Revista Informativa

48
Lanzamiento Plan Cosecha Segura 2011 INFORMATIVA _REVISTA Febrero del 2011 - Año 30 - Nº 357 - Obligado / Itapúa / Paraguay

description

Revista de la Cooperativa Colonias Unidas

Transcript of Revista Informativa

Page 1: Revista Informativa

LanzamientoPlan Cosecha Segura 2011

INFORMATIVA_REVISTA

Febrero del 2011 - Año 30 - Nº 357 - Obligado / Itapúa / Paraguay

Page 2: Revista Informativa
Page 3: Revista Informativa

Dir

ecto

rio

Ger

enci

asC

om

ités

Su

curs

ales

yA

gen

cias

de

Ven

tas

_CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

PRESIDENTE Agustín KonradVICEPRESIDENTE José Endler StolzSECRETARIO Reinaldo BeckerPRO-SECRETARIO Roberto Lang TESORERO Juan Sadi Padoín PRO-TESORERO Silvio Martínez1º VOCAl TITulAR Egon Binder 2º VOCAl TITulAR Elmo Yunghanns 3º VOCAl TITulAR Eugenio Schöller1º VOCAl SuPlENTE Nelson Tucholke2º VOCAl SuPlENTE Alfredo Kauss _JuNTA DE VIGIlANCIA

PRESIDENTE Alfredo SchneiderVICEPRESIDENTE Nicolás SauerSECRETARIO Antonio Gerhardt1º VOCAl TITulAR Alfredo Müller2º VOCAl TITulAR Pedro BeckerVOCAl SuPlENTE Julián Morínigo

_TRIBuNAl ElECTORAl

PRESIDENTE Ángel Omar SegoviaSECRETARIO Rubén LacyMIEMBRO Ramón Grimaldi

GERENTE GENERAlRicardo WollmeisterGERENTE ÁREA SERVICIOS CORPORATIVOSRené BeckerGERENTE AGROPECuARIOEduardo DietzeGERENTE COMERCIAl Wilfrido HempelGERENTE DE COMuNICACIÓN y EDuCACIÓN COOPERATIVISTAJuan Ángel LópezGERENTE DE ÁREA INDuSTRIAlJulio FleckGERENTE DE ÁREA DE SuCuRSAlESAlfredo CampañoliJEFE u.E.N. lÁCTEOSErno BeckerJEFE DIV. SuPERMERCADOMyrian KonradJEFE u.E.N. SEGuROS y COMuNICACIONESMarion HofbauerJEFE u.E.N. yERBA MATERonaldo Dierckx

_COMITÉ DE EDuCACIÓN

PRESIDENTE Eugenio SchöllerSECRETARIA Virina M. de Yabusch VOCAl Eugenio Closs

_COMITÉ DE CRÉDITO

PRESIDENTE Juan Sadí PadoínSECRETARIO Reinaldo BeckerVOCAl Agustín Konrad

JEFE DE u.E.N. SuCuRSAl SANTA RITAMauro MartínezJEFE DE u.E.N. SuCuRSAl MARíA AuxIlIADORAHoracio MatthiasJEFE DE u.E.N. SuCuRSAl EDElIRA 60Sebaldo SchneiderJEFE DE u.E.N. SuCuRSAl CAPITÁN MEzACrescencio WilliamsJEFE DE u.E.N. SuCuRSAl CAPITÁN MIRANDAVíctor PeraltaJEFE DE AGENCIA DE VENTAS FDO. DE lA MORAGilberto GallasJEFE DE AG. DE VENTAS CNEl. OVIEDORoberto Astir ProbstJEFE DE u.E.N. SuCuRSAl VACAyRobert TerwindtJEFE DE u.E.N. SuCuRSAl yATyTAyJoel MartínezJEFE DE SIlO OBlIGADOReinaldo Casco

- “

Dir

ecto

rio”

Av. Gaspar Rodríguez de Francia Nº 64Tel. 071 21 81 [email protected]

Fdo de la Mora. 021 501529 (R.A)María Aux. 0764 20204Capitán Meza. 0768 295455Edelira 60. 0768 295087Yatytay. 0768 245441Vacay. 0768 295260Cap Miranda. 071 270241Santa Rita. 0673 2202 11Cnel Oviedo. 0521 202483

_COMITÉ DE SOlIDARIDADPRESIDENTE : Egon BinderSECRETARIO: Lauro Egon DietzeVOCAl: Alfredo Kauss

Page 4: Revista Informativa

Sum

ario

_6 VAlORES

_8 ElECCIONES

_10 PROGRAMA MANEJO DE SuElOS

_16 INICIATIVA PARA lA PRODuCCIÓN DE COCO

_20 SuCuRSAl CAPITÁN MEzA

_26 lANzAMIENTO PlAN COSECHA SEGuRA 2011

_28 NEGOCIO FORESTAl

_30 TAllER DE CAPACITACIÓN DEl PROGRAMA JÓVENES

_32 INAuGuRACIÓN CAMPEONATO DE FuTSAl ASO-2011

_33 TIMAC AGRO

_34 GuARDIA CIVIl

_36 EN El DíA DE lA MuJER PARAGuAyA

_38 lEyENDA NEGRA DE lOS TRANSGÉNICOS

_40 PROTECCIÓN DE CuRSOS DE AGuA

_42 MEMORIAS

_44 ClASIFICADOS

_46 RECORDATORIO

- “

Su

mar

io”

RESPONSABlE DE CONTENIDOComité de Educació[email protected]

DISEñO, ARTE y DIAGRAMACIÓNCONTACTOS Comunicación y [email protected]

PRODuCCIÓN COMERCIAlCONTACTOS Comunicación y [email protected]

Tel. (071) 209 463 / 204 734

Encarnación · Paraguay

_10

_34

_20

_8

_30

_16

_36 _40

_26

Page 5: Revista Informativa
Page 6: Revista Informativa

Empresa Cooperativa Vigilancia y Control en la

5to. capítulo:

Exigencias para el dirigente

a) Teniendo en cuenta que se alternan las fun-ciones diligenciares en las cooperativas, mu-chos dirigentes consiguen entender que no hay necesidad de que haya mucha preparación para ocupar cargos.

Es cierto, para ocupar no hay mucha necesidad, pero cuando uno piensa que el cargo tiene fun-ciones específicas que deben ser realizadas por el dirigente, se precisa de cierta preparación, y cundo se piensa que la cooperativa exige res-ponsabilidad y eficiencia en la empresa como representante de la sociedad, se precisa de pre-paración y conocimiento de las funciones por realizar; pero cuando un dirigente es conscien-te de la responsabilidad y el compromiso de la sociedad frente a su socio y la comunidad, no so-lamente debe conocer el cargo, es decir, debe sa-ber trabajar y ejecutar sus funciones como diri-gente cooperativo.

b) El dirigente que llega a funciones de dirección sin precaución o sin conocimiento de la empre-sa cooperativa, sin conocer la cultura empresa-rial cooperativa y la historia evolutiva y reciente de su cooperativa, constituye un peligro para la buena marcha de la empresa.

c) El dirigente de la cooperativa debe hacer una carrera, que consiste en una formación continua y permanente que lo capacite para ocupar pues-tos de dirección. En este sentido es un sano há-bito el que tienen muchas cooperativas, al con-sagrar en sus estatutos que el aspirante a cargos

electos debe pasar previamente por una cons-cripción en los comités auxiliares.

d) El problema fundamental de algunos socios, es que conociendo su falta de preparación ética, mo-ral e intelectual, se empeñan en ocupar funciones de dirección. No todos los asociados pueden lle-gar a ser dirigentes, pues no todos tienen la capa-cidad para las labores de responsabilidad social.

e) El dirigente debe haber adquirido conoci-mientos empresariales específicos de la acti-vidad cooperativa, conocer la organización, su ideología, su doctrina, su historia, su razón de ser en la comunidad y la importancia que signi-fica la empresa para los asociados.

El dirigente debe ser demócrata, conocer la fun-cionalidad de la democracia cooperativa. Debe de-dicarse y tener perseverancia en la búsqueda de mejorar los servicios societarios, y respeto a las opi-niones ajenas. Debe saber convivir en el disenso.

e) El dirigente debe tener la capacidad para apli-car correctamente los valores y principios de identidad cooperativa; conocer, cumplir y hacer cumplir los instrumentos normativos que rigen a la cooperativa, como sociedad y su organización interna; además, conocer sus funciones específi-cas de carácter administrativo y de dirección, y saber hacer las tareas que de ella se desprenden.

f) Asumir la responsabilidad social y el compro-miso societario para ejercer el cargo, aplicando los valores humanos y éticos del cooperativismo, no en el tiempo libre de los dirigentes sino en el tiempo que exige la función institucional.

_PÁ

G 6

-

“Val

ore

s”_C

OO

PE

RAT

IVIS

MO

Fe de Erratas: en la edición de enero del 2011, página 8 - Se produjo un error de número de capítulo. Debería decir 5to.

Page 7: Revista Informativa

_PÁ

G 7

- “

Info

rmac

ión

Imp

ort

ante

”_C

OO

PE

RAT

IVIS

MO

Page 8: Revista Informativa

Señores socios:EL Tribunal Electoral de Cooperativa Colonias Unidas Agropecuaria Industrial Limitada infor-ma que desde el 3 de enero de 2011, estarán ha-bilitadas las inscripciones de candidatos a miem-bros del Consejo de Administración, Junta de Vigilancia y Tribunal Electoral

Recordamos:Miembros del Consejo de Administración “con-tinúan”

Elmo Yunghanns · Silvio Martínez · José Endler · Egon Binder · Roberto Lang ·

Miembros del Consejo de Administración “sa-lientes”

Juan Sadi Padoín · Reinaldo Becker ·Agustín Konrad · Eugenio Schöller · Alfredo Kauss ·Nelson Tucholke ·

Número mínimo de candidatos necesarios para el Consejo de Administración: Doce (12).

Miembros de la Junta de Vigilancia “salientes”Nicolás Sauer · Alfredo Schneider ·Julián Morínigo ·

Miembros de la Junta de Vigilancia “continúan”Antonio Gerhardt ·Alfredo Müller · Pedro Becker ·

Número mínimo de candidatos necesarios para la Junta de Vigilancia: Seis (6).

