Opcion 268 peque

23
2 |3 POLÍTICA. | El nuevo Código Or- gánico Integral Penal afirma un perfil autoritario en el Estado. 6 | COMUNICACIÓN| Con la estructu- ra institucional completa, ¿la persecu- ción se inicia? 10 | DD.HH. | El aborto para casos de mujeres violadas es una necesidad ur- gente si se quiere evitar más muertes. N o 268 AÑO 12 DE LA/OS ECUATORIANA/OS POR LA VERDAD US$ 0,30 ECUADOR | 16 AL 31 DE OCTUBRE DE 2013 QUINCENARIO

description

Ecuador del 16 al 31 de octubre de 2013

Transcript of Opcion 268 peque

Page 1: Opcion 268 peque

WEB:http://www.nodo50.org/opcion E-MAIL: [email protected]

2 |3 POLÍTICA. | El nuevo Código Or-gánico Integral Penal afirma un perfil autoritario en el Estado.

6 | COMUNICACIÓN| Con la estructu-ra institucional completa, ¿la persecu-ción se inicia?

10 | DD.HH. | El aborto para casos de mujeres violadas es una necesidad ur-gente si se quiere evitar más muertes.

No 268

AÑO 12

D E L A / O S E C U A T O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D US$ 0,30ECUADOR | 16 AL 31 DE OCTUBRE DE 2013

QUINCENARIO

Encuentranos en…Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Almacén “Universitaro” Hall Teatro Uni-versitaro UCE | Cafelibro Leonidaz Plaza N23-56 entre Wilson y Vintimilla | Pluma libreros Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Librería Española Triángulo San Rafael valle de Los Chillos | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre

Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libre-ria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi | 22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Jessica Patiño Telf.: 0987756194

Cuenca | Sr. Esteban Mendieta Telf.: 0996123337

Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia

Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano Rocafuerte entre Olmedo y Juan José Peña

Ibarra | Edificio UNE Calle Luis Fernando Villamar y Sánches y Cifuentes | Sr Byron Rosero Telf.: 062 643 623

Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Par-que Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039

Latacunga | Sra. Geovanna Herrera Telf. 0987292818 | Volcán Café libro Belisario Queve-do 556 y Padre Salcedo

El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje

Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq

Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Luis Merino Telf.: 099 102 568

Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654

El Coca | Sr. Marco Tandazo

Manabí | Patricio Castro Telf.: 052 633 481

Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950

Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279

Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661

Guaranda | Sr. Washington Yánez Telf.: 0998155170

Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.:

0993174401

Esmeraldas | Alex Loayza Telf.: 0981975932

Con el propósito de “rescatar el valor de la fantasía y la verdad a través de la palabra”, des-de el 15 de octubre se inició en la Universidad Técnica de Cotopaxi, de la ciudad de Latacun-ga, el II Festival Internacional de Narración Oral “Palabrandante”.

El evento es organizado por la Dirección de Vinculación Social del alma mater y por el grupo de teatro “Aquelarre”, durará hasta el 20 de este mes y, según Julia Mayorga, “tiene el objetivo de que todos podamos recuperar el espacio de magia que significa escuchar, contar y recordar cuentos e identificarnos con

Es un breve análisis de lo que ha significado la propuesta de la contro-versial reserva ecológica del Yasuní. La serie: Cuadernos políticos, Nº3 engloba artículos como: Venturas y desventu-ras de la iniciativa Yasuní-ITT, Ecua-dor: la caída de la moratoria petrolera en la Amazonía, La pena del Yasuní, El

la identidad y la pertinencia que nos da la memoria colectiva. Nos permite comparar los mitos rurales y urbanos con nuestros recuerdos y fortalecer la cultura local”.

Participan destacados contadores de cuentos de Latinoamérica: Octavio Pino de Cuba; Maritta Carrión y Mirta Valdivia, de Perú; Zoila Esmeralda Piñeiros y Bolívar Bautista, del Taller de Investigación Teatral, junto a Bladimir Centeno, de Quito; Cristian Cabrera y el grupo Hilarte de Guayaquil; Grupo de Narración de “Aquelarre”, Teatro Universitario de Cotopaxi.

Talleres de Narración Oral y presenta-

ciones: Campus Universitario e Instituciones educativas: Ana Paéz, Manuel Salcedo, Plinio Fabara, Evangelina Herrera de Reinoso, Juan Abel Echeverría, Escuela Loja. Presentaciones para la comunidad: sábado 19 de octubre a partir de las 15h00, Canchas de Uso Múltiple de La Calera. Domingo 20 de Octubre, a partir de las 12h00, en el Parque de San Felipe y a las 16h00 clausura en el Parque Recreacional La Laguna. Apoyan: Casa de la Cultura Ecuatoria-na Núcleo de Cotopaxi, Cooperativa Virgen del Cisne, Despacho Parroquial de San FELIPE.

Palabrandante,narración oral en Latacunga

Sacralización y desacralización del Yasuní

rugido del jaguar, Mitología oficial y extracción petrolera y Testimonio: “las raíces del cataclismo medioambiental”.

La publicación plantea una serie de interrogantes frente a las vacilacio-nes del gobierno en la protección del Yasuní. Se dan datos significativos de las consecuencias, en cuanto al pre-

tendido crecimiento económico y la conservación del medio ambiente, producto de la política extractivista, con ejemplos de otros países. Los de-rechos de la naturaleza en la Constitu-ción y los argumentos de Correa para cancelar la iniciativa de moratoria en Yasuní-ITT.

Page 2: Opcion 268 peque

2 POLÍTICA ECUADOR | 16 AL 31 DE OCTUBRE 2013

Entre la hostia y el populismo

COIP blinda al poder y restringe derechos

POR VLADimiR ANDOCiLLA R. iNVEsTigADOR iEDPiC

POR ULBiO CáRDENAs

La rapidez con la que se aprobaron en el pleno, con 99 votos, tres de los cuatro libros del Código Integral Penal, y los mecanismos que usó el movi-miento de gobierno, Alianza PAIS, para impedir que se des-penalice el aborto en caso de mujeres violadas, demostró el doble discurso sobre derechos que sostiene el correismo.

Sectores académicos y de abogados sostienen que este nue-vo cuerpo legal es una expresión de populismo penal. Bajo el dis-curso de la seguridad ciudada-na se construyen tipos penales simbólicos que se convierten en iconos que apuntan a fortalecer la práctica política de crimina-lización selectiva de los sectores excluidos de la sociedad; la lógi-

Alianza País, en una apu-rada sesión, aprobó trescien-tos noventa y un artículos del Código Integral Penal (COIP); instrumento con el que, por un lado, el poder pretende blindarse ante posibles acusaciones poste-riores, mientras por otro lado se profundizan las restricciones a la libertad de expresión y la crimi-nalización de la lucha social.

Analizando los delitos de genocidio y etnocidio, constan-tes en los Artículos 81 y 82 del COIP, se puede evidenciar que, a última hora, la Comisión de Jus-ticia introdujo como elementos

ca de esta política gira en torno a aislar a las personas, que se con-vierten en enemigas. Toda per-sona etiquetada como peligrosa para el sistema será neutralizada por el derecho penal, y para ello se requieren más cárceles, limpias y con la última tecnología, pero cárcel al fin.

Bajo esta lógica, se crean tipos penales que ante la socie-dad se justifican, aunque estén redactados de manera amplia, se limiten principios constitu-cionales como la presunción de inocencia, el derecho a recurrir, entre otros, con tal de sostener en la cárcel a los enemigos, y sean etiquetados como ladrones, asesinos, prostitutas, maridos violentos, “izquierdistas infanti-les”, entre otros.

esenciales de esos tipos penales: la intención, sistematización y generalización de actos de exter-minio.

Relacionando esto con los pueblos no contactados que se encuentran en el Yasuní, se puede evidenciar que, en caso de darse una posible extinción de esos pueblos, las autoridades que emprendieran la explota-ción petrolera en ese sector y que podría generar esa desapari-ción, evitarán potenciales juicios por etnocidio, argumentando que sus actos no fueron con la intención manifiesta de extin-

Este populismo se combina con un sentimiento de moder-nización que genera una actua-lización de la parte dogmática de este Código, trayendo figu-ras importantes como el error de tipo, error de prohibición, asumir el dolo como elemento subjetivo del tipo penal, entre otros, pero en algunos casos ha generado ambigüedades en las definiciones, como aquella de: “prefiere no evitar un resultado”, cuando se define la omisión do-losa, o en otros casos, se mesclan escuelas penales que han hecho que tengamos una tipicidad finalista, una antijuridicidad causalista y una culpabilidad fi-nalista.

Un hecho evidente es que la movilización social, los pro-

guirlos. ¿Curándose en sano?Los artículos 305 y 316, que

tipifican el pánico económico y financiero, restringen el derecho a la libre expresión, porque na-die podrá referirse a ese tipo de problemas, so pena de la posibi-lidad de enfrentar prisión entre siete y diez años en el primer caso, y entre cinco a siete años en el segundo.

El artículo 267 tipifica como delito la revelación de la identidad del agente encubierto y del informante; lo cual estando bien en los casos de narco tráfi-co, coyoterismo, lavado de dine-

nunciamientos de organismos de derechos humanos empujaron a los asambleístas a que reformen el artículo 359 que define el terro-rismo, pero se mantienen figuras delictivas que atentan contra la libertad de expresión, como el Art. 300 que habla sobre el pá-nico económico, Art. 358 sobre

ro, etc; su utilización en el caso de usar estos agentes como me-dio de seguimiento y espionaje a líderes y organizaciones sociales no se justifica, por cuanto estos sectores están amparados por la Constitución. De aprobarse esta norma penal, las organizaciones sociales quedarán inermes ante el accionar de agentes que se in-filtran en sus filas. Al entrar en vigencia el COIP, la persona que rebele la identidad de esos agen-tes será sancionada con uno a tres años de prisión.

Algo similar acontece con el artículo 339, que tipifica el delito

la Apología, Art. 276 sobre el In-cumplimiento de decisiones legí-timas de autoridad competente, Art. 331 sobre el Impedimento para ejecutar la Ley, entre otras.

Siendo importante que se establezca una nueva legislación penal, sin duda, el COIP tiene un sello de hostia y populismo.

de rebelión, definido como toda acción violenta que se oriente al derrocamiento del gobierno; sin describir cuáles acciones pueden ser catalogadas como violentas; dejando campo abierto para que el poder, si es su deseo, identifi-que a una marcha de protesta que se toma las calles de una ciudad, como una acción desestabiliza-dora, dando paso a las acciones penales y la consecuente priva-ción de la libertad. Si a estos ele-mentos se suma la tipificación abierta del delito de terrorismo, se demuestra que la criminaliza-ción de la protesta avanza.

Page 3: Opcion 268 peque

3 16 AL 31 DE OCTUBRE 2013

¿Un Estado policíaco a la medida?

POR EDUARDO sUáREZ

El que decisiones tan complejas, como la despena-lización o no del aborto en el caso de mujeres violadas, sean tomadas bajo el manto de las concepciones religiosas del Presidente de la Repúbli-ca, por sobre los derechos que exigen minorías o sectores so-ciales diversos en el país, tiene que ver, según varios analistas, con la afirmación de un tipo de Estado autoritario, que se construye sobre la base de la voluntad de una sola persona. Y con una democracia que tiene en el Código de Ética, firmado por los entonces can-didatos de Alianza País en el 2012, a una especie de “carta de la esclavitud” para la fun-ción legislativa, dominada en su totalidad por el oficialismo. El mencionado Có-digo, con el que se amenazó a casi 20 asambleístas del Movi-miento País, que apoyaban la tesis de despenalizar el abor-to, dice: “Observar y cumplir las decisiones de las instancias de dirección del movimiento, procesar responsablemen-te las diferencias y matices. Privilegiar el interés gene-ral y respetar las decisiones mayoritarias”. Y en el punto nueve de esta norma se esta-blece que su “incumplimien-to” por parte de cualquiera de los asambleístas, “faculta a la Dirección Nacional del Mo-vimiento Alianza País a re-vocar el respectivo mandato”. Correa ha afirmado que estu-dia la posibilidad de aplicar esta norma a algunos de los asambleístas involucrados en el problema, luego de trans-currido un año en funciones, como la Constitución lo esta-blece.

Aunque ello implicaría que la normativa interna del Movi-miento político del gobierno está por sobre la norma su-prema del Estado y las leyes.

Para que la presión sea aleccionadora, el Presidente volvió a plantear la amena-za de renunciar a su cargo si continúan estas “deslealtades”, pero con un agregado: “Yo es-toy agotado de esto”, dijo. Esto podría significar que los ma-lestares que aparentemente existieron desde hace tiempo en parte de la militancia de PAÍS se mantendrían y hasta podrían volver a aparecer en cualquier momento, en forma de una crisis aún más profun-da que la de este último epi-sodio.

