Revista T+ 5

24
AÑO 001 EMISIÓN 005 DISTRIBUCIÓN GRATUITA Las obligaciones y compromisos de ser una ciudad con identidad.

description

 

Transcript of Revista T+ 5

Page 1: Revista T+ 5

AÑO 001 EMISIÓN 005DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Las obligaciones y compromisos de ser una ciudad con identidad.

Page 2: Revista T+ 5

El MEJOR lugar para hacer llegar su marca a nuevos clientes...

REVISTA DIRECCION: Calle Rep. de Chile329 La NegritaTELEFONO: 281607

T+

Page 3: Revista T+ 5

Comer es siempre una elección de nosotros frente al mundo. Es elegir entre la belleza de un fruto prístino, una manzana, por ejem-plo, y nuestra propia conserva-ción. De eso se trata la vida, de elegir qué hacer para llegar a ser lo que queremos como personas, como comunidad, como país. Elegimos cómo nutrirnos de mejor manera, con qué sabores nos contentamos más, con qué mezclas, amalgamas y maridajes, y también como cuidamos el lugar dónde vivimos. Pues en síntesis somos, ya lo decían los abuelos, aquello que comemos, pero tam-bién somos el lugar dónde nacimos, el lenguaje que compartimos, los momentos, las historias, las ilusiones que juntos nos vamos contando y creando.

Aquí siempre vivimos sacando pecho de lo hermoso que son nues-tras casas, el sillar, tallado o pulido, así como lo verde y esplen-dorosa que es nuestra campiña. Y los productos que de esta po-demos sacar, y que son la base de nuestra alimentación. A pesar de saberlo, parece que no le tomamos importancia, y la campiña cada vez es más de cemento; y en cada oportunidad que tene-mos para derruir o maltratar nuestro patrimonio arquitectónico, lo hacemos, como si no nos quisiéramos, como si la ciudad fuese no el lugar que nos cobija, sino quizá la pensemos como una prisión que quisiéramos romper, salir de ella, tal vez porque nos recuerda algo terrible de nuestro pasado y le tenemos miedo.

Mientras, cada persona que llega a la ciudad se siente maravi-llada de lo que encuentra y ni qué decir de los ricos platos que encuentra, platos que, sin el agua que recorre la ciudad, de lado a lado, sería imposible. Si uno prepara un chupe de camarones en cualquier parte del mundo, jamás será tan delicioso como el hecho en Arequipa. Y eso es una cuestión del agua. E, inconscientes, hemos estado matando al río que hace eso posible.

Tanto como disfrutar de los dones que tenemos bajo nuestro cie-lo, debemos mostrar esas almas trabajadoras, nobles y luchado-ras que caracterizan a nuestro pueblo y poner manos a la obra en escribir la historia que soñamos y anhelamos para nosotros y nuestra gran ciudad.

06 de noviembre de 2013

#5

Búscanos en: REVISTA T+

DIRECTOR GERENTE Oscar Montero DIRECCIÓN EDITORIAL Martín Zúñiga Chávez REDACCIÓN Augusto Carrasco / Edward de Ybarra COLABORADORES Urpi Orihuela / Erick Pfuro / Jorge Bedregal DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIÓN Sandino Abarca & Fernando Arce FOTOGRAFÍA Julio del Carpio Rimachi (JF Estudio) CORRECCIÓN Leo Cáceres

Hecho del Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013-14913 Tiraje: 5000 ejemplares. Editado por: Corporación Vistaprevia EIRL Calle Repúbli-ca de Chile 329 La Negrita Arequipa Impreso por: Grupo Montero EIRL Calle República de Chile 329 La Negrita EIRL

05LOS AVATARES DE SER UNA CIUDAD PATRIMONIO

08EL ARTE COMO LUGAR DE RESISTENCIA

10LEER EN CAYMA: UNA BIBLIOTECA PARA EL CAMBIO

12LA PSICODELIA Y EL FOLCLORE DIGITAL DE DDD

20UNA FIESTA PARA EL SABOR AREQUIPEÑO

22EASY TAXI: PARA LLEGAR SEGUROS A CASA

Page 4: Revista T+ 5

04 EN BREVE

123

45

18 trabajadores del Honorio Delgado serían des-tituidos

Con títulos profesionales falsos, estos 18 trabajadores fue-ron denunciados en 2008 y según informes ya cumplieron su

sanción administrativa. Sin embargo, ahora se les sigue un proceso penal por falsi�cación de documentos que provocaría su destitución

de�nitiva del trabajo. Además se espera sancionar a los institutos que vendieron dicha documentación.

Michael Porter realizará estudio sobre ArequipaEl presidente del Instituto de Estrategia y Competitivi-

dad de la Universidad de Harvard, Michael Porter, liderará el Estudio para la Competitividad de Arequipa, iniciativa pa-

trocinada por Intercorp, Southern Copper y Yura, además del Go-bierno Regional de Arequipa que �nanciará el 50% y la diferencia de

la empresa privada. El monto es de un millón de dólares.

El consumo de cuy sería prohibidoEnrique Pazos Piedras, abogado, espera lograr que la

campaña «Yo también puedo ser tu mascota» detenga el consumo de cuy, al presentar una acción de amparo al Cole-

gio de Abogados de Lima, motivado por lo que ésta ya logró en el conocido Festival del Gato en Cañete. Dice también estar abierto al

debate, al ser el consumo de cuy una tradición ancestral.

Brasil quiere deslegalizar marihuana en UruguayA comienzos de agosto, Uruguay aprobó un proyecto

de ley a favor del consumo de cannabis. Dicha legalización traspasa fronteras, ya que una delegación de Brasil se presen-

tará ante la Comisión de Salud del senado uruguayo, advirtiendo sobre los riesgos que supondrá para la región la compraventa y cultivo

de marihuana. La votación se dará el 15 de noviembre.

Evo desea una nación con energía nuclearDe manera reservada el gobierno de Morales estaría de-

sarrollando este proyecto con Argentina y Francia. Desde la década del setenta se ha constatado la existencia de uranio en

territorio boliviano, pero este sueño de energía atómica es a largo plazo ya que se requiere políticas nucleares, infraestructura y personal

que atienda tan ambicioso proyecto.

do vida al amparo de una tendencia que Rigoberto advierte en El héroe discreto: sustituir la realidad por una �cción. Uno quiere darle la completa razón a Vargas Llosa cuando los narradores de noticias se entregan con entusiasmo a la ruptura de Cha-rito y el Platanazo, la falsa muerte de Grace, el romance de Yako con Nata-lie (no te hagas, sabes o adivinas de qué estamos hablando), dedicándo-les más minutos al aire de los que tendrán jamás la más reciente obra de teatro de Norma Martínez o los conciertos por el bicentenario de Verdi.

¿Cuántas notas de Sigo Siendo, ese hermoso documental sobre la música peruana, salieron en los noti-cieros? ¿Pero te acuerdas de cuántos informes hicieron de Cachín previos al lanzamiento de Asumare? ¿Pue-des recordar cuándo viste un repor-taje de 20 minutos en televisión sobre Juan Gonzalo Rosé? ¿Acaso no has leído notas del tipo «cómo vivie-ron los famosos ese suceso»?

Cuando los medios invierten presu-puesto y el talento de sus reporteros en explotar cada a�aire de Gisela, cada calateo de Tilsa, en detrimento de cubrir con mayor esmero las informaciones colosalmente más relevantes, queda en evidencia que la prensa en el Perú vive sus días más oscuros. Cuando las portadas de los diarios se rinden a los adjetivos, sin equilibrarlos con la información, estamos asistiendo al escenario apo-calíptico que Vargas Llosa vaticina en realidad y �cción, aquel donde los héroes que una vez fueron los periodistas hoy son, en su inmensa mayoría, villanos monstruosos, inoculadores de estupidez, que buscan solo que te relajes mientras el mundo se va derechito al carajo.

Vargas Llosa ha regresado a territorio conocido. El héroe discreto nos ha devuelto a ese universo donde los archiconocidos Lituma y Rigoberto vuelven a ser parte de una historia que hoy tiene de protagonista al viejo dueño de una empresa de transportes en Piura. Él deberá, entre otras cosas, enfrentar el asedio de la prensa que desea indagar sobre su desgracia, cuando una de sus alegrías en la vida es precisamente vivir libre de escánda-los. La discreción.

Durante las páginas del libro hay muchas referencias al o�cio. Los perio-distas, para los personajes que deben lidiar con ellos, son un enjambre para-sitario de sujetos chupasangre que solo están allí para lucrar con las trage-dias ajenas, sobre todo si son de gente conocida. Incluso Rigoberto re�exiona sobre cómo funciona el ejercicio de la prensa: «La función del periodismo en este tiempo o, por lo menos, en esta sociedad, no era informar, sino hacer desaparecer toda forma de discerni-miento entre la mentira y la verdad, sustituir la realidad por una �cción en la que se manifestaba la oceánica masa de complejos, frustraciones, odios y traumas de un público roído por el resentimiento y la envidia. Otra prueba de que los pequeños espacios de civilización nunca prevalecerían sobre la inconmensurable barba-rie…».

Es inevitable que al leer estas cavila-ciones de un personaje vargasllosiano uno se remita a La civilización del espectáculo, el conjunto de ensayos del Nobel peruano donde queda clara su desilusión por la cultura popular. Expone allí argumentos con los que uno está en desacuerdo, pero la discre-pancia se desparrama cuando encen-demos la televisión el domingo por la mañana. Esos «noticieros» han cobra-

LA discreción de los

POR JORGE ÁLVAREZ RIVERA

COLUMNISTA 09

Page 5: Revista T+ 5

Cuando a �nes del año 2000 Arequi-pa recibió el título de Patrimonio

Cultural de la Humanidad (así, con ma-yúsculas y mucho bombo) la mayoría de arequipeños y residentes de la ciudad pensaron que no había cosa más natural que reconocer la impresionante belleza de una ciudad construida con espuma volcánica y en el estilo de un barroco an-dino abigarrado con el marco irrepetible de tres nevados imponentes.

La mayoría no sabíamos aún que recibir tamaña distinción nos colocaba en el ex-clusivo mapa de las ciudades del mundo que son portadoras de un gran legado histórico, cultural y arquitectónico; y que aparecer en esta lista distinguida impli-caba una serie de responsabilidades ante el mundo y la humanidad.

La primera de estas obligaciones consis-te en pensar que el legado no solamente se reduce a una mescolanza de edi�cios públicos y privados que hay que dejar in-tocados y con ello su�ciente. En realidad, cuando una ciudad se patrimonializa se hace pensando en una suerte de con-textos y entornos, es decir, que no basta tener edi�caciones vistosas y originales

sino también el marco en el que fueron erigidas. Como ejemplo podríamos decir que la catedral arequipeña, con la elegan-cia y sobriedad de sus líneas es un edi�-cio magní�co. Pero con el marco de los portales, la plaza mayor en sí y los volca-nes que se yerguen detrás de ella es cuan-do la iglesia mayor arequipeña alcanza su plenitud patrimonial.

