdad, donde todo está por hacerse: educación, salud, economía, cultura, trabajo, etc, etc.

La universidad entonces, debe de jugar un papel preponderante en buscar soluciones a problemas que no solo tienen que ver con la formación académica sino con su entorno. Lo que se denomina responsabilidad social, es realmente una gran responsabilidad que requiere de respuestas claras, concretas y viables. Es obligación de la universidad, de las instituciones públicas y privadas, ser partícipes no solo del debate sino de buscar alternativas que hoy más que ayer son necesarias. Tenemos que cambiar, y ver en el cambio “una gran oportunidad y no una razón para detenerse y resistir”.

Hoy empezamos cuestionando algunos temas, como son la pesca artesanal en el Lago Titicaca o el caso de la anemia que mantiene una vigencia escalofriante, entre otros. ¿Qué hacer? ¿Qué país, qué mundo queremos? Esta es nuestra propuesta, tenemos, debemos comunicarnos y convocar a quienes quieran ser parte de la solución para nuestra región y el país. La universidad abre sus puertas al diálogo, convencida que lo que le pase a uno le pasará a todos. Hoy, nada nos separa, somos una sola familia.

Dr. Domingo Jesús Cabel Moscoso

Page 5: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.

¿Es necesario el cambio?

Al iniciarse la vida, en su más primigenia expresión, el ser humano rompe el esquema de lo estático. Desde el primer “gesto” de existencia, se relaciona, indefectiblemente con el movimiento, y éste, es en sí mismo el cambio.

El cambio en sí, no es un hecho sujeto a la voluntad humana, está inmerso en lo existente, es parte inherente, lo compone. Siendo así, es importante esgrimir un asunto que finalmente nos atañe, en suma, en este artículo, el gran reto de resistirnos menos al cambio, mediante un proceso de cognición, concientización y trabajo arduo por no dejar que este pase frente a nuestras realidades sin aprovecharlo. En otras palabras, ser agentes de lo que nos compete y no ser víctimas de sus consecuencias.

¿Qué significa ser agentes del cambio? Ser un agente de cambio es alterar la capacidad humana o los sistemas de organización para lograr un mayor grado de resultados o la actualización y mejoramiento de los procesos. Empieza estableciendo su fin en primer lugar en la mente. La meta de él, es obviamente hacer que los cambios se adapten o él se adapte al mismo.

El gran reto es que, como seres pensantes, aprendamos a relacionarnos con el cambio en sí mismos y con el entorno que nos involucra. Como parte de la existencia de todo, vivamos y seamos lo que queremos ser, logremos lo que queremos lograr, pero dentro del espectro ineludible del cambio. Concebirlo, aceptarlo y promover su no resistencia, es también el desafío.

En muchas escuelas de liderazgo en la antigüedad, so pretexto de mantener valores y principios, se resistió en

gran medida el promover el cambio. Se instalaban líderes caudillos, y estos propugnaban sistemas que querían mantener incólumes, sus ideas, las cuales, al verse amenazadas por corrientes de innovación, sucumbían por la falta de adaptación. Poderes políticos, gobiernos poderosos, terminaron su existencia, gracias a resistirse al cambio.

Hoy este proceso es concebido dentro de lo necesario. Muchos conciben el cambio como un hecho producido por alguna crisis, que sin ella, la crisis, no hay crecimiento; lo que si es cierto es que sin la transición, el cambio, no hay movimiento, no hay manera de existir. Promoverlo, adaptado a la realidad, mencionamos, es el reto, sobre todo, adaptarse a él para aprovechar sus bondades.

El primer paso, es aceptarlo. La experiencia nos dice que la autoconcepción del hombre dentro del cambio, es importante. El hacerlo le permite, sobre todo, estar atento al mismo y prepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.

El segundo paso, sería ponerlo en el contexto educativo del ser humano. Si pusiéramos el tema del cambio como parte de las currículas de nuestras escuelas, se promovería, mediante el análisis programático, el conocimiento del asunto, cómo convivir con él. Así, le daríamos la importancia que se merece.

El estudiante, desde sus primeros pasos debería recibir la orientación más acertada respecto de sus beneficios. El tema es tan importante como saber respirar. Respirar es la manera de existir. Aceptar esta transformación y reconocerla es el acto mismo de vivir y existir.

Por: Boris Darmont

Page 6: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.

El cambio también está relacionado con la necesidad misma del hombre y de las cosas. Cada segundo que pasa, las cosas existen y dejan de existir, se mueven y transforman hacia un rumbo o dirección desconocida, todas provocadas por una combinación de circunstancias, entrelazadas con el tiempo, los procesos y sus resultados insospechados. Siendo este asunto un tema complejo, con mayor razón, el interés por conocerlo, debería ser promovido en todos los ámbitos de la vida humana.

El temor a promoverlo, es un tema que hoy tenemos que enfrentar. En nuestra experiencia, hemos podido ver que muchos de los que, en varias ocasiones hablaron de que es importante adaptarse al cambio o saber enfrentarlo y fueron calificados como volubles y cambiantes, han tenido mayores resultados gracias a su adaptación en este proceso. Algunos han pasado la barrera de dependencia promoviendo emprendimientos, invenciones, rompiendo esquemas obsoletos y creando un medio ambiente proclive a la innovación. Muchos países incluso rompieron sus esquemas educativos con el fin de que el empirismo, como agente de cambio, permita a los pequeños en las escuelas del nivel inicial, crear y dejar correr su intuición por la invención y la creatividad, fuera de los esquemas educativos establecidos.

6 XULLACA Juliaca, julio de 2020.

El tercer paso sería el poder trabajar talleres de reconocimiento y su relación con la vida humana, integralmente. Es decir, con la guía de un mentor, poder introducir a los estudiantes en las vías del cambio. La razón es simple, por el reconocimiento de los procesos ya conocidos, poder conducir, de manera bien direccionada y con la mayor y absoluta asertividad a cuestas, en procura de tener éxito en su correr sin tregua; intentando que los nuevos valores se conviertan en los nuevos conductores de la transformación. Aquí podríamos considerar el principio de responsabilidad social como promotor y gestor de la transición hacia lo nuevo porvenir, como también a lo existente que es dañino. En el campo de la gestión, la responsabilidad social, ayudaría a conocer, de manera muy cercana, las necesidades emergentes de la sociedad en sus diferentes aspectos.

Podríamos suplir necesidades y/o resolver asuntos que podrían, si no se hace, afectar relevantemente a la vida humana en el presente y el futuro más cercano.

Uno de los más certeros enemigos del cambio, es el miedo. Este paraliza a los que no tienen conocimiento ni capacidad para convivir con él, viendo su positividad o enfrentarlo, si le es adverso. Es parte del común denominador de las personas, la resistencia a lo nuevo. Incluso hay corrientes moralistas, que en vez de promover el reconocimiento y la adaptación, se encierran en que hay que tratar de resistir las así llamadas avalanchas del cambio. No hay salida. Si el hombre mismo no lo ve como parte inherente de su existencia, no solo será obsoleto a su realidad, sino que incluso, quedará rezagado en el proceso de la coexistencia misma con él.

Page 7: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.

En el contexto de la voluntad, el cambio se relaciona con las emociones, con los deseos. La insatisfacción de lo que hay, y la expectación de lo que se desea, fuerzan de modo más relevante a entender que este es un tema que debemos darle la importancia que merece. Las relaciones entre personas, en la familia, en la comunidad, están mediadas por las emociones. Ellas requieren el conocimiento de las personas, de las tendencias sociales, de los requerimientos para poder conducir la sociedad por el camino adaptativo de la nueva realidad. Comunidades emergentes, ajenas a este proceso y la modernidad, sucumben al intentar establecerse porque no pueden adaptarse a las nuevas corrientes políticas, sociales, económicas, culturales de la nueva sociedad. Subculturas emergen, en la urbanidad y en el campo, nuevas formas de pensar, de tratar los problemas y emprender las oportunidades en esta transición.

