Revista Signum Comunicación Política no. 6

59
el delegado estatal del ine en guerrero EntrevistA CON: David Delgado Arroyo ¿Habrá elecciones en Guerrero? Comunicación PolíticA Año 1, Núm. 6 Revista www.signumcomunicacionpolitica.com

description

Frente a las ya cercanas elecciones intermedias, es importante reflexionar acerca de los distintos temas que se enmarcan en ese contexto, desde los candidatos y las campañas políticas, hasta el desarrollo de las elecciones. De esto y más, hablaremos en la edición No. 6 de nuestra revista.

Transcript of Revista Signum Comunicación Política no. 6

el delegado estatal del ine en guerrero

EntrevistA CON:David Delgado

Arroyo

¿Habrá elecciones

en Guerrero?

SIGNUMComunicación PolíticAAño 1, Núm. 6

Revista

www.signumcomunicacionpolitica.com

SIGNUMComunicación PolíticAAño 1, Núm. 6

Revista

Celebración Pacífica de las EleccionesPor: Fernando Díaz Na-ranjo y Marco Aurelio Altamirano Juárez

El tamaño sí importaPor: Oscar Barrera

Nuestras lenguas mexicanas,

¿dónde están?Por: Cuauhtémoc Miranda

Exámenes, calificaciones y evaluaciones

Por: Patricia Montoya

La paridad de género en los ayuntamientos, un camino a la igualdadPor: Armando Maitret

FOTOREPORTAJEEl Palacio de Bellas Artes

CONTENIDODIRECTOR GENERAL Claudia Martínez Díaz

[email protected]

SOCIO HONORARIOFernando Díaz Naranjo

@fdodiaznaranajo

DIRECTOR DE COMUNICACIÓN Y

ESTRATEGIAMónica Martínez Díaz

[email protected]

FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD Signum Comunicación Política

[email protected]

SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN [email protected]

DISEÑOSignum Comunicación Política

VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD publicidad@ signumcomunicacionpolitica.com

Teléfonos: 55122254

Oficinas: Ret. 21 de Genaro García No.12-301, Col. Jardín Balbuena, México D.F., CP. 8900Signum Comunicación Política en internet: www.signumcomunicacionpolitica.com Correo electrónico: [email protected] No se responde por materiales no solicitados. Signum Comunicación Política es una publicación digital mensual de Signum Comunicación Política, SC. RFC: SCP1402072F4 Y CON NÚMERO DE ESCRITURA 59,793, CON CONSTANCIA DE RECEPCIÓN DE AVISO DE USO C201402111734383732 Título registrado en el Instituto Nacional del Derecho de Autor, en trámite. Certificado de licitud de título en tramite. Certificado de licitud de contenido en tramite.El contenido del material presentado es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el estilo editorial de esta publicación.Algunas imágenes usadas en este número tienen licencia CC, el resto están protegidas por el derecho de autor, Se prohí-be la reproducción total o parcial por cualquier medio del material contenido en esta publicación. Todos los derechos reservados.

Celebración Pacífica de las Elecciones 6

La paridad de género en los ayuntamientos, un camino a la igualdad 10

El tamaño sí importa 14

El papel de los padres en la educación de los hijos 18

Eduardo Medina Mora, controvertido Ministro de la Suprema Corte 20

Entrevista con el Delegado estatal del INE en Guerrero: David Delgado Arroyo 24

Marketing Político 32

Nuestras lenguas mexicanas, ¿dónde están? 36

Exámenes, calif icaciones y evaluaciones 38

Reportaje especial 42

Agenda Política 46

Grandes Personajes de la Historia Política 48

Fotoreportaje 52

Efemérides 56

Carta editoriaL

Frente a las ya cercanas elecciones intermedias, es importante reflexionar acerca de los distintos temas que se enmarcan en ese contexto, desde los candidatos y las

campañas políticas, hasta el desarrollo de las elecciones.

En ese sentido, el magistrado del TEPJF Armando Maitret, señala la importancia de la paridad de género como un camino esencial para la igualdad y muestra cómo se debe aplicar esta en la designación de candidatos.

Por otra parte, en pleno arranque de las campañas políticas, conocer los ámbitos, méto-dos y estrategias del marketing político se hace vital y de ello nos habla Diego García.Sin embargo, el desarrollo de las elecciones es tal vez actualmente el tema más compli-cado, dadas las variables que se manejarán en él, tomando en cuenta las nuevas respon-sabilidades que se le atribuyeron al INE, entre otras cosas. Así, detalles fundamentales que para algunos de nosotros pasan desapercibidos, son retomados por Oscar Barrera, quien en su artículo “El tamaño sí importa”, nos remite al problema que se puede suscitar en las boletas electorales.

El ambiente electoral imperante, sobre todo en algunos estados del país, puede conver-tirse en fuente de conflictos más fuertes de los que ya existen; de ahí que Fernando Díaz y Marco Aurelio Altamirano, planteen la importancia que tiene un clima de paz en el desarrollo de las elecciones como uno de los valores esenciales de la democracia.

Precisamente abordando la inquietud anterior, entrevistamos a David Delgado, Vocal Ejecutivo de la Junta Local del INE del Estado de Guerrero y Consejero Presidente del Consejo Local, quien de forma clara y precisa, nos habla sobre las condiciones que se viven en ese estado para el desarrollo de las elecciones, y nos explica las acciones que se están tomando para cumplir con este mandato constitucional.

Asimismo, en este número nuestros colaboradores abordan temas educativos y cultura-les no menos importantes, sin dejar fuera la controvertida designación de Eduardo Medi-na Mora como magistrado de la Suprema Corte de Justicia.

Como siempre, encontrará nuestras secciones fijas y un fotoreportaje sobre el Palacio de Bellas Artes.

Agradecemos la preferencia de nuestros lectores, quienes siguen creciendo, y espera-mos que esta revista cubra sus expectativas. Los invitamos a ponerse en contacto con nosotros para brindarnos sus comentarios, hasta la próxima.

El consejo editorial

Celebración Pacífica de

las Elecciones*

Existe una percepción social de que el

Estado ha dejado que la delincuencia, el crimen organizado y

grupos de presión se apoderen y enseñoreen de

algunos territorios.

* Lic. Fernando Díaz NaranjoAnalista Político y Ex Consejero

Electoral del IEDF

* Marco Aurelio Altamirano Juárez Analista Político

Uno de los valores fundamentales de la democracia es la paz, la celebra-

ción pacífica de las elecciones y, en con-secuencia, la transferencia del poder en escenarios estables que permitan la marcha continua y ascendente del progreso social.

La historia de las elec-ciones en México, en varios momentos y escenarios, da cuenta de la toma del po-der a tra-vés de la fuerza, unas veces con ar-mas de por medio y, otras, por vía de la coacción institucional o de poderes fácticos y gru-pos de presión que se benefi-cian con el desorden social.

La legislación electoral, federal y local, a lo largo del siglo XX ha venido incor-

porando disposiciones encaminadas a garantizar el imperio de la institucionali-

dad democrática. Así, es como se ha avanzado en la democracia proce-

dimental y se ha conferido todo tipo de atribuciones a las au-

toridades electorales para garantizar la prepara-

ción y celebración pacífica de las

elecciones.

Por ejem-plo, en

cada proce-so electoral los

órganos electora-les solicitan el apo-

yo de los órganos de seguridad del Estado para

el traslado y protección de las boletas electorales; y firman con

las autoridades federales y/o loca-les convenios de apoyo en materia de

seguridad para la protección de inmue-bles electorales, sedes de sus órganos desconcentrados, atención de situaciones

que, en su caso, pudieran presentarse du-rante la jornada electoral, los cómputos, y la vigilancia de las bodegas distritales.

El día de la jornada electoral, el presidente de cada mesa directiva de casilla, confor-me a la legislación electoral, es la máxima autoridad y tiene, entre sus atribuciones, la posibilidad de hacer uso de la fuerza pú-blica, en caso de que sea necesario, con-forme a los distintos supuestos previstos.

Con motivo de la reforma polí-tico electoral de 2014, incluso, la protección de las boletas se consideró un tópico de “segu-ridad nacional”. Al respecto, el artículo 216 de la Ley General de Instituciones y Procedimien-tos Electorales señala que “La salvaguarda y cuidado de las boletas electorales son consi-derados como un asunto de se-guridad nacional”.

Lo anterior implica que las uni-dades administrativas y depen-dencias del Estado Mexicano involucradas en este tipo de te-mas deben de estar al pendien-te, con mayor énfasis, de todos los escenarios posibles de forma previa a las elecciones, en la jornada electoral y posteriormente a su celebración.

A finales de 2014, el Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer la existencia de más de 10,000 secciones electorales que representaban algún nivel de riesgo para la organización de las elecciones, a partir de la información suministrada por las 300 juntas distritales ejecutivas que

tiene instaladas a lo largo de la República Mexicana.

Sin duda, la infraestructura humana, ma-terial y técnica con la que cuenta el INE en el país, le permite identificar eventua-les focos rojos en cada uno de los distritos electorales uninominales en que se divide el país y jerarquizar algunas zonas y re-giones en las que es necesario instrumen-

tar acciones específicas para garantizar la celebración de las elecciones.

En relación con lo anterior, es necesario decir que, como se aprecia, ha sido una política institucional en materia electoral (al igual que otros ámbitos), que los super-visores electorales y capacitadores asis-tentes-electorales realicen sus funciones “de campo” debidamente identificados con sus gorras, camisetas, gafetes y mochilas;

sin embargo, actualmente, en algunos dis-tritos electorales, este personal desempe-ña sus labores, por su propia seguridad, sin ningún medio de identificación, prácti-camente “encubierto”.

Las condiciones de inseguridad y tensión que prevalecen en varias zonas del país ha propiciado que la preparación de las elecciones implique un riesgo adicional

para los ciudadanos que participan y han permitido identificar que verdaderamen-te existen “héroes cívicos anónimos” dis-puestos a lograr que se instale una casilla electoral.

La instalación e integración del órgano re-ceptor de la votación constituye el triunfo de la civilidad democrática, es un emblema de convivencia democrática, es un triunfo de la solución pacífica de las diferencias

de plataformas políticas, es la reivindica-ción del derecho al sufragio, es un triunfo de la democracia.

Existen grupos fácticos que intentan evitar que se organicen las elecciones en sec-ciones específicas de nuestra cartografía electoral, pero son más los ciudadanos y las instituciones interesadas en preservar las reglas electorales y democráticas que

nos hemos dado a lo largo de los años.

Por supuesto que no basta la ac-ción del INE para que las elec-ciones se realicen, es necesario que autoridades, iniciativa pri-vada, organizaciones sociales y ciudadanía generemos condicio-nes para que así sea.

Existe una percepción social de que el Estado ha dejado que la delincuencia, el crimen organiza-do y grupos de presión se apo-deren y enseñoreen de algunos territorios, pero en las últimas fechas también hemos sido tes-tigos de sendas acciones institu-cionales para desmantelarlos y neutralizarlos.

Debemos tener confianza en que además de las instituciones electorales, contamos con la acción estratégica e inteligente de otros órganos de Estado que harán posible que se realice en paz la jornada electoral del 7 de junio de 2015; que se atiendan, canalicen, procesen y resuelvan adecuadamente las inconformidades electorales y que concluya exitosamente el proceso electoral federal y local 2014-2015.

La paridad de género en los ayuntamientos, un camino a la igualdad*

La paridad de género, es produc-to de la lucha que, por muchos

años, ha sostenido un importante sector de la sociedad mexicana, particularmente de mujeres, con el fin de generar condiciones de igual-dad en los espacios de par-ticipación política y pú-blica. Esfuerzo que ha dado frutos con la incorporación del principio de paridad de gé-nero en nues-tra Constitución Federal, bajo el nuevo paradigma en la defensa y progresividad de los derechos humanos, que impone a los parti-dos políticos y autoridades, la obligación de observarla y hacerla cumplir en todas las elecciones po-pulares.

En su aplicación existen retos y re-sistencias, propias, pero no por ello justificadas, de una cultura política

heredera de inercias que caen en la discriminación. Un ejemplo de esas resistencias, ocurrió recientemente en el Estado de Morelos, donde el PAN, PRD y el Partido Socialdemó-crata, impugnaron hasta la última

instancia, la decisión del Instituto Morelense de

Procesos Electorales y Participación Ciu-

dadana, relativa a cómo debía apli-carse el principio de paridad en las elecciones de los ayunta-

mientos.

