Revista SIMA-E

36

description

Revista del Sistema de Información de Mercados Agroproductivos

Transcript of Revista SIMA-E

  • El Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca delEcuador, MAGAP presenta a nuestros lectores, socios, colabora-dores, y al pas un nuevo material de informacin, que servir deayuda para obtener un panorama acerca del comportamiento de losprecios de los productos agropecuarios.

    Esta revista ha sido posible gracias a la colaboracin de un equipotcnico de trabajo entre reporteros de precios, funcionarios del Mi-nisterio y otros actores.

    A continuacin se observar todo un trabajo sobre el Sistema deInformacin de Precios de Mercados Agroproductivos del Ecuador(SIMA-E), su plataforma tecnolgica, las constantes capacitacio-nes y el desempeo de las cuatro Provincias que han dado el inicio

    para que el proyecto llegue a nivel nacional. Esperando que sirva como material y fuente constante deapoyo a la investigacin.

    Ministro de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca del Ecuador

    Carta a nuestros Lectores

    CRDITOS:

    COMIT EDITORIAL:Mat. Vctor BucheliIng. Hernn VelsquezComunicacin Social - MAGAPEcon. Olga JimnezLic. Alejandro Senz

    ARTICULISTA:Econ. Francisca Granda

    EDITOR:Lic. Alejandro Senz

    FOTOGRAFAS:Lic. Alejandro Senz

    DISEO Y DIAGRAMACIN:Lic. Fabin Luna

    IMPRESIN:Pasquel ProduccionesTelfono: +593 (2) 2546034

    N DE EJEMPLARES: 1000Quito D.M. - Ecuador; Mayo - 2009

    Oficina del IICA en Ecuador

    Con el apoyo:

  • EditorialAnte la necesidad de crear y establecer una contralora social, donde losecuatorianos se vean involucrados en el acontecer del pas y especfica-mente con el comportamiento de los precios de los productos agrcolas;el Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca del Ecuadorse vi en la necesidad de implementar el Proyecto SIMA-Ecuador, que noes otra cosa que el de consolidar un Sistema de Informacin de MercadosAgroproductivos que de manera oportuna y fiable monitorea y alerta sobrela conducta de los precios en los territorios.

    El SIMA-E opera sobre una institucionalidad estable y sostenible; con ges-tin empresarial y una red de actores que promueven su expansin y res-puesta, logrando desarrollar una metodologa uniforme y aplicable para lainvestigacin, recoleccin, validacin, publicacin, uso y anlisis de pre-cios mayoristas de varios productos agropecuarios, en las cuatro provin-cias que inicialmente se encuentra operando el proyecto, que son:Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua y Manab, con una perspectiva a cortoplazo de involucrar a todas las provincias del Ecuador.

    Adems el SIMA-E ha implementado un sistema integral de informacin,gil y eficiente que permite la recoleccin, anlisis y publicacin de los pre-cios, lo que el sistema facilita la transformacin de informacin en inteli-gencia para la toma de decisiones, su dinmica agilita su escalabilidad yla sostenibilidad del mismo.

    A inicios del 2008 el proyecto arranc con las provincias ya mencionadasllegando a implementar los siguientes objetivos:

    Capacitacin constante y permanente a reporteros de precios. Publicacin de informacin fiel, real, oportuna y optimizada. Esquema de sostenibilidad e institucionalidad. Firma de convenios con Gobiernos Locales.

    Ing. Manuel AndradeSUBSECRETARIO DE DIRECCIONAMIENTO

    ESTRATGICO

  • Antecedentes y Evolucin del SIMA Ecuador

    El Sistema de Informacin de Precios de MercadosAgroproductivos, SIMA Ecuador, inici su etapa dedesarrollo en 1985, con el apoyo de USAID, el Depar-tamento de Agricultura de los Estados Unidos; el sis-tema ya vena operando con precios mayoristas desde1976, pero en esta etapa signific una modernizacinen equipos y servicios.

    Entre 1990 y 1996 SIMA Ecuador recibi apoyo delProyecto para la Reorganizacin del Sector Agrope-cuario PRSA de la AID; fase en que se incorporaronotros dos niveles de precios: al productor y consumidor.

    Ya para el 2000, el servicio entr a formar parte del pro-yecto SICA (Servicios de Informacin y Censo Agrope-cuario), del Ministerio de Agricultura, Ganadera,Acuacultura y Pesca del Ecuador MAGAP, el cualcont con los recursos del BID Banco Interamericanode Desarrollo y otras fuentes; para la siguiente etapaentre 2000 e inicios de 2005, el proyecto SICA presu-puest recursos para el SIMA Ecuador, tales como he-rramientas para el procesamiento de datosalmacenados, un software actualizado y una mayor di-fusin de las noticias.

    Respondiendo a las necesidades del pas

    El Ecuador ha implementado una Agenda Nacional deCompetitividad, donde se incluye al Sector Agropecua-rio como uno de los sectores que requieren mayorapoyo del Estado. Siendo las comunicaciones uno delos ejes prioritarios de competitividad, por tanto el Go-bierno Nacional estableci un Fondo para el Desarrollo

    de las Telecomunicaciones en reas Rurales y Urbano-marginales (FODETEL). Dentro de la agenda Nacionalde Conectividad vigente, se considera como prioridad,la implementacin de un sistema de informacin quefavorezca los intereses de los pequeos productores;se constituye como accin dentro de esta agenda laimplementacin de la Agrored, cuyo objetivo es la vin-culacin a travs de las TICs del Sector Agropecuariopblico y privado. Este Proyecto, fue iniciativa del pro-yecto SICA.

    Con estos antecedentes, el MAGAP ha credo conve-niente formular el Proyecto Sistema Integrado de Infor-macin de Mercados que coadyuve con instrumentosque apoyen al logro del objetivo general de: Mejorar latoma de decisiones de produccin, comercializacin einversin del pequeo y mediano productor Agrope-cuario organizado; a travs del acceso a la informacinque le permita mejorar la competitividad de sus pro-ductos para as mejorar sus condiciones de vida.

    Proceso de construccin metodolgica

    El proceso metodolgico fue dividido en tres fases parasu mejor desarrollo. Grfico N1

    En base a esto se defini como producto del compo-nente metodolgico un manual de cmo se puedeidentificar un territorio, un mercado y el precio mayo-rista. Este manual puede ser replicado y aplicado acualquier entorno geogrfico.

    Obtenindose as el documento Manual Metodolgicopara la recoleccin de precios en mercados mayoris-tas que describe de manera integral el proceso de

    4

    Promoviendo la Competitividad y Desarrollo de los Mercados

    Grfico N1

  • construccin de un precio mayorista y su identificacinpara la publicacin en el sistema de informacin, encontrndose actualmente en proceso de perfeccio-namiento y validacin por parte de los reporteros deprecios y mercados del MAGAP.