En este movimiento llamado cambio, el punto de vista tiene también un lugar importante para verlo en un espectro diferente. Por ejemplo, se puede referir como parte de nuestro comentario, el tema de la modernidad, como que es la que va tomando el control de todo. La tecnología, vista por muchos como una amenaza en el campo laboral, es vista como una

7XULLACAJuliaca, julio de 2020.

oportunidad para las industrias y los inversionistas. La digitalización de la economía, los avances en el modo de tratar la medicina, el transporte, son temas que requieren importancia y dedicación para comprenderlo y adaptarnos. La tecnificación en la fabricación de todo lo que agilice los procesos y mejore la calidad de vida del hombre, es una realidad que muchos hoy promovemos. Si bien es cierto, muchos no ven el cambio con buenos ojos, los que lo promovemos, aceptamos que no hay una alternativa más positiva que el de acelerar la construcción de todo aquello que atienda a la necesidad humana de manera pronta y efectiva. Promover la invención, la creatividad, debe ser su fin supremo, así, mientras vivimos en él, podremos vivirlo aprovechando sus postulados.

En suma, la necesidad del cambio, es una necesidad en sí misma. Estudiarla y aceptarla en su situación primigenia y emergente, intentar conducirla o conducirse en ella, es la manera más inteligente de vivirlo. Hacer de este, favorable a la satisfacción de las necesidades más urgentes de la vida humana es y será lo más sabio. Ver en el cambio una gran oportunidad y no una razón para detenerse y resistir.

Page 8: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.

La actividad pesquera, desde tiempos inmemoriales juega un papel importante en la economía y seguridad alimentaria de miles de familias asentadas en el ámbito de la cuenca del lago Titicaca, en particular de las del ámbito circunlacustre. Se lleva a cabo en los lagos Titicaca, Arapa, Umayo, y en la laguna Lagunillas. Se estima que, en los últimos 37 años, se han extraído un poco más de 130 mil toneladas de pescado nativo del lago Titicaca (en promedio 3.602,7 Tn/año). Sin embargo, de un tiempo a esta parte es una actividad al borde del colapso, debido a que muchos de los recursos pesqueros han sido, y continúan siendo sobreexplotados. En el 2018 se extrajeron alrededor de 666 toneladas de pescado nativo (IMARPE, 2019), es decir, la pesca ha disminuido en 81,5% respecto al promedio de la serie; ello como consecuencia de la desidia o desinterés de las Autoridades competentes; en este caso, del Ministerio de la Producción (PRODUCE) y del Gobierno Regional de Puno (GORE-Puno). En el primer caso por no brindar apoyo para fortalecer una política orientada a promover la sostenibilidad de la pesca, debido a que argumentan que este asunto es de entera responsabilidad de los Gobiernos regionales; y en el segundo caso, por no asignar los presupuestos necesarios a la Dirección Regional de la Producción (DIREPRO), Autoridad regional competente en materia de pesca y acuicultura, que entre sus funciones está la de vigilar y controlar la actividad pesquera. La debilidad institucional, conlleva a que los pescadores formales e informales, continúen extrayendo indiscriminadamente. La DIREPRO no puede cumplir sus funciones a cabalidad, porque el presupuesto que el GORE asigna es de aproximadamente 300 mil soles, que apenas le alcanza para atender los gastos administrativos de sus diez oficinas y sus dos

La pesca artesanal en el lago Titicaca al borde del colapso

órganos desconcentrados. ¿Cuál es la razón por la cual al GORE Puno no le interesa la actividad pesquera? ¿Invertir en la pesca no es un buen negocio?. Sería importante saber las razones por las cuales la Autoridad regional (no sólo ésta, sino las anteriores) han desatendido y desatiende a este importante sector.

La actividad pesquera está regulada por la Ley General de Pesca, Ley Nº 25977, que entre otros aspectos establece que los recursos hidrobiológicos son patrimonio de la nación; el Estado presta el apoyo necesario para el desarrollo de la actividad pesquera artesanal y el entrenamiento y capacitación de los pescadores artesanales, El Estado propicia el desarrollo de la actividad pesquera artesanal, así como la transferencia de tecnología y la capacitación de los pescadores artesanales, otorgando los incentivos y beneficios previstos en las pertinentes disposiciones legales. El Reglamento de la Ley General de Pesca (D.S Nº 012-2001-PE), establece, que el Estado promueve el desarrollo de la act iv idad pesquera artesanal en aguas marinas y continentales, en las fases de extracción, procesamiento y comercialización pesquera y en la acuicultura ¿cuánto de esto se cumple en la región?. Nada, más allá de realizar algunas breves reuniones en las que participa representantes de Entidades regionales, como la DIREPRO, IMARPE y el PELT, y algunas veces representantes del Ministerio de la Producción (PRODUCE), en la que también suelen participar, los actores principales, los pescadores. Esas reuniones son el espacio donde se expone y se repiten hasta el hartazgo los problemas relacionados con la pesca artesanal y la demanda de soluciones; sin ningún resultado concreto a la fecha. Esta situación es la más clara muestra que la pesca artesanal en el lago Titicaca no es prioridad para ninguna autoridad. Si bien

Por: Juan José Ocola Salazar

Page 9: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.

existe un marco normativo, este es débil y hasta cierto punto “inaplicable” por lo menos en la región, debido a los exiguos recursos asignados por la Autoridad regional a la DIREPRO, por ello la situación sigue igual o cada vez peor, pese al reclamo justo de los pescadores artesanales de Puno. Nadie sabe hasta cuándo seguirá esta apremiante situación.

En la figura 1 se presente el mapa conceptual de la problemática de la pesca artesanal en la cuenca del Titicaca.

Figura 1. Mapa conceptual de la problemática de la actividad pesquera en la región Puno.

El Artículo 8 de la Ley General de Pesca, clasifica a los recursos pesqueros por su grado de explotación, con el objeto de regular el aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos. En ese contexto, el Laboratorio Continental de Puno del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), ha realizado la correspondiente evaluación, cuyos resultados se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1.Grado de explotación o estado poblacional de los recursos pesqueros del lago Titicaca

Nota. IMARPE, 2019

Las estadísticas y los datos de la Tabla 1, demuestran categóricamente que los principales recursos pesqueros del lago Titicaca están al borde del colapso total. Si las Autoridades regionales, nacionales y binacional, no intervienen articuladamente, el colapso de la actividad se producirá irremediablemente en el corto o mediano plazo, con consecuencias funestas, no solo para miles de pobladores que dependen de los carachis, mauris, ispis, pejerrey, etc., como fuente de alimento e ingresos; sino que se corre el riesgo que muchas especies lleguen a la extinción, como el caso del Umanto, y al borde de esta, la boga y el suche. Al perderse, el país desperdiciará parte de un importante patrimonio genético endémico que aún existe en una cuenca tan valiosa, como el Titicaca.

9 XULLACA Juliaca, julio de 2020.

Nombre científico Nombre común Serie de tiempo

Periodo (años)

B/BMSY Estado poblacional

Orestias luteus Carachi amarillo 1981 -2018 38 0,15 Agotamiento Orestias agassizzii Carachi gris 1981 -2018 38 0,45 Sobreexplotado Orestias mulleri Carachi gringo 1981 -2018 38 0,22 Sobreexplotado Orestias ispi Ispi 1981 -2018 38 0,92 Plenamente explotado Orestias olivaceus Carachi enano 1981 -2018 38 0,08 Agotamiento Trichomycterus dispar Mauri 1981 -2018 38 0,92 Plenamente explotado Odontestes bonariensis Pejerrey 1981 -2018 38 0,21 Sobre explotado Oncorhynchus mykiss Trucha 1981 -2018 38 1,73 En recuperación

DISMINUCIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS: 666,8 Tn/año especies nativas

173,5 Tn/año de pejerrey

Limitada articulación institucional regional y

nacional

Alteración de las zonas de reproducción y cría

Falta de programas de reproducción intensiva de

especies nativas

Debilidad institucional

Depredación de los peces nativos y pejerrey

Desnutrición

Disminución de los volúmenes de pesca

Alteración del equilibrio ecológico

Disminución de ingresos económicos

Incidencia negativa en la seguridad alimentaria

Pobreza

Disminución de la población de aves

acuáticas

Incidencia negativa en la alimentación de aves

acuáticas

Conflictos sociales (por acceso a zonas de

pesca)

Sobre explotación pesquera

Incumplimiento de vedas de pesca

Crianza de truchas en zonas inadecuadas

Malas prácticas pesqueras:

Escasa asignación de presupuestos

Escasa investigación en materia de reproducción

Page 10: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.

