Revista Actualidades Arqueológicas N.2

download Revista Actualidades Arqueológicas N.2

of 75

Transcript of Revista Actualidades Arqueológicas N.2

ndice03 Editorial 04 Proyectos:EL PROYECTO ABRIC ROMAN - CINGLES DEL CAPELL:23 AOS DE INVESTIGACIONES SOBRE EL POBLAMIENTO PREHISTRICO EN EL NORESTE DE LA PENNSULA IBRICAManuel Vaquero

LA MONA QUE DEJ DE SER MONA(En memoria de Desmond Morris)Bernd Fahmel Beyer

ATAQUE ALTERNO AL PARLAMENTO OFICIALYarima Merchan Rojas

Caricatura:EL HOMBRE QUE VIENE DEL MONOFernando Carrera

LOS COAHUILOS:

ARTEFACTOS LTICOS EMPLEADOS EN LA EXPLOTACIN DEL AGAVE LECHUGUILLA POR LOS GRUPOS CAZADORES-RECOLECTORES DE NUEVO LENAgustn E. Andrade Cuautle Efran Flores Lpez

41 Entrevistas:ENTREVISTA A LUIS FELIPE BATE ENTREVISTA A LORENA MIRAMBELL ENTREVISTA A ALMUDENA HERNANDOAlmudena Lpez Benito

Trascendidos:TCNICAS DE DECORACIN DENTAL EN MXICO. UN ACERCAMIENTO EXPERIMENTALDra. Vera Tiesler Dr. Marco Ramrez Salomn Dr. Ivn Oliva rias

54 Reseas:BOUNDARIES AND TERRITORIES:PREHISTORY OF THE U.S. SOUTHWEST AND NORTHERN MEXICO.Anthropological Research Papers No. 54. Arizona State University. Tempe Az, 2002. Editado Por M. Elisa Villalpando Willian B. Murray

Diario de campo:AVANCES DEL PROYECTO CAZADORES DEL TRPICO AMERICANO, TEMPORADA 2004:LA PREHISTORIA VISTA DESDE EL SURESTELuca Snchez de Bustamante B. O. Guillermo Acosta Ochoa

CONSTRUCTING FRAMES OF REFERENCE:An Analytical Method for Archaeological Theory Building Using Hunter-Gatherer and Environmental Data Sets.University of California Press, LTP Canada, 2001. Lewis R. Binford. Carlo Del Razo Canuto

27 Opinin:SOBRE LA LLAMADA PREHISTORIA EN MXICO: UNA EVALUACIN DEL ESTADO DECONOCIMIENTO DE LAS SOCIEDADES DE CAZADORES RECOLECTORES EN NUESTRO PAS.Guillermo Acosta Ochoa

LAS SOCIEDADES PALEOLTICAS DE EUROPA.Ariel Prehistoria, Barcelona, 2001. Clive Gamble. Carlo Del Razo Canuto

ARQUEOLOGA DE CAZADORES-RECOLECTORESFrancisco Mena

LOS DIEZ LIBROS

O LA TENTACIN DE LA IRRELEVANCIA

QUE MS ME ENSEARON SOBRE LA VIDA DE CAZADORES Y RECOLECTORES.William B. Murray.

58 TesisPAISAJES ARQUEOLGICOS DEL NORESTE DE MXICO:ESTRUCTURACIN DE LAS PRCTICAS SOCIALES DE LOS CAZADORES RECOLECTORES DE NUEVO LEN Y COAHUILA.Tesis de Maestra en Arqueologa, ENAH, 2004. Autora: Gloria Cristina Corona Jamaica. Silvina Vigliani

ArqueolgicasPasado en presente

actualidades

BOCA DE POTRERILLOS:

UN ESPACIO PARA LA EXPRESIN Y LA COMUNICACIN EN LA PREHISTORIA. LOS PETROGRABADOS COMO PARTE DE UN SISTEMA SEMASIOGRFICO.

68 ConceptoQUIENES SOMOS? DE QU SE TRATA ACTUALIDADES ARQUEOLGICAS? SOBRE LOS TRABAJOS AQU PUBLICADOS

Tesis de Licenciatura en Arqueologa, ENAH, 2005. Autor: Rodrigo Castaeda Valle Rodrigo Castaeda Valle

El hallazgo:ESTUDIOS ARQUEOLGICOS SOBRE CUEVAS FUNERARIAS DE LA LAGUNA, COAHUILA.

69 Directorio 70 Quieres colaborar?PRESTADORES DE SERVICIO SOCIAL PUBLICANTES COLABORADORES

Tesis de doctorado en Letras. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Escuela Nacional de Antropologa e Historia. Mxico, 1956. Autor: Luis Aveleyra Arroyo de Anda. Paola I. Zepeda Quintero

60 Noticias 63 Enlaces 64 FotorreportajeAtlatlExperimento realizado por: Alejandro Maldonado Resendiz Fotoedicin: Manuel Graniel Tllez

73 Convocatoria para prximas ediciones 74 Contacto

Arquefilos

Grupo

editorialLas sociedades basadas en un modo de subsistenciacazador-recolectorhanocupadoun lugarpocorelevanteenelestudioarqueolgico en comparacin con otro tipo de sociedades; sin embargo,laimportanciadeestassociedadeses fundamentalparalacomprensindelosorgenes delasociedadhumana.

ArqueolgicasPasado en presente

actualidades

Por otro lado y dada su importancia general, Yarima Merchan Rojas nos informa los pormenoresdelParlamentoAlternodeCulturay Educacin,celebradoendaspasadosenlaEscuelaNacionaldeAntropologaehistoria.

Volviendoalatemticacentraldenuestro nmero,conversanconnosotroslosarquelogos Esporelloquedecidimosdedicarunes- especializados en estas sociedades, Luis Felipe pacio a la publicacin de diversos estudios ar- Bate, Almudena Hernando y Lorena Mirambell, queolgicosdeestassociedades,conlaintencin tratandotemascomolaimportanciadeestetipo deampliarunpocomselconocimientoquede de arqueologa, los problemas a los que se enellas se tiene en la actualidad; as como recono- frenta, as como sus particulares puntos de vista ciendo la trascendencia que la aportacin de sobrelasinvestigacionesactuales. dichasinvestigacionestieneparalaarqueologa Carlo del Razo resea dos importantes engeneral. publicaciones recientes sobre cazadores-re De esta forma presentamos el artculo colectoresenlasqueseabordanpuntosdevista de Manuel Vaquero sobre las investigaciones distintos, que giran alrededor de esta temtica. realizadasalolargode23aosenelAbricRoman MientrasqueWilliamB.Murraycontribuyeaeste (Capellades,Barcelona,Espaa),ydelascuales nmeroconlareseadelostrabajospresentados se han desprendido interesantes contribuciones enelSouthwestSymposiumde1998yconsulista sobre el poblamiento prehistrico en el noreste deLosdiezlibrosquemsmeensearonsobrela delaPennsulaIbrica.Asmismo,contamoscon vidadecazadoresyrecolectores. la propuesta de Agustn Andrade y Efran Flores Encuantoalasreseasdetesis,contamos acercadelaposibleutilizacindelosartefactos lticos conocidos como Coahuilos por los grupos conlarealizadaporRodrigoCastaedasobresu tesis de licenciatura titulada Boca de Potrerillos: cazadores-recolectoresdeNuevoLen. Unespacioparalaexpresinylacomunicacin Como artculo especial en la seccin enlaprehistoria.Lospetrograbadoscomoparte deTrascendidosseencuentralainvestigacin de un sistema semasiogrfico; la resea realizada realizadaporVeraTiesler,MarcoRamrezSalomn porSilvinaViglianisobrelatesisdemaestrapree Ivn Oliva Arias sobre las tcnicas de decora- sentada por Cristina Corona Jamaica, titulada cin dental entre los pobladores yucatecos de PaisajesarqueolgicosdelNorestedeMxico:Espocaprehispnicaycolonial.Porotraparte,en tructuracindelasprcticassocialesdeloscaza DiariodecampoLucaSnchezyGuillermoAcos- dores recolectores de Nuevo Len y Coahuila; y, tapresentanlosavancesdelainvestigacinrea- porltimo,lareseadePaolaZepedasobrelatelizadadentrodelproyectoCazadoresdelTrpico sisdedoctoradotituladaEstudiosarqueolgicos Americano, en la regin centro-occidental de sobrecuevasfunerariasdelaLaguna,Coahuila, quepresentLuisAveleyraArroyoen1956. Chiapas,Mxico. Francisco Mena expone su opinin mostrando que la enorme sofisticacin tecnolgica que han adquirido las investigaciones de cazadores-recolectores, ha llevado a los arquelogos a tener poco inters por proponer explicacionesquenoseanmuygeneralesyde baja resolucin. Mientras que Guillermo Acosta amplaelpanoramadelosestudiosdePrehistoria enMxicopresentandounaevaluacingeneral de stos, as como sus perspectivas al respecto. BerndFahmelporsuparte,nospresentaunainteresanteyparticularvisindelatanconocida,por arquelogosyantroplogos,Lucy. Adems, contamos con un nuevo fotorreportaje, varias noticias y enlaces relacionados con el tema central de esta edicin; los cuales pueden consultarse en nuestra direccin electrnica:www.actualidades-arqueologicas.sitio.net Esperamos, a travs de este nmero, ampliareldebateeintersqueestassociedades suscitandentrodelainvestigacinarqueolgica.

Comit Editorial 03

proyectos ...Olor a tierra

ArqueolgicasPasado en presente

actualidades

EL PROYECTO

ABRIC ROMAN - CINGLES DEL CAPELL:23 AOS DE INVESTIGACIONES SOBRE EL POBLAMIENTO PREHISTRICO EN EL NORESTE DE LA PENNSULA IBRICADoctor en Geografa e Historia e Investigador en el rea de Prehistoria de la Universidad Rovira i Virgili

Manuel Vaquero

ResumenEl proyecto Abric Roman Cingles de Capell viene desarrollndose desde 1983 y est centrado en el estudio de los yacimientos prehistricos de la localidad de Capellades, Barcelona, Espaa. La mayor parte de los trabajos se han dedicado a la excavacin y estudio del registro arqueolgico del Abric Roman, yacimiento datado entre los 40.000 y los 70.000 aos B.P. y del que se han obtenido toda una serie de evidencias que permiten una aproximacin al comportamiento de las comunidades de neandertales peninsulares. Tambin se han realizado intervenciones en otros yacimientos que abarcan el perodo comprendido entre los 40.000 y los 7.000 aos B.P.: el Abric Agut, la Balma dels Pinyons y la Balma de Can Manel. trabajos realizados en el marco del proyecto se han dedicado a la excavacin y estudio del Abric Roman, que es sin duda el yacimiento ms importante de la Cinglera del Capell y una de las secuencias clave para el conocimiento del Paleoltico Medio en la Pennsula Ibrica. No obstante, tambin se han efectuado intervenciones en otros yacimientos, como el Abric Agut, la Balma dels Pinyons, la Cova del Ferrer y la Balma de la Costa de Can Manel. La Cinglera del Capell es un faralln (cinglera o cingle en cataln) travertnico de unos 1.500 m de longitud que se levanta en el margen derecho del ro Anoia a su paso por la localidad de Capellades (Figura 1), a unos 50 Km. al oeste de la ciudad de Barcelona y a unos 310 m s.n.m. En este punto el ro Anoia discurre encajado por un estrecho que constituye una de las vas de comunicacin naturales entre las comarcas interiores de la Depresin del Ebro y las comarcas litorales y prelitorales de Catalua (Figura 2), razn por la cual ha sido desde siempre un lugar de paso privilegiado. El travertino es una roca cuya gnesis se encuentra en la deposicin del carbonato clcico contenido por el agua. Al precipitarse desde la parte superior del faralln, el agua ha formado a lo largo de toda la Cinglera unas cornisas muy caractersticas que, al recordar

Figura 1. Vista general de la Cinglera del Capell desde el Norte. La Cinglera es

la formacin que se observa a la derecha de la fotografa (Fotografa: rea de Prehistoria).

