Revista Núm. 244-Innovación

4
ENE - FEB 2014 42 Emprendimientos y valor extraordinario La ANDI, la Fundación ANDI y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), acordaron renovar su alianza de cooperación para implementar modelos innovadores de inclusión y desarrollo social que da inicio al proyecto de “Emprendimientos de Valor Compartido y Valor Extraordinario con comunidades y población de ingresos bajos”. Por: Catalina Puerta Hoyos, Directora Fundación ANDI de valor compartido

description

 

Transcript of Revista Núm. 244-Innovación

Page 1: Revista Núm. 244-Innovación

ENE - FEB 201442

Emprendimientosy valor extraordinario

La ANDI, la Fundación ANDI y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), acordaron renovar su alianza de cooperación para implementar modelos innovadores de inclusión y desarrollo social que da inicio al proyecto de “Emprendimientos de Valor Compartido y Valor Extraordinario con comunidades y población de ingresos bajos”.

Por: Catalina Puerta Hoyos,Directora Fundación ANDI

de valor compartido

Page 2: Revista Núm. 244-Innovación

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

ENE - FEB 2014 43

Con la metodología propuesta en este proyecto se espera no solo crear nue-vos emprendimientos con población vulnerable, sino también fortalecer los ya existentes.

La ANDI, la Fundación ANDI y el Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID), a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), acordaron renovar su alianza de cooperación para imple-

mentar modelos innovadores de inclusión y desa-rrollo social que da inicio al proyecto de “Emprendi-mientos de Valor Compartido y Valor Extraordinario con comunidades y población de ingresos bajos”. El convenio del proyecto fue firmado en agosto del año pasado por el ex presidente de la Asociación, Luis Carlos Villegas, y el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, y servirá no sólo como herramienta estraté-gica empresarial para lograr impacto social, sino que puede ser concebido por las empresas desde su lógi-ca de negocio como una herramienta para aumentar su competitividad y eficiencia.

Con la metodología propuesta en este proyec-to se espera no sólo crear nuevos emprendimientos con población vulnerable, sino también fortalecer los ya existentes. De manera que este tipo de organiza-ciones se conviertan en empresas de mayor tamaño, con capacidad de desarrollar actividades complejas y destrezas más calificadas, al estar dentro de la cadena de valor de las compañías ancla como pro-veedores, distribuidores o socios. Siempre bajo la lógica de mercado y lejos de modelos de inclusión filantrópica. Al final del proyecto, se habrá generado valor tanto para las empresas de población de bajos ingresos como para las anclas, dentro del concepto de “Valor Compartido” del profesor Michael Porter. De tal manera que es iniciativa se constituya como uno de los primeros proyectos en Colombia en im-plementar este concepto.

En el 2012 finalizó el primer proyecto de nego-cios inclusivos entre el BID-FOMIN y la ANDI, que dio origen a 26 iniciativas productivas y benefició a cerca de 5.000 colombianos de bajos ingresos. Con este nuevo proyecto se crearán y fortalecerán más de 100 modelos de negocio de valor compartido y valor ex-traordinario, que multiplicará por 10 el impacto ya generado, y con los que se espera beneficiar a más de 35.000 colombianos que mejorarán su calidad de vida, que contribuirán a una mayor equidad econó-mica y social para el país. En el primer proyecto BID-

FOMIN y ANDI, que contó con el aporte de empresas del sector privado colombiano, se invirtieron más de US$5 millones, cifra que la nueva iniciativa espera superar con creces.

Page 3: Revista Núm. 244-Innovación

ENE - FEB 201444

Según la revista Global Entrepreneurship Moni-tor (GEM), Colombia es el único país que logra invo-lucrar más del 20% de su población en algún tipo de iniciativa empresarial. En 2012, aproximadamente 6,2 millones de personas (un 20,1% de la población) se encontraban realizando algún tipo de actividad o tarea para poner en marcha su nuevo negocio. Esta es una oportunidad que los empresarios deben apro-vechar para analizar el potencial de crecimiento que se encuentra en su cadena de valor.

Sin embargo, son cada vez menos los microem-presarios que logran sostener sus negocios por más de tres años (período en el que se presenta las tasas más altas de mortalidad empresarial para los nue-vos emprendimientos) con una caída de alrededor del 50%, puesto que son muy pocas microempresas las que logran convertirse en Pyme verdaderamente rentables que permitan romper el ciclo de pobreza de sus propietarios.

Si bien en Colombia ha sido posible vincular las microempresas de propiedad de poblaciones de ba-jos ingresos en la cadena de valor de las empresas ancla, por lo general esto ocurre de manera muy res-tringida, sobre todo como proveedores o distribuido-res de productos con poco valor agregado, en donde no se requieren una alta calificación ni sofisticación en sus actividades, por consiguiente sus ingresos son bajos y la capacidad para captar o aumentar sus ganancias económicas es limitada.

Adicionalmente, la falta de acceso a la finan-ciación, los pobres estándares de calidad y la baja capacidad de cumplimiento de pedidos son limita-ciones determinantes para que las microempresas se puedan convertir en proveedores, distribuidores o socios confiables de las empresas ancla. A pesar de esta problemática, sí es posible crear valor cuan-do los modelos de negocio son desarrollados apro-piadamente y constituyen una fuente de crecimiento para las poblaciones pobres y vulnerables.

