Revista Industrias N°20

60

description

Revista del Departamento de Industrias. Sustentabilidad, Liderazgo y Políticas Públicas, Emprendimiento.

Transcript of Revista Industrias N°20

Page 1: Revista Industrias N°20
Page 2: Revista Industrias N°20

2 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

Page 3: Revista Industrias N°20

3REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

Los debates que se abren

Muy difícil es determinar qué entende-mos por el “bien común”. De todos modos, abrir el debate para profundi-zar nuestras ideas –la de todos quie-nes componemos esta sociedad- es un ejercicio sano y que nos puede ayudar para dar el siguiente paso: pensar en ese bien común conside-rando, a su vez, un modelo indus-trial que considere la sustentabilidad

como el hilo conductor de sus acciones.

Además, si de bien común se trata, el fenómeno sobre los casos donde se mezcla de pésima forma el dinero, la política y el financia-miento de ésta (SQM, Penta, Caval-Luksic), propone un debate de dulce y agraz. Agraz porque es una mala noticia que la influencia del dinero y que el ánimo por el poder, logre contaminar la deseable transparencia del ejercicio de un cargo al que se opta por decisión popular. Dulce –de todos modos- porque nos permite a los chilenos elevar, de ahora en más, los estándares de calidad bajo los cuales se desenvuelven nuestras autoridades.

Sobre todos estos temas, es necesario que el mundo académico se pronuncie. Y eso es lo que intentamos en esta nueva edición de la Revista del Departamento de Industrias USM. Esto, porque recono-cemos que es en las aulas donde también se crea conciencia, don-de se sueña un país y donde comienzan a construirse las mejores ideas y emprendimientos con innovación. Ideas que, finalmente, buscan sumarse a la construcción colectiva de Chile, amparados en el camino del desarrollo sustentable, considerando siempre el bienestar de la gran mayoría de nuestra sociedad.

Page 4: Revista Industrias N°20

4 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

EditoriaL / LOS DEBATES QUE SE ABREN

SUStENtaBiLidad EL BiEN cOMúN BAjO UNA MiRADA SUSTENTABLE EN LA iNDUSTRiATRANSpORTE, SALUD y MEDiOAMBiENTE SOBRE DOS RUEDASAUTO SOLAR USM ZERO: UN EQUipO hEchO DE pERSEvERANciA y cORAjEUSM gENERA RED iNTERNAciONAL pARA EL ESTUDiO DE LA cOMBUSTióN cON ApOyO DE cONicyTvALpARAíSO RUMBO A SER UNA ciUDAD iNTELigENTE y SUSTENTABLEUSM LANZA DipLOMAS EN EficiENciA ENERgéTicA, E iNNOvAcióN & EMpRENDiMiENTO cON BEcAS pARA REgióN DE O¨higgiNS

LidEraZGo Y PoLÍtiCaS PÚBLiCaS

pROfESOR jUAN TApiA: “cASO cAvAL ATENTA cONTRA LA NEcESARiA TRANSpARENciA pARA LA iNvERSióN”MENOS cOLUSióN, MÁS jUEgO LiMpiO, MÁS RESpONSABiLiDAD SOciAL EMpRESARiALLA REAccióN EjEcUTivALA MALA jUgADA DE SQM EN cASO pENTAEL pROyEcTO cON jUNji QUE SE pROyEcTA EN TODA LA QUiNTA REgióN“UN SiSTEMA DE pAgO MóviL RESpONDE TAMBiéN A LA DEMOcRATiZAcióN DE LOS SERviciOS”“ES NEcESARiO UN cAMBiO EN LA MATRiZ EcONóMicA pRiMARiA ExpORTADORA”

EmPrENdimiENto AcADéMicOS pARTicipAN EN SEMiNARiO “DEScENTRALiZAcióN AhORA: DiLEMAS y DESAfíOS DE LA REgióN DE vALpARAíSO” EMpRENDiMiENTO cON EcUAcióN pERfEcTA: SALUD pARA TRABAjADORES, BiENESTAR pARA LA pOBLAcióN y ENERgíA A UN MENOR cOSTOUNiDAD DE LA USM MONiTOREA EMpRENDiMiENTO DE LA REgióN DE vALpARAíSODOcENTE ESpAñOL OfREció chARLA SOBRE gESTióN DE RiESgO EN iNDUSTRiAS USMNO MÁS fiLASMÁS DEScENTRALiZAcióN, MÁS iNcENTivO A EMpRENDER EN REgiONESAL REScATE DEL TOMATE LiMAchiNO: UN pRODUcTO chiLENO EMBLEMÁTicO“LO QUE UNO ENfRENTA EN LA UNivERSiDAD fORjA EL cARÁcTER pROfESiONAL”pROfESORES USM LiDERAN iNEDiTO pROgRAMA DE RADiO SOBRE EMpRENDiMiENTO REgiONAL

EvENtoSBiENvENiDA MEchONA EN vALpARAiSO jUNTO A NUESTROS pROfESORESgRAN REcEpcióN A LOS NUEvOS ESTUDiANTES EN cAMpUS viTAcURADivERTiDA jORNADA pARA LOS hijOS DE fUNciONARiOS EN iNDUSTRiASExiTOSO TERcER cONgRESO DE ESpíRiTU EMpRESARiAL UTfSM

03

SUMARIO

0809

11

1315

20

232428

31

32

34

37

39

42

444647

48

50

51

5355

SUStENtaBiLidad / AUTO SOLAR USM ZERO.- pág 11

EmPrENdimiENto

- pág 47

17

5758

LidEraZGo Y PoLÍtiCaS PÚBLiCaS/ ULA REAcciON EjEcUTivA: - pág 24

MÁS DEScENTRALiZAcióN, MÁS iNcENTivO A EMpRENDER EN REgiONES

Page 5: Revista Industrias N°20

EmPrENdimiENto

- pág 47

LidEraZGo Y PoLÍtiCaS PÚBLiCaS/ ULA REAcciON EjEcUTivA: - pág 24

MÁS DEScENTRALiZAcióN, MÁS iNcENTivO A EMpRENDER EN REgiONES

Page 6: Revista Industrias N°20
Page 7: Revista Industrias N°20
Page 8: Revista Industrias N°20

8 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

El bien común bajo una mirada sustentable en la industria

Por: Dra. María Pilar Gárate, Directora Depto. de Industrias

La sustentabilidad es un tema, quiérase o no, in-evitable en estos días para el desarrollo de la industria nacional y re-gional. Esta es la postura

que la gran mayoría de los partici-pantes del Seminario “Descentrali-zación Ahora: Dilemas y Desafíos de la Región de Valparaíso” pudi-mos compartir, luego de una jorna-da muy interesante y motivadora.

En esta actividad, fui invitada es-pecíficamente como parte de los panelistas de la comisión de desa-rrollo económico y sustentabilidad. Pude compartir con representan-tes de otras Universidades, orga-nismos estatales y ciudadanos de distintas localidades del territorio, entre otros, para generar un nutrido debate en torno al área en la cual me apasiona: la sustentabilidad y eficiencia energética.

De esta manera, durante gran parte de la jornada, pudimos inter-cambiar las distintas miradas al respecto. Todos coincidimos que el desarrollo socioeconómico con-lleva grandes beneficios para el puerto de Valparaíso, mientras que

en ese afán de bien común, se con-temple convocar a las comunida-des aledañas que van a ser afecta-das de una u otra manera.

Hemos visto en la práctica que mu-chos proyectos en la actualidad, a pesar de contar con todas las apro-baciones y normativas necesarias por los organismos fiscalizadores, no pueden llevarse a cabo ya que nunca se contempló el factor hu-mano. Las personas que viven en el lugar, con sus cuestionamientos, dudas, aportes y legítima voz que debe ser escuchada. Sentarse a la mesa con los representantes de la comunidad y responder con fran-queza a sus preguntas es vital.

Es por ello, que no solo basta con-siderar como ingenieros, o exper-tos en el tema, de qué manera ten-dremos que tratar los residuos, o diseñar los factores de control para las zonas de “sacrificio medioam-biental”, utilizar las energías alter-nativas en parte, para paliar la de-manda energética, etc. Escuchar a las personas, hoy en día es tan im-portante, como el desafío ingenieril que trae consigo la instalación de una central hidroeléctrica, extender

el puerto de Valparaíso, o generar planes de contingencia para evi-tar desastres como el ocurrido en Quintero.

Pero siempre debemos mirar la sustentabilidad desde la óptica de la oportunidad. Por ejemplo, con las nuevas normativas que vienen, como la certificación de vivienda, podríamos bien crear nuevos ni-chos en el desarrollo inmobiliario, en donde aspectos tales como la eficiencia energética o el uso de energías renovables en edificios y hogares, generan valor percibido para la sociedad.

Hoy en día, las personas están to-mando sus decisiones de manera cada vez más informada en este tema. Por esto, el llamado que no-sotros intentamos hacer, es a to-mar estos puntos ahora y también ponerlos dentro de la discusión pública y pedir apoyo, proponer a la parte pública financiamiento o garantías de reducción en impues-tos, con el fomento a proyectos que sean más limpios y armónicos con las demandas de una sociedad cada vez más responsable por el medioambiente.

Page 9: Revista Industrias N°20

9REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

traNSPortE, SaLUd Y mEdioamBiENtE SoBrE doS rUEdaS

Con 120 botellas de medio litro plásticas construyen una bicicleta reciclada. Empezarán a exportar plástico para que llegue al país devuelto como bicicleta, pero las proyecciones son claras: en el largo plazo la idea es tener una fábrica en Chile, reconocen. Así avanza Bicicla.

Page 10: Revista Industrias N°20

mente. Eso ninguna bicicleta del mercado lo da. Es especial para zonas costeras, allí las bicicletas comunes duran muy poco, por-que se oxidan rápidamente. Ésta, por la composición, no se oxida. Además no utiliza pintura, sino que se le inyecta, el proceso de fabricación es sumamente lim-pio”, señala Arriola.

Tienen la intención de comenzar a exportar plástico. Esto surge luego de solamente algunas po-cas municipalidades tienen pun-tos limpios pero, finalmente, el reciclaje sobre el plástico aún está en pañales, como dicen en Bicicla. Por eso, cambiar “plásti-co por bicicletas” es la forma de graficar el trabajo próximo, con-siderando que los vehículos los importan desde Brasil. De todos modos, en el largo plazo Bicicla pretende agrandarse y tener la fábrica misma acá en Chile.

En todo este proceso, para los in-tegrantes de este emprendimien-to, “ha habido un aprendizaje tremendo. Sentimos que hemos conocido mucho. Nos hemos caí-

10 REviSTA iNDUSTRiAS / EDicióN N°19

“La idea nace en un curso de la un i ve rs idad , taller de em-prendimiento con el profesor

Patricio Villalobos. Junto con mi socio Iván Mena, buscamos for-mas de emprender de una ma-nera inteligente, distinta y rápida. Nos encontramos con esta idea y tratamos de comunicarnos rá-pidamente con el inventor de estas bicicletas y artista plástico uruguayo, Juan Muzzi. Tuvimos buen feedback con él, nos reu-nimos por Skype en un principio, hace poco viajamos a Brasil, don-de vive, y nos reunimos en perso-na. La alianza ya está cerrada”, comenta Javier Arriola.

Así es como estos dos amigos profundizan la idea que hay de-trás de su iniciativa. “Para noso-tros no es solamente una bicicle-ta. Es todo un concepto que hay detrás. Está hecha de plástico re-ciclado. Con 120 botellas de me-dio litro. En una población, en una junta de vecinos o a una comuna, también les puede servir como un incentivo para que comiencen a reciclar. Porque las tasas de reci-claje en Chile son muy bajas, con esto se logra tangibilizar eso”.

“QUEREMOS LA FÁBRICA EN CHILE”

Actualmente, la idea de Bicicla es sumar un trabajo conjunto con empresas, para que éstas sumen el proyecto en sus programas de responsabilidad social empresa-rial. Lo mismo en los convenios con municipalidades, en las que hay avanzadas relaciones para el transporte comunal. Tanto con municipios de Santiago y en zo-nas costeras.

Esta bicicleta, por tanto, “tiene un valor agregado tremendo. No-sotros damos una garantía de 100 años por la bicicleta, porque esa es la vida útil que tiene real-

do y equivocado también en este camino. Pero por cada error algo nuevo sabemos y eso es lo más relevante para nosotros. Senti-mos que en este pequeño tiem-po igual hemos ido conquistando varias cosas. Nuestra idea no es que la bicicleta se integre al retail y se venda hacia las personas como un producto más, sino que siempre queremos darle un valor agregado diferente”, reconocen.

Hace muy poco, ganaron el con-curso de la Oficina de Innovación y Emprendimiento universitario (OIE), que les entregó recursos para profundizar su proyecto. “Con el emprendimiento la uni-versidad nos ha ayudado bastan-te. Hay cursos, hay talleres, es cosa de buscar, tener las ganas y estar motivados”, dice y concluye que “estamos súper contentos. Desde el primer día dijimos que lo que nos faltaba como equipo era tener el apoyo de la univer-sidad y poder decir mañana que estamos respaldados por Federi-co Santa María. Creemos que es un plus tremendo”.

En octubre de 2014, Javier Arriola e Iván Mena, estudiantes del Departamento de Industrias USM, decidieron emprender pero jun-tando tres pilares: transporte, salud y medioambiente. A partir de ahí inventaron “Bicicla”, una bicicleta ecológicamente correcta que, basada en el reciclaje, colabora a un transporte más sano, contri-buye a la salud de los usuarios y no afecta al medioambiente por su fabricación.

Page 11: Revista Industrias N°20

11REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

camila Mora es capi-tana del equipo USM Zero que compitió en la Carrera Solar Atacama y obtuvo el segundo lugar en

la categoría híbridos. Acá nos cuenta la experiencia, desafíos y aprendizajes del equipo que comandó y que elevó la lista de logros sansanos.

¿Qué balances haces de la participación del equipo en la Carrera Solar Atacama 2014.

Positivo, ¡definitivamente! Si bien sabemos que el equipo funciona de buena manera y que el pro-yecto era adecuado, no quería-mos tener expectativas muy altas porque sabíamos las condiciones en las que competiríamos: fue nuestro primer año de experien-cia, y competíamos con algunos equipos que venían trabajando de hace mucho más tiempo.

El tiempo y energías invertidos no tienen comparación con lo

que aprendimos, la experiencia de compartir y de realizar el viaje, además de la comunicación con los otros equipos antes, durante y después de la carrera. Es una experiencia muy enriquecedora, e invito a todos a que participen de estas iniciativas.

¿Qué tipo de complicaciones tuvieron y cómo las resolvie-ron?