Introduccin. Antecedentes del proyectoEl proyecto de investigacin arqueolgica Abric Roman Cingles del Capell se inici en 1983 y se ha venido desarrollando de forma ininterrumpida hasta la actualidad. Su objetivo central es el estudio de las comunidades de cazadores-recolectores que ocuparon la Cinglera del Capell durante el Pleistoceno Superior y los inicios del Holoceno. Desde el punto de vista cultural, esto incluye conjuntos arqueolgicos correspondientes al Paleoltico Medio, al Paleoltico Superior y al Mesoltico. La mayor parte de los

04

proyectos ...Olor a tierraa los habitantes del lugar la morfologa de un sombrero (capell en cataln), le dieron el nombre con el que es conocida en la actualidad. Los abrigos creados por estas cornisas son los que contienen las evidencias de ocupaciones prehistricas. Hasta el momento se han documentado ms de 20 yacimientos arqueolgicos, la

ArqueolgicasPasado en presente

actualidades

Figura 2. Localizacin geogrfica de Capellades en el Noreste de la Pennsula Ibrica (Extrado de Vaquero et alii, 2001).

mayora con restos arqueolgicos de la Prehistoria Reciente (Neoltico y Edad del Bronce), pero entre los cuales se incluyen tambin algunos con niveles de ocupacin paleolticos y mesolticos, que son los estudiados en el marco de nuestro proyecto. El primer condicionante con el que tuvo que enfrentarse el proyecto de investigacin fue el impacto de las intervenciones arqueolgicas llevadas a cabo anteriormente en varios de los yacimientos. La Cinglera del Capell cuenta con una larga historia de trabajos, la cual es un fiel reflejo de los avatares por los que ha atravesado la arqueologa espaola en los ltimos 100 aos. Los primeros descubrimientos fueron realizados durante los primeros aos del siglo XX por Amador Roman i Guerra, industrial de Capellades apasionado de la arqueologa y de la ciencia natural. Roman inici sus exploraciones en 1905 y en 1909 descubri la existencia de restos arqueolgicos en el abrigo conocido por aquel entonces como Balma del Fossar Vell (Abrigo del Cementerio Viejo) y que a partir de ese momento tomara el nombre de su descubridor, pasando a denominarse Abric Roman. ste fue el yacimiento en el que Roman centr la mayor parte de sus trabajos, excavando la mayor parte de los niveles superiores de la secuencia, aunque tambin efectu intervenciones en otros abrigos, como el Abric Agut o la Balma dels Pinyons. Las excavaciones de Amador Roman fueron realizadas en un primer momento

bajo el patrocinio del Institut dEstudis Catalans (Vidal, 1911-12) y se plasmaron en un documento, al que su autor denomin Atles, que constituye un modelo para su poca por el rigor y nivel cientfico de sus observaciones (Bartrol et alii, 1995). Las intervenciones de Amador Roman corresponden a un momento de formacin de la disciplina, en el que se estaban creando las herramientas metodolgicas y los marcos interpretativos que iban a caracterizar la arqueologa del Paleoltico durante la mayor parte del siglo XX. El siguiente perodo de excavaciones tiene lugar cuando este paradigma est ya plenamente formado y existe un cuerpo terico y metodolgico ampliamente compartido por los prehistoriadores europeos. Nuevamente es el Abric Roman el foco de atencin principal. Las excavaciones se reinician en este yacimiento en 1956, bajo la direccin del Dr. Eduardo Ripoll Perell, prolongndose hasta 1962. Se realizaron varios sondeos que afectaron al mismo tramo de la secuencia que ya haba sido publicado a raz de las intervenciones de Amador Roman. Estos trabajos servirn para integrar los niveles arqueolgicos del Abric Roman en el marco de las facies musterienses definidas por Franois Bordes, siendo atribuidos a un Musteriense de Denticulados (Lumley y Ripoll, 1962). Durante este perodo se realiz tambin una revisin de los materiales recuperados por Amador Roman durante sus trabajos en el Abric Agut, yacimiento que fue integrado tambin como el Musteriense de Denticulados, atribuyndose en ese momento a los neandertales una serie de dientes humanos encontrados en las excavaciones de principios de siglo (Lumley, 1973). En los aos posteriores al final de esta segunda fase de los trabajos se llevaron a cabo algunas intervenciones puntuales, destacando la campaa de excavacin realizada en el Abric Agut en 1976 por parte de un equipo hispano norteamericano dirigido por Eduardo Ripoll y Leslie Freeman. Este perodo fue especialmente lamentable para la proteccin de los yacimientos, ya que varios de ellos, incluyendo el Abric Roman y el Abric Agut, fueron expoliados por excavadores clandestinos. Esta situacin de abandono llegara a su fin en 1983, cuando se puso en marcha el proyecto de investigacin que contina desarrollndose actualmente. En un primer momento los trabajos corrieron a cargo de un equipo del Centre de Recerques Paleo-EcoSocials (CRPES) de Girona, bajo la direccin de Eudald Carbonell, Artur Cebri y Rafael Mora. A partir de 1989 el proyecto fue asumido por el rea de Prehistoria de la Universidad Rovira i Virgili de

05

proyectos ...Olor a tierraTarragona, siendo dirigido de manera exclusiva por Eudald Carbonell. Planteamiento general y objetivos Este nuevo proyecto se inici con la voluntad explcita de superar los esquemas tericos dominantes en la Prehistoria espaola, un buen ejemplo fueron los trabajos realizados en la Cinglera del Capell desde 1956. Fuertemente influenciado por la Tipologa Analtica de Laplace y por la Nueva Arqueologa americana, el nuevo equipo investigador se propuso desde un principio abordar el registro arqueolgico desde una perspectiva paleoetnogrfica. Ms all de la visin estratigrfica y cronocultural dominante hasta ese momento, la estrategia de investigacin se encaminara fundamentalmente a la reconstruccin de los patrones de comportamiento, en un marco cronolgico y paleoambiental bien establecido. Al mismo tiempo, se plante la necesidad abordar los yacimientos de la Cinglera como un conjunto, lo que, en cierto modo, significaba volver a los planteamientos de Amador Roman. Si bien el Abric Roman continu siendo el eje prioritario de los trabajos, desde el comienzo se planific la realizacin de intervenciones en otros yacimientos que podan contener niveles de ocupacin paleolticos. Los dos objetivos bsicos en torno a los cuales ha girado el proyecto a lo largo de estos aos han sido los siguientes: 1. La reconstruccin de los patrones de conducta de las poblaciones del Paleoltico Medio. Esta cuestin ha adquirido en los ltimos tiempos una especial relevancia como consecuencia del debate en torno a las capacidades conductuales de los neandertales y las diferencias con respecto a las poblaciones de humanos anatmicamente moderno del Paleoltico Superior. El Abric Roman era un yacimiento especialmente apropiado para abordar este tipo de cuestiones debido a la alta resolucin temporal de su secuencia estratigrfica y a la buena conservacin de las evidencias arqueolgicas. Un aspecto fundamental para acceder a los patrones de comportamiento es su dimensin espacial, razn por la cual la estrategia de intervencin en el Abric Roman se bas desde un principio en la excavacin de una superficie lo ms amplia posible, que pudiese abarcar la mayor parte del espacio ocupado por los grupos humanos. 2. Si el primer objetivo tena una dimensin fundamentalmente sincrnica y paleoetnogrfica,

ArqueolgicasPasado en presente

actualidades

el segundo abordaba el componente diacrnico del registro arqueolgico de la Cinglera. Dicho objetivo consista en construir una secuencia de evolucin cultural y paleoambiental para la mayor parte de Pleistoceno Superior e inicios del Holoceno, la cual integrara el conjunto de los yacimientos de la Cinglera y podra servir como marco de referencia en el mbito geogrfico de la vertiente mediterrnea de la Pennsula Ibrica. Esta secuencia se inicia en la base de la estratigrafa del Abric Roman, datada en torno a los 70.000 aos B.P., y llega hasta el techo del Abric Agut, datado en torno a los 7.000 aos B.P. Adems del Abric Roman y el Abric Agut, en la construccin de esta secuencia global se integran tambin el resto de los yacimientos en los que se ha trabajado hasta el momento: la Balma dels Pinyons, el Abric de la Consagraci, la Balma de la Costa de Can Manel y la Cova del Ferrer. La consecucin de estos objetivos se ha perseguido mediante una estrategia de investigacin claramente multidisciplinar, aunando los resultados derivados de una amplia diversidad de mbitos de trabajo, que abarcan desde los aspectos abordados tradicionalmente en la arqueologa del Paleoltico, como la tecnologa ltica o la paleontologa, hasta disciplinas incorporadas recientemente en la investigacin arqueolgica, como la antracologa, el estudio de los fitolitos o la tafonoma. Esto implica la participacin en el proyecto de especialistas en un amplio espectro de evidencias, aunque siempre desde una perspectiva arqueolgica. Esta estrategia multidisciplinar se puede sintetizar en los siguientes campos de estudio: a) Estudio geoarqueolgico de los procesos de formacin del depsito sedimentario. En este terreno se contemplan tanto la descripcin e interpretacin de las secuencias litoestratigrficas como los anlisis micromorfolgicos. b) Obtencin de dataciones radiomtricas. Todos los yacimientos excavados hasta el momento disponen de series coherentes de dataciones. Los mtodos de datacin utilizados hasta el momento son las Series del Uranio y el Carbono 14 (AMS), los cuales han proporcionado siempre resultados coherentes entre s. c) Reconstruccin paleoambiental, realizada principalmente mediante los anlisis polnicos de las distintas secuencias, pero a la que contribuyen tambin los datos aportados por la an-

06

proyectos ...Olor a tierratracologa, los fitolitos o la malacologa. d) Anlisis tecnolgico y reconstruccin de las cadenas operativas lticas. Ms all de la mera clasificacin tipolgica de los artefactos, se trata de reconstruir los patrones de aprovechamiento de los recursos lticos, las formas en que fueron introducidos en el yacimiento, los criterios tcnicos que rigen los procesos de explotacin de ncleos y configuracin de artefactos, as como los aspectos tecno-econmicos relacionados con la economa de la materia prima. Aqu se incluye tambin la identificacin de los patrones de uso de los artefactos mediante el estudio microscpico de las trazas de uso. e) Estudio zooarqueolgico y tafonmico de los restos faunsticos. Dentro de este mbito se incluye la identificacin taxonmica y anatmica de los restos, pero el objetivo principal es la reconstruccin del proceso de obtencin y procesamiento de los recursos animales por parte de los humanos, as como de las modificaciones post-deposicionales experimentadas por los restos tras su abandono. f) Anlisis de la distribucin espacial de los restos y de las estructuras de hbitat. Los estudios espaciales son un aspecto central de los trabajos realizados en el Abric Roman, de tal manera que a menudo los datos aportados por el resto de campos de estudio se han enfocado de forma explcita hacia una interpretacin en trminos espaciales. Entre las estructuras de hbitat destacan sobre todo los hogares, muy numerosos en todos los niveles arqueolgicos excavados en el Abric Roman, a lo que hay que aadir su buena conservacin y fcil identificacin como consecuencia del tipo de sedimentacin dominante en la mayor parte de la secuencia estratigrfica. Otra dimensin del proyecto que no hay que olvidar es la relacionada con la socializacin de la investigacin y la integracin de la intervencin arqueolgica en el contexto del que forma parte. Demasiado a menudo, los proyectos de investigacin en arqueologa se han realizado a espaldas de las poblaciones en las que se localizaban los yacimientos, sin que el paso de los arquelogos se haya traducido en una difusin a nivel local de los resultados de la investigacin, algo imprescindible si queremos aumentar el grado de concienciacin social sobre la importancia del patrimonio cultural y la necesidad de su estudio y conservacin. Desde el proyecto Abric

ArqueolgicasPasado en presente

actualidades

Roman Cingles del Capell se ha trabajado sistemticamente para conseguir que el pueblo de Capellades y la comarca en la que se encuentra se implicasen en la investigacin. Esta implicacin se ha ido incrementando con el paso del tiempo y ha culminado con el proyecto de creacin del Parque Prehistrico d e Capellades (Carbonell et alii, 2000), que habr de convertirse sin duda en uno de los motores econmicos del municipio.