Miembros del Tribunal Electoral “salientes” Enrique Seidel · Ramón Grimaldi ·

Miembros del Tribunal Electoral “continúan” Omar Segovia · Rubén Lacy ·

Número mínimo de candidatos necesarios para Tribunal Electoral: Cuatro (4).

Observación: Retiro de formularios en la Secretaría y Sucur- ·sales de la Cooperativa.Las propuestas de candidatos se recibirán en ·duplicado en la Secretaría del Tribunal Electo-ral, con las documentaciones requeridas.

Tribunal Electoral

Elecciones

_PÁ

G 8

- “

Ele

ccio

nes

”_C

CU

Page 9: Revista Informativa
Page 10: Revista Informativa

_PÁ

G 1

0 -

“Pro

gra

ma

Man

ejo

de

Su

elo

s”_C

CU

Manejo de Suelos

En el mes de enero, el Pro-grama Manejo de Suelos de

la Cooperativa, participa en la gira de reunión de coordinado-res para explicar los trabajos que se vienen realizando den-tro del programa, como ser los experimentos de fertilización y corrección de la fertilidad del suelo para crear una base de datos y soporte técnico. En este aspecto, se habló de las si-tuaciones problemáticas, como son los altos costos de fertili-zantes, los bajos niveles de fer-tilidad encontrados en los aná-lisis de suelo. Se hizo referencia también a la cantidad de análi-sis de suelo realizadas en el área de la Cooperativa que si bien fueron aumentando en los últimos años, aún es baja la uti-lización de esta herramienta.

Programa

500

400

600

200

100

0

300

2007

181

2008

241

2009

281

2010

546

Análisis de suelo realizados en los últimos años. Fuente: Programa de Suelo 2010

1 2 3

Page 11: Revista Informativa

1: Ing. Enrique Hahn presentando el tema Agricultura de Precisión en la Sucursal de María Auxiliadora. 2: Ing. Enrique Hahn presentando el tema Agricultura de Precisión en la Sucursal de Santa Rita. 3: Jefe de Asistencia Técnica Agrícola, Tec. Orlando Gallas hablando de los objetivos para el 2011, en la Agrodinámica.4. Encargado Programa Manejo de suelos, Téc. Diego Bonussi, dando informaciones referentes al programa en la Sucursal de María Auxiliadora. 5: Encargado Programa Manejo de suelos, Téc. Diego Bonussi, dando informaciones referentes al programa en la Agrodinámica. 6: Ing. Enrique Hahn, Tec. Orlando Gallas y Diego Bonussi, dando respuestas a los interesados en trabajar con el programa, en la Agrodinámica.

Charlas presentadas por encargados del Programa Manejo de Suelos.

Esto representa el 10 % de los socios pro-ductores agrícolas y 2 % del área de produc-ción de soja de la Cooperativa, teniendo en cuenta que 256 productores realizaron aná-lisis de suelo en el 2010, en promedio de 10 ha cada uno y sabiendo que existen más de 2.000 socios productores para unas 130.000 ha de soja.

En la reuniones realizadas en las sucursales de María Auxiliadora, Santa Rita, Edelira 60 y

en la zona central en Obligado y La Paz, el Ing. Agr. Enrique Hahn habló de Agricultura de Precisión, mencionando que hace más de 1 año la Cooperativa Colonias Unidas incentiva la tecnología a través de un proyecto financia-do por el INBIO, intentando adoptar a nuestra región el ciclo de Agricultura de Precisión en un área de experimentación de 81 hectá-reas, con el objeto de convalidar y evaluar las tecnologías existentes e implementar con sus socios productores, unas 500 a 1.500 ha.

_PÁ

G 1

1 -

“Pro

gra

ma

Man

ejo

de

Su

elo

s”_C

CU

4 5 6

Page 12: Revista Informativa

Cuatriciclón equipado con muestreador de suelo ad-quirido por la Cooperativa.

>

_PÁ

G 1

2 -

“Pro

gra

ma

Man

ejo

de

Su

elo

s”_C

CU

El objetivo es llegar a obtener 1.000 muestras de suelo con un sistema de muestreo tradicional y una representación de 10.000 ha, y con el sistema de Agricultura de Precisión mapear y realizar las aplicaciones correspondientes 500 a 1.500 ha (pre-via coordinación con el técnico de la zona). Para este fin se están adquiriendo herramientas como un cuatriciclón equipado con muestreador de suelo, dos encaladoras, una de ellas equipada con sistema de aplicación a tasa variada para las aplicaciones en el sistema agricultura de precisión, y la otra para realizar aplica-ciones de calcáreo y fertilizantes al voleo que estará a servicio de los interesados.

Encaladora Jan 7500, en proceso de adquisición.

>

Page 13: Revista Informativa

_PÁ

G 1

3 -

“Pro

gra

ma

Man

ejo

de

Su

elo

s”_C

CU

Agricultura de precisiónEl principal concepto es apli-car los insumos en el local correcto, en el momento ade-cuado, las cantidades de insu-mos necesarios para la pro-ducción agrícola, para áreas cada vez menores y homogé-neas, hasta cuanto la tecnolo-gía y los costos involucrados nos permitan. MANZATTO (1999).

Cosecha Georeferenciada

Muestreo de SueloGeoreferenciado

Generación de Mapas deCosecha y Suelo

ManejoOperacional

Controlde Cultivos

Interpretación de mapasToma de decisiones

Aplicación de Insumospor sitio especí�ico

Ciclo Agricultura de Precisión implementado en el proyecto AP Paraguay. Hahn, E. 2010

Ejemplo de muestreo con grillas.

> Ejemplo de mapa de ferti-lidad, para fósforo.

>

Page 14: Revista Informativa

_PÁ

G 1

4 -

“Pro

grm

a M

anej

o d

e S

uel

os”

_CC

U

Parcela proyecto AP Pa-raguay, después del trata-miento, zafra 2010/2011

>

Beneficios encontradosEntre los beneficios encon-trados se pueden citar, ahorro en insumos como ser la apli-cación de calcáreo que varía del 17% al 31 %, aumento de la productividad entorno al 20%, y disminuir la variación de la productividad dentro de la parcela. Además haciendo un cálculo económico se en-contró que pagando todos los análisis y costos operaciona-les, insumos (cal, fertilizan-tes) se encontró que esta tec-nología arroja menos costos comparando con el sistema tradicional de muestreo y re-comendaciones.

Parcela proyecto AP Para-guay, antes del tratamien-to, zafra 2009/2010

>

Page 15: Revista Informativa

Eficiencia que ustedya comprobó.

Avert es el fungicida que combina la mayor eficacia y residualidad de la estrobu-lina con el poder curativo del triazol. Es un fungicida de acción preventiva y curativa sobre todas las razas de roya en trigo, incluyendo las razas. Posee rápida acción y amplio control de las enfermedades en los cultivos de trigo y maíz. Rápida penetración en la planta. Triple acción contra la germinación de esporas, crecimiento del micelio y esporulación. Proporciona un aumento del rendimiento y mejor calidad de granos.

www.agrofertil.com.py

Potencialice rendimientos. Maximice resultados.

Central - Ciudad del Este - Av. San Blás esq. Pablo Neruda, km 6,5 - Ruta Internacional - Tel: (061) 572871 - e-mail: [email protected]

Page 16: Revista Informativa

_PÁ

G 1

6 -

“In

icia

tiva

par

a la

Pro

du

cció

n d

e C

oco

, un

a p

rop

ues

ta d

e F

UC

AI”

_CC

U

Empresas asentadas en la región, como Coo-perativa Colonias Unidas, Oleaginosa Raatz y

otros, están hace varios años con la elaboración del Tung. Donde el productor produce la materia prima y luego las empresas se encargan de ela-borar el aceite y lo comercializan en el mercado internacional, algo que un agricultor no llegaría a hacer por sí solo. Al igual que con la yerba, la soja y otros rubros pasa algo similar.

Con la producción de coco el agricultor puede producir la materia prima pero no puede pro-ducir el aceite y derivados y transformarlo en productos finales. Este es -como en el caso del Tung- un proceso más complejo que precisa de una escala.

¿Qué ventajas conllevarían tomar esta orientación?1) Con el coco (Acrocomia aculeata) Paraguay

posee una planta excepcional para produ-cir biodiesel a costos competitivos, además de varios otros subproductos. Debe notar-se que la fruta del coco produce aceite de pulpa para producir Biodiesel, aceite de al-mendra para la alimentación y la industria cosmética/química, dos expelleres para la

alimentación de animales, y carozo para sustituir la leña. Es decir, se puede usar toda la fruta económicamente después de plantar una vez, esperar cinco años, cosechar anual-mente y esto por lo menos por 50 años. Pero esos cinco años implican que se debe plani-ficar este proyecto muy bien y con una vi-sión de futuro muy clara.

2) Con la producción de biodiesel se pueden minimizar los riesgos ante los futuros peli-gros de la situación energética:

En ésta hay que considerar dos peligros:a) Una posible interrupción del suministro

de combustibles por situaciones fuera de nuestro control (como actualmente una posible guerra con Irán, desastres natu-rales, etc.) ¿Qué pasaría si esto ocurre en el tiempos de siembra o cosecha?

b) La creciente demanda y la escasez del petróleo y el resultante aumento de precios del mismo, que alimentan en un 100 % los vehículos como autos, ca-miones, tractores, cosechadoras, etc. En 1998 un barril de petróleo costaba

Page 17: Revista Informativa

_PÁ

G 1

7 -

“B

uen

as P

ráct

ica

Ag

ríco

las:

Man

ejo

Inte

gra

do

de

las

pla

gas

del

Yer

bal

”_P

ÁG

17

- “I

nic

iati

va p

ara

la P

rod

ucc

ión

de

Co

co, u

na

pro

pu

esta

de

FU

CA

I”_C

CU

10 U$S, en 2010 esté entre 70 y 90 U$S y esto no es el fin de los aumentos a me-diano plazo.

(3) Si las empresas se concentran a la produc-ción de aceite y biodiesel, podrían inde-pendizarse del mercado internacional de petróleo, del cual dependen casi 100 % ac-tualmente. Con menos del 5 % de los suelos productivos se puede producir suficiente coco para mantener sus agronegocios y no gastar más en combustibles (gasoil y leña), produciendo simultáneamente expelleres para alimentación animal (Programas de carne bovina y porcina) con costos muy fa-vorables. Difícilmente existe una inversión más rentable que asegure la producción agropecuaria actual y futura.