En ese contexto, el pasado 5 de marzo,

la Sala Regional Distrito Federal del Tribunal Electoral

del Poder Judicial de la Federación emitió una sentencia1, que tiene una trascendencia significativa en la vida democrática de nuestro país, y que se espera contribuya a hacer realidad la paridad de género en los cargos de elección popular.

*Armando Maitret es licenciado y Maestro por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue profesor de Garantías Cons-titucionales y Derecho Procesal Electoral en dicha Facultad. Ponente en múl-tiples eventos nacionales e internacionales relacionados con la organización de las elecciones, de los sistemas de justicia electoral, control de la constitu-cionalidad y de la convencionalidad, jurisprudencia, y protección de derechos humanos. Tiene más de 18 años de experiencia en materia electoral. Fue nom-brado Magistrado del Tribunal Electoral del Distrito Federal, actualmente es Magistrado en la Sala Regional Distrito Federal del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y Secretario Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia.

Dicha sentencia, estableció cómo se debe aplicar el principio de pari-dad de género, desde tres aspectos.

• Aplicación de la paridad a la totalidad de los integrantes de un Ayuntamiento. Esto significa que la paridad se debe aplicar por igual, tanto a los candidatos inte-grantes del ayuntamiento electos por mayoría relativa, como a los electos por representación pro-porcional, sin excepción.

• • Criterio de verticalidad en la in-

tegración de la planilla, inclu-yendo a los presidentes muni-cipales y síndicos. La sentencia estableció que las fórmulas de candidatos a presidente munici-pal y síndico que integran la pla-nilla, no pueden quedar exentas del principio de paridad, toda vez que la planilla es un todo y deben ser consideradas en su integri-dad.

En ese entendido, la sentencia asu-me que las candidaturas que figuran

en una planilla, forman una unidad, porque se registran para conten-der, hacen campaña, susten-tan una plataforma elec-toral, son votados y les cuenta la votación a su favor, en conjun-to y sin distingo alguno a todos los candidatos que la inte-gran, sin im-portar para ello si fueron candidatos de mayoría relativa o de representa-ción propor-cional.

Por eso, al pos-tular sus candi-datos, en cada uno de los ayuntamientos, los partidos están obli-gados a que la integración de la planilla debe hacerse al-ternando los géneros en cada pos-

tulación; es decir, si la presidenta municipal es mujer, el síndico será hombre, la primera regidora mujer y el segundo regidor hombre, y así sucesivamente.

• Criterio de horizontalidad en los ayuntamientos. La senten-cia consideró que, una interpre-tación con perspectiva de géne-ro, obliga también a la aplicación del criterio horizontal en la postu-lación de candidatos a integran-tes de los 33 ayuntamientos del Estado de Morelos, lo cual gene-raría las condiciones necesarias para registrar a candidatos a pre-sidentes municipales lo más cer-cano posible al 50% de cada uno de los géneros; de manera tal que deberán postularse por cada partido 16 hombres y 17 mujeres, o 17 hombres y 16 mujeres.

En esa sentencia, se reitera una perspectiva de género con la cual se juzga en la Sala Regional DF, pues ya antes en el caso de Tlaxcala en 20132, dejó claro que las reglas de paridad deben cumplirse en todo caso. La trascendencia de la deci-sión reciente, estriba en que con esa obligación de los partidos políticos y autoridades electorales, se propicia la igualdad de oportunidades para el acceso a los cargos de elección popular.

Esas mismas ideas inspiraron, en su momento, mi voto particular en una sentencia del Tribunal Electoral del DF, a propósito de la elección de jefes delegaciones3, pues ante el argumento de mis compañeros en el sentido de que la en-tonces cuota de género no podía aplicarse sino únicamente a los cargos le-gislativos, es-timé que lo importan-te no era a tende r al tipo de cargo que se e l i g i e -ra, sino que lo trascen-dente era g a r a n t i -zar la par-ticipación de un grupo que histórica y cul-turalmente menos se ha favorecido, así como las condiciones de igualdad en la ocupación de cargos públicos, incluso en aquellos que operan por designación directa y que son de libres nombramiento y remoción.

1. Expedientes SDF-JRC-17/2015, SDF-JRC-18/2015 y SDF-JRC-19/2015, consultable en http://intranet.te.gob.mx/todo.asp?menu=21. Con-firmada por la Sala Superior del propio Tribunal.2. Sentencia del expediente SUP-JDC-1080/2013.3. TEDF-JLDC-170/2012.Visible: http://www.tedf.org.mx/sentencias/index.php/sentencias/2012/jld-c/2775-tedf-jldc-1702012, Última consulta: 26 de marzo del 2015.

Con criterios como el de la Sala Regional DF, no sólo se está ase-gurando que todos los miembros de la sociedad tengan las mismas oportunidades en la búsqueda por

los puestos sociales estratégicos, sino que, además, a través

de una serie de accio-nes, se asegura que

algunos de los miembros de

los diferentes grupos ocu-

pen dichos puestos, no con el fin de be-neficiar directa-mente a las per-s o n a s i n d i v i -

dualmen-te, sino

para que el grupo al

que pertene-cen alcance una

representación en los órganos de deci-

sión pública.

Este caso, no sólo está despertando conciencias en otras entidades fe-derativas, donde las mujeres –y con todo derecho- exigen el mismo tra-

to igualitario, sino que está animan-do a las autoridades electorales a cumplir y hacer cumplir un mandato constitucional de paridad, y que es-pero contagie a las fuerzas políticas de México, para que juntos, constru-yamos una sociedad más igualitaria.

La visión con la que han sido re-sueltos los casos a que se contraen estas líneas, tengo la certeza, con-tribuyen a que el Estado Mexicano pueda cumplir con las obligaciones contraídas en diversos instrumentos internacionales de derechos huma-nos, como la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la Mujer –CE-DAW-, dispositivo que impone a los estados parte, el deber de tomar las medidas apropiadas para eliminar todo tipo de discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en particular, el deber de garantizar el derecho en igualdad de condiciones con los hombres, entre otros, a votar en todas las eleccio-nes y referéndums públicos y ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas.

El tamaño sí importa*

H ace unas semanas leí, con mucho interés, el artículo ¿El

tamaño importa?1 de mi buen ami-go Eduardo Nateras, su disertación versó sobre el tamaño de los emble-mas de los partidos políticos en el diseño de las boletas electorales. El tema quedó superado después de dos propuestas de diseño que fueron revocadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con la interven-ción de un dic-tamen técnico que presentó la Universidad Autónoma Me-tropolitana y con la aproba-ción de un nue-vo diseño por parte del Con-sejo General del INE.

Ahora, retomo el título del artículo de Nateras, refiriéndome “al tama-ño” pero en otro aspecto técnico que debe ser considerado en las

instancias internas del INE y en los Organismos Públicos Locales, pues la cantidad de partidos políticos que aparecerán en la boleta electoral ha incrementado de forma importante. No está de más decir que ya hemos tenido procesos electorales con el mismo número de partidos políticos a nivel nacional como el actual. En el proceso de 1991 la boleta fue in-tegrada por diez fuerzas políticas

distribuidas en media hoja ta-maño carta, y en el proceso electoral fede-ral de 2003 el espectro polí-tico presentó once partidos cuyos emble-mas fueron in-corporados en una boleta ta-maño carta.

Este proceso electoral será integra-do por una decena de partidos en el espectro federal y en algunos casos de orden estatal se incorporarán uno

o dos partidos locales. A manera de ejemplo: Estado de México y Nuevo León con uno y dos partidos locales respectivamente.

Hago énfasis en el número de parti-dos políticos, pues me referiré a “El tamaño” que adoptarán las actas de escrutinio y cómputo a utilizar en las mesas directivas de casilla y que de-berán ser llenadas por los funciona-rios asignados a las mismas.

Podría pensar-se que es fácil adecuar los es-pacios de las actas de escru-tinio y cómputo de las casillas si ya fue supe-rado el espacio de las boletas electorales; sin embargo, ahora se tendrán que considerar recuadros para asentar los resultados de la votación de forma diferenciada en aquellos casos en que dos o más

partidos políticos decidan coaligar-se, manteniendo el espacio para cada fuerza política en lo individual.

El problema no es solo para la elec-ción federal, pues en esta ocasión los lineamientos para el diseño de la documentación electoral los es-tableció el INE y deberán ser aca-tados por los Organismos Públicos Locales. Veamos específicamente

cuál es el in-conveniente:

Supongamos una elección con diez parti-dos y sin coali-ciones, el acta en la que se anotarán los resultados de-berá tener diez recuadros, uno

por cada partido político. Hasta aquí podría no haber problema en el di-seño de los espacios a distribuir en el acta de escrutinio y cómputo de la casilla.

*David Oscar Barrera Ambriz es Licenciado en Ciencia Política por la Uni-versidad Autónoma Metropolitana, cuento con diplomados en Estudios Elec-torales, Teoría y Práctica Parlamentaria y Estadística Aplicada. Se ha desem-peñado como Subdirector de Estadística Electoral y Jefe de Departamento de Análisis Estadístico, ambos de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral del Instituto Nacional Electoral.Actualmente es Coordinador de Asesores del Consejero Presidente del Institu-to Electoral del Estado de México (IEEM).

[email protected]

Pongamos otro supuesto: una elec-ción con diez partidos políticos y con una coalición de dos de ellos, se ten-drá que contar con un recuadro por cada partido político (10) para los resultados correspondientes y uno adicional para asentar los votos que obtenga la coalición (boletas en las que se hayan marcado los dos em-

blemas de los partidos coaligados). Seguimos ante una situación viable de solución.Pero pongamos una situación más y que ya representa un problema para el acomodo de espacios en el acta: una elección con los mismos diez partidos políticos y una coalición en-tre tres de ellos (partido A, partido B y partido C). Se deben considerar

diez espacios, uno por cada partido y un área por cada una de las com-binaciones posibles entre los parti-dos coaligados, es decir, un espacio para los votos emitidos para ABC, otro espacio para los emitidos por AB, uno más para AC y uno para la combinación BC. Con el supuesto anterior es como si tuviéramos un

espectro de catorce partidos políti-cos.

Los supuestos que se podrían pre-sentar en la elección federal ya se definieron, pues solo quedaron re-gistradas dos coaliciones PRI-PVEM y PRD-PT por lo que se requerirán doce recuadros para asentar los vo-tos obtenidos por cada opción.

El problema ya se empieza a pre-sentar para los Organismos Públicos Locales en donde se han registrado coaliciones de dos y tres partidos en una misma elección lo que motivaría a que se agregaran seis recuadros más a los diez que requieren los partidos en lo individual.

Podría pensarse que solo es cues-tión de acomodar los espacios y de un buen diseño de acta de escrutinio y cómputo de casilla, y que con eso se soluciona el problema, pero el reacomodo o rediseño implica me-nos espacio entre los renglones y fuentes de letra más pequeñas. Re-cordemos que los resultados elec-torales obtenidos por cada partido político ocupan solo la tercera parte de toda la información que contiene dicha acta.

Por todo lo expuesto, se concluye que con el reacomodo de espacios en el acta de escrutinio y cómputo de casilla, derivado de las coalicio-nes que se presenten en los Orga-nismos Públicos Locales, el texto será reducido a un tamaño poco visible para los funcionarios de las mesas directivas de casilla, por lo que se deberá pensar en una se-gunda hoja para el acta en cuestión o se tendrá que incluir una lupa a la papelería que se envía a cada una de las casillas.

Ahora puedo afirmar que “el tamaño sí importa” y eso que no mencioné que hay entidades federativas que, además de las coaliciones, tienen partidos políticos locales y candida-tos independientes; situación que incrementa el número de espacios necesarios para colocar los resul-tados de la votación obtenida por

cada uno de ellos. Lo anterior reitera la necesidad de repensar el diseño de las actas de escrutinio y cómpu-to de casilla para un mejor manejo de la información que asentarán los funcionarios de mesas directivas de casilla. 1. Artículo publicado el 19 de febrero de 2015 en el periódico “La razón”, se puede consultar en la siguiente dirección electró-nica http://razon.com.mx/spip.php?article248859

El papel de los padres en la educación de los hijos*En días recientes estuvo circulando en

las redes sociales un pensamiento del ex presidente de Uruguay, José Mu-jica, sobre la importancia del papel de los padres en la educación, en el que señala-ba que los valores se aprenden en la casa y en la escuela se refuerzan.

