Revista maquicuna N 72

15

description

Revista Maquicuna Edicion 72

Transcript of Revista maquicuna N 72

Page 1: Revista maquicuna N 72
Page 2: Revista maquicuna N 72

Estimadas compañeras y compañeros de MCCH,me encanta llegar a ustedes en este tiempohermoso y desafiante de la Navidad y del AñoNuevo 2013, que ya pronto vamos a estrenar.

En el aire y en el corazón sentimos los días próxi-mos al nacimiento de Jesús. “Algo nuevo esta pasando”,¿ no lo notan? Como nos dice el profeta Isaías. Es el gransueño de justicia, hermandad, de gozo y de paz que todala humanidad anhela desde siempre.

Que sea inmensa nuestra alegría “porque un niñonos ha nacido, un hijo se nos ha dado”, como nos sigueanunciando el gran profeta Isaías.

Este niño es Jesús, el hijo del carpintero José y sumadre es María la sencilla y valiente mujer. El sigue ca-minando con nosotros, nos conoce a fondo porque elmismo ha conocido la dura pobreza, la migración y lamarginación. Con enorme fortaleza y decisión ha defen-dido a muchísima gente que en su tiempo eran conside-rada basura.

Las niñas y niños en su tiempo fueron consideradosnada, las mujeres sometidas en un salvaje machismo, losenfermos considerados malditos de Dios porque algomalo debían haber hecho.

Por ser amante y defensor de la justicia y de la ver-dad cuando estaba en sus treinta y tres años llenos dealegría y vitalidad lo mataron de una manera atroz los

que defendía su malvado poder sin temor a la justicia.

¡Pero ojo! amigas y amigos de MCCH no olvidemosque Navidad es la certeza que el Dios de los pobres nossigue acompañando en la nueva sociedad que El ha ve-nido a inaugurar.

Por eso nos deseamos con el corazón en la manouna hermosa Navidad para cada hogar y en cada organi-zación llena del cariño de Dios. Y ya se nos viene el 2013,que va hacer un año difícil porque sigue la fuerte crisisa nivel mundial.

Por eso, compañeros y compañeras, debemos redo-blar nuestra fuerza organizativa y multiplicar la unión encomercialización comunitaria para que sea una alterna-tiva al gran consumismo y al mercado que en estos tiem-pos navideños se vuelve más y más compulsivo y noshace perder el real y profundo sentido de la verdaderaNavidad: que es Dios con nosotros.

Siendo MCCH “darse las manos para comercializarcomo hermanos”, les invitamos a leer y reflexionar los di-versos artículos que presentamos como testimonio delos aciertos y dificultades que juntos, familias y organiza-ciones hemos enfrentado para llevar a la práctica estanueva forma de hacer economía.

Nos deseamos un 2013 que va a ser bueno porqueJesús de Nazareth no dejo ni deja jamás de caminarjunto a su pueblo.

CARTA 3

Debemos multiplicar nuestra unión de comercialización comunitaria

PERSPECTIVA HISTÓRICA 4

“28 años de experiencia y práctica real en Comercialización Alternativa”

VOCES 6

COPCE: “Unidos produciendo y comercializando con calidad “

UNOCPHSA: “La comercialización asociativa ha mejorado nuestra autoestima”

El Oro: El centro de Acopio nos cambio la vida

Pichincha: Recolección de hongos promueve esperanza

a las mujeres de Urcu Sisa

Eco aldea Shandia, un destino turístico comunitario en la Amazonia

Testimonios de comercialización de organizaciones:

Los Ríos, Esmeraldas y Bolívar

TEMA CENTRAL 14

Espiritualidad: vida que ilumina la comercialización comunitaria

TESTIMONIO 16

Planta de Reciclaje: “Compromiso por una vida mejor”

RELACC 18

MCCH fomentando la comercialización comunitaria

COMERCIALIZACIÓN MCCH 20

MAQUITA SOLIDARIA / AGROMAQUITA 21

NUESTRO INVITADO 22

NOTIMAQUICUNA 24

3

contenido

• CONSEJO EDITORIAL:Padre Graziano Masón, MaríaJesús Pérez, Ivette Pullas L.

• EDICIÓNIvette Pullas

•TEXTOSEquipo de DirecciónGerencias Empresas SocialesEquipos Territoriales

• FOTOGRAFÍA:Banco Imágenes MCCH y Equipos Territorios.

• DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:Galo OrtizIMAGEN [email protected]

MAQUICUNA

Comercialización Comunitaria

nuestra unión

para Multiplicar

Con el cariño de siempre,Padre Graziano

Page 3: Revista maquicuna N 72

4

MCCH nace comouna propuesta almodelo de desarro-llo y sistema econó-mico de exclusión

social, en el año 1985 en el Ecuador seinicia con fuerza la aplicación de un mo-delo neoliberal y una política de especu-lación y abuso, incrementándose losprecios de los productos de la canasta básica yla pérdida del poder adquisitivo de las familias.

Desde el inicio centramos nuestra atención enla comercialización, nuestra misión y visión fueronun acierto estratégico en habernos orientadohacia una economía de la equidad y la solidaridadfrente a un mercado de la acumulación, de con-centración y exclusión.

Así hace 28 años hemos creado “Un puentedirecto de los productos del campo a la ciudad”para que los consumidores y clientes puedan re-cibir productos sanos con peso y precio justo, ca-lidad y calidez en las relaciones de las personasque intervienen en la cadena.

La propuesta y la puesta en práctica de una co-mercialización alternativa y justa desde MCCH, tienela virtud de ser una experiencia exitosa de trabajocon un sistema alternativo en medio de un mercadotradicional de carácter mayormente monopólico.Estas respuestas concretas, emprendidas desde sec-tores empobrecidos organizados, apuntan a la cons-trucción de una sociedad nueva y solidaria. Al cortarla cadena de intermediación, se logra pagar un pre-cio más justo al productor/ productora, y a la vez lle-gar con precios más competitivos al consumidor.Todo esto se suma a la vivencia de valores y princi-pios éticos y cristianos que da como resultado unproceso en el que mujeres y hombres se encuentrany valoran el sentido de estar unidos.

Frente a la concentración cada vez mayor de la ri-queza en pocas manos y la presencia de las transna-

cionales, la eco-nomía campesina se en-cuentra en medio de este contexto, deahí la importancia de conformar redes y espacios al-ternativos de comercialización y de un mercado so-lidario.

Ante la compleja situación del mercado capitalistahay que buscar un equilibrio entre esa realidad quenos condiciona y nuestra experiencia en construiruna práctica de comercialización justa con una mi-rada integral, hemos aprendido la importancia debuscar alternativas viables para la competitividad enprecios, entre las que se encuentran estrategias parala disminución de costos y la tecnificación de la pro-ducción e incremento de la productividad en elcampo.

