Revista N°2

15
1 CUBA-VENEZUELA-CHILE-ECUADOR

description

Revista de paradigmas de la Educación en Latinoamerica, Cuba-Venezuela-Chile-Ecuador, cumpliendo asignación de la cátedra de Paradigmas de la Investigación del Magister en Docencia Universitaria Online de la Universidad Fermín Toro

Transcript of Revista N°2

Page 1: Revista N°2

1

CUBA-VENEZUELA-CHILE-ECUADOR

Page 2: Revista N°2

2

El desarrollo humano y social a través de la educación superior y de las capacidades de investigación encaja perfectamente en un tomo dedicado al futuro de la educación superior en la era de la globalización debido a que la relación entre la ciencia, la investigación y la educación superior son el camino más seguro hacia el desarrollo. Por lo tanto, la relación entre estas áreas bien puede llamarse Investigación Educativa. La Investigación Educativa, es un ámbito de conocimiento reciente, que se encuentra en la actualidad en un momento de cambio debido al avance de los nuevos sistemas de accesos e intercambio de información y al impacto que ha tenido la tecnología en el manejo de la información, donde inclusive en el área gerencial, se habla de la Gerencia de Conocimiento. Por otro lado, la investigación es un proceso que se debe llevar a cabo en todos los niveles del sistema educativo de una nación, con la finalidad deformar de manera progresiva a ese adulto que retroalimente el proceso, estudie y aplique las metodologías con la finalidad de realizar sus aportes a la línea de investigación, cuya especialidad, así lo requiera. Sin embargo, es en el sistema de Educación Superior, donde su aplicación predomina ya que se han adquirido las habilidades y destrezas para determinar problemas y alcanzar soluciones reales y factibles, que garanticen un aporte a la sociedad. Es por ello, que el Universal, dedica esta edición a los Paradigmas de la Educación Superior en América Latina, permitiendo al lector conocer como son los enfoques y la aplicación de la Investigación Educativa dentro y fuera de nuestras fronteras. La Editora

Page 3: Revista N°2

3

Paradigmas de la Educación

desde el Punto de Vista

Científico en América

Latina.

La educación en general, pero específicamente la

de nivel superior, dentro del contexto social y

político en que actualmente se desenvuelve, a fin

de justificar la nueva misión que, a nuestro juicio,

compete a la Educación Superior en la sociedad

global del conocimiento. El origen y destino de la

Universidad se entreteje en la compleja trama del

tejido social porque la educación superior es

producto de fuerzas vitales que empujan al

desarrollo, a la vez que impulso intelectual y

volitivo de transformación social. Contrariamente

a la idea que se tiene de las universidades como

asientos y reservorios de la tradición, las

instituciones universitarias surgen a la vida con el

signo del cambio, lo cual nos compromete a

asumir una nueva misión de la Universidad

congruente con las grandes innovaciones de

nuestro tiempo. El conocimiento cada vez más

profundo de la materia y sus manifestaciones

conduce a una concepción unificada de la

realidad, rompiendo fronteras artificiales entre

las diversas disciplinas y los múltiples campos de

la cultura. Los nuevos paradigmas científicos

aproximan cada vez más las ciencias con las

humanidades y apuntan al equilibrio entre el

conocimiento intelectual, la sensibilidad estética

y emocional y la dimensión trascendente del ser

humano: síntesis que procura la educación holista

permanente, entendida no como “una educación

para el cambio”, sino como “una educación en el

cambio”. A la educación universitaria le

corresponde el papel estelar en el escenario

previsto para los próximos años. Ella debe

constituir la punta de lanza de la educación

holista a la que corresponda el desarrollo de la

nueva cultura, la ecocultura o cultura

sustentable, porque es en el nivel educativo

superior donde las nuevas generaciones deben

ser modeladas con apego a los paradigmas

emanados de la reflexión científica, a través de

planes y programas académicos

transdisciplinarios, integrales y abiertos a la

trascendencia. El porvenir del mundo depende

del futuro que seamos capaces de abrirle a la

educación. a revolución de los paradigmas ofrece

la oportunidad de desarrollar a través de la

educación holista el potencial humano para

ingresar a la sociedad creativa. a Universidad

debe retomar su función de liderazgo en la actual

coyuntura de cambio de cultura. Crear el espacio

latinoamericano de la educación superior para la

construcción gradual de un sistema homologado

de educación en los países de la región y la Unión

Europea. Preservar el carácter de la educación

como bien público con responsabilidad social.