El segundo compromiso que una ciudad asume cuando se patrimonializa a nivel planetario es la ineludible obligación de proteger ante todo y sobre todo, lo que es considerado patrimonio. Basta que un lugar, paisaje, edi�cio, entorno o contex-to arquitectónico contenga riqueza his-tórica, artística o arquitectónica para que sea intocable y protegido. La protección implica no sólo restauraciones (cosa que cada vez es más complicado emprender) sino la minimización o eliminación que los daños del tiempo puedan causar en tal o cual construcción o entorno.

El tercer, y quizá el más difícil com-promiso que cumplir, es que se tiene la obligación de no permitir que el patri-monio cultural disminuya, sino que se enriquezca. Ojo, estas obligaciones son

compromisos éticos con la humanidad en pleno, no con una legislación ga-seosa y lábil o autoridades permisivas, débiles o ignorantes de las sutilezas del patrimonio. Es el conjunto de compro-misos que una comunidad asume ante la humanidad y la historia en pleno. En otras palabras, tanto jactarnos de pasa-dos gloriosos, de historias densas llenas de creatividad y heroísmo es asunto que queda para la construcción de historias patrioteras y ultranacionalistas y nada más. Ser patrimonio de la humanidad es diferente, porque no es una cuestión de chovinismos anacrónicos, nacionalismos trasnochados o patrioterismos desfasa-dos. Es el reconocimiento del resto de seres humanos a través de sus institucio-nes supranacionales, del aporte en origi-nalidad, historia o conocimiento que una comunidad a lo largo de siglos, ha conse-guido plasmar en su (y con su) cultura.

Hasta aquí todo es claro y prístino como agua de manantial andino. No es nece-sario seguir un posgrado en patrimonio para que cada ciudadano y habitante de la ciudad sea consciente de que es res-ponsable y dueño de una riqueza irrepe-tible y maravillosa que tenemos la obli-

Texto por: Jorge Bedregal La Vera

05

Ilustraciones por: Sandino Abarca

Page 6: Revista T+ 5

gación de heredarla a las generaciones venideras para su solaz y su permanente valoración.

Sin embargo no todo es fácil y basta con que exista un eslabón de la cadena que falle para que todo un esfuerzo, un conjunto de compromisos y obligaciones y un tesoro cultural empiecen a diluirse y perderse irremediablemente.

Veamos esto con un ejemplo doloroso y cercano. Durante muchos años, especialistas de todo cuño y de diferentes áreas (antropólogos, historiadores, sociólogos, arquitectos, urba-nistas, entre otros) habíamos comprendido que uno de los momentos clave en la historia arequipeña radicaba en la cons-trucción de ferrocarril que unió los lugares donde se criaban enormes hatos de camélidos de donde salía la �nísima �bra que iba a la confección de los archifamosos tejidos ingleses con el que se uniformaban los aristócratas, nobles y millona-rios del mundo entero, con el puerto peruano más inglés del país, Mollendo. Tanto la �bra de camélidos, como la lana de oveja movieron un inmenso sistema planetario que insertó en las mentes de los habitantes de muchos ámbitos que el acero y la fábrica eran los sinónimos de progreso y desarrollo. Cientos de miles de kilómetros de vías férreas cruzaron los mapas del mundo en un intento casi desesperado de llegar a donde estaban las riquezas. Arequipa estaba en el punto intermedio de uno de esos circuitos que movían al mundo industrial de la época.Tenemos diversas herencias de ese riquísimo pasado, la estu-penda estación del ferrocarril, con sus volutas de hierro y sus ventanales que adornan un ejemplo estupendo de arquitectu-ra y que tiene mucha relación con las construcciones aledañas y los espacios que componen el entorno del ferrocarril, la casa de los administradores, que hoy alberga el primer museo de arte contemporáneo del país, los «patios», donde se cargaban y descargaban los vagones que venían de Mollendo, Cusco o Puno, la vía de salida del tren que extendía sus vías por la ave-nida Parra hasta el mismísimo balneario de Tingo que tenía la última estación antes de arribar a Arequipa.

En este sentido, se tenía la certeza de que era urgente realizar un proyecto integrador de todos estos espacios que sea una ganancia patrimonial para la ciudad y que permita desarrollar planes que incluyan paseos peatonales, espacios de exposicio-nes, recreo, actividades culturales y recreativas desde la esta-ción del ferrocarril y el museo hasta la laguna de Tingo.

Hasta aquí todo camina bonito, pero la reali-dad nos ha enseñado a cachetadas que de proyectos está empedrado el in�erno de la destrucción patrimonial. Se rea-liza un con-curso

para la intervención del llamado Patio Puno y uno de los dise-ños largamente aplaudido por los colegas arquitectos gana por precisamente conservar ese carácter integrador. En ese mo-mento se acaba la magia, porque cuando se empieza a realizar la obra, resultó que no se hacía de acuerdo al diseño ganado, sino a uno salido de la nada y que rompía con armonías y desintegraba espacios. Se introdujo una suerte de coliseo mezclado con an�teatro, con salidas de emergencia ridículas y cubierto con un infame techo de policarbonato verde, cosa que desaconsejaba la razón y los que saben, que también son racionales. Pero vamos, no podemos exigir que cualquier obra realizada con dinero del Estado cumpla con criterios estéticos y de diseño, exquisitos y a la vez subjetivos. El tema no va por ahí, solamente. Tiene que ver con la invasiva, terrible y prepotente forma de romper el contexto que ha afectado de manera grave e irremediable, cualquier proyecto que trate de integrar los espacios descritos anteriormente. Ahora la sombra infame de un cúmulo verde se cierne sobre el exquisito museo de arte, y esa protuberancia que permanentemente está sucia, tiene un clima denso, hú-medo y caliente en el interior (además de colorear de verde a todo y todos los que allí asisten) que cocina en sus propios jugos con altas temperaturas al respetable que asiste a las fun-ciones de cuanto espectáculo o ceremonia se realice allí du-rante el día. Y todo esto es objetivo.

Luego de la polémica y prepotente imposición de un proyecto que nadie conocía, de una maqueta que no se mostró sino hasta muy avanzada la obra, llegó el momento del juicio que se le cursó a la máxima autoridad edil con el ministerio de cultura como parte denunciante. No es motivo del presente artículo ingresar a las pantanosas y laberínticas sendas de un proceso judicial. Más bien quiero detenerme, y a partir de este discutido despropósito arquitectónico, encontrar ciertos mo-mentos que son precisamente los que terminarán poniendo en riesgo el título de patrimonio al no poder cumplir con las obligaciones que asumimos como comunidad.

Luego del domo, al que con rimbombante actitud se le bautizó como Palacio de las Bellas Artes Mario Vargas Llosa (como si aún viviéramos en una sociedad aristocrática palaciega y ostentosa, donde se practican ciertas artes que elitistamente fueron cali�cadas de «bellas» para resaltar el hecho de que al ser consumo de elite, las populares automáticamente son «feas artes») vino una retahíla de despropósitos. El balneario

de Tingo, que pasaba por un estado terriblemente crítico y decadente fue destruido y con él un

importante y valioso entorno y la posibi-lidad de enlazarse con los espacios

del ferrocarril. En su lugar se impuso una construcción

impersonal que en realidad im-

p l i c ó

06

Page 7: Revista T+ 5

una suerte de privatización del espacio público.

Posteriormente, en la �ebre constructiva municipal, se plan-tearon sendos intercambios viales que afectaron, en muchos casos de manera innecesaria, al desde ya precario sistema vial arequipeño. Luego de más de dos años de cerrazón de vías principales y el caótico tránsito que se trasladó a otras ave-nidas, al �nal y con hipos, se inauguraron las obras. El día de la entrega de la obra el alcalde de Arequipa sacó a relucir las armas más a�ladas de su repertorio discursístico, aunque ya andan muy melladas por todas las batallas que ha tenido que librar con cambiar de ajuar de argumentos.

Casi sollozando y en medio de una bullanguera portátil de se-guidores que propugnaban su futura candidatura a un impro-bable gobierno regional, Florentino Zegarra se deslizó a un terreno cuasi �losó�co tratando de justi�car no sólo las obras realizadas con tantos prolapsos y desajustes y ajustes sobre la marcha, sino de sus estilos de gobernar.

Según el alcalde, detrás de todo su accionar está una legítima y válida forma de entender progreso. Para Zegarra los intercam-bios viales (que muchos observan en su magnitud y uso, es decir pudo hacerse lo mismo y mejor en dimensiones menos onerosas) llevarían mágicamente a Arequipa a una moderni-dad ideal y deseada, cercana al nirvana de las ciudades más desarrolladas donde cualquier urbe del mundo nos envidiaría. Poco más o menos, que gracias a unos puentes, unos badenes y un par de zanjones, Arequipa estaría en condiciones de ser capital del mundo.

Ante esta declaración de principios, resulta que el indignar-se ante la manera irregular que ha caracterizado el momento constructivo realizado por la municipalidad o las empresas constructoras (en el caso del puente de Tingo y los intercam-bios viales, la minera Cerro Verde), coloca inmediatamente al hereje en el terreno de la anti modernidad, en contra del progreso.

Esta forma de pensar centrando el progreso y el desarrollo en la explosiva imposición del cemento y el hierro de construc-ción, que es el mismo casi sin matices desde mediados del si-glo XIX, implica un deber ser que supuestamente lidia con la incomprensión de espíritus que no comprenden la dimensión de la modernidad y lo contemporáneo porque vive anclado en una tradición que tendrá mucho de romántica, pero que más bien es un complejo conjunto de cosas que impiden avanzar.En este conjunto de estorbos al desarrollo ideal y al progreso soñado está también el conjunto de reglamentaciones y le-yes que convierten en laberíntico lo que podría ser sencillo y

práctico. Esta visión pragmática, que si bien es válida en cier-tos ámbitos de la administración, cuando se implanta en los organismos de gobierno de cualquier organización o colec-tividad, se convierte en perniciosa ya que para el pragmático, la ley se cumple y se respete (y hasta se puede hacer respetar) mientras no toque los intereses inmediatistas del proyectismo desarrollista. Cuando un código, reglamento o disposición no ayude o interrumpa o abiertamente se oponga a los ímpetus desarrollistas de la autoridad, es válido y legítimo saltar sobre la norma, incumplir el reglamento y violar la ley.

Esta forma de entender la política y el gobierno, tan carac-terística de la expansión económica del centro y oeste de los Estados Unidos en la década de los 50’ y 60’ del siglo pasado, cuando se toma por la autoridad de una ciudad patrimonial puede convertirse en un elemento que deteriora la condición y los compromisos que tal título obliga.

Zegarra, muy suelto de huesos y bigote, a�rmó con tono de un cardenal en acto de perdonar a los pecadores, que todas las obras realizadas por su gobierno, especialmente el domo, el balneario y los intercambios, se vienen a sumar al patrimonio de Arequipa. Tremendo dislate, propio de una ignorancia su-pina acerca de lo que implica el patrimonio, es imperdonable en una autoridad en la primera autoridad edil de una ciudad considerada como parte de la riqueza cultural de la humani-dad.

