Revista Minerales 268

60

description

Publicación oficial del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, fundado el 29 de septiembre de 1930.

Transcript of Revista Minerales 268

Page 1: Revista Minerales 268
Page 2: Revista Minerales 268
Page 3: Revista Minerales 268

indice

página �

Publicación oficial del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. Todos los derechos intelectuales quedan reservados. Las informaciones de la revista podrán reproducirse siempre que se cite su origen. Las opiniones expresadas por los autores no representan necesariamente la opinión del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.

EDITORIAL 05Saludo del presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, Luis Sougarret

ESPECIALTÉCNICO:LOSPOTENCIALESRIESGOSDEUNTERREMOTOYTSUNAMIPARALAMINERÍA 06

"Chile entre dos lagunas", por Oscar Melo 06"Análisis cuantitativo de terremotos del norte de Chile y sur del Perú", por Alfredo Eisenberg 08"Efectos y medidas de protección y prevencion", por Patricio Winckler 14"Efectos y posibles daños de un maremoto sobre la infraestructura minera del litoral norte de Chile", por Federico Stager 28 ENTREVISTA:EDGARBASTO 38Entrevista al Presidente de Minera Escondida y chairman de la 61ª Convención Anual del IIMCh

IIMCHALDÍA 44Compilado de información con las noticias y actividades más relevantes del IIMCh

ENTREVISTA:PEDROCOURARD 54Conversamos con el presidente de la Comisión de Energía del Instituto de Ingenierosde Minas de Chile (IIMCh) sobre los principales hitos de su trayectoria profesional

REVISTA MINERALESPublicación editada por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, fundado el 29 de septiembre de 1930 EDICIÓNN°268• Encomenderos 260, oficina 31, Las Condes • Teléfono (56) (2) 586 2545 • Fax (56) (2) 586 2548 • [email protected] • www.iimch.cl

DIRECTIVA INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DE CHILEPresidente: Luis Sougarret S. • Vicepresidente: Julio Aranis V. • DirectorTesorero: Manuel Viera F. • DirectorSecretario: Ricardo Simián D. • Directores: Octavio Araneda, Leopoldo Contreras, Sergio Demetrio J., Santiago Jorquera G., Alfonso Quintana M., Manuel Zamorano S., Arnaldo Velásquez N.

REVISTA MINERALESDirectorRevista: Santiago Jorquera G. • Editor: Enrique Miranda S (Gerente IIMCH) • AsistenteEditorial: Jorge Valdes L. • Periodista: Joaquín Ruiz C.• Fotografía: Lorena Meléndez, Jorge Valdés, Joaquín Ruiz • Auspicios: Myriam Mardones C. • Secretaria: Janet Gatica R. y Carmen Orellana V. • Diseño: Patricia Sougarret A. • Impresión: Graficandes

Page 4: Revista Minerales 268
Page 5: Revista Minerales 268

editorial

página �

Chile es un país sísmico. Esto lo sabemos claramente desde el ciudadano común hasta quienes estudiamos y nos desempeñamos alrededor de una ciencia cuyo foco central son los recursos mine-rales y la tierra. Los primeros ramos de geología nos abrieron la puerta hacia este mundo.

Este año luego de vivir el gran sis-mo de febrero, vemos como ha tomado fuerza y entusiasmo el in-terés por conocer sobre las mani-festaciones de la tierra, como los sismos, tsunamis y el volcanismo.

Gracias al masivo interés que estos eventos provocan y a las conse-cuencias que pueden provocar en el hombre y sus edificaciones, un grupo de excelentes expositores nos presentaron su visión especializa-da sobre estos hechos, en un ciclo especial de conferencias de nues-tros tradicionales “Jueves Mineros”.

Estas conferencias despertaron un gran interés entre los asistentes y a través de distintas vías, el resto de los colegas que no pudo asistir, nos hicieron ver su interés para que la revista Minerales difundiera estas magnificas exposiciones.

En este número encontraran ustedes la transcripción editada de estas exposiciones.

Al mismo tiempo hemos hecho una selección de noticias y actividades que se efectuaron en el Instituto, en su sede y en regiones.

LuisSougarretS.PresidenteIIMCh

Page 6: Revista Minerales 268

artíc

ulo

página �

El país ha sufrido reciente-mente el segundo evento sísmi-co registrado más grande de su historia. Así se ha normalizado la inexorable lucha entre dos placas de la corteza terrestre, como ha ocurrido normalmente a través de los tiempos, y que se traduce finalmente en un equilibrio diná-mico entre ambas estructuras. La historia narrada y escrita se en-carga de advertirnos que estos repentinos cataclismos que nues-tra generación los percibe como extraños e inesperados no lo son

tanto y que sus frecuencias entre 40 y 120 años, distribuidas entre las diferentes zonas sísmicas de nues-tra geografía, son muy normales dentro de la evolución geológi-ca de nuestro continente. Por lo tanto cada chileno de vida me-dia está predestinado a soportar por lo menos dos de los eventos de menor frecuencia y, aleato-riamente, alguno de los de largo período y máxima magnitud.

Debido a lo anterior es que existe una cultura sísmica for-zosamente adquirida por una

CHILEENTREDOSLAGUNASOscar Melo R. | Ingeniero Civil de Minas, Universidad de Chile

Presidente Comisión Recursos Mineros IIMCh

importante fracción de nuestra población, cultura que debería traspasarse a las nuevas gene-raciones y muy principalmente a los estamentos gobernantes don-de reside la responsabilidad de la prevención y mitigación. La-mentablemente, esto no ocurre en una medida suficientemen-te proporcional a la gravedad de las consecuencias que estos eventos acarrean, principalmen-te porque su larga frecuencia no es compatible con los plazos de las políticas públicas y porque no

Page 7: Revista Minerales 268

página �

instituto de ingenieros de minas de chile

llama la atención de las genera-ciones jóvenes que las clasifican como “cuentos de viejos”, por una parte, y por otra porque se aduce una imposibilidad de pre-decir estos fenómenos. Respecto de lo primero, cabe destacar el buen resultado de las regula-ciones antisísmicas de las cons-trucciones que, salvo excepcio-nes puntuales, han mostrado su efectividad. Pero, no se puede decir lo mismo del borde costero donde los planos de inundación oficiales y la regulación de respe-tar una franja de 60 m a partir de la más alta marea, son simples anécdotas, a pesar que está de-mostrado el tremendo potencial destructor de las consecuencias marítimas de los sismos mayores. La población costera en cambio, asumiendo la experiencia ances-tral, se defiende del peligro eva-cuando si o si hacia las alturas. Respecto a las predicciones de estos mega sismos, queremos ci-tar las conclusiones de un estudio de expertos sismólogos de institu-ciones científicas de París, Sofía y Santiago, realizado el año 2007 y publicado el 2009 que dijeron textualmente:

Debemos entonces concluir que el extremo sur de la brecha Concepción-Constitución ha acumulado un deficit de despla-zamiento suficientemente gran-de como para generar un sismo muy grande cercano a Mw=8.0-8.5. Este sería el escenario más

desfavorable que debe ser pre-cisado con trabajos adicionales.

Creo que existe consenso que esta fue una acertada y conser-vadora predicción en cuanto a espacio, tiempo y magnitud de que se repitiera un evento similar al registrado hace 175 años, lo que efectivamente ocurrió sólo un año después de publicarse el estudio. ¿Podemos aplicar esa técnica para el resto del país?

Pero el caso que ahora nos preocupa es el de la brecha o laguna (gap) sísmica del Norte Grande, donde la última acomo-dación de la corteza ocurrió en 1877 en el área de Arica -Tocopi-lla y que desde entonces ha acu-mulado un importante desplaza-miento de la corteza continental respecto la placa de Nazca. Aná-lisis estadísticos indican que a la fecha se habría superado el nivel de 75% de probabilidad de que esta zona sufra un megasismo. Está bien establecido que en Ari-ca-Tocopilla, al igual que en Ilo-Arica, estos eventos han invaria-blemente causado maremotos de dimensiones extremas debido a que sus hipocentros están rela-cionados con la fosa oceánica que circunda nuestro litoral.

En el seno del Núcleo Santia-go del IIMCh estos anteceden-tes despertaron la preocupación por los efectos que un cataclis-mo marítimo podría ejercer sobre uno de los pilares de la economía del país, la Gran Minería del Nor-

te Grande. Si bien hay seguridad que todas las instalaciones indus-triales mineras de esa región están construidas con rigurosas normas asísmicas, no ocurre lo mismo en las instalaciones costeras respec-to a los consiguientes maremotos asociados a los sismos, las que se aprecian expuestas a ser fuerte-mente afectadas. Huelga señalar aquí las inmensas pérdidas eco-nómicas que significaría para el país la sola paralización temporal de nuestra gran minería, sin men-cionar el costo asociado a la nor-malización de los daños.

Con el propósito de enten-der estos fenómenos telúricos, dimensionar el riesgo latente y enviar un mensaje de atención es que el Núcleo Santiago invi-tó a una conferencia en la Sede del IIMCh a los destacados es-pecialistas en Sismología, Dr Al-fredo Eisenberg y en Ingeniería Oceánica, Ing. Patricio Winckler que junto a los colegas Federico Stager y Fernando Silva, desarro-llaron los aspectos principales del tema en cuestión. Las documen-tadas disertaciones expuestas en una sesión de Jueves Mineros dieron lugar al tema central del presente número de Minerales que esperamos sea de interés para la mayoría de los miembros de este Instituto y que esperamos trascienda más allá de nuestra esfera y así iniciar una toma de conciencia de la gravedad de los efectos de este fenómeno.

Page 8: Revista Minerales 268

artíc

ulo

página �

ANÁLISISCUANTITATIVODETERREMOTOSDELNORTEDECHILEYSURDELPERÚESTIMACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO

ALFREDOEISENBERGG.

IngenieroCivilEléctrico,UniversidaddeChile,PhDGeofísica,UniversidadCalifornia

Ilustración de la portada del libro “Arica 1868, un tsunami y un terremoto”, Manuel Fernández Canque.

Page 9: Revista Minerales 268

página �

instituto de ingenieros de minas de chile

INTRODUCCIÓN

Chile se encuentra ubicado en la zona más activa del mun-do desde el punto de vista sísmi-co. El contacto de la Placa Sud Americana por el continente y la Placa de Nazca, desde el Oeste, subductando bajo ella genera grandes sismos que han sido es-tudiados con mayor y menor de-talle en la historia de Chile.

Se analiza el sector del Norte en el marco del riesgo que im-

plica para gran parte de la gran Minería en Chile.

ZONAS SÍSMICAS

Chile se divide en alrededor de 10 zonas sísmicas que han sido estudiadas extensamente en la li-teratura científica. Estas zonas se rompen con grandes periodici-dades que van entre los 40 y 120 años y son características para cada zona. Así por ejemplo la zona central de Chile entre San

Antonio y Los Vilos, llamada de Valparaíso, tiene secuencias sís-micas cada 86 ± 10 años. El Sur cada 130 y así sucesivamente. Una característica interesante de este fenómeno es que si bien la periodicidad está definida el tamaño de los eventos es varia-ble, lo que significa que a veces se rompen áreas menores.

La figura 1 muestra la sismici-dad asociada a la interacción de la placa de Nazca con la Sud Americana. La Figura 2 indica las diversas zonas sísmicas del país y aparecen en ella sectores que no han roto en el período espe-rado, llamando a este efecto como lagunas sísmicas.

ORIGEN DE LASISMICIDAD EN CHILE

Tal como se dijo en el capítu-lo uno, el origen de los sismos en Chile se debe a la interacción entre la Placa de Nazca y la Sud Americana. Las Placas corres-ponden a la llamada Litósfera que se mueve sobre la Astenós-fera, esta última totalmente in-mersa en el manto de la tierra. La corteza que tiene un espesor entre 10 y 70 kilómetros corres-ponde a la parte superior de la Litósfera. Los sismos se producen por lo tanto en la placa Litosféri-ca que es suficientemente frágil para aceptar fracturas, no así en la Astenósfera que está a mayor temperatura y por lo tanto se de-forma sin romperse.

La velocidad relativa entre la placa de Nazca y la Sud Ameri-cana es de alrededor de 8 cm/año en el segmento de Chile en-tre Arica y el istmo de Ofqui. Más al Sur aparece la Placa Antártica cuya velocidad de convergen-cia relativa es de alrededor de 2

Figura1

Page 10: Revista Minerales 268

artículo

página 10

Figura2

Figura3

a 3 cm/año, y en el área del Es-trecho de Magallanes más bien se mueve transcurrentemente con la placa de Scotia. Y gene-rando así sismos del tipo falla de San Andrés en California o Ana-tolia en Turquía. Este movimiento relativo de alrededor de 8 cm/año, genera deformaciones de alrededor de 10 metros en 120 años que es la que se rompe en el momento del sismo. Este rom-pimiento es sísmico y en Chile es casi un 100% de esas caracterís-ticas. En otras zonas de la tierra hay deformaciones no cosísmi-cas y por lo tanto la rotura es me-nor o el intervalo entre eventos dura más tiempo.

La figura 4, las dos primeras imagenes, muestran la distribu-ción de velocidades de des-plazamiento de la corteza en la zona Centro Sur antes del sismo 27/02/2010 y su correspondiente desplazamiento horizontal des-pués de este. La tercera imagen presenta las mismas velocidades para la zona del Norte Grande donde se espera un desplaza-miento incógnito,

Page 11: Revista Minerales 268

página 11

instituto de ingenieros de minas de chile

Figura4

Figura5ZONA NORTE DE CHILE

La figura 5 muestra la zona Norte de Chile y Sur del Perú, que implica dos de las áreas mencio-nadas anteriormente.

La sismicidad instrumental, solo comenzó a comienzos del siglo XX por lo tanto los sismos anteriores están basados fun-damentalmente en relatos his-tóricos tanto de daños como de Tsunamis en diversos puntos del planeta, tales como Hawaii y Japón.

Haciendo una recopilación de estos, se generó la figura 6 en que muestra todos los sismos ma-yores tanto al Norte como al Sur de Arica, esta última zona cen-trada en Tocopilla y Pisagua.

Las mejores descripciones como es de esperar correspon-den a los eventos más recien-tes, esto es Arica al Norte (1868)

y Arica al Sur (1877). En ambos se generaron grandes Tsunamis que afectaron a toda la costa Chilena incluido Talcahuano. Por

supuesto las mayores marejadas se generaron en la zona de Arica a Antofagasta, con olas de hasta 20 metros.