P a r aasegurar la sostenibilidad

estamos muy atentos a los cambioscontinuos del entorno, innovando estrategias, están-dares de calidad del producto o servicio, canales de co-mercialización diferentes bajo los principios decomercio justo, que parte desde garantizar la soberaníaalimentaria a promover productos estratégicos que ge-neren un alto impacto en la economía familiar.

Los efectos de esta forma de comercializar tie-nen un alto contenido social:

u Individualmente, frecuentes y significativas mejoras enlas condiciones de vida de las personas y familias in-volucradas

u Socialmente, al ampliarse la red organizativa podemoshacer mayor incidencia en políticas orientadas a undesarrollo equitativo en los territorios con valores y for-mas de organización solidaria.

u Desarrollar la comercialización desde la Economía So-cial y Solidaria en la práctica implica, a partir de las ini-ciativas que emergen desarticuladas, construir unsector orgánico que impulse prácticas con valoresopuestos al capitalismo para que regule el mercado einstitucionalice políticas estatales que garanticen la in-clusión de estas formas de comercializar comunitarias.

u Aunque en el caminar el mercado cada vez nos pre-senta nuevos retos, organizaciones y equipos de tra-bajadores MCCH, seguimos redescubriendo formasque garanticen comercializar los productos con bene-ficio para todos los actores y actoras de la cadena pro-ductiva comercial.

y práctica real en

Por: Augusto EstrellaAugusto EstrellaVicedirector Ejecutivo MCCH

“28 años de experiencia

Ante la compleja situación del mercado capitalistahay que buscar unequilibrio entre esarealidad que noscondiciona y nues-tra experiencia enconstruir una práctica de comercializaciónjusta

Comercialización

Page 4: Revista maquicuna N 72

Muchos traían su producto con ciertasdudas, otros con esa fe férrea de avanzar jun-tos como un solo puño confiado en Dios y lacapacidad de soñar con una comercializaciónjusta y de buen trato con calidad, así empe-zamos a dar nuestros primeros pininos.

Como el precio se exhibía en una pequeñapizarra, los comerciantes lo podían ver y empe-zaron por igualar los precios del cacao a losproductores de la zona, esto ayudo aun más alos productores que desconocían de nuestraexistencia como organización.

Tuvimos que soportar pérdidas, en la cali-ficación por la falta de experiencia, asaltosde los que hemos sido víctima por tres oca-siones, hoy en día son muchas las personasque caminan junto a nosotros por preciojusto y peso exacto, que aún sin ser parte dela organización, son clientes. Es verdad quela falta de experiencias nos paso factura, peroel aporte realizado a los productores esgrande, todavía tenemos algunas falenciasque superar como el capital suficiente parael volumen de compras que está subiendocada día.

76

“Unidos

con calidad “

produciendo y comercializando

Ángel ZorrillaSecretario COCPE

l Implementar el centro de acopioen un lugar estratégico de fácilacceso.

l Gestionar créditos para comer-cializar y así ir logrando los obje-tivos propuestos.

l Apoyar a las comunidades veci-nas, que nos invitan para recibirde la COCPE apoyo socio orga-nizativo y comercialización aso-ciativa.

l Seguir trabajando en la produc-ción orgánica ECO-CERT y FLOcomercio justo.

l Subir el volumen de ventas paraapoyar al crecimiento y desarro-llo de CHOCO EXPORT, empresade exportación con participacióncampesina de varias provincias,en la cual COCPE participacomo socia activa.

l Seguros que vendrán algunostropiezos más, pero tenemos lacerteza de que seguimos avan-zando en este camino que esta-mos creando.

NUESTROS RETOS

Cuando te tropiezas es una señalde que estas caminando primeroson pininos lo que damos antesde empezar a caminar y despuésde tropezar caer y levantar, ser

aprende a caminar bien, así compararíamoslas vivencias de la COCPE en el proceso decomercialización asociativa comunitaria.

Por los años 2000, nuestra organización

empezó a gestarse gracias al apoyo e inicia-tiva del MCCH. Nuestras organizaciones debase se juntan motivadas por la solidaridady el apoyo mutuo frente a los problemas co-merciales que azotaba inmisericordementea las familias campesinas con un precio bajoy peso incompleto que distaba mucho delos precios de otras provincias.

En nuestra zona las organizaciones sejuntaban y acordaban el precio a pagarpor el cacao producido en las fincas so-portando el calor del sol , las lluvias yen muchas ocasiones las plagas delos mosquitos producíamos la Pepade oro cacao fino y de aroma .

Cuando nuestra organizaciónasume este gran reto, no estába-mos preparados para lo que sevendría a partir de allí. Con lascapacitaciones recibidas por elMCCH en el aérea de clasifica-ción del producto, calificación,administración del centro deacopio y todo lo relacionadoa la comercialización y forta-lecimiento organizativo.

Siendo que todos éramosproductores y no comerciali-zadores nos dimos el slogany misión: “ unidos produ-ciendo y comercializando concalidad “

Page 5: Revista maquicuna N 72

9

En estos 8 años de comercializaciónasociativa comunitaria en la zona dePoza Honda, provincia de Manabí se hacomprobado que integrados de ma-nera asociada sí se puede comerciali-

zar. Además, se ha mejorado la autoestima de laspersonas y se ha incentivado la participación ac-tiva de la mujer.

En la actualidad, la Unión de OrganizacionesCampesinas de la Zona Alta de Poza Honda -UNOCPHSA lidera 9 organizaciones de base y esuna red de economía social solidaria, cuenta con8 empresas comunitarias articuladas en circuitoseconómicos solidarios.

Las empresas están distribuidas en 5 centrosde acopio para compra de cacao, una empresa deconcentrados de jugos de cítricos, una caja deahorro comunitario y un centro de turismo comu-nitario. Todos estos proyectos de comercializacióncomunitaria surgieron a partir del ingreso deMCCH a la zona de Poza Honda entre el año 1999y 2000.

Para el año 2005 se empezó a comercializaren los centros de acopio con 2.209,07 quintalesde cacao, actividad que se ha incrementado porla credibilidad que hemos sembrado en la zona.Podemos decir con orgullo que para este año2012 se han comercializado 6.522,32 QQ decacao. Los volúmenes de comercialización año aaño van en aumento y con esto se fortalece lacomercialización asociativa.

Aciertos, Errores y Desafios:

· Personas capacitadas para el manejo de cadaempresa comunitaria.

· Capital propio de las empresas de comercializa-ción de cacao.

· Mayor integración de las familias para buscar so-luciones y mejoras de problemas comunes.

· Certificación de fincas y comercialización decacao orgánico.