(4) La producción del Coco es muy sencilla y ya es rentable hoy día. Existen opciones de mecanización de cosecha para cual-quier escala de producción. Los pequeños productores podrían también plantar coco y así participar en el proyecto, generán-

dose una nueva opción de diversificación productiva. Ejemplo: 1 ha de coco con 450 palmeras y 45 kg por palmera produce 20 ton. de fruta. Actualmente se paga 65 $ la tonelada x 20 t = 1.300 $/ha-año, con un riesgo incomparablemente menor que los rubros anuales tradicionales.

(5) Todos los recursos que se utilizan hoy en día para la compra de combustibles en el exte-rior, quedan en la zona y aumentan el poder adquisitivo de todos los socios. Además se generan más empleos rurales e industriales.

(6) La producción de coco conlleva el desarrollo de un nuevo rubro de exportación: el aceite de almendra de coco, lo que significa una di-versificación al Complejo soja y rubros aso-ciados.

(7) Los grandes productores aseguran su renta-bilidad en el mercado mundial por disponer de combustibles competitivos e indepen-dientes de posibles crisis del abastecimien-to. Los productores de carnes reducen sus

Iniciativa para la Producción de Cocouna propuesta de FUCAI

Page 18: Revista Informativa

costos al utilizar alimentos balanceados ba-sados en expelleres más económicos. Ade-más se produce combustible para hornos y calderas (carozo y cascarilla de coco) sin cortar un solo árbol.

(8) Con esta actitud, los productores realizan un gran aporte al medio ambiente. El coco no solo es a una reforestación, cada tonelada de biodiesel evita la emisión de 2,5 ton de CO2. Y esta reducción se puede vender como Certificado de no emisión en el mercado in-ternacional, aumentando la rentabilidad del rubro.

Esta orientación incluye una división ya habi-tual entre los productores y las empresas, bus-cando integrar también al pequeño y mediano productor, en la cual las empresas se concentran al procesamiento y productor a la producción de la materia prima.

La empresas que están en el rubro de elaboración y comercialización de productos agropecuarios, deberían tomar ya hoy día la firme decisión de invertir en una fábrica para elaborar la fruta de coco en 4 ó 5 años para optimizar el uso y la co-mercialización de los subproductos resultantes y además la decisión de invertir en la transforma-ción del aceite de pulpa en Biodiesel en el mo-mento oportuno. El biodiesel de pulpa de coco es ya hoy día más económico que el gasoil, partien-do de precios de mercado del aceite.

Con estas decisiones, los productores tendrán la seguridad necesaria para plantar coco y para asegurarse la provisión de energía y varios otros insumos que necesitarán para su producción agropecuaria futura.

Esto es una clásica situación en la cual todos ganan y con un riesgo sumamente reducido o inexistente. La Cooperativa podría adherirse a esta producción ya que cuenta con las infra-estructuras y experiencia, evitando los riesgos mencionados y además ganando ventajas com-petitivas en relación a otros, que no tomaron o no pudieron tomar las mismas previsiones.

Tomar este tipo de decisiones hoy día puede sig-nificar un gran aporte para asegurar la viabilidad y progreso futuro de las empresas asentadas en la zona de Itapúa. La FUCAI se ha propuesto co-laborar con esta iniciativa en alianza con la Fa-cultad de Ciencias Agropecuarias de Hohenau e instituciones y empresas privadas.

Más información sobre la iniciativa con-sultar con:

Esteban Kegler: (0985) 923 170

Oscar Hamann: (0985) 798 629

Eduardo Bohn: (0985) 706 356

_PÁ

G 1

8 -

“In

icia

tiva

par

a la

Pro

du

cció

n d

e C

oco

, un

a p

rop

ues

ta d

e F

UC

AI”

_CC

U

Page 19: Revista Informativa
Page 20: Revista Informativa

_PÁ

G 2

0 -

“Su

curs

al C

apit

án M

eza”

_CC

U

Sucursal Capitán MezaCooperativa Colonias Unidas

La sucursal Capitán Meza se encuentra en el departamento de Itapúa a 48 kilómetros

de la central Obligado y fue la primera sucur-sal de Colonias Unidas.

En los primeros años los socios debían lle-var sus productos hasta la central Obligado lo cual era costoso y muy incómodo para los so-cios de esta zona y sus alrededor.

Empezó a funcionar como silo en el año 1986 y contaba con un sólo depósito, dos silos pulmón de 1.000 t, para almacenamiento de granos y dos secaderos. Se recepcionaba soja y trigo.

Al pasar los años esta Sucursal fue crecien-do y hoy es el segundo Centro de Acopio en importancia después de la Central de Obli-gado, teniendo en cuenta la capacidad está-tica que es de 43.500 t en esta sucursal. En el año 2010 se compro equipo de Zaranda y Redler para aumentar la capacidad de re-cepción.

El crecimiento estructural obedecía al creci-miento de la masa societaria y su producción llega a una recepción anual de 82.000 t por año aproximadamente. Las inversiones son constantes para atender las necesidades con alta calidad de productos y servicios requeri-dos por nuestros Asociados y clientes.

Podemos resaltar grandes inversiones. En el año 2003 se inauguraron las nuevas instala-ciones de la sucursal, donde se habla de una inversión total de 2.100.000.000 Gs, incluyen una moderna oficina administrativa con to-das sus redes informáticas y sus amoblamien-tos, salón de ventas y un depósito totalmente equipado para el almacenamientos de fertili-zantes e insumos para sus posteriores ventas y una vivienda para el responsable de la su-cursal. Actualmente, se está ampliando la par-te administrativa.

La estación de servicio ECOP fue inaugurada en su nueva estructura en mayo de 2008. No está de más mencionar que tuvo una impor-tante inversión, se encuentra ubicada sobre la Ruta Proyecto 14-18, con esta nueva ubi-cación se ha logrado incrementar las ventas 150 % en los dos primeros años. Nos caracte-

Page 21: Revista Informativa

riza la alta calidad de productos que ofrece-mos y la atención personalizada de nuestros funcionarios, además contamos con amplios y modernos sanitarios y un espacioso estacio-namiento para mayor comodidad de socios y clientes, cuenta con un moderno salón de venta y una oficina administrativa.

La sucursal cuenta con todos los servicios y el Asociado puede realizar cualquier transac-ción, contamos con Cuentas Corrientes (ex-

tracciones de guaraníes y dólares), Caja de Ahorro, Asistencia Técnica, cuenta con dos técnicos para su mejor atención a producto-res ya que en la zona contamos con un impor-tante número de productores. Además se rea-liza constante capacitaciones a productores con charlas y días de campo de los diferentes rubros, ventas de insumos veterinarios, po-llitos, fertilizantes, además artículos de cual-quier sector sobre pedido.

_PÁ

G 2

1 -

“Su

curs

al C

apit

án M

eza”

_CC

U

Page 22: Revista Informativa

Actualmente, se cuenta con aproximadamente 420 socios activos que trabajan con la sucursal y con 53 personales trabajando constantemen-te en los sectores administrativos como así en los diferentes sectores de silo, siendo 21 de ellos Personales definitivos y 32 zafreros agrícolas.

Se cuenta con un espacio recreativo para aso-ciados y funcionarios. En las mismas se lle-va a cabo importantes actividades deportivas, capacitaciones a productores, coordinadoras y funcionarios. Cuenta con sanitarios, un am-plio patio y una cancha de fútbol totalmente iluminada.

_PÁ

G 2

2 -

“Su

curs

al C

apit

án M

eza”

_CC

U

MESES 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ENE 146,44 207,89 456,73 421,31 474,97 1.100,41 1.193,30 1.345,21 1.656,19 2.517,89 3.707,27 6.875,61 4.551,90

FEB 40,51 145,34 235,55 239,04 681,10 778,65 870,28 967,85 1.316,25 2.394,94 3.350,93 3.176,67 3.749,89

MAR 263,85 75,54 135,39 337,60 547,99 504,29 711,29 687,77 1.386,96 2.136,38 2.169,92 2.727,78 3.959,82

ABR 118,60 124,46 148,56 256,26 474,39 621,66 900,74 964,36 1.091,13 1.123,00 2.784,05 2.458,19 2.323,50

MAY 979,62 696,91 797,24 1.163,34 1.193,23 1.666,40 2.418,37 2.278,19 3.501,44 3.235,44 4.900,66 4.837,04 6.217,10

JUN 166,94 285,05 404,32 305,96 366,17 710,12 1.101,65 858,84 953,83 1.220,16 1.746,63 2.612,87 2.243,76

JUL 245,60 211,26 210,79 348,84 571,94 524,04 847,86 972,18 1.816,78 1.840,49 5.311,51 2.430,87 2.173,48

AGO 270,89 459,84 523,20 563,57 627,27 939,42 934,77 818,50 943,74 2.365,77 4.313,00 3.762,22 4.240,79

SEP 171,21 335,24 393,07 277,81 364,56 515,56 1.320,37 1.358,02 955,22 3.078,34 5.969,81 3.853,91 6.937,38

OCT 1.987,18 1.333,69 777,04 2.102,30 3.071,20 2.042,85 3.832,06 4.781,92 5.067,48 9.665,15 8.076,78 8.404,73 7.158,53

NOV 1.890,15 1.761,32 496,24 303,86 4.133,56 3.751,50 3.812,18 3.852,51 3.193,73 2.931,48 3.980,05 3.916,17 4.981,95

DIC 499,30 856,74 763,13 830,84 1.664,30 1.575,44 1.630,73 1.694,63 2.158,13 2.703,07 2.180,06 4.476,81 3.661,20

T. Anual 6.780,35 6.493,35 3.437,20 7.150,77 14.170,73 14.730,41 19.573,66 20.580,03 24.040,94 35.212,17 48.490,72 49.532,93 52.199,36

565,02 541,11 286,43 595,89 1.180,89 1.227,53 1.631,13 1.715,00 2.003,41 2.934,34 4.040,89 4.127,74 4.349,94

Cuadro comparativo de ventas de todos los sectores: (Valores expresados en millones de Gs)