Cabe preguntar ¿De qué nos sirve tener un marco legal, instituciones “tutelares”, si no somos capaces de contribuir con la búsqueda de soluciones, a un problema cuya solución es clamorosa?. El Perú es un país megadiverso, reconocido mundialmente, donde las especies del Titicaca. también son parte de esta riqueza, pero de qué nos sirve, si no somos capaces de hacer un uso sostenible de ellas. Para evitar el colapso, es necesario que tanto los pescadores, comercializadores, consumidores, y porque no decirlo, toda la población de la cuenca, tomen conciencia de lo negativo que puede significar la pérdida de los peces nativos del Titicaca: Necesitamos que todas las autoridades realicemos acciones articuladas, con el único objetivo de que entre todos gestionemos los presupuestos necesarios para implementar acciones estratégicas: 1) construir un megalaboratorio binacional para la reproducción de millones de alevinos destinados al repoblamiento del lago Titicaca, Umayo, Lagunillas, Arapa y otros cuerpos de agua existentes en la cuenca; presupuesto para implementar un programa de educación, sensibilización y capacitación, en materia de pesca, recursos hídricos, etc.; recursos para implementar un programa de vigilancia y control de la actividad pesquera y acuícola a cargo de la DIREPRO-Puno, en el cual deben participar activamente los pescadores. Que las universidades que cuenten con Facultades relacionadas con la biología o medio ambiente, realicen investigaciones en materia de reproducción de peces, genética, cultivo intensivo, actualización taxonómica de los Géneros Orestias y de Trichomycterus. Se dice que en la cuenca del Titicaca, existen un poco más de 21 especies del género Orestias (especies únicas en el mundo), sin embargo son seis las que se reportan ¿las 14 restantes?. Aún se explotan dos especies del Género Trichomycterus (mauris y suches), aunque la segunda, como se mencionó anteriormente, puede ser considerada, comercialmente extinta.

10XULLACAJuliaca, julio de 2020.

ba

Mauris

Suche

Suche

Suche

Figura 2. (a) Suche (Trichomycterus rivulatus) y mauri (Trichomycterus dispar). (b) Comercialización de pescado en la feria de Capachica. Fuente: Ocola, 2019.

Complementariamente, es indispensable que el Gobierno Regional, no solamente piense en la construcción de carreteras o cualquier otro tipo de infraestructura, que es importante, como debería ser importante también, la actividad pesquera, por el rol que juega en la economía de miles de familias puneñas. Por ello es necesario que establezca una política pesquera orientada a promover la sostenibilidad no sólo de la actividad pesquera, sino de la acuicultura; evitando por un lado el colapso de los recursos pesqueros, y por otro; evitando que la acuicultura siga creciendo desordenadamente, generando impactos ambientales en las áreas de reproducción y cría de las especies de peces nativos, evitando la contaminación del agua. La acuicultura es una actividad económica importante, la cual en los últimos años ha crecido notablemente. Se estima que al año en la cuenca del Titicaca se producen alrededor de 50 mil toneladas de trucha, la cual demanda una gran cantidad de alimento balanceado, demanda de materiales y otros insumos, genera empleo, así como de servicios conexos; en ese contexto se estima que anualmente la actividad genera un movimiento económico de alrededor de mil millones de soles. Esta actividad crece gracias a la disponibilidad de recursos hídricos en cantidad y calidad suficiente, por cuyo uso sería pertinente realizar algún tipo de retribución económica. Un tema importante por analizar. La gran cantidad de alimento balanceado que demanda la actividad (alrededor de 56 mil toneladas/año), contribuye con el crecimiento económico de este tipo de industria. Todo está bien, se genera economía, bienestar para muchas familias, pero lo que preocupa es que esta actividad, está ocasionando impactos ambientales críticos, los que, de no ser evitados o mitigados, en un futuro no muy lejano, pone en riesgo la sostenibilidad de la propia actividad, dejando áreas del lago Titicaca muy afectadas por la contaminación y eutrofización.

Page 11: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.

¿Las anemias leves causan daño? ¿Cuántos niños la padecen? ¿Sirve el factor de conversión? ¿Hay solo un tipo de anemia? ¿Qué otras causas de anemia hay? ¿El tratamiento errado puede tener consecuencias negativas? ¿Las cifras podrían estar “sobredimensionadas”? ¿De verdad hay “falta de sangre” o es hemodilución? ¿Qué es la Vagotonía? ¿Los lugareños estamos adaptados? ¿Qué es Ontogenia?

Sobre la anemia infantil en el Perú, los científicos del Instituto de Investigaciones de la Altura, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), y de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNAP), cuestionan los datos oficiales y hacen replantear las políticas públicas. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes 2017) el 43,6% de los niños menores de 3 años tienen anemia. En la medición del 2018, el mismo indicador se elevó hasta 46,6%.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la anemia en mujeres embarazadas y en niños de hasta 59 meses (5 años) se diagnostica cuando la concentración de hemoglobina en la sangre es menor a 11 gramos, pues en ella se acumula el 70% del hierro del organismo, aunque no es el único biomarcador, y se debe medir también contenido arterial de oxígeno (CaO2), proteína C reactiva (PCR), Volumen Corpuscular Medio (VCM), receptor soluble de transferrina, ferritina sérica, protoporfirina eritrocitaria, transferasa, y α-1 glicoproteína ácida (AGP), Interleuquina 6 (IL6), hormona peptídica hepcidina, peso al nacer, sexo, edad (inclusos los meses, en menores de 36 meses), IMC/Edad en percentil, parasitosis, ontogenia adaptativa (tiempo de vida en el lugar), un hemograma y

¿Anemia en la Altura?: ¿Solo falta de Hierro?

otros, para diagnosticar el tipo correcto de anemia.

En Puno estas cifras aumentan a más del 75% por el “factor de conversión” (FC). La deficiencia de hierro, sin embargo, no es la única causa de anemia, ni el corte de 11 gramos de hemoglobina es el adecuado para todos los escenarios, según reconoce la propia OMS. En zonas de mucha altura hay la suposición de que aumenta la hemoglobina (Hb), pero se ha demostrado que los valores de Hb estándar de altura tienen suficiencia de hierro.

El doctor Roberto Accinelli Tanaka, director del instituto, explica que ese factor de corrección se diseñó con una muestra de niños ecuatorianos entre 6 y 59 meses, quienes tenían valores normales de hierro y residían en distintas alturas entre el nivel del mar y los 3.200 msnm (Puno: 3800 a 4500 msnm). Ese factor no es de aplicación universal, pues para su elaboración no se incluyeron poblaciones que habitan en alturas mayores como en Puno y Juliaca, por tanto, no se ha tenido en cuenta que los procesos de adaptación genética en dichos grupos humanos es diferente. Además, ser primeros en anemia y estar en el puesto 18 en desnutrición y que en valores óptimos de estado nutricional se observa en rangos de anemia leve, nos dan pistas para el replanteamiento científico de la anemia.

El doctor Luis Begazo, la Dra. Lida Caballero y la Dra. Maritza Choque, en un trabajo realizado en Puno (3.800 msnm) con infantes entre los 6 y 24 meses concluyó que el 11,3% tenía menos de 11 gramos de hemoglobina (anémicos). Las anemias moderadas a severas en niños llegan del 5 a 10%. Sin embargo, al aplicar el factor de corrección de la OMS la cifra se elevó hasta 94,7%, cuando otros indicadores asociados al diagnóstico de anemia eran “normales”. La medición oficial

Por: Oscar Vilca-Romero

Page 12: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.

12 XULLACA Juliaca, julio de 2020.

tampoco detecta otros tipos de anemia que no se generan por deficiencia de hierro, como la “anemia por inflamación”, considerada la segunda más frecuente. Esto podría tener consecuencias en la efectividad de las políticas de salud.