Incluir con carácter prioritario la evaluación de los

paradigmas educativos en la cultura de la

evaluación académica. Propiciar la mayor

colaboración entre gobiernos y sociedad civil para

impulsar la educación superior. Desarrollar

planes y programas académicos con base en los

postulados de la educación holista. Fomentar la

investigación básica en el sector público y la

investigación aplicada en el sector privado. Crear

polos de excelencia educativa en regiones clave.

Incluir la educación de padres en todos los niveles

como estrategia de cambio social.

Page 4: Revista N°2

4

PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DE CUBA

Dirige metodológicamente la formación

integral de los estudiantes universitarios con

una sólida cultura política ideológica y social

humanística y una elevada competencia

profesional.

• Propone la creación, fusión y extinción de

carreras, así como aprueba los planes de

estudios de las mismas.

• Dirige y controla la formación académica

de posgrado, así como coordina con otros

organismos, órganos, instituciones,

asociaciones de profesionales y

organizaciones la superación continua de los

profesionales universitarios.

• Promueve y desarrolla la investigación

científica.

• Promueve, difunde y encausa la interacción

creadora con la vida social del país, mediante

la extensión universitaria.

• Dirige y controla la preparación y

superación de los cuadros y su reserva en

coordinación con los organismos centrales

del Estado acorde con la política trazada por

el Gobierno.

• Propone al Gobierno la creación, fusión y

desactivación de los CES tradicionales y

virtuales.

• Dirige y controla el Sistema de Ingreso a la

educación superior acorde con la política

trazada por el Gobierno.

• Dirige y controla el sistema universitario

de programas de acreditación para las IES.

• Propone la política general con relación a

las estrategias docentes en la educación

superior y establece su reglamentación.

• Promueve y controla la introducción de

técnicas avanzadas de dirección en

organismos y entidades gubernamentales.

El docente tiene un trato con promesa de

estimulo de una comunidad académica en la

región, de carácter multinacional, empleado

con eventos internacionales como

Pedagogía, realizado anualmente, desarrollo

y oportunidades de postgrado,

entrenamiento pedagógico permanente

mejorando su competencia y aminorar los

niveles de corrupción académica con

mecanismos autoritarios de evaluación por

lo que lo positivo buscado se merma en la

ideologización de la herramienta educativa y

los muy bajos niveles salariales. La

educación Superior en Cuba ha venido

avanzando paulatinamente por la unificación

de planes de estudios fortaleciendo el

currículo general, justificados en seguir la

coherencia con su población, cultura y

costumbres (impuestas Ideológicas),

predomina la uniformidad pero presentando

problemas profesionales en la productividad

y el servicio.

Page 5: Revista N°2

5

Las comparaciones supuestamente no

existen entre otro modelo educativo ya que

en la comunidad socialista camino a la

comunista no existe lo privado, pero

subliminalmente las mismas instalaciones de

la publica 67 en total subsisten privadas por

estudiantes de intercambio con otros países

que su gobierno de origen paga al gobierno

cubano. Pero puede terminar en una gran

farsa lo público cuando el estado te obliga a

cumplir con responsabilidades ajenas a la

voluntad académica del proceso de

enseñanza-aprendizaje, por lo que de alguna

manera pagas con esfuerzo físico. La

formación en educación superior por ser casi

obligatoria tiene una efectividad del 75% por

lo que la estimación de la eficiencia de que la

deserción se ubica en un 25%. El trato al

estudiante es según su intención de

colaboración con el régimen, entre mas

colaborativo mas posibilidades de estudios

posteriores, de lo contrario formara parte de

la tasa del 25 %. El trato docente es muy

alto en nivel educativo, formativo, pero

precario en los salarios, en las oportunidades

de compartir otras universidades en el

extranjero y muy limitados en sus espacios

acordes con la jerarquía de su profesión.

Principios de los Paradigma y Paradigma

Socio Educativo en Cuba.