Page 12: Revista Minerales 268

artículo

página 12

RESULTADOS ESTADÍSTICOS

Normalmente los sismos se es-tudian como un efecto aleatorio con distribución de Poisson. Esto significa que la ocurrencia de un sismo no depende de la historia pasada.

Un enfoque distinto se mos-tró el año 1989 en que se usó la distribución de Waibull en que la probabilidad de ocurrencia aumenta a medida que pasa el tiempo desde el último evento (Comte, Pardo y Eisenberg). Este enfoque es más consecuente con la física de los sismos, sin em-bargo como ha pasado mucho tiempo desde el último evento,

Figura6

Figura7 Figura8

Page 13: Revista Minerales 268

página 1�

instituto de ingenieros de minas de chile

los resultados de la estadística de Waibull se acercan a la distri-bución normal.

La figura 8 muestra la probabi-lidad de ocurrencia de un evento sísmico para las 2 zonas usando ambos criterios estadísticos. Para la zona Norte de Arica la periodi-cidad es de 121 años ± 54. Esta se cumplió en parte con el sismo del año 2001 como se indica en la figura 2. Para el segundo sec-tor la probabilidad de ocurrencia es de 112 años +- 40 y estamos dentro de esta.

CONSECUENCIAS Y RECOMENDACIONES

La ocurrencia de un gran evento en la laguna Arica-An-tofagasta, tendría serias impli-cancias para la minería del País tanto por los movimientos fuertes

en las minas e instalaciones cos-teras, como por el Tsunami que probablemente generaría.

Se recomienda por lo tanto:

1. Revisar y reforzar todas las es-tructuras críticas en las minas y plantas de la 1ra. y 2da. Re-gión.

2. Revisar todas las estructuras menores en los Puertos. Si bien estas son reemplazables el tiempo, ello detendría la ex-portación por los puntos afec-tados.

3. Aquellas instalaciones a baja altura en los puertos tales como correas de alimenta-ción debieran ser más altas y otras, como estanques, bo-degas, etc. deben moverse a lugares menos expuestos.

4. La gran cantidad de Centra-les Eléctricas a poca altura

sobre el nivel del mar en To-copilla, representan el mayor riesgo sísmico en caso de un gran Tsunami. Por lo tanto es necesario estimar si la energía eléctrica que generan, funda-mental para el funcionamien-to de distintos yacimientos mineros, será suficiente con las centrales que no serán afectadas. En este aspecto se recomienda tener Centrales Menores de respaldo en las minas para equipos que no pueden detenerse.

5. Otro aspecto que parece inte-resante es pensar en conectar el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) con el Sistema Central (SIC). Esto ten-dría la ventaja de respaldar al SIC en los años de sequía y al SING en caso de un gran te-rremoto.

ALFREDOEISENBERGGRIMBERG

De profesión ingeniero civil electricista y con un master y doctorado en geofísica, Alfredo Eisenberg se ha especializado en sismología.

Cursó sus estudios universitarios en la escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile y sus postítulos en la Universidad de California (Estados Unidos).

Posee una extensa trayectoria de casi cuatro décadas como investigador y profesor del Departamento de Geofísica en la Universidad de Chile y ha participado en destacados trabajos de geofísica en diversas áreas (sísmica, gravimetría, magnetometría, análisis de sistemas, perfilaje de pozos, topografía y geodesia, riesgo sísmico, etc.).

Page 14: Revista Minerales 268

artíc

ulo

página 14

PATRICIOWINCKLERGREZ

IngenieríaCivilOceánica,UniversidaddeValparaíso,[email protected],www.ingenieriaoceanica.cl

TSUNAMI 28/02/2010:

EFECTOSYMEDIDASDEPROTECCIÓNYPREVENCION

Page 15: Revista Minerales 268

página 1�

instituto de ingenieros de minas de chile

ALCANCES

El 27 de febrero de 2010, a hora local 3:34 AM, la zona cen-tral de Chile fue sacudida por un terremoto que alcanzó una mag-nitud de 8.8 grados en la escala de Richter, con epicentro 63 [km] al SO de Cauquenes y profundi-dad focal estimada en 47.4 [km] (Boroschek et al 2010).

Como consecuencia del te-rremoto, se registraron ondas de tsunami que impactaron con gran intensidad aproximada-mente 550 kilómetros a lo largo de la costa continental, desde San Antonio (33º35’S, 71º37’W) a Tirúa (38º20’S; 73º29’W) y territorio insular como la Isla de Juan Fer-nández (33º39’S; 78º52’W), ubi-cada a 600 [km] de la costa.

Como consecuencia de este evento, se conformó una comi-sión internacional de expertos bajo la coordinación del Interna-tional Tsunami Information Cen-ter, cuyo objetivo fue evaluar las características de la inundación y las consecuencias sobre las ins-talaciones terrestres y portuarias mediante un levantamiento en toda la zona afectada.

Esta comisión, constituída por expertos de EE UU, Grecia y Chile, se enfocó en evaluar los siguien-tes elementos: Tipo de la fuente del tsunami, parámetros tectóni-cos y sísmicos, avalanchas sub-marinas y derrumbes terrestres, efectos de la deformación del terreno, configuración de los lu-gares de llegada, parámetros de la aproximación y llegada del tsunami, efectos del tsunami, daños y víctimas, respuesta del público y las autoridades, obser-vaciones adicionales, comenta-rios y recomendaciones. En este informe se ilustran los efectos en

algunas localidades de la V, VI y VII regiones, por ser las visitadas por el equipo redactor.

Como parte de la informa-ción levantada, y por petición de la Cámara Chilena de la Construcción,se ha elaborado este informe preliminar cuyo ob-jetivo es describir y clasificar los daños observados, definir crite-rios esenciales a considerar en fu-turos estudios y futuras líneas de acción de cara al planteamien-

to de normas estructurales, instru-mentos de planificación urbana y planes de educación.

DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO

Existe abundante bibliografía sobre los fenómenos de genera-ción y propagación de tsunamis. En consecuencia, es que se pre-sentan algunas características generales de estos fenómenos y se profundiza en el arribo de las

Figura1

Deformacióndelasuperficiepronosticadadesdeelmodelodedesplazamiento.Escaladecolorindicalacomponenteverticaldeldesplazamientoylasflechaselmovimientohorizontal.

Page 16: Revista Minerales 268

artículo

página 1�

ondas a la costa.Los tsunamis corresponden a

ondas de período relativamen-te largo y baja probabilidad de ocurrencia, cuyos efectos a ni-vel costero son altamente de-pendientes del mecanismo que los genera y de las condiciones locales del emplazamiento. Los mecanismos de generación de tsunamis más comunes son los siguientes: terremotos submari-nos, actividad volcánica, reso-nancias de las masas de agua, avalanchas submarinas, explo-siones nucleares y tsunamis de origen atmosférico. Desde 1562 a la fecha, en Chile se han regis-trado 28 tsunamis de diferentes magnitudes, lo que sugiere una recurrencia de un tsunami cada 16 años. De ellos, los tsunamis más destructivos han sido gene-rados por terremotos en los años 1730, 1835, 1868, 1877, 1922, 1960 y 2010, lo que sugiere una recu-rrencia cercana a los 50 años si

se considera el borde costero na-cional en su integridad.

Estas ondas pueden acumular suficiente energía para atrave-sar océanos. Se propagan como ondas gravitacionales, presen-tando un rango de períodos que varía entre 5 y 60 minutos y altu-ras menores a 1 [m] en mar abier-to. Al aproximarse a la costa, los tsunamis incrementan su altura y pueden causar un impacto importante en las comunidades costeras. El daño puede mani-festarse en muertes, destrucción de la infraestructura portuaria, en la inundación de grandes ex-tensiones de terreno y en daño a los sistemas de transporte, redes de energía y de agua potable. El arrastre de objetos y substancias puede provocar contaminación ambiental y provocar enferme-dades epidémicas en sectores poblados. En general, los grandes terremotos en las costas de Chile presentan una zona de ruptura

ubicada entre la fosa y 100 [km] al Este, en que se producen sole-vantamientos, y una zona interior entre 100 y 220 [km] al Oeste, en que se produce subsidencia. El contacto entre placas es rugoso, produciéndose un acoplamien-to entre ellas y acumulación de energía en el período intersísmi-co. Los epicentros de estos sis-mos tsunamigénicos se localizan a unos 100 [km] de la fosa en el litoral y a una profundidad focal de hasta 60 [km]. Hasta la fecha se reconoce la existencia de 3 condiciones básicas para la ge-neración de un tsunami de ori-gen tectónico:

• Que el epicentro del sismo, o una parte mayoritaria de su área de ruptura, esté bajo el lecho marino y a una profun-didad menor a 60 [km].

• Que ocurra en una zona de hundimiento de borde de placas tectónicas, es decir, que la falla tenga movimien-to vertical y no sea solamente de desgarre con movimiento lateral.

• Que el sismo libere suficiente energía y que el mecanismo de falla a través del cual ésta es transformada en energía hidrodinámica sea efectivo.

En este sentido, se reconoce que no existe una relación bina-ria entre terremotos y tsunamis, puesto que un movimiento sís-mico de magnitud considerable puede indistintamente generar un tsunami importante o no ha-cerlo. Asimismo, se reconoce que la amplitud del tsunami no es ne-cesariamente proporcional a la del terremoto y que no hay una reciprocidad clara entre ambos fenómenos. En términos energé-

Figura2

Page 17: Revista Minerales 268

página 1�

instituto de ingenieros de minas de chile

ticos, una fracción de entre un 0,5% y un 10% de la energía sísmi-ca es efectivamente convertida en energía hidrodinámica.

El perfil de ondas resultan-te de un tsunami generado en océano abierto depende de los parámetros de su fuente, de las características de la región de propagación y del tiempo o distancia transcurridos desde el inicio de esa propagación. Su velocidad de propagación de-pende básicamente de la pro-fundidad del agua por la cual atraviesa. Esto determina que durante su trayectoria, el tsunami se vea sujeto a fenómenos de re-fracción y dispersión de energía. Se sabe que la gran longitud de onda que presentan los tsunamis de origen sismotectónico (100 a 300 km), provoca que su pro-pagación en océano abierto se realice casi sin pérdida de ener-gía por fricción de fondo y con una amplitud de onda de unos cuantos centímetros, por lo que resultan imperceptibles para las embarcaciones.

En la costa, en cambio, la dis-minución de la profundidad y su configuración, genera la con-

centración de la energía ciné-tica de las ondas; disminuye su longitud y crece su altura, alcan-zando un gran poder destructivo con alturas que pueden llegar hasta los 20 o 30 [m]. Las mayores alturas han sido observadas en bahías angostas o semicerradas (por amplificación resonante), en desembocaduras de ríos y en bahías con presencia de islas. La altura alcanzada por un tsunami al arribar a la costa se debe a la interacción de varios factores físi-cos y morfológicos; éstos son: ca-racterísticas de las ondas en mar abierto, batimetría del fondo, configuración de la costa, de los fenómenos de difracción, refrac-ción y reflexión de las ondas en las distintas formaciones coste-ras, etc. Estos factores determi-nan que el arribo del tsunami a la línea costera sea un proceso complejo, lo cual genera diferen-cias notables de altura máxima (run-up), aún a cortas distancias a lo largo de ella.

Cabe mencionar que el fac-tor batimétrico es relevante en la determinación de la intensidad y por ende de la cota máxima que puede alcanzar un tsunami en la

costa. De esta forma, un relieve de gran irregularidad, puede re-dundar en cotas de inundación variables a lo largo de la costa, en tanto que una batimetría re-gular generará variaciones me-nores en la inundación.

El gran impacto de las ondas en la costa es atribuible a las fuerzas hidrodinámicas sobre las estructuras, causadas por la ve-locidad de las corrientes y con-tracorrientes inducidas por el arri-bo de las olas. La altura y período de éstas, determinan la cantidad de inundación en términos del run-up, fuerzas de elevación y de flotabilidad. Esencialmente hay dos tipos de fuerzas hidrodiná-micas que afectan a las estruc-turas: una proviene del impacto directo de las olas al inundar el borde costero y la otra es debido a las fuerzas erosivas producidas durante el proceso de elevación y descenso del nivel del agua, originado por el flujo alrededor de las estructuras.

Los efectos secundarios sobre las estructuras son causados prin-cipalmente por las fuerzas erosi-vas del agua al interactuar con el medio. Ejemplos son la pérdida

Figura3

Page 18: Revista Minerales 268

artículo

página 1�

de soporte del suelo producto de la erosión del terreno o cuando las fuerzas de elevación crean momentos de giro, donde una estructura puede ser levantada de sus cimientos o una embarca-ción soltada de sus amarras. En esta situación, las estructuras son transportadas en la dirección de las corrientes y el daño es cau-sado por objetos o despojos flo-tantes de embarcaciones, autos, construcciones, etc., al impac-tar éstos sobre otras estructuras. El impacto de objetos flotantes contra tanques de combustible y terminales o redes eléctricas sue-len dar inicio a incendios.

DAÑOS OBSERVADOS

En la literatura se reconocen una serie de daños directos aso-ciados al impacto de tsunamis, los cuales se presentan en este capítulo mediante ejemplos re-gistrados luego del terremoto y tsunami del 27/02/2010. Los da-ños directos asociados al ataque de las ondas se presentan a con-

tinuación:

• Pérdidas humanas y de ani-males por ahogamiento

• Socavación y fallas de funda-ciones

• Fallas de tipo estructural• Daño en sistemas de almace-

namiento de sustancias tóxi-cas

• Inundación en sectores bajos• Arrastre de embarcaciones y

elementos flotantes• Pérdida de servicios básicos y

líneas de vida• Impactos sobre la morfología

y ecosistemas• Pérdida de cultivos agrícolas• Fallas en suelos• Contaminación

Se reconocen asimismo, daños que no están directamente aso-ciados al ataque de las ondas, como los incendios causados por la inflamación de combusti-bles, la contaminación debida al arrastre de material putrescible, el surgimiento de epidemias y los saqueos.

A continuación se presenta una descripción de los daños observados durante la salida a terreno, con énfasis en los as-pectos relevantes desde el ám-bito de la planificación, diseño y construcción de obras terrestres y marítimas.

