Revista Novedades N° 50

48
publicación de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros Año 12 - Nº50 • Abril 2011 Informe: Primas de Seguros en América Latina y el Caribe Imaginarios, símbolos y coreografías viales: una perspectiva antropológica La función económica del reaseguro y su supervisión José Mujica: “Así de simple” novedades

description

Imaginarios, símbolos y coreografías viales: una perspectiva antropológica - La función económica del reaseguro y su supervisión - José Mujica: “Así de simple” - Informe: Primas de Seguros en América Latina y el Caribe

Transcript of Revista Novedades N° 50

Page 1: Revista Novedades N° 50

publicación de la Asociación Argentina de Compañías de SegurosAño 12 - Nº50 • Abril 2011

Informe: Primas de Seguros en América Latina y el Caribe

Imaginarios, símbolos y

coreografías viales: una perspectiva

antropológica

Informe: Primas de Seguros en América Latina y el Caribe

La función económica del reaseguro y su supervisión

José Mujica: “Así de simple”

novedades

Page 2: Revista Novedades N° 50
Page 3: Revista Novedades N° 50

1

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Abri

l 201

1

staff

Publicación cuatrimestral propiedad de la Asociación Argentina de Compañías de SegurosAño 12 - Nº 50 • Abril 2011

DirectorLic. Francisco María Astelarra

Realización Editorial y PeriodísticaLic. Eduardo Otsubo

ComercializaciónLaura [email protected]

ColaboradoresArmando Alonso Piñeiro Ernesto Demarco Marta GómezLaura LorenziniPiero Zuppelli

Registro Nacional de la Propiedad

Intelectual Nº 113.671

Hecho el depósito que marca

la Ley 11.723

Se permite la reproducción total

o parcial de los artículos citando

la fuente. Los artículos firmados

no representan necesariamente la

opinión de la Asociación.

AACS25 de Mayo 565, 2º Piso

(C1002ABK) Buenos Aires

Tel.: 4312-7790

www.aacs.org.ar

contenido

Editorial El rol de las aseguradoras

institucionalLa función económica del reaseguro

y su supervisiónEduardo Melinsky

sEguridad VialReducción del 22% de siniestros viales

en todo el paísAgencia Nacional de Seguridad Vial

sEminarioEl Defensor del Asegurado

llegó a RusiaJorge Luis Maiorano

informEPrimas de seguros en Latinoamérica y el Caribe

Un mercado en crecimiento

rEflExionEsLa riqueza del diálogo interior

Marcelo D. Vázquez Avila

jurisprudEnciaJuicio Impugnación Decretos

Nº 1654/02 y 1012/06

sociEdad“Así de simple”

José Mujica

sociEdadImaginarios, símbolos y coreografías viales:

una perspectiva antropológicaPablo Wright

Vialidad y artESomos Parte

HistoriaEn el bicentenario del gran sanjuaninoUna olvidada publicación de Sarmiento

Armando Alonso Piñeiro

tEcnologíaLa televisión inteligente

una nueva batalla de contenidos

la últimaSeguros insólitos con artistas y deportistas

24

26

283438

4244

16

22

14

13

42

Page 4: Revista Novedades N° 50

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

2

Previsibilidad económica y legal para fortalecer la confianza en el futuro fue el título de nuestro último editorial, elegido justamente para hacer foco en dos valores necesarios para el crecimiento del mercado asegurador en el país.

La Resolución N° 35615 de la SSN, que dispuso un nuevo régimen regulatorio del reaseguro, sin previa consulta y consenso con el sector asegurador nos genera incertidumbre respecto a nuestra operatoria en el futuro.

La modificación del régimen de reaseguros plantea objetivos que pueden ser compartidos por todos los actores del sector. Pero este cambio, por la trascendencia y el impacto que tiene para toda la actividad aseguradora, debería surgir de un amplio consenso, que es la forma más adecuada de lograr los objetivos propuestos.

Es de suma importancia tener en claro el rol fundamental que cumplen las reaseguradotas, quienes permiten a las aseguradoras suscribir riesgos por encima de su capacidad patrimonial al aceptar su transferencia, atomizando y diversificando geográficamente los riesgos. Por esta razón, no caben dudas de que el reaseguro trasciende la frontera nacional y así lo han entendido todos los países del mundo.

Las aseguradoras estamos dispuestas a acompañar el objetivo político de mejorar la retención nacional de los riesgos asumidos. Pero

esta decisión debería tener muy en cuenta el adecuado equilibrio que existe en la retención a nivel nacional y su diversificación internacional a través del reaseguro. Por otra parte, no puede dejar de considerarse la adecuada cobertura de nuestros asegurados, consumidores finales de nuestro servicio de protección. Este es el objetivo principal que debemos cumplir las aseguradoras. Para ello será necesario que las reaseguradoras nacionales que se autoricen cuenten con la adecuada solvencia y calificación internacional que garanticen dicha protección.

Desde la Asociación Argentina de Compañías de Seguros hemos estado y estaremos siempre dispuestos al diálogo con las autoridades de la SSN para encontrar la instrumentación del nuevo régimen de reaseguros.

En esta edición le hemos pedido al Doctor Eduardo Melinsky, especialista en el tema de reaseguros, un trabajo que nos aporta claridad y síntesis acerca de la importante función económica que tiene el reaseguro a nivel nacional e internacional y su proceso de supervisión.

El valor del diálogo y la educaciónEl intercambio de ideas genera consensos que, a su vez, nos permiten encontrar soluciones a los problemas de nuestra vida cotidiana. Es por ello que nos parece valioso incluir artículos como el

Page 5: Revista Novedades N° 50

3

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Abri

l 201

1

editorial

El rol de las aseguradorasde Marcelo Vázquez Avila, quien nos ayuda a pensar acerca de la riqueza del diálogo interior y nos contagia el desafío de vivir la propia vida como protagonista y no como un mero espectador.

Desde lo institucional, compartimos la mirada superadora que nos plantea el presidente del Uruguay, José Mujica en este camino por ser mejores, donde la educación es vital. “El puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación”, señala enfáticamente.

Los aseguradores somos conscientes del valor de la educación. Para nuestro sector tiene un campo de aplicación muy concreto donde aunar esfuerzos: el comportamiento ciudadano en la vía pública. Sobre el particular pedimos en esta oportunidad a Pablo Wright que pudiera explicitar la tensa y ambigua relación entre las normas vigentes y las prácticas concretas que uno puede observar en la calle.

Para el investigador este conjunto de datos antropológicos servirán de insumos conceptuales y empíricos para la elaboración a largo plazo de una necesaria política de Estado sobre el campo vial en nuestro país.

Finalmente Armando Alonso Pineiro rescata, en el bicentenario de su nacimiento, una olvidada publicación de Domingo Sarmiento,

donde este maestro, periodista y emprendedor inclaudicable, marca la necesidad imperiosa de propagar en el público los beneficios del “vasto sistema de educación” puesto en marcha en su tiempo. Una reforma de tal naturaleza que, según él, no debía iniciarse en las escuelas, sino en la opinión pública.

Hoy, como Cámara empresarial, renovamos nuestro compromiso con la educación, promotora directa de la movilidad social, que no es otra cosa que la capacidad de hacer posible los sueños individuales de superación y progreso entre generaciones.

Esperamos que a través de los aportes que realizamos con nuestra revista -que hoy llega a su edición número 50- podamos compartir con nuestros lectores material que nos ayude a la reflexión y a la construcción de una sociedad mejor, con más educación, y sustentada en verdaderos valores de convivencia democrática.

Francisco M. Astelarra Presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros

Page 6: Revista Novedades N° 50

Eduardo Melinsky

La función económica del reaseguro

y su supervisión

Institucional

1.- La función económica del reaseguro

Las personas y las empresas ges-

tionan gran parte de sus riesgos

mediante operaciones de seguros,

cuya importancia es patente en la

economía nacional, considerando al

cierre anual 30-06-2010 un volumen

anual de primas emitidas por mill

$ 33.273.- con un Patrimonio Neto

global de mill $ 11.640.- e Inversiones

por mil $44.664.-

Los contratos de seguros y la activi-

dad aseguradora son objeto de espe-

cial interés del Estado, existiendo en

particular leyes específi cas relaciona-

das con Los Contratos de Seguros (ley

17.718) con Las Entidades de Seguros

y su Control (Ley 20.091) y con Los

Productores Asesores de Seguros (Ley

22.400).

La estructura técnica primaria del

negocio asegurador responde gráfi -

camente al cuadro 1.

Así, de conformidad con las bases

estadísticas de los riesgos asumi-

dos, se elaboran las bases técnico-

actuariales de los distintos planes de

seguros dando lugar a las tarifas y

4

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

Doctor en Ciencias Económicas - Actuariales (UBA). Profesor Titular Regular del Area Actuarial y Director del Centro de Investigaciones del Seguro de la FCE-UBA. Socio de “Melinsky, Pellegrinelli y Asoc” - Actuarios Consultores-, corresponsales de Abelica Global.

El 21 de febrero pasado se publicó en el Boletín la Resolución N° 35615 de la SSN, que dispuso la derogación del marco regulatorio del reaseguro hasta entonces vigente y la aprobación de uno nuevo en su reemplazo, reglamentándose en este último la imposibilidad de las compañías de reaseguros extranjeras de aceptar operaciones de reaseguro, sea en forma directa desde su país de origen o a través de la intervención de un intermediario.

En este contexto, cobra valor el artículo elaborado por Eduardo Melinsky, que nos permite tener claridad acerca de la importante función económica que tiene el reaseguro a nivel nacional e internacional y la especial atención que las Superintendencias deben prestar sobre la contratación de reaseguros por parte de los Aseguradores, en cuanto a necesidad técnica y cómputo de las coberturas en los aspectos técnico patrimoniales del Asegurador, como así también en cuanto a la supervisión específi ca de los reaseguradores donde el enfoque debe orientarse a un aspecto necesariamente internacional.

Page 7: Revista Novedades N° 50

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Abri

l 201

1

los procesos de suscripción, surgiendo los res-

pectivos compromisos técnicos del asegurador.

Cabe tener en cuenta que todo contrato de

seguros conlleva el interés público de que debe

ser cumplido, por lo que la responsabilidad del

asegurador no se agota en la administración de

las primas obtenidas sino también debe tener la

capacidad para afrontar situaciones donde los

siniestros superen a las mismas, dando lugar

por una parte a requerimientos de capital y, por

otra, a la complementación con el Reaseguro.

De lo contrario, no habría capacidad patrimonial

para satisfacer el cumplimiento íntegro de los

contratos conforme sus sumas aseguradas y la

natural fl uctuación de los siniestros, incluyendo

en ello los eventos catastrófi cos y los siniestros

5

Cuadro 1

Cuadro 2

BASE ESTADÍSTICA

Plan - Coberturas

Resultados

Req. de capital

Tarifas

Primas

Reserva de primas

Suscripción

Siniestros

Reserva de siniestros

Inversiones

Cuadro 2

Reaseguro

Trasferencia de pagos

Cesión: primas y siniestros

Gestión de reservas

Requerimientos de capital

Cuadro 1Cuadro 1BASE ESTADÍSTICA

Plan - Coberturas

Resultados

Req. de capital

Tarifas

Primas

Reserva de primas

Suscripción

Siniestros

Reserva de siniestros

Inversiones

Page 8: Revista Novedades N° 50

Institucional

6

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

aislados con grandes sumas aseguradas, así

considerados como se grafi ca en el cuadro 2.

Se trata de una actividad no menor dado que al

30-06-2010 el volumen anual de primas cedidas

ha alcanzado a los mil $4.520.- y el volumen de

recuperos fue de mil $2.127.-

El reaseguro permite así la transferencia de los

riesgos que exceden la capacidad patrimonial

del asegurador, y en términos macroeconómicos

a la de mercado asegurador en su conjunto

mediante la cesión de primas, recupero de

siniestros, procesos de gestión de reservas y

requerimientos de capital para el Reasegurador

y su incidencia para el Asegurador.

El reaseguro cumple, entre otras, con las funcio-

nes de brindar cobertura:

a) Para riesgos individuales de naturaleza com-

pleja y/o de altas suma aseguradas que exce-

den la capacidad patrimonial del asegurador

y aún del mercado nacional.

b) Para carteras de riesgos, atendiendo a la fl uc-

tuación conjunta de los mismos incluyendo

los cúmulos y eventos catastrófi cos, dando

lugar a los conceptos habitualmente conoci-

dos como de “diversifi cación” y “atomización”

de los riesgos.

Así, con carácter general en el primer caso, apa-

recen los contratos de reaseguro facultativos

donde se atiende cada uno de los casos particu-

lares, en el segundo los contratos automáticos

donde se atiende a la gestión de las de carteras

de pólizas.

En uno y otro caso se tiene una actividad del

asegurador que generalmente no es visible para

la sociedad, pero representa una función es-

pecífi ca y esencial de la actividad aseguradora,

dando lugar a la transferencia de riesgos en el

mercado de reaseguros.

Desde un punto de vista comercial cada ase-

gurado guarda confi anza en su asegurador, y

éste debe cuidar aspectos de confi dencialidad

y secreto comercial relacionado con su cade-

na de producción. Al realizarse la actividad de

reaseguro, puede existir información individual

o comercial que el asegurador no quisiera com-

partir con su competencia directa local, siendo

así una necesidad comercial el acceso a un

mercado amplio de reaseguro. Por otra parte,

determinados riesgos en función de su espe-

cialidad, complejidad y magnitud de las sumas

aseguradas hacen necesario la búsqueda directa

o indirecta de cobertura en el exterior.

El mercado de reaseguros recibe así riesgos

individuales con altas sumas aseguradas y ries-

gos acumulados del conjunto de carteras de

los distintos riesgos, siendo importante tener

en cuenta que si bien las primas cedidas repre-

sentan un 13% de las primas emitidas, dicha

cesión implica sumas aseguradas en proporción

sustancialmente mucho más altas que en los

seguros originarios.