Resultados

Figura 3. Imagen del Abric Roman durante la excavacin del nivel arqueolgico L (Fotografa: rea de Prehistoria).

A continuacin expondremos los principales resultados aportados por el proyecto a lo largo de estos aos, limitndonos por razones de espacio a presentar de forma sinttica los derivados de los estudios realizados en el Abric Roman, que es donde se han concentrado la mayor parte de los trabajos desde 1983. Las excavaciones realizadas en el Abric Roman han permitido documentar una secuencia estratigrfica de unos 20 m de potencia, formada en su mayor parte por niveles de travertino y otras facies asociadas normalmente a este tipo de formaciones (depsitos de arenas y limos, oncolitos). Hasta el momento se han excavado 14 niveles arqueolgicos, que aparecen en forma de finas capas separadas por

07

proyectos ...Olor a tierrapotentes depsitos de travertino estril. Este contexto sedimentario es especialmente apropiado para realizar una interpretacin paleoetnogrfica del registro, ya que se trata de un contexto de alta resolucin temporal, lo que reduce el tiempo de formacin de las unidades arqueolgicas y, por tanto, la aparicin de fenmenos de palimpsesto. La secuencia ha sido datada entre los 40.000 y los 70.000 aos B.P. (Bischoff et alii, 1988 y 1994). Los anlisis polnicos han permitido diferenciar cinco fases climticas, comprendidas entre los ltimos episodios del Estadio Isotpico 5 y el Interestadio de Hengelo (Burjachs y Juli, 1994). Excepto el nivel A, que ha sido atribuido al Paleoltico Superior inicial, el resto de los niveles arqueolg icos excavados hasta ahora (del B al O) corresponde al Paleoltico Medio. Los niveles superiores haban sido muy afectados por las intervenciones anteriores, por lo que slo pudieron excavarse en sectores muy reducidos. Slo a partir del nivel H ha sido posible excavar una extensin lo bastante significativa (superior a los 200 m2) como para plantear una interpretacin de los niveles en trminos espaciales (Figura 3). La cantidad de restos arqueolgicos recuperados muestra importantes diferencias entre los niveles. Mientras que algunos han proporcionado un registro arqueolgico muy abundante, y distribuido por toda la superficie del abrigo (es el caso de los niveles E, J y M); otros se caracterizaron por una cantidad mucho ms reducida de evidencias, normalmente concentradas en pequeas acumulaciones muy bien delimitadas espacialmente. El slex es la materia prima mayoritaria en todos los niveles arqueolgicos; aunque tambin fueron utilizadas rocas como la caliza y el cuarzo. El origen de la mayor parte de estos materiales se encuentra en un radio de menos de 20 Km. en torno al yacimiento, aunque hay diferencias en la procedencia de las distintas rocas. Mientras que la caliza y el cuarzo son estrictamente locales, ya que se encuentran disponibles a escasos metros del yacimiento, para encontrar concentraciones significativas de slex son necesarios desplazamientos de al menos 5 km. La tecnologa de procesamiento de estos materiales responde a las caractersticas habituales en los conjuntos del Paleoltico Medio. Los mtodos de talla de tipo discoidal son dominantes, aunque en ocasiones se observa la aparicin de ncleos que presentan algunos criterios, como la jerarquizacin de las superficies de lascado, asociados normalmente al mtodo levallois. Estos ncleos jerarquizados son ms frecuentes en los niveles superiores de la secuencia, en los que en general se aprecia un mayor grado de control y predeterminacin en las secuencias de explotacin (Vaquero, 1999). Los denticulados son los artefactos retocados dominantes en todos los niveles de la secuencia (Figura 4), con valores que en algunos casos superan el 90%. Los estudios funcionales indican que estos artefactos fueron utilizados en distintas actividades, entre las que destacan las relacionadas con el trabajo de la piel y el procesamiento de carcasas animales. El estudio de los restos de fauna indica que el ciervo y el caballo son las especies dominantes a lo largo de toda la secuencia, aunque tambin se ha documentado la presencia en porcentajes menores de otros taxones, como la cabra, el gran bvido o el rinoceronte (Cceres et alii, 1998). Los restos de carnvoro son muy escasos, al igual que las marcas de su actividad sobre los restos

ArqueolgicasPasado en presente

actualidades

Figura 4. Denticulado en slex procedente del nivel K (Fotografa: rea de Prehistoria).

seos, lo que indica que la incidencia de estos animales en la formacin del conjunto faunstico fue poco significativa. Tanto los datos tafonmicos como la representacin de las distintas partes anatmicas sugieren que los humanos tuvieron un acceso primario a las carcasas, lo que apuntara hacia la caza como el procedimiento fundamental de obtencin de los recursos animales. La introduccin de las partes anatmicas en el yacimiento muestra diferencias en funcin de la talla de los animales. Mientras que los animales de talla pequea y mediana tienden a ser introducidos enteros, los animales de talla grande, como el caballo, muestran un comportamiento ms selectivo, transportndose preferentemente al abrigo elementos de los esqueletos craneal y apendicular. Una vez en el yacimiento, los recursos faunsticos fueron objeto de una secuencia de procesamiento, en la que se incluyen la desarticulacin, la descarnacin y, finalmente, la

08

proyectos ...Olor a tierrafractura sistemtica de los huesos para consumir la mdula. Uno de los aspectos ms singulares del registro arqueolgico del Abric Roman es el hallazgo de artefactos de madera, elementos de difcil conservacin y por ello muy poco habituales en yacimientos paleolticos. En el Abric Roman se han recuperado algunos artefactos de madera carbonizados (Carbonell y CastroCurel, 1992) (Figura 5), pero lo ms habitual es encontrar los moldes en travertino de los artefactos (Castro-Curel y Carbonell, 1995). Entre la amplia variedad de elementos de madera localizados, destacan algunos objetos apuntados y un artefacto de ms de 5 m de longitud encontrado recientemente en el nivel N. Como ya se ha sealado ms arriba, la estrategia de excavacin en el Abric Roman tiene como uno de sus objetivos prioritarios hacer posible una interpretacin espacial del registro arqueolgico. En todos los niveles excavados se ha comprobado la importancia del hogar como elemento central en el comportamiento espacial de los grupos de neandertales que ocuparon el abrigo (Figura 6). Adems de la gran cantidad de hogares documentados, lo ms significativo es su papel como centro en torno al cual se llevan a cabo la mayora de las actividades (Vaquero y Past, 2001; Vaquero et alii, 2004). Este es un patrn bien documentado en estudios etnoarqueolgicos, lo que, por tanto, aproxima el comportamiento de los neandertales al de los humanos modernos. Hay que recordar que este tipo de comportamiento espacial tiene su origen en la estructura social caracterstica de las bandas de cazadores-recolectores, basada en la coexistencia de diferentes unidades domsticas. Agradecimientos El proyecto Abric Roman Cingles del Capell se viene realizando gracias al apoyo del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, de la Diputacin de Barcelona, del Ayuntamiento de Capellades y de la empresa Tallers Grfics Romany-Valls S.L.Referencias bibliogrficas Bartrol, Ral; Cebri, Artur; Muro, Ignacio; Riu-Barrera, Eduard; Vaquero, Manuel 1995 A frec de cincia. LAtles dAmador Roman i Guerra. Ajuntament de Capellades, Capellades. Bischoff, James L.; Juli, Ramn; Mora, Rafael 1988 Uranium-series dating of the Mousterian occupation at the Abric Romani, Spain. Nature, 332: 68-70. Bischoff, James L.; Ludwig, Kenneth; Garca, Jos Francisco; Carbonell, Eudald; Vaquero, Manuel; Stafford, Thomas W.; Jull, A. J. T. 1994 Dating of the Basal Aurignacian Sandwich at Abric Roman (Catalunya, Spain) by radiocarbon and uranium-series. Journal of Archaeological Science,21: 541-551. Burjachs, Francesc; Juli, Ramn 1994 Abrupt Climatic Changes during the Last Glaciation Based on Pollen Analysis of the Abric Romani, Catalonia, Spain. Quaternary Research, 42: 308-315. Cceres, Isabel; Rosell, Jordi; Huguet, Rosa 1998 Squence dutilisation de la biomasse animale dans le gisement de lAbric Roman (Barcelone, Espagne). Quaternaire, 9: 379-383. Carbonell, Eudald (coord.) 1992 Abric Roman, nivell H: un

ArqueolgicasPasado en presente

actualidades

Figura 5. Dibujo de uno de los artefactos de madera carbonizados encontrados en el nivel H (Extrado de Carbonell, 1992).

Figura 6. Hogar del nivel arqueolgico Ja (Fotografa: rea de Prehistoria).

model destratgia ocupacional al Plistoc Superior mediterrani. Estrat, 5: 157-308. Carbonell, Eudald; Castro-Curel, Zaida 1992 Palaeolithic Wooden Artefacts from the Abric Romani (Capellades, Barcelona, Spain). Journal of Archaeological Science, 19: 707-719. Carbonell, Eudald; Vaquero, Manuel; Bartrol, Ral; Sala, Robert 2000 Socializacin del patrimonio arqueolgico: el Parque Prehistrico de Capellades. Arqueologia Peninsular. Histria, teoria e prctica. Actas do 3 Congresso de Arqueologia Peninsular., vol. I.

09

proyectos ...Olor a tierraADECAP, Porto: 61-67. Castro-Curel, Zaida; Carbonell, Eudald 1995 Wood Pseudomorphs From Level I at Abric Romani, Barcelona, Spain. Journal of Field Archaeology, 22: 376-384. Lumley, Henry de; Ripoll, Eduardo 1962 Le remplissage et lindustrie moustrienne de lAbri Romani. LAnthropologie, 66:1-35. Lumley, M.A. de 1973 Antnandertaliens et Nandertaliens du bassin mditerranen occidental europen. Etudes Quaternaires, mmoire 2. Marseille. Vaquero, Manuel 1999 Variabilidad de las estrategias de talla y cambio tecnolgico en el Paleoltico Medio del Abric Roman (Capellades, Barcelona). Trabajos de Prehistoria, 56: 37-58. Vaquero, Manuel; Past, Ignasi 2001 The Definition of Spatial Units in Middle Palaeolithic Sites: The Hearth-Related Assemblages. Journal of Archaeological Science, 28(11): 1209-1220. Vaquero, Manuel; Rando, Jos Mara; Chacn, Gema 2004 Neanderthal Spatial Behavior and Social Structure: HearthRelated Assemblages from the Abric Roman Middle Palaeolithic Site. N.J. Conard (Ed.) Settlement

ArqueolgicasPasado en presente

actualidades

Dynamics of the Middle Paleolithic and Middle Stone Age. Volume 2. Kerns Verlag, Tbingen: 367-392. Vaquero, Manuel; Vallverd, Josep; Rosell, Jordi; Past, Ignasi; Allu, Ethel 2001 Neandertal Behavior at the Middle Paleolithic Site of Abric Roman, Capellades, Spain. Journal of Field Archaeology, 28 (1-2): 93-114. Vidal, Llus Mari 1911-12 Abric Roman, Estaci Agut, Cova de lOr o dels Encantats. Estacions prehistriques de les poques mosteriana, magdaleniana i neoltica a Capellades i Sta. Creu dOlorde (Barcelona). Anuari de lInstitut dEstudis Catalans, IV:267-302.