Finalmente, el nuevo Có-digo Orgánico Integral Penal (COIP) quedará a la medida de las concepciones religio-sas y del proyecto político del caudillo de un partido, que comienza a mostrar sus debi-lidades internas.

¿Qué Estado se constru-ye con ese tipo de normas? Uno policíaco, según lo ex-plica el jurista Ramiro García, con quien dialogamos sobre algunos aspectos de este cuer-po legal que se tramita en la Asamblea.

¿Se afirma con este Có-digo la práctica estatal de criminalizar la lucha social?

El capítulo sexto del COIP define de forma total-mente laxa, totalmente vaga una serie de conductas, al-gunas de las cuales son muy características de la protesta social, entonces al constituir esas conductas como el nú-

cleo de los tipos penales, se está criminalizando la protes-ta social.

¿Qué conductas serían éstas?

La incitación a la huelga por ejemplo, una definición muy amplia de terrorismo y sabotaje, que se presta para una interpretaión muy amplia y arbitraria.

En cuanto a lo del te-rrorismo, el presidente de la Comisión de Justicia, Mauro Andino, dice que se ha re-ducido todo lo que antes se tipificaba como terrorismo; por ejemplo, argumenta que ahora solo se define como te-rrorismo a los actos cometi-dos por personas armadas…

Sí, ahora se refiere a gru-pos armados, pero con los es-tándares de definición de ar-mas tan vagos, el resultado de la actual propuesta resulta ser más o menos lo mismo que lo que ya existía.

¿El cerrar calles con llantas quemadas u otros ob-jetos, por ejemplo, se inclui-ría dentro de lo tipificado como terrorismo?

Por supuesto, todo esto cae dentro de los tipos pe-nales descritos dentro del capítulo seis. Se reafirma el carácter selectivo de nuestro sistema penal, que se descri-be en conductas que son muy propias de la protesta social, que son protestas que además vienen de los sectores menos favorecidos.

¿A qué se refiere con aquello del populismo pe-nal, como usted ha definido a este tipo de reformas?

Hablamos de populismo penal cuando se usa el siste-ma penal como un discurso político, demagógico, con el que se oferta una serie de medidas de carácter puniti-vista a fin de que el electorado tenga la impresión de que se

Dr. Ramiro garcía

está trabajando muy fuerte en materia de represión y control del delito.

Esto se mueve a golpe de periodicazo, de notas de prensa, no permite un avance estructural del sistema penal, sino que camina al ritmo de la coyuntura política.

No se ha reducido la co-misión de delitos y lo que se ha hecho más bien es tripli-car el número de presos en el Ecuador. Se nos quiere vender la idea de que el COIP es un instrumento de seguridad, y esto no es así.

Page 4: Opcion 268 peque

4 ECUADOR | 16 AL 31 DE OCTUBRE 2013EDITORIAL

El reglamento para nombrar a los defensores de audiencias y de lectores, que establece la Ley de Comunica-ción, ya se discute en el Consejo de Participación Ciudadana, y cuando se nombre a estos nue-vos funcionarios habrá termi-nado de formarse la estructura estatal para la aplicación de las normativas. ¿Cómo se iniciará el control? El nada imparcial y altamente tendencioso discur-so de posesión del Superinten-dente de Comunicación nos da pistas: habrá mano dura, y no precisamente para los medios “públicos”, o para los ahora lla-mados medios “oficiales”. El estado de nerviosismo y hasta de autocensura que ya logró el gobierno en varios medios y pe-riodistas durante la aprobación

Quincenario de opinión y análisis.

DirectorRamiro Vinueza

EditorFranklin Falconí

CoordinadoraAmparo Sigcha

Equipo de RedacciónJosé VillarroelNancy Rosero

Paola PachecoLuis Merino

Consejo editorialOswaldo BaezEdgar IschGuido ProañoMarcelo AndocillaArturo QuishpeRemo CornejoFrancisco Garzón

Los Trabajos que aparecen en Opción pueden ser reproducidos, siempre que se cite la fuente y la fecha de la edición

Opción opina a través del editorial. El contenido de los demás artículos corres-ponde exclusivamente al punto de vista de sus autores y no reflejan necesariamente la posición de este medio de comunicación.

Dirección: Sta. Prisca Oe3-26 y Pasaje San Luis Of. 102 - 103Telf.: 2282011 | Quito - Ecuador

EL EQUIPO

Gustavo Reyes

Caricatura e IlustracionesAvispa | Kata

Radio OpciónMayra CaizaSantiago VinuezaStalin Vilatuña

CorresponsalesVenezuela | Noel MartelloEspaña | Yolanda CasternadoEuropa del este | Zoe Petrova

de la Ley, ahora se profundizará. Nada mal para el proyecto de la llamada “revolución ciudadana”, sobre todo cuando tiene que enfrentar unas elecciones en las que pretende apoderarse de la mayoría de municipios, juntas parroquiales y consejos provin-ciales. Eso es a lo que el Presi-dente llamó: “proceso irrever-sible”; es decir, tener el control absoluto e indefinido del poder.

Pero no solo se controla-rán la información y la opinión, vía Superintendencia, Consejo de Regulación y defensores de audiencias y de lectores, sino también, y es tal vez lo más gra-ve: a través de un sistema penal punitivista, que se maneja des-de la concepción del populis-mo penal, y que convierte a la norma legal en persecutoria y

criminalizadora de la protesta social, sobre la base de aparentes respuestas a las demandas de se-guridad de la ciudadanía.

Los especialistas en Dere-cho sostienen que el sistema pe-nal es, simbólicamente, el rostro político de un régimen, de un Estado. Y el que éste muestra, con episodios como el de la amenaza a 20 asambleístas que quisieron incluir la despenali-zación del aborto para casos de mujeres violadas, es altamente autoritario, personalizado en un caudillo intocable, ni siquiera por su propia organización.

El proceso electoral ya fue convocado, pero el ambiente que se vive es de casi nulo en-tusiasmo, algo parecido a lo que sucedió en las elecciones últi-mas. Las reglas del juego, igual que antes, viran la cancha hacia el oficialismo, la comunicación controlada, la estructura del Estado a servicio del partido de gobierno, y las autoridades elec-torales colocando la alfombra a la tendencia política hegemóni-ca.

¿Es posible un escenario

Ponerse la camiseta del Ecuador

kata

más oscuro? Sí, el de la inmo-vilidad, el de la resignación. Y ello, desde el lado de las iz-quierdas no alineadas, de los revolucionarios auténticos, no tiene cabida. No se ha dejado de luchar; es más, mientras más torpezas comete el poder, y más contradicciones se evidencian entre su discurso y sus prácticas, más crece el descontento, sobre todo en la juventud, que vio cómo se impuso, sin consulta alguna, la decisión de explotar el Yasuní ITT, que no se some-te y no acepta la idea de ver ex-terminarse ante nuestros ojos a unos pueblos “no contactados”, que son la evidencia viva de la

“El desprecio, en política,

prepara o instaura al fascismo”.

riqueza que nuestro plantea aún tiene en este espacio. Una juven-tud que es la más interesada en avanzar en sus conocimientos y su participación para el cambio social, pero no a través de pro-cesos excluyentes, elitizantes, incompatibles con la realidad latinoamericana y de nuestro país en particular.

Ponerse la camiseta del Ecuador, no solo para gritar los goles de nuestra selección, sino para defender la vida. Sentirse ecuatoriano no por apego a una marca, sino por ser libre de pen-sar, expresarse y de actuar, revo-lucionariamente, con decisión y valentía.

Page 5: Opcion 268 peque

5 16 AL 31 DE OCTUBRE 2013OPINIÓN

POR JOsé mANUEL PERUgAChi / PUEBLO CAyAmBi

Se ha dado al 12 de Octu-bre diferentes denominacio-nes: como día de las razas, el encuentro de dos mundos, descubrimiento de América y ahora ampliamente se di-funde tal fecha como día de la Interculturalidad; dar un nombre a una fecha es solo una cuestión de forma, en todo caso el cambio de deno-minación no es más que un eufemismo que tiende a ocul-tar los problemas de fondo.

¿Qué significa, qué re-presenta el 12 de Octubre? Seguro que en todos los paí-ses de nuestra América habrá festejos de polo a polo, pero estos tendrán matices muy particulares y hasta contra-dictorios, desde los puramen-te folcloristas hasta los de resistencia y reivindicación, pues cada quien, cultura o pueblo interpreta esta fecha a su manera.

Ha pasado que mientras unos sectores realizan fiestas lujosas y ampulosas, veneran-do monumentos de Cristóbal Colón y sus amigos, los pue-blos indígenas han recorda-do esta fecha con profundo pesar, pues fue la antesala de uno de los etnocidios más grandes cometidos en la his-toria de la humanidad. Así, mientras unos celebran por la conquista, la dominación, el pillaje, el saqueo, la usur-pación, los asesinatos, las violaciones, nosotros agria-mente recordamos como los tiempos que anteceden el quebranto de las naciones del ABYA YALA.

La hoguera que los con-quistadores habían encendi-do no pudo obviamente que-brantar a todos los pueblos

que emprendieron la lucha por sobrevivir, incluso em-puñando las armas. El paso del tiempo contribuyó a for-talecer a estos pueblos que constantemente reclamaron su libertad; a lo largo de la Colonia dio ejemplos de lu-cha y resistencia; en la Repú-blica con Dolores Cacuango y otros líderes se fortalecieron aún más logrando hasta crear una organización que veló por los derechos de quienes ni siquiera fueron considera-dos personas. En 1992 el país se conmovió porque después de 500 años los pueblos indí-genas con su levantamiento hicieron temblar al gobierno, la sociedad ecuatoriana apre-ció su presencia, no como agentes extraños sino como pueblos que reclamaron su espacio, sus derechos que por tanto tiempo la clase gober-nante y dominante les había negado.

Por lo tanto, partiendo de la configuración de cul-turas enhebradas en nuestro país llamada “interculturali-dad”, merece decir que ésta se ha forjado con las huellas de lucha, resistencia, herman-dad y fraternidad entre todos los pueblos, no es un designio ni un decreto, es un proce-so social, cultural, político e histórico que sigue todavía construyéndose en todos los rincones de nuestra patria; pues los pueblos mestizos, in-dígenas, negros, montubios, hemos construido este pre-sente que tenemos.

La prensa oficial de hoy, menciona aunque sin enten-der bien, que en el país se está fortaleciendo la inter-culturalidad, que dentro de

este proyecto se da mucha más importancia a los pue-blos indígenas, que el Sumak Kawsay es una realidad y si-guen insistiendo que son los pueblos indígenas los más beneficiados y el régimen se vanagloria sosteniendo que la justicia, la paz social, la equi-dad han golpeado las puertas de los más pobres, entre ellos los pueblos originarios.

Pero después de 521 años los pueblos indígenas seguimos siendo ciudadanos de segundo orden en la socie-dad ecuatoriana, conservan-do pese a todas las tragedias nuestra capacidad de lucha e identidad; la justicia social no la podemos palpar como la mayoría de ecuatorianos, una señora sostiene que “a las comunidades el buen vivir no llega todavía”, y difícilmente llegará en el futuro próximo, porque el gobierno actual que se autocalifica como revolu-cionario para nada lo es, en el trasfondo es un amable servi-dor de la burguesía nacional e internacional y un vehemente enemigo de los pueblos y or-ganizaciones del campo y las ciudades.

El gobierno “revolucio-nario” como política para el sector rural e indígena se li-mita a escriturar los minifun-dios que poseemos, a dar urea una vez al año, créditos que para la mayoría no es posible acceder. ¿Por quee un gobier-no que dice ser socialista no es capaz de realizar la reforma agraria o la ley de recursos hí-dricos para el bien de los cam-pesinos e indígenas sin tierra? ¿Es revolucionario entregar e incrementar bonos solo en tiempos preelectorales y des-

12 de Octubre, día para seguir resistiendo (521 años de colonización)

pués chantajear con quitar-les? ¿Es revolucionario cerrar escuelas en los sectores rura-les bajo el pretexto de mejorar la calidad de la educación?¿Es revolucionario apostar a la extracción desconociendo los derechos de la naturaleza, de los pueblos indígenas no con-tactados y áreas de reserva ecológica como el Yasuní?.

Los fenómenos sociales que caracterizaron en la co-lonia y en la republica siguen repitiéndose hoy en épocas contemporáneas, es decir la explotación a los pueblos indígenas, si ya no es en las haciendas hoy es en las ciu-dades, son la fuerza de tra-bajo que utilizan las empre-sas; es decir, la justicia social que tanto anhelamos se nos sigue negando, más que por omisión por concepción de la burguesía y los grupos de poder.