Las responsabilidades patrimoniales relacionadas

con los riesgos cedidos son así superiores a las

exigencias relacionadas con los riesgos retenidos,

vinculados con sumas aseguradas individuales

relativamente bajas y homogéneas y con relativa

alta frecuencia de siniestros, requiriendo de los

reaseguradores importantes recursos de capital

Page 9: Revista Novedades N° 50

a riesgo y, desde ya, a su vez,

una compleja estructura de

gestión de los riesgos, anali-

zando cúmulos e incidencia de

catástrofes a niveles naciona-

les y regionales, y generando

a su actividades de retrocesión

activa y pasiva de riesgos.

Al considerar el concepto de

“atomización de riesgos”, de-

bemos tener en cuenta que

el problema excede las fron-

teras nacionales y los efectos

de los riesgos reasegurados,

por su gran magnitud, necesitan ser distribuido

no sólo en el país sino sus siniestros soportados

por diferentes Reaseguradoras ubicadas en dife-

rentes países a los fi nes de que la magnitud de

los mismos no afecten la economía de ningún

país en particular sino que se distribuyan y per-

mitan su compensación en toda la comunidad

internacional.

Si un país pretendiera retener dentro de sus

fronteras todos los riesgos asumidos por las

aseguradoras de ese país la ocurrencia de un

gran siniestro o una catástrofe natural puede

hacer peligrar la economía del sector ase-

gurador o del país mismo. Por ejemplo, ante

un siniestro de terremoto afectando áreas

urbanas, industriales o con grandes obras

de servicios públicos, si no hay reaseguro, la

economía de ese país seguramente se verá

seriamente afectada. Ello es así porque no

existirían suficientes capitales líquidos de

reserva que puedan ser aplicados a la repo-

sición de bienes y/o reparación o indemniza-

ción por los daños generados.

Las necesidades de cobertura

en el país generan así un

necesario intercambio de

capitales con el exterior bajo

la forma de primas cedidas

y recupero de siniestros, lo

que debe ser analizado como

el costo de servicios necesa-

rios para el funcionamiento

de la economía nacional (o

al menos de protección del

patrimonio público y priva-

do), que no debe ser analiza-

do sobre la base del resulta-

do anual, sino sobre amplios

períodos de tiempo conforme la naturales de

baja frecuencia de los riesgos cedidos.

Desde un punto de vista de planifi cación eco-

nómica puede considerarse la idea a aumentar

la retención local fomentando las transferencias

de riesgos dentro del mercado asegurador, a

través de la participación conjunta de los ase-

guradores, de coseguros, reaseguros recíprocos

o los llamados “pools de riesgos”. Sin embargo,

ello está limitado a los capitales disponibles en

el mercado y sujeto a la efi ciencia en la apli-

cación del capital en cuanto a la relación entre

suscripción de riesgos, retención y requerimien-

tos de capital (en sus aspectos formales y/o

actuariales).

Atento con la función económica del reaseguro

y las características de su mercado eminente-

mente internacional cabe tener en cuenta que:

a) La existencia de reaseguradores locales

está limitada a la capacidad económica de

disponer de capitales a riesgo para atender Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Abri

l 201

1

7

Una aseguradora debe contar con una estrategia de reaseguro, aprobada por su consejo, que sea apropiada para su perfi l general de riesgo y su capital. La estrategia de reaseguro será parte de la estrategia general de suscripción de la aseguradora.

Page 10: Revista Novedades N° 50

Institucional

8

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

siniestros poco frecuentes y de gran mag-

nitud.

b) La necesidad comercial del asegurado y del

asegurador en sus aspectos de confi dencia-

lidad y acceso a un mercado competitivo y

solvente.

c) La necesidad técnica de los reaseguradores

locales de retroceder los riesgos a otros rea-

seguradores principalmente del exterior.

La experiencia argentina muestra distintas polí-

ticas económicas y de regulación en materia

de reaseguros:

• Iniciándose como un libre mercado.

• Pasando a las estructuras de reaseguro

obligatorias de propiedad mixta o pública

como el caso del IMAR y del INdeR que

tenían un monopolio del reaseguro en

el país, pero que: a) primero fijaban su

retención, b) después retrocedían al mer-

cado nacional de compañías de seguro

y c) una vez saturada la capacidad de

absorción del mercado argentino necesa-

riamente cedían al exterior los excedentes

de la retención nacional.

• Liberándose el acceso al mercado inter-

nacional de reaseguro, con la habilitación

(y sus requerimientos específi cos) de un

Registro de Reaseguradores y otro de

Corredores de Reaseguro, en su caso, con

diversos controles sobre la transferencia de

divisas.

• En la actualidad está entrando en vigencia

la exigencia del reaseguro a través de rease-

guradores localmente constituidos y, como

excepción, vía autorización de la SSN de la

contratación directa con reaseguradores del

exterior.

2.- La Supervisión del ReaseguroEn materia de supervisión del Reaseguro debe

tenerse presente que todo reasegurador es

en defi nitiva un asegurador que atiende a un

conjunto de aseguradores y que, por lo tanto,

le caben los mismos principios de supervisión,

salvo por el hecho natural de que al no operar

consumidores, no son de aplicación normas

asociadas a la “protección del consumidor”.

En este sentido, consideramos en esta sección

un resumen o selección de aspectos relevantes

que surgen de los Principios Básicos del Seguro

de la Asociación Internacional de Supervisores de

Seguros (Insurance Core Principles, International

Association of Insurance Supervisors, ICP-IAIS,

www.iaisweb.org)

2.1.- ICP-1 Principios Básicos de Seguros y su Metodología

El ICP-1 responde al conjunto de principios a ser

aplicado en la supervisión aseguradores, donde

en particular cabe destacar la importancia asig-

nada al reaseguro:

• PBS-19 Actividad aseguradora: Dado que el

seguro es una actividad que toma riesgos, la

autoridad supervisora requiere que los asegu-

radores evalúen y administren los riesgos que

suscriben, especialmente a través de reaseguro,

y que cuenten con las herramientas para esta-

blecer un nivel adecuado de primas.

• 19.3. Las aseguradoras emplean un número de

herramientas para mitigar y diversifi car los ries-

gos que asumen. La herramienta más importan-

te para transferir el riesgo es el reaseguro. Una

aseguradora debe contar con una estrategia de

Page 11: Revista Novedades N° 50

9

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Abri

l 201

1N

oved

ades

de

Segu

ros

| Ab

ril 2

011

9

El reaseguro permite así la transferencia de los riesgos que exceden la capacidad patrimonial del asegurador, y en términos macroeconómicos a la de mercado asegurador en su conjunto mediante la cesión de primas, recupero de siniestros, procesos de gestión de reservas y requerimientos de capital para el Reasegurador y su incidencia para el Asegurador.

reaseguro, aprobada por

su consejo, que sea apro-

piada para su perfi l general

de riesgo y su capital. La

estrategia de reaseguro

será parte de la estrategia

general de suscripción de

la aseguradora.

• La autoridad supervisora

requiere que la asegu-

radora tenga una estra-

tegia clara para mitigar

y diversifi car los riesgos

al defi nir límites sobre

la cantidad de riesgo

retenida y tomando la

cobertura adecuada de

reaseguro o utilizando

otros arreglos de transferencia de riesgos de

forma consistente con su posición de capital.

Esta estrategia es una parte integral de la

política de suscripción del asegurador y debe

ser aprobada, monitoreada y revisada perió-

dicamente por el consejo de administración.

• La autoridad supervisora revisa los contratos

de reaseguro para verifi car que son adecua-

dos y que los siniestros gestionados por la

aseguradora a cuenta de la reaseguradora

son recuperables. Esto incluye que:

– El programa de reaseguro provee una co-

bertura apropiada para el nivel de capital

de la aseguradora (tomando en cuenta la

transferencia real de riesgo) y el perfi l de

los riesgos que suscribe.

– La protección del reasegurador es sólida. Esta

puede ser abordada a través de diversos

medios, tales como basándose en un sistema

de supervisión directa de los

reaseguradores u obteniendo

un colateral (incluyendo fi dei-

comisos, cartas de crédito o

fondos retenidos).

• La autoridad supervisora

verifi ca que los instrumentos

de transferencia de riesgos

sean contabilizados apro-

piadamente, a efecto de dar

una descripción verdadera

y justa de la exposición al

riesgo de la aseguradora.

• PBS-23 Sufi ciencia del capital y solvencia: La au-

toridad supervisora requiere

que los aseguradores cumplan

con el régimen de solvencia

establecido. Este régimen incluye los requeri-

mientos de capital y requiere formas de capital

adecuadas que permitan que la aseguradora

absorba pérdidas signifi cativas imprevistas.

• 23.3. Cualquier consideración del reaseguro

en un régimen de sufi ciencia de capital y de

solvencia debe considerar la efectividad de

la transferencia del riesgo y hacer considera-

ciones sobre la probable calidad (“security”)

de la contraparte reaseguradora.

2.2.- Estándar de Supervisión Nro. 7 Para La Evaluación de las Coberturas de Reaseguro de Aseguradores Primarios y la calidad de sus ReaseguradoresConcordantemente con lo señalado anterior-

mente es necesario tener en cuenta los criterios

Page 12: Revista Novedades N° 50

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

10

Institucional

10

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

para evaluar las coberturas de reaseguros pasi-

vos, así destacamos:

• 1. Las compañías de seguros asumen los

riesgos en nombre de sus asegurados. Ellos

mitigan estos riesgos mediante la adquisi-

ción de un seguro con los reaseguradores.

A través del uso del reaseguro, una asegu-

radora puede reducir sus riesgos, estabilizar

su solvencia, utilizar su capital disponible de

manera más efi ciente y expandir su capaci-

dad de suscripción. El reaseguro ayuda a las

aseguradoras a obtener un deseado, perfi l

de riesgos prudente. Sin embargo, indepen-

dientemente del tipo de reaseguro obtenido,

el asegurador primario generalmente es el

responsable contractual del pago de la to-

talidad del monto de las reclamaciones a los

asegurados.

• 21. Los supervisores deben recibir infor-

mación sufi ciente y relevante acerca de los

reaseguradores utilizados y las coberturas de

reaseguro convenidas. La información rele-

vante puede incluir:

– Reportes describiendo las coberturas de

reaseguro, los programas de reaseguro y

los contratos automáticos; y

– Estados fi nancieros, incluyendo los resul-

tados del reaseguro, los saldos por cobrar

del reaseguro, y el efecto de cualquier

técnica ART, incluido el reaseguro fi nan-

ciero.

Los supervisores deben tener la capacidad de

revisar la calidad y la validez de la información

remitida.

• 25. La selección de una cobertura de rease-

guro es una decisión de negocio que deberá

tomar la administración dentro de la estra-

tegia global de reaseguro de la aseguradora.

Sin embargo, cuando una cobertura insu-

fi ciente o inapropiada afecta la capacidad

de la compañía para pagar los siniestros de

los asegurados, el supervisor puede entrar

en discusiones con la administración de la

aseguradora. El supervisor debe tener la

capacidad legal y administrativa necesaria

para tomar las acciones para poner remedio

en casos por ejemplo de cobertura de rea-

seguro insufi ciente, insufi ciente calidad del

reasegurador, incumplimiento de la estrate-

gia de reaseguro de la compañía, colateral

insufi ciente (cuando sea aplicable) o uso de

reaseguradores no admitidos (por ejemplo,

no autorizados).

2.3.- ICP-6 Principios sobre Requerimientos Mínimos para la Supervisión de Reaseguradores

En estos principios se centra la atención en el

Reasegurador, interesando destacar la impor-

tancia macroeconómica asignada al reaseguro y

su carácter global e internacional:

• 1. Los reaseguradores contribuyen a la es-

tabilidad de los mercados de seguros. Estos

pueden mejorar el perfi l de riesgo y la soli-

dez fi nanciera de los aseguradores primarios,

diversifi cando y limitando la acumulación

de exposición territorial y por consiguiente,

generando capacidad de suscripción. Sin

embargo, para tener este efecto estabili-

zador, estas entidades tienen que tener la

capacidad y disposición para cumplir con sus

obligaciones a medida que venzan.

• 4. Debido a la naturaleza globalizada de las

operaciones de reaseguro y a la expectativa

de que éstas continúen expandiéndose, por

ejemplo, a nuevas regiones, resulta necesa-

Page 13: Revista Novedades N° 50

11

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Abri

l 201

1N

oved

ades

de

Segu

ros

| Ab

ril 2

011

11

rio que se establezcan

principios reconocidos

internacionalmente para

la supervisión de los

reaseguradores. Dichos

principios también son

necesarios para asegurar

que las nuevas empresas

que incursionen en los

mercados de reaseguro o

las entidades existentes

que expandan sus ope-

raciones aceleradamente

ofrezcan una confi abilidad aceptable.

• 7. Los requerimientos mínimos anticipan un

enfoque globalizado a la regulación de los

reaseguradores. En un sistema globalizado,

la responsabilidad primordial recae sobre la

autoridad supervisora del lugar de origen del

reasegurador. El supervisor de origen tiene

la responsabilidad de supervisar efi cazmente

las operaciones del negocio así como de

cumplir con la expectativa de que establezca

una comunicación efi caz con los superviso-

res en otras jurisdicciones donde el reasegu-

rador suscribe negocio. En pos del interés de

los asegurados y mediante una mejoría en la

capacidad de comparación, los requerimien-

tos mínimos podrían ayudar en el proceso

de defi nir un nivel mínimo de confi abilidad

aceptable con respecto a los reaseguradores.