El cambio social que se ha registrado en México en los últimos 30 años, con la participación cada vez más amplia de las mujeres en el mercado laboral, el avance tecnológico acelerado y el surgimiento de nuevas y diversas teorías sobre la educa-ción, se reflejan en la forma de cómo ac-túan las familias, hoy en día.

De acuerdo al INEGI, en 2011 más de 19 millones de mujeres formaban parte de la población económicamente activa. Cabe señalar que muchas de ellas ya se hacen cargo por sí mismas de su familia. Sin embargo, aun cuando cuenten con una pareja, el tiempo de convivencia con los hijos es menor que el que tenían las amas de casa de antaño.

El mercado laboral, cada vez más com-petitivo, también implica una gran presión para los varones, quienes por tradición tampoco son (en muchos de los casos) muy participativos en la educación de los hijos.

La tecnología y su cambio continuo pre-sentan muchos retos. Uno de ellos es que

los padres no avanzan al mismo tiempo que los hijos en el manejo de la computa-dora, Internet y las redes sociales.

Muchos padres de familia desconocen aún el manejo de las computadoras y mu-cho menos comprenden los beneficios, o perjuicios del acceso a Internet y a las re-des sociales.

Los cambios en las teorías educativas han aconsejado desde una educación basada en el conductismo (premio-castigo), hasta la libertad absoluta de elección. Cada una de ellas tiene sus defensores y detracto-res.

Hoy en día son pocas las escuelas que mantienen la ética como parte de sus asig-naturas. La filosofía de muchos padres de familia también ha cambiado y predomina el practicismo sobre el humanismo. Los muchachos basan ahora la elección de su carrera no en sus fortalezas, habilidades y preferencias, sino en el beneficio econó-mico que les va a dejar.

No se trata de establecer juicios mani-queos sobre lo que es bueno y malo, pero sí es evidente que el papel de los padres como educadores se está diluyendo cada día más.

No es difícil escuchar en una escuela a algunos padres de familia que se quejan cuando los maestros les hacen observa-

Referencias:Gil Martínez, R. (S/F). Diez Valores en el aula y la tutoría: una experiencia. PDFTarragona Roig, M. (2004). El adolescente y las relaciones familiares. México: UNAM.

*Gabriela Seoane San Martín es licenciada en periodismo y comunica-ción por la UNAM FES Acatlán. Tiene estudios de Maestría en educación por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y es profesora de cátedra del ITESM CCM en el Departamento de Espa-ñol, Literatura y Arte de la preparatoria.

ciones sobre la conducta de sus hijos. In-clusive concluyen tajantes: “Por eso pago, para que los eduquen”.

Es urgente que los padres de familia, reto-men el papel de educadores de sus hijos.Un niño o un joven atienden a lo que le dice un maestro, lo respetan e incluso lle-gan a sentir afecto por él. Pero lo que es-cuchan, ven y sobre todo viven en casa, sigue siendo fundamental en su formación.Como señala Mariona Tarragona- Roig (2004, p.8): “Es dentro de la familia donde el niño aprenderá las normas de conducta que le permitirán incorporarse de manera satisfactoria a la sociedad”. Dichas nor-mas corresponderían a los diferentes con-ceptos sobre los valores.

“Los valores los entendemos como formas ideales de vida, como creencias básicas que en última instancia explican la con-ducta de un individuo y de una sociedad”. (Gil Martínez, S/F, p.38). A partir de esta relación tan estrecha entre los valores, el hombre y la sociedad, no es difícil com-prender que al cambiar la sociedad, los valores también se transformen.

En la actualidad, el hombre vive absorto entre el trabajo y múltiples actividades. Parece que el fin último es el tener. Des-de pequeños, los niños se acostumbran a compensar ausencias de los padres con objetos: juegos electrónicos, celulares, computadoras. Así, las prioridades de las

familias son diferentes y los valores tam-bién.

Gil Martínez (S/F) menciona la importancia de los valores y las actitudes para orien-tar el proceso de enseñanza aprendizaje, sin embargo, dadas las características de las sociedades actuales, es cada vez más difícil para los educadores hacer que los valores como el respeto, la tolerancia, la autonomía, la responsabilidad, la libertad, la solidaridad y la justicia sean adoptados por los alumnos.

¿A qué se debe esto? A que los padres manejan conceptos muy distintos de es-tos valores y muchas veces en casa, lejos de reforzar el aprendizaje de los mismos, hasta los desconocen e incluso los cues-tionan.

Mientras los padres no retomen su papel de educadores de sus hijos, seguiremos debatiendo sobre la pérdida de valores y sus repercusiones en las sociedades mo-dernas.

Eduardo Medina Mora, controvertido Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación“Tengo claro que el Presidente de México no tiene amigos. El Presidente de México está comprometido con un único interés: el avance de la República, los beneficios para todos los mexicanos. Éste es el criterio que habrá de normar mi actuación, éste es el compromiso y por ello estaré trabajando, entregado en toda mi capacidad

en lo que ha sido mi experiencia y mi trayectoria política al servicio de México”. Enrique Peña Nieto/Septiembre 2012(1)

Eduardo Medina Mora es el nuevo Minis-tro de la Suprema Corte de Justicia de

la Nación, pero por la importancia del perso-naje y el peso de las decisiones que habrá de tomar, pongamos el acento en las pos-turas de quienes influyeron en la Opinión Pública, a través de sus artículos y colum-nas periodísticas, durante los días previos y posteriores al voto “secreto” por parte de los miembros del Senado de la República.

Hay que recordar que el Presidente de la República presentó el 17 de febrero una ter-na integrada por el que, en ese entonces, era el embajador de México en Estados Uni-dos, junto con Felipe Alfredo Fuentes Ba-rrera y Horacio Armando Hernández, estos últimos magistrados del poder judicial, para cubrir así la vacante del Ministro Sergio Ar-mando Valls Hernández, quien falleció en diciembre pasado.

El presente ejercicio busca identificar las posturas de aquellos colaboradores de la prensa escrita que no tuvieron recato en derramar elogios y demostrar su relación cercana con uno de los tres candidatos, en contraposición con otros que no solamente reprocharon la designación, sino que ade-más pusieron en claro las omisiones, com-plicidades y tráfico de intereses durante la celebración del proceso de selección de los senadores.

Tres semanas después de la presentación de la terna presidencial se comenzaron a manifestar las posturas, entre las cuales destacamos la del periodista Carlos Marín, profesor de periodismo, colaborador de Te-levisa en la barra de debate y direc-tivo del periódico Milenio Diario. Él no tuvo recato para mostrar su favoritis-mo el 9 de marzo en su columna diaria:

A punto de de-signarse al mi-nistro que falta en la Suprema Corte de Jus-ticia, surge la insidiosa ver-sión ‘periodís-tica’ de que, desde noviem-bre de 2007, el entonces procurador ge-neral de la Re-pública supo de la criminal y desastrosa operación en-cubierta Rápido y Furioso, nacida en octubre de 2009, más de un mes des-

* Alfonso Gómez Herrera Periodista

[email protected]

pués de que Eduardo Medina Mora saliera de la PGR. El nombre clave de la canallada y de la pérdida del rastro de casi dos mil armas se co-noció hasta febrero de 2010 (Milenio Diario 9 de marzo 2015).

Como si tuviera en su mano el poder de decidir sobre la nominación, al siguiente

día el columnista escribió, refiriéndo-se a una carta del ex embajador don-de desmintió a sus detractores, que Medina Mora ya había ganado esta pelea en defensa de su honor. Además de Marín, Ciro Gómez Leyva, también panelista de Televisa, con-ductor y columnis-ta escribió que de no ocurrir algo ex-traordinario, Medina Mora será el próxi-mo Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Na-ción.

Pero la retórica de Gómez Leyva le permite envolver el

verdadero enfoque de sus señalamientos porque es inocultable su preferencia hacia

Medina Mora, ya que al día siguiente publi-có:

Me cuesta comprender, además, qué gana el presidente Peña Nieto con Me-dina Mora como uno de los 11 ministros de la Corte. ¿Rompe una composición desfavorable? ¿Compra impunidad, presente y futura? ¿O simplemente le complace un capricho a un cuate? No creo que esta haya sido una historia de amigos. Pienso que se juntaron el an-helo de un buen funcionario, no priísta y bien evaluado, con una carta que en Los Pinos consideraron idónea, viable y que tenía el componente adicional de medir fuerzas con el Legislativo. Y de medir el músculo de Los Pinos des-pués del invierno horribilis (El Univer-sal 10 de marzo 2015).

Ahora pasemos a otro de los intelectuales favoritos desde el salinismo y también bien visto por los neopriístas, hablamos de Héc-tor Aguilar Camín, a quien debemos seguir de cerca de aquí en adelante cuando el Mi-nistro Medina Mora emita su voto en sen-tencias trascendentes para la vida del país.

Quiero solo añadir al debate mi tes-timonio de 20 años de trato con Me-dina Mora: la naturalidad sostenida de su inteligencia y su integridad, su calidad como ser humano, como jefe de familia y como profesionista, como hombre de responsabilidad dispues-to a asumir riesgos bajo la convicción de que su trabajo puede hacer una

diferencia en la vida pública: lo que entendemos, en buena ley, como sentido del Estado (Milenio Diario 9 de marzo).

Esta misma tendencia la hemos identifi-cado en otros opinadores como Antonio Navalón/Reporte Índigo, José Antonio Chávez/La Prensa, Juan Bustillos/Impac-to Diario, Rubén Cortés/La Razón, Carlos Loret/El Universal, Jorge G. Castañeda/Milenio y Rafael Cardona/La Crónica, en-tre otros.

Del otro lado escribieron Alejandro Sán-chez/El Financiero, José Contreras/La Crónica, Raúl Trejo Delabre/La Crónica, Ricardo Alemán/El Universal, Salvador García Soto/El Universal, Katia D’Artigues/El Universal, Julio Hernández/La Jornada, Raymundo Riva Palacio/El Financiero y Salvador Camarena/El Financiero, por mencionar algunos.

Para muestra de esto, el día de la elec-ción, Soledad Loaeza entregó su artículo a La Jornada donde expresó con severi-dad:

La forma en que Enrique Peña Nieto impuso a su magistrado, en medio de una amplia protesta, es reveladora de lo que piensa de los ciudadanos… Pero a Eduardo Me-dina Mora no parecen conmoverle 52 mil firmas que cuestionan su nombramiento -que no elección, porque ya sabemos que los priís-tas no eligen, sólo ejecutan las de-cisiones del Presidente-…En este mundo de crueles encuestas de opinión, politización extrema de amplios segmentos de las clases medias, rabiosos editorialistas, co-municadores verbalmente inconti-nentes, aceptada irreverencia, re-des sociales, jóvenes y brillantes mentes analíticas, Enrique Peña Nieto se da el lujo de actuar de es-paldas a la opinión y de frente a su soberbia. Pocos ejemplos hay en la historia de tal arrogancia presi-dencial (La Jornada 12 de marzo 2015).

Jesús Silva-Herzog Márquez escribió, en su ya acostumbrada colaboración de los lunes del periódico Reforma, sobre ese pasado inocultable de Medina Mora, cuan-do fue el fiscal del gobierno reciente.

Castigar a quien aborta y celebrar la muerte de los malos. Recor-demos no solamente su intento de negar derechos a las mujeres sino también su celebración de las muertes como indicio de que su guerra era exitosa (Reforma 9 de marzo 2015).

Él resumió el recuento que se tiene en el expediente Medina Mora, al que debe-mos agregar, la irregular causa contra tres mujeres otomíes acusadas de secuestrar a seis agentes federales; la falta de rigor jurídico por la detención, en 2009, de 38 funcionarios públicos en Michoacán acu-sados de colaborar con el crimen orga-nizado; la acción de inconstitucionalidad que promovió contra la despenalización del aborto durante las primeras 12 sema-nas de gestación que había aprobado la Asamblea del Distrito Federal; sus víncu-los con el Grupo Desc, en donde fue Di-rector Corporativo y los intereses en las industrias farmacéutica y petroquímica, entre otros.