· Experticia en presentar informes y cuentas clarasa socias y socios cada mes.

· Disminución de intermediarios en el ámbito local, yse cuenta con precios que beneficia al productor..

· La UNOCPHSA es accionista de la Chocoexporty está exportando cacao orgánico.

·Participación activa de la mujer enla toma de decisión de la comer-cialización y sobre el ingreso.

· Pese a estos avances cre-emos que fue un errorcrear una empresa decomercialización porcada comunidad,cuando se puedenjuntar varias para forta-lecer la comercializa-ción comunitaria,aumentar volumen ytener mayores beneficios.

8

Integrados de manera asociadasí se puede

nos cambio

comercializar

Por Deicy Briones RoblesPresidenta de la UNOCPHSA “La comercialización asociativa ha mejorado nuestra autoestima”

Ma

na

El centro de acopiola vida

Desde que funciona el Centro de Acopioen Santa Rosa, la comercialización decacao cambio rotundamente, tanto anivel de productores como de interme-diarios.

El motivo fue que no se permite el pago de preciosbajos cuando el producto debe ser pagado de mejormanera cuando tiene calidad, fue difícil al principioporque los productores teníamos la costumbre detumbar el cacao sin ningún tratamiento, pero desdeque el Centro de Acopio empezó a comercializar setenía que entregar un producto seco y fermentado, asícambio la costumbre del productor porque notamosque tenía mejor aroma, peso, y precio, por este motivosi se pudo adaptar a este cambio.

Ya no vemos solo como un cultivo al cacao ya lotomamos como parte del desarrollo de nuestra em-presa, lo tratamos con dedicación, cariño, y sobre todomucho cuidado. Por eso, al cacao le damos un pro-ceso para poder venderlo y obtener mejores gananciasentregando un producto de calidad.

Los intermediarios veían al Centro de Acopio comouna amenaza porque a ellos les tocó subir precios

para poder competir con nuestra comercializaciónasociativa que se convirtió en un ente regulador deprecios dentro de los comercializadores de cacao enla provincia.

Además, hoy en día no solo socios de la EmpresaComunitaria venden el cacao, productores no asocia-dos cubren un alto porcentaje de acopio notando quetienen mejor atención, precio y un peso justo a su pro-ducto.

Ahora la familia se reúne para poder trabajar nues-tras fincas y hacer que haya mejor productividad.Hemos mejorado y mucho, antes de una hectárea decacao solo se producía al año entre 3 a 4 quintales,con el cuidado, el manejo que le damos a nuestro cul-tivo ahora han llegado a producir entre 12, 14, hasta18 quintales al año por hectárea.

Sabemos que tenemos que mejorar mucho másnuestra producción para llegar a producir entre 25 a30 quintales al año, con buenas prácticas de mante-nimiento y fertilización y sistemas de riego parcelariosabemos que este reto es posible y seguiremos lu-chando juntos para que nuestro producto sea recono-cido por su valor, sabor y aroma.

Por Narciso RomeroAdministrador Centro de Acopio Santa Rosa

Sabe

mos

que e

s un cam

inodifíci

l pero unidos podemos salir adelante.

EL

OR

O

Page 6: Revista maquicuna N 72

Desde el año 2000, en la comu-nidad de Shandia veni-mos creandoorganizaciones ju-rídicas internas

para cumplir con responsa-bilidad actividades quepromuevan nuestro des-arrollo comunitario; esasí que año tras añohemos trabajado demanera conjunta en va-rias iniciativas como fue laelaboración de artesanías tí-picas con acabado natural enkuya, para la venta hacia el exte-rior que lamentablemente ya no tie-nen mercado.

Entonces tuvimos un gran sueño “trabajar en elturismo comunitario” y aunque esperaramos muchosaños, nosotros nunca desmayamos y nos mantuvi-mos unidos con la esperanza de que algún rato nues-tros jóvenes estén trabajando en una empresacomunitaria. Con mucho esfuerzo, la dirigencia de lacomunidad y autoridades de la Fundación MCCH, lo-gramos el financiamiento de este proyecto de tu-rismo.

Aprendimos a ser colaboradores y participescuando iniciamos la construcción de la infraestruc-tura, con la arquitectura nativa, en un terreno que lacomunidad aportó como contraparte necesaria paradicho proyecto; porque nos dimos cuenta que todossomos importantes.

Primeramente conformamos el Comité de gestiónde manera jurídica para administrar con transparen-cia los fondos de la empresa, iniciamos a operar amedio tiempo porque aún no contábamos con todoslos documentos necesarios para su legalización.

Hicimos el primer lanzamiento de la Eco aldeaShandia cuando apenas terminábamos la construc-

ción,con promociónen radio, televisión, afiches, y ró-tulos en las vías para darnos a conocer con las auto-ridades locales, turistas nacionales y extranjeros.

En este momento nos encontramos remodelandolas instalaciones porque queremos implementar unacabaña para ofrecer el tratamiento de medicina an-cestral y una sala de capacitaciones.

Hoy poco a poco hemos ganado presencia en lazona como un lugar de descanso en medio de la na-turaleza que posee innumerables atractivos naturalesy que ofrece los servicios de: cabañas confortables,amplio restaurante, bar y parqueadero.

Nos sentimos orgullosos de que nuestros jóvenesse ha n profesionalizado para hacer guianza, atenciónal turista y en la práctica de la danza de nuestrosancestros se revive la cultura. También las mujeres através artesanías manifiestas sus saberes al igual queen la gastronomía porque somos un pueblo que te-nemos mucho que ofrecer a nuestros visitantes.

Quienes formaríamos lo que hoy es la Asocia-ción Artesanal Urcu Sisa de nuestra comuni-dad de Pesillo, iniciamos actividades hacemás de dos décadas, con la ayuda del párroco

Padre Javier Herrán. Se comenzó con la recolección dehongos secos en los bosques de pino de la comunidadel Panecillo. En ese entonces el secado se realizaba alaire libre en los patios de nuestras casas.

Con la idea de vender nuestro producto en Quito, en1988 se elabora la primera etiqueta pero en ese tiempocasi no nos compraban y muchas veces se volvía contoda la mercadería. Nuestro esfuerzo logró, años mástarde, el ingreso de los hogos secos en supermercadosy para 1995 se realiza un envío a Italia.

Como parte de este proceso, a partir del 2004 tuvi-mos el apoyo de organizaciones como MCCH con capa-citaciones técnicas para mejorar la producción y tallerespara fortalecer nuestras relaciones entre compañeras ynuestra organización. También nos concedieron crédito

para comprar un terreno y la construcción de la infraes-tructura; los equipos nos dieron en donación así fuimoscreciendo.