En el marco de trabajo del sistema globaliza-

do, será necesario desarrollar alguna forma

de acreditación de las autoridades supervi-

soras de origen. Además, los requerimientos

mínimos y las normas de dicha acreditación

deberán ser de tal envergadura que se podrá

tener la expectativa razona-

ble de que los supervisores

de otras jurisdicciones que

no sean la de origen, no

tengan necesidad alguna

de formular requerimientos

adicionales.

8. El desarrollo de un enfo-

que globalizado efi ciente de

la regulación de reasegu-

radores puede representar

ventajas para los reasegu-

radores, aseguradores primarios y, conse-

cuentemente, a los asegurados. Entre dichas

ventajas se incluyen las siguientes: mayor

diversifi cación de riesgos, uso más efi caz del

capital disponible, la minimización de re-

glamentación redundante y la reducción de

métodos alternativos para estimar el recobro

de reclamaciones de reaseguro.

2.4.- Estándar de Supervisión (Nro 8) de Reaseguradores y Guía 3.5 de de Reconocimiento Mutuo de Supervisión de Reaseguradores

La supervisión de reaseguradores es equi-

valente a la de aseguradores aunque con

diferencias en atención a la naturaleza de su

clientela en particular. Así el Estándar contie-

ne aspectos sobre:

1. Reservas Técnicas

2. Inversiones y liquidez

3. Requerimientos económicos de capital

4. Gobierno corporativo

La mejora en el intercambio de información entre los supervisores, resultante de reconocimiento mutuo de supervisión, reduciría el riesgo de arbitraje regulatorio y fomentaría una efi caz gestión y medición de los riesgos.

Page 14: Revista Novedades N° 50

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

12

Institucional

12

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

5. Intercambio de informa-

ción

Donde en particular cabe

señalar:

• 31. El supervisor de

origen de un reasegu-

rador internacional-

mente activo, tiene el

deber de comunicarse

con los supervisores

de las jurisdicciones en

la que el reasegurador

suscribe reaseguro,

quienes confían en el

trabajo del supervisor

de origen. A solicitud

del supervisor anfi-

trión, el supervisor de

origen debe proporcio-

nar información finan-

ciera y de supervisión

relevante, incluyendo información de

facto sobre individuos con posiciones

de responsabilidad administrativa en el

reaseguro, en la medida en que dicha

información sea relevante para el super-

visor anfitrión en sus responsabilidades

de supervisión.

Lo que se complementa con la Guía de

Reconocimiento Mutuo de Supervisión de

Reaseguradores, conteniendo:

1. Introducción y ámbito de aplicación.

2. Reconocimiento de Supervisión del Reaseguro.

3. La industria de Reaseguros y la forma en que

actualmente se encuentra supervisada.

4. Benefi cios del reconocimiento de la supervi-

sión del reaseguro.

5. Evaluación de la aceptabilidad de los regí-

menes de supervisión del

reaseguro.

6. Acuerdos de reconoci-

miento de supervisión del

reaseguro.

En particular (traducción

propia).

17. A medida que el merca-

do de reaseguros se vuelve

más complejo e interna-

cional en su naturaleza,

hay una mayor necesidad

de los supervisores para

facilitar el intercambio de

información pertinente a

la supervisión prudencial

y la regulación de dichas

entidades. La mejora en el

intercambio de informa-

ción entre los supervisores,

resultante de reconocimiento mutuo de

supervisión, reduciría el riesgo de arbi-

traje regulatorio y fomentaría una eficaz

gestión y medición de los riesgos.

3.- ConclusionesLos aspectos señalados muestran la importante

función económica que tiene el reaseguro a

nivel nacional e internacional y la especial aten-

ción que las Superintendencias deben prestar

sobre la contratación de reaseguros por parte de

los Aseguradores, en cuanto a necesidad técnica

y cómputo de las coberturas en los aspectos

técnico patrimoniales del Asegurador, como así

también en cuanto a la supervisión específi ca

de los reaseguradores donde el enfoque debe

orientarse a un aspecto necesariamente inter-

nacional.

Los reaseguradores contribuyen a la estabilidad de los mercados de seguros. Estos pueden mejorar el perfi l de riesgo y la solidez fi nanciera de los aseguradores primarios, diversifi cando y limitando la acumulación de exposición territorial y por consiguiente, generando capacidad de suscripción.

Page 15: Revista Novedades N° 50

13

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Abri

l 201

1

Reducción del 22% de siniestros viales en todo el país

La ANSV impulsará estudios sobre el uso correcto de los Sistemas de Retención Infantil (SRI)

El Ministerio del Interior de la Nación informó que durante

la temporada de verano se redujeron un 22% la cantidad

de siniestros viales a nivel nacional, mientras que la canti-

dad de víctimas fatales disminuyeron un 19.5%.

En la Costa Atlántica veranearon más de 7.500.000 tu-

ristas entre enero y febrero, y gracias al trabajo conjunto

que coordinó la Agencia Nacional de Seguridad Vial,

hubo una reducción del 50% en víctimas fatales y del

49% en siniestros en las rutas que van a ese destino.

El Ministro de dicha cartera expresó que no sólo hubo

menos siniestros y menos muertos, sino que además

quedó evidenciado en las cifras el cambio de conducta

en los conductores”, ya que “hubo una reducción del

15% de las velocidades promedio, un aumento del 43%

en el uso de cinturón de seguridad en rutas nacionales,

un incremento de 19,5% en la utilización del casco y una

reducción del 6% al 3% en las alcoholemias positivas”.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial se reunió con

representantes del CESVI, la Fundación Gonzalo “Gonchi”

Rodríguez, y otras organizaciones, para impulsar estu-

dios sobre el correcto uso de los Sistemas de Retención

Infantil (SRI) con el fin de prevenir y evitar las muertes y

lesiones en niños de 0 a 14 años.

La ANSV, a través del Observatorio Vial, encarará durante

2011 los estudios necesarios para realizar un diagnóstico,

desarrollar una estrategia y un posterior plan de acción

acerca de los sistemas de retención infantil.

Para ello, se tomarán experiencias exitosas a nivel interna-

cional, se analizará el mercado local, se realizarán estudios

técnicos de homologación del los SRI -como por ejemplo,

los requisitos necesarios de los automóviles-, se revisará el

marco legal actual y se evaluarán alternativas de concienti-

zación a través de pediatras, cursos de preparto, entre otros.

Page 16: Revista Novedades N° 50

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

14

Jorge Luis Maiorano

El Defensor del Asegurado llegó a Rusia

seminario

Maiorano: “Del Ombudsman público al

privado”.

Defensor del Asegurado. Defensor del Pueblo

de la Nación (mc)

Durante los días 10 al 13 de febrero

último, se realizó en Zelenogorsk,

en la región de San Petesburgo,

Federación Rusa, un seminario inter-

nacional organizado por la Escuela

de Estudios Políticos de Moscú que

preside Elena Nemirovskaya. Allí asistí

especialmente invitado por esta en-

tidad que goza de singular prestigio.

El tema de mi participación fue “Del

Ombudsman público al privado”. Tuve

ocasión, en esa oportunidad de ex-

poner la pionera iniciativa que puso

en marcha la Asociación Argentina

de Compañía de Seguros y ADIRA en

nuestro país al crear, en el año 2007,

la figura del Defensor del Asegurado,

ante un auditorio integrado por 150

participantes, entre los cuales se

encontraban legisladores, periodistas

y economistas, todos menores de 35

años.

La misión de la Escuela es fomentar

el desarrollo de la sociedad civil y

las instituciones democráticas en

Rusia, basado en el imperio de la

ley, la observancia estricta de los

derechos humanos y el fomento

de las iniciativas cívicas. La activi-

dad principal es la realización de

seminarios para jóvenes líderes de

todas las tendencias políticas: los

políticos electos, los funcionarios

del gobierno local y central, em-

presarios, periodistas, académicos y

representantes de ONG.

Desde su creación en 1992, más de

10 mil personas procedentes de Rusia

y el extranjero han participado en

sus seminarios. Tan tesonera labor

ha sido reconocida por el Consejo

de Europa con la Medalla al Mérito

en el año 2002; en el año 2003 por

la Orden del Imperio Británico; en el

2006 el Premio Hiroshima por la Paz y

la Cultura otorgado por la Fundación

Hiroshima y en el año 2009 su

Directora y Fundadora fue galardona-

da con la Orden Nacional al Mérito de

la República Francesa.

La figura del primer Ombudsman privado corporativo

Así como en años anteriores (1999 y

2002), participé disertando acerca de la

Page 17: Revista Novedades N° 50

15

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Abri

l 201

1

Legisladores, periodistas y economistas siguieron la exposición en el Seminario Internacional.

figura del Ombudsman, en esta ocasión

presenté la figura del Defensor del

Asegurado como primer Ombudsman

privado corporativo de la Argentina.

Expuse las diferencias con el

Ombudsman estatal o público y desta-

qué la labor realizada en los tres prime-

ros años de gestión, donde la figura ha

ido incorporándose, paulatinamente, al

amplio colectivo de asegurados con el

objetivo fundamental de convertirse en

un instrumento de conciliación entre

las Compañías Aseguradoras y sus

clientes, cuando éstos no reciben satis-

facción a sus reclamos.

Durante la presentación, puse de

manifiesto la independencia con que

he actuado en todos estos años y la

circunstancia de que el Defensor del

Asegurado ha sido configurado como

un árbitro que permite al asegurado

insatisfecho aspirar a una instancia me-

diadora que solucione su controversia

en términos breves y sin costo alguno.

Las preguntas que se formularon du-

rante más de una hora pusieron de

manifiesto el interés de los asistentes

en esta iniciativa, absolutamente des-

conocida en el mercado asegurador

ruso, y generaron un intercambio de

inquietudes que prosiguió, incluso, al

finalizar la disertación. El interés des-

pertado motivó una nueva invitación

para futuros seminarios que se realiza-

ran durante este año, en los cuales se

continuará analizando esta propuesta a

fin de incorporarla al mercado asegura-

dor ruso, tal como sucede en los países

más avanzados del mundo.

Page 18: Revista Novedades N° 50

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

16

Primas de seguros en Latinoamérica y el Caribe

Informe

En 2009, el crecimiento del volumen

de primas en los mercados emergen-

tes se ralentizó hasta el 3.5% (2008:

+ 11%). A pesar de ser el índice de

crecimiento más bajo de los últimos

35 años, la cuota de los mercados

emergentes respecto al volumen

mundial de primas escaló hasta el

13% (2008: 12%). En más del 60% de

todos los mercados del seguro de vida

y no-vida, las primas crecieron a un

ritmo más rápido que el PIB.

Seguro de vida

El ramo de vida se vio más afecta-

do por la crisis económica que el de

no-vida. En 2009, el crecimiento de

las primas de vida en los mercados

emergentes se ralentizó hasta el 4,2%

(2008: +14%) mientras que el vo-

lumen de primas se elevó a los USD

285.000 mill. El patrón de crecimiento

varió de unas regiones a otras: en

Latinoamérica, por ejemplo, las primas

aumentaron un 7,9%, lo cual se sitúa

aún por debajo del promedio a largo

plazo, En conjunto, las primas de vida

crecieron más rápido que el PIB en los

mercados emergentes (1,1%) superan-

do al crecimiento general de la econo-

mía en aproximadamente la mitad de

ellos. El lento crecimiento de los de los 16

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

La publicación SIGMA1, editada por la Compañía Suiza de Reaseguros SA. Economic Research & Consulting presentó el año pasado un estudio, basado en el volumen de primas directas de las compañías de seguros, independientemente de que éstas sean de propiedad privada o estatal. Sin embargo, no se tienen en cuenta las primas pagadas a entidades de la seguridad social estatal. El informe analiza el volumen de primas de vida y no-vida en 159 países.

La subdivisión en los ramos de vida y no-vida en este estudio se realiza de forma análoga a las convenciones de la UE y la OCDE. Por tanto, el seguro de salud se contabiliza como parte del seguro no-vida, incluso si estas clasifi caciones por ramos son diferentes en cada país.

En la presente edición de Novedades se publican las consideraciones generales de los mercados emergentes y parte del capítulo dedicado a los mercados emergentes de América Latina y el Caribe

1. Reporte 2/2010 SIGMA (Mayo de 2010)

Page 19: Revista Novedades N° 50

17

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Abri

l 201

1N

oved

ades

de

Segu

ros

| Ab

ril 2

011

productos vinculados a inversiones fue el res-

ponsable del declive en muchos mercados.

Seguro no-vida

En 2009, las primas del seguro no-vida en los

mercados emergentes aumentaron sólo un

2,9% (2008: +7,5%) mientras que el volumen de

primas escaló hasta los USD 248.000 mill. El cre-

cimiento se enfrió en todas las regiones excepto

en Asia del Sur y del Este. En más de dos tercios

de los países, las primas de seguro crecieron a un

ritmo más acelerado que el PIB, por lo tanto, au-

mentó la penetración del seguro (ver gráfi co 1). El

seguro relacionado con el comercio internacional,

así como el de automóviles, fueron los respon-

sables de este desarrollo tan débil. No obstante,

las primas no-vida también deberían benefi ciarse

ahora que la recuperación económica está en

curso en la mayoría de los mercados.

