Revista industrias Marzo 2014

52

description

 

Transcript of Revista industrias Marzo 2014

Page 1: Revista industrias Marzo 2014
Page 2: Revista industrias Marzo 2014

AUDITORÍA EXTERNA

PBX: 042 217777MÓVIL: 0994982531

SC-RNAE-2-775

Dirección: Av. Francisco de Orellana Samanes 6 Mz. 960 V.19

E-mail: [email protected]

Page 3: Revista industrias Marzo 2014
Page 4: Revista industrias Marzo 2014

Contenido4

Page 5: Revista industrias Marzo 2014

5 Marzo 2014

Según el Censo Económico del año 2010, (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos–INEC), en Ecuador el personal ocupado en los establecimientos que fueron censados, correspondió en 56% a hombres y 44% a mujeres. Aunque han transcurrido 4 años, seguramente la proporción se mantiene.

Con el uso generalizado de nuevas tecnologías de producción y la modernización de la industria, las características de trabajos en que predomina la fuerza física, ha cedido espacio a otros, conformados por tareas que se ajustan a las habilidades y destrezas femeninas, con fundamental incidencia en procesos caracterizados por sus altos contenidos de automatización y controles informáticos.

En el mundo contemporáneo, son cada vez más diversos y amplios los campos de actividad política y económica en que las mujeres actúan eficazmente, con el reconocimiento y beneplácito de la sociedad, al punto que en algunos casos ejercen las más altas dignidades del Estado.

El 8 de Marzo está dedicado a las mujeres del mundo. INDUSTRIAS, dedica esta edición –tal como lo hiciera el año pasado– a sumarse al Homenaje que merecidamente recibieron, porque siendo esposas, madres, hijas, y trabajadoras, constituyen la piedra angular para la preservación de la Familia y de sus valores, que son el núcleo de la sociedad.

MUJERES Y PRODUCCIÓN

Editorial

Page 6: Revista industrias Marzo 2014

6

FINANCIAMOS SUS NECESIDADES DE SERVICIOS

DE CAPACITACIÓN Y CONSULTORÍA

Page 7: Revista industrias Marzo 2014

7 Marzo 2014

La Cámara de In-dustrias de Gua-yaquil, (CIG), y el

Banco ProCredit tienen un Acuerdo de Cooperación que permitirá a las empre-sas afiliadas a la CIG, apli-car a créditos para desti-narlos a sus actividades de desarrollo productivo, que requieran implemen-tar programas de Capaci-tación y los consecuentes servicios de Consultoría.

Estos requerimientos pueden darse en proyec-tos cuya puesta en marcha

demande financiamiento; y que en algunos casos las empresas deben ejecutar-los de manera obligatoria, para cumplir disposicio-nes legales.

La modalidad consiste en que una vez identifi-cadas -a través de la res-pectiva capacitación- las necesidades de las empre-sas, estas definan con la CIG un Programa de im-plementación que serviría de referencia para presen-tar una solicitud de cré-dito al Banco, incluyendo

los montos y alcances del financiamiento, así como los plazos en que debe cumplirse. ProCredit tramitará las solicitudes y -de ser aprobadas- es-tablecerá las condiciones del crédito y sus respecti-vos desembolsos.

Los términos del fi-nanciamiento serán acor-dados entre la empresa y el Banco. La CIG ni par-ticipa ni tiene injerencia sobre las decisiones que ProCredit tome respecto a la solicitud del crédito.

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Y CONSULTORÍA DE LA CIG QUE APLICARÍAN Al FINANCIAMIENTO DE ProCredit

1. BUENAS PRÁC-TICAS DE MANUFAC-TURA, (BPM)

En el Registro Oficial 696 de 2012-11-04, se pu-blicó el Decreto Ejecutivo No. 3253, con el Regla-mento de BPM para ali-mentos procesados. La Cámara ofrece 80 horas en 5 Módulos de Capa-citación para familiarizar al personal de las empre-sas con los términos téc-

nicos y legales contem-plados en el Reglamento de BPM.

Una vez cumplidos los 5 Módulos, se establece-rá con las empresas que soliciten, la Consultoría para aplicar las BPM, es-tableciéndose los respec-tivos valores, que serán incluidos en la solicitud de financiamiento a Pro-Credito, que la empresa formule.

2. NORMAS, REGLA-MENTOS TÉCNICOS, Y ETIQUETADO

La vigencia de Normas (opcionales) y Reglamen-tos Técnicos (obligato-rios), requerirá disponer de información y con-tactos, para reducir los impactos sobre el abaste-cimiento de materias pri-mas e intermedias, par-tes y piezas, así como de otros insumos. Igual, para

Page 8: Revista industrias Marzo 2014

8

facilitar el manejo eficaz de inventarios y mejorar sus relaciones con la ca-dena de proveedores na-cionales y extranjeros.

Las exigencias de eti-quetar productos ali-menticios requerirán en algunos casos de intensa capacitación; y adicional-mente, puede demandar cambios en la imagen del producto, sin afectar su identidad y la de las res-pectivas marcas.

3. CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS Y RIES-GOS DEL TRABAJO

Las empresas afiliadas tienen incorporada a su ética laboral, el Control To-tal de Pérdidas y Riesgos del Trabajo. Sin embargo, siempre es importante in-corporar prácticas orienta-das a mejorar su desempe-ño en este campo, incluso para cumplir satisfacto-riamente regulaciones del IESS y del Ministerio de Relaciones Laborales, tan-to en salud ocupacional, como en disminución del ausentismo, mitigación de pérdidas por accidentes

de trabajo, uso eficaz del equipamiento para pro-tección de eventos riesgo-sos, aplicación de Normas OHSAS 18001 y 18002.

La capacitación previa ayudará a identificar los campos en que se requie-ren Consultorías para me-jorar los resultados en este campo y reducir eventua-les costos de producción.

4. GESTIÓN AMBIEN-TALLa seguridad en el manejo de productos peligrosos; la prevención de descar-gas de emisiones que sean consideradas como poten-cialmente contaminantes; el cumplimiento de leyes, reglamentos y ordenanzas; el manejo de buenas rela-ciones con la comunidad; pueden constituirse, entre otros factores, en elemen-tos que afectan al desem-peño de la empresa y su re-lación con las autoridades de control y regulación.

La CIG tiene incorpora-da a su oferta de servicios, las relativas a capacitación en Gestión Ambiental, que incluye la difusión de las

respectivas disposiciones legales. En este Programa, se incluye el concepto de Consultoría para buscar un soporte personalizado, que se adapte a la reali-dad de cada empresa. Por ejemplo, en algunos casos probablemente se enfrente a la necesidad de mejorar los sistemas de disposición o descarga de desechos; al rediseño o readecuación de instalaciones; etc. Y segu-ramente en todos ellos, las empresas se vean abocadas a buscar financiamiento para cumplir mediante la capacitación y consulto-rías, las exigencias de las autoridades de control.

5. REDUCCIÓN DE DESPERDICIOSLa optimización de cos-tos en la industria -tan necesaria de buscar para racionalizar resultados- generalmente tiene un componente que por coti-diano casi se invisibiliza: la reducción de desperdicios. Para esto, se demanda un nivel de capacitación con-tinua, orientada a optimi-zar el manejo de la planta, (Lean Manufacturing; Just in Time; etc.), y por esta

Page 9: Revista industrias Marzo 2014

9 Marzo 2014

vía, llegar a servicios de Consultoría para identifi-car problemas de métodos de trabajo, de mal uso o inconveniente disposición del espacio por defectuosa distribución de planta; y otros elementos que reque-rirán el auxilio de técnicas de ingeniería industrial.

6. P L A N I F I C A -CIÓN Y CONTROL DE OPERACIONESDesde la optimización de inventarios para ma-terias primas, productos en proceso y terminados; la programación del uso de maquinarias y equi-pos; manejo del personal; administración del man-tenimiento; planificación logística; reducción de tiempos ociosos; progra-mación de la calidad; y maximización del uso de la capacidad instalada, están contemplados en el entrenamiento para el personal de Jefes de Plan-ta y Supervisores.

Las Consultorías serán diseñadas tanto para res-ponder a problemas pun-tuales como para dar res-puesta sistémica expresada

en Planes de Operaciones y definiciones de sistemas de control. Los resultados se verán de inmediato.

7. FORMACIÓN DE LÍ-DERES PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDADEste programa ha sido es-tablecido para satisfacer una de las necesidades in-minentes de las empresas industriales: generar pro-ducciones con mayor valor agregado, a partir del uso eficiente de sus recursos; y llegar a los mercados local y foráneos en condiciones competitivas de calidad y precios.

Bajo este objetivo, ofre-cerá una perspectiva tan-to localizada en las nece-sidades internas de las empresas, cuanto para to-mar en cuenta las oportu-nidades que se presentan en su respectiva rama, in-cluyendo una evaluación de su cadena productiva.

Modalidades UNO: Las empresas pue-den optar por varias alter-nativas para financiar los programas que incluyen

capacitación y su corres-pondiente consultoría.

Estas alternativas son:

-7 PROGRAMAS: los montos a invertir en capacitación y consul-toría serán reducidos en un equivalente al 25% de los respecti-vos costos;

-5 PROGRAMAS: la inversión se reducirá 15%;

-Mínimo de 3 PRO-GRAMAS: 10% de re-ducción

DOS: La CIG elabora-rá una factura-proforma, detallando los montos co-rrespondientes según las alternativas que escoja la empresa. Con esta factura-proforma la empresa trami-tará la solicitud de crédito ante el Banco. Una vez que el crédito sea aprobado se firmará un Contrato entre la CIG y la empresa afilia-da, para convenir las condi-ciones de la capacitación y la consultoría, así como los plazos y otras exigencias para cumplirlos.

Page 10: Revista industrias Marzo 2014

10

ROL DE LA MUJER EN LA ACTUALIDAD

GIULIANA BACIGALUPO COSTADIRECTORA DE COMUNICACIÓNCÁMARA DE INDUSTRIAS DE GUAYAQUIL

Hoy en día la mu-jer tiene mucho que dar a la so-

ciedad, puesto que ahora tiene mejor preparación no solo en lo académico sino también en cuanto a que ella se conoce mejor como persona y puede desarrollarse en muchos campos a la vez. Como madre, esposa, hija, pro-fesional, deportista, etc. la mujer definitivamente tie-ne mucho protagonismo.

Como madre sus en-señanzas, guía y ejemplo son base para una fortale-za en la vida adulta de sus hijos. Como esposa papel muy difícil puesto que ya no es como antes sumisa y relegada, aunque no todas fueron así, ser esposa re-quiere mucha tolerancia y comprensión y amor ver-dadero para juntos formar ese núcleo tan importante: La familia, que es el pilar de toda sociedad... para mí este es el fundamento de convivencia.

Y como mujer en sí, su

rol es muy amplio, mire-mos unos cuántos ejem-plos: Michelle Obama, primera dama de Estados Unidos ha hecho una bue-na labor para combatir la obesidad y mala alimen-tación de los ciudadanos de su país, la princesa Dia-na dejó su frivolidad por

combatir y denunciar los campos minados por las guerras, la Madre Teresa de Calcuta desde su espi-ritualidad hizo una labor y dio “ejemplo de vida” al atender a los desvalidos y pobres, y tantas otras, como las maestras de las escuelas y colegios, las pro-fesionales que han tenido que actualizarse de acuer-do a los avances de la tec-nología, etc.

La mujer actual es muy comprometida a diver-sas causas, demuestra ser aguerrida porque se lanza a luchar por sus ideales, no se amilana por los embates que se le presentan, al con-trario, le sirven como pla-taforma para salir adelan-te, lucha denodadamente por lo que cree, sabe que tiene mucho que ver tanto en su vida misma como en la de los que la rodean

Page 11: Revista industrias Marzo 2014

11 Marzo 2014

empezando por su familia, amigos y compañeros.

La mujer de hoy es testimonio de espiritua-lidad, abnegación sin sumisión, empuje y for-taleza, y aguerrida como

ninguna otra época.

La mujer puede esco-ger, conocer y expandir-se en una vasta gama de oportunidades para desa-rrollarse, lo que le permi-te ser multifacética.

Ella da a la humanidad mucho aporte con su talen-to pero sobre todo con su “amor” en cada detalle al realizar sus labores cotidia-nas, su entrega a los demás, hace que tenga trascenden-cia en su día a día.

Page 12: Revista industrias Marzo 2014

12

DÍA INTERNACIO NAL DE LA MUJEREl Día Internacional

de la Mujer surgió de las protestas de

los movimientos obreros a finales del siglo XX en Amé-rica del Norte y Europa.

“El día internacional de la mujer se celebró por primera vez hace 100 años para conmemorar la lucha y los éxitos de las mujeres y para explorar el potencial y las opor-tunidades de las futuras generaciones de muje-res”, así lo dice la página oficial de las Naciones Unidas.

El lema de este año es “igualdad para las muje-res: progreso para todos”.

Estas palabras me llevan a reflexionar sobre el apor-te de la mujer a la colectivi-dad, mediante la experien-cia laboral y profesional. Las ilusiones de la juven-tud y las metas alcanzadas en el camino conllevan al ser humano, y, en este caso a la mujer, a querer alcan-zar en el día a día no solo el éxito profesional sino tam-bién, y, muy principalmen-te, una vida personal plena, un hogar ejemplo.

PATRICIA LÓPEZ A.

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG

Page 13: Revista industrias Marzo 2014

13 Marzo 2014

DÍA INTERNACIO NAL DE LA MUJEREl hombre y la mujer

son creación del Ser Su-premo, sí, pero hoy vamos a hablar de la mujer. La visión analítica, toleran-cia, tenacidad, encuentro de oportunidades en las épocas adversas o cuando todo parece estático, vo-cación detallista en toda gestión, son algunas de sus características. Las diver-sas y múltiples profesiones u oficios, son todas ideales para nosotras las mujeres: doctoras, escritoras, inge-nieras en áreas técnicas o empresariales, arquitectas,

comerciantes, policías, pe-riodistas, modistas, en fin, nada nos está negado.

La carrera elegidaComo en toda carrera de ingeniería, la ingeniería química requiere de una gran dosis de matemática y física y estas proporcionan una base de precisión que nos prepara para desem-peñar la profesión.

Si estudiar ingeniería es resolver problemas, entonces esto es lo que nos corresponde hacer desde un escritorio, plan-ta industrial, sistemas de gestión, mejoramiento de tecnologías, investigación,

Page 14: Revista industrias Marzo 2014

14

tiene a una mujer como dueña o gerente.

Por algo Ban Ki Moon dice que en este Día Inter-nacional de la Mujer resal-tamos la importancia de alcanzar la igualdad de las mujeres, no simplemente por tratarse de una cues-tión de justicia y derechos humanos fundamentales, sino porque de ese logro depende el progreso en muchas otras esferas.

HECHOSLos países en los que hay más igualdad de género experimentan un mayor crecimiento económico. Los acuerdos de paz que incluyen a las muje-res son más duraderos. Los parlamentos en los que hay más mu-jeres aprueban más leyes sobre cuestiones sociales clave como la salud, la educación, la lucha contra la discri-minación y la manu-tención de los niños.

Las pruebas no dejan lugar a dudas: la igualdad de la mujer supone pro-greso para todos.

proyectos, etc. Incluso la fuerza física que se puede requerir en planta, ya no es obstáculo, por los pro-cesos automatizados.

El sector académico y de la investigación es también el objetivo para una mujer. Ejemplos hay muchos de mujeres destacadas tanto en nuestro país como en el resto del mundo, en los campos político, económi-co, financiero, social, de in-vestigación, etc.

La experiencia vivida en el sector público fue de la mano de mucho apren-dizaje, de adaptación a cambios de autoridades, de políticas, de planes operativos, programacio-nes de trabajo, plantea-miento de proyectos, todo siempre enfocado al cum-plimiento de metas. Por otra parte, la experiencia laboral en el sector pri-

vado es enriquecedora, observar más de cerca las necesidades, desarrollo y logros empresariales, otor-ga una visión más clara y global de la realidad de nuestro país.

EstadísticasLas estadísticas del INEC nos dicen que una cuarta parte de los hogares en el Ecuador están dirigidos por una mujer y que hay más mujeres que hom-bres trabajando o dedica-das a profesiones de tipo científico e intelectual, en oficinas, en servicios y en comercio.