    El MAGAP realiz un proceso de investigacin depesos y medidas previa parametrizacin de productosy unidades de comercializacin en el SIMA-E, con lacolaboracin de los reporteros de precios en las 4 pro-vincias de ejecucin del proyecto. Esta accin com-plementa el proceso de construccin metodolgica.

    La Visin del SIMA Ecuador

    Se ha consolidado un Sistema de Informacin de Mer-cados Agroproductivos que de manera oportuna y fia-ble monitorea y alerta sobre el comportamiento de losprecios en los territorios.

    El SIMA-E opera sobre una Institucionalidad estable,apoltica y sostenible; con gestin empresarial y unared de actores que promueven su expansin.

    La informacin como eje transversal da insumos de in-teligencia para la adecuada toma de decisiones, porlo que el Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acua-cultura y Pesca MAGAP-, firma el Convenio de Coo-peracin Tcnica con el Instituto Interamericano deCooperacin para la Agricultura IICA-, en el que seestablece como objetivo general Brindar cooperacintcnica y administrar los recursos financieros paraapoyar la ejecucin del Proyecto Sistema de Informa-cin de Mercados Agroproductivos con financiamientode la Corporacin Programa de Apoyo Alimentario PL480 USDA.

    El Proyecto debe asegurar:

    El diseo de una metodologa apropiada y replicablepara la toma, anlisis y difusin de los precios ge-nerados en los mercados seleccionados.

    Un sistema de informacin que permita la correctaaplicacin de la metodologa y sea la herramientaque dinamice la efectividad del proyecto.

    La sostenibilidad del proyecto en la Institucionalidaddel MAGAP, y garantizar su permanencia en eltiempo, con la misma infraestructura humana, tec-nolgica y cognoscitiva.

    Teniendo estos preceptos se definen los mdulos delProyecto: Metodolgico, Tecnolgico y de Sostenibilidad.

    El proyecto piloto ha sido ejecutado en Tungurahua,Manab, Cotopaxi y Chimborazo; debido a que segnlos datos del III Censo Nacional Agropecuario en las

    Provincias de Chimborazo y Cotopaxi, existen 122.608UPAs de menos de 5 Has. cuya superficie total es de176.463 Has. lo que constituye cerca del 25% de lospequeos productores del Ecuador.

    Por otra parte luego de una constatacin en campo re-alizada por funcionarios del SIA MAGAP se valid lahiptesis de que Portoviejo y Ambato son los merca-dos proveedores del pas. Es as que en Portoviejose exige la lista de precios que emite el Mercado Ma-yorista de Ambato y la asociacin de comerciantes Divino Nio tiene sede en los dos mercados.

    La coyuntura lograda con los Municipios ha permitidoconsolidar la sostenibilidad y la Institucionalidad delproyecto. Es as que el empoderamiento tanto de lasdirecciones provinciales del MAGAP como los Munici-pios participantes se ha plasmado en la firma de con-venios interinstitucionales, los que no comprometenaportes econmicos de las partes, pero si el trabajoconjunto de los actores.

    Plasmndose en un manual metodolgico la descrip-cin del proceso de intervencin de los territorios enun sistema de informacin, permitiendo ser transmitidoa nivel nacional.

    Institucin de apoyo para generar Informacinentre los pases socios.

    La OIMA

    La Organizacin de Informacin de Mercados de lasAmricas -OIMA- es una red de cooperacin en for-macin, integrada por instituciones gubernamentales 5

    Provincias conImportancia Comercial

    Provincias conImportancia en Produccin

    Mapa de provincias donde se aplica el Proyecto SIMA-E

  • o vinculadas al gobierno, cuya funciones u objetivosprincipales consisten en recopilar, procesar y difundirinformacin relativa a los mercados y a los productosagropecuarios.

    La finalidad primordial de la red OIMA es la promocinde la transparencia de los mercados a travs del opor-tuno y sistemtico intercambio de informacin. En esteproceso, la red OIMA trabaj en la definicin de normasy recomendaciones para el uso de terminologas y me-todologas comunes; procura facilitar la realizacin deasistencia tcnica entre los miembros, y se vincula conorganismos internacionales para la obtencin de coo-peracin tcnica.

    PROMOTORES DEL PROYECTO

    Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura yPesca del Ecuador (MAGAP)

    El MAGAP considera que la informacin es una herra-mienta imprescindible para la toma de decisiones, porlo que como ente oficial impulsa la difusin de la infor-macin de precios y noticias de mercado a travs dela Direccin de Informacin Agropecuaria, ahora cono-

    cida como Sistema de Informacin Geogrfica y Agro-pecuaria SIGAGRO debido a la reestructura internaorientada a consolidar los procesos que satisfagan lasdemandas de los usuarios internos y externos y en ge-neral del Sector Agropecuario. Estas difusiones se hanconseguido con el apoyo tcnico y econmico de Pro-yectos Internacionales.

    El PL - 480

    El Gobierno de los Estados Unidos promueve activida-des de ayuda alimentaria y apoyo logstico en pasescon economas en desarrollo a travs de programascomo la Ley Pblica 480, Creada mediante el Acta deAsistencia y Comercio en Agricultura de 1954, es unprstamo concesional de gobierno a gobierno. Los fon-dos generados son utilizados en aliviar la pobreza, pro-mover la agricultura sostenible y en otros proyectos dedesarrollo econmico y agrcola. Este programa apoyaal fortalecimiento institucional en sanidad agropecuaria,capacitacin del personal y apoyo a los sistemas de in-formacin agrcolas.

    6

    MARKE

    T INFO

    RMAT

    ION OR

    GANIZ

    ATION

    OF TH

    E AME

    RICAS

    MARKE

    T INFO

    RMAT

    ION OR

    GANIZ

    ATION

    OF TH

    E AME

    RICAS

    MIOAMIOA

    ORGANIZACION DE INFORMACION DE MERCADOSDE LAS AMERICAS

    OIMAOIMAORGANIZACION DE INFORMACION DE MERCADOSDE LAS AMERICAS

  • A medida que transcurra el 2009, aquellas insti-tuciones, empresas u organizaciones que conoz-can y aprovechen las tendencias tecnolgicastendrn una ventaja competitiva; adems que es-tarn implementndose a la nueva era tecnolgica.

    Hoy en da el internet es tan indispensable, queseria fatal que alguien no lo conozca, mucho mscuando vivimos en una aldea global donde la ve-locidad, instantaneidad y el tiempo real catapultaa las empresas al xito o al fracaso.

