Revista Palabra Del Maestro Edicion46

download Revista Palabra Del Maestro Edicion46

of 64

Transcript of Revista Palabra Del Maestro Edicion46

100 mil ejemplares!

FORMACIN CONTINUA PARA EL CAMBIO

Editorial

etomamos, con la presente edicin N 46, el trabajo de comunicarnos con los maestros lectores de la revista Palabra de Maestro, duplicando su tiraje a 100 mil ejemplares y dedicando su temtica a la formacin inicial, continua, integral y cientfica de los maestros del Per. Reflexionar crticamente cmo se forman los maestros, su perfil, las competencias pertinentes para su funcin, las instituciones formadoras, y su formacin en servicio, son temas que estn a la orden del da. Se necesitan propuestas que tengan que ver con cambios sustantivos en los sistemas de formacin docente Inicial y en servicio, estndares claves para la calificacin de la buena docencia y la acreditacin de los centros formadores. Es urgente la reestructuracin y fortalecimiento de la formacin docente en servicio articulada con la formacin inicial, de manera que se cuente con un Sistema Nacional Integrado y Descentralizado de Formacin. Hay avances, como el Perfil del Maestro que propone el SUTEP (Tesis 29) en el marco de un Proyecto Educativo Nacional, pilar de un Proyecto Nacional de Desarrollo para el Per; las propuestas del Objetivo Estratgico N 3 del Proyecto Educativo Nacional: Maestros bien preparados para ejercer profesionalmente la docencia, los aportes de los Proyectos Educativos Regionales, y del Magisterio, que deben difundirse y contribuir a una formacin continua para el cambio. Sin lugar a dudas, la creacin del Instituto de Formacin Continua ser un aporte institucional de Derrama Magisterial, que permitir sistematizar la experiencia de capacitacin con el magisterio y articular el trabajo con un conjunto de instituciones; especialmente con las Universidades, los Gobiernos Locales y Regionales en todo el pas, como alternativa descentralizadora. Les expresamos, maestros y maestras, nuestro caluroso saludo. Nos reencontramos en la prxima edicin, en que ofreceremos un especial sobre el II Congreso Internacional de Educacin ENCINAS 2008, que, precisamente tratar sobre las Polticas Educativas y la Formacin Continua en el mundo de hoy.

R

El Director

NDICESISTEMA DE SEGURIDAD Y BIENESTAR SOCIAL DEL MAGISTERIO

DIRECTORIOPRESIDENTE Csar Reyes Valle VICEPRESIDENTE Jorge Arteaga Salazar SECRETARIO Csar Farfn Crdenas VOCAL Esther Taco Bellido VOCAL Jorge Quispe Pacheco VOCAL Asabedo Fernndez Carretero

& & & &

EDITORIAL HOMENAJE: EMILIO BARRANTES ACTUALIDAD EDUCATIVA MAESTROCARTAS ENTREVISTA

INSTITUCIONALES 3 4 5

& Derrama Magisterial presenta nuevosDirectorio y Consejo de Vigilancia & Construyendo el bienestar del Maestro & Ganadores Premio Nacional Horacio MAESTROS DE ORO

31 32 34

& POR LA DEFENSA SINDICAL YLA FORMACIN CONTINUA DE MAESTROS

6

Luis Muoz, Secretario General del SUTEPNOTA 20

& Doctor Juan Crislogo ArceMAESTRO de MAESTROS

35

& LOS MAESTROS SIEMPREEN EL CORAZN DEL PUEBLO

9

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Jos RouillonENFOQUE GREMIAL & EDUCACIN: FACTOR FUNDAMENTAL DE DESARROLLO

& QU FUE DEL PEN?10

40 42

CONSEJO DE VIGILANCIAPRESIDENTE Orlando Lujn Lujn SECRETARIO Vctor Paco Acasiete VOCAL Oscar Silva Neyra GERENTE GENERAL Prof. Carlos Salazar Pasache GERENTE ADMINISTRATIVO Eco. Fernando Pazos Cherres

& EL PEN EN AMRICA LATINA Jos Rivero Herrero & NO HAY REFORMA EDUCATIVA

Sha Godoy Falcn, Secretaria General del SIDESPESPECIAL: FORMACIN CONTINUA 11 12 14

45

SIN MEJORES MAESTROS

Martn Vegas

& PRONACAP 2007- 2011: CMO VA? & PROFESIONALIZACIN Y CAPACITACIN DOCENTEJuan Carlos Tedesco

& Hacia la RENOVACIN INSTITUCIONALdel CNE

47

& PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL:PARA QUE LA HISTORIA NO SE REPITA 18

48

& SUPERACIN DOCENTEEN LA ERA DEL CONOCIMIENTO

Csar Barrera BaznCARPETA VIVA

scar Huaranga Ross

& AUTOPERFECCIONAMIENTOEN LA FORMACIN CONTINUA

22

& MEMORIA Y APRENDIZAJE MORAL Pedro Ortiz Cabanillas & ENTRE LA LGICA DE LA CIENCIA

51

Mara Macas CabreraRevista Pedaggico Cultural FEBRERO 2008 / AO 18 / N 46 Equipo de Comunicaciones e Imagen Institucional de Derrama Magisterial Oficina de Redaccin Av. Gregorio Escobedo 598 - Jess Mara [email protected] Tf. 219 0200 - 1603 Direccin General El Directorio Consejo Editorial Vctor Paco Acasiete - Director Jorge Arteaga Salazar scar Huaranga Ross Editora Mariella Anicama Gorritti Diagramacin y Diseo - Cartula Arturo Barreto Manihuari Editora Magisterial Fotografa y Redaccin Marco Puerta Magallanes Correccin y Publicidad Jaime Guadalupe Bobadilla

54

PENSAMIENTOS MAESTROS 25 & Jos Mara Arguedas: DESCUBRAMOS EL ESPRITU DEL ESTUDIANTE CONOCIENDO SU FOLCLOR

Y LA LGICA DE APRENDIZAJE

Carlos Rojas Galarza

& UNIVERSIDAD Y FORMACIN Oswaldo Orellana Manrique & LAS PERSPECTIVAS DE CAPACITACIN DOCENTESoledad Lozano Costa

26

& EL TEPSI Y LA EVALUACIN DE NIOS Rosario Lequerica Medina & & & &CONSULTORIO LEGAL BIBLIOTECA TURISMO CRUCIPROFE

58

29

60 61 62 64

Los artculos firmados son responsabilidad de sus autores y no expresan, necesariamente, la opinin de nuestra Institucin.

DERRAMA MAGISTERIAL SEDE CENTRAL: Av. Gregorio Escobedo 598 - Jess MaraPrevisin Social Retiro, Invalidez, Fallecimiento Tf. 219 0201 Dematours Agencia de Viajes - Hotelera Tfs. 2610240 / 4606527 Fax 2619605 Centro Cultural Jos Antonio Encinas Capacitacin, Biblioteca, Librera, Internet, Vdeo Telefax 219 0210 Cobranzas Tf. 219 0204 Fax 219 0205 Crditos Tf. 219 0202 Fax 219 0203 Servicios Grficos Tf. 2614005 Demacer Centro de Esparcimiento Av. Bernardo Balaguer 82 (Km. 19.5 Carretera Central) - aa Tfs. 359 0076 / 3590188 Bazar del Maestro Tfs. 219 0215 / 261 4005

CENTRAL TELEFNICA: 219 0200 www.derrama.org.pe 0 - 800 - 1 - 7070 (Llamada gratuita)

Hecho el Depsito Legal N 095-0572

HOMENAJE

PRESIDI LA COMISIN DE REFORMA DE LA EDUCACIN DE 1969

A EMILIO BARRANTESl 24 de julio de 2007, los eternos ojos del admirable Emilio Barrantes Revoredo se cerraron para siempre (el 26 de octubre hubiera cumplido 104 aos). Una vida dedicada a la Educacin. Su despedida fue casi silenciosa. Su familia, algunos allegados y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, su Alma Mter, le tributaron homenaje. Barrantes fue dos veces Decano de la Facultad de Educacin de la Decana de Amrica. Ya no haba amigos queridos a su alrededor. All lo esperaban grandes educadores como Wlter Pealoza Ramella y Augusto Salazar Bondy, integrantes de la Comisin de la Reforma de la Educacin que presidi en 1969, cuya propuesta revolucionaria fue reconocida despus a nivel mundial. Dos veces lo entrevist Palabra de Maestro (N27-1997 y N 39-2003): - Qu qued de aquella Reforma? (Barrantes suspira y sus ojos se entristecen al contestar) Esta Reforma, cuya idea ha sido considerada la mejor del mundo, fue una creacin peruana producto de un equipo multidisciplinario que yo presid, pensada en base a nuestra realidad, pero que lamentablemente los gobiernos no comprendieron ni se preguntaron si convena o no al Per; y sin ms, no la impulsaron. Slo se salv la obligatoriedad de la Educacin Inicial y veo con gran satisfaccin que no slo se instaur en nuestro pas sino tambin en varios de Latinoamrica. - Y ahora, cmo ve la situacin educativa en nuestro pas? La veo muy confusa. No s a dnde vamos. (...)

E

gobernante ignora, no le importa lo que hicieron los gobernantes anteriores. As el pas no avanza. - Estamos como Penlope? S, quien teja de da y desteja de noche, pero, oiga, seguro si le mencionamos Penlope a estos seores, no saben quin fue, ni les importa saber, tampoco leen... es terrible. (...)

Lo que necesita nuestro pas es educacin y ms educacin. Y es mi pedido para este Per que amo, porque el Per es mi familia. Esos pobres que estn en las calles, esa es mi familia, qu cantidad, no?- No est solo?

