El cambio climático, los pueblos indígenas y las medidas para enfrentarlo

download El cambio climático, los pueblos indígenas y las medidas para enfrentarlo

of 32

Transcript of El cambio climático, los pueblos indígenas y las medidas para enfrentarlo

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    1/32

    5

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    2/32

    1

    los pueblos indgenasy las medidas para

    enfrentarlo

    El Cambio Climtico

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    3/32

    2

    Serie: Cuadernos para la formacin / 12

    EL CAMBIO CLIMTICOLOS PUEBLOS INDGENAS Y LAS MEDIDAS PARA ENFRENTARLO

    Hecho el Depsito Legal enla Biblioteca Nacional del Per N 2011-16380

    ISBN: 978-9972-679-40-7

    CHIRAPAQ Centro de Culturas Indgenas del PerAv. Horacio Urteaga 534, oficina 203,Jess Mara, Lima 11 - Per

    Telefax: (511) (01) 423-2757

    Correo electrnico: [email protected] Web: www.chirapaq.org.pe

    Contenidos: Nadesca Pachao

    Ilustracin, diseo ydiagramacin: Walter Ventocilla

    Ilustracin de cubierta: Chirapaq

    Primera edicinLima, noviembre de 2011Tiraje: 500 ejemplares

    Impreso por:[email protected]

    La presente publicacin ha sido posible gracias al apoyo deTebtebba y NORAD

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    4/32

    3

    Las Naciones Unidas es la mayor organizacin donde los pasesde Amrica, frica, Asia, Oceana y Europa se ponen de acuerdo sobrecmo resolver los problemas mundiales.

    El Cambio Climtico es el ms reciente y fuerte problema queenfrentan todos los pases, por eso crearon la Convencin Marco de lasNaciones Unidas sobre Cambio Climtico (CMNUCC). En las reunionesque convocan slo los pases toman las decisiones.

    Desde Chirapaq, abordar la problemtica del Cambio Climticosignifica analizar los acuerdos de los Estados y su impacto en nuestrassociedades y en particular sobre los pueblos indgenas, por ello en esta

    cartilla conoceremos cmo se organizan los pases en la Convencin so-bre Cambio Climtico, sabremos de las decisiones aprobadas para en-frentar el Cambio Climtico y cmo se desarrollarn en cada uno de lospases.

    En esta cartilla conoceremos cmo se organizan los pases en laConvencin sobre Cambio Climtico, sabremos de las decisiones apro-badas para enfrentar el Cambio Climtico y cmo se desarrollarn encada pas.

    Con esta publicacin avanzamos con los compromisos que na-cen del Foro Indgena Latinoamericano sobre Cambio Climtico y ForoIndgena Internacional de los Pueblos Indgenas sobre Cambio Climticode difundir cules son los riesgos y oportunidades, as como los retos ylogros indgenas en las negociaciones mundiales sobre Cambio Climtico.

    CHIRAPAQ Centro de Culturas Indgenas del Per

    Presentacin

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    5/32

    5

    Qu es la Convencin Marcode las Naciones Unidas sobreCambio Climtico?

    En la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre CambioClimtico se renen 195 Estados del mundo para ponerse de acuerdosobre qu har cada pas para lograr el objetivo de:

    Lograr que los gases de efecto invernadero producidos y queseguiremos produciendo lleguen a una cantidad que no afectede manera peligrosas al sistema climtico mundial para per-

    mitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambioclimtico, asegurar la produccin de alimentos y permitir que eldesarrollo econmico contine de manera sostenible.

    Adaptacin del Artculo 2 de la Convencin Marco de las NacionesUnidas sobre Cambio Climtico.

    Las Conferencias de las Partes son reuniones grandes dondeasisten todos los pases para tomar acuerdos que se convertirn en pol-

    ticas (acciones a tomar para enfrentar el cambio climtico) internaciona-les y nacionales. Tambin se les llama COP.

    No es fcil que los pases lleguen a tener acuerdos porque sonmuy diferentes entre ellos. Por ejemplo, hay pases que son muy indus-trializados y ricos, otros que son muy pobres, otros que tienen muchabiodiversidad (tienen muchas especies animales y vegetales), otros queson slo islas, etctera. Algunos de esos grupos son:

    G77+ChinaConocido como el Grupo 77 y China, representa a 131 pases en de-sarrollo. Estos pases acuerdan posiciones comunes de negociacin,

    En el caso del Per, los Ministerios del Ambiente, Economa yFinanzas, como tambin el de Relaciones Exteriores, forman lacomisin que representa al Estado Peruano; es decir a todosnosotros.

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    6/32

    6

    pero como el G77+China es un grupo diverso con diferentes inte-reses en materia de cambio climtico, algunos pases forman otros

    grupos para intervenir en los debates al igual que el G77+China.

    AOSISConocido como la Alianza de los Pequeos Estados Insulares. Es un

    grupo conformado por cerca de 43 pases llanos con otros pequeosestados insulares, que estn amenazados por el aumento del niveldel mar ocasionado por el cambio climtico. Ellos fueron los prime-ros en proponer un texto durante las negociaciones del Protocolo deKyoto pidiendo una fuerte reduccin de la produccin de dixido decarbono.

    LDCConocido como el grupo de los Pases Menos Adelantados. Est con-formado por 50 pases con bajos ingresos, economa vulnerable y d-bil en recursos humanos. Cada vez han sido ms activos para trabajaren defensa de sus intereses particulares.

    Unin EuropeaLos 27 miembros de los pases que conforman la Unin Europea se

    renen para acordar posiciones comunes de negociacin.

    Grupo UmbrellaConocido como el Grupo de la Convergencia. Es una coalicin, unaalianza, que se form despus del Protocolo de Kyoto. Aunque noexiste una lista oficial, este Grupo est generalmente compuesto por

    Australia, Canad, Islandia, Japn, Nueva Zelanda, Noruega, la Fede-racin de Rusia, Ucrania y los Estados Unidos.