Iniciamos con la comercialización del producto a gra-nel, hasta el momento se cuenta con tres mercados se-guros ubicados en Guayaquil, Ibarra y en Quito, a travésde Maquita Solidaria, siendo este el mejor mercado yaque el precio que paga es mejor en relación a los otrosdos.

Mensualmente nuestra organización comercializa400 kg de hongos orgánicos deshidratados, la recolec-ción se realiza en los meses de lluvia y se procesa en laplanta, lo empacamos y almacenamos en la bodega paracubrir la demanda en la época de verano.

Creemos en la comercialización comunitaria, esta-mos contentas y permanecemos unidas porque esta ini-ciativa nos ha revalorizado como mujeres y ha permitidomejorar la situación económica de nuestras familias.

10 11

Por Mariano Andi Comité de Gestión mujeres de Urcu sisa

promueve esperanza alasHONGOS

Por Rosa CatucuambaPresidenta ASOCIACIÓN ARTESANAL “URCU SISA”

Recolección de P

ICH

InC

Ha

Eco aldea Shandia,un destino turístico en la Amazonia

aM

aZ

On

Ia

Page 7: Revista maquicuna N 72

Asociación de Productoras Agropecuarias un Rayo de Fe y EsperanzaMery Raquel Borja Cabeza

Un grupo de emprendedoras mujeres empezamos aconstruir la granja agrícola integral con un préstamo dela Caja de Ahorros que la asociación de mujeres había-mos formado.

La granja agrícola es nuestra fortaleza porque cadauna trabajamos para sacar al mercado la producción de:maíz, fréjol, legumbres, pollos, cuyes y elaborados comomanjar de leche, mermelada de mora y dulce de zanaho-ria con naranja. Con el apoyo de MCCH y otras institucio-nes implementamos a esta iniciativa el huertocomunitario y sumamos a la comercialización asociativahortalizas como Zuquini, col, rábano. Estas las vendemosdirectamente en la feria en Chillanes.

A pesar de la incomprensión de nuestros esposos porel tiempo dedicado a la asociación, consideramos seguiradelante con nuestros sueños y desafíos fortaleciendo ala asociación, trabajar por un bien común, obtener mer-cados potenciales para nuestros productos y contar conmayor financiamiento para seguir produciendo nuestragranja integral.

Asociación de Cañicultores de GuachanaZenón Eudoro Guerrero Salazar

Somos productores de caña de azúcar por ellonuestra mayor preocupación era construir una fá-brica para elaborar panela que hoy en día es unarealidad y fuente de ingreso para las familias de co-munidad.

A lo largo de este camino hemos tenido erroresy aciertos. A este esfuerzo también se sumó MCCHcon la certificación orgánica y la capacitación.

Ahora nosotros queremos que más productoresse unan, contar con personal capacitado, mejorarlas guarda rayas para sacar el producto todo eltiempo, tener capital de trabajo para abrir nuevosmercados y seguir vendiendo a Maquita Solidaria(MCCH), GAD Provincial (Bolívar),Promoción Hu-mana, Mercado Local.

13

El cantón de Vinces es considerado como lacuna del cacao fino de aroma, además de elcuidado y atención de la cultura montubia quelo mantiene desde hace siglos dando honor y

realce a nuestro país en el mundo.

Es así que las familias productoras organizadas enlas comunidades eclesiales de base junto al padreÁngel y a la Hermana Lourdes decidieron organizarsepara que su producto tuviera un mejor precio en elmercado. Transcurría el año 2000 cuando varias llama-das telefónicas solicitaba al P. Graziano y sus equiposde MCCH que con su experiencia en la comercializa-ción comunitaria se unieran a su caminar organizativo.

Primero iniciamos con el centro de acopio de cacaoLa Pepa de Oro exportando directamente junto a laAgromaquita, luego también tuvimos el sueño de teneruna piladora de arroz que esta dando servicio a las fa-milias productoras y siguiendo con nuestros sueñostambién quisimos ofrecer los ricos sabores de los pro-ductos derivados de nuestro único y excelente cacaofino de aroma instalando una agroindustria de choco-

late, liderada por 35 mujeres, socias también de la or-ganización de segundo grado la Pepa de Oro.

Desde entonces venimos trabajando en venta localy ferias con productos como barras de chocolate al 40%y 60%, mistela, mantequilla de cacao y bombones.

También damos servicio de maquilado a diferentesorganizaciones y clientes que nos solicitan.

En los actuales momentos necesitamos mayor pro-moción de nuestros productos y posesionar la marca“La Pepa de Oro” de Vinces para el mundo para que através de esta iniciativa comunitaria puedan tener uningreso constante para sus familias como una manerade generar fuentes de trabajo digno.

También queremos agradece a todas las personas,que han creído en nuestros sueños y nos han colabo-rado para cristalizarlos con financiamiento, capacitacióny lo que es más importante sentir el orgullo que nues-tros productos les gustan a los clientes por el exquisitosabor y la excelente calidad.

12

excelente sabor y calidad comparten dos experiencias dede bOLíVaR

Las organizaciones

comercialización comunitaria

Chocolates la Pepa de Oro:LO

S R

íOS

bO

LíV

aR

Page 8: Revista maquicuna N 72

Nacimos de la espiritualidad de las ComunidadesEclesiales de Bases (CEBS), que movidas e inspi-radas por la Palabra de Dios trabajabamos con ac-ciones concretas a favor de la justicia.

Entre otros compromisos, se identificó la gran dificultadde acceso a los productos de la canasta básica que tenían lasfamilias de los barrios del Sur de Quito, por el acaparamientoy el alto costo de la intermediación, es así que nace Comer-cializando como Hermanos (CCH) para luego extenderse anivel nacional como Maquita Cushunchic Comercializandocomo Hermanos (MCCH).

La espiritualidad es la forma de vida, que iluminada porel compromiso de Jesús liberador por los excluidos, nos llevoa desarrollar diferentes maneras de intercambiar los produc-tos de forma justa para todas las personas que participan enla cadena productiva – comercial - consumo.

En nuestras mentes y sobre todo en nuestros corazonesresonaba las palabras del Dios bíblico en el libro del Deute-ronomio 25,15 “tendrás un peso justo y exacto, e igualmenteuna medida justa y exacta, para que se prolonguen tus díasen la tierra que Yavé tu Dios te da.” … y así, esta enseñanzase convirtió en el principal principio de intercambio en nuetra

forma de comercializar: PESO, PRECIO JUSTOS, CON CALI-DAD Y CALIDEZ EN LAS RELACIONES.

Después de 28 años de Comercializar como Hermanos y Her-manas, ¿cuál es el espíritu que nos anima en nuestro accionar?