SOCAVACIÓN FALLASDE FUNDACIONES

Se observaron daños en fun-daciones de viviendas livianas que permitieron la flotación de las mismas y fallos en fundacio-nes de estructuras mayores. Las fuertes corrientes generadas por un tsunami pueden alcanzar hasta 10 [m/s] y como conse-cuencia provocar la socavación de las instalaciones portuarias -como muelles sobre pilotes, es-colleras, muros de defensa cos-tera, tablestacados, gaviones- y costeras como estribos de puen-tes . El efecto erosivo es general-mente crítico durante la retirada del tsunami, cuando el flujo se ve potenciado por el arrastre de

Figura4

FalladeviviendaslivianasenLlo-lleo,VRegión.

Page 19: Revista Minerales 268

página 1�

instituto de ingenieros de minas de chile

escombros. Los suelos cohesivos son particularmente susceptibles al avance de la inundación de-bido a que una vez saturados, disminuyen su capacidad de so-porte.

FALLAS DE TIPO ESTRUCTURAL

Se observaron daños debi-dos al impacto de las primeras olas, cuyo efecto se suma al de la inundación más lenta asocia-da a las ondas secundarias del tsunami. El efecto sobre las vi-viendas fue variable, siendo en general de fallo total en insta-laciones de madera, parcial en Aquellas de adobe o albañilería y menor en aquellas de hormi-gón armado.

En nuestra visita se observó el diferente grado del daño ante inundaciones de aproximada-mente dos metros: En algunas zonas a vivienda de madera ex-perimentó una pérdida total, en tanto que la de mampostería, sufrió daños menores en vidrios y terminaciones. La vivienda de

adobe sufrió daños moderados pero al momento de la visita mostraban sus paredes húmedas por la absorción del agua.

Algunas viviendas de madera no experimentaron daños signifi-cativos por ubicarse a una cierta altura del suelo. La solución tipo palafito resultó por lo general exi-tosa, salvo en aquellos casos en que la inundación llegó a nivel del piso de la casa.

INUNDACIÓNEN SECTORES BAJOS

Se observaron daños por inun-dación por sectores bajos en lu-gares como Iloca o Llolleo don-de las viviendas se fundaban en algunos casos a cotas inferiores a 3 [m] respecto del nivel del mar. En ocasiones, los emplazamien-tos urbanos parecían protegidos por las presencia de cordones dunares ubicados en la zona alta de la playa, que pudieron dismi-nuir la velocidad del flujo pero re-sultaron ineficientes en el control de la inundación.

La inundación provocó la flotación de aquellas construc-ciones livianas que no estaban firmemente ligadas a las funda-ciones y en ocasiones, fueron arrastradas hasta cientos de metros desde su posición origi-nal. En la Figura 6, por ejemplo, se muestran las cadenas de una vivienda encontradas a dece-nas de metros de su posición original en Iloca. Se observaron restos del segundo piso de una vivienda de madera desplazada desde su posición original, cuyo primer piso colapsó, y vivienda con el primer piso de hormigón armado en construcción sin da-ños en Iloca.

ARRASTRE DE EMBARCACIONESY ELEMENTOS FLOTANTES

Se observaron desplazamien-tos significativos de embarca-ciones menores como botes y lanchas en prácticamente toda la costa afectadas, de pesque-ros de mayor tonelaje en puertos como Talcahuano (Figura 7), de

Figura5

FallaencasaubicadaenlariberadelRíoMaule,VIIRegión.

Page 20: Revista Minerales 268

artículo

página 20

naves de gran tonelaje como el caso de buque oceanográfico “Cabo de Hornos” ubicado en los Astilleros ASMAR Talcahuano. Se registraron desplazamientos de contenedores lo que, suma-dos a otros elementos flotantes, generaron grandes daños en la infraestructura costera. Estos efectos son esperables ante ata-que de tsunamis y su mitigación es compleja de implementar.

PÉRDIDA DE SERVICIOSBÁSICOS Y LINEAS DE VIDA

Es probable que los postes del tendido eléctrico y/o el suelo de fundación de las instalaciones terrestres sea también socavado por el flujo de agua, provocan-do la pérdida total o parcial de líneas de ferrocarril, vías de co-municación y caminos. Ello trae como consecuencia la interrup-ción del tránsito y el retraso en las operaciones de rescate, emer-gencia y reconstrucción, una vez ocurrido un evento catastrófico.

IMPACTOS SOBRE LA MORFOLOGÍA COSTERA

Se evidenciaron modificacio-nes significativas en la morfología costera en sectores altamente dinámicos como las desembo-caduras de los ríos Mataquito y Boyeruca, entre otros, y lagunas costeras como el Yali. El caso de la desembocadura del Río Mata-quito es preocupante pues des-aparecieron alrededor de 8 [km] de un cordón dunar cuya función es albergar un humedal de valor biológico relevante y dar abrigo a localidades costeras como La Trinchera y La Pesca. En esta úl-tima localidad, se registraron co-tas máximas de inundación de

Figura7

DañosmayoresenPuertodeTalcahuano,VIIIRegión.

Figura8

FalladesueloenlariberadelRíoMaipo,VRegión.

Figura6

Page 21: Revista Minerales 268

página 21

instituto de ingenieros de minas de chile

alrededor de 10 [msnm] y en la actualidad no presenta dicha protección, por lo que puede su-frir los embates de los temporales de invierno si no se adoptan ac-ciones preventivas.

FALLA EN SUELOS

Se evidenciaron fallas en sue-los en forma sistemática en la zona catastrada4, en particular en zona cercanas a desembo-caduras como en la ribera sur del río Maipo, en Llo-lleo (Figura 8),

donde también se observó un relleno sanitario socavado y res-tos de residuos sólidos a decenas de metros de su emplazamiento original. Se encontraron jeringas quirúrgicas y otros residuos peli-grosos que representan un peli-gro sanitario potencial en la zona de la playa de Llo-lleo.

RECOMENDACIONES

Generalidades

La planificación y diseño de in-

fraestructura costera y portuaria debiera basarse en los siguientes principios:

• Evaluar el riesgo de tsunami en zonas costeras

• Incorporar mapas de zonifica-ción de riesgo de tsunamis en el diseño de los instrumentos de planificación urbana.

• Considerar cargas de tsuna-mi en instalaciones portuarias, de acuerdo a una escala de clasificación por importancia y la repercusión económica,

Figura9

Estrategiasparaincorporarcriteriosdediseñodetsunamisenviviendas.

Page 22: Revista Minerales 268

artículo

página 22

Tabla1

Page 23: Revista Minerales 268

página 2�

instituto de ingenieros de minas de chile

social y ambiental de su fallo o paralización temporal.

• Considerar cargas de tsunami en obras industriales ubicadas en zonas de riesgo, de acuer-do a una escala de clasifica-ción por importancia y la re-percusión económica, social y ambiental de su fallo o pa-ralización temporal.

• Considerar tipologías de vi-viendas adecuadas para zo-nas de riesgo

• Localizar líneas de vida consi-derando el riesgo de tsunami

• Implementar planes de eva-cuación de la población, que consideren

• Implementar planes de con-tingencia en instalaciones in-dustriales costeras

Evaluar el riesgo detsunami en zonas costeras

Los objetivos de una evalua-ción del riesgo de tsunami se basan en los siguientes elemen-tos para evaluar el peligro aso-ciado:

• Estudiar las fuentes de genera-ción, fenómenos de propaga-ción e impacto costero para

tsunami de campo de carác-ter histórico o esperable en el área de interés.

• Mediante modelación numé-rica estimar la máxima inun-dación, campos de altura y de velocidades debidos a tsunamis desde el origen has-ta su proceso de término. De-bido a la complejidad de los procesos de interacción to-pográfica y batimétrica que experimentan las ondas de tsunami en su propagación hacia la costa, la evaluación del riesgo debe realizarse co-nociendo en detalle la distri-bución de sondas en el área de interés.

• Determinar las cargas hidrodi-námicas de tsunami para el di-seño estructural de los distintos elementos de las futuras obras marítimas. Una vez analizado el peligro se debe evaluar la vulnerabilidad de un determi-nado asentamiento.

• Evaluar la vulnerabilidad me-diante la definición de varia-bles geodemográficas adap-tadas a cada localidad en particular.

• Evaluar el riesgo mediante el cruce de la información de

vulnerabilidad de la localidad y el peligro de tsunami.

• Definir medidas de mitigación del daño orientadas a mini-mizar la pérdida de vidas y el daño de las obras marítimas y terrestres.

Considerar criterios de tsunami en instalaciones costeras

Diseño de instalacionesconsiderando cargas

de tsunami

Se debieran incorporar car-gas eventuales de tsunami en puertos de importancia regional y nacional, centrales termoeléc-tricas, instalaciones industriales y líneas de vida. En la Tabla 1 se presentan una serie de causas, efectos y medidas de mitiga-ción del riesgo de tsunami que debieran ser adoptados tanto en la planificación y diseño de futuras obras.

Tipologías deviviendas adecuadaspara zonas de riesgo

Existen diferentes técnicas bá-sicas de mitigación que pueden

Figura10

ArboledasdeprotecciónpropuestasparalaciudaddeHilo,Hawaii.

Page 24: Revista Minerales 268

artículo

página 24

ser aplicadas en proyectos para reducir el impacto de tsunami (Fi-gura 9):

• Evitar áreas inundables me-diante estructuras altas tipo palafitos (avoiding)

• Disminuir o suavizar las corrien-tes generadas por el tsunami mediante el uso de elementos rugosos como zanjas, arbole-das (slowing)

• Desviar el flujo mediante obras de defensa perimetrales (stee-ring)

• Bloquear el flujo mediante obras de defensa costera (blocking)

Estas estrategias pueden ser usadas en forma separada o combinadas dentro de una más amplia. Los métodos pueden ser usados en forma pasiva para permitir la pasada de los tsuna-mis a través de un área sin causar mayor daño o bien pueden ser usados construyendo estructuras resistentes que sean capaces de soportar las fuerzas de un tsuna-mi. Estructuras firmes, tales como paredes, terrazas y bermas com-pactadas, estructuras de estacio-

namientos y otras construcciones rígidas pueden bloquear la fuer-za de las ondas. Sin embargo, este bloqueo puede dar como resultado una amplificación de la altura de la onda y la energía de ésta puede ser refractada o redirigida hacia otra área.

Donde no es posible ubicar nuevas edificaciones lejos de las áreas potencialmente inunda-bles, el diseño de la edificación y su construcción juegan un rol crítico en el desempeño de las estructuras en el evento de un tsunami.

Un buen desempeño depen-de de las siguientes considera-ciones:

• Ubicación de la edificación y su configuración (tamaño, for-ma, elevación y orientación).

• Intensidad y frecuencia del peligro de tsunami seleccio-nado para el diseño.

• Diseño estructural y no estruc-tural estándar.

• Estructura y materiales.• Confiabilidad requerida para

la estructura.• Capacidades profesionales

de los diseñadores.

• Calidad de la construcción.

El diseño y la construcción de nuevas edificaciones deben enfocarse en las fuerzas asocia-das al evento tsunamigénico o sus efectos como la presión del agua, boyantes, corrientes y olas, impacto de restos y fuego.

Arboledas de protecciónen zonas de riesgo

Una de las técnicas para dis-minuir las corrientes generadas por el tsunami, involucran la creación de fricción que reduz-ca el destructivo poder de las ondas. Esto se logra diseñando zanjas, pendientes, arboledas de protección y bermas que puedan detener y filtrar los res-tos o escombros acarreados por las ondas. Las técnicas para guiar la fuerza de las ondas de tsunami lejos de las zonas vulne-rables consisten en implementar estructuras estratégicamente espaciadas, tales como pare-des anguladas y zanjas o usan-do superficies pavimentadas que generen una vía de fricción lenta para que el agua continúe

Figura11

Page 25: Revista Minerales 268

página 2�

instituto de ingenieros de minas de chile

su paso. Naturalmente, estos arreglos denominados “tsunami forests” requieren de espacio suficiente en la zona costera y requiere del uso de especies de buena adaptación al clima lo-cal, con raíces profundas y ve-getación frondosa, de modo de disipar la energía de las ondas. En la Figura 10 se muestra una propuesta de Arboledas de pro-tección propuestas para la ciu-dad de Hilo, Hawaii.

Líneas de vida einstalaciones esenciales

para combatir la emergencia

Como medida de planifica-ción del uso del suelo, se debiera consideran un ordenamiento te-rritorial en las zonas de alto riesgo, basado en el tipo de actividad, funcionalidad e importancia de las edificaciones y, en la medida de lo posible, ubicar las siguientes instalaciones a cotas superiores a +10 [m] sobre el nivel del mar:

• Sistemas de generación y transmisión de electricidad, subestaciones de control.

• Sistemas de recepción, alma-cenamiento y distribución de gases.

• Sistemas de comunicación terrestre (tendido eléctrico y tuberías).

• Antenas de comunicación vía satélite.

• Sistemas de emisión de televi-sión y radio.

• Sistemas de alcantarillado y aguas lluvias.

• Oleoductos. • Sistemas autónomos de gene-

ración eléctrica.• Estanques de almacenamien-

to de aguas y materiales peli-grosos.

• Puertos y terminales de carga / descarga de combustibles.

• Sitios de almacenaje de mate-riales químicos y radiactivos.

En aquellos casos en que las instalaciones de alta peligrosi-dad deban ser emplazadas en los sectores críticos, se debieran proteger ya sea mediante ancla-jes o muros de defensa. La pro-tección mediante este tipo de estructuras constituye una buena medida para minimizar la acción hidrodinámica del tsunami y, aún cuando no sean suficientemente robustas para reflejar completa-mente las ondas, pueden ayudar a la mitigación del daño.

Se sugiere asimismo, tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Los edificios de hormigón ar-mado, acero o mampostería presentan una alta resistencia al ataque de un tsunami, en tanto que edificaciones de madera, albañilería u otros materiales livianos son suscep-tibles de colapsar ante estos. Por ende, se recomienda utilizar hormigón armado en aquellas edificaciones ubica-das de zonas de alto riesgo.

• Se recomienda diseñar las es-tructuras costeras consideran-do los efectos de estabilidad estructural, socavación al pie u otros mecanismos asocia-dos al ataque de un tsunami.

• Aquellos edificios que no son imprescindibles luego de un evento desastroso y pueden admitir daño estructural de-bieran ser diseñados para re-sistir tsunamis con bajo poten-cial destructivo.

• Las instalaciones de alta pe-ligrosidad, en cambio, de-bieran ser diseñadas para

soportar un tsunami potencial-mente destructivo, de manera de garantizar su operatividad e integridad luego del ataque de un tsunami.