Promueve la educación a todos sus niveles

científicos, pero regido estrictamente por el

Estado Socialista, bajo una concepción

materialista-histórica dialéctica (Marxista y

Martiniana), Promueve una educación

patriótica o de sumisión al régimen con

ambiciones netamente sociales sin

productividad económica, El sistema

superior radica en una concepción de

formación universal y holística dotando al

profesional de todos los elementos y

herramientas de formación profesional, pero

con profundas contradicciones de libertades

individuales, podemos decir para que tanto

dar conocimiento y restringir la libertad. Sus

nuevas estrategias están orientadas a poner

en el centro de la actividad de directivos,

docentes, alumnos, como agentes

protagónicos del cambio educativo pero

siempre y cuando no quiera agredir al

establenmeint o elite cupular que dirige el

Estado.

BIBLIOGRAFIA

Cabrera, Alberto, Carol Corbeck y Patrick Terenzini (1999) Desarrollo de

indicadores de rendimiento para evaluar las prácticas de la enseñanza en aula: el

caso de la ingeniería. En:Consejo de Universidades. Indicadores en la Universidad:

Información y Decisiones. España, Ministerio de Educación. Pp. 105-128.

Díaz, Eliana, Himmel, Erika. Maltes, Sergio (1990). Evolución Histórica del Sistema

de Selección a las Universidades Chilenas, 1967-1989. En Lemaitre, María José (Ed)

(1990)

La Educación Superior en Chile: un Sistema en Transición. Santiago: Corporación

de Promoción Universitaria-CPU, Colección Foro de la Educación Superior.

Consejo Superior de Educación, Chile CSE (2005) Matrícula en educación superior.

www.cse.cl Consultado, julio 2005.

Comité Técnico Asesor (2005) Informe PSU 2005. Consejo de Rectores d elas

Universidades Chilenas.

DAPELO PELLERANO, B. y TOLEDA PEREIRA, M. (2006). Estrategias de aprendizaje,

autoconcepto y motivación: variables claves en la orientación de estudiantes

universitarios. [Versión electrónica]. Revista de Orientación Educacional 20(37), 53-

70.

Autor: Abg. Andrés Avelino Alvarez

Page 6: Revista N°2

6

Paradigma en la Educación Superior desde el

punto de vista científico.

Thomas Kuhn señala que las revoluciones

científicas se producen cuando las viejas

teorías y métodos ya no pueden resolver los

nuevos problemas. A estos cambios de

teorías y de métodos los llama “cambios de

paradigma”.

El Sistema Educativo Superior, está

enfrentando grandes cambios y uno de ellos

es la influencia de la sociedad de la

información donde se ha logrado crear

nuevo paradigma educativo centrado en el

conocimiento, donde se obliga

inconscientemente a las personas a

desarrollar la competencia de aprender a

aprender, ya que los conocimientos que se

obtienen al terminar una profesión están

cambiando y esto obliga a la actualización

permanente ya sea de manera formal o

informal a través de redes de aprendizaje, de

ambientes virtuales de aprendizaje, de

cursos virtuales, presenciales o

semipresenciales.

Por lo tanto, se pueden evidenciar dos

escenarios en el mundo educativo. Un

escenario tradicional donde el profesor es el

centro del proceso educativo, el cual posee

el conocimiento y los transmite a los

estudiantes que los recibe normalmente en

un aula de clase y el otro escenario donde

tanto estudiantes y profesores son actores

del proceso educativo y construyen entre

todos nuevos conocimientos a través del

aprendizaje colaborativo.

Anteriormente, el Paradigma de las Ciencias

Naturales se denominaba Cartesiano,

Newtoniano ó Baconiano, ya que sus

principales características fueron formuladas

por Descartes, Newton y Bacon.

Además, los estudios se basaban en

estructuras básicas, fuerzas y mecanismos a

través de los cuales éstas interactuaban,

poniendo de esta forma en marcha un

proceso, el cual se creía objetivo, debido a

que se fundamentaba en leyes utilizadas por

mucho tiempo afianzando el conocimiento

científico y la teoría Causa y Efecto.

