Revista Novedades N° 45

56
novedades publicación de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros Año 9 - Nº45 • Septiembre 2009 Rumbo al Protocolo de Copenhague: Expectativas para el mercado de seguros La situación mundial de la seguridad vial Carlos A. Estebenet Tasa activa en Capital Federal: primer acto de una obra inconclusa Sara Caputo ¿Faltan líderes?

description

La situación mundial de la seguridad vial - Carlos A. Estebenet Tasa activa en Capital Federal: primer acto de una obra inconclusa - Sara Caputo ¿Faltan líderes? - Rumbo al Protocolo de Copenhague: Expectativas para el mercado de seguros

Transcript of Revista Novedades N° 45

Page 1: Revista Novedades N° 45

novedadespublicación de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros

Año 9 - Nº45 • Septiembre 2009

Rumbo al Protocolo de Copenhague: Expectativas para el mercado de seguros

La situación mundial de la seguridad vial Carlos A. Estebenet

Tasa activa en Capital Federal: primer acto de una obra inconclusa

Sara Caputo

¿Faltan líderes?

Page 2: Revista Novedades N° 45
Page 3: Revista Novedades N° 45

1

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Sept

iem

bre

200

9

staff

Publicación cuatrimestral de la Asociación Argentina de Compañías de SegurosAño 9 - Nº 45 • Septiembre 2009

DirectorLic. Francisco Astelarra

Realización Editorial y PeriodísticaLic. Eduardo Otsubo

ComercializaciónLaura [email protected]

ColaboradoresArmando Alonso Piñeiro Ernesto Demarco Marta GómezLaura LorenziniPiero Zuppelli

Registro Nacional de la Propiedad

Intelectual Nº 113.671

Hecho el depósito que marca

la Ley 11.723

Se permite la reproducción total

o parcial de los artículos citando

la fuente. Los artículos firmados

no representan necesariamente la

opinión de la Asociación.

AACS25 de Mayo 565, 2º Piso

(C1002ABK) Buenos Aires

Tel.: 4312-7790

www.aacs.org.ar

contenidoEditorial

Una temática actualizada para el mercado asegurador

informELa situación mundial de la seguridad vial

Organización Mundial de la Salud

Seguridad vialSiniestros de tránsito en la Argentina

Costos de la Siniestralidad Vial de ArgentinaInstituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV)

informEMercado de seguros

Expectativas de crecimientodErEcho ambiEntal

Rumbo al Protocolo de CopenhagueExpectativas para el mercado de seguros

Rossana Bril

JurisprudEnciaAlcoholismo

Colisión plural de Automotores

Tasa activa en Capital Federal:primer acto de una obra inconclusa

Carlos A. Estebenet

Curso para Estudiantes de PeriodismoAACS

rEportaJE“El rol del hombre y la organización

en la prevención de riesgos tecnológicos”Ivan Boissieres y Jorge Walter

sociEdad¿Faltan líderes?

Sara Caputo

dEfEnsor dEl asEguradoEl papel del Defensor del Asegurado

rEsponsabilidad socialAlerta Vial

organizaciónCulturas abiertas y defensivas

Javier Fernández Aguado

EmprEndimiEnto socialReciduca. Educación, trabajo y medio ambiente,

en el camino de la inclusiónFlorencia Valverde y Magdalena Olmos

pErfilEsShakespeare, hoy

Armando Alonso Piñeiro

tEcnologíaPresente y contexto de la nanotecnología

la últimaLas cotizadas papilas de un maestro del café

2326

3832

4240

44

485052

1820

1298742

Page 4: Revista Novedades N° 45

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

2

Nuestra revista Novedades se ha actualizado en su formato y en su colorido pero sigue siendo fiel a su objetivo inicial: hacerse eco de los temas que interesan a nuestro ámbito y contribuir con perspectivas que enriquezcan el aporte que hacemos a la comunidad.

En estos tiempos las aseguradoras de patrimoniales enfrentan importantes desafíos. La actitud con la cual se asuman y las decisiones que se tomen hoy, sin lugar a dudas, determinarán a nuestro sector en el futuro. Baste mencionar temas relevantes como la rentabilidad positiva, especialmente en el negocio de seguros automotores, el grado de penetración de nuestros servicios en la sociedad argentina y el perfil y profesionalidad de nuestros recursos humanos.

Una de las variables claves del éxito para enfrentar estos desafíos es la capacidad de ejercer liderazgo para impulsar transformaciones que promuevan una mejoría para todos los actores involucrados.

Hemos incluido en este número de nuestra revista un artículo de Sara Caputo, que presenta la concepción de liderazgo del profesor Ronald Heifetz de la Universidad de Harvard. Este enfoque pone énfasis en los aspectos “adaptativos” de los problemas que enfrentamos; es decir, aquellos que no

Page 5: Revista Novedades N° 45

3

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Sept

iem

bre

200

9

editorial

Una temática actualizada para el mercado asegurador responden positivamente a las respuestas tradicionales y requieren de una estrategia específica para resolverlos.

Y al hablar de desafíos no debiéramos dejar de mencionar el que enfrenta todo el mundo como es el de la contaminación ambiental, el cambio climático y su impacto en la economía, la salud, y la calidad de vida de todos los habitantes y las acciones que se tendrían que llevar a cabo por parte de todos los países desarrollados como los en desarrollo. A estos temas se refiere Rossana Bril en su artículo “Rumbo al protocolo de Copenhague”, en el cual menciona el rol que cumplen las aseguradoras con las coberturas existentes en materia ambiental.

La jurisprudencia está presente en cada edición, manteniendo a nuestros lectores actualizados con resoluciones y fallos emitidos y con el aporte de la reflexión de profesionales, como el caso del Dr. Carlos Estebenet quien comparte su visión acerca del fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Capital, en función del cual se estableció la doctrina obligatoria respecto de la tasa de interés moratorio a aplicar.

Continuando con lo realizado en los últimos números dedicamos un espacio a difundir las acciones de Responsabilidad Social

Empresaria. En esta revista presentamos la tarea realizada por La Caja Seguros, con su programa Alerta Vial.

Y como siempre, preocupados por los siniestros de tránsito que tanto lastiman a nuestra sociedad, y sobre todo a los más jóvenes, incluimos en este número un interesante artículo de la Organización Mundial de la Salud, sobre la situación mundial de la Seguridad Vial y trabajos realizados por organizaciones locales con relación a este tema.

Confiamos que el contenido de nuestra revista nos anime a la reflexión y a la discusión sobre temáticas que hacen al interés general. Hasta el próximo número.

Francisco Astelarra Presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros

Page 6: Revista Novedades N° 45

La situación mundial de la seguridad vial

Informe

El Informe sobre la situación mundial

de la seguridad vial, que abarca un

total de 178 países y se basa en los

datos de una encuesta normalizada

llevada a cabo el año pasado, constitu-

ye el primer estudio de amplio alcance

en esta esfera.

Los resultados de la encuesta ofrecen

a los países una referencia para eva-

luar su situación en comparación con

los demás. Los datos también pueden

servir de «punto de partida» para la

medición de los avances que se vayan

logrando con el tiempo. El informe

presenta además una serie de con-

clusiones fundamentales que, en esta

edición de Novedades extractamos

para nuestros lectores.

Conclusiones Contamos con un conjunto cada vez

mayor de datos científicos fiables sobre

las medidas que deben adoptarse para

mejorar la seguridad vial. En los últimos

años, la atención y el apoyo prestados

a la seguridad vial no han dejado de

crecer a nivel internacional, y también

se ha constatado en algunos países un

aumento de la voluntad política y de la 4

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

Cada año mueren más de 1,2 millones de personas en las carreteras del mundo entero, y entre 20 y 50 millones padecen traumatismos no mortales. Se trata de una epidemia que sigue en aumento en buena parte del planeta.

En los últimos cinco años, la mayoría de los países han aprobado las recomendaciones del Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito, elaborado este año por la Organización Mundial de la Salud, que proporcionan orientación sobre el modo de implantar a nivel nacional un enfoque integral para la mejora de la seguridad vial y la reducción de las muertes en carretera.

Extracto del Informe de la Organización Mundial de la Salud

2009. Preparado con fondos aportados por Bloomberg

Philanthropies

Page 7: Revista Novedades N° 45

intervención activa en esta

esfera. No obstante, los re-

sultados presentados en el

Informe sobre la situación

mundial de la seguridad

vial demuestran que queda

muchísimo por hacer.

Las principales recomenda-

ciones del informe para los

Gobiernos son las que siguen:

• Al adoptar decisiones de política con reper-

cusiones en la seguridad vial, deben conside-

rarse las necesidades de todos

los usuarios de la vía pública.

Las necesidades de los usua-

rios más vulnerables, que has-

ta la fecha se han desatendido

en muchos países, deben ser

objeto de un renovado interés.

•Deben promulgarse leyes de

amplio alcance que brinden

protección a todos los usua-

rios de la vía pública estable-

ciendo límites de velocidad y tasas máximas

de alcoholemia apropiados y exigiendo la

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Sept

iem

bre

200

9

5

Más del 90% de las muertes que se cobran las carreteras en el mundo entero se concentran en los países de ingresos bajos y medianos, a los que corresponde menos de la mitad del parque mundial de vehículos.

Cuadro 1. Tasas modeladas de mortalidad por accidentes de tránsito (por 100 000 habitantes)1,por regiones de la OMS y grupos de ingresos.

Región de la OMS

ingReSOSTOTal

alTOS MedianOS bajOS África2 — 32,2 32,3 32,2

Américas3 13,4 17,3 — 15,8

Asia Sudoriental2 — 16,7 16,5 16,6

Europa 7,9 19,3 12,2 13,4

Mediterráneo Oriental 28,5 35,8 27,5 32,2

Pacífico Occidental 7,2 16,9 15,6 15,7

Tasas mundiales 10,3 19,5 21,5 18,8

1. Ajustadas a la definición de defunción por accidente de tránsito basada en el plazo de 30 días. 2. No hay países de ingresos altos en esta región. 3. No hay países de ingresos bajos en esta región.

Page 8: Revista Novedades N° 45

6

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

Figura 1. Tasas máximas de alcoholemia (g/dl) por países/regiones

Informe

utilización de las oportunas medidas de protección,

como la utilización del casco, del cinturón de seguridad

o de dispositivos de retención para los niños.

La legislación actualmente en vigor se debe revisar y

modificar según proceda y ser puesta en conformidad

con buenas prácticas de eficacia demostrada.

• Es preciso mejorar y asegurar el cumplimiento de to-

das las leyes sobre seguridad vial. Las medidas adop-

tadas en ese sentido deberán divulgarse debidamente

y ponerse en práctica acompañadas de las oportunas

sanciones para los casos de infracción.

• Es primordial fomentar una colaboración multisectorial

entre los organismos competentes y asegurar que éstos

cuenten con los recursos humanos y financieros nece-

sarios para actuar con eficacia.

•Debe promoverse la armonización de los datos relativos

a los traumatismos por accidentes de tránsito. Esto

implica mejorar las definiciones, asegurar una gestión

más coordinada de los datos entre los servicios de po-

licía, de transporte y de salud y aumentar las capacida-

des humanas para la recopilación de datos.

El Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial

pone de manifiesto que ningún país puede quedarse de

brazos cruzados y dar por sentado que su labor en esta

esfera está completada. Para lograr avances significativos

en materia de seguridad vial a nivel nacional es preciso

asegurar una estrecha colaboración entre los dirigentes

y los organismos cuyas políticas repercuten -de un modo

directo o indirecto- en la seguridad de los usuarios de la

vía pública.

La comunidad internacional también debe aportar su

grano de arena para la detención e inversión de la actual

tendencia de incremento de las defunciones por acci-

dentes de tránsito reconociendo que los traumatismos

relacionados con esta causa constituyen un importante

problema de salud y de desarrollo y reforzando su apoyo a

las iniciativas de prevención

Page 9: Revista Novedades N° 45

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Sept

iem

bre

200

9

7

Datos mortalidad por zona Porcentajes anuales de localización (evolución últimos años)

Seguridad vial Siniestros de tránsito en la Argentina

El Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV) presen-

tó un informe estadístico de los siniestros de tránsito en

la República Argentina, con fecha junio de 2009.

Seleccionamos las conclusiones del presente material

junto a un cuadro estadístico de mortalidad por zona

urbana y rural.

• En la primera mitad del año 2009 casi 7 de cada 10

muertes se produjeron en sinies-

tros viales ocurridos en la zona

rural (67,3 %).

• La mujer tiende a evitar las situa-

ciones de riesgo en la conducción

de automotores.

• La participación de las “Motos y

Ciclomotores”, ha tenido un cre-

cimiento extraordinario pasando del 10% en el año

2005 a un 29% en el primer semestre de 2009.

• Desciende el impacto frontal y sus nefastas conse-

cuencias en la medida que avanzan las obras viales

que dividen físicamente los sentidos de dirección

(autopistas, semiautopistas -autovías-, etc.). El im-

pacto vectorial Trasero, por el contrario aumenta en

forma sistemática.

• El día domingo sigue manteniendo el liderazgo en

cuanto a la cantidad de siniestros.

•El índice de atropellos peatonales

(Vehículo-Peatón), se viene reduciendo

sistemáticamente desde 1993, donde

ocupaba una cuarta parte de la tipolo-

gía siniestral vial grave, hasta ubicarse

en los últimos años en un 15%.

6

5

4

3

2

1

2008

2007

2006

2005

2004

2003

0%

Urbana: comprende la producción de siniestros en ciudades

Rural: comprende la producción de siniestros en zonas alejadas de las zonas urbanizadas

40%20% 60%10% 50%30% 70% 80%

En la primera mitad del año, casi 7 de cada 10 muertes se produjeron en siniestros viales ocurridos en la zona rural (67,3%).

Page 10: Revista Novedades N° 45

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

8

Informe

8

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

Costos de la Siniestralidad Vial de Argentina En junio pasado el ISEV publicó un interesante un in-

forme del costo social de los siniestros de tránsito. A

continuación extractamos de este material un cuadro

del costo social de los siniestros viales y un comparati-

vo del Costo inmediato 2008/2009.

Indice Costo Siniestro GraveEste Indice ISEV pondera el costo directo inmediato del

siniestro grave (EN u$s) cada 1.000 kms/Veh recorridos

mes. Este Indice se encuentra en etapa de reanálisis

permanente y es indiciario. Sin embargo resulta muy

útil desde su aplicación de análisis evolutivo.

2006: 5,7

2008: 6,6

2009: 8,5 (Valor al mes de mayo)

Comparativo 2008/2009 de costo inmediato

MeS 2008 2009

Total (U$S) Promedio Total (U$S) PromedioEnero 58.239.000 35.950 71.562.400 36.400

Febrero 49.601.400 36.100 66.841.350 36.150

Marzo 29.637.000 37.000 66.472.560 35.970

Abril 59.781.600 36.100 64.897.875 35.875

Mayo 60.324.750 36.450 77.514.480 35.820

Junio 64.847.250 36.950

Julio 65.055.050 36.425

Agosto 68.943.000 36.750

Septiembre 72.099.180 36.580

Octubre 54.531.000 36.500

Noviembre 66.320.640 36.480

Diciembre 69.078.900 36.300

Total 718.458.770 36.465,42

Costo social de los siniestros vialesiTeMS RUbROS cOnSideRadOS RUbROS nO cOnSideRadOSFactor humano -Pérdida de la vida.

-Disminución permanente.

-Disminución temporal.

-Consideraciones de edad, expectativa de sobrevida, patrimonio, profesión.

-Daño moral.

-Lucro cesante.

Factor vehículo Porcentaje afectado del valor de mercado del vehículo.

-Costos derivados de la reparación.

-Lucro cesante.

Factor ambiente Valor del daño emergente en señales viales, estructuras, superficie de calzada.

Valores de reposición o reparación.

Costos de salud pública -Traslado de víctimas.

-Intervención primaria.

-Internación.

-Recuperación.

-Costos de rehabilitación.

-Pérdida de la expectativa laboral.

Costos administrativo/legales En etapa sumarial y penal/correcional:

-Traslado y guarda de vehículos siniestrados.

-Relevamiento policial.

-Costas.

-Honorarios periciales y profesionales (fiscalía y defensoría).

-Rubros incluidos en las etapas judiciales posteriores.

Page 11: Revista Novedades N° 45

9

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Sept

iem

bre

200

9

Expectativas de crecimiento

informe

Según una reciente encuesta rea-

lizada por KPMG Internacional* y

The Economist Intelligence Unit**,

los ejecutivos de las compañías de

seguros muestran un cauteloso op-

timismo respecto de los siguientes

12 meses, e incluso muchos de ellos

esperan experimentar algún nivel de

crecimiento.