- No, el Per es mi familia. (MAG)

Los grandes hombres dejan un gran legado. l nos dej su sabidura, su ejemplo de vida, sus sueos y una frtil produccin bibliogrfica. Entre ellas, Pedagoga; La Escuela Humana; Comunidad, Educacin y

Reforma; El nio y nosotros; Historia de la Educacin en el Per; Crnica de la Reforma; El Per vivo. Su ltima publicacin fue en 2004, a sus 101 aos: Luz de mis ojos. Testimonio de vida.- Cmo luchar contra la soledad, Maestro? Trabajando, andando, pensando, escribiendo. (...) - Cmo la escuela puede contribuir a la cultura del amor? En mi libro La Escuela Humana digo que la escuela debe ser la prolongacin del hogar y los profesores desempear un poco el papel de los padres. El amor es la fuente primaria de la vida humana y no slo para la educacin. Debemos empezar a humanizar a la comunidad entera. Hay que volver a lo mejor que tiene el ser humano, su gran capacidad de amar. (...) - Qu recomienda Ud. para ser un buen educador? Leer. Si un maestro lee, ser mejor maestro. El profesor debe leer, leer y leer. Cuando yo era profesor en la universidad, asum mi trabajo como un medio para dialogar con los jvenes, pues ellos necesitan saber, conocer, y para eso ellos tienen que preguntar y el profesor saber absolver. (...) - Por qu nuestro sistema de Educacin est cada vez peor? Somos un pueblo inmaduro, porque las cosas se hacen y deshacen, no hay continuidad, porque el nuevo

Lo que este pueblo necesita es educadores. Educar es una pasin, se nace educador. Yo he nacido educador, estoy satisfecho de haber dedicado mi vida a la educacin. Ese ha sido el gran signo de mi existencia, educar ha sido mi deber, el Alfa y Omega de mi vida. Derrama Magisterial le otorg en 2003, la Medalla de Honor Jos Antonio Encinas

3

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICO CULTURAL N 46 - 2008

ACTUALIDAD EDUCATIVACONCURSO PBLICO DE NOMBRAMIENTOSEl Ministerio de Educacin inform que los maestros que no alcancen el puntaje mnimo de 14, en la primera etapa, no sern aprobados ni nombrados, as no se lleguen a cubrir las 23 mil 970 plazas debidamente presupuestadas. Las plazas son: Amazonas 433, Ancash 1,049, Apurmac 943, Arequipa 481, Ayacucho 1,396, Cajamarca 822, Callao 791, Cusco 1,069, Huancavelica 913, Hunuco 807, Ica 173, Junn 1,017, La Libertad 537, Lambayeque 179, Lima Metropolitana 2,787, Lima Provincias 1,076, Loreto 4,385, Madres de Dios 295, Moquegua 98, Pasco 412, Piura 900, Puno 725, San Martn 1,036, Tacna 78, Tumbes 105, Ucayali 1,463. Por su parte, el SUTEP denunci que el reglamento de este concurso se hizo sin respetar la Ley de Educacin, que incluye la participacin del gremio en estos procesos y exigi se modifique los criterios de evaluacin para un proceso justo, democrtico, digno y transparente.

FORO SOBRE CAPACITACIN DOCENTE

Para los especialistas del Consejo Nacional de Educacin, Sigfredo Choque y Hugo Daz, el Gobierno an no se decide a invertir lo que el sector Educacin necesita para reformarse. En 2007, la participacin fue de 3% del PBI y ahora, en 2008, ser de 3,13%, esto es un crecimiento de 0,13%, inferior al 0,25% que establece el Acuerdo Nacional, indicaron.

LA IE CUMPLE 15 AOS!El Colegio de Profesores del Per, la Derrama Magisterial y el SUTEP organizaron el 8 Y 9 de enero el foro Evaluacin de la Capitacin Docente, que reuni a diversas personalidades e intelectuales del quehacer educativo quienes intercambiaron opiniones y reflexiones sobre tan importante como polmico tema. Se seal que el Estado no tiene una visin de la Educacin peruana y que en todos estos aos se ha despilfarrado dinero en capacitaciones docentes, de directores y otros que no han llevado a ninguna parte. Se debe lograr mayor coordinacin entre el MED, las universidades y los rganos de gestin descentralizados y que la capacitacin se oriente como parte de un proceso y no como un mecanismo punitivo y que se trabaje por generar un Sistema Nacional de Formacin Continua que posibilite el desarrollo profesional de los maestros. Participaron el Dr. Gerardo Ayzanoa, el Dr. Manuel Guillermo Molinari, Director Nacional de Capacitacin Docente del MED, la prof. Soledad Lozano, Decana del CPPe y otros especialistas.

Delegados, durante el 5 Congreso Mundial de la IE; Berln, 2007

GUSTAVO PONS MUZZONingn peruano podr desconocer al Maestro Gustavo Pons Muzzo, quien, al cierre de esta edicin, falleci a los 91 aos. Pons Muzzo escribi la Historia del Per en 25 libros, consultados por docentes y escolares. Su legado es inigualable. En 1996 recibi las Palmas Magisteriales en el Grado de Amauta y la Orden del Sol en el Grado de Gran Oficial. Fue profesor en varios colegios de Lima y en 1956 se entreg en cuerpo y alma a la investigacin histrica y la ctedra universitaria en la Decana de Amrica. Que en paz descanses, maestro!

EL ESTADO AN NO SE DECIDE A INVERTIR LO QUE SE NECESITA EN EDUCACINSegn el artculo 17 de la Constitucin y la Ley General de Educacin, el Estado debe garantizar la gratuidad de la matrcula; sin embargo, esto no siempre se cumple, y eso lo advierte la Defensora del Pueblo en un ltimo informe. Incluso se sabe que el 54% del costo de la matrcula escolar se destina a las APAFA, que segn ley deberan destinar su presupuesto a actividades pedaggicas, recreativas u otras que ayuden a motivar al nio; sin embargo, el dinero recaudado ir para reparar y pintar aulas.

Durante 15 aos, los docentes de todo el mundo se han unido solidariamente bajo el estandarte de la Internacional de la Educacin. El 26 de enero de 1993, cerca de 1,000 delegados de la Confederacin Mundial de Organizaciones de Profesionales de la Enseanza (CMOPE) y del Secretariado Profesional Internacional de la Enseanza (SPIE) asistieron en Estocolmo, Suecia, a la unificacin de estas dos grandes federaciones de docentes. La IE, que empez entonces con 18 millones de miembros, cuenta ahora con 30 millones de docentes afiliados a travs de 394 organizaciones en 171 pases y territorios. Es una de las mayores organizaciones democrticas y la portavoz mundial del sector de la Educacin. Como destac orgullosamente Albert Shanker, presidente co-fundador de la IE, en su discurso de unificacin en el Congreso de Estocolmo: El nico medio que tenemos para hacernos or, y construir nuestro futuro como docentes, es formar parte de una organizacin y trabajar unidos, a escala local y nacional y mundial. De ah la importancia de (...) nuestra unificacin. Actualmente, la IE lidera cuestiones fundamentales como la Educacin Para Todos, los derechos de las mujeres y nias, los derechos sindicales de docentes y profesionales de la educacin, la prevencin del VIH/SIDA y la lucha por los derechos humanos y la democracia.

4

Palabra de Maestro200 REVISTA PEDAGGICO CULTURAL N 46 - 2008

Jotitas del PerAlegra, emocin y orgullo de ser peruanos. Los Jotitas demostraron que s es posible hacer ftbol del bueno cuando hay honor y amor a la Patria. S se puede!. Los jotitas tienen valores y su vida se organiza en base a la disciplina y el tesn. Ellos son unos adolescentes que han nacido y vivido en el interior de nuestra patria. Son humildes. Padres y maestros tienen aqu el resultado de su esfuerzo. Forjemos ms Jotitas en todos los campos del saber y de la vida.

Edicin N 45 - Diciembre de 2007

Los ganadores son: Prof. UREA ESPRITU C. IE 34630 PUELLAS Villa Rica, provincia de Oxapampa, Pasco Prof. ROY JIMNEZ LEN IE 204010 JOS MARA ARGUEDAS Ihuar - Huaral PREMIOS: 2 colecciones de libros de Pedagoga (10 ttulos)

FELICITACIONES!

MaestroCARTASY EL ESCUDO DE CAJAMARCA?Quiero felicitar a la revista Palabra de Maestro, que defiende los derechos de los maestros con mucho honor y valenta. Desde un rinconcito hermoso denominado La Quinua, Tierra del Eterno Paraso , distrito de Unin Agua Blanca, provincia de San Miguel, regin Cajamarca, damos muestra de que estamos a la expectativa de los hechos y acontecimientos que suceden en nuestra Patria. Aprovecho esta misiva para felicitar al Gobierno por enviar mdulos para implementar las bibliotecas de las instituciones educativas de Educacin Primaria, pero sugiero que deben poner mucho cuidado en la correccin y elaboracin de los textos que nos envan. Hemos detectado que en el Diccionario Escolar (Mdulo de Biblioteca Escolar 2006), de color rojo, en el captulo El Per y sus riquezas, hay una parte donde se encuentran los escudos de las regiones, pero oh sorpresa!, no est el escudo de la Regin Cajamarca; por lo que se debe corregir esta omisin y dar una explicacin a los cajamarquinos por la ausencia de este importante emblema. Agradecemos publique nuestra observacin, ya que no debe excluirse a ninguna regin de textos tan valiosos que van para la enseanza de nuestros educandos. Atentamente, Luis Alberto Vsquez Medina CPPe 0926689840 Acucioso lector, seguro que los responsables tendrn ms cuidado en sus ediciones, ms an si son para la educacin de nuestro pueblo.

PALABRA DE MAESTRO PREMIA TU CONOCIMIENTO! SIGUE PARTICIPANDO, ENCUENTRA TU CRUCIPROFE GANADOR AL FINAL DE LA REVISTA!

HUARAZ PRESENTE!Cmo estn queridos colegas de Palabra de Maestro. Soy docente de la ciudad de Huaraz, lector asiduo de esta importante revista para los maestros del Per. En esta ocasin, permtanme felicitarles por su denodada labor a favor de la transformacin de la educacin peruana. Asimismo, les envo un artculo de mi autora con el afn de contribuir a la reflexin y debate de nuestro quehacer educativo. Ojal pudieran publicarlo en la prxima edicin. Me despido de ustedes con la esperanza de haber colaborado humildemente para que nuestra revista siga adelante, por la transformacin del magisterio y de la educacin peruana. Atentamente, Lic. Eliseo S. Alvarado Caushi DNI 31671014 Gracias por su carta, maestro. Su interesante artculo Gestionando el cambio para las nuevas generaciones est siendo evaluado para su prxima publicacin. Docentes conscientes de su rol socializador, mediador, formador, liberador y transformador de la sociedad son los que necesita el Per.Escrbanos: [email protected]

5

Palabra de Maestro46 2008 REVISTA PEDAGGICO CULTURAL N 44 - 2006

ENTREVISTA

Luis Muoz, Secretario General del SUTEP

POR LA SUPERACIN DE LOS MAESTROS Y LA VIGENCIA DEL SUTEPuando sus opositores crean que estaba debilitado por la fuerte campaa meditica ante su rechazo a la evaluacin censal, el SUTEP sorprendi, a mediados del ao pasado, con la realizacin de una contundente huelga nacional contra la Ley de la Carrera Pblica Magisterial. A los maestros y a sus dirigentes les cay de todo. Hasta fueron detenidos. Sin embargo, a decir de los expertos, si bien no lograron evitar la aprobacin de la norma, la huelga fortaleci al magisterio. Hoy que el Gobierno insiste con decretos y medidas sin escuchar a los maestros, Luis Muoz Alvarado, Secretario General del SUTEP, reafirma que no darn tregua en la defensa de la vigencia sindical, contra el maltrato a la profesin docente y en sus propuestas para mejorar la Educacin.

C

Estamos reuniendo medio milln de firmas para que se debata la derogatoria de la rechazada Ley de la CPM, seala el Secretario General del SUTEP.

Constitucional. Nuestro objetivo es que estas firmas expresen una corriente de opinin slida, y mejor an, se conviertan en fuerza organizada, que persuada y obligue a los congresistas a no ser insensibles a la demanda del magisterio y vastos sectores y se rectifiquen, evitando perder tiempo en confrontaciones innecesarias. Cuntas firmas se requieren? Para la iniciativa legislativa necesitamos 50 mil, y ya hemos superado largamente esa cifra, estamos digitalizndolas para presentarlas al Jurado Nacional de Elecciones para procesar su validacin. Es un trabajo arduo que demorar lo que queda de este primer trimestre, apenas se inicie la legislatura en abril, presentaremos las firmas y nuestra propuesta de Carrera Pblica Magisterial Renovada. Para el TC slo se requeran 5 mil, el proceso est en marcha, el JNE nos ha validado 11,712 firmas y estamos ad portas de presentar la demanda y que sea admitida lo antes posible.