    GRULACConocido como el Grupo de Latinoamrica y el Caribe. Est confor-

    Protocolo de Kyoto: Es un texto que acompaa a la Conven-cin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico.El Protocolo de Kyoto establece obligaciones a los pases quelo firmaron a reducir la produccin de gases de efecto inver-nadero.

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    7/32

    7

    mado por 22 pases que tienen las mismas ideas, como por ejemplopresionar a los pases desarrollados para que se comprometan enreducir la produccin de gases txicos, y que esos compromisos nosean voluntarios, ampliar la definicin de vulnerabilidad en funcinde grupos sociales y los ecosistemas que habitan. Algunos pases delGRULAC formar parte de otros grupos.

    ALBAConocido como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra

    Amrica, est formado por Ecuador, Nicaragua, Venezuela, Bolivia,Cuba y Dominica. Estos pases presionan para que las responsabili-dades comunes, pero diferenciadas entre los estados que contami-nan al planeta (algunos contaminan ms, otros menos) se conviertan

    en transferencia tecnolgica y financiera hacia los pases que estnsufriendo los impactos del cambio climtico pero que no tienen losrecursos suficientes para enfrentarlo y metas obligatorias en la reduc-cin de gases que ocasionan el efecto invernadero.

    OPEPConocido como Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo,formado por 13 pases, incluidos Venezuela y Ecuador. Los pases dela OPEP han reconocido que el petrleo contribuye al calentamiento

    global y cambio climtico, sin embargo tienen la voluntad de hablarsobre cmo producir y trasladar el petrleo de manera ms limpia.

    Qu es el Efecto Invernadero?

    Desde que se inventaron los primeros trenes, barcos, autosy fbricas, hace 400 aos, as como otras formas de generarenerga a partir del petrleo, se necesit cada vez emplearms ese petrleo como tambin carbn y gas. Por eso los ga-ses como el dixido de carbono se hicieron muy abundantesformando una especie de manta alrededor de la tierra. Hoyesa manta gruesa de gases no deja salir tan fcilmente a losrayos del sol que ingresan a la tierra. Y por eso es que cada dase genera ms y ms calor en nuestro planeta.

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    8/32

    8

    BASICGrupo formado por las nuevas economas emergentes de pasescomo: Brasil, India, China y Sudfrica. Consideran que la propiedadintelectual, el comercio global (negociaciones comerciales entre lospases del mundo), el principio de responsabilidades comunes perodiferenciadas, y el cumplimiento del Protocolo de Kyoto, despusdel 2012, son importantes para lograr la equidad, es decir, conseguirequilibrio entre la economa de pases desarrollados y pases en de-sarrollo.

    Grupo AfricanoGrupo compuesto por los pases africanos, quienes reclaman com-pensacin econmica a los pases desarrollados al considerarlos

    como los mayores responsables del cambio climtico, tambin pidenrespeto al principio de responsabilidades comunes pero diferencia-das a las nuevas economas que crecen da a da como China, India

    y Sudfrica; y reclaman total cumplimiento de los compromisos asu-midos por los pases desarrollados para reducir sus gases de efectoinvernadero.

    Principio Responsabilidades comunespero diferenciadas

    Este principio reconoce que todos los pases tienen laresponsabilidad comn de proteger el medio ambiente,pero tambin reconoce las diferencias histricas entrelos pases desarrollados y en desarrollo como responsa-bles de la generacin del cambio climtico, y en su capa-

    cidad econmica y tcnica para hacer frente al impactode este cambio.

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    9/32

    9

    Cmo los Estados lograrnel objetivo de la Convencinsobre Cambio Climtico?

    Para que los pases logren el objetivo que busca la Convencinsobre Cambio Climtico necesitan tener una visin en comn (el mismoobjetivo) sabiendo que a su vez son muy diferentes como pases. A estollamamos tener visin compartida. De esta manera, los Estados podrntrabajar polticas, estrategias y acciones en una misma ruta con equidad

    y respetando las responsabilidades comunes, pero diferenciadas.

    Los Estados consideran que tener una visin compartida signifi-ca esforzarse para desarrollar medidas de mitigacin (que disminuyan)y adaptacin al Cambio Climtico, acceso a recursos financieros y a latecnologa.

    Qu son las medidasde mitigacin al Cambio Climtico?

    Los Estados aceptaron que el Cambio Climtico fue provocadoporque con los aos los pases industrializados usaron tanto petrleoque la atmsfera de nuestro planeta se calent. Tambin porque los pa-ses con grandes extensiones de bosques permitieron su deforestacin(tala de rboles sin control). Entonces, sin bosques y con mucha quemade petrleo el clima empez a cambiar.

    Las medidas de mitigacin, entonces, son las que promueven:

    Reducir en todo el mundo los gases de efecto invernadero produci-dos por el uso de combustibles. Por ejemplo: usando mejor tecnolo-

    ga para el uso de combustibles o reemplazarlos por otra fuente deenerga, como la solar.

    Mejorar los bosques para que retengan los gases de efecto invernade-ro producidos por el uso de combustible. Por ejemplo: luchando con-

    tra la deforestacin o reforestando las reas donde se talaron cientosde rboles.

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    10/32

    10

    Qu opinan lasorganizaciones indgenasde las medidas de mitigacin?1

    Las medidas de mitigacin son buenas porque reducirn la pro-duccin de gases de efecto invernadero en la atmsfera, pero no todasellas son buenas para los pueblos indgenas. Las hidroelctricas, plantasde gas natural, plantaciones para biocombustible, y reforestacin con r-boles que no son propios de la zona, ocasionan conflictos porque quie-nes las construyen no consideran la opinin de las comunidades indge-nas, como tampoco el dao que se le hace a los territorios indgenas.