• Los niveles inferiores de los edificios debieran ser diseña-dos de manera de albergar los sitios de uso público (lo-bby, estacionamientos, servi-cios, etc.) y debieran permitir el paso del agua a través de subestructuras no estructura-les que cedan ante el ataque de la onda.

• Se sugiere reforzar las cons-trucciones en estado de de-terioro estructural y, dotar, en la medida de lo posible, de anclajes resistentes al suelo de fundación.

Planes de contingenciaen instalaciones industriales

Uno de los aspectos impor-tantes a considerar en las insta-laciones portuarias se refiere al manejo de sustancias peligro-sas. Se recomienda adoptar las siguientes medidas precautorias para los sistemas de almacena-miento y transporte de sustancias peligrosas:

• Efectuar una inspección de los estanques de almacena-miento, equipos de conduc-ción y sistemas de bombeo de materiales peligrosos en las zonas de riesgo, en donde se examine su integridad es-tructural. En aquellos casos en que la estructura sea esencial para el funcionamiento de la planta, es recomendable rea-lizar un estudio específico a objeto de verificar su diseño estructural, considerando las cargas de tsunami.

Page 26: Revista Minerales 268

artículo

página 2�

• Actualizar en forma sistemáti-ca los sistemas de seguridad industrial y de prevención de riesgos, incorporando las me-didas de protección ante un tsunami.

• Elevar por sobre los nive-les máximos de inundación, aquellos sistemas eléctricos y de conducción que pudieren ser impactados por un tsuna-mi y establecer una cota de seguridad sobre la que éstos puedan ser ubicadas.

• Establecer un plan de contin-gencia orientado a las insta-laciones industriales que con-sidere, entre otras medidas, el cierre de las válvulas y la pa-ralización de cualquier opera-ción de llenado o vaciado de estanques. En el plan se de-biera evaluar de antemano y mediante un protocolo esta-blecido, cualquier posibilidad de ocurrencias de derrames.

Incorporar el riesgode tsunamis en la

planificación urbana

Se debiera incorporar los estu-dios de riesgo de tsunamis y otros fenómenos naturales en los instru-mentos de planificación urbana (planes reguladores), de forma de evitar desarrollos urbanos en sectores de alto riesgo y raciona-lizar el uso del suelo. Tal vez esta medida a medio o largo plazo es de las más eficientes al momento de definir las consecuencias aso-ciadas al impacto de fenóme-nos de esta naturaleza.

Planes de educacióna la población

En la salida a terreno coste-ras de la VII Región se constató

que a pesar de que el sistema de alarma, en su concepción habi-tual, no funcionó, casi no hay fa-talidades humanas que lamentar en las comunidades locales aún cuando la devastación es impre-sionante. La explicación es que la gran mayoría de la población había aprendido de sus padres o bien de campañas de infor-mación específicas, que ante un terremoto de larga duración en el cual fuera difícil caminar, es necesario buscar un punto alto y protegerse.

Planes de evacuaciónde la población

Con el objetivo de evitar la pérdida de vidas humanas du-rante la ocurrencia de un tsuna-mi, se recomienda instruir a la comunidad local sobre cómo actuar ante la eventualidad. Se debe tomar en cuenta que el ciudadano común tiene poco conocimiento del fenómeno y de las acciones a adoptar. La instrucción debe llevarse a cabo de manera periódica median-te personal capacitado, con un manejo cauteloso de la informa-ción para evitar un temor excesi-vo del riesgo de tsunami.

Las autoridades deben tener presentes las siguientes recomen-daciones con el fin de adoptar medidas tendientes a evitar o minimizar la pérdida de vidas y daños materiales:

Se debieran incorporar todos los riesgos naturales esperables en cada localidad. Entre estos destacan:

• Dado que los tsunamis tienen su origen en un sismo, la zona de mayor peligro es preci-samente en el área costera

donde éste se ha sentido vio-lentamente. La ocurrencia de un sismo de gran intensidad y de duración superior a 30 [s] en la zona costera debe con-siderarse como alarma natu-ral, ya que el tiempo de que se dispondrá para evaluar la situación es de entre 20 y 60 minutos después de produci-do el sismo.

• Si el tsunami es de campo le-jano (generado a más de 100 [km] de distancia), son los or-ganismos encargados de la Protección Civil a través del sistema Nacional de Alerta de Maremotos los responsa-bles de proporcionar oportu-namente la información para que la comunidad evacue hacia las zonas seguras.

• Se debe considerar que du-rante la ocurrencia de un sis-mo y tsunami de campo cer-cano, las comunicaciones se cortan o tienden a saturarse, lo que imposibilita transmitir de manera eficiente la infor-mación. En consecuencia, la red de comunicaciones debe ser inalámbrica, vía radio o sa-telital, y autónoma en su fuen-te de energía.

• Las zonas seguras para la evacuación de la población debieran estar ubicadas en alturas superiores a 20 [msnm]. Aquellos sectores en que no hay cotas suficientes o que se encuentran muy distantes de las zonas seguras, los operarios debieran buscar protección en un bosque o los pisos altos de estructuras de hormigón armado que no hayan expe-rimentado daño significativo durante el terremoto.

• Si se observa un repentino re-cogimiento del mar por deba-

Page 27: Revista Minerales 268

página 2�

instituto de ingenieros de minas de chile

PATRICIOWINCKLERGREZ

De profesión ingeniero civil de la Universidad Técnica Federico Santa María, Patricio Winckler tiene un master en ingeniería de puertos y costas del Centro de Estudios de Puertos y Costas de España, además de un MSc. en “Environmental Technology”, de la Universidad de Wolverhampton (Inglaterra).

Con una destacada trayectoria de más de una década como docente de distintas universidades (Federico Santa María, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y de Valparaíso), ha realizado numerosos estudios en diversas materias, como condiciones naturales para proyectos marítimos; análisis de riesgo de tsunamis; ingeniería de puertos y costas; estudios de energías en el mar; hidráulica fluvial; y manejo de sedimentos, entre otros.

Ha participado como autor y colaborador de publicaciones especializadas sobre riesgo de tsunamis, fluctuaciones del nivel del mar en las costas de Chile, y cambio climático en Chile.

jo del nivel normal de la ma-rea, dejando en seco grandes extensiones del fondo marino, debe considerarse la posibili-dad de un retorno violento de las aguas. Por ende, ante esta situación debiera buscarse protección en zonas seguras.

• Se debe tener presente que un maremoto tiene varias olas destructivas que pueden lle-gar a la zona costera dentro de un lapso bastante prolon-gado. En el caso del terremo-to del 27-02-2010, se registra-ron anomalías significativas del nivel del mar hasta 10 ho-ras después de transcurrido el sismo. Por lo tanto se reco-mienda prohibir el regreso de la población a sus casas hasta que el tsunami se haya extin-guido completamente.

• Se deben mantener opera-tivos los planes de evacua-ción. Las autoridades debe-rán garantizar la presencia de

vehículos de emergencia y personal capacitado ante la eventualidad.

• Las embarcaciones deberán zarpar, en la medida de lo posible, ya que el tsunami es destructor sólo en la costa. Puede considerarse a la nave fuera de peligro cuando se encuentre en profundidades mayores de 150 [m]. De no ser posible el zarpe dentro de los primeros 10 minutos de ocurri-do el sismo, deberá alistarse a la nave o embarcación en forma análoga a la prepara-ción para soportar un tempo-ral de grandes proporciones. El personal a bordo deberá ser premunido de chalecos salvavidas y ropas de abrigo.

Plan de educación enenseñanza secundaria,técnica y universitaria

En el largo plazo se debieran

incorporar asignaturas relacio-nadas con el riesgo sísmico y de tsunamis en las mallas curricula-res de las carreras universitarias de Ingeniería Civil, Construc-ción Civil, Arquitectura, Ingenie-ría Ambiental, Oceanografía, Biología Marina, Pedagogías, Turismo y especialidades de las Fuerzas Armadas. La instrucción debe considerar la orientación de la disciplina, su eventual inje-rencia ante la ocurrencia de un tsunami. El enfoque egún cada carrera demandará la instruc-ción de especialistas en ocea-nografía, ingeniería costera, sis-mología, geología, licuefacción de suelos, sedimentología, so-ciología, planificación urbana, prevención de riesgos y/o salud pública. Se debieran implemen-tar en forma sistemática cursos de capacitación a organismos públicos que tengan relación con la planificación urbana y la defensa civil.

Page 28: Revista Minerales 268

artíc

ulo

página 2�

FEDERICOSTAGERCARVAJAL

IngenieroCivilenMinas,UniversidaddeSantiago

EFECTOSYPOSIBLESDAÑOSDEUNMAREMOTOSOBRELAINFRAESTRUCTURAMINERADELLITORALNORTEDECHILERESUMEN DE CONFERENCIA OFRECIDA EN EL IIMCH, MAYO DE 2010

Page 29: Revista Minerales 268

página 2�

instituto de ingenieros de minas de chile

INTRODUCCIÓN

Por consecuencia de la lagu-na sísmica existente en la costa norte de Chile, desde Iquique a Ilo, en el sur de Perú, se admite la posibilidad de producirse un gran sismo en la fosa abisal que provo-caría un maremoto de grandes proporciones.

Como no existe un método exacto para predecir el tamaño de un maremoto resultante de un fuerte sismo, se han utilizado las informaciones existentes de los grandes maremotos sucedi-dos en la costa norte de Chile los últimos 200 años, como elemen-to principal de investigación (Ver Cuadro 1 “Altura de la Onda (m) en Diversos Maremotos y Tsuna-mis en Chile”) y las Cartas de Inundación del SHOA; Se efec-tuó el análisis de tres opciones de ocurrencias posibles; ondas de maremotos de 5, 10 y 20 metros

de altura. Hablamos de mareas , por que el comportamiento de un maremoto en la costa chilena es similar a una marea normal, solo que esto sucede en no mas de 15 a 30 minutos entre plea-mar y bajamar de las ondas de las aguas, versus las aproximada-mente 12 horas de una marea normal.

Se estudiaron las instalaciones mineras, marítimas y termoeléc-tricas que trabajan, abastecen y prestan servicios a la minería, iniciando este análisis desde el Puerto de Huasco hasta el Puer-to de Arica, sector de aproxima-damente 800 millas náuticas a lo largo de la costa norte, donde se detectaron 75 instalaciones relacionadas con la minería en este litoral; muelles, canchas de acopio, tanques de almacena-miento, planta generadoras, ins-talaciones mineras, que depen-diendo de la cota a que están

construidas, se cuantifico el daño que sufrirían en las tres alternati-vas de altura de onda:

Sindaño Sin acción por la onda del

maremoto.Inundada El agua penetra en las instala-

ciones superficialmente, mo-jándolas y dañándolas.

Sumergida El mar cubre las instalaciones

y las sumerge bajo el nivel de agua de la onda.

En el Norte Grande han suce-dido cuatro maremotos de impor-tancia: en 1859 en Caldera, 1868 y 1877 en Arica, en 1922 en Cal-dera y Chañaral y dos tsunamis; en 1946 proveniente de las Islas Aleutianas y en 1952 proveniente de la Provincia de Kamchatka, los que llegaron con cierta signi-ficación a la extensa costa chi-

Figura1

FotoyCartadeInundacióndeHuasco.

Page 30: Revista Minerales 268

artículo

página �0

lena (Arica a Talcahuano) con ondas de hasta de 5 metros.

En base a los antecedentes históricos conseguidos sobre los principales maremotos en las Costas de Chile, es posible definir opciones de rango de altura de onda de inundación de 5, 10 y 20 metros, situación que depende-rá en qué lugar geográfico sea el sismo, ya que siendo cerca de Arica, el maremoto será mas in-tenso en ese sector y menor en Huasco y viceversa.

La altura de onda de un ma-remoto, su longitud y frecuencias son variables y dependen de varios factores, que solo se pue-den interpretar un vez sucedido el sismo; tales como su ubica-ción geográfica, su profundidad, el tipo y la intensidad, además para saber el efecto de la onda se debe tener un buen plano batimétrico y topográfico de los sectores viables de inundar. Normalmente no hay tiempo su-ficiente entre la ocurrencia del

gran sismo y el arribo del mare-moto, ya que puede ser de unos pocos minutos a algunas horas y no es posible tomar medidas pa-liativas, solo evacuar las personas rápidamente.

RESUMEN DE RESULTADOS

El resumen de los resultados de este estudio lo podemos abreviar en: Resumen del Cuadro 2, 3 y 4.

CONCLUSIONES

• Verificar todas las cotas de las instalaciones costeras refe-ridas al NRS (Nivel de Reduc-ción de Sondas) para tomar las medidas pertinentes.

• Estudiar el sistema interconec-tado y sus consecuencias en un maremoto de altura de onda de 10 y 20 metros.

• Ejecutar nuevas Cartas de Inundación por Maremotos con los antecedentes actua-les.

• Que toda instalación Indus-trial, Minera o Marítima en el borde costero se construya sobre la cota 30.

• Que toda instalación de alto riesgo de contaminación (Aci-do, Combustibles, Productos Químicos, Concentrados, Etc.) se construya sobre la cota 50

ResumendelCuadro3

Dañosdeunmaremotoenlasinstalacionesportuarias.

ResumendelCuadro4

Dañosdeunmaremotoeninstalacionestermoeléctricas.

ResumendelCuadro2

Efectoydañodeunmaremotoeninstalacionescosteras,industrialesymineras.

Page 31: Revista Minerales 268

página �1

instituto de ingenieros de minas de chile

Figura2

FotoyCartadeInundacióndeTocopilla.

Figura3

Ejemplodeondade5,10y20metros.(ppt_Caldera)

• Que toda instalación de bo-dega y almacenamiento de materiales, carbón y minera-les se construya sobre la cota 30.

• Que todo edificio de admi-nistración pública y privada, servicios, hospitales, escuelas, etc. se construya sobre la cota 40.

• Que toda construcción para uso habitable se construya so-bre los 10 metros con vías de escape rápidas a sectores al-tos.

• Que todo muelle fiscal tenga una altura de 10 metros con plataformas mas bajas para barcos menores

BIBLIOGRAFÍA

• “Catástrofes en Chile 1541-1992”; Rosa Urrutia de Hasbun, Carlos Lanza Lazcano, Edito-rial La noria, 1993.

