Revista no 5

74

description

Ciudad, revista de asuntos urbanos es una publicación que revela , en palabras e imagenes, el devenir de las ciudades colombianas.

Transcript of Revista no 5

Page 1: Revista no 5
Page 2: Revista no 5

Ciudad, revista de asuntos urbanosLicencia 001356 de Mayo de 1984Edición No. 5 de Mayo· Junio de 1996Sede: Carrera 54 o. 53 - 35CORPORACION CIUDADCentro de Estudios U~banos

TELEFAX 511 92 38Medellín· Colombia

Director:Luis Guillermo Alvarez Alvarez

Consejo Editorial:Dario Ruíz Gómez, Mario Eduardo Vélez S.,AndrésVelásquez R., Fernando Viviescas M., Gustavo VivasR, Oswaldo León Gómez C.Federico Giraldo Valencia

Jefe de Redacción:John Jairo Hoyos O.

Colaboradores:Fernando Cruz Kronfly, Jaques April, Emilio Latorre,Edgar Vásquez B.,Germán Colmenares, Anibal Patiño,Alberto Saldarriaga., Verónica Perfetti, BenjamínBarney, Jorge Mazo, Samuel Jaramillo, AntonioMontaña., Rogelío Salmona., Silvia Arango, ArmandoSilva., Pedro Santana., Saúl Sánchez , Juan CamiloRuíz, Fabio Betancur, Carlos Esteban ArrublaP, JaimeJaramillo Panesso, Carlos Julio Calle, Luis FernandoArbeláez, Alberto Aguírre, Manuel Mejía Vallejo, JuanLuis Mejía., Aura López, Amantina Osorio, JuanGuillermo Bc'ancur, Margarita Gómez,Carlos ArielMejía., José Martínez S., Angela María Gómez, EisaRuíz, Beatríz Gómez Giraldo, Claudia Lucia Alvarez,Gloria Burgos, Sergio Trujillo, Clara InésRestrepo,Victor Gaviria., Rubén Dario Lotero, PilarRestrepo, Ram iro Tejada, Jaime Velásquez,LuisGuillermo Pardo c., Horacio Serpa Uribe, HubertD.Ariza R., Gloria Helena Pineda G., Gloria Agudelo,Carlos Sánchez, Fernando Bacna R. Pedro Cano A.

Diseño y Diagramación: .Diamaris Rodríguez Sánchez

Fotografía:Alberto Bacna R.

GerenteGloria Lucía George Gaviria

ContabilidadFabio Cardona Vargas

Suscripciones y Ventas:Corporación CiudadCarrera 54 No. 51-35 Telefax: 51 I 92 38

Corresponsales:Gustavo Vivas R.-España; Maria Clara Mejía B.­EE.UU; Amantina Osorio R.-Canadá; Pedro Cano A.­New York.

Editor:Editorial Etcétera-Medellín

'¡(;wdad, Revista "de==Asuntos Urbanos, es una públicaciónque revela, en palabras e .imágenes, el devenir de lasciudadescolombianasy que se proponearticular discusionessobre la vida urbima con el interés de hacer de la ciudad unahumana y dignaltsidenCia para el ciudadano. Siendo deCarácter pluralista e interdisciplinaria; las opiniones•expresadassonde losautores, reservando Iaseccióneditorialpara manifestar los puntos de vista de la Revista~""'

EDITORIAL 2EL HABITAT EN LATlNOAMERICA 3

Sandra Liliana PinedaMAQUINAS PARA VIVIR 14

Tomás Nieto EcheverryCARTELERA (SUCESOS) 18

Alejandro Tovar V.LAS TECNOLOGIAS DEL HABITATUN HECHO CULTURAL 20

Gilberto Arango E.LA ASESORIA TECNICA ENLOS PROCESOS HABITACIONALESPOPULARES DE AMERICA LATINA 26

Rafael Rueda BedoyaUN ALCALDE EN LOS TIEMPOS DEL PERICO 35

Entrevista a Gustavo Alvarez GardeazabalCarlos Patiño, Ornar Castillo, Fernando Moray Mauricio Naranjo

EL URBANISMO ECOLOGICO 40Charles Peter Brand

POBLACION y MEDIO AMBIENTE 44José Jaramillo Alzate

POR UN CAMBIO DE PARADIGMA:AUN ES TIEMPO DE VIVIR 47

Virgilio Iván MuñozENTREVISTA A GUILLERMO ISAZA 50

Gustavo CastañoCUERPO-CIUDAD 52

Luis Fernando CuartasEL FUEGO DE LOS FILOSOFOS 55

Alberto Gaviria CoronadoCRONICA CULTURAL DE ITAGUI 56

Carmenza Lopez G6mezLA PEREZZZz=EN ITAGUI 60

Carlos Mario Monroya VillegasELVIS EN BLANCO Y NEGRO 62

Mauricio NaranjoMEDELLIN METRO-POLITANA 66

Impacto Urbano del Metro en elValle del AburráMario Eduardo Vélez S.

Page 3: Revista no 5

EDITORIAL

La mitad de la población mundial vive en zonas urbanas. Cada semana se incrementa en un millón de personaslos habitantes de las ciudades. Una ciudad ideal es una quimera y una ciudad fantástica es apenas un sueño dearmar y de amar.

Si cada ciudadano aprende a aportar su granito de arena, la construcción de una ciudad humana ideal dejará de seruna utopía.

Lo realmente prodigioso de la ciudad y la cultura urbana es la diversidad y la pluralidad porque la ciudad es lasíntesis de la contradicción y a ella confluyen todos los caminos. haciendo del morar un acto de libertad y no laancestral fatalidad de la existencia. Yen este ejercicio del morar es que la impronta del hombre marca la diferenciacon la gran mayoría de seres vivos, pues su vivienda no cumple sólo las funciones de guarecerle, protegerle delsol y facilitarle dormida: tiene el íngrediente estético y cultural.

Sinembargo la calidad de la vivienda es condicionada por disparidades en el ingreso económico de la poblacióny limitada por las políticas gubernamenteles de promoción de la denominada "vivienda popular"

Según el informe de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos. hasta marzo de 1996 existían en elmundo 1.000 millones de personas ocupando viviendas inadecuadas. Cada año se producen 10 millones demuertes por malas condiciones del hábitat y. sólo por enfermedades provocadas por mal estado del agua mueren4 millones de niños. pues el 40% de la población mundial carece de agua potable y servicios sanitarios.

El crecimiento económico, que no conlleva siempre el desarrollo social, hace que construir una ciudad humanasea cada vez más una utopía. Más aún si para construirla es indispensable entenderla como un complejo social,político y cultural dentro del cual la población se siente respetada en sus derechos a salud, educación, vivienda,transporte público y recreación. En contraprestación. el ciudadano tendrá un sentido de responsabilidad con suciudad. La ciudad para los ciudadanos tiene como prerrequisito que hayan verdaderos ciudadanos de la ciudad.

La autoridad gobernante tendría que ostentar con dignidad el título de ciudadano y a quien infrinja las normas decivilidad se le castiga despoj~ndole de la ciudadanía y de la ciudad.

Un colosal dispositivo técnico y de infraestructuras y un vasta red de circuitos pone en funcionamiento la ciudadpara brindar confort al ciudadano, quien debe corresponder a esos costos con actos civilistas.

La tendencia mundial es erradicar los modelos económicos centralistas y crear modelos locales, hacia la búsquedade la Ciudad ideal basada en desarrollo sostenible, para que sea amable, afectuosa y cómoda. Esa es consideradala utopía del habitat en el momento y es el tema de la Cumbre Mundial Sobre las Ciudades, en Estambul (Turquia),de la cual se esperan importantes resoluciones y recomendaciones para los gobiernos en favor del habitat y portanto en favor de los ciudadanos del mundo, todavía desprotegidos y desampar~dos en medio de la disparidad ydel abuso de los depradadores del medio ambiente urbano, que son, casi siempre, los más poderosos por el pruritode adoración al;dios economicus, y se enseñorean conspiradores contra la vida.

A pesar de que para muchos post esté en desuso filosofar, soñar y leer, la utopía urbana se puede soñar en cadaregión, si se aplican las políticas modernas y se entiende la ciudad, no como un espacio impersonal, sino comoun proyecto de vida.

y ese dimensionamiento espacial, territorial y personal es el que se necesita para evitar los acostumbradosexabruptos urbanos y para que los derechos ciudadanos se correspondan con las obligaciones ciudadanas comoauténtica expresión de civilidad, o sea la sQ~iedad civil comportando los acuerdos civiles de convivencia ciudadana

ciudadana y gobernabilidad.

Page 4: Revista no 5

El hábitat en Latinoantérica:La Estrategia del Caracol

Sandra Liliana Pineda (Il

"La estrategia del caracol t:s la historia de cómo setransforman las personas en las operaciones colectivas,

cuando tienen un sueño, un ideal. Es también una historiaque en cierto modo rinde homenaje a la creatividad politica

y el deseo permanente de cambiar el mundo"

Sergio Cabrera.

.9L finales de los años setenta el Banco dela República de Colombia realizó unaexposición sobre las zonas coloniales

-recuperables" de Bogotá. Barrios tradicionales comou La Candelaria, Las Aguas, La Perseverancia" se vieronr trarados por prestigiosos fotógrafos y pintores que

prefiguraronlo que podríaser una zonahistórica yartística delcentro de laciudad. Esto

í}ue sólo unode los tantosaldabonazos

,de lo que\

ocurriríapocos añosdespués enestos mismosbarrios, y

ioualmente habitados por familias pobres o "venidaso . Cientos de viviendas de "inquilinato" fueron

ojadasysushabitantesdesplazados al "extrarradio".u~r,después de costosos trabajos de rehabilitación

ración se montaron hoteles, museos; sedes

=-__..c;~naen estudiossobre Problemáticasde Vivienda, Mili tante

en Madrid - España.

universitarias, galerías, bancos. oficinas de organismo:>públicos, algunos habitáculos de lujo. etc. Escen:lsdramáticas de inquilinos y' vecinos lai1Zados a la calle(como las que se vivieron en la casa de la "Marichuela",.en Bogotá, en 1980) se han estado produciendo desdehace varios años en todas las ciudades latinoamericanas,y estos no son hechos aislados, gratuitos o fortuitos sinoefectos directos de la aplicación de políticas territoriales.urbanas, claramente definidas.

En las últimas décadas el concepto de espaciourbano ha cambiado extraordinariamente.transformándose por el efecto contundente de losprocesos econ ómicos, soci 01 ógieos, eu Itu rales,tecnológicos, demográficos y ¿tnieos. Los centrosmultifuncionales, habitados por gentes de toda condición,y la periferia, que marca los límites de las ciudades, estándesapareciendo para dar paso, en las modcrnasconurbaciories, megalópolis y metrópolis, a una sucesiónde espacios fragmentados por temas: trabajo, servicios,ocio, hábitat. .. Actualmente, en esas i"nmensasextensiones urbanas es muy difícil percibir las ciudades,en tanto que centros y espacios públicos, como lugaresde sociabilidad y civilidad.

Según datos del PNUD (Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo) La población urbana crecerámás de un 50%, aumentando de 2.398 millones a 3.608­(mientras que la población mundial crecerá el 16%, de5.450 a 6.330 millones). De ser el 44% en 1992, lapoblación urbana será e157% de la población mundial enel año 2000.

Pero este crecimiento galopant(; y

desproporcionado corresponde principalmente al TercerMundo. Entre 1950 y 2000 el número de ciudades conmás de 5 millones de habitantes en los países del Terc<;;rMundo se habrá multiplicado por45 (de 1 a45), mientrasen los países industrializados se. habrá multiplicado por3(de1a3).

Ciudad,'Revista de aSUnlOS urbanos

"......,¡¡

==;:o:§~

c:"

Page 5: Revista no 5

E el año 2000 si se cumplen esas previsiones 17, antescas de más 10 millones de habitantes

án iruadas en Asia, Africa y América Latina.

Hoy el 50% de la población urbana del Tercerfundo vive en suburbios, el 40% no disfruta de sistemas

de aneamiento, el 30% no evacua sus residuos sólidos yel 25% no tiene acceso al agua potable. En númerosred-ondos más de mil millones de personas viven en\'Íviendas inadecuadas, más de 600 millones viven enhogares y entornos amenazadores para la vida y la salud,y más de 100 millones carecen absolutamente de techoteniendo que vivir en las calles. Las espantosascondiciones sanitarias de todos estos millones de personasindican la estrecha relación existente entre lascondicionesde vivienda y el sostenimiento de la vida misma.

represiones policiales, acciones delictivas de niños(gamines o pixotes), masacres, mortandades, etc. Enmedio del caos, los habitantes de estas ciudades aun seidentifican con las frases míticas que los hacen ciudadanosdeMéxico "la ciudad más grande del Mundo", de Rio deJaneiro "la más hermosa", o Medellín "la ciudad de laeterna primavera".

Si se las observa con detenimiento es evidenteque estas ciudades, como otras tantas en Latinoamérica,

. tienen en común las siguientes características: un pasadocolonial común, una industria producto de la urbanizacióny la fuerte influencia económica y cultural de EE. UU.Todas pertenecen a zonas de economía dominada, sufrenuna explosión demográfica y una proliferación del hábitatprecano.

80110............... "...,....,~.,..."

1985

4""

1900

POBLACION URBANIZADAflIlISES DEL TERCER t.llI'lDO

PORCENTAJE100.----------------,

En cuanto a la explosión urbana, las cifras sonelocuentes: Latinoamérica tiene la mayor proporción depoblaciónurbanizadadelos países del Tercer Mundo(41 % en 1950, 69% en 1985, más del 80% en 1992) y losíndices de urbanización son considerables (4% por añoentre 1950/65 y 3% entre 1970/85). Sus aglomeracionesfiguran en trelas principalesdel planeta(México' 20millones, SaoPaulo 17millones, Riode Janeiro 11 80

millones,Buenos Aires10 millones). eo .

Tan impor-tantes son estascon c e n t r a _ 40

ciones dehabitantes queen el lenguaje 20

corri en te seasimila laciudad al país:Caracas esVenezuela, Santiago es Chile, ciudad de México esMéxico. En América del sur, mas que en las islas delCaribe o en los países de América Central que seencuentran relativamente poco urbanizados, hay paísesque tienen niveles de urbanización superiores al 80%(Uruguay, Chile, Argentina, Venezuela), quese percibencomo un reflejo deformado del proceso de urbanización

de los países desarrollados.

EL HABITAT ENLATINOAMERICA

Actualmente, lasciudades latinoamerica­nas se presentan como

modelos de una gestlOn impotente para garantizar laliaguda coexistencia de la miseria con la opulencia, en

un aJdo de culturas indígenas, africanas y europeas. Lasn-de la \'iolencia urbana latinoamericana sen onrinuamente en las televisiones europeas en

:ldle f~-;cenasnoticiosas de levantamientos y revuel tas,

.-: ."'....u"" urbanos

En Latinoamérica la visión simplista de uncrecimiento urbano acelerado, con sectores terciarios

des p rop orci on ad os,,~ i n n u m e r a b I e s

-1 suburbios, grandes

extensiones de chabolasy ocupaciones ilegales detierras, propagada por losmedios decomunicación, es

~.cr.;:: corroborada cotid~a-

. ¡ \1'... " -~ namente en los trabajOS.~ . de . investigación de

afamados especialistas ysobre todo por la acciónurgente y desarticuladade promotores, planifica­dores y políticos.

Page 6: Revista no 5

Otro de los rasgos característicos, aunque nop cíficos, de las ciudades latinoamericanas es la

xi tencia de un sector informal considerable en laonomía urbana. Entre 1950 y 1980, cuando el sector

'ndusrrial fue el eleme"nto más dinámico de la economíad "léxico y el Brasil, se mantuvieron e inclusoumentaron las actividades informales (contrariamenteI modelo de desarrollo industrial de los países

d arrollados). Hoy en día el 30% de la población urbananórnicamente activa está empkada en dicho sector:

n Bogotá los trabajadores informales representan unter io de la fuerza de trabajo urbana, y en Lima ya no se

bla del sector informal, puesto que es el sector formal1que constituye la excepción de la regla. Este fenómenotá directamente relacionado con la extensión de labreza urbana en las ciudades latinoamericanas.

.r¡

e'".~..o."oC

~

Con el inicio de la crisis de los años treinta, unamisma tendencia política y económica determinaría eldesarrollo de los pueblos latinoamericanos. Un modelode Estado proteccionista, promotor de ambiciosos planesde industrialización, de sustitución de importaciones,cuyo objetivo principal sería considerar la soberaníanacional y garantizar la cohesión interna, se abrió paso enlas mentes de intelectuales y políticos latinoamericanos.

Ciudad, Revista de asuntos urbanos

realmente determinan, protagonizan y ejecutan elauténtico "desarrollo" popular de las ciudaJv~. Undesarrollo que, naturalmente, no ha estado libre deinfluencias culturales que se cruzan y solapan en eltiempo y que podemos simplificar, clasificándolas, enperíodos que van desde la organización municipal de lasciudades en cabildos, determinada por las "It;y~s deindias", para asegurar unas sociedades "compac~'l.s y

militantes" destinadas a garantizar la homogeneidad delimperio y servir de apoyo a la dualidad: conquistadoresy conquistados; hasta el urbanismo "gringo", que sirvióde base para rascacielos, automóviles, autost:rvicios, ymodos de vida que se han extendido también a losbarrios de chabolas en la periferia, donde no faltan lasantenas de televisión y los "bluyines" odonde el quechuay el castellano antiguo se mezclan con el "spainglis", y elpop con la salsa y el merengue. Las ciudades dt: id6nticoorigen han sufrido evoluciones divergentes produciendosociedades ori9inales.

EL MODELO DEL"CIELO PROTECTOR"

La egregación espacial que estratifica brutalmente laiedad desde el "country club" al "inquilinato", el

-rancho'" o la "chabola", la insuficiencia generalizada deraestructuras urbanas, y la incapacidad que se

comprueba en todos los países del Tercer Mundo para brindar servicios colee

tivos y viviendas sociales en cantidades que satisfagan una demandasiempre en aumento, son los problemas que alimentan y legitiman las acciones colectivas deautoconstrucción, ocupación yapropiación de terrenos, solaresy viviendas, y las actuacionesconjuntas de inquilinos dirigidascontra la expulsión y el aumentode los alquileres, que han generado en las últimas décadas im

portantes movimientos socialesyen algunos lugares, novedosas

y 'auténticas manifestaciones de"desobediencia civil", como la

figura del "superbarrio" en ciudadde México, o las operaciones colectivas

de inquilinos en el céntrico barrio bogotanoL Perseverancia" enlasqueseinspira "La EstrategiaCaracol".

'0 debe sorprender que en todas partes e~ sector....ibr. los habitantes "margin,!les", utilicen todos los._:dimJ"entos a su alcance, y~\sean alternativos o

ara acceder a un hábitat. \Está claro que alde las reglas de gestión urbana y de sus

institucionales, los habitantes son los que

Page 7: Revista no 5

..<J

'1:....E..o,§.....le...

O;

:E.....c;¡:;¡

Las profundas modificaciones que se produjeron en laeconomía, en la producción, (el cese de la explotación derecursos agrícolas y mineros), durante este período,provocaron un éxodo rural hacia las ciudades de grandessectores de la población, éxodo que, por otra parte, ya sehabía iniciado en los años 20 en algunas ciudades comoMéxico, Lima, Santiago de Chile, Rio de Janeiro y SaoPablo, produciendo en ellas una explosión demográficay social, acompañada de desempleo y miseria.

Los cambios económicos y urbanísticos de lapostguerra y la adopción de medidas populistas de algunosgobiernos (Cárdenas en México, Vargas en Brasil, Ibañezen Chile, Perón en Argentina, López Pumarejo y RojasPini1la en Colombia, etc.) significaron una toma deprotagonismo de las ciudades en el desarrollo económico,regional, y nacional (su contribución al producto internobruto nacional llegó a estimarse en un 60% en cada país),y sobre todo, un impulso al éxodo de campesinos. Ellargo proceso de enfrentamiento adaptación y asimilaciónrecíproca entre estos inmigrantes y la población urbana(clases populares y la pequeña capa media) continúavigente, generando modificaciones constantes en la vidacotidiana y política de las ciudades. Entonces, losprincipales mecanismos de integración de esta poblaciónante en el medio urbano fueron la industria, laconstrucción, los servicios urbanos yel pequeño co­mercio. Seforma un pro­letariadp in­dustrial, consus organI-. .zaClOnes sIn-dicales. Laindustria­lización y lasactividadesurbanasacelerantambién laformación decapas medias.

En este período el acceso a la vivienda se hacía através de la oferta del mercado, las barracas a campoabierto ("el cielo protector") constituían el hábitatreservado a los pobladores más pobres. Salvo algunosgrandes proyectos urbanísticos, laintervención del Estadoen el sector del urbanismo y de la vivienda era muylimitada. Las primeras reformas sociales se manifestaronCiudad. Revista de asuntos urbanos

en ciertas experiencias deviviendas baratas, de ciudadesobreras y de cooperativas en las ciudades industrializadas("casas baratas" en Argentina, "vilas operaias" en Brasil,"casas del ICT", en Bogotá). Comenzaban a proliferarlos conflictos urbanos que enfrentaron a arrendatarios ypropietarios, y se produjeron numerosas "huelgas dealquiler". El Estado y' los municipios reaccionaron casisiempre apoyando a los propietarios y reprimiendo a losarrendatarios.

EL "DESARROLLISMO"YLA"MODERNIZACION"

A comienzos de los años sesenta las teoríasdesarrollistas y de la "modernización" latinoamericana,basadas en la expansión industrial fueron objeto de unaprofunda revisión crítica. Se observa y se comprueba queel fenómeno "transitorio" de la marginación aumenta y

se perpetúa en las ciudades, y que una parte creci~ntedela población está empleada en actividades pocoproductivas, escasamente lucrativas, y vive de cualquiermanera en atroces condiciones higiénicas.

La fuerte influencia cultural de EE.UU. producecambios profundos en los centros y las periferias. Loscentros tradicionales se desintegran y vertical izan con laconstrucción de rascacielos, centros comerciales y grandeshoteles, y las periferias se dispersan tendiendo sustentáculos hasta terminar absorbiendo los pequeñospueblos y municipips vecinos. Las implantacionesindustrialesy las nuevas redt:s urbanasrt:basan totalmentelos límites administrativos. En esos años los nuevoshábitat son de tres tipos: casas o pisos autocentrados,seguros y lujosos para laclase privilcgiada("Copacahana"e "Ipanema" en Rio; "Providencia" en Santiago deChile; "El Pedegral" en México; "Miraflores" y"Monterrico" en Lima; "Chapinero" y "Chicó" en Bogotáetc.); edificios de apartamentos confortables, destinadosa una minoritaria capa media acomodada de la población,adquiridos seguramente mediante operaciones deespeculación inmobiliaria, en barrios exclusivos en· losque se fomenta un vecindario modelo basado en elindividualismo, la incomunicación y la insolidaridad; y

casitas unifamiliareS o bloques multifamiliares en

Page 8: Revista no 5

'udades "Jardín" o ciudades "dormitorio" dela periferia,que se trasladan las capas medias una vez desplazadas

su hábitat tradicional en centro, (Ciudad Salitre enléxico, o Ciudad Kennedy en Bogotá).

LA ALIANZAPARAEL PROGRESO

Ciudad, Revista de asuntos urbanos

A finales de los sesenta y principios de la d¿cadadel setenta e! déficitgeneralizado delos servicios públicos(hospitales, escuelas, electricidad, agua, transportes, etc.)

ya es endémico. El endeudamiento y los programas deajuste modifican las relaciones Estado-Sociedad.Aparecen tres grandes temas de la crisis urbana: laprivatización, la descentralización y la participación. El

Estado de las décadas anteriores se transforma

profundamente. Las políticas de integración se refuerzanbajo la presión de las reivindicaciones de la población y

de las recomendaciones de los organismos internacionales

(LA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE

LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (Vancouver

Sin embargo, la intervención de los poderespúblicos se dirigía más bien a solucionar el problemapolí'tico planteado por los que vienen a instalarse a las

ciud~des, considerados como una amenaza para el ordenpúblico.

gencia de las políticasurbanas, designadas

.., . . .•_ -,j:t. en un pnnClplO~ 1'" d I-::~ C?~o po mcas e a~ VIVIenda. Los

objetivos: disminuir el desempleo mediante una

movilización de la industria de la construcción y r~sol v~r,

mediante la asignación de fondos específicos, el problemade! alojamiento de familias de bajos ingresos que nopueden encontrar una vivienda en las condiciones del

mercado."