Actualmente, se plantea el Paradigma de las

Ciencias Naturales como sistémico donde

existe una interrelación entre todos los que

intervienen en un proceso de investigación

completamente dinámico, donde cada ente

debe comprender el proceso del

conocimiento como si fueran redes donde no

existen jerarquías y fundamentos. Se

renuncia a la idea de que la física ofrece el

modelo básico para todas las demás ciencias

y entrega los elementos para la descripción

científica.

Es evidente que la ruptura del Paradigma

Educativo en Educación Superior es

inevitable, ya que las personas que viven el

día a día en el área de educación saben que

los contenidos educativos no se adaptan a

Page 7: Revista N°2

7

las demandas de la sociedad, que están

completamente desfasados provocando en

el estudiante un profundo desinterés y

aburrimiento, convirtiendo su día a día en

una rutina sin emoción. Es por ello, que se

debe garantizar un cambio radical en los

sistemas educativos, logrando una educación

integral y colaborativa que garantice la

formación del individuo para enfrentar a la

sociedad cambiante.

Paradigmas en América Latina

Caso: Venezuela

Educación Superior Pública y Privada

La historia de la educación superior en

Venezuela comienza después de la llegada de

los europeos a nuestro continente, más

concretamente en 1592, cuando un grupo de

españoles residenciados en Caracas, solicitó

al rey de España la creación de una Cátedra

de Gramática y un Colegio Seminario que

sirvieran para la instrucción de sus hijos.

Desde ese entonces el sistema educativo ha

sufrido diversas transformaciones, las cuales

fueron mejorándose y adaptándose a la

sociedad, como por ejemplo el sistema de

ingreso, donde se inició con la solicitud de un

testimonio de vida y costumbre, pasó por

pruebas de ingreso hasta permitir el libre

ingreso a la Educación Superior, sin excluir

del sistema a ningún bachiller.

La educación en Venezuela maneja los dos

sistemas público y privado. El Público es

mantenido por el Estado, mientras que el

Privado percibe trimestral o semestralmente

un pago por el servicio, el cual es

supervisado por el Estado Venezolano. Los

dos sistemas presentan sus ventajas y

desventajas. Sin embargo, es importante

evaluar por que el Estado recomienda y

apoya la Educación Pública pero se forma en

la Educación Privada. La Educación Superior

Pública está enmarcada en la política, tiene

escases de presupuestos y no hay estímulo al

docente, ni académico ni económico, ya que

es una de las profesiones peor pagadas del

Estado; mientras que en la Privada,

comparándola con la Pública del país, es

mucho mejor, aunque las leyes, los

contenidos programáticos, (que no son

adaptados a los cambios de la sociedad y que

deben estar en constante actualización), el

poder adquisitivo y la supervisión constante

y mal intencionada del Estado no permite

alcanzar la excelencia.

Inclusive en el área docente, son favorecidos

con la nueva LOTT, pero los salarios

devengados no son competitivos. Sin hacer a

un lado, que el estudiante en la Educación

Privada es visto como un BsF caminante

donde se desplaza al ser humano, a pesar de

tener servicios de orientación, estos no son

atendidos al 100% como se merecen,

mientras que en la pública algunos servicios

al estudiante no funcionan.

Page 8: Revista N°2

8

Por otro lado, y de acuerdo a la Ley de

Presupuesto 2010 y Memoria y cuenta 2010

del MPPEU existen 60 instituciones públicas

y 90 instituciones privadas. Además, se

puede destacar que según el Comité de

Estadística de Educación Universitaria la

población para ese año fue de 1.951.686

estudiantes, donde el 69.9% están en

universidades públicas y el 30.1% están en

universidades privadas.

Si bien es cierto que la Educación Superior

Pública tiene deficiencias, el incremento de

la población en este sector se debe a la

creación de estrategias por parte del Estado

para los procesos de captación (Misión

Sucre), donde se debe poner en tela de juicio

la calidad de la educación impartida debido a

que el facilismo para obtener un título, en

cuanto a tiempo se refiere, hace más

atractiva la propuesta académica, obviando

los procesos de aprendizaje y la eficacia del

proceso de formación. Por otro lado, se

puede discutir los niveles de deserción en la

Educación Superior Privada, debido al bajo

nivel del poder adquisitivo, la resección

económica de cada venezolano, además del

facilismo de la Educación Pública.