Sergio Sarmiento en el periódico Reforma escribió una vez consumada la elección.

La imposición de Medina Mora en la Corte subraya el aislamiento en el que ha caído Peña Nieto. El Presidente parece haber ya cerra-do los ojos a la efervescencia que vive el país. Vuelve el viejo solita-rio, ya no de Palacio sino de Los Pinos, al que una corte aduladora le hace creer que es tan amado que puede darse el lujo de desper-diciar capital político en batallitas de capricho más que en causas de sustancia. O quizá el problema no es de capricho o de arrogancia. Tal vez Peña Nieto sí está tratando de regresar a los tiempos en que las instituciones del Estado eran lastradas con personajes cuya única virtud era la lealtad (Refor-ma 12 de marzo 2015).

Podemos tomar partido entre unos y otros, pero lo que no se vale es que la justicia de México declare inocentes o culpables

(1) Tomado de http://www.excelsior.com.mx/2012/09/11/nacional/858381. Consultado el 1 de marzo de 2014

dependiendo del pago por los favores re-cibidos.

El avance de la vida democrática que vive el país se debate entre el presidencialismo patrimonialista: el de los amigos y una so-ciedad que aspira a la transparencia y a la honestidad de su clase gobernante.

No hay duda que en nuestro país hay hombres y mujeres que están cumpliendo con su obligación histórica de construir un poder judicial libre de la influencia de los políticos, por eso la importancia de debatir la llegada de Medina Mora a la SCJN.

No tendremos vergüenza, ni podremos ver de frente a las futuras generaciones, si no limpiamos el cochinero institucional que heredamos y lo cambiamos por otro justo y diferente. Ellos, los que vienen, no se lo merecen.

el delegado estatal del ine en guerrero

EntrevistA CON:David Delgado Arroyo

David Alejandro Delgado Arroyo, es Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública. Ha cursado las Maestrías en Administración Pública,

impartida por el Instituto Nacional de Administración Pública, y en Procesos e Instituciones Electorales, impartida por el Instituto Federal Electoral.

En el Instituto Federal Electoral, ha ocupado cargos como Coordinador de Unidad de Servicios Profesionales; Jefe de Departamento de Coordinación Regional;

Jefe de Departamento de Zona; Vocal Ejecutivo Distrital; Vocal Secretario Distrital; Subdirector de Coordinación de Apoyo Regional en Veracruz y Subdirector de Coordinación Regional de la III Circunscripción Plurinominal. En 1999, asume el cargo de Consejero Presidente del Consejo Local y Vocal Ejecutivo de la Junta Local del Instituto Federal Electoral en el Estado de Querétaro, cargo que ha ocupado también en los Estados de Aguascalientes y Durango. y a partir del 2010 en Guerrero, donde actualmente es Consejero del Instituto Nacional Electoral de

dicha entidad.

Este 7 de junio de 2015 se renovará la Cámara de Diputados, que se integra por 300 Diputados Federales por el principio de mayoría relativa y 200 por el principio de representación proporcional. Ade-más, habrá elecciones locales de manera concurrente en 16 entida-des federativas más el Distrito Federal.

En el Estado de Guerrero se elegirán a 9 Diputados Federales en cada Distrito Electoral Uninominal Federal; a nivel local a 46 Diputa-dos Locales (28 por la vía de la mayoría relativa y 18 de represen-tación proporcional), así como presidentes municipales para los 81 Ayuntamientos que conforman el Estado.

SCP. ¿Quién es David Delgado? ¿Cuál es su experiencia en los asuntos político- electorales y cómo llegó al Estado de Guerre-ro?DD. Muchas gracias por esta oportunidad; bien, soy un servidor pú-blico, licenciado en ciencias políticas y administración pública por la UNAM, con maestría en administración pública y en instituciones y procedimientos electorales, cuyo trámite anda en el proceso de titu-lación, pero está terminada la maestría completamente.

En Febrero de 1991, ingresé al entonces Instituto Federal Electoral haciendo mi servicio social, al terminar, me hice técni-co en procesos electorales, y en menos de quince días fui jefe del departamento; ahí estuve un buen tiempo hasta ser subdirec-tor de la III Circunscripción Plurinaminal, adscrito a la Dirección Ejecutiva de Orga-nización Electoral, y a partir de 1999 me he desempeñado como Delegado Fede-ral, primero del IFE en el Estado de Que-rétaro , luego en el Estado de Durango y después en este Estado de Guerrero, en donde el IFE se transformó ya ahora en el Instituto Nacional Electoral (INE). Así, en calidad de Delegado Federal en todos los

casos conforme lo señala la ley, soy Vo-cal Ejecutivo de la Junta Local del INE del Estado de Guerrero y en este momento, como estamos en proceso electoral, soy también Consejero Presidente del Conse-jo Local.

SCP. Varios medios de comunicación tanto impresos como algunos en ra-dio y televisión han señalado diversas complejidades para la organización del proceso electoral en algunas regiones del Estado, ¿Podría señalarnos su opi-nión al respecto?DD. Sí, sin lugar a dudas estamos tenien-

do complicaciones en la organización del proceso electoral porque es la primera vez que el Instituto Nacional Electoral, aho-ra con esta denominación, no solamente tiene competencias en elecciones fede-rales, sino también en elecciones locales. Ahora tenemos la responsabilidad directa en varios asuntos, como por ejemplo, la capacitación electoral de todos los ciuda-danos que fungirán como responsables de las mesas directivas de casilla, el de la determinación de los lugares en donde se ubicarán las casillas, el de la integración de las mismas y el de la fiscalización en donde el INE tiene competencia, tanto a nivel federal como local; por consiguiente,

este primer ingrediente ha sido muy rele-vante para incrementar las cargas de tra-bajo y las responsabilidades del INE en el proceso electoral concurrente que tiene el estado de Guerrero, ya que para la elec-ción federal los ciudadanos podrán votar por diputados federales, y para la elección local podrán elegir Gobernador, diputados locales, y ayuntamientos. Pero además habría que agregar un ingrediente adicio-nal que es que, luego de los abominables hechos que ocurrieron en Iguala la noche del 26 de septiembre del año pasado, se ha desatado una muy legítima exigencia de justicia.

El movimiento que ha surgido a raíz de es-tos hechos ha tenido como uno de sus ob-jetivos boicotear las elecciones. Nunca en la historia de este país la institución elec-toral ha sido objetivo de un movimiento so-cial. De tal manera que esto he generado algunas problemáticas fundamentalmente en dos o tres aspectos operativos. Uno, que fue la actualización de la credencial para votar con fotografía, ya que nos ce-rraron el módulo de atención ciudadana en Chilpancingo, aunque posteriormente buscamos alternativas en localidades cer-canas que están dentro del municipio de Chilpancingo y adicionalmente en nues-tros módulos de Acapulco, Iguala y Chila-

pa, donde estuvimos atendiendo también a muchos solicitantes de Chilpancingo.

Adicionalmente a lo señalado anteriormen-te, nos bloquearon dos exámenes que se realizan regularmente para integrar y con-tratar a los capacitadores y a los asisten-tes electorales que son la fuerza operativa más importante en campo, en el territorio del Estado para la organización de la elec-ción. Estos hechos ocurrieron en los dis-tritos 5 con cabecera en Tlapa, y en el distrito 7 con cabecera en Chilpancingo. Sin embargo, con mucha prudencia, con mucha inteligencia, buscando el momento

preciso, siendo cuidadosos en cómo conti-nuar con estos procesos, al final logramos cumplirla y en estos momentos estamos capacitando a todos los que podrían fun-gir como funcionarios de casilla; así, los mil 512 capacitadores asistentes electora-les están realizando el trabajo en campo y lo están realizando con éxito, puesto que ya tenemos casi 100 mil ciudadanos cali-ficados como aptos para desempeñar un cargo como funcionario de casilla; el he-cho de ser apto significa que pueden ser funcionarios de casilla porque cumplen con los requisitos de ley, pero además nos han dicho que sí quieren participar como funcionarios de casilla, entonces tenemos

prácticamente más del doble de ciudada-nos con esta categoría de los que se ne-cesita para poder integrar casi 4 mil 900 casillas el próximo 7 de junio en el Estado de Guerrero.

SCP. Ante esta problemática presen-tada en algunas regiones del Estado, ¿usted ha sido víctima de alguna situa-ción difícil en la conducción de la orga-nización de las elecciones a partir de la alta responsabilidad que tiene?DD. Sin lugar a dudas hemos tenido retos como el hecho de que la oficina en don-de desempeño mi trabajo fue clausurada

desde el 8 de diciembre, pero ya fue recu-perada; significó una afectación sustancial, sin embargo los superamos con medidas in-teligentes y estrategias de trabajo. También en otros seis distritos fueron clausuradas las oficinas, pero al final, hemos recuperado prácticamente todas, solo quedamos pen-dientes de buscar las mejores condiciones en Tlapa.

También tuvimos una situación muy difícil cuando el movimiento popular guerrerense acudió a una cafetería luego de haber sido c e r r a d a s nuestras ins-ta lac iones, jus tamente donde desa-rrollábamos g e s t i o n e s de las comi-siones del Consejo Lo-cal del INE y teníamos re-presentantes de los parti-dos políticos; se dieron acciones tipi-ficadas en la ley de reten-ción y tuvimos la obligación de decir nuestro cargo para luego salir del lugar en medio de insultos denigrantes, pero al final actuamos con mucha prudencia y responsabilidad para no buscar ningún motivo de confronta-ción. Por ello, digo firmemente que lo que hemos llevado a cabo durante todos estos meses es hacer que la cordura, que la pru-dencia, pero también los argumentos para convencer, estén presentes frente a esta si-tuación y creo que hemos tenido un avance considerable.

SCP. Ante lo que nos comenta, ¿cree que pudiera darse alguna situación que no

permitiera la participación ciudadana y en consecuencia se pudiera esperar una baja afluencia para la próxima eleccióndel 7 de junio?DD. Yo creo que esa pregunta es un poco difícil de responder, me la han formulado frecuentemente, no solamente en esta si-tuación, sino también en otras muy diversas, pero yo tendría digamos una respuesta di-recta a la misma; creo que estamos viviendo un proceso electoral en el Estado de Gue-rrero donde tenemos motores y frenos para la participación ciudadana.

Sin lugar a dudas, hay motores muy importantes como el he-cho de que tenemos en el Estado una elección concurrente, es el segun-do proceso electoral en G u e r r e r o donde hay e lecc iones de este tipo y la experien-

cia histórica y estadística sobre el tema, sal-vo el caso del Distrito Federal, señala que en todos los Estados con elecciones concu-rrentes, la participación electoral está siem-pre por encima de la media nacional y esto quedó demostrado en el pasado proceso electoral, donde se llegó a un 60 por cien-to de la participación ciudadana; así que el hecho de la concurrencia en las elecciones significa un motor muy importante para que la gente participe.

El segundo motor de la participación ciuda-dana creo que es el hecho de que se vaya a elegir Gobernador, lo cual genera un atrac-

tivo especial entre todos los electores. Por otro lado, la experiencia del 94 nos ha di-cho que cuando hay una crisis importante, la ciudadanía asume una responsabilidad relevante, creo entonces que podría llegar a darse esta situación en Guerrero, donde la ciudadanía salga a votar para defender su responsabilidad social y política con respec-to a su Estado.Hay un motor técnico también relevante, el hecho de que ahora con las reglas que nor-man la actualización de la credencial para votar con fotografía y la depuración automá-tica de todos aquellos que no la susti-tuyen al per-der vigencia, se reflejará en un incre-mento de la participación ciudadana.

Con estos motores im-portantes de impulso elec-toral en el Estado, creo que puede haber un in-cremento importante en la participación el día de la jornada electoral.