    Sin embargo hay otras formas de mitigar el cambio climtico:como mejorar la tecnologa para producir y usar los combustibles, mejo-rar el manejo de residuos slidos (deshechos de fbricas, basura), entreotros. En la agricultura, sera muy bueno mejorar el manejo de las pastu-ras; recuperar la capacidad productiva de las tierras para que se pueda

    volver a sembrar, trabajar tcnicas de fertilizacin para reducir la produc-cin de nitratos que afecten a la tierra. En relacin a los bosques, promo-

    ver la forestacin, reforestacin, manejo forestal y cosecha de productosno maderables para reducir la deforestacin.

    1 Las siguientes secciones incluyen informacin adaptada de la Gua CambioClimtico y Pueblos Indgenasde TEBTEBBA .

    Caso de Barranquita:

    Barranquita es un pequeo distrito ubicado en la Regin San Mar-tin, en la Amazonia Nor Oriental. All viven alrededor de 5300personas del pueblo quechua Lama; son colonos agricultores ypequeos comerciantes. San Martn es la regin con mayor tasade deforestacin en Per.

    La poblacin de Barranquita y sus autoridades reclamaron al Mi-nisterio de Agricultura cuando otorg 3000 hectreas de bosques

    vrgenes amaznicos a la empresa Agrcola del Caynarachi S.A.La adjudicacin permita a la empresa deforestar los bosques encinco aos, pero la empresa lo hizo en cinco meses para sus plan-taciones de palma aceitera y as producir biocombustibles.El proyecto continu, afectando territorios de comunidades ind-

    genas y anexos del distrito.

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    11/32

    11

    Qu es REDD+ ypor qu es una medida demitigacin al cambio climtico?

    En las negociaciones del ao 2003, los Estados de Papa NuevaGuinea y Costa Rica, pases con bosques tropicales, presentaron a laConvencin sobre Cambio Climtico la propuesta Reducir Emisiones pro-ducidas por la Deforestacin. A esta medida le llamaron RED y consistaen que los pases con bosques sean recompensados al lograr reducir ladeforestacin.

    En el ao 2007, cuando los pases aprobaron el Plan de Accinde Bali, propuesta RED se convierte en REDD+ porque agrega otra D

    por la Degradacin de los bosques y un + porque agrega la conserva-cin y gestin sostenible (Cuidado y mantenimiento) de los bosques.

    En las negociaciones del ao 2009, en la COP 15, no se logr defi-nir cmo funcionara REDD+. Sin embargo, se acord la creacin del Fon-do Verde para el Clima con el financiamiento de los pases desarrolladospara desarrollar proyectos, polticas o programas en mitigacin y REDD+,adaptacin, transferencia tecnolgica y desarrollo de capacidades.

    REDD+ sigue en negociaciones y es muy probable que se incluyaen el segundo periodo de compromisos cuando la vigencia del Pro-

    El Protocolo de Kyoto entr en vigencia en el 2005. Los Estadosque lo firmaron y ratificaron se comprometieron en que, entrelos aos 2008 y 2012, reduciran la produccin de gases deefecto invernadero en un 5% menos a como lo hacan en 1990.

    Entonces:El primer periodo de compromisos se refiere a los aos entre2008 y 2012.

    Y el compromiso es reducir la produccin de gases de efectoinvernadero en 5% menos a como lo hacan en 1990.El segundo periodo de compromisos estara comprendido en-tre los aos 2013 y 2017. Pero hasta ahora los pases no sehan puesto de acuerdo en los aos y el compromiso concreto.

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    12/32

    12

    tocolo de Kyoto termine en el ao 2012. Aunque ya existen iniciativasdesde ONG, Estados y Naciones Unidas.

    Qu dicen las organizacionesindgenas sobre REDD+?

    Hay organizaciones indgenas que opinan que las medidas deREDD+ no deberan de permitirse en territorios indgenas, y hay otrasorganizaciones indgenas que opinan que REDD+ debe cumplir con los

    estandares internacionales de derecho de los pueblos indgenas.

    Sin embargo, todas las organizaciones indgenas del mundo es-tn unidas y luchan para que la Declaracin de las Naciones Unidas delos Derechos de los Pueblos Indgenas sea respetada e incluida en todaslas actividades relacionadas a REDD+.

    La COP 13 realizada en Bali, Indonesia, se defini a REDD+como enfoques polticos e incentivos positivos sobre temasrelacionados a la reduccin de emisiones producidas por la de-

    forestacin y la degradacin forestal en los pases en desarrollo,as como el rol de la conservacin, el manejo forestal sostenibley la mejora en las reservas de carbono forestal en pases en de-sarrollo.

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    13/32

    13

    Cules son los riesgosde REDD+ para los pueblos indgenas?

    La relacin entre pueblos indgenas y el Estado ha sido conflicti-va debido al poco dilogo entre los pueblos indgenas y el Estado, pococumplimiento de compromisos, prioridades y pensamientos diferentes,entre otros.

    Es muy comn ver conflictos entre el Estado y los pueblos indge-nas, y la razn son los valiosos recursos que se encuentran en territoriosindgenas como bosques, hidrocarburos, minerales, agua y la misma tie-rra. Sin embargo, pedidos de los pueblos indgenas por recuperar y am-pliar territorios generalmente esperan muchos aos hasta ser aprobados.

    Conflictos socioambientales. Defensora del Pueblo.