    Es as que en el Sistema de Informacin de Mer-cados Agroproductivos SIMA-E, ha ido de lamano con la tecnologa, implementando, capa-citando, e innovando. Y de acuerdo a todo esteproceso se ha desarrollado distintas plataformastecnolgicas, las cuales permite garantizar la re-coleccin, distribucin, anlisis de los precios delos productos.

    Windows Pocket.- Las pocket son utilizadaspor los reporteros de precios y se encuentran ba-sadas en la tecnologa Windows Mobile 5.5 , loque permite obtener caractersticas inigualablesal que puede ofrecer otra tecnologa, puesto quepermite comunicarse mediante estos sencillosaparatos con el servidor, ubicado en planta cen-tral. El sistema se desarroll al igual que Win-dows-Local en el lenguaje C# 2008 basado enCompact Framework 3.5 y la base de respaldodel sistema SQL Server 2005 en su edicin Com-pact. La ventaja de este sistema se ve cuandolos reporteros pueden ingresar informacin desdeel lugar mismo donde recogen los precios. Ade-ms gracias a la tecnologa SOA permite que sepuedan utilizar distintas formas de conexin conlos servidores del MAGAP.

    Windows-Local.- La versin que los Reporterosde Precios utilizan para generar sus Boletas deRecoleccin, una vez realizado esta tarea, ingre-san los precios al sistema para posteriormenteimprimir los resultados que viene hacer la Boletade Reportes.

    La tecnologa utilizada la provee Microsoft ensu ltima versin de desarrollo sobre plataformasWindows, que esta basada en el lenguaje de pro-gramacin C# 2008 soportando framework 3.5, yun componente de decoracin Janus Systempara WindowsForm.

    Para la replicacin se utiliza servicios de mensa-jera en internet basado en SOA, esta tecnolo-ga esta implementada bajo WindowsCommunication Foundation, permitiendo la interoperabilidad entre las aplicaciones que uti-liza el Sistema SIMA-E.

    Esta versin consta con una pequea Base deDatos, basada en SQLServer 2005, que ayudaa nuestros reporteros a recordar las configuracio-nes cuando trabajan en el sistema.

    Windows Web.- Esta versin es una ayudafundamental cuando falle alguna de las aplicacio-nes, permitiendo que los reporteros de preciossean capaces de utilizar una pgina web para in-gresar los precios al servidor.

    Windows Remoto.- Es la aplicacin en la cualse procede a configurar los sistemas que utilizanlos reporteros de precios, como seguridades,usuarios, mdulos que utiliza el sistema, etc.

    Adems esta implementada un mdulo de anlisisde precios que permite visualizar los precios reco- 7

    Sima-E, a la Vanguardia Tecnolgica

  • lectados por los reporteros y verificar que la infor-macin este acorde a los precios ingresados ante-riormente, para que el sistema les de alta para surespectiva publicacin.

    Servidor de Mensajes por Internet.- (SOA) LaArquitectura Orientada a los servicios es la ltimatendencia de todas las tecnologas existentes,esta tecnologa busca que el sistema no se en-cuentre aislado, si no que un servicio orquestetodas las peticiones de los distintos sistemas, ypoder tener interoperabilidad entre tecnologastanto Java, .NET, PHP, etc. Este tipo de serviciosnos da la facilidad de tener una sola forma de co-nectarnos, ya sea en redes LAN, WAN, internet.

    Tecnologa de publicacin ClickOnce.- Es unatecnologa utilizada a partir de .NET 2.0 que per-mite tener a los instaladores publicados en un ser-vidor web, estas aplicaciones que se instalan

    pueden actualizarse, mantenerse automtica-mente, solo el usuario debe estar dispuesto aaceptar la nueva versin o instalarla desde el sitioweb donde se encuentra publicada.

    Servir para no tener la necesidad de estar ocu-pando tcnicos para poder estar instalando en cadamquina o computadora, es muy ventajoso, ya quelos reporteros se encuentran en ubicaciones geo-grficas distantes, y solo con la ayuda de este tipode tecnologas hace que el proyecto SIMA-E seauno de los mejores proyectos tecnolgicos que seestn implementando en el Ecuador.

    8

    AplicacinMercadoAmbato

    AplicacinPocket PCSaquisil

    Acceso a pginas WebMercado

    PortoviejoAplicacinMercado

    Latacunga

    Internet PginaWeb Internet

    Servidores de base de datos

    Servicios Web

    Servidores deaplicaciones

    Servidorpginas Web

    ESQUEMAS DE RECOLECCIN DE DATOS

    MAGAP

    El SIMA-E, ha ido de lamano con la tecnologa,implementando, capaci-tando e innovando.

  • El punto de encuentro sera la estacin del Trolebsal Sur de Quito, pero cuando me confirmaron la horame pareci algo inusual, 5h15 de la maana, con la fi-nalidad de dirigirnos al Mercado de San Roque y luegoal Mercado Mayorista para hacer la recoleccin deprecios de los productos agoproductivos.

    La actividad de Doa Roco Romero inicia de esa formatodos los martes y sbados, es reportera de Precios delMagap desde hace 13 aos, aunque como funcionariadel ministerio esta desde 1979; esto lo complementa consus actividades diarias de dirigirse al Ministerio de Agri-cultura en un horario de 8h00 a 17h00.

    Al trasladaros hasta el Mercado de San Roque, la ciu-dad todava dorma, aunque esa es una creencia pocoinusual que se tiene, ya que el movimiento capitalinocomienza en horas de la madrugada, ya sean los ta-xistas buscando carreras de trasnochadores, prostitu-tas que todava no deciden cerrar su local y grandescamiones que llegan de diferentes partes del pas aentregar sus productos para abastecer a las ciudadesde la gran variedad que produce nuestra tierra; me en-ter que las actividades ya inician en horas de la ma-drugada, incluso en el campo, esa es la fuerza delagricultor que inicia a las 4 de la maana, la de un re-portero de precios que debe estar en el momento pre-ciso de una transaccin, y cuando la mayora salimosde nuestros hogares a las 7 o 7h30 para llegar a nues-tros lugares de trabajo. Es por eso que mientras re-corramos las calles de Quito de sur a norte hastallegar al centro de la ciudad, donde se encuentra ubi-cado San Roque, todo era oscuro, las calles vacas.

    El recorrido dur 10 minutos y mientras tanto DoaRoco comentaba acerca del trabajo que realiza: comoreportera de precios, pero 3 dcadas como funcionariadel Magap; pero antes que nada las instrucciones paraque el trabajo se desarrolle de la mejor manera, yaque la ubicacin del mercado es poco privilegiada, seencuentra junto al Ex Penal Garca Moreno, una vezque llegamos, inmediatamente se nos acerc un hom-bre de talla mediana, con un fuerte aliento a que sudesvelo se deba por los amigos que le exigieron tras-

    nochar, se present voluntariamente para cuidar eljeep del ministerio que se designa a los reporteros deprecios para realizar su trabajo; sin vacilar le permiti-mos cuidar.