La Ley de la Carrera Pblica se aprob de todos modos a pesar de la fuerte oposicin que le hicieron. S, pero logramos deslegitimarla en gran medida, porque fue aprobada con prepotencia y sin escuchar la voz de los maestros. Esta Ley debe derogarse, y con ese objetivo iniciamos una gran campaa nacional de recoleccin de firmas para presentar una iniciativa legislativa al Congreso de la Repblica, formulando una propuesta alternativa de una verdadera carrera magisterial renovada que derogue la 29062 y, por otro lado, para pedir la inconstitucionalidad de esta Ley al Tribunal

Mientras tanto la nueva Ley de la CPM se va a aplicar... Si, lamentablemente el Gobierno tiene la sartn por el mango, cuenta con los resortes del poder y existen circunstancias que le favorecen, de modo que han promulgado el Reglamento y han hecho coincidir con el Concurso de Nombramiento bajo el alcance de esta Ley. Y es difcil frenar una legtima expectativa de miles de maestros de tener la posibilidad de un nombramiento. Pero, podemos de conjunto, en el marco de la estrategia que nos hemos planteado por desligitimar la Ley, evitar que se aplique, ms an si conlleva un mal congnito de inviabilidad, vamos a dar la pelea desde adentro; de modo que los maestros que logren su plaza se organicen y con el sindicato, junto a nosotros, luchen por mejores condiciones de trabajo y por su derecho a la estabilidad laboral. El Gobierno deslinda su responsabilidad con los resultados del Informe Global de Competitividad, elaborado por el World

6

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICO CULTURAL N 46 - 2008

Economic Forum (WEF), dado a conocer en diciembre ltimo con resultados de 2006, que ratifica una vez ms que seguimos ltimos en calidad de la educacin Primaria (entre 131 pases), y en infraestructura en el puesto 122, cul es su comentario al respecto? Este Gobierno y los anteriores no pueden eludir su responsabilidad histrica como parte de los sectores que gobernaron el pas. A casi todos los caracteriz la visin cortoplacista, coyuntural y fragmentaria del tema educativo, que ha ido sumando ese largo rosario de desaciertos y de incompetencias, salvo honrosas excepciones. Lo que corresponde ante reiterados diagnsticos que nos reportan nuevamente que estamos mal, es pasar a las acciones para lograr su solucin. Estudios anteriores, ms objetivos e integrales que ste, si bien nos demandan poner atencin en el mejor desempeo docente, tambin recomiendan lo que los Gobiernos deben hacer en aspectos neurlgicos de la poltica educativa, como financiamiento e infraestructura, capacitacin de los maestros, entre otros, y algo importantsimo, una decidida mejor redistribucin de la riqueza, porque la pobreza influye en el rendimiento acadmico de los nios. Y eso no se est haciendo. Slo siguen aplicando lo que les exige el Banco Mundial y las polticas neoliberales. No estamos ante una reforma real, distinta, nueva, superior a lo que se ha hecho en los quinquenios pasados. El DS 004, expedido en enero, dispone que como requisito para la contratacin de los nuevos maestros, los postulantes pertenezcan al Tercio Superior de su promocin de egreso, qu opina el SUTEP? Es una iniciativa improvisada, demaggica, inconstitucional y antidemocrtica porque excluye, discrimina y vulnera derechos del magisterio amparados en la Ley del Profesorado y la Ley General de Educacin. No es un mecanismo eficaz para captar a los mejores docentes a las aulas, porque el universo de los tercios superiores en cientos de

Propuesta del SUTEP presentada a los partidos polticos del Congreso de la RepblicaDE LA FORMACIN CONTINUA DEL PROFESORADOArtculo 10. El Ministerio de Educacin, a travs del Sistema de Formacin Continua y Desarrollo del Magisterio ofrece. Implementa, garantiza y promueve programas de actualizacin, especializacin, perfeccionamiento y pasantas que permitan el desarrollo profesional permanente del docente y el intercambio de experiencias pedaggicas y de gestin. Estos programas son diseados y normados por el Ministerio de Educacin, y contextualizados y conducidos por las Direcciones Regionales de Educacin y las Unidades de Gestin Educativa Local en convenio con Institutos Superiores Pedaggicos y Universidades que tienen Facultad de Educacin. Artculo 11. Son objetivos de la formacin continua del magisterio: a Mantener en permanente actualizacin los conocimientos generales y especializados de magisterio para elevar las competencias y dominio didctico-metodolgico, operativo, cognitivo, actitudinal y social del los maestros. b Profundizar la especializacin con fines de utilizacin instrumental para mejorar y resolver los problemas de la practica pedaggica y de gestin. c Promover la investigacin para aplicaciones en la solucin de los problemas educativos. d Propiciar una formacin multidisciplinara para un desempeo polivandente en la formacin de los educandos. e Socializar las experiencias educativas y las innovaciones pedaggicas exitosas. Artculo 12. El Ministerio de Educacin ofrece estudios de Postgrado de Maestra y Doctorado en Educacin mediante convenios con las Universidades que tienen Facultad de Educacin. Dichos programas disponen de presupuesto suficiente que garantizan su concrecin y son parte de la asignacin con que cuenta el sistema de Formacin Continua. Los profesores que ostentan el grado de Maestra o Doctorado en Educacin tendrn una bonificacin extraordinaria en el puntaje clasificatorio para el nivel magisterial al que postulan en el ascenso y retribucin econmica correspondiente. Artculo 13. En el marco del Sistema de Formacin Continua los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales, el Colegio de Profesores del Per y el Sindicato de Profesores y Derrama Magisterial tienen competencias y atribuciones de realizar convenios con las Instituciones Formadoras de Maestros para implementar programas, planes y otras modalidades de actualizacin, especializacin y postgrado del magisterio. Artculo 14. El Ministerio de Educacin ofrece becas de especializacin y perfeccionamiento en el pas y en el extranjero, y las distribuye proporcionalmente a todas las regiones del pas. Tienen acceso preferente a ellas los profesores que no han gozado de sus beneficios en el quinquenio anterior.

institutos y universidades no es homogneo, su nivel y calidad de formacin, los criterios de calificacin varan, observndose que en no pocas hasta se obtiene buena nota por comprarle religiosamente la separata al profesor, y vaya de aquel alumno que cuestione este proceder. Sienta un psimo precedente porque distorsiona los concursos pblicos en igualdad de condiciones. Su modificatoria o anulacin forma parte de nuestra Plataforma presentada a la Mesa de Negociaciones con el MED, iniciada el 23 de enero, y hemos iniciado otras acciones legales frente al empecinamiento de seguir imponindola y convirtiendo este espacio en dilogo de sordos.

Profesor Muoz, algunos medios y especialistas sostienen que slo la alta calidad de los maestros garantizar resultados ptimos, y que su falta de preparacin conducir al ineludible desastre de la educacin, qu opina usted? El maestro es un factor clave en el quehacer educativo, pero no podemos soslayar otros factores hasta casi determinantes; no es slo un problema de destrezas, habilidades y didctica del maestro, cuenta la condicin material y espiritual de la pobreza familiar y de los estudiantes. Lo que puede o deje de hacer el maestro es importantsimo, pero pretender que slo a travs de l se va a resolver el

7

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICO CULTURAL N 46 - 2008

problema es una opinin muy sesgada, parcializada, y ms an, malintencionada. Sus detractores insisten en que ustedes se oponen a la evaluacin de los maestros porque quieren perpetuar a los malos docentes en sus puestos, cul es la respuesta del SUTEP a esto? Esa es una imputacin antojadiza. Nunca nos hemos opuesto a la evaluacin, en el concepto cabal y moderno; es decir, para corregir, estimular y reforzar el trabajo de los docentes. A lo que nos oponemos es a esa evaluacin retrgrada para sancionar y que los neoliberales pretenden contrabandearnos como moderna. Se esperaba que despus de la tan publicitada evaluacin censal el Ministerio brindara una capacitacin a todos los maestros, eso no ha ocurrido; ms bien se los ha estafado con una mediocre e improvisada capacitacin en el marco del PRONACAP. Nunca hemos defendido a los malos maestros, tampoco concebimos una estabilidad absoluta, eso es un invento de los neoliberales; la estabilidad est regulada y relativizada administrativa como judicialmente por las faltas o delitos que pudiera cometer el maestro. Sin embargo, todo parece indicar que se despedir a los maestros que no cumplan con los requisitos de pasar las tres evaluaciones normadas en la nueva Ley de la CPM. El objetivo anunciado es claro: que en diez aos el magisterio haya sido renovado, qu nos dice usted al respecto? A los sectores dominantes, beneficiarios de una poltica que los hace cada da ms ricos y les llena de privilegios, no les es cmodo ni funcional un magisterio como el que hoy existe. A pesar de sus limitaciones o deficiencias, es un magisterio en alguna medida organizado, con una tradicin de lucha y respuesta frente a una agresin e injusticia; siempre identificado con los sectores menos favorecidos, con el pueblo, y que ha estado al frente defendiendo el derecho a la educacin que le asiste a todos los peruanos y con el cual quisieran hacer mayores

negocios. No quieren a este magisterio y estn buscando sacarlos con cualquier pretexto o medio, utilizando estrategias perversas o sutiles como la evaluacin, introduciendo e incorporando contingentes con un perfil ms tecnocrtico, eficiencientista algunos, ms pragmticos y utilitaristas otros, hasta profesionales de otras carreras; todos con una impronta individualista, que no creen en el esfuerzo colectivo ni la solidaridad, la organizacin ni mucho menos la lucha, sino el arribismo y oportunismo, a quienes se pretende comprenderlos en un concepto gaseoso de Nuevo Magisterio. Pero esas medidas gozan del apoyo de la opinin pblica... S, pues. Tienen un discurso atractivo, de buscar calidad y eficiencia en favor de los nios y nias. Y a eso nadie se va a oponer no? Pero es eso: discurso efectista para el impacto y las encuestas, por tanto demaggico, que no tiene correlato con una poltica seria y sostenida para mejorar la calidad de la educacin. Tras esas palabras y acciones, existe una intencin poltica de debilitar al magisterio, desprestigiarlo y aislar al sindicato, pretendiendo hacernos aparecer como que nosotros defendemos la mediocridad y no queremos el cambio y la calidad. En realidad, se trata de una lucha entre quienes queremos cambio de verdad y quienes pretenden perpetuar un modelo irracional e injusto. Profesor, pero reconoce usted que un gran sector de docentes necesitan mejorar su formacin, precisamente porque egresaron de centros de estudios superiores de muy baja calidad educativa. Frente a esta realidad, cul es la propuesta del SUTEP? El pas necesita contar con un Sistema Nacional de Formacin y Desarrollo del Magisterio, que reemplante la Formacin Inicial en los institutos pedaggicos y en las universidades a partir de una nueva visin de la docencia. Hay que definir claramente el perfil del maestro, eficiente profesionalmente, solvente moralmente, identificado con los educandos y comprometido con su