• “Anuarios Hidrográficos de la Marina de Chile”

• “Maremotos en la Costa de Chile”; SHOA Pub 3016, 1995

• “Cartas de Inundación”; SHOA, 1990 al 1996

• “Google Earth”, Panoramio.• “Tablas de Mareas de Chile

2010”, SHOA PUB 3009, 2010• “Algunos Naufragios (Naufra-

jios) Ocurridos en las Costas Chilenas desde su Descubri-miento hasta Nuestros Días” (1900); Francisco Vidal Gor-maz; Editora: Imprenta Elzevi-riana, 1901, 899 páginas.

• “Grandes Terremotos y Tsuna-mis en Chile Durante el Perío-do de 1535-1955”: Lomnitz,C, 1971 Geofísica Panamericana I (151-178)

• “Carta 1000 SHOA”• “Carta 2000 SHOA”• “www.usgs.gov”• “www.agu.org”

Page 32: Revista Minerales 268

artículo

página �2

Cuadro1

Alturadelaonda(m)endiversosmaremotosytsunamisenChile.

Cuadro2

Efectoydañodeunmaremotoeninstalacionescosterasportuariasymineras

Marea 5 m Marea10 Marea 20 PUERTODEHUASCOCentral Termoeléctrica de Guacolda I-II Nada Inundada Sumergida Muelle Las Lozas, multipropósito Nada Inundado Sumergido Planta termoeléctrica CMP Inundada Sumergida Sumergida Puerto Guacolda II CMP 7 mt /año Nada Inundado Sumergido Puerto Guacolda I Endesa Nada Inundado Sumergido Cancha de Acopio de Minerales de Fe Nada Nada Inundada Planta de Pellets CMP 5,3 mt/año Nada Nada Nada Cancha de Acopio de Pellets de Fe Nada Nada Inundada Puerto de Cía. Minera Sta. Barbará Nada Sumergido Sumergido

PUERTOCALDERAInstalaciones de Distribución Combustibles Nada Nada InundadoPlanta de Cal Nada Inundada SumergidoPlanta Tratamiento de Alcantarillados Inundada Sumergida SumergidoMaestranzas Navales Inundada Sumergida SumergidoEx Muelle Mecanizado Nada Inundado SumergidoMuelle Fiscal Amarcal Inundado Sumergido SumergidoMuelle y Bodegas Candelaria Nada Nada Inundado

PUERTOCHAÑARALInstalaciones de Distribución de Combustibles Nada Nada Inundado Puerto Punta Blanca Codelco Nada Inundada SumergidoInstalaciones Tanques Acido Sulfúrico Nada Nada Nada Maestranza Ferronor Nada Inundada Sumergido Muelle Fiscal Inundado Sumergido Sumergido

Page 33: Revista Minerales 268

página ��

instituto de ingenieros de minas de chile

PUERTOTALTALPlanta Enami Nada Inundada SumergidoMina Y Planta Santo Domingo Nada Nada SumergidoPlanta Termoeléctrica Taltal en Paposo Nada Nada SumergidoPlanta de Lixiviación Nada Nada SumergidoMuelle Fiscal Sumergido Sumergido Sumergido

PUERTOCOLOSOPlanta Desalinadora Nada Nada SumergidoPlanta de Filtrado Nada Nada SumergidoPlanta de bombeamiento de agua Nada Nada SumergidoPlanta de Lixiviación Nada Nada SumergidoStock Pile de Concentrados Nada Nada SumergidoPuerto Coloso Minera Escondida Nada Inundado Sumergido

PUERTOANTOFAGASTAPuerto Fiscal Inundado Sumergido SumergidoPatios de Almacenamiento Inundado Sumergido SumergidoEdificios Circundantes Inundado Sumergido Sumergido

PUERTOMEJILLONESCentral Térmica Mejillones Edelnor Nada Nada NadaPuerto Central Térmica Nada Inundados SumergidoCentral Térmica Atacama Nada Nada NadaPlanta de Enaex Nada Nada NadaTerminal Enaex Nada Inundados SumergidoTerminal Marítimo Interacid Nada Inundados SumergidoAlmacenaje de Ácidos Nada Nada NadaMuelle Pto Mejillones Inundados Sumergido SumergidoPatios Almacenaje y Bodegas de Pto Mejillones Nada Nada Nada

PUERTOMICHILLATerminal Marítimo Minera Michilla Inundado Sumergido Sumergido

TOCOPILLABrazo Mecanizado Sit Nada Sumergido SumergidoCentral Termoeléctrica Norgener Nada Sumergido SumergidoCentral Termoeléctrica Tocopilla Electroandina Nada Sumergido SumergidoStock de Carboncillo Nada Sumergido Sumergido Stock de Concentrado Nada Sumergido SumergidoMuelle Soquimich Tocopilla Inundado Sumergido SumergidoCancha de Acopio Soquimich Inundado Sumergido SumergidoMuelle Fiscal Inundado Sumergido SumergidoMuelle Capitanía Inundado Sumergido SumergidoMuelle Cía. Minera Inundado Sumergido Sumergido

PUERTOPATACHEMuelle Collahuasi Nada Inundado SumergidoGalpón de Stock Pile Concentrados Nada Nada Nada Planta de Filtrados Nada Nada NadaMuelle Celta Nada Inundado Sumergido

ContinuaciónCuadro2

Page 34: Revista Minerales 268

artículo

página �4

Stock Pile de Carbón Nada Nada NadaPlanta e Bombas Nada Nada SumergidoTerminal Sal Lobos (Patillos) Inundado Sumergido SumergidoCentral Térmica Tarapacá Nada Nada Nada

PUERTOIQUIQUEPuerto Fiscal Inundado Sumergido SumergidoPatios de Almacenamiento Inundado Sumergido SumergidoEdificios Circundantes Inundado Sumergido SumergidoTerminal Esso Inundado Sumergido SumergidoTerminal Copec Inundado Sumergido SumergidoBarrio Industrial Inundado Sumergido SumergidoZofri Inundado Sumergido Sumergido

PUERTOARICAInstalaciones de Distribución de Combustibles Inundadas Sumergidas SumergidasMuelle Fiscal Chile Inundado Sumergido SumergidoTerminal Sica Sica (Bolivia) Inundado Sumergido SumergidoMuelle Peruano Inundado Sumergido SumergidoBarrio Industrial de Arica Inundado Sumergido SumergidoBodegas y Patios de Almacenamiento Inundado Sumergido Sumergido

TotalObjetivosAnalizados 76 100% 76 100% 76 100% Nada 46 60,5 25 32,8 11 14,5 Inundado 29 38,1 15 19,8 5 6,5 Sumergidos 01 01,4 36 47,4 60 79,0

Marea 5 Marea 10 Marea 20HuascoMuelle Las Lozas, Multipropósito Nada Inundado SumergidoPuerto Guacolda II CMP 7 mt /año Nada Inundado SumergidoPuerto Guacolda I Endesa Nada Inundado SumergidoPuerto de Fierro de Cía. Minera Sta. Barbará Nada Sumergido Sumergido

Caldera Muelle Fiscal Amarcal Inundado Sumergido SumergidoMuelle y Bodegas Candelaria Nada Nada Inundado

ChañaralPuerto Punta Blanca Codelco Nada Inundado SumergidoMuelle Fiscal Inundado Sumergido Sumergido

Cuadro3

Dañosdeunmaremotoenlasinstalacionesportuarias.

ContinuaciónCuadro2

Page 35: Revista Minerales 268

página ��

instituto de ingenieros de minas de chile

TaltalMuelle Fiscal Sumergido Sumergido Sumergido

ColosoPuerto Coloso Minera Escondida Nada Inundado Sumergido

AntofagastaPuerto Fiscal Inundado Sumergido Sumergido

MejillonesTerminal Enaex Nada Inundado SumergidoPuerto Centrales Térmicas Nada Inundado SumergidoTerminal Marítimo Interacid Nada Inundado SumergidoMuelle Pto Mejillones Inundados Sumergido Sumergido

MichillaTerminal Marítimo Minera Michilla Inundado Sumergido Sumergido

TocopillaBrazo Mecanizado Sit Nada Sumergido SumergidoStock de Carboncillo Nada Sumergido Sumergido Stock de Concentrado Nada Sumergido SumergidoMuelle Soquimich Tocopilla Inundado Sumergido SumergidoCancha de Acopio Soquimich Inundado Sumergido SumergidoMuelle Fiscal Inundado Sumergido SumergidoMuelle Capitanía Inundado Sumergido Sumergido Muelle Cía. Minera Inundado Sumergido Sumergido

PatacheMuelle Collahuasi Nada Inundado SumergidoMuelle Endesa Nada Inundado Sumergido

Patillos Muelle Sal Lobos (Patillo) Inundado Sumergido Sumergido

IquiquePuerto Fiscal Inundado Sumergido SumergidoTerminal Esso Inundado Sumergido SumergidoTerminal Copec Inundado Sumergido Sumergido

AricaInstalaciones de Distribución de Combustibles Inundadas Sumergidas SumergidasMuelle Fiscal (Chile) Inundado Sumergido SumergidoTerminal Sica-Sica (Bolivia) Inundado Sumergido SumergidoMuelle de Tacna (Perú) Inundado Sumergido Sumergido

TotalInstalacionesPortuarias 34 100% 34 100% 34 100% Nada 15 44,1 1 2,9 0 0 Inundados 18 53,0 10 29,4 1 2,9

ContinuaciónCuadro3

Page 36: Revista Minerales 268

artículo

página ��

Capacidad MW Marea 5 m Marea10 Marea 20 PUERTODEHUASCOCentral Termoeléctrica de Guacolda I-II 302,0 Nada Inundada Sumergida Planta Termoeléctrica CMP (¿) 30,0 Inundada Sumergida Sumergida

PUERTOCHAÑARAL

PUERTOTALTALPlanta Termoeléctrica Taltal en Paposo 244,9 Nada Nada Sumergida

SubTotalnoconectadoalSINGenCosta 576,9

PUERTO MEJILLONESCentral Termoeléctrica Mejillones Edelnor 591,7 Nada Nada NadaCentral Termoelétrica Atacama 780,6 Nada Nada Nada

TOCOPILLACentral Tocopilla Electroandina 1001,5 Nada Sumergida SumergidaCentral Termoeléctrica Norgener 277,3 Nada Sumergida Sumergida

PUERTO PATACHECentral Termoeléctrica Tarapacá 181,8 Nada Nada Nada

PlantaCosterasSING 2832,9PlantasTierraAdentroSING 739,8 SubTotalConectadoalSING 3572,7

TotaldelSING(IncluidoTierraadentro) 3572,7 3572,7 3572,7 3572,7 TotalGua-+Taltal 576,9 576,9 576,9 576,9 GranTotal 4149,6 4149,6 100% 4149,6 100% 4149,6 100% Nada 4119,6 9,3 2538,8 61,2 2293,9 55,3 Inundadas 30,0 0,7 302,0 7,3 0,0 0,0 Sumergidas 0,0 0,0 1308,8 31,5 1855,7 44,7

Cuadro4

Dañosdeunmaremotoeninstalacionestermoeléctricas.

FEDERICOSTAGERCARVAJAL

Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Santiago, con más de 35 años de experiencia en proyectos de minería y construcción de infraestructura en minería en Chile y Sud América, especialista en construcción de obras subterráneas y fortificación, lugares bajo tierra donde ha pasado varios terremotos.La profesión de Minero le ha permitido conocer Chile desde Arica al Cabo de Hornos y Sud América.Ha sido Capitán de Veleros por 30 años, en Brasil y Chile, desde donde ha observado y estudiado el comportamiento del mar, sus mareas y el efecto de los terremotos, ha defendido y discutido la creencia de la no existencia de la gran ola del Tsunami en Chile y el comportamiento del mar en los maremotos como una marea gigante, corta duración, totalmente predecible y controlable. Es habitante de la Comuna de El Quisco.

Page 37: Revista Minerales 268
Page 38: Revista Minerales 268

entr

evis

ta

��

Edgar Basto, presidente Minera Escondida.

entr

evis

ta

Page 39: Revista Minerales 268

página ��

instituto de ingenieros de minas de chile

La industria minera de Chile ha avanzado muchí-simo en niveles de seguridad en el último tiempo. Así lo confirman sus números y principales estadísti-cas que confirman que el sector, especialmente la gran minería, opera con altos estándares. Sin em-bargo, aún debe convivir con lamentables inciden-tes que terminan en algunos casos en accidentes fatales, lo que enluta año a año a la industria.

Precisamente este aspecto debe ser el foco de mayor preocupación del sector, dice Edgar Basto, presidente de Minera Escondida, quien tiene una destacada trayectoria asociada a temas de segu-ridad en la minería.

“Si uno mira los últimos 20 años, el desarrollo en términos de seguridad en las faenas mineras ha sido muy positivo. Los accidentes han disminuido, pero lamentablemente todavía tenemos fatalidades. Por eso nuestro principal objetivo debe ser eliminar las fatalidades de nuestras operaciones. Creo que es el momento de reforzar mucho el concepto de los riesgos fatales y cómo prevenirlos”, dice el eje-cutivo.

Basto explica que en Chile, los riesgos fatales se producen básicamente en las áreas de equipos móviles de superficie, trabajos en altura, problemas eléctricos y situaciones de aislamiento, entre otros. Por eso, está convencido que en la medida que el sector se enfoque en estas causas, se pueden de-finir estándares claros que permitan operar cada

vez con un mayor control de los riesgos. “Tenemos que apuntar a que todas las personas

que trabajan en la minería entiendan esos riesgos, que puedan manejarlos y neutralizar su impacto. Creo que en la medida que comencemos a crear conciencia de la importancia de estos elementos podremos realmente definir acciones que nos per-mitan abordar la raíz de estos problemas y mejorar así el nivel de desempeño de nuestros trabajadores y de nuestros contratistas”.

Sin embargo, aún persiste una brecha entre los es-tándares de la Gran Minería y la pequeña y me-diana minería. ¿Qué puede hacer la industria y los actores relevantes del sector como el IIMCh para enfrentar estas diferencias que tienen directo im-pacto en la seguridad?

El Instituto es un foro privilegiado en este sentido pues congrega a profesionales que se desem-peñan en los diversos tipos de minería. Empresas de la Gran Minería, como la nuestra, que operan con altos estándares internacionales estamos disponibles para compartir nuestras prácticas y nuestra experiencia con todas las empresas, tanto de la mediana como de la pequeña mi-nería para que, ojalá, nunca más tengamos que lamentar eventos como el ocurrido en la mina San José. Los estándares internacionales establecen el

EDGAR BASTO:

“Nuestroprincipalobjetivodebesereliminarlasfatalidades

denuestrasoperaciones”ElpresidentedeMineraEscondida—quienasumiólas

laboresdechairmanenla61ªConvencióndelIIMCh—recalcaquelaindustriadebecentrarseenlosaccidentesfatales.