Nuestra mayor complicación siempre fue el tiempo, ya que muchas veces se nos presenta-ron imprevistos que atrasaban nuestros planes y retrasaron el proyecto. Pero como he escucha-do varias veces (y parece que es verdad) los sansanos trabajamos muy bien bajo presión, así que se logró el primer objetivo a tiempo, que era terminar el auto antes del 5 de diciembre. También fue difí-cil conseguir credibilidad porque era nuestra primera carrera solar y como estuvimos casi siempre atrasados, era entendible que quienes nos conocían dudaran

de si podríamos terminar a tiem-po para la competencia.En el viaje durante la carrera tuvi-mos una falla en el vehículo que nos dejó fuera de competencia el primer día. Sin intenciones de rendirnos se trabajó hasta la ma-drugada para poder tener listo, seguro y funcional nuestro auto solar para competir y completar el resto de los días.

Conocida toda esa experien-cia, ¿Cuánto deja de aprendi-zaje una carrera como esta?

¡Muchísimas cosas! Como te co-mentaba recién, en este tipo de actividades aprendes cosas que no podrías haber sacado de una clase en la universidad. La expe-riencia de hacer realidad un pro-yecto y que funcione bien es ini-gualable porque estás haciendo algo tangible. Además todos los que estamos en el equipo traba-jamos porque queremos hacerlo. Nadie está obligado a ser parte de USM Zero, al final los que se quedan son los más apasiona-

auto solar USm ZEro: un equipo hecho de perseverancia y coraje

Page 12: Revista Industrias N°20

12 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

los futuros profesionales, sólo que es difícil verlo porque requie-res invertir mucho tiempo en el proyecto. Aprendes a optimizar tu tiempo, a sobrellevar la presión y el estrés, pero por sobre todo aprendes a trabajar en equipo y a saber que en la vida real hay un sinfín de tipos de personas y formas de enfrentar las cosas.

- Obtuvieron un segundo lugar valorable, considerando tam-bién los resultados de Desafío Cero, donde habían resultado primer lugar. Se acostumbran a ser un equipo ganador.

Nooo, suena súper cliché pero lo importante para nosotros no es ganar sino que competir y que nuestras propias “sub metas” se cumplan para lograr la meta final. Ahora, si se obtienen bue-nos resultados, mucho mejor.

La experiencia en el Desafío Cero –competencia de 2013- permitió a los chicos darse cuen-ta que no es tan difícil salir de la burbuja universitaria y hacer cosas más grandes. Requiere harto esfuerzo pero no es impo-sible, y al final lo que ganas com-pensa con creces lo que inver-tiste, en términos no materiales. Obtuvieron un primer lugar que les mostró que sus esfuerzos va-lieron la pena, y eso los motivó a participar al siguiente año por-que mejoró su confianza y que en realidad están bien capacita-dos.

La Carrera Solar siempre fue un gran desafío para nosotros, pero nunca usamos el respaldo del triunfo en el Desafío Cero para pensar que en la carrera solar nos iría bien. Sabíamos que competiríamos con buenos equipos que llevaban mucho más tiempo trabajando. Lo im-portante es no confiarse y creer que todo funcionará como antes,

porque las condiciones siempre cambian pero sin dejar de sen-tirse orgullosos por los logros obtenidos.

¿Por qué nace la iniciativa de crear un auto como ese y ocu-parlo para competir?

La iniciativa de crear el auto so-lar nace por la motivación en el equipo luego de haber ganado el Desafío Cero. Si bien el equipo se renovó entre el 2013 y el 2014, la base ya estaba formada así se partió desde eso y desde el diseño básico del auto eléctrico del De-safío Cero. La intención de USM Zero el 2014 siempre fue competir en la Carrera Solar, siendo nues-tra mayor meta lograr terminar la carrera.

Qué importancia ven ustedes en la utilización de energías al-ternativas?

La utilización de las Energías Renovables no Convencionales (ERNC) son el futuro (aunque ya más bien presente) de muchas in-dustrias entre ellas la automotriz. A nivel país, el uso de energías alter-nativas no alcanza el 25% del total de la matriz energética. De hecho recién el año 2013 se publicó la Ley 20.698, que establece que el 25% de la energía comercializada debe tener como origen una fuen-te renovable no convencional y po-nen como meta el año 2025. Esto significa que desde ahora, y por lo menos durante 10 años existirá un fuerte fomento a proyectos relacio-nados con las ERNC, de manera de alcanzar la meta en ese plazo. Somos nosotros los estudiantes, futuros profesionales quienes po-demos influir de sobremanera en esta meta, ya que seremos noso-tros los que estaremos en el mun-do laboral en los siguientes años. Puntualmente, la utilización del sol como generador de energía lo vemos como la utilización de una fuente que estará disponible para siempre, o al menos mientras exis-

ta vida en la Tierra. No utilizarla y preferir fuentes agotables como el petróleo, no suena alentador si sabemos que si seguimos usando petróleo al mismo ritmo que se ha hecho hasta hoy, ¡se acabará en unos años más! La oportunidad y el desafío están en generar un medio de transporte aplicable a la realidad chilena que sea amigable con el medio ambiente.

¿Qué tipo de tecnologías sus-tentables han ido aplicando en el auto?

Tanto el auto para el Desafío Cero como el de la Carrera Solar fueron vehículos híbridos, es decir, ade-más de las baterías tienen peda-les que le entregan al vehículo la posibilidad de avanzar gracias al pedaleo del piloto. Si bien no es una tecnología nueva, el sistema de las bicicletas no ha dejado de ser una muy buena opción si se quiere tener un medio de transpor-te limpio y que además te permita ejercitar durante el día. En ambos vehículos (eléctrico para el Desa-fío Cero y fotovoltáico para la Ca-rrera Solar) estuvo presente el sis-tema de pedaleo de bicicleta para apoyar al motor.La energía fotovoltáica fue el si-guiente paso. Gracias a ella las baterías se cargan gracias a la ra-diación solar y no a energía eléctri-ca proveniente de centrales.

Por ahora, ¿Tienen la intención de sumarse a nuevas competi-ciones? ¿Qué desafíos vienen para el equipo?

Uno de los objetivos del equipo es darle continuidad al proyecto. Queremos que USM Zero siga participando en este tipo de activi-dades y competir en futuras carre-ras, sin embargo sabemos que el grupo debe ir renovándose porque su perfil es universitario-estudiantil y queremos que eso se manten-ga. Algunos debemos titularnos y seguir con otros proyectos aun-que eso no signifique desligarnos

Page 13: Revista Industrias N°20

13REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

USm GENEra rEd iNtErNaCioNaL Para EL EStUdio dE La ComBUStióN CoN aPoYo dE CoNiCYt

El proyecto de apoyo a la formación de re-des internacionales, Energy Conversion: Application to Flame Radiation and Soot

Production (REDES130090), tuvo por objetivo general con-solidar los nexos ya existentes entre el centro de investigación Energy Conversion & Combus-tion Group (EC2G) de la Univer-

sidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) y tres centros de investigación internaciona-les: el Black Carbon Metrology group, perteneciente al Measu-rement Science and Standards del National Research Council of Canada (NRC) en Ottawa, Canadá, el Institut Universitai-re des Systèmes Thermiques Industriels IUSTI / UMR CNRS 7343 en Marseille, Francia y el

Laboratório de Combustão e Turbulência del Departamento de Engenharia Mecânica de la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, en Rio, Brasil.

La temática de investigación que une a todos los centros mencionados, es la combustión de hidrocarburos y el estudio del material particulado que se genera de este proceso. “Estas

El Doctor Rodrigo Demarco, académico del Departamento de Industrias del plantel, lideró iniciativa que tuvo como fin generar colaboración con centros de investigación de Canadá, Francia y Brasil.

Por DGC USM

Page 14: Revista Industrias N°20

14 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

nano partículas de carbono, co-múnmente llamadas hollín, son las responsables de gran parte de la transferencia de calor por radiación producida desde la llama y, por consiguiente, están directamente relacionada con la cantidad de energía que se puede recuperar del proceso de combustión. Este fenómeno es importante en incendios, ya que la intensidad de éste y el riesgo de que se propague rápidamen-te están directamente relacio-nado con la cantidad de hollín producido de la combustión, y en consecuencia, determinar el potencial destructivo que posea el incendio”, comenta el Dr. Ro-drigo Demarco, en alusión a los incendios que han acontecido en Valparaíso últimamente y en la región de la Araucanía.

“En particular son los incendios forestales los que más destruc-ción generan, en términos de hectáreas quemada, en nuestro país. En particular la temática que se ha intentado potenciar en este proyecto es el estudio de la producción de hollín y la radia-ción emitida por llamas, donde todavía existen muchas pregun-tas abiertas y en pleno desarro-llo a nivel mundial”, agrega el académico de la USM.

De esta manera, el proyecto in-cluyó tres visitas de estadía cor-ta de expertos en la materia a la USM. El primero en visitar el EC2G fue el Dr. Fengshan Liu, investigador del NRC of Canada, quien se ha especializado tanto en aspectos numéricos a través del desarrollo de modelos adap-tados a la simulación de llamas de difusión laminares, así como experimentales y teóricos para su correcta determinación.

El segundo investigador en visi-tar nuestro centro fue el Dr. Luis Fernando Figueira da Silva, pro-

fesor del Departamento de Inge-neiría Mecánica de la PUC Rio, quien se especializa en el estu-dio de la combustión en condi-ciones turbulentas. A diferencia de las llamas laminares que principalmente se estudian en el EC2G, las llamas turbulentas agregan un nuevo nivel de com-plejidad al problema a modelar, obteniendo resultados que se aproximan mejor a las condicio-nes de combustión observadas en instalaciones industriales. En particular el equipo brasilero está muy interesado en inves-tigar la combustión de biocom-bustibles, como el etanol.

Finalmente el Dr. Jean-Louis Consalvi, profesor de la Univer-sité d’Aix-Marseille en Francia, también visitó el EC2G. El pro-fesor Consalvi se ha especiali-zado tanto en aspectos numé-ricos como teóricos del proceso de combustión. Con su visita se aprovechó a revisitar la teoría desarrollada a principio de año para la estimación de la tempe-ratura de las partículas de hollín de mediciones experimentales, resultados que serán pronta-mente plasmados en una publi-cación internacional.

“De forma general se puede afir-mar que el objetivo principal de este proyecto, de consolidar los nexos existentes entre los cen-tros de investigación involucra-dos, ha sido alcanzado comple-tamente. De manera específica se ha logrado desarrollar inves-tigación original y completamen-te contingente a las necesida-des de la comunidad científica, se han generado nuevas ideas de desarrollo colaborativo para el futuro y se ha discutido princi-palmente la posibilidad de futu-ros intercambios de estudiantes y pasantías, con lo que se per-mitiría enviar y recibir estudian-tes de/hacia los distintos centros

de investigación”, concluyó el Dr. Rodrigo Demarco.

“En particular son los incendios fores-

tales los que más destrucción gene-

ran, en términos de hectáreas quemada, en nuestro país. En

particular la temática que se ha intentado

potenciar en este proyecto es el estu-dio de la producción

de hollín y la ra-diación emitida por

llamas, donde toda-vía existen muchas

preguntas abiertas y en pleno desarrollo

a nivel mundial”.

Page 15: Revista Industrias N°20

15REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

valparaíso rumbo a ser una ciudad inteligente y sustentable

El proyecto nacido en la incubadora 3IE USM, liderada por el pro-fesor del Departamento de Industrias, Werner Kristjanpoller, busca proyectar en la ciudad porteña el ahorro de energía, mejoramiento de servicios y promoción de un desarrollo sustentable, mediante el uso eficiente de sus recursos.

conforme a las ten-dencias a nivel mun-dial y exigencias de los tiempos ac-tuales, el concepto “smartcity” o ciudad

inteligente, cada vez gana más terreno y preponderancia a la hora de tomar decisiones en la administración de las mismas. Las smartcities son ciudades que por medio de aplicaciones tecno-lógicas en diferentes ámbitos, se transforman en localidades más eficientes en el uso de sus recur-sos, lo que se traduce en un aho-rro de energía, mejoramiento de servicios y promoción de un de-sarrollo sustentable, entre otros beneficios.

En este sentido, Valparaíso no quiere quedarse atrás y, con la inauguración del prototipo del proyecto “Tecnologías en ecosis-temas urbanos” comenzó su ex-periencia y camino para conver-

tirse en una ciudad inteligente y sustentable.

Respecto a lo que significa para el Instituto 3IE de la Universidad Santa María el alcance del pro-yecto de ALCYONE INNOVA, el director del organismo, Werner Kristjanpoller, señaló que “es un orgullo que uno de nuestros incu-bados esté entregando exitosa-mente una solución a la ciudad de Valparaíso y con esto poten-ciar su emprendimiento, en torno al cual se han podido coordinar diferentes entes: la Municipali-dad, la empresa Ultramar, Cisco –asistiendo desde el punto de vista tecnológico–, los empren-dedores, nosotros como Univer-sidad anidando y coordinando, y hoy podemos entregar este pro-ducto a la ciudad, el cual es una tecnología empaquetada en un diseño que no invade la belleza de la ciudad. Desde ese punto de vista, sin duda que cumplimos

con todos los objetivos del 3IE”.

La iniciativa es un piloto que consiste en la instalación de un poste, en la esquina de avenida Uruguay con Yungay, frente a las dependencias de la PDI, con una infraestructura tecnológica que permite la entrega de servicios de iluminación, seguridad y co-nectividad, a través de cámaras de seguridad conectadas desde una red local a la PDI, Ilumina-ción LED como respaldo a emer-gencias y ahorro en las cuentas, levantamiento de información mediante la comunicación entre una amplia gama de sensores que entregan la posibilidad de adelantarse a diversos eventos y permiten generar reportes anua-les de base de datos relevan-tes para la toma de decisiones eficientes, sensores que miden variables externas o ambienta-les como temperatura, humedad, movimiento, ruido, entre otras, e

Por DGC USM

Page 16: Revista Industrias N°20

16 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

internas que posibilitan la man-tención de los equipos, la posibi-lidad de extender el servicio WiFi a la comunidad, mensajes de voz como alertas de evacuación en casos de emergencias, botón de pánico, entre un sinnúmero de aplicaciones más que se pueden implementar.

Estos servicios podrán ser admi-nistrados a través de una plata-forma creada para visualizar el funcionamiento en tiempo real de los equipos y una plataforma di-señada para que la PDI adminis-tre imágenes e información que faciliten realizar estudios frente a patrones de comportamientos en actos delictuales.