Pretender sumar esperpentos de concreto, hierro y policar-bonato de colores, a las espléndidas muestras de una cultura originalísima y muy rica, es no sólo un acto peligroso para un patrimonio que siempre corre el riesgo de desaparecer o deteriorarse, sino que no contribuye en lo absoluto en el in-volucramiento de la ciudadanía en la protección y difusión de nuestra riqueza patrimonial (elemento indispensable para lograr un patrimonio que goce de buena salud) ya que el dis-curso de la modernidad insiste permanentemente en la su-puesta inutilidad del patrimonio y la casi necesaria actitud de destruirlo si se interpone en el camino del desarrollismo más pedestre.

Pretender sumar restando, en el caso del patrimonio, no pue-de resultar en algo positivo. Si Arequipa renuncia a su riqueza cultural, tanto material como inmaterial, a su estupenda di-versidad y a su complejo pasado histórico, su permanencia en el listado de ciudades patrimonio se verá en peligro y nuestros compromisos incumplidos se convertirán en baldones inter-nacionales de vergüenza e infamia al no poder estar a la altura de las exigencias actuales.

07

Page 8: Revista T+ 5

08 PERFIL

En el valle de Huanta, al norte de Ayacucho, nació en 1975 Christian Flores Saavedra, tercero de seis hermanos. Vivió, sus primeros años, rodeado de señales funestas que anuncia-ban una década en la cual viviría entre el terror y la desme-surada violencia perpetrada principalmente por dos fuerzas: El Partido Comunista Peruano Sendero Luminoso (PCPSL) y los agentes del Estado.

Han transcurrido 10 años desde que se hizo público el In-forme Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), documento que recoge el resultado de la investigación realizada sobre los 20 años del llamado «con�icto armado in-terno» vivido en el Perú entre 1980 y el 2000. En sus páginas �gura la abrumadora cifra de 23,969 muertos o desaparecidos que fueron identi�cados gracias a los testimonios de las víctimas sobrevivientes y los actores del con�icto. Sin embargo la cifra más probable de víctimas fatales calculada es de 69, 280 perso-nas, de las cuales 26,259 habrían vivido en el departamento de Ayacucho, que concentró la ma-yor cantidad de casos de muerte y desaparición reportados a la CVR (más del 40 %).

«Los años que viví en Huanta marcaron mi vida. Todos los días se escuchaba o se miraba todo tipo de actos criminales. Había semanas que parábamos en velas por los atentados a las torres de alta tensión. Huanta es un pueblo pequeño donde todo se sabía y todo se miraba. Detrás de mi co-

legio quedaba el estadio que los mercenarios “Sinchis” toma-ron como campamento y donde mataron y torturaron gente».En un políptico de su serie «Encapuchados» (2001), Christian alinea cuatro fotografías de un mismo rostro cubierto con pasamontañas, en las cuales lo único que varía son los ojos descubiertos de un par de ellas que alternan con las otras dos en las que la mirada se oculta tras unos lentes oscuros. Todas intervenidas con parte del himno nacional grabado con tinta roja en la super�cie. Esta dicotomía instala en el mismo lugar, y representa casi de la misma manera, dos identidades que se esconden impunes en el anonimato desde donde observan al espectador a través de un «somos libres» que se interpone como una voz de sinsentido.

«El himno nacional en ese tiempo se cantaba con énfasis, pero la realidad que se vivía era de no creer en nadie, ni ejercito, ni Sendero Luminoso. Terrorismo hicieron las dos

partes. Además no solo se habla de ello, en la guerra sucede todo, hasta el mismo pueblo estuvo implicado en muchas muertes, de eso no se habla, pero los que hemos vivido ahí lo sabemos. En la obra no se sabe si los que están encapuchados son del ejército, terroristas o sim-plemente el pueblo protegiendo su identidad».

Tras una serie de factores difíciles, como los nueve días que Christian pasó detenido en un calabozo por una revuelta escolar, sus padres decidieron salir de Huanta para proteger la vida de sus hijos e irse a vivir —gracias a la ayuda de un familiar— a Arequipa el año 1991 para empezar de nuevo. Desde muy pequeño Christian andaba tras el arte. Su padre era músico y ya a los 12 años ganó el segundo premio de un concurso organizado en la es-

EL ARTE COMO LUGAR

DE RESISTENCIA

Christian Flores llegó a la vida en una tierra que fue desolada por el terror, la misma tierra

que abandonó para encontrar en el arte un lugar donde seguir viviendo. A lo largo de los

años ha desarrollado una de las obras más fuertes en torno a la violencia en el Perú y

ahora vive en Italia donde continúa creando una forma de resistir, a pesar de todo.

Texto por: Edward De Ybarra

De la serie « Ni escenarios, ni víctimas, ni culpables» (2009)

Page 9: Revista T+ 5

09PERFIL

temporáneo y re�exivo. De�nitivamente estábamos acorde a nuestro tiempo, nos dejamos llevar por la necesidad de hacer buen arte, un arte diferente».

Luego de unos años el grupo se disolvió. Christian continuó exponiendo su obra en diferentes ciudades del país y de al-gunos países de Latinoamérica. Parte so-bresaliente de su último periodo creativo en Perú fue “Ni escenarios, ni víctimas, ni culpables”, muestra en la que vuelve al tema de la violencia a partir de la mis-teriosa muerte de una gran amiga suya, que, cuenta Christian, de niña salvó de la muerte viendo morir al padre y de adul-ta sería asesinada por su esposo.

A partir de la aplicación de sellos con tinta inocua sobre lienzo, Christian ela-boró una serie de dibujos en los cuales la línea era suplantada por fechas o sím-bolos que propiciaban paralelismos de

cuela de artes de Huamanga. Después de intentar fallidamente ingresar a la escue-la de arquitectura, trabajó para su tía, co-merciante de arte, y conoció, entre otros pintores, a Javier Luque, quién con pa-ciencia y amistad lo introdujo en la téc-nica de la acuarela. Luego se inclinó por la pintura y en 1994 ingresó a la Escuela de Artes de la UNSA en la que estudió hasta el año 1998, el mismo en el que empieza a obtener sus primeros recono-cimientos a causa de su buen manejo de la acuarela. En el 2000 ganaría el premio de la II Bienal Nacional de Lima con una serie de fotografías en las que aparecen parejas de homosexuales besándose.

En esta obra titulada «Tú y yo», Chris-tian enfrenta al espectador una serie de imágenes de gran formato que muestran a personas del mismo sexo haciendo del beso una acción disidente, visibilizando la liberación afectiva y política de una minoría ignorada y muchas veces vícti-ma de la violencia estructural instaura-da desde los años del con�icto armado interno. Un grito por el derecho a tener derechos, negado a amplios sectores de la población, tanto a las comunidades campesinas despreciadas y asesinadas por el terrorismo de los años 80, como a los movimientos homosexuales que sur-gieron en la capital a inicios de la década del terror.

Además del premio, este trabajo lo hizo conocido y reconocido entre sus coetá-neos y así se incorporó al colectivo Con-tracorriente, que fue quizás el conjunto de artistas visuales más sobresaliente de aquella generación, que perseguía hacer un arte verdaderamente contemporáneo en Arequipa, en contraposición a la tra-dición pictórica local de in�uencia aca-démica.

«En la Bienal es que conozco a Jaime An-tillaque, Miguel Vilca, Jorge Luis Zega-rra, Erick Huanca a David Suca y a Luis Lizárraga. A Miguel Cordero ya lo cono-cía desde antes. Él se acercaba a la escue-la a ver qué hacíamos y siempre me daba consejos, gran amigo, que me daba fuer-za sin conocerlo. Contracorriente fue un punto de encuentro de todos los artistas que en ese momento hacíamos arte con-

tiempo en torno a la muerte. La imagen de esta mujer, cuya vida transitó de ser víctima sobreviviente del terrorismo a sumar los casos de homicidios cotidia-nos invisibilizados por la alarmante tole-rancia y normalización de la violencia en el Perú, nos demuestra la persistencia de un mal que quizás sea la secuela colecti-va más alarmante del proceso de guerra interna.

El inicio de otro viaje en la vida de Chris-tian comenzó una noche en la que por casualidad un par de turistas franceses ingresaron en la galería en la que exponía unas acuarelas. «Por cosas del destino él era director general de Lefranc & Bour-geois en Francia. Fábrica de pinturas de las más importantes de Europa. Se quedó tan admirado con mi obra que compró algunas y me prometió enviarme ma-teriales para continuar con mi trabajo, desde ahí mantuvimos contacto vía mail. Pasaron 2 años y, sorpresa, fui invitado a la residencia que él había formado para artistas. Luego tuve la oportunidad de presentar dos exposiciones individuales en ese país».

Así fue que viajó a Francia y luego a Ita-lia donde ahora reside, en la ciudad de Milano, junto a su esposa, la artista Mar-cia Zegarra, y su pequeña hija. En mayo presentó su última individual llamada «Straniero» en la Galleria City Art.

Christian Flores Saavedra es quizás una de las personas que sigue enfrentando el desarraigo para defender su vida y la de sus seres queridos. Encontró su lu-gar en el arte y ha desarrollado una obra que más allá de estar sujeta a vivencias personales, visibiliza diferentes males colectivos que aún no encuentran solu-ción ni justicia: las violaciones contra los derechos humanos, la supresión de de-rechos para las minorías excluidas o la violencia cotidiana popularizada. ¿Aún se puede creer que el arte puede cambiar estas situaciones? ¿Creer que el arte pue-de aportar de alguna manera?

«Me acuerdo siempre que, a pesar de todo lo que estaba sucediendo, la gente festejaba con el arte, se cantaba, se reci-taba, se dibujaba y se moldeaba».

«LAS OBRAS DEBEN SER SIEM-PRE CONSECUENTES CON LO QUE UNO ES, CON LO QUE UNO HA VIVIDO O VIVE. AHORA HABLO DE MI PROCESO CREA-TIVO COMO INMIGRANTE, QUE SIEMPRE HE SIDO».

De la serie «Tu y Yo» (2000)

Page 10: Revista T+ 5

VAMOS A LEER A LA BIBLIOTECA DE CAYMA

Arequipa está dividida en 29 distritos, de los cuales sólo uno puede sentirse al menos un poco tran-quilo, sabiendo que está trabajando uno de los ejes fundamentales del desarrollo de su comunidad: Educación. Este distrito se encuentra en la víspera de celebrar, al igual que un país llamado Perú, un bicentenario. Estamos hablando de la villa de ensueño, Cayma, hecha de lava, fronda y gloria, distrito arequipeño que marca la diferencia por los proyectos que desde hace un tiempo desarrolla para moti-var a sus niños y jóvenes en esa aventura infinita llamada lectura.