colectividad y el pas, de modo que su trabajo sea mucho ms relevante, no slo en el aspecto acadmico sino en funcin del progreso del pas. Tenemos propuesta al respecto, est abierta al debate para enriquecerla y ser parte de polticas consensuadas que puedan perdurar en el tiempo. La presentaron al Ejecutivo? A pesar que se pretende encasillarnos en preocupaciones slo por lo gremial, el ao pasado, cuando entregamos nuestro Pliego al ministro de Educacin, tambin les presentamos propuestas programticas de poltica educativa. No slo los expertos, as, entrecomillas, son los que conocen del tema, los maestros tambin tenemos propuestas e invocamos receptividad porque no deben olvidar que no habr cambio exitoso si no se cuenta con la participacin de los maestros. Esto tambin forma parte de nuestro Proyecto de Ley de Carrera Pblica Magisterial que presentamos al Congreso de la Repblica. Cmo ven este ao 2008 para el magisterio? Bastante difcil y complejo. El gobierno de coalicin cree que es el momento decisivo para culminar con las medidas pendientes en Educacin y que tienen que ver con la flexibilizacin radical de la estabilidad y otras condiciones de trabajo y, desde luego, con la privatizacin de la educacin. Por eso llamo a los profesores a luchar con razn, inteligencia y ventaja frente a estas circunstancias difciles. No hay posibilidad de salir adelante sin unidad, organizacin y conciencia, superando permanentes actitudes de confrontacin entre nosotros y siendo capaces de superar diferencias y dejar de lado intereses subalternos. Unifiqumonos en torno al sindicato, contribuyamos a superar su dinmica, cualificarla y renovarla. Seamos protagonistas no slo de luchas por nuestras reivindicaciones, seamos protagonistas por un futuro mejor que el pas necesita, con propuestas y alternativas que el Per demanda; seamos un factor cohesionador de esa gran unidad para un gran cambio que las mayoras reclaman, sin lo cual no habr posibilidad de un futuro mejor para los maestros ni mejor trato para la Educacin.

8

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICO CULTURAL N 46 - 2008

NOTA 20

Los MAESTROS SIEMPRE en el CORAZN DEL PUEBLO

Jos RouillonSocilogo y Educador

Foro Paulo Freire-Perhttp://www.paulofreire.org.pe [email protected]

Por qu creemos en nuestros maestros? Por qu queremos a nuestros maestros? Por qu defendemos a nuestros maestros? Porque ellos y ellas son el alma del pas. Son los colaboradores especiales para la lectura del mundo y de nuestra realidad. Son la fuente de vida, de la recreacin del espritu de los nios y de los jvenes. Son la palabra silenciosa pero activa, que hace brotar utopas en el corazn del pueblo para transformar la realidad. Son el alma noble que da vida digna al servicio de los dems. Es el fuego que da calor a los corazones que empiezan a conocer su patria. Es el alma generosa en medio de los ros, de la lluvia y del sol, que amanece todos los das en todos los rincones de la patria. Son la mirada atenta a los acontecimientos que atraviesan la historia de nuestros pueblos. Son la memoria viviente de nuestras comunidades. La mano amiga que fortalece voluntades, templa el carcter, orienta el intelecto y el discernimiento. Los que cultivan gestos y actitudes democrticas y comparten una nueva lectura del mundo para transformarlo. Dan ejemplo cotidiano, con entrega y dedicacin, del cumplimiento de las responsabilidades y los derechos. Forman parte de la gran experiencia de participacin en la vida democrtica que se realiza en la escuela. Los maestros y maestras son los que abren cada repliegue del alma de los nios y jvenes que llegan cada da a su corazn para transmitirles ganas de saber vivir con fuerza la visin de un nuevo pas a reconstruir. Ayudan a pensar, a sonrer, ensean a cantar,

declamar, cultivar el arte y la msica, motivando a ser mejores. Enseando a compartir, explicando lo an no comprendido, intercambiando saberes y, por supuesto, su tiempo, y sus aos de estudio. Son el hermano mayor que cuida la salud espiritual y moral de nuestros hijos y de los hijos de nuestros hijos. Cada maestro es la tradicin viviente del anuncio y promesa de la patria nueva. Es la mirada que da confianza y la alegra de vivir, y de ser ms, cada da que pasa, sumando aos y aos de reflexin y estudio. Los maestros y las maestras no pasan, aunque pasen los aos. Es una larga vida de entrega en las buenas y en las malas. Son el testimonio vivo de amor, de comprensin, de sacrificio permanente. Ellos siempre estn presentes, codo a codo en los acontecimientos diarios de nuestro pas. No tienen horas de descanso. Y, a pesar de ello, siguen estudiando para que nuestros hijos e hijas lleguen a ser personas de valer, de ideales, de esfuerzo para construir una sociedad habitable, amable y cariosa. Son los constructores de una sociedad menos fea, y ms plenamente humana, como nos dira tambin Paulo Freire. Por esto y por mucho ms, creemos, queremos y defendemos el ser humano, inacabado, siempre en formacin y bsqueda que son nuestros maestros. Muchos de ellos, igualmente padres de familia, solidarios. Que tambin vienen

de un hogar, de una familia; mortales, con defectos y limitaciones, es decir, seres humanos como todos, en formacin y superacin permanente. Y son seres sufrientes, necesitados de cario, de comprensin, de apoyo, de solidaridad, de ternura, como todo ser en la tierra. Su vida entregada y comprometida por una sociedad justa, su vida profesional merecen nuestro respeto. Son tambin profesionales que han generado, con paciencia y perseverancia, el descubrimiento de nuevas vocaciones. Ellos son multiplicadores de esperanzas y de sueos. Qu importante sera que las autoridades apoyaran sinceramente a nuestros maestros y maestras en tan sagrada y abnegada vocacin y actuaran coherentemente, dndoles el trato humano que requieren, que se avergonzaran y rechazaran polticas enemistosas y discriminatorias! Hacemos un llamado para que existan reconocimientos para nuestros maestros, pero con polticas reales de ascenso humano, estmulos morales y econmicos, de acuerdo a los ingresos de la Caja Fiscal y el crecimiento del pas, reconociendo dignamente las horas de preparacin de clases, sus aos de servicio, apoyando sus investigaciones, respetando su derecho de organizacin, de capacitacin permanente sin discriminacin alguna, respeto y aliento a su derecho de luchar por sus reivindicaciones, el derecho de huelga cuando las puertas del dilogo se cierran. El maestro siempre ha estado y est presente por una educacin liberadora, a pesar de todos los olvidos y maltratos recibidos, y no pueden haber razones que justifiquen las represiones, insultos, ni leyes promulgadas que limitan y penalizan sus derechos de protesta, ni las que les hacen perder beneficios econmicos adquiridos con tanto esfuerzo y tantas luchas.

Slo el pueblo libera al pueblo!

9

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICO CULTURAL N 46 - 2008

ENFOQUE GREMIAL

EDUCACIN: FACTOR FUNDAMENTAL DE DESARROLLOSha Godoy Falcn, Secretaria General del CEN SIDESPuestro pas no cuenta con un Proyecto de Desarrollo Nacional de corto, mediano y largo plazo para brindar mejores posibilidades de trabajo, salud, educacin y seguridad social para el 90% de nuestra poblacin (25200,000 de habitantes); slo se gobierna para el 10% de la poblacin (2800,000), constituido por las altas esferas del Gobierno y de sus acompaantes (ver planillas secretas del Ministerio de la Produccin del Sr. Rafael Rey Rey, del Opus Dei), por los representantes de las empresas transnacionales y por los dueos de las empresas de capitales nativos que se dan el lujo de amenazar, con pistola en mano, cuando los trabajadores slo piden defender sus derechos dentro de un Estado de Derecho. Estos poderosos se han adueado de la ciencia y la tecnologa, de los recursos naturales, de la banca y las finanzas, de las telecomunicaciones, etc. De all que publicitan da y noche el crecimiento econmico del 8% del PBI de 2007, precisamente esas grandes ganancias van a los bolsillos del 10% de la poblacin, que se han puesto al servicio de la ultra derecha y del imperialismo norteamericano al firmar el TLC sin chistar, cuando todos sabemos que los ms golpeados sern los agricultores de la zona norte del pas como de la zona andina, porque no podrn competir con los productos subsidiados que vendrn del pas del norte: las consecuencias sern ms pobreza, ms desigualdad y ms exclusin. Como es natural, el pueblo luchar organizadamente por el derecho al trabajo, por una vida digna y por el cambio social, levantando un Plan Programtico que ser el eje centralizador de la unidad en la lucha. No hay coherencia del Gobierno en lo que dice y lo que hace; se

N

encuentra, en realidad, en el fondo del abismo, en el fondo de la confusin, de la demagogia, el chantaje, la amenaza y del atropello de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas. No cuenta con una poltica educativa adecuada al Proyecto de Desarrollo para las grandes mayoras, todo es improvisacin, haciendo que esto se adece a los marcos del modelo econmico neoliberal, donde la privatizacin de los servicios bsicos como educacin, salud, seguridad social, recursos naturales, deben ser entregados al mejor postor. La desregulacin laboral es precisamente para desaparecer la estabilidad laboral, y con ello resquebrajar y debilitar las organizaciones sindicales, que las consideran como un ente desestabilizador del modelo econmico neoliberal al servicio de quienes administran la globalizacin econmica, financiera, social y cultural del mundo. La educacin, considerada como un factor fundamental de desarrollo de toda sociedad, cada da es maltratada, echndole la culpa de la crisis a los sindicatos de los maestros, sin ningn sustento serio. Para nosotros, los nicos responsables son los Gobiernos de turno, porque ninguno de ellos ha considerado la educacin como un deber del Estado, como un servicio y como una inversin a largo plazo, sino como una mercanca al mejor postor. De all que no cumplen con el mandato del Acuerdo Nacional, de llegar en el Presupuesto al 6% del PBI. La discriminacin de los maestros que no se encuentran en el tercio superior para efectos de ocupar una plaza en situacin de contrato, es, en realidad, un absurdo que no tiene ningn fundamento ni de hecho ni de derecho, slo tiene de autoritarismo; sino veamos lo que dice el Art. 22 de la Constitucin. El trabajo es un deber y un derecho. Es base de

bienestar social y un medio de realizacin de la persona. El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atencin prioritaria del Estado; promueve condiciones para el progreso social y econmico, en especial mediante polticas de fomento del empleo productivo y de educacin para el trabajo. Art. 23. Sobre la nota 14 tanto para ingresar como para graduarse en los institutos superiores pedaggicos es realmente aberrante; todo esto sali de la poltica de improvisacin del Gobierno aprista, medida que va precisamente en contra de las familias ms necesitadas y muchas familias excluidas, porque no tienen los recursos econmicos suficientes para viajar a centros poblados donde existen universidades particulares, donde el ingreso muchas veces no es ni de 11. Del mismo modo, muchas universidades forman maestros a distancia, qu dice de todo esto el Gobierno? Los maestros, conjuntamente con nuestros alumnos de Educacin Superior haremos respetar los derechos que tenemos los ciudadanos y ciudadanas a la vida, a la integridad moral, psquica y fsica y al libre desarrollo y bienestar. Por otro lado, el SIDESP viene exigiendo al Congreso de la Repblica aprobar la Ley de Educacin Superior, como una cuestin fundamentalmente de gestin y administracin para brindar una educacin de calidad para los cientos de miles de estudiantes a nivel nacional. Y, finalmente, que cese la improvisacin de parte del MED de dejar a docentes excedentes en aplicacin de la RM 132, en un proceso viciado que no hace otra cosa que actuar con autoritarismo, pese a que existe en el Poder Judicial el recurso de Accin Popular presentado por el CEN del SIDESP, por ser una norma ilegal e inconstitucional.