KPMG realizó su encuesta sobre

seguros A glimmer of hope (“Un des-

tello de esperanza: perspectivas de

crecimiento en la industria global de

seguros y escalamiento de la admi-

nistración del riesgo y el capital”),

en la que se entrevistaron a 315

ejecutivos de la industria de seguros

de 49 países durante los meses de

marzo y abril de 2009.

Los resultados muestran que más de

la mitad de los encuestados esperan

que durante los próximos 12 meses

se produzca una mejora en el creci-

miento orgánico (55%) y en el creci-

miento generado por la adquisición

o compra de otras empresas (53%).

Los encuestados también son opti-

mistas respecto de las perspectivas

comerciales en cuanto a volúmenes

de primas (53%), índices de gastos

(53%) y reservas de capital (47%).

Sin embargo, este optimismo decae

en lo que respecta a los precios de

las acciones, donde tan solo el 40%

de los encuestados espera ver mejo-

ras en esta área.

“Las actuales condiciones económi-

cas no han afectado fuertemente a

la industria de seguros, por lo que

los ejecutivos de dicho sector son

quizás más optimistas respecto de

sus perspectivas para el próximo año

que los ejecutivos de otros sectores

de la industria de servicios financie-

ros”, dijo Frank Ellenbuerger, líder

de la práctica global de Seguros de

KPMG. “Sin embargo, los ejecutivos

aún pronostican que la continua fal-

ta de confianza en los mercados de

capitales limitará sus posibilidades

de recuperación.”

* KPMG es una red global de firmas de servicios profesionales que brinda servicios de

auditoría, impuestos y asesoría.

** La Economist Intelligence Unit es la rama de información de negocios del grupo The

Economist Group, editor de The Economist.

Los ejecutivos de compañías de seguros del mundo

proyectan los próximos 12 meses

La preocupación sobre el impacto de la economía debilitada, y en especial los mercados de capitales, resulta evidente al observar que las compañías de seguros hacen cada vez más hincapié en la administración del riesgo.

Mercado de seguros

Page 12: Revista Novedades N° 45

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

10

Informe

La preocupación sobre el impacto

de la economía debilitada, y en

especial los mercados de capitales,

resulta evidente al observar que las

compañías de seguros hacen cada

vez más hincapié en la administra-

ción del riesgo. De hecho, el 81% de

los encuestados ha incrementado

el nivel de prioridad asignado a los

riesgos del mercado durante los

últimos 12 meses. El siguiente incre-

mento en prioridad corresponde al

riesgo crediticio, con el 79% de los

encuestados. Si bien los principales

aumentos en los niveles de prioridad

se registraron en estas dos áreas, al

menos dos tercios de los encuesta-

dos incrementaron el nivel de prio-

ridad asignado a todos los riesgos

relacionados con sus actividades

principales, entre los que se incluyen

la acumulación de riesgos en toda

la empresa, los riesgos operativos,

los riesgos de capital económico, los

riesgos de suscripción de seguros y

las pruebas de stress.

Entre los factores que los encues-

tados actualmente consideran más

influyentes en la política de admi-

nistración del riesgo empresarial y

su implementación figuran los entes

reguladores y los gobiernos con el

65% y el 32% respectivamente. No

obstante, la gerencia senior continúa

siendo el principal factor de influen-

cia según el 69% de los encuestados.

Finalmente, el nivel de influencia de

las agencias calificadoras de riesgo

se redujo a la mitad (14%) y registra

la mayor caída.

Más del 80% de los encuestados

citó los actuales y futuros requisitos

regulatorios como los principales

indicadores que determinan los re-

quisitos de capital de las compañías

de seguros. Los encuestados consi-

deraron que estos son los indicado-

res más significativos, muy por de-

lante de los requisitos internos de la

gerencia, la calificación crediticia, las

expectativas del mercado (accionis-

tas), los requisitos de los tenedores

de deuda, y el precio de las acciones.

“Los entes reguladores y los gobier-

nos supervisarán el progreso de las

aseguradoras en sus esfuerzos por

fortalecer las prácticas de adminis-

tración del riesgo y planificación

de capital”, dijo Ellenbuerger. “Los

procedimientos bien diseñados y

que generen medidas concretas a fin

de mitigar los riesgos que reciente-

mente generaron tanta inestabilidad

serán clave para restablecer la con-

fianza en los mercados”.

A pesar de que los encuestados

manifestaron estar cada más con-

centrados en las actividades de ad-

ministración del riesgo, la encuesta

también señala que éstos ya están

conformes con los logros alcanzados

al respecto. Al consultarles sobre la

efectividad de sus empresas en 11

áreas diferentes de administración

del riesgo, más de dos tercios res-

pondieron considerar que sus em-

presas son eficientes en cada una de

las áreas consultadas.

Otros hallazgos:

•El 53% de los encuestados dijeron

que sus empresas aumentarán la

inversión en recursos relacionados

con la administración del riesgo

durante el próximo año, mientras

que el 45% afirmó que su presu-

puesto de inversión permanecerá

sin modificaciones, y tan sólo el

2% informó que reducirá la inver-

sión. Las tres principales áreas de

inversión son capacitación (38%),

procesos y políticas (37%) y siste-

mas de tecnología de la informa-

ción (36%).

•El 53% de los encuestados dijeron

que sus empresas aumentarán la

inversión en recursos relacionados

con la administración de capital

durante el próximo año, mientras

que el 45% afirmó que su presu-

puesto de inversión permanecerá

sin modificaciones, y tan sólo el

2% informó que reducirá la inver-

sión. Las tres principales áreas de

inversión son procesos y políticas

(38%), sistemas de tecnología de

la información (35%) y gestión del

riesgo (32%).

•El 34% de los directorios dedican

el 40% o más de su tiempo a la

Page 13: Revista Novedades N° 45

11

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Sept

iem

bre

200

9

administración del riesgo compa-

rado con el 11% registrado hace

doce meses.

•El 30% de los directorios dedican

el 40% o más de su tiempo a la

administración de capital compa-

rado con el 18% registrado hace

doce meses.

•Las tres principales actividades en

las que la función de adminis-

tración del riesgo juega un papel

fundamental son desarrollo de

nuevos productos (82% de los

encuestados), desarrollo de la es-

trategia (73% de los encuestados)

y fijación de precios (70% de los

encuestados).

Información demográfica

De los 315 encuestados:

•El 28% son de América del

Norte, el 28% de la región de

Asia-Pacífico, el 31% de Europa

Occidental, el 13% del Medio

Oriente y África, y el 7% de

Europa Oriental.

•El 42% comercializa seguros de

vida, el 49% comercializa otros

tipos de seguros, y el 9% realiza

actividades de reaseguro.

•El 62% son ejecutivos de nivel C

o bien miembros del directorio,

el 9% lidera alguna unidad de

negocios o departamento, y el 9%

es vicepresidente senior, vicepresi-

dente o director.

•El 51% representa empresas con

ingresos entre US$500 millones y

US$1000 millones, el 10% repre-

senta empresas con ingresos entre

US$1000 millones y US$10.000

millones, y el 6% representa em-

presas con ingresos de más de

US$10.000 millones.

Las actuales condiciones económicas no han afectado fuertemente a la industria de seguros, por lo que los ejecutivos de dicho sector son quizás más optimistas respecto de sus perspectivas para el próximo año que los ejecutivos de otros sectores de la industria de servicios financieros.

Page 14: Revista Novedades N° 45

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

12

derecho ambiental

Este año, en el Día Mundial del Medio

Ambiente celebrado por la ONU, el

Gobierno Británico publicó los datos

de las investigaciones recientes sobre

el impacto que tendrá el cambio cli-

mático en el país dentro de los próxi-

mos sesenta años.

Por otra parte, recientemente, en un

diario argentino fue publicada una

nota, en la cual se describe el cambio

climático como un drama que se

suma a la crisis global, afirmando

que el mismo agrava las condicio-

nes de pobreza, con fundamento en

declaraciones del Comité Científico

de la UNESCO, investigaciones de la

Universidad Mayor de San Andrés y la

UBA, entre otras.

En efecto, cuando logremos interna-

lizar que economía y ambiente van

de la mano, lograremos visualizar con

más claridad estos conceptos que

en una primera impresión resultan

novedosos.

El uso indebido de los recursos na-

turales –a saber, agua, atmósfera,

biosfera, tierra, subsuelo, minerales,

petróleo, biodiverisdad, etc.–, enten-

didos como recursos económicos, re-

percute directamente en la población,

en la salud y consecuentemente en la

Abogada. Especialista en Impuestos Ambientales. Especialista en Seguros. Profesora de la

Universidad Austral. Titular del Estudio Bril-Abogados: www.estudiobril.com.ar.

“Identificar que un recurso natural es un recurso económico, y que, como tal, es escaso, limitado, en algunos casos se agota con su uso y en otros casos su recuperación es lenta, debería alentar al trabajo sobre políticas basadas en la reconversión de las industrias y del consumo en general, de forma tal de lograr un adecuado equilibrio en el desarrollo sustentable”, señala Rossana Bril.

El artículo encuadra el tratamiento internacional que se ha dado al tema ambiental, a partir del Protocolo de Kyoto y las expectativas puestas en la próxima Cumbre en Copenhague, en diciembre próximo.

“Dentro de este contexto internacional y crítico en lo que se refiere al cambio climático, afirma la especialista, el seguro ambiental, las fianzas bancarias, las cauciones y los fondos de compensación toman un rol de importancia y protagonismo dentro de estas nuevas necesidades de soluciones ambientales, no sólo locales, sino globales”.

Rossana Bril

Rumbo al Protocolo de Copenhague Expectativas para el mercado de seguros

Page 15: Revista Novedades N° 45

13

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Sept

iem

bre

200

9

riqueza de las comunidades, países y

continentes.

Identificar que un recurso natural es

un recurso económico, y que, como

tal, es escaso, limitado, en algunos

casos se agota con su uso y en otros

casos su recuperación es lenta, debe-

ría alentar al trabajo sobre políticas

basadas en la reconversión de las

industrias y del consumo en general,

de forma tal de lograr un adecuado

equilibrio en el desarrollo sustentable.

Los economistas estiman que el cam-

bio climático puede costarnos hasta

el 20% del PBI mundial. O sea, aún

más que la actual crisis internacional.

Protocolo de KyotoEn 1988 las Naciones Unidas, a través

del Programa de Naciones Unidas

para el Medio Ambiente (PNUMA),

juntamente con la OMM, creó el Panel

Intergubernamental sobre Cambio

Climático (IPCC). El Protocolo de

Kyoto fue el primer instrumento legal

en el cual el compromiso de reduc-

ción de gases de efecto invernadero.

Todos recordamos el Protocolo de

Kyoto, el ir y venir de países que

firmaban y países que no firmaban.

La incertidumbre ante ese resultado.

La rotunda negativa de EE UU. La

expectativa que despertaba Rusia,

desde una posición ambigua. Pero

finalmente Rusia firmó y un inmenso

suspiro de alivio descendió sobre

todos los integrantes de esas reunio-

nes que se iban celebrando por todo

el planeta. El Protocolo entró en vigor

oficialmente el l6 de febrero de 2005,

y a partir de entonces todos los años

se reúnen en las Convenciones de las

Partes (COP).

El propósito es intercambiar informa-

ción y definir estrategias, tomando

en cuenta, por otra parte, a los países

en desarrollo para el asesoramiento

sobre nuevas tecnologías para el

cambio climático.

Si bien el documento tenía las me-

jores intenciones, no se puede decir

mucho en cuanto a los resultados

obtenidos en estos años que se en-

caminan hacia 2012 sin prisa y sin

Los países en desarrollo siguen aguardando la respuesta de los países ricos en cuanto a la transferencia de tecnologías y la disminución de los gases causantes del calentamiento global.

Page 16: Revista Novedades N° 45

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

14

pausa. Los países en desarrollo siguen

aguardando la respuesta de los países

ricos en cuanto a la transferencia de

tecnologías y la disminución de los

gases causantes del calentamiento

global.

A partir de ese momento fueron ce-

lebradas en todo el planeta infinidad

de cumbres y reuniones, durante las

cuales hubo muchos desacuerdos y

pocos acuerdos y así llegamos a la

COP 13, la Conferencia sobre el Clima

de la ONU.

Bali. COP 13En Bali, Indonesia, del 3 al l4 de

diciembre de 2007 se reunieron los

delegados de los l87 países integran-

tes de la Convención Marco sobre

el Cambio Climático de las Naciones

Unidas. Por otra parte, estaban

presentes además una gran canti-

dad de medios de comunicación y

representantes de la sociedad civil,

haciendo su aparición, paralelamente,

activistas de organizaciones sociales y

movimientos ecologistas, llegados de

todas partes del planeta, levantando

la bandera por la justicia social, la

justicia ecológica y de género.

En tanto la Conferencia estaba plaga-

da de contradicciones a pesar de que

los unía un objetivo vital, un acuerdo

de reducción de emisiones para des-

pués del año 2012; un compromiso

que se había acordado ya, además de

ayuda tecnológica y financiera para

la adaptación de los países en vías

de desarrollo. Entre otras cosas, la

definición de mecanismos necesarios

a los principios de equidad y justicia

climática.

La Unión Europea llevó sus propues-

tas pero tuvo que renunciar a ellas,

aunque las mismas contenían fechas

y proponían cifras de reducción de

emisiones.

Estas cifras no convencieron a EE UU,

que se negó a firmarlas.

Los países industrializados y ricos

presionaron para que los países po-

bres también redujeran sus gases de

efecto invernadero. Las negociaciones

se tornaron difíciles y estuvieron al

borde del fracaso. Finalmente, los paí-

ses no industrializados cedieron ante

la exigencia del compromiso de re-

ducción de emisiones y los industria-

lizados, a transferir fondos y tecnolo-

gía de manera “medible, verificable y

notificable”, como lo exigió India.

En este clima, de alguna manera tu-

multuoso y de escasos acuerdos, se

preparó la próxima Cumbre para el

Protocolo de Copenhague, que reem-

plazará al Protocolo de Kioto.

COP 15. Cumbre de Copenhague Llegamos al año 2009 y en Bonn,

hace un par de meses, se ha realizado

una reunión sobre cambio climá-

tico que antecede a la Cumbre de

Copenhague, que se hará en diciem-

bre. Hay expectativas de que, para esa

fecha, Estados Unidos firme la nueva

versión del Protocolo de Kyoto.

La Cumbre se llevará a cabo del 7 al

18 de diciembre del presente año, en

Copenhague, capital de Dinamarca.

Su importancia está centrada en la

negociación de un nuevo Protocolo

que sustituya en el año 2012 el

Protocolo de Kyoto.

Dinamarca es un país anfitrión muy

adecuado para la COP 15, ya que

tiene un importante liderazgo en

el campo de la energía eólica que,

como sabemos, junto a la solar, es

una energía limpia y no contami-

nante. Este país produce más del

l0% de su energía con molinos de

viento, y su empresa danesa, Vestas,

tiene ingresos superiores a los 8

derecho ambiental

Los economistas estiman que el cambio climático puede costarnos hasta el 20% del PBI mundial. O sea, aún más que la

actual crisis internacional.

Page 17: Revista Novedades N° 45

15

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Sept

iem

bre

200

9

mil millones de dólares por año. Ha

creado, además, un Ministerio de

Medio Ambiente que se especializa

en reducir la contaminación local y

otro Ministerio de Clima y Energía

cuyo objetivo es la reducción del

consumo de energía.

Los representantes de l89 países se

darán cita en Copenhague, ministros

y funcionarios que acudirán allí para

la búsqueda de soluciones y el propó-

sito de llegar a un acuerdo vinculante

sobre el cambio climático. Ya en Bali,

se tomaron en cuenta los estudios

científicos que reconocían las señales

del calentamiento y hubo recomen-

daciones con respecto a que no es

prudente seguir dilatando y lentifi-

cando las negociaciones.

China, en Bali, pidió que los países indus-

trializados hicieran un “mayor esfuerzo”

en sus compromisos, sobre todo aque-

llos que tienen que ver con el mediano

plazo. Lo mismo Brasil, México, India y

Sudáfrica: decidieron no aceptar la pro-

puesta de los países industrializados. Si

hay acuerdo en Copenhague, esas medi-

das vincularán a todos los gobiernos, o al

menos esa es la intención.

¿Hasta qué punto los países desa-

rrollados están dispuestos a ceder,

teniendo en cuenta la evidente

resistencia que opusieron en Bali?