    Al ingresar al mercado el movimiento no tenia puntode comparacin con lo que suceda en las calles, car-gadores que iban y venan, en cada puesto ofertabansus productos a gritos que confundan con los ecosque formaba el interior, los corredores estrechosdonde pasaban compradores, vendedoras y nueva-mente cargadores, Doa Roco con la perspicacia queha adquirido en su experiencia se dirige hacia los dis-tintos puestos para empezar a recolectar la informa-cin, inmediatamente sali a flote algunos gestos delos comerciantes cuando se les abordaba sobre susproductos, otros con toda la amabilidad no dudabanen contarnos sobre el comportamiento de los produc-tos, el recorrido recin empezaba y aunque es un mer-cado poco extenso, este se expande hacia losalrededores, cerca de dos o tres cuadras a la redonda,donde se colocan los comerciantes de frutas, maris-cos, pltanos; mientras que en el interior encontramosvegetales, papas, tubrculos, hortalizas.

    Doa Roco muchas veces pasa desapercibida entre loscomerciantes ya que no cuenta con algo que la identifiquecomo funcionaria del Magap, como ella mismo comenta:ayudara mucho contar con una identificacin paraque los productores, comerciantes entreguen ms f-cilmente sus precios y no se nieguen a entregar esainformacin; salvo el caso de algunos puestos que lareconocen por los aos que ya llega visitando y en losque ha logrado una amistad para obtener sin complica-ciones la informacin que requiere para escribir en su bo-leta que consta de 75 productos, mientras seguamos conla caminata comentaba que la boleta de trabajo a cam-biado en estas dos ltimas dcadas, y esto se debe a queel hbito alimenticio de los ecuatorianos y ms de lasgrandes ciudades a cambiado, antes una lechuga se en- 9

    Crnica de un reportero de preciosLos Hbitos Alimenticios han Cambiado Mucho en el Ecuador

  • contraba en bajos costos, hoy en da por ser parte de ladieta es ms demandada y por ende su precio tiende asubir, otro ejemplo es la zanahoria que es usada en jugosy batidos, pero lo ms asombroso es que ciertos productosestn desapareciendo, es el caso del camote, ocas, quepor su bajo consumo las tierras que eran destinadas parasu cultivo han sido remplazadas por otros que tienen mejoro mayor salida.

    Era el turno de salir a recoger los precios en las afue-ras, todava no amaneca y el fri pegaba fuerte en losrostros, las calles empinadas agotaba el cuerpo auncuando todava no habamos desayunado (a quien dahambre a esa hora de la madrugada) subir por los ca-minos asemejaba a la calle de los suspiros que se en-cuentra en el Centro Histrico, robarles una fotografaa los puestos de venta era complicado como el mismohecho de recoger los precios.

    Las experiencias o relatos que tiene Doa Roco son ml-tiples, acerca de su trabajo, nos comentaba que ser un re-portero de precios es una labor que da gusto hacerlo porquese enrola con la gente y adems permite saber cual es larealidad de los productos, pero tambin tiene sus contras,y es cuando muchas veces le han negado la informacin ole han intentado agredir porque creen que es espa de algnpuesto y simplemente quiere saber el costo de los produc-tos y daar a la competencia; ya para las 5h45 los camionesde frutas empezaban a llegar y su demora se deba a losltimos derrumbes de las vas del pas que retrasaba su lle-gada, la gente a cada camin se aglomeraban para realizaruna transaccin concreta y satisfactoria.

    Una vez terminado el trabajo y con la luz del alba dndo-nos la bienvenida a un sbado que profetizaba un da aso-leado decidimos trasladarnos hasta el Mercado Mayorista,lo curioso era que en todo nuestro recorrido no nos topa-mos con un polica local, pero caminamos hasta tres cua-dras donde dejamos el jeep estacionado, el hombrecitoque se ofreci a cuidar se encontraba dormido en una delas aceras, ni la bulla ni el fro lo despertaba, posiblementesoaba en algn rincn caliente y su mente se acostum-braba a sus deseos, salimos del centro de la ciudad y alllegar al sur la congestin para poder ingresar al mercadonos daba la bienvenida a la ltima travesa de trabajo

    .Eran las 7h15 de la maana cuando ingresamos al Mer-cado Mayorista, su infraestructura es mucho ms com-pleja que el mercado anterior, con distintas plataformasdonde se ubican los comerciantes. Ya para esa hora lleganusuarios, consumidores, comerciantes, productores, loque permite que una mitad del mercado venda a minoris-tas y otra a mayoristas; en uno de los extremos del mer-cado se ubican grandes mulas (camiones que transportanproductos), que se convierten en tiendas mviles dondeexponen los productos, la metodologa no cambia con SanRoque, las transacciones se hacen a gritos ofertando a losclientes sus productos. Le pregunte a Doa Roco del por-que existen dos mercados mayoristas dentro de la ciudady su explicacin fue de que el primer mercado en existirfue San Roque, y debido al crecimiento urbano de la ca-pital se decidi construir un segundo mercado, donde lle-gan los productos que vienen del sur del pas, mientrasque en el primero llegan los productos del norte, si existieraun solo mercado en primer lugar no abastecera y posible-mente su precio se vera modificado por distancia ya queun camin que viene del norte y abastece a los dos mer-cados, encontraramos que el de San Roque sera msbarato en comparacin con el Mercado Mayorista, y estose debe por distancia, combustible y otros factores.

    El sol matutino pegaba por todas direcciones y es por-que el mercado est ubicado dentro de un campoabierto, aqu se comercializa una gran variedad de pro-ductos, lo que permite obtener al consumidor distintasopciones, las diferencias entre ambos mercados noson marcadas, ya que en ambos la gente no entregainformacin, y es donde Roco saca sus mecanismospara conseguir lo que necesita; nos comentaba que de-pende mucho del clima del da para que los comercian-tes salgan a vender sus productos, y fuimos favorablespor el cielo quiteo.

    El tiempo no paraba durante el recorrido de recoleccinde precios y una vez que termin Roco su trabajo, al fi-jarnos en la hora eran cerca de las nueve de la maana,cada que pasaban los minutos ms y ms gente iban lle-gando para realizar sus compras semanales, aqu ya noexista un madrugador bohemio que quiera cuidar el jeep,abastecido con lugares para estacionar y una entrada deseguridad nos despedimos del mercado.

    Por: Alejandro Senz10

  • 1.- Hace cunto tiempo funciona el EMMPA y aqu necesidades responde su creacin?