Texto por: Augusto CarrascoIlustración por: Sandino Abarca

Cuando este siglo recién se mostraba, durante el periodo del ingeniero Eleodoro Choque Sanz, se inauguró la biblioteca municipal del distrito de Cayma en el local del municipio, frente a la tranquila plaza coronada por una Iglesia y escoltada por picanterías cuya especialidad es el adobo arequipeño. Años más tarde un movimiento de libros sacudió la zona. La biblioteca se trasladó hacia uno de los cubículos instalados en las faldas del estadio La Tomilla y desde ese entonces funciona allí, en la avenida Ramón Castilla, muy al alcance de los vecinos, que empiezan a perderle el miedo a los libros porque los libros no muerden, a excepción del Monstruoso Libro de los Libros.

La gestión el Dr. Oswaldo Muñiz, Alcal-de del distrito, está enfocada en el traba-jo de dos ejes fundamentales: Educa-ción y Salud. Al parecer están tratando de hacer que la cosa funcione, aunque no existe un apoyo más directo o económico a este tema, se han estado realizando campañas de trabajo en colegios y espacios públicos. Uno de estos proyectos es la reactivación de la

biblioteca municipal, la cual ha tomado un rumbo distinto desde el año pasado, al integrarse al equipo de la biblioteca el joven gestor Ruhuan Huarca.

La labor realizada por Ruhuan Huarca, de la mano del director David Llamoca y la señora Martha Sanz, está dando sus primeros frutos. Hasta hace un par de años la biblioteca era considerada como un lugar reservado de una seriedad mortal, con libros aburridos en sus estantes y un número de visitas que rozaba la invisibilidad. Actualmente la biblioteca atiende a más de 300 personas al mes, prestándoles libros de variado formato y contenido, brindándoles asesoramiento y ofreciéndoles un espacio renovado que incluye una sala especial para niños, ambientada con cojines, peluches y una selecta variedad de cuentos.

«Éste es un proceso de cambiarle la cara a la biblioteca» dice Ruhuan. «Lo prime-ro es generar espacios para leer, institu-cionalizar la necesidad de lectura. Es indispensable trabajar sobre algo inma-terial primero: los ánimos de las perso-nas hacia la lectura, hacia los libros».

Este propósito que la municipalidad de Cayma impulsa, primero se enfoca en motivar a sus vecinos al hábito de la lectura. Por eso desarrollaron un plan de módulos libreros que visitan colegios y se instalan en espacios públicos, llevan-do libros e historias a distintos lugares. Así, durante la semana, parte un encar-gado con la «biblioteca móvil» visitando centros educativos, ingresa a las aulas y luego de una charla de motivación, invita los chicos y profesores a tomar libros.

El resultado en este poco tiempo es

positivo: Llamar la atención de profeso-res, yendo a buscarlos a los mismos colegios,para producir un compromiso en el desarrollo de lectura y el amor hacia los libros. Algunos profesores regresan a la biblioteca trayendo a sus alumnos para desarrollar en este espacio su hora de plan lector. Otros regresan para pedir textos o alguna asesoría para desarrollar temas varios. Los profesores se dan cuenta de los avances de esta simbiosis entre colegio y biblioteca. Se nota una evolución increíble en los alumnos en cuanto a dicción, vocaliza-ción, ortografía. Especialmente en los más pequeños.

Además de visitar colegios, estos módu-los móviles salen al espacio público buscando personas. Y cuando las perso-nas preguntan qué requisitos necesitan para tomar un libro, él responde: «El único requisito que necesitas para acceder a los libros de la biblioteca son ganas. Ganas de leer».

Ruhuan, como buen ex alumno de la Escuela de Literatura de la UNSA, reconoce que le debe mucho a esos años de formación profesional. No solamente por la carga teórica, sino porque allí conoció a nobles maestros que le apoyan con ideas y materiales para sacar este proyecto adelante: Goyo Torres, José Gabriel Valdivia, Nadia Rosado.

El ejemplo de este joven gestor funciona como genérico de comprobación del engranaje de las industrias culturales en Arequipa. Gracias a la Feria Internacio-nal del Libro de Arequipa, Ruhuan pudo acercarse a la gestión de proyectos de largo impacto, además pudo conocer a escritores como Oswaldo Reynoso o Javier Arévalo, quienes han signi�cado un gran aporte al distrito. Reynoso visitó Cayma el año pasado como parte del parque Lector que la Biblioteca impulsó. Javier Arévalo ha nutrido a Ruhuan con su experiencia como director de los

proyectos de promoción de la lectura «Yo leo» y «Recreo».

Con el apoyo de amigos y el interés de la gestión municipal de fortalecer la educación en el distrito, el equipo de la biblioteca municipal de Cayma avanza. Están remodelando los interiores y culminando la campaña de donación de libros, denominada «Librotón».

«Ahora estamos trabajando para reinagurar la biblioteca a �nes de noviembre. Queremos centralizar luego el trabajo de diferentes colectivos y artistas, para que desde aquí se puedan generar más proyectos enfoca-dos a crear hábitos de lectura y mejorar los procesos de comprensión y razona-miento» comenta Ruhuan mientras deja algunos libros de cuentos perua-nos sobre una de las mesas de la biblio-teca y José abre la puerta, saluda, ingre-sa, coge libros y se sienta en otra de las mesas.

La jornada diaria está terminando en los colegios de la zona y al igual que José, muchos escolares toman rumbo hacia este lugar. Algunos se acercan para devolver libros, otros preguntan, algunos sólo van de curiosos pero �nalmente todos toman algún ejemplar de los cientos que hay. La biblioteca cobra vida y se vuelve en una especie de Gatobús que llevará a estos niños al lugar que deseen. Así comienza otra aventura en este simpático lugar.

SERVICIOS QUE BRINDALA BIBLIOTECA:

Préstamos de libros en salaPréstamos de libros a domicilioBiblioteca móvilClub de lecturaMaestro mensajeroCharlas a padres y profesoresTalleres

La Biblioteca Municipal de Cayma atiende en el siguiente horario:Lunes a viernes: de 8:00 a 15:30Sábados: de 9:00 a 13:00

10 TEMAS

Page 11: Revista T+ 5

VAMOS A LEER A LA BIBLIOTECA DE CAYMA

Cuando este siglo recién se mostraba, durante el periodo del ingeniero Eleodoro Choque Sanz, se inauguró la biblioteca municipal del distrito de Cayma en el local del municipio, frente a la tranquila plaza coronada por una Iglesia y escoltada por picanterías cuya especialidad es el adobo arequipeño. Años más tarde un movimiento de libros sacudió la zona. La biblioteca se trasladó hacia uno de los cubículos instalados en las faldas del estadio La Tomilla y desde ese entonces funciona allí, en la avenida Ramón Castilla, muy al alcance de los vecinos, que empiezan a perderle el miedo a los libros porque los libros no muerden, a excepción del Monstruoso Libro de los Libros.

La gestión el Dr. Oswaldo Muñiz, Alcal-de del distrito, está enfocada en el traba-jo de dos ejes fundamentales: Educa-ción y Salud. Al parecer están tratando de hacer que la cosa funcione, aunque no existe un apoyo más directo o económico a este tema, se han estado realizando campañas de trabajo en colegios y espacios públicos. Uno de estos proyectos es la reactivación de la

biblioteca municipal, la cual ha tomado un rumbo distinto desde el año pasado, al integrarse al equipo de la biblioteca el joven gestor Ruhuan Huarca.

La labor realizada por Ruhuan Huarca, de la mano del director David Llamoca y la señora Martha Sanz, está dando sus primeros frutos. Hasta hace un par de años la biblioteca era considerada como un lugar reservado de una seriedad mortal, con libros aburridos en sus estantes y un número de visitas que rozaba la invisibilidad. Actualmente la biblioteca atiende a más de 300 personas al mes, prestándoles libros de variado formato y contenido, brindándoles asesoramiento y ofreciéndoles un espacio renovado que incluye una sala especial para niños, ambientada con cojines, peluches y una selecta variedad de cuentos.

«Éste es un proceso de cambiarle la cara a la biblioteca» dice Ruhuan. «Lo prime-ro es generar espacios para leer, institu-cionalizar la necesidad de lectura. Es indispensable trabajar sobre algo inma-terial primero: los ánimos de las perso-nas hacia la lectura, hacia los libros».

Este propósito que la municipalidad de Cayma impulsa, primero se enfoca en motivar a sus vecinos al hábito de la lectura. Por eso desarrollaron un plan de módulos libreros que visitan colegios y se instalan en espacios públicos, llevan-do libros e historias a distintos lugares. Así, durante la semana, parte un encar-gado con la «biblioteca móvil» visitando centros educativos, ingresa a las aulas y luego de una charla de motivación, invita los chicos y profesores a tomar libros.

El resultado en este poco tiempo es

positivo: Llamar la atención de profeso-res, yendo a buscarlos a los mismos colegios,para producir un compromiso en el desarrollo de lectura y el amor hacia los libros. Algunos profesores regresan a la biblioteca trayendo a sus alumnos para desarrollar en este espacio su hora de plan lector. Otros regresan para pedir textos o alguna asesoría para desarrollar temas varios. Los profesores se dan cuenta de los avances de esta simbiosis entre colegio y biblioteca. Se nota una evolución increíble en los alumnos en cuanto a dicción, vocaliza-ción, ortografía. Especialmente en los más pequeños.

Además de visitar colegios, estos módu-los móviles salen al espacio público buscando personas. Y cuando las perso-nas preguntan qué requisitos necesitan para tomar un libro, él responde: «El único requisito que necesitas para acceder a los libros de la biblioteca son ganas. Ganas de leer».

Ruhuan, como buen ex alumno de la Escuela de Literatura de la UNSA, reconoce que le debe mucho a esos años de formación profesional. No solamente por la carga teórica, sino porque allí conoció a nobles maestros que le apoyan con ideas y materiales para sacar este proyecto adelante: Goyo Torres, José Gabriel Valdivia, Nadia Rosado.

El ejemplo de este joven gestor funciona como genérico de comprobación del engranaje de las industrias culturales en Arequipa. Gracias a la Feria Internacio-nal del Libro de Arequipa, Ruhuan pudo acercarse a la gestión de proyectos de largo impacto, además pudo conocer a escritores como Oswaldo Reynoso o Javier Arévalo, quienes han signi�cado un gran aporte al distrito. Reynoso visitó Cayma el año pasado como parte del parque Lector que la Biblioteca impulsó. Javier Arévalo ha nutrido a Ruhuan con su experiencia como director de los

proyectos de promoción de la lectura «Yo leo» y «Recreo».

Con el apoyo de amigos y el interés de la gestión municipal de fortalecer la educación en el distrito, el equipo de la biblioteca municipal de Cayma avanza. Están remodelando los interiores y culminando la campaña de donación de libros, denominada «Librotón».

«Ahora estamos trabajando para reinagurar la biblioteca a �nes de noviembre. Queremos centralizar luego el trabajo de diferentes colectivos y artistas, para que desde aquí se puedan generar más proyectos enfoca-dos a crear hábitos de lectura y mejorar los procesos de comprensión y razona-miento» comenta Ruhuan mientras deja algunos libros de cuentos perua-nos sobre una de las mesas de la biblio-teca y José abre la puerta, saluda, ingre-sa, coge libros y se sienta en otra de las mesas.