En cuanto al mercado laboral, la población feme-nina se incrementó dentro de la Población Econó-micamente Activa (PEA) en un 80% en los últimos años. Del total de estable-cimientos registrados en el Censo Económico, el 48%

Grupo de Ocupación

Grupo de ocupaciónProfesiones de científicos e

intelectuales46.7%

46.4%44%

53.3%

53.6%56%

Empleados de oficina

Trabajadores de los servicios y comerciantes

Hombres Mujeres

Page 15: Revista industrias Marzo 2014

15 Marzo 2014

A l i m e n t o s d e l E c u a d o r C i a . L t d a

Page 16: Revista industrias Marzo 2014

16 e-conomí@Informe Especial

ALIMENTOS Y BEBIDAS: FUENTE DE LA INDUSTRIA

GUAYAQUILEÑA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS

CÁMARA DE INDUSTRIAS DE GUAYAQUIL

del Guayas, dando lugar al surgimiento de industrias de alimentos y bebidas.

“Las fábricas se insta-laban buscando la proxi-

La ubicación geográ-fica de Guayaquil y su vocación por-

tuaria, contribuyó a que captara la rica producción agropecuaria de la Cuenca

Page 17: Revista industrias Marzo 2014

17 Marzo 2014

midad del río, tanto por-que les facilitaba el uso del agua, cuanto porque les permitía recibir la ma-teria prima en muelles especialmente acondi-cionados para este fin. A lo largo de la Calle de la Industria, (actualmente Eloy Alfaro), se alineaban las primeras edificacio-nes industriales. Algu-nos Aserríos, Piladoras y la Fábrica de Cigarrillos El Progreso, buscaron también las riberas del Guayas, pero en la zona de la antigua Hacienda La Atarazana. La Cer-vecería se construyó en el sector de Las Peñas“, (Cámara de Industrias de Guayaquil “75 años. Libro Conmemorativo“, págs. 41-43)

Una de las ramas in-dustriales más antiguas del sector, es la del azú-car. Y aunque no se ins-talaron en Guayaquil, los ingenios Valdez (1884), y San Carlos (1897), se in-tegraron a la economía de la ciudad, porque la convirtieron en su centro logístico, debido a las fa-cilidades portuarias y de

comunicación con el resto del país que ofrecía. Pero además, la industria del chocolate y la elaboración de bebidas gaseosas, de-mandaba el abastecimien-to seguro de azúcar.

“La producción de cho-colate también es referen-te de la industria alimenti-cia. LA UNIVERSAL, que es una empresa centena-ria, también constituye un ícono en la producción de chocolates, además de ca-ramelos, pastas, galletas y otros productos similares. LA ITALIA y LA ROMA, también destacaban como productores de galletas, caramelos, chocolates, fi-deos y pastas.

“El clima cálido de Gua-yaquil estimuló la predilec-ción de sus habitantes por las bebidas gaseosas em-botelladas, las que según el historiador Guillermo Aro-semena se registran desde finales del siglo XIX y prin-cipios del XX.

En 1936, (año de fun-dación de la Cámara de Industrias de Guayaquil), la Compañía de Cervezas

Nacionales, CCN, se ha-bía consolidado como una de las empresas más im-portantes de Guayaquil y del Ecuador, posición a la que había llegado bajo la conducción del Forest La Rose Yoder, (...)“

Con el paso de los años, a estas industrias se sumaron otras para pro-ducir aceites y mantecas comestibles, bebidas ga-seosas, sal yodada, harina de trigo, fideos y pastas, conservas de pescado y atún, lácteos y deriva-dos, embutidos, alimen-tos para animales, jugos y conservas de frutas, etc.

El desarrollo de la in-dustria de alimentos es-timuló la instalación de otras actividades fabri-les, como por ejemplo la de envases de hojalata, plásticos y vidrio; la de papel y empaques de car-tón; la de etiquetas, en-tre las más importantes. Adicionalmente, impulsó actividades relacionadas con la logística y alma-cenamiento, para la dis-tribución y comercializa-ción de sus bienes.

Page 18: Revista industrias Marzo 2014

18 e-conomí@Informe Especial

INDUSTRIA ALIMENTICIA: PIONERA DEL DESARROLLO

INDUSTRIAL

VISIÓN GENERAL:

La industria de alimentos y bebidas de Ecuador, al-canzó al cierre del tercer trimestre de 2013, una participación del 36,4% en el PIB manufacture-ro. Cuando se excluye

refinación de petróleo, su participación en el pe-ríodo indicado sube al 39,3%.

Aunque no se dispone de cifras completas del año pasado, todo hace presumir que este resultado confir-mará su importancia, pues se mantiene como el sector que más aporta al PIB, muy por encima de los produc-tos derivados de minerales

En términos de balanza comercial, el sector gene-ra más divisas que las que consume. Y en materia de tecnología de produc-ción, no solo que elabora alimentos, sino que tam-bién puede convertirse en un elemento activo para la

aplicación de biotecnolo-gía, que especialmente se expresarán en biocombus-tibles y bioplásticos.

metálicos y no metálicos, que ocupa la segunda ubi-cación. (Cuadro No. 1; Grá-fico No. 1)

Cuadro No. 1

Cuadro No. 2

Cuadro No. 3

Cuadro No. 4

Gráfico No. 5

Gráfico No. 6

Gráfico No. 7

Gráfico No. 1

Gráfico No. 3

Gráfico No. 4

Principales sectores de la industria manufacturera(US $ millones constantes)

PIB del sector de Alimentos y Bebidas(US $ millones constantes)

Sectores económicos

Consumo intermedio 7.217 100,0%

US $(millones)* en %

(valor y porcentaje de pareticipación, año 2010)

Sectores de la industria manufacturera

Alimentos y bebidasProductos de minerales metálicos y no metálicosQuímicos; caucho y plásticosMaquinaria; equipo de transporte; muebles; otras n. c. pRe�nanción de petróleoProductos textilesProductos de maderaPapel y productos de papelProductos de tabaco

Elaboración de productos alimenticios y de bebidasAgriculturaGanadería y animalesPesca y acuiculturaActividades profesionales, técnicas y administrativasFabricación de productos químicos; del caucho y plásticoTransporte, almacenamiento y comunicacionesIntermediación FinancieraFabricación de papel y productos de papelSuministro de electricidad y aguaFabricación de productos metálicos y no metálicosFabricación de productos de la re�nación de petróleoFabricación de maquinaria, equipo y equipo de transporteIndustrias manufactureras n. c. p.Actividades inmobiliariasProducción de madera y fabricación ed productos de maderaFabricación de productos textiles; productos de cuero

1.8591.7261.323

942275229227155137107

9565282322

41

25,8%23,9%18,3%13,1%

3,8%3,2%3,1%2,1%1,9%1,5%1,3%0,9%0,4%0,3%0,3%0,1%0,0%

2.213845792721676448355342

8

2.330876803727471452380358

8

6.400PIB manufacturero total 6.405

2012* 2013*

*Periodo enero-septiembreFuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

*Periodo enero-septiembreFuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

(*) Dólares constantes Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2012* 2013*

2008 2009 2010 2011 2012 2013

2.343 2.545 2.556 2.666

Exportaciones Importaciones

2.779 2.973

2.213 2.330

5,6%

8,6%

4,3%4,3%

7,0% 7,1%

5,3%

0,4%

Industria de alimentos y bebidas:exportaciones e importaciones(US $ millones)

2.468

1.009 913 1.040 1.288 1.246 1.283

2.083 2.312

3.2093.548

4.260

Ecuador: exportaciones de la industria de alimentos y bebidas, año 2013

Aporte al PIB manufacturero de la industria de alimentos y bebidas, por ramas(US $ millones)

Procesamiento de camarónEnlatados de pescadoExtractos y aceites vegetalesJugos y conservas de frutasCafé industrializadoHarina de PescadoElaborados de cacaoOtros alimenticiosAlimento para animalesAceite de pescadoBebidasProductos agricolas en conservaElaborados de BananoHarina y elaborados de cerealesOtros elaborados del marAzúcarCarne, leche y elaboradosMelazas y panelas

Total exportaciones alimentos y bebidas industrializadosTotal exportaciones idustrializados no petroleras

1.7981.352

271193190145

994837352723209,14,91,20,90,1

Valor US $ millones FOB (%) total exp. Indust. no petr.

30,53%22,96%

4,61%3,27%3,23%2,46%1,68%0,82%0,62%0,60%0,46%0,40%0,34%0,15%0,08%0,02%0,02%0,00%

4.2555.888

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Encuesta de Manufactura y Minería -INECElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Servicio de Rentas Internas - SRIElaboración: Dirección de Estudios CIG

* Incluye: Procesamiento y conservación de camarón; elaboración de productos lácteos; elaboración de azúcar; elaboración de cacao, chocolate y confitería; elaboración de otros productos alimenticios.

Industria de alimentos y bebidas: principales destinos de las exportaciones, año 2013

Demás países;2.104; 49%

EstadosUnidos; 836;

20%

España;423; 10%

Viet Nam;303; 7%

Francia; 298;7%

Ramas del sector de alimentos y bebidasene-sep 2012

% anual % anualen US $ en US $ene-sep 2013

Colombia; 296; 7%

Elaboración de bebidasElaboración de productos lácteosElaboración de cacao, chocolate y productos de con�teríaElaboración de otros productos alimenticiosPescado y otros productos acuáticosAceites y grasas (vegetal y animal)Procesamiento y conservación de camarónElaboración de azúcarProcesamiento de carneProductos de la molinería, panadería y �deos

19,0%4,5%1,1%1,7%6,4%7,1%

15,4%0,6%0,2%3,1%

437178

58205332228166

94274240

13,4%7,6%5,9%4,7%4,4%4,2%1,7%1,0%0,8%0,8%

495192

62214347238169

95277242

ene-sep 2012 ene-sep 2013

31,7%31,4%

21,3%

14,9%

11,9%10,4%

10,2%

19,7%

15,0%

12,4%10,3%

10,9%

Elaboración de Bebidas

Procesamiento de carne

Aceites y grasas (vegetal y animal)

Pescado y otros productos acuáticos

Productos de la molinería, panadería y �deos

Otras divisiones*

Demás sectores de la industria manufacturera

Elaboración de productos alimenticios

Elaboración de bebidas

Alimentos y bebidas Demás ramas de la industria

Personal ocupado

A nivel de la industria manufacturera A nivel de toda la economía

No. de establecimientos Remuneraciones pagadas(millones de dólares)

104,88455%

32423%

1,31259%

79535%1,039

74%

9,8755%

1326%

493%

76,11740%

27358%

20142%

2016%

3.06394%

Page 19: Revista industrias Marzo 2014

19 Marzo 2014

CADENA PRODUCTIVA:

La cadena productiva que comprende esta industria, (Gráfico No. 2), incluye desde las actividades pri-marias (agricultura, gana-dería, pesca y acuacultu-ra), hasta la producción de insumos industrializados y la generación de por lo menos 26 familias de pro-ductos finales, cada una de ellas con sus respectivas redes logísticas de trans-porte, almacenamiento, distribución incluyendo establecimientos de comer-cialización, en los que están microempresas, tiendas de barrios y pequeños pues-tos de ventas detallistas.

Un examen de la cadena productiva, (Cuadro No. 2), revela que en 2010 –úl-timos datos disponibles– la industria alimenticia sumó más de US $ 7.200 millones en consumos in-termedios. El 42,24% de

estos, provino de la agri-cultura y ganadería, prin-cipalmente cereales (US $ 1.038 millones), animales vivos y productos anima-les (US $ 1.323 millones), y oleaginosas (US $ 531 millones).

Cuadro No. 1

Cuadro No. 2

Cuadro No. 3

Cuadro No. 4

Gráfico No. 5

Gráfico No. 6

Gráfico No. 7

Gráfico No. 1

Gráfico No. 3

Gráfico No. 4

Principales sectores de la industria manufacturera(US $ millones constantes)

PIB del sector de Alimentos y Bebidas(US $ millones constantes)

Sectores económicos

Consumo intermedio 7.217 100,0%

US $(millones)* en %

(valor y porcentaje de pareticipación, año 2010)

Sectores de la industria manufacturera

Alimentos y bebidasProductos de minerales metálicos y no metálicosQuímicos; caucho y plásticosMaquinaria; equipo de transporte; muebles; otras n. c. pRe�nanción de petróleoProductos textilesProductos de maderaPapel y productos de papelProductos de tabaco

Elaboración de productos alimenticios y de bebidasAgriculturaGanadería y animalesPesca y acuiculturaActividades profesionales, técnicas y administrativasFabricación de productos químicos; del caucho y plásticoTransporte, almacenamiento y comunicacionesIntermediación FinancieraFabricación de papel y productos de papelSuministro de electricidad y aguaFabricación de productos metálicos y no metálicosFabricación de productos de la re�nación de petróleoFabricación de maquinaria, equipo y equipo de transporteIndustrias manufactureras n. c. p.Actividades inmobiliariasProducción de madera y fabricación ed productos de maderaFabricación de productos textiles; productos de cuero

1.8591.7261.323

942275229227155137107

9565282322

41

25,8%23,9%18,3%13,1%

3,8%3,2%3,1%2,1%1,9%1,5%1,3%0,9%0,4%0,3%0,3%0,1%0,0%

2.213845792721676448355342

8

2.330876803727471452380358

8

6.400PIB manufacturero total 6.405

2012* 2013*

*Periodo enero-septiembreFuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

*Periodo enero-septiembreFuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

(*) Dólares constantes Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2012* 2013*

2008 2009 2010 2011 2012 2013

2.343 2.545 2.556 2.666

Exportaciones Importaciones

2.7792.973

2.213 2.330

5,6%

8,6%

4,3%4,3%

7,0% 7,1%

5,3%

0,4%

Industria de alimentos y bebidas:exportaciones e importaciones(US $ millones)

2.468

1.009 913 1.040 1.288 1.246 1.283

2.083 2.312

3.2093.548

4.260

Ecuador: exportaciones de la industria de alimentos y bebidas, año 2013

Aporte al PIB manufacturero de la industria de alimentos y bebidas, por ramas(US $ millones)

Procesamiento de camarónEnlatados de pescadoExtractos y aceites vegetalesJugos y conservas de frutasCafé industrializadoHarina de PescadoElaborados de cacaoOtros alimenticiosAlimento para animalesAceite de pescadoBebidasProductos agricolas en conservaElaborados de BananoHarina y elaborados de cerealesOtros elaborados del marAzúcarCarne, leche y elaboradosMelazas y panelas

Total exportaciones alimentos y bebidas industrializadosTotal exportaciones idustrializados no petroleras

1.7981.352

271193190145

994837352723209,14,91,20,90,1

Valor US $ millones FOB (%) total exp. Indust. no petr.

30,53%22,96%

4,61%3,27%3,23%2,46%1,68%0,82%0,62%0,60%0,46%0,40%0,34%0,15%0,08%0,02%0,02%0,00%

4.2555.888

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Encuesta de Manufactura y Minería -INECElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Servicio de Rentas Internas - SRIElaboración: Dirección de Estudios CIG

* Incluye: Procesamiento y conservación de camarón; elaboración de productos lácteos; elaboración de azúcar; elaboración de cacao, chocolate y confitería; elaboración de otros productos alimenticios.