Natalia Madrid, gerente comercial de ALCYONE INNOVA, empresa encargada del proyecto, explicó que “nuestra idea siempre fue promover el trabajo colaborativo entre el gobierno, industrias, co-munidad y academia hasta que se nos presentó el programa BoosterUp del Instituto 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María, donde obtuvimos soporte de CORFO que nos per-mitió llevar a cabo este proyecto. Presentamos un equipo modular

capaz de acoplarse a las lumina-rias ya existentes en la ciudad, ofreciendo una integración de equipos electrónicos en un solo punto, dando eficiencia a los es-pacios públicos. Lo que busca-mos es apoyar el desarrollo de la ciudad a través de la tecnología. Nos pusimos como desafío gene-rar una nueva carretera tecnoló-gica que nos permita dar solución a un desafío global, logrando lle-gar a varios puntos en donde se pueda tomar distintas mediciones y administrarlas de manera cen-tralizada, creando una red de co-municación con control a distan-cia”, explicó.

En la misma línea, la profesio-nal precisó que “este es solo el puntapié inicial de los múltiples servicios que, de la mano con la tecnología, podrían tomar una nueva mirada, hablando desde la recolección eficiente de basu-ra hasta la mejora en transporte y movilidad ciudadana. Espera-mos que con este prototipo se abran las oportunidades de ob-tener financiamiento y expandir el proyecto en las zonas que re-quieran de tomas de decisiones más eficientes en relación a las necesidades de la comunidad.

Lo importante es que hemos te-nido el apoyo desde el comienzo por parte de la Ilustre Municipali-dad de Valparaíso, del Gobierno, PDI y de empresas como Cisco y Entel que aportan con equipos de punta para poder llevar a cabo esto, lo que nos motiva aún más para trabajar y crear un cambio”, indicó.

Por su parte, el alcalde de Valpa-raíso, Jorge Castro dijo que “he-mos apostado por este proyecto y desde su inicio ha sido apoyado por el Municipio de Valparaíso, ha sido confeccionado y montado en la Universidad Santa María y esperamos que esta técnica, que se está incorporando en estos elementos, pueda ayudarnos y ser útil para que, conjuntamente con la PDI, podamos ingresar a ser la primera ciudad que tiene un modelo de estas característi-cas”, señaló.

En tanto, el director regional de Corfo, Fernando Vicencio, des-tacó las características del pro-yecto y sostuvo que se enmarca dentro del contexto de ir innovan-do en los espacios públicos de la ciudad de Valparaíso. “Esta ini-ciativa está concebida para apor-tar mayor confort y modernidad a los habitantes de la comuna”.

Puntualizó que dentro del obje-tivo de la iniciativa está el de ir generando barrios innovadores. “Vemos una muy buena oportuni-dad para que determinados sec-tores de Valparaíso puedan ser acondicionados con este tipo de mobiliario. Por qué no –por ejem-plo- en el marco del programa de rescate de barrios comerciales del sector de Plaza Echaurren, no pensar en la instalación de dos o tres prototipos de manera que podamos también ir dando una señal de modernidad, de una ciudad más integrada y segura”, concluyó.

Page 17: Revista Industrias N°20

17REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

USm LaNZa diPLomaS EN EfiCiENCia ENErGétiCa, E iNNovaCióN & EmPrENdimiENto CoN BECaS Para rEGióN dE o¨HiGGiNS

Los programas, cuentan con financiamiento total para los participantes y tienen como principales metas, potenciar un uso racional y eficiente de los recursos energéticos, e incorporar herramientas para la innovación & emprendimiento en profesionales y técnicos de la industria agroalimentaria de la VI Región.

Page 18: Revista Industrias N°20

18 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

fortalecer la competi-tividad de las empre-sas de la región de O’Higgins, en mate-rias de gestión de re-cursos energéticos y

potenciar el espíritu innovador y emprendedor de técnicos y pro-fesionales del sector de la agro-industria de la región, son los dos grandes objetivos de los Diplo-mas de la USM gestados en base al apoyo del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional (GORE) del territorio.

El primero de ellos, denomina-do “Diploma en Gestión de Pro-yectos Eficiencia Energética”, se impartió por primera vez el 2014 con una exitosa convocatoria y está liderado por el Dr. Andrés Fuentes, del Departamento de In-dustrias de la USM. Para la inten-denta de la Región de O’Higgins, Morin Contreras, este diplomado “contribuye a la formación de ca-pital humano, un punto en que hoy nuestra región aún está al debe. El concepto de eficiencia energética es algo que nuestras empresas deben incorporar en sus procesos productivos, ya que les significará un ahorro eco-nómico significativo, sobre todo para aquellas agroalimentarias que representan uno de los sec-tores que más puestos de trabajo genera”, precisó la autoridad re-gional.

Por ello, gracias a esta herra-mienta de formación profesio-nal, los participantes podrán incrementar la productividad de sus empresas y organizaciones, integrando de forma estratégi-ca el desarrollo y aplicación de tecnologías y herramientas inno-vadoras, potenciando conceptos fundamentales, tales como la competitividad y sustentabilidad.

“Contar con profesionales y téc-nicos que dominen los princi-pales conceptos de la gestión y eficiencia energética, o la in-novación y el emprendimiento, es un elemento que sin duda es fundamental para la competitivi-dad y el éxito, agregando valor y diferenciación para las empresas y organizaciones. Por esta razón, el Gobierno Regional consideró atractiva la iniciativa que par-tió por primera vez el año 2014 y que hoy día se vuelve a abrir con un foco en la agroindustria. Contar con el respaldo del Fon-do para la Innovación y Compe-titividad (FIC) de la Región de O’Higgins, nos permite impartir estos programas con becas muy atractivas, por lo cual esperamos contar con una alta convocatoria este año”, comentó el Dr. Andrés Fuentes, director del diploma en gestión y eficiencia energética de la USM.

En cuanto a la segunda alterna-tiva de Diploma, orientada a la innovación & emprendimiento,

está dirigido a “profesionales, do-centes de pre y postgrado e in-vestigadores, del sector público y/o privado, que se desempeñen en cargos de responsabilidad y toma de decisión, que tengan motivación por el desarrollo de innovaciones y/o emprendimien-tos al interior de sus instituciones y formular nuevos proyectos de I+D, orientados a contribuir con la eficiencia energética en el sector agroalimentario”, comentó el Di-rector del Instituto Internacional para la Innovación y Emprendi-miento (3IE) (y uno de los princi-pales académicos del Diploma), el Dr. Werner Kristjanpoller.

El proceso de postulación con-cluirá el próximo jueves 30 de abril de 2015 para el Diploma de Eficiencia Energética y próximo 8 de Mayo de 2015 para el Diploma de Innovación y Emprendimiento. Los interesados deben desem-peñarse en empresas del sector agroalimentario y contar con al menos dos años de experiencia en el rubro y tener residencia en la región, entre otros requisitos.

Las bases están disponibles en la página www.gpee.usm.cl. Con-sultas o aclaraciones pueden rea-lizarse al teléfono (72) 2236598, o al correo electrónico: [email protected], o en la Sede Rancagua de Universidad Técni-ca Federico Santa María, en calle Gamero 540, Rancagua.

Page 19: Revista Industrias N°20

19REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

Page 20: Revista Industrias N°20

20 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

Entre todas las aris-tas que se siguen abriendo por el caso Caval-Dávalos-Luk-sic, la más reciente corresponde al ini-

cio de la investigación, dando paso a que la fiscalía incautara los computadores de Sebastián Dávalos y Natalia Compagnon, tras la autorización del juez Luis Barría, quien investiga una presunta negociación incompa-tible y tráfico de influencias. Al respecto,habló el académico y Doctor en Economía del De-

partamento de Industrias de la Universidad Santa María, Juan Tapia.

Sobre el caso, el doctor Tapia, indicó que “con este tipo de he-chos, lo ético cae en un terre-no complicado. Dávalos estaba contratado en cargo de gobierno que no requiere expertiz técnico especial y ello puede interpre-tarse correctamente o incorrec-tamente como que ‘estaba allí por ser hijo de’. En estricto ri-gor eso no es necesariamente ilegal, pero son prácticas que

debieran regularse dentro del país, tendiendo a profundizar la igualdad de oportunidades que el gobierno ha instalado en el úl-timo tiempo. De forma de dejar de lado posibles ambigüedades y evitar daños a la transparen-cia gubernamental y de legisla-ciones acordes”.

Por esta razón, agregó que “el motivo por el que pudo cerrar un negocio como el que cerró con Caval, la empresa de su señora, es una mala señal en la misma línea. Todo esto nos llama a cui-

Profesor Juan tapia: “Caso Caval atenta contra la necesaria transparencia para la inversión”

El docente también aseguró que en varios de los involucra-dos en el caso Penta, asociados a partidos políticos, puede haber una opinión activa de la gente mediante castigo con el voto.

Page 21: Revista Industrias N°20

21REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

dar aún más la transparencia. Esta se incluye en índices de emprendimiento y también de crecimiento. Obtener buenos re-sultados en esta materia, sirve para dar coherencia y una señal potente hacia inversionistas”.

Según la orden del juez, se au-torizó la incautación de todos los elementos que pudieran relacio-narse con la comisión del delito. “Este tipo de casos, infringen la necesidad de seguridad y trans-parencia requerida para la inver-sión. Además, atentan con las altas tasas de exigencia que la ciudadanía espera respecto a la transparencia de gobernantes, funcionarios del Estadio y su re-lación con los negocios. El nepo-tismo es una mala práctica que, si no se legisla correctamente, se enraíza fácilmente en las ins-tituciones tanto privadas como públicas”, señaló el docente.

Ante la arremetida de otros ca-sos que afectan la transparencia entre negocios y política, Juan Tapia señaló que “uno tiende a

compararlo con Penta, pero la implicación política es diferente. El caso Ca-val afecta a la Presi-denta, generando un impacto en su imagen reflejado en la caída de su aprobación”, dijo y agregó que “pero en varios de los involucra-dos en el caso Penta, asociados a partidos políticos, puede haber una opi-nión activa de la gente mediante el voto, casti-gando. Con Dávalos no ocu-rre eso. Su cargo es designado, no de elección popular y por lo tanto, la gente está inhabilitada para ejercer opinión mediante una acción directa como el voto. Lo cual abre el debate de la ne-cesidad de mayores herramien-tas de democracia directa”.

Por último, el académico indicó que el negocio llevado adelante por Caval, “pudiera en el área

provocar una burbuja inmobila-ria, hecho que genera descon-fianza y abre el llamado a mante-ner una legislación que otorgue facultades para una fiscalización más dura. Con mayor regulación del Estado se pueden evitar este tipo de situaciones que afectan al país en su conjunto”, senten-ció.

Page 22: Revista Industrias N°20

22 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

Page 23: Revista Industrias N°20

23REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

mENoS CoLUSióN, mÁS JUEGo LimPio, mÁS rESPoNSaBiLidad SoCiaL EmPrESariaLPatricio Rubio Romero Docente titular Universidad de Barcelona y académico del Departamento de Industrias USM.

Rápidamente, tras la explosión del Caso Caval-Dávalos-Luk-sic, la Presidenta Michelle Bache-let ha querido dar

muestras de una acción enér-gica que apueste por mayor igualdad y transparencia, valo-res afectados por el recién men-cionado hecho. Por este motivo, la máxima autoridad firmó el proyecto de ley que, según lo llamaron, implicaría el fortale-cimiento del sistema de defen-sa de la libre competencia, con duros castigos penales en caso de colusiones, fusiones poco transparentes, entre otros. Más allá de que el impulso para que este proyecto sea comunicado ahora, después de los estadillos de varios casos de corrupción, el momento es el adecuado.

Este proyecto no nace del aire. Fue la misma OCDE la que rea-lizó un informe llamado “Evalua-ción del Régimen de Control de Concentraciones en Chile”, a partir del cual realizó recomen-daciones al gobierno nacional en julio de 2014. Entre los prin-cipales puntos, se proponía, de forma correcta, que existiera un mayor control y definiciones so-bre operaciones de concentra-ción promoviendo condiciones para mejorar la equidad.

La colusión es inacep-table desde todo punto de vista. Basta recordar los casos de las farma-céuticas y empresas de pollos. Por lo que esta ini-ciativa, es un golpe a la mesa de la mal entendi-da libertad empre-sarial, la cual ha provo-cado daño físico directo a las personas por no poder afrontar los altos costos de farmacia o de algunos productos alimentarios. Es decir, afecta más allá de los bolsillos de las familias y a la transparencia que se requiere, y no sólo en el sector público, sino también en el privado.

¿Cómo sigue este proyecto? Primero debe pasar por el par-lamento y hay que saber cuál es el tipo de urgencia con el que lo calificará el Ejecutivo, para me-dir la rapidez con la que debe ser debatido por el congreso. Luego, ver qué tan modificado respecto del original saldrá de ahí. Por lo pronto, el proyecto in-cluye endurecer sanciones para casos de colusión (entre cinco y diez años de cárcel), aumen-tar los topes de sanciones pe-

cuniarias de US$25 millones hasta el

doble del bene-ficio obtenido o el 30% de las ventas ob ten idas d u r a n t e el período que duró la

práctica an-ticompetitiva.

Pero estamos lejos de calcular

el daño real que su-fre parte de la población

que a veces muere por falta de acceso a los medicamentos.

Esto incluye mayores facultades para la Fiscalía Nacional Eco-nómica y el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Las empresas, por cierto, se verán beneficiadas por jugar en una cancha donde las reglas están claras. Donde no habrá cam-bios ni incertidumbres. Cuando los márgenes se establecen con rigurosidad y se comunican ade-cuadamente, el juego es limpio. En definitiva, aún estamos lejos de entender qué es la RESPON-SABILIDAD SOCIAL EMPRE-SARIAL, aunque muchas de las empresas cuestionadas o juzga-das exhiben informes o certifica-dos de responsabilidad social o reportes de sustentabilidad.

Page 24: Revista Industrias N°20

24 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

El 17 de marzo, en un encuentro de Icare, había dos vehículos de Fuer-zas Especiales de Carabineros en

los estacionamientos de Casa Piedra. “Nunca había visto un guanaco y FFEE de @Carabde-chile en encuentro empresarial de @icare_chile ... ¿Habrán ha-bido amenazas de protestas?”, comentó Juan Pablo Sweet en Twitter.

El resguardo policial no pasó desapercibido y hubo otros que se preguntaron si la presencia del zorrillo no tendría que ver con los escándalos financieros que en los últimos años han co-menzado a acostumbrar a los chilenos a ver a ejecutivos de grandes empresas cuestionados por la justicia en casos como La Polar, Cascadas, de colusión de las farmacias y pollos o Bilbao. Un escenario que se coronó hace tres semanas cuando la corté dic-tó prisión preventiva para Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio

Lavín, en el marco del Caso Pen-ta, en un juicio en el que estos personajes, hasta entonces con-siderados modelos en el mundo empresarial chileno, fueron acu-sados de montar una “máquina para defraudar al fisco”, crucifi-cados en las redes sociales y lle-vados a la cárcel casi en cadena nacional.