La jornada diaria está terminando en los colegios de la zona y al igual que José, muchos escolares toman rumbo hacia este lugar. Algunos se acercan para devolver libros, otros preguntan, algunos sólo van de curiosos pero �nalmente todos toman algún ejemplar de los cientos que hay. La biblioteca cobra vida y se vuelve en una especie de Gatobús que llevará a estos niños al lugar que deseen. Así comienza otra aventura en este simpático lugar.

Ruhuan Huarca LlamocaGestor cultural, escritor y editor. Un libro: Garabombo el invisi-ble de Manuel ScorzaUna película: Cloud Atlas de Tom Tykwer y los hermanos Andy y Lana Wachowski.Un disco: José María Argue-das: Registro Musical 1960- 1963

11TEMAS

Page 12: Revista T+ 5

12 CRÓNICA

LA EXPERIENCIA DENGUE DENGUE DENGUE:EL RITUAL DE LA ALIANZA PROFANA

Las máscaras han estado, desde los inicios de la civilización, destinadas al ejercicio de un ritual. El portador de la máscara abandona su personalidad para adoptar los rasgos del animal, ente o dios representado. En ese trance, el espíritu que la máscara simboliza, se apodera de la voluntad del que la usa y la ceremonia se completa cuando los movimientos del portador obedecen al espíritu que lo anida y habla por él, cuando estos movimientos se hacen rítmicos comienza la danza. La razón de ser de una máscara es ser habitada por los espíritus. La razón de ser de un ritual es reproducir un acto sagrado. La experiencia Dengue Dengue Dengue celebra una veneración a la música. Los chamanes de la cumbia digital usan máscaras para ser liberados de sí mismos y ofrecer un culto destinado al contacto cercano del tercer tipo. De este modo se profana la historia, para recrear un imaginario nuevo que introduce lo sagrado a la esfera de lo mundano, transitando una autopista de luces y sonidos mixeados en la órbita tecnológica de las estrellas de la vía láctea.

Page 13: Revista T+ 5

13CRÓNICA

Sabemos que el mundo se sostiene en un loop in�nito. Los planetas giran alrede-dor de un track: Alpha y Omega. Emi-siones psicodélicas quiebran el oscuro manto del cielo introduciendo estrellas nuevas. Los sonidos contienen el ADN de antiguos espíritus que traspasan la carne y controlan los esqueletos sal-vajes testigos del ritual. Los cuerpos se mueven, rozan, se dejan llevar. La marea humana se hace ritmo y se tiñe con los colores que la psicodelia enciende. Den-gue Dengue Dengue dirige la ceremonia de tránsito hacia el nuevo mundo.

Los chamanes se llaman Rafael Pereira y Felipe Salmón. Su iniciación se realizó el año 2011 en un espacio ceremonial de tributo nocturno a la música, denomi-nado «Fiestas con CH». Fue la primera vez que usaron máscaras. La primera vez que se dejaron poseer por los ancestros de la cumbia amazónica. A partir de esa noche la escena musical electrónica peruana no fue la misma. Las máscaras guardan debajo, los recuerdos de dos li-meños ligados desde siempre a las artes.

Rafael Pereira vivió la etapa escolar en las mismas aulas que Javier Heraud, Jo-sué Méndez y Jaime Bayly. Comenzó es-tudios de arte en la PUCP sin embargo migró hacia la Escuela de Arte Corriente Alterna. Su afán de búsqueda de nuevas posibilidades lo hizo viajar a Inglaterra para estudiar algunos cursos. «El arte que me gusta está ligado a la tecnología. Encontré un poco de apoyo en Corrien-te Alterna pero luego me fui a Inglaterra donde estuve un año. En verdad consi-dero que la mayoría de cosas que ahora uso y aplico las aprendí por mi cuenta,

con tutoriales e internet».

Felipe Salmón estudió en un colegio ca-tólico llamado María Reina. Con cate-quesis, monjas y todo. Tocaba guitarra y bombo en la Iglesia por lo que perdía clases constantemente y eso le iba muy bien. Su interés por la música se hizo evi-dente a los nueve años de edad, cuando grababa sonidos de guitarras, ruidos y gritos junto a sus amigos en el estudio de Lucía Angulo, mamá de su mejor ami-go de aquella época. Aprendió a tocar la

guitarra solo. Fue integrante de la forma-ción inicial de la banda Diazepunk, con la que grabó el disco Viernes. Estudió arte y diseño empresarial en el Instituto San Ignacio de Loyola. También estudió cocina en el Instituto San Martín. «Igual, lo que aprendí lo hice solo en mi casa, solo, metiéndole día tras día metido sin salir de mi cuarto».

«Me gusta cocinar con lo que encuentro. La relación entre la música, el arte, el di-seño y la cocina es similar. Tiene que ver

LA EXPERIENCIA DENGUE DENGUE DENGUE:EL RITUAL DE LA ALIANZA PROFANA

Las máscaras han estado, desde los inicios de la civilización, destinadas al ejercicio de un ritual. El portador de la máscara abandona su personalidad para adoptar los rasgos del animal, ente o dios representado. En ese trance, el espíritu que la máscara simboliza, se apodera de la voluntad del que la usa y la ceremonia se completa cuando los movimientos del portador obedecen al espíritu que lo anida y habla por él, cuando estos movimientos se hacen rítmicos comienza la danza. La razón de ser de una máscara es ser habitada por los espíritus. La razón de ser de un ritual es reproducir un acto sagrado. La experiencia Dengue Dengue Dengue celebra una veneración a la música. Los chamanes de la cumbia digital usan máscaras para ser liberados de sí mismos y ofrecer un culto destinado al contacto cercano del tercer tipo. De este modo se profana la historia, para recrear un imaginario nuevo que introduce lo sagrado a la esfera de lo mundano, transitando una autopista de luces y sonidos mixeados en la órbita tecnológica de las estrellas de la vía láctea.

Texto por: Augusto CarrascoFotos por: Julio del Carpio

Page 14: Revista T+ 5

14 CRÓNICA

con hacer un collage creativo con lo que tienes en tu cabeza. Ya sea de sabor, de olor, de sonido o de la vista» dice Felipe. Para saber sobre los orígenes de DDD es necesario viajar en el tiempo y conocer a NEOS, el colectivo que Rafael dirigía y que dio paso en el 2007 al conocido colectivo Auxiliar. «Tenemos un amigo en común llamado Danny Em (Elegante y La Imperial). Él me comenzó a hablar bastante de Felipe, me decía que hacía música chévere y tenía buenas cosas. Hasta que coincidimos en la tienda de una amiga y Felipe nos pasó su disco. Me acuerdo que lo escuchamos en casa y nos pareció muy chévere. De allí comenza-mos a frecuentar con Felipe y formamos el colectivo Auxiliar».

El disco que Felipe le pasó a Rafael �rma-ba ZolcanBreaker, proyecto que comenzó en solitario años antes. «El nombre de mi proyecto era ZolcanBreaker. Cuando me uní al colectivo tenía la intención de ha-cer algo más interactivo, más visual. Con Rafael y los chicos tuvimos unas tocadas con instalaciones de video y maping. Gracias a eso nos fuimos a Argentina a tocar. Ahí vimos la movida de la cumbia digital. Las �estas de cumbia digital».

Argentina es uno de los mayores ex-portadores de esta nueva moda llama-da cumbia y folclore digital gracias a un sello independiente bautizado con el apellido del rockstar de la �losofía ac-tual: Zizek. Las famosas �estas Zizek son como aquellos campeonatos interbarrios donde pueden salir los Messis y los Ney-mars de la electrónica mundial. «No ha-bíamos visto una escena de �esta de ese tipo de música. Nos inspiró un montón. Quedamos sorprendidos y comenzamos a soltar ideas. Nos habíamos comprado todos los discos del sello Zizek. Cada uno comenzó a tocar en �estitas para probar si funcionaba. Justo estábamos buscando casa, nos juntamos para vivir en Barran-co y de allí salió DDD» recuerda Felipe Salmón, quien tuvo un paso fugaz por la política limeña.

En mayo del 2009 una singular campaña política, digna del más elaborado pro-

yecto de intervención urbana, sacudió Barranco. Bajo el lema «No seas huevón, vota por Salmón» el rostro de uno de los futuros integrantes de DDD comenzó a ser visto en muchas paredes del distrito limeño. Felipe Salmón fue el símbolo de una campaña que intentaba llevar a artistas al sillón municipal de Barranco. Años más tarde, en el 2012 el contador Juan Carlos Velásquez, del distrito chi-leno de Osorno, lanzaría su candidatura a Concejal usando un slogan muy pare-cido: «No sea guevon vote por salmón». La in�uencia de los integrantes de DDD sobrepasa sólo lo musical. Los astros po-linizan el mundo con el polen que Felipe y Rafael preparan, mezclan y ensamblan diariamente.

«La idea de las máscaras viene de varias cosas. La cumbia y la música patronal vienen con su propia vestimenta y uso de máscaras. Era nuestra forma de repre-sentar un poco eso. También el hecho de que Felipe y yo tenemos otros proyectos personales y para diferenciarnos de ellos usamos las máscaras. Además, cuando te pones una máscara te liberas. Cuando nos ponemos las máscaras automática-mente somos DDD».

La propuesta de DDD, como dijimos, no va solo de la mano de lo musical. La atmósfera que crean para introducir a los espectadores al ritual de la cumbia digital es muy elaborada en lo visual. Las máscaras las trabajan ellos algunas veces y otras las trabajan amigos. Ma-riana «Meteoro» Camberos es una artis-ta mexicana que trabaja algunas de las máscaras que DDD usa. Las que usaron el día de la presentación en Arequipa son obra de esta mexicana que �rma como «Meteoro Art».

Los videos con los que colorean los ojos de sus invitados son trabajados por Na-dia, la novia de Rafael, más conocida como VJ SIXTA. Nadia juntó los videos que DDD había preparado y los unió con su material produciendo una mutación alucinante. El trabajo realizado es obra de mucha gente que siempre está apo-yando este proyecto.

DDD ATERRIZÓ EN AREQUI-PA EL MARTES 29 DE OCTU-BRE GRACIAS A LA GESTIÓN DEL CENTRO CULTURAL PE-RUANO NORTEAMERICANO. TOCARON EN EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO ANTE UN APROXIMADO DE 500 PERSONAS.

Page 15: Revista T+ 5

15CRÓNICA

«Desde que decidimos hacer DDD pensamos en hacer algo muy psicodélico, ir con todo, con video, con máscaras. La idea es ir variando todo el tiempo. Vamos a un lugar y vemos una máscara que nos gusta y tratamos de conseguirla. Nos inspiramos en Perú, pero no es una regla usar solamente máscaras peruanas. Ahora tenemos unas máscaras que tienen alguna in�uencia africana».