Estados Unidos propuso la aproba-

ción de la obligatoriedad de compro-

miso de todos los países, tanto ricos

como pobres. Apenas asumida la

presidencia, Obama se expresó fa-

vorablemente sobre el secuestro de

carbono y sobre el uso inteligente de

la energía, pero nada sobre reduc-

ción de emisiones.

¿En qué medida las disposiciones que

se tomen en la COP 15 afectarán las

distintas zonas del planeta? Dentro

de este marco, unas ciento cincuenta

empresas líderes mundiales pidieron

a la ONU un marco legal para hacer

frente al cambio climático.

Desafíos. La globalización del daño ambientalLas pérdidas materiales y las per-

sonas afectadas por el cambio cli-

mático en los países en desarrollo

superan a las de los países más

desarrollados. En efecto, los países

más desarrollados vienen trabajando

e invirtiendo en lograr un desarrollo

sustentable.

El mundo del seguro con “sus propias herramientas y recursos” encontrará una importante gama de “intereses asegurables” sobre los cuales desarrollar productos de seguros ambientales sólidos, reales y rentables.(Foto: cumbre G8 2009 sobre cambio

climático)

Page 18: Revista Novedades N° 45

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

16

Ahora bien, debemos tener en cuenta

que el daño ambiental y las conse-

cuencias dañosas ambientales se

encuentran globalizados. ¿Cómo los

países más desarrollados van a evitar

la migración de poblaciones enteras

procedentes de los países más casti-

gados por la pobreza causada por el

cambio climático?

Así como no es posible dividir el daño

ambiental socializado, ni el impacto de

sus consecuencias dentro de un país,

tampoco es posible dividir el planeta.

Todo se encuentra interconectado e in-

terrelacionado. Y lo que perjudica a uno,

indefectiblemente impacta en el otro.

Son muchas las voces que se han levan-

tado en relación con la próxima reunión

en Copenhague, puesto que no tenemos

opción, no podemos fallar y tenemos

que actuar en forma inmediata.

El principio de que “el que contamina

paga” ha dado sobradas muestras de

su ineficiencia. Puesto que el que con-

tamina destruye los recursos naturales

y luego no paga. Para lo cual siempre

hay motivos válidos que dan origen al

“no pago”. Consecuentemente, el daño

ambiental queda socializado, poste-

riormente globalizado, y el cambio

climático continúa en aumento.

Al respecto, es importante destacar que

en una de las últimas reuniones previas

a la Cumbre de Copenhague, se hizo

hincapié en que los mecanismos hasta

el momento instrumentados para lograr

un adecuado desarrollo sustentable no

han sido suficientes ni eficaces para

paliar los aludidos efectos no deseados

que impactan sobre las economías, y

que se originan en el cambio climático y

generan externalidades negativas.

Es necesario un cambio de rumbo, un

cambio de paradigmas, asumir costos

que hasta ahora no han sido asumidos

por los gobiernos. Generar instrumentos

de gestión ambiental motivadores de

conductas sustentables para el ambien-

te a través de premios y no de los casti-

gos. Los premios deben ser inmediatos,

a diferencia de los castigos que requie-

ren de procesos larguísimos y costos

cuyas soluciones, en la mayoría de los

casos, son tardías cuando no imposibles.

En ese sentido, es fundamental trabajar

sobre la creación de instrumentos eco-

nómicos de gestión ambiental.

Dentro del grupo de países que for-

man la OCDE hace tiempo se viene

trabajando en el desarrollo de instru-

mentos económicos ambientales. La

tendencia y orientación de los instru-

mentos económicos ambientales es

que los mismos sean motivadores de

conductas, y no sancionadores.

Estos instrumentos exceden el ám-

bito fiscal, y dentro de los mismos se

encuentran los seguros, las fianzas

(performance bonds) y los fondos de

compensación ambiental. Además de

exenciones impositivas, subvenciones,

cánones de utilización (user charges),

impuestos sobre los recursos naturales

(taxes for natural resourse manage-

ment), entre otros.

Contexto internacional.Nuevos negocios ambientales y los seguros ambientales Dentro de este contexto internacional

y crítico en lo que se refiere al cambio

climático, el seguro ambiental, las

El principio de que “el que contamina paga” ha dado sobradas muestras de su ineficiencia. Puesto

que el que contamina destruye los recursos

naturales y luego no paga. Para lo cual siempre

hay motivos válidos que dan origen al “no pago”. Consecuentemente, el daño ambiental queda

socializado, posteriormente globalizado, y el cambio climático continúa en

aumento.

derecho ambiental

Page 19: Revista Novedades N° 45

17

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Sept

iem

bre

200

9

fianzas bancarias, las cauciones y los

fondos de compensación toman un

rol de importancia y protagonismo

dentro de estas nuevas necesidades

de soluciones ambientales, no sólo

locales, sino globales.

Debemos tener en cuenta que el mun-

do financiero estará protagonizado

por los bonos verdes, por la inversio-

nes verdes (CER’s), por nuevos bonos y

papeles que se irán sumando a los que

propone el Protocolo de Kyoto, por las

metodologías de desarrollo limpias,

por las industrias limpias y los pro-

cesos que acompañen un desarrollo

sustentable.

Toda esta “gama de oportunidades

de negocios” trae aparejada una gran

cantidad de “intereses asegurables

ambientales”. Dentro de los institutos

clásicos del seguro y dentro de los mar-

cos y tipos de riesgos ambientales, las

compañías nacionales e internacionales

cuentan con una gama importante de

negocios ambientales, asegurables.

En algunos casos, conjuntamente

con el desarrollo de los fondos de

compensación y las fianzas bancarias

o cauciones, el sistema de garantías

ambientales completa las situaciones

de riesgo que requieren amparos, mo-

tivando las conductas de los empresa-

rios y las políticas ambientales hacia

un auténtico desarrollo sustentable.

El mundo del seguro tiene que estar

preparado para este cambio vertigino-

so en la economía, en las sociedades,

en el mundo en sí. Para ello, debe

ingresar en el mundo ambiental de

lleno, a través de la capacitación, a

través de la información, en los talleres

de trabajo, etc. Puesto que dentro de

ese ámbito, el mundo del seguro con

“sus propias herramientas y recursos”

encontrará una importante gama de

“intereses asegurables” sobre los cua-

les desarrollar productos de seguros

ambientales sólidos, reales y rentables.

Page 20: Revista Novedades N° 45

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

18

Alcoholismo

Presencia de la graduación alcohólica y las leyendas de beber con moderación y prohibición de su venta a menores de 18 años en productos y publicidad.

Sustitúyese el artículo 5º del Anexo I del Decreto

Nº 149/2009 por el siguiente:

“ARTICULO. 5º.- La graduación alcohólica y

las leyendas “BEBER CON MODERACION y

PROHIBIDA SU VENTA A MENORES DE 18

AÑOS”, deberán figurar en el envase primario

de las bebidas alcohólicas que se comercialicen en el

país, debiendo figurar en letras con suficiente relieve

y visibilidad y una altura no inferior a un milímetro (1

mm), de acuerdo a lo dispuesto en las Resoluciones

Nros. 43/02 de la ex Secretaria de la Competencia, la

Desregulación y la Defensa del Consumidor y 146/04,

apartado 9.2, de la ex secretaria de Coordinación

Técnica.

…Serán autoridades de aplicación de las normas del

presente artículo, en sus respectivas jurisdicciones, el

Ministerio de Salud, a través del instituto Nacional de

Alimentos dependiente de la Administración Nacional

de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Medica y el

Ministerio de Producción a través del Instituto Nacional

de Vitivinicultura”.

Sustitúyese el artículo 6º del Anexo I del Decreto, Nº

149/2009 por el siguiente:

“ARTICULO 6º.- La publicidad de bebidas alcohólicas en

los distintos medios de comunicación masiva (televisivo,

cinematográfico, radial, gráfico, etc.) deberá incluir, las

leyendas “BEBER CON MODERACION” y “PROHIBIDA SU

VENTA A MENORES DE 18 AÑOS”.

En la publicidad en medios audiovisuales estas adver-

tencias deberán estar sobreimpresas al pie de la imagen,

con caracteres tipográficos de una altura igual o mayor

al dos por ciento (2%) de la pantalla utilizada en el res-

pectivo mensaje publicitario, de manera que permita su

lectura por parte del público sin ningún esfuerzo, duran-

te toda la emisión.

La publicidad radial o sonora, en cualquiera de sus mo-

dalidades, deberá finalizar con las advertencias “BEBA

CON MODERACION” y “ESTA PROHIBIDA LA VENTA DE

BEBIDAS ALCOHOLICAS A MENORES DE 18 AÑOS” sin

fondo musical. El tiempo de emisión de estas adverten-

cias no se computará a los efectos establecidos en el

artículo 71 de la Ley Nº 22.285 y sus modificatorias.

Tratándose de publicidad gráfica, tanto en la vía pú-

blica -estática o móvil- como en periódicos, revistas e

impresos en general, las leyendas deberán insertarse

dentro del espacio destinado al aviso de publicidad,

ocupando no menos del tres por ciento (3%) de la

Page 21: Revista Novedades N° 45

19

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Sept

iem

bre

200

9

jurisprudencia Colisión plural de Automotores

123456

1- Tratándose el sub judice de una colisión de automoto-

res, para un adecuado encuadre del tema, en especial lo

atinente a la carga de la prueba, debe tenerse en cuenta

que no se neutralizan los riesgos que aquéllos generan,

sino que se mantienen intactas las presunciones de res-

ponsabilidad que consagra el art. 1113 del cód. Civil, e

incumbe a cada parte demostrar los eximentes de respon-

sabilidad que invoque.

2- La responsabilidad del dueño o guardián emergente de

accidentes de tránsito producidos como consecuencia de

una colisión plural de automotores en movimiento, no debe

encuadrarse en la órbita del art. 1109 del cód. Civil.

3- Es fácil invertir el papel de embestidor con el de em-

bestido mediante el simple recurso de hacer un viraje por

delante de la línea de circulación del otro rodado.

4- Sin lugar a dudas, una maniobra brusca puede colocar

al mismo vehículo que la realiza en posición de ser embes-

tido.

5- Habiendo la propia accionante aceptado que la mo-

tocicleta perdió el equilibrio y se interpuso en la marcha

del colectivo, no resulta plausible referirse a la presunción

de responsabilidad del embistente, sino que lo atinado se

orienta a saber si el conductor del colectivo pudo evitar la

producción del evento dañoso.

6- La aparición sorpresiva de contramano del ciclomotor

-su inesperada caída bajo las ruedas del camión- torna a

todas luces inevitable la colisión, por más que se adopte el

máximo de precauciones; por lo que no corresponde asig-

narle responsabilidad al emplazado en razón de la verifica-

ción del casus o, en todo caso, de la culpa de la víctima.

FALLO: CNCiv., Sala B, 23/07/09

AUTOS: B., J. C. C/ Y., E. J.

PUBLICADO: El Derecho, 21/07/09

superficie total del aviso o de la fracción del mismo

destinada a publicitar bebidas alcohólicas cuando estén

integradas en un aviso para distintos productos. Esta

norma no será aplicable a los materiales y/o elementos

destinados a la promoción que realicen, a título gratuito,

las empresas productoras y/o comercializadoras, con el

objeto de presentar, difundir o consolidar sus marcas en

el mercado mediante la utilización de distintos medios

de propaganda a través de otros elementos (sombrillas,

mesas, servilletas, vasos, relojes, etc.).

Inciso a) la prohibición alcanza a toda publicidad… o al

incentivo de consumo alcohólico en la programación que

se emitan por medios masivos de comunicación (radio y

televisión) en el horario de protección al menor, cuando

sus contenidos estén dirigidos a menores o público in-

fantil; y en medios gráficos cuyos contenidos principales

estén especialmente dirigidos a público infantil.

Inciso b) La prohibición alcanza a toda publicidad -directa,

indirecta (no tradicional), institucional- que se emite por

medios masivos de comunicación (radio y televisión) o en

programas cinematográficos siendo condición obligatoria

para su emisión la presentación de declaración jurada del

anunciante certificando la no participación de menores, en

roles de bebedores y/o consumidores de alcohol.

Inciso c) la prohibición alcanza a la publicidad o incen-

tivo de consumo que utilice a deportistas; intelectuales;

científicos o profesionales notorios; o en general perso-

nas de fama o con habilidades especiales, cuando a tra-

vés de sus dichos o conductas sugieran que el consumo

de bebidas alcohólicas mejora el rendimiento físico o

intelectual.

Extracto de Dto. 688/2009 - B.O Nº 31672

Fecha 11 de Junio de 2009

Page 22: Revista Novedades N° 45

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

20

Carlos A. Estebenet

Tasa activa en Capital Federal: primer acto de una obra inconclusa

jurisprudencia

Luego de arduos debates habidos

en la comunidad jurídica, en fecha

20 de abril del 2009 se dictó el Fallo

plenario de la Cámara Nacional de

Apelaciones en lo Civil de la Capital,

en función del cual se estableció la

doctrina obligatoria respecto de la

tasa de interés moratorio a aplicar.

La parte resolutiva del mismo

dice así: “Buenos Aires, 20 abril de

2009. Y Vistos: Por lo que resulta

del Acuerdo que antecede, como

doctrina legal obligatoria (art. 303

del Código Procesal), SE RESUELVE:

1- “Corresponde dejar sin efecto la

doctrina fijada en los fallos plenarios

“Vázquez, Claudia Angélica c/ Bilbao,

Walter y otros s/ daños y perjuicios”

del 2/8/93 y “Alanís, Ramona Evelia

y otro c/ Transportes 123 SACI in-

terno 200 s/ daños y perjuicios” del

23/3/04”; 2- “Es conveniente esta-

blecer la tasa de interés moratorio”;

3- “Corresponde aplicar la tasa activa

cartera general (préstamos) nominal

anual vencida a treinta días del Banco

de la Nación Argentina”; 4- “La tasa

de interés fijada debe computarse

desde el inicio de la mora hasta el

cumplimiento de la sentencia, sal-

vo que su aplicación en el período

transcurrido hasta el dictado de dicha

sentencia implique una alteración del

significado económico del capital de

condena que configure un enriqueci-

miento indebido”.

La aplicación de la tasa de interés activaDel texto del fallo surge claramente

el principio general: La tasa de interés

es la que se indica “tasa activa cartera

general (préstamos)”, salvo que su

aplicación entre la mora y la sentencia

implique una alteración del significado

económico del capital que implique un

enriquecimiento indebido.

Lo expuesto quiere decir que en cada

caso los jueces tienen la facultad de

verificar si se produce lo que damos

en llamar una distorsión en el resul-

tado del caso.

A nuestro modo de ver se trata de

una obligación ineludible de los mis-

mos, de lo contrario la sentencia re-

sultaría contradictoria con la doctrina

establecida por el plenario.

En consecuencia, los términos del

plenario pueden formularse de la

siguiente manera: partir del momento

de la sentencia resulta obligatorio e

ineludible para el Juez aplicar la tasa

de interés activa. Desde la ocurrencia

del hecho hasta la sentencia el Juez

podrá meritar la conveniencia de fijar

una tasa de interés distinta a la acti-

va, siempre tomando como paráme-

tros los vertidos en el fallo plenario

(alteración del significado económico

-enriquecimiento indebido).

Los primeros fallos, un prudente uso de la facultad de modificar la tasa de interésHan pasado algunos meses desde el

dictado del fallo plenario y a pesar de

las ferias judiciales propias de la épo-

ca más los días inhábiles que provocó

Socio Director de Bulló - Tassi - Estebenet - Lipera - Torassa Abogados. Abogado

(UCA). Profesor de Derecho de Seguros y Director del Curso de posgrado de Derecho

del Seguro en la Facultad de Derecho (UCA). Asesor de entidades financieras, asegu-

radoras, reaseguradoras y asociaciones empresarias.

Page 23: Revista Novedades N° 45

21

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Sept

iem

bre

200

9

la gripe porcina, se dictaron senten-

cias prácticamente en todas las salas

de la Cámara Nacional de Apelaciones

en lo Civil.

Es evidente que aún debe esperarse el

dictado de mayor cantidad de fallos a

fin de ser más precisos con respecto

a la evaluación de las tendencias

jurisprudenciales, pero estos primeros

fallos nos muestran lo siguiente:

De las trece (13) salas de la Cámara

en siete (7) de ellas se hace aplicación

de una tasa de interés distinta a la

activa (pasiva, 6%, 8% anual) durante

el período comprendido entre el he-

cho y la sentencia.