En este sentido actualmente en Venezuela,

se ha utilizado históricamente la aplicación

de un porcentaje, y no existen

procedimientos establecidos basados en

productividad o calidad en investigación y

enseñanza.

Referencias Bibliográficas:

Oficina Nacional de Presupuesto (2010)

Ministerio para el Poder Popular de las

Finanzas. Disponible online en:

http://www.onapre.ve

La Educación Superior en Venezuela. [On

Line] Victor Morles (2003)

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/00

1315/131594s.pdf

HURTADO, Toro (2007) Paradigmas y

Tiempos de Cambio. El Nacional.

Autor: Merlyn Paesany

Page 9: Revista N°2

9

Paradigma en la Educación

Superior desde el punto de vista

científico:

Básicamente, para el desarrollo de las

ciencias sociales, la existencia de dos grandes

paradigmas ha significado la construcción de

experiencias, creencias y valores que

permiten percibir la realidad, la forma de

responder a esta percepción y en general, la

manera de entender e interactuar con el

mundo y con el conocimiento. Desde el

punto de vista de la metodología de la

investigación, la ciencia educativa se ha visto

influenciada, fundamentalmente, por dos

corrientes filosóficas llamadas paradigmas;

estos se conocen como el paradigma

empírico-analítico, positivista, cuantitativo o

racionalista y el paradigma simbólico-

interpretativo, cualitativo, idealista,

hermenéutico o cultural. En este caso, esta

contribución, presenta, sin ánimos de

exhaustividad, una caracterización general

del paradigma cualitativo desde el punto de

vista de su definición, características y

particularmente sus dimensiones

epistemológicas, ontológicas y axiológicas

Uno de los objetivos fundamentales , de las

innovaciones más radicales que se nos

plantean con la reforma Educativa, es la

necesidad y la exigencia de adecuar los

procesos de enseñanza y aprendizaje, a la

auténtica realidad social y personal que viven

los alumnos y las alumnas, es decir,

conseguir una unidad ideal de lo real -

funcional, entre la experiencia escolar y la

realidad que los niños y las niñas, en

concreto, experimentan más allá de donde

viven, crecen y se desarrollan como

personas.

Para que este objetivo sea posible y se pueda

hacer realidad un modelo tradicional de

educación y de sistema educativo, cerrado y

monolítico, en el que los docentes y con ellos

el resto de las personas que integran las

comunidades educativas, tienen como única

misión, seguir y aplicar, con absoluta

fidelidad y, con frecuencia, de forma

reflexiva y descontextualizada, los objetivos,

los contenidos y las orientaciones marcadas

por la administración educativa para la

totalidad del país. Objetivos, contenidos y

orientaciones en los que al ser didácticos

para la totalidad de la población escolar, no

pueden tener en cuenta, ni desarrollar, la

riqueza que siempre supone la variedad y la

pluralidad cultural, social y psicológica, en

particular, de la población infantil y juvenil,

en general.

Este es el gran reto al que nos enfrentamos

con la nueva Reforma Educativa, reto que

podemos encontrar claramente formulado

en el nuevo Currículo Básico Nacional: El Plan

de Acción del Ministerio de Educación,

Cultura y Deportes, y la propuesta de

reorganización de ese Despacho, promueven

la descentralización y desconcentración de

funciones hacia los estados y municipios,

apoyando la gestión autónoma de los

planteles, para ello, se considera

indispensable fomentar las acción es

colectivas, el trabajo en grupo y la

interacción entre todos los actores, a fin de

Page 10: Revista N°2

10

transformar progresivamente a la institución

escolar en una verdadera comunidad, es

decir, en un grupo de ciudadanos con metas

comunes en relación a la enseñanza, al

aprendizaje, a la escuela, a la comunidad y a

la sociedad.

El fundamento sobre el que han de

desarrollarse los nuevos planteamientos

descentralizados y la mayor autonomía

educativa, y desde ahí la acción innovadora

en los planteles, se centra sobre dos

principios claves:

•La consideración de la escuela o del plantel

como una unidad básica, primordial y

fundamental del sistema educativo; y •La

concepción de la figura del profesorado y de

la comunidad educativa como protagonistas

responsables e insustituibles dentro de los

procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto

en lo que se refiere a la planificación como a

la ejecución dedichos procesos.