DDD cruzó mares para llevar hasta el viejo mundo La Alianza Profana. Las aguas se mueven y se elevan y una tormenta electrónica de cumbia y Amazonía devasta España, Alemania, Estados Unidos, Colombia, México y otros tantos lugares que solicitan la presencia de estos chamanes para curar sus almas y saldar las cuentas con un pasado infectado por el libelo de la noche. Tania Brun salpicó con la negra sangre de su arte la portada del disco que DDD ha reeditado en España este año.

Cuando DDD hace música sus integrantes ingresan a un trance mágico re-ligioso. Existe la creencia popular de que colocándose máscaras similares a la de estos chamanes se puede alcanzar un nivel de elevación espiritual que salpique de color la vida monótona que actualmente viven las culturas del mundo contemporáneo.

La �ebre desatada por DDD se ha extendido hasta poblados lejanos. Las más-caras que estos chamanes usan han sido reproducidas para que los espíritus puedan desplazarse libremente por los cuerpos de los mortales que se reúnen en estos rituales ansiosos por salvar sus almas de las oscuras aguas del mundo actual.

Hace poco Rafael Pereira y Felipe Salmón aterrizaron su nave en Arequi-pa y ofrecieron una celebración en el Museo de Arte Contemporáneo. La humanidad ingresa a una nueva era. Un astro lejano envía rayos cúmbicos que explotan sobre la atmósfera terrestre y puri�can la tierra para germi-narla. Simiolo emerge desde la semilla de nuestros ancestros y se introduce en la tierra disfrazado de sonido. Ingresa al centro de la plaza y se toma una cerveza con Don Marcial. La lluvia caliente de la Amazonía se acerca, lentamente, por siete esquinas. Un loop in�nito repite el mundo. Dengue Dengue Dengue hace girar este planeta como un vinilo sobre la tornamesa de las venas.

Page 16: Revista T+ 5

16 GULA

Somos tres amigos, con solo abrir la puerta y subir el primer escalón cambia el ambiente, como quien entra a un salón de juegos. Comida, bebida y por supuesto, la sensación de que ese sitio es el mejor lugar para comer crepes. Nos soltamos a reír a charlar y decidir qué plato queremos. Aquí todo es chévere.

Crepe dulce de manzana-canela-limón: servido en un plato redondo, adornado con pedacitos de fresa, naranja y manza-na, y el doblez de la masa en forma de cono, su relleno: puré de man-zana con toques ligeros de canela, el sabor es agradable y caliente, imposible que sea frío, «caliente recién salido». El primer bocado es un placentero reconocimiento de sabores donde la explosión no se hace esperar, es dulce y ácido al ini-cio y al �nal; la masa con sus pecas marrones está a la espera de envolver y encerrar al escurridizo puré que nuevamente en la boca deleita al comensal.

Crepe quesero, servido en porcelana cuadrada: zanahorias, pimentones y rabanitos son cortados en pedazos y decoran el centro de la masa que doblado en forma rectangular aguarda el bocado. Masticar, masticar y masticar incansablemente ya que el queso juega con la boca, transita por ella y no se despedaza en cada embestida que da la mandíbula, esa sensación que a los amantes del queso derretido ya les es familiar, caliente, siempre caliente, sino se pierde ese goce, acompañado también por oré-gano y sal al gusto.

Crepe salado de jamón-queso-huevo, llamado en la carta como «crepísimo»: servido elegantemente en un plato con orégano a los costados y la masa, coronado con un huevo frito, un ligero pedazo de pimentón y un corte de zanahoria. La primera sen-sación es de estar desayunando, un crepe dispuesto a los prime-ros bocados del día. El jamón es el que en la boca se desprende y con su sabor tan notorio, compone, junto a la masa y el queso derretido, una mezcla genuina imposible de resistir.

De todas nuestras opciones entre cócte-les, cervezas, infusiones, cafés y demás, a manera aventura, por el simple hecho de probar y atinarle a la suerte del pa-ladar, nos pedimos un café frozen, de-licia que al inicio es amarga pero como recompensa se saborea el dulce al �nal de cada sorbo; una infusión de manzana casera con un olor que atrapa y un sabor

que premia; y �nalmente una infusión de frutas selváticas que predispone la noche para descansar.

La música, el ambiente y la atención hacen del lugar digno de invitados de honor, tanto los clientes locales y extranjeros son bien sabidos de esta única oportunidad.

CREPES PARA LOS MÁS EXIGENTES

WARIQUES

Te antojas una pizza artesanal pero no tienes dinero para darte el gustito, pues

Alejandros en la Av. Emmel 413, al lado de Franco Express, tiene la receta casera

exacta y hecha con horno a leña, el precio es amigable con el bolsillo. Tienes que

probar el pan al ajo.

Si crees que la calle de San Juan de Dios no tiene nada que ofrecerte, te equi-vocas pues el Chifa al Paso ubicado en el número 219, tiene sabores dulces y salados, y te espera siempre con las puertas abiertas. . Los precios son cómodos.

Si de casuela llegaste hasta Sedapar quién sabe por qué, no te pierdas de ir a Don Wawa Sanguchería, ubicada en la Av. Cabaña María H-1, donde estamos seguros que se te va antojar toda su carta. Precio justo.

1

2

3

El Crepísimo se encuentra en la calle Santa Catalina 208,

Alianza Francesa, un segundo ambiente en el piso superior.

Una experiencia que no has de perderte. También tiene

una sucursal en el Mall Aventura Plaza en el patio de comi-

das con precios más baratos.

Texto por: Erick Pfuro

Page 17: Revista T+ 5

08 17AGENDA

DEL 06 AL 12 DE NOVIEMBRE DE 2013

AGENDA CULTURAL

ARTES VISUALES

MARCIAL AYALA + CHAPILLACSCuándo: 7 de noviembre de 2013Dónde: Tambo de BronceHora: 19:30 Ingreso: Libre

MIGRANTESMuestra colectiva Artistas: Nereida Apaza Mamani, Raúl Chuquimia Ramos, Daniel Gallegos Esqui-vias, David César Villalba Quispe.Cuándo: Hasta el 14 de noviembreDónde: Centro Cultural Chaves de la Rosa UNSA, Galería II.Ingreso: Libre

TALLER DE DIBUJO DE FIGURA HUMANAProfesor: Luis SolorioCuándo: Hasta el 14 de noviembreHorario: Lunes, miércoles y viernes de 18:00 a 20:00 Dónde: Pucara Bulls, Campo Redondo 102-A, San Lázaro.Costo: S/. 120

ARTES ESCÉNICAS

PRIMER CAMPEONATO IMPRO AMATEURPrimer partido: Improtumare vs Maso o

menos Segundo partido: Improschool vs Impro-diossasCuándo: Jueves 14 de noviembreDónde: Urb. Camino Real A-2 (Grifo Cami-no Real en la Av. Lambramani)Hora: 20:00Ingreso: Libre

ESPECTÁCULO DE IMPROVISACIÓN TEA-TRALMúsica en vivo y actores invitadosCuándo: Jueves 14 de noviembreDónde: Urb. Camino Real A-2 (Grifo Cami-no Real en la Av. Lambramani)Hora: 20:00 Ingreso: S/. 10.00 estudiantes - S/. 15.00 adultosOferta: Si vienes con una prenda amarilla pagas S/.10.00 soles

MÚSICA

LEO DAN EN AREQUIPACuándo: 9 de noviembre de 2013Dónde: Palacio Metropolitano de las Bellas Artes MVLLHora: 20:00 Ingreso: Desde 40 hasta 110 soles.

NOCHE DE TRIBUTOSBandas: Morbid, Trustor, Rumi-X, Ayahuasca, Hidden Cross, Maverick, LOD.Cuándo: 16 de noviembre de 2013Dónde: Centro de convenciones El Wecco – Calle Beaterio 137Hora: 20:00 Ingreso: S/.5.00

AUDIOVISUALES

CINECLUB ALTO SELVA ALEGRE: FANTÁSTI-CO SEÑOR ZORRODirector: Wes AndersonCuándo: 10 de noviembre de 2013Dónde: Centro Cívico Alto Selva Ale-gre – Avenida España 310 (frente de la comisaría de A.S.A.)Hora: 16:00 Ingreso: Libre

MARINA ABRAMOVIC: THE ARTIST IS PRESENTDirector: Matthew AkersCuándo: 10 de noviembre de 2013Dónde: Escuela de Arte Carlos Baca Flor - Sucre 111- Cercado.Hora: 19:00Ingreso: Libre

Era necesario reinventar la música criolla. El gran guitarrista Carlos Hayre había dicho que la canción Cardo y ceniza había

sido escrita para ella. ¿Cómo será mi piel junto a tu piel? Gra-cias al documental de Javier Corcuera Sigo Siendo muchos peruanos pudieron conocerla. Cuando se fue del Perú, a los doce años, era una amante del rock y a los quince años, en España, fundó una banda de heavy metal. Sara Van quería escribir, y en el proceso, comenzó a componer música. «Un poema es como una persona desnuda. Pero una canción es algo con vida propia» (I´m not there – Todd Haynes). «Una

música ecléctica que siempre mira al Perú» dijo ella en una entrevista. Su primer disco Talitá Kum, editado en España en

el 2010 le permitió ingresar a ese reducido club de «Soy un ge-nio y hago lo que quiero». Sin embargo, Sara Van, no hace lo que

quiere simplemente, escucharla hablar hace parecer que ella hace lo que siente correcto. La fuerza que la posee cuando interpreta

un tema es algo que la ciencia tendrá que explicar algún día. «Baila baila si el cuerpo te invita».La integridad de su música,

la poesía que radica en cada frase que emite, la versatilidad

SARA VAN: MÚSICA PARA EL NUEVO PERÚTALITÁ KUM

de una propuesta que integra huayno, mú-sica criolla, jarana, huaylas y demás ritmos peruanos junto a lo más so�sticado de la música europea contemporánea. Amada en España, desconocida en su propia tie-rra. «Peruanicemos el Perú» dijo Mariá-tegui. «Retazo a retazo ve tu realidad. No es fatal la tal fatalidad». Desde el arte, Sara Van está logrando lo que muchos intelec-tuales y políticos no han podido hacer: reinventar el Perú. Escucharla será la tarea más agradable que tendrán los escolares que se preparan para celebrar el bicente-nario. Sara Van escribe ahora la historia del peruano en el mundo. Si usted no se ha dado cuenta ésta es una invitación a que la escuche, no importa si desde el Youtube o desde el disco editado por Phantom Re-cords en Lima hace poco, escúchela y déje-se llevar, hágalo pronto.

Page 18: Revista T+ 5

CARTERASHABLEMOS DE

Un cuarderno, un peine, el espejito, un delineador, la base de maquillaje, el labial, el pomito de perfume, la agenda, la tablet, lapiceros, los kleenex; un mundo puede caber en el receptáculo de cuero con asas al que llamamos cartera y sé que cuando leen u oyen la palabra «cartera» se les erizan los pelos de la nuca, porque las «car-te-ras» son un objeto de placer, son aquel elemento de belleza que nos hace pensar en un mundo mejor, que nos transportan a una realidad alterna donde somos poderosas y regias, eso es lo que hace una buena cartera.