    El EMMPA (Empresa Municipal Mercados de Produc-tores Agrcolas) fue creada en el 2002 y establecidacon la finalidad de brindar una mejor comodidad y brin-dar un aporte positivo a la comercializacin de los pro-ductos agrcolas. Llegando a los seis aos conpresencia en la Provincia de Chimborazo; siendo suobjetivo principal el ayudar y entregar asistencia a lacomercializacin adecuada de los productos agrcolasa los productores de la provincia y dada la coberturaque tiene gracias a la ubicacin geogrfica ya que noes solo afluente a la provincia sino que para todo elpas, llegando incluso a una presencia internacional.

    2.- Cul es su misin al ser la nica empresa anivel nacional?

    Anteriormente se han creado empresas pero lamenta-blemente no les fue bien, y por eso nos complace decirque somos los nicos que hemos logrado el xito eneste modelo de gestin. El EMMPA es una empresade creacin pblica, pero de gestin particular; tantoel Estado como el Municipio mantienen acciones den-tro de la empresa, pero no entregan ninguna aporta-cin econmica, todos lo que generamos lo creamospor medio de negocios, optimizando los recursos, invirtiendo y reinvirtiendo lo cual nos ayuda a generarmayor utilidad.

    3.- De qu forma el EMMPA apoya a los produc-tores y comercializadores agropecuarios?

    El modelo de gestin fue creado como empresa muni-cipal, lo cual nos hace diferentes a las dems y esa di-

    ferencia radica en la forma de apoyar al agricultor,siendo nuestra principal poltica la autogestin, nos-otros buscamos aliados institucionales estratgicos ya travs de ellos ejecutamos proyectos en beneficiode los agricultores; es el caso del convenio de coope-racin que tenemos con el MAGAP (Ministerio de Agri-cultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca del Ecuador)y la Fundacin MARCO donde bajo los trminos delmismo hacemos una programacin anual y en eventotrimestral para los seores productores donde les ca-pacitamos en cuanto a lo que es post-cosecha, comer-cializacin, contabilidad bsica, costos de produccin,etc, y as se sientan respaldados.

    4.- Qu otras maneras respaldan el EMMPA?

    Los productores deben sentirse respaldados de la co-mercializacin justa que se lleva dentro de la empresa,evitamos que circulen los billetes falsos ya que antesde mi administracin este era un cuello de botella quese deba superar, logramos unas polticas de comer-cializacin para que la venta de sus productos se lorealice de la manera justa y ordenada, evitando la es-tafa, permitindonos ocuparnos de todos los ejes queabaraca a la empresa.

    5.- Qu controles estn ejerciendo dentro de laempresa con los precios, cmo regulan ustedescon la finalidad de evitar la especulacin?

    Este tema se lo viene trabajando junto a un sistema na-cional de informacin de precios del cual somos partede un convenio de cooperacin con el MAGAP y el IICA,la intencin era informar a la ciudadana implementandotableros electrnicos dentro de la plataforma de comer-cializacin para tener informado a los clientes y al ciu- 11

    EntrevistaIng. Mgdala Lema Espinoza; M.B.A

    Gerenta de la Empresa Municipal Mercados de Productores Agrcolas

    PERFIL:Ingeniera en Administracin de Empresas de profesin, gra-duada en la Universidad Politcnica de Chimborazo, su for-macin se ha complementado con un Postgrado enAdministracin de Negocios con mencin MBA.

    SU TRAYECTORIA:En el mbito profesional ha sido asesora parlamentaria, res-ponsable de proyectos en distintas ONGs, empresas e ins-tituciones privadas, ha sido consultora del FISE, en laactualidad ejerce la docencia universitaria en la Politcnicade Chimborazo, siendo responsable de las asignaturas deAdministracin de Empresas, Economa, Contabilidad ade-ms de la Gerencia del EMMPA.

    Solos iba a ser muy difcil trabajar, felizmente encontramos institucionesamigas como el MAGAP y el IICA con las cuales estamos trabajando para laentrega de informacin de precios

  • dadano que nos visita y lo excelente es que no quedosolo ah, hoy junto a las entidades que nombre anterior-mente estamos trabajando con el proyecto SIMA-E elcual ya no queda la informacin internamente, sino quelo entregamos para que el pas lo conozca eso es partede la innovacin tecnolgica con la que venimos traba-jando. Adems cambiamos los tableros electrnicos, enla actualidad se ha implementado pantallas gigantes detelevisores LCD.

    6.- Despus de esta experiencia de innovar al mer-cado mayorista de Riobamba, no han descartado elensear a otras provincias o sea transferir esos co-nocimientos?

    Nos han llamado de otros pases interesados en elEMMPA, y el caso ms reciente es el de Colombia en laempresa Coloabastos, donde les interes nuestro mo-delo, realizando consultoras en ese pas para la imple-mentacin de una empresa, de igual manera provinciascomo: Bolvar, Azuay, Caar nos han venido consultandoincluso Tungurahua, ya que con esta provincia estamostrabajando muy cerca para implementar el modelo degestin.

    7.- Ustedes como empresa creen que dara resultadola frmula informacin para evitar especulacin?

    Eso es lo que nosotros creamos, pero solos iba a sermuy difcil trabajar, felizmente encontramos institucionesamigas como el MAGAP, el mismo IICA con los cualesse est trabajando para entregar informacin veraz. Esas que nuestros inspectores todos los da recogen losprecios e informan a la ciudadana, pero hay que aclararque ese es un precio referencial simplemente ya que elmercado se comporta de acuerdo a la oferta y demanda,nosotros no podemos buscar un precio promedio ya que

    en ciertos horarios como por ejemplo de 4 de la maanahasta las 9 donde hace presencia el productor el precioes uno y a partir de esa hora en adelante cuando ya sequeda el distribuidor mayorista el precio es otro.

    8.-Ustedes no intervienen en los precios?

    No, la esencia principal del EMMPA es brindar las facili-dades para que se realice una comercializacin ade-cuada de los productos agrcolas, nosotros no regulamoslos precios, lo que si intentamos es regular ese comercioevitando la especulacin de acuerdo a nuestro regla-mento interno y a las funciones que nos correspondedesempear.

    9.Anteriormente ya tomamos el nombre SIMA-Ede qu manera cree usted que ayudara a imple-mentar la recoleccin y difusin de precios de losproductos agropecuarios?

    Nosotros actualmente trabajamos con el ProyectoSIMA-E, al menos nos consideramos parte del mismoya que nuestro trabajo es levantar los precios, el cuallo venamos realizando de forma manual hoy y graciasal proyecto se lo realiza de manera electrnica, permi-tiendo mayor eficiencia para llegar la ciudadana, tam-bin trabajamos con la Fundacin MARCO con los quetenemos un convenio donde levantamos precios enuna hoja de reportes de datos y son enviados a travsde mensajeros hasta las comunidades y cada semanaevaluamos esa informacin y se levanta de maneramensual un folleto que es evaluado por los dirigentesde las comunidades.