Postura general en área de Educación

Superior Publica

1. Reforma al sistema de acceso a las

universidades que igualdad de

oportunidades o Establecimiento de

mecanismo de accesos complementarios a la

prueba de distintos grupos de profesionales.

Las argumentaciones de los padres,

señalaban el derecho de sus hijos a educarse

en igualdad de condiciones. La ley Nº 19.284,

sobre la Integración Social de las Personas

con Discapacidad promulgada en el año

1994, en su decreto supremo Nº 1 regula el

proceso de integración mediante una

estrategia de Proyecto, que posibilita el

financiamiento vía subvención. Este decreto

propone tres estrategias para organizar los

proyectos de integración:

(1) la organización de proyectos de un solo

establecimiento, (2) la organización de

proyectos comunales y (3) la organización de

proyectos entre establecimientos. Los

proyectos de integración escolar permiten

realizar adecuaciones de acceso,

especialmente de infraestructura,

adaptaciones del currículum y de la

organización, que permita responder a las

necesidades educativas especiales de los

estudiantes integrados. Desde la perspectiva

educativa, esta nueva ley sustentable en la

transformación del sistema educativo chileno

iniciada en 1990, con la promulgación de la

Ley Orgánica Constitucional de Educación

(LOCE) cuyos ejes articuladores son el

mejoramiento de la calidad y la igualdad de

la educación.

Principios de los Paradigma y Paradigma

Socio Educativo

Tradicionalmente los paradigmas

cuantitativo y cualitativo de evaluación se

han visto como irreconciliables, sabemos que

hay muchos motivos para ello: raíces

filosóficas y epistemológicas opuestas,

tradición psicológica distinta, usos y visiones

antagonistas, Se trata la definición y

características del paradigma crítico, se

define y justifica la complementariedad de

los paradigmas de evaluación educativa, La

valoración de un paradigma ambientalista y

el compromiso con la atención a la

diversidad ha permitido ampliar la

integración en la escuela común de los niños

con necesidades educativas especiales con o

sin discapacidad. Las primeras iniciativas de

integración escolar surgen en nuestro país,

en la década de los ochenta, producto de las

presiones realizadas por las agrupaciones de

padres, apoyadas por selección para

Page 11: Revista N°2

11

personas de bajos recursos (como

propedéuticos).

1. Acreditaciones de Instituciones

incorporando atributos como transparencia

institucional, libertad de cátedra tolerancia y

pluralismo. Garantizar condiciones de acceso

y estudio para personas con discapacidad

2. Aumento de gasto público en educación

superior:

° Entrega de fondos de libre disposición a

universidades estatales o fondo de

revitalización de Universidades tradicionales

de carácter único y con énfasis en

instituciones regionales y estatales.

° Restructuración de sistema de becas y

créditos, asegurando becas completas a tres

primeros quintiles y alternativas

diferenciadas según capacidad de pago para

cuarto y quinto quintil.

° Extensión de becas de mantención y

alimentación para tercer quintil y parte del

cuarto.

° Tarjeta nacional estudiantil gratuita y válida

todo el año.

° Eliminación del aporte fiscal indirecto (AFI).

° Participación estatal en instituciones de

educación técnica profesional.

3. Democratización del sistema de educación

superior:

° Derogación de arts. 56.e, 67.e y 75.e del

DFL 2 de 2010, que prohíben la participación

de estudiantes y funcionarios en órganos

administrativos de las instituciones de

Educación Superior

° Participación triestamental en todas las

instituciones de educación superior.

° Asegurar libertades de expresión, cátedra y

asociación de estudiantes, docentes y

trabajadores en todas las instituciones

educacionales.

Bibliografía

Achilli, Elena (1994) Las diferentes lógicas de investigación

social. Algunos problemas en la complementación de

estrategias múltiples. Ponencia presentada en las Primeras

Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos. IDES

Buenos Aires Junio 1994 (Mimeo).