Productos 2008 2009 2010

Soja 50.625.970 35.697.406 52.301.916

Trigo 22.935.511 19.235.617 23.801.075

Sorgo 1º corte 1.725.873 - -

Sorgo 2º corte 2.759.959 8.862.653 -

Maíz 1ra zafra 3.124.598 - -

Maíz 2da zafra 1.750.844 990.611 1.362.843

Girasol 7.081.782 3.606.612 1.429.286

Canola 867.104 577.653 -

Totales 90.871.641 68.970.552 78.895.120

Totales entrada por año:

Soja 24.625 ha Declaración actual

Trigo 10.000 ha Promedio

Girasol 1.200 ha Promedio

Maiz 335 ha Declaración actual

Sorgo 550 ha Promedio

Canola 450 ha Promedio

Tung 271 ha Promedio

Yerba 400 ha Promedio

Datos que maneja la sucursal en cuanto a plantaciones por rubros:

Page 23: Revista Informativa

_PÁ

G 2

3 -

“Lap

ach

al d

e F

iest

a”_C

CU

Page 24: Revista Informativa
Page 25: Revista Informativa
Page 26: Revista Informativa

_PÁ

G 2

6 -

“Pla

n C

ose

cha

Seg

ura

201

1”_C

CU

Plan Cosecha Segura 2011

Lanzamiento

El 26 de enero de 2011, se realizó el lanza-miento oficial del Plan Cosecha Segura

2011, con la presencia del Ministro del Inte-rior Dr. Rafael Filizzola, el Comandante de la Policía Nacional Comisario Gral. José V. Gimé-nez y comitivas, en el tinglado comedor de la Agrodinámica Cooperativa Colonias Unidas. El presidente del Consejo de Administración Sr. Agustín Konrad dio las palabras de bienve-nida a los presentes.

Organizaciones presentes:Autoridades de la Cooperativa Colonias Unidas, ·Consejo de Administración y Junta de Vigilancia.Autoridades de Ministerio Público. ·Autoridades Departamentales. ·Autoridades de la Policía Nacional del Departa- ·mento de Itapúa.Autoridades Municipales. ·Autoridades de las Empresas. ·Miembros de la Guardia Civil de las zonas de ·influencia de CCU.

Page 27: Revista Informativa

_PÁ

G 2

7 -

“Pla

n C

ose

cha

Seg

ura

201

1”_C

CU

Hace seis años que la Cooperativa Colonias Unidas forma parte de este gran emprendi-miento con logros muy importante en cuando a la Seguridad de los productores y productos de esta región.

Este Plan Cosecha Segura lo llevan a cabo la Guardia Civil, Policía Nacional y el Ministerio Público apoyado por empresas importantes de nuestra región. La buena gestión de estas orga-nizaciones es la piedra fundamental del éxito de este emprendimiento.

El objetivo de este Plan es: Asegurar el nor-mal desarrollo de las actividades agrícolas y el desplazamiento de las personas, vehículos

y productos, así como la vigilancia de locales de acopio de productos, como cooperativas, silos etc.

Es importante mencionar la expansión de este plan, que inicialmente abarcaba solamente el área de influencia de la Cooperativa Colonias Unidas, y a partir del año pasado se adhieren a este plan los productores del Nordeste y Alto Pa-raná, formando parte de este plan de mayor al-cance la Unicoop y Federación de Seguridad Ciu-dadana del Nordeste.

Se conformaron dos grupos importantes de co-misiones para el manejo Administrativos, el gru-po Sur y el grupo Nordeste.

Número de teléfonos útiles:

Jefe de Orden y Seguridad

Comisario Princ. Reinaldo Ojeda Aguero (071) 204 102/4(0985) 701 385

Cooperativa Colonias Unidas

Sr. Pablo E. Oliveira (071) 218 1277 (0985) 902 099

Comisión Central

Francisco Morales (0985) 777 606Comisión Central Nordeste

Sr. Eugenio Krug (0985) 710 195

Page 28: Revista Informativa

En el marco de la Agrodinámica 2010 el Ing. For. Rafael Ortiz, de Unique Wood

Paraguay SA, presentó la charla denominada “Negocio Forestal’’, en la que se destacó la di-versidad de actividades que involucra el ne-gocio forestal, y se demostró la rentabilidad de las actividades forestales en cifras.

Los negocios forestales abarcan la agroforeste-ría, los sistemas silvopastoriles, servicios am-bientales, manejo de bosques y plantaciones fo-restales. Estos negocios podrían ir aumentando de acuerdo a la demanda del mercado nacional e internacional y a las inversiones en tecnología que se apliquen.

Los aspectos centrales para la planificación bá-sica de actividades forestales incluyen los objeti-vos de producción, las especies disponibles, sis-temas de reforestación y factores de sitio.

Durante la charla también se desarrolló el tema de manejo forestal sostenible, que debe cumplir con los requisitos de ser ecológicamente favo-rable, socialmente adecuado y económicamente factible, todos estos principios ya vienen siendo adoptados por los productores de la zona.

La charla contó con una interesante presencia de público, en su mayoría socios del programa de re-forestación con fines energéticos que lleva adelante el programa forestal de la Cooperativa.

_PÁ

G 2

8 -

“Neg

oci

o F

ore

stal

”_A

SIS

TEn

CIA

Cn

ICA

Negocio Forestal

Ruta 2 Mcal. Estigarribia Km. 18.5Tel.: 0595 0228 631043mail: [email protected]á - Paraguay

ALQUIMICA

Tecnología para el control de Malezas

TiPos dE MalEzas: · lecherita (Resistente a imidazolinonas)· Ysypoi- corda de viola· santa lucía - Trapoerava (plantas pequeñas)· Ype rupa - poaia branca· Mbuy - Buva (supresión 80% de control) observación: Control de malezas de semillas

dosis / CulTivos:GirasolDosis 0,5 lts/haObs. Pre-Emergente

Caña de azucarDosis 1 / 1,5 lts/ha

soja ConvencionalDosis 0,8 / 1,0 lts/haObs. Pre-Emergente

soja TransgénicaAuthority + Glyfosato (Dese.) 0,6 lts + 2,5 lts + Sec. Glyf. x 1,5 l/ha

Conozca más de nuestros productosvisite nuestra página web

www.alquimica.com.py

Page 29: Revista Informativa

Ruta 2 Mcal. Estigarribia Km. 18.5Tel.: 0595 0228 631043mail: [email protected]á - Paraguay

ALQUIMICA

Tecnología para el control de Malezas

TiPos dE MalEzas: · lecherita (Resistente a imidazolinonas)· Ysypoi- corda de viola· santa lucía - Trapoerava (plantas pequeñas)· Ype rupa - poaia branca· Mbuy - Buva (supresión 80% de control) observación: Control de malezas de semillas

dosis / CulTivos:GirasolDosis 0,5 lts/haObs. Pre-Emergente

Caña de azucarDosis 1 / 1,5 lts/ha

soja ConvencionalDosis 0,8 / 1,0 lts/haObs. Pre-Emergente

soja TransgénicaAuthority + Glyfosato (Dese.) 0,6 lts + 2,5 lts + Sec. Glyf. x 1,5 l/ha

Conozca más de nuestros productosvisite nuestra página web

www.alquimica.com.py

Page 30: Revista Informativa

Trabajo en Equipo

_PÁ

G 3

0 -

“Tal

ler

de

Cap

acit

ació

n d

el P

rog

ram

a Jó

ven

es. T

rab

ajo

en

Eq

uip

o”_C

CU

El 18 y 19 de enero, en las instalaciones del Hotel Ti-

rol, se llevó a cabo un taller de capacitación, con los jó-venes Líderes Zonales de la agrupación AGRUJOLIAC, dan-do tambien espacio a jóvenes que participan de nuestras reuniones zonales; dando así un total de 30 jóvenes pre-sentes.

La licenciada Laura Schnei-der; psicóloga clínica, fue la moderadora del taller, Elena Weber como apoyo logístico, y en la organización y coordi-nación, la licenciada Lourdes Ibarrola, encargada del Pro-grama Jóvenes.

El objetivo de esta actividad fue de que los jóvenes conoz-can la importancia del Traba-jo en Equipo, así cómo estra-tegias útiles y prácticas para construir el cimiento del Tra-bajo Cooperativo, para de esta forma alcanzar exitosa-mente las metas personales y grupales.

Eugenio Schöller. Presidente del Comité de Educación

>

Juan A. lópez. Gerente Área de Comunicaciones

>

Taller de Capacitación del Programa Jóvenes

Page 31: Revista Informativa

Juegos, talleres y competencias>

_PÁ

G 3

1 -

“Tal

ler

de

Cap

acit

ació

n d

el P

rog

ram

a Jó

ven

es. T

rab

ajo

en

Eq

uip

o”_C

CU

lic. laura Shneider. Instructora>

Page 32: Revista Informativa

Campeonato de Futsal Aso-2011Inauguración

El 10 de enero del 2011, con una gran pre-sencia del público en el polideportivo de

la Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Ind. Ltda., se realizó la inauguración de la edición Nº 33 del ya tradicional campeonato interno de Futsal FIFA, organizado por la Asociación de Trabajadores de la Cooperativa Colonias Uni-das, con la participación de 30 equipos, dividi-dos en tres categorías (Sénior, Ejecutivo y Prin-cipal), todos en la modalidad de Fut-Sal FIFA, el programa inaugural comenzó a las 18:00 hs, con el primer encuentro oficial entre CCU Mo-lino de Yerba A (último campeón) y CCU Capi-tán Meza en la categoría ejecutivo, luego a las 19:00 hs, el maestro de ceremonias, el señor Juan Ángel López, dio inicio al acto oficial con palabras de bienvenidas a cargo del mismo, prosiguiendo con el ingreso de los atletas par-ticipantes. Seguidamente se realizó la entona-ción del Himno Nacional Patrio.

Más adelante, se dirigía al público en represen-tación de la organización, el presidente de la Asociación de Trabajadores, Sr. Enrique Schutz, destacando de que uno de los objetivos princi-pal del campeonato, es la de integrar a los traba-jadores y familiares.

Seguidamente, en representación de las Autori-dades de la Cooperativa, habló el presidente del Consejo de Administración señor Agustín Kon-

rad, pidiendo que en próximas ediciones parti-cipen mayor cantidad de trabajadores. El jura-mento de los atletas estuvo a cargo del señor Carlos Flores, capitán del Equipo de Adminis-tración (último campeón categoría Sénior).