Cabe señalar que así como hay motores, también hay frenos que pudieran contener este crecimiento de la participación ciudada-na, como el que tiene que ver precisamente con este llamado al boicot de las elecciones con distintos matices, pese a aquellos que de manera relativamente responsable optan por anular su voto, digo relativamente por-que no tiene ningún efecto, más que un pro-nunciamiento frente a los partidos políticos.

Existe otra modalidad de boicotear las elec-

ciones que tiene que ver con el abstencio-nismo; creo que dicho fenómeno difícilmen-te puede reflejar una posición política más que en discusiones teóricas que no nos van a llevar a ningún lado porque no vamos a sa-ber nunca cuáles fueron las causas del mis-mo, y por supuesto está el asunto que bien puede constituirse en un delito electoral gra-ve, que es el hecho de obstaculizar la insta-lación o funcionamiento de las casillas. Sin lugar a dudas estos pueden ser frenos de la participación ciudadana. Lo que debemos hacer es nuestro trabajo y estar vigilantes

de que estos frenos no re-presenten un daño hacia la sociedad.

Una de las formas de atender y coadyuvar al buen desa-rrollo de las e lecc iones es estar pre-sentes en las mismas, ser sensibles en la gran res-ponsabilidad

que tiene el votar, convenciendo a las ciu-dadanas y ciudadanos sobre la opción del voto razonado; el investigar bien a los candi-datos, el que las plataformas electorales de sus partidos políticos estén bien formuladas y que los currículos de los candidatos refle-jen un historial auditable al escrutinio públi-co, exigiendo a sus partidos transparencia, revisando cómo se comportan en el proceso electoral, principalmente en las campañas electorales para ver de esta manera si cum-plen la ley en su conducta, la cual conse-cuentemente podría ser la forma en que ac-túen cuando lleguen a ostentar algún cargo público; si no lo hacen, pues imaginémonos

como lo harán como funcionarios ya elec-tos. Entonces la labor de convencer es más que la de vencer o de imponer; es algo muy importante que tenemos que hacer todos.

Por ello, debemos hacer una intensa pro-moción del voto de aquí al 7 de junio y yo creo que esto es una responsabilidad de los partidos políticos, de las organizaciones civiles y por supuesto de la autoridad elec-toral.

SCP. Además de las consideraciones que ha tomado el Consejo General del INE, que es su máximo órgano de di-rección, en torno a algunas medidas precautorias si así se quieren llamar, usted como máximo representante en la entidad, ¿ha tomado o instrumentado al-gunas medidas para obtener resultados positivos en los tra-bajos electorales?DD. Desde que inició el conflicto en el Esta-do de Guerrero hemos tenido una muy intensa cercanía con el Secre-tario Ejecutivo del INE, con la Junta General Ejecutiva y con los consejeros electorales del Consejo General del INE. Hemos te-nido un diálogo no solamente un servidor como Delegado Estatal, sino también los vocales de la junta local ejecutiva, los con-sejeros del consejo local y varios conseje-ros de los distritos locales. Hemos tenido prácticamente al pleno del Consejo Gene-ral en el Estado de Guerrero con reuniones intensas para delimitar la situación electoral del Estado y encontrar soluciones; hemos establecido canales de diálogo perma-nentes con los que se posibilitó un primer acuerdo que es la flexibilidad para el cam-bio de sedes de nuestras juntas y consejos

para poder sesionar fuera de nuestras ins-talaciones, lo cual hemos hecho mientras han estado clausuradas nuestras oficinas, ya la última sesión, nueve de diez juntas, contando la Junta Local y las nueve Juntas Distritales, han sesionado en nuestras ins-talaciones.

También tenemos el asunto relativo a las medidas extraordinarias que a principios de febrero tomó el propio Consejo Gene-ral, las que señalan una especie de menú de opciones a tomar dentro de la estrategia de capacitación y la asistencia electoral, así como el establecimiento de un proce-dimiento para que sean los Consejos Dis-

tritales los que soliciten de manera concreta, certera y específica, cuáles son las medidas extraordinarias que re-quieren, las soliciten ante el Consejo Local que me toca presidir y el Consejo Local vo-tará si proceden o no. Así, cuatro Consejos Distritales de nueve en el Estado de Guerrero, solicitaron medidas ex-traordinarias y a tres de ellos se les conce-dieron.

Entre las medidas que solicitaron está la flexibilización del orden de visita, que sig-nifica que no sigan el orden de visita acor-dado en la estrategia de capacitación para tener una mejor cobertura; o bien, el hecho de que acudan a sus áreas de responsabi-lidad electoral en duplas; es decir, en lugar de que un solo capacitador electoral sea el responsable de dar capacitación electoral son dos, lo cual permite que se acompa-ñen y esto genera mayor confianza entre ellos para ir a ciertas zonas y tercero, que en algunas secciones muy particulares no utilicen la vestimenta o uniforme institucio-

nal, para no colocarse en alguna situación de vulnerabilidad frente al movimiento que está en contra de las elecciones. Entre otras medidas más específicas, estos ejemplos fueron realizados en tres distritos, pero no en su totalidad, sino en secciones muy bien definidas.

Por otro lado, al distrito 02 con cabecera en Iguala, que también solicitó en un prin-cipio medidas extraordinarias, no se las concedimos porque fue muy genérico y le solicitamos que en 72 horas formulara de manera precisa dichas medidas; finalmente nos respondió que ya no necesitaba esas medias extraordinarias, de tal manera que sólo quedaron los tres distritos que sí lo soli-citaron que fueron: el distrito 05 con cabece-ra en Tlapa, el distrito 07 con cabecera en Chilpancingo y el distri-to 09 con cabecera en Acapulco con su zona oriente.

SCP. Para finalizar,¿le gustaría agregar algo más? DD. Creo que este es un evento sumamente importante y queremos que todos los que nos lean en esta prestigia-da Revista Signum, Comunicación Política, sepan que de parte del Servicio Profesional Electoral del INE en el Estado de Guerre-ro, estamos haciendo el mejor de nuestros esfuerzos para cumplir con las disposicio-nes constitucionales y legales para llevar a cabo las elecciones; sabemos nuestra alta responsabilidad para hacerlo, sabemos que el peor de los escenarios y que no es-tamos contemplando, es que no se llevaran a cabo las elecciones. Estamos trabajando con mucha prudencia, con mucha respon-sabilidad y con mucha inteligencia, resol-viendo cada uno de los momento del pro-

ceso electoral para llegar a buen puerto en la jornada electoral y que los guerrerenses, en igualdad de oportunidades, ejerciendo el voto libre y secreto, sabiendo que ya no se pueden aceptar ni dar regalos de cualquier tipo, podamos llevar a cabo unas eleccio-nes libres y periódicas como lo señalan los compromisos que tiene México en materia de derechos humanos. Sin embargo, la exigencia de un derecho no da derecho a limitar otros derechos, es decir, coincido y comparto la exigencia del derecho de jus-ticia y de la vida, pero estas exigencias no dan ningún derecho a actuar con violencia ni a limitar el derecho que tienen otros ciu-dadanos del Estado de Guerrero a ejercer

su derecho al voto o a ser votados, creo que debemos de ser respe-tuosos de estos dere-chos fundamentales que tienen los guerrerenses, y el INE en Guerrero está tratando de cumplir con su encomienda en las mejores condiciones posibles, por ello esta-mos tratando de imple-mentar todas las condi-ciones necesarias para que se realicen estas elecciones.

Agradezco a Signum su interés por el tema, ya que los medios de comunicación tam-bién juegan un papel fundamental en infor-mar a la ciudadanía sobre las condiciones reales y el trabajo que se realiza en el Esta-do. Muchas Gracias.

Marketing político; lo de hoy para los

procesos electorales*Las campañas electorales para el pro-

ceso electoral 2014-2015 están a pun-to de iniciar; sus actores principales, los candidatos, no llegan con las manos va-cías ni a improvisar, aunque a veces eso parezca. Hablando de manera general, en la mayoría de las ocasiones todo candi-dato llega a su campaña política con un previo entrenamiento y con un grupo de asesores especialistas en diversos temas. Hoy en día, mu-cha de la inver-sión está dedica-da a especialistas en “marketing po-lítico”, pero no to-dos sabemos en realidad que es este “mercadeo”, ya que desde la propia palabra parece exclusivo de algo comercial o de algún bien o servicio que nos quieren vender.

Teniendo como ingredientes a la sociolo-gía electoral, la ciencia política y la comu-nicación, el marketing político es hoy en día el método más usado para intentar ha-cer buenas campañas, y que quede claro, que digo “intentar”, ya que considero que el objetivo y medición de una campaña no es, ni puede ser otra cosa que los resulta-

dos, por lo que éstos son quienes dirán si fue o no una buena campaña política.

En general, el marketing político debe entenderse como el conjunto de técnicas empleadas para influir en las actitudes y en las conductas ciudadanas en favor de ideas, programas y actuaciones de or-ganismos o personas determinadas que detentan el poder, intentan mantenerlo y

consolidarlo, o aspiran a conse-guirlo. Con todo ello, debemos entenderlo, como una serie de he-rramientas que permiten captar las necesidades del mercado elec-toral para cons-truir, con base en ellas, un pro-grama ideológico

que las solucione y ofreciendo un candida-to que personalice dicho programa, al que se apoya mediante la publicidad política.

El marketing político es entonces el instru-mento por el cual las organizaciones par-tidarias y sociales pueden establecer, con mayor precisión, los deseos y aspiracio-nes de los ciudadanos, ya que se encarga de todo el proceso sistemático y continuo

*Diego García Vélez es licenciado en administración, con un diplomado en Presupuesto Basado en Resultados. En los últimos años laboró en el Instituto Electoral del Distrito Federal y actualmente se desempeña como Secretario Particular del Consejero Presidente del Instituto Electoral del Estado de Méxi-co. Ha escrito diversos artículos sobre temas electorales [email protected]/ @dgv1968

del candidato, líder o partido político.

Cabe destacar que el marketing político se subdivide en marketing gubernamental y marketing electoral. El primero al servicio de las causas sociales promovidas por or-ganismos públicos o privados; mientras el segundo se enfoca a los partidos políticos y candidatos. En ambos casos para identi-ficar necesidades, vender ideas-símbolos y persuadir a las personas a cam-biar o reforzar sus actitudes.

El marketing es más que un sim-ple conjunto de tácticas y opera-ciones mediáti-cas. Es un con-junto de técnicas de investigación, planificación ge-renciamiento y difusión que se utilizan en el diseño y ejecución de acciones estraté-gicas y tácticas a lo largo de una campaña electoral.

Son muchos los mitos sobre el marketing político, el error que muchos cometen es considerarlo como un elemento ornamen-tal. En algunos sectores de la sociedad, incluyendo a ciertos grupos de políticos,

únicamente se le atribuye la construcción de campañas superficiales, vacías de con-tenido, más centradas en la apariencia que en los buenos contenidos, se le quiere ver y tratar como marketing comercial cuando el marketing político tiene más divergen-cias que similitudes con él. Para darnos cuenta de estas diferencias es importante conocer el método más que el propio mito.

El método de marketing políti-co utiliza encues-tas, estudios de opinión y análisis estadísticos para conocer al elec-torado y de ahí realizar un buen dictamen de la elección; sus co-nocimientos y ejes claves son: cómo es el candi-

dato, cómo son sus adversarios, cómo son los electores, cómo es la elección. A este punto de arranque los estudiosos del tema lo llaman “Diagnóstico Socio-Político” y es lo que les permite construir desde su pun-to de vista y experiencia, la más idónea de las estrategias para la campaña; también afirman, los que dicen que saben, que la campaña debe estar compuesta por un mensaje, por la plena identificación de los

grupos objetivo, los medios de difusión que serán utilizados y finalmente por un específico manejo de los tiempos para procesar todos esos contenidos.

Respecto a la realización de una cam-paña, el método consiste en proveer un mismo mensaje, desde el eslogan hasta la imagen del candidato, el objetivo es que aunque se diga de mil maneras, el mensaje sea uno.

Por lo anterior, hay quienes también le dedican mucho tiempo a la asesoría de imagen del candidato, todo lo que sea necesario para que de forma re-dundante, clara e inequívoca ex-prese de una for-ma no verbal, el mismo mensaje que con palabras da durante su campaña.