Pérdida de confianza en las em-presas, corrupción y fraude em-presarial y ciudadanos críticos con respecto a los empresarios. No, no es el diagnóstico de un tui-tero sino el que hizo esta semana el candidato a liderar la Sofofa, Andrés Navarro, en el Consejo General de esa organización que reúne a las cabezas del sector in-dustrial chileno.

El golpe está siendo acusado con fuerza en el mundo de los ejecuti-vos, ingenieros a secas y comer-ciales y estudiantes de esas ca-rreras, quienes perciben que su prestigio ha decaído fuertemente. “Hay gente - cuenta Javier Sca-via, economista y profesor de In-

geniería Civil Industrial en la Uni-versidad Técnica Federico Santa María (USM)- que piensa: ‘si a estos tipos los acusaron de algo, eventualmente la opinión pública puede decir que todos son igua-les’. Entonces, hay una especie de miedo a que me confundan, a que nos metan a todos en la mis-ma bolsa”. Más vulnerable dice que se siente Diego, un trader de mesa de dinero: “A mí nunca me han dicho nada, porque las per-sonas con las que converso son más o menos del mismo rubro o entienden más la situación, pero si hablo de esto con personas que no están en la industria sí podrían pensar que soy parte del mismo problema”.

LAS NUEVAS MANERAS

El gremio ha empezado a poner más atención: “Hoy, a un geren-te, un simple teléfono lo puede grabar insultando a un trabajador o pidiéndole a su secretaria que pase una factura de tal forma. Por eso hay una serie de cuidados,

Por Carlos Pérez Escobar, La Tercera.

La rEaCCióN EJECUtiva

Page 25: Revista Industrias N°20

25REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

Javier Scavia, profesor de Ingeniería Civil Industrial

en la Universidad Técnica Federico Santa María

Page 26: Revista Industrias N°20

26 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

que tienen que ver más con un te-mor a ser pillado que con una con-vicción de fondo, relacionados con la evidencia de que las reglas del juego cambiaron, de que la legis-lación te puede meter preso y que además las redes sociales te pue-den fichar”, analiza Patricio Millar, gerente de Recursos Humanos y Administración de Transbank.

Cristóbal -ingeniero comercial que trabaja en un banco - cuenta que los últimos casos han generado una suerte de paranoia en el mer-cado de valores y han cambiado hábitos cotidianos: “Como te pue-den incautar o mandar a pedir lo que sea, se ha desincentivado el uso del correo electrónico; ade-más, por teléfono debes ser pre-ciso y no decir nada malo de una compañía porque todo puede ser usado en tu contra”. Diego agrega que en la mesa de dinero -donde siempre las conversaciones tele-fónicas han sido grabadas- desa-parecieron los chats grupales con intermediarios y clientes buscando que nada se preste para malos en-tendidos.Otra consecuencia es el protago-nismo que el Caso Penta les ha dado a los contadores. Christian -un contador que en realidad no se llama así- cuenta que “antes los clientes no escuchaban y muchas veces les daba lo mismo, decían: ‘qué me va a tocar el Servicio a mí’, pero ahora están más asustados y dicen ‘si a ellos les cayeron así, ¿qué queda para mí?”. Lucy Krell, socia de la empresa de headhun-ting CTPartners, apunta que se han puesto de moda las fiscalías internas y los comités de audito-rías y de riesgo operacional en los directorios.

Penta además ha traído un fenó-meno nuevo: esta es una de las pocas veces en que parte del sec-tor ha condenado abiertamente a miembros destacados. “Hay una sanción social que se manifiesta en un ‘oye este par nuestro pucha que la embarró’, ‘nos embarró a todos’. Esto genera disolución por-que te das cuenta que personas que eran consideradas íconos y que en montones de partes eran los que discurseaban a nombre de los demás con un esquema való-rico de cómo llegue desde tener un pollito a tener esta cuestión tan grande y resulta que ocurre esto”, dice Millar. Esta posición también trae consecuencias más allá de las judiciales: “Uno escucha que dicen ‘estos gallos se pasaron, es una frescura’. Hay un castigo social y siempre queda el cuestionamiento de por qué no los echan del Club de Golf. De que en este país de-bería haber un castigo moral, pero los siguen recibiendo en el club”, aporta Eduardo Zamora, director de Pleasant Work Chile, firma que hace coaching para ejecutivos.

Lucy Krell explica que eso no ocu-rre en todos los casos: “No existe la idea de que Délano o Lavín sean delincuentes ni hay un juicio moral contra ellos, sino más bien la idea de que eran malas prácticas ex-tendidas. Es como ‘que levante la mano el que no ha pecado’ en este tipo de materias”. Cristóbal cree que muchas de las prácticas que hoy horrorizan al mercado, antes no provocaban tanto espanto. “Lle-vo 15 años en esto y los primeros 10 era un despelote y si hace 15 años era así, no me quiero imagi-nar cómo era hace 20”, opina el operador.

LA CRISIS EN LAS AULAS

El profesor Scavia cuenta que por primera vez desde que imparte clases, sus alumnos le pregunta-ron en la sala por los escándalos financieros. Interés parecido al que está viendo el director del Departa-mento de Sicología Organizacional de la UAI, Ignacio Fernández, en sus clases en Ingeniería Comer-cial. “Yo platee el tema de los es-cándalos en esta misma universi-dad hace tres años y la reacción, por una crítica que había hecho al capitalismo, fue: ‘el profe socia-lista. Cómo dice eso si el sistema funciona bien’. Ayer hice lo mismo y la respuesta fue: ‘profe, esto es lo que hay que discutir. Qué inte-resante’. Los estándares morales cambiaron”, dice el docente.

En la Universidad de Chile, Clau-dio Bravo, director de la Escuela de Economía y Administración, recuerda que en el verano hubo alumnos que renunciaron a sus prácticas profesionales porque consideraron que las empresas donde estaban tenían procedi-mientos poco éticos. “Les dimos todas las facilidades para que hi-cieran sus prácticas en otro lado. Fue una gran noticia para noso-tros”, dice Bravo quien lo ve como fruto de un trabajo que la escuela comenzó 2012 para darle una di-mensión más integral a la forma-ción ética.

Los alumnos también dicen que es algo que conversan. “Generalmen-te estos temas se tocan mucho más por Facebook, donde es ha-bitual aparezca un ‘mira salió esto en el diario, esta es mi opinión’”, cuenta Viviana Vega, estudiante de

Page 27: Revista Industrias N°20

27REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

ingeniería comercial de la Univer-sidad de Chile. Varios alumnos de distintas escuelas de negocios, con más o menos matices, condenan las prácticas que se han visto en los últimos casos, pero también su propia formación. “Nos repiten du-rante toda la carrera que tenemos que aumentar las utilidades de los accionistas y ésta es una buena instancia para ponerlo en tela de juicio y preguntarnos si tenemos

que usar todos los canales para lograrlo”, dice Valeska Urra, estu-diante de ingeniería comercial de la USM.

Los estudiantes más golpeados han sido los de la facultad de Cien-cias Económicas y Administrativas de la UC. En el campus San Joa-quín alegan que no los miden con la misma vara que a los demás. “Encuentro que es injusto que di-

gan ‘hay ingenieros de la Católica metidos, entonces la Católica no tiene ética’. En otros casos hay gente de otras universidades meti-da, pero como no tienen una identi-dad católica no se les apunta tanto con el dedo”, dice Francesca Ben-cini, estudiante y consejera territo-rial de la carrera.

“Mi opinión personal, es que hay una cierta exageración respecto el cuestionamiento a la facultad, y varios profesores opinamos en la misma dirección”, dice el director de la Escuela de Administración de la UC, Carlos Díaz y agrega: “no-sotros no podemos hacernos car-go de toda la vida de un egresado”. El argumento encuentra apoyo en la vereda del frente, la facultad de Economía y Negocios de la Univer-sidad de Chile, donde Óscar Jerez, director del Centro de Enseñanza y Aprendizaje, considera que “es injusto hablar de responsabilidad de la universidad, porque una per-sona puede haber tenido la mejor formación del mundo pero al final decide él”.

En varias escuelas de negocios creen que una consecuencia de los escándalos es que los estereo-tipos podrían cambiar. “Los ídolos winner que antes podían ser Bilbao o el mismo Délano, ya no lo son. Y en un mundo donde hay pocos modelos que los que hay se estén cayendo a pedazos es una angus-tia para los estudiantes de escue-las de negocios que no saben con quién identificarse. Eso abre el es-pacio para referentes distintos. No sé quiénes serán, pero deberían ser ejecutivos con mucha mayor conciencia social”, concluye Igna-cio Fernández.

Page 28: Revista Industrias N°20

28 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

El Caso Penta tiene una arista que correspon-de a investigar a la empresa Soquimich (SQM) por 19 boletas recibidas por supues-

tos servicios inexistentes que ha-brían ido a parar como aportes ile-gales a campañas políticas entre 2009 y 2014. Para que la Fiscalía –que muy bien ha actuado hasta el momento- pueda avanzar en este proceso, requiere que el Ser-vicio de Impuestos Internos facilite información y avance en una que-rella contra la minera.

SQM –ya absolutamente deterio-rada como empresa tras el Caso Cascadas- continúa moviendo sus aguas. El directorio aceptó la renuncia de Patricio Contesse, gerente general de la compañía desde 1990, y también se negó en dos oportunidades a proporcio-nar la información requerida por la Fiscalía Nacional para el lapso 2009-2014. El mismo Contesse

presentó un recurso judicial para frenar esa diligencia, cuestión que fue rechazada por el tribunal, por lo que, finalmente, SQM entregó su información contable al SII y no a la Fiscalía, según la votación de su propio directorio, incluido el propio Hernán Büchi, excandida-to a Presidente e ideólogo de las AFP.

¿Cuál es la jugada? SQM busca-ría evitar la judicialización, justo cuando el SII hizo el llamado a autodenunciarse, prometiendo sanciones administrativas y mo-netarias. Por lo que apuesta por descartar posibles sanciones pe-nales, pasando a contribuir con Impuestos Internos, en vez de hacerlo con la investigación de la fiscalía. Tras esta acción su-mamente reprochable, la pelota quedó del lado del SII. ¿Entrega-ría información o no a la Fiscalía? Justo ahí, empiezan las presiones políticas.

Tras este enredo, se desataron los emplazamientos públicos en-tre el SII y la Fiscalía. Por eso, se pactó una reunión entre el director del SII, Michel Jorratt, y el fiscal nacional, Sabas Chahuán. Al parecer el caso atravesaría transversalmente al mundo po-lítico. Sólo al parecer. Y allí las instituciones, en oposición a la recurrida frase, no han funciona-do. Eso sí, las instituciones son lideradas por otras instituciones superiores o por personas. Por eso, que el ministro de Hacienda -cartera de la que depende el SII-, Alberto Arenas, haya dicho que el SII “ha hecho lo que corresponde y va a seguir haciendo lo que co-rresponde”, es un mal guiño para la Fiscalía y su investigación. No es positivo que el Ejecutivo, con declaraciones como esa, intenta-ra inmovilizar al SII para que con-tribuyera con este proceso.

Contra eso, los diputados Vlado Mirosevic, Giorgio Jackson y Ca-mila Vallejo solicitaron al SII que dé una señal fuerte de disposición a investigar a SQM. En esa línea, el controvertido senador Alejandro Navarro dijo que “un perdonazo a Soquimich por parte de Impuestos Internos sería un golpe mortal a la credibilidad de la Nueva Mayo-ría”. Sorprendente, pero cierto. Y así fue. El SII profundizó la inves-tigación y se comenzó a destapar una olla a presión que venía re-sistiendo mucho. Lo que queda por responder es si habrá volun-tad política para llevar adelante el “caiga quien caiga”.

La maLa JUGada dE SQm EN CaSo PENtaPor Javier Scavia. Académico Industrias USM

Page 29: Revista Industrias N°20

29REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

Page 30: Revista Industrias N°20

30REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

Page 31: Revista Industrias N°20

31REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

EL ProYECto CoN JUNJi QUE SE ProYECta EN toda La QUiNta rEGióNEl Centro de Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de la USM Casa Central, está apos-tando a fortalecer vínculos entre los alumnos del Departamento y la formación pública primaria. Lo explica el Presidente del CEICI Valparaíso 2015, Carol Altamirano Quezada.

Desde la Ingeniería a la sociedad, es el nombre del pro-yecto que como centro alumnos ejecutamos desde

el año 2012, gracias a un conve-nio que realizamos con la JUNJI, quienes nos abrieron sus puertas para trabajar apoyando a sus jardi-nes infantiles de la Quinta Región. Ese año, comenzamos capacitan-do apoderados y parvularias pro-venientes de distintas partes de la región: Villa Alemana, Quilpué, inclusive Quillota, particularmente en el apoyo en la formulación de proyectos que podían ser presen-tados para la postulación de fondos concursables públicos.

Las jornadas que realizamos du-rante dos meses todos los viernes, fueron un éxito, alrededor de 100 personas asistieron a estas jornada que contaban de una clase exposi-tiva, y posteriormente se realizaban talleres en donde estudiantes de la carrera los guiaban en el cómo for-mular sus proyectos en determina-das áreas paso por paso. Ese año cerca de 30 estudiantes de la carrera se hicieron parte del proyecto, quienes realizaban distin-tas labores, desde la preparación del material escrito, el desarrollo de las clases expositivas, hasta el guiar y preparar los talleres. Sin duda, ese año, todos aprendimos

algo, y entusiasmados muchos de esos estudiantes se hicieron parte de las jornadas posteriores que se realizaron el 2013 y 2014.

En 2012, tres jardines se adjudica-ron fondos para sus proyectos, que les permitieron mejorar la infraes-tructura de sus jardines infantiles, y esto sin duda fue el pago que como estudiantes de ingeniería tuvimos, el haber aportado con parte de nuestros conocimientos adquiridos en tantos ramos e informes realiza-dos, al apoyo de estas comunida-des de escasos recursos, que en la mayoría de los casos no tenían el conocimiento del cómo formular sus proyectos.

Esto dio pie a que el 2013 con-tinuáramos con esa labor. Aquel año, asesoramos directamente a los padres quienes llevaron sus proyectos ya preparados y se les

hizo un seguimiento a los distintos formularios y bases de los fondos que querían postular, además se complementaron los talleres con cursos de Word, Power Point y Ex-cel, herramientas que les fueron de utilidad a las parvularias que mu-chas veces deben llenar informes y reportes y tenían escaso conoci-miento del cómo hacer uso de es-tas herramientas.