Pero, paralelamente, comienza a proliferar un tipoe hábitat muy dinámico, urbanización o barrio ilegal o

"invasión", al margen del derecho escrito y casi"empre en contradicción con ~I, qut: elude el control de

dministración local y de los propietarios de terrenos,n truido por sus ocupantes con materiales de desecho

o n los desperdicios de la ciudad (las favelas de Rio, lasmadas del Perú, las poblaciones de Chile, las Villas

mi eria de Argentina o los ranchos de Venezuela yColombia). Esta ilegalidad adquiere distintas formas en

nción del régimen de propiedad de la tierra y, sobreo. de los distintos tipos de infracciones de las normas:

n acciones pseudolegales en terrenos clandestinos o. ataS, invasión de tierras, etc. Estas últimas consisten

1 ocupación de terrenos que tienden a la formaciónun barrio y pueden ser de tres tipos: por acciones. ulares y graduales (ocupaciones hormiga); acciones

ci as de carácter; político, que las distingue dequier otro tipo de acceso ilegal, y ocupaciones más oo autorizadas por los poderes pú blicos. En Santiago

Chile unas 400.000 personas se establecieron por larz y organizaron "campamentos" libres en laciudad;C racas, después de la dictadura de PérezJiménez se

riza e incluso se promociona (mediante actividadesdenación) la ocupación ilegal y la construcción de0- en las colinas que dominan la ciudad. En esas

_lMIlici"ones viven el 35% de los habitantes de 'Caracas,de los de Lima y el 38% de los de Rio de Janeiro.

na señalar que estos habitantes constituían elempleados y subempleados de la población

-te período.

Page 9: Revista no 5

00

1976) pone de relieve la importancia de la pobreza y sudimensión en la ciudad). Estas políticas hacen hincapiéen lanecesidad de una participación que se hará extensivaal sector informal y a las organizaciones populares. Elparadigma de una sociedad altamente movilizada por susluchas urbanas domina la reflexión sobre la ciudad. Los"marginados~'urbanos desempeñan un papel importanteen las manifestaciones por el derecho a la tierra, lasocupaciones organizadas, las asociaciones para laautoc<:mstrucción, las revueltas contra la crisis de lostransportes (incendio de autobuses, etc.). Sin embargo,a finales de esta década, en todos los países salvo quizásen el Brasil, se tiende a una disminución de las accionescolectivas.

EL FONDO MONETARIOINTERNACIONAL

A partirde 1982, y paragaran ti zar. elpago de ladeuda "exter­na" los paísesdominantesim­ponen, el con­trol de laseconomías lati­noan1eflcanaspor parte delF O N O O

10 ETARIO1 TERNA­CIONAL. Latendencia a laliberalización, la privatización y la transnacionalizacióndel sector público fue aceptada con todas susconsecuencias sociales. La privatización de los servicios(agua, luz, basuras, etc.) y la descentralizaciónadministrativa y territorial afectaron a las ciudades ymodificaron los equilibrios tradicionales. Los municipiosque son organismos tradicionalmente "dominados"obtuvieron nuevas competencias, se responsabilizaron,y cargaron con todo el peso de la crisis urbana.

Los efectos de todos esos cambios serían terriblespara las clases populares, y también se dejarían sentir

Ciudad. Revista de asuntos urbanos

entre las capas medias de la población, que iniciarán unproceso de "pauperización", prim:ipalmente en las zonasmás desprovistas de equipamientos colectivos. Est~ ,modelo neoliberal aplicado por dictaduras y"democracias" en diferentes versiones ha supuesto entodos los casos una transferencia de riqueza hacia la claseeconómica más privilegiada, y una transformaciónsustancial del mercado de trabajo (proliferación decontratos precarios y eventuales, debilitamiento de lossindicatos y crecimiento del sector informal). El au men to

del empleo en el sector informal coincidiría con unadisminución de la oferta de empleos "formales", unareducción de los salarios y de los ingresos medios de lasclases populares. (En 1980, del75 al 80% de los empleados.del sector informal poseían ingresos inferiores al mínimolegal). Las consecuencias fueron: un mayorempobrecimiento de los sectores populares, un"adisminución de la protección social (vinculada al trabajofijo), una sobrecarga del trabajo doméstico (paracompensar la disminución de compras), agravamientode la desnutrición, disminución de la escolaridad,

encarecimiento deltransporte, inamovilidadespacial y hacinamientode las familias, que yanopueden pagar susalquileres ni reembolsarsus deudas, y cuyosmiembros se ven preci­pitados a la marginacióny la violencia.

El parecido de lasviviendas (técnicas deconstrucción, materialcs,etc.) levantadas entre1966 y 1985 disimula elaumento de su densidadde ocupación (en el 41%había más de 3 personas"

por habitación y las camas del 24% eran compartidas pordos o más personas). El "arrimado" o "allegado" (personaque vive en el hogar de otra familia) es, junto con eldesempleado, una de las figuras dominantes de lasciudad~s.

Con la degradación de las condiciones sociakssurgen nuevas estrategias de supervivencia, UIU serie desoluciones colectivas destinadas a satisfacerlasnecesidades esenciales en materia de salud, vivienda,urbanismo (cantinas comunitarias, comprasde alimentos

Page 10: Revista no 5

sido descentralizados o privatizados. micntrali llll~ Iln;.ladministración urbana improvisada diariamenw hasustituido las políticas urbanísticas. Desdc los añossesenta hasta nuestros días los gobit::rnos y los organismosinternacionales han abandonado la noción de "Derechoa la Vivienda" concebida como una vivienda "completa"sustituyéndola porun derecho a establecerse o "derechoa la ciudad". Ejemplo de esto ha sido la evolución dc losprogramas del Banco Nacional de la Vivienda del Brasil(BNH) y del Banco Central Hipotecario (BCH) deColombia. Destinados en un principio a la financiaciónde viviendas populares y sometidos a normas derentabilidad, se han convertido en los primeros bancosde estos países contri buyendo con su acción a alojar a lascapas medias. Aunque también han realizado algllnoliproyectos para los sectores populares. estos se handirigido fundamentalmente hacia la obtención de solaresy servicios. La inexistencia de políticas públicasespecíficas para la vivienda popular se ha subsanadomuchas veces con accionesde tipo social o administrativopara tratar de solucionar el chabolismo. Estas medidashan obedecido alternativamente a lógicas de integracióno de eliminación de este tipo de hábitat scgün lasciudades, los emplazamientos, los objetivos sociales opolíticos de los gobiernos de turno, etc.

Durante este período se ha producido un cambioen el enfoque conceptual de las políticas urbanísticas(ahora de "gestión urbana"). Se han sobrevalorado lasposibilidades dela "autogestión" y la "autoconstmcción" \(teniendo en cuenta que estas formas de producción delhábitat han sido históricamentc altcrnativas para la granmayoría de excluidos) infravalorando o prescindiendo,por otra parte, de los apoyos estflJcturales, serios y

permanentes de la sociedad y el Estado para enfrentar elproblema del hábitat. De la construcción de viviendas seha pasado a la "rehabilitación dc barriadas" y de lapropiedad de la vivienda a la "regularización ele laconstrucción ilegal"; con el Estado delegando suresponsabilidad a las autoridades locales, y los municipiosa los barrios y asociaciones dl: vecinos (el 60% de Caracasestá constituido por un hábitat "irregular". marginado,cuya gestión se lleva a cabo mediantc intervencioncs

Ciudad, Revista de asuntos urban",

...11111

Por su parte las burocracias aceptan el diálogoo -cioso con estos nuevos interlocutores que acceden a

econocimiento institucional (se crean secretarías deju\'entud, de los pobladores, de los viviendistas, etc.).regi tra una descentralización de los conflictos a nivello municipios que toman a su cargo la mayor parte de

- políticas llamadas de "compensación" en beneficiolo ecrores más afectados. Pero esta incorporaciónmoyimiento urbano en el gobierno municipal, su

iciz.ación, va paralela a un agravamiento de la crisis- ly a una desorganización de las potentes asociaciones• IOOS.

etc.) Se trata de intentos de mitigar la debilidad y.. desarticulación de los sectores populares en el contexto

lacrisis. A la inversade las modalidades de participacióne los años anteriores, que procuraban potenciar la

ión colec"tiva y la lucha porla conquista del poder, losmovimientos urbanos se inspiran en una voluntad de¡me ración social y valoran al máximo la diversidad, el

uralismo y la autonomía de las fuerzas que losmponen. Los nuevos movin líen (Oj sociales (feministas,ologistas, regionalistas, .:r.n j, ,)s, (indios, negros),

culturales (rock nacional)o etlcos (derechoshumanos» tienden adefinir nuevas modalidades de acción política.Aparecen formas nuevasde solidaridad y deorganizaciones de base,provocadas por lascatástrofes: los contraproyectos que las poblacionesdamnificadas opusieron alos programas de reconstrucción del centro deciudad de México y de la

iudad de Popayán (Colombia) después de sus• erofes, son un ejemplo del dominio que ejercen los

'udadanos latinoamericanos sobre sus ciudades.

Hoy en día, en la. óa de los países

"l1Doamericanos, ele ha retiradopo social, y

"_11CS enteros de latatal han

Page 11: Revista no 5

2d

,'.': ..

----~-_... -- - -~- --.......~~.

.....~

sutil entramado de plazas, calles, centros, paseos y vidanocturna, legado de tradiciones coloniale:::s desapare(;cen un inmenso mar caótico de viviendas, izadas deprecarias antenas de televisión, que resultan un romcdopobre de las cuadriculadas y pavimentadas extensionesde chalés de Miami, surcadas de imponentes autopistasy super-avenidasy ost(;ntosamente coronadas de antenasparabólicas. El sueño dt: ti "modernidad" ha impucstola aparición de nuevos modos de vida y una reorganizaciónespacial "zonificada" en términos de consumo. Unospueden adaptarse, otros improvisan modos de in tegración,y losdemás (lasque se niegan a integrarse) son excluidos.A finales del siglo las ciudades del subcontinente serán"gringas" por su avidez de consumo y latinoamericanas

coyunturales y específicas de los mUnICIpIOS, losorganismos públicos y los partidos mayoritarios, peroprincipalmente por la acción de las asociaciones devecinos de los barrios).

En grandes líneas todo esto prefigura unasegregación espacial, una especie de tribalización de lasciudades o una multiplicación de microestados. Junto alas urbanizaciones privadas delujo que viven en régimende autarquía, hay barrios enteros, e incluso ciudadespopulares que viven casi o totalmente, al margen de todalegalidad. Los caciques urbanos tienen sus propias esferasde influencia en las que se distribuyen el trabajo yprotegen a los suyos (como los patrones de la loteríaclandestina y de las "escolas de samba" en Rio deJaneiro, o los narcos en Medellín). La introducción noplanificada de innovaciones tecnológicas (cable, redesinformáticas etc.) acelera estas tendencias y se observa elsurgimiento de modelos de organización del territoriourbano que expresan la idea de metrópoli de"crecimiento ilimitado". Los sistemas urbanosevolucionan a diario hacia una sucesión de islotesunifuncionales de actividades (administrativas,comerciales, residenciales; etc.) conectados entre sí porredes y circuitos, etc. La acumulación de nuevastecnologías de la información y la comunicación hacenposible esta nueva espacialidad aparentementehomogénea, igualitaria e ilusoriamente democrática (latelevisión llega por igual a todos los hogares). Esto dalugar a una intensa manipulación política y cultural quepromueve prototipos de belleza, consumo y expresióncalcados del modelo "gringo" o de las élitesmetropolitanas. El ciudadano que consumeindividualmente estos mensajes deja de serlatinoamericano paraconvertirse en habitante del "coheteglobal". Está ilusión va aparejada con la modernidadtecnológica de las comunicaciones que favorece lainstalación de zonas privilegiadas, disociadas y aisladas yes fomentada por la intervención activa de quienes sehan integrado en el sistema mundial y por la complacenciapasiva, el deseo mimético y los fantasmas de la movilidadsocial de que están imbuidas las poblaciones urbanas. Elo....

Ciudad, Revista de asuntos urbanos

Page 12: Revista no 5

-...

Ciudad, Rnista de a5untos urhanos

Fundada como el QONSEJO INTERNA·CIONAL DE O,RGANIZACIONES NOGUBERNAMENTALES EN ASENTAl\HENTOSHUMANOS, HIC inició sus actividades a raíz de bConferencia de Naciones Unidas sobre AsentamicmwsHumanos, "Hábitat" . realizada en Vancouver en 1976.

En 1987, HIC se rt:organizó como COALICIONINTERNACIONAL DEL HABITAT de modo que

los delegados de países del Tercer Mundoconstituyen actualmente la mayoría de su

consejo directivo, y el ~nfasis de sutrabajo se ubica en esos pabes. La

Asociación actúa como un grupo internacional de presión para la defensa de los derechos de las personas sin hogar, los pobrc;s y los ulojudos inadecuadamente. Promueve la toma de conciencia entre lapoblación sobre los problenusde los asentamientos humanos,así como el intercambio de infor

mación entre sus míc;mbros solm.:estos problemas y sus soluciones.

y funciona como una platafonnapara la formulación de políticas y es

trategias de las Organizaciones no Gubernamentales en el campo de los asen

tamientos humanos. Todo esto lo realiza através de campañas, seminarios, conferencias,

publicaciones, informes. investigaciones, apoyo a lasredesyal intercambio de información entre sus miembros

y otras ONGs.

Desde 1987, "Año Internacional de las Personas

sIn Hogar". HIC está desarrollando una "Campaña

Mundial por el Derecho a la Vivienda". que defiende la

imposibilidad de disociar la duración de la vida, la salud,

las condiciones ambientales y la vivienda; la ne<.:esidad

LA PROPUESTA DE Hle

por su escaso poder adquisitivo. Si hasta hace pocola fe en un destino común unía a los latinGamericanos,bajo el impacto de esta moderna organización mundialsólo algunos "territorios" o "zonas" se beneficiarán de lainserción privilegiada en los circuitos mundiales.

En estas condicio~es. y siendo evidente la

necesidad de actuar a nivel mundial sobre todos los

problemas planteados, secrea La Coalición Internacional

para el Hábitat (HIC). para proponer alternativas. en

nombre de un proyecto participativo que tiene en cuenta

las aspiraciones legítimas de los habitantes del planeta.

en el marco de un máximo respeto de los Derechos

Humanos.

Las previsiones para el próximo milenio señalan, queLatinoamérica seguirá siendo la región más urbanizadadel Tercer Mundo y un continente de megalópolis.Uno de cada tres habi tan tes latinoamericanos(salvo en América Central y El Caribe) vivirá en ciudades de más de 4 millones dehabitantes (en 1970, la proporción erasólo] de cada S). Los nuevos habitantes ya no serán los inmigrantes rurales sino personas completamenteciudadanas sin empleo y con escsus posibilidades de participaciónsocial. El espacio urbano seguir;estando desarticulado, con gruposde población no integrada, inmovilizada en barrios dispersos y unasclases acomodadas atrincheradas enbarrios fortificados, verdaderos"bunkers", rácticamente inaccesibles.

Page 13: Revista no 5

Poco después, en Ginehra (agosto/92) HICpresentó ante la Subcomisión para la Prevención deDiscriminaciones y Protección de Minorías, del Area deDerechos Humanos de Naciom:s Unidaslosdocumenros"A Global Survey of Forced EvictiolU; Violation of

Human Rights" y "Forced evictions: Violationsofhumanrights", en los que se realiza un breve repaso de las

decisiones tomadas por NaCÍ'~nes Unidas en torno altema de los desalojos y con el fin de citar ejemplosrepresentativos de desalojos que han tenido lugar e11 elmundo en los dos anteriores años; y presionó a la

subcomisión para que recomendara la adopción de lInaresolución en el seno de la Comisión de DerechosHumanos sobre desalojos forzados en el mundo y lasform~s de proceder en la lucha mundial por la defensa

del derecho a la vivienda (Resolución L. 21/1992), así

como el nombramiento de un "Rdator E:>pecial de laONU (el juez Rajindar Sachar de la India) para la

promoción del derecho a una vivienda adecuada" confacultades para investigar y negociar, durante dos anos(Resolución L.22/1991).

En Túnez (nov.;<)2), cn Costa Rica (enero/93), enBruselas (marzo/93) y en Bangkok (marzo-abril/93)tuvieron lugar las reuniones regionales preparatorias dela intervención de HIC en la Conferencia Mundial sobreDerechos Humanos (Viena sep./1993); yen septiembre

1/93 se rcalizó la Asamblea General de HIC en Filipinasen la que se eligió un nuevo presidente y se realizó unseminario/taller internacional sobre "Aspectos legalesde la sanción y aplicación del derecho a la vivienda".

de considerar los derechos a estaúltima en un contexto global e

interdependiente, que supere laanticuada visión de la vivienda como algo

consistente en "cuatro paredes y un tejado"; y elestablecimiento de una política general de la viviendaconstruida sobre pilares de calidad, soportabilidad de losgastos correspondientes, y seguridad de la tenencia,garantizada por todos los gobiernos del mundo.

En 1990 Shelter for the Homeless. organizaciónmiembro de HIC. organizó la conferencia regionalnorwamericana "Working for Housing Rights". en laqlle participaron miembros de grupos activos en el temade Derecho a la Vivienda; ¡;n marzo de 1991. c~en

representantes de .13 países y 150 dekgados mexicanospartici paron en el Foro 1n tcrnacional sobre Poblamiento, .Desarrollo y l\1cdio Ambiente en la ciudad de México,en el qlle sllrgi<Í la creaci<Ín del Grupo de Trabajo sobreI Líbitat y Medio Ambiente; en abril dd mismo año serealiz<Í el foro sobre "Medio Ambiente. Pobreza y elDerecho a la Ciudad, que tuvo lugar en Túnez. Elprincipal objetivo de estos foros fue preparar la políticade HIC para la Conferencia de Naciones Unidas sobrel\1cdio Ambientey Desarrollo (UNCED), en Brasil; y ennoviembre-diciembre, en Bogotá. se creó el Grupo delile I\lujer y Hábitat "la gestión invisible de la ciudad".

En 1989, en las reuniones anuales de HIC deCartagena de Indias, y en reuniones posteriores, surgiócomo uno de los aspectos mas importantes de estainiciativa, la "Campaña Contra los Desalojos", que hasido tratado especialmente por HIC en el marco deNaciones Unidas.

En el verano de 1992. no obstante los esfuerzospara integrar el t¡;ma de los asentamientos humanos enel orden del día de la UNCED.los logros más dinámicospara HIC se obtuvieron en el Foro I\lundial de ONG. Elresultado concreto de la participación de HIC en el Foro~Iundial fue el tratado ti tul ado "Por ciudades y pobladosjustos. democráticos y sustentables" negociado por HIC,el Frente Continental de Organizaciones Comunales(FCOC. organización interamericana que vinculamovimi<:ntos urbanos de América Latina, el Caribe y

arte América) y el Foro Brasileño de Reforma urbanacuya primera reunión tuvo lugar ese mismo año, enseptiembre. en la RepÓblica Dominicana.

Ciudad. R.:\'ista de asuntos urbanos

Page 14: Revista no 5

Ahora, prOXlmamente, en 19WJ, se realizará la

segunda Conferencia Mllndial sobre el hábitat en el

planeta. Este hecho es de significativa importancia ya

qllt; seilala hitos para intentar un balance de la sitllacic'lI1

y tender pllentes en la b'-Isqueda de solllciones.

Desde 1990 IIIC realiza una pllblicación trimestral

"lile NOTI CIAS" en la q lIe se difunden las prolHlestas

'! actividades de las ONGs miembros de IIIC, las

campaílas en las qlle están comprometidas ';- SIIS diversas

relaciones y actividades conjllntas con mO\'imientos y

plataformas sociales en todo elmu ndo que rei"i nd ican el

derecho al hábitat digno y de calidad.

Actllalmcnte HIC es IIna alianza internacional de

mas de 300 organizaciones no gubernamentales yorganizaciones de bast: de carácter comunitario trabajando

en el campo de los asentamientos humanos en más de 60

países de los cinco continentes. En HIC se puede

participar como asociación, en calidad de "mit:mbro", o

personalmente como "amigo de HIC". En España los

"amigos de HIC" nos estamos reuniendo t:n C.I.r-..I.S.

(Congreso Intt:rnacional de r-..lm'imientos Sociales).

Este escrito es producto de la selección.

r' 'laboración y fusión de las siguientes publicaciones:

"Informe sobre Desarrollo Humano 199-1-".

lIblicado para el Programa de las Naciones Unidas para

Desarrollo (PNUD). por el Fondo dt: Cultura

ómica. SAo A de C. \' .. r-..léxico. 199-1-.

"El derecho a una viviend:t :tdecllad;¡" S¡ll:hM,

Ibjindar. Comisión de Derechos IllImanos dI,; Nacionesl/nidas. E/CNA/Sllb.2/1 ()()2/1S. ]2 de jllnio de 1()()2.

"América Latina: l/na historia urbana". SchlH.:in,Graciela. En la Revista 1n ternacional (le Ciencias Sociales.

de la ONl/ y la Comisión Española de Cooperaci('lIl conla l/NESCO. N.12S.sep.j19()0.

"Movimientos sociales IJrbano-poplJiares \procesos de democr:ttización". Coloqllio CADIS/SlIRen Proposiciones: Santiago, cd. Sl/ R, n 11m. 14, agosto de1987.

"IIIC NOTICIAS" Volúmenes: l/N.); 2/Noo); .)/

N.1; 3/N. 3; 4/N.I; Y 4/N.2.

Ciudad. R:~\"i~t;.1 lh.: tt:-'IlJll01-> 1II ";1I1l1~

-.

Page 15: Revista no 5

Máquinas para• •VIVIr

La vigente necesidad de lareinvenciónde la vivienda

Tomás Nieto Echeverry (2)

repetido que parezca, era necesario advertirlo para noconfundirle con un adorno en el ambientc dc Iacasa. FlIc

necesario advertir que el sillón podía eonsiderarsll comouna máquina por qUll se trataba de partir de cero, deimplantar una reforma desde adentro de lascollcepcioncsmismas. No Vl:r el ohjeto como un demento pasado, quese conciliara con el presente, sino caminar hacia adelante,hacia el dcscllhrimiento de un titil nuevo.

do

l~·.1

,ti

vemos miles de ellos.? ¿Quién se atur e lOY por las

máquinas de afeitar con cuchillas Gillctte de cambiar y

poner que nos introdujeron en el movimiento de las

cosas de poner y cambiar? Hoy son miles de sutiks

inventos con perfección de movimiento que se desechan

cuando su vida útil calculada ha llegado a su límite.

Observamos

Más fácil se observa la duda, en el caso dc IInalavadora, objeto imprescindible asm.:iado a la vivienda.como una máquina quc lava o la licuadora, como unmecanismo que lictÍa. En aquella época, no eXlstieron máquinas anteriores a esa mána, sc estaban inventando. Hoysociedad sigue creando objetos,máquinas para todo y por todaspartes. Ya habían máquinascuando vemos má'quinas, poreso las vemos como máquinas.

¿Quién se asombra hoy de una

estilográfica corriente? ¿Quién

asombra hoy de un automóvil cuan

Aquella defensa de la vivienda en la virtud delhallazgo de una posible arquitectura asimilable a una"máquina" por' su utilidad y su estética. acorde con eltiempo. por la que en numerosas ocasiones. se pronunció elmaestro Le Cotbusier, pareciera que hoy todavía fuesenecesano de la misma manera entre arquitectos ypromotores.

.9L Igunos años después de que Gropiusemprendió la creación de la Bauhaus, hacia1920, r,e Corbusier, el conocido arquitecto

publicó en su revista" 1,'Espi ri t Nouveau", IIn conceptoque definía la reinvención de la casa como "unamáquina para vivir". Era la reacción del movimientomoderno contra la tradicional y aun dominante escuelade las bellas artes, contra todo aquello que recarga,desvía y estravía la arquitectllra: lo vano, el adorno, loai'íadido... Contrario a ello ell\hestro propone un nUl:VO

espíritll que aboga por la luz, el aire puro. el confort araudales diciendo... "la casa es una máquina para vivir,con baños, con sol, con agua caliente y fría, contemperatura regulable a voluntad. conservación dealimentos. higiene, belleza, a través de proporciones

. "convelllen tes .

¿Quién duda dd valor útil de una "máquina"?Para cualquier habitante. los objetos de la casa se asocianhoy de manera más inmediata a una m~quina que enaquel entonces. Hay que imaginarse porque: un sillónhoy en día. es una máquina para sentarse. Antes por

,' . .·¡rqui{cc{o L'rballis{u. Pro/csor .isociado L-"lIin'rsidad .\"aciollal de( '%mbia.