Por estas razones los pue-blos indígenas damos otra to-nalidad a esta fecha, nosotros no podemos cuajarnos en fes-tejos de corte semi burgueses o burgueses, en esta fecha de-bemos reflexionar para conti-nuar con la resistencia y pre-

pararnos para la liberación de la opresión y la dominación a las que aún somos sometidos.

Debemos seguir el cami-no de nuestros ancestros, de los verdaderos revoluciona-rios y visionarios.

Si el 12 de Octubre va-mos a llamar día de la inter-culturalidad, debemos nue-vamente recordar que éste se ha desarrollado en con-diciones muy desfavorables durante todos estos siglos, la interculturalidad plena en igualdad será posible en un contexto social diferente, cuando se logre eliminar la discriminación, el racismo, la desigualdad social, donde los pueblos podamos convivir en paz, donde tengamos la opor-tunidad de reconocernos y dejemos de vivir de espaldas. Aquello es posible en un nue-vo estadio, es decir en el Su-mak Kawsay, en el socialismo, pero alcanzar aquello implica seguir trabajando arduamen-te levantar la conciencia de nuestros pueblos, buscando nuestro camino…: el camino de la liberación, el camino de la verdadera revolución.

“El colonialismo invisible te convence de

que la servidumbre es tu destino”.Eduardo Galeano.

Page 6: Opcion 268 peque

6 COMUNICACIÓN ECUADOR | 1 AL 15 DE OCTUBRE 2013

El periodismo enfrentadoa una regresión históricaEl mítico “olfato perio-dístico”, que se les atribuye a personajes que denunciaron la corrupción de los podero-sos, con investigaciones pro-fundas como la del famoso caso “Watergate”, o en nues-tra realidad en casos como “El gran hermano”, ahora en el Ecuador es perseguido por un “olfato de sabueso” que llega desde el Estado. Carlos Ochoa lo dejó muy en claro: “La Ley es la ley, ni se transa ni se negocia, se cumple”.

Y ¿qué es lo que los me-dios deben cumplir a rajata-bla, según la advertencia de Ochoa? Pues un periodismo que parte de una concepción anacrónica, que mira a los comunicadores como meros notarios de una realidad ofi-cialmente impuesta, como máquinas reproductoras del discurso del poder; irreflexi-vos, generadores de conteni-dos incoloros, insaboros; en suma: inofensivos.

José Luis Martínez Al-bertos, historiador y teórico del periodismo, identifica tres etapas por las que ha pasado este oficio, calificado por Ga-briel García Márquez como “el mejor del mundo”: 1850 a 1920, periodismo ideológico; 1920-1950, periodismo infor-mativo; y a partir de 1950 el periodismo interpretativo, o lo que algunos han denomi-nado “nuevo periodismo”.

La primera etapa, según la temporalización de este autor, se refiere al nacimiento del periodismo propiamente dicho, en medio de la disputa entre conservadores y libera-les, los unos creando periódi-cos para mantener su poder y los otros produciéndolos en

POR FRANKLiN FALCONÍ

gran cantidad para disputar-les ese poder a los primeros. Eran periódicos eminente-mente políticos, que surgie-ron en medio de un proceso de revolución industrial que requería de instrumentos de comunicación que no solo se convirtieran en el soporte ideológico del sistema na-ciente: el capitalismo, sino también que asumieran el ca-rácter de modernas empresas. La libertad de prensa, enton-ces, como uno de los derechos humanos básicos producto de ese ideario liberal, tenía que ver con la posibilidad de que la burguesía asumiera con-trol sobre la comunicación, a través de sus cada vez más numerosas y mejoradas im-prentas.

Mientras la disputa entre terratenientes y burgueses se mantuvo, el contenido abier-tamente ideológico y político de los primeros diarios de la historia fue una necesidad, pero una vez afirmado el capi-talismo, la clase en el poder se vio obligada a darles un nue-vo rol a sus medios: el enemi-go fundamental dejaban de ser los terratenientes, ahora eran los trabajadores, a quie-nes la misma revolución bur-guesa había instruido en la necesidad de la lucha revolu-cionaria. Había que contener-los, distraerlos, persuadirlos de que la nueva situación era la mejor para la sociedad, de que la democracia burguesa representativa era la más ele-vada y única forma de expre-sión de la voluntad mayorita-ria. Los periódicos, entonces, debían orientarse a afirmar estas ideas sobre la base de una aparente imparcialidad

en la entrega de la informa-ción a las masas trabajadoras.

Para ganar credibilidad había que mostrarse como medios que actuaban por fuera de los intereses de los sectores económicos y políti-cos en disputa en la sociedad, como periodistas capaces de sobrevolar (figuradamente) la sociedad para mirarla tal cual es y contársela a la mis-ma sociedad. Estamos en la segunda etapa de la que habla Martínez Albertos, la del pe-riodismo con enfoque infor-mativo, donde se impusieron supuestos como el de la inde-pendencia, la imparcialidad, la objetividad, el pluralismo.

Pero el mismo desarro-llo del capitalismo, y de las tecnologías de comunicación puestas a su servicio, hizo que la industria de producción de información genere una sobreabundancia de noticias y, por tanto, un consumidor que necesitó cada vez menos información y más explica-ción. La noticia-mercancía, que además de orientarse al sensacionalismo para vender más, se distribuía casi de for-ma instantánea, hizo que los receptores pierdan la capaci-dad de identificar, en medio de toda esa oferta, cuáles eran los temas fundamentales, y además, qué significado te-nían las informaciones alre-dedor de esos temas, cómo había que entender lo que ocurría. Nace entonces la ne-cesidad del periodismo de in-terpretación.

Los periódicos, que per-dían cada vez más lectores de noticias frente a la radio, la televisión y luego la inter-net, se plantearon explicarle

Rodolfo Walsh es un referente del periodismo de investigación.

gabriel garcía márquez, máximo exponente del “Nuevo periodismo”

Page 7: Opcion 268 peque

7 16 AL 31 DE OCTUBRE 2013

a la gente lo que significaban esos hechos que durante todo el día sucedían; se propusie-ron no solo entregarle datos, o hechos, sino historias. La crónica tomó protagonismo, acercando el periodismo a la literatura. Las historias de no ficción les disputaban en las librerías a las grandes obras de escritores consagrados. Un premio Nobel de literatura: Gabriel García Márquez, de-claraba que había evolucio-nado de escritor a reportero raso.

La Ley de Comunicación, que Ochoa blande como espa-da de Damocles, exige volver a la pirámide invertida, y que-darse en ella. Eso se colige de los parámetros deontológicos establecidos en el Artículo 10. Carlos Ochoa tomará la lupa verdelimón para buscar que las noticias sean: verificadas, precisas, contrastadas, opor-tunas, y que aborden la infor-mación “de interés público” que él defina como tal.

Desde el lado de los tra-bajadores y los pueblos, el periodismo alternativo, que insurgió como el oasis de verdad y de inclusión que el sistema se niega a permitir, continuará batiendo a los tra-dicionales conceptos y prácti-cas burguesas. Desde los ex-plotados, denunciará, como hasta ahora lo ha hecho, la falacia que significaba la su-puesta imparcialidad que pre-gonan los emporios comuni-cacionales y ahora los medios oficiales; buscará recuperar la voz, la imagen y los sentires de los trabajadores, pueblos y nacionalidades, visibilizar sus propuestas, sus luchas; com-batir, en el ámbito de los sen-tidos, contra el capitalismo, contribuir en la construcción de proyectos emancipadores. Caminar en este sentido es, actualmente, desarrollo; in-tentar volver al periodismo insípido y funcional frente a los intereses del estado bur-gués, es retroceder.

El domingo 13, en el parque Lineal de Solanda se llevó a cabo el evento “pon tu huella por la vida”, donde actos cultu-rales y musicales marcaron el programa.

Este jueves 10, en la ciudad de Cuenca se efectuó la quinta edición de la “zapateadita por el Yasuní”, que tuvo lu-gar en el parque histórico Calderón.

Durante el lanzamiento de la campaña para la recolec-ción de firmas para la consulta popular, las organizaciones se concentraron en los alrededores de la Asamblea Nacional.

El jueves 3 de octubre, en las afueras de la Asamblea Na-cional, mientras el pleno desarrollaba el segundo debate para declarar de interés nacional la explotación en los bloques 31 y 43, el colectivo en defensa del Yasuní realizó la segunda vi-gilia, que al ritmo de música, bombos y silbatos duró cerca de 12 horas. En el evento estuvieron el teatrero Carlos Michele-na y el cantautor Jaime Guevara.

Yasunidos por la vidaii PARTE

Page 8: Opcion 268 peque

8

La voz de la selva se escuchóen todo el Ecuador

DERECHOS DE LA NATURALEZA ECUADOR | 16 AL 31 DE OCTUBRE 2013

La voz de las mujeres amazónicas, su sabiduría y amor por la vida, se levan-tó para que escuche todo el país en los cinco días que duró la caminata de “las cuidadoras de la selva”, que fueron reguardadas por un pelotón de guerreros con lanzas y sus rostros pinta-dos.

Cerca de 100 muje-res de las provincias de Pastaza, Orellana, Napo y Morona Santiago, abuelas, madres, jóvenes y niños salieron desde el Puyo el 12 de octubre y llegaron a Quito el 16 en horas de la mañana, a pesar del frio de la Sierra y de la capital; todo para hacerle conocer al presidente Rafael Correa que sí existe vida en la sel-va, que hay quien defienda ese territorio mágico de la depredación que represen-ta el colono, el foráneo, sea nacional o extranjero, que sólo ha llevado enfermeda-des y ha dejado contamina-ción y muerte.

Patricia Gualinga, vo-cera de este movimiento y dirigente de Sarayaku, ex-plicó que no era el objetivo central que el Presidente las reciba, sino que el país se entere que ellos quieren vivir en paz, en su “selva viva”, y que se exigen que se declare a todo el centro sur de la Amazonía, territorio libre de explotación petro-lera. Asimismo, expresaron su oposición a la XI Ronda Petrolera planteada por el gobierno, y calificó como una burla la propuesta del primer mandatario de re-cibir a las marchantes en

Pañacocha; por su “agenda”, ya que no estaba prevista esta visita.

La dirigente indígena expresó que “no permiti-rán sanciones ni castigos que se pretenden imponer a Allicia Cawiya, por su in-tervención el 6 de octubre en la sesión de la Asam-blea Nacional, pues ella solo dijo lo que salió de su corazón “en defensa de su casa”; y que esa política del régimen de enfrentar posi-ciones, puede terminar en enfrentamientos entre los pueblos amazónicos.

En el salón de la CO-NAIE, sentadas, apoyando la tesis de Patricia, están las y los marchantes agotados por el esfuerzo y la altura. Un par de ancianos llaman la atención, son padres de Patricia y tíos de Carlos Vi-teri, asambleísta de Alianza País, y dicen que “defende-remos nuestras tierras con nuestras vidas, no acepta-mos que se saque petróleo y dejen dañando nuestra sel-va, lo poco que nos queda”. Sobre el sobrino, dicen que él ya no puede ingresar a la comunidad, porque les ha traicionado”.

En apoyo a esa tesis, organizaciones sociales y representantes de la “Pla-taforma de las organizacio-nes sociales de Sucumbíos y Orellana” reunidos en Lago Agrio, hicieron pública el miércoles 16 de octubre su manifiesto, en el que acla-ran que no están de acuer-do con la actual postura de autoridades locales en tor-no a la explotación del blo-que ITT dentro del Parque

Nacional Yasuní. También cuestionan que se haya to-mado el nombre del pueblo para apoyar la propuesta gubernamental.

El comunicado incluye una petición muy clara a las autoridades locales de estas provincias amazónicas, que es que declaren detallada-mente en su rendición de cuentas, en qué se invirtie-ron las millonarias sumas que los alcaldes dijeron ha-ber recibido, provenientes del Estado y que esa infor-mación debe ser pública.

Además, señala el do-cumento, se apoya el pro-ceso de consulta popular. Sin embargo, remarca que en el país existen diferen-tes mecanismos legales que garantizan la participación ciudadana en la toma de decisiones importantes, como la explotación petro-lera, y estos mecanismos deben ser respetados y ga-rantizados por el gobierno nacional.

mujeres de todas las comunidades indígenas de las provincias del oriente respaldaron la propuesta de salvar la selva

La marcha de la mujeres amazónicas tuvo el respaldo y apoyo del país entero.