Densidad y penetración del seguro

En 2009, se destinaron por término medio USD

92 per cápita al seguro en los mercados emer-

gentes. De este importe, USD 49 correspondie-

17

Gráfi co I Primas de vida y no-vida frente al crecimiento del PBI en los países industrializados en 2009

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

Un mercado en crecimiento

Page 20: Revista Novedades N° 50

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

18

Informe

18

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

Mercados emergentes: densidad y penetración del seguroFuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

BahamasEslovenia

Emiratos Árabes UnidosTrinidad y Tobago

SudáfricaRepública Checa

BahréinQatar

EslovaquiaVenezuela

PoloniaChile

CroaciaHungría

MauricioMalasia

NamibiaRusiaBrasil

PanamáLíbanoOmán

ArgentinaJamaicaLetonia

BulgariaMéxico

UruguayKuwait

Arabia SaudíCosta Rica

RumaniaChina

ColombiaSerbia

TurquíaPromedio

MarruecosJordania

TúnezEcuador

República DominicanaPerúIrán

UcraniaIndia

KazajistánIndonesia

AngolaSri LankaFilipinasArgelia

KeniaEgipto

VietnamPakistánNigeria

Bangladesh

Primas per cápita en USD0

0%Primas no-vida per cápita Primas de vida per cápita Primas como % del PIB

6% 12%3% 9% 15%

1000 2000500 1500 2500

Page 21: Revista Novedades N° 50

19

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Abri

l 201

1N

oved

ades

de

Segu

ros

| Ab

ril 2

011

ron a los seguros de vida y los restantes USD 43

a los seguros no-vida. La penetración del seguro

(es decir, primas como porcentaje del PIB) as-

cendió al 2,9% (1,5% en el ramo de vida y 1,4%

en el de no-vida) en 2009, ya que el crecimiento

del mercado de seguros superó al crecimiento

del PIB en conjunto. A pesar de que el gasto per

cápita en seguros aumentó, este incremento fue

mitigado por los tipos de cambio más débiles en

los mercados emergentes en 2009.

América Latina y el Caribe: de nuevo en la senda del crecimiento

AcumulaciónLas primas del seguro de vida en América latina

y el Caribe crecieron un 7,8% hasta los USD

44.000 mill. En 2009 (2008: +6,8%) a pesar de

la recesión que afectó a la región. Este sólido

rendimiento aunque estuvo por debajo de la

tendencia a largo plazo, se vio respaldado por

un fuerte crecimiento en Brasil y México, los dos

mercados más grandes de la región.

El mercado de vida brasileño recibió el vigoroso

impulso de la expansión de dos dígitos de VGBL,

los seguros de vida de grupo y de amortización

de préstamos. En México, la fortaleza del seguro

de pensiones y del seguro de vida individual y

colectivo compensó con creces la contratación

del negocio de vida de grupo.

El crecimiento de las primas de vida en Perú

también aumentó. En los restantes grandes

mercados, el crecimiento se ralentizó, y en la

Argentina experimentó la contracción más

aguda debido a la nacionalización del sistema

de pensiones, que tuvo un impacto negativo en

el mercado de seguros de jubilación. En Chile,

el negocio de los seguros de rentas vitalicias,

el ramo más importante, cayó drásticamente

debido en gran parte a la caída del valor de los

fondos de pensiones utilizados para comprar

rentas vitalicias.

Las ventas de otros productos de vida también

se vieron lastradas. En Colombia se produjo una

desaceleración de las ventas de productos de

vida tradicionales y el ramo de conmutación

pensional registró un fuerte retroceso por el

efecto de una importante operación de prima

única en 2009. En Colombia los seguros de ren-

tas vitalicias tuvieron un buen comportamiento

y resultaron ser una opción más atractiva y

segura para los jubilados que el plan de pagos

19

Primas en 2009 en América Latina y el Caribe

USD MILES DE MILL.

CUOTA DE MERCADO MUNDIAL

Vida 44 1,9%

No-vida 67 3,9%

Tasa de crecimiento real

8%

6%

4%

2%

0%

Vida No-vida

Tasa de crecimiento en 2009.Tasa de crecimiento anual promedio 1999-2008.

Page 22: Revista Novedades N° 50

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

20

Informe

20

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

programados ofrecido por los fondos privados

de pensiones (AFP).

En 2010 y 2011, a medida que las economías de

la región se recuperan, se espera que las primas

de vida vuelvan a registrar índices de crecimien-

to de dos dígitos.

Seguro no-vidaTras una década de crecimiento robusto, la ex-

pansión de las primas no-vida en la región ex-

perimentó una desaceleración (+4,3%) en 2009.

El volumen de primas aumentó hasta los USD

67.000 mill. El mercado no-vida chileno fue el

más afectado por la crisis económica, cayendo

un 8,4% debido a los recortes de las ventas en

la mayoría de los ramos.

El mercado brasileño, que representa más de

un 35% de las primas no-vida de la región,

retrocedió ligeramente debido al impacto

de la crisis mundial en ramos tales como los

del seguro de transportes y de crédito. Sin

embargo, este declive fue contrarrestado en

parte por el crecimiento de dos dígitos de las

primas de riesgo financiero, agrario y de ries-

gos especiales. Las primas del seguro de au-

tomóvil, que en otros países experimentaron

un descenso cuando disminuyeron las ventas

de automóviles nuevos, fueron impulsadas

por los beneficios fiscales en la compra de

vehículos nuevos. En cambio, los mercados

no-vida de México, Colombia y Perú repun-

taron en 2009. México creció debido sobre

todo, a la renovación de la póliza plurianual

de seguro multirramo por parte de la petro-

lera estatal PEMEX. En Colombia la externa-

lización del seguro de riesgos profesionales

-hasta ahora estatal- al sector asegurador

privado y el incremento de las ventas del

seguro de cumplimiento relacionado con el

gasto en infraestructura promovido por la

política fiscal anticíclica del gobierno gene-

raron un crecimiento de dos dígitos en 2009.

La Argentina se anotó por cuarto año conse-

cutivo un crecimiento de dos dígitos.

Se espera que las primas del seguro sigan

superando al crecimiento económico general,

impulsadas por la fuerte demanda de seguro

relacionada con la infraestructura y las in-

versiones genéticas. El seguro de los ramos

personales también parece dispuesto a cre-

cer, ya que las aseguradoras continuarán de-

sarrollando productos sencillos y empleando

eficientemente canales de distribución para

satisfacer la demanda de mercados insatisfe-

chos, como el de las familias con un nivel de

ingresos bajo y medio.

Asimismo, es importante señalar que el

amplio volumen de primas generado en

Venezuela, contabilizado en dólares estado-

unidenses, se reducirá considerablemente

como consecuencia de la devaluación del

bolívar a principios de 2010.

Page 23: Revista Novedades N° 50
Page 24: Revista Novedades N° 50

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

22

Marcelo D. Vázquez Avila

La riqueza del diálogo interior

reflexiones

El diálogo interior

Todo hombre es un ser social, abierto

a los demás. Para cualquier persona,

los otros son una parte importan-

te de su vida. Su realización plena

como persona está indefectible-

mente ligada a otros, pues todos

sabemos que la felicidad depende en

mucho de la calidad de nuestra rela-

ción con quienes componen nuestro

ámbito familiar, laboral, social, etc.

Sin embargo, no puede olvidarse

que el hombre no sólo se relaciona

con los demás, sino también consi-

go mismo: mantiene una frecuente

conversación en su propia interiori-

dad, un diálogo que se produce de

forma espontánea con ocasión de

las diversas vivencias o reflexiones

personales que todo hombre se hace

de continuo.

Y ese diálogo interior puede ser esté-

ril o fecundo, destructivo o construc-

tivo, obsesivo o sereno. Dependerá de

cómo se plantee, de la clase de perso-

na que se sea. Si uno tiene un mundo

interior sano y bien cultivado, ese

diálogo será alumbrador, porque pro-

porcionará luz para interpretar la rea-

lidad y será ocasión de consideracio-

nes muy valiosas. Si una persona, por

el contrario, posee un mundo interior

oscuro y empobrecido, el diálogo que

establecerá consigo mismo se conver-

tirá, con frecuencia, en una obsesiva

repetición de problemas, referidos a

pequeñas incidencias perturbadoras

de la vida cotidiana: en esos casos, el

mundo interior deja de ser un labora-

torio donde se integran los datos que

llegan a él, y se convierte en un disco

rayado que repite obsesivamente lo

que con más intensidad ha arañado

últimamente nuestra afectividad.

El signo de la madurez

La relación con uno mismo mejora al

ritmo del grado de madurez alcanza-

do por cada persona. Las valoraciones

que hace una persona madura -tanto

sobre su propia realidad como sobre

la ajena- suelen ser valoraciones

realistas, porque ha aprendido a no

caer fácilmente en esas idealizaciones

ingenuas que luego, al no cumplirse,

producen desencanto.

El hombre maduro sabe no dramati-

zar ante los obstáculos que encuentra

al llevar a cabo cualquiera de los

proyectos que se propone. Su diálogo

interior suele ser sereno y objetivo, de

modo que ni él mismo ni los demás

suelen depararles sorpresas capaces

de desconcertarle. Mantiene una

relación consigo mismo que es a un

tiempo cordial y exigente. Raramente

se crea conflictos interiores, porque

sabe zanjar sus preocupaciones bus-

cando la solución adecuada. Tiene

confianza en sí mismo, y si alguna

vez se equivoca no se hunde ni pierde

su equilibrio interior.

En las personas inmaduras, en

cambio, ese diálogo interior de que

hablamos suele convertirse en una

fuente de problemas: al no valorar

las cosas en su justa medida -a él

mismo, a los demás, a toda la rea-

lidad que le rodea-, con frecuencia

sus pensamientos le crean falsas

expectativas que, al no cumplirse,

provocan conflictos interiores y

dificultades de relación con los

demás.

Prof. de Comportamiento Humano en la Organización Instituto Internacional San Telmo, Sevilla, España

Page 25: Revista Novedades N° 50

23

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Abri

l 201

1

Una persona madura y equilibrada tien-

de a mirar siempre con afecto la propia

vida y la de los otros. Contempla toda la

realidad que le rodea con deseo de en-

riquecimiento interior, porque quien ve

con cariño descubre siempre algo bue-

no en el objeto de su visión. El hombre

que dilata y enriquece su interior de esa

manera, dilata y enriquece su amor y su

conocimiento, se hace más optimista,

más alegre, más humano, más cercano

a la realidad, tanto a la de los demás

hombres como a la de las cosas.

Aprender a conocerse

¿Puedes mirarte a ti mismo como si

fueras otra persona? ¿Puedes definir,

por ejemplo, el estado de ánimo en

que te encuentras, tu carácter, tus

debilidades o puntos de mejora, tus

principales cualidades?

Usar con acierto de este privilegio

humano nos permite examinar las

claves de nuestra vida: conocerse

a uno mismo permite al hombre a

convertirse en el artífice de su propia

vida. Le hace posible vivir en clave de

autenticidad. Pone a su alcance esa

posibilidad, tan decisiva, de ser fiel

a lo mejor de uno mismo, de vivir la

propia vida como protagonista y no

como un mero espectador.

o@

advancedsl.com.ar

AArrnnaaiizz RRuuiizz,, CCaarrrreettttoo yy CCííaa..ESTUDIO CONTABLE Y ACTUARIAL

Viamonte 610 (C1053ABN) - Ciudad de Buenos Aires

Tel. 4322-4100 (líneas rotativas) - Fax: 4322-4758 - e-mail: [email protected]

Page 26: Revista Novedades N° 50

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

24

jurisprudenciajurisprudencia

En las actuaciones judiciales de la

referencia, que tramitan ante el

Juzgado Civil y Comercial Federal

Nº 9, Secretaría Nº 18, con fecha

23.2.2011 se dictó sentencia favo-

rable a la pretensión de las actoras,

declarando la invalidez constitucional

del Art. 2º del Decreto de necesidad

y urgencia Nº 1654/2002 y del Art. 2º

del Decreto Nº 1012/2006.

Mediante el DNU Nº 1654/02, el

Poder Ejecutivo Nacional dispuso

que las empresas de transporte aéreo

nacionales puedan asegurar sus ries-

gos en compañías aseguradoras del

exterior, eximiendo a tales empresas

de cumplir con la obligación prevista

en los Arts. 2º y 3º de la Ley 12.988,

de contratar los seguros aerocomer-

ciales en el país. Por su parte el Dec.

Nº 1012/06 ratificó esa posibilidad de

asegurar en el exterior.

Han sido accionantes en esta de-

manda la AACS, Allianz Argentina

Cía. de Seguros S.A., Axa Seguros S.A.

(hoy L’Union de Paris Cía. Argentina

de Seguros S.A.), Boston Compañía

Argentina de Seguros S.A., Chubb

Argentina de Seguros S.A., El Comercio

Compañía de Seguros a Prima Fija

S.A., HSBC La Buenos Aires Seguros

S.A., Caja de Seguros S.A., La Holando

Sudamericana Cía. de Seguros S.A., La

Meridional Cía. Argentina de Seguros

S.A., Mapfre Argentina Seguros S.A., Cía.

de Seguros La Mercantil Andina S.A. y

Zurich Argentina Cía. de Seguros S.A..

Los fundamentos de la sentencia para

declarar dicha invalidez están dados

por la improcedencia de la modifi-

cación de la Ley 12.988 por la vía de

un decreto de necesidad y urgencia,

pues el juez consideró que no se en-

contraban dadas las circunstancias

excepcionales de urgencia y gravedad

que prevé la Constitución Nacional

para que el Poder Ejecutivo dicte

una norma de naturaleza legislativa

sustituyendo así en su cometido al

Congreso de la Nación.

Por otra parte cabe tener en cuenta

que se encuentra vigente la medida

cautelar judicial que ordenó la sus-

pensión de los efectos del Art. 2º del

decreto 1654/02, y del Art. 2º del Dec.

1012/06.

Reserva mercado seguros aeronavegación. “Asociación Argentina de Compañías de Seguros y Otros c/Estado Nacional-Poder Ejecutivo Nacional s/

Nulidad de Acto Administrativo” (Expe. 11.757/2002).

La copia de la sentencia se encuentra a disposición de los interesados en la asociación argentina de compañías de seguros ([email protected])

Juicio Impugnación Decretos Nº 1654/02 y 1012/06

Page 27: Revista Novedades N° 50

25

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Abri

l 201

1

Noticias

ESPAÑA: Mejores condiciones para estructurar los programas de seguro

ARGENTINA: La superficie de cultivos agrícolas asegurada alcanzó en el 2010 un récord histórico

El sector asegurador español no sólo ha resistido a la

crisis, sino que muestra claros síntomas de vitalidad.