En la “anemia por inflamación” se aumenta la hepcidina que hace que no se absorba el hierro, se pierde 1 mg por día o más si hay parasitosis. Si aumenta la IL6 aumenta la hepcidina en inflamación aguda, y el aumento IL8 aumenta la hepcidina en inflamación crónica. La obesidad es una inflamación crónica, y aumenta la hepcidina al doble. La hepcidina baja en los niños a medida que aumenta la edad. La hormona hepcidina controla la ferroportina, una molécula transportadora del hierro que se encuentra en la superficie de células específicas que contienen hierro.

El doctor Rick Geerd Hamer, afirma que el paciente en vagotonía (vasodilatación por hiperparasimpaticotonia) aumenta más de dos veces su volumen sanguíneo, entonces el valor de la cantidad total de “sustrato sólido” resulta efectivamente normal. Todos los pacientes en vagotonía están cansados y abatidos; por la panmielotisis avanzada (anemia y leucopenia) el organismo se ve obligado a una completa inactividad biológica que previene que uno se ponga muy activo, cuidando los huesos. El volumen se tiene que retomar con suero sanguíneo, los valores de la hemoglobina, eritrocitos y leucoc i tos ( inc lu idos t romboc i tos ) desc iende proporcionalmente, aunque en realidad el número de las células sanguíneas no ha disminuido ni en una sola célula, este fenómeno se llama la “anemia dilucional”, parecida a la del embarazo, que parece muy dramática, pero que en realidad no lo es. Solo el 2.5 a 3% es anemia moderada a severa en gestantes.

El doctor Marco Bartolo-Marchena, del Centro Nacional de Salud Intercultural, Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú, dice que usar el FC ecuatoriano en altura, y no un FC

nacional o local, hace que se cometan errores en zonas como Puno y Juliaca de más de 3800 msnm. Al usar el FC antiguo la eritrocitosis (policitemia) disminuye y la anemia aumenta a mayor consumo de hierro. La tasa de muerte fetal tardía y pre-término disminuye luego de corregir la Hb por altura, lo cual es engañoso.

El doctor Gustavo González Rengifo, presidente de la Academia Nacional de Ciencias del Perú, tiene más investigaciones para reforzar estas conclusiones y afinar los mecanismos de medición de la anemia que sustentan nuevas políticas públicas; como la Curva ROC que dice que la “Anemia Sin FC” tiene mayor sensibilidad y especificidad que la “Anemia Con FC”. Solo el 10 a 20% de los niños tiene anemia por deficiencia de hierro, sin el FC, y el resto sufre alguna variante que no se soluciona con el reparto de micronutrientes, esto explicaría por qué las cifras no bajan en los niveles esperados. Además, dar hierro a los anémicos por inflamación puede generar otras complicaciones, la “sobrecarga de hierro”, que es peligrosa.

La Investigadora Cinthya Vásquez-Velásquez del Laboratorio de Endocrinología y Reproducción de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, afirma que las anemias leves, que no está demostrado que causen daño (más bien, en algunos casos hasta hay mejor peso al nacer) y los tratamientos preventivos, no tienen sustento; además saber que el hierro del cuerpo se recicla y se necesita solo 1 miligramo diario como suplemento, y que los puneños estamos adaptados a la altura y nuestra fisiología es correcta porque el contenido arterial de oxígeno (CaO2) aumenta en la altura, que indica que tenemos el hierro en cantidad adecuada, como ya lo dicen muchos profesionales en nuestra región, que haciendo todo lo correcto de los manuales técnicos, no logran bajar nuestros índices, por tanto, proponemos replantear científicamente el “FC de altura” y bajarlo a 0.5 o anularlo. Las entidades encargadas del sector salud del gobierno, tienen la palabra. Es cuestión de una política decidida para resolver el asunto.

Page 13: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.

La Universidad Nacional de Juliaca, mediante la Escuela Profesional de Ingeniería en Energías Renovables, viene organizando desde el año 2015 las Jornadas Científicas en Energías Renovables y Eficiencia Energética. Tal es así, que el año 2018 y 2019 se presentaron los primeros prototipos de vehículos eléctricos con aprovechamiento de la energía solar, los que fueron ejecutados por los estudiantes de esta Escuela Profesional.

Los autores son los estudiantes: Enrique Puraca Calapuja, Mario Flores Ponce, Isidro Suxo Hancco y Roxana Surco Mamani, con el asesoramiento del M.Sc. Julio Chura Acero.

Este proyecto, plantea el diseño y construcción de un vehículo eléctrico autónomo, impulsado por energía solar. Además se busca promocionar el uso de energías limpias aplicadas al transporte urbano, vincula áreas de desarrollo tecnológico, tales como: fuente de energías renovables, control avanzado de máquinas eléctricas, robótica móvil, teorías y modelos para análisis estructural. Este vehículo emplea energía solar como principal fuente de generación de energía eléctrica, cuenta con una batería de última generación para almacenamiento de energía y un motor eléctrico incorporado en la rueda posterior del vehículo.

Referente al chasis, es del tipo que consiste en un armazón tubular completo, unido con soldadura tipo MIG, formado por tubos de acero de sección rectangular de diámetro de 26mm y tubería cuadrada de 32 mm.

Figura 1. Sistema de Chasis

Diseño y construcción de un vehículo eléctrico autónomo, impulsado con energía solar

Vehículos eléctricos, una nueva alternativa para el sistema de transporte en la región Puno

Por: Norman Jesús Beltrán Castañón

Page 14: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.

14 XULLACA Juliaca, julio de 2020.

Los autores son los estudiantes: Glady Edgar Chambi Sucasara, Edwin Calatayud Calsín, Ayde Eva Taype Tito y sus asesores: Bach. Enrique Américo Puraca Calapuja y Bach. Isidro Suxso Hancco.

La problemática del calentamiento global, afecta al Perú, así como a ciudades en desarrollo, tales como Juliaca y Puno. La proliferación de vehículos que utilizan combustibles fósiles ya sea para transporte público o transporte particular, incrementa la emisión de gases de combustión que trae como consecuencia enfermedades y mala calidad de vida en los pobladores, producto de la ingesta de estos gases (CO, CO2, SOx, etc).

En la Región de Puno, específicamente en la ciudad de Juliaca, existe gran potencial de radiación solar de 5.9 Kwh/m2 promedio anual, energía suficiente para aplicaciones a autos eléctricos con energía solar (Mamani, 2018).

En función, al vehículo eléctrico diseñado, construido y presentado en la II Jornada de Energías Renovables y Eficiencia Energética en la UNAJ en el año 2018, se desarrolla la presente propuesta, denominada vehículo eléctrico INTITICAR 1.0.

Se hizo una recolección de información, de artículos, estudios, catálogos y normas técnicas, que hicieron posible el desarrollo e implementación de un sistema chasis del vehículo eléctrico INTITICAR 1.0.

En cuanto al sistema eléctrico, el vehículo tiene un sistema fotovoltaico con cuatro paneles solares de 80 W cada uno, con una potencia instalada de 320 W, además cuenta con un sistema de almacenamiento de energía de 240 Ah y un motor de 1000 W. Las baterías que almacenan energía trabajan con una tensión de alimentación de 48 V.

Figura 2. Vehículo eléctrico

Implementación y evaluación de un auto eléctrico alimentado con energía solar para el servicio urbano en Sede Ayabacas – UNAJ

Figura 3. Sistema de chasis del vehículo eléctrico INTICAR 1.0.

El INTITICAR 1.0, fue presentado en la III Jornada de Energías Renovables y Eficiencia Enérgica 2019, organizado por la Escuela Profesional de Ingeniería en Energías Renovables de la UNAJ. Esta nueva propuesta consiste en la implementación de un vehículo eléctrico, con un sistema de generación eléctrica a partir de un sistema fotovoltaico mediante paneles flexibles. Además cuenta con un sistema de almacenamiento de energías (baterías).

Page 15: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.