Ese año nuevamente, jardines se adjudicaron fondos a los cuales postularon, y de la misma manera estudiantes de la carrera se quisie-ron hacer parte de esta gran labor, transformándose desde entonces en un proyecto emblemático para nosotros como centro de alumnos. Actualmente el convenio con JUNJI sigue vigente, con quienes hemos mantenido cercanas relaciones con sus miembros, también mu-chos apoderados nos han hecho

Page 32: Revista Industrias N°20

32 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

Como dato adicional, y para lo-grar ver la magnitud potencial de la idea: En Chile la bancarización es cercana al 42%, versus el uso de tecnologías móviles que lle-gan a casi el 140% (uno de los más altos de la región LATAM).

2) Disminución de costos para el país (bancos, usuarios, comer-cios): Los pagos móviles proveen un costo por transacción sustan-cialmente menor respecto a las transacciones tradicionales, al no requerir de costos equipos ter-minales en los puntos de venta, pues se realiza en el celular tanto en el vendedor como comprador mediante un teléfono móvil. Sólo para entender magnitudes: Ha-cer un giro de una CuentaRUT del Banco Estado puede costar $600, para el caso del dinero móvil estamos hablando de cos-tos menores a los $20 por tran-sacción, ya que es equivalente a

¿Cuál es la importancia de la implementación de un sistema financiero de pagos móviles en nuestro país?

Para efectos prácticos, veamos el siguiente ejemplo: si estamos pagando en la caja de un su-permercado o en un negocio de barrio, en vez de usar billetes o tarjetas, el cajero nos envía un mensaje a nuestro celular con el monto de la compra, el cual como compradores debemos aceptar respondiendo un OK, lo cual se traduce finalmente en una trans-ferencia bancaria desde la cuen-ta del comprador a la cuenta del vendedor (pagamos sólo usando el celular). Para mantener la se-guridad del comprador, se utiliza un código secreto cada vez que se paga, igual que en la tarjeta Redcompra.Implementar un sistema de pagos móviles no es sólo un capricho

tecnológico, más bien responde a la necesidad de evolución en un contexto de variables sociales y económicas que sustentan el cre-cimiento del país hacia el camino del desarrollo y la democratiza-ción de los servicios.

Creo que los pilares que funda-mentan el uso de un sistema de pago móvil son los siguientes: 1) Aumenta la inclusión finan-ciera: Entendiendo que la inclu-sión financiera es fundamental para el desarrollo económico del país, paso a citar palabras del Di-rector del Banco Central de Ecua-dor (primer país en el mundo en tener un sistema estatal de pagos móviles). “El acceso universal al dinero electrónico como medio de pago beneficia la inclusión fi-nanciera, y la inclusión financiera es un factor clave para salir de la pobreza. El dinero electrónico debe ser un bien público”.

“Un sistema de pago móvil responde también a la democratización de los servicios”

Roberto Celis:

Un pago móvil se entiende como una transacción de pago de algún producto o servicio realizado por medio de un dispositivo móvil, como por ejemplo un teléfo-no celular, el cual sustenta su funcionamiento en la tecnología propia de la telefonía móvil. En la idea de continuar profundizando la implementación de este sistema, Roberto Celis, tesista del Magíster en Inno-vación Tecnológica para el Emprendimiento, explica a didácticamente este proceso.

Page 33: Revista Industrias N°20

33REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

enviar un mensaje por el celular.3) Aumenta la capilaridad (co-bertura) del sistema de pagos. Facilita el uso de la banca y pa-gos electrónicos en zonas rurales o en puntos de venta que requie-ran movilidad, en consecuencia, aumenta la capilaridad y cober-tura del servicio de pagos, factor favorable para la inclusión finan-ciera.

Tienen una fácil adaptación: Se sustenta en la metodología de la telefonía de prepago, sistema ya probado y conocido por práctica-mente todo la población chilena gracias a los teléfonos móviles con contrato prepago, mostran-do un alto nivel de capilaridad y aceptación.

En conclusión, un sistema de pagos móviles viene ser el reem-plazo o evolución de la tarjeta, tal cual lo fue ésta en los años 80 cuando reemplazó al cheque y al efectivo.

Al respecto, ¿cómo ves la co-nexión entre estudiantes y las instituciones de educación superior para profundizar este tipo de investigaciones?

Es fundamental que las universi-dades se involucren en este tipo de innovaciones, son el polo de investigación en donde el Esta-do, mundo privado y académico convergen para llevar a cabo las mejores prácticas al servicio del país. Creo que las universidades tie-nen un rol responsable de mos-trar al empresariado que la in-novación tecnológica no es sólo para ganar más plata, sino que hay un objetivo final que viene a ser el desarrollo del país, y que pueden ganar la misma o más plata pero de manera sustentable con las personas y el medio am-

biente.

¿Cuánto se debe avanzar en innovación y emprendimiento aún en Chile?

Creo que nos falta mucho, si bien la Universidad Santa María está haciendo lo suyo con programas como el MITE y el 3iE, conside-ro que para lograr estándares de países desarrollados se necesita un liderazgo a nivel de gobierno que aúne al Estado, empresarios,

emprendedores y universidades, independiente del color político y con el único fin de promover el desarrollo del país.

Chile es un país con recursos na-turales de extrema riqueza, sin embargo no los estamos aprove-chando de la forma que debiése-mos, creo que tenemos todo para ser un país desarrollado, sólo nos falta voluntad para lograrlo, y la innovación es un excelente cami-no para llegar a ello.

“EL QUE NO SE ADAPTA NO CONTINÚA EN LA CARRERA”

El MITE me ha dado herramientas para entender la innovación como una metodología para lograr hacer mejor las cosas, las buenas ideas no siempre vienen de una manzana que cae del árbol como le pasó a Newton, más bien se sustentan en la ob-servación, comparación, análisis y el estudio de las conductas y necesidades de las personas. En el ámbito profesional tra-bajo actualmente en el mundo de las tecnologías móviles, en donde la innovación se vive día a día. El que no se adapta no continúa en la carrera, es fundamental. Espero sinceramente que esta investigación contribuya con un grano de arena al desarrollo del país a través del uso de pagos móviles.

Fuente: Publicación oficial de la SBIF, La bancarización en Chile, 2006

Page 34: Revista Industrias N°20

34 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

res en conjunto han de formar un ecosistema que ayudará al país a lograr, con hechos, el cambio tan necesario de la matriz económica primaria exportadora que hasta el día de hoy nos identifica. Y este cambio, que se está dando de for-ma paulatina, es y será siempre impulsado por las generaciones jóvenes. Son hoy ellos los llama-dos a generar los cambios futuros que definirán el perfil del país en los próximos 20 a 30 años”, dijo y agregó que “Chile, por lo de-más, ha sido siempre un país de emprendedores, por lo que entregar herramientas orientada a emprender no puede más que sumar”.

Paulo Cisternas es Ingeniero Civil Electrónico y ha dedicado la parte final de su magís-ter en profundizar

la investigación respecto a la edu-cación para el emprendimiento en temprana edad y su relación con la empresa. En este sentido, las preguntas son naturales ¿Cómo se avanza en mejores políticas públicas y se adaptan mejor a los requerimientos del país?

A propósito de la educación tem-prana, Paulo Cisternas, tesista del Magíster en Innovación tec-nológica y Emprendimiento, ex-plica que la importancia de este tema es, “sin lugar a dudas, ma-yor. Y esto es posible ver desde múltiples puntos. En primer lugar, desde el punto de vista de la in-dustria, permitirle que conecte sus necesidades con estudiantes de pre y posgrado de una forma que sea beneficiosa para ambos, es una situación que no debe-rían dejar de lado. Si lo planifican bien, pueden lograr un contacto con jóvenes talentos, para traba-jar en conjunto en temas que se encuentren en la vecindad de su core business y con bajo riesgo, logrando en el estudiante la co-nexión práctica necesaria para complementar la teoría que día a día recibe. Para el estudiante, al tener este vínculo, es llevado a resolver desafíos reales en etapas tempranas de su proceso formativo, lo que le entrega infor-

mación y realimentación vital de su proceso universitario y estado actual de la técnica; y con ello, las posibilidad de detectar futuras propuestas de valor que pueda ofrecer”, explicó.

Por eso, y desde un punto de vis-ta de la Universidad, el estudiante del MITE de Industrias USM indi-ca que hoy es “vital conectar a sus estudiantes con la industria, más aun considerando que se encuen-tra en la etapa de implementación del programa ‘Nueva Ingeniería 2030’ orientado al desarrollo de los nuevos ingenieros de Chile en base a habilidades innovadoras y emprendedoras. Estos tres acto-

“Es necesario un cambio en la matriz económica primaria exportadora”

Educación para el emprendimiento e innovación:

Page 35: Revista Industrias N°20

35REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

SE DEBE AVANZAR MUCHO EN INNOVACIÓN Y EMPRENDI-MIENTO

Para Paulo, aún se debe pro-fundizar la relación entre las academias y su conexión con los estudiantes en relación con investigaciones sobre innova-ción. “Hoy veo que son inicia-tivas locales y de baja penetra-ción. Son múltiples los factores que definen esto, pero creo que los más poderosos son el poco diálogo que existe entre la universidad e industria para hablar de temas, basado funda-mentalmente en los tiempos de entrega que ambos manejan, hoy absolutamente desfasados, por lo rígido de las mallas cu-rriculares actuales, las que es-tán enfocadas en la educación clásica y no en el desarrollo de habilidades y competencias; y por temas de gobierno univer-sitario que impactan necesaria-mente en la toma de decisiones internas”.

En ese sentido, para el ingenie-ro Civil Electrónico, en innova-ción y emprendimiento a nivel país, todavía se debe avanzar “mucho, ya que hay demasia-das tareas pendientes. Desde los aspectos culturales, educa-cionales, financieros, guberna-mentales y de sociedad. Hay avances, pero los veo más en el gobierno, pero sólo a través de sus innumerables líneas de financiamiento, más que en los otros sectores. Y siempre tene-mos la duda respecto de si en cada cambio de gobierno habría modificaciones o eliminaciones a estas iniciativas, ya que son proyectos gubernamentales y no de Estado”.

INNOVAR SACA DE SU ZONA DE CONFORT A LOS EMPRESA-RIOS

Respecto a la educación tempra-na, señala que “tenemos una gran deuda desde la etapa pre escolar y escolar, que es donde se deben fortalecer las habilida-des de los niños. Punto aparte tiene la gran desigualdad en acceso a educación de calidad, lo cual ha sido indicado por la OCDE y que genera otro com-ponente al análisis”.

Esto se explica, en parte, por-que “no existe un ecosistema de aporte de capital que permita a jóvenes emprendedores lanzar sus emprendimientos, salvo las clásicas incubadoras de nego-cio que cumplen un rol de apo-yo y financiamiento, pero que antes que todo son empresas que deben asegurar operación y dejan fuera a muchos em-prendedores con ideas que o no tienen la tasa de retorno espe-rada para ellos (la incubadora) o no presentan atractivo de es-calabilidad mundial por ejemplo.

En esta línea el desafío es, a mi juicio, generar redes de inverso-res de distintos perfiles y áreas de interés que estén dispuestos a apoyar a los emprendedores, conectar de forma más directa a los emprendedores con las em-presas y crear más iniciativas del tipo crowdfunding”.

Esto forma parte de otro proble-ma profundo que se relaciona con que “por otro lado, está la desconfianza de un porcenta-je no menor de empresarios, ya que ‘innovar’ los saca de su zona de confort llevándolos por en un viaje que nadie sabe cómo va a terminar. Y es algo sumamente entendible, ya que el retorno de la inversión es su meta. Y el punto es ese, que la innovación le puede ayudar en el retorno de la inversión, pero llevado por un camino más de-safiante y desconocido, el cual no muchos quieren caminar. Entonces ahí son vitales las habilidades del emprendedor para entrar en sintonía con los intereses del empresario”, con-cluye.

UNA CONEXIÓN CON EL LADO EMOCIONAL DE LA HISTORIA

Sobre sus estudios en el Magíster que se imparte en el Depar-tamento de Industrias USM, Paulo Cisternas señala que éste le ha servido “mucho, creo que luego de cursar el Magister, he logrado conectar mi formación profesional como electrónico con mi lado emprendedor. Y veo claramente, que ambas disciplinas no deben nunca ir separadas. Es inaudito hoy para mí no pensar en la electrónica desde el mundo de la innovación o desde el emprendimiento. Algo que en mi etapa de pre grado ni siquiera dimensioné, ya que me encontraba atareado absorbiendo teo-ría”, dice y agrega que “la verdad es que estoy conforme con lo recibido, y creo que es necesario que este tipo de magister sean una línea de estudio obligatoria para las ciencias más duras, ya que implica una conexión con el lado emocional de la historia”.

Page 36: Revista Industrias N°20
Page 37: Revista Industrias N°20

37REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

Congregar a los princi-pales actores regio-nales para realizar un aporte a las ideas matrices del modelo

de descentralización que el país necesita, fue el principal objetivo del Seminario “Descentraliza-ción Ahora: Dilemas y Desafíos de la Región de Valparaíso”, que se inauguró el viernes 20 en el Aula Magna de la Universidad Santa María, en Valparaíso. El evento, fue organizado, gracias a las gestiones del profesor Jor-ge Cea Valencia de la USM, en conjunto con la Fundación Pien-sa, dirigida por el Diputado Ro-drigo González, de la Región de Valparaíso.

De esta manera, la idea fue lo-grar una visión compartida de la región que se quiere cons-truir, dándole continuidad a los

numerosos esfuerzos, propues-tas y documentos elaborados a lo largo de los años. El evento se inauguró formalmente el día Viernes 21 de Marzo, con la asistencia del SUBDERE Ricar-do Cifuentes, el intendente para la región de Valparaíso, Ricar-do Bravo, el Senador Francisco Chahuán, el Diputado Rodrigo Gonzáles, gestor de la iniciati-va con Fundación Piensa, re-presentantes de organizaciones ciudadanas, etc.

Posteriormente, al día siguiente, se instaló el trabajo de las co-misiones para reflexionar acer-ca de temáticas clave para la descentralización y que atañen especialmente al territorio de Valparaíso. Fue ahí, donde la Dra. María Pilar Gárate participó como experta en sustentabilidad & eficiencia energética. “En esta

actividad, fui invitada específica-mente como parte de los pane-listas de la comisión de desarro-llo económico & sustentabilidad. Pude compartir con represen-tantes de otras Universidades, organismos estatales y ciudada-nos de distintas localidades del territorio, entre otros, para gene-rar un nutrido debate en torno al área en la cual me apasiona: la sustentabilidad y eficiencia ener-gética”.