Industria de alimentos y bebidas: principales destinos de las exportaciones, año 2013

Demás países;2.104; 49%

EstadosUnidos; 836;

20%

España;423; 10%

Viet Nam;303; 7%

Francia; 298;7%

Ramas del sector de alimentos y bebidasene-sep 2012

% anual % anualen US $ en US $ene-sep 2013

Colombia; 296; 7%

Elaboración de bebidasElaboración de productos lácteosElaboración de cacao, chocolate y productos de con�teríaElaboración de otros productos alimenticiosPescado y otros productos acuáticosAceites y grasas (vegetal y animal)Procesamiento y conservación de camarónElaboración de azúcarProcesamiento de carneProductos de la molinería, panadería y �deos

19,0%4,5%1,1%1,7%6,4%7,1%

15,4%0,6%0,2%3,1%

437178

58205332228166

94274240

13,4%7,6%5,9%4,7%4,4%4,2%1,7%1,0%0,8%0,8%

495192

62214347238169

95277242

ene-sep 2012 ene-sep 2013

31,7%31,4%

21,3%

14,9%

11,9%10,4%

10,2%

19,7%

15,0%

12,4%10,3%

10,9%

Elaboración de Bebidas

Procesamiento de carne

Aceites y grasas (vegetal y animal)

Pescado y otros productos acuáticos

Productos de la molinería, panadería y �deos

Otras divisiones*

Demás sectores de la industria manufacturera

Elaboración de productos alimenticios

Elaboración de bebidas

Alimentos y bebidas Demás ramas de la industria

Personal ocupado

A nivel de la industria manufacturera A nivel de toda la economía

No. de establecimientos Remuneraciones pagadas(millones de dólares)

104,88455%

32423%

1,31259%

79535%1,039

74%

9,8755%

1326%

493%

76,11740%

27358%

20142%

2016%

3.06394%

Cuadro No. 1

Cuadro No. 2

Cuadro No. 3

Cuadro No. 4

Gráfico No. 5

Gráfico No. 6

Gráfico No. 7

Gráfico No. 1

Gráfico No. 3

Gráfico No. 4

Principales sectores de la industria manufacturera(US $ millones constantes)

PIB del sector de Alimentos y Bebidas(US $ millones constantes)

Sectores económicos

Consumo intermedio 7.217 100,0%

US $(millones)* en %

(valor y porcentaje de pareticipación, año 2010)

Sectores de la industria manufacturera

Alimentos y bebidasProductos de minerales metálicos y no metálicosQuímicos; caucho y plásticosMaquinaria; equipo de transporte; muebles; otras n. c. pRe�nanción de petróleoProductos textilesProductos de maderaPapel y productos de papelProductos de tabaco

Elaboración de productos alimenticios y de bebidasAgriculturaGanadería y animalesPesca y acuiculturaActividades profesionales, técnicas y administrativasFabricación de productos químicos; del caucho y plásticoTransporte, almacenamiento y comunicacionesIntermediación FinancieraFabricación de papel y productos de papelSuministro de electricidad y aguaFabricación de productos metálicos y no metálicosFabricación de productos de la re�nación de petróleoFabricación de maquinaria, equipo y equipo de transporteIndustrias manufactureras n. c. p.Actividades inmobiliariasProducción de madera y fabricación ed productos de maderaFabricación de productos textiles; productos de cuero

1.8591.7261.323

942275229227155137107

9565282322

41

25,8%23,9%18,3%13,1%

3,8%3,2%3,1%2,1%1,9%1,5%1,3%0,9%0,4%0,3%0,3%0,1%0,0%

2.213845792721676448355342

8

2.330876803727471452380358

8

6.400PIB manufacturero total 6.405

2012* 2013*

*Periodo enero-septiembreFuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

*Periodo enero-septiembreFuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

(*) Dólares constantes Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2012* 2013*

2008 2009 2010 2011 2012 2013

2.343 2.545 2.556 2.666

Exportaciones Importaciones

2.779 2.973

2.213 2.330

5,6%

8,6%

4,3%4,3%

7,0% 7,1%

5,3%

0,4%

Industria de alimentos y bebidas:exportaciones e importaciones(US $ millones)

2.468

1.009 913 1.040 1.288 1.246 1.283

2.083 2.312

3.2093.548

4.260

Ecuador: exportaciones de la industria de alimentos y bebidas, año 2013

Aporte al PIB manufacturero de la industria de alimentos y bebidas, por ramas(US $ millones)

Procesamiento de camarónEnlatados de pescadoExtractos y aceites vegetalesJugos y conservas de frutasCafé industrializadoHarina de PescadoElaborados de cacaoOtros alimenticiosAlimento para animalesAceite de pescadoBebidasProductos agricolas en conservaElaborados de BananoHarina y elaborados de cerealesOtros elaborados del marAzúcarCarne, leche y elaboradosMelazas y panelas

Total exportaciones alimentos y bebidas industrializadosTotal exportaciones idustrializados no petroleras

1.7981.352

271193190145

994837352723209,14,91,20,90,1

Valor US $ millones FOB (%) total exp. Indust. no petr.

30,53%22,96%

4,61%3,27%3,23%2,46%1,68%0,82%0,62%0,60%0,46%0,40%0,34%0,15%0,08%0,02%0,02%0,00%

4.2555.888

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Encuesta de Manufactura y Minería -INECElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Servicio de Rentas Internas - SRIElaboración: Dirección de Estudios CIG

* Incluye: Procesamiento y conservación de camarón; elaboración de productos lácteos; elaboración de azúcar; elaboración de cacao, chocolate y confitería; elaboración de otros productos alimenticios.

Industria de alimentos y bebidas: principales destinos de las exportaciones, año 2013

Demás países;2.104; 49%

EstadosUnidos; 836;

20%

España;423; 10%

Viet Nam;303; 7%

Francia; 298;7%

Ramas del sector de alimentos y bebidasene-sep 2012

% anual % anualen US $ en US $ene-sep 2013

Colombia; 296; 7%

Elaboración de bebidasElaboración de productos lácteosElaboración de cacao, chocolate y productos de con�teríaElaboración de otros productos alimenticiosPescado y otros productos acuáticosAceites y grasas (vegetal y animal)Procesamiento y conservación de camarónElaboración de azúcarProcesamiento de carneProductos de la molinería, panadería y �deos

19,0%4,5%1,1%1,7%6,4%7,1%

15,4%0,6%0,2%3,1%

437178

58205332228166

94274240

13,4%7,6%5,9%4,7%4,4%4,2%1,7%1,0%0,8%0,8%

495192

62214347238169

95277242

ene-sep 2012 ene-sep 2013

31,7%31,4%

21,3%

14,9%

11,9%10,4%

10,2%

19,7%

15,0%

12,4%10,3%

10,9%

Elaboración de Bebidas

Procesamiento de carne

Aceites y grasas (vegetal y animal)

Pescado y otros productos acuáticos

Productos de la molinería, panadería y �deos

Otras divisiones*

Demás sectores de la industria manufacturera

Elaboración de productos alimenticios

Elaboración de bebidas

Alimentos y bebidas Demás ramas de la industria

Personal ocupado

A nivel de la industria manufacturera A nivel de toda la economía

No. de establecimientos Remuneraciones pagadas(millones de dólares)

104,88455%

32423%

1,31259%

79535%1,039

74%

9,8755%

1326%

493%

76,11740%

27358%

20142%

2016%

3.06394%

Page 20: Revista industrias Marzo 2014

20 e-conomí@Informe Especial

Insumos Indus trializados Productos finales (ejemplos)Primarios

Caña deazúcar

Hierbasaromáticas

Carnes ahumadas

Conservas Alimentos para animales

Bebidasalcohólicas

y noalcohólicos

Jugosnéctares y

pulpa de fruta

Pan y otros productos de

panadería

Empaques

Envases

Pallets

Preservantes

Saborizantes

Aceites

Otrosenvases

Arrozpilado

Puré de frutas

Snacks

Gelatinas

Galletería

Atún

Camarón

Sardinas

Otros

Aves

Vacunos

Ovinos

Porcinos

Otros

Café

Legumbres

Cacao

Legumbres

Oleaginosas

Gramíneas

Agrícolas

Pecuarios

Pesqueros y acuícola

Papel y cartón

Hojalata

VidriosPlásticos

Etiquetas

Impresiones o insertos

Jarabes

Colorantes

Otros aditivos

Café soluble y otros

chocolates y otros derivados

del cacao

Azúcar ymelaza

Embutidos

Fideos y pastas

Aceitescomestibles y

margarinas

Condimentos, salsas y especies

Harinas Aguasenvasadas

con y sin gas

Lácteos

Confitería

Alimentos para

infantes

Alimentoscongelados

Productos deshidratados

Otras comidas rápidas

Gráfico No. 2

Page 21: Revista industrias Marzo 2014

21 Marzo 2014

Insumos Indus trializados Productos finales (ejemplos)Primarios

Caña deazúcar

Hierbasaromáticas

Carnes ahumadas

Conservas Alimentos para animales

Bebidasalcohólicas

y noalcohólicos

Jugosnéctares y

pulpa de fruta

Pan y otros productos de

panadería

Empaques

Envases

Pallets

Preservantes

Saborizantes

Aceites

Otrosenvases

Arrozpilado

Puré de frutas

Snacks

Gelatinas

Galletería

Atún

Camarón

Sardinas

Otros

Aves

Vacunos

Ovinos

Porcinos

Otros

Café

Legumbres

Cacao

Legumbres

Oleaginosas

Gramíneas

Agrícolas

Pecuarios

Pesqueros y acuícola

Papel y cartón

Hojalata

VidriosPlásticos

Etiquetas

Impresiones o insertos

Jarabes

Colorantes

Otros aditivos

Café soluble y otros

chocolates y otros derivados

del cacao

Azúcar ymelaza

Embutidos

Fideos y pastas

Aceitescomestibles y

margarinas

Condimentos, salsas y especies

Harinas Aguasenvasadas

con y sin gas

Lácteos

Confitería

Alimentos para

infantes

Alimentoscongelados

Productos deshidratados

Otras comidas rápidas

Gráfico No. 2

Page 22: Revista industrias Marzo 2014

22 e-conomí@Informe Especial

BALANZA COMERCIAL POSITIVA:

Alimentos y bebidas gene-ra más divisas que las que demanda. Mientras las importaciones de alimen-tos y bebidas (insumos y productos finales) suma-ron US $1.283 millones en 2013, las exportaciones fueron de US $ 4.260 mi-llones. (Gráfico No. 3)

Entre las exportaciones es-tán las de camarón elabora-do, enlatados de pescado, extractos y aceites vegetales,

jugos y conservas de frutas, café, harina de pescado, ela-borados de cacao, alimentos para animales, que equiva-

lieron en total al 72,3% de las exportaciones manufacture-ras sin derivados de petró-leo. (Cuadro No. 3)

1 Las estadísticas del BCE no incorporan al camarón exportado como producto industrializado. Para efectos de este documento se lo ha incluido, bajo el criterio -generalmente aceptado- de que todo bien que pasa por un pro-ceso de manufactura tiene que ser considerado un producto industrial.

Cuadro No. 1

Cuadro No. 2

Cuadro No. 3

Cuadro No. 4

Gráfico No. 5

Gráfico No. 6

Gráfico No. 7

Gráfico No. 1

Gráfico No. 3

Gráfico No. 4

Principales sectores de la industria manufacturera(US $ millones constantes)

PIB del sector de Alimentos y Bebidas(US $ millones constantes)

Sectores económicos

Consumo intermedio 7.217 100,0%

US $(millones)* en %

(valor y porcentaje de pareticipación, año 2010)

Sectores de la industria manufacturera

Alimentos y bebidasProductos de minerales metálicos y no metálicosQuímicos; caucho y plásticosMaquinaria; equipo de transporte; muebles; otras n. c. pRe�nanción de petróleoProductos textilesProductos de maderaPapel y productos de papelProductos de tabaco

Elaboración de productos alimenticios y de bebidasAgriculturaGanadería y animalesPesca y acuiculturaActividades profesionales, técnicas y administrativasFabricación de productos químicos; del caucho y plásticoTransporte, almacenamiento y comunicacionesIntermediación FinancieraFabricación de papel y productos de papelSuministro de electricidad y aguaFabricación de productos metálicos y no metálicosFabricación de productos de la re�nación de petróleoFabricación de maquinaria, equipo y equipo de transporteIndustrias manufactureras n. c. p.Actividades inmobiliariasProducción de madera y fabricación ed productos de maderaFabricación de productos textiles; productos de cuero

1.8591.7261.323

942275229227155137107

9565282322

41

25,8%23,9%18,3%13,1%

3,8%3,2%3,1%2,1%1,9%1,5%1,3%0,9%0,4%0,3%0,3%0,1%0,0%

2.213845792721676448355342

8

2.330876803727471452380358

8

6.400PIB manufacturero total 6.405

2012* 2013*

*Periodo enero-septiembreFuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

*Periodo enero-septiembreFuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

(*) Dólares constantes Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2012* 2013*

2008 2009 2010 2011 2012 2013

2.343 2.545 2.556 2.666

Exportaciones Importaciones

2.7792.973

2.213 2.330

5,6%

8,6%

4,3%4,3%

7,0% 7,1%

5,3%

0,4%

Industria de alimentos y bebidas:exportaciones e importaciones(US $ millones)

2.468

1.009 913 1.040 1.288 1.246 1.283

2.083 2.312

3.2093.548

4.260

Ecuador: exportaciones de la industria de alimentos y bebidas, año 2013

Aporte al PIB manufacturero de la industria de alimentos y bebidas, por ramas(US $ millones)

Procesamiento de camarónEnlatados de pescadoExtractos y aceites vegetalesJugos y conservas de frutasCafé industrializadoHarina de PescadoElaborados de cacaoOtros alimenticiosAlimento para animalesAceite de pescadoBebidasProductos agricolas en conservaElaborados de BananoHarina y elaborados de cerealesOtros elaborados del marAzúcarCarne, leche y elaboradosMelazas y panelas

Total exportaciones alimentos y bebidas industrializadosTotal exportaciones idustrializados no petroleras

1.7981.352

271193190145

994837352723209,14,91,20,90,1

Valor US $ millones FOB (%) total exp. Indust. no petr.

30,53%22,96%

4,61%3,27%3,23%2,46%1,68%0,82%0,62%0,60%0,46%0,40%0,34%0,15%0,08%0,02%0,02%0,00%

4.2555.888

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Encuesta de Manufactura y Minería -INECElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Servicio de Rentas Internas - SRIElaboración: Dirección de Estudios CIG

* Incluye: Procesamiento y conservación de camarón; elaboración de productos lácteos; elaboración de azúcar; elaboración de cacao, chocolate y confitería; elaboración de otros productos alimenticios.