Cilldad. R~yjsla d~ aSlItl\os urbanos

Page 16: Revista no 5

,ro

Ciudad. Re,'isla de asull[(J, urharHls

verdaderas ciudades con magb. ..:onuna experiencia real de m:lrcrules disponibles. t\lIlcionalidades nllldi

ticables de avanzados caracrcres mi.\.ws,gracias a la presencia en d merc;¡do pLll1cr~¡rio

de tÚ1 vastísin10 mundo de máqllinas delHro de

nuestra vida cotidiana. cabe la prcgllnta: ¿csl<Ín los:lrquitecros o(ienrados adecuadamente por d concepto:"máquin:ls para \,idr" o es solo un obligado eco residualtecnológico de algunos avances en component~s

aplicables:ll hecho construido \" no al provcdado?Porqut: el arquitt:<"to y los promotores de esa ofcnan1:lyúscula de vivit:nd:l no ven llna "sola" nüqllina ~n Llvivit:nda... ¿posible de ser concebida en Sll ((lralidatP¿Por que; se duch v continuamos con tan poco desarrollo.en b investigación v aplicaciún de estándaresergonómicos, biocl imáticos. ingcn icría de mawriales múslivianos. control aC(lstico (.;n llI1aS l.:illdades ruidos;ls .espacialidades en la visiún "burbuja" de la indllstri;l:luwmotrÍz de los últimos ailos ... ? Por esas v otrasdud:ls ... ¿en donde está cl conflicto? ¿Por qlll: tanta:lntigiied:ld en la vivienda qllC (encmos (I'IC comprar ;¡

falta de otra compctcncia... ?

l:llmO nunca mas complejas tecnologías capaces d\;;aplicarsc con gran rapidez a infinidad de actividades dela vidacotidiana. Estamos ante el límite de extraordinariosr' ultados de perfección en el más sencillo de los objetos

. uso diario. Estos llegan a tal grado de sofisticación en-asioncs, que produccn la misma admiración o más.

l"c ante el último discño dc avión o automóvil (objetosmásgrandcs ycon propósitos diferentes que los asociados"011 el habi tar). Todo ello de fáci 1:ldq uisición, inclusive.

... i ">e dcsea, 11IIcdc solicitárscle por medio dc otr:lSmáquinas quc nos permiten verles, tanto avión como,bj 'ro doméstico sciial:.tdo, sometidos :l pfllebas que

demuestran su eficiencia, su resistenci:l, su fkxibilid:ld,ti dur:lbilid:ld, su belleza corpóre:l. Cámaras dc vidcolile registr:ln cU:llquier posible <ksperfccro :ldvicrrcn :ll' diseñadores con anticipación de las posibles fallas .•omputadores. otras máquinas dc mayor sofisticación vIn 'as de diseño moderno de nueva edición. permiten ati' proyectist:ls adelantarseños al lanzamiento de nucvas[~ticasorigi nadas en muchos. los casos de la aplicación de.J.t 'riales v de otros nuevos

-n proceso de investigación.l' 'orprenden al consumidor

t:l el punto que resulta en,iones difícil acerrar en su

-.::rdadera naturaleza. Su( -rialidad es adecuada a su

u color. su textura. su., da a quien lo necesita

loque lo necesite durante. -n po que lo use.

:lnte el conceptop:lr:l vivir", como

_~I.nlH·;nto proyectl1:l1 que1I1:l oferta de viviend:l

nÍstica contemporá­- permita disfrutar

Page 17: Revista no 5

ca como st:a, el concepto de la viviendacomo "máquina de vivir" tiene en la actualidad másvig~ncia y al mismo ti~mpo más posihilidades deresultado creativos que antes.

¿Escamas entonces, ante una cuestiól"¡plan? ¿El plan de una casa-útil de la époemaquinista abogada por Le Corbusi~r, desdprincipios de iglo aun no se ha estahleciddefinitÍ\'amente para nuestra sorpresa a pesar delos numero os proyectos escritos en d~fensa deuna nueva arquit~ctura Jcordc clln el tiempo.porque no tenemos un plan? ¿S¡;;r;Í porque lacas;\­útil v nuestrO entimientos aun no CI1C\lcntran en

un producto -no ofreddo- la superación a tlsmcontraposición ... ?

se aplique todo lo que ya podemos aplicar. .. par¡;C¡;; cstmuy lejos de que la disfrutemos. No importandoestrato socio-económico. En esta demora influyen factorde la compleja estructura social, económica y prodl1ctívde la construcción.

Es necesario insistir en la búsq\leda de unaconstrucción de edificios para vivienda, como laaplicación de conocimientos útiles a la realizaciónde esa idea: La idea de un sist~manuevo conocidoy aplicable, la idea de \lna casa totalmente nlleva,una máquina destinada a prestarnos ayuda eficaz ¡;;nla rapidez y exactitud del trabajo, una máquina

diligente ycumplidapar;~ satis­facer lasexigenciasddcucrpo,la como­didad. Pe­ro ademásdeherá se;:r

el lugar útil para la meditación y cuya belleza lleve alespíritu a la calma que necfsita".

Desde principios d\el siglo estamos ante elcomienzo de una forma nueva, pero quizás hemos dejadode seguir buscando prisioneros de una ofcrta basada solocn metros cuadrados y tipos de pisos, olvidando lacercana posibilidad de una máquina de vivircompleta.~entedotada yeficiente acorde con el tiempoen que VIVImos.

Antes del siglo XIX no existía la máquina quetransformó tan radicalmente al hombre urbano, que lehizo andar mucho más veloz que antes, que le hizoproducir centenares de veces más que antes y que leofrece experiencias extraordinarias e intereses milesde veces más diversos que antes. El individuo y lascomunidades urbanas, se encuentran en una época aunmas actual en ofertas que en la presentada en segundageneración de máquinas en la época de Le Corbusier.

A pt:sar de este hecho de mercado, lo inmóvilparece que solo se encontrara en la oferta de un ~ivir, enmanos de Promotores de una arquitectura del habitar,fijada en loqueparece eterno einconmobible al progreso:la vivienda inconcebible como una máquina de vivir. .. !

La casa es un útil. Exigimos un útil nuevo. Y lo

q tiC observamos es que muy a pesar nuestro y con la pena

de estar

ad-porras

al próxi­

mo siglo,

la oferta

de una

"máquina

de vivir"

en la que

Ciud3d. R""isI3 d., 3sunlOs urbanos

Page 18: Revista no 5

Planta y Oficinas: Autopista Norte Km. 12 Bello AntioquiaConmutador: 27435 10 Fax.: 27451 83

Apartado: 11649 Medellín

Page 19: Revista no 5

oc.....

PASEOCOMERCIAL SANANTONIOCuando en el urbanismo lo quecuenta es atender al rendimientot:conómico sin importar la relaciónck los elemen tos urbanos con elcilldadan<Í que lo ha de usar y/odisfrutar ~ padect:r, la ci-udad pierdt:SIl caráctt:r simbólico y dI: habi táculo

"ckl hombre, eliminando ladiversidadck gustos, olores, saboces, músicas yritmos por la dictadura int:rte de losft:sul tad os ci frados.

El past:o comt:rcial San Antonio oParque San Antonio en la ciudad deI\kdt:lIín es una t:videncia dert:alizacionl:s ürbanísticas que ponena disposición de los ciudadanos unespacio empobrecido para elencuentro, permitiéndole suplirparcialmente la carencia de la plazacívica, clausurada con la ampliaciónde la Avenida San Juan. Se trata másde un paseo comercial que de unparque para el esparcimientociudadano en una loza de cementoque llega a alcanzar elevadísimastemperaturas en un; ci udad de por síc~ílida como I\ledellín. Bienhubiérase podido tender un tapeteCiudad. R~yista d~ asuntos urbanos

de grama a cambio de la loza, sinsuprimir el parqueadero subterráneoapreci~do como vi tal para elsostenimiento económico delproyecto. Indudablemente la actualdisposición paisajística de esteentorno pobre en ecología. es pocoinviradora, lo que explica ladesolación del parque y su reducidoatractivo: no hay la sombra de unárbol con lacual mitigar el inclementesol, ni cruzan glácidas las colegialascon las cuales deleitar la mirada.

Con la puesta en funcionamientodel Metro, el cruce de pasajeros haráde este uno de los escenarios demayor concurrencia de personas enla ciudad aun cuando sólo sea depaso: no para estar. Tal vez por éstofue privilegiado el cemento a lagrama, para dar acceso a tantospasajeros que se esperan.

GRUPO DESISMOLOGIA DEMEDELLIN

Alejandro Tovar V. (3)

El emplazamiento geotectónicode Colombia hace de este un país

fuertemente suceptible a sufrir_catástrofes de origen sísmico; en lahistoria reciente se encuentran varioseventos con consecuencias negativaspara la población e infraestructuraeconómica y social del país.

Los sismos ocurridos en octubrede 1992 en área de M urindó pusieronde manifiesto la vulnerabilidad d¡; laciudad de Medellín y de grancantidad de cabeceras municipales _del Occidente Antioqueño y deldepartamento del Chocó. Laactividad sísmica de ese aÍ'ío cambióla concepción de la ingenieríaregional sobre la amenaza sísmica dela segunda ci udad del país en númerode habitantes y la primera eninfraestructura económica. Comoconsecuencia de los temblores de1992 se estima que en la ciudad deMedellín se perdieron entre lossectores públicos y privados cerca dI:11.000 millones de pesos. Unestimativo de los daños queocurrirían en laciudad porun eventosemejante al registrado en noviembrede 1979 indica que las pérdidasmateriales ascl:ndl:rían a 250.000millones de pesos.

Por lo anterior, es necesaria la,ejecución de estudios amplios ydetallados, con los cuales se puedenevaluar científicamente los nivelesreales de amenaza a los que estásometido el territorio nacional, paraasí diseñar y adoptar las medidascorrectivas del caso.

En Medellín, alrededor de haceun año se concibió la idea dI,;conformar un grupo interdisciplinariode profesionales con el ohjetivo delestudio de la amenaza y vulnerabilidadsísmica de la ciudad. Dicho grupo deSismología de Medellín (G.S.M.) se.

(3) Estudiante de Geología, !Jertenece al grupoGUN, grupo de Estudios Geoambientales yDesastres Naturales de la UniversidadNacional.

Page 20: Revista no 5

Dentro del marco de divulgaciónse brindan conferencias con elpropósito de concientizar a laciudadanía y a la sociedad en generalde la importancia de proteger ypreservar los recursos naturalesademás de regular su J,.ISO

indiscriminado.

CARLOS MUÑOZLEE LA CIUDAD

El actor de televisión y miembrodel C.N.T. (Consejo Nac(onal deTelevisión), CARLOS MUNOZ, enmomentos en que ojeaba laREVISTA CIUDAD durante elFESTIVAL INTERNACIONALDE CINE DE CARTAGENA, alcual acudió nuestro delegadoGustavo Castaño. Según susapreciaciones esta revista estállamada al reto de ayudar a construirla ciudadanía que hasta ahora noexiste en el país y que tiene quebasarse en la cultura urbana delpluralismo y el respeto por el hombrecitadino y su entorno.

Ciudad, Revista de asuntos urbanos

UN NUEVO GRUPOAMBIENTALISTA

Alejandro Tovar V.

Plan de contingencia que contieneun manual, comportamiento anteeventos sísmicos, evaluación para ladeterminación de intensidades ycomo el G.S.M, participará en laocurrencia de un sismo para el análisisdel comportamiento de la estructurayel suelo en la ciudad.

Con el presente plan, se buscamitigar los efectos socio-económicosde la población debido a los eventossísmicos.

El tema del medio ambiente hacautivado a millones de personas enel mundo entero, no solo por el deseode preservar el hábitat natural de lasespecies sino para conservar losrecursos no renovables.

En nuestra ciudad, no ajena a losdaños ecológicos, se conformaron enel último quinquenio, numerososgrupos, de acción ambiental, uno de

ellos; el de la Universidad Nacionalde Colombia-Sede Medellín. Elgrupo de Estudios Geo-ambientalesy desastres naturales, G.D.N., creadoa principios de 1994, está integradopor un pequeño número de

4. Instalación y operación de unLaboratorio de Sismología. Tienecomo objetivo principal el sleactualizar, mejorar y completar loscatálogos de sismicidadinstrumenfal existentes en el país.

1. Marco Geotéctónico delNoroccidente Colombiano. Elobjetivo fundamental de esta fasees producir un informe crítico del"estado del conocimiento" sobrela interacción entre las placastectónicas.

S. Evaluación del riesgo geotécnicoasociado a la actividad sísmica parael Area Metropolitana y centrosurbanos.

3. Instalación y operación de laRed Local de Acelerógrafos,con elfin de conocer el comportamientoen detalle del suelo en sitios pre­establecidos.

2. Ampliación y operación de la redSismológica Nacional de Colombia.

estableció meses después con elapoyo de entidades públicas y privadascomo lo son: Ingeominas, UniversidadNacional de Colombia sede Medellín,Integral Ltda, EAFIT.

Evaluación de la ámenaza, mica para el Area Metropolitana

centros urbanos delnamento.

EL G.S.M. se propone elaborarun macro proyecto, comocontinuación del convenio COL 88/010 PNUD-Municipio de Medellín."Riesgo sísmico de la ciudad deMedellín"; este macroproyecto, tomael nombre de "Evaluación de laamenaza sísmica del extremoNoroccidental de Colombia y suinfluencia en el Area Metropolitanadel Valle del Aburrá y centrosurbanos de Antioquia", que a su vezestá subdividido en seis proyectos:

Page 21: Revista no 5

Las tecnologías del hábitat: un hechocultural

Gilberto Arango E. (4)

fi'!:;...o.c~

.ce=3:E'GIl.c..'l::l

'"..'SDoQe...~

'".....

1. LAS DOSDiMENSIONESDELHABITAT

• ¡;;;

LOs pnmeros -'.hombres com .~

parten con :-"':jM-'"1oilol

los animales ¡¡~

múltiples operaciones téc .1~,nicas para la construcción ~y preservación del hábitat.Operaciones y produccionesde gran calidad estética y téc­nicamente sorprendentes: fabricación de nidos, delimitación y a­decuación de territorios, construcciónde panales; pero también en otros campos,diversas especies de animales lograron sorprendentes desarrollos en los comportamientos, tanto al nivel deindividuos, como sociales: utilización de plantasmedicinales, empleo de complejos lenguajes para lacomunicación y organizaciones sociales jerarquizadas.

Solamente cuando el hombre desarrolla sucapacidad como creador de símbolos s.e iniciaverdaderamente su etapa de humanización en la queel hombre inicia propiamente su camino autónomo.Es decir, cuando alcanza aquellas dos habilidadespropiamente humanas:

(4) Arquitecto, Profesor Asociado Universidad Nacional, sede Medellínnoviembre de 1993.

Ciudad, Revista de asuntos urbanos

EL LENGUAJE como sistema de significación y LA ESTETICA como

medio de simbolización.

El hombre estetiza simbólicamente:su atuendo,su ali

mento, su vivienda, susrelaciones con otros hom

bres; es decir les asignaun contenidosimbólico.

En palabras de Lewis~ Mumford (La técnica y

-.:~~..::.:::;; I~ naturaleza del hombre1966) "A través del cere

bro desarrolladísimo y siemre activo del hombrc,éstc po

seía más energía mental en re'serva que la necesaria para sobrevivic a un nivel puramente animal, y

~ por tanto se encontraba necesitado de canalizar esa energía, no sólo para la obtención de

alimentos y la reproducción, sino también para

modalidades de vida que convirtieran esra energía de

modo más directo y constructivo en formas apropiadas

culturales, es decir, simbólicas. Necesariamente, la labor

cultural adquirió precedencia sobre el trabajo manual, lo

que implicaba mucho más que la disciplina de mano,

músculo y ojo en la confección y uso de herramientas".

Este proceso de simbolización para el caso del

hábitat humano, convirtió la cueva en sirio ceremonial,

el árbol en oráculo, los astros en dioses, la naturaleza en

Page 22: Revista no 5

madre. El adentro (la muralla, la cueva) en elmundo humanizado, el afuera (la naturaleza) en el caos,e! riesgo, lo desconocido. Desde entonces el hombrepaso a paso ha ampliado el adentro humanizado, hasta elpunto en que hoy, frente a los profundos desequilibriosocasionados por la forma irracional como se ha tornadoese proceso de humanización del planeta, se comienza areplantear esa idea milenaria del control de la naturaleza(consignada en la tradición judea cristiana, cuando Diosarroja a Adán fuera del Paraíso. lo hace parte de lanaturaleza y le da la tarea de transformarla con su trabajo).Iloy t.:st.: mismo hombre, busca afanosamente un nuevolugardt.: t.:ntt.:ndimienrocon la naturalezacomocondiciónpara su supervIvencIa.

El hábitat humano desde siempre ha tenido dossignificados: lo simbólico, atiende el espíritu; lo técnicofuncional, atit.:nde la sobrevivencia y la reproducción.

o es posible entonct.:s desconocer esta dimensiónsimbólica, puramente humana del hábitat. es decir lacultura. Hemos buscado construir desde el comienzo denucstra historia un mundo humanizado.

Aventurándonos aquí podemos resumir entonceslas tecnologíasdcl hábitat: como el conjunto de creaciont:sy operaciont:s materialt:s (físicas, químicas)e inmateriales(científicas,estéticas, ético-morales), orientadas a lapr¡;figuración, constfUcclOn, consolidación ymotntenimiento de su medio ambiente construido(humanizado). Así pues, todos los pueblos a través de lahistoria han hallado 'las tecnologías apropiadas paraproducir su hábitat. en acuerdo con las exigencias de suentorno (clima, disponibilidad de materiales, recursosetc.) \1 a las particularidades de su medio cultural. La

ntropología, tanto como la Historia. nos ilustran hoyese universo maravilloso de los diferentes hábitathumanos del pasado y del presente a lo largo y ancho deeste nuestro pequeño planeta azul.

2. LA AUTOCONSTRUCCION,MAQUINA PRODIGIOSA DEPRODUCCION DEHABITAT

En 1950. el arquitecto inglés Jhon Turner, serevió a cuestionar los postulados i'acionales yncionalistas que servían de pauta incuestionable y deodelo (urbanístico y arquitectónico) para la

trucción de las ciudades en el mundo moderno.

• [;ll por sus propios medios, en condiciones de pobreza

Este cuestionamienro 10 hacc' Turl1<;rprincipalmente a partir del reconocimiento de las práC[icasde la autoconstrucción, que dt: manera gencrotlizada $";

dan en las ciudades latinoamericanas sometidas a fut:'Jrwspresiones demográficas por parte dt:'J grupos crecieluc,;de población empobrecida, proveniente cn su mavoríadel campo, que llega en busca de las oportunidades y d.,;un lugar para vivir en la ciudad.

Los planteamientos de Turner.,;n los añal> (¡O-70,en defensa de la autoconstrucción. se prcscntan comoalternativa a la política de construcción dc vivi¡;;ndas porparte del estado, la que en ese momento era considcradainstitucionalmente como la mejor alccrnativa de soluciónal grave problema de alojamie,nto <plC acusaban las úreasurbanas. Turner y sus sc;;guidores. llamaban la atcllci¡'1Ilsobre el caráctcrburocrático \' al tamente centralista delas soluciones queofrecía el estado v decomo esta circllnstancia hacía qllt; estastendieran a cacrrecurrentemen te endesaciertos técnicos,arquitectónicos,cuando no en fracasoseconómicos o conflictos culturales; ademásde que siempreresultaban insuficientes frente a lamagnitud de la demanda de solucíom:s habitaciona!csque se acumulaba día a día en unas cuantas ciudacks.Mientras que los barrios aucoconstruidos, a pesar cktodas las dificu ltades que tenían q uc sortear. crecían y scmultiplicaban. configurándose en la úníca SOIIICi¡'lI1habitacional para cientos de miks de familias qllC po(otros medios nunca la hubieran alcanzado.

Con éste reconocimiento de la aucoconstruccióncomo dispositivo social para la construcción de VIviendaen gran escala, sobre bases autogestionarias y llamadoscomo: "codo el poder para el usuario", con <.:1 cual titulauno de sus libros. Turner no hacía más que reconocer, laasombrosa capacidad de los pobladores de ciudadescomo Lima, Méjico, Bogotá (ciudades en las qlJedesarrolló sus trabajos y ob~ervaciones), para COllstru ir su

Ciudad, Revista de a¡;unlu~ urhanu~

.....eL"''-..

Page 23: Revista no 5

..........

hábitat por sus propios medios, en condiciones de pobrezaextrema y la mayoría de las veces al margen de losprocedimientos formales establecidos por el estado y lasociedad formal.

Tumer describe como estos pobladores, a partir delesfuerzo de cada familia y la ayuda ocasional de vecinos,mediante un proceso gradual de edificación ymejoramiento (en el que se recurre a ingeniosasestrategias para acceder a los recursos y medios que lespermitirán lograr su propósito), logran proveerse no solode sus viviendas, sino también del hábitat circundanteque las habrá de articular al complejo sistema de laciudad. Y de corb.o este proceso que se da, a pesar de loextraño que resulta para los pobladores este nuevohábitat con respecto a su reciente pasado étnico o rural.De tener que actuar en un medio para ellos desconocidoy hostil, en el cual se es recién llegado y obligado a actuarbajo las duras condiciones que impone la aglomeraciónyel anonimato de la gran ciudad.

Pero lo mas sorprendente del fenómeno de laautoconstrucción, es su capacidad para producir

alojamien-tos, a ritmos capaces de satisfacer los cicloscríticos de acumulación de la demanda por vivienda, que

se presentaban recurrente-mente entre los gruposCiudad, Revista de asuntos urbanos

de población de bajos ingresos; alojamientos inicialmenteprecarios, pero en permanente transformación,construidos con el claro propósito de ir pasando de losimple a lo complejo; de lo transitorio a lo permanente.El hábitat así producido, iba acunando en su seno lasemilla de la nueva cultura latinoamericana, una culturaurbana mestiza, mestiza como sus constructores, la cualterminaría por expandirse a lo largoyancho del continentebajo la forma' del urbanismo popular, el cual representahoy más de la mitad del tejido urbano, en la mayoria desus ciudades.

Esta forma de hacer ciudades, en la que el usuario es elprincipal protagonista de la construcción de su propioentorno habitable, a lamanerade un arquitecto colectivo,que siguiendo patrones arquitectónicos y tecnológicosya probados por la experiencia, adaptándolos a lascircunstancias de lugar y tiempo, produce en una formasimultánea, tanto el hecho físico-espacial como elsimbólico-cultural del hábitat. Es decir, los pobladorescon la práctica de la autoconstrucción, no hacen más queponer en funCionamiento, esa vieja vocación creadoradel hombre (y que el capitalismo busca persistentementeborrar de la memori acolectiva, dado el espíri tu a\l tónomoque toda creación estimula en quien la practica, en ciertaforma liberador del trabajo asalariado y de las,imposiciones del mercado) y con la cual ha construido losmás variados escenarios para la vida humana; desde elmomento en que por primera vez delimitó su territorioy el de los suyos, con los huesos de los anin'lales quedevoraba y enterró a sus muertos al itucrior de esemicrocosmos simbólico, producto de su creación.

Esta práctica de la autQconstrucción (máquinaconstructora de ciudades) ha operado en la mayoría delos países de América Latina, como el más. eficaz vehículofacilitador del tránsi to cul tural, económico y demográfico,de nuestros pueblos hacia la modernidad.

En efecto, la autoconstrucción como práctica y comoprocedimiento de construcción de asentamientoshumanos a gran escala, permitió en menos de mediosiglo, contar con ciudades colosales, vinculadas por milhilos alasventajas, como a los conflictos y contradiccionesde la vida moderna; ciudades donde ya han nacidomuchas generaciones de latinoamericanos (hijos ya de laciudad ), atentos ciudadanos observadores y actores del

Page 24: Revista no 5

mundo contemporáneo, que al tiempo que van al cine,juegan con máquinas electrónicas y son lectores ávidosde los múltiples códigos de la contemporaneidad (de loscuales incluso son productores); incorporan en susviviendas las técnicas de construcción complejas(adaptándolas) en forma prodigiosa, con la mismafamiliaridad con que construyen su barrio y participan delos más álgidos debates propios de la época.

. '/

Esta hasido una doble cualidad dela autoconstrucciónen la formación de nuestra cultura urbana: de un lado, lade facilitar e! tránsito a la modernidad a las inmensasmayorías de la población, y de otro lado la de ser unproceso orgánico de prodlicción que ha operado como unvehículo de adaptación tecnalógica y cultural alas nuevascondiciones que impone la vidade! sujeto en condicionesde aglomeración, división de funciones y de papeles aescala de toda la sociedad. Cabría aquí preguntarse: ¿quéniño nacido en las barriadas o barrios autoconstruidoslatinoamericanos no ha manipulado el cemento, no hacargado un adobe o un ladrillo, no ha correteado uncoche, no ha hecho una zanja?

La autogestión popular y con ella la autoconstrucciónha sido la gran máquina productora de futuro paramillones de latinoamericanos, más que cualquier esfuerzorealizado por los estados o por el llamado sector privado,al servicio de quienes han estado todos los dispositivoscientíficos, técnicos, financieros y profesionalesdisponibles en nuestras sociedades.

La pregunta en este punto es: qué hubiera pasado sitodos estos recursos o si tan solo parte de ellos, sehubieran colocado a1 servicio de éste impresionantedi posi tivo social au togestionario, esta poderosa máquina

. nico productiva creadora de cultura urbana, que haido la "Uutoconstrucción: cuántos pasos en falso (propios

d I aprendizaje) se hubieran evitado (invasiones de

áreas residuales riesgosas y vulnerables), cuántas des­nomías se hubieran evitado, cuántas violencias

bieran tenido otras salidas creadoras de vida, cuántoserzos se hubieran ahorrado, cómo se habría facilitado

noso tránsi to y extremadamente largo en el tiempo,lograr una calle pavimentada, un andén para un

~_JIImlOo.un paradero para el bus, en fin, un pupitre para_ ......-" o una banca para un parque.