Según el estudio “EMEA Insurance Market Report” de

Marsh, el mercado español de seguros atraviesa una

fase de ciclo blando en la mayoría de ramos, fruto de la

gran capacidad existente y la fuerte competencia entre

aseguradores.

El estudio analiza tanto el comportamiento del mer-

cado en 2010 como las principales tendencias para el

primer semestre de 2011 para empresas de tamaño

medio, y abarca los ramos de Responsabilidad Civil,

Daños Materiales, Crédito, Flotas, D&O, Transportes

(Cargadores), RC Profesional y RC Sanitaria para AAPP.

Según Jesús Alonso, director del dpto. de Placement de

Marsh y coautor del estudio, “el papel negociador del

broker está permitiendo sacar un altísimo rendimien-

to a las actuales condiciones del mercado. Ahora, se

pueden obtener mejoras de cobertura a precios muy

ajustados. Es el mejor momento para reestructurar los

programas de seguro y sacar partido al know how de

los consultores de riesgos”.

“Esta coyuntura no será eterna”, advirtió Alonso “los cos-

tes de la implementación de Solvencia II, con sus requisi-

tos de documentación y transparencia para 2013, pueden

empujar a los aseguradores a compensar sus cuentas de

resultados mediante un encarecimiento de las primas”.

La superficie de cultivos agrícolas

asegurada se quintuplicó en la úl-

tima década y alcanzó en 2010 un

récord histórico, al superar los 800

millones de pesos en primas, de

acuerdo con un informe del sector.

Durante la última década la super-

ficie de cultivos agrícolas asegura-

da subió de un 10 por ciento a más

de un 55 por ciento.

En la campaña 2009-2010 “el volu-

men de negocios del ramo agrícola

en la Argentina alcanzo un récord

histórico superando los 800 millones

de pesos en primas”, explicó el jefe

del área de Riesgos Agrícolas de

La Segunda, Guillermo Rotger. En

particular, en ese período la empresa

registró un crecimiento de 15 por

ciento en primas y en hectáreas ase-

guradas, respecto de las suscripciones

de la campaña anterior.

En la campaña pasada la superficie

sembrada en la Argentina fue de

29 millones de hectáreas, sobre las

que se aseguraron 14,5 millones.

En este contexto, las empresas

del sector aconsejan a los agri-

cultores “asegurar sus cultivos

aún antes de sembrar, o ni bien

siembran, para que puedan apro-

vechar íntegramente el período

de cobertura del seguro, ya que el

costo de la póliza no varía si con-

trata la misma cuando el cultivo

ya está avanzado”.

Page 28: Revista Novedades N° 50

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

26

sociedad

José Mujica

“Así de simple”

Presidente del Uruguay. Extracto de la exposición realizada durante el encuentro con los intelectua-les, el miércoles 29 de abril de 2010en el Palacio Legislativo del Uruguay.

En esta vida, no se trata sólo de

producir: también hay que disfrutar.

Ustedes saben mejor que nadie que en

el conocimiento y la cultura no sólo

hay esfuerzo sino también placer.

Dicen que la gente que trota por

la rambla, llega un punto en el que

entra en una especie de éxtasis

donde ya no existe el cansancio y

sólo queda el placer. Creo que con

el conocimiento y la cultura pasa lo

mismo. Llega un punto donde estu-

diar, o investigar, o aprender, ya no

es un esfuerzo y es puro disfrute.

¡Qué bueno sería que estos manjares

estuvieran a disposición de mucha

gente!

Qué bueno sería, si en la canasta de

la calidad de la vida que el Uruguay

puede ofrecer a su gente, hubiera

una buena cantidad de consumos

intelectuales. No porque sea elegan-

te sino porque es placentero. Porque

se disfruta, con la misma intensidad

con la que se puede disfrutar un

plato de tallarines.

¡No hay una lista obligatoria de las

cosas que nos hacen felices! Algunos

pueden pensar que el mundo ideal

es un lugar repleto de shopping cen-

ters. En ese mundo la gente es feliz

porque todos pueden salir llenos de

bolsas de ropa nueva y de cajas de

electrodomésticos…

No tengo nada contra esa visión,

sólo digo que no es la única posible.

Digo que también podemos pensar

en un país donde la gente elige arre-

glar las cosas en lugar de tirarlas,

elige un auto chico en lugar de un

auto grande, elige abrigarse en lugar

de subir la calefacción.

Despilfarrar no es lo que hacen las

sociedades más maduras. Vayan a

Holanda y vean las ciudades repletas

de bicicletas. Allí se van a dar cuenta

de que el consumismo no es la elec-

ción de la verdadera aristocracia de

la humanidad. Es la elección de los

noveleros y los frívolos. Los holan-

deses andan en bicicleta, las usan

para ir a trabajar pero también para

ir a los conciertos o a los parques.

Porque han llegado a un nivel en el

que su felicidad cotidiana se alimen-

ta tanto de consumos materiales

como intelectuales.

Así que amigos, vayan y contagien el

placer por el conocimiento.

Page 29: Revista Novedades N° 50

27

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Abri

l 201

1

Mujica: “El consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad”.

En paralelo, mi modesta contribución

va a ser tratar de que los uruguayos

anden de bicicleteada en bicicleteada…

La educación es el camino

El puente entre este hoy y ese ma-

ñana que queremos tiene un nombre

y se llama educación. Y mire que es

un puente largo y difícil de cruzar.

Porque una cosa es la retórica de la

educación y otra cosa es que nos

decidamos a hacer los sacrificios que

implica lanzar un gran esfuerzo edu-

cativo y sostenerlo en el tiempo.

Las inversiones en educación son

de rendimiento lento, no le lucen a

ningún gobierno, movilizan resis-

tencias y obligan a postergar otras

demandas. Pero hay que hacerlo. Se

lo debemos a nuestros hijos y nietos.

Y hay que hacerlo ahora, cuando toda-

vía está fresco el milagro tecnológico

de Internet y se abren oportunidades

nunca vistas de acceso al conocimiento.

Yo me crié con la radio, vi nacer la

televisión, después la televisión en

colores, después las transmisiones

por satélite. Después resultó que

en mi televisor aparecían cuarenta

canales, incluidos los que trasmitían

en directo desde Estados Unidos,

España e Italia. Después los celulares

y después la computadora, que al

principio sólo servía para procesar

números. Cada una de esas veces,

me quedé con la boca abierta. Pero

ahora con Internet se me agotó la

capacidad de sorpresa.

Me siento como aquellos humanos

que vieron una rueda por primera

vez. O como los que vieron el fuego

por primera vez. Uno siente que le

tocó en suerte vivir un hito en la

historia.

Se están abriendo las puertas de

todas las bibliotecas y de todos los

museos; van a estar a disposición,

todas las revistas científicas y todos

los libros del mundo. Y probable-

mente todas las películas y todas las

músicas del mundo. Es abrumador.

Por eso necesitamos que todos los

uruguayos y sobre todo los urugua-

yitos sepan nadar en ese torrente.

Hay que subirse a esa corriente y

navegar en ella como pez en el agua.

Lo conseguiremos si está sólida esa

matriz intelectual de la que hablá-

bamos antes. Si nuestros chiquilines

saben razonar en orden y saben

hacerse las preguntas que valen la

pena.

Es como una carrera en dos pistas,

allá arriba en el mundo el océano de

información, acá abajo preparándo-

nos para la navegación trasatlántica.

Escuelas de tiempo completo, facul-

tades en el interior, enseñanza ter-

ciaria masificada. Y probablemente,

inglés desde el preescolar en la en-

señanza pública. Porque el inglés no

es el idioma que hablan los yanquis,

es el idioma con el que los chinos se

entienden con el mundo.

No podemos estar afuera. No pode-

mos dejar afuera a nuestros chiqui-

lines. Esas son las herramientas que

nos habilitan a interactuar con la ex-

plosión universal del conocimiento.

Este mundo nuevo no nos simplifica

la vida, nos la complica. Nos obliga a

ir más lejos y más hondo en la educa-

ción. No hay tarea más grande delan-

te de nosotros. La única lucha que se

pierde, es la que se abandona.

Page 30: Revista Novedades N° 50

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

28

sociedad

Pablo Wright

Imaginarios, símbolos y coreografías viales:

una perspectiva antropológica

Este trabajo es parte de una inves-

tigación en antropología vial que

desarrolla el grupo Culturalia en la

Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Se trata de una exploración antropo-

lógica de los imaginarios viales en la

Argentina. El estudio parte de la idea

de que los hechos viales son hechos

sociales y que, como tales, son par-

te de la trama de representaciones

colectivas que definen las múltiples

dimensiones de la ocupación del

espacio público por parte de los

ciudadanos, en una tensa y ambigua

relación entre las normas estatales y

las prácticas concretas que uno pue-

de observar en la calle.

Dado que la conducta social es una

acción simbólica, nos interesa iden-

tificar los principales símbolos que

condensan estos imaginarios viales

en situaciones cotidianas, entre las

que incluiremos objetos, lugares y ac-

ciones significativos, como por ejem-

plo, ¿qué es un automóvil, qué es una

bocacalle, qué es la velocidad, qué

hago cuando veo un signo vial, cuáles

son las coreografías más recurrentes

de nuestras maniobras viales?

El objetivo del trabajo es hacer explí-

cita la urdimbre de significados cultu-

Investigador Principal del CONICET; Profesor Titular Regular del Departamento de Ciencias Antropológicas, FFyL-UBA, coordinador del equipo de investigación Culturalia. Ponencia presentada al II Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial, Bs. As. Octubre 2010. Para la confección de este trabajo se contó con el apoyo de la Asociación Argentina de Compañías de Seguro de la Argentina. Al presente artículo se le han agregado subtítulos y omitido las referencias bibliográficas.

Partiendo del supuesto de que los hechos viales son hechos sociales y que, como tales, son parte de la trama de representaciones colectivas que definen las múltiples dimensiones de la ocupación del espacio público por parte de los ciudadanos, el autor explicita la tensa y ambigua relación entre las normas estatales y las prácticas concretas que uno puede observar en la calle.

Para Wright, este conjunto de datos antropológicos servirán de insumos conceptuales y empíricos para la elaboración a largo plazo de una necesaria política de Estado sobre el campo vial en nuestro país.

Page 31: Revista Novedades N° 50

29

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Abri

l 201

1

Wright: “Creer que mejores vehículos, más multas, más rutas o más asfalto, por sí solos, iban a solucionar la seguridad vial, revela una ingenuidad flagrante para el análisis de la conducta humana como un hecho social, y de lo que significa llevar a la práctica un proceso democrático de transformación cultural”.

rales que dan sentido a los principales

patrones de comportamiento vial,

comenzando por el área de Buenos

Aires y el Conurbano.

Este conjunto de datos antropológi-

cos servirán de insumos conceptuales

y empíricos para la elaboración a lar-

go plazo de una necesaria política de

Estado sobre el campo vial en nuestro

país. Una política tal debe necesaria-

mente aproximarse al fenómeno vial,

que es una suma de variables de gran

complejidad, desde un enfoque igual-

mente complejo, en donde la seguri-

dad es un aspecto clave aunque no el

único de este sistema de interaccio-

nes sociales en el espacio público.

I. Un habitus vial fragmentado

Hace unos días presencié una escena

típica de nuestra experiencia vial

argentina: una madre con su hija de

unos 5 años llevando un cochecito de

bebé cruzaba una calle que termina-

ba en una avenida del barrio de San

Fernando, en el Conurbano bonae-

rense. Sobre esa misma calle venía un

automóvil a cierta velocidad, pero al

ver a la mujer bajó un poco la mar-

cha, aunque no se sabía si iba a parar

completamente, para dejar pasarla o

bien seguir y que la que se detuviera

fuera ella. La mujer, que al principio

parecía decidida a cruzar, caminó

unos pasos pero, al ver el vehículo

que se acercaba mucho, paró y volvió

sobre sus pasos hacia la vereda. El

conductor, al ver este movimiento,

entonces siguió su curso y entró en

la avenida.

Me preguntaba qué pensaron estos

actores viales cuando realizaban esas

maniobras en la calle; qué imaginario

vial (Ricoeur 1994) nutría esos mo-

vimientos, y ese intercambio de mi-

radas y esa kinesis corporal de dudas

y cierto riesgo. ¿Se habría violado

alguna norma escrita en ese espacio

ínfimo, encerrando un potencial de

peligro que felizmente no tuvo con-

secuencias trágicas?

Lo que me llamó mucho la atención fue

el cuerpo de la mujer que desplegó una

corporalidad ambigua en esta situa-

ción, de resolución primero, y de duda

después, lo que generó un movimiento

medio espasmódico de brazos y piernas,

tanto de ella como de su niña. Es como

si por un instante se hubiera guiado

por un código y después por otro; un

cuerpo desmañado y titubeante en una

Page 32: Revista Novedades N° 50

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

30

escena de cierto riesgo me hizo pensar

en cómo nuestros cuerpos -cuando

nos enfrentamos a situaciones viales:

cruzar una calle como peatones, con

o sin semáforo, o nos trasladamos en

auto a cierta velocidad- no están guia-

dos por un sistema claro de derecho

de paso o de precedencia, quedando

entonces la resolución de las situacio-

nes a una negociación no siempre clara

ni distinta, y menos aún justa. Es como

si no tuviéramos un código único que

nos disciplinara, (siguiendo las ideas

de Michel Foucault 1980), en nuestra

práctica vial.