Dewey, J. (1959). Lógica -Teoría de la Investigación. México:

Fondo de Cultura Económica.

Sirvent María Teresa (1999) El Proceso de Investigación, las

Dimensiones de la Metodología y la Construcción del Dato

Científico. Ficha de Cátedra Facultad de Filosofía y Letras UBA

5/29/02

Sirvent María Teresa (1999b.). Los Diferentes Modos de

Operar en Investigación Social. Ficha de Cátedra Facultad de

Filosofía y Letras UBA 5/29/03 b. Cuadro

Autor: Ing. Freddy Ramírez

Page 12: Revista N°2

12

ECUADOR

1Paradigma en la Educación

Superior desde la perspectiva

Científica:

La cambiante sociedad ecuatoriana

actual, llamada “sociedad del

conocimiento” o “sociedad de la

información” caracterizada por los

continuos avances científicos y por la

tendencia a la globalización de los

mercados, cuenta con una

información masiva a través del

apogeo tecnológico, generándose

cambios continuos en las condiciones

sociales y económicas a nivel

mundial que favorece la creación de

nuevas empresas y formas de

trabajo, que a su vez involucran

formas diferentes de enseñanza-

aprendizaje en el campo educativo

superior de ecuador. Estos cambios

exigen una visión moderna del

desempeño basado en competencias

para el trabajo aplicado como un

concepto más integrador del SABER

(conocimiento

teórico o

proposicional,

derivado de la

internalización de afirmaciones

empíricas o lógicas sobre el mundo),

SABER-HACER (conocimiento

práctico o desarrollo de las

habilidades y destrezas necesarias

para obrar en el mundo), y SABER-

SER (conocimiento experiencial,

también denominado saber del “saber

estar”, del conjunto de normas,

valores, actitudes y circunstancias

que permiten interactuar con éxito en

el medio social, abriéndose a áreas

como la normalización del trabajo, la

formación del individuo para el trabajo

y un mayor desarrollo en la formación

técnica, que contrasta con la escasa

penetración en el campo de la

formación superior, siendo motivo de

estudio para la educación superior

ecuatoriana la definición de

paradigmas institucionales asertivos

para una profesión determinada.

2Posturas de los paradigmas en

América Latina: “ECUADOR”

En Ecuador existen 28 Universidades

públicas y 36 privadas además de los

325 institutos

tecnológicos la

población

estudiantil actual

supera los 64 mil

estudiantes. Las

instituciones de

Educación Superior

Ecuatoriano están abiertas a todas

las corrientes y formas del

pensamiento universal expuestas de

manera científica. Dirigen su actividad

a la formación integral del ser

humano para contribuir al desarrollo

del país y al logro de la justicia social,

Page 13: Revista N°2

13

al

fortalecimien

to de la

identidad

nacional en

el contexto

pluricultural

del país. El

CONESUP

es una entidad autónoma de derecho

público, con personería jurídica. Es el

organismo planificador, regulador y

coordinador del Sistema Nacional de

Educación Superior. Sus resoluciones

son de cumplimiento obligatorio. Un

dato que llama la atención es que

pese al incremento del número de

universidades particulares en estos

últimos años, sin embargo el 76.6%

del estudiantado está matriculado en

universidades públicas. En el año

2011 el 61.23% de los estudiantes

matriculados cursaban carreras

relacionadas con educación,

humanidades, ciencias sociales y

administrativas; mientras el 21.89% lo

hacían en ciencias de la salud,

naturales, exactas y agropecuarias; y

el 15% en ingeniería y tecnologías.

Esta situación tiene directa relación

con la oferta de carreras

universitarias. La universidad pública

es fuerte en la oferta de carreras en

ciencias de la salud, naturales,

exactas y agropecuarias, y en

ingeniería y tecnología; mientras la

universidad particular es fuerte en la

oferta de carreras en educación,

humanidades, ciencias sociales y

administrativas. Queremos referirnos

al paradigma de la educación

superior basada en el acontecimiento

ético frente a todos los intentos de

pensarla desde estrechos marcos

conceptuales que pretenden dejarla

bajo el dominio de la planificación

tecnológica donde lo único que

cuenta son los logros y los resultados

educativos que se “espera” que los

alumnos y estudiantes alcancen

después de un período de tiempo y

también porque pensamos que es

hora ya de que quienes elaboran el

discurso pedagógico oficial empiecen

a tomar en serio el hecho de que el

ser humano es un ser histórico,

impensable fuera o al margen del

aquí y del ahora. Otro nuevo reto

paradigmático es el aprender a

aprender y aprender a emprender.