Luego, se dio inicio al 2do. Encuentro progra-mado para la fecha entre los equipos de CCU Administración (último campeón) y CCU Inte-gración (este equipo está compuesto por fun-cionarios y directivos de CCU), en la catego-ría sénior, y luego en la categoría principal se enfrentaron el equipo de CCU Lácteos (último campeón) vs. CCU Planta de Tratamientos. El campeonato tendrá una duración de 2 meses y se jugarán los días lunes, miércoles y viernes, con un total de 29 fechas. La gran final está programada para el viernes 18 de marzo.

_PÁ

G 3

2 -

“Cam

peo

nat

o In

teg

raci

ón

de

So

cio

s”_C

CU

_PÁ

G 3

2 -

“In

aug

ura

ció

n d

el c

amp

eon

ato

de

Futs

al A

so-2

011”

_CC

U

Integración. Categoría Senior

Enrique Schütz Carlos Flores Agustín Konrad

Page 33: Revista Informativa

La producción vegetal resulta de una comple-ja integración de factores ambientales (cli-

ma y suelo), genéticos (variedades productivas y adaptadas) y agronómicos (prácticas de mane-jo en general). Es sabido que las pérdidas de pro-ductividad se deben principalmente a los factores climáticos, especialmente, temperaturas excesi-vamente altas o bajas y sequía. Sabiendo esto, la empresa Timac Agro está asociada a investigado-res y universidades en diversas partes del mundo en el desarrollo de productos para mejorar la per-formance de los cultivos bajo estrés climático.

El cultivo de la soja sufre con el estrés de las al-tas temperaturas y sequía, lo que ocasiona aborto de flores, aborto de vainas, granos más livianos y por consecuencia pérdida de productividad. Por eso, Timac Agro desarrolló FERTILEADER FIX: un producto para aplicación en pre-floración de la soja. FERTILEADER FIX contiene en su compo-sición aminoácidos y extractos de algas marinas seleccionadas y comprobadamente eficientes en la prevención del estrés climático, lo que significa plantas más resistentes a los cambios climáticos, con más cantidad de flores y vainas y por conse-cuencia más productividad.

Para premiar a los Socios productores de la Coop. Colonias Unidas que invirtieron en tecnología, Ti-mac Agro llevó a cabo una promoción durante el mes de diciembre del 2010 en las sucursales de la Cooperativa. Los productores recibieron un cupón por la compra de FERTILEADER FIX para participar del sorteo de los premios. Los premiados fueron:

1º) Sr. Pedro Berwanger: 1 TV Plasma 42’ (a)2º) Sr. Hugo Dressler: 1 Bidón FERTIACTYL SD (b)3º) Sr. Silverio Haas: 1 Bidón de 20 l de FERTILEA-

DER FIX (c)4º) Sr. Norberto Rocing: 1 Bolsa de 25 Kg. de Timac

Forte Zinc + 1 Mercobloc Multinutricional (d)

PREMIA A LOS PRODUCTORES QUE INVIERTEN EN TECNOLOGÍA PARA SU CULTIVO DE SOJA

a

b

c

d

Espacio Publicitario

Page 34: Revista Informativa

_PÁ

G 3

4 -

“Gu

ard

ia C

ivil”

_CC

U

El acta constitutiva del Grupo de Volunta-rios de Prevención y Lucha Contra la De-

lincuencia, se realizó en la ciudad de Hohe-nau, Itapúa, en fecha 15 de marzo del año 1996, donde se reunieron las siguientes per-sonas: Federico Salvador Schultz, Agustín Konrad, Lauro Krug, Eugenio Wolff, Wilfrido Konrad, Eligio Eitel Schultz, Juan Carlos Ros-ner, Eugenio Sebal Hahn, Guido Dietze, Osval-do Gerke, Claudio Endler, Julio Cesar Endler, Rolando Poler, Socios Fundadores.

Como también se encontraban presentes las siguientes personas: Digno Müller, Eduardo Oswald, Atilio Arturo Hepp, Bonivaldo Junghans, Armin Altenhofen, Osvaldo Krug, Eugenio Sch-neider, Héctor Konrad, Lauro Krug, Eno Brons-

truk, José Omar Alarcón, Lauro Junghans, Mar-tin Dietze, Eugenio Konrad, Luis Pegorado, Lamberto Eisenhofen, Juan Paredes, Luciano Becker, Mario Bronstruk, Mario Kettermann, Paulo Kettermann, Roland Wolff Schöller; con el objeto de constituir una guardia civil.

En aquella oportunidad por resolución unánime, los deliberantes designaron como Presidente y Secretario a los señores Guido Dietze y Eugenio Wolff.

Por resolución del Ministerio del Interior y la Presidencia de la República, el 14 de enero de 1998, se resuelve la Personería Jurídica y se aprueba los estatutos sociales de Grupo de Lu-cha y Prevención Contra la Delincuencia, con fir-

Guardia Civil

Juan Afara. Gobernador de Itapúa

Page 35: Revista Informativa

_PÁ

G 3

5 -

“Gu

ard

ia C

ivil”

_CC

U

ma del aquel entonces presidente de la Repúbli-ca Juan Carlos Wasmosy.

Aprovechamos para agradecer, por aquella oca-sión a la Dra. Verónica Diesel Junghanns, por sus servicios prestados para esta resolución en la capital del país.

También al Sr. Eugenio Wolff, por aquel enton-ces secretario del Grupo, y a la escribana Mirtha de Bohn por su participación en la realización de los Estatutos Sociales.

En esta ocasión, también queremos destacar a dos personas en especial por sus años, la expe-riencia y el valor humano, que son el Sr. Lauro Krug y el Sr. Erik Binder.

También recordar a aquellos que ya no están

con nosotros, por su apoyo incondicional a la Guardia Civil: el Sr. Philip, el Sr. Digno Vildener (Taca) y el amigo Eugenio Tischler.

Recordamos que el grupo viene trabajando aproximadamente hace 21 años, desde aquel trágico suceso de secuestro y posterior asesina-to de la Srta. Renatte Kressin en Pirapó. Y des-de aquel entonces, hemos realizado más de mil intervenciones en asesinatos, robos, asaltos, in-vasiones de propiedades, abigeo, apoyo en acci-dentes, entre otros.

Hay muchos trabajos para destacar, la mayoría de éstos con éxito y con mucho sacrificio por parte de los compañeros, poniendo todo de sí, ya sea en vehículos, combustible, valor huma-no, con todo lo que representa el peligro de cada intervención.

Page 36: Revista Informativa

En el Día de la

Mujer Paraguaya

_PÁ

G 3

6 -

“En

el D

ía d

e la

Mu

jer

Par

agu

aya”

_CC

U

El primer acontecimiento importante del calendario escolar es el Día de la Mujer Paraguaya, que se celebra cada 24 de febrero, en recordación de la asamblea realizada por las heroicas residentas en 1867, donde decidieron ofrendar sus joyas más preciadas para colaborar con la defensa de la patria, en ocasión de la guerra de la Triple Alianza.

Constituye un acto de estricta justicia recor-dar y testimoniar nuestro reconocimiento a

todas las mujeres paraguayas, por sus múltiples y trascendentes aportes a la patria paraguaya, desde sus albores hasta nuestros días, y que tie-nen en Las Residentas su representación más emblemática, pues resume varios de los atri-butos más significativos de la mujer paraguaya: amor sin fronteras, valentía y coraje a toda prue-ba, gran capacidad intelectual, además de un es-píritu de entrega y sacrificio extremos.

Al analizar el devenir de nuestra historia como nación, se vuelve imperioso reconocer y resaltar el aporte vital de la mujer, que se hace evidente en todas las épocas y circunstancias; desde las hacendosas, pulcras, prolíficas y valientes abo-rígenes guaraníes, quienes legaron el matriarca-do como institución de gran contenido y signifi-

cación en la educación de los hijos y la vida de hogar, cuya influencia percibimos hasta hoy en muchos de los hogares paraguayos.

En el nacimiento del Paraguay como nación independiente, recordamos a doña Juana Ma-ría de Lara, que inspirara los colores de nues-tra enseña nacional. Y en el largo proceso de consolidación de la nación paraguaya, cómo olvidar los aportes de notables mujeres como las educadoras María Felicidad González, Asunción Escalada, Celsa y Adela Speratti; insignes profesionales como la abogada Se-rafina Dávalos, valientes dirigentes sociales como doña Carmen de Lara Castro, artistas de renombre como Máxima Lugo, Olga Blinder y Berta Rojas, destacadas intelectuales como Milda Rivarola y Graziella Corvalán, entre tantas otras.

Page 37: Revista Informativa

Mario C. Parra Gaona(texto de Diario Abc)

_PÁ

G 3

7 -

“En

el D

ía d

e la

Mu

jer

Par

agu

aya”

_CC

U

Este rápido recorrido por nuestra historia, y la subsecuente reseña -aunque parcial e imperfec-ta-, nos permite rescatar algunos valores sus-tantivos que siempre han promovido y defendi-do las mujeres paraguayas, como la integridad y coherencia, tolerancia y solidaridad, humildad y laboriosidad, respeto sin cobardía. Son virtudes muy necesarias de rescatar ante la actual crisis de valores de la sociedad actual, y, muy especial-mente, de muchas mujeres que pueden caer se-ducidas ante las múltiples tentaciones y frivo-lidades de la sociedad consumista actual, que exalta el tener antes que el ser.

Y así como antes, hoy no podemos ignorar a las sufridas mujeres del campo. Ellas comparten todas las carencias, postergaciones y trabajos con sus compañeros agricultores. Y antes que todo, recordemos con veneración a la mujer

más ilustre de todas las mujeres: a nuestras propias madres, a quienes no sólo debemos la vida, sino además, gran parte de nuestra formación y educación, y la riqueza de nues-tra personalidad. Rescatamos, pues, valiosos aportes de la mujer paraguaya, ya sea como profesional, artista, educadora, productora, madre y compañera, con actitud de mediado-ra para conciliar todas las diferencias.