La imagen de estos cuerpos cruzando,

y la duda y después el poder en mar-

cha del conductor me llevaron a pen-

sar sobre un tema que estamos traba-

jando en el equipo de investigación en

antropología vial: estos cuerpos, nues-

tros cuerpos, ¿por qué clase de proce-

sos de educación y disciplinamiento

pasaron para desarrollar esta clase de

conducta vial? ¿Es posible rastrear su

origen en un momento y lugar defini-

dos? ¿Qué factores intervienen en la

regulación de nuestra conducta como

peatones y conductores? ¿Podría esa

escena representar un caso testigo de

una falta de instrucciones motoras

estandarizadas para guiar a los ciuda-

danos por el espacio público? En otras

palabras, ¿poseemos un habitus vial

fragmentado?

No podemos estar afuera. No pode-

mos dejar afuera a nuestros chiqui-

lines. Esas son las herramientas que

nos habilitan a interactuar con la

explosión universal del conocimiento.

Este mundo nuevo no nos simplifica

la vida, nos la complica. Nos obliga a

ir más lejos y más hondo en la educa-

ción. No hay tarea más grande delan-

te de nosotros. La única lucha que se

pierde, es la que se abandona.

II. La imposibilidad de construcción de un habitus vial homogéneo

Para analizar esto, primero es necesa-

rio señalar que la conducta vial, como

cualquier conducta humana es un

hecho social, y por lo tanto es apren-

dida. Así, nos conducimos de cierta

forma por los espacios viales según

nos hayan enseñado en la casa, en la

escuela, y en la acción de control pe-

dagógico y/o represivo de las fuerzas

del orden y de las normativas estata-

les correspondientes. Así, es posible

imaginar otras escenas similares a la

descripta, que condensan las mismas

ambigüedades, negociaciones y falta

de disciplinamiento o de automatis-

mo frente a las situaciones viales.

Según afirmara Max Weber, (cf.

Giddens 1990) el rol de los Estados

modernos en la interiorización de las

normas sociales, los límites y los cas-

tigos a su infracción es clave. Posee,

como afirmó, el “monopolio de la

violencia”, es decir, de los medios de

coerción legítimos para mantener el

orden social. El Estado tiene, en teo-

ría, la necesidad de generar, es decir,

de producir, a través de mecanismos

de educación, ejemplo y control, el

disciplinamiento foucaultiano de los

cuerpos ciudadanos, tornándolos

dóciles a las normas y a su potencial

de castigo por infracciones a esas

normas. Pero esta idea de estado we-

beriana en términos históricos, y en

relación con el caso argentino merece

una aclaración conceptualmente sig-

nificativa. La génesis de los Estados,

la organización de su burocracia, la

división de funciones y el control

territorial son procesos progresivos

plenos de contradicciones, conflictos

de poderes en el ejercicio del poder

político y del control territorial. En el

caso argentino, el devenir del Estado

fue un proceso lento y desordenado

de integración de autoridad, mante-

nimiento de la legitimidad política y

del control legal efectivo.

En relación con la cuestión vial,

específicamente, la progresiva com-

plejización del tránsito y el aumento

demográfico, llevaron a la creación

de normas que regularan las interac-

ciones para preservar la seguridad de

las personas. Así, las normas surgían

al compás de la vida vial, pero sin un

plan ordenado o sistemático. Desde

el origen y por mucho tiempo se

dio una dispersión normativa y una

multiplicación de autoridades de

aplicación y de jurisdicciones. Esto

sociedad

Page 33: Revista Novedades N° 50

31

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Abri

l 201

1

conformó las condiciones estructu-

rales de dispersión normativa, y de

imposibilidad de construcción de un

habitus vial homogéneo..

III. Dispersión organizativa y crisis de legitimación institucional

Es posible hipotetizar entonces que

esa dispersión legal-jurisdiccional

histórica de la normatividad vial haya

contribuido a la imposibilidad del

ejercicio de un disciplinamiento vial

estatal centralizado y a largo plazo,

con la consecuente ambigüedad

normativa de los cuerpos ciudadanos

transitando por la vía pública. No se

lograron entonces cuerpos dóciles al

decir de Foucault, sino cuerpos in-

dóciles, cuerpos que practican estra-

tegias más antidisciplinarias que su

opuesto, constituidos por una legali-

dad hojaldrada, dispersa en múltiples

capas poco articuladas entre sí.

En términos de Pierre Bourdieu

(1979, 1999), podríamos decir que

históricamente la carencia de una

política homogénea tanto en lo legal

como en la autoridad de aplicación

de la misma no pudieron cristali-

zar un habitus vial uniforme en los

ciudadanos. Tampoco el sistema

educativo tuvo entre su agenda la

educación vial sistemática. Es más,

siempre estuvo atrasada con res-

pecto a la historia social de calles y

veredas, y solo muy recientemente la

educación vial aparece como conte-

nido transversal en la currícula es-

colar. Por ello, podemos afirmar que

la construcción histórica del habitus

vial argentino (Wright y Otamendi

2010) se relaciona con esa dispersión

organizativa, por un lado, y también

con las crisis de legitimidad insti-

tucional que atravesaron copiosa-

mente la historia patria, por el otro.

Esto llevó a la imposibilidad de poder

transmitir esos saberes normativos

con la debida legitimidad social y

política a conductores y peatones.

IV. La cuestión vial, una agenda poco desarrollada en el Estado

Es posible afirmar que la cuestión vial

fue una agenda muy poco desarro-

llada por mucho tiempo en el Estado.

Investigaciones realizadas sobre el

surgimiento histórico de la misma

señalan que la organización general

del Estado argentino fue un largo

proceso de normalización de regula-

ciones para la marcha de los asuntos

públicos, en donde la organización

del tránsito primero de caballos y

carruajes y, más tarde de vehículos a

motor, fue muy gradual y atendió a

las necesidades que iban surgiendo

según el ritmo de la vida. En general

hubo superposición de normativas en

las diferentes jurisdicciones adminis-

trativas del país.

En este contexto, el Automóvil Club

Argentino (ACA) actuó como uno de

Llevamos adelante un sistema de prácticas viales que funciona en paralelo con el normativo, y por eso cualquier bocacalle nos muestra un sistema de flujos más que de precedencia por la derecha, y una primacía absoluta de vehículos por sobre peatones.

Page 34: Revista Novedades N° 50

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

32

los primeros agentes centralizadores

en la construcción del campo vial

argentino. En efecto, como repre-

sentante de un sector de la elite

modernizadora porteña, tuvo un

rol protagónico en la propuesta de

regulaciones normativas del tránsito

desde su fundación en la segunda

década del siglo XX. A través de su

publicación, inicialmente llamada

“Automovilismo”, (hoy “Autoclub”) se

observa un incremento de su interés

“modernizador” y de “progreso” en

la cuestión vial nacional. Uno de sus

aportes, por ejemplo, fue promover el

cambio de mano hacia la derecha en

1945, para facilitar la integración del

tráfico panamericano.

V. Un sistema de prácticas viales en paralelo con el normativo

Nuestro imaginario vial entonces se

asienta sobre el proceso histórico

sintéticamente descripto y está cris-

talizado en un sistema cultural que

tiene rasgos o patrones fácilmente

identificables a la mirada etnográfica

o bien, a la mirada del extranjero

turista que intenta caminar o manejar

en nuestros espacios viales.

Este sistema se caracteriza por la

legalidad hojaldrada señalada antes,

en donde se nos superpone un uni-

verso múltiple de coreografías y ma-

niobras posibles tanto en las veredas

como en las calles, según nuestra

situación vial. Llevamos adelante un

sistema de prácticas viales que fun-

ciona en paralelo con el normativo,

y por eso cualquier bocacalle nos

muestra un sistema de flujos más

que de precedencia por la derecha, y

una primacía absoluta de vehículos

por sobre peatones.

Los criterios de tamaño, velocidad, y

en menor medida, de género y/o clase

de vehículo determinan los derechos

de paso. Se trata de un sistema de

presencia, que ignora el peso teórico

de las normas escritas (que se ob-

servaría en un sistema de ausencia)

(Wright, Moreira y Soich 2007) valo-

rando la dimensión performativa in

situ del acto vial. Es un sistema de

comunicación conocido que se apren-

de en la misma calle. Este sistema,

además se basa en la transformación

pragmática de signos viales en sím-

bolos, lo cual lleva a que los signos

sean interpretados (esa es la cualidad

y necesidad de los símbolos) y capri-

chosamente por los actores viales

(Wright 2000).

El color del semáforo, o la figura de

parar o seguir, las cebras en la calle, el

poder de las líneas amarillas dobles en

la ruta, los círculos que indican veloci-

dades máximas o mínimas, entre otros,

son interpretados según la necesidad

y/o interés particulares. Esto va tanto

para particulares como profesionales,

obviamente con matices según de qué

clase de vehículos se traten.

VI. El poder clave del Estado

Estos rasgos culturales de la conducta

vial, por su misma naturaleza social,

no son necesarios, o sea, no son parte

de una naturaleza inmutable; por eso

pueden modificarse. Pero esa modifi-

cación tiene que reconocer los aspec-

tos estructurales que conformaron

históricamente el habitus vial argen-

tino, para poder actuar sobre ellos

teniendo en cuenta su complejidad.

Aquí el poder del Estado, que más que

una entidad homogénea es una serie

de instituciones, agencias, y organis-

mos que tienen su propia interpreta-

ción de la realidad vial, mediando inte-

reses estratégicos de políticas locales,

provinciales y nacionales, es clave.

Asimismo debe lidiar con intereses del

mercado que pugnan por instalar tópi-

cos particulares como necesarios, aun-

que quizás no lo sean tanto. En especial

sobre la transformación material de la

infraestructura como única solución,

cuando en realidad debe ir en paralelo

absoluto con la construcción de lo que

podríamos denominar infraestructura

moral. Son dos clases de materialidad

dialécticamente complementarias: la

ruta, la calle los puentes, por un lado,

con la educación necesaria para condu-

cirse en ellos, por la otra.

La tendencia histórica en la Argentina,

y que es parte del sentido común, y

sociedad

Page 35: Revista Novedades N° 50

de muchos medios de comunicación

hegemónicos, fue creer que mejores

vehículos, más multas, más rutas o más

asfalto, por sí solos, iban a solucionar

la seguridad vial, lo cual revela una

ingenuidad flagrante para el análisis de

la conducta humana como un hecho

social, y de lo que significa llevar a la

práctica un proceso democrático de

transformación cultural.

El desafío de aportar al diseño y a la implementa-ción de políticas públicas

Es necesario entonces aportar ele-

mentos para el diseño y la imple-

mentación de políticas públicas (y,

eventualmente, también privadas)

que apunten a la transformación del

habitus vial argentino, a través de

planes de educación vial realistas en

términos históricos, conceptuales y

metodológicos, generando una ca-

dena de transformación de cuerpos

indóciles en cuerpos disciplinados

cuya legalidad esté integrada y no

hojaldrada. Al mismo tiempo, en el

plano de la acción política, es nece-

sario instalar la idea de campo vial,

como aquel conjunto de actores

individuales e institucionales que

disputan capitales sociales, culturales

y económicos dentro de este sistema.

Desde esta perspectiva analítica, la

transformación del habitus vial supo-

ne la modificación de los procesos de

producción del sujeto vial, en donde

intervienen todos los actores que se

hallan en situación de poder dentro

del campo. Este proceso de producción

supone intereses económicos y políticos

en disputa que tienen consecuencias di-

rectas sobre las condiciones de materia-

lidad del campo. Ejemplos de esto son,

por ejemplo, mejorar las condiciones

estructurales del transporte público de

pasajeros, tanto urbanos como de media

y larga distancia, sin privilegiar solo el

aspecto punitivo o de control per se y

considerando esencial una profunda

transformación, a partir de capacitacio-

nes prolongadas, de la cultura de mane-

jo de colectiveros, taxistas y choferes.

Para concluir, el análisis antropológico

aquí expuesto brinda una mirada que

introduce el factor histórico y cultural

en el estudio del sentido de nuestra

conducta vial. Esta mirada facilita un

análisis menos esencialista, individua-

lista y voluntarista de la conducta vial,

relativizando también los enfoques

que enfatizan solo la coerción o bien la

materialidad de la construcción o los

dispositivos tecnológicos como únicas

panaceas, reintroduciendo el factor

social y cultural en la misma. Este factor

provee una dimensión poco reconocida

en las políticas públicas de seguridad

vial, pero que tiene un potencial ana-

lítico esencial para objetivar el sentido

cultural de los hechos viales, muchos de

los cuales son opacos tanto al sentido

común como a las políticas unilaterales

de control y coerción.

Es necesario entonces aportar elementos para el diseño y la implementación de políticas públicas (y, eventualmente, también privadas) que apunten a la transformación del habitus vial argentino, a través de planes de educación vial realistas en términos históricos, conceptuales y metodológicos

Page 36: Revista Novedades N° 50

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

34

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

34

Somos Parte es una muestra itinerante de sensibilización e información vial, que pretende llegar a un público general y masivo a lo largo del país con una propuesta tanto artística como original: esculturas realizadas con desechos de autos.

Cesvi Argentina, con el apoyo de la

Agencia Nacional de Seguridad Vial,

inauguró en diciembre pasado la

muestra itinerante de arte “SOMOS

PARTE, del problema y la solución”.

Se trata de esculturas realizadas

con restos de autos siniestrados.

Con el auspicio de El Comercio,

HSBC Seguros, La Segunda,

MAPFRE, Río Uruguay Seguros, San

Cristóbal Seguros, Sancor Seguros

y Seguros Rivadavia, SOMOS PARTE

nace de la urgente necesidad de

crear una nueva cultura de res-

ponsabilidad como conductores y

peatones.

Somos Parte inició su recorrido

en el MUMART, Museo de Arte

Municipal de la Plata, donde se

exhibieron 17 esculturas realizadas

con restos de autos siniestrados.