No se educa para la vida, se educa

durante toda la vida. Esto implica un

gran desafío, trabajar paralelamente

en una educación emprendedora y en

una ética profesional basada en la

solidaridad y en la pertinencia de los

conocimientos. El

nuevo profesional

requiere además de

conocimientos y

competencias que le

permitan enfrentar el

continuo y acelerado cambio; un

profundo compromiso ético con la

sociedad que lo ha formado.

“Negamos una sociedad en la que

educar constituye una tarea de

“fabricación” del otro con el objeto de

volverlo “competente” para la función

a la que está destinado, en vez de

entenderla como acogimiento

hospitalario de los recién llegados,

Page 14: Revista N°2

14

una práctica interesada en la

formación de la identidad de los

sujetos” Otro nuevo reto

paradigmático es el de considerar a la

gestión del conocimiento

conjuntamente con el currículo como

uno de los factores que contribuye a

la calidad de la educación superior

ecuatoriana.

3Principios de los Paradigmas:

Un Paradigma

funciona como un

modelo, un programa

y comprende un grupo

de principios fundamentales que

producirán una realidad con un

propósito particular y la limitación

impuesta por la antigüedad que debe

integrarse a cambios inesperados,

algo que nunca antes en este país

fue considerado. Un paradigma,

entonces, establece el tono y el

modelo de cosas futuras, permitiendo

así ciertas realidades que se

producen de modo particular que

requieren poco a poco del

pensamiento o del esfuerzo. Esto

crea realidades, que aparentemente

están allí, siendo creadas

automáticamente, de manera

inconsciente. Esas realidades son tan

naturales para nosotros que no

dudamos de su existencia. En

Ecuador, la integridad es uno de los

principios más importantes del nuevo

Paradigma y aprender cómo llegar a

ser portadores del no juzgamiento es

uno de los primeros cambios en los

cuáles está comprometida la

sociedad ecuatoriana. Para cumplir

eso, sería bueno saber que es lo que

es el juzgamiento y porque hace

parte de nuestra vida. Hablamos aquí

de un tipo de juzgamiento que no es

una apreciación, evaluación o

discernimiento sino más bien el

hecho de poner etiquetas sobre

algunas cosas como siendo mejor o

peor, menos o más que otras.

Paradigma Socio Educativo

En Ecuador involucra

planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento

social denominado Contracultura. Esto nace por la búsqueda constante por realizar una educación que permita mejorar la integridad de los seres humanos inmersos en una sociedad, invita a las instituciones de educación superior a reconstruir su actuar; sin embargo, casi siempre las respuestas se orientan a la mejora de los procesos y no necesariamente a una direccionalidad que trascienda en su razón de ser.

Bibliografía

Achilli, Elena (1994) Las diferentes lógicas de investigación

social. Algunos problemas en la complementación de

estrategias múltiples. Ponencia presentada en las Primeras

Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos. IDES

Buenos Aires Junio 1994 (Mimeo).

Dewey, J. (1959). Lógica -Teoría de la Investigación. México:

Fondo de Cultura Económica.

Autor: Isrrael Arias Araque

Page 15: Revista N°2

15

Revista de Investigación

Científica “EL

UNIVERSAL”

Volumen 2, N° 2, 1 de

Diciembre de 2012

Cabudare, Estado Lara

República Bolivariana

de Venezuela

Consejo Editor

Andrés Avelino Alvarez

Merlyn Paesani

Freddy Ramírez

Israel Araque

Asesor:

Dr.Eddin Gotera

e-mail

andresavelinoalvarez@

hotmail.com

twitter

@avelinoandres

En ISSUU.com

"El Depositario de la soberanía es la

voluntad general, el soberano"

Pericles (c. 495 a.C. - 429 a.C), político y

orador ateniense