POR REDACCiÓN OPCiÓN

Page 9: Opcion 268 peque

9 16 AL 31 DE OCTUBRE 2013

“Explotación petrolera en los camposIshpingo, Tambococha y Tiputini”Así se denominó la Delibe-ración Pública realizada por los consejeros Andrea Rivera y David Rosero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), en el Centro de Convenciones “Eugenio Espejo”, el pasado 3 de octubre.

Cerca de 300 personas se dieron cita en este evento donde con la participación popular y ciudadana de dis-tintos sectores sociales y co-lectivos (a favor y en contra de la explotación del Yasuní), se expusieron, argumentaron y debatieron sus propuestas.

El primero en exponer fue Jorge Espinoza del colec-tivo YASunidos, quien hizo un análisis de por qué no explotar el Yasuní, además de los efectos “nocivos” que causará la explotación en esta parte de la Amazonía ecuato-riana.

“Se ha prometido ex-plotar el 1x1000 del Yasuní y utilizar la más alta tecnolo-gía, pero no se ha dicho que ésta es la más contaminante como ya se ha comprobado en algunos países, donde se la ha aplicado y los resulta-dos han sido otros. El crudo del Yasuní es pesado. Para obtener un barril de crudo salen nueve barriles de agua de formación, por lo que la contaminación que se produ-cirá será igual o peor que la de Chevron”.

Franklin Columba, en reemplazo de Santos Villamar que se excusó por calamidad doméstica y en representa-ción de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, indígenas y ne-gras (FENOCIN), manifestó

su acuerdo con la propuesta gubernamental de la explo-tación responsable, argumen-tado que “esto servirá para el desarrollo del Buen Vivir para el país y la erradicación de la pobreza”.

Por su parte, Alejandra Santillana, de la Asamblea de Mujeres Populares y Diversas, sostuvo que las explotaciones de petróleo han servido de motor para un sistema capi-talista que sólo ha generado desigualdad social; “nos ha sorprendido mucho que per-sonas que defendían la vida ahora apoyan un proyecto que conduce al etnocidio de pueblos no contactados”, dijo.

Además, en su interven-ción Santillana dijo que “la explotación de los campos 31 y 43 no cubrirá las expectati-vas económicas; “hace 6 años el gobierno tuvo ingresos de 150 mil millones de dólares y no pudo erradicar la pobreza, ahora con los 18 mil millones de la explotación del Yasuní tampoco se logrará porque existen 110 empresas que han acaparado el 95,8% de las ventas y que han aumentado sus ganancias a 40.000 millo-nes de dólares en los últimos años (2011 y 2012) ”, afirmó.

Por otro lado, Marco Guatemal, vicepresidente de la ECUARUNARI, habló de la diversidad de la flora, la fauna y los pueblos, existentes en el Yasuní; además hizo un llamado a la resistencia y a la lucha en defensa de la vida y la naturaleza.

Las propuestasEn este espacio el colecti-

vo YASunidos, conjuntamen-te con las organizaciones de

izquierda, plantearon y pre-sentaron varias alternativas para dejar el crudo bajo tie-rra, entre ellas se cuentan:- El cobro de impuestos a

las grandes empresas que se benefician con el Có-

digo de la Producción.- Incrementar los impues-

tos a los grupos de poder y crear un reglamento que distribuya la riqueza.

- La nacionalización de las telefónicas (CLARO –

MOVISTAR). - Hacer menos propagan-

da estatal que atosiga a la ciudadanía.

- Reestructurar el sistema bancario.

El desgaste del gobierno se ve reflejado en los resultados de la consulta donde el pueblo le dice que ya no confia en él

El desgaste del gobierno se ve reflejado en los resultados de la consulta donde el pueblo le dice que ya no confia en él

POR REDACCiÓN OPCiÓN

Page 10: Opcion 268 peque

10

Las malcriaditas y desubicadasreclaman derechos

ECUADOR | 16 AL 31 DE OCTUBRE 2013DERECHOS HUMANOS

POR AmPARO sigChA

En la Plaza Grande y el in-terior del Salón de sesiones de la Asamblea Nacional grupos feministas se manifestaron con pancartas y con sus cuer-pos semidesnudos para exigir del régimen la aprobación del Femicidio, el Feminicidio y la despenalización del aborto en el Código Orgánico Integral Penal, COIP; por ello, el Pre-sidente Correa en la sabatina del sábado 12 de octubre las calificó de “malcriaditas” y “desubicadas”, y llamó a sus seguidores a “defender” su proyecto.

La mayoría oficialista aprobó la tipificación como delito al Femicidio y dio paso al aborto por violencia sexual a mujeres “dementes” o “idio-tas”. La despenalización del aborto por violación no corrió con la misma suerte, luego que Paola Pavón, asambleaís-ta de AP, retirara –obligada por la presión del Ejecutivo- la propuesta que apoyaba a los sectores feministas.

Judith Flores, miembro de la Asamblea de Mujeres Populares y Diversas, men-ciona que es un avance par-cial la aprobación del Femici-dio en el COIP, que da cuenta de la violencia y de la muerte de una mujer por su pareja. El Feminicidio, es a su vez, la figura que coloca la responsa-bilidades sobre la muerte de una mujer al Estado, porque no vela por la seguridad inte-gral de ellas, ni plantea cam-bios en los patrones culturales que hacen que la mujer sea vista como objeto desechable, por lo cual se puede matar a una mujer por la condición de ser mujer.

“Las mujeres somos suje-

tos de derechos y con capaci-dad de decidir sobre nuestras vidas; queremos el mismo trato que a los hombres, sin cuestionamientos ni penali-zación a la hora de tomar de-cisiones sobre nuestro cuerpo. Las demandas del feminicidio y la despenalización del abor-to van de la mano; ya que el Estado debe generar las con-diciones jurídicas y logísticas dentro del Ministerio de Sa-lud para los casos de aborto”, menciona Flores.

Para las feministas el Es-tado debe garantizar una edu-cación sexual laica y no desde concepciones religiosas, a fin de que las mujeres decidan sin taras ni apasionamientos; así como el acceso gratuito a anticonceptivos de calidad, no solo la PAE, como parte de un programa nacional de sa-lud pública.

La penalización del abor-to aún en caso de violación, por disposición del gobierno, solo reafirma sus concepcio-nes religiosas y conservadoras y muestra el desconocimiento de parte del Presidente y sus asambleístas del Estado laico, de las demandas de las muje-res, dando el carácter de dog-mático a la penalización.

Según datos oficiales, en el Ecuador durante el 2011 y 2012 se han registrado datos de 14 violaciones diarias, de las que se denuncian, y mu-chas no se denuncian por vergüenzas o miedo, y de esos datos entre 16 y el 30 % de mu-jeres se quedan embarazadas; en 19 provincias, el porcentaje muertes de mujeres entre 14 a 19 años por embarazo precoz no es solo tema de desangra-do por un mal aborto, sino

también de suicidios. A es-tos datos Flores añade que el problema del aborto no es un tema de religión o moral, sino un tema de salud pública, ya que por la situación económi-ca, vergüenza y otros factores, mujeres llegan a introducirse objetos por la vagina, tomar veneno de ratas, lanzarse por las escaleras por la desespera-ción de traer un hijo fruto de una violación, en muchos ca-sos cometidos por familiares o “allegados”. Otras acuden a lugares sin las suficientes ga-rantías de salubridad, lo que incluso, incrementa el enri-quecimiento de mafias.

Historias como la que relatamos son parte de este tejido social machista y pa-triarcal y que a pesar de las estadísticas, producto de las denuncias que engrosan año a año el registro de las insti-tuciones de control, también se invisibilizan en la agenda oficial para mantener este sis-tema caduco conservador y retrógrado.

Judith Flores

“Para llegar a mi barrio no hay buses, y tengo que co-ger una camioneta, yo siempre me bajo al último y camino un poco. Ese día el chofer de la camioneta me llevó más le-jos y en un sitio solitario me violó y me quiso matar, yo me defendí y me pegó más. Luego le supliqué, le imploré, le lloré y me dejó ir. En mi casa nadie supo, porque me dio vergüenza avisar, les dije que me caí y que por eso estaba tan golpeada,

“La sociedad no pue-

de, en justicia, prohibir

el ejercicio de sus

derechos a la mitad

del género humano”.

luego supe que me quedé em-barazada”.

Page 11: Opcion 268 peque

11 16 AL 31 DE OCTUBRE 2013

El pasado septiembre la Fundación Regional de Ase-soría en Derechos Humanos, INREDH, cumplió 20 años de defensa de los Derechos Humanos en el país. Luis Saavedra es el actual Direc-tor y fue uno de los activistas que se sumó a esta ONG a los 6 meses de su fundación, que fue en septiembre de 1993; y cuenta que las trabas impues-tas por el régimen de enton-ces no permitieron consolidar la entidad, que buscaba ser una instancia práctica, de mi-litancia activa en la defensa en Derechos Humanos.

Para el activista, en estos 20 años se evidencian impor-tantes logros en el tema de DH, que han marcado varias etapas en INREDH:

La primera, donde se enfocó la defensa de los de-rechos civiles, políticos, el sistema de torturas en el sis-tema carcelario, los abusos por los decretos de excepción en cada uno de los gobiernos en el período comprendido entre 1993 hasta 1998. Poste-riormente se insertaron en los sectores populares, barrios urbanos marginales, con te-mas socio económicos.

Saveedra señala que la Constitución del 98 es otro hito, porque se presenta como un paraguas de protección de derechos colectivos, inclu-yendo la figura del Defensor del Pueblo y la concepción de un Estado plurinacional e intercultural, también se reconoció el Convenio 169 y los derechos indígenas; pero en contraparte inician las dis-cusiones del régimen sobre el ALCA y el TLC, como trata-dos que afectan a los derechos

20 años de activismo y resistencia

POR: REDACCiÓN OPCiÓN

La homogenización del

pensamiento es unade las taras del

gobierno deCorrea.

Luis Saavedra

humanos; a la par se analiza en un contexto geopolítico el tema de los derechos huma-nos y sus afectaciones.

En la segunda etapa, a partir del 98 y en la década del 2000, se radicaliza la afec-ción a los pueblos fronterizos con la militarización, las fu-migaciones, y la base de Man-ta, procesos que asumieron como propios para su defen-sa; y asumiendo los afectados, que son sujetos de derechos jurídicos, los pueblos que defienden a la naturaleza, los derechos de la naturaleza y los líderes sociales perseguidos por los regímenes por opo-nerse a las políticas extracti-vistas y que ahora suman más de 300 enjuiciados, muchos a partir de este gobierno.

La tercera etapa : es el período actual con el “falso socialismo”, como en la época lo calificó Karl Marx, cuando se hablaba solo de la redistri-bución de la riqueza basada en la extracción de recursos; modelo de desarrollo igual al del capitalismo depreda-dor. Concepción que al ac-tual régimen le tiene anclado en una izquierda primitiva, cuando Correa menciona “vamos a terminar con la po-breza, vamos a redistribuir la riqueza, los excedentes de la explotación de los recursos naturales”. A esto se suma el control de la información, la excesiva propaganda; el con-trol del pensamiento crítico o de la disidencia a través del sistema judicial, el control de las organizaciones con temas puntuales.

En este período la de-fensa de los DH “se ha puesto cuesta arriba”, añade Saave-

dra, ya que sutilmente el go-bierno deslegitima a las orga-nizaciones, a los líderes, los penaliza y pretende ocultar lo actuado, visibilizando los hechos anteriores con los in-formes de la Comisión de la Verdad, entidad que no tiene atribuciones para investigar este período por obvias razo-nes.

La situación no cree que cambie, ya que dice: “los de-rechos de los pueblos siempre han sido vulnerados por los gobiernos; el Convenio 169 solo visibiliza la forma como son vulnerados los derechos; es un instrumento legal que de alguna manera protege a la sociedad afectada; igual que la Constitución del 2008 que es de Derechos y que para el gobierno es solo un texto impreso en el papel. La dife-rencia de este gobierno con los anteriores es que tiene la inteligencia de anticiparse a la protesta social y neutralizarla, de incluirse en las organiza-ciones, lo que le hace muy pe-

Luis saavedra

ligroso, añade Saavedra.En este contexto, finaliza,

nuestro rol es la defensa de los derechos humanos por eso nos oponemos al “supuesto desarrollo, a la construcción de hidroeléctricas, y a los pro-yectos extractivistas”; estamos por la defensa del agua, de la vida y de sus defensores; o sea de los Derechos Humanos.

Page 12: Opcion 268 peque

ESPECIAL ECUADOR | 16 AL 31 DE OCTUBRE 2013 ECUADOR | 16 AL 31 DE OCTUBRE 2013 13 12

Abya yala, por la salud y la vida de los pueblos

Entre otros eventos se hizo la presen-tación y el lanzamiento de libros de varios investigadores.