Permanecen en el corazón y la vida los 12 principios queiluminan y animan el trabajo de mujeres y hombres delcampo y la ciudad, en la gran minga de la comercialización,en un darse las manos para formar juntos la cadena de laconfianza, equidad y solidaridad.

Si recorremos los campos y comunidades de las 15 pro-vincias en donde estamos presentes, encontraremos,

Familias que en el producir y comercializar, viven valoresde colaboración, basados en el amor y respeto.

Organizaciones: con el espíritu de las primeras comunidades:“que no haya necesitados entre ustedes” porque el “pan y elpescado” llega a todos cuando estamos bien organizados.

Compañeras y compañeros trabajadores, que ponen alservicio de este gran reto los dones, los conocimientos y des-trezas, con alegría y generosidad.

14

Espiritualidad:¿Cuáles son las piedras que nos hacen caer en el ca-

mino y que debitan la comercialización comunitaria?

El no saber reconocer “los lobos con piel de ovejas”, esdecir, el engaño del mercado que se acerca a nosotros ofre-ciendo ventajas enmascaradas de trampas, que no solo nosperjudica en el valor del producto, sino que rompe la unidady nos debilita.

Pero también al interno de las organizaciones, nos hemosauto engañado o perjudicado entre nosotros. Tampoco ha fal-tado quienes vieron la organización como una forma solo delucro y beneficio personal y no convencidos del valor de lo co-munitario, se fueron vendiendo su trabajo y producto, aparen-temente, “al mejor postor”.

Sin embargo, en la mayoría ha prevalecido la unidad, losprincipios, el compañerismo y la justicia en el comprar y ven-der de forma asociativa.

¿Qué cimientos seguirán sosteniendo la casa grande de lacomercialización comunitaria?

La unidad basada en la confianzaEl mantener un corazón generoso, solidario que mantenga

a todo el cuerpo con vida, para que ningún miembro quede

debilitado y excluido.

La acogida y apertura para que más familias se sumenpara enfrentar al “gran mercado” de las transnacionales y delenriquecimiento de unos pocos.

El no dejarnos “contaminar” ni deslumbrar por las pro-puestas de felicidad que nos llegan constantemente del con-sumismo, del tener desmedido a costa de destruir el planeta.

El reconocer y valorar los dones de cada uno, para juntosmantenernos firmes y fieles a la propuesta de lograr enraizaren nuestro mundo una economía social - inclusiva y solidaria.

Para ello necesitamos renovar cada día la espiritualidad delas primeras comunidades seguidoras de Jesús, “que acudíanasiduamente a la enseñanza de los Apóstoles, a la convivenciafraterna, a compartir el pan con alegría y a las oraciones…todos vivían unidos…” (Hch. 2).

Compañeras y Compañeros, que nunca nos falte el espí-ritu de la solidaridad, alimentada por una fe profunda que esposible una sociedad donde el intercambio de los bienes yservicios promueva una VIDA DIGNA de todas y todos .

“… antes de abandonar el mercado, asegurémonosde que nadie se retire con las manos vacías.

Porque el Espíritu amo de la tierra, no descansaráen paz…,hasta que las necesidades del más humilde

de entre nosotros no hayan sido satisfechas.”El profeta (Khalil Gibran)

15

Por María Jesús PérezDirectora MCCH

vida que ilumina la comercialización comunitaria

Page 9: Revista maquicuna N 72

nos reunimos y construimos un proyecto queencontró acogida en MCCH en cooperacióncon ECOSOL de España.

Empezamos con un plan de formaciónpara que las familias conozcan los problemasque la insalubridad provoca y luego con laplanta de reciclaje en funcionamiento mejo-ramos la salud de la comunidad, mediante laclasificación ordenada de los desechos sóli-dos domésticos. Además, este emprendi-miento generó en nuestras familias unpequeño ingreso económico que lo inverti-mos en alimentación.

Los niños y niñas son los más entusiastas,nos enseñan a reciclar, en su memoria estáRECICLIN, un personaje ambiental, creadopor la misma comunidad, que les permiteacordarse de que reciclar es la práctica másamigable para conservar el planeta.

Aciertos

Madres de familia reciben $100dólares mensuales por reciclar ensus casas

Ochenta madres de familia reciclan todoslos días desde las 8 de la mañana hasta la 5de la tarde de lunes a sábado. Ellas diaria-mente comercializan en la planta de reciclajede 2 a 3 Kilos de plásticos a $0.70 el kilo,diariamente reciben aproximadamente uningreso de $2,10. Incluyendo el cartón, el vi-drio y la chatarra reciben $25,00 en la se-mana, por lo que mensualmente por lacomercialización de su reciclaje familiar reci-ben un estimado de $100 dólares.

Más de doscientos jóvenes también sehan vinculando a esta práctica. Cada uno re-cibe alrededor de $7,00 dólares diarios, a lasemana 35,00 y al mes $140,00 dólares.

Producción de hortalizas orgánicas

En la planta de reciclaje se cuenta con unhuerto orgánico, el 50% de la producción dehortalizas son entregadas a las familias quecomercializan en la planta de reciclaje y a lasinstituciones que donan materiales para re-ciclar. El otro 50% se comercializa en lastiendas del sector, que genera unos ingresode $$$$ que son destinados para compra desemillas, abonos orgánicos y bioinsecticidas.(hay un sobrante de este ingreso de lo quese vende que se hace )

Sostenibilidad de la planta

Las ventas de materiales reciclados quese han originado en la planta comunitaria deBloque 8 son de aproximadamente $ 7.000dólares mensuales. $1800 se destina parapago de sueldos de 4 personas que trabajanen la planta, mantenimiento de vehículo yservicios básicos y un aproximado de $ 300dólares de utilidad neta es utilizado para au-mentar el volumen de compra.

La planta de reciclaje nos devolvió la es-peranza de un Dios que siempre está en lasmanos de madres, niños, niñas y jóvenesrecicladotes que cuidan la salud y el planeta.

1716

“Compromisopor una vidamejor”

Por: Luis Javier Quintero CruelAdministrador Planta de Reciclaje

El deseo de mejorar nuestro barrioBloque 8 de Flor de Bastión comenzócuando buscamos financiamientopara tener agua segura de consumohumano en nuestras casas, es así

que establecimos las primeras relaciones conMCCH que presentó el proyecto a al Coopera-ción Española (AECID) a través de al ONG Soli-daridad internacional, actividad que uniómucho a las familias al involucramos a todo elsector en mingas y desde entonces tenemos unsistema de agua sostenible.

En el año 2008 en la periferia de Guayaquil,la basura era causante de grandes enfermeda-

des infectocontagiosas para la población, pro-vocadas principalmente por la mala disposiciónde los desechos lo que traía consigo la presen-cia de roedores.