El sector transporte, según el Balance Nacional de Energía, es el sector que consume más energía a partir de hidrocarburos. Por lo tanto, este sector se ha convertido en un problema ambiental y de salud de la población, producto del combustible que utilizan, normatividad inadecuada o inexistente, no existencia de incentivos en la demanda y finalmente la falta de organización en sistema de transporte por parte de los gobiernos locales en la Región Puno. Por otro lado, los vehículos de transporte público (combis y mototaxis) son bastante antiguas. Su falta de mantenimiento y control normativo, hace que estos sean ineficientes y emitan muchos contaminantes al medio ambiente.

La Región Puno y otras regiones del Perú, a menor o mayor velocidad, será inevitablemente testigo de un proceso de transferencia de tecnología respecto al cambio de la matriz energética del uso de combustibles fósiles por algún tipo de energías renovables, para el funcionamiento de vehículos eléctricos.

Los recientes grandes descubrimientos de litio en la zona de Macusani, los aportes de la Universidad Nacional de Juliaca mediante sus cinco Escuelas Profesionales, la creciente demanda por nuevas tecnologías que tengan menor impacto al medio ambiente, la inquietud de parte del Estado por implementar una normatividad en el área, la conciencia ambiental, la reducción de costos de productividad, aplicación de incentivos económicos y no económicos, etc, nos hace pensar que se puede articular a la Región Puno en la cadena productiva de vehículos eléctricos mediante la fabricación de baterías de litio. ¡A prepararse!

15XULLACAJuliaca, julio de 2020.

El INTITCAR 1.0, tiene una potencia instalada de 320 W, consta de un sistema de almacenamiento de energía de 228 Ah el cual proporciona una autonomía de 4 h a una velocidad constante de 60 Km/h. Además cuenta con un motor eléctrico de 2000 W el cual es alimentado con 72 V.

Figura 4. Vehículo eléctrico INTITICAR 1.0. alimentado con un sistema Fotovoltaico a partir de paneles flexibles.

Análisis y Discusión

Page 16: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.

Durante los últimos años se ha podido notar que a nivel nacional y particularmente a nivel de la región Puno la escasa producción científica que realizan los profesores universitarios de las principales universidades locales que dan formación profesional en diversas áreas del conocimiento, obedece a dos razones de peso; uno relacionado con el financiamiento y el otro con el conocimiento básico de escritura y publicación científica.

En relación al escaso financiamiento para llevar adelante proyectos de investigación ha sido y sigue siendo una de las principales barreras que existe en la actualidad, a pesar de los enormes esfuerzos que realizan las universidades públicas de la región Puno, el presupuesto sigue siendo escaso en comparación, por ejemplo, a universidades vecinas quienes manejan ingentes recursos financieros que provienen del canon minero. Evidentemente existe en el país instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) y otros, que manejan fondos concursables para el financiamiento de proyectos de investigación, aun así sigue siendo escaso el apoyo financiero para concretar proyectos de investigación aplicada en la región.

Sin embargo, la razón principal tiene por objetivo abordar la segunda parte relacionada con el escaso conocimiento básico de escritura y publicación científica. En efecto, la difusión científica, es decir, la publicación de trabajos científicos o comúnmente llamados artículos científicos, tiene un procedimiento que es importante difundir y aplicar, sobre todo en tiempos actuales en que las tecnologías de

¿Son necesarias las herramientas digitales en la Investigación Científica?

información y comunicación han crecido exponencialmente. Considero importante que todo profesor universitario que está interesado en publicar un artículo científico debería tener conocimiento de las principales herramientas digitales que apoyan la investigación científica. En primer lugar, un aspecto clave es la correcta identificación como investigador. Se recomienda generar el ID de ORCID (Open Researcher and Contributor ID) un identificador único para científicos e investigadores, más de siete millones de investigadores de todo el mundo ya tienen su código ORCID. Posterior a este registro el siguiente paso consiste en vincular este registro con CTI Vitae (hojas de vida afines a la ciencia y tecnología) que es una base de datos del CONCYTEC que permite a las personas que realizan actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en el país registrar sus hojas de vida. Existen otros sistemas para la identificación de autores: ResearcherID, Scopus Author ID, Autores Redalyc y Google Scholar. Un investigador mientras más identificado se encuentre, definitivamente conseguirá mayor visibilidad de su producción científica en el mundo académico.

En segundo lugar, elegir una revista para publicar. Las revistas científicas son el principal vehículo de difusión de la investigación. El investigador debe tener en cuenta que la temática de la revista coincida con la del artículo científico que se pretende publicar, la revisión por pares, impacto y visibilidad (comprobar el impacto y la posición de la revista en JCR y/o SJR; la visibilidad en Google Scholar y web de la revista). No está demás precisar que el factor de impacto de una revista intenta medir la repercusión que ha obtenido la revista en la comunidad científica. Existen dos herramientas importantes para consultar el factor de impacto: Journal Citation Reports

Por: Juan Walter Tudela-Mamani

Page 17: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.

(JCR) y Scimago Journal Rank (SJR).

En tercer lugar, incursionar en las redes sociales para investigadores. En la actualidad existen una buena cantidad de redes sociales diseñadas exclusivamente para investigadores, las principales redes sociales académicas de mayor dinamismo y crecimiento son: Academia.edu y ResearchGate. Las ventajas de incursionar en estas redes sociales académicas van desde crear comunidades organizadas por áreas, temas y líneas de investigación, instituciones y publicaciones, la interacción entre investigadores y lo más importante posibilita acceso a las publicaciones y su correspondiente descarga gratuita.

En cuarto lugar, uso de repositorios digitales para la correcta búsqueda bibliográfica. Un aspecto fundamental a la hora de plantear un proyecto de investigación definitivamente es la búsqueda bibliográfica, para este propósito se debe utilizar los repositorios digitales que son en realidad grandes bases de datos que contienen información sobre reportes de investigación, artículos científicos, libros, tesis de pre y posgrado. Un investigador tiene dos opciones, buscar en bases de datos específicas de un área del conocimiento o una búsqueda general en bases de datos de mucho impacto. En este contexto, los principales repositorios a destacar son: Scopus, ScienceDirect, JSTOR, ProQuest, EBSCO, MEDLINE, Web of Science, Redalyc, Scielo, ALICIA-CONCYTEC, RENATI-SUNEDU, La Referencia, Dialnet, Springer, Wiley Online Library y otros.

En quinto lugar, uso de gestores de referencia. Realizar una cita correcta en artículos científicos constituye un aspecto fundamental en la escritura científica (citas directas, citas indirectas, o cita de varios autores). Los gestores de referencia bibliográfica han cobrado relevancia en la vida académica, dentro de los principales gestores de referencia a destacar tenemos: Mendeley, Zotero y EndNote. En definitiva, el uso de un gestor de referencia facilitará la mejor organización de la bibliografía, la posibilidad de leer y anotar, elegir entre varios estilos de citación para citar y referenciar correctamente.

En conclusión, las principales herramientas digitales en la investigación científica: identificadores de autores, factor de impacto de una revista, redes sociales para investigadores, repositorios digitales y gestores de referencia, definitivamente facilitan la identificación correcta del investigador, la catalogación de una revista, la difusión, retroalimentación y citación correcta.

17 XULLACA Juliaca, julio de 2020.

Page 18: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.

Reconectar la universidad

Media docena de años han transcurrido desde la promulgación de la Ley Nº 30220, la Nueva Ley Universitaria, que categorizó a la universidad peruana como la institución “fundamental del desarrollo nacional, de la investigación y de la cultura” (Art. 1).

Al menos en intenciones, el nuevo marco legal procura reconectar la universidad con la realidad nacional, del cual estuvo divorciada por mucho tiempo, escudándose en la caduca “autonomía universitaria”.

Pues bien, más de un quinquenio es suficiente para dirigir nuestra mirada a esta institución y ver sus aportes en el sentido que la ley manda; es decir, aportes al desarrollo nacional, la investigación y la cultura.Aunque particularmente en Puno, los problemas de hace cinco años siguen siendo los mismos y en algunos casos más agudos que antes.