Para aportar más elementos que contribuyan a un resultado efecti-vo, es importante crear un buen mensaje que esté cons-truido por los puntos fuertes del candida-to, respaldado por la identidad de su par-tido político y fortalecido por los temores y deseos del electorado

Algunas de las cualidades del método que utilizan los buenos consultores para hacer campañas es respetar la persona-lidad de los candidatos, crear contenidos fuertes y ser cuidadosos respecto a la historia de cada partido político.Se debe tomar en cuenta que existen diferentes tipos de electores, aquellos que se interesan por los temas políticos

y se mantienen al día leyendo los perió-dicos, por poner algún ejemplo, y otros a quienes no les interesa la política y no se informan al respecto, pero los votos de ambos valen lo mismo. Los prime-ros saben, desde mucho tiempo antes, cuando habrá elecciones y por quién votarán. Los segundos se enteran que habrá elecciones pocos días antes de su realización y pueden cambiar muy fácil-mente de opción política.

Estas particularidades de los electores fraccionan y particularizan el universo electoral, permiten saber en todo mo-

mento de la cam-paña a quiénes hay que dirigirse de manera prio-ritaria, qué tipo de mensaje debe darse y cuáles son los medios idóneos.

Siempre es bue-no saber utilizar a la prensa y los ar-gumentos políti-cos, recordar que en ese momento

quienes están por decidir su voto son buenos lectores y por lo tanto, electores informados, son ellos los que deciden por quién votar comparando las ofertas que hace cada uno de los candidatos.

Debemos considerar que cuando esta-mos cerca de la elección, cuenta mucho la emoción que genera la campaña y la persona del candidato, sin olvidar que existe el otro grupo de electores no inte-resados en la política; cuando ellos son el objetivo de la campaña, es la hora de los mensajes más simples, de la imagen, de la televisión, de las percepciones, de

la seducción y de la sensación de poder que genera el candidato.

El marketing político fundamenta buena parte de su valor en una comprensión profunda de la naturaleza y el funciona-miento de los medios de difusión. Cómo hacer un plan de medios para una cam-paña electoral, cómo enseñar a un can-didato a desempeñarse de la mejor ma-nera frente a una cámara de televisión o en una situación de debate, cómo editar y presentar las mejores imágenes para ge-nerar una percepción positiva del candi-dato entre los electores. Todas estas ac-tividades remiten a la tarea de los consultores, quie-nes trabajan con el conocimien-to acumulado en investigaciones científicas y en la experiencia de mi-les de campañas exitosas.

Como una disci-plina centrada en la estrategia, el marketing político atribuye una importancia decisiva al co-nocimiento profundo de la lógica con la cual se manejan los tiempos de ejecución de los contenidos de una campaña elec-toral, ya que en ella, el orden de los fac-tores altera de una manera dramática el producto. En estas circunstancias, aparte de hacer las cosas bien, es necesario ha-cerlas día por día, en su debido y exacto momento, así como saber cuándo y por qué se empieza una campaña o precam-paña; cómo se logran los efectos de im-pacto, de seducción y de poder; y cuáles son las técnicas de inicio, sostén y cierre de una campaña electoral.

Por otra parte, es fundamental conocer los objetivos de cada formato de mensaje, el protagonismo coyuntural de cada medio de difusión y los grupos objetivo que hay que ganar en cada momento; grandes y sutiles complejidades que han hecho de esta disciplina un trabajo de especialistas.

A partir de todo lo anterior, puede decirse que el marketing político es una gama de herramientas y opciones para ganar elec-ciones. La mayoría de estas herramientas se manejan de una forma simple y eficaz, mediante procedimientos que pueden en-señarse a los equipos de campaña, para

que multipliquen el impacto y la efectividad de su trabajo.

En una campa-ña electoral se movilizan vastos recursos y se ge-neran enormes esperanzas. El destino de un pro-yecto político no es banal, compro-mete la vida coti-diana de millones

de personas que conforman un país. Lo que está en juego impone que se traten las campañas electorales con profesiona-lidad y respeto. El marketing político es la respuesta a las preguntas complejas que plantea toda campaña. Estas respuestas hacen la diferencia entre proyectos que se aplican y cambian la fisonomía de los países, o intentos frustrados y fugaces que desaparecen entre una elección y la siguiente.

Nuestras lenguas mexicanas,

¿dónde están?*En estos tiempos posmodernos en

materia de idiomas, nos interesa hablar otras lenguas como el inglés, francés o chino con el gran pretexto de la globalización, pero ¿Qué pasa con nuestras lenguas originales? aquellas que no fueron tocadas por la mano del colonialismo, simplemente están en el olvido.

En un intento por rescatar y pro-mover un len-guaje indígena como el Zapote-co, se proyectó la idea de tra-ducir el cómic de Spider Man a esta lengua, para que los niños y jóvenes tuvieran el incentivo de leer en su idioma materno a un personaje de caricatura, pero este intento, ¿qué tan buenos re-sultados podría tener? ¿Por qué tradu-cir a ese personaje y no historias más clásicas? Desde luego que cualquier intento por mantener una lengua siem-pre será bienvenido, pero habrá que reflexionar si estas son las formas idó-

neas de lograr una permanencia idio-mática.

En México el tema de las lenguas in-dígenas se ve muy lejano para el ima-ginario colectivo, pero la realidad es

que existen 6 millones 695 mil 228 personas de 5 años y

más hablando alguna lengua indígena; las

más habladas son: Náhuatl, Maya y lenguas mix-tecas. A nivel nacional, 6 de cada 100 habi-tantes de 5 años y más hablan alguna lengua

indígena, de las cuales existen 891.

Habrá que trabajar para que estas lenguas

no desaparezcan.

Como un buen ejemplo baste nombrar el Guaraní, una lengua hablada por aproximadamente 8 millones de perso-nas en el Cono Sur, es tal su importan-cia, que en Paraguay es considerado uno de los dos idiomas oficiales a partir de los cambios en su Constitución de

*Cuauhtemoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y crítica de la cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey campus Ciudad de México.@cumiranda [email protected]

1992. ¿Qué pasaría si en México se impartiera la enseñanza de alguna len-gua de la región en las escuelas prima-rias? Sin duda tendríamos un elemen-to de identidad, que mucha falta nos hace, aunado a conocer algu-na lengua que en esencia es rica en vocablos y muy poética.

En otro intento por no dejar mo-rir a las lenguas indígenas está la radio. Actual-mente en nues-tro país hay 20 estaciones del Sistema de Ra-diodifusoras Cul-turales Indigenistas (SRCI) que transmiten en 31 lenguas indígenas, en cumplimiento del derecho de los pueblos indígenas a ser informados en su propio idioma2. Y lo más impor-tante es que, a través de la oralidad, se logra mantener a la lengua viva, mag-nífico intento.

Desafortunadamente las nuevas refor-mas del sector TELECOM, según lo in-

formó un diario de circulación nacional, abren la puerta para que los gigantes de la radio puedan expandirse a nue-vos mercados como la televisión, rele-gando al olvido del espectro y al des-

amparo financiero a las radios comunitarias e indígenas.

Con ello, nuevamen-te un buen intento,

respecto a estos últimos medios, se pretende ter-minar.

El conocer y do-minar otra len-gua nos abrirá

las puertas a di-mensiones cultu-

rales y costumbres que siempre serán

bien recibidas, pero no debe olvidarse que hay mu-

chas otras cosas más allá de lo comercial y mercantil que también tie-nen una fuerte riqueza, ese es el caso de nuestras lenguas indígenas.

1. http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindige-na.aspx?tema=P2. http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=180&Itemid=44

Exámenes, calificaciones y evaluaciones*

E l proceso de enseñanza aprendizaje conlleva la idea de que la educación en

sus diversos niveles requiere preparar a los individuos con conocimientos, habilidades y capacidades que le permitan desarrollar una serie de roles como ser humano, téc-nico y profesionista, para ello se realizan diversos exámenes, se califica, se evalúa y se establece si se cumple con los requi-sitos mínimos para que se promueva al ci-clo superior o se le asigne el documento comprobatorio correspondiente a un nivel educativo.

Según Ángel Díaz Barriga (1994), se da por sentada la relación exámenes y calidad de la educación, prueba de ello han sido las reformas educativas que sustentan esta calidad en exámenes a los alumnos y a los profesores, pero ¿Realmente estamos mi-diendo y asignando un valor al conocimien-to de estos dos actores del proceso educa-tivo o simplemente estamos formalizando una acreditación administrativa?, ¿reque-rimos exámenes durante todo el proceso educativo o solo exámenes de salida de nivel y admisión a otro?

Aquí es donde se deben establecer clara-mente las diferencias fundamentales entre calificación y evaluación, por un lado el primero de estos conceptos se refiere a la asignación de valores numéricos al conoci-miento y habilidades adquiridas, y dentro

*Patricia Montoya Monterrubio es Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma Metropolitana con estudios de Maestría en Educación Superior por la Universidad La Salle.

[email protected]

de esos valores, se tienen rangos asigna-dos para determinar la calidad de ese cono-cimiento (deficiente, medianamente bueno, bueno, excelente). La evaluación se refiere al desarrollo cognitivo y el grado en que se han logrado los objetivos de aprendizaje por el individuo, es decir al desarrollo cog-nitivo de la persona.

En esta situación, se presenta una duda ante la expectativa de lograr que las perso-nas sean competentes para desarrollarse socialmente: ¿por qué asignamos califica-ciones si lo que se busca es el desarrollo cognitivo del alumno, incluyendo los as-pectos emocionales y por ende psicológi-cos?, aparentemente en esta situación hay una contradicción en la educación, pues se deja de lado que las evaluaciones permiten establecer las áreas en las que el individuo debe mejorar (algunos las llaman pompo-samente áreas de oportunidad).

En la labor docente muchos se han topado con los alumnos que son realmente inteli-gentes, brillantes e inclusive pueden apli-car conocimientos en diversas situaciones, pero debido a su historia particular y sobre todo a su experiencia personal o proble-mas de personalidad, al presentar un exa-men son francamente disfuncionales; en otras ocasiones se nos presentan alumnos que son brillantes en los exámenes y poco aptos para trabajar en equipo o peor aún,

no tienen posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos porque han privilegiado su memoria, pero no otras habilidades. A los segundos se les aplica un examen de recuperación o extraordinario y pueden ser promovidos, a los primeros se les considera como alumnos con proble-mas de aprendizaje insalvables en el aula y que por lo tanto, solamente se deben tratar en un consultorio psicológico o psiquiátrico del que se desentienden los docentes.

En este momento es propicio reflexionar cuál es el objetivo real de la educación, formalizar los documentos sobre el aprendizaje y que los alumnos aprendan lo que les falta en el camino, o realmente propiciar un proce-so de enseñanza y aprendizaje integral donde el individuo tenga las mismas po-sibilidades de aprendizaje (aprendizaje inclusivo).

Si la intención es realizar un proceso de aprendizaje integral, requerimos de esta-blecer un sistema de evaluación objetivo, que debe tomarse su tiempo. Continuan-do con las ideas expresadas anterior-mente, la medición se puede realizar en cualquier momento, inclusive sería acon-sejable realizarla cada y que se termina una unidad o etapa, pero para evaluar se requiere establecer una línea base del marco de referencia personal, así como del grupal y compararlo con lo que se espera de ellos al finalizar el curso para determinar en qué momento se debe rea-lizar una intervención para obtener las conductas de aprendizaje esperadas.

Bajo estas circunstancias, ¿no sería re-comendable asignar las calificaciones una vez concluido el curso y que estas fueran lo más cercano posible a la evaluación y no a una simple medición que definitivamente no es el reflejo de aprendizaje alguno y sí de memoria a corto plazo? Aquí nos encontramos con otro problema que es el asignar la promoción entre niveles educativos, ¿los exáme-nes de admisión o la falta de ellos garantiza el aprendizaje?, desde esta reflexión la respuesta es no, pero tampoco se puede permitir la entrada indiscriminada a niveles superiores, pues aceptar alumnos con poca o ninguna posibilidad de promoción conlleva la frustración en el sujeto, la sobrepoblación (que ya tenemos) en las aulas de las diferen-

tes escuelas, aumentando a su vez los problemas de bullying y discrimi-nación, por lo que los exámenes de admisión se convierten en un filtro y a la vez en la categorización de las personas que pueden y no pueden continuar sus estudios pero no por ser disfuncionales, el ideal es que existiera una categorización que implicara al mismo tiempo la posibili-dad de acceder a otras posibilidades de estudio.