    La Defensora del Pueblo, a travs de la Adjunta para la Pre-vencin de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad, despliega

    sus facultades de defensa y supervisin para intervenir pre-ventivamente, intermediar a solicitad de las partes, atenderlegal y humanitariamente a las personas vinculadas a situacio-nes de violencia y crisis.El Reporte de Conflictos Sociales es un instrumento de moni-toreo para informar sobre actores, problemas y desarrollo delos conflictos sociales registrados por la Defensora del Pue-blo. Con informacin actualizada al 31 de mayo de 2011. Elreporte da cuenta de lo siguiente:

    Existen 227 conflictos sociales, entre activos y latentes.

    De los 227 conflictos sociales, 117 casos son conflictos so-cioambientales.Los conflictos socioambientales estn relacionados con recla-mos hacia petroleras, mineras y empresas forestales por con-taminar las aguas de los ros, incumplimiento de acuerdos,

    superposicin de territorios, entre otros.

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    14/32

    14

    REDD+ despierta desconfianza entre los pueblos indgenas porla razn anterior que se refuerza con:

    Si los proyectos REDD+ no pasan por el consentimiento previo,libre e informado de los pueblos indgenas antes de ejecutarse, estarn

    vulnerando este derecho fundamental. Adems recordemos que consen-timiento no es igual que consulta.

    Si los pueblos indgenas no son incluidos como actores claveen los procesos polticos locales, regionales y nacionales sobre cambio

    climtico se estar vulnerando su derecho a la participacin plena y efec-tiva a pesar de que son los grupos ms vulnerables (a quienes se les hacems dao), especialmente la mujer indgena.

    Por muy tituladas que estn las comunidades, se han aprobadoconcesiones para explotar recursos naturales vulnerando (daando) elderecho a la libre determinacin, a la tierra y territorio.

    REDD+ no es un esquema fcil. De hecho, hasta ahora, ni los

    Estados se han puesto de acuerdo en cmo debera funcionar. Existe elriesgo de que aparezcan expertos sobre bosques y sea ms fuerte elcontrol sobre esos bosques en territorio indgena.

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    15/32

    15

    Es posible que los contratos o proyectos REDD+ no den toda lainformacin de manera clara para que los pueblos indgenas tomen libre-mente su decisin de ingresar o no a los mercados de carbono. Algunosde esos contratos pueden ser injustos.

    Podra provocar divisiones y conflictos entre comunidades ind-genas donde algunos pueblos decidan ingresar y otros no a los proyectos

    REDD+.Es posible que por las cantidades de fondos (dinero) que exis-

    te para los proyectos REDD+ provoquen corrupcin y malversacin deesos fondos que vienen de otros pases.

    Es posible que los fondos REDD+ beneficien slo a los madere-ros, propietarios de plantaciones y otros actores que han promovido ladeforestacin.

    Los pueblos indgenas tienen prcticas tradicionales que contri-buyen al manejo sostenible del bosque; sin embargo, es posible que se

    El consentimiento y la consulta en el marco de los dere-

    chos de los pueblos indgenas.

    Consentimiento significa la manifestacin de un acuerdoclaro y convincente, de acuerdo con las estructuras para latoma de decisiones de los pueblos indgenas. Estos acuerdosdeben contar con la participacin plena de lderes autoriza-

    dos, representantes o con las instituciones responsables dela toma de decisiones que hayan determinado los mismospueblos indgenas.Consulta previa es un derecho de los pueblos indgenas queobliga a los Estados a celebrar consultas con los pueblos ind-

    genas y que est vinculado con otros derechos, como dere-cho a la identidad y la integridad cultural, a conservar las pro-pias instituciones, usos y costumbres, el derecho al territorio

    y los recursos y el derecho a decidir sus propias prioridadesde desarrollo, entre otros. Es un deber del Estado desde queel Convenio 169 fue ratificado e incorporado al ordenamiento

    jurdico nacional con rango constitucional.

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    16/32

    16

    seale con malas intenciones que los pueblos indgenas son causantesde la deforestacin.

    Es posible que los pueblos indgenas sean excluidos de los bene-ficios de REDD+ a pesar de su aporte a la conservacin y gestin soste-nible de los bosques.

    REDD+ est una etapa experimental, an no se ha comprobadoque los incentivos econmicos ayuden a reducir la produccin de gasesde efecto invernadero.

    Es posible que las organizaciones indgenas pongan mayor aten-cin al tema REDD+ y no hacia las reformas o creacin de polticas a

    favor de los derechos de los pueblos indgenas.

    Cules seran lasoportunidades de REDD+para los pueblos indgenas?

    Si REDD+ se disea e implementa con la participacin de lospueblos indgenas, reconociendo y respetando sus derechos, las pol-ticas y programas REDD+ podran incrementar la contribucin indgenapara la reduccin de los gases que han provocado el cambio climtico.

    Si los pases que aprueban REDD+ logran detener la deforesta-cin sera bueno porque se estara protegiendo los recursos y bosquesde los pueblos indgenas, adems de reconocer su participacin en laconservacin y cuidado permanente de los bosques con transferenciasmonetarias.

    Las organizaciones indgenas podran usar a su favor los avancesen el reconocimiento de los derechos indgenas y de sus aportes para lamitigacin del Cambio Climtico en las negociaciones de la Convencinpara promover cambios en la legislacin nacional sobre la propiedad,acceso y control de los recursos y tierra a nivel local y nacional.

    Aprovechar los procesos REDD+ para capacitar y difundir la De-claracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Ind-genas y el Convenio 169 de la Organizacin Internacional de Trabajo, no

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    17/32

    17

    slo por las organizaciones indgenas sino principalmente por los orga-nismos, instituciones y funcionarios del Estado y ONGs.

    Con el tema REDD+ se abre nuevamente la discusin y evalua-cin sobre el rol del Estado en la conservacin y manejo sostenible delos bosques, por ello es tambin una oportunidad para rectificar errorese injusticia cometidos contra los pueblos indgenas en nombre de la con-servacin forestal y el manejo sostenible de los bosques.