10

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICO CULTURAL N 46 - 2008

ESPECIAL

Formacin Continua de Maestros por los nios del PerSi el objetivo de la educacin del futuro es aprender a aprender (Informe Jacques Delors) originando un cambio muy importante en el papel del docente, y si las profundas transformaciones que afecta a la sociedad obligan a replantear no slo la Formacin Magisterial Inicial sino la que debe recibir en el servicio, cul debe ser el enfoque maestro que gue la Formacin Continua de los docentes?11Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICO CULTURAL N 46 - 2008

INFORME

PRONACAP 2007- 2011

CMO VA?l Ministerio de Educacin anunci que, culminada la Evaluacin Censal realizada en enero del ao pasado, pondra en marcha hasta 2011 el Programa Nacional de Formacin y Capacitacin Permanente, PRONACAP, para mejorar las capacidades, conocimientos, actitudes y valores de los docentes de Educacin Bsica, en funcin de sus demandas educativas y su contexto socio cultural, lingstico y econmicoproductivo. Pero empez con retraso, y su meta inicial de llegar a 70 mil docentes no se cumpli. Segn el experto del INIDEN y los Directores Regionales de Educacin entrevistados, el PRONACAP no slo tendra problemas de gestin y cobertura, falta de coordinacin con las Regiones, sino, lo ms grave es que no se tiene claro a dnde conduce este esfuerzo y qu clase de docente resultar despus. Ser ms de lo mismo?

E

El PRONACAP no cumpli con la cobertura de capacitacin que se propuso para el 2007.

Existen serios dficits en la capacidad de gestin de la capacitacin docente, declara Hugo Daz, Director de INIDE, al concluir su intervencin en el I Congreso de Polticas Educativas - Proyecto Educativo Nacional, realizada por la Pontificia Universidad Catlica del Per y el Consejo Nacional de Educacin. - Cmo as? El problema ha sido, por un lado, que los plazos para poder organizar la capacitacin, coordinar con las universidades para que se encarguen de darla, para que los docentes capacitadores asuman los contenidos han sido demasiados cortos, y, por otro, que las metas asignadas a las universidades pblicas han sido muy altas. Entonces, al tener metas demasiado altas, las universidades han tenido que contratar docentes de la localidad, que en algunos casos, no necesariamente dan ms de lo que los docentes capacitados saben. A decir de Hugo Daz, esto genera descontento en los maestros y muchos dicen que no estn aprendiendo nada nuevo, que la capacitacin no les sirve para lo que estn trabajando en las aulas ni para corregir sus debilidades.

Hay que preocuparnos por eso y por ver cules son las otras modalidades de capacitacin que podran hacer que el docente sea mejor capacitado. Y en eso, probablemente la Educacin a Distancia podra ayudarnos.

Hugo Daz

- Cmo podra mejorarse el Programa? Creo que all hay que trabajar un poco ms el tema de la gestin. Saber que las cosas no se pueden hacer tan rpido. Que todo esto tiene un tiempo. Que organizar una buena capacitacin demanda tiempo, demanda meses y que no se puede hacer de un mes a otro. La meta para este ao es de 70 mil maestros, pero ms o menos se est abarcando de 22 a 25 mil. Hay que tener en cuenta que las instituciones de formacin de nuestro pas no tienen capacidad para hacer una buena capacitacin masiva. Yo estimo que en el pas, si queremos formar o capacitar docentes de muy buena calidad, tenemos capacidad slo para unos 5 mil docentes y no para 70 mil. Entonces, en la medida que tengamos metas tan ambiciosas, la capacitacin siempre va a ser mala.

Graciela Daz

Graciela Daz, directora de la Direccin Regional de Moquegua, nos dice al respecto: En principio, nadie tiene que oponerse a las capacitaciones. Necesitamos que el Estado se preocupe por darnos apoyo para el mejoramiento profesional. El docente debe ingresar a un sistema de formacin continua organizado, planificado y automtico. Seal que, en Ilo, los docentes se han quejado porque la capacitacin se ha iniciado algo tarde, que falta organizacin, pero que igual se est realizando. Esperamos que por las evaluaciones que se estn haciendo se vayan ejecutando acciones correctivas, declar. Inform que la Universidad Jorge Basadre, de Tacna, estuvo

12

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICO CULTURAL N 46 - 2008

capacitando a los docentes de la UGEL de Ilo, y el Instituto Pedaggico, de Ichua, a los docentes de la zona rural de la provincia de Snchez Cerro. En la provincia de Mariscal Nieto, todava no se est realizando, y que el PRONACAP llega en Moquegua a un 35% de docentes.

Alfredo Ortz

Alfredo Ortiz Alegra, Director de la Direccin de la Regional de Educacin de Apurmac, fue mucho ms crtico. Este programa tiene una serie de deficiencias. Muchsimos profesores afirman que los estn discapacitando. Estn decepcionados con los capacitadores. Y es deficiente tambin como Programa, que es lo ms grave. Entre las deficiencias estn las referidas a que Comunicacin y Matemtica no son temas centrales para mejorar la enseanza. Se necesita una temtica integral que mejore las metodologas y procedimientos. No es solamente un

aspecto a corregir. Adems, tampoco se tiene bien claro a dnde apunta. Qu nuevas capacidades tendr el maestro al culminar el proceso. No tiene objetivo, no tiene fin, agreg. Otro aspecto es la limitada cobertura. En Apurimac, el 53% se ha evaluado censalmente, pero se est atendiendo slo al 30%. Ni siquiera todos los evaluados estn dentro del programa. El 67% de docentes estn al margen. Seal que frente a esto, la Regin Apurmac ha planteado desarrollar un Sistema Regional autnomo de Formacin Continua docente, de manera concertada. Nosotros creemos que es pertinente juntar a la universidad, ONGs, acadmicos, maestros, sindicato, para elaborar una propuesta sobre qu tipo de capacitacin queremos en Apurmac, que nos permita revertir la situacin en la que nos encontramos. Somos los ltimos en el pas. Inform que estn ejecutando programas cuyos contenidos recogen las expectativas regionales para atender a los que llam maestros excluidos. En Andahuaylas se est desarrollando un programa dirigido a 800 maestros excluidos por el PRONACAP, indic. Se refiri tambin al sesgo centralista del PRONACAP. Es pertinente, y se lo hemos dicho, que el Gobierno Central descentralice esos fondos y se los d a los Gobiernos Regionales, para que stos, segn su necesidad, los inviertan mejor. Tener una visin centralista en el marco de un pas descentralizado, no es lo mejor, seal. Los Gobiernos Regionales no dirigen el PRONACAP, ni el Programa Juntos, ni el PRONAMA. Slo somos un puente administrativo. La Direccin Regional de Capacitacin del MED nos encarga algunas funciones estrictamente administrativas, pero no de contenido. Las normas vienen desde Lima. Slo supervisamos con los especialistas que tenemos disponibles y en la medida de nuestras posibilidades, para lo cual no tenemos ni siquiera recursos. Casi todo el seguimiento lo hacen desde el MED, enfatiz.

ngel Manrique

En Aprimac, el PRONACAP se realiz en Educacin Bilinge por el Instituto Pedaggico Jos Mara Arguedas, de Andahuaylas, y por el Instituto La Salle, de Abancay, y en el mbito urbano por la Universidad Nacional Micaela Bastidas, de Abancay. Casi de la misma opinin fue ngel Manrique Linares, de la Direccin Regional de Arequipa, quien insisti en que los Gobiernos Regionales deberan tener mayor participacin y no ser simples mediadores. El establecimiento de polticas regionales es nuestro principal objetivo; sin embargo, para el PRONACAP, el Gobierno Central no ha coordinado con nosotros, indic. Establecido desde Lima, el MED slo coordin con las universidades. De all el gran desfase curricular con contenidos ajenos al inters regional, uno de los principales problemas de esta capacitacin. El especialista se refiri a la falta de claridad en el objetivo final de este proceso. No tenemos claro hacia dnde va esta capacitacin. Cules son los estndares necesarios para los capacitadores y el docente. Este proceso de capacitacin sigue siendo repeticiones de proyectos anteriores en cuanto no tenemos el norte, no sabemos a dnde queremos llegar. Seguimos con ms de lo mismo, remarc. En Arequipa se capacit a un 12% de los maestros evaluados, alrededor de 1, 200 docentes de 2 de las 10 UGELs que tiene la Regin. El proceso se inici en junio. Improvisacin?Slo buenas intenciones?Medidas apresuradas para justificar la evaluacin de los maestros? Esto es slo una muestra de lo que est pasando con la capacitacin de los maestros. (MAG)

13

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICO CULTURAL N 46 - 2008

ESPECIAL

PROFESIONALIZACIN y CAPACITACIN DOCENTEJuan Carlos Tedesco*Profesor de Polticas Educativas. Universidad de San Andrs (Argentina) Director del Instituto Internacional de Planificacin de la Educacin (UNESCO)

n las discusiones actuales sobre la situacin y el papel de los docentes se destacan dos principios fundamentales: 1. Sostener que, hoy ms que nunca, las reformas educativas deben llegar a la escuela y a la sala de clase y que, en consecuencia, el docente es el actor clave del proceso de transformacin educacional; y 2. La necesidad de disear polticas integrales para los docentes, que superen los enfoques parciales basados en la idea de que es posible cambiar la situacin modificando un solo aspecto del problema; es decir, slo mejorando la formacin magisterial se superar la crisis educativa? Veamos el siguiente anlisis.