En cuatro (4) salas se aplica la tasa

de interés activa antes y después de

la sentencia, sin hacer mérito de los

condicionantes del plenario.

En dos (2) salas se han aplicado

ambos criterios en distintas sen-

tencias: estos son los casos en los

cuales se hace más patente la ne-

cesidad de ir verificando las futuras

tendencias.

Lejos de perfilarse un criterio uni-

forme resulta claro que mayoritaria-

mente se está haciendo un prudente

uso de la facultad de modificar la

tasa de interés durante el tiempo que

transcurre entre el hecho o la mora y

la sentencia.

4) El desarrollo de los acontecimien-

tos nos está mostrando que la mayo-

ría de los Señores Jueces de Cámara

otorgan una atención y ponderación

especial al tema en sus sentencias,

aun en los dos casos en que aplicaron

criterios distintos.

Los Juzgados de Primera Instancia

han comenzado a fijar criterios que

en un principio nos mostraban una

definida tendencia a aplicar tasa acti-

va de interés en ambos períodos.

No obstante han surgido resoluciones

que empiezan a diferenciarse apli-

cando tasas de interés distintas a la

activa para el período anterior a la

sentencia. En este último caso tomará

más tiempo definir una tendencia

en tanto contamos con ochenta y

nueve (89) Juzgados de Grado en lo

Patrimonial y sus futuras decisiones

Estebenet: “Debemos contar con el elemento previsibilidad, a los efectos de mantener la política generalizada de indemnización temprana que las aseguradoras llevan adelante desde hace años”.

Page 24: Revista Novedades N° 45

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

22

jurisprudencia

quedarán influenciadas, especial-

mente, por lo que vaya definiendo la

Cámara de Apelaciones.

Es válido pensar que lo que en su mo-

mento se veía como la consagración

de una especie de doble actualización

al aplicar tasa activa de interés sobre

valores actuales, también está siendo

visto y analizado por los tribunales en

todas las instancias.

El conocimiento de los criterios y de sus interlocutores judicialesLo expuesto en el presente informe

en modo alguno pretende ignorar

que existen casos en particular que

dejan expuesto al asegurador a solu-

ciones irracionales y arbitrarias. Como

dijimos, por lo menos en cuatro salas

de la Cámara se sostiene semejante

criterio de modo automático e imper-

térrito.

El conocimiento acabado de los crite-

rios en danza y de sus interlocutores

judiciales es una herramienta clave en

el contexto de cualquier negociación:

ámbito casi exclusivo de solución de

estos casos. En nuestro criterio, no

es absolutamente descartable la vía

judicial del recurso extraordinario

en el supuesto que se consume una

flagrante arbitrariedad, especialmente

por la cuestión de la doble actuali-

zación, pero ello requiere un análisis

en particular que excede el presente

trabajo.

El valor de la racionalidadConsecuentemente en función del

escenario descripto, no se están pro-

duciendo, por el momento, las conse-

cuencias que avizorábamos antes de

la resolución plenaria, especialmente

el punto referido a la mayor litigio-

sidad que generaría una irracional

aplicación del fallo.

Esto último lo constatamos en fun-

ción del mantenimiento de las pro-

porciones de las distintas jurisdiccio-

nes y la no existencia de acciones que

con argumentos forzados pretendan

radicarse en la Capital Federal

En igual sentido podemos concluir

respecto de las negociaciones que se

llevan a cabo en orden a evitar los

conflictos o concluir en forma tem-

prana los ya configurados: va de suyo

que el tema de la tasa de interés em-

pieza a ser considerado en las mismas

pero en nuestra experiencia hasta el

momento no ha sido un obstáculo

insalvable para lograr una justa y

razonable solución a los casos.

Es dable esperar el mantenimiento

y acentuación de la racionalidad

explicada en los puntos anteriores,

de modo tal de contar con el ele-

mento previsibilidad, a los efectos

de mantener la política generalizada

de indemnización temprana que las

aseguradoras llevan adelante desde

hace años.

La tasa de interés es la que se indica “tasa activa cartera general

(préstamos)”, salvo que su aplicación entre la mora y la sentencia implique

una alteración del significado económico del capital que implique un

enriquecimiento indebido.

Page 25: Revista Novedades N° 45

23

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Sept

iem

bre

200

9

Fernando Laborda (director de la carrera

de periodismo de la Universidad de

Belgrano); Laura Sverdlick, asesora de

prensa de la AACS; Francisco Astelarra

e Ismael Bermúdez, periodista del Diario

Clarín, luego de la exposición en la UB.

AACSCurso para Estudiantes de Periodismo

La Asociación Argentina de

Compañías de Seguros está desarro-

llando un proyecto de capacitación

para estudiantes de periodismo, el

cual consiste en charlas dictadas a

estudiantes de la carrera de distintas

Universidades, sobre los aspectos

básicos del seguro y la experiencia de

periodistas especializados.

El objetivo de esta iniciativa es dar

a conocer los principales conceptos

a los estudiantes e interesarlos en

profundizar acerca de todos los

temas vinculados a la actividad

aseguradora, para que puedan

profesionalizarse en la temática de

este sector en el futuro.

En el proyecto participan los perio-

distas Ismael Bermúdez, del diario

Clarín y Silvia Stang, del diario de

La Nación, quienes exponen jun-

to con el Lic. Francisco Astelarra

(Presidente de la AACS).

La propuesta incluye la invitación a

los estudiantes a presentar un artí-

culo con temas sobre seguros, con

el cual participan en un concurso

patrocinado por la Asociación. Se

tiene previsto otorgar como premio

una computadora portátil al gana-

dor en el Cóctel del Día del Seguro

que organiza todos los años el

Comité Asegurador Argentino, y

publicar el artículo en la revista

Novedades de la AACS.

Ya se han realizado charlas en

la Universidad Argentina de la

Empresa (UADE), la Universidad de

Belgrano (UB) y se ha previsto un

tercer encuentro en la Universidad

del Salvador (USAL)

El Jurado del Concurso estará

integrado por los periodistas

Pedro Zournadjian (Director

Revista Mercado Asegurador,

Director de la Escuela de

Capacitación Aseguradora),

Silvia Stang (Diario La Nación,

Revista Estrategas), Ismael

Bermúdez (Diario Clarín, pro-

grama de TV Dominó) y el Lic.

Francisco Astelarra, presidente

de la Asociación Argentina de

Compañías de Seguros.

Page 26: Revista Novedades N° 45

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

24

ArgentinaDecrece Utilidad Técnica en seguros de Transporte

La cuenta de Utilidad Técnica (incluye costos adminis-

trativos) del mercado total argentino de seguros de

Transporte finalizó en marzo de 2009 con un monto

de USD 15,01 millones, que comparado con marzo

del año anterior, significó una reducción de USD 2,07

millones (12,12%).

Como porcentaje de primas recibidas, la cuenta bajó

3,55 puntos porcentuales, de 17,91% en marzo de

2008 a 14,36% en marzo pasado.

La disminución de la utilidad técnica fue producto

básicamente del manejo técnico de las operaciones, lo

que se vio reflejado en la cuenta de resultado técnico,

que, como porcentaje de primas, bajó de 28,47% a

24,61%, dado que los costos administrativos perma-

necieron estables.

Los 10 grupos con mayor valor de Utilidad Técnica (marzo 09)eMPReSa ValOR PaRT. (%)

HSBC 3.910 26San Cristóbal 2.262 15Segunda 1.493 10Sancor 1.329 9Holando 1.083 7Federación Patronal 1.019 7Berkley 941 6Allianz 928 6Comercio 604 4Royal 533 4Total Mercado Limitado 14.099 94Total Mercado 15.010 100

Comportamiento histórico

Mar. 05 Mar. 06 Mar. 07 Mar. 08 Mar. 09

Utilidad Técnica Utilidad Técnica (% primas)

20.000

15.000

10.000

5.000

0

25%

20%

15%

10%

5%

0

13.305

17.08%

10.861

15.63%

13.779

22.54%

17.080

17.91%

15.010

14.36%

Page 27: Revista Novedades N° 45

25

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Sept

iem

bre

200

9

informaciónCleas: 100.000 razones que certifican el éxito

El CESVI difundió un informe por los dos años de la vigencia del nuevo sistema de compensación de siniestros de autos

Frente a la gran cantidad de siniestros de tránsito que ocu-

rren en nuestro país, es fundamental contar con un sistema

que ayude al asegurado a que -luego de haber pasado por

un momento de estrés como el que pasó- tenga al menos el

beneficio de que el trámite del seguro sea fácil y rápido, y no

engorroso y largo como lo es con el sistema tradicional.

Al cumplirse dos años de su lanzamiento, el 01 de septiem-

bre de 2007, mediante el Clearing Asegurador, CLEAS, se en-

cauzaron casi 100.000 trámites de reparación de autos que

sufrieron siniestros; es decir, más de 200.000 asegurados ya

pasaron por el sistema desarrollado por CESVI ARGENTINA

e impulsado por nueve de las principales compañías de

seguros del mercado (Allianz, El Comercio, HSBC Seguros,

La Segunda, MAPFRE, Río Uruguay Seguros, Rivadavia, San

Cristóbal y Sancor Seguros).

El nuevo paradigma del mercado asegurador promueve

la atención personalizada porque, con la implementación

de CLEAS, cada asegurado es atendido por su propia

compañía de seguros. A su vez, a quien resulte no res-

ponsable se le repara su automóvil rápidamente. Este

sistema promueve una reparación confiable de los autos,

mientras que en un siniestro indemnizado no se garanti-

za la reparación del vehículo, y puede convertirse en una

fuente de fraudes para el mercado asegurador.

Durante estos dos años, la operación de CLEAS se de-

sarrolló a lo largo de todo el territorio nacional. De esta

forma, si analizamos por zonas podemos observar que

en Capital Federal y GBA se realizaron el 20,7% de las

tramitaciones CLEAS; en la provincia de Santa Fe el

19,6%; le sigue el resto de la provincia de Buenos Aires

con un 16,2%, Córdoba con un 15,5%, Neuquén con

un 5,1% y Entre Ríos con un 4,8%. Si evaluamos por

ciudades, podemos ver que en Rosario y Córdoba Capital

se tramitaron la mayor cantidad de casos CLEAS, parti-

cipando cada una con un 9,4% del total; seguidas por

la Ciudad de Buenos Aires con un 8,6%; Mar del Plata

con un 4,2%; Santa Fe Capital con un 3,7% y Neuquén

Capital con un 3,2%, entre otras.

Los resultados del clearing asegurador son contundentes,

logrando ventajas comparativas respecto al sistema tradi-

cional al reducir el tiempo promedio que transcurre entre la

denuncia del siniestro y la fecha de resolución a sólo 11 días

promedio, frente a los 45 o 60 días del sistema tradicional.

Incluso, al mejorar internamente el funcionamiento del sis-

tema, este último año se logró bajar a casi una semana (más

precisamente 8 días) de promedio el plazo mencionado.

Hoy en día, con nueve compañías que ya brindan un me-

jor servicio a sus clientes, el desafío está en que cada vez

más asegurados puedan gestionar sus siniestros a través

de este ventajoso sistema, logrando así ampliar la masa

de asegurados como así también incorporar al sistema

asegurador una parte del 30% del parque automotor

que no cuenta con seguro.

Page 28: Revista Novedades N° 45

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

26

Ivan Boissieres y Jorge Walter:

“El rol del hombre y la organización en la prevención de riesgos tecnológicos”

Durante el mes de mayo pasado tuvo lugar en

Buenos Aires el curso de formación ejecutivo

sobre Factores Humanos y Organizacionales en

la Prevención del Riesgo Tecnológico.

Esta actividad forma parte del Programa

Prevención del Riesgo Tecnológico (PPRT),

llevado a cabo conjuntamente entre la

Universidad de San Andrés y el Instituto

Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), con la

colaboración del Institut pour une Culture

de Securité Industrielle (ICSI, Francia) y la

Fundación Social Aplicada al Trabajo (FUSAT).

Para conocer en detalle la definición y alcances

de estos riesgos mayores, su estrategia de

prevención y la incidencia de los factores

humanos y organizacionales de la seguridad

entrevistamos a Ivan Boissieres, representantes

del ICSI de Francia y a Jorge Walter, de la

Universidad de San Andrés.

¿Qué se entiende por riesgo tecnológico?Walter: - Se refiere a los riesgos mayores, cuyas consecuencias superan los límites de la propia industria, afectando no solo la salud y la seguridad de los tra-bajadores sino, además, otros ámbitos como las poblaciones cercanas o el medio ambiente en general. Casos como la ex-plosión de la central nuclear de Chernobyl o el accidente de LAPA en Argentina son buenos ejemplos de lo que se entiende por Riesgo Tecnológico (RT).

Hay que enfatizar que los RT tienen un nexo cercano con otros riesgos, como los laborales. El nexo se debe a que los RT pueden tener consecuencias sobre la salud de las personas, por lo cual las mejoras a ese nivel tienen un gran impacto sobre los riesgos laborales.

Tradicionalmente, para limitar los RT hay tres ejes de acción, tam-bién denominados barreras:• Barreras Técnicas: integridad de las

instalaciones, estudios de peligro y

estudios de riesgo.

reportaje

Page 29: Revista Novedades N° 45

27

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Sept

iem

bre

200

9

• Sistemas de Gestión: procedimientos

y reglas de seguridad.

• Rol del hombre, a título individual

o grupal en la organización (Factores

Humanos y Organizacionales).

El modelo de Reason pone en evidencia que para tener una bue-na estrategia de prevención de RT hay que trabajar simultáneamente en los tres niveles.

¿Estas barreras han podido desarrollarse en paralelo? Boissieres: - La historia muestra que no se han desarrollado en pa-ralelo sino secuencialmente. Entre los años sesenta y noventa se trabajó sobre las barreras técnicas; luego, en los años noventa, se desarrolla-ron los Sistemas de Gestión de la Seguridad (SMS), que conlleva-ron nuevas mejoras consistentes. Muchas empresas en la actualidad están muy avanzadas en cuanto a las dos primeras barreras, pero son muy pocas las que desarrollan ac-ciones sobre los Factores Humanos y Organizacionales de la Seguridad.

En efecto, todos los balances ac-tuales de incidentes o accidentes

muestran que como mínimo dos tercios de ellos se deben a tales factores. Hoy el gran desafío es de-sarrollar esta tercera barrera, ligada al rol del hombre y la organización en la prevención de los RT.

¿Cuáles son los principales hallazgos respecto de la incidencia de los factores humanos y organizacionales de la seguridad (FHOS)?Boissieres: - Cuando se busca me-jorar los comportamientos (uno de los objetivo del enfoque FHOS), los mismos siempre deben ser con-templados desde el doble ángulo de la conformidad con las reglas y de la toma de iniciativas en materia seguridad. El respeto de las reglas parece un objetivo obvio porque, en efecto, es una meta importante, generalmente privilegiada por los managers. Pero que sea importante no significa que sea suficiente. Basta con recorrer cualquier fábrica para darse cuenta de que siempre hay una distancia entre lo que prescri-ben las reglas y lo que se hace en la práctica. Es muy común observar, por ejemplo, que no todo el mun-do lleva puestos los Elementos de Protección Personal (EPP).

Boisssieres y Walter: “Hoy el gran desafío es desarrollar la barrera ligada al rol del hombre y la organización en la prevención de los RT”.

Page 30: Revista Novedades N° 45

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

28

Si los comportamientos de con-formidad con las reglas prescritas no alcanzan es porque las reglas a veces son contradictorias entre sí, porque son demasiadas para poder respetarlas todas o porque se pre-sentan situaciones imprevistas que hay que resolver aunque no existan reglas que permitan hacerlo. Lo anterior es así porque no es posible prever todo y porque hay casos en los que los procedimientos no son del todo claros o simplemente no existen. En tales ocasiones inter-viene el segundo nivel del compor-tamiento: los comportamientos de toma de iniciativa, que no significan hacer cualquier cosa sino desarrollar acciones que preserven la seguridad aunque no existan procedimientos aplicables.

El desafío de los FHOS es desarrollar ambos comportamientos a la vez y todo el arte reside en lograr un sano equilibrio entre el respeto y la iniciativa. Walter: - Ahora bien, como diji-mos antes, las estrategias gerencia-les sobre seguridad suelen poner el énfasis en el respeto de las normas. En este sentido, una de las grandes lecciones de experiencia a tener en cuenta es que, dada la tendencia a menospreciarlos, conviene poner un especial esfuerzo en evidenciar el valor y la importancia de los comportamientos de toma de ini-ciativa.