Esta reflexión nos propone considerar la importancia de establecer nue-vos mecanismos que solucionen diversos problemas, por un lado la eva-luación del aprendizaje objetivo de nuestras generaciones de niños y

jóvenes, ayudándoles a tener conductas constantes de inquietud por el conocimien-to y su aplicación en situaciones reales; por otro lado, considerar a la evaluación como sinónimo de acceder a oportunidades de educación profesional (no necesariamente licenciaturas) para su desarrollo personal y profesional, y finalmente, la evaluación como un indicador del desarrollo del bien-estar social y crecimiento económico.

Tal vez es momento para que los docentes establezcan un lenguaje común, de acuer-do a las necesidades socioeconómicas del país, considerando los indicadores a re-tomar en las diferentes áreas cognitivas, psicológicas y sociales que se desean de-sarrollar; determinar una nueva metodolo-gía de evaluación, quizá es el momento de trabajar un poco más en beneficio de to-dos y demostrar que los dispuesto por los reglamentos y las leyes pueden mejorarse con el trabajo organizado y pensando en una visión futura del país y de la humani-dad como tal.

Referencias1.ARANCIBIA, V. (1997) Laboratorio latinoamericano de evaluación de la calidad de la educación Sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación. UNESCO. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001836/183651s.pdf2.DÍAZ B. Ángel (1993). El examen. Textos para su historia y debate. UNAM/Plaza y Val-dés. pp. 11- 28.3.UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. pp. 59 – 106. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

Análisis de nuestro entorno

La Delegación Gustavo A. Madero (análisis demográfico)*

El Distrito Federal se conforma por 16 Delegaciones Políticas en

donde Iztapalapa y Gustavo A. Madero resultan las demarcaciones más gran-des de nuestra Ciudad Capital. En esta ocasión analizaremos los aspec-tos socio demográficos de la Delega-ción Gustavo A. Madero (DGAM).

Durante las últimas tres décadas, la po-blación de la DGAM ha tenido una dis-minución relativamente considerable. En el año de 1970, el número de ha-bitantes ascendió a1,186,107; de ese total, 50.56% eran mujeres y 49.44% hombres. Para la siguiente década, la población registró un aumento de 327,253 habitantes, lo que propicio que la DGAM concentrara 1,513,360 habitantes, de los cuales 51.48% eran mujeres y 48.52% hombres. Este es el único período, de las últimas cuatro décadas, en el que se ha registrado una tasa de crecimiento media anual positiva de 2.5. Para 1990, la pobla-ción disminuyó a 1,268,068 habitan-tes, donde 51.7% eran mujeres y el restante 48.3% eran hombres. En el año 2000, la Delegación concentraba a 1,235,542 habitantes, registrando nuevamente una disminución de la po-blación; en ese año se tenía que las

mujeres representaban un 51.83% y los hombres un 48.17%.

Para el 2005, la Delegación aglutina-ba a 1,193,161 habitantes, registrando una tasa de crecimiento media anual negativa de 0.7; a pesar de la disminu-ción de la población, las proporciones de hombres y mujeres tuvieron una mí-nima variación con respecto a las del año 2000.

En cuanto a los datos del año 2010, estos muestran que en la Delegación había 1,185,772 habitantes, donde las mujeres representaban 51.83% y los hombres 48.17%. Cabe destacar que,

Reportaje Especial

Análisis de nuestro entorno

La Delegación Gustavo A. Madero (análisis demográfico)*

* Lic Fernando Díaz NaranjoAnalista Político y Socio de

Signum, Comunicación Política@SignumComPol

el número de habitantes que se registró en el año 2010 es similar al registrado en el año 1970 (Gráfica 9).

Un aspecto que hay que destacar es que, a pesar de la disminución de la población, las proporciones entre muje-res y hombres han sido constantes; es decir, la proporción de mujeres, en las últimas cuatro décadas, se ha ubicado en alrededor del 52%, mientras que la proporción de hombres ha sido cercana al 48 por ciento.

Al calcular el volumen de los grupos quinquenales de edad de la población

del año 2010, se pudo identificar que los habitantes con menos de 30 años de edad representaban 46.7% del total de la población, mientras que las personas entre los 30 y 64 años representaban un 43.4%, y los de 65 y más años un 8.8 por ciento (Gráfica 14).

En la Gráfica 15 se ilustran las tasas de participación de los grupos quinque-nales de edades de la población de la DGAM, correspondiente a los años cen-sales de 1990 a 2010. Como se puede observar, se dio una reducción gradual de la población con menos de 30 años

Reportaje Especial

de edad y el aumento de las personas con 30 y más años; esto es, las pro-porciones de la población de hasta 29 años en el 2010 se sitúan por debajo de los registrados en 1990, mientras que las proporciones de la población con 30 o más años en el 2010 se en-cuentran por arriba de las observadas en 1990.

Asimismo, se puede observar que en el año 2010, los habitantes entre los 15 y 29 años de edad son los que tienen la mayor representatividad, ya que su tasa porcentual oscila entre 8.2 y 8.5, ese grupo aglutinan 24.9% de la pobla-

ción total. En contraste, se identificó que los habitantes de 65 a 69 años de edad son los que tienen menor propor-ción, registrando una tasa igual al 2.8.

Siguiendo con el análisis de la informa-ción de 2010, pero ahora tomando en consideración las proporciones entre hombres y mujeres de cada uno de los grupos quinquenales de edad, se iden-tificó que los hombres con edad hasta los 24 años registraron una proporción mayor a las mujeres ─del orden del 0.8 al 1.4 puntos porcentuales─, mientras que a partir de los 30 años de edad, las mujeres son las que predominan ─del

orden de 1.8 a 18.8 puntos porcentua-les con respecto a la población mascu-lina (Cuadro 6).

Los datos arriba integrados hacen ver la necesidad de que, en su oportunidad y eso bien puede ser inmediatamente después del proceso electoral de este año 2015, se lleve a cabo una revisión de las delimitaciones que conforman las Delegaciones y de paso, los Dis-tritos Electorales Locales, para lo que debe de impulsarse la tan anhelada Reforma Política del Distrito Federal

y con ello, que los ciudadanos que re-sidimos en esta Ciudad Capital conte-mos con nuestra propia Constitución.

1. El presente análisis forma parte de una inves-tigación más profunda y aquí sólo se integra un extracto que ilustra el aspecto demográfico de la Delegación Gustavo A. Madero.

• De acuerdo con el PRD, el INE solicitará al Gobierno Fe-deral, a nombre de los parti-dos políticos, dar seguridad a todos los candidatos a Gober-nador del Estado de Guerrero.• El Coordinador perredista en la Cámara de Diputados, Miguel Alonso Raya, seña-ló que el elevado costo de la gasolina en nuestro país, se debe principalmente a la aprobación de la reforma energética im-pulsada por el Gobierno Federal.• El PRD en la Cámara de Diputados exi-gió a la Secretaría de Hacienda que acla-re si investiga o no al Gobernador de So-nora, Guillermo Padrés.• El líder del PRD en la Cámara de Diputa-dos, Miguel Alonso Raya, exigió a la auto-ridad electoral que proceda para declarar la pérdida de registro al PVEM.• La representación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres en México, Ana Güezmes, condenó la muer-te de Aidé Nava, precandidata del PRD a la Alcaldía de Ahuacuotzingo, Guerrero.• Marcelo Ebrard, ex Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, renunció al PRD

• Morena pide a la Procura-duría General de la República que investigue a sus candida-tos.• Morena considera insufi-

cientes la serie de sanciones que se le han puesto al PVEM por no cumplir la nor-matividad electoral.• Morena rechazó el proyecto de Ley Ge-neral de Agua por considerar que no es una norma con perspectiva de derecho, sino que más bien, mercantiliza el vital lí-quido y por lo mismo, carece de una visión de desarrollo sustentable.• Vidal Llerenas deja al PRD y acepta can-didatura de Morena.• López Obrador confirma que va por la Presidencia de la República en 2018.

• El PVEM consideró que la sanción impuesta por el Tri-bunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al sacar del aire por siete días

los spots del organismo que se transmi-ten en medios electrónicos, es excesiva.• El PVEM considera que los múlti-ples ataques de los partidos PRD, PAN y Morena, se deben al temor que le tienen por su crecimiento político.• El Senador del PVEM, Carlos Alber-to Puente Salas, acusó como atentado a la libertad de expresión, lo dictado en torno al retiro de spots por parte del INE.

• La Comisión de Quejas y Denuncias del INE ordenó la sus-pensión de la propaganda del PVEM en diversas revistas de entretenimiento por contravenir la norma electoral.• El Comité de Radio y Televisión del INE convocó a un encuen-

tro a las concesionarias de televisión, abierta y restringida, para encaminar acuerdos que permitan la transmisión del pautado aprobado por la autoridad electoral.• El INE llevó a cabo la presentación de las propuestas de criterios técnicos y del modelo matemático que serán empleados para la distritación de los Estados que celebrarán elec-ciones locales durante 2016 y 2017.• La Comisión de Quejas y Denuncias del INE ordenó la suspensión inmediata de la dis-tribución de calendarios 2015 con el logotipo del PVEM y la leyenda “Verde sí cumple”.• En otro momento, la misma Comisión de Quejas y Denuncias del INE ordenó la suspen-sión inmediata de promocionales en radio y televisión pautados por el PVEM denomina-dos “Más Verde que nunca”, por contravenir la norma electoral.• Emite el INE el reglamento para la designación y la remoción de las y los consejeros presidentes y las y los consejeros electorales de los Organismos Públicos Locales.• El Consejo General del INE determinó sancionar al PVEM por incumplir diversas medi-das cautelares dictadas por el órgano electoral federal por más de 67 millones de pesos.

• Gustavo Madero, Presiden-te Nacional del PAN, señaló que la libertad de expresión ha sufrido un retroceso duran-te la presente administración

federal.• El PAN por conducto del Diputado Fer-nando Rodríguez Doval, hizo un llamado al Presidente del Senado, Miguel Barbosa Huerta, para sacar de la congeladora a la mayor brevedad, el Sistema Nacional An-ticorrupción.• El PAN manifiesta que, dadas las con-diciones económicas que vive el país, se tendrían que establecer zonas libres de impuestos.• El PAN se pronuncia a favor de que se investiguen actos de corrupción en donde presuntamente estén involucrados gober-nadores.• La dirigencia estatal y nacional del PAN determinó cancelar los comicios internos para elegir candidatos a Presidentes Mu-nicipales en 23 Municipios del Estado de México.• El PAN llevará ante la FEPADE demanda por tarjetas del PVEM.

• En el marco del ciclo de con-ferencias “Empoderando a las Mujeres”, el PRI hace un lla-mado a trabajar para que las mujeres obtengan más espa-cios de poder. • El PRI aseguró a la sociedad mexicana que hay razones fundadas para mantener el optimismo respecto al crecimiento eco-nómico del país.• El PRI anunció que pondrá en marcha un Sistema Nacional de Información Le-gislativa, que permitirá difundir a la socie-dad las actividades más relevantes de los Congresos y se podrán observar vía In-ternet.• Matan a Adela Carrillo Sánchez, lideresa del PRI en el Municipio de Tlalnepantla, Estado de México.•Arrancan las Campañas Electorales en el Estado de Sonora.

Porfirio Díaz fue Presidente de México del 28 de noviembre de 1876, al 25 de

mayo de 1911. Antes de ello, ocupó diver-sos cargos importantes en México como el de Gobernador de Oaxaca (1863-1864) y Secretario de Fomento, Colonización e Industria de México (1880-1881).

Díaz era una persona que defendía sus ideales y fue un militar muy respetado al participar, entre otras cosas, en la Bata-lla de Puebla y ser defensor del Plan de Ayutla. Era un hombre joven que deseaba el bien para México y aunque pareciera poco creíble, hablaba acerca del principio de no reelección, por lo que firmó el Plan de la No-ria y el Plan de Tuxtepec; el primero buscaba im-pedir la reelección de Benito Juárez, lo cual no se cumplió; mientras el segundo, pretendía al igual que el primero, evitar la reelección, pero ahora de Sebastián Lerdo de Tejada, lo cual logró y fue uno de los elementos que permitió a Díaz llegar al poder. Paradójicamente, él se convertiría en el Presidente mexicano con más reelecciones.