Ejemplos sobran: contaminación ambiental, corrupción, a u s e n c i a d e i n v e r s i ó n , e c o n o m í a i n f o r m a l , descapitalización del campo, escasez de agua, energía con alto costo, ausencia de industria, violencia familiar, etcétera.

Entonces, la institución universitaria todavía no parece ser el tránsito a la solución de dichos problemas; por ahora, sus autoridades están concentradas en asuntos internos de acreditación y/o licenciamiento, que no es otra cosa que la formalización de su funcionamiento bajo mínimos requisitos.

¿Cuándo-entonces- la universidad empezará a liderar el

desarrollo de la sociedad? Cuando sus integrantes comprendan la trascendencia de esta institución y la encaminen hacia esos senderos.

Cuando se entienda la importancia de pasar de una universidad de modelo napoleónico-español (la universidad que forma profesionales en el enfoque de especialidades para copar el mercado laboral) al paradigma alemán (la universidad como una corporación al servicio de la ciencia, que no se limita a un mero canal de transmisión de conocimientos, sino un motor que hace avanzar la ciencia).

El cambio de paradigmas implicará no solo acreditaciones o licenciamientos, sino currículas acordes a las necesidades de la sociedad actual. Requerimos institucionalizar la investigación desde el primer día de clases, hasta convertirla en el alma universitaria.

El estudiante debería de aprender participando en las investigaciones planteadas por otros estudiantes, catedráticos y la misma sociedad. No más pasividad educativa.

A ello debieran sumarse nuevos pensamientos epistémicos que revaloren lo profundo de nuestras culturas, nuevas metodologías para hacer ciencia y nuevos investigadores a quienes inquiete la compleja realidad local y universal.

Otra barrera a romper son las investigaciones unidisciplinarias, ahora que entendemos la complejidad de los problemas, estos no pueden estar reducidos a una sola mirada. Las multidisciplinariedad ya es una política universitaria en otras partes del mundo.

Por: Hugo Supo Tipula

Page 19: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.

A todo esto, a los gobiernos locales y regionales les toca invertir en nuestra ciencia, que el canon minero sea dirigido a financiar investigaciones e investigadores.

Pero no solo se trata de redirigir los presupuestos, sino plantear la problemática que genere nuevas betas de investigación, ya sea en ciencias puras, aplicadas o sociales.

Qué bien caería, por poner un ejemplo, que el Gobierno Regional en alianza con las universidades licenciadas convoque a los investigadores locales planteando sus principales problemas, que además ya están identificados en los diagnósticos del Plan de Desarrollo Concertado y otros instrumentos de gestión. Allí hay grandes oportunidades para la ciencia y el desarrollo de nuestra sociedad.

La creciente contaminación ambiental encontrará soluciones cuando los universitarios nos muestren las causas y nos encaminen a propuestas viables de sostenibilidad. Ninguna fórmula importada podría calzar mejor.

La medicina tradicional es un gran reto para los médicos y estudiosos de la biología. Ni siquiera hay que empezar de cero, basta con hacer un recorrido por las comunidades y registrar los saberes previos, que serán el insumo principal para generar modos de vida saludable.

19 XULLACA Juliaca, julio de 2020.

Y si se trata de recursos minerales, la próxima meta de la universidad tendría que ser generar fórmulas para industrializar el litio de Macusani y otras riquezas que yacen bajo los suelos. Veamos a Bolivia, que neutralizados a falta de patentes, tuvo que generar un Instituto del Litio en Potosí.

Incluso la investigación debería tener una tesis respecto a la dinámica social y de gobierno en la comunidad campesina, a propósito de que esta es nuestra raíz cultural. Saber, en base a ello, si es realmente posible insertar políticas comunales en el Estado moderno o se trata de puro cuento reinvindicativo.

En fin, hay tanto temas como potenciales investigadores en esta parte del país. No escribimos por intuición, sino porque así se plantea en la Visión a 2021 del Gobierno Regional de Puno, donde, parafraseamos, que hemos afirmado identidad y nos desarrollamos en interculturalidad, que manejamos sosteniblemente los recursos, que accedemos a la ciencia, generamos economía y nuestra administración es moderna, transparente y democrática.

Que la universidad peruana (puneña en particular) sea verdaderamente el faro que guie el proceso refundacionista del Perú, tan necesario y trascendente que la historia lo sabrá reconocer.

Page 20: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.

Tejiendo Esperanzas/ Tejiendo Capacidades

El proyecto de Responsabilidad Social: “Capacitación y asistencia técnica en tejeduría para el desarrollo socioeconómico de personas con capacidades especiales del distrito de Cabanillas - Puno”, está relacionada con la discapacidad y la exclusión social que son dos categorías de análisis aparentemente muy relacionadas, en las cuales están inmersas por un lado, personas con deficiencias en problemas de salud, y por otro, aquellos sectores que por múltiples impedimentos, ya sea de índole social, política y económica, no pueden satisfacer sus necesidades básicas o acceder a una ciudadanía social plena. En el presente artículo abordaremos sobre el impacto y los beneficios que se obtienen de la ejecución del proyecto en tejeduría como propuesta para mejorar la situación socioeconómica de las personas con habilidades diferentes de Cabanillas.

Con respecto a la discapacidad, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019) En el Perú, del total de la población del año 2017 (29 381 884), el 10.4% (3 051 612) presentó alguna discapacidad y dentro de esta el 57% son mujeres y el restante 43% son hombres; es decir, por cada 10 pobladores del Perú existe 1 (un) poblador que presenta alguna discapacidad; siendo en cierta forma favorable si lo comparamos con el ratio mundial de “7 pobladores” (que indica que 1 de cada 7 personas en el mundo presenta alguna discapacidad) (Valencia, 2018).

Ahora bien, las personas con capacidades diferentes, en la mayoría de los casos por su limitación física, mental o sensorial y por algunas barreras que la misma sociedad les impone, presentan altos grados de exclusión social, poco acceso a empleo, educación, accesibilidad a sitios

públicos, entre otras desventajas sociales, imponiéndoseles barreras sociales, culturales y físicas para la realización de muchas actividades generales y han presentado problemas estructurales que los han condicionado históricamente. A ello se le suma también las etiquetas, las estigmatizaciones que los han marcado de por vida por el solo hecho de ser diferentes y colocados en una posición de inferioridad, lo que conduce a tratarlos como personas incapaces de valerse por sí mismas, potenciarse y desarrollarse.

Nuestra región no es ajena a esta problemática, es por eso que un grupo de docentes y jefes de práctica de la Escuela Profesional de Ingeniería Textil y de Confecciones de la Universidad Nacional de Juliaca, desde el mes de julio de 2019 ejecutan el mencionado proyecto de tejeduría con el apoyo de las autoridades municipales y universitarias, con el propósito de desarrollar la inclusión, mejorar la situación socio-afectiva de personas con capacidades diferentes, innovar productos textiles con la asistencia técnica en tejeduría con miras a la inclusión comercial y socioeconómica, participación activa en diferentes ferias textiles, asimismo, se da el primer paso en la conformación de alianzas estratégicas interinstitucionales en el que participan la Municipalidad Distrital de Cabanillas, la UNAJ y Municipalidad Provincial de San Román.

Por: Sonia Sanca Escarcena

Page 21: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.

Cabe indicar que la línea de Responsabilidad Social de la UNAJ en la que se desarrolla el mencionado proyecto es “Promover la utilización de la materia prima de nuestra región, contribuir en el manejo tecnificado de las maquinarias utilizadas en el rubro de confecciones, asesoramiento de grupos de interés interno y externo para la formalización de pequeñas y medianas empresas vinculadas con el rubro textil a través de la implementación de programas con periodos de duración cortos, medianos y largos, los que se inician con la identificación de problemáticas en el rubro textil y de confecciones, utilizando conocimientos científico técnicos, priorizando las necesidades sociales y requerimientos de los grupos de interés externos de nuestra región y del país”.

21 XULLACA Juliaca, julio de 2020.

Equipo de docentes, jefes de práctica y estudiantes de la EPITyC iniciando el proyecto de Responsabilidad Social.