Presentación del libro “El silencio que grita“, escrito por Matías Cepeda, un joven de 18 años

con parálisis cerebral

El Colectivo Red Jarilla presentó al-gunos productos elaborados a base de plantas y componetes naturales como parte de la“pertenencia cultural“.

La orquesta cuencana “Mundo sin barreras“ conformada por niños/

as con capacidades especiales, delitó con su música y puso a bailar a más

de uno.

En el panel-foro “pensamiento humanista, médico y libertario: Espejo, El Che y Allende“, los expo-sitores resaltaron la lucha y la vigencia de su pensamiento.

Se realizó el “ritual ancestral de reciprocidad“, el que representa el origen y la permanencia de la vida.

En el Salón de la cuidad se desarrolló el debate con miembros del Ministe-rio de Salud.

Los asistentes a la Asamblea bailaron al ritmo del grupo cultural “Cubanos

en la Red.

Naturaleza y sentido del MSP, balance del futuro del movimiento y plenaria de deliberación.

El equipo de Opción y EcuadorLi-breRed en la cobertura especial de la

AMSP-LA

Abigail Heras, en representación de los “10 de Luluncoto“, relató al público

la historia del caso.

Distintas delegaciones naciona-les e internacionales se hicieron

presentes en la I Asamblea , uno de ellos fue Hany, de Egipto.

Julio Monsalvo fue uno de los invi-tados especiales al evento, pues sus

investigaciones han sido reconocidos a nivel mundial.

Homenaje a los doctores Otto Cars (Suecia), David Werner (Estados Uni-

dos), Andrew Chetley (Reino Unido) y Arturo Quizhpe (Ecuador).

Construcción de la plataforma organizativa y funcional del MSP-LA y

elaboración de la declaración final.

POR RAMIRO vInUEzA P.

Del 7 al 12 de octubre se llevó a cabo, en la ciudad de Cuenca, la I Asamblea del Movimiento para la Salud de los Pueblos (Latinoamérica), donde además se realizó el II Seminario “La Armonía de los Ecosistemas para Contener la Resistencia Bacteriana”.

El aula Magna “Mario Vintimilla” de la Universidad de Cuenca, durante esos cinco

días, fue el escenario de varias actividades (foros, talleres, de-bates, exposiciones, lanzamien-tos de libros y un ritual) que ayudaron a mostrar y analizar el sistema de salud en sus paí-ses, el extractivismo en Améri-ca Latina, entre otros temas.

Por ello, en esta edición presentamos un fotoreportaje mostrando los momentos de la I Asamblea:

Page 13: Opcion 268 peque

14 ECUADOR | 16 AL 31 DE OCTUBRE 2013PAÍS ADENTRO

El objetivo permanente de la Red Latinoamérica y de este Foro que se dio en el Ecua-dor es visibilizar las luchas que se han dado en cada país, para que las mujeres se empoderen, algo que sí se ha logrado, cuenta Ana Filipini, dirigente de la Red Latinoamericana de Mujeres de Uruguay.

Comenta que en ese país la resistencia del pueblo ha lo-grado frenar la mega minería proyectada en algunos sitios, sin embargo el gobierno ha concesionado más de un millón de hectáreas. para la minería, y otros miles para los cultivos de soja, también están los mono-cultivos de árboles y la entrega de zonas francas a empresas extranjeras para fábricas de ce-lulosa.

Elizabeth López es parte de la Red en Bolivia y trabaja hace 5 años con organizaciones de mujeres en las zonas donde los impactos y efectos de la minería están presentes.

“Bolivia vive de la minería, la economía nacional se basa en las actividades extractivas, minera y petrolera; la primera tiene más de 500 años y sin em-bargo las zonas dónde se desa-rrollan estas actividades son las más empobrecidas”.

“Este gobierno es igual o peor que los otros, ha incre-mentado en un 40% las zonas mineras que estaban suspendi-das por años. En defensa de las tesis gobiernistas sectores mine-ros han tomado represalias en contra de campesinos que no se encuentran sindicalizados y defienden sus tierras; es una lu-cha del pueblo contra el pueblo”, asegura López.

En Bolivia la lucha radical del movimiento de las mujeres

POR REDACCiÓN OPCiÓN

La mujer, víctima del extractivismo

mineras devolvió la democracia al país, pero lamentablemen-te parte de este sector está con el gobierno, lo que impide su avance, pues a nivel de los pue-blos indígenas la situación es distinta, las mujeres están suje-tas a concepciones culturales y obligadamente la organización debe ser mixta, lo que en oca-siones resulta una debilidad, coartando el liderazgo y la capa-cidad de enfrentar o hacer de-nuncias solas; muchas veces por los bajos niveles de formación y monolingüismo, lo que obliga-damente les deja un paso atrás, relata Elizabeth.

Rosa Pucha es parte de la Red en Ecuador, es indígena de la provincia de Chimborazo y coincide con los señalamientos de sus compañeras del encuen-tro; añade que estos despojos y desalojos de los pueblos a cau-sa del avance de los proyectos extractivos de los gobiernos, golpean más a las mujeres, que son en ocasiones las que lideran una organización, que deben ser madres, esposas, abuelas y cabeza de familia cuando esta se desintegra.

Ana María Ramos es de Guatemala – Huehueteman- Santa Cruz María, y colabora con la organización Ceiba en defensa del territorio de los mega proyectos mineros que es-

tán en explotación. Ramos comenta que estas

políticas extractivas en Guate-mala han provocado desplaza-mientos de los campesinos y de pueblos originarios, además la contaminación del agua al cam-biar los cauces de los ríos, y se han proliferado enfermedades respiratorias, alergias; y otras desconocidas.

En este país centroameri-cano, se han realizado 76 con-sultas comunitarias en distintas zonas desde el 2006, acogiéndo-se al Convenio 169 de la OIT, lo que ha frenado varios proyectos mineros, y sin embargo, el go-bierno no quiere reconocerlos

como vinculantes.A nivel global el desarro-

llo se basa en el extractivismo, en la región Andina para el despliegue de esta agenda se ha homogenizado las estrate-gias gubernamentales como la criminalización de la protesta social, la judicialización de di-rigentes, deslegitimización de los líderes sociales mujeres y hombres para frenar la resis-tencia y lucha de los pueblos, sobre todo indígenas que son los más afectados por estos pla-neamientos, lo que ha generado enfrentamientos entre pueblos, unos por defender el asistencia-lismo oficial mientras los otros

Ana maría Ramos, guatemalaElizabeth Lopez, BoliviaAna Filipini, UruguayRosa Pucha, Ecuador

defienden el agua, la tierra y su ambiente, como su única fuente de vida. Paralelo a estas estrate-gias también están las normati-vas que los gobiernos adoptan para engordar los bolsillos de las transnacionales mineras, petro-leras o madereras a costa de la contaminación irreversible de zonas ricas por su biodiversidad y la desaparición de especies, incluida la humana, como está ocurriendo en el Tipnis en Bo-livia y en el Yasuní en el bloque ITT. Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina tienen programas asistencialistas, pero también un alto nivel de inconformidad.

Delegadas de 11 países latinoamericanos expusieron los problemas de las poblemas víctimas del extractivismo.

II PARTE

Page 14: Opcion 268 peque

16 AL 31 DE OCTUBRE 2013 15 PERFILES

Paúl Jácome nació un 6 de agosto de 1978, en la cuna de maestros y emporio musical del país: Pujilí; su familia, de origen humilde y trabajadora, forjó en su mente la necesidad de luchar por mejores días para los pueblos del Ecuador.Hijo de Edgar Jácome, quien en sus inicios era sastre y poste-riormente comerciante; su ma-dre, Libia Segovia, trabajadora del Centro de Salud Pública del Cantón Pujilí, misma que llegó a ser Secretaria General del Sindicato de Trabajadores del Hospital Rafael Ruiz, acer-có a Paúl desde muy pequeño a las luchas por defender a los sectores menos favorecidos por las injusticas del sistema capi-talista. Jácome recuerda con mucha alegría que su madre, en varias ocasiones, organizó a los trabajadores del Hospital de Pujilí, para destituir a varios di-rectores de la casa de salud, por malos tratos a los pacientes y al personal de la institución.

SemblanzaEs en febrero de 1997

cuando Paúl Jácome, estu-diante del colegio Provincia de Cotopaxi, funda el Proyecto de Igualdad Estudiantil y partici-pa como candidato a la Aso. de Estudiantes, como coordina-dor de un movimiento deno-minado Proyecto de Igualdad Estudiantil, consiguiendo un importante triunfo en la refe-rida contienda; a pesar que las autoridades anularon su candi-datura como Presidente, triun-fó en calidad de Coordinador.

Encabezó el “Comité de Paro del Colegio Nacional Pro-vincia de Cotopaxi” en contra del abuso a los estudiantes en la venta de boletos y cobros que

Paul Jácome, reconocido porsu accionar en defensa de la Educación

TOmADO DEL LiBRO: CRimiNALiZACiÓN DE LA LUChA sOCiAL EN COTOPAXi

atentaban contra la gratuidad de la educación. En ese año fue electo como coordinador de la FESE en Cotopaxi.

A sus 18 años fue el fun-dador del Comité Juvenil Pro Defensa de Pujilí, el mismo que agrupó jóvenes del Cantón para exigir a las autoridades seccionales la dotación de agua potable para Pujilí, y para que la Contraloría investigue he-chos de corrupción del Muni-cipio.

Paúl Jácome resultó electo como Presidente Provincial de la Juventud Revolucionaria del Ecuador (JRE), para el período 1997-1998.

Vida universitariaEn 1999, Paúl Jácome in-

gresa a la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), año en el cual es elegido Secretario Ge-neral del Frente Revoluciona-rio de Izquierda Universitario, para de inmediato terciar en las elecciones de la FEUE, llegando a ser designado su Presidente.

En ese mismo año organi-zó con los estudiantes la toma de los terrenos adjuntos a la UTC que le pertenecían al en-tonces Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS), con el objetivo de que les sean otorga-dos a la universidad.

Lideró las luchas estu-diantiles junto a alumnos se-cundarios contra el paquetazo anunciado por el gobierno de Jamil Mahuad; para enero del 2000 la lucha estudiantil había alcanzado niveles importantes, y con la fuerza del movimiento indígena hicieron de Cotopaxi el epicentro del derrocamiento de Mahuad.

El 25 de enero del 2001, en las luchas juveniles e indígenas

en contra del alza de la gasoli-na y del gas de uso doméstico, Paúl Jácome es nombrado Go-bernador Popular, ya que ese año la resistencia de los pueblos desconoció como gobernador a Vicente Guamán.

En el año 2002 es elec-to Presidente Nacional de la FEUE, encabezando la lucha por el presupuesto universita-rio, por la defensa de la sobera-nía nacional y la expulsión de la OXY, contra la firma del TLC, y el ALCA.

En el 2003 fue reelec-to Presidente Nacional de la FEUE, periodo que finalizaría en mayo del año 2005; en este lapso se desarrollaron impor-tantes acciones de lucha por el incremento del presupuesto para las universidades. Por su activa lucha fue designado por dos ocasiones por el Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes (CLAE), rea-lizado en Guadalajara, como Coordinador Regional Andino de la OCLAE.

El 18 de junio del 2005

fue designado como Director Provincial del Movimiento Po-pular Democrático (MPD) en la 17 Asamblea Provincial, dig-nidad con la cual participó ac-tivamente del Paro Provincial de febrero del 2006, exigiendo rentas para la vialidad y el rega-dío para la Provincia.

En junio del 2007 es nue-vamente elegido Director Pro-vincial del MPD; en esta etapa promovió la campaña por el SI para la aprobación de la Nueva Constitución; en el 2008 alcan-

“La libertad ha existi-

do, siempre, unas veces

como privilegio y otras

como derecho”Carlos Marx.

zó el cargo de Asambleísta por la provincia.

AportesPaúl Jácome ha contribui-

do con la lucha social; además de formar a más cuadros diri-genciales, ha participado como conferencista en eventos inter-nacionales, nacionales y loca-les sobre temas de relevancia histórica y política. También ha escrito ensayos y artículos en algunas revistas.

Paúl Jácome ha sido un referente de la lucha social en Cotopaxi, desde temprana edad..

Page 15: Opcion 268 peque

16 ECUADOR | 16 AL 31 DE OCTUBRE 2013CULTURA

Targelia Calle Maldo-nado fue una mujer extraor-dinaria, incansable luchadora por los Derechos de la Mujer Ecuatoriana. Dejó de existir el 13 de septiembre de 2013, víctima de una enfermedad agobiante, constituyendo su deceso una gran pérdida para las organizaciones democrá-ticas del Ecuador.