““Full-Full” de Irene Castro ”

“La velocidad se ofrece como garantía de felicidad en la sociedad de consu-mo. Así como una campaña publicita-ria describe los atributos de un 0km, los personajes de esta obra rebosan de banalidad, individualismo y frivolidad. Sólo el material de los vehículos cho-cados, desde su silenciosa presencia, emite el llamado de alerta sobre los siniestros viales.

Page 37: Revista Novedades N° 50

35

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Abri

l 201

1

35

Y se trasladó a la Costa Atlántica

durante el verano.

“Estamos en la búsqueda perma-

nente de nuevos modos de comu-

nicar. Lo exige la complejidad de

la seguridad vial argentina. Esta

vez, el arte fue el recurso que uti-

lizamos”. Tal como explica Fabián

Pons, Gerente General de CESVI

ARGENTINA: “Necesitamos un nue-

vo modo de ser y hacer en el tránsi-

to. En esa búsqueda nos encontra-

mos con artistas que plasmaron con

creatividad y sensibilidad el men-

saje de transformación. Les dimos

autos chocados, siniestros, pérdida

de vidas, familias rotas, todo eso

que resulta inenarrable en forma de

estadística, pero que el arte puede

llegar a relatar. Los artistas lograron

contar algo que estábamos bus-

cando decir de una manera nueva.

Somos parte del problema, lo sabe-

mos perfectamente. La invitación es

a entender y actuar porque también

somos parte de la solución”.

Felipe Rodríguez Laguens, Director

Ejecutivo de la Agencia Nacional de

Seguridad Vial, agregó: “Estamos

convencidos de que todas las formas

de expresión y comunicación pueden

y deben aportar al cambio cultural

que en materia de seguridad vial

estamos impulsando. Es por ello que

la Agencia Nacional de Seguridad

Vial se complace en participar de esta

iniciativa.”

Fue así como los escultores trans-

formaron la chatarra que guardaban

los talleres y depósitos de CESVI

ARGENTINA en mensajes que cele-

bran la vida, que advierten, que due-

len, que incomodan.

Arriba a la izquierda: Las esculturas con desechos de autos provocó un gran interés entre los visitantes a la muestra.

Arriba: Los escultores transformaron la cha-tarra en mensajes que celebran la vida, que advierten, que duelen, que incomodan.

Abajo: Imágenes de la muestra realizada en Mar del Plata.

y Vialidad y arte

Page 38: Revista Novedades N° 50

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

36

“Ser infractor Ser” de Sergio Raúl San Martin

“Esta obra muestra el ojo del infractor al momento del im-pacto y todos los elementos reales que contiene reflejan las diferentes infracciones cometidas por los conductores. Así, intenta poner el “ojo” en las infracciones como decisiones cotidianas al manejar para reflexionar sobre lo que “sí” se puede evitar.

“Animalada” de Los Devenidos (Gerardo Correa, Carlos Martínez, Mario Murace, “Tata” Musel y Sergio San Martín)

“Un animal es el observador de nuestras “propias animala-das”. Todos debemos aprender de la autoprotección y el cuidado que los animales de su especie se brindan y trasla-dar esto a la jungla del tránsito.”

“Inconsciencia” de Facundo Huidobro

“El joven en cuclillas sostiene en sus brazos los restos de un automóvil. Somos seres frágiles. Nos enfrentamos a los riesgos como niños, sin ser res-ponsables de nuestras acciones y sus consecuencias.”

“Velocidad y tiempo” de Damián Casarrubia

“Una figura estática, con un entorno en movimiento, transmite la idea de velocidad. También hace hincapié en la situación particular que atraviesa un conductor, por ejemplo cuando está nervioso o tranquilo, y las cosas externas que pueden modificar su destino y el de los otros actores del escenario vial.”

“Metamorfosis humana” de Juan D´Estéfano

“Sólo los pájaros son los dueños del mayor sueño humano: volar hasta donde el cielo y el camino se unan. El hombre, en su afán por alcanzar ese sueño, envidiando la libertad de las aves, desafía los límites de velocidad. Sólo su alma lo logra. La muerte, único testigo de la soberbia humana, deja angustia y dolor.”

y Vialidad y arte

Page 39: Revista Novedades N° 50

37

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Abri

l 201

1

NoticiasJAPÓN: Las pérdidas de las aseguradoras

Marsh prevé una caída en los precios de los seguros marítimos para 2011

Las compañías aseguradoras japonesas contemplan mi-

llones de dólares en pérdidas por causa del terremoto y

el tsunami en Japón, con cálculos iniciales que alcanzan

la cifra de 35.000 millones de dólares.

Sin embargo, la aseguradora alemana Munich Re anun-

ció que las aseguradoras privadas no enfrentan una

cuenta significativa por el daño a las plantas japonesas

de energía nuclear.

AIR Worldwide, una compañía de Boston especializada

en modelos sobre catástrofes, señaló que las pérdidas de

propiedades aseguradas podrían ubicarse entre 15.000 y

35.000 millones de dólares.

La empresa agregó que su modelo para el terremoto

de Japón no incluye los efectos de un tsunami. Por su

lado, la firma Lloyd, del mercado asegurador londinen-

se, advirtió que era demasiado pronto para calcular sus

pérdidas.

El precio de los seguros marítimos

seguirá cayendo en 2011, según el

último estudio sobre el mercado de

seguros marítimos de la consultora

de riesgos y seguros Marsh. Como

se desprende de la última edición

del Marine Market Monitor, los

precios para este sector continúan

la caída que vivieron en 2010,

momento en el que la abundante

capacidad del mercado, el bajo

nivel de reclamaciones y la des-

aceleración del comercio mundial

tiraron de los precios a la baja.

“La demanda de seguros marítimos

ha caído debido a que hay menos

buques que transportan menos

carga y además lo hacen a menor

velocidad. Esto ha provocado una

disminución tanto del número de

reclamaciones como de las cuan-

tías reclamadas. Además, el exceso

de capacidad ha llevado a los ase-

guradores a sacrificar la rentabili-

dad de la suscripción a cambio de

ganar cuota de mercado”, explica

Marcus Baker, Presidente de la uni-

dad global para el sector marítimo

de Marsh.

“Aunque las condiciones actuales

del mercado son muy favorables

para los compradores de seguros,

las empresas que quieran apro-

vechar al máximo esta coyuntura

deben saber que para lograr los

mejores términos en sus pólizas,

han de diferenciarse median-

te la aplicación de las mejores

prácticas en gestión de riesgos.

Las aseguradoras son conscien-

tes de que la competencia será

muy agresiva en los precios para

hacer nuevo negocio, por lo que

están dispuestas a adoptar una

visión a largo plazo si la relación

con el cliente es lo suficiente-

mente fuerte”, afirma Baker.

Además, el estudio pone de ma-

nifiesto que los aseguradores

muestran una actitud más favora-

ble hacia aquellas compañías del

sector marítimo que son capaces

de proporcionar datos inteligibles

y relevantes. Fortalecer la relación

con las compañías aseguradoras

suele permitir obtener mejores

condiciones de coste y cobertura.

Page 40: Revista Novedades N° 50

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

38

Armando Alonso Piñeiro

En el bicentenario del gran sanjuanino

Una olvidada publicación de Sarmiento

historia

En 1858 Sarmiento fundó una publi-

cación memorable, que amalgamaba

con inteligencia la función periodística

con los objetivos educacionales que

signaron toda su vida. Se trataba de

la Revista de Educación, originalmen-

te bautizada por el gran sanjuanino

como Anales de la Educación Común,

que él dirigió en una primera etapa y

luego fue sucedido por Juana Manso.

Esta publicación tiene una historia

interesante y prácticamente descono-

cida. Llegó a editarse nada menos que

hasta pasada la segunda mitad del

siglo XX, con distintas denominacio-

nes e interrupciones.

Entre su año de aparición y 1874, su

título era el citado en segundo lugar.

Tuvo un breve interludio de dos años,

tras el cual apareció con el título La

Educación Común hasta 1881, año en

que sin solución de continuidad pasó

a llamarse Revista de Educación. En

1893 volvió a un paréntesis también

de un bienio y reapareció con el ró-

tulo algo administrativista de Boletín

de Enseñanza y de Administración

Escolar, felizmente reemplazado en

1902 como la restaurada Revista de

Educación.

Tuvo aquí una larga existencia,

puesto que se editó hasta 1951,

año en que por los avatares políti-

cos e ideológicos de la época dejó

de aparecer. Pero en 1956, poco

antes de cumplir cien años, fue

recuperada -siempre como Revista

de Educación- hasta 1967, cuando

cesó definitivamente.

La última etapa fue sumamente

importante, ya que fue dirigida por

Arturo Marasso, cuando era Ministro

de Educación de la provincia de

Buenos Aires, don Juan Carter, y

subsecretario, el gran escritor Fermín

Estrella Gutiérrez. He sido colabo-

rador asiduo y publiqué aproxima-

damente diez notas, entre temas de

historia, educación y ensayos litera-

rios1.

Una síntesis armoniosa entre periodismo y educaciónAl cumplirse el centenario de su

aparición, el número correspondien-

te (noviembre de 1958) reprodujo

en las páginas iniciales el editorial

que Sarmiento había escrito para

la primera edición. Se trata de un

trabajo que logra el milagro de una

Ha publicado 91 obras, especialmente

sobre historia argentina y americana, pero

también de historia medieval, bizantina

y europea, de filosofía, historia religiosa,

política argentina e internacional, cien-

cias políticas y derecho internacional, de

periodismo, literatura y publicidad y de

lingüística y filología.

Page 41: Revista Novedades N° 50

39

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Abri

l 201

1

(1)Una de éstas se titulaba, precisamente

“La educación argentina a través de dos

cartas inéditas de Sarmiento”, Revista de

Educación, La Plata, abril de 1959. En los

seis años de aparición, la revista totalizó

más de 11.500 páginas, con las firmas de

los más destacados intelectuales de la

época, si se exceptúa al autor del presente

trabajo.

síntesis armoniosa entre periodismo

y educación, delimitando sus campos

respectivos.

El estadista-educador señalaba la

necesidad de propagar en el público

los beneficios del “vasto sistema de

educación” puesto en marcha en su

tiempo. Consideraba que una reforma

de tal naturaleza no debía iniciarse

en las escuelas, sino en la opinión

pública.

Comenzaba, por cierto, enarbolan-

do la importancia del periodismo,

equiparando con justicia a la opinión

pública. Pero subrayaba la función

indelegable tanto del legislador –el

productor de las reformas educacio-

nales- como del hogar: “La ley escrita

será letra muerta si el padre de fa-

milia no presta para su ejecución el

calor de sus simpatías”.

Para Sarmiento, la estructura y difu-

sión educativa no podrá basarse en

regímenes autoritarios, sino en pro-

cesos democráticos. Como ejemplo,

recordaba el negativo de Prusia, “que

con un sistema que está en obra hace

más de un siglo, y leyes que constitu-

yen delito en los padres privar a sus

hijos de educación, no ha conseguido

tener más de un habitante educándo-

se de cada ocho”. Y el paradigma po-

sitivo: “… el Canadá, Massachussets

y el Estado de Maine cuentan uno de

cuatro, alguno de ellos en menos de

veinte años de fundado un sistema

análogo al que vamos a ensayar no-

sotros”.

La opinión pública y el impulso a la educación Reiteraba Sarmiento que sólo la

opinión pública puede impulsar la

educación. Bajo estos nobles im-

pulsos, Chile acababa de instituir

la Sociedad de Instrucción Primaria

-título “mal dado”, comentaba acer-

bamente el sanjuanino-, pero que

podía aspirar en la Argentina de la

época un movimiento de “amigos

de la educación”.

En la naciente segunda parte del

siglo XIX, Sarmiento advertía que

el país ingresaba en una nueva

etapa, tras el largo dominio de la

anarquía y el gobierno rosista. Pero

alentaba también sobre la indolen-

cia del pueblo argentino, capaz de

provocar el suicidio de las mejores

intenciones. Aquí el educador y el

El estadista-educador señalaba la necesidad de propagar en el público los beneficios del “vasto sistema de educación” puesto en marcha en su tiempo. Consideraba que una reforma de tal naturaleza no debía iniciarse en las escuelas, sino en la opinión pública.

Page 42: Revista Novedades N° 50

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

40

periodista se convertían en el bis-

turí despiadado que penetraba con

fuerza en el meollo de las profun-

didades nacionales: “¡Cosa singular!

En despecho del triunfo aparente

de la fuerza, no ha podido ésta, por

más esfuerzos que haya hecho, ser

de nuevo árbitro de la suerte de los

pueblos. Los pueblos mismos, obe-

deciendo a sus viejos hábitos, han

querido guerrear y dañarse, sin po-

der conseguir en seis años de sitios

impotentes, de bloqueos burlados,

de conjuraciones descubiertas, de

invasiones escarmentadas. La paz se

mantiene por su propia fuerza, en

despecho de los celos que la anu-

blan, de los odios oficiales que tra-

tan de perturbarla, de la impericia

que la abandona a su propia suerte,

de la maldad que quisiera descarriar

la opinión”.

En los párrafos finales de su edito-

rial, el autor redondeaba sus ideas

proponiendo crear un poderoso sis-

tema universal de educación, “para

adoptar nuestro modo de ser a los

progresos de la civilización que nos

toman de improviso y se desvirtúan

y resienten de nuestra incapacidad

para manejar sus delicados resortes.

Necesítase para ello una impulsión

general de la sociedad inteligente y

acomodada a favor de la otra me-

nos favorecida”.

Era básicamente un problema vo-

litivo. Sarmiento advertía que si

el pueblo argentino quiso ser in-

dependiente y lo fue a lo largo de

quince años esforzados; si quiso

ser libre de la operación interna en

veinte años de resistencias y san-

grientas batallas y finalmente lo

consiguió, ¿por qué no podría obte-

ner inteligencia e industria median-

te el impulso de la educación que

moldearía la moral de las nuevas

generaciones?