Autoridades de la UNAJ, Municipalidad Provincial de San Román y de Cabanillas en la clausura, exposición y venta de productos.

Por otro lado, dentro de los objetivos más importantes del proyecto está fomentar la presencia de la UNAJ en el entorno artesanal, la inserción en el mercado artesanal, constituir legalmente dicha asociación, incluir la negociación de acuerdos comerciales, ejercer las coordinaciones con entidades del rubro textil para difundir temas de interés y lo más significativo de este proyecto, es elevar el autoestima, descubrir el talento humano de estas personas, además de conocer sus derechos universales relacionados a la discapacidad, porque debemos ser conscientes, de que la persona con ciertas “limitaciones e imperfecciones” tienen la necesidad y el derecho de vivir en nuestro entorno social, con igualdad de oportunidades y derechos, lo que implica que aquéllos que no presentan estas “limitaciones” los ayuden en todo aquello que permita su inclusión en el entorno social.

Docentes y estudiantes de la EPITyC en proceso de capacitación y asistencia técnica.

Con gran satisfacción manifestamos que al término del año académico 2019, se lograron los objetivos propuestos en el proyecto, especialmente la exhibición y venta de productos que han elaborado a lo largo de los meses, chalinas, chullos, chalecos, prendas cuyos acabados han contribuido a potencializar sus habilidades y confianza. En esta ocasión, representantes de la Subgerencia de Fomento del Turismo y Artesanía de la Municipalidad de San Román, felicitaron a las autoridades universitarias por el apoyo para fomentar el proyecto y reconoció el trabajo de todos y cada uno de los participantes, no solo por aprender las técnicas, sino también porque el proyecto ha servido para reconocer sus habilidades y generar nuevos espacios de relación.

Entre los beneficios más importantes que se ha logrado con este proyecto de tejeduría, es que las personas que tienen problemas de salud o sufren alguna discapacidad mantienen su cerebro sano, además de ser una habilidad útil, manteniendo los dedos ágiles moviéndose por el tejido, es ideal para mantener la movilidad en las personas con artritis, calmando la ansiedad, además de relajar físicamente el cuerpo, el tejido también calma el estado mental, para muchos, la práctica del tejido es meditativa, permite que la mente haga una pausa y se vuelva a centrar, alivia las preocupaciones, ayuda a controlar alguna dolencia. Las personas con depresión clínica también informaron sentirse mejor después de haber tejido.

Para concluir, de acuerdo con el cronograma del proyecto de Responsabilidad Social, se ejecutó la exposición y venta de productos acabados en el pasaje La Cultura de la ciudad de Juliaca, en el que participaron autoridades de la UNAJ, representantes de las municipalidades de Cabanillas y de San Román, con resultados muy satisfactorios.

Page 22: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.

Hasta hace poco y sin fundamento alguno, se ha considerado y se hizo consentir que Juliaca es un pueblo de reciente data, sin pasado milenario; sin embargo, recientes investigaciones vienen demostrando que Juliaca tiene raíces ancestrales.

En la jurisdicción juliaqueña se han identificado a tres sitios arcaicos, de las aldeas tempranas se pasó a los pueblos. Como pueblo, ostenta una antigüedad de más de dos milenios, hubo tres pueblos: Waynarroque, Tariachi y Maravillas, que formaron parte de esos poquísimos pueblos agrícolas de raigambre pukara que surgieron en el Formativo Superior; es más, se generó un desarrollo local. Los tres pueblos pukaras persistieron en los siglos de auge Tiwanaku. Después, en las centurias de primacía qolla, surgieron varios pueblos fortificados, asentados en la parte alta de los cerros. En los años del Tawantinsuyo florecieron tres pueblos en esta circunscripción: Xullaca, Camata y Tocona, de estos pueblos que se encontraban interconectados por el Qhapaq Ñan, se empoderó Xullaca, que estuvo administrada por una de las hijas del inka Huayna Qhapaq.

En la colonia Xullaca, después denominada Juliaca, persistió como pueblo colonial, adquiriendo notoriedad, su templo así atestigua; en los decenios finales de la colonia los juliaqueños participaron resueltamente en el proceso de la independencia del Perú, destacando su curaca Juan Cahua Apasa, quien resultó nombrado Justicia Mayor de Azángaro por José Gabriel Túpac Amaru.

En la primera centuria de la república refloreció el pueblo de Juliaca, este reflorecimiento se consolidó con el tráfico y

ferroviario, también con las carreteras, el transporte aéreo y las pistas, convirtiendo a Juliaca en un importante eje vial, en una próspera ciudad comercial y cosmopolita. Hoy esta ciudad de prestancia nacional y la más poblada del departamento de Puno, cuenta con muchas bondades fruto de la actitud emprendedora de sus pobladores, asimismo advertimos grandes problemas, caso del desorden, la inseguridad y, últimamente, los residuos sólidos.

En cuanto se refiere a la cultura en Juliaca, su desarrollo no concuerda con el despegue comercial, este rubro se halla postergado y relegado; no obstante que se cuenta con una cultura milenaria, que se traduce en los legados que aún los podemos apreciar; caso de las tres danzas ancestrales que persisten, de un instrumento musical emblemático de factura qolla: el toqoro, de varias tradiciones milenarias, y de la numerosa toponimia puquina existente en la jurisdicción juliaqueña.

Hay muchos componentes en la cantera cultural juliaqueña a tomarse en cuenta, por ahora nos referimos sólo a dos, a la literatura y el arte.

En la literatura, consideramos a la poesía y la narrativa. De los poetas que nacieron y/o vivieron en Juliaca es pertinente resaltar a José R. Emanuel, Manuel C. Bonilla, Luis de Rodrigo, Jorge Rivera del Mar, José Z. Portugal, Elías Miguel Jarufe, José Villalba Carpio, Eustaquio Rodríguez Aweranka, José Díaz Bedregal, Vicente Benavente Calla, José Parada Manrique, Gaby Arce, Alberto Valcárcel, Jesús Cáceres, Gloria Mendoza, Héctor Cano, Belarmino Mamani, Samuel Álvarez, Norma Mogrovejo, Percy Zaga, Walter Zea, Ladislao Adco, Rudy Frisancho, Gabriel Apaza, Fidel Mendoza, Walter Jilapa,

JULIACA: acciones culturales al centenario

Por: René Víctor Calsín Anco

Page 23: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.

Darwin Bedoya, Rubén Soto, Vicente Itusaca y Patricia Apaza. En poesía son relevantes: Las acciones del Grupo Juliaca que actuó en la década del veinte del siglo pasado, y los premios nacionales logrados por Luis de Rodrigo (1944) y Darwin Bedoya (Premio Copé 2010). De los narradores, sobresalen José Catacora Solórzano, Manuel Núñez Butrón, Humberto Soto Hinojosa, Carlos Calderón Fajardo, Gustavo Catacora, Óscar Jacinto Sánchez, Norma Mogrovejo, Hugo Apaza Quispe, Walter Bedregal, Fidel Mendoza, Darwin Bedoya y Miguel Ángel Cáceres; de los cultores de la narrativa Carlos Calderón Fajardo es el de mayor oficio, nombradía y con varios premios nacionales e internacionales.

En el arte consideramos a la danza, la música y el teatro. En la danza, a pesar de la extinción de numerosas expresiones coreográficas, caso de los Choquelas, la Tatala Payala, los Chasquis y los Morenos; persisten danzas ancestrales como el Puli Puli, la Qashwa de San Sebastían y los Taitas; también los Soldaditos de Santa Catalina, de origen colonial. En el último siglo, se cultivaron varias expresiones coreográficas, sobresaliendo la Pandilla Puneña. En la última media centuria el Carnaval de Juliaca cumplió un rol trascendente en el desarrollo dancístico, lograron preponderancia algunas danzas, como la Morenada y los Caporales, también es relevante el resurgimiento de los Sikuris; el Carnaval de Juliaca se impone como el mayor certamen dancístico nacional por su fastuosidad, masividad y duración; este certamen se cumple precisamente en los días de los carnavales. Otro acontecimiento dancístico significativo es la Toqoreada Escolar, que se realiza en el día jubilar de Juliaca.