3. LOS AMIGOS Y LOSENEMIGOS DE LAAUTOCONSTRUCCION

Hablemos de los segundos: las tecnocracias formadasbajo los paradigma$ del "progreso" y el "desarrollo"adoptados porel capitalismo criollo, a imagen y semejanzade los modelos de consumo de la sociedadnorteamericana. Esa mirada profesionalista que haluchado incansablemente hasta nuestros días, por tratarde esconder esa "fea cara" del subdesarrollo querepresentan las barriadas populares urbanas. las cualesllegaron hasta ser suprimidas por décadas de los planosy los planes de desarrollo urbanístico. "Eso no esarquitectura", decía enérgico un renombrado profesorde una facultad de arquitectura en los años 80.

Estas tecnocracias, con sus prácticas de "planeaciónde guantes blancos", tuvieron siempre como propósitoquitarle espacio a la auroconstrucción, sirviendo de pasoa los intereses de los especuladores inmobiliarios y de losmonopolios de la construcción, vehiculadorc:;s detecnologías cada vez más centralizadas y autoritarias ypor ende, enemigos incondicionales de la autonomía y lainiciativa de la gente para producir, por fuera de las reglasdel mercado que ellos controlan.

Pero no sólo han existido enemigos del lado de lastecnocracias profesionalistas criollas, también desde lasfilas de los defensores de los pub res, no han faltado In~

teóricos que a nombre del marxismo, desde círl:ulwiintelectuales diversos, en América Latina y Europa hancombatido la auroconstrucción, como una práctica socialenemiga de! cambio, adormecedora de la conciencia declase y peor aun, reduciéndola a la condición de simplemecanismo de sobre-explotación de la clase obrera y odel ejército social de reserva.

Magro apoyó a un proyecto popular no solo necesariohistóricamente sino, y esto es lo más importante, únicoposible (como la historia lo ha demostrado) para hacerposible el asentamiento masivode pobladores pobres enlas ciudades y con ello permitir su articulación a lasventajas de la vida moderna.

Otros enemigos han sido los especuladores del suelo, losque monopolizan los recursos, los que se enriquecen conla explotación de las necesidades y finalmente losmanipuladores, en su propio provecho, del poder y lapolítica.

Ciudad, Revista de asuntos urbanos

Page 25: Revista no 5

En cuanto a los amigos: aparte de Jhon Turner y

quienes compartimos sus planteamientos, ante todo,

han sido los pobladores urbanos mismos, quienes han

debido defender esta práctica social y cultural de la

autoconstrucción. Desde la reunión de hábitat en

Vancouber, grupos de técnicos y profesionales, dirigentes.

y ONG, han realizado un sinnúmero de experiencias,

por desgracia t:n -la mayoría 'de los casos en pequeña

(;scala, de programas de autoconstrucción dirigida con

Los mismos pobladoresurbanos son quienes handebido defender estapráctica social y cultural dela autoconstrucción.

incorporación de tecnologías al ternativas,

experimentaclOn de prácticas de diseño y planeación

participativa yen fin, toda una suerte de innovaciones

exitosas (aunque también la ha habido fracasadas, como

m;urre con cualquier proceso de carácter social), qut:

apuntan hacia uria nueva percepción y práctica de la

arquitectura y el urbanismo, que busque recuperar la

dimensión simbólica-cultural del hábitat humano, hoy

tan agredido p.or los intereses especuladores y los

monopolios de la producción. Cabe señalar aquí, como

en el caso colombiano, la Ley de reforma urbana y la Ley

de vivienda recogen en sus elementos más

progresistas, aspectos que venían siendo reivindicados

desde el movimiento viviendista y los procesos de

au toconstrucción dirigida y autogestión yen esa medida,

se co~viertenestas legislaciones, en aliaQ¡is del proyecto

auwgestionario de la construcción, la planeación y la

vi,-ienda. Está por verse si los gobiernos próximos,

facilitarán o no el desarrollo de estas políticas.

Ciudad. Revista de asuntos urbanos

4- EL FUTURO DE LAAUTOCONSTRUCCION

En el caso colombiano, en sus principales ciudades,

la autoconstrucción en escala social, es decir no como

hecho puntual de un grupo, sino como fcnómcn(¡ de

amplia cobertura, comienza a acusar síntomas de muerte

en las principales ciudades. Algunos cstlldios realizados

recientemente así lo indican, al tiempoquesecomprudHl

un notable crecimiento de la producción de vivi(;nt!a por

parte del sector privado capitalista. Pt:ro más importante

es la evidencia empírica, la cual nos muestra cada vez con

mayor cI aridad laexistenciade éste fenómeno en ci IJdades

como Medellín, Bogotá. Cali y quizás otras. Dichas

evidencias son: escasez de tierras para nuevos

asentamientos de población de bajos ingresos, manejo

monopólico de los reclJfsos para la constfllcci6n

(materiales, créditos, etc.), desaparición de unidades

productivas de materiales y componentes de construccÍón

de las muchas que en un !'!lamento dado existieron en los

Page 26: Revista no 5

barrios de amoconstrucción, disminución cuantItatIva

drástica de unidades de viviendas nuevas construidas

por autoconstrucción, incremento en los niveles de

hacinamiento habitacional en los barrios populares,

incremento notable de la población sin techo viviendo

en andenes. Y lo más importante la clara hegemonía

alcanzada por el sector privado capi talista en la producción

de vivienda en gran escala en nuestras ciudades, no sólo

en detrimento de'la autoconstrucción sino también de la

construcción por encargo y la construcción por cuenta

del estado.

De comprobarse estadísticamente la eXIstencIa de

este fenómeno, a partir de los datos que arroje el censo

recientemente realizado, ello significaría que se habrá

alcanzado la meta por tantos años buscad~'porsucesivos

gobiernos en Colombia desde los años 70 (año en que se

formularon las cuatro estrategias), de la modernización

del sector de la construcción, esfera de la producción en

la que tradicionalmente las formas de producción

capi talistas no lograban imponers~a las formas arr~sanalcs

y la misma autoconstrucción. Esta modernización en

términos reales, supone el traslado de la responsabilidad

de construir la ciudad al sector privado, el desmunte

neoli beral del estado constructor y la derrota ddi nitÍva

de la incómoda autoconstfucción popular y con ella, lo

más importante en términos estratégicos para las inmensas

mayorías de habitantes urbanos, la muerte tan añorada

por los enemigos de la au toconstrucción, de la au tonomÍLl)

tecnológica popular y el imperio, ahora incuestion.ado.

de las tecnologías autoritarias, cun las cual~s hoy cm día

se construye ciudad, o mejor esas formas degradadas de

ciudad que son la mayoría de los llamados conjunws

residenciales. Esos ghettos enmallados con parabólicas,

piscinas y toda suerte de imaginarios artificiales y

engañosos de una auténtica y equilibrada vida urbana,

en los que el barrio desaparece, como tall',bién la

dimensión simbólico-creativa de los hábitat producidos

con participación de los usuarios. Espacialidad!;;s

esq uizofrénicas g~n~radorasde profundos deseq uilibrios

sociales en un país en el que aun no se ha logrado

construir la civilidad, requisito indispensable para una

vida urbana civilizada. El r~su1rado: una nueva

expoliación al patrimonio de las comunidade'l, la

descu!turización de la construcción y el imperiu del

nuevo Dios sobre la tierra el mercado. ¿Será ti ue ganaron

los enemigos?

Ciudad, Revista de asuntos urbanos

=

Page 27: Revista no 5

La asesoría técnica en los procesosbabitacionales populares de

América Latina (5)

Rafael Rueda Bedoya (6)

Dentro de los próximos 30 años, según las tendenciasactuales, las áreas urbanas de las grandes e inrermediasciudades de América Latina, se habrán duplicado(extensiva y/o densificada) agudizándose aun más losconflictos y problemáticas antes planteadas.

2. CUAL HA SIDO EL ROLDE LA ASESORIA TECNICAEN ESTE CONTEXTO

s

1. ANTECEDENTESSITUACION ACTUAL y TENDENCIASEN LA PROBLEMATICA DEL HABITATPOPULAR EN AMERICA LATINA.

in ir muy lejos, podemos observar como losprocesos demográficos iniciados en AméricaLatina por las décadas del 30 y el 40,

acentuados en la del 50 y acelerados durante la del 60hasta hoy (con sus obvios altibajos), han provocadotransformaciones radicales en la configuración socio­económica y espacial en estos países en los cualesalrededor de un 65% de la población se encuentra ahoralocalizada en las metrópolis, áreas metropolitanas yciudades intermedias. Las causas de este proceso,bastante debatidas, coinciden en general, afirmandoque tal cambio demográfico se dio como consecuenciade la agudización de los conflictos socio-económicos ypolíticos en el campo, las transformaciones en laexplotación agropecuaria e industrial y en el sistemaeconómico en su conjunto, la falacia ideológica decreer encontrar en la ciudad la solución a los problemasy carencias de la vida en el campo, entre otros.

(5) Seminario IBEROAMERICANO ..Vivienao y Co,nstruyendo"Tecnologíaspara la Produccióny RehabilitacióndelHábitatParticipativo.

(6) Director de CEHAP Profesor Asociado Universidad Nacional deColombia. Sede Medellín. Facultad de Arquitectura.

Es indudable que en los procesos urbanosanteriormente descritos, La Asesoría Técnica, cuandoha existido, ha sido desbordada por la avalancha de unfenómeno demográfico frente al cual las polí ricasestatales poco han logrado controlar y planificar; unsector privado que ha resultado favorecido del mismo;

Ciudad, Revista de asuntos urbanos

Page 28: Revista no 5

el surgimiento tímido y en principio limitado de üNGsque pocoa poco han ido adquiriendo mayor protagonismo:un accionar esporádico de ciertas universidades einstitutos de formación, con tímida tendencia al aumento;y unos pobladores individualmente y en otros casosaglutinados en torno a sus organizaciones comunitariasque han tratado de buscar el mejoramiento cotidiano ensus condiciones de vida y habitabilidad al vaivén demúltiples intereses externos (en más de los casos) ointernos a sus propios procesos.

* ALGUNAS APROXIMACIONESCONCEPTUALES

Es evidente que al interior de América Latina existendiferentes regiones y en éstas, países con lenguajes yacepciones particulares que hacen riesgosa lageneralización de determinados conceptos y definiciones.Por ejemplo, para el caso a que nos estamos refiriendo,la Asesoría Técnica a los procesos habitacionalespopulares. Aquí es necesario problematizar diferentesniveles de intervención y acción como: Autoasesoría,Asesoría Técnica Integral, Asistencia Técnica yConsultoría y Procesos Habitacionales Populares.

- La Autoasesol'ía

A pesar de ser la forma de intervención-acción másantigua ha sido la menos reconocida, por lo menos encuanto al rol que ha tenido en aportes de conocimientosy técnicas a los procesos planteados, siendo en muchos

casos subvalorada o despreciada por los ascsores"expertos" (especialista que llega desde afuera dclproceso).

Se puede entender como la acumulación deconocimientos y técnicas que se van desarrollando cnlas formas de producción individual y cokctivJ delHábitat Popular, que genera relaciones deencadenamiento, vecindad y liderazgo enUe lospobladores, en los cuales. ellos mismos, sin la in tervcnciónde un agente profesional externo autoasesoran dichosprocesos, generándose allí un pel'sonaje que por elconocimiento de la realidad que habita lo acredita como"inexperto" (especialista que su rge desde adcn tro dclproceso).

Este indudablemente ha sido protagonista central cnel proceso de configuración del hábitat urbano popularque caracteriza hoy las actuaksciudadcslatinoamcricanas.

- La Asesoría Técnica lnkg.-ul

Entendemos por esta forma de intervcnción-acciún laque se deriva de una compenctntci()n jntq~ral de 101'\

asesores con el proceso habitacional popular buscandola articulación orgánica con la rel:llidad y los sujclol'\que en ella habitan propiciando relaciones horizontal<.:sde con!Jcimientos y técnicas (aprende ramo el [l;L;lliL;ucomo el poblador)en la medida en que ambos (el rt~L;nic(J

como el "experto") v el poblador (como el "incxpcl·to"),comparten sus saberes y los disponen en IIIl huri/,ontl,; dI,;cambios hacia la creación de IlIla conciencia cr-ítica Je

la realidad y las posibilidades reale/; de IilJli

transformaciones en las dimension<:s búsica", de \ocultural,socio-económico, jurídico-administrativo y políticu.

- La Asistencia Técnica

Tiende a entenderse esta modalidad de intcrv<.:n<:ióncomo una intromisión de un agent<:: cxtCI'1l0, qlJ~ apartir de ciertas relaciones brinda IJna ayuda técnica adeterminados procesos pero que no t1ccesariam..:nt..: ~..:

facilita para un traspaso o asimilación de conocimi..:ntosy técnicas, pudiendo tener presencia en determinadomomento del proceso pero no necesa riamente en toc!lJ.

En muchos de los casos, esta modalidad ha derivado enlo que algunos señalan como el asistencialismu y elpatemalismo con todos !os matices que oc allí sederivan.

Ciudad, Revista de asuntos urbanos

'll

Page 29: Revista no 5

Las diferentes formas de producción dehábitat popular son procesos que vadesarrollando dinámicas particularesespecíficas según los momentodeterminantes de cada uno. Por ejemplo: eacceso a la tierra, la construcción de lavivienda, el equipamiento de los serviciospúblicos y sociales básicos, etc. En talsentido, cada proceso tiene característicasque lo marcan y definen, y que en cualquiercaso, no escapa a las dimensiones espacio­temporales que les concreta y contextualiza.

* EL ROL DE LOS AGENTES ENLA ASESORIA TECNICA

- La Asesoría Técnica Estatal!Gubernamental

Contadas excepciones, no existen políticas estatalessistemáticas que incorporen la problemática del HábitatPopular y particularmente de la vivienda, en las cualessefonnule y desarrolle con la importancia y necesidadque se requiere, una adecuada asesoría técnica ymucho menos integral. Esto a pesar de, en muchoscasos existir ministerios de vivienda y/o múltiplesinstituciones del orden nacional, regional y local creadoscon destinación específica a atender estas problemáticas,

En correspondencia, esras formas de intervención yacción se caracterizan por: altos niveles dedescoordinación entre las diferentes instituciones, congrandes limitaciones conceptuales y metodológicas,de trabajo inter y transdisciplinario, desistematización y evaluación de sus prácticas,presentándose entonces una parcializada comprensióndela realidad ques~viveen el hábitat popular, trayendocomo consecuencia, la ausencia de unaAsesoría Técnica Integral, limitadaparticipación de los pobladores)\sus organizaciones, y precarias psibilidades de formación y capcitación hacia el desarrollo social,cultural y político de la poblción.

l'

• Procesos Habitacionales Populares

Normalmente esta forma de intervención se planteapor la necesidad de soportar criterios y decisionessobre situaciones complejas de determinado proceso encualquiera de sus campos y momentos, lo cual obliga aque determinados expertos conozcan en lo que espertinente y necesario, según la especialidad, paraformular las recomendaciones en torno a las cuales setomarían las decisiones. Por lo tanto, se caracteriza porser una intervencÍón puntual, generalmente corta queno necesariamente involucra a los pobladores.

- La Consultoría

(71 Conclusiones 15° Taller Latinoamericano "LaAsesorla Técnica enlos procesos habitacionales populares". Quito-Ecuador. Noviembrede 1987. Compiladores: RafaelRuedayMartha Valderrama. Pág. 209.Ciudad, Revista de asuntos urbanos

"Entendemos como procesos habitacionalespopulares, las distintas dinámicas que gestan lospobladores en la búsqueda de satisfactores básicos,colectivos o familiares, para la producción de sus ámbitosde vida. Esto incluye tanto la obtención del espacio olocalización en una área urbana, como la consecución delos elementos materiales, sicológicos y culturales que enconjunto conforman el Hábitat Populélf". (7)

Page 30: Revista no 5

.;.L

La relación de los técnicos y funcionarios con lospobladores tienden a ser distantes (en el sentido de lacomunicación y sensibilidad social), generalmenteverticales y autocráticas, reproduciendo un esquemade dominante-dominado, experto-inexperto, superior­inferior. Es decir, son más relaciones de control ysometimientoque de propiciarcondiciones paracambiosde mentalidad, actitudes y comportamientos haciatransformaciones cuantitativas y cualitativas en lascondiciones de vida y habitabilidad.

Así, encontramos en la mayoría de ciudadeslatinoamericanas grandescarencias y limitaciones enla relación y articulación de la planeación urbana conlos procesos habitacionales populares. Para esto, estála evidencia del "caos" que en este sentido existe, antetodo, en la perspectiva de hacer del proceso deplanificación de las ciudades una contribución real a laconstrucción de un hábitat amable y un desarrollosocio-económico y cultural sostenible.

Si bien, este panorama del rol de la Asesoría Técnicadesde los Estados/Gobiernos en América Latina esbastante cruda y desalentadora, no podemosdesconocer esfuerzos, relativamente excepcionalesy marcados por determinadas coyunturas quedemuestran las grandes posibilidades, en caso deexistir voluntad política e institucional, decontribuir significativamente al mejoramiento delas condiciones de vida y habitabilidad de lospobladores urbanos.

- La asesoría técnica las organizaciones nogubernamental'es - ONGs

El proceso de surgimientos y conformación de las ONGs,particularmente en el campo del hábitat popular, se vagestandodentro del procesodemográfico latinoamericanoantes descrito, motivado por diferentes objetivos eintereses que van desde lo personal y profesional hastalo propiamente económico y polídco ide,?lógico.

En cualquier caso fue un surgimiento tímido quecmpezó a llenar vacíos, ante todo de los estados/

icrnos y que poco a poco fue tomando fuerza en lasdéca.:las de los 70 y 80, siendo hoy un protagonista

importante a nivel general y particularmente en c.Icampo de la Asesoría Técnica,

En este grupo encontramos ONGs cuyos ohjetivos eintereses se inscriben en la búsqueda de Inconstrucción democráticade laciudad y la sociedad,promoviendo trabajos de investigación, educación yasesoría: incorporando en sus enfoques y metodulogíasdinámicasparticipativasyvalorativasde la impurtancla quelos pobladores tienenen la tomade decisiones sobre suporvenir yautonomía.

te, eI}contramos en lasONGs mayores elementostendienteshacia la AsesoríaTécnicaIntegralquedebcríanser considerados con ~ .~mayor atención, advirtiendo el riesgo, que en muchuscasos se percibe, de creer que las ONGs deben cubrirlos vacíos que los estados/gobiernos tienen en elcumplimiento de su función social.

- La Asesoría Técnica de la Universidad

En general es una actividad relativamente nuevaen la cual algunas universidades en América Latina sehan venido incorporando, no sin dificultades: por la faltade experiencia, el excesivo academicismo, los ritmosdiferenciales de la univer~idady las comunidades, entreotfOS.

Ciudad, Revista de asuntos urbanos

D

oS..

Page 31: Revista no 5

os'1:~...'"osos

...l

Esto último es muy importante porque a nivel generalse observa que "Existe una marcada carencia derecursos humanos capacitados para interveniradecuadamente en el manejo, administración yresolución de los problemas que genera el procesode urbanización y los sistemas formales deenseñanza, dada su rigidez, no se encuentran encondiciones de responder a estas necesidades deformación. (8)

Es decir, en la medida que la Universidad asuma unmayor nivel de articulación, particularmente a través deasesorías técnicas integrales, contribuirá mejor a losprocesos de formación y capacitación que laconcentraciónurbana y particularmente los procesos habitacionalespopulares, están demandando para su mejoramiento,control y planificación del desarrollo social.

3. HACIA UNA ASESORIATECNICA ALTERNATIVA (9)

Observando que en general el conjunto de entidadesasesoras han desarrollado una práctica de asesoría en lacual existen aun muchas contradicciones en los propiosobjetivos (mejoramiento en las condiciones de vida delos pobladores), se plantea necesario proponer algunaspautas de trabajo para quienes realmente buscan acercarsus prácticas a las luchas. necesidades. expectativas,prioridades y posibilidades de los habitantes urbanospopulares.

Como objetivos. dentro de nuestra prácticade asesoríahemos encontrado los siguientes:

Buscar el desarrollo integral de la persona y lacomunidad, el cual se entiende como una evoluciónprogresiva en los diferentes campos o aspectos de lavida y el hábitat, en una relación de correspondencia.

(S) Programa de formación de Recursos Humanos para la autogestión

del Hábitat Urbano en el Area Andina - FoRiiuM, pág. 2.

(91 Elementos básicos de la propuesta planteada por la investigación

"La Asesoria Técnica en los procesos HabiJacionales popuúues enel Area Metropolitana del Valle del Aburrá" realizada en el marco del

5° ciclo de investigaciones. Por CEHAP - PEVAL. Medeffín - 1988.

Ciudad. Revista de asuntos urbanos

Establecer con la comunidad una dinám'autopropulsora, que permita tal desarrollo progres'siendo laautogestión uno de los apoyos a esta diná .En tal sentido se busca por parte de la asesoría apoysurgimiento y desarrollo de organizaciones populautónomas e independientes, conductores de su prproceso.

- Ligar la experiencia concreta a procesosamplios, logrando mayores alcances y cobcrtgeográfica y social. Así, se trata de generar un e~

multiplicador, buscando la proyección de la experieconcreta sobre otrascomunidades, para potenciar prsimilares.

- Buscar un desarrollo humano y social sosteniesperando resultados no sólo en ladimensióncuamica .sino en la cualitativa.

- Facilitarprocepedagóg'infonnauformatíque le pe

'-taal pobla

otros,siguicncaspectos:

- Relación Técnico-poblador

La forma como se da la relación técnico-pobladorcnci

siempre una posición política. No se habla de un m

neutro de Asesoría Técnica, sino que ésta siempre 11

implícita una opción ideológica-política y de

posiciones en el de~arrollo de tal relación. Ve

necesario comprender dicha relación dentro de

Page 32: Revista no 5

contexco que realmente apoye el mejoramienco de lascondiciones de vida de la población, en variasdimensiones: social. cultural, educativa. jurídica.administrativa, política, espacial y urbana. entre otras.

indispensable para la generacton de proccsosautogestionarios. El apoyo a la capacidad de participaciónciudadana de los grupos populares es una base de es[cconcepto de asesoría.

Se pretende una relación que potencie lasoportunidades de los pobladores. entendiendo laimportancia que tiene codo el proceso. desde e! mismoestablecimicnto formalde acuerdos·yconvenlOs.pasando porlos diagnósticos,planificación. implcmentaciónyevaluación.En ello, es 1ío6'11""'l'j\f

de suma Il"'~.importanciala formacomo se dala relac.ióncotidiana.pues en ocaslones, a .

</.~

pesar de :....eXIstir un ':-F'l

~

"marco de . 1

trabajo democrático y participativo". la propiaimplementación que pueda darse. por el exageradocontrol de! proceso por parte de la entidad asesora.termina llegando a ser autoritaria. manipularsepolíticamente. derivar en prácticas paternalistas. osubestimar e! rol yconocimiencos del poblador.

Es preciso por ello desarrollar metodologías einstrumentos que permitan un acercamiento adecuadoentre pobladores y asesores. donde medie e! Fespetomutuo y un alto grado de confianza: donde se logreun alto nivel de responsabilidad de los profesionales y delas comunidades: 'Y sobre todo donde la relación que se

tablczca sea de participación real y denlQ,crática.

En dicho contexto. el proceso educativo entra a-tituir uno de los elementos básicos del desarrollo de'ones populares. La transmisión de información y

imiento (en una relación dialéctica), se hace

A continuación se resaltarán algunas de Lisconclusiones más importantes sobre lo deseable en bsentidades asesoras:

- ~ivelformativoamplioydegranconucimicntosobre su área específica. con el fin de que suconcepto técnico sea el más óptimo. c I más viable,e! más seguro.

- Dominio de la realidad en lacualéstainsertasllpráctica a nivel político. económico. jurídico,administrativo v social. Sólo este dominio le dar;¡herramientas 'para informar y formar a lospobladores sobre el análisi:s de sitllaLiuncsconcretas que repacuten en Sil vida diar!a.

- Gran respeto por la persona que enmarca elpobladory engcneral porsus semejant~s.recrcandoel derecho a la crítica. la disc\lsión y la reflexión.Sólo así se garantIza \Ina pr:ictíca d~

enriquecimiento cntre las relaciones t~eni¡;;o­

poblador.

- Gran mística y sensibilidad social ¡;;on ¡;;I fin dt:valorar este trabajo en su r~al dimcnsión,responsabilidad e integridad.

- Constancia, cun el fín de garantizar Iln aC([Jllfcontinuo y de mlJ[UO aprendizaje.

'" PARTICIPACION y AUTOGESTION

La búsqueda de una evolución urbana realmenredemocrática plantea la necesidad de generar proces(¡,',autogestionarios. Seentiende la participación comunjt<lri¡~

como un potencial que aporta al establecimiento <.knuevas condiciones sociales. Los esfUerzos de los grlJ posasesores deberían orientarsc a apoyar esta participllcic'JIl.con e! propósito de habilitar cambius sustanciales ennuestra sociedad, y en consecuencia cn cl cksarrollourbano.