Page 40: Revista Minerales 268

entrevista

página 40

compromiso más absoluto con la salud y la se-guridad de las personas. La vida y la seguridad de las personas, de los empleados, es un valor que no se transa. En nuestro caso, por ejemplo, el principal foco de la gestión es el cuidado de la vida de las personas que trabajan en la empresa. Ello se antepone a cualquier objetivo operacional. Y tenemos clara conciencia de que este es un tema en que debemos mante-nernos siempre alertas, pues los riesgos son inhe-rentes a la labor minera y los buenos resultados son el fruto de un trabajo permanente, riguroso y disciplinado. En este sentido, reitero, es muy importante la ca-pacidad de convocatoria que el Instituto tiene para organizar encuentros donde se intercam-bian ideas y opiniones que nos permiten traba-jar con una mirada de largo plazo.

¿Qué dificultades existen para transmitir ese men-saje en torno a la seguridad?

Todavía ronda la idea de que formar concien-cia en nuestra gente es muy difícil porque ellos asumen que los accidentes ocurrirán de igual modo; que es algo normal; e identifican así a la minería con una actividad riesgosa. Yo creo que nuestra obligación es cambiar esta mirada. Es importante que se entienda que un acciden-te sucede porque hay una condición y un acto subestándar. Los accidentes se pueden evitar si hay una actitud proactiva hacia la seguridad.

En mi carrera he podido constatar que la gente muchas veces percibe que la seguridad no tiene la misma prioridad que la producción y no por-que ello se lo haya transmitido un superior sino porque el ser humano tiende a autoimponerse presiones internas que, como en este caso, nos pueden llevar a cometer graves errores. Nues-tros estándares, por el contrario, establecen por ejemplo, que todos los empleados y los con-tratistas tienen el deber de negarse a trabajar o bien detener sus labores, en situaciones donde existan riesgos no controlados.Por lo tanto, hay que comenzar a implementar mecanismos que impidan que se ejecuten esos errores. El tema no es sólo relevante por lo que ocurrió en la mina San José. Es un tema de sus-tentabilidad de largo plazo para la minería en general. Estoy convencido de que se puede hacer mucho más en este sentido. Por ejemplo, si de manera continua anualmente mejoramos en un 20 o en un 30% nuestras estadísticas en se-guridad, estoy completamente seguro que Chile puede ser un país minero con estándares de se-guridad impresionantes, los mejores del mundo. En nuestra industria la gente es muy dedicada, entrega constante atención a lo que está ha-ciendo, y cuando se asume el cuidado por la salud y seguridad como un trabajo permanente los resultados en seguridad son muy buenos.

De acuerdo a su experiencia y a lo que ha podido conocer en otros países, ¿en qué nivel está Chile en índices de seguridad?

Hace poco estuve revisando estadísticas, com-parando el desempeño de la minería de Chile con Sudáfrica, Australia y otros países del mun-do. Y no hay duda de que si hablamos de ac-cidentes incapacitantes, estamos relativamen-te bien en Chile. El número de accidentes por millones de horas-hombre trabajados dice que nuestra gente se cuida, que efectivamente re-porta. Pero respecto a las fatalidades, encon-tramos que no hay correlación entre los relativos bajos índices de accidentabilidad y el número de fatalidades. Eso quiere decir que continúan ocurriendo eventos de muy alto riesgo y de muy alto potencial.Cuando yo comparo esto con otros países, veo que en otras partes los indicadores de acciden-tabilidad no son tan bajos como los nuestros, pero la data de fatalidades es mucho menor.

“Si uno mira los últimos 20 años, el desarrollo en términos de seguridad en las faenas mineras ha sido muy positivo. Los accidentes han disminuido, pero lamentablemente todavía tenemos fatalidades. Creo que es el momento de reforzar mucho el concepto de los riesgos fatales y cómo prevenirlos”.

Page 41: Revista Minerales 268

página 41

instituto de ingenieros de minas de chile

Entonces la pregunta es: ¿será que nosotros nos enfocamos mucho en los riesgos menos graves?, en ponernos el guante para no golpearnos los dedos, en sujetarnos de los pasamanos cuando estamos caminando en faenas…. Todo ello está muy bien, pero es absolutamente insuficiente. El gran reto es enfocarnos en los riesgos mayores. No estamos lejos de llegar a un desempeño muy bueno, pero para lograrlo, Chile y toda su indus-tria minera tiene que enfocarse mucho más en los riesgos fatales.

¿Implica este enfoque un cambio de mentalidad o de cultura en la forma de trabajar o en la manera de enfrentar los temas de seguridad?

Lo que tenemos que hacer es definir un buen camino para enfrentar todos los problemas que tenemos y estudiar las formas de influir en la cultura de las personas; cómo hacer que el supervisor que está en contacto directo con el operador puede realmente influenciarlo para que haga las cosas bien, para que no asuma riesgos, para que no se accidente y para que

Page 42: Revista Minerales 268

entrevista

página 42

llame la atención si ve que hay una condición subestándar. A nuestra gente en Chile no le gusta levantar la mano y advertir que hay un riesgo, porque pien-sa que le puede traer problemas. Si uno mira en otros países la situación es muy distinta. Si hay un problema, la gente levanta la mano, se pa-raliza la faena, se revisa qué se puede hacer y se toma una acción. Eso es lo que debe ocurrir. Además de las empresas, cada uno de nosotros tiene mucho que aportar: desde el propio tra-bajador en la faena hasta el gobierno, pasan-do por las diferentes entidades y asociaciones que reúnen a las empresas y profesionales de la industria, como es el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.

¿Qué lecciones, a su juicio, nos entrega el acci-dente ocurrido en la mina San José?

El evento de la mina San José, si bien es un acci-dente muy doloroso, también nos enseña sobre

“He tenido la oportunidad de trabajar en diferentes países y no hay duda que los profesionales de la minería en Chile son realmente de primera línea y están en condiciones de lograr todas las metas que se propongan, particularmente en el área de seguridad minera”.

la capacidad que tiene la ingeniería chilena. Hay muy pocos eventos en el mundo similares a éste. Todos los que participamos apoyando el trabajo de rescate nos debemos sentir orgullosos por la calidad técnica y la solidaridad de los diferentes organismos y empresas que han inter-venido. Porque lograr lo que este equipo ha lo-grado, hacer contacto con estos mineros a 700 metros de profundidad, taladrar para llegar a ese punto con ese nivel de precisión, muy pocas veces ha sucedido en el planeta. Y yo creo que eso dice mucho de lo que pode-mos alcanzar, si realmente trabajamos como lo hemos hecho ahora. He tenido la oportuni-dad de trabajar en diferentes países y no hay duda que los profesionales de la minería en Chile son realmente de primera línea y están en condiciones de lograr todas las metas que se propongan, particularmente en el área de seguridad minera.

Page 43: Revista Minerales 268
Page 44: Revista Minerales 268

IIMCH al día

página 44

Con la reelección del actual presidente Luis Sougarret y la incorporación de dos nuevos y destacados directores concluyó el proceso eleccionario para renovar a la directiva del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.

El nuevo período de Luis Sougarret al mando del Ins-tituto tiene como vicepresidente a Julio Aranis V., actual gerente General de la división Chuquicamata de Codel-co, quien se ha destacado como un activo colaborador del IIMCh.

Aranis es ingeniero ci-vil de minas de la Univer-sidad de Santiago y master of Science en Minería y Sis-temas de Ingeniería de la Tierra, del Colorado School of Mines y posee una destaca-da trayectoria de más de 13 años en la industria minera nacional.

Durante su carrera la-boral se ha desempeñado como gerente de Recur-sos Mineros y Desarrollo y gerente de Extracción y Lixiviación de la división Codelco Norte. Antes de

ocupar su actual cargo en Codelco, Aranis trabajó en BHP Billiton donde se desempeñó como gerente general de Ce-rro Colorado y vicepresidente de Minería en Minera Escon-dida.

Cabe destacar que Julio Aranis –en su calidad de socio activo- ha colaborado permanentemente con el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, el cual lo reconoció con el Premio al Profesional Distinguido el año 2006.

NUEVOS DIRECTORES

El proceso eleccionario del Instituto también dejó nove-dades en el directorio del Instituto, tras la elección de dos destacados socios del IIMCh que se incorporaron a esta ins-tancia en enero de este año.

Uno de los nombres más jóvenes que se integra al direc-torio es el ingeniero civil de minas Octavio Araneda Osses, actual gerente General de la división El Teniente, quien fue elegido para ocupar el cargo de director del IIMCh.

Titulado en la Universidad de Chile, Araneda ingresó hace 22 años a Codelco donde ha desempeñado distintas funciones tales como ingeniero de Sistemas, ingeniero Geo-

Instituto de Ingenieros de Minas de Chile elige nueva directiva

mecánico, jefe de Ingeniería, superintendente de Operacio-nes Mina, superintendente de Planificación Minera y desde el 2004, como Gerente de Recursos Mineros y Desarrollo.

En 1985 fue destacado por el Instituto de Ingenieros en Minas con el premio Juan Bruggen, al mejor alumno de su promoción en la Universidad de Chile. También es acadé-mico de la Escuela de Ingeniería de esta casa de estudios.

Por otra parte, una sólida experiencia y una reconocida sabiduría minera avalan la llegada al directorio del colega Santiago Jorquera.

El conocido “Chago” Jorquera es uno de los socios más queridos del Instituto, lo que le valió ser reconocido por sus colegas con el Premio al Afecto Minero el año 2008.

Además se mantiene en plena actividad a sus 83 años de edad. Es permanentemente consultado por sus conoci-mientos sobre geología y olfato minero, los que ha llevado a la práctica por casi seis décadas de trayectoria profesional.

LOS OTROS DIRECTORES

Además de Santiago Jorquera y Octavio Araneda, el proceso eleccionario del Instituto concluyó con la re-elec-ción de los directores Leopoldo Contreras, Sergio Deme-trio, Alfonso Quintana, Ricardo Simián, Arnaldo Velás-quez y Manuel Viera.

El directorio de 9 miembros lo completa el colega Ma-nuel Zamorano, quien se desempeñaba hasta diciembre de 2009 como vicepresidente del Instituto, pero que a partir de enero de 2010 ocupa el cargo de director, luego de ser electo para ese puesto en el proceso eleccionario.

La nueva directiva del Instituto regirá hasta diciembre de 2011.

Julio Aranis V.

Santiago Jorquera G.Octavio Araneda O.

Page 45: Revista Minerales 268

IIMCH al día

página 4�

Profesionales “idóneos y experi-mentados” para los puestos claves del sector minero pidió el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile en una carta pública dirigida al Presidente de la República, Sebastián Piñera.

Junto con saludarlo por su elección como máxima autoridad del país, el Directorio del Instituto le manifestó la importancia de designar a profe-sionales que conozcan el sector y que presenten una experiencia relevante para llevar a cabo la conducción de los ministerios de Minería, Energía y de las entidades que dependen de esas carteras.

“Sentimos el deber de señalarle la importancia que tiene para el buen desempeño de la minería nacional y del país, el que los cargos de alta jerar-quía que lideran las principales insti-tuciones y empresas del país, cuenten con profesionales idóneos y experi-mentados, para dirigir los pasos de estas instituciones”, señala la carta del Instituto.

“Consideramos que el Estado debe valorar la alta complejidad de la in-dustria minera, que hace imperativo que las personas que desempeñen al-tos cargos en ellas conozcan sufi cien-temente la industria minera, desde las operaciones hasta el producto fi nal y su mercado”, agrega el texto fi rma-do por el presidente del IIMCh, Luis Sougarret.

COOPERACIÓN TÉCNICA

En su carta, el IIMCh destacó que en sus 80 años de existencia siempre ha prestado cooperación técnica a las autoridades e instituciones del sector minero, lo que ha sido muy valorada por los distintos gobiernos y por las empresas mineras.

“Las autoridades de diferentes

gobiernos han acogido nuestra expe-riencia y desde el inicio nos solicitaron nombrar representantes en los directo-rios de la Empresa Nacional de Mine-ría (Enami), la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), el Centro de Investiga-ción Minera y Metalúrgica (CIMM), el Servicio Nacional de Minería y Geolo-gía (Sernageomin) y hemos cumplido

IIMCh pide criterios técnicos para nombramientos del sector minero

cabalmente con dichas funciones”, ase-gura el Instituto en su carta.

Finalmente, el Instituto le planteó al Presidente la necesidad de que el Ministerio de Minería sea una carte-ra que cuente con un fuerte apoyo del nuevo gobierno para que de esta ma-nera pueda obtener los presupuestos que fortalezcan sus funciones.

Page 46: Revista Minerales 268

IIMCH al día

página 4�

El Directorio del Instituto de Ingenieros de Minas Chile eligió en sus primeras reuniones de directorio de 2010 a los socios que representarán al IIMCh en las mesas directivas de las empresas e instituciones en las cuales tiene presencia.

A través de una votación secreta, tal como lo establecen los estatutos, el directorio del IIMCh confirmó en sus pues-tos a los actuales representantes del Instituto en Enami, Enap y el CIMM.

De esta manera, Manuel Viera, Iván Pérez y Carlos Lan-dolt representarán por un año más al Instituto de Ingenie-ros de Minas en los directorios de Enami, Enap y CIMM respectivamente.

Asimismo, el directorio eligió a Juan Pablo González como representante del IIMCh en el Comité Consultivo del Sernageomin, y a Eduardo Yánez como representante del Instituto en el directorio de Procobre.

Finalmente, se designó a Fernando Silva como repre-sentante de los ingenieros de minas en el directorio de la Sociedad Nacional de Minería, Sonami.

PROCEDIMIENTO La invitación para que los socios postularan a uno de

IIMCh elige a sus representantes en directorios de empresas e instituciones

estos cargos representativos se había lanzado con un lla-mado público por parte del directorio del IIMCh. Para ello, elaboró un documento que señala los principios y crite-rios que deberán observar los socios que sean designados representantes en las empresas o instituciones en los que el IIMCh tiene derecho a integrar su Directorio o Consejo Directivo, o que participen como sus representantes, dele-gado o gestor en iniciativas de cualquier naturaleza, apro-badas por el Directorio del IIMCh en cumplimiento de los objetivos estatutarios.

Cada uno de los candidatos que se presentó para lograr ser nominado como representante del Instituto debió ser apoyado, como mínimo, por 10 socios activos del IIMCh, tal como lo indican los estatutos de la institución.