La segunda lección importante, asociada con la anterior, es que los comportamientos de toma de iniciativas refuerzan el respeto de las reglas, y que lo contrario no es verdad. Las empresas con mejores resultados de seguridad son aque-llas que han logrado desarrollar un alto nivel de iniciativa. Ello se debe a que cuando las personas partici-pan en la elaboración de las reglas, ellas tienen que ver con lo que realmente sucede en la práctica y, por lo tanto, son más aplicables; luego, hay mayores posibilidades de que sean aplicadas. Asimismo, cuando se participa en la creación de reglas que uno mismo debe aplicar, uno se siente más obligado a respetarlas que cuando caen del cielo y es fácil criticar a las perso-nas que las concibieron.

Una de las más importantes lecciones referidas a los FHOS se refiere en-tonces a que siempre hay que trabajar en los dos ejes, y en especial sobre el segundo, porque es fundamental para la mejora de la seguridad.

Boissieres: - Un segundo aspecto a enfatizar en lo que se refiere a los hallazgos recientes en materia de FHOS es que cuando se desea in-fluir sobre tales factores es posible actuar en cuatro grandes niveles.

¿Cuáles son las principales líneas de investigación del Programa sobre Prevención de Riesgos Tecnológicos (PRT) en la Argentina?Walter: - Los ejes mayores de investigación del PRT en Argentina se refieren a trabajar sobre el conjunto de los Factores Humanos y Organizacionales que constituyen hoy el mayor desafío. Entre ellos, nos importa sobre todo el impacto de las diferentes dimensiones que hacen a la cul-tura de seguridad: la dimensión individual, la situación de traba-jo, los sistemas de gestión y las formas de organización.

Una de las investigaciones desa-rrolladas en una gran empresa industrial argentina consistió en caracterizar su cultura de seguri-dad mediante una gran encuesta realizada a diferentes niveles (gerencial, de supervisión, de operarios de producción y man-tenimiento). La encuesta proveyó de elementos para un diagnóstico de fortalezas y debilidades a nivel del sistema de gestión, de la situa-ción de trabajo y de los grupos de trabajadores, sobre cuya base se

reportaje

El desafío de los FHOS es desarrollar ambos

comportamientos a la vez y todo el arte reside en

lograr un sano equilibrio entre el respeto y la

iniciativa.

Page 31: Revista Novedades N° 45

29

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Sept

iem

bre

200

9

procedió al diseño de un dispositivo de intervención y de un plan de acciones.

Otra investigación consistió en relevar el conocimien-to tácito puesto en práctica por los pilotos de líneas aéreas para conciliar los diferentes imperativos a los cuales los somete su práctica cotidiana, sin sacrificar la seguridad. Esto nos ha permitido mostrar que aún en industrias altamente procedimentalizadas, existen comportamientos de toma de iniciativa y prácticas discrecionales por parte de los operadores que se utili-zan para mejorar la seguridad.

También hemos llevado adelante trabajos sobre la cultura de seguridad en instalaciones de servicios con afluencia permanente de gran número de personas, como los edificios de instituciones educativas.

Otros ejes que se están desarrollando en la actualidad tienen que ver con el contratismo, con las competen-cias de seguridad y con las prácticas de concertación en materia de seguridad.

¿Qué aspectos críticos deberán prestarse atención en materia de riesgos tecnológicos durante los próximos años? Boissieres: - Nos referimos en la pregunta anterior a los ejes de investigación. Un desafío de investigación importante consiste en mejorar nuestra comprensión sobre el rol de los FHOS y sobre su incidencia en las culturas de seguridad.

Hay en este sentido un desafío enorme sobre cual estamos trabajando, consistente en la creación de nuevas formaciones de alto nivel para desarrollar competencias sobre seguridad en ciencias humanas y sociales. El objetivo es complementar el aspecto técnico de los sistemas de management desarrolla-dos hasta el momento por empresas con culturas de

Programa PRT (Prevención de Riesgos Tecnológicos)

El Programa Interinstitucional sobre Prevención

de Riesgos Tecnológicos fue puesto en marcha en

2007 por la Universidad de San Andrés, el Instituto

Tecnológico de Buenos Aires y el Institut pour une

Culture de Sécurité Industrielle de Francia con la

finalidad de promover las investigaciones, la forma-

ción y la sensibilización pública sobre la temática de

la prevención de riesgos tecnológicos.

Sus objetivos específicos son

• Desarrollar y promover líneas de investigación y

consultoría con énfasis en el estudio de la influen-

cia del factor humano y organizacional en la ges-

tión de la seguridad.

• Crear foros de discusión y reuniones de intercam-

bio (benchmarking) entre empresas de diferentes

sectores de actividad.

• Brindar formación y asesoramiento para la evalua-

ción y el desarrollo de competencias laborales so-

bre prevención de riesgos en las filiales de empre-

sas transnacionales, grandes y medianas empresas

nacionales y sus redes de pequeñas y medianas

empresas (PyMES) locales subcontratistas.

• Organizar actividades públicas de divulgación y

sensibilización sobre la problemática de la segu-

ridad, bajo forma de encuentros, publicaciones,

formaciones e intercambios de experiencias exito-

sas, entre otras modalidades.

• Realizar publicaciones sobre resultados de investi-

gación (proyectos, tesis de maestría y doctorado),

buenas prácticas de gestión de la seguridad y ca-

sos pedagógicos

Page 32: Revista Novedades N° 45

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

30

reportaje

ingeniero. Lo anterior tiene que ver con la formación de los pre-ventores. Se necesitan lugares de formación sobre estos temas para que los preventores de riesgos tecnológicos que trabajan en las direcciones de seguridad puedan tomar en cuenta los FHOS en las políticas y en las prácticas de seguridad industrial.

Walter: - Con dicha finalidad, mediante un convenio de coope-ración entre el ICSI de Francia1 y el PRT, y gracias al apoyo del Programa PREFALC del gobier-no de Francia2, organizamos in-tercambios de profesores y expo-siciones en formaciones de grado y posgrado en higiene y seguridad y en management, formaciones para ejecutivos de seguridad y conferencias y cursos in company o abiertos al público. El objeti-vo de estas acciones es que los actuales y futuros managers que tendrán un rol importante en la prevención estén conscientes so-bre la importancia de los FHOS y preparados para actuar a ese nivel.

Las formaciones ejecutivas que hemos organizado se repiten cada año y asisten a ellas una veintena de responsables de seguridad de empresas argentinas de prime-ra línea. Se sensibiliza en ellas a gerentes y directivos sobre la ne-cesidad de desarrollar culturas de

seguridad operando sobre el factor humano y organizacional.

El desafío para los años que vienen consistirá en integrar el conjunto de los elementos de los cuales habla-mos, técnicos, SMS, FHOS, hasta lograr un enfoque verdaderamente transversal e integrado. En efecto, los FHOS no son una capa suple-mentaria más que viene a agregarse sino un medio de mejorar la efica-cia y la pertinencia de los SMS.

Boissieres: -Otro gran desafío, cuando se habla de integración, consistirá en integrar no solo a los industriales sino también a los sin-dicatos, a las asociaciones de vecinos en torno a los sitios industriales, y a los decisores públicos, vinculándolos con los académicos.

En este sentido, por último, uno de los desafíos clave para que el

PRT pueda propiciar la toma en cuenta de los FHOS es el desarro-llo de herramientas y procedimien-tos concretos, lo cual no se puede hacer sin una relación con la in-dustria, es decir, con contrapartes industriales que acepten participar en la realización de investigacio-nes piloto que permitan extraer lecciones de carácter más general y que, a continuación, puedan ser aplicadas en otras organizaciones.

Dado que las empresas tienen hoy en día una infraestructura similar en todas partes: ¿han descubierto diferencias sustanciales en materia de FHOS que expliquen diferencias de siniestralidad entre Europa y Sudamérica? Si es así, ¿cuáles son estos aspectos?Walter: -Las culturas organizaciona-les de seguridad tienen por supuesto que ver con culturas nacionales. Así por ejemplo se observan diferencias no solo en materia de seguridad industrial sino también en cuanto a la tasa de accidentes de ruta o domésticos. Puede haber diferencias importantes entre países y ello pue-de tener que ver con la existencia de culturas nacionales de seguridad.

Sin embargo, se ha observado que en países que tienen resultados gene-rales de seguridad pobres hay empre-sas que logran resultados excelentes. En este sentido, en ciertos países en desarrollo se han observado niveles

Más allá de las diferencias entre culturas nacionales de seguridad, siempre se puede trabajar sobre

componentes humanos y organizacionales como el

compromiso de la gerencia o la participación del

personal, susceptibles de mejorar la seguridad.

Page 33: Revista Novedades N° 45

31

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Sept

iem

bre

200

9

mejores de seguridad que en países de Europa o en EE.UU. Esto es una clara evidencia de la importancia de las culturas organizacionales y de la influencia de los FHO para la mejo-ra de la seguridad.

Boissieres: -En efecto, la cultura de seguridad de estas fábricas depende más de la cultura de la empresa que de la cultura del país. En estos casos la empresa ha logrado inculcar tales valores en diferentes lugares de mundo, lo cual pone de manifiesto la atención que le ha prestado a la seguridad la gerencia en su conjun-to. Si la gerencia recibe una influen-cia superior positiva y fuerte a favor de la seguridad, sabemos que, a su vez, no hay nada que influya más sobre la conducta de los operarios que el ejemplo que le brinden sus superiores. El comportamiento de los gerentes es la prueba de la im-portancia y del lugar que la empresa le asigna realmente a la seguridad entre sus prioridades. Si en la em-presa no se aceptan prácticas riesgo-sas, si la seguridad no se sacrifica en pos de la productividad, eso prueba el valor que la empresa le asigna a la seguridad.

En otras palabras, es posible iden-tificar la incidencia de FHOS que pueden explicar las diferencias de resultados en materia de seguridad entre sitios industriales que se pa-recen mucho en un mismo país.

Nos referimos a la influencia del liderazgo gerencial sobre la seguri-dad. Es un gran tema sobre el cual actualmente se trabaja mucho. El compromiso del conjunto del per-sonal con la seguridad es otro nivel en el cual se puede identificar la influencia de los FHOS. Podemos concluir entonces, que más allá de las diferencias entre culturas na-cionales de seguridad, siempre se puede trabajar sobre componentes humanos y organizacionales como el compromiso de la gerencia o la participación del personal, suscep-tibles de mejorar la seguridad.

El riesgo tecnológico se refiere a los riesgos mayores, cuyas consecuencias superan los límites de la propia industria, afectando no solo la salud y la seguridad de los tra­bajadores sino, además, otros ámbitos como las poblaciones cercanas o el medio ambiente en general. (Foto: La ex plosión de la central nuclear

de Chernobyl es un buen ejemplo de RT.)

1. www.icsi-eu.org2. Se trata de un Dispositivo Regional de Cooperación Universitaria en Red Francia - América latina - el Caribe, impulsado por, “el Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos (MAEE), el Ministerio de la Educación Nacional, la Enseñanza Superior y la Investigación (MEN-ESR) y la Fondation Maison des Sciences de l’Homme”. Su objetivo es “mejorar la movilidad exclusivamente del personal docente” (para) “contribuir al desarrollo de las relaciones internacionales con los países de América Latina en el ámbito de los intercambios universitarios y científicos, así como de participar en el surgimiento de un “espacio de enseñanza superior Unión Europea - América Latina - El Caribe”. Este objetivo fue “reafirmado en la Cumbre de jefes de Estado de la zona UEALC en Viena (mayo 2006)”.

Page 34: Revista Novedades N° 45

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

32

Sociedad

Para ejercer liderazgo es clave preguntarnos: ¿estamos frente a un problema técnico o a un desafío adaptativo? La respuesta a esta pre-gunta nos indica cuál debe ser nuestra estra-tegia para liderar un proceso de cambio que beneficie a toda la comunidad.

Caputo nos invita a encarar los cambios que creemos necesarios. Para ello, sostiene que de-bemos empezar por evaluar nuestra capacidad para ejercer liderazgo en el ámbito donde es-tamos soportando un malestar que no cesa de preocuparnos.

“El camino no es fácil, advierte, pero la buena noticia es que podemos ir aprendiendo cada día a ejercer liderazgo para ser mejores padres, mejores dirigentes, mejores políticos, mejores conductores en el tránsito, mejores ciudadanos, mejores personas”.

Sara Caputo

¿Faltan líderes?Muchas veces nos vemos envueltos

en conversaciones con aires pesimis-

tas: expresamos nuestra insatisfac-

ción sobre el estado de situación que

vivimos y hablamos con resignación

de una realidad que nos afecta pero

que no podemos cambiar. Solemos

disculparnos aceptándolo como parte

de nuestra idiosincrasia: “somos tan-

gueros” -decimos-. Entonces apela-

mos a la frase: “Faltan líderes”, como

expresión del anhelo de “alguien” que

venga con la solución que nosotros

no alcanzamos a ver o no nos atreve-

mos a enfrentar.

Este artículo intenta reflexionar sobre

esta expectativa: ¿Faltan líderes? ¿Por

qué? ¿Dónde se esconden hoy que los

necesitamos tanto?

El concepto de líder Para empezar tenemos que detenernos

un momento en el concepto de líder.

To lead en inglés significa “ir a la

cabeza de”, “ir primero”. En la raíz del

término está la experiencia del guerre-

ro que se pone al frente en la batalla

y se atreve a morir por su ideal. Como

imagen de esta concepción podemos

rememorar esa escena de la película

“Corazón valiente” donde Wallace,

protagonizado por Mel Gibson, abre la

carrera contra el enemigo y es seguido

por sus compañeros casi instintiva-

mente. Lamentablemente muchos

Lic. en Economía (UCA). Mágister en Diseño de Estrategias de Comunicación (UNR).

Vicedirectora de JG Equipe, consultora en RRHH

Page 35: Revista Novedades N° 45

33

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Sept

iem

bre

200

9

mueren en este intento; llevamos en

nuestro historial muchas heridas de

haber intentado cambiar las cosas y

haber fracasado.

Esta concepción de liderazgo ha ido

evolucionando, si bien hoy aún tiene

vigencia. Siempre será estimulante

tener alguien que personifique los

ideales de un grupo movilizando

acciones conjuntas que benefician a

todos; y no todos tenemos el carisma

y la energía necesaria para asumir ese

rol. Pero por otro lado observamos

que ya no es tan fácil concitar la

atención de un conjunto de personas

ni aún hacer valer nuestra autoridad

cuando formalmente ejercemos un

cargo directivo o “estamos al mando”

de un grupo de personas.

Debemos reconocer como signo de los

tiempo que cada vez hay mayor diver-

sidad en los intereses y valores de las

personas, por lo que no es fácil perso-

nificar ese único “alguien”. Las nuevas

teorías de liderazgo desmitifican esta

imagen de “el líder” y buscan aproxi-

maciones más pragmáticas que nos

permitan aumentar nuestros recursos

para movilizar procesos de cambios. Se

habla así de liderazgo transaccional,

transformador, situacional, vital, re-

lacional, entre otros calificativos para

ampliar el concepto1.

En busca de un liderazgo apropiado

a nuestros tiempos y en atención a

este malestar permanente que nos

hace aflorar la añoranza por un líder,

conviene preguntarnos frente a qué

tipo de problema nos encontramos:

¿Es un problema para el que hay una

solución conocida en el repertorio de

respuestas profesionales a mi alcance?

o ¿Es una situación que nos confunde

y necesitamos poner en claro cuáles

son nuestras prioridades y valores?

Los avances tecnológicos de los

últimos años nos permiten resolver

cotidianamente grandes y pequeños

problemas. En el ámbito empresario

son ejemplo de ello el crecimiento

de las áreas de higiene y seguridad,

de recursos humanos, de ingeniería

Caputo: “No siempre estamos preparados para

tomar las acciones que son necesarias para

enfrentar desafíos importantes, para hablar de los

valores más altos o para producir cambios en las

vidas de las personas que nos rodean.”

1. Cabe señalar también que las teorías

de liderazgo centradas en la personalidad

encontraron un eco significativo en el

paradigma de la sociedad industrial. La

dinámica de la producción industrial requería

de las habilidades de aquél que aporta

soluciones técnicas para la resolución de los

problemas fabriles. La capacidad de gerenciar

implicaba la habilidad de obtener resultados

organizando a los trabajadores en pos de

un objetivo definido por la empresa. Aún

más, un buen gerente, genera métodos que

reducen el margen de error de los procesos

a partir de la sistematización de las tareas.