Queridos estudiantes, maestros y padres de familia, varones y mujeres, hagamos el esfuer-zo por dignificar a todas las mujeres paragua-yas, no sólo en su día sino en todo momento. Evitemos y denunciemos los abusos y poster-gaciones que sufren, y expresemos en forma cotidiana nuestro respeto y gratitud. A todas las mujeres paraguayas, en su día, nuestro respeto y gratitud.

Page 38: Revista Informativa

_PÁ

G 3

8 -

“La

Leya

nd

a N

egra

de

los

Tran

sgén

ico

s”_C

CU Leyenda negra de

Las Fábulas Sociales

LoS TrANSGéNICoS

Los alimentos transgénicos pueden ser perjudiciales para la salud humana.

¡NO ES CIERTO!

Los transgénicos se han con-vertidos en los alimentos más evaluados de la historia a través de órganos científicos compe-tentes creados para tal fin. La Unión Europea cuenta con la Autoridad Europea para la Se-guridad Alimentaria (EFSA), una agencia independiente for-mada por un comité científico internacional cualificado en la evaluación de riesgos, forma-dos por expertos en nutrición, toxicología, alergenicidad y me-dio ambiente.Su objetivo es el de analizar y elaborar informes sobre las nuevas variedades para así pro-porcionar a los políticos euro-

peos la base científica a la hora de legislar. La EFSA aborda com-petencias como la seguridad ali-mentaria, la nutrición, la salud, así como la protección animal y vegetal. El objetivo de este órga-no es ofrecer información obje-tiva e independiente basada en argumentos científicos demos-trables sobre los efectos a corto y largo plazo en humanos y ani-males al consumo de alimentos y piensos transgénicos.Además de estos controles realizados a nivel europeo, cada estado miembro cuen-ta con órganos centrados en la seguridad de los alimen-tos para garantizar la salud pública. En España existen otros órganos en esta área de evaluación: la Agencia Espa-ñola de Seguridad Alimenta-ria y Nutrición; y la Comisión Nacional de Bioseguridad.

Los alimentos transgénicos son al día de hoy los alimentos más evaluados. Además son los úni-cos, dentro del ámbito de la ali-mentación, en el que la salida al mercado se condiciona a una au-torización sanitaria previa, aná-loga a la que se lleva a cabo con los medicamentos. Tras doce años de cultivo continuado no se ha demostrado efecto negativo alguno sobre la salud humana como resultado de su consumo.También explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), “los organismos modificados gené-ticamente han sido evaluados por la Organización de las Na-ciones Unidas para la Alimenta-ción y la Agricultura (FAO), así como por la OMS sin que hayan encontrado efectos alérgicos en relación con los alimentos GM que se encuentran actualmente en el mercado”.

El insecticida que producen algunas plantas transgénicas entra en la cadena alimenta-ria, lo que nos puede perjudi-car la salud.

¡NO ES CIERTO!

La planta modificada genéti-camente produce una toxina natural que mata a la larva del taladro, plaga caracte-rística del maíz, y sólo a esta plaga. No tiene efecto algu-no sobre el ser humano (ni otra fauna no objetivo) y es plenamente inocua. En cual-quier caso, una prueba de la inocuidad de esta toxina es que está autorizada y se uti-liza regularmente en la agri-cultura ecológica desde hace décadas. Sin embargo, el uso de ésta toxina natural en vez de insecticidas no naturales

impide efectos residuales su-periores y menos selectivos.Por si esto fuera poco, el maíz Bt ha proporcionado importantes mejoras en la calidad del grano al disminuir significativamen-te la cantidad de micotoxinas encontradas en él (16-17), és-tas sí son perjudiciales para la salud humana. Por este hecho cada año tienen que ser retira-das importantes cantidades de maíz convencional y ecológico de la cadena alimentaria.

LA FábULA DE LA SALUD:

Page 39: Revista Informativa

_PÁ

G 3

9 -

“La

Leya

nd

a N

egra

de

los

Tran

sgén

ico

s”_C

CU

LoS TrANSGéNICoS

Los alimentos transgénicos pueden ser perjudiciales para la salud humana.

¡NO ES CIERTO!

Los transgénicos se han con-vertidos en los alimentos más evaluados de la historia a través de órganos científicos compe-tentes creados para tal fin. La Unión Europea cuenta con la Autoridad Europea para la Se-guridad Alimentaria (EFSA), una agencia independiente for-mada por un comité científico internacional cualificado en la evaluación de riesgos, forma-dos por expertos en nutrición, toxicología, alergenicidad y me-dio ambiente.Su objetivo es el de analizar y elaborar informes sobre las nuevas variedades para así pro-porcionar a los políticos euro-

peos la base científica a la hora de legislar. La EFSA aborda com-petencias como la seguridad ali-mentaria, la nutrición, la salud, así como la protección animal y vegetal. El objetivo de este órga-no es ofrecer información obje-tiva e independiente basada en argumentos científicos demos-trables sobre los efectos a corto y largo plazo en humanos y ani-males al consumo de alimentos y piensos transgénicos.Además de estos controles realizados a nivel europeo, cada estado miembro cuen-ta con órganos centrados en la seguridad de los alimen-tos para garantizar la salud pública. En España existen otros órganos en esta área de evaluación: la Agencia Espa-ñola de Seguridad Alimenta-ria y Nutrición; y la Comisión Nacional de Bioseguridad.

Los alimentos transgénicos son al día de hoy los alimentos más evaluados. Además son los úni-cos, dentro del ámbito de la ali-mentación, en el que la salida al mercado se condiciona a una au-torización sanitaria previa, aná-loga a la que se lleva a cabo con los medicamentos. Tras doce años de cultivo continuado no se ha demostrado efecto negativo alguno sobre la salud humana como resultado de su consumo.También explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), “los organismos modificados gené-ticamente han sido evaluados por la Organización de las Na-ciones Unidas para la Alimenta-ción y la Agricultura (FAO), así como por la OMS sin que hayan encontrado efectos alérgicos en relación con los alimentos GM que se encuentran actualmente en el mercado”.

El insecticida que producen algunas plantas transgénicas entra en la cadena alimenta-ria, lo que nos puede perjudi-car la salud.

¡NO ES CIERTO!

La planta modificada genéti-camente produce una toxina natural que mata a la larva del taladro, plaga caracte-rística del maíz, y sólo a esta plaga. No tiene efecto algu-no sobre el ser humano (ni otra fauna no objetivo) y es plenamente inocua. En cual-quier caso, una prueba de la inocuidad de esta toxina es que está autorizada y se uti-liza regularmente en la agri-cultura ecológica desde hace décadas. Sin embargo, el uso de ésta toxina natural en vez de insecticidas no naturales

impide efectos residuales su-periores y menos selectivos.Por si esto fuera poco, el maíz Bt ha proporcionado importantes mejoras en la calidad del grano al disminuir significativamen-te la cantidad de micotoxinas encontradas en él (16-17), és-tas sí son perjudiciales para la salud humana. Por este hecho cada año tienen que ser retira-das importantes cantidades de maíz convencional y ecológico de la cadena alimentaria.

LA FábULA DEL ENVENENAMIENTo:

Page 40: Revista Informativa

Protección de cursos de aguaencarado por el “Programa Adecuación Ambiental de Cooperativa Colonias Unidas”

_PÁ

G 4

0 -

“Pro

tecc

ión

de

curs

os

de

agu

a”_C

CU

La protección del nacimien-to, riberas y cursos de agua

en las áreas agropecuarias y la recuperación de aquellos que están degradados ha sido el objetivo principal del Progra-ma de Adecuación Ambiental (PRADAM) desarrollado por la Cooperativa con sus asociados y más aún considerando los innumerables beneficios que brinda un buen manejo y pro-tección de cursos, entre los que podemos citar:

a) La vegetación protectora actua como un filtro bio-lógico efectivo de sedimen-tos y productos químicos, provenientes de agroquími-cos y fertilizantes, disminu-yendo su concentración en el agua y mejorando de esta manera su calidad.

b) La vegetación proporcio-na sombra al agua, reduce variaciones de su tempera-tura y mejora las condicio-nes para la vida acuática

existente en ellas; además de constituir una fuente de alimento para éstas.

c) Aumenta la biodiversidad biológica ya que sirve de protección y de hábitat para la vida silvestre.

d) Los árboles y arbustos pre-sentes en esta zona sirven de estabilizador de sus rive-ras y áreas adyacentes.

e) Aumenta la captura de car-bono (CO2).

Para lograr un resultado efi-caz, se trabaja en las zonas ad-yacentes al curso del agua, de manera a priorizar su protec-ción y formar una barrera bio-lógica, creando una zona de amortiguación alrededor del cauce. El punto de partida con el que se ha iniciado los traba-jos de recuperación de estas áreas vulnerables abarcan desde 15 metros en adelan-te, dependiendo del curso de agua, así como también otros factores tales como: superficie total de la finca (si son fincas muy pequeñas se buscan al-ternativas viables de manejo) la actividad que actualmente se desarrolla en el lugar espe-cífico (en caso de explotación pecuraria menor), utilizándo-se como herramienta los si-guiente procedimientos:

1) Para el caso que existieren explotaciones ganaderas de autoconsumo o tambos se re-comienda el cercado para evitar el ingreso de ganado en el curso de agua a proteger y dar protec-ción a las plantas que emergen o se implantan, en la mayoría de los casos, la cerca eléctrica proporciona varios beneficios, ya que reduce el costo de mano de obra, materiales y tiempo.

2) Implantación con diferen-tes especies nativas: Se reco-miendan especies propias de las zonas, normalmente en los meses de septiembre y octu-bre (época con menor riezgo de pérdida de plantas por he-lada o sequía).

3) Confinamiento para per-mitir la regeneración natural:

este método, según las observa-ciones y monitoreos realizados, es el más efectivo, ya que la pro-pia naturaleza se encarga del desarrollo de plantas propias de las áreas confinadas. Este mé-todo ha permitido un aumen-to considerable de las áreas de protección de los cursos hídri-cos dentro del área de influencia de Cooperativa Colonias Unidas, en la sucursal de Santa Rita.

Consideramos que los logros obtenidos hasta el momento son muy importantes y más aún con el apoyo de otras ins-tituciones públicas como la Go-bernación de Itapúa y el INFO-NA, quienes han visto avances importantes en la ejecución de este proyecto por parte de los productores y cuyos resultados están a la vista.