Esta problemática no era ajena para las fa-milias que habitabamos Bloque 8 de Flor deBastión, al ver como nuestras niñas y niños seenfermaban. Es entonces cuando el Comité deDesarrollo Comunitario Esperanza de La Flor

Page 10: Revista maquicuna N 72

Llegué a MCCH, con el claro propósitode apoyar en el área social, ya queluego de algunas experiencias de tra-bajo comunitario, era realmente emo-

cionante, no solo el tomar contacto concomunidades y personas nuevas, sino parti-cipar de una institución de trayectoria y conmisión consolidada en este ámbito.

Dando pasos por la Agro-Maquita y apoyando Proyectos de Reciclaje,un día recibí la interesante propuesta yapuesta por parte de MCCH de unirme al tra-bajo de la Maquita Solidaria… gigante des-afío.

Hoy luego de dos años de retos en la Ge-rencia Comercial, puedo decir que a pesar delos altibajos, siento una inmensa satisfacción.No solo tengo que agradecer la posibilidadde trabajar en mi campo de formación pro-fesional, sino que además disfruto constan-temente apoyar a una gran familiacampesina y artesana.

Cada día tiene su propia dinámica, entre con-venios con comunidades y producción con otras;viajes, coordinación de pedidos, negociación y fi-jación de precios para nuevos productos… En fin,un sinnúmero de actividades, pero sin perder elcompromiso de trabajo en equipo para lograr que

cada vez más familias mejoren su calidad de vida,a través de la inclusión de sus productos en mer-cados, tanto nacionales como extranjeros.

Productos que vienen del trabajo de familiascampesinas, de manos con dones artesanales, demanos de mujeres que luchan, de manos de per-sonas que descubren sus fortalezas para labrar supropio camino y de innumerables familias que de-positan su confianza en nosotros, con la espe-ranza de un cambio en su realidad.

Tengo fe que nuestro esfuerzo logrará más ymás resultados, la misma fe que tienen las fami-lias productoras en nuestro trabajo en MaquitaSolidaria y MCCH…

19

Juan PalaciosResponsable de BodegaAgroMaquita

Tengo 11 años trabajando en el MCCH,tiempo que me ha permitido madurar enmi vida profesional y espiritual; trabajandodía a día con honestidad y responsabili-dad, para contribuir con un granito dearena, en el desarrollo de los grupos or-ganizados que comercializan su cacao conla AgroMaquita.

Mi experiencia aquí ha sido de creci-miento constante, desde que ingresé enlos supermercados hasta hoy que laborópara la AgroMaquita, en donde he podidointeractuar directamente con los miem-bros de las organizaciones que llegan concacao en grano desde sus comunidades.

Siempre admiro de ellos, su humildad,sencillez y gran corazón; cualidades quepermitieron establecer, más que una rela-ción comercial, una relación de amistaddurante todos estos años. La calidad y ca-lidez, con la que recibimos a los produc-tores organizados, nos hace diferente a lasexportadoras de cacao en el país.

Paúl RodríguezResponsable de BodegaMaquita Solidaria

Vivir mi juventud en MCCH, me ha llenadode grandes retos y satisfacciones. Mi primertrabajo lo inicié en esta organización comocajero en el supermercado de la Quito Sur.Luego con el pasar de los años, manejé la bo-dega que se tenía en el Mercado Mayorista.Actualmente, soy el responsable de la Bodegade almacenamiento de Maquita Solidaria endonde junto a Control de Calidad hemos vistoel esfuerzo de superación de las organizacio-nes productoras de granos, productos agroin-dustriales y artesanales para con calidad teneruna buena acogida de los clientes. Sé quepromoviendo cada vez más las normas y bue-nas prácticas de manufactura juntos seguire-mos teniendo la apertura de nuevosmercados.

Tras 12 años de trabajo estoy seguro queno me he equivocado con la decisión de se-guir apoyando con mi esfuerzo para que lavida de las personas mejore. Creo que facilitaruna línea directa de comercialización, es unamanera muy acertada de ayudarles a crecer ya vivir con dignidad del propio trabajo.

18

junto a las organizaciones

Tengo feque nuestro esfuerzo

logra resultadosde crecimientoUn camino

Paula MuñizGerenta Comercial Maquita Solidaria

Page 11: Revista maquicuna N 72

Las estrategias de mercadeo, planes de negocios yotros temas que si bien suenan difíciles, con un buenproceso de capacitación, especialización y la asistenciatécnica adecuada y continua se puede lograr en funciónde alcanzar la sostenibilidad económica, ambiental y so-cial que buscamos.

En América Latina existen varias experiencias de co-mercialización comunitaria y la problemática de la co-mercialización internacional ha sido un tema abordadoa nivel mundial desde hace ya varios años en los quenació la Federación Internacional de Comercio Alterna-tivo (IFAT) que en la actualidad se denomina World FairTrade Organization (WFTO) siglas en inglés que significaOrganización Mundial de Comercio Justo.

El objetivo de esta organización es coordinar las ac-tividades de las organizaciones importadoras de comer-cio justo del norte con las organizaciones productoras ycomercializadoras solidarias del sur. De igual manera,establece los estándares o principios del comercio justolos mismos que permanentemente son monitoreadosen vista a la creación de un sistema de certificación decomercio justo.

MCCH en Ecuador durante sus 28 años, ha sido unreferente para el fomento de la comercialización comu-nitaria, demostrando que es posible acceder al mercadocon calidad, valores e innovación. A través de pro-cesos de formación como las escuelas de eco-nomía solidaria y comercializacióncomunitaria en varios países ha difundidola propuesta de comercio solidario comoun nuevo modelo de desarrollo.

Además, facilitando intercam-bios de experiencias, asistencia yacompañamiento a las redes na-cionales de comercializacióncomunitaria socias de RE-LACC en 18 países de Amé-rica latina ha promovido

comercializadoras solidarias como la de RELACC Perú,REDCOM Mercajusto en Pasto Colombia, COMAL enHonduras, REMECC México y el Centro de Comercio So-lidario en Argentina. Así mismo, ha contribuido con lareflexión e implementación de estrategias comercialesen el sector de artesanías con identidad cultural y en tu-rismo solidario en todo el continente.

El centro de todas estas actividades asociadas, no essolo la compra, venta o intercambio de productos, ser-vicios y dinero, es mucho más que eso, es el lugar en elque se intercambian los resultados del trabajo comuni-tario, se ponen en contacto los valores y las prácticas desolidaridad. Busca fortalecer a las personas, reconoce lascapacidades de cada uno, motiva la autoconfianza y laconfianza en los demás. Toma fuerza desde la base yteje una red de economía con justicia solidaridad endonde la persona es lo más importante.