Desde esta perspectiva los conceptos de

“gerente”, “autoridad” y “líder” pueden tener

un significado semántico similar asociado al

que tiene el poder de resolver; el que puede

aportar la solución. Sin embargo el liderazgo

del siglo XXI requiere de otras competencias.

Al respecto puede verse Rost, J.C (1991):

“Leadership for the Twenty First Century”.

Praeger, New York. Este cambio en el perfil

de liderazgo se observa también en el ámbito

político. Al respecto puede verse Mouchon J.

(1999): “Política y Medios. Los poderes bajo

influencia”. Gedisa Editorial.

Page 36: Revista Novedades N° 45

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

34

de procesos, entre otros que facilitan

enormemente la organización de

la producción de bienes y servicios.

También en nuestra vida diaria dis-

frutamos del avance en la medicina,

de la señalización del tránsito, de las

medidas de prevención del delito,

entre otras ventajas. Estas maneras

profesionales de resolver diversas

problemáticas generan dependencias

adecuadas de quién tiene el saber

y el poder de resolverlas. Pero hay

otras situaciones que escapan a este

esquema lógico de las soluciones

técnicas y que se presentan de la

mano de los cambios culturales que

demandan permanentemente una de-

cisión sobre qué queremos conservar

y qué queremos modificar. En estos

casos debemos encarar la tarea de

revisar nuestro “disco rígido”, usando

la metáfora de la computadora: ¿Qué

programas debo actualizar y cuáles

debo enviar al “trash”?

Problemas técnicos y desafíos adaptativos R. Heifetz2 se refiere a esta cuestión

haciendo una distinción entre proble-

mas técnicos y desafíos adaptativos.

Los problemas técnicos son aquellos

que tienen una solución conocida y

requieren de la aplicación del cono-

cimiento existente por una autoridad

competente. Por ejemplo hay un

corte de luz en la ciudad; hay equipos

técnicos en condiciones de resolverlo.

Estamos en el ámbito de un problema

típico del paradigma de la sociedad

industrial, que se resuelve con de-

pendencias adecuadas en el marco

de autoridades formalmente recono-

cidas, tanto por su saber como por la

delegación del poder correspondiente

para proveer una respuesta.

Los problemas que son menos claros

se nos presentan, según la termi-

nología que propone Heifetz como

desafíos adaptativos. Son situaciones

en las que sentimos un malestar pero

no sabemos cómo resolverlo. Nos

desafían porque requieren creatividad

e innovación, ya que se han agotado

las respuestas técnicas y prevalece la

sensación de estar en un callejón sin

salida. Por ejemplo, si los apagones

de luz son reiterados, seguramente

surgirán cuestiones que tienen que

ver con la crisis energética, se pone

en consideración la reacción de las

personas (vecinos, empresarios y

operarios de empresas, políticos,

hospitales, etc.) frente a esta falta de

electricidad. Hay una autoridad com-

Sociedad

Liderazgo y Autoridad

TiPO de TRabajO definición del PRObleMa

SOlUción e iMPleMenTación

fOcO PRiMaRiO de ReSPOnSabilidad

TécnicO Clara Clara Autoridad

TécnicO - adaPTaTiVO Clara Requiere aprendizajeAutoridad y Grupos de

interés

adaPTaTiVO Requiere aprendizaje Requiere aprendizajeGrupos de interés >

Autoridad

FUENTE: www.cambridge-leadership.cl

Page 37: Revista Novedades N° 45

35

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Sept

iem

bre

200

9

petente que puede y debe resolver

el problema técnico, pero ¿quién se

ocupa de los desafíos adaptativos?

En el ámbito de las empresas un

ejemplo de cómo suelen combinarse

los problemas técnicos y los desafíos

adaptativos es el cambio del sistema

operativo para informatizar la admi-

nistración: la instalación técnica puede

ser resuelta con recursos diseñados

y abastecidos en tiempo y forma; sin

embargo el proceso de aprendizaje

que deben encarar los empleados para

asumir los cambios, es una cuestión

adaptativa que debe afrontarse con

una estrategia específica para posibili-

tar el éxito de toda la operación.

Los siniestros de tránsito es un tema

donde convergen problemas técnicos

y desafíos adaptativos. Está vigente

una nueva ley de tránsito con solucio-

nes técnicas que son necesarias. Sin

embargo resultan de difícil aplicación

si no se enfrenta a las personas con

las responsabilidades que tienen que

asumir para bajar la siniestralidad

tanto respetando las normas como

comprometiéndose con el cuidado de

su propia vida y la de los otros.

Liderazgo y autoridad Cuando estamos lidiando con

problemas técnicos, podemos per-

mitirnos identificar al líder con la

autoridad competente bajo el rótulo

“el que soluciona los problemas”. Sin

embargo, esta confusión entre líder

y autoridad suele jugarnos en contra

cuando nos enfrentamos a desafíos

adaptativos, ya que en estos casos

la tarea consiste en involucrar a las

personas que son parte del problema

en la búsqueda de una solución y,

por lo tanto, debemos romper con

el imaginario de que hay “alguien”

(líder o autoridad) con “la” respuesta.

Esta percepción de que “el líder” o

“la autoridad” tienen la solución no

sólo suele desviar la responsabilidad

que debe asumir cada uno de los

protagonistas sino que genera una

sobrecarga de presiones sobre las

personas que ejercen la autoridad.

Volviendo a la pregunta inicial ¿Faltan

líderes? ¿Por qué? ¿Dónde se escon-

den hoy que los necesitamos tanto?

Si nos encontramos frente a un pro-

blema técnico, la pregunta se refiere

a cuál es y cómo responde la auto-

ridad que tiene el saber o el poder

para resolver la situación. Muchas

veces hay que identificar esa autori-

dad, convocarla e incluso en algunos

casos, ejercer cierta presión para que

actúe oportunamente y no eluda su

responsabilidad. Por ejemplo, en el

caso de las normas de tránsito se ha

demostrado ampliamente que el rol

de la autoridad competente sancio-

nando las faltas de los conductores es

una variable relevante en el cambio

de conducta y esto repercute direc-

tamente sobre la baja de la siniestra-

lidad vial.

Esta confusión entre líder y autoridad suele jugarnos en contra cuando nos enfrentamos a desafíos adaptativos, ya que en estos casos la tarea consiste en involucrar a las personas que son parte del problema en la búsqueda de una solución y, por lo tanto, debemos romper con el imaginario de que hay “alguien” (líder o autoridad) con “la” respuesta.

2. Heifetz, R (1997): “Liderazgo sin respuestas

fáciles”, Paidós, Buenos Aires.

Page 38: Revista Novedades N° 45

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

36

Frente a los problemas adaptativos

puede haber dependencias que se

han vuelto inadecuadas, es lo que nos

ocurre cuando nuestros hijos crecen

y nos cuestionan nuestra manera de

ser padres. En estos casos tenemos

que estar muy atentos a escuchar qué

valores están cuestionando nuestros

hijos y cuál es nuestra capacidad de

contrastar con ellos nuestros propios

valores para crear un ambiente de

convivencia que nos enriquezca a

todos. En el ámbito de las empresas

también se presentan hoy este tipo

de desafíos, vienen de la mano de las

nuevas tecnologías o de las genera-

ciones que reclaman más libertad de

decisión, más respeto por la diversi-

dad, más espacio para la conciliación

entre lo laboral y lo familiar, mayor

responsabilidad social, mayor cuidado

de las personas y del medio ambiente,

entre otras demandas actuales.

En estos casos es imprescindible

contar con el punto de vista de los

“otros”, de los que no piensan como

nosotros, para ampliar nuestro re-

pertorio de respuestas, ya que no hay

una única solución. Frente a los de-

safíos adaptativos la autoridad tiene

una función importantísima, pero su

rol es muy distinto que cuando está

frente a un problema técnico.

•En primer lugar debe reconocer que NO

tiene la solución. Esto implica frustrar

las expectativas de aquellos que lo

presionan para proporcionar una salida

técnica en forma inmediata, supri-

miendo la angustia que genera una

crisis o un malestar persistente.

•En segundo lugar debe focalizar

la atención en los problemas que

considera importante, ya que por

su función tiene acceso a informa-

ción que puede utilizar tanto para

calmar la ansiedad como para es-

timular el debate de la gente sobre

cuestiones realmente relevantes.

•En tercer lugar debe proteger a

las “voces débiles”, ya que es ne-

cesario escuchar puntos de vista

novedosos, que generalmente son

resistidos por quienes sostienen rí-

gidamente un status quo que debe

cambiar. Y fundamentalmente, la

autoridad puede regular el nivel

de tensión que puede soportar su

gente como también proveer la

suficiente contención para tran-

sitar los procesos de cambio que

suelen ser dolorosos ya que conlle-

van muchas pérdidas (aquello que

debemos desechar para progresar)

¿Y si no soy autoridad? Frente a los

desafíos adaptativos la autoridad

formal puede ser una limitación.

Muchas veces las personas que no

están en posiciones de autoridad tie-

nen mayor capacidad de observación

y su punto de vista sobre el tema les

otorga autoridad informal. Por ejem-

plo Juan Carr ejerce liderazgo frente

a los problemas sociales de nuestro

país. El no ha ejercido ningún cargo

público en esta materia y promueve

la institucionalidad democrática en

Red Solidaria. Esto le permite movili-

zar a la opinión pública en temas que

reclaman urgente respuesta.

Sin embargo no siempre estamos pre-

parados para tomar las acciones que

son necesarias para enfrentar desafíos

importantes, para hablar de los valores

más altos o para producir cambios en las

vidas de las personas que nos rodean3.

Para ejercer liderazgo es clave pregun-

tarnos: ¿estamos frente a un problema

técnico o a un desafío adaptativo? La

respuesta a esta pregunta nos indica

cuál debe ser nuestra estrategia para

liderar un proceso de cambio que

beneficie a toda la comunidad. Frente

a nuestra responsabilidad de ejercer

liderazgo siempre tenemos la alternativa

de evadir el trabajo y escatimar la ener-

gía que se requiere para enfrentar los

problemas que nos aquejan.

La próxima vez que afirmemos “faltan

líderes” con aires de resignación, de-

Sociedad

Esta percepción de que “el líder” o “la autoridad” tienen la solución no sólo suele desviar la responsabilidad que debe asumir cada uno de los protagonistas sino que genera una sobrecarga de presiones sobre las personas que ejercen la autoridad.

Page 39: Revista Novedades N° 45

37

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Sept

iem

bre

200

9

beríamos mirarnos al espejo: ese líder

que reclamamos es ese cuya imagen

estamos mirando. Para poder encarar

los cambios que creemos necesarios,

empecemos por evaluar nuestra ca-

pacidad para ejercer liderazgo en el

ámbito donde estamos soportando un

malestar que no cesa de preocupar-

nos. La pregunta inicial debería ser:

¿Se trata de un problema técnico o de

un desafío adaptativo? ¿Quién tiene

autoridad formal en este tema y cómo

está actuando? ¿Cuál es mi nivel de

autoridad formal o informal en esta

cuestión? ¿Tengo aliados que puedan

comprender y sostener perspectivas

novedosas? ¿Estoy emocional y espi-

ritualmente preparado para denunciar

la falta de coherencia entre los valores

que postulamos y lo que vivimos?

El camino no es fácil; la buena noticia

es que podemos ir aprendiendo cada

día a ejercer liderazgo para ser me-

jores padres, mejores dirigentes, me-

jores políticos, mejores conductores

en el tránsito, mejores ciudadanos,

mejores personas.

3. “El trabajo adaptivo es el aprendizaje

requerido para abordar los conflictos entre

los valores de las personas, o para reducir

la brecha entre los valores postulados

y la realidad que se enfrenta. El trabajo

adaptativo requiere un cambio de valores,

creencias o conductas. La exposición

y orquestación del conflicto –de las

contradicciones internas-, en los individuos

y los grupos, potencian la movilización de las

personas para que aprendan nuevos modos

de actuar” (Heifetz 1997:49)

Page 40: Revista Novedades N° 45

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

38

El papel del Defensor del Asegurado

El Defensor del Asegurado ofrece a los asegura-

dos una instancia sencilla, gratuita y rápida para

la solución de los conflictos que puedan presen-

tarse con su Aseguradora.

Sencilla porque no requiere más recaudos for-

males que la presentación del reclamo ante la

AACS acreditando la causa que lo provoca y el

agotamiento de la instancia interna dentro de la

Compañía Aseguradora

Gratuita porque no requiere patrocinio letrado

ni el pago de ninguna tasa; ello ofrece una ven-

taja diferencial sensible con el procedimiento

administrativo o el proceso judicial.

Rápida porque el Defensor tiene 20 días hábiles para

resolver el expediente desde que el mismo cuenta

con todos los elementos probatorios necesarios

para la decisión.

Cabe acotar aquí que el Defensor del Asegurado

ha sido instituido como un árbitro que resuel-

ve un conflicto entre las partes con el matiz

importante que si la resolución es favorable al

asegurado y éste la acepta, ella se constituye

de cumplimiento obligatorio para la Compañía

que ha adherido al régimen del Defensor del

Asegurado. En cambio, si la resolución es favo-

rable a la Compañía Aseguradora, esta decisión

no obliga al asegurado quien podrá continuar

con su reclamo tanto en sede administrativa

como en sede judicial.

Con casi dos años de funcionamiento, la figura

del Defensor del Asegurado se ha ido constitu-

yendo en un ejemplo de autorregulación que

las propias compañías aseguradoras han insti-

tuido para mejorar la relación con sus clientes,

ofreciéndoles una instancia extrajudicial para

evitar la litigiosidad que siempre ha carac-

terizado al mercado asegurador. Además se

muestra como un ejemplo a seguir por muchos

otros sectores comerciales donde la relación

entre proveedor y usuario, consumidor o clien-

te muestra asimetrías que resultan difíciles de

superar.

La independencia con que he actuado en estos

dos años es también una muestra de la seriedad

del emprendimiento llevado a cabo por la AACS. Y

las Compañías que han adherido al sistema regla-

mentario del Defensor del Asegurado ofrecen una

ventaja competitiva diferencial que resulta absolu-

tamente gratuita para el asegurado.

La creciente cantidad de consultas y de casos

que llegan a consideración pone también de

manifiesto la difusión de la figura y su paulatina

incorporación al mercado asegurador contribu-

yendo, de esa forma, a la mayor transparencia

del mismo.

////////////

Page 41: Revista Novedades N° 45

39

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Sept

iem

bre

200

9

La Defensoría del Asegurado presentó su nuevo sitio en Internet:

Esta nueva implementación permitirá canalizar una gran cantidad

de consultas. De tal manera se busca posibilitar el acceso fácil y

directo desde cualquier buscador, logrando fortalecer el contacto

con el asegurado y la relación con el productor de seguros.

En el sitio se encontrarán disponibles:

1. Funciones y servicios.

2. Trayectoria del Dr. Jorge Luis Maiorano,

Defensor del Asegurado.

3. Procedimientos y estatutos.

4. Compañías que forman parte del programa.

5. Contacto directo.

cursos

9, 10 y 11

1 y 2

14, 15 y 16

5 y 6

18

7 y 8

22 al 25

13 y 14

28 y 29

15 y 16

22 y 23

Septiembre

ReaSegURO dr. gustavo díaz Quijano

MaRgen de SOlVencia cont. carlos gallo

SegURO de SalUd lic. Miguel angel biarnés

SegURO de caUción cont. carlos Villaverde y florencia de Urquiza

aSPecTOS jURídicOS del cOnTRaTO de SegURO dr. alberto albarellos

Octubre

SegURO inTegRal de cOMeRciO lic. alfonso joulia de Saint cyr

RieSgOS agROPecUaRiOS ing. Hernán fernández Martínez

VeRificación y análiSiS de SinieSTROS de SegURO de PeRSOnaS dres. ariel gaston Quintana y fernando josé alvarez

MaRkeTing lic. Ricardo clement y antonio abad Sánchez

RieSgOS aMbienTaleSing. andres artopoulos y Tomás fourcade

SegURO de cOnTingencia y eSPecTácUlOS lic. Horacio Miró y Raúl Santamarina

www.defensorasegurado.org.ar3 4 5

2

1

Page 42: Revista Novedades N° 45

p

Alerta Vial Alerta Vial es una iniciativa sin fines de lucro, encuadrado

dentro de las acciones de Responsabilidad Social

Empresaria de La Caja de Ahorro y Seguro S.A. y Telecom.

“El objetivo de esta acción; nos informó Gisela

Werthein, responsable del proyecto; es implementar

un programa de seguridad y aprendizaje vial a largo

plazo, para disminuir el número de incidentes de

tránsito y sus muertes y lesiones”.