Al hablar de procesos parlicipativos se hacereferencia a aq uellos procesos e n los cuaks se reconocev se cree en las comunidades, cn su cultllra. en "ll

potencialidad como constructoras de un entorno. en Sil

capacidad de cumplir su rol social en el establecimiel1t()de una sociedad mejor. Se hace refert:ncia a :1quc.:lproceso en el cual se roman decisiones en varios ni\'e le'>.en e! sentido más amplio y democrático.

Ciudad, Revista de asuntus lI(bano>

"::

::;..

Page 33: Revista no 5

A tal participación se agrega el elemento de lagestión.de la capacidad de intervenir. decidir. actuar, negociar laautogestión es otro de los componentes básicos de unproceso participativo democrático: se trata de apoyar laelevación del poder de las comunidades para quelogren niveles de decisión y autonomía en el manejode su propia problemática. En este aspecto, la Asesoríapuede cumplirun rol fundamental como transmisora deinformación y de conocimientos, como generadora deprocesos de auto-conocimiento en las mismascomunidades, como propulsora de dinámicasautogestionarias y como apoyo a formas organizativasmayores por parte de los pobladores.

de recursos. prioridades. planeación de accioneimplementación y evaluación. Pero a su vez unparticipación que amplíe el ámbito de la experienciconcreta a luchas urbanas mayores, que impulse 1organización real y autónoma de las comunidadepropiciando procesos de participación ciudadana. Egarantizareste espacio es pues el reto a abordar. Endichespacio. el rol de las entidades asesoras será apoyar cala elaboración de planes y proyectos alternativos. que scontrapongan a aquellos planes opuestos a los interesede los pobladores.

Se plantea la necesidad decompromiso real de las enridadeinvolucradas en el impulso ddinámicas autogestionariaspermitiendo la apropiación poparte de las comunidades, en Idirección de favorecer Iconstitución de sudimensión comciudadanos, dignificando sparticipación en la sociedad;evitando cualquier posición o actitudpaternalista o autoritaria por parte delos agentes participantes.

'" INTEGRALIDAD

Las condiciones de existenciade lacoffiunidad urbanpopularestán atravesadas por un sin número de varjablque merecen su atención y tratamiento, con el fin dlograr un desarrollo equilibrado de nuestrasoeicdad. Enecesario entender el problema del Hábitat Popular euncontexto de relaciones sociales urbanas que ameritaun tratamiento de las diversas variables que 1constItuyen.

Debemos entender la dimensión económicjurídica, administrativa, política, social, cultureducativay generar mecanismos que permitan atendestos frentes, como parte integral del tratamiento dproblcmadelhábitat. Ellosignificaplantcarnos proyectcomunitarios que permitan, a más de construir un númedeterminado de viviendas.(porejemplo), conjuntamencon ello, la construcción de comunidades líderes: I

Se pretende una participación que permita establecerobjetivos colectivos. buscando que las comunidadesestén involucradas en todo el proceso: diagnóstico. análisisCiudad. Ro;:\'ista do;: asuntos urbanos

De otro lado. se debe considerar la imperiosanecesidad de un cambio sustancial en las formas ymetodologías tradicionales de planeación:. hacer laplanificación participante, hacia la planificaciónconcertada. Este aspecto toca tanto la práctica deplanificación directa de los asesores con lascomunidades.como la búsqueda de transformaciones en las prácticasde la planificación urbana por parte de las entidadesoficiales. cambio que obviamente tomará más tiempo.Sin embargo. las experiencias a pequeña escala concomunidades específicas pueden constituirse en efectosdemostrativos y multiplicadores paragen~rarpaulatinoscambios en esa dirección.

Page 34: Revista no 5

construcción de nuestra sociedad. Esto significa,impulsar y apoyar el desarrollo de las comunidadesdignificándolas. Significa impulsar el proceso educativoy de promoción comunitaria en la perspectiva de una realarticulación ciudadana.

Es igualmente importante comprender la dimensióneconómica, tanto en su nivel macro, como micro, frenteal tratamiento del problema de los bajos ingresos y eldesempleo en los sectores más pobres de nuestrasociedad. Significa que es necesario desarrollar, a la parcon los proyectos físico-espaciales, una serie de estrategiasque permitan un reciclaje del capital invertido enbeneficio de las propias comunidades implicadas.

En el caf1lpo de lo legal se hacenecesario igualmente buscar al ternativasque atiendan nuestra realidad urbana:donde puede decirse que es más alto elporcentaje de habitaciones de lossectores populares que habitan nuestrasciudades por mecanismos ilegales, queaquel que lo ha hecho cumpliendo laLey. A esta diciente contradicción sesuma el de las tragedias, en todos loscasos producto de un sistema urbanosegregacionista, en las cuales laproblemática legal requiere de untratamiento adecuado y articulado a larealidad de los sectores populares.

En el aspecto arquitectónico y tecnológico, es

preciso avanzar sobre propuestas que consulten los

patrones culturales propios de la población, a partir de

procesos partici p·ativos. Con ello se debe buscar una real

cualificación del hecho urbano. evitando el deterioro

gradual a que se ven enfrentadas las ciudades con las

propuestas que minimizan las opciones de mejoramiento

real de las condiciones de vida.

* LA INTERDISCIPLINARIEDAD

Todo lo antertor lleva al necesarto tratamIento

interdisciplinario del problema. A la constitución de

equipos dtf trabajo que permitan integrar y articular sus

campos de saber a las acciont;;s. evitando la dispersión v

la fragmentación, tanto de posiciones como de sus propias

actividades. Siendo frecuentes las contradicciones enrte

los agentes que atiende·110s diferentes aspec~os del

problema, se llama por ende a construir formas de

trabajo coordinadas e intcgl-adas, en la pt;;rspeetiva

de articular los esfuerzos de quienes participan d<.:1

proceso.

.~0,

* LA INTERINSTITUCIONALTDAD y LACONCERTACION

Este debe ser uno de los conceptos básicos deldesarrollo urbano y de su planeación. Se llama a buscarpolíticas claras, con sus consc;cuentt;;s instrumentosmetodológicos, que propicien un devenir urbano másparticipativo, concertado y democrático. Se dcb<;;n cr<;;arespacios reales de participación de las comunidades yentidades implicadas en el probkma.

Se llama a construir instancias que coordinól lasdiferentes entidades y comunidades que generen '!busquen procesos de toma de decisiones com.:ertados '!realmente participativos; en la perspectiva de desarrollarproyectos integrales y equilibrados en la satisfacción delas necesidades, prioridades y expectativas de todos losgrupos y entidades implicadas.

Ciudad. Revista de asuntos urbanos

oce

Page 35: Revista no 5

'" DERECHO A UNA VIDADIGNA

Entender que la vivienda, el entorno y el

medio ambiente sano no son necesidades

humanas sino derechos vitales a todas las

personas para disfrutar de una vida digna:

aquí una asesoría técnica alternativa tiene

grandes responsabili-dades como facilitadora

de estas posibilidades.

'" PROYECCION y CAMBIOSOCIAL

U 110.1 asesoría técnica alternativa que propicie en su

accionar un ejercicio cotidiano de la democracia

participativa hacia transformaciones socio-económicas

y políticas, tcndientcs a una sociedad más justa, equitativa

y con un hábitat más amable.

Ciudad. Revista de asuntos urbanos

Page 36: Revista no 5

,'1:%;,,%)i;

'(:JO á1calde~e•CO

T, n la entrega de lospremios del QuintoConcurso de cuento

Carlos Castro Saavedra, 1994,tIIvimos la oportunidad de conversarcon d escritor Gustavo AlvarezGardeazábaL miembro del juradocalificador.

El ganador frre el cubano Arturorango con su cuento LISTA DE

ESP E RA. A propósito del concurso,dice el jurado, integrado tambiénpor Roberto Vélcz Correa y Harold

Ivarado Tenorio: "Se percibe enlíneas generales un decaimiento enha pdctica literaria del cuento, por lasdebilidades estilísticas ycstructllralcs de las obras. La mayoríadenota fallas en el planteamientodel tema y una cierta ingenuidadcreativa. donde es mas importante laanécdota que la manera de contarla.Ha. abundancia de temáticas queaun no cuajan literariamente comoI relatos ecológicos. de cienciaficción, la violencia sicarial y el

tumbrismo urbano. Se confundetremendismo efectista con la

- Escriror. direcror de la Emisora ClIltllralf..'n1versidad de Antioquia.

Poeta. director de la Revista de poesíai!gno.

fu de lu Universidad de AllIioqllia.cudor social de la Universidad de

..._ ...02. periodista y progrumador de lu/tural de la mIsma UniverSIdad.

imaginación, sobre todo en las obrasinfantiles que dan la imprcsión deser los desahuciados del concurso dcENKA".

En la siguiente entrevista"hablamos con Alvarez Gardcazábalsobre este concurso, sobre susproyectos literarios y su actividadcívica como alcalde de Tulúa.

R.e.Ivlc atrevo a pensar aun conociendo aAlvarado Tenorio, que el perfil deeste fallo tiene todas las líneas de suautoridad.

G.A.G."'Nos dió<,;uriosamente un fallo muycoincidente. Alvarado Tenorio, filemi compañero en la universidad, nosgraduamos juntos en literatura,Roberto Vélcz, por Sil parte, es miideógrafllllficial; ha escrito dos librossobre mi obra, entonccs había

,obviamente una compatibilidad entodos los aspectos. Sinembargo yono era muy partidario de darle elsegundo plle.:SCO al b.umnquilkroMiguel Falq ucz, porq ue.: yo crco q lJC

sc trataba dc un acto vcngativo,aunque muy contemporáneo. contraun cura que había señaladu a 1111

Ciudad, Revista de asuntos urbanos

Page 37: Revista no 5

"5

L:studianw lk "marica", y lkspu~s L:IL:stlldiantL: SL: lo L:nCUL:ntra, muchosaños nüs tarde en un cine, cogiéndolela chimha a un hombre."

ILC.¿Cómo L:S posibk cogerk la chimbaa un hombre?

G.A.G."Así dice L:llibro, así dice el cuento.¡\ mí mL: pawce que esas cosas nofuncionan literariamente, este no esel momento, y sinembargo el cuentoestá muy bien escrito, pero se nota laprimiparada. se ve que es una personaque nunca ha escrito cuentos y que~ste le salió muy bien escrito, comoun acto fugaz".

R.e.Gustavo ha sido un hombrecombativo y ha sido combatido: hayCiudad. R~\'isla d~ asuntos urbanos

una referencia sarcástica en el actal1L:1 jurado donde se mencionafugazmente el concurso ENKA ...

G.A.G."Yo creo con todo respeto que laliteratura infantil de ENKA no le haservido mucho al país, por el contrarioha creado falsas expectativas y hacreado ilusiones fatuas en muchagente que cree que escribirpendejadas es hacer literaturainfantil."

R. C.Algo que refiere el jurado delconcurso Carlos Castro Saavedra, esla pobreza que ha tenido el génerodel cuento: será que los premios enJ¡Jgar de obligar a una disciplina alautor, le están generando una seriede opciones pasivas para acceder aun dinero o a una promoción, o seráque los jurados han entrado en eljuego de premiar por premiar...

G.A.G."Primero. que todo este concurso noha entrado todavía en la modapredominante en Europa. donde senegocia el premio por adcLlntado,como le acaba de pasar a Camilo JoséCelá, ganador del premio Phmet:.l:este concurso todavía se mantienecomo el premio Nada!, donde ganael mejor, según crean los jumdos. Yason diez años y a través del concursose puede mirar la historia del país.Pero por muchos años (7 de los ] O)los cuentistas se negaron a la realidadcolombiana: el país vuelto mierda, elpaís lleno de sangre y ellosescri biendo de los caprichos del señorP. cuando se rascaba el dedo gordodel pié derecho miennas llegaba alpalacio de Joverlí. ¡Qué horror!, peroesa fue la literatura que se propicióaquí en Medellín, porque habíasupuestamente que escapar a Ltrealidad, el personaje no era PahloEscobar, ni eran los sicarios, ni eranlos muertos, ni o;;ra la coca, sino esospríncipes encantados. En los últimosdos años ha comcnzado a irrumpiryala capacidad de contar, pero todoestá contado al estilllestereotipadamentc "colombiano",por eso un cuento de un cubano(Arturo Arango) muy hien c~crit(),

apegado a las reglas del cuenco queun Cortázar nos enseñó, se tenía queimponer por absoluta unanimidad,era el mejor cuenco".

R.e.Dentro de esas reseñas que ustedpublicaba I;;n El Colomhiano,rccul;;rdo una I;;n la que ustedmenciona la necesidad de escrihir lagran novela colomhiana sohre elnarcotráfico. ¿Gustavo AlvarezGardeazábal como novelista tienealgún proyecto en este sentido?

C.A.C."Yo. siempre me he quedadodebiéndole dos obras a mis lectores:

Page 38: Revista no 5

la novela de la iglesia que nadie ha~scrito en este país y la novela delnarcotráfico que tampoco se;; haescrito. Tal vez el libro que más seacercó a estos dos factores fue ElDivino, enfrentando la iglesia,! elnarcotráfico. Lo que pasa es que lanovela está muerta, la novela es ungC:nero qut: ya no pega en ningúnpaís, la novela ya no es el género para~stt: momento del mundo, para estavertigi nosidad y para esta crisis en treel video y el libro empastado. Ilayqllt: buscar otros géneros para narrarIas cosas".

H.C.Colombia es un país doblementeanalfabeta; IIn país que antes deentrart:n la IcctlIfaentró t:n laimagena través de la televisión.

G.A.G."No. No. Lo que pasó en Colombiaes que nunca t1Ivimos el hábito dt: la­lectura. Apenas llegaron el video y elcomputador, pues los colombianosst: los comieron, porque el facilismosiempreseimpone. Todavíasubsistelacultura del libro en los países dondt:enst:ñaron a leer. A mí me da unaimpresión terrible, yo me monto aun avión y me;; monto con un libritoen el bolsillo, yo tengo que leer,entom,;e;;s uno se ;slente con10 undinosaurio, yo todavía leo todas lasnoches, me leodos libros por semana,pero eso ya no eXlstt:, por eso, comono se kt:, la pobreza al escribir, unolo advit:rte muy claramente en esteconcurso, uno advierte que lo quesucede e;;s qut: los que se sientan aescribir no han leído".

R.e.Todo escritor prueba una suerte deuni\'erso al escribir. t:s decir, crea yr re:.J. un:.J. suerte de espacio y de. mpo a su m:.J.nera de ser y de

parecer. Ahora que usted es alcaldede Tuluá, ¿qué diferencia hay entrcese escritor que crea una obra y elalcalde que tiene que responderle a

una comunidad?

G.A.G."Cuando actué de novelista, siemprehice un círculo de tiza, que es lo quehace todo novdista (hacer un círculode tiza para crear el Iími te de sumundo); en Tuluá mt: tocabasimplemente ceñirme al límiteperiférico sanitario de la ciudad. Elaccionar del novelista me traeañoranzas, porque la ciudad dt: misnovelas t:s ahora la ciudad que losgri ngos cl asi fican comonarcomunicipio, pero es una ciudaddonde hemos tenido unascaracterísticas, un comportamiento,una actitud y dla nos permitesobrevivir, y a mí me permite vivirque es mucho más importante".

R.e.¿A qué se debe el fenómeno que losintelectuales, que los artistas, comoMario Vargas Liosa o Rubén Bladesy su propio caso, estén ingresando alterritorio de la política, aspirando a

las presidencias o a las alcaldías?

G.A.G."Ha}' una diferencia: a Vargas Liosaya Blades los derrotaron, en cambioa t\lockus y a Alvarez Gardeazábalnos dieron abrumadoras victorias: yohe sido Alcalde dos veces conbanderas amarillas. v he hecho

" campaña cre:.J.ndo símbolos propios,.Es probable que a mí num.'a meelijan presidente de Colombia. perosí pondríamos a pt:nsar a todo el paíscuando persol1:.J.jes como i\lockus oyo planteemos serias y ciertas cosasdesde otros ángulos. En ColombiJse produce un cambio conscitllcion:.J.1en el mismo momento en <¡ut: t:stecambio st: produce en muchas partesde América. En estos días lo dt:cíaLópez Michelsl::n. <¡III:: 1::1 resultadono era UI1 producto nt:tamentecolombiano, sino el fruto del cambiodl.: la moral del dinero: es la moral dt:1pecado por la moral dd dinero. Esevidl.:ntt:. cuando uno producl::cambios de morJI esto ciene <¡Ut:implicar cambios e;;statutarios. No Sl.:olvide que Colombia ha ~)IIfrido lagran revolución del narcotráfico, qu~a todos Il;;s da vergu~nza admitirlJ,que es muy profunda. con unoscambios raJicalt:s ~n mate;;rlal.:conómica, en maceria de valores, demoralidad, de violencia. cn maceriade tenencia de la tierra; unarevolución mucho más honda quecualquiera de las revoluciones qut:nosotros estudiamos como la rusa. lafrancesa, la cubana, y sinembargonos da vergucnza, porque;; e;;starevolución del nare;;otráfico no tkncfIlosofía, la única filosofía colombianaera lade los perciranos, "en el caminoarreglamos las cargas", pero eso no esfilosofía, eso es ¡ganas d~ jodl,;r!".

R.e.André Breton ya lo señalaba hacemuchos añus qut: el escándalo sehabía acabado, sinembargo para loslectores colombianos, la ohra (kGustavoAlvarezGardcazábaJ hasidcJuna suerte de escándalo, en el sencidoque ha inaugurado cemas que hansignificado polémicas. dcha[cs. ceLoComo ¡¡lcalde, st: ha enfrentadotambién a este estigma?

Ciudad_ Revista de asuntos urbanos

e...~

Page 39: Revista no 5

"André Bietor'i,.. .1Xrtidorsisimo.. _':':':,: .. ':' /;:~:>':;~:~';:";" f:,::'*'~:?:

para lcerlo,'Y'Jvía§f~f?r:~equivocado,

y elijo eso s 'i'éefescándatp . supartedi ':

p

frde cc o a sorprendersemundo", pero resulta que todavíahay quicn se sorprenda y todavía hayquicn utilice la palabra escándalopara Ilamarasí a la verdad, es decir, loque a este país no le gusta oir; yo nodigo nada más. ayuí les gusta vivir enlos flcxos ante los EE. UU. entoncesconsideran que si lino dice que losgringos son periquaos y que por esoes el problema de la producción decocaína van a perder la visa paracntrar a Miami. pucs yo caraja laperdí. ¡y qué!. En este país se atrevena decir que hay que esperar que laguerrilla d¿ soluciones o voluntadseria de paz, pero hombre por Dios.¡cómo se les ocurre!. el yue tienequc proponer es el que estámandando. no el que está jodiendo.pero aquí se invierten los valorespara poder continuar tejiendo elcroché: dejamos a las abuelitas. perotodos seguimos con las agujas y elhilo debajo de la mesa".

Roe.Tengo la impre~ión personal de queel verdadero artista es un tipo"alternativo". un poco al margen dela vida pública. de la vida delestablecimiento. que va encontravía.¿En qué momento confluyen elartista y el personaje público enAlvarez Gardeazábal? .

GoA.Go"Yo no he abandonado ninguna delas dos cosas. porque en ambas. tividades utilizo como herramienta'undamentalla imaginación. eso es

Revista de asuntos urbanos

nporque me propuse demostrar queen este país se puede gobernar sinrobar. Eso en silencio es laimaginación, la misma que me llevaa pensar que el libro que tengo queescribir ahora es "Memorias de unAlcalde en los tiempos del Perico".creo que es lo que hay que escribirporque ya las novelas desaparecieron.aunque algún día escribiré una novelaantes de que muera el librQ, unanovela en que se confundan lacjenciaficción con la filosofía para poderle

argumentar algo a la genialidadcolombiana del no pensar".

Roe.Con respecto a la pregunta anterior,es bueno recordar sobre laparticipación del artistalatinoamericano en la política, quedesde los iniciosde la literaturahispanoamericanase dió estaintervención. Porejemplo RubénDaría fue cónsulen Colombiadurante el go­bierno de Núñez.El asunto es quesiempre los inte­lectuales estu-

, ..v¡,eran Inm IS-

cuídos. pero alservicio de losgamonales. en la

política.

unezy tan uen presl ente.y no fuimos capaces de elegirpresidente al mejor poeta JoséEusebio Caro. Todos tenían queescribir. sinembargo el que seadelantó fue el panf1etario VargasVila. que definitivamente no sabíaescribir. pero sabía ptmsar y decirbestialidades y sabía utilizar elescándalo para conseguir objctivospolíticos a través de la literatura.Desde ese punto de vista hay quemirar la presencia literaria en la vidade la política nacional. Lo que sucedees que nosotros elegimos a un hijode Fernando Gonzále-,; en SanAndrés y fue meritoria su primeraadministración y lamentable susegunda; a mí me han é1egido dosveces ycada vez me fue mejor, ahoraacabamos de elegir a Mockus. untipo inteligente que debe estar El

Page 40: Revista no 5

H.C.

~periódico Occidente de Cali \' losdomingos una sección Itlmada bPágina Nueva. que sacaba conCarmiña Navia. entoncesbuscábamos gente jov<:n quecstuvieraescribiendu. Un muchachoq lIe eseud iaba <lrquitectura. l),\l1 i luCaballero. me dijo "mir.:í. YO tengoun cuñadito que escrib<: (.;uenros.porqué no los 1c~s ~l v<.:r si luspublicás". y yo le publiqllé e 1primercuento a Andrés C.licedo. Desllllés

vin10s que el nLldaísmo <.:st~lb~l <.:nlos estertores. m<.: parecía que

al nadaísmo había que lbrlcgarrote por«l(('; cl naJaísnH'

no era nada. así «11<.: moneamOs bajo mi liderLlzgo llngrupo que se II<lm() "I,osDialog<lntes" en donde est.:íbamos los «lle es<:ribíamos cn Cali e invit<1I11lJSa i\ndr6s a hac~r partl; deese grupo. al cULlI penenecbn Serrano. VÚSqUl;/..llarold Alvarado'I\:norio.C<lrmiiia Nav ia, l;ntre (¡tfos.Andrés era más <lIIC todo tI;

atrcro y yo lo patrlJl;i naba pL I

blicándolc. pero yo desde:csa época tenía fama de rna

rica. t:ntonces las herm<lnase.:onsiderLlron (jLle era lln pe:ligrlJ

""que un tipo como yo e:sru.vi~ru ~c-

apoyando a Andrés C:.lic.:e:do. quc .gera más joven".

R.e.

:-.

Hace un momento mencionó queusted ha servido un poco comopuente entre la obra de AndrésCaicedo y el gran público...

G.A.G."Yo nunca he querido contar esto.por r~speto a él y por miedo a esasbravuconas hermanas de Andrés.Caicedo era estudiante del colegiode San Luis González. no alcanzaba

, a tener quince años y 'Yo publicaba(en 1966) una columna diaria en el

le traigan \"estidos o disfraces de

artes. Por supuesto a mí no me

.. ombr<lr 1\1inistro de Cultura".

G.A'c;."Yo tenía el concepto de que

había que masificar la cultura

y me metí como ningún otro

<.:scritor colornbiano en los

rnedios de comunicación.

he llevado al cine y a la

wlevisión tres novelas.

pero me ha ido como perro

en procesión: no han con Isegllido plata y los adaptadores han vuelto mierdalas obras. La gente cree

que leyó las novelas des

pllés de ver esos seriados

de televisión y no. no. lo

qllC succdc es que a los es

critores no les están enseñan

do a narrar para este medio

híbrido del video. donde se

puec:lc llegar a más gente. Afor

tunadamenu.: a mí n9 me nombra

rán r-..linistro de la Cultura. porque

va en lugar de ponerme a alcahue

[ear los conciertos de ópera para la

oligarquía bogotana. me largo a hacer

libros baratos p<lra todo el mundo y a

:.lpoY<lr tod<ls bs fiestas típicas

tr:.ldicion:.l1es porque el p<lís lo que

esita como cultura es r<líces. no

Pasando a otro tema. ¿qué opinión le

merece la participación de los

escritores en la televisión. el cine?

leyendo en e~te momento todo lo

que nosabe ~obre hacienda pública.

porque saalcalde es muy complicadoy ser alcalde de Bogotá debe ser un

camc;lIo bravo".

Ciudad. J(.:vista de asuntos urhan,,;.

Page 41: Revista no 5

BI Urbanismo Ecológicoo el paso de los usos de la tierra a las interacciones

con los ecosistemas

Charles Peter Brand (11)

o.."

L a concepción ambiental del espaciosignifica un cambio paradigmático de gransignificación. Abandonada la visión moderna

que aspiraba moldear el espacio en función exclusiva deun proyecto social, el espacioentendido como medioambiente condiciona laproyección de la ciudad a lasestructuras intemporales de lanaturaleza, y en lo instrumentalsuplanta una lógica matemáticapor las leyes ecosistémicas.

Las ideas progresistas del I

modernismo ceden el paso a lamás modesta utopía postmoderna de la sostenibilidad. Enconsecuencia el futuro socialde la ciudad, desprovisto detodo contenido emancipatorio,sumergido en crisis y entregadoa las fuerzas del mercado, dejade ocupar el primer plano. Lasrelaciones ambientales sesuperimponen sobre lasrelaciones sociales.