Muchas semillas de trabajo solidario, comerciojusto, calidez y espiritualidad ha sembradoMCCH y una gran cantidad de ellashan caído en terreno fértilpermitiendo que la comer-cialización comunitaria seauna realidad aquí y ahora.

21

En el marco de la economía demercado, por años, la comerciali-zación ha sido una actividad exclu-siva de grandes empresascomercializadoras e intermedia-

rios que se han aprovechado de su capaci-dad económica, la ausencia de políticasequitativas y prácticas de acaparamiento ex-plotadoras e injustas para enriquecerse acosta del perjuicio de la mayoría de produc-tores / productoras, consumidores / consu-midoras, alimentando de esta manera unenorme sistema de inequidad.

La falta de recursos económicos, insumos,tierra, información, capacitación, organización,la competencia desleal y la falta de políticasintegrales desde el estado que reactiven laproducción y la comercialización justa de ex-cedentes, son algunas de las causas por lascuales las familias productoras no han tenidola oportunidad de acceder al mercado en

condiciones que les permita com-petir y alcanzar la sostenibilidad.

Esta situación ha marcado el accionar devarias organizaciones de base, segundo gradoy facilitadoras del comercio solidario naciona-les e internacionales que han desarrollado ac-ciones de comercialización comunitariabasadas en valores y principios que tienencomo centro la dignidad de la persona hu-mana, la asociatividad, la calidad, el consumoresponsable, la soberanía alimentaria, la equi-dad y la armonía con el ambiente.

En el modelo de economía solidaria, la co-mercialización comunitaria es un sector fun-damental ya que tiene directa relación con elmercado que es el espacio en donde se poneen juego el resultado del trabajo productivode cada año. Por esto, para cerrar con éxito lacadena productiva - comercial, se debentomar en cuenta:

20

La situación de las zonas de producción

La unión y organización de los productores / productoras

El desarrollo de capacidades

Las prácticas comerciales

Los niveles de producción y desarrollo de productos

El manejo empresarial solidario

Formación ética con los valores y principios del comercio justo

MCCH fomentando

Por Rubén TapiaDirector Ejecutivo Relacc

la comercializacióncomunitaria en América Latina

Page 12: Revista maquicuna N 72

cialización en marcha, como MCCH o RELACC entre otrasque tienen mucha experiencia y lecciones aprendidas deEconomía Solidaria y de alternativas de comercializaciónincluyente, que han dado como resultado la creación deuna red y un tejido social y productivo activo y compro-metido, con la existencia de verdaderos líderazgos mejorpreparados para enfrentar los grandes retos de los sec-tores productivos marginales.

El efecto de estas políticas empieza a tener resultadosfavorables para el sector de la economía popular y soli-daria y las organizaciones productivas, pues según el úl-timo informe de SENPLADES, en el año 2011 sedestinaron 1.862 millones de dólares para fomento demicroempresas del sector productivo, incluyendo, popu-lar y solidario, 1362 organizaciones agrícolas y 8.815 pes-cadores artesanales recibieron asistencia técnica, 136.822trabajadores recibieron capacitación especializada en fo-mento productivo, las micro, pequeñas y medianas em-presas han logrado realizar 2.148 exportaciones a travésdel programa Exporta Fácil.

Esto ha permitido iniciar un proceso de mejora de lascondiciones de vida de las personas, pues según el go-bierno, la pobreza ha caído de 38% en el 2006 a 29% enel 2011, la indigencia de 17% a 12%, el trabajo infantilha bajado de 17% a 5,8%, y en general la inversión socialpor persona ha subido de 147 dólares a 446 dólares enel mismo período, por mencionar algunos resultados im-portantes.

A pesar de ello, falta mucho camino por recorrer, y esfundamental que en esta nueva etapa se priorice aúnmás la política social, pero con un mayor énfasis en el fo-mento productivo de las organizaciones del sector popu-lar y solidario, de forma participativa e incluyente.

23

Durante mucho tiempo los distintos gruposque han ocupado el poder en el gobierno,han tenido pocos avances en políticas que fa-vorezcan los grupos de personas que históri-camente han permanecido fuera del mercado

y la economía, luchando cada día por sobrevivir en una so-ciedad que ha visto a la pobreza y la marginación comoalgo normal.

Sin embargo, es importante destacar que en el actualgobierno existe la decisión de ejecutar acciones orientadasa apoyar a las organizaciones productoras de los grupossociales más débiles y desprotegidos.

El logro más importante es haber reformado la Consti-tución de la República, en donde se establece el mandatoa todos los gobernantes de crear políticas y leyes para unsistema económico socialmente incluyente. En varios Artí-culos de la Constitución se menciona este objetivo (Artí-culos 275, 283, 309, 311, 319).

De este mandato constitucional se han creado institu-ciones del Estado que promuevan y ejecuten políticas deEconomía y Comercio Solidario, especial mención por loespecífico y novedoso en el país se señala el Instituto Na-cional de Economía Popular y Solidaria (IEPS), adscrito alMinisterio de Inclusión Económica y Social (MIES).

También se ha creado un marco legal, empezando porla Constitución, la Ley de Economía Social y Solidaria, elPlan Nacional para el Buen Vivir, la Ley de Soberanía Ali-mentaria, una serie de planes y programas destinados aapoyar la comercialización de las organizaciones de pro-ductores de subsistencia y de economía familiar. Comple-mentariamente se ha asignado recursos financieros através de varios organismos estatales para apoyar la pro-ducción y la comercialización popular.

Tampoco se debe dejar de lado el esfuerzo que conti-núan haciendo las organizaciones de economía popular ysolidaria con una larga trayectoria de iniciativas de comer-

22

POLíTICa dEMERCadOdel Estado Ecuatoriano a favor de las

Organizaciones Productoras

nUESTRO InVITadOPor Vinicio Salgado

Investigador Observatorio de Comercio Exterior

Page 13: Revista maquicuna N 72

2524

N O T I M A Q U I C U N AN O T I M A Q U I C U N A

2013 “año Internacional

de la Quinua”

Bolivia, con el respaldo de algunos países latinoame-

ricanos, entre ellos Ecuador y de la FAO, logró la de-

claratoria por parte de las Naciones Unidas, para que

el 2013 sea el “Año Internacional de la Quinua”. Lo

que constituye un reconocimiento a los pueblos An-

dinos, por el proceso de manejo y conservación que

ha permitido preservar la quinua como un alimento

de alto valor nutritivo para las generaciones presen-

tes y futuras.

En los próximos números destacaremos las bonda-

des y beneficios de este producto.