E

EL AGOTAMIENTO DE LOS DISCURSOS TRADICIONALES SOBRE LOS DOCENTESComencemos por decir que existen, al menos, tres discursos tradicionales sobre los docentes que han agotado sus posibilidades de explicar los problemas y de inspirar lneas de accin: 1. Reconocimiento retrico de la importancia del trabajo de los educadores. Todos hemos sido testigos durante las ltimas dcadas en los mensajes polticos de la disociacin existente entre el reconocimiento de la importancia de los docentes, y la ausencia de medidas concretas (en lo financiero, en el mejoramiento de su formacin docente). Como se sabe, la principal variable de ajuste del presupuesto educativo es el salario docente y su reduccin provoc una serie de fenmenos bien conocidos:

desmoralizacin, abandono de la profesin, ausentismo, bsqueda de otros empleos y, en definitiva, un impacto negativo sobre la calidad de la educacin ofrecida a la poblacin. Si bien este proceso ya haba comenzado en las ltimas dcadas, se agrav significativamente el problema y mostr que no es posible seguir manteniendo el doble discurso de reconocimiento retrico y de deterioro real. 2. Docente vctima del sistema o culpable de sus malos resultados. La visin del docente como vctima pone todo el acento en el problema de las condiciones de trabajo y en sus carencias materiales, relegando a un segundo plano la discusin de su funcin educativa. En los ltimos aos, sin embargo, se expandi un discurso alternativo, que tendi a percibir al docente como culpable. Este discurso tuvo dos

versiones, de origen ideolgico muy diferente. Desde una concepcin inspirada en las polticas neoliberales, los docentes fueron considerados responsables de los mediocres resultados de aprendizaje obtenidos en los test y en otras mediciones del rendimiento escolar aplicados en diversos pases. 3. Subestimacin del papel del docente. Segn este enfoque, el docente no es ni vctima ni culpable. Simplemente, es poco importante. Estos estudios sostuvieron, implcita o explcitamente, que las estrategias de transformacin educativa deban otorgar la prioridad a factores distintos al docente: los libros de texto, el equipamiento de las escuelas, el tiempo de aprendizaje, entre otros. Como lo sostiene un reciente estudio acerca

14

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICO CULTURAL N 46 - 2008

El actor central del proceso de aprendizaje es el alumno. Pero ste requiere de una gua experta y de un medio ambiente estimulante que slo el docente y la escuela pueden ofrecer.

de las propuestas de reforma educativa presentadas, por ejemplo, por el Banco Mundial, es sorprendente constatar que de las seis principales lneas de cambio educativo postuladas por el Banco, ninguna de ellas se refiere a los maestros, a su seleccin, formacin, supervisin o participacin en las reformas. Mientras el informe dedica tres prrafos a la formacin y a la seleccin de maestros como factores de mejoramiento de la calidad, no otorga a esta opcin un papel central entre las lneas de reforma postuladas. Si bien la validez de esta subestimacin puede ser discutida con respecto a las estrategias educativas del pasado, no cabe duda alguna que no puede ser sostenida con respecto al futuro. En este sentido, es importante recordar que el reciente Informe de la Comisin Internacional de la Educacin para el siglo XXI, presidida por el Sr. Jacques Delors (3), define como uno de los objetivos centrales para la educacin del futuro, el aprender a aprender. El logro de este objetivo supone un cambio muy importante en las metodologas de enseanza y en el papel del docente.

Dicho sintticamente, el desarrollo de la capacidad de aprender implica tener amplias posibilidades de contactos con docentes que acten como guas, como modelos, como puntos de referencia del proceso de aprendizaje. El actor central del proceso de aprendizaje es el alumno. Pero ste requiere de una gua experta y de un medio ambiente estimulante que slo el docente y la escuela pueden ofrecer. Las discusiones y las experiencias producidas en la ltima dcada muestran, en sntesis, que ya no es posible movilizar a los docentes con meros reconocimientos simblicos, ni tampoco encerrarse en mutuas acusaciones ni, por ltimo, desconocer la importancia de su papel en el proceso de aprendizaje. Las profundas transformaciones que sufre la sociedad obligan a replantear estos enfoques y todo parece indicar que este debate, lejos de atenuarse, asumir un carcter ms intenso en los prximos aos.

discusin sobre el papel de la educacin en la sociedad. El cambio educativo ya ha sido postulado desde hace varias dcadas y la experiencia parece indicar que en lugar de seguir insistiendo en su necesidad, sera importante comenzar a reconocer la significativa dificultad que existe para implementarlo en forma eficaz (4). Entre las dificultades ms evidentes destaca la enorme dimensin cuantitativa que ha adquirido la educacin en todos los niveles, tanto desde el punto de vista de la matrcula como del personal docente. De acuerdo a las ltimas estimaciones, ms de 50 millones de personas en el mundo se dedican a la enseanza. La mitad se desempea en escuelas Primarias y un tercio en la enseanza Media. Todo indica, adems, que el nmero de docentes seguir creciendo. Los docentes constituyen hoy, en casi todos los pases, uno de los sectores ms importantes del empleo pblico. La cantidad y la distribucin de docentes en los distintos niveles del sistema es, sin embargo, muy heterognea. Mientras en frica, por ejemplo, el 70% de los docentes son maestros de escuela Primaria, en Europa y Estados Unidos, los docentes de enseanza Primaria representan slo el 50%. A la inversa, mientras en frica los profesores de enseanza Superior slo constituyen el 4% de los docentes, en Europa alcanzan al 12% y en Estados Unidos al 20%. En este marco de compleja situacin definida por la masificacin de la profesin docente, parece apropiado analizar las principales etapas del proceso de construccin de un maestro que son: la eleccin de la profesin docente, la formacin inicial y el desempeo profesional.

III. LA ELECCIN DE LA PROFESIN DOCENTELa profesin docente ha perdido capacidad para atraer a los jvenes ms talentosos y constituye, en muchos casos, una actividad transitoria en el proceso de bsqueda de otros empleos ms prestigiosos. Esto se debe, sin duda alguna, al deterioro salarial sufrido en las ltimas dcadas y a que las

II. LA MASIFICACIN Y LA DIVERSIFICACIN DE LA PROFESIN DOCENTEEl debate sobre el papel de los docentes no est separado de la

15

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICO CULTURAL N 46 - 2008

mujeres ya no tienen slo la docencia como nica alternativa profesional. En Per, un estudio de finales de la dcada pasada revel que la docencia era una alternativa ocupacional para los jvenes de bajos ingresos y bajo rendimiento acadmico. Los maestros y profesores de, al menos, la primera mitad del siglo XXI, son los jvenes que hoy estn en los institutos de formacin docente. Es ahora, en consecuencia, cuando es preciso actuar si se quiere garantizar efectivamente una educacin de buena calidad en el prximo siglo.

IV. EL DESEMPEO PROFESIONALLas discusiones de la CIE permitieron identificar cuatro grandes problemas: a) Los primeros puestos de trabajo. La transicin de la formacin inicial al desempeo profesional es crucial en el proceso de construccin de un docente, para la definicin de su estilo y su carrera. Sin embargo, este momento no es objeto de polticas adecuadas. Por lo general, los docentes ms jvenes y menos experimentados encuentran sus primeras oportunidades de trabajo en escuelas de zonas marginales, donde los recursos disponibles son precarios y donde la poblacin escolar requiere una atencin pedaggica muy competente. Los incentivos para desempearse en esos puestos cuando existen no son suficientemente atractivos, lo cual provoca un fenmeno muy conocido: su abandono. El costo de esta alta rotacin y de la escasa experiencia de los docentes lo pagan los alumnos de las familias de bajos recursos, que sufren las tasas ms altas de repeticin y fracaso escolar. Remediar esto implica dos tipos diferentes de medidas: 1. Incentivar seriamente el desempeo en los primeros aos de estudio de cada nivel educativo en reas marginales o con poblaciones desfavorecidas. 2. Convertir los primeros aos de desempeo profesional en parte del proceso de formacin docente, a travs de tutoras y de otros mecanismos de acompaamiento.

b) Individualismo y trabajo en equipo. Numerosos estudios llevados a cabo sobre este problema coinciden en sealar que ste es uno de los obstculos ms importantes para el desarrollo de una cultura tcnica comn. El modelo de trabajo escolar que obliga al docente a enfrentar privadamente la solucin de los problemas que plantea su actividad, es uno de los factores. Las estrategias de accin se dirigen, en consecuencia, a superar la idea del docente, en singular, para comenzar a trabajar sobre el concepto de equipo docente. Cmo introducir en las instituciones educativas pblicas los rasgos que permiten un funcionamiento ms dinmico, ms comprometido con determinados objetivos y ms cooperativo desde el punto de vista del trabajo profesional es, precisamente, uno de los problemas ms importantes que se presenta a la poltica educativa actual, particularmente a la administracin y a la gestin. Una alternativa es la formacin en servicio en el propio establecimiento escolar. Apoyar este programa de capacitacin tiende a fortalecer el trabajo en equipo y la cultura comn. Pero no anula la posibilidad ni la necesidad de recibir capacitacin individual especfica. La complementariedad de ambas formas de capacitacin es evidente y el desafo a resolver consiste, precisamente, en su articulacin. c) La carrera profesional Las perspectivas profesionales son, por lo general, bastante limitadas. Gran parte de los puestos de nuevas funciones son ocupados por profesionales de otras carreras, y por otro lado, los docentes ms competentes son promovidos a cargos jerrquicos abandonando la enseanza. Las recomendaciones en este mbito se dirigen hacia la definicin de un sistema de carrera que se base en el aprovechamiento de los mejores docentes: den tutoras a los nuevos, coordinacin de equipos y, fundamentalmente, la

redefinicin de los roles de direccin y de supervisin. d) La participacin en las decisiones Es preciso distinguir, al menos, dos diferentes niveles en los cuales se plantea la participacin de los docentes: el nivel macro educativo, donde se toman decisiones de carcter poltico general y el nivel microeducativo, que se refiere a las decisiones que afectan el funcionamiento del establecimiento escolar. En el primer caso, no existen posibilidades de un anlisis puramente tcnico, vlido fuera de

Ya no es posible movilizar a los docentes con meros reconocimientos simblicos, ni tampoco encerrarse en mutuas acusaciones, ni, por ltimo, desconocer la importancia de su papel en el proceso de aprendizaje, sustenta el especialista.

contextos histricos determinados. En los ltimos aos se ha avanzado significativamente en lo que se podra denominar una cultura de acuerdos educativos, que tiende a otorgar a las estrategias educacionales el carcter de polticas de Estado y no de Gobiernos. Pero debe quedar claro que la educacin, como tarea de todos no significa desresponsabilizar sino redefinir los contratos a cumplir por parte de los

16

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICO CULTURAL N 46 - 2008

diferentes actores del proceso pedaggico, y que concertacin y acuerdos no significa uniformidad, ausencia de tensiones o de conflictos. Este esfuerzo debe servir para definir acciones y soluciones a travs del dilogo. Tambin se observa que existen al menos dos puntos de discusin, estrechamente vinculados entre s. 1. Quin representa a los docentes en las discusiones sobre los acuerdos educativos; y 2. Diversidad de actores que deben participar en dichos acuerdos. Las opciones van desde sostener que los docentes

profesional de los docentes. Y por otro, que su exclusin provoca dificultades muy serias no slo desde el punto del proceso de aprendizaje sino del proceso general de socializacin. Al igual que en el caso de los acuerdos macroeducativos, la discusin de este tema va mucho ms all de los aspectos tcnicos.

financieras, pero tambin culturales y psicolgicas. Desmitificar el secreto que rodea la utilizacin de estas tecnologas, as como disear polticas democrticas que permitan un acceso equitativo a su conocimiento y utilizacin es una exigencia impostergable de toda estrategia destinada a fortalecer el rol de los docentes.