    Por: Alejandro Senz

    PLATAFORMA DE COMERCIALIZACIN DEL EMMPA

    12

  • EntrevistaEcon. Hugo Villacrs

    Gerente Mercado Mayorista de Quito

    PERFIL:Graduado en el Colegio San Gabriel en 1995, una vez ter-minado sus estudios secundarios ingresa a la UniversidadCatlica de Quito y en el 2000 obtiene el ttulo de econo-mista. Inmediatamente sale a estudiar a Inglaterra y realizaun curso sobre Comunicacin y Marketing Poltico duranteun ao, luego se traslada hasta Suiza para una Maestraen Economa y Economa Poltica otorgado por la Universi-dad de Lausanne.

    SU TRAYECTORIA:Una vez que obtiene su maestra en el 2004 regresa alEcuador e ingresa como docente a la Universidad de lasAmricas y en la Catlica, luego se vincula al equipo de tra-bajo del Alcalde de Quito, Paco Moncayo, actualmente sedesempea como Gerente Administrativo del Mercado Ma-yorista de Quito.

    13

    1.- Cul es la importancia del Mercado Mayo-rista en el abastecimiento a la ciudad deQuito?

    El Mercado Mayorista surge hace 28 aos en laciudad de Quito, es el primer mercado que existia nivel del pas; y surge con muchas expectativasentre las cuales es el de abastecedor de la ciudadde Quito para ese tiempo, hoy al Distrito Metro-politano, pero tuvo algunos problemas al mo-mento de su creacin, por ejemplo la distancia yaque estos predios pertenecan a la Hacienda Solanda.

    2.- Y cmo era la demanda o visita de los ca-pitalinos para ese tiempo?

    Gener muy poca demanda cuando el mercadoiniciaba, incluso existen noticias de algunos dia-rios de la poca que manifestaban en sus pgi-nas que el movimiento del mercado no era elesperado, incluso se usaban frases publicitariasMercado Mayorista, los mejores precios, hgaseel viaje porque vale la pena esto muestra la dis-tancia que haba entre la misma ciudad y el mer-cado, y origin ciertos inconvenientes a nivel deabastecimiento y por la necesidad de vender susproductos empieza a tener una forma de trabajomixta; es decir lo mismo obtena el que comprabaen gramos y el que compraba por quintales,. Estole ha convertido hoy en da en un hbrido, un mer-cado que esta llamado hacer mayorista porquetiene la oferta ms grande en tubrculos de la ciu-dad, en frutas importadas logrando un muy buensurtido.

    3.- Usa el trmino hbrido por la variedad deproductos que se encuentra?Es un hbrido en cuanto a la atencin al cliente, esun mercado que por al maana atiende al pormenor y por las noches atiende al por mayor en sugran medida.

    4.- Si esa es la caracterizacin de un mer-cado hbrido, en el pas existe mercados conesta denominacin?

    Por ejemplo, el Mercado Mayorista de Guayaquiltiene un horario de atencin nocturno y por el dase encuentra cerrado y realizan nicamente labo-res de comercializacin al por mayor, en cambioel Mercado Mayorista de Quito debido a la edad,y este trmino que se le ha dado a nuestro mer-cado no es arbitrario, recientemente tuvimos uncongreso latinoamericano de mercados mayoris-tas y gente de Costa Rica nos contaban que te-nan el mismo problema y que su mercado se haconvertido en un hbrido debido a las caracters-ticas antes mencionadas, un mercado mayoristaminorista.

    5.- Y qu estn haciendo por cambiar esaimagen o ms que imagen, su estructura?

    Parte de nuestra administracin es hacer esfuerzospor modernizar, por cambiar infraestructura, habili-tar parqueaderos, y es porque el mercado abas-tece cerca del 50% del consumo de alimentos enperecibles, incluso se abastecen las grandes cade-nas de supermercados.

  • 6.- Si abastecen el 50% de la capital, a que sedebe la diferencia de precios entre mercadosminoristas?

    Es un tema bastante interesante, yo creo que elsistema de comercializacin necesita estar muchoms ligado entre si, que exista das especficos,por ejemplo para que vengan abastecerse quie-nes trabajan en los mercados minorista, de estamanera considerar precios especiales para ellosy as reducir esa brecha que existe entre el precioque tiene el mercado mayorista y los mercadosminoristas que es alrededor de un 20% o 25%. Encuanto a los supermercados, ellos fijan su preciode acuerdo a lo que consideran.

    7.- Quines son los principales abastecedores?

    Ac llegan productos de todo el pas, pero los tu-brculos, cebollas, tomate rin, granos tiernosllegan desde el norte, Carchi, Imbabura, mientrasque Tungurahua y Chimborazo tienen sus cultivosde cebollas, papas pero abastecen la Costa. Elhablar de la evolucin de los precios no es fcilpero si es un buen termmetro, cuando los preciosac suben probablemente, aunque no en lamisma cantidad pero es seguro que exista un in-cremento en los mercados minoristas, se da unreflejo de lo que sucede aqu, tomamos 20 o 21muestras acerca de la evolucin de los precioscon alrededor de 99 productos, luego entregamosal pblico para medir la evolucin de los mismos.

    En esto encontramos tres tipos de fenmenos quecontribuyen a modificaciones de precios, la pri-mera es la oferta local, cuando existe mayor pro-duccin se reducen los precios, que vienen hacerleyes de oferta y demanda y fenmenos exgenoscomo polticas de gobierno, aumento de liquidezdentro de la economa que llega a influir en los

    precios y un tercero que es por causa naturales,ya sea por lluvias, sequias y van a dar un impactosobre la oferta.

    8.- Ustedes cmo ven la estandarizacin desistemas de medidas en los productos agro-pecuarios?

    Hemos mantenido algunas reuniones con el INENpara tratar de verificar lo que ocurre con las me-didas, y a partir de esta reuniones nosotros origi-namos cambios en nuestro boletn estadstico queantes lo tenamos en libras, atados, canasta ocajas y cambiamos a kilogramos, pero son proce-sos complicados ya que para el consumidor ha-blar de una libra y cambiarle a 0,45 kilogramos nova a relacionar, es un proceso de culturizacindonde debemos estar inmersos todos, comercian-tes, productores, consumidores. Y eso sucede enlos lugares de produccin, donde no venden enkilogramos, lo hacen en las diferentes medidasque acostumbran manejar.

    9.- Muchos pases de Latinoamrica ya utili-zan el sistema de medida en kilogramo, porqueno trasladamos esas experiencias a nuestropas?