CARTERAS BÁSICAS

BIG BAG THEORY

1.- Bolso grande negro: Sí eres universitaria y tienes que guardar laptops, cuadernos y un abrigo para el frío, o trabajas en la o�cina y necesitas un lugar para llevar folders, balerinas (porque no puedes estar mas de 4 horas en tacos) y un ‘trench coat’ para salir en la noche , y también necesi-tas guardar el maquillaje, los ruleros, la plancha de pelo y la cámara de fotos, de todas formas necesitas un bolso ultragrande y negro. Este bolso es demasiado versátil lo puedes usar para muchas ocasiones y con los accesorios correctos se adapta a tu look. Un requerimiento es que no tengan muchos adornitos como tachas u otras cosas de metal o formas extrañas: cuadrado, grande y atemporal, que nunca pase de moda. Otro requerimiento es que tiene que ser de buen material. ¿De que te sirve comprar un bolso atemporal si no durará mas de dos temporadas?

18 MODAS

Texto por: Urpi OrihuelaIlustraciòn por: Sandino Abarca

SOBRE TODO: EL SOBRE

2.-El clutch o sobre: Tienes un evento formal, te compras un vestido de ensueño, tienes joyas de ensueño y ¿llevas una carterota? no darling, para eso están los clutchs o sobres, son pequeños, elegantes, muy propicios para esas situaciones, también son prácti-cos para llevar solo el celular, el espejo y labial. Últimamente están muy de tendencia, pero estén o no de moda, siempre tienes que tener un clutch, de un color neutro, de preferencia negro: obligatorio.

UN TOQUE DE COLOR

3.-Bolso mediano: Para esas situaciones donde tu destino no es un lugar elegante y no requieres llevar muchas cosas, está el bolso mediano informal y de color. No todo tu closet debe estar en negro, si quieres un poco de color en tu armario básico, antes de comprarte la cartera color neón, mejor compra un lindo bolso mediano de buen material color nude o café, este bolso puede ser hasta un poco informal si tu estilo de vida no es todo o�cinas y galas.

CARTERAS CLÁSICAS

EL BIRKIN (HERMÉS)

Chicas, ¡quéjense!. Si algo no les gusta o les incomoda, háganselo saber al novio o al libro de reclamaciones, sus quejas deben ser escuchadas, como las de Jane Birkin, la hermosa cantante-actriz, símbolo sensual de los setenta que se lamentaba de que los bolsos no eran prácticos, ni espaciosos y ni siquiera eran bonitos para su gusto; tanto así que tenia que viajar con un cesto de paja, algo que le llamó la atención a Jean-Louis Dumas, presidente de la casa de modas francesa Hermés, un hombre que tenía que ver mucho con bolsos, se preguntaba como una diva que lo tenía todo, viajaba con un gran cesto de paja, entonces al escuchar las razones de la actriz británica, Dumas la invitó a diseñar su propio bolso. Tres años más tarde, en 1984 nació el Birkin, unos de los bolsos iconos más famosos y recordados, actualmente vale 7000 euros y todas las celebridades tienen uno, un hermo-so bolso que nació de un reclamo.

EL 2.55 (CHANEL)

El 2 de febrero de 1955 en París, se presentó lo que se consideraría la primera cartera moderna: El 2.55, creado por la mademoi-selle Gabrielle Chanel. Este bolso nació de la necesidad de tener las manos libres en las reuniones en vez de llevar un pesado bolso (para fumar y sostener la bebida según Chanel). Un pequeño cuadrado de cuero acolchado con una cadena de oro de 24 quilates como asa, nunca se había visto algo tan innovador. Coco Chanel quien era asidua las carreras de caballos tomó la idea de los chalecos acolchonados de los jockeys y de las cadenas para llaves que llevaban las monjas del orfanato donde creció. El práctico compartimiento para sacar dinero sin tener que abrir la cartera, el bolsillo interior para guardar el labial, la moderna solapa, hicieron de este bolso el más práctico y el más elegante accesorio para una vida en movimiento, todo un mani�esto de la liberación femenina. Para realizar este icónico bolso se necesitan 10 horas de trabajo y de seis personas para fabricar uno, cuesta alrededor de 2000 euros.

BAGUETTE (FENDI)

En 1990 la marca italiana Fendi era conocida por hacer prendas anticuadas y aburridas, las estolas y abrigos de pieles que causa-ron �ebre en los años 20 y 30 eran mal vistas y pasadas de moda en los noventa, las ventas caían, era obvio que la marca necesita-ba renovarse con un objeto de tendencia, único. Silvia Venturini Fendi, se aventuró a buscar ese objeto y así nació la Baguette, creado para gente ‘arti’, ‘hippie chic’ que busca cosas fuera de lo común y especiales pero a la vez versátiles, el Baguette era perfec-to para ese sector, permitía hasta 600 opciones estéticas y venía en todos los colores posibles, además tenía una extraña forma que te hacia acordar a ese pan francés y te permitía libertad de movimiento. A �nales de los 90’s, los Baguette arrasaron con las ventas, eran los ‘hit bags’, los podías ver en cada capítulo de (Sex and �e City), ese bolso era perfecto para gente como Carrie, personas que buscan algo fuera de lo común, versátil y exclusivo.

Page 19: Revista T+ 5

CARTERAS BÁSICAS

BIG BAG THEORY

1.- Bolso grande negro: Sí eres universitaria y tienes que guardar laptops, cuadernos y un abrigo para el frío, o trabajas en la o�cina y necesitas un lugar para llevar folders, balerinas (porque no puedes estar mas de 4 horas en tacos) y un ‘trench coat’ para salir en la noche , y también necesi-tas guardar el maquillaje, los ruleros, la plancha de pelo y la cámara de fotos, de todas formas necesitas un bolso ultragrande y negro. Este bolso es demasiado versátil lo puedes usar para muchas ocasiones y con los accesorios correctos se adapta a tu look. Un requerimiento es que no tengan muchos adornitos como tachas u otras cosas de metal o formas extrañas: cuadrado, grande y atemporal, que nunca pase de moda. Otro requerimiento es que tiene que ser de buen material. ¿De que te sirve comprar un bolso atemporal si no durará mas de dos temporadas?

SOBRE TODO: EL SOBRE

2.-El clutch o sobre: Tienes un evento formal, te compras un vestido de ensueño, tienes joyas de ensueño y ¿llevas una carterota? no darling, para eso están los clutchs o sobres, son pequeños, elegantes, muy propicios para esas situaciones, también son prácti-cos para llevar solo el celular, el espejo y labial. Últimamente están muy de tendencia, pero estén o no de moda, siempre tienes que tener un clutch, de un color neutro, de preferencia negro: obligatorio.

UN TOQUE DE COLOR

3.-Bolso mediano: Para esas situaciones donde tu destino no es un lugar elegante y no requieres llevar muchas cosas, está el bolso mediano informal y de color. No todo tu closet debe estar en negro, si quieres un poco de color en tu armario básico, antes de comprarte la cartera color neón, mejor compra un lindo bolso mediano de buen material color nude o café, este bolso puede ser hasta un poco informal si tu estilo de vida no es todo o�cinas y galas.

CARTERAS CLÁSICAS

EL BIRKIN (HERMÉS)

Chicas, ¡quéjense!. Si algo no les gusta o les incomoda, háganselo saber al novio o al libro de reclamaciones, sus quejas deben ser escuchadas, como las de Jane Birkin, la hermosa cantante-actriz, símbolo sensual de los setenta que se lamentaba de que los bolsos no eran prácticos, ni espaciosos y ni siquiera eran bonitos para su gusto; tanto así que tenia que viajar con un cesto de paja, algo que le llamó la atención a Jean-Louis Dumas, presidente de la casa de modas francesa Hermés, un hombre que tenía que ver mucho con bolsos, se preguntaba como una diva que lo tenía todo, viajaba con un gran cesto de paja, entonces al escuchar las razones de la actriz británica, Dumas la invitó a diseñar su propio bolso. Tres años más tarde, en 1984 nació el Birkin, unos de los bolsos iconos más famosos y recordados, actualmente vale 7000 euros y todas las celebridades tienen uno, un hermo-so bolso que nació de un reclamo.

EL 2.55 (CHANEL)

El 2 de febrero de 1955 en París, se presentó lo que se consideraría la primera cartera moderna: El 2.55, creado por la mademoi-selle Gabrielle Chanel. Este bolso nació de la necesidad de tener las manos libres en las reuniones en vez de llevar un pesado bolso (para fumar y sostener la bebida según Chanel). Un pequeño cuadrado de cuero acolchado con una cadena de oro de 24 quilates como asa, nunca se había visto algo tan innovador. Coco Chanel quien era asidua las carreras de caballos tomó la idea de los chalecos acolchonados de los jockeys y de las cadenas para llaves que llevaban las monjas del orfanato donde creció. El práctico compartimiento para sacar dinero sin tener que abrir la cartera, el bolsillo interior para guardar el labial, la moderna solapa, hicieron de este bolso el más práctico y el más elegante accesorio para una vida en movimiento, todo un mani�esto de la liberación femenina. Para realizar este icónico bolso se necesitan 10 horas de trabajo y de seis personas para fabricar uno, cuesta alrededor de 2000 euros.

BAGUETTE (FENDI)

En 1990 la marca italiana Fendi era conocida por hacer prendas anticuadas y aburridas, las estolas y abrigos de pieles que causa-ron �ebre en los años 20 y 30 eran mal vistas y pasadas de moda en los noventa, las ventas caían, era obvio que la marca necesita-ba renovarse con un objeto de tendencia, único. Silvia Venturini Fendi, se aventuró a buscar ese objeto y así nació la Baguette, creado para gente ‘arti’, ‘hippie chic’ que busca cosas fuera de lo común y especiales pero a la vez versátiles, el Baguette era perfec-to para ese sector, permitía hasta 600 opciones estéticas y venía en todos los colores posibles, además tenía una extraña forma que te hacia acordar a ese pan francés y te permitía libertad de movimiento. A �nales de los 90’s, los Baguette arrasaron con las ventas, eran los ‘hit bags’, los podías ver en cada capítulo de (Sex and �e City), ese bolso era perfecto para gente como Carrie, personas que buscan algo fuera de lo común, versátil y exclusivo.

19MODAS

Page 20: Revista T+ 5

Son las ocho de la noche del domingo y como alegres buitres (sólo es una

metáfora), que llegan al festín a recoger lo que ha quedado, decenas de personas empiezan la labor del desarme. Toldos, mesas y puestos van cayendo y alimen-tando rumas, con lo que durante cuatro días fue el escenario de la feria gastro-nómica más importante de la ciudad. Se observan todavía �guras alegres de personas formando grupos donde la fe-ria continúa,disfrutando regaladamente uno de los privilegios más demanda-dos del encuentro, un vaso de cerveza o trago en medio del espacio público, y es que en su séptima edición «Festisabo-res» volvió, luego de tres años, al lugar de sus orígenes, la plaza de Yanahuara.