Una vez nombrados, los representantes asumieron el compromiso de cumplir su función “observando siempre el principio de probidad, lo que implica una conducta inta-chable y una entrega leal y honesta”, según se establece en los estatutos.

Además, deberán velar por representar las directrices y orientaciones del IIMCh, manifestadas a través de su Di-rectorio y/o Presidente; y deberán informar periódicamen-te sobre la marcha de su encargo.

Carlos Landolt (en primer plano en la foto de la izquierda) y Fernando Silva (foto de la derecha) fueron designados como representantes del Instituto en CIMM y Sonami respectivamente.

Page 47: Revista Minerales 268

IIMCH al día

página 4�

Una serie de reuniones con altos ejecutivos de importantes compañías mineras con operación en Chile ha sostenido durante el año la directiva del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.

En estos encuentros, tanto el pre-sidente del IIMCh, Luis Sougarret, como los directores del Instituto han podido compartir diferentes puntos de vista con actores relevantes de la minería nacional.

Asimismo, las reuniones han ser-vido para informar a los ejecutivos sobre la serie de actividades que ha desarrolla el Instituto durante el año y para coordinar la participación de estos actores en los eventos más im-portantes, como la 61ª Convención Anual.

CODELCO Los encuentros de alto nivel entre

el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile y Codelco contemplaron varias

reuniones con el presidente Ejecutivo de la empresa, Diego Hernández.

Una vez que se confirmó su nom-bramiento, la directiva del IIMCh se reunió con el colega Diego Hernán-dez para expresarle la satisfacción del

Instituto por su designación en la em-presa estatal, que corona una brillante carrera desarrollada en algunas de las compañías mineras más importantes del mundo.

En las diferentes reuniones reali-

Directiva del IIIMCh se reúne con altos ejecutivos de empresas mineras

Miembros de la directiva del Instituto se reunieron con importantes ejecutivos dediferentes divisiones y áreas de Codelco, de BHP Billiton y de la compañía Lumina Copper Chile.

El presidente Ejecutivo de Codelco, diego Hernández, se reunió con el presidente del IIMCh, Luis Sougarret.

A la izquierda, Luis Sougarret junto al gerente General de la división Andina, Armando Olavarría. A la derecha, miembros de la directiva del Instituto junto a ejecutivos de la división El Teniente, encabezados por Ricardo Álvarez, junto a André Sougarret, Alejandro Cuadra y Jorge Sanhueza.

Page 48: Revista Minerales 268

IIMCH al día

página 4�

zadas durante el año se han intercam-biado opiniones sobre los principales desafíos que deberá enfrentar Codel-co en los próximos años, especialmen-te durante la presidencia ejecutiva de Diego Hernández.

“Estamos seguros que con su de-signación, Codelco tiene al hombre indicado para encabezar los próximos años”, expresó Luis Sougarret al tér-mino de la primera reunión que sos-tuvieron.

Las reuniones con altos ejecuti-vos de Codelco también incluyeron a otros representantes destacados de la empresa estatal, como el gerente gene-ral de la división de Codelco Andina, Armando Olavarría, quien sostuvo un fructífero encuentro de trabajo con miembros del Directorio del IIMCh en la ciudad de Los Andes.

Un encuentro similar se realizó en la ciudad de Rancagua, hasta dónde llegaron los representantes de nuestro Instituto para reunirse con el gerente General de la división El Teniente, Ri-cardo Álvarez.

Posteriormente, los representantes del Instituto se reunieron con otros altos ejecutivos de El Teniente como los gerentes de Fundición; de Ingenie-ría; de Comunicaciones; de Contratos, y el gerente de Minas de la división, André Sougarret, quien además es presidente del Núcleo O’Higgins del Instituto.

El Directorio del IIMCh también consideró un encuentro con la gerente de Medio Ambiente de Codelco, San-dra Riquelme, con quien se reunió para estrechar lazos e intercambiar opiniones sobre la relación del medio ambiente con la minería.

BHP BILLITON

Miembros de la directiva del Insti-tuto se reunieron también con Edgar Basto, presidente de Minera Escondida, en un cordial encuentro realizado en las oficinas de BHP Billiton en Santiago.

En la ocasión, el presidente del

Instituto felicitó a Edgar Basto por su nombramiento en Chile y se mostró confiado en mantener la excelente re-lación que siempre ha existido entre el IIMCh y esta importante operación minera del país.

En el encuentro también trataron diversos temas relacionados con la ac-tual situación del yacimiento que pro-duce más cobre del mundo, como es el caso de Escondida.

LUMINA COPPER CHILE

Esta serie de encuentros también incluyó una amena reunión de traba-jo entre representantes del Directorio del IIMCh y el vicepresidente y geren-te general de Lumina Copper Chile, Nelson Pizarro.

Al encuentro, que se realizó en ofi-cinas de la compañía Lumina Copper en Santiago, asistieron representantes de la mesa directiva del IIMCh enca-bezada por el presidente Luis Souga-rret, quienes adelantaron al ejecutivo algunas de las principales actividades del Instituto previstas para el año.

Además, se trataron diversos te-mas de interés común, los que fueron parte de la agenda del Instituto du-rante el año 2010.

Directores del IIMCh junto al presidente de Minera Escondida, Edgar Basto.

La gerente de Medio Ambiente de Codelco, Sandra Riquelme, junto al presidente del Instituto, Luis Sougarret.

Page 49: Revista Minerales 268

IIMCH al día

página 4�

Su primera reunión formal con el ministro de Minería, Laurence Golborne, sostuvo el Directorio del Instituto de Ingenieros de minas de Chile a principios de 2010. El en-cuentro fue marcado por un tono ameno y se realizó en las oficinas del secretario de Estado.

Los representantes del Instituto encabezados por su presidente, Luis Sougarret, concurrieron a comienzos de 2010 hasta la sede del Ministerio de Minería para conocer formalmente a las nuevas autoridades del sector, como el ministro Golborne y el subsecretario de la cartera, Pablo Wagner.

El encuentro, que se desarrolló en un ambiente de cor-dialidad, permitió que el ministro y el subsecretario cono-cieran un poco más sobre la importancia del Instituto como actor fundamental de la minería nacional.

Luego de los saludos protocolares, el presidente del Ins-tituto le explicó al ministro el gran aporte desarrollado por el IIMCh en sus casi 80 años de vida, lo que se ha traducido en grandes hitos como la creación del propio ministerio de Minería, en 1953.

Asimismo, Luis Sougarret destacó la activa colabora-ción que siempre ha prestado el Instituto a los diferentes gobiernos teniendo como único norte el progreso y desa-

rrollo de la minería para contribuir al país en su conjunto.Por su parte, el ministro Golborne valoró el carácter

técnico del Instituto y expresó su deseo de trabajar en for-ma cercana con el IIMCh para el desarrollo de la minería nacional.

Delegación del IIMCh se reúne con ministro y subsecretario de Minería

El ministro Laurence Golborne junto al presidente del Instituto.

De izquierda a derecha: el director IIMCh Manuel Viera; el ministro Laurence Golborne; el presidente del IIMCh, Luis Sougarret; el representante del Instituto en el CIMM, Carlos Landolt; el subsecretario Pablo Wagner; el representante del IIMCh en Enap, Iván Pérez; y el gerente del Instituto, Enrique Miranda.

Page 50: Revista Minerales 268

IIMCH al día

página �0

La estrecha relación de la minería con el medio ambiente, su impacto en el entorno y la serie de permisos secto-riales que se exigen para concretar un proyecto fueron algunos de los temas que trataron el presidente del IIMCh, Luis Sougarret y la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

En la reunión, la ministra conoció algunos de los planteamientos del Ins-tituto en materia ambiental, los que se expresan constantemente en diversas instancias como el seminario anual de Medio Ambiente que realiza el IIMCh, además de otras como la Convención o la propia Comisión de Medio Am-biente, integrada por socios de la ins-titución.

Junto con destacar la creciente im-portancia del sector por el cuidado del medio ambiente, Sougarret le expre-só a la ministra la preocupación que genera en la industria minera la gran cantidad de permisos ambientales y sectoriales que se le exigen a un pro-yecto de minería.

En la reunión, el presidente del Ins-tituto reiteró la necesidad de priorizar criterios técnicos en las evaluaciones de proyectos y en las decisiones de las

Ministra de Medio Ambiente recibe a presidente del IIMCh

autoridades.En este sentido, valoró la destacada

trayectoria de la ministra, que es inge-niero civil químico de la Universidad de Chile, académica de la Facultad de Ingeniería Civil Industrial de la Uni-versidad del Desarrollo, y que cuenta con vasta experiencia en el ámbito del medio ambiente, tanto desde el sector público como privado.

Cabe destacar que la ministra Be-nítez fue sectorialista de medio am-biente en la Secretaría Regional de Planificación y Coordinación de la Región Metropolitana y recientemen-te tuvo una activa participación como asesora legislativa en la tramitación que estableció la nueva institucionali-dad ambiental del país.

Durante la reunión, también con-versaron sobre las iniciativas legales que tocan directamente a minería y medio ambiente, como el proyecto de cierre de faenas mineras que actual-

mente se discute en el Congreso, y el proyecto que regula los pasivos am-bientales.

El presidente del IIMCh destacó que el Instituto ha participado en la discusión de ambos proyectos, apor-tando ideas y propuestas directamen-te en el Congreso, en las sesiones de trabajo de las comisiones que debaten estas iniciativas.

Por otra parte, la ministra expresó su preocupación por la contaminación ambiental de las ciudades, en especial lo que se relaciona con el material par-ticulado bajo 2,5. La ministra expresó su confianza en avanzar en la descon-taminación de las ciudades con mar-cos regulatorios y normativos más adecuados.

Asimismo, reiteró su preocupación en potenciar el ministerio para avan-zar más en los diversos temas que se relacionan con su gestión, lo que in-cluye ciertamente a la minería.

La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, junto a los representantes del IIMCh.

Page 51: Revista Minerales 268

IIMCH al día

página �1

Con la asistencia de especialistas en seguridad y prevención de riesgos se realizó una conferencia organizada por el IIMCh para tratar aspectos rela-cionados con este tema en la minería nacional.

La jornada, que fue impulsada por la Comisión de Sustentabilidad del Ins-tituto, se realizó en momentos en que

Jornada sobre seguridad y prevención de riesgos en el IIMCh

Miembros de la directiva del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile asistieron a la tradicional Cena Cesco que anualmente organiza el Centro de Estudios del Cobre y la Minería.

La delegación del IIMCh fue encabezada por el vicepre-sidente del Instituto, Julio Aranis, e integrada además por los directores Manuel Zamorano y Arnaldo Velásquez.

A la Cena, que se realizó en el Club Hípico de Santiago,

asistieron las autoridades más importantes del sector, eje-cutivos de las principales compañías mineras del mundo y representantes de instituciones gremiales y sectoriales.

El orador principal fue el presidente ejecutivo de la compañía Antofagasta Plc, Jean Paul Luksic, quien destacó los logros conseguidos por el holding minero que controla a las faenas mineras Michilla, Los Pelambres, El Tesoro, y Esperanza.

IIMCh presente en Cena Cesco 2010

la seguridad y prevención de riesgos cobró especial relevancia luego del de-vastador terremoto que afectó a la zona centro sur de Chile en febrero pasado.

Una de las presentaciones abordó precisamente la situación sísmica del país y los potenciales riesgos que tie-nen las zonas donde es más factible un terremoto de mayor magnitud.

Entre los asistentes destacó la pre-

sencia del entonces subdirector de Minería del Sernageomin, Exequiel Yánez, y Luis Felipe Correa, en repre-sentación de la división El Teniente, de Codelco.

También asistieron los represen-tantes de la empresa MSA, Germán Campos y Guillermo Pinto; y miem-bros del Directorio del Instituto, en-tre otros.

Page 52: Revista Minerales 268

IIMCH al día

página �2

Con una masiva asistencia de di-rectores y socios del Instituto de Inge-nieros de Minas de Chile se realizó la undécima versión de la feria minera Expomin.

La ceremonia inaugural fue en-cabezada por el ministro de Mine-ría, Laurence Golborne, y contó con la presencia de la mesa directiva del Instituto presidida por el colega Luis Sougarret.

También asistieron varios directo-res del Instituto, numerosos socios del IIMCh, autoridades gubernamentales, representantes sectoriales, y altos eje-

IIMCh participa en feria minera Expomin 2010

cutivos de las principales compañías mineras que operan en Chile.

Pero la participación del Instituto en Expomin 2010 no se limitó sólo a la ceremonia inaugural. El IIMCh tuvo una activa participación en esta feria minera gracias a un stand pro-pio desde donde se entregó variada información sobre el Instituto a los asistentes.

Durante los cinco días del evento, el stand del IIMCh sumó una gran cantidad de visitas, principalmente de socios, ejecutivos de compañías mine-ras, estudiantes y público en general.

En forma unánime, la Junta Ge-neral de Socios del Instituto de Inge-nieros de Minas de Chile aprobó el balance anual de la institución corres-pondiente al ejercicio 2009.

Como es tradicional, los socios del IIMCh se reunieron para realizar la primera Junta General del año en la que correspondía someter a escrutinio tanto la memoria anual como el balan-ce correspondiente al año anterior.

Tras una presentación formal del presidente del Instituto, Luis Souga-rret, los socios escucharon atentamen-te una detallada exposición a cargo del gerente del IIMCh, Enrique Miranda, sobre los resultados del ejercicio 2009

En el stand se entregó variada in-formación sobre el Instituto y las di-versas actividades que organiza, como la tradicional Convención Anual.

El stand del IIMCh también con-vocó a numerosos estudiantes de ca-rreras afines a la minería interesados en ingresar como socios al Instituto, quienes durante los cinco días del evento llenaron varias fichas de solici-tud de incorporación al IIMCh.

Asimismo, en el stand se vendieron varios de los libros que han sido impul-sados por el Instituto o por la Corpora-ción Minería y Cultura del IIMCh.

y los principales hitos del Instituto durante el año, materias contenidas en la Memoria Anual.

Tanto la Memoria como el balance anual fueron aprobados sin objeciones por los socios, que llegaron en gran número a la sala de Conferencias del Instituto.

Luego de la aprobación, la Junta nombró a dos inspectores de cuentas para el ejercicio contable correspon-diente al año 2009.

Al final, los socios del Instituto discutieron otras materias de interés como las deudas por los préstamos de estudios y el rol de las comisiones técnicas.