La extensión de la idea de la sostenibilidad al campode lo urbano permite por supuesto introducir muchas desus propuestas no específicamente espaciales en elproyecto urbanístico, tales como: la búsqueda de laeficiencia energética, la reducción de emisiones, desechosy contaminación en las actividades productivas, ladescentralización de los procesos de gestión, y la

(ll) Geógrafo. profesor asociado Universidad Nacional de Colombia.

Ciudad. Revi~ta de asuntos urbanos

participación y educación ciudadana. Sin embargo, seintentará aquí destacar aquellos aspectos relacionadosdirectamente con el espacio mismo, y que por lo demástienen una amplia incursión en la concepción, represen

tación e intervención sobre laciudad.

• En primer lugar. la idea de lasostenibilidad ha reabierto.después de medio siglo. el viejodebate sobre el tamaño ideal delas ciudades. Por supuesto loscriterios en discusión ya no sannociones de comunidad oeconomías de escala, sino elimpacto ambiental de losasentamientos. Es unainquietud que apenas cabeplantearse en las condicionesde estabilidad demográfica ddmundo desarroUado. y dealguna manera resucitapropuestas formuladas en el

siglo diecinueve. Lo nuevo esel objetivo ecológico y larenovación del contenido tecno

lógico. El paradigma'de la "ciudad compacta" pareceencontrarse en los objetos electrónicos: pequeña, fácilde manejar, sofisticada, automatizada, programable,pulcra y ambientalmente amigable.

Son desde luego las innovaciones tecnológicas y losnuevos patrones de trabajo los que viabilizan talespropuestas. Sin embargo. es poco probable quecontribuirá a una reducción significativa en el altoconsumo de energía y .la contaminación que siguencaracterizando las ciudades de Europa.

Page 42: Revista no 5

., E n los asentamientos en expansión, la concepciónambiental del espacio va invirtiendo la lógica utilizadaenla determinación de la ocupación del suelo.

Estado y conducen a contorsiones técnicas para adecuarel cálculo del riesgo a las posibilidades reales de lasautoridades locales.

:;

La conexión de estos espacios en una red articulatoriadel espacio urbano en su conjunto -es decir, laestructuración de las ciudades a través de la naturaleza yno de la arquitectura- es una estrategia cada vez máscomún, y especialmente viable en I:ondiciones de altadesorganización arquitectónica y urbanística. En el casode Bogotá por ejemplo, ha sido propuesta tanto porprestigtnsos arquitectos (Salmona, 1993) comoambientalistas (Grupo Verde Ltda., Universidad de losAndes, 1994).

., La priorización de las características naturales delespacio también privilegia la protección, el mejoramientoy la ampliación de las áreas no construídas dentro de lasciudades. Las áreas verdes tradicionales, tales como loscauces de agua, los parques y las zonas recreativas recibenuna mayor valoración, y nuevos espacios "ecológicos" seinsertan en la malla urbana: áreas de protección especialy parques ecológicos, la conversión de antiguas áreas deminería en zonas de recuperación de la vida silvestre, yla arborización masiva de todos los espacios abiertos(Brand, 1992).

losocial, promueve laidea de una mezclacreativa de vivienda con actividadesde trabajo y recrea

-"'4.4'_~.J~J·Jción y una densifi1...- -' cación cualificadade las ciudades (Hahn y Simonis, 1991). En lo ecológico,propone un control micro-climático y de poluciónmediante el enverdecimiento del espacio público y lacolonización "verde" de la arquitectura. Impulsa, en fin,un nuevo sentido de unidad, autonomía e interacciónestable dentro del vecindario.

Este cambio conceptual tiende a empujar laarborización y el diseño pai~ajístico al exterior de lasurbanizaciones de lujo, cuya dIferencia a la ecología se

Esta fórmula ha sido experimentada en Colombiaespecialmente en relación con las condiciones geológicasdel territorio (Hermelín, 1991); entre los enfoques másintegrales ensayados en América Latina, figura un casointeresante en Argentina (Kullock, 1993); en Europa ylos Estados Unidos, la técnica de la evaluación ambientaiconstituye un instrumento de amplia aplicación en elmismo sentido. La existencia de ecosistemas frágiles oaltamente valorados pueden incluso inducir un métodoambiental para determinar ese instrumento clásico de laplaneación: el perímetro urbano.

Las limitaciones de este enfoque se ilustran en lapersistencia, si no aumentó, en la ocurrencia de losllamados desastres naturales, y el surgimiento del manejode desastres como uno de los temas más importantes delfin del siglo. Al mismo tiempo, las alternativas de

¡noración in situ del riesgo o la relocalización de losbitantes, ponen en jaque la capacidad de gestión del

La propuesta ambiental analizaprimero las características

naturales del territorio,para definir la capacidad de carga de losrecursos naturales y

ecosistémicos. Sólodespués, en un cruce ma

ncial con las demandas sociales,se determinan las actividades y condiciones deurbanización permisibles, pero siempre sujetas al criteriode una mínima destrucción del espacio natural y susfunciones en la estructura ecológica del territorio.

., La existencia de procesos no formales deurbanización subvierte por supuesto tanto ésta comocualquier otra forma de control de la ocupación del suelo.En estos casos, los problemas que resultan tienden aanalizarse también bajo la perspectiva ambiental, y elconcepro específico de riesgo. La marginalidad social delos moradores de las zonas de riesgo se reformula entérminos de su vulnerabilidad ambiental, concepto queluego orienta y sustenta el conjunto de acciones dirigidasa mejorar sus condiciones de existencia.

Page 43: Revista no 5

Estas aumentan las posibilidadesde medir, y calcular en términos

monetarios, el efecto ambientalde decisiones de localización deactividades y sistemas deaprovechamiento de los recursosnaturales.

"" El espacio entendido comomedio ambiente ha generado,lógicamente, sus propiasherramientas de análisis. Losestudios de impacto ambientalque se diseñaron en el comienzohan sido complementados con unamul tiplicación de técnicas,provenientes especialmente de lacontabilidad y la auditoríaambiental.

permitiéndose por ejemplo la elaboración de dudosos

análisis que argumentan un mejoramien tO en la calidad

de vida de los sectores populares mientras caen los

salarios reales, la seguridad social, etc. y se amplifican

las disparidades en la distribución

de ingresos.

an uncia también en los nombres de las unidades (Bosquesde San Isidro, Quinta de San Pedro, Colinas del Cedro,Los Almendros etc.). En los sectores populares, esteenfoque ha contribuído a la elevación de la noción del

hábitat por encima de la vivienda individual, a través delo cual la calidad de la vivienda particular depende delmejoramiento de las condiciones colectivas ambientales.

""La conce::pción ambiental del espacioigualmente modifica los criterios de su evaluación. Ya noson e::stándares únicamente materiales y cuantitativos losque:: se:: utilizan e::n la medición de las condiciones urbanas.El paso trascendental consiste en el cambio del indicadordel nivel de vida por el concepto ambiental de la calidadde:: vida. Incluso. en el caso de Santiago de Chile porejemplo. se ha planteado que la colisión frontal entre lasaspiraciones de nivel de vida y de calidad de vida de sushabitantes e::s el problema más grave que enfrenta laciudad (Geisse. 1994).

Esta transición de lo conmensurable a lo cualitativo

trae SllS peligros. La ambientalización de la vida urbana

transmuta la determinación última de las condiciones

sociales de existencia de lo económico a lo espacial,Ciudad. R~\'ista d~ asuntos urbanos

"" Finalmente. debe mencionarse el debilitami\;ntode la norma urbanística debido no sólo a la ausencia deun proyecto de ciudad y la desregulación general, sino ala crisis de legitimidad del Estado. La consccucntereconfiguración de la relación entre éste con una socil;dadcivil robustecida, hace que la norma técnico-burocráticapierda su autoridad excluyente, y surjan procesosparticipativos y de concertación que incorporan lanegociación de las reglas de juego. Como resul tado. todoprograma o proyecto, cada sector o lotc sc vuelvc un casoespecial. efectivamente o en potencia; la normageneralizada sobre el espacio zonificado pierde Sil

vIgencIa.

El contenido participativo, descentralista y localista

de las propuestas ambientales entroniza con esta tenden

cia político-administrativa, y la promueve activamente

en relación con asuntos espaciales. Desde la base, los

grupos ecológicos, comunitarios barriales y los

movimientos sociales en general impugnan políticamente

Page 44: Revista no 5

la arbitrariedad de la norma; en el otro extremo, en el casocolombiano y sobre la consagración constitucional de losderechos fundamentales, las acciones de tutela y lasacciones populares en defensa del interés público,cuestionan la norma técnica desde el punto de vista delos principios jurídicos. En fin, la defensa del medioambiente socializa la norma y la somete a uncuestionamiento e inestabilidad permanente.

*CONCLUSIONES

Hay amplias evidencias para proponer que la idea dela ciudad sostenible contiene la imagen más potente yuniversal para la configuración de los asentamientoshumanos hacia el siglo XXI. Se acciona con elconsentimiento de la reproducción de la vida material delas ciudades y el sentimiento de sus habitantes. Quedanpor resolver únicamente los problemas prácticos.

inequidades del mercado. Sin embargo, sus logroshistóricos en este sentido han sido' magros, y es unaposición cada vez menos sustentable.

El giro hacia las relaciones ambientales en el controlde las formas de ocupación del suelo podría ser máseficaz incluso en esta dirección. Muchas de las respuestasprácticas de la planificación son aun tentativas y tal vezno representa todavía la corriente dominantl:. Sinembargo, su influencia se extiende día a día, constituyela principal fuerza innovadora y renovadora en laplaneación, y corresponde y da sentido a las tendenciasde democratización participativa en los procesos degestión urbana.

Se ha intentadoargumentar aquí que lareconceptualización delespacio en términos demedio ambiente constituyeel cambio paradigmáticofundamental. El espacioecológico de lapostmodernidad resalta nolas relaciones sociales en elespacio abstracto, sino lasrelaciones ambientales enuna sociedad disuelta. ¿Essuficiente estatransformación para relegar,en el ordenamiento urbano,los "usos de la tierra" a losanales del urbanismomoderno?

Seguramente existlrauna fuerza inercial endefensa de los usos de latierra en su sentidotradicional, sustentadaentre otras cosas en lapretensión de ejercer algúnontrol sobre las

Ciudad. ReVista de asuntos urbanos

..,...

Page 45: Revista no 5

Para muchos investigadores la cuestión del medi

ambiente se ha convertido por sí y en sí n'lisma en algque toca con la supervivencia de la humanidad. L

armonía entre el hombre y la naturaleza posibilita laconvivencia, el afán de superación de los niveles sociales.

económicos y culturales. Desarrolla los sentimientos desolidaridad y el dese'o de lucha por la libertad y la justicia.

Como efecto y resultado de esa conducta se tiene la vida

libre de malestares prolongados y una progenie física..síquica y socialmente integrada. Es el logro de una

sociedad en continuo progreso y en ascenso a otro

horizontes del bienestar.

ECOLOGIA y SOCIEDAD

como célula primaria de

la sociedad. Y es el

pnnclplo de la

organización, con

derechos y deberes, en

los que se comprende el

medio que se habita, las

'conductas que se asumen

y los comportamientos

que dan realización, o

trastornan, todo cuanto

puede conducir a una

mejor calidad de vida.

Población y Medio ADlbiente

El estudio del desarrollo de la población crea uninterés general, tanto desde el punto de vista sociológico,como económico y político. Importa su conocimiento yanálisis, especialmente hoy, cuando el crecimiento de lapoblación, en muchos países, se ha constituído en undesafío frente a los recursos naturales disponibles,especies animales y vegetales y una relación dañina con

el ambiente que debe serescenario para determi

nar la calidad de lavida. Es algo queno puede entenderse solamente

• bajo los conceptoscontraceptivos y abar

tistas que, como lo indica un documento de la

iglesia, parten de ideas consumistas. Al hombre hay queinterpretarlo por lo que es, por sus pc<?pios valores y nopor lo que tiene. Es el valor que trasciende a la familia

Todas las expresiones sobre calidad de vida, planificación familiar.ciencia y tecnología, tienen hoy una correlación con el medio

ambiente y la relación del hombre con la naturaleza.

flL proPósito de la conferencia Internacional- sobre Planeación y Desarrollo, reunida en

El Cairo el cinco de septiembre de 1994, sehan promovido serias preocupaciones sobre el desarrollointegral de los pueblos, el aspecto demográfico y eldeterioro ambiental. La calidad de la vida parece ser elsigno de convocatoria para el exámen del proceso decrecimiento poblacional, el uso y la preservación de losrecursos naturalés, los aportes de la ciencia a la salud yelevación de los promedios de vida y la aplicación de latecnología a los sistemas de producción y al incrementode la información que sirve de orientación hacia unanueva cultura.

José Jaramillo Alzate 112l

(l2) Comunicador social, profesor de la Universidad de Antioquia,columnista del periódico El ColomMano de Medellín.

Ciudad, Revista de asuntos urbanos

Desde principios de la década del 80 diversos

tratadistas en el camp~ de la población y la ecología

Page 46: Revista no 5

+

señalaban que si las tendencias de! desarrollo continuabancon el ritmo progresivo que ya se advertía, en el año 2000el planeta estaría más super poblado, más contaminadoy ecológicamente menos estable, suceptible a toda clasede perturbaciones. La explosión demográfica y la faltade planeación para e! desarrollo urbano, que entrenosotros originaron las grandes concentraciones y lascorrientes migratorias hacia los cen tros urbanos así como

los procesos deindustrialización en todoslos frentes, han sidofactores determinantespara la alteración de lasrelaciones del hombrecon su medio. Es lo que,en concepto de expertosen salud pública, generalas enfermedadescronlcas, lesiona elrendimiento laboral ylimita el ciclo biológico.Pero es la conducta delhombre la que hacontribuído al desastreecológico que ahora semira con perspectivasangustiosas.

Conrado Gini, en susTeorías de la Población,analizaba con mucha

fundamentación el fenómeno de las migraciones hacianuevos territorios donde se suponían encontrarcondiciones mucho mas favorables que las existentes ensus antiguas sedes. Es lo que ha ocurrido entre nosotroscon los traslados del campo a las ciudades. Se orienta eldesequilibrio social y la población comienza a marcharbajo la influencia de sus necesidades. Al lado deldesempleo, de la escasez de alimentos, de las privacionesy el hambre, surge la delincuencia. Es la hiper-reacciónque promueve la super población, sobre todo en laevolución creciente donde se suponen constantes defactores externos como el ambiente, el medio en que sevive y cómo se vive.

EL ASPECTO EDUCATIVOLos conceptos expuestos por sociólogos, expertos en

demografía y analistas de la política económica y social,llenn a la conclusión de que la dinámica de la natalidad

es el resultado deun comportamientoque acusa bajos índices educativos y conductas a distancia de todaresponsabilidad. El cuento ya no es que el matrimoniosirve solo para criar hijos. Malthus había citado a Américacomo la tierra donde la población podía desarrollarse sinel freno de los medios de subsistencia. En este procesode crecimiento ha estado ausente el aspecto educativo,inquietud expresada para la conferencia de El Cairo. Laexplosión demográfica, el control natal, lasconcentraciones de población, los recursos de subsistenciay las políticas orientadoras de la calidad de la vida, juegana un mismo tiempo en las consideracioncs tendientes aracionalizar el crecimien to de la población, su distribucióny los elementos que permitan vivir a plenitud y nosimplemente subsistir como ocurrc hoy en nacionesdominadas por el imperio de la hambruna. El mandatode crecer y multiplicarse impone razonamientos q U\;

eviten la pérdida del sentido de las proporciones. Lapoblación del planeta que hace SO años era de 2.500millones de habitantes, es en la actualidad de 5.660millones, llegará a 6.000 en el 98 y al doblar el siglo XXIserá de 10 mil millones. El promedio anual de crecimientose ha calculado en 94 millones, circunstancia que hapromovido los estudios del Fondo de Población de lasNaciones Unidas para las proyecciones futuras do lapoblación y la formulación de políticas de control para uncrecimiento racional y en equilibrio con la disponibilidady uso de los recursos naturales.

A la falta de control en la rasa de natalidad se atribuyenlos mas serios conflictos que enfrenta hoy la humanidad,entre ellos la contaminación del medio ambiente, ladesnutrición, que afecta a uno de cada [(es niños cn dmundo según los datos .de la F AO; la pobreza que haceen muchos lugares su tránsito a la miseria, y epidemiascomo el Sida. Es un problema cultural y económico,como lo señala el propio Fondo de Población de la ONU,(FNUAP). Solo con el fomento de la cultura se puedereducir la disparidad de crecimientos y promedios devida, ya que en lugares como Ruanda el nivel de hijos pormujer es superior a ocho y la edad promedio de vida de41 años, mientras en Alem~niay Japón es de dos hijos porfamilia y el promedio de vida superior a los SO años.

Ciudad, Revista de asuntos urbanos

Page 47: Revista no 5

EL ABORTO NO ESLA SOLUCION

En e! temario de la conferencia de El

Cairo se incluyeron asuntos como los

desastres naturales, el deterioro ambiental,

las corrientes migratorias, la procreación

sin planeamiento, la organización social

partiendo de la familia, los niveles de vida

y las estrategias culturales para frenar la

explosión demográfica. Es la suma de

factores para identificar las causas de un

problema que tiene connotaciones

políticas, especialmente en lo relacionado con la

educación y con la distribución de la riqueza. Con los

derechos humanos, con la justicia, con el derecho a la

igualdad~ Por eso se ha dicho, y lo plantean así prelados

de la iglesia, que;; el aborto no es el remedio al mal.

Según estadísticas pu blicadas por la revista cambio 16

en su edición 64, en el mundo se interrumpen entre 40

y 50 millones de embarazos al año; en Latinoamérica los

abortos pasan de cinco millones al año y en Colombia se

r<.:gistran cerca de 40 abortos por hora. "Las muertes por

abortos mal practicados ascienden a dos mil anuales, más

dd 50% del total de las muertes maternas." Y todo ocurre

a pesar de la penalización que para estos casos fija el

Código Penal. admitido e! principio de que el comienzo

de la gestación es el inicio de la vida. De pronto, como lo

indican científic?s escrutadores de! potencial biológico

y su diversidad. el problema no reside en e! volúmen de

población sino en la precaria relación del hombre con la

tierra, con sus frutos, sus especies, el agua y el aire. Los

;lV;lnces en la ciencia y la tecnología acusan ya respuestas

a interrogantes sobre el futuro. Por eso, cuando los

alemanes consideraron posible una atención nutricional

para quince mil millones de habitantes con productos

provenientes de derivados de los cultivos naturales y de

la producción en laboratorio. los rusos hablaron de un

yolúmen nuvor aduciendo que si ya s~ tenía e! caviar

intético pMa satisfacer demandas alimenticias del. R"yista d" asuntos urbanos

pueblo, también podrían tenerse otros alimentos de

condiciones similares para cubrirlas necesidades de una

población más amplia y con mejores perspectivas. Todo,

dentro del desarrollo acelerado del cono.,;imicnw, es

ajustable a estos supuestos y a estas experiencias. Es de

donde se deduce, entonces, la correlación con el medio

ambiente, ya no solamente referido al entorno físico, al

hábitat, sino también y sobre todo, a un ambiente pleno

de justicia para el pleno goce de los derechos del hombre

en 10 que desde los textos sagrados se d(;;nominó'c::J

paraiso terrenal.

Page 48: Revista no 5

Por un cambio de paradigDla:Aun es tiempo de vivir

Mensaje al Concejo y a la AdministraciónMunicipal de Itagüí

Virgilio Iván Muñoz (13)

§•n nuestro afán de lucro y poder,

agotamos y deterioramos los re

cursos naturales y humanos que

on la única fuente de riqueza

verdadera, ya que no es posible

.ningún sistema económico salu

dable, que no esté cimentado

n los dones de la naturaleza y

el trabajo creativo. El desconocímiento de esto lleva inevitable

menteal colapso económico y social.

n este siglo ya se vivió el primero en los

años 30, cuando el soberbio edificio de

las finanzas construído sobre bases falsas se

derrumbó depronto.

lucro y desarrollo lineal sin fronteras; desconociendo

que en la naturaleza existen leyes inmutables que no se

pueden violar impunemente y que los flujos naturales

de materia y energía tienen tendencia a cerrar cadenas

cíclicas y los sistemas naturales están sujetos a límites de

crecimiento que permiten la autorregulación para quesea posible la vida.

Por razones políticas, económicas y sociales se falsearon

los valores, pues se perdió el verdadero sentido de lo

sagrado, como lo poseían nUestros ancestros aborígenes.

donde lo respetable era el río, el árbol. la bestia, ~I--~-

hombre mismo, con la sabiduría natural de

ue ese culto era garantía de armonía, sal

ud física y mental.

(lJ) Jefe de la División Ambiental.

Desde el renacimiento, aparecieron conceptos que

modificaron sustancialmente el rumbo de la civilización

y afectaron nuestra relación con los demás seres. Descárres

con su método científico, nos hizo creer que el observador

y lo observado eran dos cosas diferentes, creando la

ilusión de estar separados del mundo y de estar libres de

ser afectados por nuestros actos. Newton, con

la formulación de la mecánica clásica, nos

impregnó de la idea que en nuestro

mundo todo funciona a la manera

de las máquinas. Sin embargo, con

los aporres de ambos y de otros

espíritus ansiosos de compren

der el mundo para manipular

lo, surgió la ciencia tal como

la conocemos, que proporcio

nó los secretos para construir

herramientas y gobernar flujos

os encontramos en un mundo gobernado

por la incertidumbre, lo que hace posible

el acierto y el desacierto y es de sabios

aprender de ambos para reiterar solamente los primeros.

Ciudad, Revista de asuntos urbanos

Page 49: Revista no 5

El empleo masIvo de energía provenIente de

combustibles, fósiles, maquinaria y tecnologías

informáticas produjo la salida aparente de la depresión

pero existen claros indicios, de que es transitoria por

estar basada la economía en un sistema de producción

qlJe utiliza intensivamente recursos energéticos no

r~novablcsque se transfieren en un aumento acelerado

de los costos y por ende de los precios al consumidor

final, al ser cada vez más difíciles de obtener.

. Paralelamente a este proceso, se desarrolló en la

educación la tendencia a mirar parcialmente el mundo y

someterlo a análisis sin integrarlo nuevamente, aberración

que nos ha costado demasiado porque creó la confusión

mental y afcctó nuestra sensibilidad para captar la

dimensión de la relación con el entorno, vibrando

armónicamente con él.

Cada vez es más evidente, que el deterioro ambiental

es sólo un reflejo del deterioro mental de los hombres.

para que se entienda ésta, como el arte de utilizar

sabiamente el poder de elección, yseentregue mediante

el ejercicio del sufragio y el ritual de compra, solamente

a individuos y empresas que protejan y fomenten el

trabajo creativo y los recursos naturales.

Los invito cordialmente, al redimensionamiento del

ejercicio político, a la luz de la nueva visión integral del

mundo y que se manifieste en la incorporación de las

variables ambientales en todos los proyectos y ejecutorias,

al respaldo generoso y oportuno de las iniciativas'

encaminadas a mejorar las condiciones ambientales.

A pesar de la complejidad y gravedad de los problemas

que nos agobian, armados de una correcta concepción

del universo, daremos los pasos acertados para corregir

nuestro rumboy enrutarnos a un puerto más seguro. Aun

es tiempo de vivir y recordemos que después de lo más

oscuro de la noche, llega el amanecer,

§'"

Pensando globalmente 'i actuando localmente,

comenzando por un cambio de paradigma que coloque

el mismo empeño usado para

conseguir c1lucro y el poder,

al de nuestra reeducación,

podremos desde nuestra

posición individual,

reconstru ir la hermosa canoa

planetaria que nos brindó el

universo para pasar el río de

la existencia y remar juntos

hacia la rivera del respeto

por la vida utilizando los

sólidos remos del amor y el

humor. Todos los intentos

de las mentes mas brillantes

empeñadas en aportar luz

sobre la CflSIS actual,

concluyen, que la tarea más

urgente es la reeducación

política de los individuos,

Ciudad. Re\·¡sta de asuntos urbanos

Page 50: Revista no 5

EL DESARROLLODEL SECTOR COOPERATIVO

TIENE SENTIDO .EN TANTO CONTRIBUYA

AL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD

~CONFIARCAJA COOPERATIVA

"/a- d eJ~PJ 1336 SEP/72 -DANCOOP-

Page 51: Revista no 5

ENTREVISTA A GUILLERMO ISAZAHomenajeado por inventar cosas

Gustavo Castaño •

ol()

S u señora al vernos llegar, nos lo señaló con

el dedo de la mano y nos dijo: "Está alfrente, bebiendo, no me lo demoren que

mañana nos van a hacer un homenaje".

Ya en la tienda, al frente de la casa, don Guillermo

nos decía: "No sé como he podido inventar tantas cosas

si la mi tad de mi vida me la he pasado bebiendo y la otra

mi tad ¡;ngllayabado". Las tres cervezas recién traídas se

habían agotado en su espumero y nos disponíamos a

agorar otra tanda. Hablaba don Guillermo ceremonioso

y scguro... h¡; conocido la historia del cine antioqueño

cuadro a cuadro, desde el momento de PROCINAL

(años 40), hasta cine progreso (años 70) y reveló el rollo.