Targelia fue una mujer de profunda convicción cristiana y de fe católica, durante su ju-ventud activó en la parroquia eclesiástica Espíritu Santo donde conformó las LEGIO-NES DE MARIA y junto con otros jóvenes se dedicó al Ser-vicio Social y obra misionera. Años más tarde continuó con este ideal haciéndolo más real con el compromiso social, donde demostró su fuerza de carácter, entereza y firmeza en sus convicciones.

Targelia fue una desta-cada líder de las organiza-ciones democráticas de la mujer ecuatoriana, ella desde muy temprana edad se sentía comprometida con la lucha por la reivindicación de los derechos de las ecuatorianas, como estudiante del Colegio 28 de Mayo ganó el interco-legial de oratoria en 1962 con el tema “Conveniencia e In-conveniencia de que la Mujer actúe en todos los actos de la vida Pública”.

Ella fue fundadora, pre-sidenta Nacional y Provincial del FRENTE DEMOCRÁTI-CO DE MUJERES (FDM), hoy llamado CONFEDE-RACIÓN DE MUJERES ECUATORIANAS POR EL CAMBIO (CONFEMEC), fue una activista incansable que buscaba un cambio social

En memoria de Targelia Calle Maldonado

POR mARiTZA CáRDENAs

donde la equidad, la justicia y la solidaridad humana sean las bases de un cambio social verdadero. Luchó por los De-rechos de los Trabajadores, el Derecho a la Seguridad Social y por la jubilación de la Mu-jer a los 25 años de trabajo sin límite de edad por considerar que esta desempeña un papel preponderante en la socie-dad, debido a que las muje-res cumplen con triple carga, como madres, esposas y pro-fesionales. Targelia fue una organizadora gremial, cons-tituyó Núcleos de Mujeres en la ciudad de Guayaquil, en especial en las parroquias ur-banas tales como: Letamendi, Febres Cordero, Ximena, Tar-qui, así también en los canto-nes Milagro, Yaguachi, Daule, entre otros.

Targelia Calle fue una mujer que se destacó en el Colegio de Economistas del Guayas, donde se desempeñó como secretaria general du-rante el período 1994-1995; fue asesora económica en sindicatos, empresas y orga-nizaciones de afiliados; fue fundadora y presidenta de la Fundación Munay, institu-ción que nació jurídicamente en 1994 y cuyo principal ob-jetivo fue la ayuda social para las poblaciones más necesita-das del Ecuador, ahí ella desa-rrolló proyectos con los niños de sectores marginales de la ciudad de Guayaquil, creando e implementando programas de estimulación temprana, y alimentación para superar la desnutrición infantil durante los últimos 10 años. Fue con-tadora y asesora de proyectos en las áreas rurales de la pro-vincia del Guayas dentro de

varios proyectos desarrollado por el Fondo de Inversión So-cial Emergente (FISE).

En sus últimos 5 años incursionó en la Defensa del Medio Ambiente, en contra de la minería extractivista, la deforestación y la contamina-ción de los suelos y ríos, por lo cual será recordada en la comuna de Luz y Guía Cam-pesino del cantón Naranjal y el cantón Ponce Enríquez, donde participó activamente con las comunidades locales, demostrando el grave impac-to social y ambiental sobre la naturaleza debido a la política extractiva del gobierno actual.

Como ser humano fue una mujer inteligente, ecuá-nime y entregada a sus prin-cipios morales, fue una gran compañera, amiga, hija, her-mana y madre; ella será re-cordada por siempre por to-dos sus compañeros, amigos, colegas y familiares como una profesional responsable, tra-bajadora, honesta, con un alto sentido de la ética profesional,

que inculcó con el ejemplo a las nuevas generaciones no sólo a nivel familiar, sino tam-bién a nivel de todas sus parti-cipaciones sociales y públicas. Ejerció la docencia en el Co-legio Matilde Amador, por lo cual será extrañada como una conductora de jóvenes en la lucha por un Ecuador libre y soberano, cuyo mensaje cen-tral fue el desarrollo profe-sional como principal recur-so para la ayuda de los más desprotegidos de la sociedad ecuatoriana.

Convencida de los linea-mientos programáticos como guía para lograr el cambio social, militó en las filas del Movimiento Popular Demo-crático (MPD), dando su con-tingente desinteresadamente, sin ningún interés mezquino de obtener algún cargo públi-co.

TARGELIA fue una ma-dre que educó y formó a sus hijas en los principios basa-dos en la justicia, la libertad, la democracia, la solidaridad,

el respeto y el privilegio de poder servir desinteresada-mente al prójimo.

Los Comunistas Mar-xistas Leninistas del Ecuador rinden un homenaje póstumo a su memoria y recordarán sus virtudes y cualidades pro-gresistas y democráticas para las actuales y futuras genera-ciones.

“Avanza hoy y siempre por la Patria y la Mujer”. Frente Democrático de Muje-res. Loja 16-03-1995.

Econ. Targelia Calle Mal-donado

Paz en su tumba.

Targelia Calle

Como dirigente del mPD, participó junto a Jaime hurtado de la Convención de su partido.

Page 16: Opcion 268 peque

17 16 AL 31 DE OCTUBRE 2013

Francis Valenzuela,la danza como PedagogíaFrancis Valenzuela Granda nació en Quito, el 21 de Junio 1986. Cuenta que de niña le encantaba ver por la televisión las obras de dan-za clásica, a más de los bailes tradicionales de las regiones del Ecuador pues le llamó la atención el colorido de los trajes y la multiplicidad de representaciones alegóricas y coreográficas de las fiestas re-ligiosas y populares especial-mente de la Sierra andina

Estudió la primaria en la Escuela Femenina Espejo y la secundaria en el Colegio 24 de Mayo donde a la edad de 14 años ingresó al grupo de danza. Es una joven profe-sora que lleva la danza en la sangre, que maneja el idioma Inglés con solvencia y tiene estudios en Administración de Empresas y Hoteleras.

Para Francis la danza es vida, sentimiento y alegría, una profesión digna como cualquier otra que exige sa-crificio y persistencia. Como frecuentemente les dice a sus alumnas: “Quien no deja has-ta el alma y sale sudando del escenario no brilló. Para eso está el escenario, para en-tregarse y brillar, la respues-ta generosa del público viene después”

Lleva trabajando más de cuatro años en el Colegio 24 de Mayo de Quito al cual in-gresó a trabajar como maestra de danza dentro de la asigna-tura de Opciones Prácticas y al desaparecer por la reforma curricular se quedó liderando el Club de Danza de la insti-tución.

Para ingresar al grupo de danza el requisito es sim-ple, que a los estudiantes les

POR JOsé ViLLARROEL yANChAPAXi

encante la danza, tener apti-tudes para el baile, deben te-ner temple y carisma, óptimas calificaciones y un excelente comportamiento. El grupo lo integran estudiantes desde octavo de Educación General Básica hasta tercero de Ba-chillerato. Suman alrededor de medio centenar de baila-rines, el método de trabajo es la dedicación y el compromi-so. “Más que maestra intento ser una guía, una amiga que se pone en los zapatos de las chicas, a más de dar y recibir respeto y cariño

Practican todo tipo de danza: Street Dance, Pop, Electrónica, Danza Moder-na, Danza árabe, baile de sa-lón, salsa colombiana, baile deportivo, la Samba pero la danza tradicional ecuatoriana es la preferida y con la cual han ganado no pocas satisfac-ciones como el tercer lugar en el X concurso intercolegial de danza de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador.

Como anécdota, Francis recuerda que una ocasión en una presentación en el Tea-tro del colegio sucedió que faltando una hora una de las líderes de la coreografía se había olvidado una leva que por suerte era de color blanco y que otra integrante no tenía el tutú, entonces hábilmente cortó un mandil blanco para simular una leva y para que no se note puso a la chica en la última fila y el tutú lo hizo con una blusa brillante descu-briendo así, sus habilidades de diseñadora.

En su apreciación, la dan-za como herramienta peda-gógica, es una actividad com-plementaria a la formación

académica de los estudiantes, forma parte de un todo in-tegral, el objetivo es crear en las personas mayor respon-sabilidad y confianza en uno mismo, mejorar el autoestima porque según estudios médi-cos el hábito del ejercicio físi-co así como el baile desarrolla la mentalidad de las personas. La magia de la danza es que quienes la practican liberan las malas energías, se deses-tresan y su mente queda fres-ca y despejada apta para con-tinuar con los estudios.

El grupo de danza de las populares Chivas han partici-pado en el Desfile de la Con-fraternidad Nacional en la Avenida de los Shyris en Nor-te y en la Tribuna del Sur por las fiestas de Quito, Fiestas de la Santísima Virgen del Quin-ce en Saquisilí-Provincia del Cotopaxi, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Fuerza Deporti-va de Canal de Canal 21, ¡Qué nota! De Ecuador TV, Escuela Superior Militar Eloy Alfaro, Coliseo Julio César Hidalgo,

Plaza Fosch, Bulevard de la Naciones Unidas, etc.

Este año Francis Valen-zuela y sus dirigidas se pre-paran para el Dance Inter-

colegial a nivel Nacional que de seguro será otro éxito más para esta joven profesional.

Junto al grupo de danza de las populares “Chivas”, ha participado en varios eventos y festividades.

Francis Valenzuela trabaja más de cuatro años en el colegio 24 de mayo.

Page 17: Opcion 268 peque

18 ECUADOR | 16 AL 31 DE OCTUBRE 2013PAÍS ADENTRO

45 Congreso Nacional de la FEUE: por la U democrática y de calidad para el puebloLos días 25 y 26 de oc-tubre del 2013, en la Univer-sidad Técnica de Cotopaxi se realizará el 45 Congreso Nacional de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, FEUE, Congre-so que se transformará en un evento más importante de los estudiantes de las universida-des públicas a nivel nacional, ya que dará la oportunidad de debatir, analizar, proponer y construir los lineamientos y principales actividades que desarrollará la Federación en los próximos dos años; ade-más, se elegirá la nueva Di-rectiva Nacional.

El Congreso nacional se desarrollará en un momento en el que el movimiento uni-versitario es golpeado por las políticas educativas del go-bierno; tras la aplicación de la Ley Orgánica de Educación Superior, LOES, misma que eliminó varios derechos uni-versitarios, como el libre in-greso, lo cual ha perjudicado a más de 200.000 jóvenes ba-chilleres y que no han podido ingresar a la universidad con el pretexto de la “Meritocra-cia educativa”; mientras que por un lado se nos exigen las mejores calificaciones para ingresar a la universidad, por otro lado se falsifican títulos universitarios y se utiliza el palanqueo para la designa-ción de las autoridades del Estado.

Nuestro 45 Congreso se levanta en medio de la per-secución política de Rafael Correa hacia la FEUE, con la sentencia de nuestro ac-tual Secretario Nacional de la FEUE Edwin Lasluisa a un año de prisión por el único

POR LUis AgUiRRE

delito de luchar por presu-puesto para la investigación en la universidad, además del conjunto de expulsiones y sanciones a estudiantes, que han tenido el objetivo de silenciar los problemas que existen en el interior de la universidad.

Somos los estudiantes universitarios y nuestra máxi-ma organización la FEUE los que nos hemos convertido en el blanco del gobierno, pero el intento por desapa-recer y dividir a los 70 años de propuestas y de lucha del movimiento universitario ha fracasado con la consecuente organización del 45 Congre-so Nacional, que demuestra UNIDAD en acción y lucha de los estudiantes universita-rios por la defensa, la recupe-ración y la conquista de nue-vos derechos en beneficio de los pueblos del Ecuador.

En este importante even-to habrá la oportunidad de debatir sobre varios temas: la situación internacional y nacional, el cambio de la Ma-triz Productiva, la defensa del Yasuní, la realidad educativa, la evaluación y acreditación de las carreras, así como la vinculación de la Universi-dad con la sociedad, serán los principales contenidos que discutiremos, con el objetivo de levantar las propuestas de los estudiantes universitarios.

Se contará con la presen-cia de varios delegados de las federaciones de estudiantes politécnicos, particulares, así como de delegados interna-cionales de otros países. Ade-más se desarrollará un evento artístico cultural.

Invitamos a todos los es-

tudiantes a ser parte de esta gran fiesta de la Universidad ecuatoriana; con alegría y

entusiasmo levantamos las banderas de la defensa de los derechos eliminados por

el gobierno nacional; juntos vamos a exigir la reforma a la LOES, la construcción

de la universidad altamente académica, científica, justa, igualitaria, gratuita, de puer-

tas abiertas, para el pueblo. Vamos todos al 45 Congreso Nacional de la FEUE, por una

U Democrática y de Calidad para el pueblo.