Presencia en eventos nacionales

e internacionales

El trabajo y trayectoria de MCCH, le ha convertido en

una organización referente en America Latina y Eu-

ropa de Economía Social y Solidaria, por esta razón

fuimos invitados en calidad de expositores a eventos

como “Radicalización de la Pobreza” (España); “Des-

arrollo Endógeno” (SEMPLADES - Ecuador); IV en-

cuentro ecuatoriano “Buen vivir, retos y estrategias

de la economía popular y solidaria” (MIES - Red de

Finanzas Populares y Solidarias de Ecuador).

De igual manera participamos en eventos de Comer-

cio Justo promovidos en el país con el objetivo de

incidir en la ciudadanía y dar a conocer esta forma

de hacer economía que lidera desde hace 28 años

nuestra organización.

Pichincha: Se inaugura Planta de Hierbas aromáticasEn medio de un ambiente de fiesta la Asociación “Aromas delCayambe” y representantes de MCCH, inauguraron la PlantaProcesadora de Hierbas Aromáticas, ubicada en Moyurcocantón Cayambe. La producción de hierba buena, manzanilla, orégano, caballochupa, entre otras especias, cultivadas por productoras loca-les y familias de comunidades vecinas, serán procesadas enmodernas maquinarias para a través de la comercializaciónasociativa generar ingresos y mejorar sus condiciones de vida.

Participación en video de la SEPS

La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria tomó

como organización líder en Economía Social y Solidaria a MCCH

para participar junto a otra ong en la elaboración de un video

cuya finalidad es sensibilizar e informar la importancia de la eco-

nomía popular y solidaria en Ecuador.

Maquita Artesanías y Alimentos

En continuidad con la relación amistosa y cálidaque mantenemos con nuestros clientes MaquitaArtesanías y Alimentos, visitó en Estados Unidos yCanadá, a contrapartes de comercio justo. Esteviaje de negocios sirvió para conocer las nuevascolecciones y abrir nuevos mercados con la finali-dad de dinamizar la comercialización de los pro-ductos que forman parte de la red.Del 29 de noviembre al 1 de diciembre se realizóla Feria Quito Cultura Gourmet, en donde MaquitaArtesanías y Alimentos presentó su nueva imageny dio a conocer nuevas formulaciones y presenta-ciones para derivados de quinua, hierbas aromá-ticas, entre otros. Las degustaciones de estoproductos tuvieron gran aceptación por parte delos asistentes.

Maquita TurismoPara abrir nuevos mercados a nivel internacional,la Operadora de Turismo Maquita, asistió a la FeriaInternacional de Turismo de las Américas FITA, quese realizó en la ciudad de México del 20 al 23 deseptiembre, en donde se entabló relaciones co-merciales con 20 empresas del sector turístico. Seespera obtener resultados de esta feria para el2013 ya que México es considerado como unmercado de oportunidad.

AgroMaquitaEl 20 de septiembre AgroMaquita participó con unstand en la II Feria Aromas del Ecuador, que con-grega a productores, exportadores y compradoresinternacionales. La cita promocionó los productosque se elaboran en Ecuador a base de cacao ycafé.

Además, estuvo en el Primer Encuentro de Pro-ductores Bolivarianos del Cacao y la Feria deCacao Nacional Fino de Aroma, junto con produc-toras y productores de 14 provincias y visitantesde Venezuela, Perú, Colombia y Bolivia. Esteevento se realizó el 19 y 20 de octubre en SantoDomingo de los Colorados organizado por el Mi-nisterio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura yPesca (MAGAP) y el Gobierno Provincial de SantoDomingo de los Tsáchilas.

Empresas Sociales Maquita presente en ferias

Vivencia de nuestra fe liberadoraPara vivir en la práctica nuestro primer princi-pio de la Fe liberadora, en agosto los equiposde la sierra, y en noviembre los de la costa,nos enriquecimos con un día de espiritualidad

liberadora en la que pudimos fortalecer nues-tro compromiso de caminar y trabajar por unaeconomía social y solidaria junto a las organi-zaciones.

Page 14: Revista maquicuna N 72

27

Prefectura de Pichincha El Gobierno de la provincia de Pichincha agradeció laparticipación de representantes de Maquita CushunchicComercializando como Hermanos en las mesas de con-certación sectorial para la formulación de la Agenda Pro-ductiva de Pichincha mediante un “ReconocimientoEspecial a la organización”.

Chimborazo:Cantón GuamoteDurante la sesión solemne porlos 68 años de cantonizaciónde Guamote, realizada el 01de agosto de 2012, las autori-dades rindieron homenaje aorganismos y personalidadesque han aportado al desarrollodel cantón. MCCH a través deGabriela Gaibor, responsable

de la provincia recibió esta distinción y reiteró el com-promiso de servicio y trabajo constante en beneficio delas organizaciones comunitarias y campesinas del país.

Esmeraldas: Gobierno Parroquial de AnchayacuEl 21 de septiembre del 2012, MCCH recibió por parte delGobierno Parroquial de Anchayacu, cantón Eloy Alfaro pro-

vincia de Esmeraldas un significa-tivo reconocimiento por el trabajoque se realiza en la zona. Duranteel discurso de entrega se hizo én-fasis al apoyo solidario que junto aWorld Servants se ha realizadopara la construcción de escuelas,especialmente en la Micro

Cuenca del Valle de Patere,como un aporte a la educaciónde la niñez del sector.

26

N O T I M A Q U I C U N A

Instituciones entregan reconocimientos a MCCH

Durante este último semestre, MCCH estuvo honradocon la visita de nuestras contrapartes amigas comoECOSOL, Fundación Adsis, ACSUR-Madrid, World Ser-vants, Manitese, Didesur, Ferrero.

Agradecemos su presencia y seguimos uniendo nues-tros lazos de colaboración para mejorar la calidad devida de miles de familias campesinas que apuestanpor mejores días.

Soledad Suárez, presidenta de Manos Unidas, ongque por más de 20 años ha colaborado para el des-arrollo de las organizaciones y 6 periodistas compar-tieron con las compañeras y compañeros de losterritorios del Programa Integral de Desarrollo en Co-munidades Indígenas -Alli Pacha del ConsorcioMCCH-CESA en los Atapos de Palmira (Chimborazo),

Chugchilan, Quilotoa y Shalala (Cotopaxi).

Como parte de su gira visitaron en la provincia de Es-meraldas, la experiencia de MCCH en la producciónde cacao junto a las organizaciones del Valle de Patereque cuenta con su colaboración, quedando grata-mente sorprendidos de la gran riqueza del cacao finode aroma, producto país.

Visitas de nuestros colaboradores y amigos del exterior

Presidenta de Manos Unidas recorre Ecuador

Practicamos la producción,transformación, comercializacióny consumo de productos sanos, con

equidad y solidaridad

Principio 12

Page 15: Revista maquicuna N 72