V. EL PROBLEMA DE LAS NUEVAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACINLas consecuencias educativas del desarrollo de la informtica y de su utilizacin es objeto actualmente de un intenso debate que incluye diferentes dimensiones, tanto pedaggicas como polticas, econmicas y culturales y no hay conclusiones categricas. Las hiptesis catastrofistas que prevn la desaparicin de la escuela y de los maestros, as como las ilusiones tecnocrticas que las consideran como la solucin a todos los problemas, se han visto desmentidas por la realidad. La historia de la educacin muestra, en todo caso, que el desarrollo cognitivo y las competencias que se requieren para aprender pueden desarrollarse a travs de tecnologas menos costosas y menos sofisticadas. Adems, la funcin de la escuela no es exclusivamente el desarrollo cognitivo sino la formacin integral de la personalidad, y tal como lo reconocen algunos de los propios productores de materiales educativos la tecnologa no es capaz de colaborar en el desarrollo de todas las competencias que se promueven en la escuela. Su presencia, sin embargo, ya es un hecho en mltiples aspectos de la vida social y en la educacin debera permitir liberar al docente del tiempo hoy ocupado en tareas administrativas o pedaggicas tradicionales para tener ms espacio de dedicarlo a construir conocimientos y vnculos sociales y personales ms profundos. La introduccin de estas nuevas tecnologas implica una enorme y sistemtica capacitacin y superar el dficit de la disponibilidad de equipos. Las barreras son

VI. EL CARCTER INTEGRAL DE LAS POLTICAS FUTURASEl anlisis del rol de los docentes en este momento de profundos cambios sociales, pone de manifiesto la enorme complejidad de los problemas y la necesidad de enfrentarlos con estrategias sistmicas de accin y no con polticas parciales; sin que esto signifique ni sea aconsejable intentar resolver todo al mismo tiempo, sino como una secuencia de acciones. Durante las ltimas dcadas y como estrategia frente al deterioro de las condiciones de trabajo y el prestigio de la profesin, existi una tendencia natural a focalizar la discusin del papel de los docentes en trminos de su situacin material. Este enfoque parcial ha mostrado sus limitaciones y actualmente existe un consenso cada vez ms importante en reconocer la necesidad de enfrentar el problema desde las mltiples dimensiones que lo integran. La enorme diversidad de situaciones existentes actualmente en nuestras sociedades indican que es imposible definir una secuencia de validez general. Las estrategias deben adaptarse a las condiciones locales y es all donde pueden definirse en forma adecuada. Pero hay un punto sobre el cual es necesario insistir: la complejidad, a diferencia de lo que suponen muchos enfoques, tambin existe en situaciones de pobreza y subdesarrollo. En esas situaciones, lo nico pobre es la disponibilidad de recursos, pero no complejidad de la realidad._____________________________________ * Extrado de: http://www.iipe-buenosaires.org.ar/pdfs/ CordobaCORDIEP.pdf (artculo completo, 17 p.).

participan exclusivamente a travs de sus sindicatos y que la negociacin debe hacerse exclusivamente entre Gobierno y el gremio, hasta otro que dice que los acuerdos macroeducativos son responsabilidad de la sociedad y que la negociacin debe hacerse entre los principales actores sociales y no con los docentes. En el segundo nivel, tambin la situacin vara en funcin de factores sociales, econmicos y culturales. El debate fundamental se refiere a la participacin activa y amplia de la familia en las decisiones sobre aspectos curriculares, que tiende a erosionar la autoridad y la autonoma

17

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICO CULTURAL N 46 - 2008

ESPECIAL

SUPERACIN DOCENTE en la ERA DEL CONOCIMIENTOos maestros deben trabajar en un complejo nuevo escenario determinado por la velocidad de los cambios de la sociedad actual, para los cuales no han sido ni estn siendo suficientemente preparados, y en medio de la pobreza, el desempleo, la migracin y el trabajo infantil. Cmo construir una alternativa de Formacin Continua que involucre a los docentes en la Era del Conocimiento, redunde en su satisfaccin personal, en el mejoramiento de su desempeo profesional y en su trascendencia social?

L

Una diversidad de puntos de vista convergen y divergen sobre la profesin docente en los sistemas educativos, en relacin a su formacin inicial o en servicio, sobre su desempeo profesional en el aula y la escuela, a su superacin acadmica, personal y profesional. Lo evidente es que al ingresar al siglo XXI esta preocupacin se ha puesto en el ojo de la tormenta y es tema de inters de diversas instituciones de la sociedad, que van desde los

organismos financieros internacionales, pasando por los gobiernos de turno hasta los padres de familia. Nos encontramos entonces, frente a nuevos fenmenos que han emergido en este nuevo milenio. Como dice Marco Ral Meja (1993), estamos frente a un cambio ms

scar Huaranga RossDirector del Centro Cultural JA Encinas Derrama Magisterial

global; no un simple cambio de signo poltico o de periodo histrico, sino un cambio de poca y civilizacin que nos plantea una nueva manera de ver el mundo y que nos exige, a todos los habitantes del planeta, el abandono de las certezas para interpretar diferente el quehacer humano. Lo que nos lleva a procesosde deconstruir, reconstruir y reinventar en la teora y en la prctica del docente y de la escuela. Lo anterior implica, adems, ubicar al docente a puertas de una revolucin cientfica y tecnolgica que an no termina de comprender, la relacin con las leyes del capitalismo mundial y sus exigencias en tiempo de poscolonialidad y los nuevos mandatos

Lo cierto es que el magisterio no est convencido de lo que se quiere hacer, si no existe una propuesta de participacin activa y democrtica, si no se toma en cuenta a los actores sociales en los planes y polticas, sostiene Huaranga Ross.

de cambios en los sistemas educativos para adecuarse a los vientos de la globalizacin y el neoliberalismo. Precisamente, para ubicar al docente y la escuela se vienen realizando cambios profundos en los procesos de los sistemas educativos, mediante reformas educativas

18

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICO CULTURAL N 46 - 2008

tendientes a modificar el marco jurdico, siendo el centro de preocupacin en la actualidad la evaluacin y acreditacin del docente, con lo cual ingresamos al mundo de la meritocracia. Con relacin a estos cambios seala Rosa Mara Torres: ...

la reforma se ha caracterizado por un profundo dualismo en torno al tema docente: valoracin docente en la retrica, negligencia, desprecio y desconfianza hacia los docentes en la prctica; los docentes como principales responsables de los problemas educativos y del deterioro de la calidad de la educacin, y al mismo tiempo como salvadores y principales responsables de la

mejora de dicha calidad; los docentes como obstculos y a la vez como protagonistas del cambio educativo. El docente se encuentraas atrapado entre dos lgicas: culpables o salvadores? Lo cierto es que no es posible abolir la profesin docente, y se quiera o no, siempre se vuelve la mirada hacia l como el conductor que la sociedad requiere para hacer realidad el proyecto educativo cultural puesto en marcha, en una u otra direccin. La profesin docente ha generado

algunas ideas errneas a lo largo del tiempo. Una de ellas es creer que con los conocimientos y aprendizajes recibidos desde su ingreso a la carrera hasta haber egresado del centro de formacin pedaggica, era suficiente para desempearse en el aula, y si por ah apareca algn conocimiento o metodologa nueva, el asunto era actualizarse. Hasta el siglo XX se concibi que el maestro deba de poseer los conocimientos necesarios para transmitirlos a los alumnos, entendindose el conocimiento como sinnimo de informacin. Desde esa ptica, lo fundamental a futuro era la experiencia del profesional docente, en el entendido que la informacin segua igual en los textos. Por ello, como haba muy poco que conocer o aprender, slo bastaba asistir a eventos de capacitacin en el verano para actualizarse o estar entrenados en la aplicacin de un nuevo diseo curricular, metodologa, etc. y tambin estar al tanto de las orientaciones y regulaciones del inicio del ao lectivo. Justamente en esta lgica encajan las diversas corrientes de pensamiento o de modelo educativo que han estado en el largo devenir histrico cultural de la educacin a nivel mundial y en particular en el Per. La idea de la transmisin de informacin como sinnimo de asimilacin de conocimientos estuvo en la esencia de los sistemas educativos que termin por hacer crisis con los avances cientficos y tecnolgicos al ingresar al nuevo milenio. La tecnologa educativa, desde la dcada de los 60, fue el paradigma predominante en los sistemas educativos en los pases de Latinoamrica, y que se sustent en las concepciones del neoconductismo, el neopositivismo y el pragmatismo de la cultura anglosajona, modificando el papel del maestro en la sociedad por un docente tecnlogo, creando la percepcin de ser visto como un tcnico que posea informacin suficiente para transmitirla a los alumnos y que por eso era necesario que aprendiera el uso de aparatos como medio de intermediacin con el

alumno. Surgi as la idea que lo ms importante era la experiencia y estar al da con la informacin; adems, se deca que el adulto no tena la capacidad de superarse profesional y acadmicamente; es decir, poda memorizar ms informacin pero no era posible alcanzar niveles de pensamiento ms complejo. Al ingresar al siglo XXI, con el avance inusitado de cambios vertiginosos en diversos campos del conocimiento cientfico, humanstico, etc., lo que algunos sealan como revolucin de la informacin o Era del Conocimiento, se modifica el concepto anterior de conocimiento como sinnimo de informacin y, por tanto, como la informacin est fuera del sujeto que aprende hay que transmitrselo para que lo reciba en su memoria. Luego se plantean nuevos conceptos desde la psicologa cognitiva, en donde conocimiento es informacin interiorizada y adecuadamente integrada en las estructuras cognitivas de un sujeto. De lo que se trata es, entonces, de que el sujeto sea capaz de procesar informacin. Desde otra concepcin, Vigotsky plantea que El conocimiento

no se refleja mecnicamente en la conciencia del sujeto porque sencillamente alguien se le informe, ste se construye mediante la participacin activa y consciente de la persona, apoyada en estructuras psicolgicas ya conformadas,integrando la esfera cognitiva a las esferas afectiva-emocional y la motivacin-voluntad en el desarrollo de la personalidad. Este cambio de paradigma sobre el conocimiento llev a una preocupacin diaria: qu ensear y cmo hacerlo; es decir, pasar de la reproduccin a la integracin y generacin de stos basados en su propia prctica. Como bien sealan algunos autores, en este sentido, el conocimiento del docente en relacin con su trabajo se da como un proceso de construccin activa del saber que es necesario para un mejor desempeo en su tarea pedaggica cotidiana y es el mejor cimiento para generar saber a partir de la prctica. Los ministros de Educacin de