Page 18: Opcion 268 peque

19 16 AL 31 DE OCTUBRE 2013

La unidad del movimiento estudiantillatinoamericano y caribeñoDel 9 al 14 de septiembre se realizó el Secretariado General de la OCLAE, Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes, en Bogotá, Colombia, en el cual participaron más de 20 orga-nizaciones y federaciones estu-diantiles de 14 países de Amé-rica.

El movimiento estudiantil del Ecuador se hizo presente con sus federaciones nacio-nales, como: la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), la Federa-ción de Estudiantes Politécni-cos del Ecuador (FEPE) y la Federación de Estudiantes Se-cundarios del Ecuador (FESE) que con debates y propuestas fue una de las delegaciones que más aportó en la visión de los estudiantes sobre los proble-mas actuales en la sociedad y en la construcción de la univer-sidad democrática y de calidad para el pueblo.

Este Secretariado se dio en medio del paro campesino colombiano y de grandes mo-vilizaciones protagonizadas por estudiantes secundarios y universitarios, organizadas por la Federación de Estudiantes Universitarios de Colombia (FEUC) y que fueron contesta-das por el gobierno con repre-sión y violencia.

La FEUC lucha por un proceso de PAZ CON JUSTI-CIA SOCIAL, de una verda-dera reforma agraria sin TLCs, de un presupuesto de calidad para una universidad de cali-dad, gratuita y democrática. Convirtiéndose en un ejemplo de resistencia y de lucha en las calles en toda América Latina, desde el Secretariado nos soli-darizamos con la lucha del pue-

blo colombiano, respaldando su proceso de paz con justicia social y rechazando la repre-sión por parte del gobierno de Santos.

Las resoluciones emana-das en este Secretariado de la OCLAE evidencian un mun-do que se encuentra todavía en una crisis del sistema capi-talista, agudizada en unos lu-gares más que en otros, acom-pañada de las intenciones del imperialismo norteamericano de promocionar las guerras de agresión y ocupación en contra de pueblos libres; este elemento motivó que en las resoluciones finales se rechace esta política norteamericana y se exija que la crisis la paguen los ricos y no los pueblos y los trabajadores.

A 40 años del golpe de es-tado en Chile recordamos con indignación este suceso pa-trocinado por el imperialismo norteamericano, levantando las voces de exigencia de que nunca más sucedan estos actos en ninguna parte del mundo. Además nos solidarizamos con todos los pueblos que se en-cuentran luchando por sus de-rechos, destacando las luchas de los estudiantes brasileños, los de Turquía y los de la mis-ma Chile que se encuentran peleando por sus derechos.

Una de las más impor-tantes resoluciones es ratificar la lucha por una educación pública, gratuita y de calidad en nuestro continente y en el mundo, por el cual nos reafir-mamos en la defensa de los principios de la Reforma de Córdova de 1918. Rechazamos los procesos de Mercantiliza-ción de la Educación Superior, de Elitización, de reducción y eliminación de los derechos del

movimiento estudiantil que se están dando en toda América.

Mención destacada me-recen las resoluciones que RECHAZARON la CRIMI-NALIZACIÓN DE LA PRO-TESTA SOCIAL por parte del gobierno de Rafael Correa, a continuación un pequeño ex-tracto de esta resolución: “En Ecuador hay más de 200 líderes sociales, indígenas y estudian-tiles que están enjuiciados por el absurdo delito de sabotaje

y terrorismo, contando entre ellos nuestro compañero Ed-win Lasluisa, secretario Nacio-nal de la FEUE; son nuestros hermanos y hermanas, nues-tros padres y madres que quie-ren cambiar este mundo, que-remos recalcar nuestro apoyo, solidaridad y denuncia a estos crímenes.”

Para finalizar resolvi-mos la defensa de la sobera-nía alimentaria, la lucha por la preservación de las reservas

naturales del pueblo y para el pueblo, considerar como trans-versal el aporte propositivo de los y las estudiantes en las po-líticas normativas del Estado para la correcta y soberana uti-lización de los recursos natura-les, condenar la represión a los campesinos y a los defensores ambientalistas que día a día plantean a debate las cuestio-nes que los gobiernos quieren silenciar.

Los dirigentes estudiantiles de la OCLAE durante uno de sus encuentros.

Page 19: Opcion 268 peque

20 ECUADOR | 16 AL 31 DE OCTUBRE 2013CULTURA

6 de octubre, día del negro

POR FRANCisCO gARZÓN VALAREZO

“Negro he sido, negro soy, negro

vengo y negro voy, negro ayer,

mañana y hoy”.

El Congreso del 97, presidido por un señor de nombre y apellido ario1 con traza de arzobispo retirado, dispuso la celebración del Día del Negro el primer domingo de octubre de cada año. Tam-bién resolvió declarar a Alon-so de Illescas Héroe Nacional, recomendó incluir el estudio de su biografía en la historia

nacional y realzar su ejemplo a las nuevas generaciones. Parece que nadie acató las su-gerencias del Congreso, por desidia o taimado propósito, porque eso de meterse a con-tar la historia de los negros del Ecuador es desnudar las novelas que la oligarquía fal-seó al pueblo, pues la historia de los negros es la historia de

la dignidad.Alonso de Illescas fue

un esclavo rebelde que jun-to a 22 hermanos de estirpe escaparon de su patrón en el año 1553. Cuba era el centro del poder español y su gober-nador, Diego de Mazariegos, autorizó al negrero sevillano Alonso de Illescas para que ponga a la venta 40 esclavos en la Ciudad de los Reyes, la actual Lima. Los domingos después de misa, en la puerta de la iglesia se hacía la feria para comerciar a los negros.

El esclavista Illescas “cristianizó” con su nombre al que creía el mejor de sus es-clavos, un hombre alto, ágil, fuerte e inteligente de apenas 25 años, oriundo de Cabo Verde. Otro negro bizarro del grupo de fugitivos fue Antón e hizo de jefe de la acción li-bertaria; a su muerte, después de unos años, Illescas asumió el mando.

Los cronistas narran que la nave en la que viajaban en-

calló frente a Esmeraldas y los cautivos se valieron de la oportunidad para escapar. Lo relevante de aquella acción es que se convirtió en el primer grito emancipador de lo que sería el Ecuador, 246 años an-tes del 10 de agosto de 1809. Este suceso tan evidente fue relegado al olvido por los historiadores, que inician el capítulo de la Independencia con las revoluciones de 1810, omitiendo además a Haití que

fue la primera nación libre de América Latina, el primer país negro en el que por pri-mera vez los esclavos logra-ron un triunfo definitivo en la historia universal, superando la gesta de Espartaco contra el imperio romano.

A partir de entonces aquellos negros de Esmeral-das y su descendencia nunca fueron esclavizados. Guerrea-ron, y cuando fue necesario hicieron alianzas con los in-dígenas para evitar los afanes españoles de derrotarlos por la fuerza o la diplomacia. Ja-más fueron sometidos por los colonialistas, que 200 años después se quejaban de no poder cobrarles impuestos. En septiembre de 1577 el frai-le Miguel Cabello de Balboa llevó el nombramiento de go-bernador español de Esmeral-das a Illescas y éste lo rechazó con respeto, haciendo brillar así su nobleza.

Regada la noticia del for-tín negro de Esmeraldas el sueño de libertad crecía en los esclavos, y todo el que logra-ba fugar, como los mineros de Barbacoas a 200 kilómetros al norte, en Colombia, y los de

Alonso de illescas, primer líder negro del Ecuador.

Rosita Wila, cantante y bailarina esmeraldeña. Antonio Preciado, poeta e intelectual.

Page 20: Opcion 268 peque

21 16 AL 31 DE OCTUBRE 2013

la sierra de Ecuador iban nu-triendo la población de cima-rrones libres.

Fueron los negros los primeros en sumarse al ejér-cito de Bolívar. Haití declaró su independencia en 1804, 18 años antes del 24 de mayo de 1822, y fueron los negros haitianos a través de su líder Alexandre Pétion quienes apoyaron a Bolívar con ar-mas, municiones, pólvora, víveres, imprenta, transporte, soldados y dinero a condición de que alcanzada la indepen-dencia se libere a los negros, compromiso que Bolívar no cumplió, pues solo dispuso la libertad de los hijos de escla-vos que hubiesen cumplido 18 años, en la llamada “Ley de Vientres” dictada en la Cons-titución de 1821 vigente para la Gran Colombia. Ecuador abolió la esclavitud el 25 de julio de 1851.

En la república, la pri-mera provincia en proclamar líder a Alfaro fue la heroica Esmeraldas, el general corres-pondió bautizando a su octa-va hija con el nombre de esa provincia y los últimos reza-gos montoneros del Ecuador se mantuvieron en Esmeral-das hasta 1916, en la guerrilla de Carlos Concha.

Si John Harman, jefe de

la obra del ferrocarril, puso el talento, los negros pusieron el valor en la montaña, que “flo-reció de cuerpos negros.” 11 años de trabajo, 18 millones de sucres y la vida de muchos jamaiquinos que volaron des-pedazados por la dinamita al sepulcro del río Chanchán, fue el costo del ferrocarril. Nadie recuerda hoy a esos titanes, los primeros obreros organizados en los iniciales esbozos de la lucha proleta-ria. Como anécdotas se re-cuerdan sus audaces acciones anarquistas.

La cultura y el arte del pueblo negro van más allá,

mucho más allá de su músi-ca, su baile, sus deportistas famosos, su comida sabrosa. Una mina sin explotar de ese ingenio es su lenguaje. Las posibilidades expresivas del negro son un hervidero de creaciones que solo los inex-pertos de la lengua se atreven a censurar. “Nos pagan una miserableza” decía un esme-raldeño indignado reclaman-do un mejor salario.

El poeta de la negritud Antonio Guerrero Drouet revela parte de ese tesoro en su poesía libérrima, labrando sus versos tenaces con los de-cires radiantes de los negros. Guerrero señala que “las ex-presiones lingüísticas [de los negros] han enriquecido el es-pañol y son más celéricas que en otros países”.

Resultará sorpresa para muchos saber que la tenden-cia evolutiva del castellano es a desaparecer los sonidos de la (d) y la (s) al final de las palabras, y desaparecerá también la terminación (ado >soldado) para convertirse en (ao >soldao), como se ha-bla desde hace muchos años en varias regiones del mundo hispano. Así lo revela este ver-so compuesto hace cien años que elogia a Carlos Concha:

«Carlo Concha e mi papábajao de lo infinito;si Carlo Concha se muere

el negro queda solito…”Pese al afán de esconder

y distorsionar la historia de los negros, sigue en ellos la-tiendo su corazón rebelde, su resistencia a su doble con-dición de oprimidos: por ser parte del pueblo explotado y centro de la discriminación y el racismo; mantienen su brío por alcanzar la Patria Nueva y guardan en su espíritu el vigor libertario de sus antepasados, de Antón, de Illescas, de Pío Quinto Nazareno, Rosendo Méndez, Fernando Ayarza, del “diablo” Lastra, de Los

Tauras, Los Mangache. De esa estirpe de la que provienen don Esteban Hurtado y doña Pastora González, padres del negro Jaime Hurtado Gonzá-lez, el querido, el respetado, el comunista, el poeta, el gene-roso, el rebelde, el insurgente, el odiado por la oligarquía y el amado por su pueblo, el magnífico bailador de salsa. El gran orador marxista que fue asesinado por un aciago complot de la mafia, el impe-rialismo y el poder político ecuatoriano.

Nelson Estupiñán Bass , escritor y poeta.

Jaime hurtado gonzález, fundador del mPD, líder de la izquierda.

Ernesto Estupiñán, alcalde de Esmeraldas reelecto por dos ocasiones.marcia Caicedo, ex candidata a la Vicepresidencia de la República.

Page 21: Opcion 268 peque

22 ECUADOR | 16 AL 31 DE OCTUBRE 2013

“Que los pobres coman pan y los ricos mierda” es una canción de Quilapayún que los militantes de la verdadera izquierda revolucionaria, can-tábamos por los años 70, épo-ca de las dictadura militares que asolaron América latina. Aura, en época de las dicta-duras democráticas en que los tiranos se santifican en las ur-nas nos dicen “que ganen las elecciones para permitirnos hablar”.

Días atrás, una dama re-pitió esta frase en el pleno que preside la Asamblea Nacional como si fuera parte de su co-secha personal. Al escucharla supuse que era falla del tele-pronter con el que sabe dar sus sesudos discursos, pero pron-to caí en cuenta que hablaba indudablemente de la jorga de nuevos ricos que se han enriquecido vertiginosamen-te so pretexto de la revolución ciudadana y que hoy viven en los barrios más exclusivos de Quito y Guayaquil. La men-tada damisela cada que tiene ocasión trata de imitar a su mentor en verborrea, porque sabe que de no ser por él, ni siquiera habría llegado a ser vocal de aseo del aula de su no concluido bachillerato.