“De esta manera, durante gran parte de la jornada, pudimos intercambiar las distintas mi-radas al respecto. Todos coin-cidimos que el desarrollo so-cioeconómico conlleva grandes beneficios para el puerto de Valparaíso, mientras que en ese afán de bien común, se contem-ple convocar a las comunidades aledañas que van a ser afecta-

académicos participan en Seminario “descentralización ahora: dilemas y desafíos de la región de valparaíso”

37REviSTA iNDUSTRiAS / EDicióN N°20

La Directora del Departamento de industrias, Dra. María pilar gárate, junto al Sub Director del Departamento, Dr. cristóbal fernández Robin, participaron como panelistas en comisiones relacionadas con sustentabilidad e innovación para el territorio.

Page 38: Revista Industrias N°20

38 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

relación de dependencia. Ahí, es donde la región puede tener una oportunidad. Que los empren-dimientos no sean solamente asociados a la tecnología, sino que también se pueda fomentar el emprendimiento de manera más transversal, porque la inno-vación puede estar presente en una empresa, sin esta ser neta-mente un emprendimiento tecn-lógico y viceversa”, señaló.

Para finalizar, el docente de In-dustrias USM, explocó que “este tipo de innovación, se denomina formalmente ‘frugal’, y tiene que ver con la optimización del uso de recursos, aprovechando la in-novación conceptual, innovación centrada en el mercado más que en el producto”, concluyó el Dr. Fernández.

pionera en Chile, país que tanto necesita fortalecer el desarrollo de sus regiones. Las diversas posturas, desde representantes de organizaciones ciudadanas, a Universidades, entidades es-tatales y otras, fueron escucha-das, en un proceso de reflexión que pocas veces ocurre en la realidad actual.

“En esta oportunidad, como di-rector del reporte Global Entre-preneurship Monitor (GEM) de la Región de Valparaíso, pude transmitir que nuestra investiga-ción demuestra que el empren-dimiento está asociado al riesgo y el fracaso. Todavía en la comu-nidad está ese temor a empren-der y no está el concepto de que ese fracaso puede traer consigo un éxito que puede ser superior no solamente desde el punto de vista económico, sino que tam-bién personal, rompiendo esa

das de una u otra manera. He-mos visto en la práctica que mu-chos proyectos en la actualidad, a pesar de contar con todas las aprobaciones y normativas ne-cesarias por los organismos fis-calizadores, no pueden llevarse a cabo ya que nunca se contem-pló el factor humano”, explicó la Directora del Departamento de Industrias.

Por su parte, el Dr. Cristóbal Fernández fue parte de los pa-nelistas de la comisión de “in-novación, ciencia, tecnología y región universitaria” junto a im-portantes autoridades de la Re-gión de Valparaíso, en el marco del seminario Descentralización Ahora, organizado por la Funda-ción Piensa.

Este ejercicio, fue sin duda una experiencia valiosa en todo ám-bito, además de una iniciativa

38 REviSTA iNDUSTRiAS / EDicióN N°20

Page 39: Revista Industrias N°20

39REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

Emprendimiento con ecuación perfecta: salud para trabajadores, bienestar para la población y energía a un menor costo

L ifeGenomics es un emprendimiento que comenzó con un giro diferente en 2010, pero que diferentes coyunturas han llevado a que estos tres socios, Daniel Ordoñez, Salvador Rivera y Nikolaj Gregorcic (los

dos últimos estudiantes de ICIPEV del Departamen-to de Industrias), intentaran buscar el camino de la eficiencia energética de termoeléctricas y de mejora en los tiempos de producción en la minería.

Para esto, idearon un sistema para reducir material particulado y gases nocivos, y así mejorar tiempos de ventilación en minería y en termoeléctricas. Par-tieron remando sólo con la idea entre las manos, se-gún cuenta Rivera, primero “postulamos en Corfo y nos ganamos la primera parte del empaquetamiento tecnológico, que implica gastos en investigación, es-calar tecnología, implica más desarrollo. Nos otorga-ron 20 millones y nosotros tuvimos que poner dos”.

Todos confiaban en su idea, puesto que tenían muy claro el diagnóstico. Gregorcic señala que es mucha la “pérdida de tiempo en producción en minería sub-terránea, cada vez que ocurre una tronadura en ga-lerías subterráneas hay 40 minutos de espera en los que se tiene que parar la producción por el material particulado y los gases que liberan las explosiones y que quedan en el aire”, explica argumentando que el sistema que creó Lifegenomics puede ser utilizado en minería tanto para cobre, oro, plata o cualquier material, mientras la mina sea subterránea.

La única solución hoy en día y es lo que la ley exige, por la falta de tecnología e innovación en esta mate-ria, es esperar los 40 minutos, nadie puede pisar ahí, hasta que el material particulado se diluya y los ga-ses decanten. Así, Gregorcic calcula que “por ejem-plo, en la minera El Teniente hacen cuatro tronadu-ras diarias, por lo que sólo por el hecho de esperar a que se disuelva todo, se pierden unas tres horas de producción al día”.

Este cálculo fue monetarizado para la mina El Te-niente y, según el equipo de Lifegenomics, en el caso de aplicar su creación, existiría una ganancia promodos serían muchos recursos los que se dejarían

39REviSTA iNDUSTRiAS / EDicióN N°20

Page 40: Revista Industrias N°20

40 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

de perder. Nuestros cálculos apuntan a que los tiem-pos de espera se reduzcan de 40 a diez minutos. Un 75% de eficiencia”, dice Rivera.

En términos de minería del cobre a nivel mundial, anualmente se pierden sólo conceptos de espera después de las tronaduras, 4,4 billones de dólares.

La creación de Lifegenomics también traería réditos para la industria de las termoeléctricas. Cinco tipos de carbón usan las termoeléctricas y el precio de es-tos varía según la concentración de dióxido azufre que tengan. Mientras más caro el carbón, menos dióxido de azufre contiene. “Si nosotros instalamos estos equipos en una termoeléctrica, como nosotros descomponemos gases y atrapamos material parti-culado, en caso de descomponer el dióxido de azufre que es lo que ellos liberan por sus chimeneas, ellos podrían liberar más carbón y por tanto la energía que producen sería más económica y eso, a la larga, de-bería repercutir en que los precios para la gente dis-minuyan”, dice Nikolaj Gregorcic.

También hay beneficios en salud para los propios trabajadores con este equipo creado, puesto que podrían trabajar más tiempo en mejores condiciones reduciendo así los riesgos de silicosis. Se disminuye también la emisión de carbono de las mineras y ade-más habría menos polvo en el ambiente, por lo que aumenta la vida útil de las maquinarias.

Fueron invitados por el Grupo de Minería del MIT para conocer la tecnología que estos estudiantes del Departamento de Industrias estaban producien-do. “Lo que nosotros hacemos es tecnología ver-de, en nuestro equipo -por ejemplo- no ocupamos agua y usamos el mínimo de electricidad. Ayuda al medioambiente tanto a la gente que trabaja ahí como también a las poblaciones aledañas”, reconoce Ri-vera. La formación USM ha aportado a “la parte analítica y me ha abierto los ojos en el ámbito comercial y conocer más sobre cómo se manejan los mercados”, reconoce Nikolaj y agrega que “el origen de todo esto está en la idea de proyectar nuevas ideas y de hacer lo que nosotros queremos hacer”.

Actualmente, en Lifegenomics necesitan de mayores inversores que contribuyan a profundizar la investi-gación y aplicación de las tecnologías que se están desarrollando.

ductiva de dos horas diarias, lo que llevado en tér-minos económicos al cabo de un año, equivale a un aumento de producción en cobre fino de US$279 mi-llones. “La idea es que nosotros bajemos esos tiem-pos, hay que ver en qué porcentaje, pero de todos

40 REviSTA iNDUSTRiAS / EDicióN N°20

Page 41: Revista Industrias N°20

41REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

Page 42: Revista Industrias N°20

42 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

Unidad de la USm monitorea emprendimiento de la región de valparaíso

Una importante ayuda para la realización de políticas públicas en nuestra región es la que ejecuta hace ya

nueve años el Centro de Ingenie-ría de Mercados del Departamen-to de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM); esto, debido a las constantes investigaciones que los profesionales llevan a cabo con los emprendedores de nues-tra zona, lo que se ha plasmado en diversos programas de capa-citación, entrenamiento y acom-pañamiento a estas personas.

En sí, este centro consiste en medir y generar la información adecuada respecto a la situación económica de la región, principal-mente enfocada en el emprendi-miento. Lo que realizan puntual-mente es un levantamiento de datos para la posterior toma de decisiones en políticas públicas, tales como el nivel y tipos de em-prendimientos, sus intenciones emprendedoras de la población de la región, la calidad de estos, su nivel de avance tecnológico, la cantidad de empleos que genera, cómo contribuye a la economía de la región, entre otras.

SERVICIOS PÚBLICOS

Pero esta labor de levantamiento

de informa-ción no podría infuir en la realiza-ción de políticas públicas sin el trabajo conjunto con los distin-tos servicios de la región. Es así como el Centro de Ingeniería de Mercados trabaja directamente con la Secretaría Regional Mi-nisterial (Seremi) de Economía, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), el Servicio de Cooperación Técnica (Serco-tec) las distintas cámaras de co-mercio de nuestra zona y hasta con parlamentarios, entre otras instituciones y autoridades.

En cuanto a los avances con-

cretos logrados por este trabajo,

Jorge Cea, subdirector del Centro dijo que “hemos lo-

grado una medición sistemática de ocho años ininterrumpidos so-bre el estado de avance del em-prendimiento en la región. Hoy tenemos información que permi-te caracterizar estos emprendi-mientos; y así, entregamos una información valiosa al Ejecutivo y al Legislativo sobre la generación de políticas a nivel regional”. PROGRAMAS PÚBLICOS

¿Y qué políticas públicas se han implementado por medio de este

42 REviSTA iNDUSTRiAS / EDicióN N°20

* Nota publicada en el periódico gratuito de la V Región, Epicentro.

Page 43: Revista Industrias N°20

43REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

trabajo? Cea explicó que han permitido que Corfo “genere lí-neas específicas para financiar emprendimientos desde las uni-versidades, también para em-prendedores más pequeños o con menos formación específi-ca en el área de gestión y ne-gocios”. Agregó que “hemos permitido la realización de programas de capacitación, entrenamiento, talleres y acompañamiento para pequeños emprendedores. Nos hemos dado cuenta que ellos tienen un foco de necesidad, porque al no tener otras oportu-nidades laborales, generan sus propios emprendimientos”. EL TRABAJO DEL CENTRO

Precisamente, la labor del cen-tro se basa en un equipo de trabajo formado por ingenieros comerciales, ingenieros civiles industriales y sicólogos, entre otros profesionales de apoyo, los que realizan una investiga-

ción cualitativa y cuantitativa. Ellos, llevan a cabo una serie de encuestas a la población para conocer su intención em-prendedora, el por qué, cómo y qué características tienen. El subdirector del Centro explicó que “la segunda parte del traba-jo tiene que ver con encuestas y entrevistas más especializadas a expertos en la región”.

Para ello, tenemos un panel re-presentado por los principales actores de la economía regio-nal, tales como empresarios, el Gobierno Regional, entidades que financian, emprendedores y población civil, donde todos dan su opinión desde su perspecti-va sobre el tema”. El tercer gran instrumento que tiene el centro son las entrevistas en profundi-dad. Acá –explica Cea- se reali-za una investigación cualitativa, con el objetivo de “entender más allá de los números para saber qué pasa con la economía y el emprendimiento en la región”.

43REviSTA iNDUSTRiAS / EDicióN N°20

Este centro consiste en

medir y generar la información

adecuada respecto a la situación

económica de la región,

enfocada en el emprendimiento. Lo que realizan es un levantamiento

de datos para la toma de

decisiones en políticas públicas.

Page 44: Revista Industrias N°20

44 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

H asta Chile llegó el connotado docen-te español Antonio Alonso-Ayuso, de la Universidad Rey

Juan Carlos de Madrid, para dar una charla a estudiantes del Departamento de Industrias USM. Allí explicó también temas relacionados a la optimización matemática bajo incertidumbre, donde fue acompañado por el profesor del Departamento, Víc-tor Albornoz, con quien ha esta-do profundizando en diferentes investigaciones al respecto.

¿Cuál cree usted que es la importancia de conversar este tipo de temas, como los de la charla que ofreció a los alumnos del Departamento de Industrias?

Intentamos explicar los mode-

los de operaciones matemáti-cas que se pueden aplicar a la gestión de recursos, haciendo hincapié en algo que ha surgido los últimos años, que es ayudar a la gestión del riesgo. Ayuda a la toma de decisiones, pero teniendo en cuenta el riesgo de que ocurran escenarios pe-ligrosos. Y en concreto, mostré algunos resultados de nuestra experiencia en la aplicación a la explotación minera, en con-creto a la explotación de cobre del norte de Chile.

¿Por qué la necesidad de transmitir este tipo de situa-ciones a los estudiantes?

Yo creo que aquí no se ha vi-vido tanto pero en Europa que llevamos seis o siete años de crisis nos hemos dado cuenta de que realmente cualquier mo-

delo debe estar centrado en la gestión del riesgo, cosa que se había dejado un poco de lado y entonces, queremos transmitir la necesidad de tener en cuen-ta que los peores escenarios, aunque sean improbables, apa-recen. Que tengan poca proba-bilidad de aparecer, no significa que no vayan a aparecer y lo que queremos es proporcionar herramientas y concientizar de la necesidad de tomar decisio-nes robustas.

En ese sentido Antonio, ¿cuá-les son los actuales trabajos de investigación que usted está llevando a cabo en este campo?

Pues en este campo, última-mente tengo una colaboración fructífera con distintos inves-tigadores de Chile, estamos

44 REviSTA iNDUSTRiAS / EDicióN N°20

docente español ofreció charla sobre gestión de riesgo en

industrias USm

Page 45: Revista Industrias N°20

45REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

trabajando con el Profesor (Víc-tor) Albornoz en temas de ex-plotaciones ganaderas, para la cría de cerdos, en que ahí hay también cierta incertidumbre en cuanto a la supervivencia de los animales, la mortalidad, la pro-ducción, etc. Y pues, queremos controlar por aquí, y luego con otros profesores de Chile, pues en temas de explotaciones fo-restales y explotaciones mine-ras, algo en lo que Chile es un referente.

¿Cuál es la relevancia de la gestión de operaciones al contexto investigativo?

Yo creo que cualquier empresa que se aprecie de tal y tenga intenciones de producir más y mejor, debe terminar recurrien-do a temáticos o modelos de in-vestigación de operaciones que permitan tomar decisiones de forma mucho más precisas. Mi experiencia cuando he traba-jado con empresas, es que los propios gerentes te reconocen que cuando tú les das una bue-na solución, ellos reconocen que son incapaces de llegar a esa solución simplemente utili-zando su experiencia como ge-rentes, con métodos científicos no cuantitativos.