    Si REDD+ se disea correctamente con los pueblos indgenaspuede ayudar a fortalecer la implementacin de la Declaracin y leyesa favor de los pueblos indgenas. Tambin puede ser una oportunidadpara promover procesos, leyes o espacios polticos para la proteccin de

    los derechos de los pueblos indgenas. Junto a ste proceso se puedenimpulsar la revisin del marco institucional, legislativo y tcnico que pro-mueven la deforestacin causando impactos negativos en los pueblosindgenas y en las futuras generaciones.

    Para que REDD+ sea exitoso, es necesario armar una buena re-lacin entre el Estado y las organizaciones indgenas. Por ello, podranaprovecharse los espacios que se abren a nivel nacional para discutirREDD+ con el fin que:

    Las organizaciones indgenas sean visibilizadas y reconocidas comoactores claves en los procesos legislativos y programticos para laconservacin y manejo sostenible de los bosques. Asimismo, impul-

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    18/32

    18

    sen procesos que muestren sus formas tradicionales de vida, valoresculturales y tradicin espiritual y cmo estn relacionadas profunda-mente con el territorio y el bosque y dems recursos.

    Asegurar que los sistemas Monitoreo, Reporte y Verificacin (MRV)

    incluyan los derechos de los pueblos indgenas.

    Los puntos comunes entre pueblos indgenas y ONGs puedenser utilizados para mejorar polticas, relaciones y prcticas entre orga-nizaciones indgenas y organismos no gubernamentales, y que apoyenla implementacin de la Declaracin de las Naciones Unidas sobre losDerechos de los Pueblos Indgenas.

    Los pueblos indgenas pueden fortalecer y mejorar sus habilida-

    des de negociacin e influencia conjunta para que las decisiones a nivelnacional y regional incluyan derechos indgenas.

    Las organizaciones indgenas pueden mejorar su participacin eincidencia en los espacios nacionales y regionales promoviendo:

    El establecimiento de un grupo de trabajo indgena para las reas deadaptacin y mitigacin.

    El establecimiento de un fondo indgena sobre cambio climtico conun componente de preparacin y creacin de capacidades indgenaspara REDD+.

    Otras oportunidades potenciales de REDD+ podran ser:

    Pago directo a los pueblos indgenas por la conservacin de los bos-ques, los servicios ambientales que proveen y la reduccin de lasemisiones de CO2;

    Fortalecimiento de las prcticas tradicionales de manejo de recursosnaturales;

    Asegurar el bosque para mantener las formas tradicionales de la vidaindgena;

    REDD+ no excluye el uso de los bosques para actividades de ecotu-rismo;

    Las actividades de REDD+ son planificadas a largo plazo y sus bene-ficios tienen el potencial de continuar por dcadas.

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    19/32

    19

    Cules son los logros yretos indgenas a nivel internacionalen relacin al cambio climtico?

    Las organizaciones indgenas lograron participar en las Conven-ciones sobre Cambio Climtico. All hicieron seguimiento a las decisionesque toman los Estados desarrollando acciones directas para evitar queesas decisiones afecten sus derechos individuales y colectivos. El ob-

    jetivo de estas acciones era incorporar la Declaracin de las NacionesUnidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas.

    En la Conferencia de las Partes del 2009, las organizaciones in-

    dgenas lograron que se evaluaran las formas para que los pueblos ind-genas participen de manera efectiva en la vigilancia y notificacin de laspolticas REDD+.

    En la Conferencia de las Partes del 2010, se lograron ms avan-ces como:

    Que las medidas de adaptacin al cambio climtico tengan en cuentalas cuestiones de gnero, sean participativas y transparentes, toman-

    do en consideracin a las comunidades y los ecosistemas vulnera-bles, y debera inspirarse en los mejores datos cientficos y en losconocimientos tradicionales e indgenas.

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    20/32

    20

    Que cuando los pases en desarrollo elaboren y apliquen sus estrate-gias o planes de accin nacionales, aseguren la participacin plena yefectiva de los pueblos indgenas y las comunidades locales.

    Tomar nota de la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los de-rechos de los pueblos indgenas cuando los pases apliquen medidaspara mitigar el cambio climtico teniendo en cuenta las repercusioneseconmicas y sociales.

    Pide a los pases desarrollados que se esfuercen por aplicar las po-lticas y medidas de respuesta al cambio climtico de modo tal queeviten las consecuencias sociales y econmicas negativas.

    Reconoce en las salvaguardas para REDD+ el respeto de los conoci-mientos y los derechos de los pueblos indgenas y los miembros delas comunidades locales, as como la participacin plena y efectiva,en particular de los pueblos indgenas.

    Los pases que deben reducir la produccin de gases de efectoinvernadero han creado Fondos (dinero para invertir) para promover enpases en desarrollo, y con bosques tropicales, la conservacin y manejosostenible de estos bosques buscando reducir la deforestacin.

    Uno de ellos es el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bos-ques administrado por el Banco Mundial. Las organizaciones indgenascriticaron la falta de compromiso del Fondo con los pueblos indgenasdependientes de los bosques. Como resultado, el Fondo ha desarrolladoconsultas con las organizaciones indgenas para incorporar las preocupa-ciones indgenas en sus polticas y mecanismos; tambin ha incorporadoindgenas en su estructura para que identifiquen si los pueblos indgenas

    estn siendo vulnerados por las propuestas REDD+.El Programa de Inversin Forestal, es otro fondo administrado

    por el Banco Mundial para desarrollar capacidad institucional, mejorar lagobernanza forestal y la informacin. All participan hasta 4 representan-tes de pueblos indgenas como observadores activos en las reuniones.Este Fondo en particular ha establecido acceso a recursos para que lospueblos indgenas sean actores activos e informados en los procesos na-cionales sobre REDD+ y tambin del manejo del Programa de Inversin

    Forestal.