“Dirigido principalmente a niños y jóvenes entre 10

y 25 años, Alerta Vial trabaja a partir del respeto,

buscamos una construcción a largo plazo, sin ser

imperativos ni efectistas en el tono de nuestra

comunicación”, agregó.

Alerta Vial cuenta con el apoyo de empresas

socialmente responsables como La Caja de Ahorro y

Seguro, el Grupo Telecom/Personal, Standard Bank,

Fox Sports, contando también con la colaboración de

la Canal 9, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y

la Municipalidad de Villa La Angostura.

Distintas acciones, desarrolladas durante el primer

semestre del año, tienen como fin crear conciencia,

principalmente entre los jóvenes, acerca de que los

accidentes de tránsito pueden ser prevenidos y evitados.

El mensaje principal es sobre el cumplimiento de las

leyes, reglas y normas establecidas para un manejo vial

responsable, resaltando la importancia de utilizar las

medidas de seguridad disponibles.

Compartimos algunas de ellas:

Responsabilidad social

40

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

Campañas publicitarias masivasEn Vía Pública, con gigantografías

en las principales vías de ingreso y

egreso a la Ciudad de Buenos Aires y

en TV, con un comercial se proyectó

en Fox Sports, TyC Sports, América

24 y América Satelital. Por Canal 9

se programó todos los jueves hasta

diciembre próximo un micro sobre

educación vial.

El Grupo Onda CalleFormado por artistas/performers

especialmente capacitados en educa-

ción vial, llaman la atención con dis-

tintos números artísticos para acon-

sejar a automovilistas y peatones en

las calles de la ciudad y a la salida de

los colegios, haciendo especial énfasis

en el uso del cinturón de seguridad,

en evitar la distracción que provoca el

hablar por teléfono celular mientras

se maneja, cruzar por la senda peato-

nal y respetar el semáforo.

Este mismo grupo interactúa, tam-

bién en zonas de alta concentración

de jóvenes en la previa a ir a bailar,

con mensajes acerca de evitar el con-

sumo de alcohol si se va a conducir

un auto y entregan controladores

personales de alcoholemia. Estas

acciones comenzaron en el mes de

Junio y se extenderán hasta el mes de

diciembre de 2009.

Page 43: Revista Novedades N° 45

pResponsabilidad social

41

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

May

o 20

07

Jornadas de Educación VialSe dictan en los colegios que partici-

pan del proyecto musical “Nuestras

escuelas dan la nota”, liderado por la

Asociación Música para la vida, y que

cuenta con el auspicio del Gobierno

de la Ciudad de Buenos Aires, ya que

la temática de este año es la educa-

ción vial.

La capacitación alcanza a 2500 niños

y jóvenes, entre los que se incluyen

estudiantes no videntes e hipoacúsi-

cos. Y el cierre de esta actividad será

con una serie de conciertos protago-

nizados por todos estos alumnos, en

el Teatro Alvear y en los bosques de

Palermo, con convocatoria multitu-

dinaria.

En Bariloche y Villa la Angosturacamino a las principales pistas de esquí,

se encuentran mensajes de Alerta Vial y

Personal con el objetivo de contactar a

quiénes estén disfrutando de la tempo-

rada de esquí y recordarles la importan-

cia de respetar las leyes de tránsito.

Durante los cinco años de permanen-

cia del programa se han desarrollada

acciones e iniciativas que apuntan a

concientizar a los más jóvenes, por

ser la población que tiene como pri-

mer causa de muerte a los mal llama-

dos “accidentes de tránsito”.

“Creemos en el desarrollo de accio-

nes de manera sinérgica, finaliza

Werthein, mediante el trabajo en

red de las distintas organizaciones

comprometidas, para potenciar el

alcance y los resultados, participando

articuladamente con Empresas con

compromiso social, Organismos del

Estado y Organizaciones de la socie-

dad Civil.

Page 44: Revista Novedades N° 45

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

42

Javier Fernández Aguado

Culturas

organización

El análisis de las organizaciones y de

sus dinámicas internas es una de mis

pasiones desde hace años.

Observar y reflexionar sobre los com-

portamientos personales y colectivos

no sólo en el presente, sino también

en instituciones que desaparecieron

hace siglos, resulta al menos tan arre-

batador como el trabajo de Indiana

Jones. La historia de los Templarios, la

de los jesuitas, la del Císter, la del im-

perio macedonio, griego o romano, la

del III Reich o la del Cluny tiene múlti-

ples coincidencias con la de cualquier

multinacional o nacional en nuestros

días. Son muchas las conclusiones

que es posible obtener de ese esfuerzo

de investigación que tiene algo de

arqueología y mucho de interés por

procurar ofrecer soluciones que me-

joren la calidad de vida de quienes se

incorporan a una organización.

En primer lugar, se encuentran organi-

zaciones muy abiertas, que no tienen

miedo a la permanente interacción

con otras organizaciones, incluso del

mismo sector. Se oxigenan adecuada-

mente, pero corren el riesgo de perder

la propia idiosincrasia mediante la

asimilación de formas de hacer total-

mente ajenas a sus objetivos.

En el otro extremo se encuentran las

organizaciones que desarrollan cul-

turas obsesivamente ensimismadas

en sí mismas, engolfadas en el diseño

que su fundador, o alguno de sus su-

cesores, realizó. De esas instituciones

suelen salir pocos frutos buenos, por-

que impiden obsesivamente la entrada

de oxígeno del exterior. Recuerdan a

aquella dama, descrita por Makine en

El testamento francés, que tenía una

casa en el campo para tomar el aire,

como ella explicaba. Al llegar a ese

lugar, ordenaba al servicio que clausu-

rasen hasta el más pequeño resquicio

de ventanas y puertas, y permanecía

encerrada en la oscuridad hasta el

regreso a su hogar de la gran ciudad,

donde tampoco se permitía la apertura

de puertas y ventajas.

Entre los dos extremos apenas descri-

tos se encuentran las organizaciones

que procuran absorber lo mejor de su

entorno mediante el uso de un bench-

marking efectivo. De ese modo, pre-

tenden obtener información para rea-

lizar mejoras en su propia estructura y

diseño. Me gusta repetir que el cambio

no ha cambiado, pero sí la velocidad a

la que éste se realiza. Esa modificación

consistente del modo de actuar del

ecosistema económico reclama mayor

agilidad mental por parte de quienes

llevan el timón de las organizaciones.

Es difícil señalar cuál es la estrategia de

mayor utilidad en cada momento or-

ganizativo. Me atrevo a indicar que hay

muchas formas de morir, y una de las

más eficaces es negarse a mejorar. Las

organizaciones que desarrollan culturas

defensivas, en las que se llega a afirmar

que ellas son el dechado de perfección

mientras que todas las demás, sea de

su sector o de otros, tienen profundas

limitaciones, están destinadas al fracaso

más absoluto. Algunas de las dolencias

que más daño provocan a las organiza-

ciones son la ceguera y la sordera (me

gusta recordar que conozco directivos

ciegos y sordos que ven mucho y escu-

chan extraordinariamente bien), y me

refiero con esto a que hay organizacio-

nes que se niegan a entender que los

Catedrático del Área de Dirección General, en Foro Europeo (Escuela de Negocios de

Navarra). Socio Director de MindValue (www.mindvalue.com). Premio Peter Drucker a la

Innovación en Management 2008 (EE.UU.).

abiertas y defensivas

Page 45: Revista Novedades N° 45

43

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Sept

iem

bre

200

9

tiempos se transforman y transforman

el entorno.

Quien no reflexiona sobre la importan-

cia de ese principio universal que reza

‘quien siempre vende lo mismo y del

mismo modo, dejará de venderlo’ está

condenándose a la esterilidad.

La impotencia como enfermedad

organizativa, es decir, la incapacidad

de generar proyectos, ilusiones, ini-

ciativas, se plasma pronto en el enve-

jecimiento mental de los implicados.

A quienes consideran que todo debe

seguir siendo como fue antes, vienen

ganas de preguntarles: ¿necesitáis

oídos, os faltan ojos?

Muchas veces es preciso recorrer

caminos inciertos para acertar con el

verdadero. Lo malo no es equivocarse,

sino negar que uno pueda equivocar-

se. No existe forma de borrar el pasa-

do, pero sí mil de aprovecharlo.

Otra de las manifestaciones de las

culturas defensivas consiste en una

especie de Síndrome de Estocolmo.

Cuando las ventas se derrumban,

cuando no se es capaz de atraer a

gente valiosa al proyecto, cuando

los más válidos huyen de la orga-

nización, la culpa siempre es del

mercado, del entorno, de alguno de

los miembros de la organización. Y

la alta dirección no cae en la cuenta

de que uno acaba por desarrollar

los directivos que desea, pues los

ecosistemas crean personas. La exis-

tencia de organizaciones enfermas

a causa de una cultura defensiva no

debería preocupar si no fuese por

el daño que realizan a sus propios

integrantes y a aquellas personas a

quienes aseguraban servir.

Quizá se pudiese pensar que en la

actualidad serían raras esas patolo-

gías. En mi labor de asesoramiento he

encontrado algunas: un 2% del total

de las 400 organizaciones a las que

he asesorado. Son instituciones que,

a pesar de haber dilapidado el alma,

siguen caminando, dando impresión

de normalidad. ¡Qué importante la

formación de directivos en entornos

abiertos! Ojalá fuese posible encon-

trar ámbitos en los que establecer

diálogos libres de dominio, en los que

discrepar de líneas establecidas, con

el objetivo de mejorar, no supusiese la

condena al ostracismo del disidente.

Y esto por el bien de la organización y

de su gente, porque donde se impone

la cultura del si a todo, la muerte ha

llegado aunque nadie haya detectado

su presencia.

Quien no reflexiona sobre la importancia

de ese principio universal que reza ‘quien siempre

vende lo mismo y del mismo modo,

dejará de venderlo’ está condenándose

a la esterilidad.

Page 46: Revista Novedades N° 45

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

44

pEmprendimiento social

Reciduca Educación, trabajo y medio ambiente, en el camino de la inclusión

La Fundación Reciduca desarrolla un Programa de Pasantías educativas que brin-da oportunidades para realizar una práctica educativo-laboral a alumnos de Polimodal (entre 16 y 26 años) en riesgo de deserción escolar y en situación de vulnerabilidad.

“La entidad trabaja en todos sus progra-mas y campañas sobre tres ejes centrales como la educaron, el trabajo y el cuidado ambiental, valores considerados fundamen-tales para lograr objetivos enmarcados en un desarrollo sustentable”, señala la presi-denta de la entidad, Florencia Valverde, a quien entrevistamos junto a su Directora Ejecutiva, Magdalena Olmos.

¿Cómo surge este emprendimiento social? Florencia Valverde: - A comienzos de 1999, un estudio realizado en el “primer cordón” del Gran Buenos Aires mostraba que más de 80.000 jóvenes de entre 18 y 25 años, no tenían título de estudios secunda-rios. Y esto significaba que no iban a poder entrar al mundo laboral “ni siquiera para llevar las bolsas del supermercado”, es decir que quedaban excluidos de la sociedad.

En respuesta a esta problemática, a fines del año 2001 un grupo de personas -quienes posterior-mente dieron vida a la Fundación Reciduca- se propusieron dar una

575jóvenes pasaron por

nuestros programas.www.fundacionreciduca.org.ar

Page 47: Revista Novedades N° 45

45

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Sept

iem

bre

200

9

pEmprendimiento social

oportunidad a jóvenes de bajos recursos económicos, para que continuaran con sus estudios, po-sibilitándoles un ingreso económi-co mediante la realización de una pasantía educativa, que además tenía un objeto tan trascendente como es la conservación del medio ambiente.

Magdalena Olmos: - A lo largo del año 2002, se realizó un diag-nóstico de la realidad identificando que eran pocas las instituciones que se ocupaban de los jóvenes sin trabajo y sin estudio. Así surge el Programa Reciduca que daría educación, cultura del trabajo y formación en el cuidado del medio ambiente a los jóvenes.

En 2003 se comenzó con las pri-meras 19 pasantías educativas en una escuela en San Isidro, alcan-zando actualmente a 150 pasantías en 8 escuelas en distintos distritos

del conurbano bonaerense. El pro-grama creció un 100% año a año y la Fundación fue incorporando nuevos programas.

¿Cuáles son los ejes centrales en los que focalizan la acción de RECIDUCA? Florencia: - Reciduca acompaña a jóvenes en riesgo de deserción escolar para que finalicen sus es-tudios secundarios, amplíen sus oportunidades de empleo y pro-muevan el cuidado ambiental.

Trabajamos sobre tres ejes: educa-ción, trabajo y medio ambiente.

Buscamos dar oportunidades y he-rramientas a jóvenes en situación

de vulnerabilidad social. Reciduca no selecciona, son los jóvenes los que eligen participar o no de nuestros programas, conscientes de los derechos y obligaciones que esto implica. Son ellos los prota-gonistas. El acompañamiento es personalizado para que cada joven confíe en sus propias capacidades para insertarse educativa y laboral-mente.

Creemos que se aprende a través de la experiencia, es por eso que todos los programas y campañas contienen un marco teórico sus-tentado en prácticas concretas.

Nuestro accionar se fundamenta en la convicción de que el trabajo

90por ciento de ellos terminaron sus estudios secundarios,

mejorando su rendimiento escolar.

Valverde: “Reciduca acompaña a jóvenes en riesgo de deserción escolar para que finalicen sus estudios secundarios, amplíen sus oportunidades de empleo y promuevan el cuidado ambiental”.

Page 48: Revista Novedades N° 45

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

46

en red con distintos actores socia-les (Sector público, Sector privado y Sociedad civil) potencia el alcan-ce de nuestras acciones.

Nuestros programas se basan en ejes como la educación, el trabajo y el cuidado ambiental, valores que consideramos fundamentales para lograr objetivos enmarcados en un desarrollo sustentable.

¿Qué caminos han elegido para dar respuesta a estas necesidades?Magdalena: - Desarrollamos el Programa de Pasantías educativas que brinda oportunidades para realizar una práctica educativo-laboral a alumnos de Polimodal

(entre 16 y 26 años) en riesgo de deserción escolar y en situación de vulnerabilidad.

En el primer Nivel (1º y 2º Polimodal) la pasantía educativa se compone de 3 espacios a los cuales deben asistir los alumnos: Espacio de Estudio, Espacio de Capacitación y una Práctica Laboral en la Campaña ‘Transformá un envase vacío en un aula llena’.

Para jóvenes de 3ro polimodal las prácticas laborales se realizan en empresas u organizaciones. Y por participar de las pasantías y cum-plir con los 3 espacios los jóvenes reciben una asignación estímulo mensual.

Florencia: - El programa tiene como componentes fundamentales el acompañamiento y seguimien-to personalizado del desempeño educativo de los jóvenes y la ca-

pacitación para el desarrollo de habilidades sociales y para el tra-bajo incluyendo temáticas como el desarrollo personal, la cultura del trabajo, medio ambiente y capaci-tación técnica.

¿Recogieron experiencias anteriores o existentes en otros lugares? Florencia: - No existen experien-cias idénticas respecto del programa aunque para desarrollar el mismo sí se realizó un año de diagnóstico donde se investigaron las acciones que se estaban realizando y distintas estrategias. Se buscó desarrollar un programa innovador que abordara de manera integral las problemáti-cas de los jóvenes relacionadas a su educación e inserción laboral.

¿Qué respuesta han recibido de los beneficiados?Magdalena: - Hasta ahora recibi-mos respuestas muy alentadoras en cuanto a los resultados del

2000alumnos de escuelas primarios y secundarios

han recibido charlas sobre el cuidado

ambiental por parte de los pasantes de Reciduca.

pEmprendimiento social

Page 49: Revista Novedades N° 45

47

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Sept

iem

bre

200

9

programa ,y en especial, en cuan-to a los testimonios de los jóvenes participantes en el mismo. En general buscamos que se sientan parte del programa y como tal que puedan evaluarlo y sugerir cambios para su mejora continua.

Al trabajar en red con otras personas y organizaciones, fuimos aprendien-do también de otras experiencias exitosas que permitieron incorporar algunos componentes al programa.

Finalmente, ¿qué lectura realizan del camino ya emprendido?, y ¿cuáles son los proyectos a futuro? Florencia: - Creemos que ha sido un camino de constante

crecimiento a nivel cuantitativo y cualitativo. A raíz de la implemen-tación del programa de pasantías han surgido nuevos programas relacionados a las temáticas de la fundación como ser:

• Estudiar para Graduarse: es un pro-

grama de acompañamiento para aquellos

jóvenes que cursaron el último año de la

escuela media y que aún adeudan mate-

rias para terminar su bachillerato. A través

del mismo los jóvenes planifican, preparan

y rinden las asignaturas pendientes para

finalizar sus estudios secundarios.