Y para finalizar, Sarmiento adop-

taba un estilo de profunda fe, ci-

mentada en sus propias recientes

experiencias. Vayamos, pues, a las

conclusiones: “Nuestra fácil tarea

será mostrar los medios, señalar

los obstáculos, guiar las volunta-

des. Una profunda convicción nos

sostendrá en la lucha, y es la de

que como pueblo somos capaces

de acometer la empresa, y como

individuo estamos a la altura de

la ciencia adquirida por los otros

pueblos. Las leyes que por aclama-

ción han dictado ambas Cámaras

para desarrollar la educación y el

caluroso asentimiento que le ha

prestado la opinión nos convencen

de lo primero. De lo segundo, y por

lo que personalmente nos atañe,

puede perdonársenos una excesiva

confianza, si después de haber ex

profeso visitado la Francia, la Italia,

la España, la Inglaterra, la Alemania

y los Estados Unidos, trabajando

en Chile quince años; y después de

leer cuanto sobre la materia se ha

escrito, frecuentado a los hombres

especiales del mundo, estudiado

todas las legislaciones y visto su

aplicación en todos los países, nos

presentamos en el nuestro, sin el

entusiasmo de los primeros años, y

con la experiencia de los maduros, a

decir sin vanidad como sin modes-

tia anch’io.”

Sarmiento advertía que si el pueblo argentino quiso ser independiente y lo fue a lo largo de quince años esforzados; si quiso ser libre de la operación interna en veinte años de resistencias y sangrientas batallas y fi nalmente lo consiguió, ¿por qué no podría obtener inteligencia e industria mediante el impulso de la educación que moldearía la moral de las nuevas generaciones?

historia

Page 43: Revista Novedades N° 50

41

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Abri

l 201

1

cursos

Mayo• Lunes 2 a miércoles 4: Seguro de personas. • Jueves 5 y viernes 6: Riesgos de contaminación

ambiental.• Lunes 9 y martes 10: Los siniestros de

Responsabilidad Civil. Aspectos a tener en cuenta en su liquidación.

• Jueves 12 y viernes13: Inglés para aseguradores . • Lunes 16 al viernes 20: Seminario de Transporte

de mercaderías.• Jueves 26 y viernes 27: Impacto del reaseguro en los

estados contables .• Lunes 30 y martes 31: Seguro de interrupción de

negocios.

Junio • Miércoles 1 al viernes 3: Seguro de combinado

familiar.

• Martes 7 y miércoles 8: PyMES. Evaluación del

riesgo en la suscripción

• Viernes 10: Seguro colectivo de vida

• Introducción al Seguro Lunes 13 y martes 14: Módulo I

Miércoles 15 y jueves 16: Módulo II

Martes 21 y miércoles 22: Módulo III

Jueves 23 y viernes 24: Módulo IV

• Lunes 27 a miércoles 29: Seguro de

Responsabilidad Civil General - Módulo I

Julio• Lunes 4 y martes 5: Verifi cación y análisis técnico

jurídico de seguros de personas

• Miércles 6 a viernes 8: Seguro de caución

• Lunes 11 y martes 12: Marketing

• Miércoles 13 a viernes15: Todo riesgo operativo

Agosto• Lunes 8 y martes 9: Evaluación de sistemas de

protección contra incendio

• Miércoles 10 y jueves 11: Fraude interno

• Viernes 12: Seguro colectivo de vida y sepelio

• Miércoles 17 a viernes 19: Seguro de

Responsabilidad Civil General - Módulo II

• Lunes 22 a miércoles 24: Régimen jurídico del

automotor

• Jueves 25 y viernes 26: Administración de Riesgos

• Lunes 29 y martes 30: Los impuestos en el seguro

• Miércoles 31 y Jueves 1/9: Herramientas básicas

para la toma de decisiones y tarifación

Para mayor información e inscripciones dirigirse a [email protected] o al teléfono 4312-7790 int. 107

Page 44: Revista Novedades N° 50

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

42

La televisión inteligenteuna nueva batalla de contenidos

Uno de los últimos desarrollos presenta-

dos en el CES 2011 (Consumer Electronic

Show), organizada por el CEA* en las

Vegas, fue la revolución de la “televisión

inteligente” o “Smart tv”, un producto

que brinda múltiples servicios al consu-

midor en ámbitos como la información

y el entretenimiento mediante una

conexión a Internet.

Se vuelve intuitiva, accesible y cómoda

permitiendo integrar a otros dispositivos

móviles como ser los Smart Phones y

la tan deseadas Tablets. Algunas mar-

cas van más allá, integrando cámaras

digitales y notebooks, logrando de este

modo una total conectividad hogareña.

En las versiones anteriores de TV

llamadas Internet TV, se podía ac-

ceder a determinados contenidos

en Internet mediante íconos co-

nocidos: Widgets. Esto no es más

que un acceso directo a un sitio

con información especialmente

diseñada y cargada para ese tipo

de acceso. Podíamos ver el clima,

el tráfico y algunas pocas noticias

cargadas para quienes utilizan esos

“Widgets”. Su cantidad, contenido y

actualización eran muy limitadas.

Hoy los fabricantes de TV desarrollan

aplicaciones de software, que con-

vierten a los Televisores en SMART

TV, reemplazando así los anteriores

“Widgets”. Estas nuevas Apps, más

completas, nos permiten acceder

a redes sociales como Facebook o

Tweeter mientras seguimos atenta-

mente un programa de televisión.

Podremos disfrutar de películas

Online, buscar noticias, videos, depor-

tes y todo lo que se encuentre dispo-

nible en Internet.

También se expande en la bús-

queda de contenidos no solo a

Con la “televisión inteligente” o Smart TV, los fabricantes entran a un campo de batalla más amplio al del diseño, la calidad de imagen o el sonido. Comienza una nueva era en donde los contenidos y las diferentes plataformas de software para su uso van a definir un nuevo modelo de negocios.

(*)CEA: La Consumer Electronics

Association (CEA) es la asociación co-

mercial que promueve el crecimiento de

la industria de 186 mil millones dólares

EE.UU. de electrónica de consumo. Más

de 2.000 empresas disfrutan de los bene-

ficios de la membresía CEA, incluyendo la

defensa legislativa, estudios de mercado,

capacitación técnica y la educación, la

promoción de la industria, el desarrollo

de normas y el fomento de relaciones

comerciales y estratégicas. CEA también

patrocina y gestiona la CES Internacional

- El escenario mundial para la innovación.

Todas las ganancias derivadas de CES se

reinvierten en servicios para la industria

de la CEA.

Page 45: Revista Novedades N° 50

43

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Abri

l 201

1

gtecnología

Internet, sino también al resto

de los dispositivos que estén

interconectados al SmartTV;

ya sea una notebook, un

Smartphone, una cámara digital

etc. Todo esto con un solo click.

El Televisor Inteligente o SmartTV

empieza a simplificar nuestra vida.

Es capaz de crear un perfil de

usuario en base a lo que miramos

en la TV, en qué horarios la uti-

lizamos y qué tipo de películas o

temas buscamos. Procesando toda

esa información, puede relacionarla

directamente cuando hacemos una

búsqueda, ofreciéndonos de este

modo la película o tema que más

se ajusta a nuestro gusto.

También dispondrán de Web

Browser y Full Browser. El primero,

más limitado, permitirá acceder a

contenidos en Internet específica-

mente creados para TV, mientras el

segundo, nos permite navegar por

Internet tal cual lo hacemos desde

una computadora.

Mediante la descarga de una

aplicación, se podrá convertir el

SmartPhone o la Tablet en un

teclado inalámbrico para poder

navegar o realizar las búsquedas y

continuar mirando televisión con la

función de segunda pantalla.

Esta “televisión inteligente” o

SmartTV presenta nuevos desafíos

para los productores de conteni-

dos. Los fabricantes entran a un

campo de batalla más amplio al

del diseño, la calidad de imagen

o el sonido. Comienza una nueva

era en donde los contenidos y las

diferentes plataformas de software

para su uso van a definir un nuevo

modelo de negocios.

Page 46: Revista Novedades N° 50

Armando Alonso Piñeirola última

Seguros insólitoscon artistas y deportistas

Además de su casa, su auto y su empresa, ¿pensó alguna vez en asegurar sus piernas, sus manos o, quizá, su lengua? Pues aunque pueda parecer un dislate, empresas serias, como el club de fútbol Real Madrid de España, tomaron la precaución de asegurar las partes más valoradas de sus trabajadores.

Es así como Cristiano Ronaldo tiene aseguradas sus piernas en 100 millones de euros -unos 162 millones de dólares-, porque el Real no quiere perder la inversión que hizo de más de 90 millones de dólares en el jugador.

Y si las piernas pueden parecer una exageración, no deja de llamar la atención que la compañía Lloyd’s aseguró una lengua por 16,2 millones de dólares, por tratarse del órgano con el que trabaja Gennaro Pelliccia, encargado de probar el café que produce la fábrica italiana Costa Coffee.

El caso de las piernas de Ronaldo y la lengua del señor Pelliccia fueron reportados por el sitio en internet Telegraph.co.uk, que reseñó otros simpáticos casos de aseguramiento de Lloyd’s:• El productor holandés de vino Ilja Gort decidió asegurar su nariz, pues,

según él, es su principal medio de vida. La póliza fi rmada alcanzó los 5 millones de euros.

• Brady White, el ‘papá Noel’ de la tienda neoyorquina Macy’s, decidió tomar un seguro para proteger su barba de cualquier imprevisto.

• Cien millones de libras (más de 135 millones de dólares) fue el valor asegurado que tomó la empresa Alim por el SpaceShipOne, el avión

que en junio del 2004 hizo el primer vuelo comercial en llegar al espacio.• La actriz America Ferrera, actriz de la versión gringa de Betty, la Fea, aseguró su sonrisa, y el guitarrista Keith Richards, de los Rolling Stones, hizo lo propio con sus dedos.

44

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

Y si las piernas pueden parecer una exageración, no deja de llamar la atención que la compañía Lloyd’s aseguró una lengua por 16,2 millones atención que la compañía Lloyd’s aseguró una lengua por 16,2 millones de dólares, por tratarse del órgano con el que trabaja Gennaro Pelliccia, de dólares, por tratarse del órgano con el que trabaja Gennaro Pelliccia, encargado de probar el café que produce la fábrica italiana Costa Coffee.encargado de probar el café que produce la fábrica italiana Costa Coffee.

El caso de las piernas de Ronaldo y la lengua del señor Pelliccia fueron El caso de las piernas de Ronaldo y la lengua del señor Pelliccia fueron reportados por el sitio en internet Telegraph.co.uk, que reseñó otros reportados por el sitio en internet Telegraph.co.uk, que reseñó otros simpáticos casos de aseguramiento de Lloyd’s:simpáticos casos de aseguramiento de Lloyd’s:• El productor holandés de vino Ilja Gort decidió asegurar su nariz, pues, El productor holandés de vino Ilja Gort decidió asegurar su nariz, pues,

según él, es su principal medio de vida. La póliza fi rmada alcanzó los 5 según él, es su principal medio de vida. La póliza fi rmada alcanzó los 5 millones de euros.millones de euros.

• Brady White, el ‘papá Noel’ de la tienda neoyorquina Macy’s, decidió Brady White, el ‘papá Noel’ de la tienda neoyorquina Macy’s, decidió tomar un seguro para proteger su barba de cualquier imprevisto.tomar un seguro para proteger su barba de cualquier imprevisto.

• Cien millones de libras (más de 135 millones de dólares) fue el valor Cien millones de libras (más de 135 millones de dólares) fue el valor asegurado que tomó la empresa Alim por el SpaceShipOne, el avión asegurado que tomó la empresa Alim por el SpaceShipOne, el avión

que en junio del 2004 hizo el primer vuelo comercial en llegar al que en junio del 2004 hizo el primer vuelo comercial en llegar al espacio.espacio.• La actriz America Ferrera, actriz de la versión gringa de Betty, La actriz America Ferrera, actriz de la versión gringa de Betty, la Fea, aseguró su sonrisa, y el guitarrista Keith Richards, de los la Fea, aseguró su sonrisa, y el guitarrista Keith Richards, de los Rolling Stones, hizo lo propio con sus dedos.Rolling Stones, hizo lo propio con sus dedos.

44

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

Page 47: Revista Novedades N° 50

Allianz Argentina Cía. de Seguros S.A.

Aseguradora de Créditos y Garantías S.A.

Aseguradores de Cauciones S.A. Cía. de Seguros

BBVA Consolidar Seguros S.A.

Berkley International Seguros S.A.

Boston Cía. Arg. de Seg. S.A.

Caja de Seguros S.A.

Chubb Arg. de Seguros S.A

Cía. de Seguros La Mercantil Andina S.A.

COFACE

El Comercio Cía. de Seguros a Prima Fija S.A.

Federación Patronal Seguros de Retiro S.A.

Fianzas y Crédito S.A. Cía. de Seguros

Generali Argentina Compañía de Seguros S.A.

Hamburgo Cía. de Seguros S.A.

HSBC La Buenos Aires Seguros S.A.

L’Union de París Cía. Arg. de Seguros S.A.

La Meridional Cía. Arg. de Seguros S.A.

Liberty Seguros Argentina S.A.

Mapfre Argentina Seguros S.A.

Nación Seguros S.A.

Orbis Compañía Argentina de Seguros S.A.

RSA Seg. (Arg.) S.A.

SMG Cía. Arg. de Seguros S.A.

TPC Compañía de Seguros S.A.

Zurich Argentina Cía. de Seguros S.A.

AACS

Nómina de compañías afi liadas

Page 48: Revista Novedades N° 50