Esta situación podría mejorar considerablemente mediante proyectos como éste, que le apuntan a dis-minuir la brecha de relacionamiento directo, rentable

y competitivo entre empresas y microempresas. Defi-nitivamente las organizaciones pueden hacer buenos negocios con la población vulnerable y viceversa.

Se ha identificado que uno de los principales obs-táculos para las dos partes -microempresas y empre-sas ancla- ha sido la ausencia de metodologías que les permitan vincularse de una manera estratégica y que impacten directamente en el core business de las em-presas ancla.

El proyecto “Promoviendo Emprendimientos de Valor Compartido y Valor Extraordinario con Comuni-dades y Población de Ingresos Bajos” establece como unas de sus premisas que la inclusión de los empren-dedores de población vulnerable como socios estraté-gicos de las grandes empresas y participación en la cadena de valor, les debe generar mayores ingresos y ventajas a ambos, siendo indispensable trabajar rigu-rosamente para reforzar la función de intermediación y lograr credibilidad en la creación de nuevos negocios viables para las partes.

Lo que se busca es mejorar el estándar de vida de los propietarios y empleados de microempresas nuevas y ampliadas, que participen en la cadena de valor de las empresas ancla, mediante la creación de valor comparti-do con grupos de población pobres y de bajos ingresos de Colombia; desarrollando y fortaleciendo la capaci-

dad de las nuevas microempresas y las ya existentes.

Esta situación podría mejorar considera-blemente mediante proyectos como éste, que le apuntan a disminuir la brecha de relacionamiento directo, rentable y com-petitivo entre empresas y microempresas.

Page 4: Revista Núm. 244-Innovación

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

ENE - FEB 2014 45

El proyecto, como lo hemos descrito anteriormen-te, se enfoca en dos líneas de acción:

Escalonamiento

Es la estrategia para la generación de “Valor Com-partido”, que se espera implementar con 150 mi-croempresas de población vulnerable, seleccionadas de acuerdo a los requerimientos puntuales de las em-presas ancla, y a las cuales se les brindara un acompa-ñamiento por tres años, donde contarán con servicios a la medida de: diagnostico, capacitación, asesoría, orientación con mentores y contacto con las fuentes de financiamiento disponibles de acuerdo a sus reque-rimientos puntuales; con lo cual se espera acelerar el proceso de crecimiento dentro de la cadena de valor.

Nuevos Emprendimientos

Es la iniciativa para la generación de “Valor ex-

traordinario”, que busca ser implementada con 20

nuevas microempresas, que van a ser creadas a la

medida de las demandas más especializadas de las

empresas ancla, caracterizándose por altos niveles de

sofisticación, innovación, valor agregado y rentabili-

dad. Al igual que en Escalonamiento, estas pequeñas

organizaciones recibirán un proceso de acompaña-

miento a la medida por un periodo de tres años, esta

vez enfocado desde la creación del negocio.

Esto se traduce en que las microempresas vincula-

das al proyecto tendrán la oportunidad de crecimiento

en sus plantas, procesos de producción y expansión

de su plan de negocio, con lo que se espera generar

mayores niveles de ingreso para los propietarios y sus

empleados, a la vez que se genera mayor rentabilidad

para las empresas ancla con productos a la medida de

acuerdo a sus estándares de calidad y competitividad.

La implementación de esta metodología se re-sume en los siguientes 5 pasos (Ver Gráfico):

Con este proyecto se espera que se incremente en

por lo menos un 20% el ingreso de 1.500 personas po-

bres y de bajos ingresos, propietarios y empleados de

microempresas nuevas y existentes, 500 de las cuales

se espera que estén por debajo del umbral nacional

de pobreza.

El proyecto se encuentra en la fase inicial, valoran-do posibles fuentes de financiamiento, haciendo son-deos de mercado y evaluando a las empresas ancla y a las microempresas que cumplen con las condiciones y cuetan el potencial para participar en un proyecto como este. Esperamos a mediados del presente año te-ner a las seleccionadas, que serán pioneras en la gene-ración de “Valor Compartido” y “Valor Extraordinario”.

Más que un proyecto de reducción de pobreza, esta inicitativa tiene el objetivo de ayudar a consolidar una clase media pujante en Colombia, que sea el motor del desarrollo para el país. En palabras del presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, “el modelo económico que nuestro país decidió tener incluye a los empresa-rios como creadores de empleo, de ingresos, de desa-rrollo, pero sobre todo son un grupo con la más alta capacidad de creación de valor social. Los empresarios son el motor de desarrollo del país”; frente a lo cual también afirma que “las salvaguardias no son la solu-ción para proteger una industria caída, la fórmula está en impulsar cadenas productivas eficientes, mejorar la productividad y tener mercancías mundialmente com-petitivas”.

Invitamos a todos los empresarios del país a ser parte de esta innovadora apuesta, escribiéndonos al correo [email protected].

Gráfico