Con su experiencia en esta área, qué tan complejo es poder llegar a determinar, ¿cuáles son este tipo de so-luciones adecuadas para que éstos gerentes se sientan conformes con lo que están realizando?

Yo vengo de las matemáticas. Soy matemático, no soy inge-niero. Y tengo un handycap mayor que el de los ingenie-

ros, que es el lenguaje. Con los años voy aprendiendo, y he aprendido dos cosas: una, a acercarme un poco más a su lenguaje y dos, a ayudarme de buenos ingenieros que me ha-gan el trabajo. Yo les puedo dar buenas herramientas matemáti-cas pero son ellos los que van a tratar con la empresa. A ve-ces hemos pecado de eso, de quedarnos en nuestra burbuja y eso ha hecho que los empresa-rios nos vean un poco alejados.

A propósito de eso, recién me contaba de una relación aca-démica que está teniendo con algunos docentes chilenos. ¿Por qué elige Chile?

¿Por qué Chile? Pues porque por esto de la vida he contac-tado con Víctor Albornoz –pro-fesor del Departamento de In-dustrias USM. A fin de causa es una referencia en este país, pues porque en algún momento el vio la necesidad o la opor-tunidad de que nuestra cola-boración pudiera llegar a buen puerto porque él tenía muy buen conocimiento del proble-ma real, quería extenderlo ha-cia una disciplina que no estaba tan desarrollada y vio que po-

díamos colaborar y nos llamó y aquí estamos. Ya llevamos muchos años trabajando, pero básicamente es eso, vimos la oportunidad los dos, yo encon-tré a gente que quería aplicar mis técnicas y ellos encontraron a gente que les daban las técni-cas adecuadas.

¿Qué tipo de cosas se pue-den realizar hacia adelante con los profesores que traba-jó en la USM, cuanto trabajo se puede profundizar y cómo eso contribuye a las distintas instituciones académicas a las cuales ustedes represen-tan?

Yo creo que aquí se abre un mundo de posibilidades, yo creo que con Víctor tendríamos terminado nuestro primer traba-jo, listo para enviar, digamos en los próximos dos o tres meses. Pero yo espero que no sea ni el primero ni el último, que hayan muchos más porque me da la impresión de que tenemos mu-chas formas, por lo que llevan-do hablando ya muchos años en muchos congresos, yo creo q tenemos muchas posibilidades de trabajar del punto de vista de la investigación científica, pero yo creo que también podemos profundizar en la parte docente. Yo ahora voy a dar una charla y se puede normalizar cursos. Digamos que hay muchas for-mas de colaborar, ahora mis-mo yo creo que Chile tiene una muy buena oportunidad, porque tiene una situación económica solvente, para poder profundi-zar ese tipo de cosas, con di-rección de tesis, hay un montón de líneas en las que se puede profundizar.

45REviSTA iNDUSTRiAS / EDicióN N°20

Page 46: Revista Industrias N°20

46 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

Todo comenzó cuan-do un ex alumno de la Universidad Técnica Federico Santa María tuvo que ir a pagar un

parte al Juzgado de Policía Local de Providencia. Sergio Abogabir tomó su número de atención e inmediatamente se dio cuenta de que tendría que esperar un largo rato dentro de una sala de espe-ra repleta de gente y muy poco espacio, por lo que tomó su libro y salió del juzgado a esperar en un lugar más agradable. A pesar de volver periódicamente a revi-sar en qué número iban y volver a estimar el tiempo que faltaba, cuando volvió por tercera vez, el suyo ya había pasado. La historia –aunque suene increíble– se re-pitió en la tarde y finalmente en el tercer intento pudo pagar su par-te, al día siguiente.

En su espera y ante la frustración se puso a pensar en cómo se po-dría mejorar el sistema y conse-guir que el tiempo que uno debe esperar pudiera ser aprovechado y no simplemente tiempo muerto. Junto a sus socios Ernesto Erd-mann y Carlos Lasserre, los tres Ingenieros Civiles Industriales del Campus Vitacura de la UTFSM y tras una serie de distintas ideas llegaron a la que originó el siste-ma Zero Queue (0Q) –“Cero Q”

para los amigos o “Cero fila” en castellano–. 0Q consiste en una plataforma web que trabaja en sincronía con un tótem instalado en el local y que juntos permi-ten monitorear en tiempo real el avance de una fila de atención desde el celular. Incluso es po-sible tomar un número virtual y saber aproximadamente cuánto falta para que lo llamen, lo que le da la posibilidad a la gente de pedir número desde su casa u ofi-cina y llegar al lugar justo antes de que sea su turno, sin tener que esperar.

Se trata de una idea pionera en Latinoamérica y habría que ir a Inglaterra para encontrar un sis-tema similar. La idea ya está pa-tentada en Chile y una vez que se hayan consolidado en el mercado nacional esperan expandirse a los países cercanos en una pri-mera instancia y, eventualmente, al resto del mundo.

El equipo en solo 6 meses pasó de concebir la idea teórica a algo concreto y ya cuentan con un cliente, el Notario Eduardo Diez Morello (ubicado en Luis Thayer Ojeda 359 - Providencia), quien se mostró muy satisfecho con el funcionamiento del sistema, ex-presó que los jóvenes no necesi-tan que se les enseñe a usar el

sistema ya que es muy intuitivo y que cualquier ahorro de tiempo para sus clientes es un gran apor-te y de suma importancia para él.

Estos tres sansanos cuentan con el apoyo de un equipo de ingenie-ros civiles informáticos también sansanos, ya que para ellos su alma mater ha sido de gran ayuda y están seguros de que si no fue-ra por el enfoque con énfasis en lo técnico de la USM, no habrían podido resolver los distintos pro-blemas que se les han presenta-do tan rápido como lo han hecho.

¿Cómo obtener el servicio?0Q tiene dos modalidades de ven-ta, por un lado es posible comprar directamente el tótem y pagar una mensualidad por el servicio que tiene un valor de 2 U.F. ($50.000) mensuales o se puede optar por un contrato por 24 meses a 4 U.F. mensuales e incluye el valor del tótem e instalación.

El sistema opera con dos tipos de tótems: uno para cuando se cuen-te con una única fila y que funcio-na en base a un botón y otro con pantalla táctil con capacidad para hasta 10 filas. Ambos desarrolla-dos por ellos mismos con el obje-tivo de bajar al máximo la barrera de entrada para llegar a la mayor cantidad de clientes posible.

46 REviSTA iNDUSTRiAS / EDicióN N°20

No más filas0Q es un sistema que permite sacar número de espera de forma remota y así aprovechar mejor el tiempo. Tres sansanos son los res-ponsables de esta idea pionera en Latinoamé-rica.

Por DGC USM

Page 47: Revista Industrias N°20

47REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

Fui invitado a la comi-sión de “innovación, ciencia, tecnología y región universitaria” junto a importantes

autoridades de la Región de Val-paraíso, en el marco del semi-nario Descentralización Ahora, organizado por la Fundación Piensa.

El evento, que se realizó con el patrocinio de la Universidad Técnica Federico Santa María, convocó a las principales figu-ras en temas que son de suma importancia para la planifica-ción estratégica y desarrollo de la Región de Valparaíso. Entre ellos: desarrollo económico y sustentabilidad, estrategias de desarrollo portuario, la reforma descentralizadora, cultura y pa-trimonio regional, educación y desarrollo; equidad y participa-ción ciudadana, etc.

Este ejercicio, fue sin duda una experiencia valiosa en todo ám-bito, además de una iniciativa pionera en Chile, país que tanto necesita fortalecer el desarrollo de sus regiones. Las diversas posturas, desde representantes de organizaciones ciudadanas, a Universidades, entidades es-tatales y otras, fueron escucha-das, en un proceso de reflexión

que pocas veces ocurre en la realidad actual.

En esa oportunidad, como di-rector del reporte Global Entre-preneurship Monitor (GEM) de la Región de Valparaíso, pude transmitir que nuestra investiga-ción demuestra que el empren-dimiento está asociado al riesgo y el fracaso. Por lo mismo, to-davía en la comunidad está ese temor a emprender y no está el concepto de que ese fracaso puede traer consigo un éxito que puede ser superior no solamen-te desde el punto de vista eco-nómico, sino que también perso-nal, rompiendo esa relación de dependencia.

Ahí, es donde la región pueda tener una oportunidad. Que los emprendimientos no sean sola-mente asociados a la tecnolo-gía, sino que también se pueda fomentar el emprendimiento de manera más transversal, porque la innovación puede estar pre-sente en una empresa, sin ser esta netamente un emprendi-miento tecnológico y viceversa. El tipo de innovación al que me refiero, se denomina formalmen-te “frugal”, y tiene que ver con la optimización del uso de re-cursos, aprovechando la inno-vación conceptual, innovación

centrada en el mercado más que en el producto.

Es por ello, que es tan importan-te conocer más a fondo la reali-dad local de cada región, para poder diseñar las políticas de fomento al emprendimiento e in-novación, respetando las carac-terísticas propias de las mismas, con una mirada a largo plazo.

En ese sentido, la educación para el emprendimiento, juega un rol fundamental, siendo a temprana edad donde podremos contaminar positivamente las mentes de los futuros empren-dedores y emprendedoras. Es fundamental incorporar formal-mente el emprendimiento en los planes de estudio de estableci-mientos de enseñanza básica y media, para anticipar la edad promedio del emprendedor na-ciente de nuestra región, la que actualmente es 37 años.

De esta manera, poco a poco iremos generando un impacto real en el desarrollo socioeconó-mico de Valparaíso y por ende, en la meta de llegar a ser un país desarrollado, con un mode-lo sostenible en el tiempo, capaz de crear valor en procesos, ser-vicios y productos.

47REviSTA iNDUSTRiAS / EDicióN N°20

más descentralización, más incentivo a emprender en regiones

Page 48: Revista Industrias N°20

48 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

al rescate del tomate limachino: un producto chileno emblemáticoEl Departamento de industrias, a través del investigador y profesor del Dr. Raúl fuentes, es uno de los protagonistas de uno de los proyectos que han llamado más la atención en el mundo agro nacional. Todo ello, con el fin de recuperar el clásico alimento de la zona interior de valpa-raíso, tan reconocido por su aroma y sabor.

Reintegrar de manera es-tratégica y permanente el tradicional tomate limachino, que hizo en antaño tan conocida

a la localidad, es la misión de la iniciativa “Valorización territorial, saludable y sensorial del Toma-te Limachino para la Agricultura Familiar Campesina de la provin-cia de Marga Marga”, proyecto generado en base a una alianza entre el Instituto de Investigacio-nes Agropecuarias (INIA), la Fun-dación para la Innovación Agraria (FIA) y la Universidad Santa Ma-ría.

Uno de los investigadores princi-pales del proyecto es el Dr. Raúl Fuentes, académico del Plantel, experto que fue convocado, a grandes rasgos, para entregar un modelo económico sostenible para este producto agrícola.

“La motivación provino de varias fuentes. Mi padre fue un peque-ño agricultor quien cultivó, entre varias cosas, el tomate limachi-no. Como tantos otros, dejó de hacerlo una vez que el tomate larga vida lo sustituyó. Y bueno, este proyecto me conecta de nuevo a la tierra”, comenta. “Por otra parte, aunque no nací en la

comuna de Limache, he vivido allí por cerca de 25 años y tengo un enorme cariño por este lugar. Me gustaría ver a su gente más alegre e identificada con algo pro-pio. La recuperación del tomate limachino puede ayudar mucho a lograr esto. Además, el proyecto tiene mucho de innovación social ya que está orientado a la agricul-tura familiar campesina”.

Asimismo, dentro de las múltiples aristas que conlleva la recupera-ción de este reconocido alimento, destaca la denominación de ori-gen. “No es una tarea fácil, pero creemos que el tomate limachino cumple las requisitos para obte-nerlo. Estamos conversando con INAPI para ver cómo lo logramos. Respecto de la explotación eco-nómica del producto, es absolu-tamente indispensable que sea así. Es más, esta es la principal tarea que la USM debe cumplir en el proyecto. En pocas palabras, deberemos presentar un modelo de negocios cuyo objetivo central es hacer que el tomate limachi-no sea ‘querido’ por la gente. Si logramos esto, su venta estará garantizada y los productores se motivarán a producirlo”, agrega.

Sobre las expectativas de esta

iniciativa, el académico comentó que la comunidad está expec-tante. “Te podría decir que están esperando el regreso del produc-to que, junto con la cerveza, hizo muy conocida a Limache en el país. Ya se está reintegrando al mercado la “cerveza de Limache’; ahora viene el tomate y bueno, de ahí en adelante las expectativas harán lo suyo”.

En ese marco, se está definien-do la zona territorial en la cual se inserta el tomate limachino y paralelamente, “estamos ha-ciendo crecer las semillas para entregarlas a los agricultores y reconstruyendo la historia del producto”, cuenta. “Pronto vendrá la caracterización del mismo (algo así como el perfil bio-químico del tomate); lo compararemos con el tomate larga vida y sabremos sus fortalezas. En fin, el trabajo recién está comenzando y ojalá pueda integrar a colegas del Departa-mento en los próximos proyectos relacionados con el tomate lima-chino”, concluyó el académico, en relación al proyecto que se encuentra en su fase inicial, pero que promete ser de gran aporte para el desarrollo socioeconómi-co de Limache y sus alrededores.

48 REviSTA iNDUSTRiAS / EDicióN N°20

Por DGC USM

Page 49: Revista Industrias N°20

49REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

Reintegrar de ma-nera estratégica y

permanente el tradi-cional tomate lima-chino, que hizo en

antaño tan conocida a la localidad, es la misión de la inicia-

tiva “Valorización territorial, saludable

y sensorial del To-mate Limachino para

la Agricultura Fami-liar Campesina de la

provincia de Marga Marga”

49REviSTA iNDUSTRiAS / EDicióN N°20

Page 50: Revista Industrias N°20

50 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

Nicolás Montanares es estudiante de primer año en ingeniería civil industrial de la USM en Santiago e ingresó como puntaje nacional de matemáticas en la última edición de la prueba de Selección Universitaria, pSU. Reconoce su afición por los deportes y se abre a la posibilidad de generar algún emprendimiento en el futuro.

¿De qué colegio vienes y quie-nes te acompañaron en el ca-mino a conseguir tu logro de ser puntaje nacional?

Yo cursé mi enseñanza media en el colegio Alicante del Sol en Puente Alto, y dentro de las mu-chas personas que me acompa-ñaron a lo largo de la preparación para la PSU, están mi familia, que son mi pilar fundamental en toda decisión y proceso en mi vida. Por otra parte, conté con el apoyo de los profesores del colegio en especial en especial del profesor Óscar Alemany, el cual se encar-gó de profundizar todos los con-tenidos de la prueba junto a algu-nos compañeros.