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    21/32

    21

    Cules son los logros yretos indgenas a nivel nacional,regional y local?

    Durante Conferencia de las Partes del 2009 el Estado Peruanoratific su compromiso de reducir a cero la deforestacin en los bosquestropicales al ao 2021. En este marco, el Ministerio del Ambiente crea elPrograma Nacional de Conservacin de Bosques para la Mitigacin delCambio Climtico, que tiene como objetivo conservar 54 millones dehectreas de bosques tropicales.

    El Programa espera que comunidades nativas y campesinas ti-tuladas accedan a fondos condicionados a un Plan de Inversiones, ascomo a la conservacin de sus bosques. Alemania, Estados Unidos, Ja-pn y el Per han comprometido fondos para el financiamiento y funcio-namiento del Programa.

    Adems, el Estado ha creado espacios para debatir y disear laspolticas relacionadas a cambio climtico a nivel nacional:

    Comisin Nacional sobre el Cambio Climtico. Tiene la funcin deimplementar los acuerdos de la Convencin sobre Cambio Climtico

    y disear la Estrategia Nacional de Cambio Climtico, que orientarplanes y proyectos nacionales, sectoriales y regionales.

    Las organizaciones indgenas, entre otras, pueden participar pero notienen voto. Algunas organizaciones indgenas venimos participandoen el Grupo de Trabajo REDD+ pero an falta mayor participacin enel Grupo de Trabajo Adaptacin.

    El Ministerio del Ambiente ya ha desarrollado algunos instrumen-tos para que a nivel nacional y regional desarrollen esfuerzos frente elCambio Climtico:

    Estrategia Nacional de Cambio Climtico: busca orientar las estrate-gias, planes y proyectos de desarrollo nacional, sectorial y regionalque se implementarn en las 26 regiones del pas.

    Gua para la Elaboracin de la Estrategia Regional Frente al CambioClimtico: busca apoyar a los Gobiernos Regionales para que definan

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    22/32

    22

    sus propias Estrategias frente al Cambio Climtico articulando la ges-tin ambiental regional y nacional. Los Gobiernos Regionales tienen laresponsabilidad de elaborar sus Estrategias Regionales conforme a laLey de Bases de la Descentralizacin.

    Propuesta para la Preparacin: identifica acciones necesarias paraque REDD+ funcione y logre sus objetivos en el Per.

    A las organizaciones indgenas nacionales andinas, amaznicasy costeas les corresponde informarse y exigir participacin en los es-pacios e instrumentos sobre cambio climtico para que sus derechos nosean vulnerados.

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    23/32

    23

    LECTURAS COMPLEMENTARIAS

    COP12

    Doceava Conferencia de las Partes.Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico.Pases Bajos, 2006.

    Extracto de la Declaracin de la Haya del Foro Internacional de PueblosIndgenas sobre Cambio Climtico

    La Tierra es nuestra Madre. Nuestra relacin especial con laTierra como administradores, como titulares de los conoci-

    mientos indgenas no pueden dejarse de lado. Nuestra relacinespecial con ella nos ha permitido desarrollar por milenios unconocimiento particular del entorno que es la base de nuestroestilo de vida, instituciones, espiritualidad y visin del mundo.Por lo tanto, en nuestra filosofa, la Tierra no es una mercanca,sino un espacio sagrado que el Creador nos ha confiado paracuidar de ella, esta casa donde todos los seres vivos.

    Nosotros rechazamos la inclusin de los sumideros de carbono

    en el Mecanismo de Desarrollo Limpio y discrepamos con ladefinicin de sumideros de carbono como se establece en elProtocolo de Kyoto. Nosotros, como pueblos indgenas, gestio-namos los sumideros naturales de carbono en nuestros terri-torios, de acuerdo a nuestra visin del mundo y su uso integrales un derecho que nuestros pueblos han ejercido de acuerdo anuestras necesidades especficas y locales. No aceptamos quelos bosques son valorados slo por su actividad de captura decarbono.

    COP14Catorceava Conferencia de las Partes.Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico.Polonia, 2008.

    Extracto de la Declaracin del Presidente del Foro Permanente de lasNaciones Unidas para los Asuntos Indgenas al iniciar la 14ava COP

    El Foro Permanente tiene la visin de que comprometerse a lareduccin de emisiones de la deforestacin y de la degradacin

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    24/32

    24

    del bosque sin la participacin plena y efectiva de los PueblosIndgenas en el proceso de diseo y en su implementacin lle-

    var al fracaso. Por ello se hace un llamado a la comunidadinternacional y a los gobiernos a asegurar que la Declaracinde Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indgenas

    sea utilizado como marco para el diseo, metodologas, imple-mentacin, monitoreo y evaluacin de REDD. Ningn proyectoREDD debe de hacerse en territorios indgenas sin obtener suconsentimiento, previo, libre e informado.

    Extracto de la Declaracin del Presidente del Foro Permanente de lasNaciones Unidas para los Asuntos Indgenas al finalizar la 14ava COP

    Felicito a las Partes (Estados) que insistieron en que el len-guaje de los derechos y la Declaracin de las Naciones Unidassobre los Derechos de los Pueblos Indgenas permanezca enel proyecto de las conclusiones. S que la lucha ha sido durapara estos y ciertamente trae esperanza de que siga presentesen las futuras negociaciones. Los pueblos indgenas seguirnoponindose a los mecanismos REDD si sus derechos no sonreconocidos por los Estados y las Naciones Unidas, incluida la

    Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Cli-mtico y el Banco Mundial.