10

proyectos ...Olor a tierra

ArqueolgicasPasado en presente

actualidades

LOS COAHUILOS:ARTEFACTOS LTICOS EMPLEADOS EN LA EXPLOTACIN DEL AGAVE LECHUGUILLA POR LOS GRUPOS CAZADORES-RECOLECTORES DE NUEVO LEN1Agustn E. Andrade CuautleEstudiante del Posgrado en Arqueologa ENAH

Mapoteca de la Subdireccin de Registro Arqueolgico del INAH

Efran Flores Lpez

Resumen

El presente trabajo tiene como fin describir y explicar el principal uso del grupo de artefactos lticos conocidos como Coahuilos, los cuales han sido recolectados en los estados de Coahuila,NuevoLen,lapartecentroynortedeTamaulipasyen algunas reas de San Luis Potos. Los Coahuilos presentan caractersticasmuyparticularesquelosdistinguendelrestodelosdems artefactos lticos. Aparecieron desde el Arcaico Medio (hace circa 3000aos),perotienensumayorpresenciaenelPrehistricoTardo (circa100a.C.1250aosd.C.),(McClurkan,1966,Nance,1992y Valadez Moreno, 1992,1993,1994, 1995, 1996,1997, 1998, 1999, 2000, 2001 2002).

Introduccin

El norte de Mxico, en especial su porcin Noreste, ha resultado de reciente inters para la investigacin arqueolgica por algunos investigadores, en especial del Instituto Nacional de Antropologa e Historia como los dirigidos por el arquelogo Moiss Valadez Moreno, quien desde 1992, ha recuperado una importante cantidad de artefactos, como los llamados Coahuilos, cuyacatalogacin,tipologaeinterpretacinformanpartedelos resultadosdelosmencionadosproyectosycuyosdatosseresumen en el presente trabajo. Entre1953y1954,sellevacabolaexploracinarqueolgica delayacelebrecuevadeLaCandelaria,enelestadodeCoahuila(Aveleyra,1956;Aveleyra,etal.,1956);enelinventariodedicha cueva se mencionan e ilustran una gran cantidad de artefactos hechosenpiedra,madera,hueso,astayconcha,ascomobultos mortuoriosenmuybuenestadodeconservacin.Delatotalidad de objetos recuperados destacan unos artefactos que son descritos como Raspadores Triangulares,Terminales y Terminales Espigados (Ibid: 75-77). Particularmente, muchos de esos artefactos hechos en piedra, conservaban an su enmangue original, es decir, fueron halladostalycomosuponemospudieronserutilizadosdentrodela vidacotidianadelpasadoyquefueronposteriormentedepositados por los grupos indgenas a manera de ofrenda funeraria. Estos ejemplaresestabanunidosenunodesusextremosaunmangode

11

proyectos ...Olor a tierra

ArqueolgicasPasado en presente

actualidades

figura 1. Coahuilos procedentes de la Cueva de la Candelaria: ayb)Artefactosenmangadoconvista ventralydeperfil; c)Coahuiloymango,aislados(Tomado deAveleyraetal.,1956:173;enlamisma posicin en que se muestran en la publicacin original)

madera. El enmangue se encontraba reforzado por una especie de resina, nervios de animales o correas hechas de alguna planta fibrosa,quizslechuguilla,talycomosemuestraenlafigura 1(ibidem). Rodrguez-Loubet (1985) llama a estos artefactos como raspadores Coahuila, ya que menciona que slo haban sido encontrados hasta el momento de su investigacin en la cueva de La Candelaria localizada en el estado de Coahuila. El arquelogo MoissValadez(1992)retomaesacitay,alrealizarelanlisismorfotecnolgicodelosartefactosrecuperadosendiversosproyectos dirigidos por l, los denomina como raspadores Coahuilos. Valadez generaligualqueelnombre,unacomplejaclasificacintipolgicaparaestosartefactosyquealafechasonreferenciaobligada para el anlisis de los mismos. Actualmente, y gracias a las investigaciones que se han venido realizando en la regin (Andrade Cuautle, 2004; Mc Clurkan, 1966, Nance, 1992 y Valadez Moreno, 1992,1993,1994, 1995, 1996,1997, 1998, 1999, 2000, 2001 2002) se sabe que algunos tipos aparecieron desde el Arcaico Medio (Valadez Moreno, 1992), con una continuidad hasta el Prehistrico Tardo (circa 100 aC 1250 aosdC.)encasitodoelnorestedeMxicoyenalgunasregiones de San Luis Potos. Coahuilossinenmangueyenmangadosestnpresentesen las representaciones grfico rupestres que hay en el noreste del pas,denotandosuimportanciacomoartefactocotidiano.Dosde esos sitios en que se pueden admirar dichas manifestaciones son los sitios Altar de los Cuchillos y Cerro Bola que se encuentran en el lmitedelosestadosdeCoahuilayNuevoLenyelsitioPresa de la Mula en el municipio de Mina, Nuevo Len. (figura 2) Estos artefactos presentan lasqueo tanto unifacial como bifacial, pero adems tienen gran variedad de formas: con muescas laterales o pednculo, formas subtriangulares, semirectangulares,formademedialunaolunacreciente,depaletay/osombrilla; cada grupo con respectivas variantes de enmangues. Por ejemplo, los subtriangulares posiblemente fueron ajustados en fisuras creadasenunextremodelosmangos,mientrasquelosquetienen muescas eran ceidos en muescas realizadas en las maderas, todos asegurados con resina (Hester, 1971, 40). La materia prima con la que se elaboraron los coahuilos era principalmente el pedernal, aun cuando en algunas regiones pueden encontrarse Coahuilos hechos en otra materia prima como el cristal de cuarzo. Las medidas de estos artefactos varan entre los 2.5 y 4.5 cm.enpromedio,tantodelargocomodeancho,ysugrosores de .20 a .35 cm, con lo cual pensamos que estos artefactos por su fragilidad estaban destinados a actividades que requeran poco esfuerzo. (figura 3)

Sus posibles usosfigura 2. Coahuilo estilizado procedente del sitio Presa de la Mula, municipio de Mina, Nuevo Len

Al inicio de la investigacin para averiguar los posibles usos de los Coahuilos se contaba con diversas alternativas a tomar en cuenta.DesdesuprimerhallazgoenlaCuevadelaCandelaria,los Coahuilos haban sido considerados como raspadores de diferentestiposdadasumorfologaqueesmuysemejanteaesetipode artefactos,esdecir,quepresentanunacaradorsalconvexayuna

12

proyectos ...Olor a tierracara ventral cncava o plana, de tal manera que en ocasiones tendran forma de cuchara (ver Andrade Cuautle, 2004:1-45) (figura 4) En la cara dorsal los retoques de lasqueo por presin son abundantesyensuextremodistalsonuniformes,abruptos,continuos y en algunas ocasiones se observa un borde ligeramente aserrado. Las primeras propuestas fueron hechas por Luis Aveleyra, queinfiereapartirdelascaractersticasmorfolgicasdelartefacto ltico, as como a la forma y dimensiones del mango, que el Coahuilo debi ser usado para ser introducido en espacios reducidospararasparoextraeralgo,comoconlosguajes,paraqueestos sirvieran como contenedores de agua. El inconveniente es que dichos guajes no son abundantes en la regin -lo que no descarta suexistenciaenelpasado-yquedeentradaescontradictoriocon la abundancia de estos artefactos en toda la regin. Otrapropuestafuequeservanparaextraerlamasaenceflica de crneos de animales pequeos. Pero se puede decir que hastaelmomentonohayinformacindetalprcticaentreestos grupos, ni en las fuentes etnohistricas de la regin o en la evidencia arqueolgica. Nance propuso (1992) que posiblemente estos artefactos pudieron ser usados en la remocin de las coronas de agave de las plantas,locualestaregistradoenestudiosetnogrficosrealizados en la parte Oeste de Estados Unidos en donde se encontraron y estudiaron grandes Crescents bifaciales (artefactos con forma de Lunas Crecientes de ms de 10 cm. de ancho) (Castetter et al. 1938, 43, citado en Nance, 1992:73). Finalmente despus de analizar distintas posibilidades, Jess RamrezyAgustnAndradeestuvierondeacuerdoenqueposiblemente se trataba de cogolleros, que son aquellos artefactos que se emplean para cortar el cogollo o corazn de las lechuguillas, yquenoesotracosa,quelaspencascentralesdestayquealser trabajadasseobtienenfibrasdemuybuenacalidadparalaelaboracindeproductostextiles,quedetallaremosmsadelante. Elcogolleroactualseelaborademetal,yesunarodeunos 5cm.dedimetroenpromedioyqueseincrustaenelcogolloo corazn de la lechuguilla. El cogollero cuenta con un mango de metal o de madera, con el cual se ejerce presin para desprender el cogollo del resto del agave o lechuguilla. El Coahuilo, por otro lado, es un artefacto elaborado en pedernal,materiaprimamuyresistente,conformacncava-convexaensuseccintransversalyconunmangoconcurvaturaen todosucuerpoosoloenlapartedistal,elaboradodemadera,y que de acuerdo a los localizados en Coahuila seran de entre 25 a35cm.delargoydoscm.dedimetro(Aveleyra,1956;Hester, 1971). Finalmente se ha mencionado por varios autores que algunos de estos artefactos debieron haber sido endurecidos por exposicindirectaalcalor.(figura 3) LosCoahuilosdebieronserempotradosensuextremodistal,yreforzadoelenmangueconunaresinallamadaxautle,que al secar adquiere una consistencia casi ptrea (Valadez Moreno, com.Per.,2003),cordelesdefibrasotendonesdeanimales.

ArqueolgicasPasado en presente

actualidades

figura 3. Coahuilo enmangado procedente de la regin de San Pedro de las Colonias, Coahuila. Tomadaymodificadade Hester, 1971: 38

13

proyectos ...Olor a tierraLa LechuguillaEsta es un agave que crece en abundancia en los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo Len, Tamaulipas y San Luis Potos, aunque tambin se encuentran poblaciones de stas enelestadodeHidalgo.Seexplotaenlaactualidadenalgunos lugaresdelosestadosdeNuevoLenyCoahuila,siendodelasnicas fuentes de ingresos de la gente que habita en las comunidades ms apartadas, como es el caso de algunas partes del municipio deGarca(CamposRocha,1961:31;NobelyQuero,1986). Lalechuguilla,puedemedirentre50y70cm.delargo.Las hojasopencassongruesasycncavas,conunensanchamiento de la base. Sus bordes estn protegidos por espinas en forma de garfiosytalcomosehamencionado,elcentrodeestaplantase conoce como cogollo (ibid: 32). (Ver la seccin de arqueologa experimental) Hay diferentes tipos de lechuguillas, que son la Agave lechuguilla Torr que crece principalmente en los estados de Coahuila,SanLuisPotos,NuevoLenyZacatecas,localizndose en terrenos ridos, principalmente en lomeros pedregosos. El otro tipo es el Agave lechuguilla Frankiana (Lechuguilla Jaumave) que sepuedelocalizarenlapartesuroestedeTamaulipasysurestede Nuevo Len. Esta variedad crece en terrenos semiridos y por lo general vive en colonias o grandes manchones asociados con otras especies, llegando a formar poblaciones de 20,000 a 30,000 plantas por hectrea (ibidem). Hoyendaloshabitantesquesededicanaltrabajodela lechuguillaselesconocecomotalladoresyalgunosdesusimplementos de trabajo son: El cogollero, artefacto en forma de anillo de hierro con un mango demaderayquecomosunombreloindicasirveparacortarlos cogollos de las lechuguillas. El tallador que es una hoja de hierro parecida a un machete, con unfiloembotadoyconmangodemaderaenunodelosextremos yunganchoenelotro.Seusaunbancodondeseapoyaeltalladorylapencaensupartemediaparadesfibrarla. El bolilloquesirveparaenredarlasfibrasdelalechuguillaquese van desprendiendo con la talla de la misma. Al terminar con estos instrumentoslasfibrassedejansecaralsol(ibidem). As el tallador consigue terminar la primera fase del trabajo de la lechuguilla, posteriormente, la segunda etapa consiste en el empleodeestasfibras. Losempleosactualesquetienelalechuguillasereflejanen laCordelera;laelaboracindesacosyarpillasparaelenvasado degranosyfrutas;laelaboracindecepillera;comosustitutodela cuerda de ixtle;paraelrellenodecojinesdemueblesyvehculosy para la elaboracin de tapices de baja calidad (ibid: 36).