¿Cómo ha sido tu experiencia de ingreso como mechón?

Ha sido una experiencia bastan-te grata, aparte que el ambiente de la ‘u’ ayuda mucho a que el in-

greso de los alumnos nuevos sea algo que les reafirme la decisión de haber entrado a la universidad.

¿Qué te llamó la atención para entrar a Industrial en la USM y cómo ves los desafíos que se asoman?

Ingresar a Ingeniería Civil Indus-trial era una decisión de la cual estaba seguro, sin embargo la universidad en donde iba a cursar mis estudios de pregrado era un cuestionamiento constante. Pero al momento de recibir los resulta-dos y tener en mis manos la posi-bilidad de elegir a mi gusto la uni-versidad, me incliné por la USM por el enfoque técnico que ofrece la universidad, lo que me atrajo mucho debido a que gracias a eso uno se puede desempeñar de mejor manera en el trabajo. Por otra parte veo con buenos ojos los desafíos que se vienen ya que todo lo que uno enfrenta

en la universidad forjan el carác-ter profesional y desarrollan las habilidades para salir adelante a futuro.

¿Qué expectativas tienes de la Universidad, de la carrera y tus compañeros?

Las expectativas son altas, de-bido al renombre que tiene la universidad y la carrera, pero, lo mejor es no pensar tanto a futuro y disfrutar paso a paso. Si ambas cumplen lo que esperaba, se verá más adelante quizás al tercer o cuarto año cuando ya esté cerca a lo que es la realidad laboral. El tema de los amigos es muy impor-tante, ya que uno tal vez conozca personas distintas todos los años y se irán formando relaciones que duren por muchos años así que en ese sentido espero conocer a compañeros tan buenos como lo he hecho hasta ahora.

“Lo que uno enfrenta en la universidad forja el carácter profesional”

Nicolás Montanares, puntaje nacional de Industrias USM

50 REviSTA iNDUSTRiAS / EDicióN N°20

Page 51: Revista Industrias N°20

51REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

Profesores USm lideran inedito programa de radio sobre emprendimiento regional

De las aulas a la radio:

En el aire de la tradicio-nal Radio Valparaíso que cubre la Quinta Región en su totalidad, se emite el programa

“La Quinta Emprende”. Iniciati-va que nace de los profesores Dr.(c) Jorge Cea Valencia y Dr. Cristóbal Fernández Robin, para tener en la franja horaria de los miércoles a las 20 horas, una conversación con distintos acto-res del ecosistema emprendedor de la Región, junto con generar un espacio de diálogo con la ciudadanía respecto al empren-dimiento y las buenas iniciativas que surgen de los habitantes de la Región de Valparaíso.

Uno de los conductores, el me-morista de Ingeniería Civil Indus-trial de la USM, Jorge Brito Has-bún, explicó este nuevo desafío e indicó que “hay profesores de la universidad que hace tiempo trabajan en temas relacionados al emprendimiento y que han he-

cho esfuerzos por vincular toda la actividad académica que se desarrolla en la USM con casos reales de emprendimiento que se desarrollan en Valparaíso, acercando estos temas a gente que no ha estudiado en la uni-versidad, que puede incluso no tener títulos, pero que sí tiene una actitud desafiante frente a la vida y sus proyectos, por lo que ha optado por la vía del em-prendedimiento como forma de crecer”. Por ello, “este proyecto tiene por objetivo fomentar un ecosistema que valore y promue-va el emprendimiento como op-ción de vida. El emprendimiento conlleva un montón de sueños, sacrificios y trabajo. Programa a programa vamos promoviendo una actitud emprendedora, con-tando por ejemplo los fracasos que han debido pasar empren-dedores que posteriormente fue-ron exitosos y que han hecho de esto una forma de vida”, señaló Brito.

Sobre la recepción que han teni-do de parte de los auditores, uno de los creadores y conductores del programa, el académico Dr.© Jorge Cea Valencia, Jefe de Ca-rrera del Departamento de Inge-niería Comercial, dijo que “Con los primeros programas hemos visto el gran interés que existe en la comunidad de Valparaíso con respecto a los temas relaciona-dos con el emprendimiento. Inde-pendientemente del origen y es-tudios de las personas cada vez más hay más gente interesada en desarrollar sus ideas, crear sus proyectos y tener sus propias empresas. Así surgen empresas de distintos tipos y tamaños, al-gunas de carácter tecnológico, otras de servicios, otras enfoca-das en mercados internacionales o con foco en su barrio o comuni-dad cercana. Esto ha hecho que las personas se interesen en todo espacio que les permita adquirir conocimientos técnicos y de ges-tión, que les cuente de las opcio-

51REviSTA iNDUSTRiAS / EDicióN N°20

Page 52: Revista Industrias N°20

52 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°2052 REviSTA iNDUSTRiAS / EDicióN N°20

nes de obtener financiamiento o apoyo y de la experiencia de otros emprendedores, transfor-mando a “La Quinta Emprende” en uno más de estos espacios. Hemos recibido programa a pro-grama muchos llamados con in-teresantes consultas e historias, así como también correos elec-trónicos y twitters”

“Esto nos lleva a entender que existía una necesidad de la gen-te por acercarse a estos temas más allá de la Universidad, y acá se está abriendo el espacio. Cada vez que alguien llama, es recurrente escuchar un ‘muchas gracias porque una universidad de tanto prestigio esté comuni-cándose con nosotros, por las oportunidades’ y eso es muy gratificante. Para nosotros como profesores es una forma para salir a hablar con la sociedad, acercarnos a sus problemas y dificultades, nutriéndonos al ver otras realidades tan a fondo y sientiendo que podemos contri-buir directamente a la comuni-dad que rodea a la USM”, agre-gó el académico.

A propósito, el Dr. Cristóbal Fer-nández, profesor del Departa-mento de Industrias indicó que “la idea de vincular nuestra Uni-versidad, con la realidad y desa-fíos territoriales, en este caso, fomentar el ecosistema empren-dedor, está muy vinculado con lo que queremos hacer en nuestro Departamento, en términos de un mayor protagonismo y apor-te a la sociedad. Es por ello que por ejemplo desde el 2007, lide-ramos el principal Reporte sobre Emprendimiento en Valparaíso, o también hemos gestionado programas y asignaturas con emprendedores de la zona. Es lo que creemos que necesita la región, poner al alcance de los emprendedores y emprende-doras de Valparaíso, una for-ma de ayuda, en la cual todos salen beneficiados, aportando al desarrollo socioeconómico. Que figuras como por ejemplo, el director regional de Corfo, Fernando Vicencio, se sien-te en este programa y discuta con nosotros sobre políticas de fomento al emprendimiento, o simplemente interactúe con los audientes y aconseje, es para

nosotros sumamente positivo, por lo cual ha sido una experien-cia muy valiosa”, aclaró.

Para finalizar, el profesor Cea explicó que lo del programa de radio “es parte de un proyecto mayor, que incluye otras dos iniciativas que son: la ‘Venta-nilla Ciudadana’, a cargo de la Oficina de Innovación y Empren-dimiento de la UTFSM, quienes resuelven dudas y hacen orien-taciones gratuitas a emprende-dores que los contactan, para lo cual tienen líneas telefónicas abiertas los días viernes. Y el otro proyecto, que lo queremos aplicar en el corto plazo, son en-cuentros y talleres con empren-dedores y auditores, traerlos a la universidad, conversar en tor-no a sus emprendimientos para ver en qué nivel están y así dar-les mejores herramientas para optar a financiamiento o definir mejor su modelo de negocio, en-tre otras cosas. Estas tres ideas, forman parte de todo un esfuer-zo para que un tema en concreto que se trabaja en la universidad, llevarlo hacia nuestros vecinos y la sociedad”, sentenció.

El programa se transmite todos los días miércoles a las 20hrs. en Radio Valparaí-so 102.5FM y en www.radiovalparaiso.cl. Además es posible escuchar los capítulos anteriores en el canal de YouTube del pro-grama.

Para poder contactarse con los conducto-res y/o seguir el programa y los temas que se tratan:

[email protected]

@quintaemprende @jorgeceav @jorbritoh

Page 53: Revista Industrias N°20

53REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

Bienvenida mechona en valparaiso junto a nuestros profesoresAproximadamente 100 alumnos de Ingeniería Civil Industrial de la USM, compartieron dos entretenidas acti-vidades de recepción, junto a autoridades y profesores del Departamento de Industrias. En particular, se pre-miaron a los puntajes nacionales y primeros puntajes que ingresaron a la carrera, así como también se dictó una charla informativa sobre datos de la carrera.

Page 54: Revista Industrias N°20

54 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

Page 55: Revista Industrias N°20

55REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

En la oportunidad, habla-ron frente a los alum-nos recién ingresados la Directora del Depar-tamento de Industrias,

María Pilar Gárate, el subdirector del Departamento en Campus Vitacura, Juan Tapia y el Presi-dente del Centro de Estudiantes, Martín Poblete. Todos coincidie-ron en animar a los jóvenes en este nuevo desafío que asumen.

Para la Directora del Departa-mento, “es muy grato tenerlos aquí y que se sientan parte del Departamento desde el primer día. Lo que quiero transmitirles, es que los vamos a acompañar. Nos interesa que les vaya bien. No llegaron aquí por nada, llega-ron los mejores. Hemos subido en el ranking como carrera, esta-mos muy arriba entre las ingenie-rías civiles industriales del país y eso nos alegra mucho. Por lo tan-to, esto hace que nos queramos esforzar más cada día. Hay ins-tancias para que reciban apoyo. Tenemos muy buen contacto con el Centro de Estudiantes y por lo

Gran recepción a los nuevos estudiantes en Campus vitacura

tanto también pueden acudir a ellos”, recalcó.

Por su lado, el académico Juan Tapia destacó que “sin darse cuenta, ustedes van a ir viendo que se van formando una visión ingenieril. Muchas veces alum-nos se preguntan ‘para qué me sirve esto de las matemáticas’, y cuando uno se titula nota que eso, aparte de la herramienta en si misma que es, les va generan-do una capacidad de creatividad, de innovación, de que nada los frena. Si alguien pregunta qué caracteriza a un sansano, es la capacidad de resolver proble-mas, de apoyarse en equipos y en eso contribuyen las ciencias básicas”, dijo.

En palabras de Martín Poblete, el representante de los alumnos, se explicó a los jóvenes que “el Ceici (Centro de Estudiantes de Ingienería Civil Industrial) es una organización estudiantil que for-ma parte activa de la orgánica de la universidad. Es un ente político y como tal, su labor, además de

informar y comunicar, es la de re-presentar a los estudiantesfrente a las autoridades universitarias y organizaciones, tanto sociales, como estudiantiles. Estar en el Campus Vitacura, significa em-pezar a formar parte de la familia sansana, y sobre todo significa sentirse protagonistas de ella”.

Luego, la actividad final estaría a cargo del Jefe de Carrera, Pedro Fernández de la Reguera, quien explicó a los nuevos sansanos en qué consiste la carrera, el perfil de los ingenieros que egresan y lo que significa la Universidad Técnica Federico Santa María y su historia. “Pueden ser líderes, lo pueden ser los desvalidos me-ritorios. Pero deben tener una visión global de la situación in-dustrial y social. Hay que mirar el contexto de una industria al ser-vicio de las personas y no eco-nómico. Pero el objetivo son los seres humanos y el ambiente en el que vivimos”, sentenció.

Page 56: Revista Industrias N°20

56 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

Page 57: Revista Industrias N°20

57REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

divertida jornada para los hijos de funcionarios en industrias

Fue un gran día en Val-paraíso para festejar entre los trabajadores de la Universidad San-ta María y sus hijos. En

una masiva actividad de entrete-nimiento y esparcimiento en el día que se denominó “Industrias en Familia”, un gran número de tra-bajadores del Departamento de Industrias, junto a sus niños dis-frutaron de una jornada de diver-sión para los menores, los cuales pudieron aprovechar los diferen-tes juegos, concursos y persona-jes que se presentaron en las de-pendencias de la Casa Central de la universidad.

En la oportunidad estuvo presen-te –junto a sus hijos también- la Directora del Departamento de In-dustrias USM, María Pilar Gárate,

quien aprovechó la presencia de los funcionarios junto con los pe-queños para “dar las gracias por este momento que hemos vivido en conjunto. Otro día más que compartimos, pero esta vez fuera de las oficinas, en una faceta que sirve para conocernos más”.

Este tipo de actividades, señaló la académica, “vienen a confirmar el buen lugar para trabajar en el que estamos, que se ha logrado conformar con el esfuerzo y la energía de todos los funcionarios. Nuestros lazos serán aún más fuertes al compartir en jornadas como esta, en pleno corazón de la Universidad Técnica Federico Santa María”.

Pintacaritas, globos, camas sal-tarinas, instancias deportivas y

un gran almuerzo con todos los chicos y apoderados presentes fueron parte de la batería de ac-ciones realizadas, principalmente, en el tradicional “Patio del Cañón” de la universidad. Además de los juegos, los hijos de trabajadores –tanto de Casa Central como del Campus Vitacura- recorrieron las instalaciones de la USM y pasea-ron por los diferentes edificios de la institución.

De esta forma, con música y baile sobre el final entre los más chicos, concluyó una nueva jornada que tenía por intención fortalecer los lazos entre los propios funciona-rios, consagrar a la USM como un buen espacio de desarrollo tanto profesional como integral, consi-derando a las familias como un importante núcleo de afecto para los trabajadores.

Page 58: Revista Industrias N°20

58 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

Exitoso tercer Congreso de Espíritu Empresarial UtfSm

Muy buen marco de público se presentó en el Campus Vita-cura para presenciar la tercera edición del

Congreso Espíritu Empresarial UTFSM, en el que se presentaron una serie de casos de distintos emprendedores que recibieron un seguimiento por parte de los estu-diantes del ramo del mismo nom-bre, e integrantes de las carreras Ingeniería Comercial e Ingeniería Civil Industrial Vespertinas.

Los grupos evaluaron así, el na-cimiento, el progreso y el cre-cimiento de cada iniciativa, así como también los fracasos y la capacidad de resiliencia de algu-nos de los casos que ejemplifica-ron. El curso Espíritu Empresarial, del tercer trimestre del 2014, fue dictado por el rector de la Univer-sidad Técnica Federico Santa Ma-ría, Darcy Fuenzalida, y también por la académica Andrea Urrutia.

Page 59: Revista Industrias N°20

59REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20

Page 60: Revista Industrias N°20

60 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIÓN N°20