Industria de alimentos y bebidas: principales destinos de las exportaciones, año 2013

Demás países;2.104; 49%

EstadosUnidos; 836;

20%

España;423; 10%

Viet Nam;303; 7%

Francia; 298;7%

Ramas del sector de alimentos y bebidasene-sep 2012

% anual % anualen US $ en US $ene-sep 2013

Colombia; 296; 7%

Elaboración de bebidasElaboración de productos lácteosElaboración de cacao, chocolate y productos de con�teríaElaboración de otros productos alimenticiosPescado y otros productos acuáticosAceites y grasas (vegetal y animal)Procesamiento y conservación de camarónElaboración de azúcarProcesamiento de carneProductos de la molinería, panadería y �deos

19,0%4,5%1,1%1,7%6,4%7,1%

15,4%0,6%0,2%3,1%

437178

58205332228166

94274240

13,4%7,6%5,9%4,7%4,4%4,2%1,7%1,0%0,8%0,8%

495192

62214347238169

95277242

ene-sep 2012 ene-sep 2013

31,7%31,4%

21,3%

14,9%

11,9%10,4%

10,2%

19,7%

15,0%

12,4%10,3%

10,9%

Elaboración de Bebidas

Procesamiento de carne

Aceites y grasas (vegetal y animal)

Pescado y otros productos acuáticos

Productos de la molinería, panadería y �deos

Otras divisiones*

Demás sectores de la industria manufacturera

Elaboración de productos alimenticios

Elaboración de bebidas

Alimentos y bebidas Demás ramas de la industria

Personal ocupado

A nivel de la industria manufacturera A nivel de toda la economía

No. de establecimientos Remuneraciones pagadas(millones de dólares)

104,88455%

32423%

1,31259%

79535%1,039

74%

9,8755%

1326%

493%

76,11740%

27358%

20142%

2016%

3.06394%

Cuadro No. 1

Cuadro No. 2

Cuadro No. 3

Cuadro No. 4

Gráfico No. 5

Gráfico No. 6

Gráfico No. 7

Gráfico No. 1

Gráfico No. 3

Gráfico No. 4

Principales sectores de la industria manufacturera(US $ millones constantes)

PIB del sector de Alimentos y Bebidas(US $ millones constantes)

Sectores económicos

Consumo intermedio 7.217 100,0%

US $(millones)* en %

(valor y porcentaje de pareticipación, año 2010)

Sectores de la industria manufacturera

Alimentos y bebidasProductos de minerales metálicos y no metálicosQuímicos; caucho y plásticosMaquinaria; equipo de transporte; muebles; otras n. c. pRe�nanción de petróleoProductos textilesProductos de maderaPapel y productos de papelProductos de tabaco

Elaboración de productos alimenticios y de bebidasAgriculturaGanadería y animalesPesca y acuiculturaActividades profesionales, técnicas y administrativasFabricación de productos químicos; del caucho y plásticoTransporte, almacenamiento y comunicacionesIntermediación FinancieraFabricación de papel y productos de papelSuministro de electricidad y aguaFabricación de productos metálicos y no metálicosFabricación de productos de la re�nación de petróleoFabricación de maquinaria, equipo y equipo de transporteIndustrias manufactureras n. c. p.Actividades inmobiliariasProducción de madera y fabricación ed productos de maderaFabricación de productos textiles; productos de cuero

1.8591.7261.323

942275229227155137107

9565282322

41

25,8%23,9%18,3%13,1%

3,8%3,2%3,1%2,1%1,9%1,5%1,3%0,9%0,4%0,3%0,3%0,1%0,0%

2.213845792721676448355342

8

2.330876803727471452380358

8

6.400PIB manufacturero total 6.405

2012* 2013*

*Periodo enero-septiembreFuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

*Periodo enero-septiembreFuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

(*) Dólares constantes Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2012* 2013*

2008 2009 2010 2011 2012 2013

2.343 2.545 2.556 2.666

Exportaciones Importaciones

2.779 2.973

2.213 2.330

5,6%

8,6%

4,3%4,3%

7,0% 7,1%

5,3%

0,4%

Industria de alimentos y bebidas:exportaciones e importaciones(US $ millones)

2.468

1.009 913 1.040 1.288 1.246 1.283

2.083 2.312

3.2093.548

4.260

Ecuador: exportaciones de la industria de alimentos y bebidas, año 2013

Aporte al PIB manufacturero de la industria de alimentos y bebidas, por ramas(US $ millones)

Procesamiento de camarónEnlatados de pescadoExtractos y aceites vegetalesJugos y conservas de frutasCafé industrializadoHarina de PescadoElaborados de cacaoOtros alimenticiosAlimento para animalesAceite de pescadoBebidasProductos agricolas en conservaElaborados de BananoHarina y elaborados de cerealesOtros elaborados del marAzúcarCarne, leche y elaboradosMelazas y panelas

Total exportaciones alimentos y bebidas industrializadosTotal exportaciones idustrializados no petroleras

1.7981.352

271193190145

994837352723209,14,91,20,90,1

Valor US $ millones FOB (%) total exp. Indust. no petr.

30,53%22,96%

4,61%3,27%3,23%2,46%1,68%0,82%0,62%0,60%0,46%0,40%0,34%0,15%0,08%0,02%0,02%0,00%

4.2555.888

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Encuesta de Manufactura y Minería -INECElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Servicio de Rentas Internas - SRIElaboración: Dirección de Estudios CIG

* Incluye: Procesamiento y conservación de camarón; elaboración de productos lácteos; elaboración de azúcar; elaboración de cacao, chocolate y confitería; elaboración de otros productos alimenticios.

Industria de alimentos y bebidas: principales destinos de las exportaciones, año 2013

Demás países;2.104; 49%

EstadosUnidos; 836;

20%

España;423; 10%

Viet Nam;303; 7%

Francia; 298;7%

Ramas del sector de alimentos y bebidasene-sep 2012

% anual % anualen US $ en US $ene-sep 2013

Colombia; 296; 7%

Elaboración de bebidasElaboración de productos lácteosElaboración de cacao, chocolate y productos de con�teríaElaboración de otros productos alimenticiosPescado y otros productos acuáticosAceites y grasas (vegetal y animal)Procesamiento y conservación de camarónElaboración de azúcarProcesamiento de carneProductos de la molinería, panadería y �deos

19,0%4,5%1,1%1,7%6,4%7,1%

15,4%0,6%0,2%3,1%

437178

58205332228166

94274240

13,4%7,6%5,9%4,7%4,4%4,2%1,7%1,0%0,8%0,8%

495192

62214347238169

95277242

ene-sep 2012 ene-sep 2013

31,7%31,4%

21,3%

14,9%

11,9%10,4%

10,2%

19,7%

15,0%

12,4%10,3%

10,9%

Elaboración de Bebidas

Procesamiento de carne

Aceites y grasas (vegetal y animal)

Pescado y otros productos acuáticos

Productos de la molinería, panadería y �deos

Otras divisiones*

Demás sectores de la industria manufacturera

Elaboración de productos alimenticios

Elaboración de bebidas

Alimentos y bebidas Demás ramas de la industria

Personal ocupado

A nivel de la industria manufacturera A nivel de toda la economía

No. de establecimientos Remuneraciones pagadas(millones de dólares)

104,88455%

32423%

1,31259%

79535%1,039

74%

9,8755%

1326%

493%

76,11740%

27358%

20142%

2016%

3.06394%

Page 23: Revista industrias Marzo 2014

23 Marzo 2014

Los principales destinos de las exportaciones de la industria alimentaria, son: Estados Unidos, España, Viet Nam, Francia y Co-lombia. En 2013, a estos países se destinó el 50,6 % de las exportaciones del sector. Gráfico No. 4

BEBIDAS, PESCADO Y CÁRNICOS: LAS MÁS REPRESENTATIVAS:

Por ramas, (Cuadro No. 4), las de producción de bebi-das alcohólicas y no alco-hólicas, y procesamiento de camarón, registraron mayores tasas de creci-miento en 2012 (enero-sep-tiembre). Comparadas con

igual período de 2013, am-bas ramas perdieron dina-mismo. No obstante, cabe señalar que en producción

de bebidas, predomina el consumo interno, (gaseo-sas, aguas embotelladas con gas y sin gas, cerveza).

Cuadro No. 1

Cuadro No. 2

Cuadro No. 3

Cuadro No. 4

Gráfico No. 5

Gráfico No. 6

Gráfico No. 7

Gráfico No. 1

Gráfico No. 3

Gráfico No. 4

Principales sectores de la industria manufacturera(US $ millones constantes)

PIB del sector de Alimentos y Bebidas(US $ millones constantes)

Sectores económicos

Consumo intermedio 7.217 100,0%

US $(millones)* en %

(valor y porcentaje de pareticipación, año 2010)

Sectores de la industria manufacturera

Alimentos y bebidasProductos de minerales metálicos y no metálicosQuímicos; caucho y plásticosMaquinaria; equipo de transporte; muebles; otras n. c. pRe�nanción de petróleoProductos textilesProductos de maderaPapel y productos de papelProductos de tabaco

Elaboración de productos alimenticios y de bebidasAgriculturaGanadería y animalesPesca y acuiculturaActividades profesionales, técnicas y administrativasFabricación de productos químicos; del caucho y plásticoTransporte, almacenamiento y comunicacionesIntermediación FinancieraFabricación de papel y productos de papelSuministro de electricidad y aguaFabricación de productos metálicos y no metálicosFabricación de productos de la re�nación de petróleoFabricación de maquinaria, equipo y equipo de transporteIndustrias manufactureras n. c. p.Actividades inmobiliariasProducción de madera y fabricación ed productos de maderaFabricación de productos textiles; productos de cuero

1.8591.7261.323

942275229227155137107

9565282322

41

25,8%23,9%18,3%13,1%

3,8%3,2%3,1%2,1%1,9%1,5%1,3%0,9%0,4%0,3%0,3%0,1%0,0%

2.213845792721676448355342

8

2.330876803727471452380358

8

6.400PIB manufacturero total 6.405

2012* 2013*

*Periodo enero-septiembreFuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

*Periodo enero-septiembreFuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

(*) Dólares constantes Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2012* 2013*

2008 2009 2010 2011 2012 2013

2.343 2.545 2.556 2.666

Exportaciones Importaciones

2.779 2.973

2.213 2.330

5,6%

8,6%

4,3%4,3%

7,0% 7,1%

5,3%

0,4%

Industria de alimentos y bebidas:exportaciones e importaciones(US $ millones)

2.468

1.009 913 1.040 1.288 1.246 1.283

2.083 2.312

3.2093.548

4.260

Ecuador: exportaciones de la industria de alimentos y bebidas, año 2013

Aporte al PIB manufacturero de la industria de alimentos y bebidas, por ramas(US $ millones)

Procesamiento de camarónEnlatados de pescadoExtractos y aceites vegetalesJugos y conservas de frutasCafé industrializadoHarina de PescadoElaborados de cacaoOtros alimenticiosAlimento para animalesAceite de pescadoBebidasProductos agricolas en conservaElaborados de BananoHarina y elaborados de cerealesOtros elaborados del marAzúcarCarne, leche y elaboradosMelazas y panelas

Total exportaciones alimentos y bebidas industrializadosTotal exportaciones idustrializados no petroleras

1.7981.352

271193190145

994837352723209,14,91,20,90,1

Valor US $ millones FOB (%) total exp. Indust. no petr.

30,53%22,96%

4,61%3,27%3,23%2,46%1,68%0,82%0,62%0,60%0,46%0,40%0,34%0,15%0,08%0,02%0,02%0,00%

4.2555.888

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Encuesta de Manufactura y Minería -INECElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Servicio de Rentas Internas - SRIElaboración: Dirección de Estudios CIG

* Incluye: Procesamiento y conservación de camarón; elaboración de productos lácteos; elaboración de azúcar; elaboración de cacao, chocolate y confitería; elaboración de otros productos alimenticios.

Industria de alimentos y bebidas: principales destinos de las exportaciones, año 2013

Demás países;2.104; 49%

EstadosUnidos; 836;

20%

España;423; 10%

Viet Nam;303; 7%

Francia; 298;7%

Ramas del sector de alimentos y bebidasene-sep 2012

% anual % anualen US $ en US $ene-sep 2013

Colombia; 296; 7%

Elaboración de bebidasElaboración de productos lácteosElaboración de cacao, chocolate y productos de con�teríaElaboración de otros productos alimenticiosPescado y otros productos acuáticosAceites y grasas (vegetal y animal)Procesamiento y conservación de camarónElaboración de azúcarProcesamiento de carneProductos de la molinería, panadería y �deos

19,0%4,5%1,1%1,7%6,4%7,1%

15,4%0,6%0,2%3,1%

437178

58205332228166

94274240

13,4%7,6%5,9%4,7%4,4%4,2%1,7%1,0%0,8%0,8%

495192

62214347238169

95277242

ene-sep 2012 ene-sep 2013

31,7%31,4%

21,3%

14,9%

11,9%10,4%

10,2%

19,7%

15,0%

12,4%10,3%

10,9%

Elaboración de Bebidas

Procesamiento de carne

Aceites y grasas (vegetal y animal)

Pescado y otros productos acuáticos

Productos de la molinería, panadería y �deos

Otras divisiones*

Demás sectores de la industria manufacturera

Elaboración de productos alimenticios

Elaboración de bebidas

Alimentos y bebidas Demás ramas de la industria

Personal ocupado

A nivel de la industria manufacturera A nivel de toda la economía

No. de establecimientos Remuneraciones pagadas(millones de dólares)

104,88455%

32423%

1,31259%

79535%1,039

74%

9,8755%

1326%

493%

76,11740%

27358%

20142%

2016%

3.06394%

Cuadro No. 1

Cuadro No. 2

Cuadro No. 3

Cuadro No. 4

Gráfico No. 5

Gráfico No. 6

Gráfico No. 7

Gráfico No. 1

Gráfico No. 3

Gráfico No. 4

Principales sectores de la industria manufacturera(US $ millones constantes)

PIB del sector de Alimentos y Bebidas(US $ millones constantes)

Sectores económicos

Consumo intermedio 7.217 100,0%

US $(millones)* en %

(valor y porcentaje de pareticipación, año 2010)

Sectores de la industria manufacturera

Alimentos y bebidasProductos de minerales metálicos y no metálicosQuímicos; caucho y plásticosMaquinaria; equipo de transporte; muebles; otras n. c. pRe�nanción de petróleoProductos textilesProductos de maderaPapel y productos de papelProductos de tabaco

Elaboración de productos alimenticios y de bebidasAgriculturaGanadería y animalesPesca y acuiculturaActividades profesionales, técnicas y administrativasFabricación de productos químicos; del caucho y plásticoTransporte, almacenamiento y comunicacionesIntermediación FinancieraFabricación de papel y productos de papelSuministro de electricidad y aguaFabricación de productos metálicos y no metálicosFabricación de productos de la re�nación de petróleoFabricación de maquinaria, equipo y equipo de transporteIndustrias manufactureras n. c. p.Actividades inmobiliariasProducción de madera y fabricación ed productos de maderaFabricación de productos textiles; productos de cuero

1.8591.7261.323

942275229227155137107

9565282322

41

25,8%23,9%18,3%13,1%

3,8%3,2%3,1%2,1%1,9%1,5%1,3%0,9%0,4%0,3%0,3%0,1%0,0%

2.213845792721676448355342

8

2.330876803727471452380358

8

6.400PIB manufacturero total 6.405

2012* 2013*

*Periodo enero-septiembreFuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

*Periodo enero-septiembreFuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

(*) Dólares constantes Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2012* 2013*

2008 2009 2010 2011 2012 2013

2.343 2.545 2.556 2.666

Exportaciones Importaciones

2.779 2.973

2.213 2.330

5,6%

8,6%

4,3%4,3%

7,0% 7,1%

5,3%

0,4%

Industria de alimentos y bebidas:exportaciones e importaciones(US $ millones)

2.468

1.009 913 1.040 1.288 1.246 1.283

2.083 2.312

3.2093.548

4.260

Ecuador: exportaciones de la industria de alimentos y bebidas, año 2013

Aporte al PIB manufacturero de la industria de alimentos y bebidas, por ramas(US $ millones)

Procesamiento de camarónEnlatados de pescadoExtractos y aceites vegetalesJugos y conservas de frutasCafé industrializadoHarina de PescadoElaborados de cacaoOtros alimenticiosAlimento para animalesAceite de pescadoBebidasProductos agricolas en conservaElaborados de BananoHarina y elaborados de cerealesOtros elaborados del marAzúcarCarne, leche y elaboradosMelazas y panelas

Total exportaciones alimentos y bebidas industrializadosTotal exportaciones idustrializados no petroleras

1.7981.352

271193190145

994837352723209,14,91,20,90,1

Valor US $ millones FOB (%) total exp. Indust. no petr.

30,53%22,96%

4,61%3,27%3,23%2,46%1,68%0,82%0,62%0,60%0,46%0,40%0,34%0,15%0,08%0,02%0,02%0,00%

4.2555.888

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Encuesta de Manufactura y Minería -INECElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Servicio de Rentas Internas - SRIElaboración: Dirección de Estudios CIG

* Incluye: Procesamiento y conservación de camarón; elaboración de productos lácteos; elaboración de azúcar; elaboración de cacao, chocolate y confitería; elaboración de otros productos alimenticios.

Industria de alimentos y bebidas: principales destinos de las exportaciones, año 2013

Demás países;2.104; 49%

EstadosUnidos; 836;

20%

España;423; 10%

Viet Nam;303; 7%

Francia; 298;7%

Ramas del sector de alimentos y bebidasene-sep 2012

% anual % anualen US $ en US $ene-sep 2013

Colombia; 296; 7%

Elaboración de bebidasElaboración de productos lácteosElaboración de cacao, chocolate y productos de con�teríaElaboración de otros productos alimenticiosPescado y otros productos acuáticosAceites y grasas (vegetal y animal)Procesamiento y conservación de camarónElaboración de azúcarProcesamiento de carneProductos de la molinería, panadería y �deos

19,0%4,5%1,1%1,7%6,4%7,1%

15,4%0,6%0,2%3,1%

437178

58205332228166

94274240

13,4%7,6%5,9%4,7%4,4%4,2%1,7%1,0%0,8%0,8%

495192

62214347238169

95277242

ene-sep 2012 ene-sep 2013

31,7%31,4%

21,3%

14,9%

11,9%10,4%

10,2%

19,7%

15,0%

12,4%10,3%

10,9%

Elaboración de Bebidas

Procesamiento de carne

Aceites y grasas (vegetal y animal)

Pescado y otros productos acuáticos

Productos de la molinería, panadería y �deos

Otras divisiones*

Demás sectores de la industria manufacturera

Elaboración de productos alimenticios

Elaboración de bebidas

Alimentos y bebidas Demás ramas de la industria

Personal ocupado

A nivel de la industria manufacturera A nivel de toda la economía

No. de establecimientos Remuneraciones pagadas(millones de dólares)

104,88455%

32423%

1,31259%

79535%1,039

74%

9,8755%

1326%

493%

76,11740%

27358%

20142%

2016%

3.06394%

Page 24: Revista industrias Marzo 2014

24 e-conomí@Informe Especial

Por su participación en el PIB manufacturero (Grá-fico No. 5), bebidas alco-hólicas y no alcohólicas, pescado, procesamiento de camarón, productos de molinería, y aceites y gra-sas (vegetal y animal) su-maron más del 68% en los períodos enero-septiembre de los años 2012 y 2013.