Junta General de Socios aprueba balance anual 2009 del IIMCh

Page 53: Revista Minerales 268

IIMCH al día

página ��

Los principales hitos de la historia del carbón están presentes en el más reciente libro del destacado ingeniero y socio del Instituto, Hernán Danús Vásquez, quien presentó formalmente esta publicación ante numerosos ami-gos, colegas y socios del IIMCh.

Se trata del libro “Carbón: Prota-gonista del pasado, presente y futuro; los alcances de su trayectoria en Chile y el mundo”, que fue escrito junta a la periodista Susana Vera Iturra y que recorre los pasajes más relevantes de la rica historia carbonífera nacional que está íntimamente ligada a la his-toria minera y social de Chile.

“Este libro trae a la mente un im-portante actor de la minería energé-tica; amado y odiado”, dijo el presi-dente del Instituto, Luis Sougarret, al presentar el libro, quien reconoció que “el carbón es hoy fuente de grandes discusiones, debido a la dependencia que tenemos de él y debido a los con-taminantes como el CO2 que libera su combustión y el impacto que genera en el cambio climático”.

Sin embargo, destacó “que el car-bón contribuyó grandemente a la his-toria minera del sur de Chile y ese es el tema que hoy nos convoca y nos in-duce a leer el libro de Hernán”.

El libro fue presentado en el marco del IX encuentro energético Congreso ElecGas 2010 que se realizó en el Hotel Sheraton de Santiago.

DESTACADA TRAYECTORIA

Hernán Danús, ingeniero civil de minas de la Universidad de Chile, ha tenido una brillante carrera profesio-nal en la industria y ha estado muy ligado a la historia del Instituto. Fue presidente del Instituto en cuatro pe-riodos, recibió la Medalla al Merito del IIMCh y ha presidido varias Conven-ciones e importantes Conferencias.

De su trayectoria profesional

Destacado socio del IIMCh lanza libro sobre minería del carbón

destaca su paso por la Enami, por la División Salvador de Codelco, y por Sernageomin, donde fue su director nacional.

Su más reciente libro se suma a otra serie de publicaciones entre las que destacan “Crónicas Mineras de Medio Siglo” y “Pasiones Mineras, Testimonios de Vida”.

El libro es apoyado por la Corpo-

ración de Minería y Cultura, que ha patrocinado otras publicaciones de destacados socios del IIMCH, como Augusto Millán (“La Minería Metá-lica en Chile en el Siglo XIX” y “La Minería Metálica en Chile en el Si-glo XX”); Javier Jofré (“Antología del Cuento Minero en Chile”; “El Petró-leo”; y “Los Forjadores de la Minería en Chile”).

Page 54: Revista Minerales 268

entrevista

página �4

Pedro Courard.

entr

evis

ta

Page 55: Revista Minerales 268

página ��

instituto de ingenieros de minas de chile

PEDRO COURARD:

UnavidaenteraligadaalcarbónSinofueseporelcarbón,PedroCourardnoestaríaenChile.Nisiquierahabríanacido.Peronosetratadeunaafirmaciónbasadaenlavocación

mineranienunaacciónpremeditada.Fuemásbienelazarloquedeterminósuvínculoconlaminería,ydepaso,loqueexplicasusprincipalesaventurasprofesionales,lamujerconlacualformóunafamiliaquehoyincluyenietosy

bisnietos,yunimportantecúmulodesatisfaccionesymetasalcanzadas.

Bajo el mar frente a las costas de la octava re-gión yace una rica veta de carbón que por años fue explotada por la familia Cousiño. Esta importan-te industria dio vida por muchos años a Lota, una ciudad cuya historia se entrelaza a este mineral al igual que la vida de Pedro Courard, ingeniero de minas y destacado profesional de la industria car-bonífera en Chile.

Casi por azar su destino fue nacer en Lota. Su padre belga había llegado en 1928 a Chile contra-tado por Carlos Cousiño para desempeñarse en la mina de carbón. Su estadía se extendería por cin-co años, pero la Guerra Mundial y la situación políti-ca le hicieron permanecer en Chile por más tiempo del planificado. Precisamente durante ese período nació Pedro Courard, en una ciudad teñida por el carbón y la brisa del Pacífico.

Una agradable época escolar en Lota, en San-tiago y en Concepción precedieron a una voca-ción casi natural. “Yo estoy marcado por dos co-sas: mi padre era ingeniero de minas y yo nací en Lota. La tendencia lógica era seguir su carrera”, recuerda.

El gusto por el carbón también fue natural. Du-rante sus estudios de ingeniera de minas no fue difí-cil vislumbrar esta inclinación, aunque por eso optó por la geología, por un asunto más bien doméstico. “Teniendo a mi padre en el carbón como adminis-trador, en un cargo muy importante, yo no quería

entrar a trabajar bajo sus órdenes y tampoco podía entrar a la competencia”, explica.

De esta manera, la geología pareció el cami-no natural para desarrollarse. Y así lo hizo, con la minería del carbón presente desde el primer mo-mento. “Obviamente antes de salir de la escuela desde Lota ya me habían considerado para traba-jar en la mina del carbón. Así conseguí mi primera pega que fue ‘Desarrollo del estéril’, y que realicé en Lota”, explica.

Pero un hecho inesperado alteró el transcurso de este plan. En mayo de 1954, y mientras Pedro aún estudiaba, su padre falleció. Esta partida tam-bién trajo consigo cambios en su vida, que entre otras cosas consolidaron su vínculo con la minería del carbón, y particularmente con Lota.

En ese período también logró ser aceptado como becado en el National Coal Works, lo que implicó trasladarse a Europa para trabajar directa-mente en algunas minas del carbón de ese conti-nente. Visitó Inglaterra, Alemania, Holanda y Bélgi-ca, donde aprendió sobre la minería en terreno y en un contexto cultural nuevo.

“En Inglaterra me fui a trabajar a Yorkshire, un distrito minero, en Woddlands Near Doncastle. Estu-ve alrededor de cuatro meses bajando y subiendo en una mina, haciendo training. Me levantaba a las 5 de la mañana. Fue bien interesante”, recuer-da de ese período.

Page 56: Revista Minerales 268

entrevista

página ��

“Después, cuando fui a Alemania, noté que era muy poco lo que me podían enseñar. Estaba todo hecho. En cambio en Inglaterra estaban moderni-zándose. Vi transportes con carros sin fin, junto con cintas transportadoras y algunas máquinas moder-nas y ¡¡también caballos!! Estaban en plena trans-formación”, explica.

Ya de regreso a Chile, lo primero que hizo fue concluir con una tarea pendiente que había deja-do al comenzar con su periplo europeo, pero que nada tenía que ver con minería. “Poco antes de viajar, desde la ventana de mi oficina, vi pasar a dos muchachas muy buenas mozas. ‘Son las her-manas Délano’ me dijeron. Pues bien, me casé con una de ellas”, recuerda feliz. “Estuve 6 meses en Eu-ropa y me fui soltero, uno de los grandes errores de mi vida. Llegué a casarme”, confiesa.

“DONDE FUERES, HAZ LO QUE VES”

Durante su permanencia en Inglaterra forjó una

gran amistad con el secretario de la mina. Incluso llegó a ser su arrendatario, lo que motivó una gran cercanía. “Un día me preguntó cuánto pagaba por el hotel, y después de mi respuesta me dijo ‘yo te cobro la mitad y te vas a mi casa’. ¡Fantástico!, pen-sé”.

Esta amistad propició un encuentro más cer-cano con la cultura local. No sólo pudo conocer en terreno sobre la minería inglesa, también pudo empaparse de la idiosincrasia de los mineros. “Fue muy entretenido porque con esta amistad con este señor tan simpático, Bayley creo que se llamaba, salíamos juntos a tomar ‘pintas’ al Pint Club que era el club donde se juntaban los obreros. Y pese a que teníamos acceso al official club, él siempre me decía que la cerveza era mejor en el Pint Club”, recuerda entre risas.

Con ese ambiente no fue difícil adaptarse. Una provechosa experiencia que, con los años, resumiría en una frase que le sirvió como fórmula para nuevas experiencias: “donde fueres, haz lo que ves”.

Page 57: Revista Minerales 268

página ��

instituto de ingenieros de minas de chile

“Yo creo que ésa es la base. Uno tiene que adaptarse a lo que hay y disfrutar de las distintas circunstancias de la vida. Y yo me adapté a los in-gleses”, reflexiona.

La adaptación no sólo fue un elemento que le permitió conocer y absorber conocimientos en Eu-ropa. También le sirvió mucho a su regreso a Chile, cuando el azar le tenía preparado nuevamente un desafío profesional.

Ocurre que antes de morir, su padre había co-menzado a desarrollar en Lota un pique que estaba siendo manejado por un nuevo ingeniero. Pero esa persona sufrió un grave accidente que le impidió seguir trabajando. Y como la operación no podía estar acéfala, le jefatura le pidió a Pedro Courard que asumiera rápidamente el cargo vacante.

“Cuando el jefe me dijo que tenía que hacer-me cargo de la mina, fue uno de los momentos más peliagudos… Tuve que apechugar no más. Por suerte, no era la mina de la cual dependía la producción. Pero me hizo madurar a golpes” relata aún con emoción.

Esos años coinciden con su matrimonio y lue-go, con la llegada de sus cinco hijos con los cuales compartió una apacible vida familiar en una caso-na de Lota.

DEL CARBÓN AL HIERRO

El fin de sus días en Lota llegó cuando lo llama-ron desde la Corfo para ayudar a formar lo que lue-

go sería la empresa Lota Schwagger. “En ese tiem-po, la Corfo estudiaba la fusión de las empresas del carbón para formar Lota Schwagger y me llamaron para ver si yo podía ayudar en este trabajo. Trabajé como un año y me dio lata, porque era un trabajo de oficina y lo que había que hacer ya estaba un poco hecho” explica.

Un pequeño aviso en el diario cambió nueva-mente su vida profesional. El anuncio pedía a un in-geniero para hacerse cargo de la mina de hierro El Romeral, en la provincia de Coquimbo. Así que no pasó mucho tiempo antes que Courard y su fami-lia se trasladara completa para vivir en La Serena. “¡Una maravilla!”.

Después de su experiencia en El Romeral volvería a Santiago para trabajar primero en la Universidad de Chile, y luego, en la Enami. Pero muy pronto la minería del carbón lo volvería a llamar.

“De Lota Schwagger me llamaron para volver. Primero comencé a asesorar de manera part-time, aunque luego me pidieron a tiempo completo. Re-cuerdo que comencé a trabajar en Santiago en la parte comercial, pero a los 6 meses, hablé con el gerente general y ahí supe que mi traslado era inmediato. Volví a Lota como gerente de opera-ciones. Era 1968”.

Tras la nacionalización del carbón decretado por el gobierno de Salvador Allende, Pedro Courant se alejó de la empresa en mayo de 1973. Y aunque volvería poco tiempo después tras una petición del mismísimo intendente de Concepción, su estadía

“Pedro Courard está contento y satisfecho con su larga trayectoria profesional minera y con el importante rol que cumplió en la minería del carbón”.

Page 58: Revista Minerales 268

entrevista

página ��

Afectos

Destacados profesores y profesionales con quienes compartió a lo largo de su carrera también tienen un lugar especial entre los recuerdos de Pedro Courard. “Me marcó mucho desde muy joven Claudio Anguita. Fuimos amigos de siempre. Aprendí mucho de él y mi inquietud por la literatura se la debo a él”, reconoce. Asimismo, recuerda especialmente a los profesores Jorge Muñoz Cristi, “quien marcó mucho a los que queríamos seguir Geología”, y a Domingo Almendra, quien fue “un excepcional profesor en primer año”. Y por lo “pintoresco, también recuerdo a Nicanor Parra, quien me enseñó geometría”, agrega.Entre los profesionales destaca a Juan Pedrals porque “hizo algo extraordinario en la Enap. Fue un ingeniero notable”.Pero además de su carrera, lo más importante en la vida de Pedro Courard es su familia. Junto a su esposa Laura Délano tuvieron dos hijos y tres hijas, que hoy están convertidos en un médico, arquitecto, traductora francés-español, ingeniero industrial e ingeniero en minas. Y la descendencia suma además 16 nietos y un bisnieto de 10 años.

no duraría mucho. En 1976, se retiró definitivamente de Lota.

Luego de estar cesante fue contratado para for-mar una empresa cervecera. “Empecé a trabajar pero duré muy poco. Es duro quedar cesante con un hijo en la universidad. Luego me llamaron de la compañía de gas de Valparaíso (GasValpo) para asumir como gerente general. Estuve varios años, y después, junto a Juan Pedrals, vimos una nueva posibilidad de hacer algo en carbón. De esta ma-nera formamos la Sociedad Carbón Valparaíso”, recuerda.

LA DEUDA CON EL COBRE

Sin embargo, la extensa y destacada trayecto-ria que acumulaba Pedro Courard hasta ese mo-mento tenía una deuda: la minería del cobre. Una deuda que comenzó a saldar cuando fue nom-brado gerente general de la división El Teniente de Codelco, a principios de los años ’90. De esa época recuerda haber trabajado con destacados profesionales, con los cuales logró subir los niveles de producción de la mina.

Pero la veta carbonífera de la vida de Pedro

Courard no tardó en reaparecer. Tras su exitosa experiencia en Teniente, fue nombrado presidente de la Empresa Nacional del Carbón, Enacar, du-rante el gobierno de Patricio Aylwin.

En aquella época la minería del carbón agoni-zaba, por lo que el gobierno había decidido cerrar Lota. Courard tenía claro que la mina no era ren-table de ninguna manera, pero no fue mucho lo que alcanzó a hacer. A los pocos meses abandonó el cargo y volvió al carbón a través de diferentes proyectos en la región de Magallanes. Finalmente, vendió su participación y se jubiló. “Estuve un año sin hacer nada, ¡feliz!”, reconoce.

Una vida dedicada al carbón tuvo su costo. “La elección del carbón me restringió haber estado en otras minerías. Me habría gustado estar más en la minería del cobre pero no se dio. Es una de las co-sas que echo de menos”.

Sin embargo, se declara satisfecho y contento con su larga trayectoria profesional y con el im-portante rol que cumplió en la minería del carbón. Toda una vida dedicada a ese mineral que aún si-gue con auténtica pasión desde su cargo de pre-sidente de la Comisión de Energía de su querido Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.

Page 59: Revista Minerales 268
Page 60: Revista Minerales 268