ArqueolgicasPasado en presente

actualidades

figura 4.Vistasdorsal,deperfilyventral de Coahuilo tipo I

Los Coahuilos en operacin

Para poder corroborar nuestra premisa de que los Coahuilos fueron empleados como cogolleros, se llevaron a cabo algunos experimentosencampoporpartedeRamrezAlmarzyAndrade

14

proyectos ...Olor a tierraCuautle (Andrade Cuautle, 2004). En estos experimentos se emplearonreplicasdeesosartefactos,yseusaronparacortarflores, frutoscomolatunaylasvainasdemezquite,rasparpielopencas delechuguillayporltimocomocogolleros.Debidoalafaltade espacioslodetallaremoslosexperimentosenfocadosalempleo del Coahuilo como cogollero, aunque cabe sealar que en cada casosenotunaconsiderableeficienciaensuuso. Al momento de utilizarlos para cortar los cogollos de las lechuguillas se observaron varios puntos: - El Coahuilo ya enmangado presenta una forma muy similaralaspalasempleadasenlaconstruccinoenalgunasexcavaciones arqueolgicas, con algunas diferencias, como que estosdescribenunaformacncava,ysondetamaomuchoms pequeo,puesalcanzabaentotal,artefactoymango,menosde 40 cm. - El tamao del artefacto era adecuado para ser introducido por entre las pencas de la lechuguilla. - La curvatura del mango, facilitaba la introduccin del artefacto por entre las pencas hasta la base del cogollo de la lechuguilla,yaquedichaspencasporlogeneraltienenunaforma cncava,conespinaspequeasperomuyfilosasenlosbordesde estas. - La forma del Coahuilo permita realizar cortes alrededor de la base del cogollo. - La longitud del mango proporcionaba seguridad para realizar la tarea sin tener que sufrir dao personal alguno por las espinas de la lechuguilla. - La forma de pala del Coahuilo enmangado que describimosenelprimerpuntoserviramuybienalmomentodeterminar de cortar el cogollo, pues el implemento sera introducido por algunos de los cortes realizados a aqul, para ejercer un palanqueo,conelfindedesprenderlaspencascentralesdelrestodel agave. - A pesar de ser de pequeas dimensiones de entre 2 y 3cm.delargoy2deancho-losCoahuilosexperimentalesalser ajustados en un mango largo y delgado, y con un enmangue a basedecuerdadefibrasnaturales,diocomoresultadoqueelcortar los cogollos de esos agaves fuera una tarea sencilla. Cabe mencionar que en la regin sur del estado de Nuevo Len,dondelaslechuguillassondemayortamaoquelaslocalizadas en la parte norte, los Coahuilos tambin presentan dimensiones mayoresalosprocedentesdelreaseptentrionaldelaentidad. Al estudiar estos artefactos tambin se not que a pesar detenergranvariedaddeformas,susextremosdistalespresentan gran similitud, es decir, que la variabilidad es evidente en la parte proximal,loquenosllevoapensarqueestoseranempleadospara la misma tarea pero con distinto enmangado. Nuestra impresin es que estos artefactos fueron particularmenteimportantes,porqueapartirdesuempleo,laactividadtextil de los grupos del pasado de la regin tom forma, no como un trabajo especializado, pero que si como actividad cotidiana que serva para satisfacer sus necesidades. Se sabe que los grupos cazadores recolectores crearon una

ArqueolgicasPasado en presente

actualidades

15

proyectos ...Olor a tierraautntica industria textil en la que se produjeron objetos tales como:sandalias,textiles,redes,cuerdas,bolsas,guajacas-quees un tipo de cesto hecho a base de cuerdas tejidas en forma de red y con una estructura de varas endurecidas- petates, cunas para nios pequeos, etctera. Esta tradicin puede observarse en los hallazgosdelaCuevadelaCandelariayLaPaila,enelestadode Coahuila(Aveleyra,1956).

ArqueolgicasPasado en presente

actualidades

Conclusiones

Consideramos esencial el uso de los Coahuilos en el pasado como parte fundamental de la primera fase del proceso de la actividadtextil,esdecir,enlaetapadeobtencindelamateria prima. Ahora bien, si recordamos que los grupos cazadores-recolectoresaprovechabanalmximolosrecursosquetenanasu alrededor,yqueporsuconstantemovilidadrequerandealgunas herramientas de carcter multifuncional, es muy factible que los Coahuilos,aligualqueotrosartefactos,hayanpodidotenervarias funciones. Sin embargo, hemos tratado de argumentar que debido a su morfologa tan especializada, debieron ser manufacturadosparaunatareaespecfica,siendostalaextraccindelos cogollos de las lechuguillas. Existen grandes diferencias en proceso de explotacin de la lechuguilla a travs de la historia, sin embargo hay tambin notablessimilitudes.Esdecir,elproductosiguesiendoelmismo,fibra deixtle,puesmientrasqueenlaextraccinytallaintervienenartefactospretritosyactualesquenosonsimilaresenformaymateria prima, si se emplearon para la misma actividad. Entonces, as como debi existir un equivalente a la cuchilla, representada en los grandes bifaciales de 10 a 15 cm. de ancho- elaborados en arenisca o lutita, creemos que es factible pensar que dada la importanciadelafibradeixtleparalosantiguosgruposindgenas, existaunartefactoespecializadoequivalentealactualcogollero, que en este caso proponemos sera el Coahuilo. Esta herramienta vendra a ser parte del cach de artefactos indispensables que los cazadores recolectores tendran para satisfacer sus necesidades. Un ejemplo de estos caches se puede observar en los materialesencontradosenlaCuevadelaCandelaria(Aveleyra,1956) yconunpocodesuerteenuntalleractualpertenecienteaalgn talladordeunacomunidadmuyapartada.

Agradecimientos:

QueremosagradecerprofundamentealArqlgo.Moiss Valadez Morenoporlaautorizacinyelapoyobrindadoparalarealizacindeesta investigacinllevadaacaboenNuevoLen,entrelosaos2000y2003, tantoporlasfacilidadesparaelaccesoalosartefactosylainformacin productodelosmltiplesproyectosrealizadosbajosudireccin,ascomo por los consejos para llevar a buen termino dicho trabajo. DeigualmaneraagradecemosalArqlgo.JessRamrezAlmaraz quienconsuhabilidaddecazador-recolector,contribuyoenormemente enlaexperimentacinarqueolgicaencampoyalaculminacindeesta investigacin. As mismo a la Arqlga. Araceli Rivera por brindarnos el acceso avariosartefactosrecuperadosalolargodesusproyectosalsurdelestado de Nuevo Len.

16

proyectos ...Olor a tierraBibliografaANDRADECuautle,AgustnEnrique 2004 Los Coahuilos del noreste deMxico.Artefactoslticosdela partenortedeNuevoLen,Tesis delicenciatura,SEP-INAH,Mxico DistritoFederal:115. AVELEYRAArroyodeAnda,Luis 1956 Estudios arqueolgicos sobre cuevas funerarias de la Laguna, Coahuila,TesisDoctoral,Universidad Nacional Autnoma de Mxico,DistritoFederal,Mxico: 203. AVELEYRAArroyodeAnda,Luis, ManuelMaldonado-Koerdelly Pablo Martnez del Ro 1956 La Cueva de la Paila cercana aParras,Coahuila,Aveleyraetal (coord.). Cueva de la Candelaria, Memorias del Instituto Nacional de Antropologa e Historia, INAH-SEP, Mxico,Vol.1:216. CAMPOS Rocha, Manuel 1961Estudiosobrelaexplotacin delaLechuguilla.Tlatoani,Mxico, DistritoFederal,Octubre,No.14y 15. HESTER,ThomasRobert 1971 Hafted unifaces from southwesternCoahuila,Mexico.The Kiva, Journal of the Arizona ArchaeologicalandHistoricalSociety and Arizona State Museum, UniversityofArizona,Tucson,Arizona,EU, Vol.. 36, No. 4: 36-41. McCLURKAN,BurneyBoyd 1966TheArcheologyofCuevade laZonadeDerrumbesARockshelterinNuevoLen,Mexico,(mecanuscrito), Universidad de TexasenAustin,Texas,USA,Tesisde maestra. NANCE, Charles Roger 1992ArchaeologyofLaCalsada: a Rockshelter in the Sierra Madre Oriental,Mexico,Universityofthe TexasPress,AustinTexas,USA, ThomasHester(ed.),SerieArchaeologyandEthnohistory:234. NOBEL,ParkS.,EdgarQuero 1986EnvironmentalProductivityindices for a Chihuahuan desert cam plant Agave Lechuguilla. Lee N.Miller(ed.).Ecology,Ecological SocietyofAmerica,CornellUniversity,CorsonHall,Ythaca,NewYork, USA, Vol. 67, No. 1: 1-11. VALADEZMoreno,Moiss. 1992 LasSociedadesPreyProtohistricas de Nuevo Len (mecanuscrito),TesisdeLicenciatura, Escuela Nacional de Antropologa eHistoria,DistritoFederal,Mxico. --------1993InformeTcnicodelaIa. TemporadadelProyectoCatalogacineIdentificacindeSitios Arqueolgicos en la parte Norte de Nuevo Len (mecanuscrito), ArchivoTcnicodelasCoordinacin Nacional de Arqueologa, Instituto Nacional de Antropologa eHistoria,Mxico. --------1994InformeTcnicodelaIIa. TemporadadelProyectoCatalogacineIdentificacindeSitios Arqueolgicos en la parte Norte de Nuevo Len (mecanuscrito), ArchivoTcnicodelasCoordinacin Nacional de Arqueologa, Instituto Nacional de Antropologa eHistoria,Mxico. --------1995InformeTcnicodelaIIIa. TemporadadelProyectoCatalogacineIdentificacindeSitios Arqueolgicos en la parte Norte de Nuevo Len (mecanuscrito), ArchivoTcnicodelasCoordinacin Nacional de Arqueologa, Instituto Nacional de Antropologa eHistoria,Mxico. --------1997InformeTcnicodelaIVa. TemporadadelProyectoCatalogacineIdentificacindeSitios Arqueolgicos en la parte Norte de Nuevo Len (mecanuscrito), ArchivoTcnicodelasCoordinacin Nacional de Arqueologa, Instituto Nacional de Antropologa eHistoria,Mxico. --------1998InformeTcnicodelAnlisis de los Materiales Arqueolgicos RecolectadosenlaIVa.Temporada delProyectoCatalogacine IdentificacindeSitiosArqueolgicos en la parte Norte de Nuevo Len(mecanuscrito),ArchivoTc

ArqueolgicasPasado en presente

actualidades

nico de las Coordinacin Nacional de Arqueologa, Instituto Nacional deAntropologaeHistoria,Mxico. -------1999 La arqueologa de Nuevo Lenyelnoreste,UANL,Monterrey, NL,Mxico:258. --------2001InformeTcnicodelAnlisis de los Materiales Arqueolgicos RecolectadosenlaVa.Temporada delProyectoCatalogacine IdentificacindeSitiosArqueolgicos en la parte Norte de Nuevo Len(mecanuscrito),ArchivoTcnico de las Coordinacin Nacional de Arqueologa, Instituto Nacional deAntropologaeHistoria,Mxico. --------2002InformeTcnicodelaVa. TemporadadelProyectoArqueologa en Nuevo Len (mecanuscrito),ArchivoTcnicode las Coordinacin Nacional de Arqueologa, Instituto Nacional de AntropologaeHistoria,Mxico.