ALTA GENERACIÓN DE EMPLEO:

Hasta 2010, (últimos datos disponibles, INEC: EN-CUESTA DE MANUFAC-

TURA Y MINERÍA), el sec-tor generó más de 85.900 plazas de empleo, que re-presentaron 45% del total de puestos de trabajo de la industria manufacturera nacional.

Además, de 1.412 estable-cimientos manufactureros considerados en la mencio-nada Encuesta, 373 se de-dicaban a la producción de alimentos y bebidas. Este sector pagó en concepto de remuneraciones el 41% del total de la manufactu-ra. Gráfico No. 6

Cuadro No. 1

Cuadro No. 2

Cuadro No. 3

Cuadro No. 4

Gráfico No. 5

Gráfico No. 6

Gráfico No. 7

Gráfico No. 1

Gráfico No. 3

Gráfico No. 4

Principales sectores de la industria manufacturera(US $ millones constantes)

PIB del sector de Alimentos y Bebidas(US $ millones constantes)

Sectores económicos

Consumo intermedio 7.217 100,0%

US $(millones)* en %

(valor y porcentaje de pareticipación, año 2010)

Sectores de la industria manufacturera

Alimentos y bebidasProductos de minerales metálicos y no metálicosQuímicos; caucho y plásticosMaquinaria; equipo de transporte; muebles; otras n. c. pRe�nanción de petróleoProductos textilesProductos de maderaPapel y productos de papelProductos de tabaco

Elaboración de productos alimenticios y de bebidasAgriculturaGanadería y animalesPesca y acuiculturaActividades profesionales, técnicas y administrativasFabricación de productos químicos; del caucho y plásticoTransporte, almacenamiento y comunicacionesIntermediación FinancieraFabricación de papel y productos de papelSuministro de electricidad y aguaFabricación de productos metálicos y no metálicosFabricación de productos de la re�nación de petróleoFabricación de maquinaria, equipo y equipo de transporteIndustrias manufactureras n. c. p.Actividades inmobiliariasProducción de madera y fabricación ed productos de maderaFabricación de productos textiles; productos de cuero

1.8591.7261.323

942275229227155137107

9565282322

41

25,8%23,9%18,3%13,1%

3,8%3,2%3,1%2,1%1,9%1,5%1,3%0,9%0,4%0,3%0,3%0,1%0,0%

2.213845792721676448355342

8

2.330876803727471452380358

8

6.400PIB manufacturero total 6.405

2012* 2013*

*Periodo enero-septiembreFuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

*Periodo enero-septiembreFuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

(*) Dólares constantes Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2012* 2013*

2008 2009 2010 2011 2012 2013

2.343 2.545 2.556 2.666

Exportaciones Importaciones

2.779 2.973

2.213 2.330

5,6%

8,6%

4,3%4,3%

7,0% 7,1%

5,3%

0,4%

Industria de alimentos y bebidas:exportaciones e importaciones(US $ millones)

2.468

1.009 913 1.040 1.288 1.246 1.283

2.083 2.312

3.2093.548

4.260

Ecuador: exportaciones de la industria de alimentos y bebidas, año 2013

Aporte al PIB manufacturero de la industria de alimentos y bebidas, por ramas(US $ millones)

Procesamiento de camarónEnlatados de pescadoExtractos y aceites vegetalesJugos y conservas de frutasCafé industrializadoHarina de PescadoElaborados de cacaoOtros alimenticiosAlimento para animalesAceite de pescadoBebidasProductos agricolas en conservaElaborados de BananoHarina y elaborados de cerealesOtros elaborados del marAzúcarCarne, leche y elaboradosMelazas y panelas

Total exportaciones alimentos y bebidas industrializadosTotal exportaciones idustrializados no petroleras

1.7981.352

271193190145

994837352723209,14,91,20,90,1

Valor US $ millones FOB (%) total exp. Indust. no petr.

30,53%22,96%

4,61%3,27%3,23%2,46%1,68%0,82%0,62%0,60%0,46%0,40%0,34%0,15%0,08%0,02%0,02%0,00%

4.2555.888

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Encuesta de Manufactura y Minería -INECElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Servicio de Rentas Internas - SRIElaboración: Dirección de Estudios CIG

* Incluye: Procesamiento y conservación de camarón; elaboración de productos lácteos; elaboración de azúcar; elaboración de cacao, chocolate y confitería; elaboración de otros productos alimenticios.

Industria de alimentos y bebidas: principales destinos de las exportaciones, año 2013

Demás países;2.104; 49%

EstadosUnidos; 836;

20%

España;423; 10%

Viet Nam;303; 7%

Francia; 298;7%

Ramas del sector de alimentos y bebidasene-sep 2012

% anual % anualen US $ en US $ene-sep 2013

Colombia; 296; 7%

Elaboración de bebidasElaboración de productos lácteosElaboración de cacao, chocolate y productos de con�teríaElaboración de otros productos alimenticiosPescado y otros productos acuáticosAceites y grasas (vegetal y animal)Procesamiento y conservación de camarónElaboración de azúcarProcesamiento de carneProductos de la molinería, panadería y �deos

19,0%4,5%1,1%1,7%6,4%7,1%

15,4%0,6%0,2%3,1%

437178

58205332228166

94274240

13,4%7,6%5,9%4,7%4,4%4,2%1,7%1,0%0,8%0,8%

495192

62214347238169

95277242

ene-sep 2012 ene-sep 2013

31,7%31,4%

21,3%

14,9%

11,9%10,4%

10,2%

19,7%

15,0%

12,4%10,3%

10,9%

Elaboración de Bebidas

Procesamiento de carne

Aceites y grasas (vegetal y animal)

Pescado y otros productos acuáticos

Productos de la molinería, panadería y �deos

Otras divisiones*

Demás sectores de la industria manufacturera

Elaboración de productos alimenticios

Elaboración de bebidas

Alimentos y bebidas Demás ramas de la industria

Personal ocupado

A nivel de la industria manufacturera A nivel de toda la economía

No. de establecimientos Remuneraciones pagadas(millones de dólares)

104,88455%

32423%

1,31259%

79535%1,039

74%

9,8755%

1326%

493%

76,11740%

27358%

20142%

2016%

3.06394%

Page 25: Revista industrias Marzo 2014

25 Marzo 2014

US $ 201 MILLONES POR IMPUESTO A LA RENTA:

Del total recaudado por el SRI durante 2012 por impuesto a la renta, US $ 201 millones fueron apor-tados por la industria de alimentos y bebidas, 42% del total de la industria manufacturera y 6% de lo recaudado a nivel de toda la economía. Gráfico No. 7

Cuadro No. 1

Cuadro No. 2

Cuadro No. 3

Cuadro No. 4

Gráfico No. 5

Gráfico No. 6

Gráfico No. 7

Gráfico No. 1

Gráfico No. 3

Gráfico No. 4

Principales sectores de la industria manufacturera(US $ millones constantes)

PIB del sector de Alimentos y Bebidas(US $ millones constantes)

Sectores económicos

Consumo intermedio 7.217 100,0%

US $(millones)* en %

(valor y porcentaje de pareticipación, año 2010)

Sectores de la industria manufacturera

Alimentos y bebidasProductos de minerales metálicos y no metálicosQuímicos; caucho y plásticosMaquinaria; equipo de transporte; muebles; otras n. c. pRe�nanción de petróleoProductos textilesProductos de maderaPapel y productos de papelProductos de tabaco

Elaboración de productos alimenticios y de bebidasAgriculturaGanadería y animalesPesca y acuiculturaActividades profesionales, técnicas y administrativasFabricación de productos químicos; del caucho y plásticoTransporte, almacenamiento y comunicacionesIntermediación FinancieraFabricación de papel y productos de papelSuministro de electricidad y aguaFabricación de productos metálicos y no metálicosFabricación de productos de la re�nación de petróleoFabricación de maquinaria, equipo y equipo de transporteIndustrias manufactureras n. c. p.Actividades inmobiliariasProducción de madera y fabricación ed productos de maderaFabricación de productos textiles; productos de cuero

1.8591.7261.323

942275229227155137107

9565282322

41

25,8%23,9%18,3%13,1%

3,8%3,2%3,1%2,1%1,9%1,5%1,3%0,9%0,4%0,3%0,3%0,1%0,0%

2.213845792721676448355342

8

2.330876803727471452380358

8

6.400PIB manufacturero total 6.405

2012* 2013*

*Periodo enero-septiembreFuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

*Periodo enero-septiembreFuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

(*) Dólares constantes Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2012* 2013*

2008 2009 2010 2011 2012 2013

2.343 2.545 2.556 2.666

Exportaciones Importaciones

2.779 2.973

2.213 2.330

5,6%

8,6%

4,3%4,3%

7,0% 7,1%

5,3%

0,4%

Industria de alimentos y bebidas:exportaciones e importaciones(US $ millones)

2.468

1.009 913 1.040 1.288 1.246 1.283

2.083 2.312

3.2093.548

4.260

Ecuador: exportaciones de la industria de alimentos y bebidas, año 2013

Aporte al PIB manufacturero de la industria de alimentos y bebidas, por ramas(US $ millones)

Procesamiento de camarónEnlatados de pescadoExtractos y aceites vegetalesJugos y conservas de frutasCafé industrializadoHarina de PescadoElaborados de cacaoOtros alimenticiosAlimento para animalesAceite de pescadoBebidasProductos agricolas en conservaElaborados de BananoHarina y elaborados de cerealesOtros elaborados del marAzúcarCarne, leche y elaboradosMelazas y panelas

Total exportaciones alimentos y bebidas industrializadosTotal exportaciones idustrializados no petroleras

1.7981.352

271193190145

994837352723209,14,91,20,90,1

Valor US $ millones FOB (%) total exp. Indust. no petr.

30,53%22,96%

4,61%3,27%3,23%2,46%1,68%0,82%0,62%0,60%0,46%0,40%0,34%0,15%0,08%0,02%0,02%0,00%

4.2555.888

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Encuesta de Manufactura y Minería -INECElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Servicio de Rentas Internas - SRIElaboración: Dirección de Estudios CIG

* Incluye: Procesamiento y conservación de camarón; elaboración de productos lácteos; elaboración de azúcar; elaboración de cacao, chocolate y confitería; elaboración de otros productos alimenticios.

Industria de alimentos y bebidas: principales destinos de las exportaciones, año 2013

Demás países;2.104; 49%

EstadosUnidos; 836;

20%

España;423; 10%

Viet Nam;303; 7%

Francia; 298;7%

Ramas del sector de alimentos y bebidasene-sep 2012

% anual % anualen US $ en US $ene-sep 2013

Colombia; 296; 7%

Elaboración de bebidasElaboración de productos lácteosElaboración de cacao, chocolate y productos de con�teríaElaboración de otros productos alimenticiosPescado y otros productos acuáticosAceites y grasas (vegetal y animal)Procesamiento y conservación de camarónElaboración de azúcarProcesamiento de carneProductos de la molinería, panadería y �deos

19,0%4,5%1,1%1,7%6,4%7,1%

15,4%0,6%0,2%3,1%

437178

58205332228166

94274240

13,4%7,6%5,9%4,7%4,4%4,2%1,7%1,0%0,8%0,8%

495192

62214347238169

95277242

ene-sep 2012 ene-sep 2013

31,7%31,4%

21,3%

14,9%

11,9%10,4%

10,2%

19,7%

15,0%

12,4%10,3%

10,9%

Elaboración de Bebidas

Procesamiento de carne

Aceites y grasas (vegetal y animal)

Pescado y otros productos acuáticos

Productos de la molinería, panadería y �deos

Otras divisiones*

Demás sectores de la industria manufacturera

Elaboración de productos alimenticios

Elaboración de bebidas

Alimentos y bebidas Demás ramas de la industria

Personal ocupado

A nivel de la industria manufacturera A nivel de toda la economía

No. de establecimientos Remuneraciones pagadas(millones de dólares)

104,88455%

32423%

1,31259%

79535%1,039

74%

9,8755%

1326%

493%

76,11740%

27358%

20142%

2016%

3.06394%

Cuadro No. 1

Cuadro No. 2

Cuadro No. 3

Cuadro No. 4

Gráfico No. 5

Gráfico No. 6

Gráfico No. 7

Gráfico No. 1

Gráfico No. 3

Gráfico No. 4

Principales sectores de la industria manufacturera(US $ millones constantes)

PIB del sector de Alimentos y Bebidas(US $ millones constantes)

Sectores económicos

Consumo intermedio 7.217 100,0%

US $(millones)* en %

(valor y porcentaje de pareticipación, año 2010)

Sectores de la industria manufacturera

Alimentos y bebidasProductos de minerales metálicos y no metálicosQuímicos; caucho y plásticosMaquinaria; equipo de transporte; muebles; otras n. c. pRe�nanción de petróleoProductos textilesProductos de maderaPapel y productos de papelProductos de tabaco

Elaboración de productos alimenticios y de bebidasAgriculturaGanadería y animalesPesca y acuiculturaActividades profesionales, técnicas y administrativasFabricación de productos químicos; del caucho y plásticoTransporte, almacenamiento y comunicacionesIntermediación FinancieraFabricación de papel y productos de papelSuministro de electricidad y aguaFabricación de productos metálicos y no metálicosFabricación de productos de la re�nación de petróleoFabricación de maquinaria, equipo y equipo de transporteIndustrias manufactureras n. c. p.Actividades inmobiliariasProducción de madera y fabricación ed productos de maderaFabricación de productos textiles; productos de cuero

1.8591.7261.323

942275229227155137107

9565282322

41

25,8%23,9%18,3%13,1%

3,8%3,2%3,1%2,1%1,9%1,5%1,3%0,9%0,4%0,3%0,3%0,1%0,0%

2.213845792721676448355342

8

2.330876803727471452380358

8

6.400PIB manufacturero total 6.405

2012* 2013*

*Periodo enero-septiembreFuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

*Periodo enero-septiembreFuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

(*) Dólares constantes Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2012* 2013*

2008 2009 2010 2011 2012 2013

2.343 2.545 2.556 2.666

Exportaciones Importaciones

2.779 2.973

2.213 2.330

5,6%

8,6%

4,3%4,3%

7,0% 7,1%

5,3%

0,4%

Industria de alimentos y bebidas:exportaciones e importaciones(US $ millones)

2.468

1.009 913 1.040 1.288 1.246 1.283

2.083 2.312

3.2093.548

4.260

Ecuador: exportaciones de la industria de alimentos y bebidas, año 2013

Aporte al PIB manufacturero de la industria de alimentos y bebidas, por ramas(US $ millones)

Procesamiento de camarónEnlatados de pescadoExtractos y aceites vegetalesJugos y conservas de frutasCafé industrializadoHarina de PescadoElaborados de cacaoOtros alimenticiosAlimento para animalesAceite de pescadoBebidasProductos agricolas en conservaElaborados de BananoHarina y elaborados de cerealesOtros elaborados del marAzúcarCarne, leche y elaboradosMelazas y panelas

Total exportaciones alimentos y bebidas industrializadosTotal exportaciones idustrializados no petroleras

1.7981.352

271193190145

994837352723209,14,91,20,90,1

Valor US $ millones FOB (%) total exp. Indust. no petr.