En la música, hubo acciones relevantes durante el siglo XX. En 1927 la música de la Qashwa juliaqueña triunfaba en el Concurso Nacional de Amancaes de Lima. El juliaqueño Jorge Rivera del Mar, autor de la música del Himno a Juliaca (1926), hizo la transposición y el rectificado del Himno Nacional del Perú. Hubo resonantes triunfos regionales, de la Estudiantina Lira Juliaca (1947), del Centro Musical Enrique Miranda Campos (1985 y 1988) y de la Estudiantina Enciniana (1989). Agregamos el accionar del emblemático Centro Musical Unión Juliaca. En estos años apreciamos a centenares de orquestas y grupos musicales juliaqueños, algunos de ellos lograron prestancia nacional e internacional.

En las artes plásticas, resaltaron individualidades y colectivos, de los pintores mencionamos a Jorge Rivera del Mar, Noé Fernández, Salomón Morales, Camilo Salas, Ramón Alemán, Leonardo Paredes, Walter Rodríguez Gamarra, Hernán Jiménez, Carlos Ticona, Luis Solorio, Yemy Alemán, Jesús Calla, Dante Vilca y Hernán Gil. Vale aludir brevemente a otros rubros: en el teatro, hubo numerosos grupos pero no lograron trascendencia nacional; en el cine, en estos últimos decenios, apreciamos acciones relevantes; en la historia, se advierte grandes avances.

La UANCV, las filiales de la Universidad Unión, Alas Peruanas y San Carlos, entre otras, el ISPPJ, la ESFA, la UGEL y la Municipalidad no realizan acciones culturales imponentes. Entre las rescatables se cuenta la edición de publicaciones de la la UNAJ, a los certámenes culturales que promueve el Instituto Superior Pedagógico Público de Juliaca.

23 XULLACA Juliaca, julio de 2020.

Las acciones culturales relevantes se concretaron fundamentalmente por parte de los gestores culturales, caso de los encuentros internacionales de escritores, algunas ferias del libro, la publicación de libros y revistas. En lo que va de esta centuria pasan del centenar los títulos de las publicaciones; buena parte de estos son de los integrantes del IPEJAE.

Las propuestas al centenario:

Es pertinente proponer alternativas para un mejor cultivo de la literatura, como: organizar actividades culturales periódicas, talleres de poesía y narrativa, concursos de literatura y encuentros nacionales e internacionales, fomentar grupos literarios y concretar publicaciones literarias de buen nivel.

En la danza, específicamente en el Carnaval de Juliaca, se propone: el empoderamiento de las danzas juliaqueñas, la internacionalización del Carnaval, la edificación de un recinto cubierto para la actividad dancística, la construcción de una avenida del folklore y la declaratoria del Carnaval de Juliaca como Patrimonio Cultural de la Nación. En la música, organizar talleres, conciertos, filarmónicas y concursos de gran envergadura, propiciar la vertebración de entidades musicales de prestancia.

En las artes plásticas, debe concretarse la realización de bienales, exposiciones individuales y colectivas, de certámenes académicos; no sólo prestar atención a la pintura, sino también a la escultura.

En el cine y en la historia, es necesario que las entidades públicas y privadas brinden apoyo, que se organicen certámenes académicos y competitivos; que sus producciones se plasmen.

Para un mejor desarrollo cultural, es pertinente la creación de varias Facultades asociadas al quehacer cultural en las universidades, entre ellas las de literatura e historia, considerando la rica y vasta tradición cultural juliaqueña y puneña.

Page 24: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.

El primer caso positivo de la COVID-19 se ha registrado en el Perú el viernes 6 de marzo, en la región de Puno 30 días después, es decir, el 7 de abril. Una turista de nacionalidad Mexicana se convirtió en parte de la estadística de contagiados. Esta nueva enfermedad, que fue notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre del 2019, ha desnudado la realidad del sistema de salud del país. La carencia de equipos, ausencia de laboratorios especializados, falta de pruebas rápidas y moleculares y una población desinformada y renuente a las recomendaciones, son cuestiones estructurales que tienen que cambiar.

En la región Puno, las cifras COVID-19 son frías como las gélidas mañanas altiplánicas. Según reporte del comando COVID hasta las 18:00 horas del 16 de julio, se registraban 2026 casos confirmados, 69 de ellos hospitalizados y 49 dejaron de existir. La ciudad epicentro del contagio en fase comunitaria es Juliaca, los 1088 casos positivos revelan un incremento desmesurado en las últimas semanas.

El mapa regional pone en segundo lugar en contagio a la provincia de Puno con 408 casos positivos, seguido de Chucuito con 125 casos. Las provincias menos afectadas son por el momento Yunguyo, Lampa y Azángaro.

El COVID-19 en la región Puno y la UNAJ

Por: Abel Villalba Díaz

Juliaca: La distancia social es un mito. Un mar de gente se expone a diario.Foto: Juan Carlos Cisneros

Page 25: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.

Se han ensayado múltiples salidas a la difícil situación, desde disposiciones de confinamiento domiciliario obligatorio, cuarentena focalizada, hasta toque de queda en horarios nocturnos, nada de esto a tenido un resultado esperado.

INICIATIVAS QUE VALEN LA PENA

Existen esfuerzos importantes de un sector de la ciudadanía y líderes sociales que vienen contribuyendo en la búsqueda de alternativas para hacerle frente a la COVID-19, en Juliaca y Puno como en otras ciudades del país, un grupo de profesionales de la Medicina de ESSALUD Juliaca, Club de Leones, Universidades, Colegio de Enfermeras, la iglesia, DIREMIT y varios empresarios vienen propiciando la producción de Ibermectina en frasco tipo goteo, con la aspiración de producir más de 250 mil unidades en toda la región. Similar acción viene realizando el Hospital Carlos Monge Medrano en Juliaca.

La Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ), impulsó y propició el funcionamiento del Primer Laboratorio Biomolecular en la región Puno, dando en sesión de uso, mediante Convenio Específico con DIRESA, modernos equipos del Laboratorio de Biología Molecular de la Escuela Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias, a la Dirección Regional de Salud. Gracias a los equipos facilitados en la región Puno se vienen procesando muestras, aunque con limitaciones que debieran ser subsanadas en el tiempo más corto posible por parte del Gobierno Regional de Puno.

25 XULLACA Juliaca, julio de 2020.

Para Jhoel Apaza Bellido, Presidente del Comando COVID-19 provincial de San Román, la situación en Juliaca es incierta debido a la creciente tasa de contagiados, es así que en un Convenio con la UNAJ se viene propiciando la instalación de un Centro de Atención y Aislamiento Temporal en los terrenos ubicados en la urbanización Santa Catalina de Juliaca, en un área de más de 5 mil metros cuadrados. La finalidad es atender a todos los pacientes positivos a la COVID-19 en su fase inicial y evitar que los contagiados lleguen a UCI.

Está grave situación, exige con prontitud del Estado peruano, iniciar una profunda reforma sanitaria, que conduzca a tener un sistema único y universal de la salud para todas y todos los peruanos, integrado y coordinado, donde se devuelva el rol rector al Ministerio de Salud, además de la dotación de presupuestos sólidos y reales, que sirvan para fortalecer los hospitales del país, sin olvidar la atención primaria preventiva en salud que se genera en los diferentes Establecimientos de Salud.

Page 26: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.
Page 27: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.

www.unaj.edu.pe

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urb. La CapillaTelf. 051 332927 Juliaca - Perú

Institucionalización

Rumbo a la

1234

56

http://revista.unaj.edu.peSíganos en la web:

78

Page 28: Revista ULLACA - UNAJunaj.edu.pe/web2/descargas_pdf/XULLACA.pdfprepararse para vivirlo; y si le es ajeno, porque no favorece a su realidad emergente, enfrentarlo o tratarlo con inteligencia.

Feliz Aniversario

Universidad Nacional de Juliaca13 años al servicio de la educación, la cultura e investigación de la región y del país.

www.unaj.edu.pe

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urb. La Capilla

Telf. 051 323200 Juliaca - Perú