La promotora cinematográfica Nacional

(pROCIONAL) hacía la cine revista de la época, algo así

como el mundo al instante pero en Antioquia, ellos me

ofrecieron trabajo (don Camilo Correa y Compañía) pero

mejor me volví al~1igo de la empresa, por principio nunca

he querido ser obrero de nadie, y lo estoy logrando, la

empresa creció y me volví un gomoso de lo que allí

hacían. Ellos viajaban por los pueblos recogiendo noticias

de la época, las primeras vueltas a Colombia, las fiestas

del maíz de Sansón, la inauguración del Atanasia

Girardot, los funerales de Gaitán, quedaron en los trabajos

de la época que fueron realizados en equipos hechos por

mí, la mayor parte, la televisión no había sido inventada

para Colom"bia y Luis Alirio no había nacido, todo

• Crítico de cille.

Ciudad. Revista de asuntos urbanos

I

marchaba muy bien y la verdad no s6 si fue por pele

entre los socios o por falta de la carreta comercial

PROCINAL se quebró y a mí como amigo de la empres

me recomendaron botar todo al río Medellín ... cargu

con las latas de cine que estaban arrumadas en el archiv

para mi casa, las películas estaban hechas en nitrato d

plata, altame.nte explosivo; sólo por amor me acosrumbr

a dormir en mi casa con dos peligros: las películas e

nitrato y mi señora. Mientras el tiempo pasaba, yo m

dediqué a pulir mi último invento: la cámara tecnicosp

en 35 m.m., única en su género en el mundo, e(a el añ

1954. Fue mucho tiempo después que me dí cuenta d

la importancia de aquel invento, cuando mister Biop

Oliver me lo dijo aquí en mi casa, era el presidente de I

Page 52: Revista no 5

~...~

Ciudad, Revista de asuntos urbanos

- Espero que mañana el alcalde al menos nos invice

a limonada para el guayabo que va amanecer haciendo,porque él conoce mucho de homenajes. eS!.H::ro que de

guayabos también; dicen, eso sí, que nada de cine sabe.

Ya las palabras gangosas y cansadas dc don

Guillermo nos hacía pensar que la charla había llegado a

su fin, nos recordó por último que tiene en su poder la

película de Ancón, la del festival de Carolo, escasa mediade guaro nosotros, él muchas cervezas y en aquella

tienda de la esquina frente al Club San Remo de Itagüi.

don Guillermo nos invitaba al homenaje que la Alcaldía

de Itagüí le tenía reservado para el día siguiente (marzo

30) no se apresuró a pararse, pidió otra tanda y nos dijo:

Una vez tocaron a mi casa, unos

pelados hipies de la época del 70, los

comandaba Gonzálo Arango, un

nadaísta que siempre andaba sin nada

en el bolsillo, me entregó un guión

escrito por él, para llevarlo al cine,

comenzó a pedir patrocinios por toda

parte para producir su película, se

llamaba "El Batallón Anti Tanque",

nadie le quiso dar nada, a lo mejor sí le

dieron y él se lo gastó en aguardiente

y mujeres, yo todavía conservo el guión

muy bueno y pacifista por cierto...

Era el año 60 yo me hacía ilusiones con el cine,

perfeccioné la moviola, el laboratorio de revelado y la

máquina sincronizadora de sonido óptico, todo

funcionaba a la perfección, aunque los equipos no tienenlos acabados en niquelado que le dan los japoneses; eso

a la gente le creaba desconfianza, no creían en mí ni los

amigos más cercanos, claro que no hubo necesidad de

rogarle mucho a don José María Arzuaga para que

utilizara mis servicios técnicos, los más baratos del

momento, en la superproducción de la época: Raíces de

Piedra, toda la posproducción se hizo en mi laboratorio,

cámara hecha por mí, moviola hecha

por mí, revelador de sonido también

yo lo hice, fue una cosa maravillosa, se

estrenó en España en 1961 nos

quebramos casi todos, yo perdí una

demanda.

Nosotros cambiamos por aguardiente, don

Guillermo dijo no, se lo tiene prohibido el médico y su

familia, nos siguió descrestando:

Metro Golden Mayer y su empresa 6 meses antes, la

había patentado, era el mismo invento pero hecho por los

gringos, yo en 1954, ellos a mediados del 60. Si usted la

hubiera patentado primero las regalías en el mundo

hubieran sido suyas, me dijo el mister; como pobre nada

me falta, pero si esas regalías hubieran sido para mí con

toda seguridad que los hubiera invitado a la próxima

tanda...

Page 53: Revista no 5

capataz que lla­man miedo levigila los segun­dos que preten­de deslizar comojuego en losresquicios de sunoche. Un almaaceitada por lamoral del"tiempo es oro"se niega al azarimaginario ypone su reloj asonar como unmecanismo másde la fábrica quese ha hechoconstruir pordentro.

CUERPO-CIUDADLuis Fernando Cuartas (14)

Dormir

.9L penas compatible con la vigilia, un ser que disimulareposar y no sabe si quiere dormir o despertar. Sesabe que respira, en un letargo donde movimiento

y órgano están despojados de toda inmediatez. No sueña, hadejado de soñar. Sólo un reciclaje de imágenes, etéreas formasdeambulan por los oscuros corredores de ese cerebrosemidormido.

Lejana música se mezcla con las gotas de un grifo que nunca puede cerrarse. Un aleteo de un ángel enjauladose purifica en un balcón donde se esconden los pájaros tapados con viejos edredones. Los perros lejos de ladrarle

a la luna apenas aullan sobre un sexo domesticado en el encierro. Ese ser ciudad no está dormido, cree descansar.Toma el sedantede las camas comouna sopa forzosadonde se llenará deolvido y repartirá elcansancio. Un baileatroz donde lasdudas son certezasy donde lo másacertado es creerenpoco. Ser anónimo,con rostro deasfalto, por cuyascarreteras cicatricescirculan pregunt~s

como pequeñosbucles enrros­cándose en el alma.No descansa, evitatrabajar al ritmo deldía. Un portentoso

El cuerpo ciudad cuando duerme se lleva los febriles mecanismos productivos a un diálogo entl'ecruza dode angustias y deseos. Todo el engranaje productivo, allí en ese semisueño, aparece en una realidad mucho másavasallantey tumultuosa. Un trabajo audaz entre una nubecilla erótica ytodoun reglamento de repeticiones. Laca!lehablando y la casa como hermético sarcófago. El deseo de volar junto al empecinado miedo a la deuda o al desprecIO.Pero a pesar de ese retumbar de máquinas y de oficios, en ese dormir quedan las ociosas horas de la ebriedad poética.Aquellos pedazos de alma que aun perviven como estados de alerta de la sensibilidad humana.

(U) Poeta, Director de la Revista de poesía Punto Seguido.

Ciudad, Revista de asuntos urbanos

Page 54: Revista no 5

Despertar...

El humo del dormir aparece tan real, tan asfixiante

y visible que el cuerpo despierta. Hay alguien dormido en el

espejo. Alguien duerme dos segundos más antes del agua

sobre el cuerpo. Un reloj dibuja un tren por todo el cuarto y las

lámparas de los ojos hacen desaparecer las sombras de algúnposible amor. Despertar es acomodar el ojo interno alojo externo, es pasar de un aposento a otro con una llave ajena.

Donde la pregunta por la realidad se nos hace más confusa. ¿Es real este piso de baldosín o es esa al fombra de estrellas

que nos robaron en la noche? ¿Cómo desvertebrar el animal del sueño y despertar para desesperar al conejillo

simpático que huele a desodorante, se afeita y ríe como recién salido del sombrero del mago de la noche?

Despiertodícese de atento.¡Despierte! suena agolpe qué más querecobrar la razón,atolondra el estadode la lucidez. Elcuerpo ciudad sebaña, se apresura, seatasca, se violen ta...vió-lenta-mente

algún pedacito de luna, esas cosas no seregistran en el noticiero, no se reivindica el díapor lo inaugural de la vida sino por el sucesodel deceso, por el gol de la muerte en lascanchas de la existencia. El cuerpo ciudaddespierto es un estado de doping, meticulososgestos repetidos en el mismo andén. Elperpetuar la acción del peatón y del automóvil,del traganiquel y la telefonista. Las flores en elescritorio, la foto en la sala de espera, el diariodoblado en el sobaco del saco. La fila por lamitad de un bus, el cigarro con la ceniza amedio caer, la rubia y la morena que

paso a paso ese desaparecen en una esquina y el aerosol de ladespertar que apre risa queda como un aroma en las noticiassura, ritmos pero radiadas en un transporte urbano. Unvcrdaderoque apereza el salpicón de imágenes puestas a rodar comopensar y ensordece recién salidas del sueño. El mismo buenosel alma. El desper días con el amarg"o tinto de un comentario

deportivo. El cuerpo no despierta, se deslizatardar es un reloj. El

por escenas vigilantes, donde la realidaddespertar carece de evanescente se convierte en piedra y obstáculo,sol, de aurora, de en bloques de asuntos y en edificios de

arrogancias. Ser anónimo que rueda con los ojos atentos a una gota de azar en la rutina. Este cuerpo despierto es eluanseúnte errante, el ladrón del tiempo, el ángel de la desesperanza o el rebuscador de pedazos de sol en forma demoneda. Algo le dice al cuerpo ciudad despierto que su afán tiene el alma de la supervivencia y el corazón como un

- -t;ac de amor a punto de explotar como una bomba emocional y trasgresora en medio de la incomunicación de esertar sin ver al otro, sin ser el otro, sin un referente más humano que el código de barias y las huellas digitales.

Ciudad, Revista de asuntos urbanos

Page 55: Revista no 5

Trabajar

Una filosofía Taylorista, de efectividad y

de alta productividad ha puesto el trabajo como un fintotal del humano sobre el planeta. El homo-faber, elfabricante y el que saca provecho, es un actor deprimera línea en el teatro social. Pero ya lo decía

nuestro amigo Luis Tejada: "De las fábricas, de las oficinas, de las minas, de los laboratorios, de los bufetes, salenlegiones de neurasténicos, de miopes, de tuberculosos, de mancos, de locos, de raquíticos, de melancólicos, dehistéricos, de tantas categorías de enfermos que llenan las ciudades modernas". Es un actor que protagoniza el tra­que-tea febril de la ciudad. Representa dicho cuerpo un eficiente, oficioso, dinámico número de actos, donde lateatralidad es el desgaste, un aplauso ganado en la jubilación, un reconocimiento a su representación al filo de latercera edad. El trabajo de este cuerp.o-ciudad está aceitado para la velocidad, está engranado para la repetición. dice

Cuerpo herramienta, sin eros, casos huye, se desvanece,sin poética, puro mecanismo y se inyecta ilusiones yacto. ¿Será siempre este cuerpo embriagado de posiblesciega máquina sin canciones y loterías y de alcohol, hacesin deseos? tal vez no... existe de su oficio unauna sonrisa de pequeño dios tragicomedia, dolorosacuando el que fabrica crea, caricatura de la vida, así,inventa y sueña. Se sabe de deposita en el aumento yalucinantes estados las horas extras la vanacontemplando la maquinaria de posibilidad de un viaje: deun reloj y el movimiento de los descanso y en el viaje detrenes. Del poder del descanso deposita lacarpintero esculpiendo camas neurótica tarea del pago ay nocheros. De la feliz dos o tres años de stress.manualidad de algún joyeroyCuerpo embotellado ende la alegría de un vulcano en amores hechos en elun taller de forja: Actos donde prisma de la publicidad yel trabajo aun tiene un sello sobre viviendo con unapersonal, una amable relación magra conyugalidad decon el material y su cebollas y de cuotas.transformación. Es el trabajo Cuerpo que trabaja en unacon el carisma ocioso de la "traba" del hacer comoimáginación. Pero este cuerpo una droga impatable queciudad en la mayoría de los impide el goce del

contemplary la desintoxicante y fresca mirada del amor. Trabajo-cuerpo que se asoma a ratos al ociu, cuando se sueñacon "luchar apenas lo estrictamente necesario para llevar una existencia modesta y sobria" como lo dice el poetaLuis Tejada, buscando la paz y la divina ociosidad. Ese cuerpo que llega al hacer no bajo el bursátil código deldesgaste sino bajo la capacidad creativa y la armonía posible. No como un sueño utópico, es la acción del sueño enel estar despiertos. "Esclavos no maldigamos la vida" decía A. Rimbaud y en nuestro caso si el trabajo nos talla esporque hemos crecido más que él. el cuerpo ciudad debe buscar otras hormas donde, el trabajo no le achiquite suimagen de creador.Ciudad, Revista de asuntos urbanos

Page 56: Revista no 5

El fuego de los filósofos

Alberto Gaviria Coronado (15)

fj) e súbito los tres hombres surgieron deentre los muros calcinados y humeantes.Sus rostros embadurnados de hollín,

pugnaban por demostrar con gestos horrorizados e! hechoabominable, pues la lucidez de sus cerebros les hacíaretener las palabras en sus labios, debido a que e!silencio era e! combustible con que alimentaban e! fuegode sus profundos pensamientos. Detrás de las paredesderruídas, fueron testigos de los estertores de quienesagonizaban bajo las llamas, causadas por las bombas quearrasaran edificaciones, animales y hombres. ¡Ah, loshombres!.

Tácitamente se convocaron para pactar un convenioque sería sagrado. Y con palabras alusivas llegaron a unacuerdo unán"ime según el cual se retiraríantemporalmente a la remota y escarpada montaña queseñalaron a un tiempo utilizando la imagen de susrecuerdos. Pero al final las palabras afloraron para darlemás solemnidad al compromiso, y esto se dijeron: ¡"Lospensamientos en alta voz serán prohibidos y noregresaremos a lo "que los salvajes actuales denominandvilización, hasta que no hallemos la fórmula quetermine con el ímpetu beligerante de la raza humana!"

Llegados a la cima desde donde se divisaba en lalejanía la rojiza y polvorienta llanura, tomaron cómodaposición sentándose sobre e! muelle piso, recostados enlos espaldares de musgosas rocas, apoyando su mentónen las palmas de sus manos. Y entonces dieron sosegado. ..curso a sus pensamIentos.

(11) Escritor, autorde "La Jarra Siria ", Novela Testimonio ganador delconcurso de cuento "Carlos Castro Saavedra y del concurso deEztnrsión Cultural Departamental"

y pasaron losaños. En sutrans9urso, lasestaciones se sucedieronvertiginosamente una trasotra. El verdor de las laderas aledañas se vio palidecer,luego tomar e! color café, y vuelta al verde con larapidez de! trompo de! tiempo.

Una tarde los filósofos vieron pasar, abajo en lallanura, a un equilibrista sobre un brioso corcel dejandoa su paso una densa y roja polvareda. Como a los dos años,e! menos viejo de los filósofos, e! que ahora lucía una finacapa de" musgo en su rostro, dijo con tono mesurado:"¡Pasó un caballo!"

Los días y los meses pasaron mientras en el horizontede la eternidad las nubes bíblicas cambiaron de color, y

a veces le daban paso al imperio de! azul. Lu~go de tresaños, e! filósofo de edad intermedia, a quien ahora lodistinguía una intrincada telaraña en su rostro, dijo, cone! ánimo de añadir o de aclarar: "!Lo cabalgaba unequilibrista!", y en el transcurso de los tiempos seescuchó, desde los cuatro puntos cardinales, el retumbarde los misiles y el paso de muchas generaciones de avesenfermas.

Pero las cosas no quedarían así. Cuatro años despu":sde qu~ hablara el segundo filósofo, e! tercero, el másviejo a quien ahora le crecía en ojos y orejas una especiede vegetación enana y maciza, dijo con tonorecriminatorio al tiempo que se sacudía el trasero:"Señores, yo me voy; ustedes están hablandodemasiado."

Ciudad, Revista de asuntos urbanos

Page 57: Revista no 5

Crónica Cultural de Itagüí

Vélez, en honor al maestro Eladio.

Con 16 años de labor se ha

caracterizado porcanalizaryfomenta(

la expresión artística: en lo musical,

lo plástico, la expresión corporal,

interpretación de instrumentos

tradicionales, y la conformación de

una estudiantina (1980); lo cual ha

logrado en la comunidad, valoración

y respeto por tan quijotesca labor. Se

adelanta en estos momentos el

proyecto de la Universidad el Arte,

con el mismo nombre.

sucursal en el barrio San Pío, para

multiplicar su radio de acción. Este

centro de cultura i tagüiseña,

cumplirá a mediados de mayo del

año en curso, SO años. Fue la primera

biblioteca del municipio, costeada

por su benefactor Diego Echavarría

Misas.

El Club Rotario Norte y Sur, ha

dado una contribución valiosísima

en esta área cul tural municipal, desd e

hace 30 años, adelantando programas

para jóvenes, niños discapacitados y

grupos de la tercera edad, en salud y

recreación.

También la Sociedad de Mejoras

Públicas de Itagüí, con su presidenta

laseñoraAnaLigiaPimienta Estrada,

Pedro Amaya Velásquez, fundaron

las Escuelas de Arte Eladio Vélez

en la población municipal, es la

biblioteca Diego Echavarría Misas;

fomentando la lectura y las

actividades ¿ulturales como

exposIcIones, conciertos, conferen­

cias y taHeres, especialmente

dirigidos a los niños. La biblioteca

cuenta en este momento con una ,

Otra de las entidades importantesque ha beneficiado el proceso cul tural

Mª Cannenza López Gómez (16)

(161 Maestra de Artes Plásticas, UniversidadNacional, Sede MedeLlin.

En los primeros pasos del procesocultural, cuando la sociedad deMejoras Públicas de Itagüí, liderabaactividades cívicas y "veladas"poéticas, celebraciones de díascívicos, días de la madre, de los niñosdel deporte, del maestro y otrasactividades de capacitación yproyección ; cultural, comoconferencias y foros. Además laintervención en la construcción de laciudad y el ordenamiento de losquehaceres del municipio, laS.M.P.I. adquirió obras de arte,monumentales y de pequeña escala.

L a cultura de Itagüí, estáenmarcado dentro delcontexto de los demás

municipios del área metropolitana yel Valle del Aburrá, siendo líder enestos procesos culturales aunque demodo aislado, como respuesta afecesidades directas de primerordenen algunos de los barrios. Lascostumbres, las formas de ser y depensar, los valores y las tradiciones,han dotado a los itagüiseños deaucoestima y conciencia histórica.

Ciudad, Revista de asuntos urbanos

Page 58: Revista no 5

El movimiento cultural en los 70con los "octubres culturales" le daparticipación a los ciudadanos y a losartistas en actividades de sanoesparcimiento y recreación, siendolíder entre otros Alberto Cadavid.La filosofía era descentralizada ypromovía, aprobaba y difundíavalores culturales del municipio y scpropiciaba el intercambio cultllfalcon los demás. Las calles, el audi toriode la biblioteca, el teatro Caribe ydonde tuviera cabida la cultura, erael espacio propicio para desarrollar laprogramación elaborada por loslíderes culturales.

Los grupos ecológicos que hansurgido aislados para liderarpropuestas en pro de suplirnecesidades básicas como el agua, laluz, la conservación del medioambiente y la salud; a pesar de susluchas ha logrado pocos efectivos,sin embargo continúan con losprincipios e ideales.

La corporación cultural y deinvestigación URBE, se conformódesde hace 4 años, como grupointerdisciplinario que interviene enlas actividades cul turales municipalesy participa activamente con elperiódico, programación de eventosy capacitando a la comunidad conpreuniversitarios desde el centro deestudios, educación no formal,validación del bachillerato. Ademásdesde las tertulias que hanfomentado desde hace 4 años, le danpárticipación a los nuevos creadoresa nivel literario y es punto deencuentro de poetas y artistas.

Entre los valores histórico­artísticos; plásticos, li terarios y delséptimo arte, se cuenta con grandespersonajes que no solo a nivelmunicipal se han destacado, sino

bién a nivel nacional como: en

literatura: Sixto Mejía, AugustoEscobar, Enrique Vélez, VicenteAntonio Escobar, Justiniano Escobar(poesía), Diego Echavarría Misas(filántropo), Alberto Acosta Penagos(periodista), Guillermo EscobarVélez -fundador del periódico"Atenas" (primer periódico delmunicipio). En la actualidad JuanJosé Hoyos y Laureano Domínguez,han sobresalido a nivel nacional ennovela y cuento; es pues éste, uno delos mayores patrimonios culturalesde Itagüí.

En el área de la Plástica, el maestroEladio Vélez Vélez, ha inscritopáginas a nivel nacional einternacional. La plástica en Itagüíse inició con el incondicional apoyode Don Diego Echavarría en labiblioteca, los sábados con un tallerdirigido por el Maestro: EmilioBotero, el cual sembró la semillacreativa en muchos itagüiseños delos que hoy se destacannotablemente. luego en el sindicatode Sedeco, se organizó otro taller conel Maestro Antonio Herrera, del quetambié'n en la actualidad sobresalendestacados discípulos como DaríaRojas Rojas como acuarelista,enmarcado dentro de la escuelafigurativa, recientemente publicadasu obra.

Actualmente se destacan en estaárea entre otros, los maestrosFernando Fernández, Alberto V¿Ic7.,Dario Rojas, Jorge Rojas, José !\1aríaDuque, Fernando Muñoz, Jos6Alberto Salclarriaga (ceramisra),Nelson Espinoza, Henry Aguirre.

En la escultura contamm; con losMaestros, OIga lJerrera, EdgarPavón, Salvador Arango, PedroAmaya y el destacado cofundador d.;;la Escuela Eladio, pintor y escultorGabriel Restrepo. En la historia dela música se destacaron: el MaestroRodolfo Pérez, el que confurmara la"capilla polifónica", de Coltejer(grupo polifónico). El Maestro NeroVillada formó el estudio polifónjc,;ode Itagüí. En la actualidad,varios desus integrantes les participan delpolifónico de Medellín.

Ruben Daría Duque GüimrrismClásico, importante, y Octavio Mejíagran Bandolinista y Güitani:>w.

En la composición y Jos arreglosse cuenta e~ el momento: DaríoMarín, JhQn Jaico Tórres, Jhon JairoZapata, Libardo Restrepu; y como

Ciudad. Revista de asuntos urhanos

,.~

['­In

Page 59: Revista no 5

a rupaciones: Sol Mayor y Alturasson las más representativas en cuantoa su serio trabajo musical, entre otros.

En el séptimü arte, el cine,contamos con el aporte valiosísimode Don Guillermo Isaza, pionero delcine colombiano.

Algunos líderes culturalesinstitucionalizaron "El día Mundialde la Pereza". En este año se cumplela décima versión.

Mario Montaya Villegas fuéiniciador de esta propuesta, dondese abría un espacio para la recreación,el ocio, y lacreatividad de la poblacióndonde la alegría y el sabioesparcimiento le dan cabida al artista,al arte y al ciudadano común. Desdeel parque principal hasta el parquedel obrero, toma cuerpo de multitudlúdica.

Desde el montaje de la primeraplanta de energía en 1913, la primeraplanta cervecera de Antioquia, laprilnera feria de ganado en 1874, elt~légrafo en 1876, la primera escuelaen 1832.

. R~vista d~ asuntos urbanos

El carácter agrícola desus inicios y luego el creci·miento industrial le dan ca­racterísticas muy particulares,pues posee una poblaciónflotante numerosa, que aporta yacelera el proceso cultural munici­pal dándole diferentes matices,conformándose como ciudadcosmopólita e industrial deColombia; trayéndole la contraparte,la tendencia a dispersión ydesidentificación de la población connesgos.

La subcultura de Itagüí ha sidoimpulsora de muchas maneras delproceso cultural de los municipiosdel área metropolitana.

Por tanto, las fuerzas vivas, lasinstituciones oficiales y privadas, lacomunidad, tenemos un grancompromiso y responsabilidad en e!presente y el futuro cultural; nopodemos ser inferiores a estatrayectoria recorrida y tampoco en suproyección al futuro inmediato. Elmunicipio cuenta con medios, convalores humanos y con espacios, conla lucidez que da e! conocimiento ylas experiencias, el trabajo y elproceso cultural tienen presente yfuturo.

Los medios alternativos de lacomunicación, la informática, laingeniería genética, el proyecto deLey de la cultura, e! desarrollo de lavacuna contra la malaria, e! videoláser, y todo lo que la ciencia y latecnología ha aportado a la culturade! hombre a nivel mundial, nacionalymunicipal, esculpe cotidianamentela ".cultura del ser", desde elhabitante de! viejo mundo hasta eli tagüiseño debe caminar ytransformarse con los elementos querecomponen la culturacotidianamente.

La Secretaría de Educa.ción.d~sde

1990, (desde la municipalización dela educación), Fomento y TurismoMunicipal, Comfama, la BibliotecaD.E.M., la Escuela Eladio Vélcz, elCentro de Historia, la CorporaciónURBE, 'las Organizaciunes noGubernamentales y la Comunidadde Itagüí han consttuído la actualidadcultural del municipio.