Page 41: Revista Informativa

_PÁ

G 4

1 -

“Pro

tecc

ión

de

curs

os

de

agu

a”_C

CU

La protección del nacimien-to, riberas y cursos de agua

en las áreas agropecuarias y la recuperación de aquellos que están degradados ha sido el objetivo principal del Progra-ma de Adecuación Ambiental (PRADAM) desarrollado por la Cooperativa con sus asociados y más aún considerando los innumerables beneficios que brinda un buen manejo y pro-tección de cursos, entre los que podemos citar:

a) La vegetación protectora actua como un filtro bio-lógico efectivo de sedimen-tos y productos químicos, provenientes de agroquími-cos y fertilizantes, disminu-yendo su concentración en el agua y mejorando de esta manera su calidad.

b) La vegetación proporcio-na sombra al agua, reduce variaciones de su tempera-tura y mejora las condicio-nes para la vida acuática

existente en ellas; además de constituir una fuente de alimento para éstas.

c) Aumenta la biodiversidad biológica ya que sirve de protección y de hábitat para la vida silvestre.

d) Los árboles y arbustos pre-sentes en esta zona sirven de estabilizador de sus rive-ras y áreas adyacentes.

e) Aumenta la captura de car-bono (CO2).

Para lograr un resultado efi-caz, se trabaja en las zonas ad-yacentes al curso del agua, de manera a priorizar su protec-ción y formar una barrera bio-lógica, creando una zona de amortiguación alrededor del cauce. El punto de partida con el que se ha iniciado los traba-jos de recuperación de estas áreas vulnerables abarcan desde 15 metros en adelan-te, dependiendo del curso de agua, así como también otros factores tales como: superficie total de la finca (si son fincas muy pequeñas se buscan al-ternativas viables de manejo) la actividad que actualmente se desarrolla en el lugar espe-cífico (en caso de explotación pecuraria menor), utilizándo-se como herramienta los si-guiente procedimientos:

1) Para el caso que existieren explotaciones ganaderas de autoconsumo o tambos se re-comienda el cercado para evitar el ingreso de ganado en el curso de agua a proteger y dar protec-ción a las plantas que emergen o se implantan, en la mayoría de los casos, la cerca eléctrica proporciona varios beneficios, ya que reduce el costo de mano de obra, materiales y tiempo.

2) Implantación con diferen-tes especies nativas: Se reco-miendan especies propias de las zonas, normalmente en los meses de septiembre y octu-bre (época con menor riezgo de pérdida de plantas por he-lada o sequía).

3) Confinamiento para per-mitir la regeneración natural:

este método, según las observa-ciones y monitoreos realizados, es el más efectivo, ya que la pro-pia naturaleza se encarga del desarrollo de plantas propias de las áreas confinadas. Este mé-todo ha permitido un aumen-to considerable de las áreas de protección de los cursos hídri-cos dentro del área de influencia de Cooperativa Colonias Unidas, en la sucursal de Santa Rita.

Consideramos que los logros obtenidos hasta el momento son muy importantes y más aún con el apoyo de otras ins-tituciones públicas como la Go-bernación de Itapúa y el INFO-NA, quienes han visto avances importantes en la ejecución de este proyecto por parte de los productores y cuyos resultados están a la vista.

Ing. A gr. Griselda CardozoPrograma Adecuación Ambiental

Page 42: Revista Informativa

Santa María de los Buenos Aires. Sencilla-mente, después -y tal vez para siempre- Buenos Aires. Al sur del corazón de Amé-

rica. Puerto, amparo y reparo de los músicos, poetas y compositores paraguayos que desde la década del 1920 tuvieron a la capital de la Argen-tina como un destino ineludible.

Con los hermanos Larramendia -Agustín, apo-dado Rubito; Generoso, Chirole y Luciano, Chu-lo- y los guitarristas Fidelino Castro Chamorro y Teófilo Noguera, a quienes se había sumado en Resistencia, el poeta había llegado a los aires hospitalarios el 10 de abril de 1939. Era el glo-sista de las presentaciones del conjunto del Ru-bito Larramendia.

“Cuando Carlitos llegó a Buenos Aires, todos lo celebraron. Los que estaban allí, en su mayor par-te, eran músicos y compositores. Escaseaban los poetas y, sobre todo, los buenos. De modo que su llegada fue un motivo de regocijo para la comuni-dad de artistas porque por fin iban a tener letras las melodías que habían creado, en algunos casos, hacia ya rato, algunos de ellos”, rememora Chirole Larramendia en una de sus visitas a Asunción.

El cantante, músico y compositor Agustín Bar-boza -nacido el 5 de mayo de 1923 y fallecido el 18 de diciembre de 1998 en la misma ciudad que le viera venir al mundo, Asunción-, lo conoció en Buenos Aires. Miguel Jiménez, aunque no ma-yor, era más experimentado que todos nosotros” cuenta Barboza en su libro Ruego y Camino.

Alrededor, de 1940 la relación fraterna se transformo en una hermandad más profunda: la coautoría. “Le pedí que me diera sus versos para musicalizarlos”, relata Agustín, para indi-car luego: “Su bondad nos permitió incorporar al repertorio paraguayo “Sobre el corazón de mi guitarra” en ritmo de guarania. La pieza me proporcionó un pequeño prestigio ante Carlos Miguel. Muy pronto me cedió otro con el título de “Flor de Pilar”; una acuarela musical en ho-menaje a la mujer paraguaya y en especial a la de Pilar”.

De esa comunión de espíritus surgía esa obra que compara a la pilarense con las de otros terruños del Paraguay. El poeta ensalza a los que no son de su entorno geográfico para demostrar que la más bella por siempre será la su patria chica.

La hechicera de un “bello puerto”

Flor de Pilar

_PÁ

G 4

2 -

“Flo

r d

e P

ilar”

_ME

MO

RIA

S

Page 43: Revista Informativa

Flor de Pilar

Será preciosa como una rosa la Guaireñita

Y la asuncena blanca azucena parecerá

Mas con la gracia llena de magia de su sonrisa

Siempre la vence la pilarense, mi resedá.

Luce y destella cual una estrella la encarnacena

Joya que brilla desde la orilla del Paraná

Es primorosa cual mariposa la concepcena

Pero más dulce, gana y seduce la de Pilar.

Mi alma sueña con la luqueña maravillosa

Y está en Pinasco jazmín del Chaco mi adoración,

Pero por siempre la Pilarense más deliciosa,

Tiene ganado sitio sagrado en mi corazón.

Es mi serena Virgen morena la misionense

Y la trigueña carapegueña mburukuja

Pero el orgullo de mi terruño es la pilarense,

Con los claveles de los vergeles de mi Humaitá.

Caazapeña será la dueña de un raro hechizo

Muestra lozana dalia serrana Paraguari.

Pero parece la pilarense que Dios la hizo

Para que fuera nuestra primera flor guaraní

Y se engalana la villetana en su agreste huerto

Porque natura le dio hermosura del amambái

La pilarense cuando florece en su bello puerto

Es la hechicera de la ribera del Paraguay.

Letra: Carlos M. Jiménez

Música: Agustín Barboza

Flor de Pilar

_PÁ

G 4

3 -

“Flo

r d

e P

ilar”

_CC

U

Fuente: Las Voces de la Memoria - Mario Ruben Álvarez.

Page 44: Revista Informativa

CLASIFICADOSCLASIFICADOS

Vehículos y maquinarias Tractor Inter 65 Hp con motor Perkins adaptado.Precio: 20.00.000 Gs. Cel. (0985) 906 144 o (0985) 723 385

Cosechadora SLC 2000 en buen estadoPrecio: 50.000.000 Gs, opc. entrega 50% antes de cosecha y 50 % después.Cel. (0985) 762 832 o (0985) 784 519

Trilladora (levanta hidráulica) Batedeira Tritón. Precio: a convenirTrilladora SLC 16. Precio: a convenirCel. (0983) 577 882

Camioneta Ford F1000, año 1986 con direc-ción hidráulica. Precio: a convenirCel. (0985) 918 569

Volwagen Gol Milleniun, año 2002, color blanco, motor 1,9 diesel, 4 puertas, docu-mentos de Diesa, cédula verde, aire, llantas, equipado a full. Precio: 6.500 U$SCel. (0985) 771 491

Toyota Cami, tipo montero, año 1999, color rojo, cédula verde, semi nueva, dirección hidráulica, levanta vidrio eléctrico, 4x4 Precio: 33.000.000 Gs.Cel. (0985) 125 491

Camión Hiunday año 1990, con carrocería madera para 7000 kg, en buenísimo estado.Precio: conversableCel. (0985) 125 491

Fiat Siena 4 puertas, naftero motor 1.4, año 2007, con llantas deportivasPrecio: 13.000 U$SCel. (0985) 723 428

Cosechadora Massey 5650 con plataforma 16 pies, turbo, buen estadoPrecio: a convenirCel. (0985) 111 121

Cosechadora New Holland1530 totalmente remodelado con Kit para Girasol y maízPrecio: conversableSembradora TATU SDA 2 especial, 15 líneas Precio: 10.000 U$SCamión Chevrolet diesel con cédula verde, documento al díaPrecio: a convenir Cel. (0985) 647 654

Cosechadora SLC 1000, a toda pruebaPrecio: 6000 U$S conversableCel. (0985) 723 237

Vendo o permuto por camioneta un auto To-yota Cresta, blanco, modelo 90, buen estado, documento al día. Precio: a convenirCel. (0985) 801 182

Terrenos y PropiedadesVendo terreno en Acacaraya Km 2, Bella Vis-ta. 8 hectáreas, 5 hectáreas son mecanizadas apta para todo tipo de cultivo y 3 hectáreas con arroyo y piquete, financio.Precio: escucho ofertas. Cel. (0985) 829 208 y (0985) 211 941

Vendo casa en Obligado sobre la calle Juan P. Pa-redes, a dos cuadras de la Clínica San Gregorio pegado a la Esc. Mons. J. Bockwinkel, en terreno de 20x30 m. (600 m2), casa de 2 pisos 7 x 8 m. Precio: negociable.Cel. (0985) 765 240

Vendo terreno de 80 has, en Edelira Km 21, 57 has mecanizadas, resto monte de Eucalip-to, con casas para personal y patrón, corral. Precio: a convenir. Cel. (0985) 762832

Vendo sitio de 17,80 x 50 m. c/ casa de 7 x 10 m, Obligado a media cuadra de la clínica San Gregorio.Precio: 200.000.000 Gs. Cel: (0985) 723 707

Vendo sitio de 12 x 33 m. con casa de mate-rial ubicado en el barrio El Leñador, Encar-nación, a 7 minutos del futuro aeropuerto internacional.Precio: conversable Cel. (0985) 723 707

Vendo sitio en Barrio 8 de Diciembre, Bella Vista centro a 60 m de la Ruta 6ta. Electrici-dad, agua corriente, y empedrado, 12 m de frente y de fondo 36,98 m.Precio: 80.000.000 Gs. Se aceptan en dos cosechas o al contado.Cel. (0985) 790 053.