• Red de egresados: es una Iniciativa

integrada y gestionada por jóvenes

egresados que participaron del pro-

grama de Pasantías Educativas de la

Fundación. Esta red de contactos les

permite, mantenerse informados sobre

diferentes oportunidades (búsqueda

de trabajo, becas de estudio) y canali-

zar diferentes intereses del grupo. Un

grupo de 10 jóvenes está relevando la

situación actual y retomando contacto

con los jóvenes que han pasado por los

programas en años anteriores.

• Estudios Terciarios: es un programa

que busca contribuir con el desarrollo

educativo de jóvenes que están intere-

sados en continuar con estudios tercia-

rios. Se realizan encuentros quincenales

para lograr un seguimiento personaliza-

do de la evolución de los jóvenes en sus

estudios. Además los jóvenes reciben

una ayuda económica.

pEmprendimiento social

6escuelas participan de

nuestros programas

Olmos: “Al trabajar en red con otras personas y organizaciones, fuimos aprendiendo también de otras experiencias exitosas que permitieron incorporar algunos componentes al programa”.

Page 50: Revista Novedades N° 45

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

48

Armando Alonso Piñeiro

Shakespeare, hoy

Perfiles

No es mi intención idealizar perso-

najes o demostrar melancolía ante

el notorio decaimiento de hechos

y figuras de la actualidad mundial,

la Argentina incluida. Pero cuando

se lee a protagonistas de relieve del

pasado -a veces lejanos, otros no

tanto- esta certeza surge inevita-

blemente. La última vez que coinci-

dieron en tiempo y espacio cuatro

grandes estrellas del firmamento

mundial fue durante los años cua-

renta del siglo XX. Coexistieron, en

efecto, Winston Churchill, Charles

de Gaulle, el Papa Pío XII y Franklin

Delano Roosevelt, no por nada re-

presentantes de cuatro Estados gra-

vitantes del escenario internacional.

Y en lo que a nuestro país respecta

el último estadista que tuvimos,

prácticamente hace medio siglo, fue

Arturo Frondizi..

La vida de un genio escrita por otro genioRecientemente ha aparecido

una nueva edición de “Vida de

Shakespeare”, de Víctor Hugo. El gran

autor francés no sólo fue fecundo por

el talento de sus obras, sino también

por haber traducido a su idioma las

Obras Completas de Shakespeare.

La biografía de marras sobre el padre

de Hamlet -la vida de un genio es-

crita por otro genio, como le gustaba

decir a Jorge Luis Borges- es mucho

más que una simple recopilación de

hechos. Para empezar, su prosa tie-

ne una rara belleza de estilo, como

cuando escribe: “Las escuelas paganas

caminaban a tientas en la oscuridad,

asiéndose de las mentiras como de las

verdades, por un camino desconocido.

Algunos de sus filósofos lanzaban a

veces sobre los objetos débiles clarida-

des, que sólo los iluminaban por una

parte y los oscurecían por la otra. De

aquí los fantasmas que creó la filoso-

fía antigua. Solo era capaz la sabiduría

divina de sustituir por una claridad

igual y vasta las iluminaciones vacilan-

tes de la sabiduría humana. Pitágoras,

Epicuro, Sócrates y Platón son antor-

chas; Jesucristo es la luz del día”

A este encanto del lenguaje, Víctor

Hugo añade precisiones definitorias.

Así, sobre una lista desde Homero a

Shakespeare, reflexiona que es una

“revista de los inmóviles gigantes del

espíritu humano. Los genios forman

una dinastía. Tal vez no exista otra.

Ciñen todas las coronas, hasta las de

espina”.

Pero los genios tienen sus detrac-

tores. El autor de Hernani, de Los

miserables, de El jorobado de Notre

Dame recoge ataques vengati-

vos contra grandes hombres de la

humanidad:“Fidias era alcahuete;

Sócrates era apóstata y ladrón;

Spinoza era renegado y procuraba

conseguirse testamentos; Dante era

concusionario; Miguel Angel era apa-

leado por Julio II y luego se apacigua-

ba por quinientos escudos; d’Aubigné

era un cortesano que dormía en el

guardarropas del rey y se ponía de

mal humor cuando no le pagaban

y quien consideraba que Enrique IV

era demasiado bueno; Diderot era

libertino; Voltaire era avaro; Milton

era venal -recibió mil libras esterlinas

por su apología en latín del regicida-

etcétera, etcétera. ¿Quién dice tales

cosas? ¿Quién refiere estos cuentos?

Esa excelente persona, vuestra vieja

complaciente, ¡oh, tiranos!; vuestra

vieja camarada, ¡oh!; vuestra vieja

auxiliar, ¡oh, devotos!; vuestra vieja

consoladora, ¡oh, imbéciles!: la ca-

lumnia”.

Ha publicado 89 obras, especialmente sobre historia argentina y americana, pero tam-

bién de historia medieval, bizantina y europea, de filosofía, historia religiosa, política

argentina e internacional, ciencias políticas y derecho internacional, de periodismo,

literatura y publicidad y de lingüística y filología.

Page 51: Revista Novedades N° 45

49

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Sept

iem

bre

200

9

Frente a tales diatribas el novelista

galo rescata el hecho de que su bio-

grafiado no tiene reservas, ni aten-

ción, ni frontera, ni laguna. Lo resume

en tres memorables palabras: “Carece

de carencias”. Pero aquellas diatribas

sí se ajustan perfectamente a la ac-

tualidad del siglo XXI. Políticos, lite-

ratos, filósofos -suponiendo que los

haya-, científicos, hombres virtuosos

de la Iglesia, son víctimas de oprobios

similares, sólo válidos cuando existen

pruebas contundentes (y entonces

dejan de ser falacias). Víctor Hugo ha

dibujado el perfil de media humani-

dad en unos pocos párrafos demole-

dores. La vigencia de su actualidad es

impresionante, pero se requiere una

pluma precisa y galana para estructu-

rar aquel esquema humano.

En el encanto de su prosa, lo que

Shakespeare realizó “ha sido reali-

zado para siempre (…) Haber alum-

brado a Shakespeare engrandece

a Inglaterra”. Sencillamente, este

apotegma se extiende a toda la civi-

lización occidental. Nació en el país

británico, pero su influencia se ha

extendido benéficamente a todos los

confines.

El valor del DerechoY es en ciertas concepciones de

vigor permanente a través del tiem-

po donde Víctor Hugo subraya la

actualidad del pensamiento shakes-

periano. Como el despotismo en el

poder político ha existido y existirá

siempre, el biógrafo rescata unos de

los pensamientos cardinales de la

gran figura isabelina: la necesidad de

defender el Derecho, y justamente

“calificar al derecho de crimen y al

movimiento de rebelión, es inmemo-

rial habilidad de los tiranos”. Ayer,

hoy y mañana, al que le caiga el sayo

que se lo ponga.

El gran orador francés del siglo XVII

Jacques-Bénigne Bossuet había ex-

presado la fórmula Dios tiene en sus

manos el corazón de los reyes. Pero

bajo la inspiración de las bellas imáge-

nes del autor de La fierecilla domada,

Víctor Hugo replica la imposibilidad del

precepto, porque “Dios no tiene manos

y los reyes [déspotas en la terminolo-

gía de hoy] no tienen corazón”.

Se han escrito infinidad de libros

sobre el nativo de Stratford-on-

Avon, pero éste de Víctor Hugo

posee una magia singular imposible

de superar. No es, por supuesto, una

mera biografía, sino un profundo

bucear en el alma humana, con

eternas alegorías para los tiempos

de hoy y del futuro.

Page 52: Revista Novedades N° 45

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

50

gtecnología

Presente y contexto de la nanotecnología

Las nanociencias y las nanotecnologías son nuevas áreas

de investigación y desarrollo cuyo objetivo es el control

tanto del comportamiento como de la estructura funda-

mental de la materia a escala atómica y molecular.

El prefijo nano proviene del griego y significa ‘enano’, y

en ciencia y tecnología quiere decir 10-9. Un nanómetro

(nm) es una milmillonésima parte de un metro, es decir,

decenas de miles de veces más pequeño que el diámetro

de un cabello humano.

En la comunicación de la Comisión Europea titulada

Hacia una estrategia europea para las nanotecnologías

se recoge la siguiente definición: “La nanotecnología

es una ciencia multidisciplinar que se refiere a las ac-

tividades científicas y tecnológicas llevadas a cabo a

escala atómica y molecular, así como a los principios

científicos y a las nuevas propiedades que pueden ser

comprendidos y controlados cuando se interviene a

dicha escala”.

Estas disciplinas abren las puertas al descubrimiento

de nuevas propiedades susceptibles de ser aplicadas a

escala macroscópica y microscópica, con aplicaciones

cada vez más visibles y un impacto que pronto abarcará

muchos aspectos de la vida cotidiana.

Sin embargo, la segunda gran revolución industrial está

por venir y, según los sectores en los que se ponga la

vista, los plazos pueden variar por razones tecnológicas

(nanoenergía) o por razones legales (nanomedicina).

Un poco de historiaEl término nanotecnología fue acuñado por Norio

Taniguchi, de la Universidad de Tokio, en 1974, con el

objetivo de distinguir entre la ingeniería llevada a cabo

a escala micro (10-6) y la llevada a cabo a escala nano

(10-9), una diferencia nada desdeñable.

Sin embargo, los orígenes de la nanotecnología se remon-

tan a diciembre de 1959, cuando Richard Feynman, premio

Page 53: Revista Novedades N° 45

51

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Sept

iem

bre

200

9

Nobel de Física, se dirigió a la American

Physical Society con una conferencia

titulada “Hay mucho sitio por debajo”.

En aquella disertación, Feynman des-

tacó los beneficios que supondría para

la sociedad la capacidad de atrapar y

situar átomos y moléculas en posiciones

determinadas, y fabricar artefactos con

una precisión de unos pocos átomos.

Principales áreas de aplicaciónLas cuatro áreas de aplicación en las

que se está investigando principal-

mente y en las que se están viendo los

primeros avances son las siguientes:

• El diseño de nuevos materiales, con pro-

piedades hasta ahora no explotadas -y a veces incluso descono-

cidas-, es probablemente el campo más desarrollado y de mayor

impacto. La nanotecnología está permitiendo desde el desarrollo

de aplicaciones cotidianas, como materiales más resistentes y

flexibles para una raqueta de tenis, hasta cuestiones que todavía

suenan a ciencia ficción, como el control del comportamiento

individual de los electrones.

• La aplicación de la nanotecnología en la electrónica permite

reducir el tamaño de los chips y ampliar las memorias. Se está

trabajando en semiconductores y hasta en los llamados orde-

nadores “orgánicos”, que permitirían almacenar información y

procesarla sin intervención de otros elementos electrónicos, a

imagen y semejanza de la actuación del cerebro humano. Hoy

día la nanoelectrónica está en proceso de inmersión en nues-

tra sociedad, en aplicaciones como pantallas más brillantes

y ligeras que ahorran energía (OLED), reproductores capaces

de funcionar sin pilas y sin baterías, tinta que cambia de color

o “tinta electrónica”, chips mucho

más rápidos, tarjetas de memoria del

tamaño de un sello que pueden con-

tener 25 DVD, etc.

• La medicina es un terreno que ya ha

comenzado a trabajar con la nanotec-

nología, pero sus verdaderos resultados

se verán a más largo plazo, puesto

que, por ejemplo, el ensayo de nuevos

fármacos requiere sus propios tiempos.

Se está investigando en fármacos

dirigidos específicamente a la zona

enferma del cuerpo o en el desarrollo

de “tejidos” artificiales que funcionen

como los orgánicos. Romperse un hue-

so ya no significará llevar una escayola

blanca, sino llevar una invisible, gracias

a las nanofibras de colágeno, que fortalecerán las células óseas.

Igualmente, se están llevando a cabo investigaciones en implan-

tes más duraderos o cámaras de vídeo en miniatura adheridas a

las gafas de un invidente.

• En energía, el cuarto campo de acción, se trabaja en el desa-

rrollo de nuevas fuentes menos contaminantes y más eficien-

tes, así como en nuevas formas de almacenarla. En la industria

aeroespacial ya se usan las células de combustible limpias y de

gran rendimiento: combinan hidrógeno y oxígeno en una re-

acción controlada para producir energía y emiten como único

residuo agua pura. También existen en el mercado las lámpa-

ras “eternas” basadas en la emisión de diodos que obtienen su

potencia no a expensas de calentamiento, sino a expensas de

efectos mecánicos, por lo que no se funden nunca.

Extracto del resumen ejecutivo de la Fundación de la Innovación

Bankinter. Nanotecnología. La revolución industrial del siglo XXI. (2006)

Un Premio de U$S 1000 Feynman ofreció dos premios de

1000 dólares: uno para la primera

persona capaz de crear un motor

con forma cúbica de 0,4 mm en

cada dirección; el otro sería para

quien fuera capaz de reducir la

página de un libro unas 25.000

veces su tamaño (esto es, 100

nanómetros de largo).

El primero de los premios fue recla-

mado en menos de un año tras su

discurso. El segundo premio ha ne-

cesitado 26 años para ser reclamado.

Las células de combustible Las células de combustible han sido

utilizadas por los astronautas para pro-

veerse de energía a bordo de las naves

espaciales desde hace tiempo. Sin

embargo, ésta no era la única función

de estas nuevas células. Son tan lim-

pias que, actualmente, los astronautas

beben el agua pura producida como

residuo por las células de combustible

del transbordador espacial.

Page 54: Revista Novedades N° 45

52

Armando Alonso Piñeirola última

Las cotizadas papilas de un maestro del café

Aseguran en el Reino Unido la lengua de un catador de café por 10,9 millones de euros

Su sentido del sabor le permite detectar cualquier defecto del producto.

Costa Coffee, la empresa para la que trabaja, ha decidido asegurar ese

órgano tan valioso para el negocio.

Genaro Pellicia es catador de café. Trabaja para la empresa Costa Coffee

probando personalmente cada partida nueva de café que llega a las

instalaciones en Londres antes de que el producto sea tostado y se envíe a

sus tiendas.

Con 18 años de experiencia en el oficio, Pellicia es capaz de diferenciar

entre miles de aromas de café, por lo que Costa Coffee ha decidido asegurar

su lengua en 10 millones de libras (10,9 millones de euros).

Su agudo sentido del sabor le permite detectar cualquier defecto del

producto, “lo que protege y garantiza la continuidad de la mezcla de Moka

Italia que comercializa Costa”, ha declarado Pellicia.

Según un portavoz de Glencaim Limited, publicado en eitb.com – agencias,

la aseguradora que se ha hecho cargo de esta multimillonaria póliza, se

trata de “uno de los seguros individuales más grandes que se han suscrito

para una persona”. “Las papilas de un maestro del café son tan importantes

como las cuerdas vocales de un cantante o las piernas de una top model”,

ha declarado la aseguradora.

Page 55: Revista Novedades N° 45

Allianz Argentina Compañía de Seguros S.A.

Aseguradora de Créditos y Garantías S.A.

Aseguradores de Cauciones S.A. Compañía de Seguros

BBVA Consolidar Seguros S.A.

Berkley International Seguros S.A.

Boston Compañía Argentina de Seguros S.A.

Caja de Seguros S.A.

Chubb Argentina de Seguros S.A

Compañía de Seguros La Mercantil Andina S.A.

COFACE

El Comercio Compañía de Seguros a Prima Fija S.A.

Federación Patronal Seguros de Retiro S.A.

Fianzas y Crédito S.A. Compañía de Seguros

Generali Corporate Compañía Argentina de Seguros S.A.

Hamburgo Compañía de Seguros S.A.

HSBC La Buenos Aires Seguros S.A.

L’Union de París Compañía Argentina de Seguros S.A.

La Holando Sudamericana Compañía de Seguros S.A.

La Meridional Compañía Argentina de Seguros S.A.

Liberty Seguros Argentina S.A.

Mapfre Argentina Seguros S.A.

Orbis Compañía Argentina de Seguros S.A.

RSA Seguros (Argentina) S.A.

SMG Compañía Argentina de Seguros S.A.

TPC Compañía de Seguros S.A.

Unidos Seguros de Retiro S.A.

Zurich Argentina Compañía de Seguros S.A.

AACSNómina de

compañías afiliadas

Page 56: Revista Novedades N° 45