    La mayora de pases de Latinoamrica han adop-tado el kilogramo, en distintas reuniones quehemos tenido con los comerciantes del mercadohemos hablado de cambiar las balanzas que anlas tenemos en libras por balanzas electrnicasen kilogramos, la gente explicaba que es compli-cado su adquisicin por costo y que debera existiruna coparticipacin con el Gobierno para tratar deimplementar este tipo de instrumentos con el finde poder cambiar las unidades de medida, es unesfuerzo grupal, calificar, garantizar exactitud yevitar distorsiones. Ya las cadenas de supermer-cado utilizan esta medida y cualquier compra yasea frutas, pan, verduras le sale en kilogramos.

    14

    hablar de una libra y cambiarle a0,45 kg. le va a complicar al consumi-dor; es un proceso de culturizacindonde debemos estar inmersos todos,comerciantes, productores, consumi-dores.

  • 10.- Cul seria la solucin acorde a nuestrarealidad?

    La solucin para el pas sera producir ms ymejor, despus restringir aquellos gastos quesalen del esquema normal de funcionamiento dela economa porque eso crea mayor liquidez y laliquidez genera aumento de la demanda, y si noexiste la oferta suficiente para satisfacer esa de-manda se va a justar por medio de precios, y encorto plazo podran seguir subiendo.

    11.- Se ha visto que a travs de un medio im-preso local informan a la ciudadana acercadel comportamiento de los productos, que tanimportante para ustedes es tener informadosa los consumidores?

    Es un tema muy interesante porque nosotrosdesde que asumimos nuestra administracin en-tendimos que la mejor manera de que la gente sedefienda es a travs de la informacin, si unodesconoce algo no va a poder exigir sus dere-chos, por tal motivo hemos buscado algunos ca-nales de difusin ya sea por medios impresos,canales de televisin adems que generamos unboletn donde entregamos toda la informacin re-querida a nuestros clientes totalmente gratis; .laidea es que entre ms podamos socializar estetema la gente va a poder defenderse y a la vezva a poder ahorrar. Si estamos al tanto de lostiempos de cosecha vamos a saber que existeuna baja cosecha de manzana y si quiero consu-mir este producto sabr que es importado y porende su valor ser ms elevado, pero hay otrotipo de frutas como la naranja que esta en plenaproduccin y que me puede sustituir el consumode manzana; entonces la gente aprendera aho-rrar y adems va obtener una dieta balanceadaque le entregara una mejor calidad de vida.

    Por: Alejandro Senz

    15Exteriores del Mercado Mayorista de Quito

  • Las Ferias Ciudadanas de Alimentacin, son espaciosde comercializacin alternativos que acercan a los pe-queos, medianos y grandes productores y comercian-tes a la ciudadana, mediante la provisin directa deproductos alimenticios de calidad a precios inferiores alos del mercado. Esta iniciativa surgi a inicios del 2008en el Ministerio de Gobierno, puesto que las autorida-des de control son las encargadas de velar por el cum-plimiento de las Ley Orgnica de Defensa delConsumidor.

    En el 2008 se dio una importante escalada de preciosde alimentos, lo que cre las condiciones para que elGobierno Nacional genere este espacio de comerciode alimentos, beneficiando a cientos de productores,comerciantes y miles de consumidores.

    Las Ferias Ciudadanas han sido una ventana, que ha des-pertado la conciencia sobre los problemas que existen enel abastecimiento de productos, que datan de la poca co-lonial, y que evidencian la necesidad de que el Estado res-ponda con una poltica pblica de seguridad alimentariade largo plazo. Varan las condiciones que existen entrelos agentes de las distintas cadenas productivas (lcteos,aceite, azcar, carne, arroz, leguminosas, frutas, verduras,entre otros), sin embargo en muchas de ellas los produc-tores son generalmente los afectados frente al desequili-brio entre los agentes comerciales.

    En el mercado primario se observa un enfrentamientodesigual entre un grupo numeroso de pequeos y me-dianos productores desorganizados, desfinanciados ydesinformados,

    frente a un grupo reducido de compradores locales quedisponen de capital de trabajo, facilidades para el aco-pio y transporte, y manejan informacin sobre la oferta,demanda y precios en los mercados del pas.

    Estos ltimos mantienen relaciones comerciales conlos agentes de los mercados mayoristas y minoristas,lo que les genera un alto poder de negociacin frentea los productores en establecer las condiciones sobreel precio, la cantidad y la calidad.

    Esto ocasiona que los productores a pequea y me-diana escala y campesinos son vendedores baratos deproductos y compradores caros de los alimentos pro-cesados o insumos productivos. Lo que les dificultacada vez ms cubrir sus necesidades bsicas e invertiren su actividad productiva, obligndoles muchasveces a emigrar a centros poblados urbanos en dondees difcil encontrar trabajos dignos. Un primer paso hasido realizar las Ferias Ciudadanas de Alimentacin entodo el pas, para que los productores y comerciantespuedan ofrecer sus productos directamente al consu-midor. Ahora debemos trabajar en las fases anterioresde la produccin y comercializacin de productos ali-menticios.

    Es un reto desafiante, debemos fortalecer la capacidadorganizativa en los productores y en los consumidores,crear las condiciones para producir (crdito, capacita-cin, asistencia tcnica), generar un sistema de infor-macin de mercados accesible a todos y tomarconciencia de la importancia que tiene una buena ali-mentacin. Porque tenemos el compromiso de promo-ver nuestra seguridad alimentaria!.

    Por: Francisca GrandaSubsecretaria de Planificacin del Ministerio de Gobierno

    Las Ferias Ciudadanas de Alimentacin: por nuestra seguridad alimentaria!!

    16

    En el 2008, hemos realizado 2.300 ferias en las 24 provincias del pas, de manera itineranteen los diferentes cantones y parroquias.

    Ciudadanos beneficiados: 1.079.232 ciudadanos han sido abastecidos en el 2008, quieneshan tenido un ahorro semanal en las compras por familia entrel el 10% y el 30%.

    Productores y Comerciantes: 410 comerciantes y productores locales, obteniendo una ga-nancia mensual entre $400 y $2.000 mensuales. Esto ha dinamizado el mercado local, ofre-ciendo ganancias que suman cerca 2 millones de dlares en el 2008. Y a su vez ha promovidoel emprelo de al menos 1.000 personas, en actividades de comercio y transporte en el pas.

  • Nace el 25 de octubre de 1939 en la localidad de Gua-randa, realiza sus estudios primarios en la escuelaGustavo Lemur y para 1953 se dirige a Quito para es-tudiar en el Colegio Nacional Meja, su viaje hasta laciudad capital responde a los deseos de su padre paraformarse acadmicamente, recuerda que al principiose le hizo difcil por encontrarse en una ciudad nuevadonde cuando apenas tena doce aos, al inicio viviarrendando un cuarto de hotel y luego paso con unastas, pocos aos ms tardes compran un departa-mento en el sector norte donde llegan sus hermanaspara continuar con sus estudios secundarios luego es-tudia agronoma en la Universidad Central del Ecua-dor, donde llega hasta tercer ao, se retira de losestudios universitarios para casarse con Nancy Daqui-lema Toral docente de profesin que conoci en Gua-randa, con quien tiene 5 hijos, regresa en 1971 y seradica definitivamente en la ciudad de Guayaquildonde retoma los estudios hasta obtener el ttulo deIngeniero Agrnomo en la Universidad de Guayaquil.