17

proyectos ...Olor a tierratrascendidos

ArqueolgicasPasado en presente

actualidades

Tcnicas de decoracin dental en Mxico.Un acercamiento experimentalDr. Marco Ramrez SalomnPosgrado en Endodoncia, Universidad Autnoma de Nuevo Len Cinvestav, Unidad Mrida, Instituto Politcnico Nacional

Facultad de Ciencias Antropolgicas, Universidad Autnoma de Yucatn

Dra. Vera Tiesler

Dr. Ivn Oliva rias

Resumen

Este trabajo estudia las diferentes modalidades de decoracin dental que los pobladores yucatecos prehispnicos y coloniales utilizaban. Para ello, cuatro piezas dentales arqueolgicas, artificialmente reducidas, fueron analizadas con lupa, radiografiadas y sometidas a un anlisis de S.E.M. Los resultados proporcionan nueva informacin directa sobre las tcnicas y el instrumental utilizado en lograr las formas artificiales.

Abstract

Thispaperstudiesdifferentformsinwhichtheancientprehispanic and colonial inhabitants of the Yucatan Peninsula modified their dentitions. To this end, four arqueological decorated teeth were scrutinized macroscopically, radiographed and S.E.M. images taken from the artificially modified surfaces. The results provide new information as to the techniques and instruments used to effect these decorations. Existen en el mundo diferentes tcnicas de decoracin dental entre las que figuran el teido, la coloracin y la cauterizacin, la modificacin posicional de la pieza y la modelacin de su corona mediante la fractura intencional, la evulcin, la perforacin y el limado (vase Dembo et al. 1938; Feest et al. 1989; Alt et al. 1999). Las prcticas dentales se conocen histrica y antropolgicamente en frica (a excepcin de frica del norte); Centro y Sudamrica, as como las Filipinas y el archipilago malayo. En el Nuevo Mundo, las evidencias materiales de decoracin proceden del Per, Ecuador y Argentina, as como la Mesoamrica prehispnica donde la costumbre lleg a ser bastante popular (Saville 1913; Dembo et al. 1938; Ubelaker 1989). Al norte fueron encontrados limados dentales provenientes de Illinois, Arizona, Tennessee, Georgia y Texas (Milner et al. 1991). Ubelaker (1979:99) interpreta la prctica norteamericana como consecuencia de la intromisin del sur, menos en un caso (con limado del tipo B6), procedente de Texas, el cual data del periodo arcaico.

18

proyectos ...Olor a tierratrascendidosLas tcnicas prehispnicas empleadas en los trabajos dentales mesoamericanas fueron dos: el limado y la perforacin parcial. La incrustacin, procedimiento relativamente complejo, requera aparte de la preparacin de una cavidad circular diminuta un ajuste preciso de la piedra a incrustar y su fijacin con pegamentos especiales. Por otra parte, la tcnica del limado implicaba la reduccin selectiva de la pieza mediante materiales abrasivos que entraban en contacto con el esmalte y la dentina. En algunos casos, incluso llegaban a crear daos en la pulpa dental. Con respecto a la poca despus del Contacto, concomitante a la desaparicin de las prcticas tradicionales debido a la creciente influencia de las culturas occidentales, el ingreso de grupos africanos incentiv un renovado auge en las prcticas de modificacin dental, ahora realizada en las modalidades africanas, tal como sealan Ortner (1966), Stewart (1968), Handler (1982), Crespo (1992) y Rivero de la Calle (1974). El presente estudio, basado en la inspeccin con lupa, la radiografa e imgenes microscpicos S.E.M., tiene como objetivo general indagar sobre los instrumentos y tcnicas, empleadas en la decoracin dental por las poblaciones prehispnicas y coloniales en rea maya. Una meta especfica constitua la de confirmar el empleo de dos tcnicas de decoracin dental que an no han sido descritas para el territorio mexicano: el corte mediante deslizamiento con instrumental metlico; y el cincelado, una tcnica aparentemente importada del Continente Africano (Tiesler 2002, 2003).

ArqueolgicasPasado en presente

actualidades

Fig.1A

Fig.2A

Antecedentes tcnicos

El estado de investigacin regional apunta a que para el limado prehispnico se empleaban piedras, tal como ya seal Fray Diego de Landa. Una representacin del proceso de limado que se observa en un mural de Tepantitla, Teotihuacn (El Tlalocan) parece corroborar la observacin del Fraile al mostrar la introduccin de una piedra en la boca de una persona. Un anlisis reciente con microscopio electrnico de barrido, efectuado en piezas procedentes del rea maya (Havill et al. 1997), tambin ha podido aclarar algunas interrogantes sobre el proceso implicado en el desgaste parcial. Las imgenes muestran estras sobre los bordes incisales; materializan una accin abrasiva con un instrumento filoso que actu en direccin anteroposterior para producir limados del grupo A, B y C. Mata (1998:473), quin ha indagado a profundidad sobre los procedimientos implicados en los trabajos dentales, detalla al respecto: Para efectuar los desgastes selectivos en el borde, cara o ngulos de un diente, probablemente se cont con utensilios especializados hechos de piedra (pedernal, obsidiana, jadeta, cuarzo, serpentina, etctera), de madera u otro material duro. No hay que descartar, sin embargo, la posibilidad de que se hayan usado tambin cuerdas de cuero, o de alguna fibra vegetal como el henequn que, acompaado de sustancias abrasivas, como el polvo de cuarzo mezclado con agua mediante frotamiento continuo, desgastaban la superficie dental que se deseaba eliminar.

Fig.3A

Fig.4AFiguras Fotografas macroscpicas Fig.1A. Entierro 71 (secundario). Parque Principal, Ciudad de Campeche, Campeche. Fig.2A. Entierro 19 (primario). Parque Principal, Ciudad de Campeche, Campeche. Fig.3A. Entierro 13, Sitio Arqueolgico de Chac II, Yucatn. Fig.4A. Entierro P31-6, Sitio Arqueolgico de Chac II, Yucatn.

19

proyectos ...Olor a tierratrascendidosOtro estudio reciente se aboca a la tcnica de perforacin en el rea maya (Gwinnett et al. 1979). A partir de la evaluacin de las imgenes, los autores proponen que las perforaciones fueron realizadas con un taladro circular, fabricado de madera tropical, que funcion con arena abrasiva. De dimetro variable, las horadaciones suelen penetrar la capa del esmalte y parcialmente la dentina, tal como ya seal Fastlicht (1941), con base en las radiografas de piezas incrustadas. Los surcos circulares, observados frecuentemente al fondo de las perforaciones, sugieren al autor (1971), que haya sido usado un tubo hueco para la preparacin de la cavidad, mismo que se empleaba para la elaboracin de objetos lticos y de concha. Comenta que la misma tcnica sigue siendo empleada en algunas comunidades indgenas actuales de Norteamrica, con resultados anlogos a los obtenidos en las perforaciones prehispnicas. Mata (1998:473-475) por su parte, alega que en Guatemala se usaban brocas cilndricas para la preparacin de la oquedad, aplicada mediante un barreno de arco o de presin. El instrumento probablemente fue mantenido en el lugar a perforar mediante una plantilla (Mata 1993, 1994, 1995). Becker (1973) seala que las caractersticas del trabajo de incrustacin en Tikal manifiestan la presencia de artesanos altamente especializados, asentados en diferentes conjuntos habitaciones del rea urbana. A su vez, los resultados de un estudio regional en colecciones mayenses prehispnicas (Tiesler 2001) corroboran que las nicas dos tcnicas empleadas en la reduccin dental fueron el limado y la incrustacin, usadas por separado o combinadas. Por otra parte, an no existen referencias en la literatura de cortes dentales o del cincelado que se hayan observado en las poblaciones pretritas de Mxico (comunicacin personal Carlos Serrano 2001).

ArqueolgicasPasado en presente

actualidades

Fig.1B

Fig.2B

Fig.3B

Materiales

Dos de las piezas bajo estudio proceden del subsuelo del Parque Principal de la ciudad de Campeche, donde en 2000 fue descubierto un cementerio colonial multitnico. Las 180 osamentas levantadas evidencian filiacin amerindia, caucsica y africana, mismas que caracterizan la estructura multitnica de la poblacin campechana en los dos siglos despus al contacto. Los restantes dos dientes provienen del sitio de Chac, Yucatn. Estas fueron halladas durante las temporadas 1999 y 2000 por parte del Proyecto Chac II, a cargo del Dr. Michael Smyth. Descripcin de las cuatro piezas El primer caso que nos ocupa corresponde a un limado en un incisivo central superior identificado como tipo A5 (Figura 1A). Interesa destacar que la modificacin, que consiste en cuatro surcos irregulares sobre el borde incisal en denticin permanente, no ha sido descrita para rea maya (Tiesler 2001). El espcimen bajo estudio se aprecia en forma de pala, un rasgo que evidencia su filiacin indgena. La segunda pieza identifica el incisivo superior central de un individuo masculino adulto, el cual aparentemente fue sometido a un proceso de golpeo intencional, prctica que dej la superficie modificada picada y la dentadura frontal en forma de sierra (Figura 2A). Nuestro tercer ejemplo presenta un incisivo central superior de tipo pala, perteneciente a un individuo de edad adulta, de complexin

Fig.4B

Radiografas Fig.1B. Entierro 71 (secundario). Parque Principal, Ciudad de Campeche, Campeche. Fig.2B. Entierro 19 (primario). Parque Principal, Ciudad de Campeche, Campeche. Fig.3B. Entierro 13, Sitio Arqueolgico de Chac II, Yucatn. Fig.4B. Entierro P31-6, Sitio Arqueolgico de Chac II, Yucatn.

20

proyectos ...Olor a tierratrascendidosgrcil y de sexo femenino. Muestra una reduccin cultural en forma de sierra (C3, segn la clasificacin de Romero; Figura 3A). Por ltimo, el incisivo central superior de un cuarto adulto fue modificado en la forma de E1 (segn la clasificacin de Romero; Figura 4A), careciendo del material incrustado. El desgaste fisiolgico de la denticin en vida alcanz el rea de la perforacin y probablemente causo la cada de la incrustacin.

ArqueolgicasPasado en presente

actualidades

Tcnicas analticas

Fig.1C

Estudio osteoscpico previo Antes de radiografiarlas y someterlas al estudio por SEM, las cuatro piezas dentales fueron descontaminadas con acetona y alcohol. Fueron evaluadas osteoscpicamente, apoyado en la microscopa de lupa. En la clasificacin tecno-formal de las decoraciones utilizamos la tipologa establecida por Romero (1986). Preparacin de las muestras Para realizar mediciones en el microscopio electrnico de barrido (SEM, scanning electron microscope), fue necesario garantizar que las piezas presenten cierto grado de conduccin elctrica. Las muestras dentales, por su composicin qumica presentan un alto grado de resistividad elctrica, lo que dificulta que al incidirle electrones primarios, puedan liberar electrones de la muestra (llamados electrones secundarios). Por ello, fue necesario proteger la superficie a analizar con una delgada capa conductora. Con papel aluminio, se recubre gran parte de la superficie, dejando al descubierto la zona a metalizar. La capa depositada debe tener un espesor reducido (menor a 100 nm) de forma que nicamente envuelva la superficie sin rellenar ningn detalle de la misma. Las muestras fueron evaporadas con oro de alta pureza (99.999%) en una cmara evacuada con una bomba turbomolecular a una presin de 10-6 Torr, con ayuda de un calefactor de tungsteno en espiral. Tcnicas de medicin La tcnica de microscopa electrnica de barrido utilizada guarda semejanzas con la tcnica de microscopa ptica. Utiliza electrones (en lugar de luz) generados de un filamento de tungsteno en alto vaco, esto que permite una mayor resolucin del ptico, cuya limitante es la longitud de onda a la cual responden nuestros ojos. Estas partculas cargadas, son controladas durante su trayectoria por una columna, por lentes electromagnticas (en lugar de lentes pticos), siendo la energa de incidencia la que se selecciona para su generacin. La imagen se forma como resultado de las diferentes energas de los electrones que son liberados de la superficie de la muestra, mismos que son capturados por un fotodetector que convierte la energa en un potencial (voltaje). Luego, la imagen presenta una dimensin real en el plano de medida, pero falsa en el eje vertical, que se forma por una sucesin de potenciales que se relacionan en una escala de grises, que nuestros ojos se encargan de interpretar como una tridimensionalidad. Las imgenes que se presentan fueron obtenidas en un microscopio electrnico JEOL 35C con diferentes amplificaciones.