19

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICO CULTURAL N 46 - 2008

Amrica Latina y El Caribe, en el segundo enfoque estratgico del Proyecto Regional de Educacin, PREALC, en lo referido al rol docente sealan: El escenario educativo se ha

complejizado en directa relacin con la profundidad y la velocidad de los cambios en la sociedad actual, como las modificaciones en la configuracin de las familias y su papel en la educacin de los hijos; la emergencia de nuevos agentes educadores cuyos valores no siempre son coincidentes con los que se desarrollan en la escuela; el impacto de las TIC en la produccin y circulacin del conocimiento; el debilitamiento de la cultura letrada,y los nuevos cdigos de comunicacin construidos por nios y jvenes. Todo esto, sin olvidar que los contextos en los cuales trabaja la mayora de profesores son afectados por la pobreza, el desempleo, la migracin forzada y el trabajo infantil. Los docentes deben trabajar en nuevos escenarios, para los cuales no han sido ni estn siendo suficientemente preparadosSe transforma su preocupacin diaria de qu ensear y cmo hacerlo, que supona la reproduccin memorstica en el alumno, por una integracin y generacin de conocimientos basados en su propia prctica. Algunos autores consideran que en los nuevos paradigmas la orientacin de la actuacin docente se genera como un proceso de construccin activa del saber, que es necesario para un mejor desempeo en su tarea pedaggica cotidiana y es el mejor cimiento para generar conocimiento a partir de la prctica. En esa perspectiva, se concibe la idea: que el desarrollo profesional del docente es un proceso continuo de formacin que no se produce de forma aislada; sino que est inserto en un proyecto de vida, en el cual confluyen e interactan diversas vas, como la formacin inicial y la formacin continua. Este desarrollo est ntimamente ligado al desempeo profesional y la actuacin docente en el proceso de enseanzaaprendizaje. En el marco de la formacin continua, las investigaciones y experiencias sistematizadas, se ha

ido comprendiendo que el adulto es un ser en y con capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de toda su vida, no slo para estar ms actualizado e informado, sino para estar involucrado en un proceso que redunde en su satisfaccin personal, en el mejoramiento de su desempeo profesional y en la trascendencia social. Formacin continua que se ha desarrollado mediante dos vas: la capacitacin docente y el perfeccionamiento acadmico. Desde la primera va, el principal gestor de la formacin continua ha sido el Estado, primero mediante el PLANCAD, cuyos entes ejecutores fueron principalmente las Organiza-

Muchos son los factores que hacen difcil el desarraigo de viejas costumbres en la enseanza y para deconstruir paradigmas que aun persistenciones No Gubernamentales (ONGs), hasta la actualidad, con la capacitacin a docentes, bajo la conduccin de las instituciones universitarias. Sin embargo, es un secreto de Estado conocer los resultados obtenidos y lo real es que nos seguimos endeudando sin lograr el xito. Las prcticas tradicionales de los docentes en el aula an persisten, sin embargo, hay que destacar el esfuerzo por establecer un sistema nacional integrado y descentralizado de formacin docente en servicio. Muchos son los factores que hacen difcil el desarraigo de viejas costumbres en la enseanza y la dificultad para deconstruir paradigmas que aun persisten; las limitaciones de una formacin inicial deficiente; a ello se agregan las concepciones, estrategias, metodologas y capacidad de los formadores de formadores, las mismas que estn en la esencia misma de las

capacitaciones. Por ltimo, la falta de voluntad o motivacin intrnseca frente a polticas represivas, que se refleja en actitudes de temor o apata. Lo que requiere conocer: qu saben los docentes sobre su profesin?, qu conocimiento es esencial para la enseanza?, quin produce conocimientos sobre el ensear y el aprender?, cmo se desarrolla el docente como un profesional? Realizar investigaciones en la bsqueda por conocer con ms profundidad cmo se desarrolla el proceso de aprender a ensear desde la perspectiva del profesor como un profesional. Lo cierto es que el magisterio no est convencido de lo que se quiere hacer, si no existe una propuesta de participacin activa y democrtica y si no se toma en cuenta a los actores sociales en los planes y polticas. A decir de Marcos Ral Meja: Pensar

la escuela y el sistema educativo como un proceso cultural ms de fondo en el cual la ciencia est unida a la democracia y a las posibilidades de las cuales la escuela dota, haciendo que sean una realidad para todos, entre otros elementos, sino el fracaso de la formacin continua seguir por la senda del fracaso. Laformacin continua debe responder a la interrogante: Qu tipo de docentes requiere el pas? Porque a decir de Tedesco y Tenti (2002) La

definicin del maestro ideal no es independiente del sentido y funcin que se asignan a los sistemas escolares en las sociedades latinoamericanas contemporneas en cada etapa de su desarrollo ,sostienen al cuestionar la tendencia de pensar en mejorar la docencia a partir de la formulacin de un perfil complejo, ideal, inalcanzable, con un listado de cualidades de un sujeto inexistente. Los maestros se encuentran hoy en medio de la confusin de quienes llaman a embarcarse en la llamada modernidad o postmodernidad de la ciencia y tecnologa, desde una perspectiva cientificista y tecnocrtica; o, si se trata como parte de la cultura de nuestra poca, que debe ser pensada en las particularidades de nuestras realidades.

20

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICO CULTURAL N 46 - 2008

ESPECIAL

DESEMPEO CREATIVO DEL MAESTRO

AUTOPERFECCIONAMIENTO EN LA FORMACIN CONTINUAesulta necesario tratar el anlisis crtico de diferentes enfoques acerca del autoperfeccionamiento docente, tomando en consideracin que estos puntos de vista pueden llegar a incidir en una mejor comprensin de este proceso como parte integrante de la formacin continua del maestro. Leamos, con atencin el siguiente anlisis.*

R

EL AUTOPERFECCIONAMIENTO DOCENTE: LOGROS, LIMITACIONES Y POSIBILIDADESEn la bibliografa consultada acerca del autoperfeccionamiento docente, se seala que ste comprende un... constante reanlisis de la informacin sobre sus modos de actuar, los procedimientos, motivaciones y conceptualizaciones sobre la labor pedaggica, que genera procesos de bsqueda y transformaciones, que recodifica, reorganiza y sistematiza todo el sistema de trabajo del maestro hacia estadios superiores de desarrollo conscientemente determinados. (Garca, 1996a: 20) Resulta evidente en la cita anterior el hecho de que todo proceso de

Mara Macas CabreraInstituto Pedaggico Latinoamericano y Caribeo - Cuba IPLAC

autoperfeccionamiento docente favorece, en una u otra medida, el despliegue de la creatividad del maestro, pues coloca a ste en una postura autocrtica con respecto a su labor profesional y, por ende, contribuye a la paulatina transformacin de s mismo y de su actividad. La alusin al autoperfeccionamiento docente resulta de gran utilidad para comprender las modificaciones que tienen lugar en la labor del maestro, lo cual presupone que no se refiere nicamente a las acciones que l mismo despliega en aras de convertirse en un docente ms creativo. Aunque se adopta el criterio de que la actividad pedaggica profesional es, por su esencia, creadora, no todas las ejecuciones que de ella se derivan tienen como resultado una orientacin consciente al despliegue de la creatividad. Sin lugar a dudas, el trabajo del maestro requiere tambin de acciones que responden a estereotipos de comportamiento, las cuales dependen, en buena medida, de su experiencia personal, de las condiciones del contexto y de las peculiaridades de su personalidad y de la de sus alumnos.

Sin lugar a dudas, el trabajo del maestro requiere tambin de acciones que responden a estereotipos de comportamiento, las cuales dependen, en una buena medida, de su experiencia personal, de las condiciones del contexto y de las peculiaridades de su personalidad y de la de sus alumnos.

En la definicin de autoperfeccionamiento docente, se hace nfasis en que ...ste brinda la posibilidad de ascender a niveles superiores de actuacin mediante el reconocimiento y la modificacin de los modos de actuacin con los que opera el maestro. (Garca, 1996a:19-20). Esta afirmacin tiene gran valor desde el punto de vista de que en ella se expresa la necesidad de fortalecer la independencia del profesional de la Educacin. Autoperfeccionarse es realizar un constante reanlisis de la informacin obtenida sobre modos de

22

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICO CULTURAL N 46 - 2008

actuar, procedimientos, motivaciones y conceptualizaciones acerca de la labor pedaggica, que genera procesos de bsqueda y transformaciones a partir de la experiencia propia y la ajena, que recodifica, reorganiza y sistematiza todo el sistema de trabajo del maestro hacia estadios superiores de desarrollo conscientemente determinados. En ese criterio se destaca, sin lugar a dudas, el vnculo del proceso que se analiza con la intencionalidad del maestro, lo cual pone de nuevo en un

plano importante la necesidad del despliegue de su autonoma como profesional. Independientemente de los aciertos que se destacan en muchos enfoques acerca del autoperfeccionamiento docente, es importante valorar su carcter sistmico, integrador y potenciador que subyace. Cuando se trata de caracterizar los cambios producidos como resultado del autoperfeccionamiento docente, algunos autores enumeran un conjunto de indicadores que permiten identificar los mismos. Ejemplo de ello pudiera resultar la siguiente relacin: concientizacin de los modos de actuacin; implicacin del sujeto en el proceso pedaggico; nivel de desarrollo creativo; tcnicas de anlisis y cambio de su actividad; formas de regulacin de su labor y

formas de comunicacin en el colectivo. (Garca, 1996a: 20-21) Esta propuesta resulta interesante a los efectos de precisar cules pueden ser algunos de los comportamientos que evidencian determinados cambios en la labor del docente como producto de su actividad autotransformadora. Otro de los logros que puede destacarse de este enfoque lo constituye el hecho de que el mismo favorece la profundizacin y renovacin en diferentes aristas del accionar cotidiano del maestro. Sin embargo, existen actitudes reduccionistas, porque slo se orientan a enfocar elementos aislados que evidencian algunos cambios operados en el docente en la esfera cognitivoinstrumental de su desempeo, y que se manifiestan como resultado final de su trabajo; pero no necesariamente dan fe de una profunda labor de autoperfeccionamiento que redunde en su personalidad como un todo. Otra arista que puede ser considerada de utilidad en los enfoques que conciernen al autoperfeccionamiento docente, es aquella que destaca la necesidad de que ste provoque cambios en la labor del maestro, tanto en un plano inmediato como mediato. Tambin es importante tener en cuenta en el autoperfeccionamiento la reflexin del sujeto sobre sus concepciones y valores ticos-pedaggicos, sus modos de actuacin, as como sus motivos y estructuras cognoscitivas, los cuales constituyen eslabones que propician el cambio en los sujetos y contribuyen a proyectar modificaciones ulteriores de su actividad transformadora. (Garca, 1996a: 22) El enfoque con nfasis en los resultados pone de manifiesto un enfoque eficientista, pues pone en un primer plano la necesidad de que el maestro obtenga resultados en el ms breve tiempo posible, adems de que intenta estandarizar los criterios de calidad para evaluar los mismos. La cita siguiente hace alusin al respecto: Reducir el problema slo al aspecto tecnolgico, no es recomendable en los estadios iniciales del autoperfeccionamiento

docente, porque no pone en primer plano al sujeto en la bsqueda de su lugar en la actividad y no promueve su implicacin en sta y en su autotransformacin real, ya que operara slo en un plano externo y en una relacin puramente objetal sobre sus procedimientos de trabajo. (Garca, 1996d:47). De all la importancia de adoptar, como primer requisito pedaggico del modelo para el autoperfeccionamiento del desempeo creativo del maestro, el carcter integrador del mismo. Adems, no puede tratarse dicho proceso sin recurrir a la personalidad del maestro como totalidad, y, por tanto, al conocimiento por parte de ste de sus propias necesidades e intereses. Ello est relacionado con su implicacin personal en la labor que realiza, lo cual equivale a que el maestro, como fruto de su actividad autotransf