    Trabaja desde hace 34 aos en el Ministerio de Agri-cultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca del Ecuador(MAGAP), inicia sus labores en el ao 75, pero antesde ingresar al ministerio se dedicaba a una empresade confeccin de calzado femenino, su trabajo dentrode la institucin inicia en la provincia de Bolvar reci-biendo el maz que en aquella poca el gobierno delGral. Guillermo Rodrguez Lara sembr. Se desempe-aba tambin como reportero de precios pero muypoco en Guaranda, permaneciendo en esta localidadpor un ao. Para 1976, un ao despus de entrar enel MAGAP es enviado a un taller de capacitacin enel Per, haciendo un curso de reporteros de precios,donde aprendi a manejar los formatos de los boleti-nes para la recoleccin de precios y sobretodo a fami-liarizarse mejor con las unidades de medidas de losproductos, tecnific la manera de como deben ser to-mados correctamente los precios para luego aplicaren el pas, empleando normas de comercializacincon mayor nfasis en el embalaje para proteger a losproductos.

    Despus de este viaje se radica en la ciudad de Gua-yaquil donde permaneci nueve aos ejerciendo elmismo cargo de reportero de precios. Despus en1985 se dirige hasta la ciudad de Quito, pero aqu nopasa ms que un ao y medio, como el lo dice es msel clima clido de la Regin Costa que lo hizo regresara Guayaquil. Su pasin por la agricultura inicia cuandode joven en la provincia de Bolvar tena un vecino dela localidad que era propietario de tierras de cultivosy adicionalmente se dedicaba a la crianza de caballos,desde ah se inclin por la carrera agronmica.

    Para 1987 tuvo la suerte de realizar una gira de obser-vacin del sistema de informacin de precios de los Es-tados Unidos y Mxico, donde adquiri gran experienciapara dedicarse a tiempo completo como reportero deprecios del MAGAP. Ha colaborado con el PRCA y elSICA trabajando en precios y costos de produccin delos productos agrcolas. Cuenta por su experiencia quela mejor manera de obtener la informacin es hacien-dose amigo de los comerciantes.

    Cree que es necesario estandarizar las unidades demedida, es penoso que el pas no tenga este sistemadonde se encuentre las dimensiones de las cajas, dequintales y eso es una falencia que tiene el Ecuador.Tenemos una serie de medidas que no se ha lo-grado estandarizar por ejemplo tenemos el atado,saquillos, la mula, el saco, la canasta, medidas tra-dicionales que no reflejan lo que hay, es el caso delos sacos de yuca que llega a pesar 185 libras;adems debemos tener una caja que proteja alproducto.

    Piensa que el avance de la tecnologa ha permitidodesarrollar una mejor herramienta dentro del trabajo,ha permitido mejorar la informacin para que sea in-mediata en el momento que se hace la toma de datos.Recuerda que a los inicios de su trabajo se recolec-taba los precios con un TELEX que serva para poderpasar la informacin, era una cinta de dos a cuatrometros que se perforaba y ah mismo se escriba,luego llego el TELEX computarizado lo cual mejoro eltrabajo y hoy en da el internet que ha hecho que eltrabajo llegue incluso en tiempo real. Y como hombreemprendedor volvi a crear en el 2005 una empresade servicios odontolgicos y mdicos junto a sus treshijos que son de profesin similar.

    Por: Alejandro Senz

    17

    El PerfilIng. Fausto Meja

    Reportero de Precios MAGAP

  • ESTADSTICADE PRECIOS

  • El 6 de marzo de 2008 se realiz la presentacin del sistema ante los reporteros de precios de las cuatro ciu-dades que frman parte del proyecto: Latacunga, Ambato, Riobamba y Portoviejo.

    Talleres Tcnicos

    De izq. Ing. Hernn Velsquez, Coordinador del ProyectoSIMA-E (MAGAP), Ing. Miguel Arvelo, Representante delIICA-ECUADOR, Crnl. Carlos Ordoez, Director de Comer-cializacin del Municipio de Quito.

    Los participantes y miembros que forman parte del proyecto SIMA-E escuchan los componentes del mismo, el cual estuvodirigido por el Ing. Pal Benavides del IICA.

    Asistentes al primer taller del Sistema SIMA-E en donde seencontran reporteros de precios de las ciudades de Porto-viejo, Ambato, Latacunga y Riobamba, y miembros delMAGAP de Quito.

    29

  • En la ciudad de Riobamba, localidad de Guasln, se realiza el Primer Taller de Capacitacin para reporteros deprecios de mercados mayoristas, la cita empez el martes 12 de mayo de 2008 y tuvo una duracin de tres das,tiempo en el cual los reporteros adquirieron conocimientos muy importantes adems de las viviencias compar-tidas sobre este tema.

    Talleres Tcnicos

    Los reporteros de precios tuvieron capacitaciones en distintasreas.

    Realizando salidas de campo al Mercado Mayorista de Rio-bamba.

    Asistentes, coordinadores, capacitadores, facilitadores y reporteros de precios

    30

  • En la ciudad de Manta, se desarroll el Segundo Taller de Capacitacin para los Reporteros de Precios deMercados Mayoristas del pas; la misma que se llev a cabo entre el 20 y 22 de agosto de 2008

    Talleres Tcnicos

    Reunin de trabajo entre los reporteros de precios despusde la visita tcnica al mercado mayorista de Portoviejo.

    Los reporteros tuvieron por tres das consecutivos charlas,capacitaciones y prcticas del funcionamiento y operatividaddel sistema.

    Parte de los talleres de capacitacin fue el de realizar dinmicas a los reporteros de precios

    31

  • Firma de las cartas de intencin de los convenios de cooperacin entre los gobiernos provinciales, el IICA yMAGAP el 22 de agosto de 2008 en la ciudad de Manta.

    Talleres Tcnicos

    Autoridades e invitados para la realizacin de la firma de los convenios de cooperacin.

    Momento de la firma del convenio con los gobiernos locales, en la foto: Ing. Hernn Velsquez (Coordinador SIMA-E MAGAP),Lic. Mgdala Lema (EMMPA Riobamba), Econ. Vernica Mendoza (Vicealcaldesa de Portoviejo).

    32

  • Ao 2009

    Oficina del IICA en Ecuador