Las actividades para el fom~ntode la cultura, el sanO esparcimiento y

los programas hídicos y cr~ativos,

conjuntamente con la capacitaciónde la comunidad, deben ser lasumatorla de elementosenriquecedores del proceso cultural.

La calidad lograda por cada linode los participantes de est~

..:ompromiso adqui rido sc;rá elresultado a obtener.

Page 60: Revista no 5

PROCLAMA - 1995

Ciudad, Revista de asuntos urbanos

Lwh 195.

Para seguridad de todos los asistentes, habrá oficinas para la prevención yatención del aburrimiento,'y salas de cuidados intensivos para el descontento.

Hay vacantes para anestesiólogos del tedio y traficantes de sonrisas. Quevengan todos los que tengan el corazón en estado crítico, pero estable.

Aquítienen su consulado todos los diplomáticos de la imaginación.

Se necesita personal calificado para encabezar y dirigir conciertos parabostezar; igualmente ingenieros de vuelo e instructores de nado sincronizado paraseminario de técnicas de ensueño.

Que los músicos traigan insatisfecha su queja, y bien surtida los pintores supaleta. Que traiga también elpoeta a Beremundo el Lelo en su velero paradógico,y hasta la misma casada infiel. Que vengan los cuenteros de historias anónimas ylos narradores de extirpes condenadas a soledades prolongadas.

Convocamos a todos los que porten, fabriquen, almacenen o distribuyanartículos dejuego e implementos afines, para que en el Día lJ1undiaJ de lA Pert:za,mantengan en estado de alegría a toda la población;para queprovoquen el recreo,promuevan lo vagancia y difundan el pasatiempo. '.--...-...

Se requieren profesionales de la Lúdica y especialistas en diversión conexperiencia en el manejo de personal autorizado para el sueño. Se solicitanoperarios para máquinas de fantasía y mecánicos diestros en el armado de¡Iusiones.

Convocamos a todos los catedráticos en ciencias aplicadas al ocio para queelpróximo Día lJ1undiaJ de La Pert:za dicten sus cursos intensivos de distracción.

Page 61: Revista no 5

La PerezzZZzza en ItagüíPara una historia acerca del "Día Mundial de la Pereza"

Carlos Mario Montoya Villegas (17)

"Hayjuegos que no hemosterminado de jugar,salticos que no dimos,ronditas inconclusas,caricias detenidas.

Pero el impulso está, vibra, sigue haciendocosquillas. No se resista, ría, pegue elbrinquito, caiga donde menos lo piense,llegue hasta el suelo y toque cielo. Gire en e/trompo, embriague eljuego, desate e/lazo yflote; en esa nubecita inmensa, cree. "

:JIice más de 150 años que las máquinas

comenzaron a marcar toda la vid:;t y la rutinadel hombre contemporáneo. La llamada

"revolución industrial" sumergió acasi toda la humanidad

en galpones, bodegas y naves factoriales, que por encima

de todas las cosas buscaba la "sana" acumulación y el"bendito" producir, haciéndose acompañar delcumplimiento del déber y la moral del trabajo. A partir deenronces las masas se pasaron buena parte de sus horas

los templos de la producción y la acumulación.

el par opuesto de la producción y el trabajo fue la. "la madre de todos los vicios", uno de los "siete

capitales". Quien se atreviera a ponerlo en duda, que un insensato provocador o. un simple

o. Mentalidad impositiva que se esparció

, Turismo.

"._os urbanos

La Pem:a es "La madre de todoslw vicios",

tanto como las máquinas y que se apoderó de muchosespíritus. A la pereza se le negó la posibilidad deconfabularse con la lúdica y el instante creativo.

Por eso cuando en 1985 un grupo de inconformesdecidió celebrar la pereza en la industriosa ltagü¡, muchosquedaron atónitos: ¿"celebrar el día de la pereza en elparque obrero de la ciudad industrial de Colombia?,¡insólito!". Pero los irreverentes, Jos gestores de la lochay de la lúdica hicieron saber que de los rendimientos y laacumulación, poco les estaba quedando, y que ya era horade hacer algo. Precisamente ese derecho a la creacióndiferente, a la pereza, había que ganarlo; había quetrabajarlo.

Sólo que ese día por fin todos tendrían oportunidad deno hacer lo que no' querían y sí de encontrarse consigomismos a través de la lúdica. del descanso placentero.Muchos, por necesidad de curiosear o recrearse, otros porvocación, y algunos por necesidad; se reunieron esaprimera vez y ni siquiera la lluvia pudo desvincularlos.

Page 62: Revista no 5

..~ ~ • - ...-... --.c_': ..~_ _ _ _ __

Por igual se convencieron de que el despre

cio por la pereza, una ventanita para el ocio,

no ha sido más que difamación, y por eso

"acordaron" combatir las prevenciones,

los prejuicios y los rechazos.

El día mundial de la pereza se con

solidó y los terceros domingos de: cada

mes de agosto la proclaman como la

mejor amiga de la paz, la ternura y el

goce. Entonces ruedan trompos, se

elevan cometas, se tienden hamacas,

suenan tambores, se colorean los ros

tros, se coordinan juegos, se montan

tertulias. Esta fiesta propende por la

sociedad del goce y la creatividad, por

la oportunidad del renacimiento perso

na!.

Nunca se ha querido rechazar el trabajo

laborioso; sólo que también encuentran que

en el combatido ocio se puede gestar, crear y

creceJ. Detrás de la pereza hay toda una filosofía

o razón de ser, que aun no se ha querido reconocer

y difundir.

Además el tiempo libre, la lúdica y la pereza tendrántodo el futuro porque en las fábricas y demás centros deproducción cada vez rrecesitan menos hombres y másmáquinas. De ahí que la medida del progreso no será másla acumulación de bienes sino la cantidad y calidad deltiempo disponible para el goce, para el disfrute, para lapereza.

Porque con la pereza sonriente se puede desvestir lamonotonía, conjurar la maquinación y soñar en plural,esta fiesta invita a los habitantes del mundo a tomarse sutiempo para encender los corazones y disfrutar mucho,mucho.

Este evemo escomo un acto de amoralas posibilidadesinfinitas del ser humano, como un testimoni9 de un díadonde la muerte pierde sentido y la vida se instala, flota,posee, llama, porque es "la primera invitada".

La calle finalmente es de los hombres, aunque sólo

sea por unas horas.

\\

Ciudad, Revista de asuntos urbanos

Page 63: Revista no 5

Elvis en blanco y negro

Mauricio Naranjo (18)

'~~ hora, desde que mi chica me dejó he encontrado un. lugar para vivir, al fondo de la calle soledad en el

hotel de los corazones rotos .

Estoy tan solo, estoy tan solo, estoy tan solo que me podría morir

y aunqut: siempre esté repleto aún puedes encontrar algunahabitación en la que los enamorados con los corazones rotosdesahogan su melancolía llorando

y están tan solos, oh tan solos, tan solos que se podrían morir

Corren las lágrimas del chico de las maletas, el conserje estávt:stido de negro, hace tanto tiempo que viven en la callesoledad que jamás regresarán

"Elvis Presley, e! Rey de! Rockandroll, celehm en1995 sus 60aí'losde nacimiemo. Murió el 17de CI~ost

de 1977 "

Yestán tan solos, oh tan solos, tan solos que desearían mOrlr

y si tu chica te deja y tienes una historia para contar veteandando por la calle soledad hasta el hotel de los corazones rotosdonde estarás tan solo y yo estaré tan solo todos estaremos tansolos que nos podríamos morir."

El hotel de los corazones rotos (19)

POR EL PASADO, OSCURAMENTE

En los años -+Os las big band o grandes orquestas de baile de los EE. UUempt:zaron a desaparecer, pues la postguerra no permitía a los empresarios

seguir manejando costos de 15, 20 o 25 músicos.

,/,o' ('<Jmllnicador socialde la C'niversidadde Antioqllia, periodistayprogramador de la Emisora('lIltllml c/r la misma Universidad

¡y, Grabada por Elvis Presley en 1956,

Ciudad. Ré,'ista dé asuntos urbanos

Las bandas de blancos y negrostenían una marcada diferencia: los~

blancos escribían y oían cancionesde un amor pulcro, platónico,1'lldofOSO, decoroso, asexuado. Losn.:gf(,,>, por su parte, le cantaban aldeseo, la pasión, la lujuria, laprovocación, la excitación. '

Igual sucedía en los cantosreligiosos: mientras los blan<:osinterpretaban polifonías Iwmplejas,ceremoniosas, cckstialcs,acompañadas por órganosrespetuosos y fríamente emotivos,los negros, porsu parte, vibraban <:onespirituales corporales, al ritmo delas palmas, las improvisaciollt:s, lacatarsis y el jolgorio, para <:ekbrar lavida con Dios.

Page 64: Revista no 5

En esta época, el hecho de tenerque conformar gru pos m usicales máspequeños, conllevó a un cambio: lapesadez, el volumen, la dimensiónde las big band, se transformó en unamúsica más liviana, dinámica yversátil. Los negros hacen ritmo yblues y los blancos fax trae. Enambos casos, la música tiendt. ~d

desenfreno, como reflejo tamL;";ndel desconcierto que vive el mundoen postguerra.

Es el comienzo de la guerra fría, la guerra deCorea y el riesgo constante de unaguerra atómica. De otro lado, EE. U Uestaba lleno de jóvenes veteranos deguerra que sabían dema siado de lamuerte y de la vida, v quecuestionaban laautoridad adultadel establecimIento.

Esta juventud, con Dastantedinero en losbolsillos, no teníarealmente enqu6. gastar, yaque el consumoestaba orientadoexclusivamentea los mayores y alos niños. En estesentido. losadolescenteseran un grupo ignorado, marginado.al que la sociedad de consumo nadaofrecía.

Algunos empresarios vieron queestos muchachos blancos eran unamina que aun no había sidoexplotada. Una juventud cansadade los ídolos prefabricados paraadultos, que, a escondidas, encendíasus pequeños transistores, parasintonizar a Alan Freed, un famoso

disc jockey que transmltla muslcaracial y maldita, es decir, el ritmo yblues de los negros.

A su vez, los sellos discográficosindependientes, como SUNRECORDS de Sam Phillips,comprendieron que lanueva músicaJoven serviría para captar un mercadode millones de chicos con su propiolenguaje. su propia moda y muchosdólares para gastar.

Efectivamente lo que estosempresarios percibían en elambiente, era un creciente interésde los adolescentes blancos por lamúsica negra. Sam Phillips habíadicho en 1954: "si encuentro unblanco con sonido y sentimientonegro. me haré millonario".

y muy pronto lo encontrÓ: un día

su secretaria lo llamó para que

escuchara una 'grabación hecha porun camionero para el día de la madre.

y quedó estupefacto. Era blanco,

buen mozo, pero con sonido yfreeling íl·egro. Se llamaba Elvis

Aaron Presley. La canción era una

mezcla de negro espiritual, blues y

country, algo denominado como el

rock a billy.

Sam Phillips hizo llamar aladolescente y le firmó un l:onna too

Pero sólo llegó a grabar cinl:ocanciones para Sun Records, ya queen acto bre de 1955 vendió el con tratoy los derechos de reproducción d<.:los discos de Presley a la poderosaRCA, por la suma de 35.000 dólares.

La RCA y el mánagerde Elvis, elcoronel Parker. en poco tiempo luelevaron a la categoría de superestrella nacional y lo convirtieron enun símbolo inconfundihle de lacultura pop norteamericana.

Vale anotar que Elvis Presley esel artista más vendedor en la historia:

1200 millones de copias.

ELVlS ERANEGRO

Preslcy su rg.,;

en un momentoclave: la juventud blanca nccc

si taba anslusamtlnte un por

tavoz de su razay de su edad. parapoder identificarse sin probkma:>con tlstu música,creada y dominada por los

artIstas negros. El propio Elvisdeclaró: "Tuve suerte. la gentebuscaba algo diferente, y fu<.: <.:1momento en que yo llegué. Muchasuerte".

En sus prinCIpIOS, Elvis no secomplicaba la vida con ningunapreocupación estilística definida. Loúnico que le importaba. al igu;.\]que los negrQs, era poder expresarun inconformismo confusamente

Ciudad, Revista de asuntos urbanos

...

Page 65: Revista no 5

experimentado durante suinfancia y adolescencia, ya quepertenecía a la capa inferior de lasociedad blanca, sometido acondiciones de vida que difieren muypoco de las que tienen que soportarlos negros.

La era del rockandroll llegó a su fin en los EE. U U en medio dI,;: unambiente apacible. Entre 1959 y 1963, la música popular blanca siguió uncamino liso, pasando de una moda a otra, sin evolucionar de forma notable.Cada vez, en Norteamérica, los grupos blancos neutralizaban más lainfluencia del blues negro y por ende perdían vitalidad, vigor, emoción,s,entimiento, desembocando en unos ritmos planos y ligeros, carentes defuerza.

El estilo vocal de Elvis proveníade una conmoción, de un sobresalto,de una turbulencia. A un timbre devoz blanco, Presley supo unir laemoción y el vigor de los bluesnegros.

Paradójicamente fueron los músicos blancos de Gran Bretaña, y en losaños 60s, quienes retomaron las raíces negras norteamericanas y lasincorporaron a su quehacer artístico, garantizando así la supervivencia y eléxito del rack. Es obvia la incidencia del blues en grupos como los RollingStones, Ten Years After oLed Zepelin, para citar sólo 3 y en vocalistas yguitarristas como Mike Bloomfield, Eric Clapton o John Mayal.

frenado por todo tipo de placeres. Detesraba a los Hippies y predicabacontra las drogas mientras se atiborraba de toda la gama de estimulantes ytranquilizantes comercializados por la industria farmacéutica. Se puedeantojar, finalmente, como una cruel metáfora de su país. Dios salve al rey.

Por su parte Elvis va perdie ndo artificial mente su in conformismo yrebeldía, en áreas de la industria discográfica y la sociedad de consumo: enél, ya a media dos de los 60s, la rebelión queda reducida a un aSUnto demodales y el espec tador es informado que la nlle va música, sin la cabe 110mde San són, es com patible con la tradicio nal búsque da ameri cana del

negocio propio o con la prestación del servicio militar. Es d sistema que se

renueva. Elvis entonces cantará el suficiente número de haladas <:omo para

que la rebelión musical resulte matizada.

con un apetiro desen

pero se enconuabamas a guStointerpretando baladascountry.Combinabaun interéspor la espiritualidaJ

es un mito polivalente, plagado deFue efi<:az símholo,<.!c rebelión, pero

pe;,¡adilladd tri unfo.Lo llamaron el Reydel Rockand roll,

En conclusión, Elvis Presleycontradicciones e incronnunca se conSIderó un transgresor. Susdiscos sirvenpara recordarnos laniaravillosaimpetuosidaddel primerrockandroll opara lamentarla facilidad conque esa músicase corrompió alintentar blanquearla. Encarna el sueñoamericano v la

Según t:1 crítico Phillip BasRaberin, la influencia negra sobrelos jóvenes blancos de finales de losaños 50s fue intensa. Dice,textualmente: "una parte de lajuventud americana empezó aparecerse, entre 1955 y 1958, a lacomunidad negra: constituía ungrupo cada vez mas distinto delresto de la sociedad blanca, envirtud de opciones formuladasinconscientemente ya través de susactitudes" .

y entonces Elvis hizo accesible lanueva música a millones de personas.El rack, como espejo de unaaprehensión colectiva de la soledad,representaba el primer asombro dela juventud, frente a laincomunicación. Como decía elmúsico negro Richie Havens: "lamúsica se convirtió súbitamente enla causa. La l:ausa era Presley. Unestremecimiento. El daba voz anuestra protesta."

La introducción dt: la sexualidaden el estilo vocal v la vestimentaescénica de Elvis, provenía de losbluesmcn negros. En 1955, cuandoIkgó a Nueva York, fue a ver enconcit:rto al músico negro BoOiddley. Posteriormente se inspiróen su juego escénico, acentuandovarias de sus características másprovocadoras.

Ciudad, Revista de asuntos urbanos

Page 66: Revista no 5

15 MESES EN EQUIPO CONLA COMUNIDAD

Estamos construyendo un Medellín mejor

* Estamos quebrando las tendencias delictivas y de violencia.* La inversión en seguridad y convivencia ascendió a $11.000

millones en 1995.* La inversión social llegó a $160.000 millones, correspondientes al

72% del presupuesto.* Incrementamos la cobertura en salud a 80.000 personas más y en

salud oral, visual y auditiva a 280.000* Creamos 56.500 nuevos cupos escolares.* Ofrecimos recreación y deporte a 3.411.000 personas.* Estamos recuperando el espacio público. 1.500 venteros se

acogieron al Plan de Reubicación para el centro.* Vamos adelante en la recuperación del Río Medellín y• En la administración municipal trabajamos para brindar una mejor

calidad de vida a nuestros conciudadanos.

ALCALDIA DE MEDELLlN...

EN EQUIPO CON USTED

Page 67: Revista no 5

MedellínMetro-PolitanaImpacto Urbano del Metro enel Valle del Aburrá

Mario E. Vélez 8.(211

f}) esde el30 de Noviembre de 1995 Medellínse constituyó en la primera ciudadcolombiana en contar con un sistema

moderno de transporte masivo. Alo largo de 30 kilómetrosune el sur, con el norte del Valle de Aburrá atravesandola capital en forma paralela al río de su nombre, exceptoen el centro donde, mediante la única curva de sutrazado, llega al tradicional corazón de la ciudad, elParque de Berrío.

El Metro de Medellín ha mostrado ser un eficientesistema de transporte del cual se beneficia un ampliosector de la población, a pesar de que aún no se ha puestoen servicio un importante trayecto comprendido entre elbarrio El Poblado y el municipio de Itagüí; este es elúnico recorrido que falta por terminar en su construcción,pues el tramo o línea B, que comunica el centro de laciudad con el barrio San Javier, fué inaugurado en febrerode 1996, colaborando con agilizar la movilización de unsector densamente poblado del occidente urbano.

Sin embargo, sj es cierto que son innumerables laspersonas beneficiadas con el Metro, también es ciertoque su rapidez y comodidad no han tenido efectos en lasolución de otros problemas como se enunciaba en lapropaganda inicial. En primer lugar, la enorme congestiónvehicular en todo el Valle de Aburrá no sólo no hadisminuído sino que aumenta diariamente pues es claroque su solución depende de variables distintas a laexistencia o no del Metro, como son la planeación vial,cuya proyección siempre ha sufrido de timidez y pobrezacrónicas en la ciudad, donde soluciones viales a lacongestión, tales como la carrera Bolivar en su tiempo, y

(11) Licenciado U.P.B.

Ciudad, Revista de asuntos urbanos

la Avenida Oriental, se quedan completamente cortas eineficientes para cumplir su cometido en el momento desu siempre retrasada inauguración; la ausencia crónicade planificación urbana que ho da por resultado unadistribución antifuncional de los centros de produccióneconómica, de distribución de vivienda, obligando aobreros, empleados ejecutivos a prolongados,demorados y costosoS desplazamientos diarios.

Pero Metro al fin y al cabo, hoy muchos antioqueñosdisponen de un transpone rápido cómodo y seguro elcual les permite contar coo una mayor disponibilidad desu tiempo, lo que innegablemente representa unmejoramiento de sus condiciones de vida tanto en lopersonal como en 10 familiar social. Yestos antioqueñosreciben también dos efectos de tipo sicológico que ni lapropaganda, ni los críticos ni los apologistas, les habíanmencionado: el primero. mu positivo: se libran delasfixiante y muy neurotizante uso continuado de losbuses cuya condición de "'serviciopúblico" parece estar sólo en lamente de muy, pero muy pocosconductores y en la de ningúnempresario del ramo. Podemossaludar con alegría este no pequeñoaporte del Metro a la tan golpeadasalud mental de los antioqueños. Yel segundo efecto, no tan buenopero históricamente inevitable, dela educación inconsciente para eluso cada vez más generalizado demodernos vehículos "para llegar" yno "para viajar". Actualmenteatravesamos ciudades, países ycontinentes sin ver nada, sinconocer a nadie, sin admirar cosa

Page 68: Revista no 5

- ---~ .._.. --- ~

También están por verse los efectos que el Metrotendrá sobre el ordenamiento vial, asunto difícil detratar, como ya se ha visto, dada la avidez de losempresarios del transporte y la sospechosa suavidad conque la administración vial, vendrá, más lento, pero igual

..•~iy

e=

Cualquier intento en este sentido. pasando poraumentos desmesurados en el valor de los tiquctcs, seríauna dolorosa y muy peligrosa marcha atrás en estagigantesca obra que más bien que mal, ya arrancó. Seríaun crimen convertir el Metro en un gigantesco deL.paquidermo blanco.

Ciudad. Revista de lISUlIUlS

de inexorable, el reordenamiento urbano. La línea delMetro ya comienza a mostrarse como un imán paraubicación de negocios, fábricas y zonas de vivienda, peroqué tan fuerte sea la atracción de este imán y dado queMedellín "ya es una ciudad urbanizada", es algo quetendremos que esperar varios años para pode! apreciar.

Difícil efecto a evaluar es el del pago del Metro, puesel Metro SE DEBE. Afortunadamente su costomonetario sólo fue de tres mil millones de dólares(3.000,000.000), lo que en pesitos colombianos víenen aser únicamente 3.000.000.000.000 de pesos. Pero bueno,desde 1990 ya lo empezaron a pagar los antioqueños conla sobretasa a la gasolina. Otras medidas impositivas,como la indirecta de la pignoración de las rentas deltabaco, la valorización a los estratos altos, además deotros, se vendrán sobre la población del Valle de Aburrí,y para no decir mentiras, toda política impositiva, porselecta que sea, cuando su magnitud pasa de cierto nivel(yen este caso es muy alta), recae sobre el conjunto de lapoblación. El pago del Metro será un factor coadyuvantedel empobrecimiento general de estos tri"tes tiemposdel neoliberalismo con remozantes cirugías plásticas. Elenorme (y no muy claro) costo de este megaproyecto yapronto a terminarse, hay que encenderlo ensu función deobra de beneficio social, de modo que en las mences detanto neo-político y ne0-empresario no vaya a incubarsela idea de que el Metro de Medellín pueda ser el únicodel mundo autocosteable.

alguna, perdiendo {;ada vez másaquella muy humana y añorada"capacidad de asombro" cuando lavida social no estaba determinadapor el "time is gold". Bueno, cosasde la panacea llamada capitalismo(o es neoliberalismo?).

Pasará tiempo para poderevaluar los efectos del Metro sobrelos ciudadanos y sobre el

ordenamiento urbano. Veamos: los habitantes de laciudad han tenido que padecer durante doce años eldesorden -y en algunos puntos caos, creado por ladestrucción de una buena parte de la zona del centro,incluyendo la anulación de una de las principales arteriascual era la carrera Bolivar. Desorden, confusión, suciedad,congestión, son constantes con las que el usuario delcentro ha tenido que convivir, no sin un costo para suintegridad como persona y que también han tenido quesoportar comerciantes, oficinistas y empleados. Perobueno, todo sea en aras de ese dios iracundo que paralograr un supuesto mejoramiento, no vacila en destruir lavida y lo que encuentre en su camino y al cual ufanamentella~an "progreso".

Page 69: Revista no 5

De su torma de hablardepende

la paz ola violencia!

LA CIUDAD NECESITA UN PACTO· SOCIAL CON EL IDIOMA

PARA UNA NUEVA SOCIEDAD

• ALCALDlADEMEDELLlN...l1IJ EN EQUIPO' CON USTED

••••••lilE··d' lA... uca,.-,e

SECRETAA'" DE EDUCACION y CULTURA DE MEDELUN

Page 70: Revista no 5

~ALERJA - BAR

Calle 49 No. 50 • 75 Itagüí TeL 371 94 40

Page 71: Revista no 5

r

SOCIEDJ.1D DE MEJORJ.1S PUEJ1.ICJ.1S

ITAGUI

CON6TQUYENDO LA CIVILIDADCONTQI5UIM06 AL AU6PICIO DE LAAUTENTICA VIDA EN COMUNIDAD

Carrera 50 No. 52 - 79 -Itagüí

ESCUELA DE ARTEELADIO VELEZ

La alternativa cultural y artística paralos habitantes del Aburrá Sur

Carrera 50 No. 52 - 79 - Itagüí

l

A'

Page 72: Revista no 5

S~GnI.~~

FAROMAR¡ Un mar de delicias en la playa!

TODO EN COMIDAS DE MAR

TE ESPERAMOS EN LA PLAYAServicio de Cafetería

Calle 51 No. 40 - 185 Tel: 239 27 84LA PLAYA CON CORDOBA

SERVICIO A DOMICILIO

Page 73: Revista no 5

TESTIGO DE LO QUE HACE EL HOMBRE PARA EL HOMBRE .....

Page 74: Revista no 5

GLOBAL COMPUTER

·lA So UCIÓN OPORTUNA

EN SISTEMAS

CARRERA 48 No. la - 45 dENTRO COMERCw... MONTERREY LOCAL- 336-337TEL: 381 42 61 ~AX: 268 52 74 MEDELLIN - COLOMBIA_. .