Vendo casa de 9x9 m. con local comercial y tinglado 6x9, terreno de 830 m2, sobre Av. Osvaldo Tischler y Guillermo Closs.Precio: a convenir. Acepto vehículo en forma de pago. Cel. (0985) 162 329

Vendo casa con sitio, 4 dormitorios, cocina, sala, comedor totalmente amoblado, con dos baños, aparte tinglado de 8x14 m. para 4 vehículos, sobre Padre Guillermo Hütte y Juan E’Oleary.Precio: a convenir.Tel. (0717) 20 170

Vendo terreno de 17 has en Bella Vista, al lado de Yerbatera Selecta.Precio: a convenir.Cel. (0985) 918 569

Vendo 36 has de chacra en Edelira Km 21. 30 has mecanizadas, ½ ha de Eucalipto y 5,5 monte. Precio: 27.000.000 Gs la hectárea, negociable. Cel. (0985) 784 519 o (0985) 762 832

Vendo un terreno 15,22 m de frente y de fon-do 55 m, con luz, agua, empedrado, camino al puerto Hohenau 1, Av. Los Fundadores. Precio: 100.000.000 Gs., conversable.Vendo terreno camino al Puerto Hohenau, a 30 m del empedrado, con 15 m de frente y 33,50 m de fondo, con luz y agua. Precio: 30.000.000 Gs., conversable. Cel. (0985) 771 993. Sra. Concepción Heppner

Otros Máquinas para cortar cerámica, azulejos y granito de procedencia alemanaMartillo de demolición Makita (Alemania) Precio: 5.500.000 Gs Cado único de 12 y 13 pies (nuevo)Cabo de dirección para lancha.Precio: 950.000 Gs y 1.000.000 Gs. Cel. (0985) 781 760

Vendo un motor eléctrico trifásico de 14 HP con llave. Precio: 5.000.000 Gs. Cel. (0985) 702 908

Vendo toro pardo Suizo puro, de 4 años. Precio: 5.000.000 Gs. Cel. (0985) 702 908

Vendo postes de Palosanto y Quebracho. Cel. (0985) 723 237

Vendo vacas lecheras raza Holando, Precio: a convenir. Cel. (0985) 918 569

_Enero 2011

_PÁ

G 4

4 -

“Cla

sific

ado

s”

Page 45: Revista Informativa

CLASIFICADOSCLASIFICADOS

Vehículos y maquinarias Vendo camión Mercedes Benz 1525 año 88. Título de Cóndor. Tumba granalero, con acoplado de 3 ejes marca Randon. Cédula verde al día. Precio: a convenir. Cel. (0985) 708 708

Vendo Mitsubishi Nativa 2001. Color blanco. Documentos al día con título del represen-tante. Precio: 15.000 U$S. Cel. (0985) 726 930

Auto Honda Acord de 4 Puertas, con cédula Verde, impuesto pagado, modelo 1981.Precio: 6.000.000 Gs contado. Tel. (0983) 314 243

Vendo Auto Gol, Modelo 93, color rojo. Título de Diesa. Naftero. Documentos al día.Precio: 17.000.000 GsCel. (0985) 172 769

Vendo lancha pesquera, con motor Yamaha 25 HP, con comando cabo único, trailer y documentos. Excelente estado. Ver y tratar en Comercial Obligado.Tel. (071) 720 262Cel. (0985) 762 832

Vendo camioneta Ford Courrier, modelo 2010, 0 Km, AA, a transferir. Precio: a convenir. Cel (0985) 723 352

Vendo tracto-camión Scania 111-yacaré mod. 78, título al día, cédula verde, habili-tación de carretera y municipal al día, en perfecto estado de funcionamiento. Precio: 55.000.000 Gs.Cel. (0985) 743 195

Vendo tractor Massey Ferguson 235, con rastra, arado, pie de pato y forrajera. En buen estado. Precio: 42.000.000 Gs. Cel. (0983) 580 363

Vendo Ford F1000. Con documentos al día. Precio: 17.000.000 Gs.Cel. (0983) 580 363

Vendo automotor Honda Civic 1993, con cédula verde a transferir. En buen estado. Precio: 15.000.000 Gs. Financiado en 2 cuotas. Cel. (0985) 110 798

Vendo tractor CBT2105 motor Mercedes 325, documentos al día, Precio: a convenir. Cel. (0985) 783 846

Vendo plataforma de maíz de 5 líneas marca Vencetudo, año 2007. Precio: a convenir.Cel. (0985) 783 846

Vendo tractor Massey Ferguson 292, 4x4, año 2005, con cabina. Documentos al día. Precio: a convenir. Cel. (0985) 783 846

Vendo tractor Massey Ferguson 235, 45 HP. Sólo o con implementos. Precio: Sólo: 30.000.000 Gs. Con implemen-tos: 35.000.000 Gs.

Vendo Pick-up americana de la marca Che-vrolet, año 2005 en impecable estado. Precio: 18.000 U$S. Moto Leopard 150 chopera. En perfecto estadoPrecio: 5.000.000 Gs. Cel. (0985) 936 707 / 806 087

Vendo camión Mercedes Benz, trucky mode-lo 91/1418 turbo. Con documentos al día.Precio: 130.000.000 Gs.Cel. (0985) 776 864

Vendo una Saveiro roja, 2008, seminueva. Precio: 12.000 U$SCel. (0985) 741 478

Terrenos y PropiedadesVendo dos sitios de 13x30 m cada uno a media cuadra de la Av. Mariscal López, al costado de DKW (a una cuadra y media del Hipermercado)Precio: a convenir. Tel. (071) 720 262Cel. (0985) 762 832

Vendo terreno de 40 ha en San Rafael del Paraná: 35 ha mecanizadas, el resto monte. Precio: a convenir. Cel. (0985) 723 237

Vendo sitio 12x32 m con una casa a ter-minar; a tres cuadras de la Comisaría de Obligado. Tel. (071) 720 409 Cel. (0985) 736 011

Vendo terreno con edificación de tinglado 25,6x31 m; terreno de 1180 m2, titulado, en Edelira 21, Barrio El Triangulo. A una cua-dra del Colegio, sobre calle que va a Edelira 28. Con luz trifásica, agua potable. Precio: 180.000.000 Gs. Cel. (0983) 678 400

Vendo dos terrenos: uno con vivienda de 8x10 m, en barrio Primavera, en Edelira 21, terreno de 600 m2 cada uno; titulados. Luz y Agua. Precio: de ambos terrenos 130.000.000 Gs. Cel. (0983) 580 363

Vendo nueve sitios, de diferentes precios y medida, sobre Avenida Los Fundadores, camino al puerto Hohenau, a 1.500 m del asfalto. Con luz y agua.Cel. (0985) 771 993

Vendo casa de 7x12 m de material; tres dormitorios, sala, cocina comedor, lavadero. En un terreno de 30x30 m con quinchado al-rededor; con empedrado. A seis cuadras del Colegio San Blas, calles Antequera y Padre Guillermo Hütte. Precio: 230.000.000 Gs.Cel. (0985) 804 554.

Otros Vendo tanque elevado de hierro tipo copa 20.000 l, 17 m de altura.Precio: 25.000.000 Gs instalado en lugar.Cel. (0985) 168 914

_Febrero 2011

_PÁ

G 4

5 -

“Cla

sific

ado

s”

Page 46: Revista Informativa

recordatorioEnrique Seidel da rosa

_PÁ

G 4

6 -

“Rec

ord

ato

rio”

_CC

U

Nació en Capioví, Misiones, Argentina el 6 de febrero

de 1954, contrajo matrimonio el 8 de noviembre de 1980 con Úrsula Huemer, y fueron ben-decidos con tres hijos.

En su juventud trabajó como chofer de colectivo de las lí-neas 113, 134, 135 en la ciu-dad de Buenos Aires; tam-bién trabajó como maestro de obras.

Llegó a Paraguay el 13 de ju-lio de 1984 a la ciudad de Ca-pitán Meza, dedicándose al campo sin tener conocimien-to de ello en aquel entonces. Fue aceptado como socio de la Cooperativa Colonias Uni-das el 27 de junio de 1988 con matrícula 2991/3, estan-do como socio activo hasta el día de su fallecimiento.

En su vida integró varias co-misiones, entre ellas la del colegio José María Argaña, por varios años, más tarde asumió la presidencia de di-cho colegio, concretando va-rias metas, como el cambio del nombre de la institución de Haruo Masuzawa.

Últimamente, ejerció el cargo de la presidencia de Tribunal

Electoral de la Cooperativa, con orgullo y honor, ya que le tenía un enorme aprecio a la misma.

Enrique fue una persona muy buena, tranquila y honesta, siendo un excelente padre y abuelo, dando todo por su fa-milia. Agricultor dedicado a su campo, gustaba mucho de la pesca donde pasaba horas recreándose en el río, ganan-do el primer puesto en Con-curso de pesca del Bagre y el Armado en el club de Caza y

Pesca Aristóbulo del Valle, de Argentina, siendo el pri-mer trofeo obtenido a Bene-ficio del club de Caza y Pesca de Capitán Meza del cual fue socio activo, además de otros premios ganados en distintos clubes del país.

Retornó a los brazos del Pa-dre Celestial el 12 de ene-ro del 2011 a las 01:50 de la madrugada inesperadamen-te, sorprendiendo a todos sus seres queridos con un paro cardio-respiratorio.

Page 47: Revista Informativa

_PÁ

G 4

7 -

“Rec

ord

ato

rio”

_CC

U

Page 48: Revista Informativa