Sostienen los gastróno-mos de Asalta PAIS que para aprender a cocinar primero hay que inventar el agua tibia. ¿Sabrá la dama en cuestión a cuantos grados centígra-dos hierve el H2O? Mucho me temo que no, a pesar que se desgañite diciendo que la bandera ecologista no le qui-ta nadie, a pesar de que se vista con blusas con motivos andinos con diseños exclusi-vos para cada ocasión en que

¡Tomá papel!

debe inclinar la cérvix ante su patrón y que dizque defiende los derechos de la Pachama.

“No solo hay ser hay que parecer” reza la sabiduría po-pular, por eso el rato en que Alicia Cahuilla vicepresiden-ta de la Asociación Huaora-ni, dijo que para explotar el Yasuní debían consultar a los ancianos Huaoranis, Repro-chó a los gobiernos anteriores y al actual de Alianza PAIS, por las constantes modifica-ciones de los territorios de los pueblos no contactados y en especial, del pueblo Huaorani. Manifestó que por décadas, la explotación petrolera no les haya beneficiado y al con-trario hayan recibido conta-minación y sus tierras hayan sido destruidas. ¿Donde está hospital huaorani? preguntó, mejor medicinas ancestrales hemos manejado.... Gobierno dice obras pero desconoce-mos esas obras en territorio huaorani”. Además aseguró que la matanza que se registró en marzo pasado dentro del pueblo Taromenane obedeció a la apertura de carreteras en su territorio, por lo que exigió respeto.

Al no poder poner pies en polvorosa, los borregui-tos se quedaron clavados en la curul mascullando que los sanduchitos no les dio resul-tado y se quedaron con la bi-gotera al revés.

Mientras escribo esta co-lumna tengo la noticias de que habemus Superintendente de Comunicación. Clarito estafss guambritos, la próxima juga-da del ajedrez roboilucionario es la aprobación del nuevo Código Penal. El cerco poco a poco se va cerrando boniticos

y boniticas, el objetivo final es la criminalización de la lucha social, la inmovilización de la voluntad y ponerle un estate quieto a quien ose cuestionar los designios del mandamás y las “impolutas” acciones de este régimen porque quiere perpetuarse en el poder por eso ya manifestó el Mashi que aprovechará la ocasión de la consulta popular para poner lo de la reelección indefinida.

Ciudadanos y ciudada-nas la mesa de los gran mesa de los nuevos ricos está servi-da. La tortilla de le revolución ciudadana sabe a transgénico, a Monsanto y a comida chata-rra. Nuestra tortilla la de los pueblos y nacionalidades, la de los obreros, los campesi-nos, los estudiantes, las amas de casa del pueblo llano saben a milenario maíz, a queso de Machachi, a los páramos de Cotopaxi y Chimborazo, a

tiesto de barro de nuestros taitas y mamas y no a caviar ni a recetas de chefs belgas.

Bastó que el macho alfa de Carondelet les regañe y amenace con renunciar para que los nuevos ricos y las diz-que defensoras de las mujeres que estaban a favor de la des-penalización del aborto, re-cularan y retiraran la moción

“La burla y el ridículo

son , entre todas las

injurias, las que

menos se perdonan”.Platón

sobre el abortoTomá papel era una ex-

presión de nuestra joven jerga que denotaba que algún ter-tulio estaba fuera de lugar, o que estaba orinando fuera del pilche.

Tomarán aguita de vie-ja, no sea que se empachen y se peguen pedos con antena ¿No ve?

AL TROTE DEL LLAMINGO

Page 22: Opcion 268 peque

23 16 AL 31 DE OCTUBRE 2013

El IX ELCS, expresión de la identidady solidaridad de la clase obreraLos días 4, 5 y 6 de octubre se desarrolló el IX Encuentro Latinoamericano y Caribeño de sindicalistas, en México DF.

El calor fraternal de los y las sindicalistas mejicanos/as, así como de los militantes de organizaciones políticas revo-lucionarias, fue el sustento para que representantes de organi-zaciones, centrales, corrientes y frentes sindicales de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Repú-blica Dominicana y Venezuela participemos con nuestras po-nencias, denuncias, propuestas y compromisos en este transcen-dental evento.

La información de la reali-dad económica, política, social y laboral de cada país; el debate de la situación, alternativas y desa-fíos de las mujeres, la juventud, los niños y niñas trabajadores; las reformas laborales y las lu-chas de los trabajadores, fueron los temas principales aborda-dos en el encuentro, arribando a valoraciones y conclusiones coincidentes, como lo registra su declaración política: “En ge-neral el Encuentro estableció que la crisis económica que enfrenta el sistema capitalista continúa golpeando a las principales po-tencias imperialistas y capitalis-tas del planeta y sus efectos siguen siendo depositados con violencia y descaro sobre las espaldas de los trabajadores y los pueblos.

Para salvaguardar los inte-reses del capital financiero, de los grandes monopolios internacio-nales, las potencias imperialistas persisten en aplicar el fracasado recetario neoliberal, las privati-zaciones de las áreas y empresas estratégicas, particularmente vin-culadas a la actividad energética; desmantelar la educación y la sa-lud públicas, la seguridad social,

para favorecer el juego mercantil del capital, incluso con aquellos servicios vitales de subsistencia de la sociedad. Acrecientan el en-deudamiento público para auxi-liar y evitar la bancarrota de ban-cos y empresas capitalistas.

En América Latina, algunos gobiernos títeres del imperialis-mo, como es el caso de México, Colombia, Chile y otros, intensifi-can la aplicación del neoliberalis-mo, desmantelan las economías nacionales y arremeten contra los derechos de los trabajadores y los pueblos.

En otra franja, los gobier-nos llamados “progresistas” están afirmándose en un proceso de de-rechización y, consecuentemente, atacando también las conquistas y derechos de los trabajadores y los pueblos, para asegurar un cauce modernizador del capita-lismo, como forma de mitigar la crisis.”

Frente a esta realidad (…) “crece y se multiplica la resisten-cia. La manipulación perversa de los conceptos e ideas que encu-bren las políticas de violación de nuestros derechos bajo el supuesto de propósitos modernizadores, no ha logrado el objetivo de aislar y desarmar las acciones de resis-tencia y oposición por parte de amplios sectores de trabajadores y sectores populares. Al contra-rio, en América Latina y el Ca-ribe constatamos un proceso de recuperación y una tendencia al ascenso de la lucha de la cla-se obrera, los trabajadores de la educación, la juventud, los cam-pesinos e indígenas, que desafían y enfrentan a los gobiernos y sus políticas.”

Por eso el Encuentro ratifi-có el compromiso de mantener la lucha en oposición a las con-trarreformas laborales, que bus-

can recortar, limitar y anular los derechos laborales, y desarrollar a nuevos niveles la solidaridad clasista con todas las luchas que se despliegan en la región y en el mundo.

Bajo ese concepto, se apro-baron, entre otras, las siguientes resoluciones:- Solidaridad con Mery Za-

mora, ex presidenta de la Unión Nacional de Edu-cadores del Ecuador, y con

todos los perseguidos polí-ticos en el Ecuador, deman-dando el freno a las políticas de penalización y represión que implementa el gobier-no de Rafael Correa.

- Apoyo a las luchas del ma-gisterio de México.

- Reposición al magisterio, por el gobierno del Perú, de la compañera Inés Valdivia, despedida hace 34 años.

- Libertad del compañero

dirigente agrario de Co-lombia, Hoover Ballesteros miembro del Comité Eje-cutivo de la CUT Colom-bia.El IX Encuentro culminó

estableciendo la sede del décimo encuentro en Brasil, luego de dos años.

Un paso trascendente cons-tituyó, también, la proclamación de la integración de la Unión de Trabajadores de México.

El debate sobre el trabajo de las mujeres, niñas y adolescentes en el iX ELCs

Clausura en medio de un espíritu positivo y de compromiso de cumplir las resoluciones del encuentro.

MUNDO

Page 23: Opcion 268 peque

WEB:http://www.nodo50.org/opcion E-MAIL: [email protected]

2 |3 POLÍTICA. | El nuevo Código Or-gánico Integral Penal afirma un perfil autoritario en el Estado.

6 | COMUNICACIÓN| Con la estructu-ra institucional completa, ¿la persecu-ción se inicia?

10 | DD.HH. | El aborto para casos de mujeres violadas es una necesidad ur-gente si se quiere evitar más muertes.

No 268

AÑO 12

D E L A / O S E C U A T O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D US$ 0,30ECUADOR | 16 AL 31 DE OCTUBRE DE 2013

QUINCENARIO

Encuentranos en…Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Almacén “Universitaro” Hall Teatro Uni-versitaro UCE | Cafelibro Leonidaz Plaza N23-56 entre Wilson y Vintimilla | Pluma libreros Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Librería Española Triángulo San Rafael valle de Los Chillos | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre

Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libre-ria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi | 22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Jessica Patiño Telf.: 0987756194

Cuenca | Sr. Esteban Mendieta Telf.: 0996123337

Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia

Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano Rocafuerte entre Olmedo y Juan José Peña

Ibarra | Edificio UNE Calle Luis Fernando Villamar y Sánches y Cifuentes | Sr Byron Rosero Telf.: 062 643 623

Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Par-que Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039

Latacunga | Sra. Geovanna Herrera Telf. 0987292818 | Volcán Café libro Belisario Queve-do 556 y Padre Salcedo

El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje

Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq

Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Luis Merino Telf.: 099 102 568

Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654

El Coca | Sr. Marco Tandazo

Manabí | Patricio Castro Telf.: 052 633 481

Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950

Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279

Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661

Guaranda | Sr. Washington Yánez Telf.: 0998155170

Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.:

0993174401

Esmeraldas | Alex Loayza Telf.: 0981975932

Con el propósito de “rescatar el valor de la fantasía y la verdad a través de la palabra”, des-de el 15 de octubre se inició en la Universidad Técnica de Cotopaxi, de la ciudad de Latacun-ga, el II Festival Internacional de Narración Oral “Palabrandante”.

El evento es organizado por la Dirección de Vinculación Social del alma mater y por el grupo de teatro “Aquelarre”, durará hasta el 20 de este mes y, según Julia Mayorga, “tiene el objetivo de que todos podamos recuperar el espacio de magia que significa escuchar, contar y recordar cuentos e identificarnos con

Es un breve análisis de lo que ha significado la propuesta de la contro-versial reserva ecológica del Yasuní. La serie: Cuadernos políticos, Nº3 engloba artículos como: Venturas y desventu-ras de la iniciativa Yasuní-ITT, Ecua-dor: la caída de la moratoria petrolera en la Amazonía, La pena del Yasuní, El

la identidad y la pertinencia que nos da la memoria colectiva. Nos permite comparar los mitos rurales y urbanos con nuestros recuerdos y fortalecer la cultura local”.

Participan destacados contadores de cuentos de Latinoamérica: Octavio Pino de Cuba; Maritta Carrión y Mirta Valdivia, de Perú; Zoila Esmeralda Piñeiros y Bolívar Bautista, del Taller de Investigación Teatral, junto a Bladimir Centeno, de Quito; Cristian Cabrera y el grupo Hilarte de Guayaquil; Grupo de Narración de “Aquelarre”, Teatro Universitario de Cotopaxi.

Talleres de Narración Oral y presenta-

ciones: Campus Universitario e Instituciones educativas: Ana Paéz, Manuel Salcedo, Plinio Fabara, Evangelina Herrera de Reinoso, Juan Abel Echeverría, Escuela Loja. Presentaciones para la comunidad: sábado 19 de octubre a partir de las 15h00, Canchas de Uso Múltiple de La Calera. Domingo 20 de Octubre, a partir de las 12h00, en el Parque de San Felipe y a las 16h00 clausura en el Parque Recreacional La Laguna. Apoyan: Casa de la Cultura Ecuatoria-na Núcleo de Cotopaxi, Cooperativa Virgen del Cisne, Despacho Parroquial de San FELIPE.

Palabrandante,narración oral en Latacunga

Sacralización y desacralización del Yasuní

rugido del jaguar, Mitología oficial y extracción petrolera y Testimonio: “las raíces del cataclismo medioambiental”.

La publicación plantea una serie de interrogantes frente a las vacilacio-nes del gobierno en la protección del Yasuní. Se dan datos significativos de las consecuencias, en cuanto al pre-

tendido crecimiento económico y la conservación del medio ambiente, producto de la política extractivista, con ejemplos de otros países. Los de-rechos de la naturaleza en la Constitu-ción y los argumentos de Correa para cancelar la iniciativa de moratoria en Yasuní-ITT.