30,53%22,96%

4,61%3,27%3,23%2,46%1,68%0,82%0,62%0,60%0,46%0,40%0,34%0,15%0,08%0,02%0,02%0,00%

4.2555.888

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Encuesta de Manufactura y Minería -INECElaboración: Dirección de Estudios CIG

Fuente: Servicio de Rentas Internas - SRIElaboración: Dirección de Estudios CIG

* Incluye: Procesamiento y conservación de camarón; elaboración de productos lácteos; elaboración de azúcar; elaboración de cacao, chocolate y confitería; elaboración de otros productos alimenticios.

Industria de alimentos y bebidas: principales destinos de las exportaciones, año 2013

Demás países;2.104; 49%

EstadosUnidos; 836;

20%

España;423; 10%

Viet Nam;303; 7%

Francia; 298;7%

Ramas del sector de alimentos y bebidasene-sep 2012

% anual % anualen US $ en US $ene-sep 2013

Colombia; 296; 7%

Elaboración de bebidasElaboración de productos lácteosElaboración de cacao, chocolate y productos de con�teríaElaboración de otros productos alimenticiosPescado y otros productos acuáticosAceites y grasas (vegetal y animal)Procesamiento y conservación de camarónElaboración de azúcarProcesamiento de carneProductos de la molinería, panadería y �deos

19,0%4,5%1,1%1,7%6,4%7,1%

15,4%0,6%0,2%3,1%

437178

58205332228166

94274240

13,4%7,6%5,9%4,7%4,4%4,2%1,7%1,0%0,8%0,8%

495192

62214347238169

95277242

ene-sep 2012 ene-sep 2013

31,7%31,4%

21,3%

14,9%

11,9%10,4%

10,2%

19,7%

15,0%

12,4%10,3%

10,9%

Elaboración de Bebidas

Procesamiento de carne

Aceites y grasas (vegetal y animal)

Pescado y otros productos acuáticos

Productos de la molinería, panadería y �deos

Otras divisiones*

Demás sectores de la industria manufacturera

Elaboración de productos alimenticios

Elaboración de bebidas

Alimentos y bebidas Demás ramas de la industria

Personal ocupado

A nivel de la industria manufacturera A nivel de toda la economía

No. de establecimientos Remuneraciones pagadas(millones de dólares)

104,88455%

32423%

1,31259%

79535%1,039

74%

9,8755%

1326%

493%

76,11740%

27358%

20142%

2016%

3.06394%

Page 26: Revista industrias Marzo 2014

26 e-conomí@Informe Especial

Tres Diagramas correspondientes a las in-dustrias del soya, maíz y palma africana, ilustran el grado de integración y uso de tecnologías que las caracteriza. Consti-tuyen un ejemplo de la importancia del sector de alimentos y bebidas en la pro-ducción manufacturera nacional.

Los encadenamientos muestran las múl-tiples relaciones intersectoriales que se generan; y cuya ejecución exige la utili-zación de avanzadas tecnologías. Es de-cir, que contrario a la creencia de que se trata de una industria “primaria”, la de

alimentos y bebidas es, posiblemente, la que mayor impulso da a actividades como la de investigación y desarrollo (I&D).

Por ejemplo, para la producción de ali-mentos balanceados; para el desarrollo de la industria azucarera; para la indus-tria piscícola y del camarón; entre las más importantes, los empresarios del sector han puesto en marcha progra-mas de investigación y experimentación orientados a mejorar las condiciones de su industria.

Proceso Industrial

Proceso Industrial

Transformación Biomaterial

Moliendahúmeda

Biocombustible(Etanol)

Moliendaseca

Elaboración debalanaceados

CerdoPollo

BovinaCamarón

Otros

Bioenergía

Pellets

Glucosa Dextrosa*

Sorbitol

Almidón

GermenSnack

Sémolas

Cereales

Harinas

Polentas Aceite Zeina

Bioplásticos

Esterilización

(*) Refinado, Blanqueado y Desodorizado

(*) Se usa para: Confitería, mermeladas, helados, productos lácteos, panificación, medicina, bebidas, otras

abono racimo

Refinado

Aceite RBD* Aceite grasoAceite

Estearina Oleina

Biocombustible

Torta de palmiste

Aceite rojo Nuez palma(palmiste)

clarificación

Torta

fibra

combustible(caldera)

Desfrutado Prensa

industriaoleoquímica

Proceso Industrial

Moliendaseca

HarinaBalanceados

CerdoPollo

BovinaCamarón

Otros

Expeller(formulación)

Harina Prensa

Salsa

Torta Carne Crudo

Aceite

Queso

Yogurt

LecheSuero

CocciónPellets

Lecitina

Refinado

Moliendahúmeda

Palma Africana

Maíz duro seco

Soya

INDUSTRIA INTEGRADORA Y DE ALTA TECNOLOGÍA:

Page 27: Revista industrias Marzo 2014

27 Marzo 2014

Proceso Industrial

Proceso Industrial

Transformación Biomaterial

Moliendahúmeda

Biocombustible(Etanol)

Moliendaseca

Elaboración debalanaceados

CerdoPollo

BovinaCamarón

Otros

Bioenergía

Pellets

Glucosa Dextrosa*

Sorbitol

Almidón

GermenSnack

Sémolas

Cereales

Harinas

Polentas Aceite Zeina

Bioplásticos

Esterilización

(*) Refinado, Blanqueado y Desodorizado

(*) Se usa para: Confitería, mermeladas, helados, productos lácteos, panificación, medicina, bebidas, otras

abono racimo

Refinado

Aceite RBD* Aceite grasoAceite

Estearina Oleina

Biocombustible

Torta de palmiste

Aceite rojo Nuez palma(palmiste)

clarificación

Torta

fibra

combustible(caldera)

Desfrutado Prensa

industriaoleoquímica

Proceso Industrial

Moliendaseca

HarinaBalanceados

CerdoPollo

BovinaCamarón

Otros

Expeller(formulación)

Harina Prensa

Salsa

Torta Carne Crudo

Aceite

Queso

Yogurt

LecheSuero

CocciónPellets

Lecitina

Refinado

Moliendahúmeda

Palma Africana

Maíz duro seco

Soya

Proceso Industrial

Proceso Industrial

Transformación Biomaterial

Moliendahúmeda

Biocombustible(Etanol)

Moliendaseca

Elaboración debalanaceados

CerdoPollo

BovinaCamarón

Otros

Bioenergía

Pellets

Glucosa Dextrosa*

Sorbitol

Almidón

GermenSnack

Sémolas

Cereales

Harinas

Polentas Aceite Zeina

Bioplásticos

Esterilización

(*) Refinado, Blanqueado y Desodorizado

(*) Se usa para: Confitería, mermeladas, helados, productos lácteos, panificación, medicina, bebidas, otras

abono racimo

Refinado

Aceite RBD* Aceite grasoAceite

Estearina Oleina

Biocombustible

Torta de palmiste

Aceite rojo Nuez palma(palmiste)

clarificación

Torta

fibra

combustible(caldera)

Desfrutado Prensa

industriaoleoquímica

Proceso Industrial

Moliendaseca

HarinaBalanceados

CerdoPollo

BovinaCamarón

Otros

Expeller(formulación)

Harina Prensa

Salsa

Torta Carne Crudo

Aceite

Queso

Yogurt

LecheSuero

CocciónPellets

Lecitina

Refinado

Moliendahúmeda

Palma Africana

Maíz duro seco

Soya

Page 28: Revista industrias Marzo 2014
Page 29: Revista industrias Marzo 2014

29 Marzo 2014

Page 30: Revista industrias Marzo 2014

30

El proyecto de Primera Revisión mencionado acoge las Modificatorias y además los artículos establecidos en el Reglamento sanitario sobre etiquetado de alimen-tos procesados para consumo humano, expedido por el Ministerio de Salud mediante Acuerdo 4522 publicado en Registro Oficial Suplemento 134 de 29 de noviembre de 2013.

Este Proyecto de Primera Revisión, entre otras puntos, define el umbral para los productos que contienen transgénicos, siempre y cuando el contenido de estos supere el 0.9% en el producto.

Además establece que para aquellos componentes que no tienen valor de referencia en la Norma Técnica Ecuatoriana, se considerarán los valores de referencia establecidos en el Codex Alimentarius o en el instrumento que lo sustituya, FAO y OMS.

También, en los alimentos contenidos en envases pequeños, de superficie menor a 19.4 cm2, no deben colocar el sistema gráfico en su envase pero sí un número de teléfono para consulta del consumidor.

Este proyecto de Primera Revisión de Reglamento Técnico INEN también tiene disposiciones transitorias y algunas de ellas reafirman las definidas en el mencionado Reglamento de etiquetado expedido por el Ministerio de Salud:

Los requisitos referentes a los transgénicos entrarán en vigencia a partir del 29 de mayo de 2014.

Los requisitos establecidos en el numeral 5.5. -todos referentes a la valoración del alimento procesado y empaquetado, componentes y concentraciones permitidas para grasas, azúcares y sales; etiquetas con sistema gráfico, etc.-, serán de obligatorio cumplimiento a partir del 29 de mayo de 2014 para las medianas y grandes empresas que fabrican, importan y comercializan productos alimenticios procesados y para las pequeñas empresas que importen.

Los requisitos establecidos en el numeral 5.5. de este RTE serán de obligatorio cumplimiento a partir del 29 de noviembre de 2014, para: microempresas y las personas naturales que realicen actividades comerciales y se acojan al RISE.

La fecha máxima, para el agotamiento de producto existente con etiquetas aprobadas en el Registro Sanitario, previo a la emisión de este Reglamento, es el 29 de noviembre de 2014.

Puede usted revisar este proyecto de primera revisión del RTE INEN 022 en los sitios: www.industrias.ec ó www.inen.gob.ec

PROYECTO DE PRIMERA REVISIÓN DEL RTE INEN 022:

ROTULADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS

El Proyecto de Primera Revisión del RTE INEN 022 Rotulado de productos alimenticios procesados, envasados y empaquetados fue notificado a la CAN y OMC el 11 de marzo de 2014.

Este proyecto deberá, por los procedimientos regulares, esperar tres meses para oficializarse y entrar en vigencia, mediante publicación en el Registro Oficial.

Respecto del RTE INEN 022: 2008, vigente, éste ha tenido tres Modificatorias: la Modificatoria 1 referente a cambios en definiciones, condiciones generales, requisitos, selección de muestra, evaluación de conformidad; la Modificatoria 2 incorporó la declaración de contenido transgénico; y, la Modificatoria 3, incluyó información sobre la demostración de conformidad con el RTE

Page 31: Revista industrias Marzo 2014

31 Marzo 2014

El proyecto de Primera Revisión mencionado acoge las Modificatorias y además los artículos establecidos en el Reglamento sanitario sobre etiquetado de alimen-tos procesados para consumo humano, expedido por el Ministerio de Salud mediante Acuerdo 4522 publicado en Registro Oficial Suplemento 134 de 29 de noviembre de 2013.

Este Proyecto de Primera Revisión, entre otras puntos, define el umbral para los productos que contienen transgénicos, siempre y cuando el contenido de estos supere el 0.9% en el producto.

Además establece que para aquellos componentes que no tienen valor de referencia en la Norma Técnica Ecuatoriana, se considerarán los valores de referencia establecidos en el Codex Alimentarius o en el instrumento que lo sustituya, FAO y OMS.

También, en los alimentos contenidos en envases pequeños, de superficie menor a 19.4 cm2, no deben colocar el sistema gráfico en su envase pero sí un número de teléfono para consulta del consumidor.

Este proyecto de Primera Revisión de Reglamento Técnico INEN también tiene disposiciones transitorias y algunas de ellas reafirman las definidas en el mencionado Reglamento de etiquetado expedido por el Ministerio de Salud:

Los requisitos referentes a los transgénicos entrarán en vigencia a partir del 29 de mayo de 2014.

Los requisitos establecidos en el numeral 5.5. -todos referentes a la valoración del alimento procesado y empaquetado, componentes y concentraciones permitidas para grasas, azúcares y sales; etiquetas con sistema gráfico, etc.-, serán de obligatorio cumplimiento a partir del 29 de mayo de 2014 para las medianas y grandes empresas que fabrican, importan y comercializan productos alimenticios procesados y para las pequeñas empresas que importen.

Los requisitos establecidos en el numeral 5.5. de este RTE serán de obligatorio cumplimiento a partir del 29 de noviembre de 2014, para: microempresas y las personas naturales que realicen actividades comerciales y se acojan al RISE.

La fecha máxima, para el agotamiento de producto existente con etiquetas aprobadas en el Registro Sanitario, previo a la emisión de este Reglamento, es el 29 de noviembre de 2014.

Puede usted revisar este proyecto de primera revisión del RTE INEN 022 en los sitios: www.industrias.ec ó www.inen.gob.ec

PROYECTO DE PRIMERA REVISIÓN DEL RTE INEN 022:

ROTULADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS

El Proyecto de Primera Revisión del RTE INEN 022 Rotulado de productos alimenticios procesados, envasados y empaquetados fue notificado a la CAN y OMC el 11 de marzo de 2014.

Este proyecto deberá, por los procedimientos regulares, esperar tres meses para oficializarse y entrar en vigencia, mediante publicación en el Registro Oficial.

Respecto del RTE INEN 022: 2008, vigente, éste ha tenido tres Modificatorias: la Modificatoria 1 referente a cambios en definiciones, condiciones generales, requisitos, selección de muestra, evaluación de conformidad; la Modificatoria 2 incorporó la declaración de contenido transgénico; y, la Modificatoria 3, incluyó información sobre la demostración de conformidad con el RTE

Page 32: Revista industrias Marzo 2014

32

CARLOS PALACIOSVICEPRESIDENTE DE COMERCIO EXTERIOR CIG

¿INTELIGENTE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES?

El Gobierno Nacional está aplicando una serie de me-didas para frenar y sustituir importaciones, tales como: reglamentos técnicos (RTE), registro de impor-

tadores, convenios con el importador, cupos de importación y alzas arancelarias, entre otras. Con esto espera reducir las importaciones en 800 millones de dólares el 2014 y 6.000 mi-llones hasta el 2017, y solucionar el problema del déficit de la balanza comercial total, que el 2013 superó los mil millones de dólares, siendo que el 2007 lo que había era más bien un superávit de más de 1.400 millones.

Page 33: Revista industrias Marzo 2014

33 Marzo 2014

Sorprende la utilización que -en la práctica- se está haciendo de los RTE. El Acuerdo de la Organización Mundial de Comercio (OMC), sobre Obstáculos Téc-nicos al Comercio, define a los RTE como mecanismos que solo pueden tener como objetivos: a) proteger la salud y la vida; b) proteger el medio ambiente; c) atender problemas de seguridad; y, d) prevenir las prácticas que puedan inducir a error a los consumidores. No se puede aplicar RTEs con objetivos diferentes a los cuatro mencionados.

Por cierto, nadie puede estar en desacuerdo con una reglamentación técnica que persiga los objetivos de la OMC, pero no se puede estar de acuerdo en que sea utilizada como un obstáculo técnico al comercio. Los objetivos que nominalmen-te constan en cada RTE expedido son los de la OMC, pero las circunstancias y procedimientos utilizados muestran claramente que los reales objetivos no nece-sariamente coinciden con los de la OMC. Así las cosas, los RTE expedidos se están convirtiendo en verdaderos obstáculos técnicos al comercio, lo cual, incluso, po-dría perjudicar la negociación del acuerdo comercial con los europeos, a quienes no les debe hacer ninguna gracia el mal uso que está haciendo su futuro socio comercial, de esos mecanismos.

El registro de importadores ha sido establecido para aplicarlo a quienes importan productos reglamentados, pero también se lo hará a quienes importen productos que se producen en el país. No se trata de un trámite sencillo y expedito, como correspondería a un mero registro, toda vez que la información y documentación que el importador presente está sujeta a comprobación por parte del Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO). Además, el registro debe tramitarse por cada embarque, incluyendo la comprobación del MIPRO, creándose así una ca-dena de validaciones sucesivas del registro originalmente otorgado.

Los convenios se celebran entre el importador y el MIPRO, y tienen por objeto disminuir las compras externas sustituyéndolas por producción local. El impor-tador puede ser un productor o un comerciante. Los convenios pueden incluir

Page 34: Revista industrias Marzo 2014

34

cupos de importación permitida. En muchos casos la firma de un convenio con el MIPRO es indispensable para destrabar las importaciones, razón por la cual el convenio también constituye una restricción a la importación.