Porfirio Díaz sabía que quien gober-nara México debía ser una persona

*Rodrígo R. Díaz Martínez es estudiante de Derecho en la Universidad La Salle / Imágenes empleadas con licencia CC.

José de la Cruz Porfirio Díaz MoriPor: Rodrígo Díaz Martínez*

capaz, visionaria e interesada en los aspec-tos sociales, políticos, y sobre todo económi-cos, hay que recordar su famosa frase que se volvió clave para justificar la manera en cómo dirigía al país: “poca política y mucha administración”.

En su primer mandato (1876-1880), su go-bierno se vio afectado por algunos conflictos internos, uno de ellos fue la rebelión campe-sina. En ese entonces se aplicó la política de “pan o palo”, la cual consistía en que si alguien se oponía a su régimen de manera abierta, podría recibir alguna recompensa

para que no lo hiciera, o bien, su vida correría peligro.

Para su segundo gobierno (1884-1886), se dio un desarrollo de gran magnitud en México,

la inversión extranjera y la modernización del país creció. Se construyó infraestructura de prime-

ra calidad y una red de ferrocarriles que serían parte importante en México.

Un acontecimiento que fue notorio y muy positivo para el Estado mexicano, fue reabrir las relaciones diplomáti-

cas con Francia, Inglaterra y Alemania, esto sin duda sería trascendental para el país, la gran deu-

da que México tenía con Gran Bretaña evidentemente no lo beneficiaba, pero con las medidas del ministro Manuel Dublán, esta se negociaría en condiciones fa-vorables para el país.

Durante su tercer periodo presidencial (1888-1892), el descontento social se empezó a hacer presente, la gente ya no estaba de acuerdo con la forma de gober-nar de Díaz, y como si esto fuera poco, México entró en una crisis económica.

Los años siguieron pa-sando y el desconten-to se iba acrecentando rápidamente en todos los sectores del país. A pesar de esto, el ya viejo Porfirio Díaz, se reeligió una vez más (1892-1896). La crisis económica se agravó, ya no era el Presidente que veía por el pueblo y la economía, ahora todo se centraba en él y su poder. A pesar de todo, se reelegiría más veces, de 1896-1900, de 1900-1904 y por último, alar-gando a seis años el periodo, de 1904-1910.

Dentro de la modernización de México a través del porfiriato se puede destacar la entrada del país al ca-pitalismo, lo cual permitió que se abrieran las puertas a la inversión extranjera que el país tanto necesitaba y el manejo de las relaciones internacionales, principal-mente con Estados Unidos. Para dar mayor dinamismo a la economía, se introdujo como medio de transporte

el ferrocarril; por otro lado el telégrafo jugaría un papel muy importante dentro de este desarrollo al facilitar la comunicación; la cultura y las artes también se verían beneficiadas.

Cabe señalar que, precisamente durante su mandato, se crearon el Palacio de Bellas Artes, la Universidad Nacional y se diseñaron colonias como Vallejo, Roma y Juárez, entre otras.

A pesar de que la econo-mía siguió creciendo, el factor social se hizo in-sostenible dado el gran descontento de la ma-yoría de la población, lo que influyó en forma determinante en la crisis económica que poco a poco se fue agravando hasta dejar al país atado a la misma.

En 1910 estalló la Revo-lución Mexicana, a car-go de uno de los hom-bres más importantes e ilustres que ha tenido México, Francisco Igna-

cio Madero, de quien ya se ha hablado en esta misma sección (Signum Comunicación Política, No. 1/ 2014).

Porfirio Díaz fue desterrado y decidió vivir los últimos años de su vida en Francia, donde falleció. Finalmen-te, el poder, que llega a ser la máxima aspiración del hombre, lo descontroló, dominó y lo volvió el protago-nista de uno de los capítulos más importantes y con-trovertidos de la historia de México.

Palacio deBellas Artes

El Palacio de Bellas Artes empezó a construirse sobre lo que fuera el

Teatro Nacional a principios del SXX, el 2 de abril de 1904.Su concepción estuvo a cargo del arquitecto italiano Adamo Boari y aunque estaba pensado para concluirse en cuatro años, su inauguración fue hasta el 20 de septiembre de 1934. La obra fue terminada por el arquitecto Mariscal.Su arquitectura es una combinación entre el Art Nou-veau y el Art Decó.Básicamente está construido a base de acero, concre-to, mármol de Carrara y mármoles mexicanos de distintos tonos.

Palacio deBellas Artes

C uenta con 27 columnas esculpidas es-pecíficamente diseñadas para el Pala-

cio, así como con una variedad de escul-turas entre las que destacan dos pegasos

o caballos alados, en uno está montado una figura masculina que simboliza la elevación de los genios

del drama y en el otro, una figura femenina que simu-la arrojarse a sus pies.

En la cúpula central, se encuentran esculpidas cuatro figuras femeninas con las manos entrelazadas que repre-

sentan al drama, al drama lírico, a la comedia y a la trage-dia, con sus manos rodean el águila azteca que con sus alas

desplegadas simboliza el poder de nuestra Patria.

E l telón del escenario de Bellas Artes es único en el mundo, fue diseñado por Adamo Boari para proteger de los incendios al público asistente. Es de acero recubierto de cristal de ópalo,

fabricado por la casa neoyorquina Tiffany e inspirada en una pintura de Harry Stoner sobre la vista del Valle de México y sus volcanes. Mucha gente atribuye erróneamente esta pintura a

Gerardo Murillo mejor conocido como Dr. Atl.

E l telón del escenario de Bellas Artes es único en el mundo, fue diseñado por Adamo Boari para proteger de los incendios al público asistente. Es de acero recubierto de cristal de ópalo,

fabricado por la casa neoyorquina Tiffany e inspirada en una pintura de Harry Stoner sobre la vista del Valle de México y sus volcanes. Mucha gente atribuye erróneamente esta pintura a

Gerardo Murillo mejor conocido como Dr. Atl.

1829. Vicente Gue-rrero toma posesión como Presidente de la República.

2. 1904. Inicia la cons-trucción del Palacio de Bellas Artes.

9. 1861. Ignacio Zara-goza es nombrado ministro de Guerra y Marina.

10. 1864. Maximiliano de Habsburgo acep-ta la corona de Mé-xico, que le ofrecen los conservadores mexicanos.

12. 1867. El general PorfirioDíaziniciaelsitio de la Ciudad de México, dominada por fuerzas imperia-listas.

11. 1812. Se publica el perió-dico insurgente El Ilus-trador Nacional, editado por el doctor José María Cos.

3. 1921. Nace Jesús Reyes Heroles en Tuxpan, Veracruz, político e historia-dor, promotor de la reforma política.

4. 1861. El Presidente Be-nito Juárez reduce a cuatro las secretarías de Estado: Relaciones Exteriores y Goberna-ción; Justicia, Fomento e Instrucción Pública; Hacienda y Crédito Pú-blico; y Guerra y Marina.

5. 1956. Se inaugura en la Ciudad Universita-ria la Biblioteca Cen-tral de la Universidad Nacional Autónoma de México.

6. 1902. Juan Sarabia, Camilo Arriaga y Li-brado Rivera, liberales opositores al régimen de Porfirio Díaz, fun-dan el periódico El De-mófilo.

7. 1997. Se inaugura el Pri-mer Congreso Interna-cional de la Lengua Es-pañola, en Zacatecas.Día Mundial de la Salud.

16. 1838. Comienza la Guerra de Interven-ción de Francia con-tra México, conocida como la “Guerra de los Pasteles”. 1869. Se crea el es-tado de Morelos.

24. 1897. Nace Manuel Ávila Camacho, Pre-sidente de México de 1940 a 1946.

17. 1695. Muere Sor Jua-na Inés de la Cruz, gran exponente del Siglo de Oro de la li-teratura en español.

25. 1853. El general An-tonio Santa Anna decreta la Ley La-res contra la prensa opositora.

26. 1824. Se erige el es-tado de San Luis Po-tosí.1917.Venustiano Ca-rranza es declarado Presidente constitu-cional de la Repúbli-ca.

27. 1847. El puerto de Veracruz capitu-la ante las fuerzas norteamericanas al mando del general Scott.

18. 1833. Nace la So-ciedad Mexicana de Geografía y Esta-dística, primera so-ciedad científica enAmérica.

19. 1998. Muere Octavio Paz, escritor mexica-no que fue condeco-rado con el Premio Nobel de Literatura.

Fuente: Secretaría de Educación Pública. Efemérides. http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2160/3/images/efemerides_MAR_INEHRM.pdf

Fuente: Secretaría de Educación Pública. Efemérides. http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2160/3/images/efemerides_MAR_INEHRM.pdf

13. 1875. Se funda en la Ciudad de México la Academia Mexicana de la Lengua.

14. 1823. Se expide el decre-to que define la formadel Escudo Nacional, conforme al usado por los defensores de la In-dependencia de México.

15. 1861. El gobierno del Presidente Juárez expide la Ley de Ins-trucción Pública en los establecimientos que dependen del Gobierno General.

8. 1914. Nace María Félix en Álamos, Sonora.

29. 1863. Se erige el es-tado de Campeche.1933. Se reforma el Artículo 83 de la Constitución para prohibir la reelec-ción del Presidente.

30. 1812. Ignacio López Rayón elabora el primer proyecto de Constitución titulado “Elementos Constitu-cionales”, que consta de 38 puntos.Día del Niño.

28. 1843. Muere Miguel Ra-mos Arizpe, sacerdote y político liberal, quien abo-gó por la Independencia y por la adopción de la Re-pública Federal. Día Mundial de la Seguri-dad y la Salud en el Tra-bajo.

20. 1813. José María Morelos, al mando de las fuerzas in-surgentes, toma el puerto de Acapulco y el Fuerte de San Diego.

22. 1519. Hernán Cortés funda la Villa Rica de la Vera Cruz, primer asentamiento euro-peo en México. Día Internacional de la Madre Tierra.

23. 1897. Se crea la Es-cuela Naval Militar.

21. 1914. Aniversario de la gesta heroi-ca de la Defensa del puerto de Vera-cruz.

Abril en la h is tor ia

Foro Derechos Políticos de las MujeresPor: Ericka Reyes

El pasado 13 de marzo se llevó a cabo el Foro Derechos Políticos de las Mujeres, Obstáculos y Retos en el Ámbito Local, organizado por la Asociación Civil, Nue-vas Estrategias de Comunicación por la Igualdad.

El encuentro, que se realizó en el Audito-rio del Centro de Evaluación e Innovación Educativa de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), contó con la participación de la Dra. Rosa Cobo, profesora titular de sociología del género en la Universidad de A Coruña; y el Maes-tro Luis Javier Vaquero Ochoa, Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Edu-cación Cívica del Instituto Nacional Elec-toral (INE).

En ese espacio Tanivet Ramos Reyes, directora general de la Asociación Civil, Nuevas Estrategias de Comunicación por la Igualdad, presentó el proyecto Forma-ción Política de las Mujeres en el Ámbito Local, que tiene como objetivo dotar de conocimientos sobre género y ciudadanía a los grupos de mujeres organizadas de los municipios de Tlacolula de Matamoros y Santa cruz Xoxocotlán, Oaxaca, a fin de favorecer su participación política. Asimismo, se dio a conocer la agenda para impulsar la participación política femenina, la cual fue el resultado de un análisis que realizaron las mujeres de estos municipios sobre los principales obstáculos para el ejercicio de sus derechos políticos.

ESTAMOS EN TODAS PARTES,

EN TODO MOMENTO.

Llegamos a Estados Unidos, Perú, Chile, Colombia, Australia, España, Canadá, Portugal, Italia, México

y otros países.

Todos pueden consultarnos desde su teléfono inteligente, tableta o computadora personal.

Contamos con más de 50,000 lectores cada mes.

¿Qué estás esperando para anunciarte con nosotros?

Llámanos al 5523830423o escríbenos a:

[email protected]