    Los pueblos indgenas son muy vulnerables a los impactos ad-versos del cambio climtico, pero tambin estn proporcionan-do las soluciones al cambio climtico. Sus conocimientos tradi-cionales sobre los bosques y la biodiversidad son cruciales paralas cuestiones que se abordan en REDD. Su participacin en eldiseo, ejecucin, seguimiento y evaluacin de las polticas de

    REDD y en las propuestas tiene que estar garantizada. Su con-sentimiento libre, previo e informado debe ser obtenido antesde que los mecanismos de REDD se pongan en marcha en susterritorios. Es su derecho a decidir si acepta o no REDD.

    Las negociaciones en la 14ava COP fueron particularmente du-ras. Las organizaciones indgenas luchaban por la creacin deun Grupo de Expertos como mecanismo para la participacinplena y efectiva de los pueblos indgenas en el inclusin del

    Foro Indgena Internacional sobre Cambio Climtico como r-gano asesor de la de sus derechos y la Declaracin de las Na-ciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas.

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    25/32

    25

    COP15Quinceava Conferencia de las Partes.Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico.Pases Bajos, 2009.

    Texto Propuesto por el Foro Internacional de los Pueblos Indgenas sobreCambio Climtico a ser incluido en el Acuerdo Final de COP 15.

    Prrafo preambular. Observando que los efectos del cambioclimtico tienen una serie de consecuencias, tanto directascomo indirectas, en el disfrute efectivo de los derechos hu-manos, particularmente los derechos humanos de los pueblosindgenas contenidos en la Declaracin de las Naciones Unidas

    sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas; Preocupados porque los pueblos indgenas son altamente vulnerables y sufrendesproporcionadamente los impactos del cambio climtico, ascomo las medidas adversas de mitigacin y adaptacin; y re-conociendo que los conocimientos, las culturas y las prcticastradicionales indgenas son esenciales para enfrentar estos de-safos;

    Prrafo operativo. Las Partes se comprometen a respetar los

    estndares internacionales de derechos humanos que estable-cen obligaciones morales y legales para proteger y promover elpleno goce de los derechos de los pueblos indgenas en todoslos asuntos relacionados con el cambio climtico, incluyendosus derechos a las tierras, territorios y recursos, sus conoci-mientos tradicionales y su consentimiento libre, previo e in-formado, de conformidad con la Declaracin de las NacionesUnidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas as como a

    garantizar su participacin plena y efectiva en todos los proce-

    sos relacionados con el cambio climtico a nivel global, regio-nal, nacional y local.

    COP16Dieciseisava Conferencia de las Partes.Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico.Mxico, 2010.

    Extracto Posicionamiento Poltico del Foro Internacional de los PueblosIndgenas sobre el Cambio Climtico, ante la primera semana de nego-ciaciones.

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    26/32

    26

    Los pueblos indgenas de todo el mundo participando en laCOP16, estamos en la lnea de frente ante los impactos direc-tos del cambio climtico y los impactos derivados de la imple-mentacin de falsas soluciones, aunados a los impactos gene-rados por los Estados que no reconocen ni garantizan nuestros

    derechos. Nuestra sobrevivencia presente y futura est en granpeligro. Sin embargo, seguimos efectivamente excluidos comoPueblos Indigencias en estas discusiones y en el proceso detoma de decisiones, por lo tanto, demandamos el respeto anuestro derecho a la participacin plena y efectiva.

    Reafirmamos que los tres pilares fundamentales del posicio-namiento poltico de los pueblos indgenas deben ser garanti-zados y aplicados en el acuerdo final de Cancn, as como en

    todos los procesos, acuerdos y acciones sobre cambio clim-tico que se lleven a cabo en el nivel nacional, regional o inter-nacional:

    Respeto pleno a nuestros derechos, incluyendo aquelloscontenidos en la Declaracin de las Naciones Unidas sobrelos Derechos de los Pueblos Indgenas.

    Respeto a nuestro derecho al Consentimiento Libre, Previo

    e Informado.

    Reconocimiento y proteccin para el Conocimiento tradi-cional de los pueblos indgenas como base para la genera-cin de soluciones efectivas al cambio climtico. Nuestrasestrategias y soluciones locales basadas en el conocimientotradicional pueden constituir soluciones reales al cambio cli-mtico.

    Reconocemos que en el texto actual de negociacin con el quelos pases Partes estn trabajando, existen algunas referenciassobre los pueblos indgenas que deben quedar en el acuerdo fi-nal de Cancn. Insistimos en que no responden suficientemen-te a nuestras demandas para el reconocimiento pleno e imple-mentacin de los derechos que hemos conquistado despusde una lucha de 30 aos y que ahora constituyen la Declaracinde la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas. Nues-tros derechos tienen que ser incluidos en todas las seccionesdel acuerdo que salga en Cancn, inter alia en las seccionespreambular, Visin Compartida, y en la de REDD.

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    27/32

    27

    En conclusin, las organizaciones indgenas han sido muy acti-vas en lograr la articulacin mundial y por regiones para tenermayor presencia y xito en las negociaciones de la Convencin.De similar forma han definido sus estrategias de incidencia,sensibilizacin y alianzas para lograr el objetivo de que sean

    reconocidos e incorporados sus derechos de acuerdo a la De-claracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de losPueblos Indgenas en los acuerdos de la Convencin.

    Este proceso ha tenido sus momentos ms difciles en la 14avaConferencia de las Partes de la Convencin. Desde el 2001, losPueblos Indgenas haban solicitado la conformacin de un Gru-po de Expertos como mecanismo para la participacin efectiva

    de los Pueblos Indgenas en el proceso de negociaciones. En la13ava y en la 14ava COP, los Pueblos Indgenas adems solici-taron que el Foro Internacional de los Pueblos Indgenas sobreCambio Climtico sea reconocido como rgano asesor de laConvencin. Adicionalmente, el objetivo de las organizacionesindgenas era insertar un texto que se refiera a la Declaracinde las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos In-dgenas especialmente lo relacionado a REDD. Sin embargo, la

    versin final del borrador de los acuerdos sobre REDD se elimi-

    n toda referencia a los derechos de los pueblos indgenas ascomo a la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Dere-chos de los Pueblos Indgenas. Por ello, es que en tal reunin sedifundi el lema Sin derechos no hay REDD.