La más reciente de las medidas para frenar y sustituir importaciones es el alza arancelaria. Afecta a 144 sub-partidas que el 2013 registraron importaciones por aproximadamente 900 millones de dólares. La mitad de estas sub-partidas sufrie-ron aumentos de 5 puntos porcentuales. La otra mitad aumentos mayores, que en algunos casos llegan a 25 puntos porcentuales, con el agravante que el 97% de las 144 sub-partidas corresponden a bienes de capital, bienes intermedios y materias primas. Estos insumos son utilizados por diferentes actividades productivas, en especial aquellas que utilizan insumos siderúrgicos y metalmecánicos, así como la industria de la construcción. Otras actividades generadoras de riqueza y em-pleo, que también se verán afectadas por el alza, son la agricultura y la minería. Muchas de las sub-partidas que aumentaron 15, 20 y 25 puntos porcentuales, to-das ellas constituidas por materias primas y bienes de capital, lo hicieron desde el nivel de 0% que se les estableció anteriormente con el objeto de estimular la producción, lo cual constituye un aumento enorme, y evidencia un viraje de 180 grados en la política arancelaria. Bienes de capital, como maquinaria para las in-dustrias azucarera y cervecera aumentaron en un 400%; maquinaria y equipos para quebrantar, triturar y pulverizar, utilizados en agricultura, industria, cons-trucción y minería, sufrieron un aumento de 25 puntos porcentuales al pasar de 0% a 25%; grupos electrógenos, de amplia utilización en el agro, aumentaron 15 puntos, pasando de 0% a 15%; perfilería de acero, importante insumo para la industria metalmecánica, subió 20 puntos porcentuales al pasar de 0% al 20%. La lista sigue.

Por otro lado, para la mayoría de las 144 subpartidas Ecuador ha otorgado prefe-rencias arancelarias a países de la CAN, del MERCOSUR y Chile, por mencionar solo los principales acuerdos comerciales de los que el Ecuador es parte. Como las alzas no se aplican a esos países, significa que les hemos aumentado unilate-

Page 35: Revista industrias Marzo 2014

35 Marzo 2014

ralmente el margen de preferencia, y para neutralizarlo (dado que con esos países ya tenemos déficit comerciales) el Estado se verá obligado a aplicarles las demás restricciones a la importación, complicándose aún más el panorama de las impor-taciones y de las relaciones comerciales con otros países.

Ahora bien, el supuesto subyacente básico en esta parafernalia de medidas res-trictivas es el de que al restringir las importaciones la producción nacional llenará los espacios que dejen las importaciones que se dejen de realizar. Y ahí es donde emerge la contradicción básica del modelo: los obstáculos puestos a las importa-ciones desincentivan la producción nacional que supuestamente ha de sustituir al producto importado. Pero entonces, ¿es razonable pensar que la producción nacional aumentará y se diversificará -para sustituir importaciones-, si al mismo tiempo se restringe la posibilidad de importar las materias primas y bienes de ca-pital que necesita? Y si logra superar las restricciones burocráticas, ¿es razonable creer que los derechos arancelarios aumentados que se tendrá que pagar por las materias primas y bienes de capital importados serán un incentivo para aumentar la producción nacional?

A las preguntas anteriores se puede sumar esta otra: ¿se quedarán sin hacer nada los países exportadores afectados, viendo impávidos que sus exportaciones al Ecuador se perjudican, o por el contrario, aplicarán medidas de retorsión? A la fecha de escribir este artículo el gobierno colombiano ya ha dicho que impondrá más controles a los productos ecuatorianos que ingresan a su territorio.

Definitivamente algo está chueco en el modelo de sustitución de importaciones que ha adoptado el Gobierno. No luce tan inteligente perjudicar las cadenas productivas, que son precisamente las que deben producir los bienes que ha-brán de sustituir las importaciones y cambiar la matriz productiva. Parece más inteligente buscar por el lado de las exportaciones la solución al desequilibrio del comercio exterior, y si aun así fuera necesario restringir importaciones, ha-cerlo sin perjudicar la producción local, y utilizando solo aquellos mecanismos y procedimientos previstos en las normas internacionales.

Page 36: Revista industrias Marzo 2014

36

OBLIGATORIEDAD DE IMPLEMENTAR EL SISTEMA

DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS (SGP)

POR PARTE DEL IESS Y MRL

LOURDES REYES CASTILLO ESPECIALISTA ACREDITADA POR

LA OIT Y MRL

El 6 de Marzo del 2014 se publicó en el Segundo Su-

plemento del Registro Oficial No. 196 el INS-TRUCTIVO PARA LA I M P L E M E N TA C I Ó N DEL SISTEMA NACIO-NAL DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIES-GOS (SGP), el cual esta-blece lo siguiente:

“Todo empleador, de los sectores público y pri-vado, para efecto de la gestión de la prevención, identificación, medición, evaluación y control de los riesgos del trabajo, implementará de forma obligatoria el Sistema Na-cional de Gestión de Pre-vención de Riesgos Labo-rales (SGP), de propiedad

Page 37: Revista industrias Marzo 2014

37 Marzo 2014

del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, que será auditado por el Mi-nisterio de Relaciones La-borales.

Este sistema se encuen-tra en línea en el portal web del IESS www.iess.gob.ec y es una autoau-ditoría que reportará en tiempo real el nivel de cumplimiento técnico-le-gal o índice de eficacia que tiene cada empresa y dará las pautas a seguir para eliminar las no conformi-dades existentes.

Las empresas deben completar la información que solicita el SGP al cual se accede mediante la cla-ve del empleador, en un plazo de 90 días contados a partir de la publicación en el Registro Oficial.

Los elementos y sube-lementos que se auditan en línea, son los que cons-tan en la Resolución CD 333 del IESS de Octubre del 2010, denominada Re-glamento del Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo – SART y son los siguientes:

1. GESTIÓN ADMINIS-TRATIVA:

PolíticaPlanificaciónOrganización Integración – Im-plantaciónVerificación/Au-ditoría interna del cumplimiento de estándares e índi-ces de eficacia del plan de gestiónControl de las des-viaciones del plan de GestiónMejoramiento con-tinuo

2. GESTIÓN TÉCNICAIdentificaciónMediciónEvaluación Control Operativo IntegralVigilancia ambien-tal y de la salud

3. GESTIÓN DEL TA-LENTO HUMANO

Selección de los trabajadoresInformación inter-na y externaComunicación in-terna y externa

CapacitaciónAdiestramiento

4. PROCEDIMIENTOS Y PROGRAMAS OPE-RATIVOS BÁSICOS

Investigación de ac-cidentes y enferme-dades profesiona-les-ocupacionalesVigilancia de la sa-lud de los trabaja-doresPlanes de emer-gencia en respues-ta a factores de riesgos de acciden-tes gravesPlan de contingenciaAuditorías internasInspecciones de Seguridad y SaludEquipos de protec-ción individual y ropa de trabajoMantenimiento predictivo, preven-tivo y correctivo

En la página web del IESS, en la sección Preguntas Frecuentes del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos consta que la au-toauditoría es obligatoria para las empresas de 50 trabajadores en adelan-

1.1.-1.2.-1.3.-1.4.-

1.5.-

1.6.-

1.7.-

2.1.-2.2.-2.3.-2.4.-

2.5.-

3.1.-

3.2.-

3.3.-

3.4.-3.5.-

4.1.-

4.2.-

4.3.-

4.4.-4.5.-4.6.-

4.7.-

4.8.-

Page 38: Revista industrias Marzo 2014

38

te, siendo opcional para las pequeñas empresas de 10 a 49 trabajadores y no obligatoria para las mi-croempresas de 1 a 9 tra-bajadores.

Sin embargo esta últi-ma disposición sobre las

autoauditorías en línea, no exime a las empresas de cualquier tamaño la obliga-ción de implementar un sis-tema de gestión de preven-ción de riesgos laborales para sus trabajadores, para cumplir con lo establecido en el Art. 51 de la Resolu-

ción CD 390 del IESS del 10 de Noviembre del 2011.

Según el número de tra-bajadores las empresas en su organización interna, deben cumplir los man-datos legales detallados a continuación:

El plazo para que las empresas cumplan con las autoauditorías del Sistema de Gestión de Prevención (SGP) vence el 4 de junio/2014

No. Trabajadores Clasificación Organización Ejecución

1 El Reglamento al Instrumento Andino de Seguridad y Salud, determina que los centros de trabajo que por tener un número inferior de trabajadores al necesario para conformar el Comité Paritario, deben elegir de entre los trabajadores un delegado de Seguridad y Salud.

2 El Art. 14 del Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores determina que se requieren más de quince trabajadores para la conformación de comités paritarios de Seguridad y Salud en los centros de trabajo.

3 El Código del Trabajo, art. 430 determina la obligación de contar con un servicio de enfermería a los centros de trabajo con veinte y cinco o más trabajadores.

4. El Art. 15 del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores (DE 2393), determina que el Ministerio de trabajo determinará, de acuerdo a su riesgo, las empresas que con más de 50 pero menos de 100 trabajadores deben también tener un “técnico en la materia”.

5 Los centros de trabajo con 50 a 99 trabajadores, catalogados como de alto riesgo deben también cumplir con la conformación del Servicio Médico de Empresa liderado por un Médico especialista en SST, para cumplir disposiciones del Reglamento de Funcionamiento de Servicios Médicos de la Empresa.

Fuente: Tutorial de Auto Auditorías IESS MRL

Mandatos Legales en Seguridad y Saludacorde al tamaño de la empresa

Microempresa

Pequeña empresa

Gran empresa

Mediana empresa

1 Botiquín de primeros auxiliosDelegado de Seguridad y SaludResponsable de Prevención de Riesgos

Diagnóstico de RiesgosPolítica EmpresarialPlan mínimo de prevensión de riesgosCertificados de salud MSPExámenes Médicos Preventivos

Política EmpresarialDiagnóstico de RiesgosReglamento Interno de SSTPrograma de PrevenciónPrograma de CapacitaciónExámenes médicos preventivosRegistro de accidentes e incidentesPlanes de emergencia

Política EmpresarialDiagnóstico de RiesgosReglamento Interno de SSTPrograma de PrevenciónPrograma de CapacitaciónRegistro de accidentes e incidentesVigilancia de la SaludPlanes de emergenciaPolítica EmpresarialDiagnóstico de RiesgosReglamento Interno de SSTPrograma de PrevenciónPrograma de CapacitaciónRegistro de accidentes e incidentesVigilancia de la SaludRegistro de Mobilidad LaboralPlanes de emergencia

1 Comité paritario de Seguridad e Higiene1 Servicio de enfermeríaResponsable de Prevención de Riesgos

Comité paritario de Seguridad e HigieneResponsable de Prevención de RiesgosServicio de enfermería o servicio médico

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud:4 - Comité paritario de Seguridad e Higiene5 - Unidad de Seguridad e Higiene- Servicio Médico de Empresa- Liderazgo gerencial

1 a 9

10 a 49

50 a 99

100 o más

Page 39: Revista industrias Marzo 2014

39 Marzo 2014

Page 40: Revista industrias Marzo 2014

40

El nuevo Código Penal (COIP) in-corpora en su ar-

tículo 49 la denominada Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, nacionales o extranjeras, de derecho privado, las que son penalmente res-ponsables por los delitos cometidos para beneficio propio o de sus asociados, por la acción u omisión de quienes ejercen su propie-dad o control, sus órganos de gobierno o administra-ción, apoderados, man-datarios, representantes legales o convencionales,

agentes, operadores, fac-tores, delegados, terceros que contractualmente o no se inmiscuyen en una actividad de gestión, ejecutivos principales o quienes cumplan activi-dades de administración, dirección y supervisión, y en general, por quienes actúen bajo órdenes o ins-trucciones de las personas naturales citadas.

Agrega el texto legal que, la responsabilidad penal de la persona jurí-dica es independiente de la responsabilidad penal de las personas natura-les que intervengan con sus acciones u omisiones en la comisión del delito. Añade también que, no existirá responsabilidad penal de la persona jurí-dica cuando el delito co-metido por una o varias de las personas naturales antes indicadas, se come-

FRANCISCO DÍAZ GARAYCOAASESOR CIG

te en beneficio de un ter-cero ajeno a la persona jurídica.

Históricamente la le-gislación penal ecuatoria-

RESPONSABILIDAD PENALDE LAS PERSONAS JURÍDICAS

Page 41: Revista industrias Marzo 2014

41 Marzo 2014

na no ha contenido incri-minación a las personas jurídicas, que si existe en legislaciones de otros países, tanto de la región americana como de fue-ra de ella. Cierta doctri-na penal también recoge esta figura por la que se amplía el espectro de la responsabilidad penal y se extiende a las perso-nas jurídicas la posibili-dad de que sean impu-

tables de la comisión de delitos y faltas o contra-venciones. Generalmen-te se ha considerado que las personas jurídicas no son imputables por estar calificadas legalmente como incapaces relativas que actúan a través de representantes legales o convencionales. Además, por tratarse de personas ficticias no está dotadas de conciencia y volun-

tad, requisitos exigidos la ley penal anterior para efecto de determinar la culpabilidad. La nueva legislación penal del país omite referencias expre-sas sobre la exigencia de conciencia y voluntad, lo cual hace posible la incri-minación de la persona jurídica.

El citado artículo 49 del COIP exige, por una

Page 42: Revista industrias Marzo 2014

42

parte, que para que exis-ta responsabilidad penal de la persona jurídica será necesario que, direc-tamente, ella o sus aso-ciados sean beneficiarios de las acciones u omisio-nes delictivas de quienes presuntamente actuaron a su nombre en la comi-sión de las mismas. Si bien esta exigencia parecería proteger el derecho de la persona jurídica y sus asociados a no responder penalmente por acciones u omisiones de terceos no autorizados, en la práctica le impone la obligación de probar su no culpabilidad, lo cual es contrario a la ga-rantía sobre la presunción de inocencia.

Por otra parte, el texto legal incluye una larga lis-ta de reales y supuestos “representantes“ cuyas acciones o omisiones po-dría suponerse que han sido cumplidas o ejecuta-das a nombre de la per-sona jurídica y ello pueda acarrear a ésta responsa-bilidad penal según el cri-terio del juzgador. Se trata de una situación delicada y peligrosa que llevada a

ciertos extremos condu-ciría a responsabilizar a la persona jurídica por ac-ciones u omisiones oficio-sas de alguna o algunas personas vinculadas, que sin ejercer representación de la persona jurídica y sin conocimiento o dispo-sición de sus responsables autorizados, actúen de manera que la pueda be-neficiar en alguna forma.

Sanciones para las personas jurídicas

El artículo 71 del COIP contiene una amplia gama de penas específi-cas aplicables a las per-sonas jurídicas, que van desde la sanción pecu-niaria o multa hasta la disolución y liquidación, pasando por el comiso penal la clausura tempo-ral o definitiva de loca-les o establecimientos, la prohibición de contratar con el Estado.

En cada caso el Juzga-dor podrá imponer una o más de las penas antes señaladas. Así, al tratarse de los llamados Delitos contra la Humanidad, la pena a la persona jurídi-

ca será la de extinción y liquidación (artículo 90).En cuanto a la pena de multa, su monto está en relación con la pena pri-vativa de la libertad que reciban las personas natu-rales declaradas respon-sables del delito. Según el artículo 70, la multa puede ascender hasta el equivalente a un mil qui-nientos Salarios Básicos Unificados del trabajador en general (SBU), que a valor actual alcanzaría la suma de quinientos diez mil dólares.

En caso de personas jurídicas que no cum-plieran con la obligación de afiliar a uno o más de sus trabajadores al IESS, se impondrá la inter-vención de la entidad de control competente por el tiempo necesario para precautelar los derechos de los trabajadores y una multa de tres a cinco SBU por cada empleado no afiliado, siempre que éstas no abonen el valor respectivo dentro del tér-mino de cuarenta y ocho horas después de haber sido notificada.

Page 43: Revista industrias Marzo 2014

43 Marzo 2014

Las personas jurí-dicas a quienes se les acuse por la comisión de delitos o contravencio-nes penales serán Juzga-das de conformidad con el procedimiento fijado en el Libro Segundo del COIP, en el cual se les atribuye la calidad de persona procesada al igual que las personas naturales (artículo. 440).