Fig.2C

Fig.3C

21

proyectos ...Olor a tierratrascendidosSe utiliz una energa de 20 kV para acelerar los electrones. Las imgenes son digitalizadas mediante un sistema de adquisicin de datos y un software de diseo propio. Los archivos capturados en formato propio son convertidos a archivos bmp. Esto facilita el manejo y envo de la informacin y su posterior tratamiento mediante programas comerciales.

ArqueolgicasPasado en presente

actualidades

Resultados

El anlisis radiogrfico de esta pieza dentaria (Figura 1B: vista clnica o bucolingual.) indic que los desgastes se circunscribieron al nivel incisal manteniendo una distancia viable y sin evidencia alguna de comunicacin pulpar. El anlisis S.E.M. de las superficies con desgaste, arroj imgenes con estras en direccin anteroposterior (Figura 1C). Las estras presentan un patrn homogneo, y un grosor de aproximadamente una micra (Figura 1D), sugiriendo fuertemente la intervencin de un instrumento de tipo metlico como responsable de la agresin. El Anlisis por radiografas (Figura 2B: vista clnica) demuestra una fuerte reaccin pulpar con formacin de dentina reparativa a nivel del cuerno pulpar adyacente al ngulo lesionado. Es claramente visible la alteracin de la anatoma interna de la cmara. Las imgenes de microscopa electrnica de barrido revelan un patrn infrecuente en casos de trabajos dentales (Figura 2C). Se muestran reas donde el esmalte fue retirado dejando valles con superficies irregulares, ya sea relativamente lisas, con estras en diferentes direcciones o con apariencia de desgarro (Figura 2D). No se aprecia ningn patrn regular con lneas de desgaste unidireccionales como en el caso de las abrasiones. Lo anterior sugiere la eliminacin de la superficie dental por golpeo y despostillamiento. El estudio radiogrfico (Figura 3B: vista clnica) muestra que los desgastes en ambos ngulos incisales guardaban una respetable distancia con la pulpa dental. La anatoma de la cara lingual en tipo pala, enmascaran una reaccin de calcificacin pulpar. Esta reaccin defensiva demuestra que no se alter la viabilidad de la pulpa. En el S.E.M. se obtuvieron imgenes claramente sugestivas de abrasin con elementos relativamente gruesos (Figura 3C). Las estras dejadas en la superficie dental presentan un grosor aproximado de 10 micras, muy amplio para un instrumento metlico (Figura 3D). Las estras dirigidas en una sola direccin, presentan relativa homogeneidad y sugieren desgaste con utensilios abrasivos como piedras o polvos de las mismas. La radiografa correspondiente (Figura 4B), fue tomada en vista proximal o mesiodistal para mostrar las relaciones entre el piso de la cavidad preparada para la incrustacin, y la pared de la cmara pulpar adyacente. Se evidencia una cavidad en forma de caja con paredes paralelas y piso con un escaln ms profundo en su centro y de forma ms redondeada, con una profundidad total aproximada de 1.5 mm. Se observa claramente una respuesta pulpar de aposicin dentinaria en la pared prxima, sta con fines defensivos. As, la cmara pulpar se encuentra a una distancia segura del rea de agresin.

Fig.1D

Fig.2D

Fig.3D

Fig.4D

Imgenes SEM Fig.1C/D. Entierro 71 (secundario). Parque Principal, Ciudad de Campeche, Campeche (x100, x 3000). Fig.2C/D. Entierro 19 (primario). Parque Principal, Ciudad de Campeche, Campeche. Fig.3C/D. Entierro 13, Sitio Arqueolgico de Chac II, Yucatn. Fig.4C/D. Entierro Nota A. Dembo (et al. 1938:100) define el limado como la frotacin de un objeto de determinada dureza sobre otro al que va desgastando en superficie por capas sucesivas, el diente en nuestro caso.

22

proyectos ...Olor a tierratrascendidosLa microscopa electrnica de barrido de las superficies internas de la cavidad, evidencian un trabajo tipo abrasivo y rotatorio tanto en paredes como en piso de la cavidad (Figura 4C). Estras muy claras de 10 a 15 micras de grosor, con relativa homogeneidad sugieren el uso de un instrumento tipo ptreo, o sus partculas, con movimientos de friccin (Figura 4D).

ArqueolgicasPasado en presente

actualidades

A manera de conclusin

Los presentes resultados constatan cuatro tcnicas dentales y, con ello, diferentes instrumentos empleados para la prctica en Mxico. En tanto que el limado y la perforacin parcial ya han sido ampliamente documentados en el registro prehispnico, las otras dos tcnicas, i. e. el corte con instrumento metlico y golpeo, no han sido descritos en esta forma. Es significativo que las nuevas modalidades fueron recuperadas de contextos coloniales, manifestando la introduccin de una tradicin fornea en un caso y atestiguando la prdida de una costumbre autctona en el otro.

Crditos

Dos de las piezas dentales bajo estudio son el producto de las actividades del Proyecto Registro, Conservacin, Restauracin y Estudio de los Restos Arqueolgicos y Humanos Hallados en la Plaza Principal de Campeche, Campeche, coordinado por Herber Ojeda Mas adscrito a la Seccin de Arqueologa, Carlos Miguel Huitz Baqueiro de la Seccin de Monumentos Histricos, del Centro INAH Campeche, y a Vera Tiesler Blos. Los materiales de Chac, Yucatn fueron recuperados durante las temporadas de 1999 y 2000, como parte de los trabajos realizados por el Proyecto Arqueolgico Early Puuc Urbanism at Chac, Yucatan, Mexico, financiado por la National Geographic Society y dirigido por el Dr. Michael Smyth (1999). Se agradece la estrecha comunicacin con los integrantes de ambos proyectos durante el tiempo de excavacin y anlisis, misma que benefici la interpretacin de la informacin dental.Bibliografa ALT, KURT W., F. PARSCHE, W.M. PAHL, Y G. ZIEGELMAYER 1999. La deformacin de la dentadura como decoracin corporal; distribucin, motivos y aspectos culturales. Antropolgicas 15, pp. 5158. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, D.F. CRESPO, EDWIN 1992. Primera evidencia de mutilacin dentaria en una poblacin negroide de Puerto Rico. En Revista Salud y Cultura, Ao 4, vol.1, no.5: pp. 95-105. Universidad de Puerto Rico, San Juan. DEMBO, ADOLFO, JOS IMBELLONI 1938. Deformaciones intencionales del cuerpo humano de carcter tnico. Biblioteca Humanior, Buenos Aires. FASTLICHT, SAMUEL 1941. Estudio dental y radiogrfico de las mutilaciones dentarias. Anales INAH 2:7-13. Mxico. 1971. La odontologa en el Mxico Prehispnico. Publicado en la Revista de la Asociacin Dental Mexicana y del Colegio de Cirujanos Dentistas. Edimex, Mxico, FEEST, CHRISTIAN F., ALFRED JANATA 1989. Technologie und Ergologie in der Vlkerkunde, Tomo.2. Primera edicin, Dietrich Reimer Verlag, Berlin. GWINNETT, A.J., Y L. GORELICK 1979. Inlaid Teeth of the Ancient Mayans: A Tribological Study Using the SEM. Scanning Electron Microscopy 3:575-580. HANDLER, J.S., R.S. CORRUCINI, Y R.J. MUTAW 1982 Tooth Mutilations in the Caribean: Evidence from a Slave Burial Population in Barbados. Journal of Human Evolution 11: 297-313. HAVILL, LORENA M., DIANE M. WARREN. 1997. Late Postclassic Tooth Filing at Chau Hiix and Tipu, Belize. En Bones of the Maya: Studies of Ancient Skeletons, editado por Stephen

23

proyectos ...Olor a tierratrascendidosL. Whittington y David M. Reed, pp. 89-104. Smithsonian Institution, Washington, D.C. MATA AMADO, GUILLERMO 1993 Odontologa prehispnica en Mesoamrica. En Anales de la Academia de Geografa e Historia de Guatemala, LXVII:177-209. --------1994.Dental Treatments in Prehispanic Mesoamerica. En Seventh Palenque Round Table, 1989, vol. 9, editado por V.M. Fields, pp. 257259. Pre-Columbian Art Research Institute, San Francisco. --------1995.Actualizacin sobre los conceptos de odontologa prehispnica en Mesoamrica. En Memorias del VIII Simposio de Investigaciones Arqueolgicas en Guatemala. Museo Nacional de Arqueologa y Etnologa, editado por Juan Pedro Laporte y Hctor Escobedo, pp. 153-166. Ministerio de Cultura y Deporte, Instituto de Antropologa e Historia y Asociacin Tikal, Ciudad de Guatemala. --------1998.Odontologa prehispnica mesoamericana. En Historia General de Guatemala, tomo 1: poca Prehispnica, editado por M. Popenoe de Hatch, pp. 471-478. Asociacin de Amigos del Pas, Ciudad de Guatemala. MILNER, GEORGE R., Y CLARK SPENCER LARSEN 1991.Teeth as Artifacts of Human Behavior: Intentional Mutilation and Accidental Modification. In Advances in Dental Anthropology, editado por Marc A. Kelley y Clark Spencer Larsen, pp. 357-378. WileyLiss, New York. ORTNER, DONALD J. 1966.A Recent Occurrence of an African Type Tooth Mutilation in Florida. American Journal of Physical Anthropology 25:177-180. RIVERO DE LA CALLE, MANUEL 1974. La mutilacin dentaria en la poblacin negroide de Cuba. Centro de Informacin Cientfica y Tcnica, Universidad La Habana, La Habana. ROMERO MOLINA, JAVIER 1986. Catlogo de la coleccin de dientes mutilados prehispnicos IV parte. Coleccin Fuentes, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Mxico. SAVILLE, M.H. 1913. Pre-Columbian Decoration of the Teeth in Ecuador, with Some Account of the Occurrence of the Custom in Other Parts of North and South America. American Anthropologist 15(3):377-394.

ArqueolgicasPasado en presente

actualidades

SMYTH, MICHAEL P. 1999 Early Puuc Urbanism at Chac II, Yucatan, Mexico, Phase II: A Report on the 1999 Field Season. Reporte final para la National Geographic Society. STEWART, THOMAS DALE 1968. The African Custom of Tooth Mutilation in America. American Journal of Physical Anthropology 28:31-42. TIESLER, VERA 2001. Decoraciones dentales entre los antiguos mayas. Ediciones Euroamericanas, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Mxico.