    A pesar de ser un golpe muy duro, estos resultados influyeronen que muchas ONG ambientalistas y conservacionistas apoya-ran los intereses de los derechos de los Pueblos Indgenas ensus debates y declaraciones. Asimismo, reforz la articulacin

    indgena. As la Cumbre Mundial Pueblos Indgenas y CambioClimtico fue el resultado de Cumbres Regionales de Asia, fri-ca y Amrica Latina.

    Cumbre Indgena Mundial sobre Cambio ClimticoAnchorage, Alaska, 2009.Extracto de la Declaracin de Anchorage.

    Reafirmamos la conexin sagrada e inquebrantable entre latierra, el aire, el agua, los ocanos, los bosques, el hielo marino,

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    28/32

    28

    las plantas, los animales y nuestras comunidades humanas, yaque estos son la base material y espiritual de nuestra existencia.

    2. Llamamos a las partes integrantes de la CMNUCC a recono-cer la importancia de los conocimientos y prcticas tradicio-

    nales compartidas por los pueblos indgenas en el desarrollode estrategias para hacer frente al cambio climtico. Tambinllamamos a las partes de la CMNUCC a reconocer la deuda his-trica y ecolgica de los pases del Anexo 1 por contribuir a lasemisiones de gases de efecto invernadero. Llamamos a estospases a saldar esta deuda histrica.

    5. Todas las iniciativas bajo el esquema de Reduccin de Emi-siones por la Deforestacin y Degradacin (REDD) deben re-conocer e implementar los derechos humanos de los pueblosindgenas, y tomar en cuenta la seguridad de la tenencia de latierra, su propiedad, el reconocimiento de la titularidad segnusos, costumbres y leyes tradicionales, as como los mltiplesbeneficios del bosque para el clima, los ecosistemas y los pue-blos antes de tomar accin alguna.

    12. Llamamos a todos los Estados a devolver y restituir lastierras, territorios, aguas, bosques, ocanos, hielos marinos ysitios sagrados que hayan sido arrebatados a los Pueblos Ind-

    genas, limitando nuestro acceso a nuestra forma de vida tradi-cional y causando el mal uso de nuestras tierras, exponindolasas a condiciones que contribuyen al cambio climtico.

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    29/32

    29

    CONOCIENDO NUEVAS PALABRAS

    Biocombustibles:

    Se conoce como biocombustibles a los combustibles que no provienendel petrleo o gas sino de productos agrcolas como la canola, palmaaceitera y caa de azcar.

    Conferencia de las Partes:Conocido como COP. En la Conferencia de las Partes, los Estados serenen todos los aos durante dos semanas para tomar decisiones, eva-luar el cambio climtico y las actividades de los pases miembros parareducir los gases de efecto invernadero.

    Convencin:

    Es un acuerdo escrito donde los firmantes, generalmente los Estados, serigen de acuerdo a su contenido.

    Dixido de carbono:

    Conocido como el CO2. Es un gas que se encuentra naturalmente en latierra, pero tambin es producido por la quema de combustibles y otros.

    Gases de Efecto Invernadero:

    Los gases de efecto invernadero son aquellos gases que calientan la tie-rra porque no dejan salir a los rayos del sol.

    Protocolo de Kyoto:

    Es un texto anexo a tratados internacionales como la Convencin Marcode las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico. El Protocolo de Kiotoestablece obligaciones a los pases que lo firmaron a reducir la produc-

    cin de gases de efecto invernadero.

    Salvaguardas:

    Son medidas de proteccin reconocidas entre diversos actores.

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    30/32

    30

    BIBLIOGRAFA

    ARCE R. y SAMANIEGO C.2007 Manejo de Bosques Comunales orientado a mejorar condiciones

    de bienestar. Una gua para facilitadores. Instituto de Investiga-ciones de la Amazona Peruana. Pucallpa.

    CUMBRE MUNDIAL SOBRE CAMBIO CLIMTICOY PUEBLOS INDGENAS2009 Declaracin de Anchorage. Alaska.

    FOREST CARBON PARTNENSHIP FACILITY

    2010 Visin General sobre el FCPF : Presentacin del FCPF.

    MINAM2009 Decreto Supremo N 006-2009. Precisan denominacin de la

    Comisin Nacional sobre el Cambio Climtico y adecan su fun-cionamiento a las disposiciones del DL 1013 y Ley Orgnica delPoder Ejecutivo.

    2010 Decreto Supremo N 008-2010. Crean el Programa Nacional de

    Conservacin de Bosques para la Mitigacin del Cambio Clim-tico.

    2010 Decreto Supremo N 009-2010. Decreto Supremo que modificael Articulo 4 del Decreto Supremo N006-2009.

    2009 Gua para la elaboracin de la Estrategia Regional frente al Cam-bio Climtico.

    2010 Plantilla de Propuesta para la Preparacin de Readiness. Segun-do borrador.

    NACIONES UNIDAS2009 Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 15 perodo de

    sesiones. Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre elCambio Climtico.

    2007 Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 13 perodo desesiones. Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre elCambio Climtico.

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    31/32

    31

    Pgina web visitadas:

    http://barranquitaperu.blogspot.com/2008/09/sntesis-del-caso-barran-quita.html

    http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Barranquita

    www.defensoria.gob.pe

  • 7/31/2019 El cambio climtico, los pueblos indgenas y las medidas para enfrentarlo

    32/32

    4