Un par de años atrás, fundamos mi pa-reja y yo, una mini empresa cachinera. Nuestro trabajo consiste en reutilizar material desechado para darle nuevos usos interviniéndolos artísticamente.Desde entonces hemos tenido ingresos del tetra pack hecho carterita o del CD transformado en arete. Fue recién en abril de este año que incursionamos en el colorido mundo de las ferias, gracias

a una pareja de amigos que hicieron una en el patio de su casa, y no imaginamos entonces que Raúl Ojeda, organizador de la sección «Bioferia» de la llamada «Fiesta de los sabores», nos llamaría hace unos días para ofrecernos un pues-to en el famoso evento. Cien soles nos costó lo que en de�nitiva fue una por-ción de mesa de 1.25 m de largo por 70 cm de ancho, ubicada en un rincón per-dido de tamaña feria.

Así Cacazul hizo su ingreso triunfal en la feria originalmente llamada «Festi-glotón». Impreso en letras negras sobre hoja bond, nuestro letrero nos distin-guía. «Un nombre que huele mal» nos diría un comensal de nariz indignada. Y es que teníamos las de perder frente a los sabores y olores que ofrecían La Cau Cau, El Pollo Real, El Perico Pescados & Mariscos, Las Huambrillas del Hornito, Vinos y Piscos Majes Tradición, La Lu-cila, El Hornito Pizzeria, Pisco Cepas de Loro, El Montonero, El Tío Darío, entre muchos otros restaurantes y picanterías que se alineaban de esquina a esquina en la plaza.

A pesar que ningún producto nuestro es comestible, no estábamos perdidos, igual nos disputamos los soles que lle-naban los bolsillos, billeteras y tarjetas de las miles de personas que del 31 de octubre al 03 de noviembre pasearon el lugar, hicieron las largas colas, abarro-taron las mesas, degustaron muestras gratis, atiborraron la bolsa de mercado,

saborearon, bailaron, aplaudieron, cri-ticaron, ensuciaron, se tomaron fotos y sobretodo, llenaron sus barrigas e incre-mentaron sus kilitos corporales y dis-minuyeron, para alegría de nosotros los feriantes, sus cuentas monetarias. Volviendo a la noche del domingo. Un vigilante se da un respiro, se sienta y abre su taper de comida. Junto a sus compañeros han resguardado toda la mercadería que noche tras noche se quedó en el lugar. Y en estos momen-tos deben estar viendo con profundo y silencioso disfrute cómo va desapare-ciendo todo.

Poco a poco se van cayendo las telas de los toldos que dieron sombra a casi la totalidad de los recovecos de la pla-za; se van acallando los parlantes que ampli�caron la constante música y de-limitaron el escenario al que subieron artistas y famosos chefs; se van plegan-do las sillas dejando al descubierto las señales, en el suelo, del multitudinario tránsito de personas y manjares; se van cargando las cocinas de vuelta al calor del hogar o restaurante conocido; sola-mente algunos puestos se resisten a la retirada antes de agotar los alimentos que les quedan. No se podrá decir que en el «VII Festisabores» se vendió todo, algunos regresarán a su casa con los pi-carones fríos y se los comerán en el de-sayuno del día siguiente. Pero tampoco se podrá decir que no se ganó, porque hasta un cachinero perdido salió ga-nando.

La feria gastronómica más importante de Arequipa celebró su séptimo año. Nosotros la vivimos y la contamos desde un pequeño rincón.

CURIOSIDADLa Asociación Gastronómica de Arequi-pa (AGAR) se fundó en el 2006. Es una organización sin fines de lucro y desde el 2007 organiza «Festisabores», que en sus tres primeras ediciones de de-nominó «Festiglotón». Inspiración de la mundialmente conocida «Mistura», pasó de requerir un presupuesto de 135 mil soles para su organización en el 2007 a los 480 mil soles que se gas-taron en el 2012.

20 COLUMNISTA

Texto por: Edward de YbarraFotografía por: Julio del CarpioIlustración por: Sandino Abarca

Page 21: Revista T+ 5
Page 22: Revista T+ 5

22 EMPRESARIAL

Easy Taxi nació en Brasil en el 2011 como una aplicación para ‘smartphones’ que permite a los pasajeros acceder a un taxi de forma rápida y segura. Actualmente este servicio ha viajado a distintas ciudades del mundo y está siendo utilizado con mucho éxito. En noviembre del año pasado Easy Taxi comenzó a funcio-nar en Lima y desde agosto de este año en Arequipa.

Luego de la grata experiencia en la capital, esta empresa, que ingresó con el pie derecho en el mercado de so�ware de apli-caciones para celulares, decidió expandirse a ciudades del norte y del sur peruano. Arequipa fue la primera ciudad elegida, para aterrizar este servicio del taxi fácil.

Uno de los primeros arequipeños en ponerse la camiseta de Easy Taxi fue Fernando Daza de Piérola, especialista en marketing y relaciones públicas, quien comenzó realizando un trabajo de hormiga, contactando conductores y brindando información sobre este servicio en el único lugar donde se puede conocer el alma de una ciudad: la calle.

Aunque esta etapa de información directa con usuarios fue un poco difícil debido a la reticencia de choferes para conversar de la oferta —«No puedo, estoy esperando pasajeros»—, Fernando no se desanimó y continuó avanzando, explicando la propuesta y repartiendo volantes, predicando no solamente los bene�cios de este sistema, sino una �losofía de trato horizontal que intenta rescatar la imagen decaída del taxista peruano.

«Se ha estigmatizado mucho al taxista en el Perú. Una de las cosas que intenta Easy Taxi es revalorar el trabajo profesional del taxista» comenta Fernando con ciertos decibeles de idealismo en la voz. «Si te pudiera de�nir a Easy Taxi, te diría que es una gran oportunidad de cambiar la realidad del sector transporte de pasajeros hacia un servicio de máxima calidad que brinde segu-ridad a los pasajeros y haga sentir bien a nuestros conductores con su trabajo» dice.

Precisamente un tema que llama mucho la atención de esta ini-ciativa es que se denomine «usuarios» a pasajeros y conductores, debido a que es una empresa que solo brinda el servicio de con-tacto y seguimiento permanente entre taxistas y ciudadanos de a pie. «Queremos dar un buen servicio tanto a pasajeros como a

Ante el incremento de asaltos, secuestros y actos de violencia en taxis registrados en Arequipa, gran parte de la población comienza a sentir ese miedo bautizado por los medios de comunicación como «inseguridad ciudadana». Mientras los planes municipales demoran en encontrar una solución a esta amenaza que crece y crece como un tumor de terciopelo llega a la ciudad una alternativa en el servicio de transporte público que puede ayudar a devolverles la tranquilidad a los ciudadanos arequipeños.

LA BUENA SINTONÍA DE EASY TAXI EN AREQUIPA

PARA CONDUCTORES INTERESADOS:Los conductores que deseen saber algo más del trabajo con Easy Taxi pueden acercarse a la oficina móvil en la quinta cuadra de la avenida Ejército, en el grifo Primax, frente a la comisaría de Yanahua-ra. Allí existe un módulo de información donde se pueden resolver dudas y reali-zar inscripciones. La atención se realiza de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas en horario corrido.

Texto por: Augusto CarrascoFotos por: Julio Del Carpio

Page 23: Revista T+ 5

23EMPRESARIAL

choferes» dice Fernando.

Luego de contactar con un buen número de choferes, la empresa sumó un equipo de trabajo joven, que se unió a Fernando para poner en marcha Easy Taxi en Are-quipa. Esta aventura comenzó, o�cial-mente el 1 de agosto de este año y hasta la fecha lo único que ha hecho ha sido consolidar un crecimiento sostenido que llena de optimismo a la empresa.

«Easy Taxi en Arequipa se ha mantenido como líder de crecimiento semanal fren-te a ciudades capitales de otros países. Incluso durante una semana tuvimos

el mejor crecimiento desarrollado de la empresa».

Un hito que hizo posible este crecimien-to fue la celebración del día del taxi gra-tis en Arequipa. El martes 15 de octubre todos los servicios de taxi realizados a través de Easy Taxi fueron gratuitos. Las redes sociales de los arequipeños com-partieron masivamente esta promoción y al menos, durante ese día y los poste-riores, al hablar de taxis se habló de este impulso increíble que posicionó a la compañía en la mente de muchos habi-tantes de la ciudad blanca.

La clave del éxito de esta joven empre-sa transnacional es que constantemente están innovando estrategias de comu-nicación y posicionamiento de la marca en todas las sucursales que tiene por el mundo. El aprendizaje realizado en cada ciudad permite que la experiencia global crezca de modo que poco a poco van re-duciendo el margen de error en sus cam-pañas en las ciudades que comienzan a unirse a este proyecto.

Fernando Daza considera que Easy Taxi

LA BUENA SINTONÍA DE EASY TAXI EN AREQUIPA

FERNANDO DAZA DE PIÉROLAFecha de nacimiento: 02 de octubre de 1971Signo del zodiaco: LibraUn libro: El amante uruguayo de Santiago RoncaglioloUna película: Up in the air de Jason Reitman.Un disco: Tribalistas – Tribalistas.

puede llegar a aportar a la reducción de inseguridad ciudadana en temas de transporte público. Precisamente las po-líticas de la empresa apelan a la buena fe que deben realizarse durante las transac-ciones, sin embargo existen aún algunos puntos que mejorar sobre este asunto que aqueja a miles de arequipeños. Por otro lado es indiscutible que esta entidad está liderando una revolución en so�-ware para celulares dentro del mercado arequipeño y planteando una avanzada que permitirá, en un futuro cercano, mi-rar de otro modo la experiencia del ser-vicio de transporte en el país.

Si tiene usted un ‘smartphone’ puede co-menzar a probar este servicio descargan-do la aplicación desde internet. También puede acceder a este sistema registrán-dose en la página web.

Mientras nuestras autoridades deciden cuál es el transporte del futuro para la ciudad y el SIT da paso a la ilusión de un monorriel, Easy Taxi transita ya el futu-ro y pisa los aceleradores del crecimiento de este sistema en Arequipa para satis-facción de los ciudadanos de a pie que merecen un transporte cómodo, seguro y rápido.

PASAJEROS:Si usted desea probar este ser-vicio tiene dos opciones:1.- Descargar gratis la aplica-ción para celular desde Google Play o App Store.2.- Visitar la web www.eas-ytaxi.com.pe y registrarse.

Page 24: Revista T+ 5

«Consideró que el arte es una ciencia y como cientí�co que soy estoy experimentando con el universo que llevo den-tro. Todo lo que llegue a mis manos se convertirá en una expresión de mi alma».

Su verdadero nombre es Raúl Yupa Mayta, tiene 27 años y cursa el último semestre de pintura en la Escuela Nacional de Arte Carlos Baca Flor. Además de artista visual es B-boy, practica el breakdance e integra la agrupación Voltz Crew.

[email protected]@hotmail.com

MIGUEL ÁNGEL ELEGNA