24

proyectos ...Olor a tierradiario de campo

ArqueolgicasPasado en presente

actualidades

AVANCES DEL PROYECTO TEMPORADA 2004:

CAZADORES DEL TRPICO AMERICANO,Luca Snchez de Bustamante B. O. (ENAH) Guillermo Acosta Ochoa (IIA-UNAM)

LA PREHISTORIA VISTA DESDE EL SURESTE

Resumen

A finales del 2004, en el marco del proyecto Cazadores el Trpico Americano, se llev a cabo la localizacin y el registro de diversos tipos de sitios y cuevas con restos arqueolgicos en la regin de Ocozocoautla, Chiapas. Adems, se realiz el levantamiento de pinturas rupestres y toma de muestras para fechamiento arqueomagntico en colaboracin con el Instituto de Geofsica de la UNAM y la Universidad de Turn, Italia. En este momento se presentan algunos avances de la Investigacin. El Proyecto Cazadores del Trpico Americano, dirigido por el Mtro. Guillermo Acosta Ochoa, Investigador del Instituto de Investigaciones Antropolgicas, tiene como objetivo principal localizar y excavar sitios precermicos, con la finalidad de evaluar la variabilidad cultural de los grupos cazadores recolectores de finales del Pleistoceno e inicios del Holoceno de la regin centro-occidental de Chiapas en Ocozocoautla, Jiquipilas y Cintalapa-. Mencionaremos dos caractersticas que cabe resaltar: por un lado, se trata de una propuesta de investigacin respecto de cazadores recolectores de regiones tropicales, rea que actualmente en Mxico genera poco inters en el estudio de sociedades cazadoras recolectoras; por el otro, en el marco de la Arqueologa Social Latinoamericana, se intenta evaluar la posible caracterizacin de un grupo cultural identificado por la produccin de instrumentos de ltica tallada poco especializados o expeditivos, de artefactos sobre lascas con retoque marginal y un ciclo de complementariedad econmica que abarca campamentos estacinales o semipermanentes en los distintos espacios geogrficos, adems de un espectro amplio de subsistencia (Bate,1983, 1990) En junio de 2004 se realiz una primera temporada de recorrido de superficie, durante la cual se relocalizaron los sitios prehistricos ya trabajados de esta regin (Abrigo de Santa Marta, Cueva de Los Grifos, por ejemplo) y se registraron nuevos. En noviembre del mismo ao se llev a cabo otra temporada, esta vez con el apoyo de alumnos de semestres terminales de la licenciatura de arqueologa de la ENAH, de cuyos resultados preliminares se hablar a continuacin. Tratando de contestar si existi una poblacin que pudiera asociarse al modo de vida de los cazadores del trpico americano en el sureste de Mxico, entre 11500 y 8000 AP y, por ende, qu sitios y cultura material podran relacionarse y cules son los rasgos tecnolgicos y culturales distintivos, se realiz un estudio regional de superficie en los municipios de Ocozocuautla, Cintalapa y Jiquipilas, llevando a cabo un registro sistemtico de los sitios localizados en el rea (Acosta O., 2004) Una de las primeras circunstancias adversas que se hizo presente durante el trabajo de superficie fue la dificultad para la localizacin y delimitacin de los sitios, particularmente aquellos a cielo abierto. Esta dificultad se haba advertido desde la temporada de junio, por lo cual, se decidi emplear como reas de muestreo los terrenos ya delimitados como propiedades para realizar una prospeccin exhaustiva con un muestreo sistemtico en el que se hizo principal hincapi en los restos lticos y en las manifestaciones rupestres.

25

proyectos ...Olor a tierradiario de campoEstas reas fueron controladas mediante el empleo de GPS para saber su extensin total exacta y posteriormente evaluarla en un mapa digitalizado del rea. Con ello, se pretenda tener un control ms riguroso del muestreo en reas amplias sin la necesidad de establecer mojoneras o retculas generales, a una escala que sera muy difcil llevarlo a cabo. No obstante, tambin se recurri a informantes cuyo conocimiento del rea permiti localizar y registrar cuevas u otros sitios fuera del rea de muestreo sistemtico. A grosso modo los primeros resultados fueron la localizacin de ms de quince sitios lticos posiblemente precermicos tanto a cielo abierto campamentos, talleres-, como en abrigos y cuevas, todos ellos con gran cantidad de artefactos lticos. Asimismo, se registraron nuevos sitios de otras temporalidades y se observaron las condiciones actuales de preservacin de algunos ya conocidos, por ejemplo Piedra Parada y Santa Marta. Otro hecho destacable fue el hallazgo de ofrendas masivas de cermica material que en este momento se est analizando- en, por lo menos, tres cuevas: Petapa, El Retazo, y La Escondida. La cantidad y variedad del material localizado es notable, as como su buen grado de preservacin. Tambin ha permitido reconocer que las ofrendas masivas en cuevas tienen una temporalidad que abarca, al menos, desde el Preclsico Tardo y no desde el Clsico Temprano como haba sido considerado previamente. Finalmente, el Proyecto ha realizado un amplio registro de sitios con pintura rupestre, algunos de ellos en reas accesibles slo mediante tcnicas de escalada y equipo especial para llegar a las pinturas. Como parte del estudio de los elementos grficos rupestres, se elabor un proyecto para fechar mediante magnetizacin remanente pictrica, pinturas de tres sitios en colaboracin con el Instituto de Geofsica de la UNAM y la Universidad de Turn en Italia. Estas muestras para fechamiento paleomagntico se encuentran actualmente en procesamiento en la Universidad de Turn. Como puede verse, la informacin que se recuper fue amplia y el proyecto se encuentra en la actualidad en fase de anlisis y recuperacin de resultados. Sin embargo, puede decirse que tanto los sitios registrados, como el material ltico permiten percibir un primer panorama no slo de la riqueza arqueolgica del rea, sino de sus condiciones de preservacin y dificultades de investigacin. Por otro lado, debe mencionarse que nuestra perspectiva de la arqueologa, con un verdadero sentido antropolgico y social, nos ha comprometido a que desde el inicio de la investigacin se buscase la vinculacin con la comunidad de Ribera Piedra Parada, mantenindolos al tanto de las actividades, dando plticas relacionadas al trabajo arqueolgico y la importancia de preservar y difundir el patrimonio arqueolgico local. Esta colaboracin y ayuda se ha dado en ambos sentidos; ellos con apoyo a nuestra labor permitiendo el acceso a los sitios y, por nuestra parte, colaborando en la redaccin y asistencia tcnica para la realizacin de proyectos comunitarios.

ArqueolgicasPasado en presente

actualidades

Resultado de ello es el Proyecto Ecoturstico Sima de las Cotorras, sitio de pinturas rupestres y atractivo natural y geolgico que se pretende ofrecer al pblico como circuito de turismo alternativo con servicios atendidos por miembros de la comunidad. Finalmente, debe decirse que el centro-occidente de Chiapas es una regin con una gran riqueza arqueolgica, no slo para la Prehistoria (Garca Barcena et al, 1976, 1982), sino tambin para los interesados en el desarrollo de las primeras sociedades complejas, la arqueologa colonial, el arte rupestre, as como la riqueza etnolgica reciente en un rea donde el monumentalismo maya no ha podido opacar tan amplio legado del pueblo zoque.Bibliografa. ACOSTA OCHOA, G. 2004, Proyecto Cazadores del Trpico Americano. Primera temporada de campo: recorrido en Ocozocautla, Cintalapa y Jiquipilas, Chiapas. Proyecto aprobado por el Consejo de Arqueologa del INAH, Mxico. BATE, L F. 1983 Comunidades primitivas de cazadores recolectores en Sudamrica, Historia General de Sudamrica, Vol. 2 (tomos I y II), Ediciones de la Presidencia de la repblica, Caracas. 1990 Cultura y modos de vida cazadores recolectores en el poblamiento de Amrica del Sur. Revista de Arqueologa Americana, no. 2: 53- 89. GARCIA BARCENA, J, D. SANTAMARA, Et al. 1976 Excavaciones en el abrigo de Santa Marta, Chiapas. Departamento de Prehistoria, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Mxico, 1976.

26

opinin ...Con todo respeto

ArqueolgicasPasado en presente

actualidades

Sobre la llamada Prehistoria en Mxico:Una evaluacin del estado de conocimiento de las sociedades de cazadores recolectores en nuestro pas.Prolegmenos a la Prehistoria Mexicana

Instituto de Investigaciones Antropolgicas UNAM

Guillermo Acosta Ochoa

Es curioso. Consideremos que nuestro pas ha sido poblado desde hace al menos catorce mil aos (algunos opinan que desde hace 35,000), que hace unos cuatro mil hizo su aparicin la cermica y las primeras sociedades aldeanas, y que hace slo dos mil aos se desarrollaron las sociedades estatales en Mesoamrica, entonces, por qu la historia escrita sobre estos periodos es proporcionalmente la contraria? Si nuestro conocimiento sobre la arqueologa mexicana se resumiera en un libro, no cabe duda que el espacio ocupado por las sociedades que antecedieron las aldeas y la aparicin de la cermica cubrira slo algunas pginas iniciales. Lo anterior, por supuesto puede atribuirse a muchas razones: la dificultad de localizar y excavar ocupaciones tempranas amplias y confiables, el bajo presupuesto destinado sitios no monumentales, el escaso inters gubernamental o institucional, entre muchas otras excusas. As entonces, es posible advertir que se han escrito una gran cantidad de artculos basados en escasa informacin original sobre sitios y ocupaciones con fechamientos de radiocarbono. Este ensayo no pretende ser una sntesis ms sobre esta escasa informacin, lamento decepcionar al lector con la expectativa en una cmoda sntesis reciente que le ahorre algunas horas de tediosa lectura sobre aburridos informes. Pese a ello, creo pertinente hacer alguna evaluacin crtica una crtica propositiva, por supuesto, sobre lo que se ha hecho y dejado de hacer en nuestro pas para generar este conocimiento sobre aquello que se ha dado en llamar Prehistoria. A continuacin detallar algunas de las cuestiones que considero centrales en el estudio de la Prehistoria en Mxico (considerndolas como tpicos relevantes), algunas de las cuales no obstante, podran hacerse vlidas incluso para otras reas de Norte y Sudamrica.

a. Sobre el poblamiento inicial.

Tal vez este sea uno de los puntos ms notables en el estudio no slo de los grupos cazadores recolectores, sino de la arqueologa misma en nuestro continente. Si bien este aspecto puede estudiarse desde diversos enfoques disciplinares, cualquier arquelogo interesado en este particular debe estar al tanto de los

27

opinin ...Con todo respetoplanteamientos e hiptesis expuestos desde la gentica, la paleoantropologa o paleoecologa, entre otras. Por otro lado, debern tomarse con mayor cautela adivinaciones cronolgicas como las sugeridas desde la lingstica (glotocronologa), principalmente aquellas en las que la escala de profundidad temporal del poblamiento americano es convertida en un ejercicio altamente especulativo. Si bien tanto los estudios de ADN mitocondrial, morfologa craneofuncional, o marcadores sanguneos sugieren que el poblamiento americano pudo darse por diversas poblaciones y en varias pocas, la evaluacin final de las rutas, fechas de ingreso o paso y sitios vinculados seguir siendo una tarea eminentemente arqueolgica, que puede y debe enriquecerse mediante el enfoque interdisciplinario. En todo caso, es saludable que al arquelogo no tome las propuestas de otros colegas interesados en la prehistoria, sin evaluar sus implicaciones sociales y econmicas. Lo ms sano es mantener un dilogo que permita el intercambio transdisciplinar del conocimiento, sin tomarlo como argumento de autoridad. En particular, el estudio del poblamiento temprano en Mxico (y pudiera decirse que en todo el continente) se ha centrado en dilucidar el momento inicial de este proceso, con la bsqueda del sitio ms antiguo, lo que ha generado una suerte de feria de vanidades entre arquelogos con el afn protagnico de encontrar el sitio meditico que los lance a la fama. Menor atencin ha merecido evaluar las caractersticas particulares de las sociedades que ingresaron a nuestro continente, la tradicin tecnolgica que habran trado consigo y su vnculo con tecnologas musterioides o de bifaciales de Viejo Mundo, por ejemplo.

ArqueolgicasPasado en presente

actualidades

Figura 1. Arriba, Artefactos de La Concepcin, Campeche, comparados con el Paletico Inferior del viejo mundo por Engerrand. Abajo, artefactos de Paleoltico Inferior Francs (en: Aveleyra 1950, lminas 3-6).

b. Sobre las cronologas y periodificaciones de la llamada Etapa ltica

La antigedad de los materiales arqueolgicos de cazadores recolectores en Mxico, por cierto, ha notado un abuso de la comparacin morfolgica cuyas evaluaciones han girado en torno a un sentido esteticista de los artefactos lticos, desde materiales de aspecto burdo hacia artefactos bifaciales especializados como las puntas de proyectil. Estas propuestas, si bien fueron vlidas para hace ms de medio siglo, y cuyos origenes pueden rastrearse en las propuestas de los periodos de pre-puntas de proyectil de Krieger (1964), cultura de lascas y ncleos de Pedro Bosch (1967), Arqueoltico de J. L. Lorenzo (1976), o Early Man de MacNeish (MacNeish y Nelken-Terner 1983), no pueden seguir siendo ms tomadas irracionalmente como secuencias cronolgicas, donde a una etapa de artefactos burdos sigue una de