Cuidadosa aplicaciónLa evolución de la cien-

cia penal y la dinámica propia de las relaciones humanas vuelven nece-sario que la legislación sea objeto de revisiones y adaptaciones que res-pondan a la cambiante realidad en que se des-envuelven. No obstante esa verdad innegable, no deja de preocupar la incorporación a la legis-lación nacional de un cambio tan significativo como el que se analiza. De allí que su aplicación

demandará de estudios especiales por parte de los juzgadores, a fin de asegurar el acierto en sus resoluciones, y con ello evitar que un su-puesto avance en materia penal se convierta por errores o precipitaciones en mecanismo para in-justas incriminaciones contra sociedades civi-les o mercantiles que generalmente actúan en forma honorable y con apego a la Ley.

Page 44: Revista industrias Marzo 2014

44

El primer negro que llegó a tierras equi-nocciales formó par-

te de la segunda expedición de Francisco Pizarro, que desembarcó en Tumbes al norte del Perú en 1528. Se-gún el historiador Cieza de León, llamó la atención más que los blancos y barbados españoles; en su entorno se juntaban indios que le ver-tían agua frotándole la piel, riéndose cuando advertían que no estaba pintado.

En España, el comercio de esclavos traídos por los portugueses de costas afri-canas surgió a partir de 1447 y rápidamente se tornó una moda de nobles y burgue-ses adinerados disponer de hombres o mujeres de color para el servicio doméstico

La primera partida de esclavos llegó al continen-te americano en 1511 ante la necesidad de dotar a los colonos de las Antillas de mano de obra para labores agrícolas, principalmente de cultivo de la caña, traí-da de Islas Canarias, toda vez que los aborígenes es-caseaban y no eran aptos para un trabajo tan duro. Desde el comienzo fue una

actividad mercantil muy lucrativa de la que se be-neficiaba la corona espa-ñola mediante la subasta de licencias.

Un cierto número de ne-gros acompañó a sus amos blancos a la conquista de México (1519-21), don-de su coraje y valentía se puso a prueba en combate. Sin embargo, los cronistas

ESCLAVITUD Y MANUMISIÓN EN EL ECUADOR

ROBERTO ASPIAZU

La historia del hombre negro en América es uno de los puntos más bochornosos de un proceso lleno de oprobios: captura de negros en África para exportar hacia América.

Page 45: Revista industrias Marzo 2014

45 Marzo 2014

apenas dan cuenta de uno como parte de las huestes de Pizarro que capturaron a Atahualpa en Cajamarca, en 1532.

Algunos acompañaron la expedición de Pedro de Alvarado en su frustrado intento de conquista del Reino de Quito, en 1534, y permanecieron junto a sus dueños cuando se pasaron al ejército de Benalcázar. Dos son citados, sin nom-bre, en el acta de fundación de la capital.

Protagonista anónimo fue un negro que se ocu-pó de decapitar al primer virrey del Perú, Blasco Núñez de Vela, durante la batalla de Iñaquito librada en 1546 en las afueras de la ciudad, que dejó como vencedor al rebelde Gon-zalo Pizarro. Teniéndolo por oficio vil, los españoles reservaron al hombre de color la tarea de verdugo en el cadalso colonial.

En 1553 un buque proce-dente de Panamá con des-tino a Lima, ancló en Por-tete, al sur de Esmeraldas, para reabastecerse de agua y comida. De súbito sobre-

vino una tormenta que lo hizo naufragar; mientras los blancos decidieron diri-girse a pie rumbo a Manta, 17 negros y seis mujeres de-cidieron penetrar la selva, dando origen a un episodio insólito de supervivencia y dignidad.

Su líder se llamaba An-tonio de Illescas, un escla-vo proveniente de Sevilla, que demostró habilidades sorprendentes de guerrero y diplomático. Conocedor que por su reducido nú-mero no habría forma de imponerse a las tribus sal-vajes de niguas, campaces, cayapas y colorados, optó por concertar una red de alianzas mediante matri-monio que le permitió irse consolidando como un ver-dadero señor feudal.

Poco después de la fun-dación de Quito, surgió como un proyecto de cons-truir una vía alternativa de acceso al Pacífico, distinta a la de Guayaquil, por la provincia de Esmeraldas, debido a que resultaba más corta; mientras la primera demandaba 11 o 12 días, con la limitante estacional, la segunda apenas 6 o 7.

Hasta 1570, cuando era reciente la creación de la Real Audiencia de Quito, se había dirigido a la costa esmeraldeña siete expedi-ciones militares de some-timiento, acompañadas de curas para adoctrinar; to-das derivaron en fracaso. Ante la impotencia, la au-toridad virreinal dispuso el inicio de negociaciones con Illescas.

Obtuvo el reconoci-miento como gobernador de Esmeraldas, lo que en la práctica significaba la admisión de un territorio zambo (mestizo del negro con el indio) autónomo, de hombres libres que no que-darían sujetos a la aporta-ción de tributos; a cambio facilitarían la construcción del camino, la promoción de reducciones (caseríos) para la catequesis, compro-metiéndose a prestar auxi-lio a los náufragos como a dar la voz de alarma ante la aparición de naves piratas.

En 1590 ante el creciente número de esclavos cima-rrones, esto es que optaban por fugar, la Real Audiencia se vio obligada a promulgar una ordenanza con severas

Page 46: Revista industrias Marzo 2014

46

sanciones: la primera eva-sión de más de seis días sería castigada con la castración; la segunda con la muerte del prófugo. Se lo hizo más como intimidación que con el afán de cumplirla a raja tabla; después de todo, los mismos propietarios no te-nían interés en esclavos mu-tilados que perderían valor; peor aún muertos.

Se considera que la vida de los esclavos en las colo-nias españolas fue menos dura que en sus correspon-dientes inglesas o france-sas. Y pese a encontrarse en lo más bajo de una sociedad de castas, tenían limitados derechos. Existía un fiscal de pobres, indios o negros, al que eventualmente po-dían acudir para presen-tar su queja por maltratos excesivos e injustificados; en caso de comprobarse la acusación, el juez podía dis-poner su venta a un tercero.

Los principales merca-dos esclavistas estuvieron en Santo Domingo, Cartagena de Indias y Panamá, de don-de se suplía por vía terrestre o marítima a estos territorios. Los compradores preferían a negros en la adolescencia o

jóvenes de ambos sexos, que tenían una mayor expectati-va de vida y el vigor necesa-rio. Se solía diferenciar a las “piezas” traídas del África respecto a los nacidos en las colonias; los primeros deno-minados “bozales” eran más propensos a tornarse cima-rrones por haber nacido en libertad, mientras que los “criollos,” nacidos en escla-vitud, se suponía debían ser más dóciles. Sin embargo, el diferencial de precio no era significativo.

Por una “pieza” adulta, macho o hembra, solía pa-garse entre 350 y 500 pesos, una suma considerable para la época. Teniendo estatus de semovientes solían quedar sujetos a trueque por hatos ganaderos, piaras de cerdos, fanegas de cacao, sal, maíz o trigo, según el caso. Con fre-cuencia el mercader actuaba como banquero, otorgando facilidades de pago. Sin em-bargo, estaba prohibido se-parar a familias de esclavos, más aún a madres con hijos pequeños.

Las comunidades ne-gras se fueron desarrollan-do donde su mano de obra era requerida. Se afincaron

en distintas zonas de la costa participando en la-bores de cultivo de cacao, café, algodón y tabaco. En Guayaquil se vincularon a la industria del armado de buques, como carpinteros, calafateros y cortadores de leña en las montañas cir-cunvecinas, siendo su pre-sencia numerosa.

En la sierra la demanda de esclavos estuvo concen-trada en satisfacer necesida-des de servicio doméstico y en menor medida como artesanos. Para las labores agrícolas los encomenderos disponían de abundante mano india. Desde la segun-da mitad del siglo XVI tra-bajaron en minas del austro, principalmente en las vetas auríferas de Zamora.

En 1681, los jesuitas ini-ciaron el proceso de adqui-sición de haciendas en el valle sub tropical del Cho-ta-Mira que fueron subas-tadas por incapacidad de pago de sus propietarios. Terminaron desarrollando un verdadero emporio de cultivo de la caña con sus respectivos trapiches, don-de se fabricaba azúcar, cola-das, raspaduras, cachazas y

Page 47: Revista industrias Marzo 2014

47 Marzo 2014

aguardiente de la mejor ca-lidad, que se comercializa-ba en botijas con sello de la orden. Para semejante em-prendimiento fue indispen-sable la compra de esclavos traídos de Colombia.

Cuando en 1767 se pro-dujo la expulsión de los je-suitas tenían 10 haciendas azucareras que poseían como parte de sus activos 1769 esclavos entre hom-bres mujeres y niños. Con el decaimiento de la pujan-za de los ingenios, algunas familias negras optaron por migrar como cima-rrones a Esmeraldas, a sa-biendas que les brindaría refugio. Lo propio harían comunidades de color del sur granadino, de Chocó y Barbacoas, situación que iría contribuyendo a recon-figurar el perfil racial de esa provincia.

Las migraciones colom-bianas trajeron apellidos como Anangonó, Angu-lo, Ayoví, Carabalí, Chalá, Mina, Minda, Pachito, Qui-ñónez, etc, que en muchos casos, reflejaban lugares o nombres de tribus de Áfri-ca Occidental, según la cos-tumbre de identificación de

los traficantes que, descono-ciendo las lenguas bantúes, no podían llamarlos por nombre propio.

Según el escritor e his-toriador Jorge Carrera An-drade, durante la colonia llegaron a costas de Esme-raldas y Manabí al menos 4.000 negros cimarrones de Panamá. No debe llamar la atención toda vez que mu-chos de los marineros de los buques de cabotaje eran de color, que bajo régimen de esclavitud eran parte del activo mismo de la nave; cuando ésta se vendía, los incluía en el precio.

En la colonia no todos los negros eran esclavos o cima-rrones, los había también libres. Incluso aquellos que prosperaban podían com-prar su propia servidumbre. La leyes de Indias permi-tían que un esclavo pueda “rescatarse,” esto es pagar el precio por su liberación, merced a ahorros de toda una vida, o por la interven-ción de un tercero, familiar o cónyuge, en capacidad de cancelar el valor. Muchos casos de manumisión gratis pro Deo obedecían a viudas ricas de buena familia que se

encariñaban con los hijos de sus esclavas predilectas. Era común también que padres blancos de hijos mulatos bastardos, se ocuparan de asegurar su libertad.

El proceso de catequesis y de educación de las comuni-dades negras fue generando un creciente cuestionamien-to al esclavismo desde fines del siglo XVII, sustentado en que la prédica de la igualdad ante Dios no se compadecía con la servidumbre impues-ta por los blancos.

El primer censo colonial cumplido en 1779, reve-ló que para entonces eran muchos más los negros en libertad que aquellos en esclavitud. En la provin-cia de Quito ante 11.553 libres había 2.569 esclavos, mientras que en Guayaquil la misma relación era de 15.509 contra 1.872.

Esto explica que cuando se produjo la manumisión por ley en 1851, existieran tan solo 2.484 esclavos en el territorio nacional, cuya libertad demoraría diez años, tiempo que tardó el pago de compensación a sus dueños.

Page 48: Revista industrias Marzo 2014

48

Hay tres axiomas que propone Ian Hodder en su li-

bro Entangled, los cuales desarrolla de la siguiente manera:

1) Lo humano depen- de de lo material2) Las cosas depen- den de los humanos.3) Lo material depen- de de las cosas.

El primer axioma que habla sobre la dependen-cia de lo humano sobre lo

material fue tratado en la Parte I.

En esta Parte II, vamos a analizar los dos últimos axiomas que analizan las cosas y su dependencia de los humanos y lo ma-terial de las cosas.

Las cosas dependen de los humanos

Para sumar a las teorías de Hodder, es necesario indagar sobre las acciones humanas. En este recorri-do es necesario investigar las isotopías como ejes de sentido que permiten el desarrollo y la inventiva de las personas. “[…] El sentido sobre nuestro ser y estar existenciales, […] ordena la visión del mun-do de un grupo, todo sis-tema de representaciones sobre la realidad, lo que le permite actuar sobre ella” (GUERRERO, Patri-cio; 1994). Es decir que

las fijaciones de las cuales habla Hodder, están car-gadas de sentido o como lo llama Guerrero de va-lor simbólico; los mismos que se construyen y re-construyen en un contex-to histórico.

Un ejemplo en el pasa-do colonial del Ecuador, los pueblos Otavaleños utilizaban los tejidos; és-tos eran elaborados con lana y tinturados con co-lores representativos, así el color más fuerte para esta nacionalidad era el rojo – puka-, en el idio-ma kichwa, las figuras geométricas eran usadas para describir los distin-tos cargos sociales. Esta compleja simbiosis servía para ser identificados, reconocidos y diferen-ciados. Es decir que los tejidos tenían una carga simbólica, social, política y cultural.

GUSTAVO COSTA VON BUCHWALDLCDO y [email protected]

PARTE II

EL ENMARAÑAMIENTO DE LAS COSAS Y LOS HUMANOS Y SU OPUESTO LAS COSAS Y LO MATERIAL

Page 49: Revista industrias Marzo 2014

49 Marzo 2014

Mientras que en la ac-tualidad, nuestros sistemas simbólicos para identifi-carnos son varios; aunque siguen marcados por los tejidos, así nuestra ropa formal (uniformes de es-cuela o militar) e informal (ropa deportiva o ropa de casa), siguen mostrando nuestra procedencia, nues-tra clase social y nuestro rol dentro de la sociedad. Sin embargo existe una sus-tancial diferencia; puesto que los procesos de globa-lización y de homogeniza-ción, hacen cada vez más difícil identificar estas cla-sificaciones. Así que nece-sitamos de otras formas de diferenciarnos los unos de los otros. Entonces los teji-dos ya no son el principal instrumento de identidad en el siglo XXI.

Nuestras sociedades pos-modernas han creado otros sistemas de clasificación y la más representativa está en la academia. Los títulos ob-tenidos son los habilitantes para que una persona ten-ga credibilidad ante lo que dice. Los títulos son genera-dores posicionales de la cla-se social, política y cultural.

Los tejidos de los pue-blos Otavaleños se han transformado simbólica-mente; así sus usos son más decorativos, vin-culados al comercio, su valor en la sociedad es distinto; mientras que los títulos universitarios son los nuevos ponchos de poder.

Venta de tejidos Otavaleños que perdieron su simbolismo

Page 50: Revista industrias Marzo 2014

50

Estas construcciones simbólicas son las que per-miten la creación de cosas, lo humano a través de la historia crea fijaciones y dependencias. Esto no so-lamente es cultural, sino que se relaciona con nues-tros códigos genéticos he-redados de hace miles años y posiblemente seguirán en futuras generaciones.

Este proceso genético demuestra que nuestras construcciones materiales nos han acompañado a lo

Comunidad hecha de un sólo material que es la arcilla.

Construcción de una casa con un sólo material

largo de la historia para permitir el desarrollo del homus simbolicus.

Lo material depende de las cosas

Cada período histórico ha requerido ciertas cons-trucciones para la cohe-sión social; así encontra-mos en la investigación de Hodder, que en Turquía en el sitio de Catallhöyük, una sociedad de 9000 años de antigüedad, las personas utilizaban arcilla en todas sus representaciones, in-

cluso en la edificación de sus casas. Entonces para la elaboración de estas cosas se necesita de materiales, todo está fijado y ligado. En dicha investigación se revela que para conseguir la arcilla necesaria, las per-sonas se organizaron polí-tica y socialmente, lo que se conoce en la actualidad como división del trabajo, en el sentido que unos gru-pos de personas trabajaban en ubicar la arcilla, otros la preparaban y finalmente artesanos construían las casas de la colectividad.

El hombre requiere de materiales para conseguir sus cosas, un ejemplo cla-ro es el agricultor vincu-lado a la agroindustria: necesita de insumos, equi-pos, herramientas y cono-cimiento, que se traducen en bienestar del agricultor y alimentos para una co-munidad.

Page 51: Revista industrias Marzo 2014
Page 52: Revista industrias Marzo 2014